oem.org.mx
Semana 23, junio 2020
No. 183
acceso energía 5 Día
Internacional de la Biodiversidad
7 Sin
contrapesos
9 Temporada 11Sociedad de huracanes
Día internacional de la Biodiversidad
civil pura
13Nueva tecno-
logía de metal de potasio
Editorial
O
mbudsman Energía México (OEM) es una organización de la sociedad civil (u ONG), sin fines lucrativos, conformada por ciudadanos especialistas en energía. A lo largo de estos ya casi cinco años de trabajo, OEM ha sido reconocida por el INDESOL conforme a la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, como una organización civil con actividades sociales con CLUNI vigente. Por la SHCP, como DONATARIA-OEM150702R8A en el Anexo 14 de la Resolución Miscelánea Fiscal, cuenta con alta en el Registro de Instituciones y Empresas de Ciencia y Tecnología del CONACyT; es Testigo Social Sener, es miembro del Observatorio Europeo de Pobreza Energética y de la red de Acceso a la Energía de SEforAll, entre muchas otras. OEM tiene como objetivos el apoyo en: defensa, promoción, protección y emisión de recomendaciones en materia de derechos humanos relacionados directa o indirectamente con el sector energético, hidrocarburos y electricidad, para todas las personas, físicas y jurídicas, gremios o comunidades con necesidades y problemáticas en las que se vulneren derechos humanos, económicos y sociales, en toda la cadena de valor de la energía. Los donativos en dinero o en especie que recibimos de personas físicas o morales, mexicanas o extranjeras, fundaciones, organismos gremiales o de cooperación, se destinan a apoyar, asesorar, capacitar y llevar a cabo actividades relacionadas con la energía y el desarrollo sustentable, la conservación y aprovechamiento integral y racional de los recursos naturales y el mejoramiento del medio ambiente, así como fomentar la aplicación e innovación tecnológica utilizada en fuentes de energías renovables. Nos reiteramos a tus órdenes.
Edgar Alvarado Presidente de Ombudsman Energía México.
1 Acceso Energía 183
Semana 23
Junio 2020
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 5 Día Internacional de la Biodiversidad y la pandemia
7
Sin contrapesos
9 Temporada de huracanes
11 Sociedad civil pura
13 Nueva tec- 15
nología de me- Notas de tal de potasio interés
3
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.183, Junio 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem. org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 2 de junio 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 183
Semana 23
Junio 2020
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
Dona
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles. Para más información escríbenos a: contacto@oem.org.mx
Energía y Sociedad
El Día Internacional de la Biodiversidad y la pandemia
E Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.
5
“Se ha demostrado que los cambios generados por el hombre en el medio ambiente han aumentado la probabilidad de zoonosis, es decir, enfermedades de los animales que incidentalmente se pueden transmitir a los humanos.” Acceso Energía 183
Semana 23
l 20 de diciembre del año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica, el cual se celebra el 22 de mayo de cada año. El objetivo de este instrumento es informar y concientizar a la población acerca de la importancia que tienen todos los seres vivos para la estabilidad en la Tierra. Asimismo, se busca promover la participación justa y equitativa en el uso y beneficios que se obtienen de los recursos genéticos y el aprovechamiento sostenible de sus componentes. La biodiversidad no sólo engloba a las plantas, animales y microorganismos, sino que también se incluyen las diferencias genéticas que existen en cada grupo (como los tipos de cultivos y razas de una especie), los tipos de ecosistemas (desiertos, selvas, bosques, etc.) y el entorno que nos rodea (suelo, aire, agua, etc.). Las cadenas que componen los diferentes reinos que habitan la tierra se mantienen en un equilibrio que brinda estabilidad a la vida como la conocemos. Cerca del 80% de la dieta de los humanos adultos se compone del reino vegetal. Asimismo, las plantas han servido a lo largo de muchas generaciones como medicamentos. Los animales, además de proveernos de alimento, nos otorgan compañía, protección, vestimenta, entre otros beneficios. El consumo y la explotación desmedida de los recursos han ocasionado graves afectaciones a las condiciones de vida de muchas especies y ecosistemas. De acuerdo
Junio 2020
Energía y sociedad
con estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la actividad humana ha tenido consecuencias negativas en al menos tres cuartas partes del medio ambiente terrestre y dos tercios del medio marino. Esta pérdida de biodiversidad ha generado impactos no solo económicos, sino también de salud. Se ha demostrado que los cambios generados por el hombre en el medio ambiente han aumentado la probabilidad de zoonosis, es decir, enfermedades de los animales que incidentalmente se pueden transmitir a los humanos. Esto se demuestra con la situación de salud que se vive actualmente en todo el mundo. Por el contrario, de mantener una biodiversidad sana, se contaría con un arma indispensable para combatir pandemias y otros impactos negativos. La supervivencia de la raza humana, así como la de muchas otras especies, está en juego. Más de 3 mil millones de personas dependen directamente de la biodiversidad marina para subsistir y al
menos otros 1,600 millones depende de los recursos que provienen de los bosques. No obstante, al no llevar un control adecuado de lo que nos provee la naturaleza, hemos propiciado catástrofes que rompen con el equilibrio necesario para la vida. Cerca del 70% de las infecciones que han surgido en los últimos años, se deben a casos de zoonosis. De acuerdo con estudios, se ha observado que la biodiversidad cuenta con dos mecanismos que le ayudan en el combate de enfermedades: la dilución, que es cuando el virus encuentra un huésped que no le permite desarrollarse; y el amortiguamiento, que se da cuando el virus encuentra un huésped que, por su diversidad genética, le permite su desarrollo, pero se vuelve inmune a él. Es por esta razón que científicos y organizaciones como la ONU, insisten en que la
mejor herramienta con la que cuenta el humano para combatir cualquier pandemia (más allá de los avances tecnológicos en materia de salud) es la de contar con ecosistemas saludables, funcionales y ricos en especies, ya que con esto se disminuiría la probabilidad de que patógenos lleguen al ser humano. Es así como, el Día Internacional de la Biodiversidad hoy cobra más sentido. La sociedad debe reflexionar en el futuro inmediato, analizando las posibilidades para reconciliar las necesidades humanas con el aprovechamiento sustentable de los recursos, buscando un futuro en armonía con la naturaleza. Fuentes: Día Internacional de la Diversidad Biológica, www.un.org/es/ observances/biological-diversity-day Convention on Biological Diversity, www.cbd.int/idb/2020 Convention on Biological Diversity, www.cbd.int/idb/image/2020/idb2020-theme.pdf Resolution adopted by the General Assembly, undocs.org/en/A/RES/55/201 (Accesos 26 de mayo de 2020).
6 Junio 2020
Semana 23
Acceso Energía 183
Sector Energético
Sin contrapesos
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
C 7
ontinuamos con la historia que hemos seguido las últimas semanas aquí en Acceso Energía: después de que la secretaria de Energía saliera a varios medios a explicar el porqué del Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación que ya fue suspendido por un amparo, el Director de la Empresa Productiva del Estado salió a decir que no era posible que no se hayan aprobado ya las medidas que solicitó a la CRE en su pliego petitorio, y fue así como en una sesión extraordinaria que duró solo unos minutos, los siete comisionados de la Comisión Reguladora de Energía, sin discusión del proyecto y sin explicar del todo cómo se iba a aplicar, aprobaron por unanimidad el incremento a las tarifas de transmisión que pagan los autoabastos. Es importante mencionar que las medidas están enfocadas a los autoabastos y no a to-
Acceso Energía 183
Semana 23
Junio 2020
dos los generadores que entraron después de la Reforma Energética, y es importante por dos motivos principales: el primero es que son los generadores privados que tienen más tiempo en México y también los que tienen más clientes por esa misma razón; al mismo tiempo que algunas características, sobre todo para las centrales renovables, eran muy benéficas para estos generadores y sus socios de autoabasto que podían obtener precios de energía eléctrica muy económicos y competitivos. El aumento de las tarifas no se ha hecho público aún, por lo que no queda claro cuánto subirán, aunque algunas fuentes mencionan que podrían subir entre 5 y 9 veces respecto al valor actual. Aunque es mera especulación y habrá que esperar a que se publiquen las metodologías o tarifas a aplicar. Estamos observando cómo el Estado está operando en bloque y sin contrapesos para apro-
Sector Energético
bar medidas en un corto tiempo y que están generando efectos secundarios en todos los sectores de la economía del país. Así como los empresarios se organizaron para salir a interponer el recurso de Amparo y conseguir la suspensión del acuerdo, ahora también estamos viendo cómo el Consejo de Cambio Climático se pronunciará en contra de que las energías renovables se vean castigadas con el Acuerdo publicado por SENER. También ha habido posicionamientos en el congreso que le piden a la Secretaría que modifique o retire el acuerdo. El aumento a la tarifa aprobado por la CRE que afectaría a las centrales renovables y de cogeneración eficiente, hará inevitablemente que aumenten sus costos de generación, haciendo que la energía que pagan sus socios aumente en la misma proporción. Por su parte esto aumentará los costos de estas empresas, que usualmente son industriales o comerciales de gran tamaño, lo que hará que se transfiera el costo adicional al costo final de los productos, que pudiera ser un impacto indirecto al usuario final. Por otro lado está la triste realidad de la CFE, que en voz de su director ya nos advirtió que este año le irá mal con sus finanzas y que por esa razón no pueden condonar pagos ni apoyar a las familias que quedaron sin empleo por la crisis del COVID19. Así pues, la Empresa Productiva del Estado seguirá cobrando normalmente a sus usuarios, sin embargo, estas medidas que podrían incrementar los ingresos de CFE no se verán necesariamente reflejados en los costos de la energía o como beneficios para los usuarios finales. A pesar de que en el Mer-
“Por su parte esto aumentará los costos de estas empresas, que usualmente son industriales o comerciales de gran tamaño, lo que hará que se transfiera el costo adicional al costo final de los productos, que pudiera ser un impacto indirecto al usuario final.” cado Eléctrico mayorista hemos visto los precios promedio más bajos desde su entrada en operación en enero de 2016, los bajos costos de la electricidad en el MEM no se ven reflejados en menores tarifas para los usuarios de Suministro Básico, por lo que, tanto empresas como usuarios domésticos de alto consumo están empezando a pensar en volverse generadores también, utilizando la generación distribuida en sus hogares o comercios, instalando páneles solares, o mini turbinas eólicas. En vista de esto SENER también en el acuerdo publicado el 15 de mayo pasado incluye nuevos requisitos para la generación distribuida, que pueden aumentar su costo y hacer que dejen de ser atractivas como opción para no depender del suministro de CFE. Como siempre, queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes, estamos en contacto. Junio 2020
8 Semana 23
Acceso Energía 183
Hidrocarburos
Temporada de huracanes
U
9
no de los aspectos que más generó duda respecto a la construcción de una nueva refinería por parte de la actual administración fue la selección de la ubicación. Cuando se anunció que el proyecto emblema estaría en el puerto de Dos Bocas en Tabasco, la decisión arrojó dudas importantes sobre la ideoneidad del sitio. Tres razones particulares hacían de Dos Bocas un sitio poco ideóneo. En primer lugar la falta de infraestructura lógistica óptima. Es decir que no hay ductos o carreteras que permitan que los productos la refinería sean transportados por medios convencionales a las terminales de almacenamiento y reparto ya sea por poliducto o por autotanques. Lo mismo aplica, en materia de los insumos que podría requerir el proyecto. Esto provocaría que todos los insumos y productos tuvieran que entrar y salir por buques de carga. La segunda es la falta de infraestructura eléctrica o de gas natural que permita la energización de la planta a través de una planta moderna de ciclo combinado que agregue valor a través de procesos de cogeneración. Ni mucho menos se cuenta con líneas de transmisión robustas que permitan el transporte de energía proveniente del Sistema Interconectado Nacional. Lo que significa que es altamente probable que la refinería se alimente con una planta que utilice combustóleo, mismo que podría ser producido por la misma refinería lo que impactaría el entorno aún más, por no hablar del daño a los manglares.
Acceso Energía 183
Semana 23
Junio 2020
Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
Hidrocarburos
Sin embargo no son estas dos razones las que abordaremos en este momento, sino la tercera, la vulnerabilidad de la zona respecto a inundaciones que podrían ser provocadas por hurcanes. Tabasco es uno de los estados con más alto índice de riesgos por fenómenos hidrometeorológicos particularmente en el índice de peligro de inundación y de huracanes y tormentas tropicales. La manifestación de impacto ambiental de modalidad regional de la Refinería Dos Bocas realizada por el Instituto Mexicano del Petróleo indica que, después de un análisis de trayectorias de huracanes y tormentas tropicales entre 1990 y 2018, se puede concluir que existe una alta incidencia de formación de meteoros importantes en la región bajo estudio, donde se construirá la refinería. Es decir, que por su ubicación, la refinería Dos Bocas podría verse afectada por fenómenos hidrometeorológicos relacionados con inundaciones por fuertes precipitaciones e impactos por huracanes y tormentas tropicales y al momento de escribir estas líneas, es precisamente lo que está pasando. La región que abarca los terrenos donde se levantará la refinería Dos Bocas se encuentra en amenaza debido a la presencia la depresión tropical número tres, o los remanentes del huracán Amanda, que podría traer precipitaciones con intensidades por encima de los 150 mm por más de 24 horas. Esto significa que por más de 24 horas caerán más de 150 litros por hora por metro cuadrado, o
“la construcción de Dos Bocas parecía adversa desde el inicio, no solo por cuestiones de logística e infraestructura, las cuales prevalecen. Sino también por su alto índice de riesgo de inundaciones y alta incidencia en trayectoria de huracanes y tormentas tropicales.”
eso dicen los meteorólogos expertos. Lo que es un hecho es que en estos momentos, Tabasco enfrenta momentos de dificultades. En años anteriores, los daños de fenómenos hidrometeorológicos han sido de gran magnitud ocasionando inundaciones y dejando muchas comunidades damnificadas en el proceso. Con estos antecedentes, la selección del sitio para la construcción de Dos Bocas parecía adversa desde el inicio, no sólo por cuestiones de logística e infraestructura, las cuales prevalecen. Sino también por su alto índice de riesgo de inundaciones y alta incidencia en trayectoria de huracanes y tormentas tropicales. Si bien, el proyecto de Dos Bocas muy probablemente se encuentre retrasado por cuestiones de provisión de equipos e insumos derivado de los cierres de plantas en consecuencia del COVID-19, en esta temporada de huracanes, Dos Bocas enfrentará uno de sus mayores retos para mantener los trabajos en tiempo y forma derivado de potenciales lluvias que podrían retrasar más las obras y el preparado de los terrenos. Es muy probable que la megaobra de esta administración requerirá más tiempo y presupuesto del comprometido en 2019 y parte de estos incrementos será causado por la elección del sitio. ¡Nos vemos en siete!
10 Junio 2020
Semana 23
Acceso Energía 183
Energía y sociedad
Sociedad civil pura
Edgar Alvarado edgar@oem.org.mx Ciudadano activista en energía, medio ambiente e inclusión social, con ortodoxo apego a los derechos humanos. Presidente de Ombudsman.
“La misma sociedad civil organizada que ha demostrado históricamente, una y otra vez, que hace mucho más y mejor, con mucho menos; que sólo requiere la solidaridad de la ciudadanía..”
11 Acceso Energía 183
Semana 23
Junio 2020
S
ólo tenemos el hoy que vivimos, la pandemia nos deja un escenario en el que posiblemente no distinguiremos qué es lo importante, estaremos inmersos en la sensación de haber perdido la libertad, el riesgo de contagio nos habrá sumido en la desconfianza, nos vigilaremos los unos a los otros, seremos más misántropos e inhumanos. Muchos estaremos alienados al internet, a las videoconferencias, al control total de nuestros movimientos, de las cámaras de nuestras computadoras, estaremos pegados a los teléfonos celulares sin poder romper la inercia de las compras en línea, de los pagos bancarios, apesadumbrados en el ocio de los espacios en los que vivimos o enviciados en las rutinas de los aerobics en línea o atrapados en las redes sociales sumando followers. Entre tanto, otros estaremos en la tribulación del desempleo, de la recesión económica o enquistados en el abandono y la marginación de la pobreza. A la distancia sin tecnología, buscando llevar el pan a casa, angustiados por no perder los servicios energéticos elementales que nos permitan comer un taco. Muchos más jóvenes y niños verán más lejanos sus sueños y el ejercicio de sus talentos en la profesión que hoy anhelan. La supervivencia en la convivencia con el coronavirus, muy posiblemente nos hará sacrificar todo lo que hace que valga la pena vivir: amistad, comunidad, proximidad, contacto con el otro. El largo sufrimiento de la pandemia nos puede llevar a aceptar resignadamente malas políticas y decisiones. Podemos llegar a aceptar la restricción radical de nuestros derechos y libertades más esenciales con tal de contar con el mínimo estilo de vida, que ahora es ya un recuerdo. Para inhibir estos problemas y todas esas posibilidades negativas los organismos de la sociedad civil estaremos preparados para cumplir con nuestra responsabilidad social, saliendo a la búsqueda, al encuentro con el otro, pues nos significa el todo. La misma sociedad civil organizada que ha demostrado históricamente, una y otra vez, que hace mucho más y mejor, con mucho menos; que sólo requiere la solidaridad de la ciudadanía. La sociedad civil que ha vivido, una y otra vez, la desesperanza, la muerte, desastres naturales o crisis sanitarias, y siempre ha estado con quien menos
Energía y sociedad
tiene o lo ha perdido todo de un día para el otro. Hoy la sociedad civil, en el mundo, cuenta con el voluntariado, de corazón, que la enaltece, pero también con los mejores profesionales y técnicos para resolver las necesidades básicas de una persona, de una familia o de una actividad empresarial benéfica para todos. También en México, las organizaciones de la sociedad civil, de la mano del centro mexicano de la filantropía, siguen atendiendo, y al mismo tiempo preparándose, en esta pandemia y para la postpandemia, complementándose, engranando sus objetivos como en el funcionamiento de un reloj. Como acostumbramos, se tejerá, fuerte y fino, la red de colaboración con cada uno de los actores de la sociedad, porque tenemos la mirada en algo más grande: en el amor, en el anhelo de nuestras causas, que siempre se encuentra al amparo de los principios que salvaguardan todo derecho supremo, ese con el que cuenta toda persona, sea física o jurídica. Tengan por seguro que en Ombudsman Energía México, servir al otro, con sacrificio y pasión, nos construye. Queda mucho por hacer en el confinamiento y fuera de él, así que… Hasta siempre. (Inspirado en el artículo de Ángel Barahona, publicado en el portal del Instituto John Henry Newman de la Universidad Francisco de Victoria.)
12 Junio 2020
Semana 23
Acceso Energía 183
Renovables
Nueva tecnología de metal de potasio Redacción
E
13
l equipo de Rensselaer encuentra la solución al problema persistente que enfrentan las baterías de potasio-metal. Desde teléfonos celulares hasta energía solar y automóviles eléctricos, la humanidad depende cada vez más de las baterías. A medida que la demanda de almacenamiento de energía seguro, eficiente y potente continúa aumentando, también lo hace la demanda de alternativas más prometedoras que las baterías recargables de iones de litio, que han sido la tecnología dominante en este espacio. En una investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores del Rensselaer Polytechnic Institute demuestran cómo pueden superar un desafío persistente conocido como dendritas para crear una batería de metal que funciona casi tan bien como una batería de iones de litio, pero depende del potasio. Un elemento mucho más abundante y menos costoso. Las baterías contienen dos electrodos: un cátodo en un extremo y un ánodo en el otro. Si tuviéramos que mirar dentro de una batería de iones de litio, normalmente encontraríamos un cátodo hecho de óxido de litio y cobalto; y un ánodo hecho de grafito. Durante la carga y descarga, los iones de litio fluyen de un lado a otro entre estos dos electrodos. En esta configuración, si los investigadores simplemente reemplazaran el óxido de litio y cobalto con óxido de potasio y cobalto, el rendimiento disminuiría. El potasio es un elemento más grande y pesado y, por lo tanto, menos denso en energía. En cambio, el equipo de Rensselaer buscó aumentar el rendimiento del potasio al reemplazar también el ánodo de grafito con metal de potasio. Si bien las baterías de metal han demostrado ser muy prometedoras, también han estado tradicionalmente afectadas por la acumulación de depósitos de metal, llamados dendritas, en el ánodo. Las dendritas se forman debido a la deposición no uniforme de potasio metálico
Acceso Energía 183
Semana 23
Junio 2020
Renovables
a medida que la batería experimenta ciclos repetidos de carga y descarga. Con el tiempo, explicó Koratkar, los conglomerados de potasio metálico se vuelven largos y casi ramificados. Si crecen demasiado, eventualmente perforarán el separador de membrana aislante que evita que los electrodos se toquen entre sí y cortocircuiten la batería. El calor se crea cuando una batería se cortocircuita y tiene el potencial de incendiar el electrolito orgánico dentro del dispositivo. En este documento, Koratkar y su equipo, que incluía a Prateek Hundekar, un estudiante de doctorado en Rensselaer, e investigadores de la Universidad de Maryland, incluido Chunsheng Wang, profesor de ingeniería química y biomolecular, explican cómo su solución a ese problema allana el camino para uso práctico del consumidor. Al operar la batería a una velocidad de carga y descarga relativamente alta, elevan la temperatura dentro de la batería de una manera bien controlada y alientan a las dendritas del ánodo a que se autocuren. Koratkar compara el proceso de autocuración con lo que le sucede a un montón de nieve después de que una tormenta ha terminado. El viento y el sol ayudan a mover los copos del montículo de nieve, reduciendo su tamaño y finalmente aplastándolo. De manera similar, si bien el aumento de temperatura dentro de la batería no derretirá el metal de potasio, sí ayuda a activar la difusión de la superficie para que los átomos de potasio se muevan lateralmente del “montón” que han creado, suavizando efectivamente la dendrita. “Con este enfoque, la idea es que por la noche o cuando no esté usando la batería, un sistema de gestión que aplicaría este calor local que haría que las dendritas se autocuraran”, dijo Koratkar. Koratkar y su equipo demostraron previamente un método similar de autocuración con baterías de metal de litio, pero descubrieron que la batería de metal de potasio requería mucho menos calor para completar el proceso de autocuración. Ese hallazgo prometedor, explicó Koratkar, significa que una batería de metal de potasio podría ser más eficiente, segura y práctica. “Quiero ver un cambio de paradigma a las baterías de metal”, dijo Koratkar. “Las baterías de metal son la forma más eficiente de construir una batería; sin embargo, debido a este problema de dendrita, no han sido factibles. Con el potasio, tengo más esperanzas”. Fuente: Instituto Politécnico Rensselaer (Marzo 2020). Rival Emerges to LithiumIonBatteries: New Potassium Metal Technology. Scitechdaily
14 Junio 2020
Semana 23
Acceso Energía 183
Notas y Regulación
Notas de interés 31/05/2020 Campesinos se quedan en medio del pleito entre CFE y eólicas El Universal Ejidatarios del Itsmo que rentan sus tierras a compañías de energía no saben qué pasará si la empresa productiva del Estado frena la compra de electricidad. 29/05/2020 Juez suspende acuerdo energético promovido por Rocío Nahle El Universal La decisión deja sin efectos, temporalmente, el acuerdo mediante el cual la Sener buscaba el control total del Sistema Eléctrico Nacional y frenaba energías limpias o renovables. 28/05/2020 Dejan a mexicanos sin luz en pandemia El Universal Cortan el servicio a 543 mil 128 usuarios que no pagaron, afecta más en CDMX, Edomex, Jalisco, Michoacán y Puebla.
2/06/2020 Reconoce Cemex posible impacto por freno de energía verde El Financiero Cementara señala que cambios de la Sener y Cenace elevarían sus costos. 30/05/2020 Proyectan aumento de más de 4 veces en tarifas que privados pagan a CFE El Financiero Fuentes de la industria que pidieron no ser citadas indicaron que las tarifas de alta y media tensión aumentarán en 427 y 468%, respectivamente. 25/05/2020 Corrupción en el sector energético El Financiero La negligencia, la inexperiencia y la ineficacia tienen los mismos efectos que la corrupción.
15 Acceso Energía 183
Semana 23
Junio 2020
1/06/2020 Así va la construcción de la refinería de Dos Bocas hasta hoy, 01 de junio Milenio Rocío Nahle, titular de Sener, agradeció al gobernador de Tabasco por su apoyo en el desarrollo del proyecto. 28/05/2020 Propone Mario Molina uso de energía nuclear para ante intermitencia de renovables Milenio Mario Molina, Premio Nobel de Química, presentó a la Sener un plan para construir una planta nuclear que duplique la generación de esta energía en la planta de Laguna Verde.
Notas y Regulación
Regulación 30/05/2020 Yucatán: Sociedad se une a ‘apagón’ contra altos cobros de CFE La Jornada Sociedad civil, empresarios, obreros, campesinos y ciudadanos en general encabezaron hoy un apagón en contra de los elevados cobros realizados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Yucatán. 29/05/2020 CCE: empresas y consumidores pagarán decisión de la CRE La Jornada Prevé que varias empresas recurran al amparo y consideró que se sigue minando la confianza para invertir. 1/06/2020 Revisará ASF de manera adelantada proyecto de Dos Bocas La Jornada La Auditoría Superior de la Federación, Sener y Representantes de la Filial de Pemex Transformación Industrial, PTI-Infraestructura de Desarrollo, firmaron un convenio para este fin.
29/05/2020 Comisión Reguladora de Enegía Acuerdo por el que se modifican los diversos Núm. A/010/2020, A/ 014/2020 y A/015/2020 por los que se establecen la suspensión de plazos y términos legales en la Comisión Reguladora de Energía, como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus COVID-19, a efecto de ampliar el periodo suspensivo. 29/05/2020 Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.
16 Junio 2020
Semana 23
Acceso Energía 183
* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS
5VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW
1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE
/
4VIGMS 1Û\MQS /
Ÿ
)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS '3> HI 'S^YQIP IR PE >SRE HI 'EVKE 6MZMIVE 1E]E HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 4IRMRWYPEV IR 'S^YQIP 5YMRXERE 6SS
/
4VIGMS 1æRMQS
Ÿ
)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 1-% HI 1MRIVE %YXPER IR PE >SRE HI 'EVKE 8EQTMGS HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 2SVIWXI IR 4ERYGS :IVEGVY^ (I -KREGMS (I 0E 0PEZI
/
/
4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP 'SRGITXS
S S S S S S S S S ]S ] E E E] 1E] 1E] 1E] 1E] 1E] 1E]S 1E]S 1E] 1E]S 1E] 1E]S 1E]S 1E]S 1E]S 1E]S 1E]S 1E]S 1E]S 1E]S 1E]S 1E]S 1 1 1
410 TVSQIHMS
1E\
1MR
3SHSW )MWXVMFYMHSW /
Ÿ
1;L
410 QÛ\MQS
410 QæRMQS
410 TVSQIHMS
410 TVSQIHMS QÛ\MQS
410 TVSQIHMS QæRMQS
/
2SHSW (MWXVMFYMHSW /
'SRGITXS /
/
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S ] ] E E E] E] E] E] E] E] E] E] E] E]S E] E] E] E] E] E]S E] E] E]S E] E] E]S 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1E\
1MR
',8
+(0
,13
18=
23+
:1'
23(3 1-2
SHSW VITVIWIRXEXMZSW /
Ÿ
1;L
4VIGMS TVSQIHMS
4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP
4VIGMS TVSQIHMS IR (YVERKS
4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE
4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS
4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]
4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW
4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS
/
2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /
>32%
/
/ S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4):
17
405
)11
'''
%43
'-4
ź
410 TVSQIHMS 1;L
>SRE HIP 'SFVI '''
>SRE 9PPSE '-4
>SRE 8ITS^XIGS 4):
>SRE 1SRXIFIPPS 405
>SRE *YRHMHSVE %43
>SRE 'LETEPE )11
>SRE &YJEHSVE 4)7
>SRE &EGEPEV '2'
k 3QFYHWQER )RIVKæE 1â\MGS % ' 8SHSW PSW HIVIGLSW VIWIVZEHSW 0E MRJSVQEGMëR WI TVSZII TEVE TVSTëWMXSW MRJSVQEXMZSW ] RS WI SXSVKER KEVERXæEW VIWTIGXS E WY ZIVEGMHEH 4EVE QÛW MRJSVQEGMëR ZMWMXE [[[ SIQ SVK Q\
Acceso EnergÃa 183
Semana 23
Junio 2020
18 Junio 2020
Semana 23
Acceso EnergĂa 183