Acceso Energía 188⚡

Page 1

oem.org.mx

Semana 28, 2020

No. 188

acceso energía 5 A cinco años 7 Medidas para

facilitar los objetivos de la Transición Energética

9 Generadores 11 PETROMEX: 13 Micro la primera petrolera

Exentos

del Estado

estimulador cerebral sin batería

Aniversario de la fundación de OEM


Editorial

E

scribo esta columna hoy, 2 de julio de 2020. Esta es una fecha muy importante para mí por dos razones. En primer lugar, porque hoy, hace cinco años, fundamos Ombudsman Energía México, A.C. que inició, como todos los proyectos, con una idea entre amigos que tenía por objeto generar consciencia y mostrar el rostro social del sector energético mexicano. Con el paso del tiempo esta idea se ha transformado en una comunidad con grandes lazos de hermandad que incluye asociados, donadores, colaboradores, becarios y, por supuesto, ustedes lectores. La segunda razón es que en este mismo día, en 2018, obtuve la confianza de los asociados de la organización para ocupar la Dirección General de esta por un periodo de dos años (2018-2020), mismo que hoy llega a su fin. Desde mayo de 2020 iniciamos el proceso de relevo institucional que hoy se formaliza y se entregan las responsabilidades de la conducción y atención de los asuntos directivos de la Organización al Mtro. Edgar Alvarado Domínguez, fundador y Presidente de Ombudsman Energía México, A.C. Edgar tiene mucha experiencia en el sector, una reputación intachable y pasión por ayudar a los más vulnerables y tengo confianza plena en que vendrán tiempos de desarrollo institucional de gran impacto de la mano de su liderazgo. En cuanto a mi persona, siendo fundador de Ombudsman Energía México, no abandono la iniciativa sino que me mantengo como parte del Consejo Consultivo de la organización, tomando conocimiento y aportando ideas sobre la conducción estratégica de ella; y, por supuesto, seguiré escribiendo la columna semanal que aparece dentro de esta revista. Después de haber supervisado la publicación de casi 200 ediciones de Acceso energía, aprovecho el espacio para darles las gracias por su apoyo durante no sólo en mi periodo directivo, sino en los cinco años que nos han acompañado. Muchas gracias y ¡Nos vemos pronto! Paul A. Sánchez Campos Fundador de Ombudsman Energía México

1 Acceso Energía 188

Semana 28

Julio 2020


acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.

2


Contenido 5

7 Medidas para fa-

A cinco años

cilitar los objetivos de la Transición Energética

9 Generadores exentos

11PETROMEX: la primera petrolera del Estado

13 Micro es- 15

timulador cere- Notas de bral sin batería interés

3

17

Estadísticas de Mercados

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.188, julio 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem. org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1880. Responsable de la última actualización de este número Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 07 de julio 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 188

Semana 28

Julio 2020


acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx

Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaríamos que tratáramos un tema en específico.

contacto@oem.org.mx

Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.


Energía y Sociedad

A cinco años

E

Edgar Alvarado edgar@oem.org.mx Ciudadano activista en energía, medio ambiente e inclusión social, con ortodoxo apego a los derechos humanos. Presidente de Ombudsman.

“Aquí me detengo para subrayar que Ombudsman Energía México no es una caja que encierre y guarde para sí los talentos: es símbolo de libertad, de capacitación, humanización, transculturación.” 5 Acceso Energía 188

Semana 28

l Ombudsman de energía, es una ONG que incide, informa y defiende en el sector energético nacional el derecho del acceso a la energía como un derecho fundamental. Este tipo de ONGs son muy conocidas en países como España, Francia, Bélgica, Italia y el Reino Unido, así como en algunos países de la Commonwealth como Canadá, Nueva Zelanda y Australia. En América Latina, a estas alturas aún hay quien cree que el derecho al acceso a la energía, no se corresponde con el desarrollo de la industria o los mercados energéticos (hidrocarburos o electricidad), o con las garantías individuales de las personas, físicas o jurídicas, o con la transición energética, la sustentabilidad o la inclusión social. Ante esto, en México fundamos desde hace cinco años la ONG denominada Ombudsman Energía México (OEM), como una organización de la sociedad civil que salvaguardara el derecho al acceso energético, promoviendo opiniones, asesorías o políticas públicas. Siempre buscando mejorar las condiciones del sector energético y de la personas, fueran estas participantes en el sector o usuarios finales (industriales, comerciales o residenciales) o bien emitiendo recomendaciones ante problemáticas generalizadas. Es así que OEM realizó asesorías y trabajos especializados como think tank y realizó actividades altruistas, como puente entre los más necesitados y aquellos que de buena intención donaron para apoyarlos. OEM también desarrolló un quehacer continuo con organismos especializados en el mundo, como parte de NEON (National Energy Ombdusmen Network), y del Observatorio Europeo de Pobreza Energética y de la red de Acceso a la Energía de SEforAll.

Julio 2020


Energía y Sociedad

Durante estos cinco años en México, los integrantes de OEM participaron como representantes de la sociedad civil en comités y consejos consultivos, fueron integrantes de grupos focales de planeación o programas y promovieron propuestas de mejora regulatoria en diversas dependencias. Para llevar a cabo sus actividades, OEM se apoya en un cuerpo de trabajo multidisciplinario y con amplia experiencia y trayectoria en el sector energético nacional e internacional que combina talentos y experiencias de toda la cadena de valor del sector energético (en hidrocarburos y electricidad), en las ramas de ciencias, medioambiente, eficiencia, economía, finanzas, derecho, políticas públicas, entre otras. Aquí me detengo para subrayar que Ombudsman Energía México no es una caja que encierre y guarde para sí los talentos: es símbolo de libertad, de capacitación, humanización, transculturación. Los colaboradores de OEM han salido y saldrán a perseguir sus sueños profesionales, impregnados ya de una visión humana, salen socializados, preparados para que, lo que hagan sea pensando también en la resilencia, en los pobres, en la inclusión social, utilizando las herramientas tecnológicas y de la inteligencia artificial. Hoy Ombudsman Energía México ha formado desde hace cinco años a directivos y jóvenes, que serán la nueva generación de profesionales del sector energético mexicano, que llevarán en el corazón la experiencia de haber trabajado en un equipo de amigos, que salieron al encuentro del otro, con ánimo de servir, y no sólo con un fin mercantil. Jóvenes que se han forjado en la ortodoxia técnica y regulatoria, en buscar soluciones y no enfrentamientos, que piensan en sumar socialmente y no en restar políticamente. Una nueva generación de especialistas energéticos que aprendieron que “No es el lugar el que proporciona honores a la persona, si no la persona quien honra el lugar”, que hay empresas y empresas sociales, que hay innovación e innovación social, que hay proyectos y proyectos con inclusión de la sociedad, que la energía renovable, la digitalización y la menor dependencia de los hidrocarburos marcan el rumbo de los sectores energéticos del mundo...

Que se obtiene lo necesario, pero también que se dona al más necesitado. El equipo OEM ha contribuido, pues, a garantizar los derechos fundamentales de las personas en el sector energético y su convergencia con la sustentabilidad medioambiental, sea esta pública, social o privada. En cinco años el equipo de OEM soñó y logró sembrar y consolidar a la primera ONG energética en México, ni más, ni menos. Circunstancia que me permite invitarte a sumarte al cambio generacional basado en el acceso a la energía como un derecho fundamental para el desarrollo humano. Tengan por seguro que en OEM, servir al otro, con sacrificio y pasión, nos construye. Hasta siempre. Julio 2020

Semana 28

Acceso Energía 188

6


Sector Eléctrico

Medidas para facilitar los objetivos de la Transición Energética

Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

U 7

na transición energética a fuentes de energía limpias implica movilizar los recursos del estado y las inversiones de terceros a través de programas que resulten atractivos para ambas partes, pero, sobre todo, se requiere una profunda modificación al marco regulatorio actual que considere los siguientes puntos clave: Crecimiento programado de una red de transmisión que permita satisfacer la evolución de las energías renovables. Uno de los grandes problemas del gobierno a cualquier nivel, es que los trámites administrativos con sus dependencias aún manejan sistemas de gestión obsoletos, arcaicos e ineficientes. Esto, en el sector energético, se traduce en largos procesos de administración y planificación de desarrollo de proyectos, como pueden ser la creación de plantas generadoras, redes de distribución de energía o el creación de infraestructura para su suminis-

Acceso Energía 188

Semana 28

Julio 2020

tro. Se requiere de un proceso continuo y ágil que brinde mayor flexibilidad, adaptación y actualización, y que se encuentre por delante del ritmo de instalación de las nuevas centrales de generación renovables. Esto se lograría en parte, al modificar la normatividad vigente. Facilitar la conexión de las energías renovables a las redes de transmisión y distribución de energía eléctrica. Es tan importante la infraestructura para la conexión a la red, como lo es la normativa que regula el acceso y la conexión a esta. La transición energética implica facilitar los procesos administrativos y legales de este tipo de energías. Considerar las características no gestionables de cierto tipo de energías renovables. Quizá la mayor desventaja de las energías solar fotovoltaica y eólica, es el limitado control que se tiene de su generación. Esto debe tomarse en cuenta durante el diseño de la ampliación de la matriz energética nacional. Deben considerarse tecnologías que garanticen un margen de cobertura suficiente para evitar poner en riesgo el suministro eléctrico. Garantizar que el sistema energético alcance su máxima capacidad de energía renovable. El almacenamiento, las redes inteligentes, la plena interconexión del sistema nacional de energía eléctrica y el almacenamiento serán instrumentos que facilitarán la seguridad de suministro y una eficiente integración de las energías renovables dentro de la matriz energética. Impulsar el desarrollo tecnológico de los sistemas de almacenamiento. Se debe de incentivar el desarrollo de proyectos de investigación so-


Sector Eléctrico

“Se requiere inversión para avanzar hacia un sistema de redes de transmisión inteligente, el cual se vuelve cada vez más necesario debido a la inserción creciente de tecnologías intermitentes y de los nuevos protagonistas del sector energético: los prosumidores.”

bre sistemas de almacenamiento en cualquiera de sus variantes tecnológicas, ya que serán un avance tecnológico disruptivo principalmente para la inserción de las tecnologías de generación intermitente, ya que permitirían subsanar en gran medida esta desventaja, lo que sería especialmente provechoso en zonas donde la única opción de abastecimiento sean los sistemas aislados. Desarrollar un mecanismo regulatorio que facilite la entrada de nuevas inversiones necesarias en el contexto de la Transición Energética. Se deben corregir las insuficiencias del modelo de mercado eléctrico y las recientes modificaciones a las tarifas de transmisión que representan un retroceso en el camino hacia la sustentabilidad energética. Se requiere inversión para avanzar hacia un sistema de redes de transmisión inteligente, el cual se vuelve cada vez más necesario debido a la inserción creciente de tecnologías intermitentes y de los nuevos protagonistas del sector energético: los prosumidores. Este sistema permitirá monitorear y controlar la generación de energía y brindará una mejor comunicación entre todos los elementos de la cadena de valor del sector. Desarrollar un sistema de información disponible para cualquier persona y entidad que lo requiera. Conforme el sistema se va volviendo más complejo, la transparencia, los requerimientos y el tratamiento de información se vuelven, a su vez, más complejos. Debido en gran medida al aumento de los actores involucrados dentro del sistema. Esto vuelve evidente la nece-

sidad de potentes herramientas de gestión de la información, que sean administradas por agentes externos que no tengan relación con las actividades desarrolladas en el sector. La creación de una plataforma centralizada de información (como la tecnología Blockchain) permitiría la simplificación de los procesos, fomentaría la creación de nuevos empleos al ofrecer nuevos servicios y garantizaría la transparencia del sistema. La siguiente imagen muestra como podría desarrollarse la evolución de la información comparando el modelo actual, en el que existe una gran cantidad de relaciones entre los consumidores, suministradores, distribuidores y generadores y un modelo donde la información se encuentra centralizada:

Lograr ofrecer un precio competitivo de la energía eléctrica. Uno de los objetivos principales de la Transición Energética es aumentar la electrificación de la sociedad y esto solo será posible si se logran garantizar precios competitivos en comparación con el resto de los productos energéticos que se ofertan. La inserción de tecnologías renovables dentro del mix energético y la evolución de la tecnología deberían conducir a una disminución de los precios de la energía eléctrica al consumidor final, considerando por supuesto, que esto no ocurrirá en el corto plazo. Fuente: https://www.ree.es/sites/default/files/11_PUBLICACIONES/Documentos/Transicion_Energetica.pdf Julio 2020

Semana 28

Acceso Energía 188

8


Sector Eléctrico

Generadores Exentos

L

9

a Ley de la Industria Eléctrica (LIE), define a los generadores exentos como aquellas centrales que tienen capacidad menor a 0.5Mb o 500 kW. Pensado para los prosumidores domésticos, estos generadores pueden ser de cualquier tipo de tecnología y utilizar diferentes tipos de energéticos para generar electricidad, la Comisión Reguladora de Energía lleva el registro de los contratos firmados para la interconexión de estas centrales y acaba de publicar el reporte de los datos de 2019. La primera cifra que nos llama la atención es que el número de contratos comparado con 2018 disminuyó, lo que sugiere una desaceleración, sin embargo, la capacidad instalada fue mayor comparada con 2018 por lo que a pesar de ser menos contratos, se instaló más generación en esta modalidad, dentro de la cual, la mayoría de los contratos son de energía solar, como veremos más adelante. En 2018 se instalaron 233.6 MW y en 2019 se instalaron 282.3 MW, es decir que se aumentó en casi 50 MW, desde 2016 se tiene un acumulado de 727.55 MW bajo la LIE y el crecimiento de este tipo de Generación Distribuida se ha mantenido, tomando en cuenta los Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana escala que se otorgaron entre 2007 y 2016 de la LSPEE se suman 247.59 MW más para llegar a un acumulado de 975.14 MW en un total de 129,893 contratos. Revisando esta evolución acumulada por estado, Jalisco es la principal Entidad Federativa en la que los prosumidores han solicitado instalar Generación distribuida con 27,371 MW y 157.94 MW seguido de Nuevo León con 13,368 contratos con 11.58 MW, el Estado de México con 5,364 conAcceso Energía 188

Semana 28

Julio 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.


Sector Eléctrico

“Sigue habiendo resistencia a que los usuarios generen su propia energía eléctrica, sobre todo por que la CFE debe modernizarse para hacer frente a los retos tecnológicos que la Generación Distribuida trae consigo”.

tratos 85.64 MW y la Ciudad de México con 7,927 contratos con 69.87 MW, 19 Entidades Federativas tienen menos de 20 MW instalados y en los últimos lugares Zacatecas con 4.85 MW, Chiapas con 4.13 MW y Tlaxcala con 1.25 MW. Según los estimados de la CRE, si la tendencia se mantiene, para 2023 pasaremos a tener 2,479 MW que ser 2.5 veces lo que tenemos ahora, sin embargo, la disminución en la cantidad de contratos parece indicar que la tendencia se puede ajustar, por lo que habrá que darle seguimiento en los años venideros. Otro punto importante es ver el número de contratos por régimen de contraprestación, tenemos 29,556 contratos en el régimen de la LSPEE anterior de la reforma y bajo la LIE tenemos 99,692 (76%) en Medición Neta, en el que CFE toma a cuenta kWh por kWh y se le descuentan al usuario sin intercambio monetario, 374 contratos (0.29%) en Facturación Neta, en el que CFE toma en cuenta el valor monetario de cada kWh y toma a cuenta peso por peso, descontando del recibo el valor en pesos de la energía generada, por último tenemos 271 contratos (0.21%) en Venta total en la que CFE vende la energía en el MEM y paga al usuario a Precio Marginal Local (precio de mercado) la energía eléctrica y el cobro normal por el suministro eléctrico. Podemos ver claramente cómo se ha

beneficiado la instalación de cierto tipo de contratos, mientras que CFE ha estado entorpeciendo la instalación de aquellos en formato de Facturación Neta y Venta total, recordemos el amparo interpuesto en 2018 para evitar este tipo de contratos, por lo que la gran mayoría son de venta total. Por último, observamos que dentro de los generadores exentos, el principal método de generación es la energía solar fotovoltaica con 99.28% del total, seguida de 0.16% con generadores de biomasa, en los que entran algunos de bagazo de caña, 0.02%, en tercer lugar la energía eólica, que creció de 19 a 28 contratos en un solo año y tiene un gran potencial en las zonas costeras y litorales, el gas natural acumula 0.01%, el diésel/combustóleo 0.007% y mini hidroeléctrica 0.001%. Sigue habiendo resistencia a que los usuarios generen su propia energía eléctrica, sobre todo por que la CFE debe modernizarse para hacer frente a los retos tecnológicos que la Generación Distribuida trae consigo. Como siempre, queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.

10 Julio 2020

Semana 28

Acceso Energía 188


Hidrocarburos

PETROMEX: la primera petrolera del Estado

Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

Q 11

uizá no lo sepan pero, la primera empresa petrolera estatal de México no fue PEMEX, sino PETROMEX que fue fundada en 1933. A diferencia de PEMEX, esta primera iniciativa no era, inicialmente, 100% propiedad del Estado, sino que la propiedad del gobierno era de 40% y el resto era de propiedad privada. En la época, en México, al igual que en otros países de América Latina, prevalecía una política económica basada en el Estado desarrollista, es decir, una política donde el Estado toma un rol más activo en la economía para influenciar su comportamiento, que se profundizó en gran medida en la administración de Lázaro Cárdenas (1934-1940). Esto implicaba que el gobierno participaba no sólo en el control de la política comercial y monetaria, sino que también invertía en infraestructura pública o,

Acceso Energía 188

Semana 28

Julio 2020

incluso, invertía en empresas de participación conjunta con el sector privado. El objetivo detrás de esta estrategia era impulsar una rápida industrialización a través del acoplamiento de cadenas productivas que beneficiaban a otras industrias nacionales operadas por empresas públicas, privadas y mixtas. Las empresas estatales subsidiaban productos e insumos esenciales como acero, petroquímicos, fertilizantes, entre otros bienes. En esa lógica, el objetivo de PETROMEX era explorar y explotar los nuevos territorios ahora bajo el control del gobierno mexicano y que no eran sujetos a concesiones y posteriormente procesarlos en el país con dos objetivos fundamentales alineados a la política desarrollista: en primer lugar, para producir y distribuir productos refinados a las empresas nacionales a precios altamente subsidiados y detonar un proceso de fortalecimiento de industrias nacionales infantes; y, en segundo lugar, para sustituir impor-


Hidrocarburos

“PETROMEX se convirtió en una empresa 100% propiedad del Estado mexicano para 1936 y logró desarrollar una cadena de producción y distribución de petrolíferos de importancia relativa bajo el control del Estado mexicano y aportaba alrededor de 5% de la producción petrolera nacional. ” taciones y mantener una canasta comercial superavitaria. PETROMEX se convirtió en una empresa 100% propiedad del Estado mexicano para 1936 y logró desarrollar una cadena de producción y distribución de petrolíferos de importancia relativa bajo el control del Estado mexicano y aportaba alrededor de 5% de la producción petrolera nacional. Para entonces, la empresa tenía bajo su nómina a más de 10,000 empleados. En 1937, el gobierno federal crea otra institución para fortalecer la participación del Estado en la industria petrolera mexicana, la Administración General del Petróleo Nacional que tenía los mismos objetivos que PETROMEX: exploración y explotación de reservas petrolera, desarrollo de la industria petrolera y el transporte, almacenamiento, refinación y distribución del petróleo, gas y otros derivados. No queda claro cómo PETROMEX y la Administración General del Petróleo Nacional convivirían a partir de 1937. Quizá serían empresas que competirían como las petroleras estatales chinas de hoy en día o tal vez dividirían sus funciones o mercados en áreas de especialización o regiones o posiblemente tan sólo desaparecería la primera integrando sus activos a la segunda. Sin embargo, estas cuestiones quedarían sepultadas muy rápidamente por los eventos por venir en 1938. La expropiación petrolera llegó y culminó con la creación de Petróleos Mexicanos en

junio de 1938 con el objetivo de encargarse del manejo de los bienes muebles e inmuebles de las diversas empresas nacionales y extranjeras que habían sido expropiadas el 18 de marzo. Asimismo, el gobierno creó otra empresa denominada Distribuidora de Petróleos Mexicanos que se encargaría de la distribución de derivados y petróleos pertenecientes a la Nación. En este sentido, entre 1938 y 1940 el Estado tenía bajo su control cuatro empresas u organismos petroleros: PETROMEX, la Administración General del Petróleo Nacional, Petróleos Mexicanos y Distribuidora de Petróleos Mexicanos. Consecuentemente, el ocho de agosto de 1940, el gobierno federal liquida y desaparece a PETROMEX junto con las otras dos empresas e integra todos sus activos dentro de PEMEX. Con esta decisión, se cumplía una de las premisas más importantes del Estado desarrollista el control de la industria petrolera nacional con lo que ahora el gobierno podía controlar el mercado interno, satisfacer la demanda del gobierno federal principalmente en el sistema ferroviario del país y mantener control estratégico de las reservas petroleras. La vida de PETROMEX fue realmente corta y sus logros poco espectaculares, pero aun con ello, tendrá para siempre la distinción de haber sido la primera empresa petrolera del Estado mexicano, antes de PEMEX y antes de la expropiación petrolera. Ahora sabemos un poco más del sector petrolero de México en los años treinta. Julio 2020

Semana 28

Acceso Energía 188

12


Renovables Energía y sociedad

Mini estimulador cerebral sin batería

L

13

Redacción

os estimuladores neurales clínicamente aprobados están limitados por los requisitos de batería que utilizan, así como por su gran tamaño en comparación con los objetivos de estimulación. Un desafío importante para la bioelectrónica en miniatura es la entrega de energía inalámbrica en el interior del cuerpo. Las ondas electromagnéticas o de ultrasonido sufren desajustes de absorción e impedancia en las interfaces biológicas. Por otro lado, los campos magnéticos no sufren estas pérdidas, lo que ha dado lugar a implantes bioelectrónicos con alimentación magnética basados en la inducción o efectos magnetotérmicos. Sin embargo, estos enfoques aún no han producido un estimulador en miniatura que funcione a frecuencias altas clínicamente relevantes. Los neuroingenieros de la Universidad de Rice han creado un pequeño implante quirúrgico que puede estimular eléctricamente el cerebro y el sistema nervioso sin usar una batería o una fuente de alimentación con cable. El estimulador neural extrae su energía de la energía magnética y tiene aproximadamente el tamaño de un grano de arroz. Es el primer estimulador neural con energía magnética que produce el mismo tipo de señales de alta frecuencia que los implantes con batería clínicamente aprobaAcceso Energía 188

Semana 28

Julio 2020

dos que se usan para tratar la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, el dolor crónico y otras afecciones. El ingrediente clave del implante es una película delgada de material magnetoeléctrico que convierte la energía magnética directamente en un voltaje eléctrico. El método evita los inconvenientes de las ondas de radio, ultrasonido, luz e incluso bobinas magnéticas, todo lo cual se ha propuesto para alimentar pequeños implantes inalámbricos y se ha demostrado que sufren interferencias con el tejido vivo o producen cantidades dañinas de calor. Para demostrar la viabilidad de la tecnología magnetoeléctrica, los investigadores mostraron que los implantes funcionaban en roedores que estaban completamente despiertos y libres deambulando por sus recintos. Los implantes pequeños capaces de modular la actividad del cerebro y el sistema nervioso podrían tener implicaciones de gran alcance. Si bien los implantes a batería se usan con frecuencia para tratar la epilepsia y reducir los temblores en pacientes con enfermedad de Parkinson, la investigación ha demostrado que la estimulación neural podría ser útil para tratar la depresión, los trastornos obsesivo compulsivos y más de un tercio de los que padecen de una enfermedad crónica e intratable, dolor que a menudo conduce a ansiedad, depresión y adicción a los opioides. Jacob Robinson, autor correspondiente del estudio dijo que la miniaturización es importante porque la clave para hacer que la terapia de estimulación neural esté más ampliamente disponible es crear dispositivos inalámbricos sin batería que sean lo suficientemente pequeños como para ser implantados sin cirugía mayor. Los dispositivos del tamaño de un grano de arroz podrían implantarse en casi cualquier parte del cuerpo con un procedimiento mínimamente invasivo similar al utilizado para colocar stents (El estent o «stent», es una malla extensible que se utiliza para abrir arterias, venas y otros conductos del cuerpo que han sido previamente tapadas u obstruidas) en arterias bloqueadas, dijo. Para las pruebas de roedores, se colocaron dispositivos debajo de la piel de los roedores que podían moverse libremente. Los roedores


Renovables

La clave para hacer que la terapia de estimulación neural esté más ampliamente disponible es crear dispositivos inalámbricos sin batería que sean lo suficientemente pequeños como para ser implantados sin cirugía mayor preferían estar en porciones de los recintos donde un campo magnético activaba el estimulador y proporcionaba un pequeño voltaje al centro de recompensa de sus cerebros. Singer, un estudiante de física aplicada en el laboratorio de Robinson, resolvió el problema de la energía inalámbrica uniendo capas de dos materiales muy diferentes en una sola película. La primera capa, una lámina magnetoestrictiva de hierro, boro, silicio y carbono, vibra a nivel molecular cuando se coloca en un campo magnético. El segundo, un cristal piezoeléctrico, convierte la tensión mecánica directamente en un voltaje eléctrico. «El campo magnético genera tensión en el material magnetoestrictivo», dijo Singer. «No hace que el material se vuelva visiblemente más grande y más pequeño, en su lugar genera ondas acústicas y algunas de ellas tienen una frecuencia resonante que crea un modo particular que usamos llamado Modo resonante acústico». La resonancia acústica en materiales magnetoestrictivos es lo que hace que los grandes transformadores eléctricos zumben audiblemente. En los implantes de Singer, las reverberaciones acústicas activan la mitad piezoeléctrica de la película. Singer dijo que crear una señal bifásica modulada que pudiera estimular las neuronas sin dañarlas era un desafío, al igual que la miniaturización. «Cuando enviamos este documento por primera vez, no teníamos la versión en miniatura implantada», dijo. «Hasta ese momento, lo más importante era descubrir cómo obtener esa señal bifásica con la que estimulamos, qué elementos del circuito necesitábamos para hacer eso». «No hay infraestructura para esta tecnología de transferencia de energía», explicó. «Si está

usando radiofrecuencia (RF), puede comprar antenas de RF y generadores de señales de RF. Si está usando ultrasonido, no es como si alguien dijera: “Oh, por cierto, primero tiene que construir la máquina de ultrasonido”». «Amanda tuvo que construir todo el sistema, desde el dispositivo que genera el campo magnético hasta las películas en capas que convierten el campo magnético en voltaje y los elementos del circuito que lo modulan y lo convierten en algo que es clínicamente útil. Tuvo que fabricar todo, empaquetarlo, ponerlo en un animal, crear los entornos de prueba y los accesorios para los experimentos in vivo y realizar esos experimentos. Aparte de la lámina magnetoestrictiva y los cristales piezoeléctricos, no había nada en este proyecto que pudiera comprarse con un proveedor». Los estimuladores inalámbricos de EM proporcionan estimulación cerebral terapéutica profunda para la enfermedad de Parkinson en un modelo de roedor que se mueve libremente, además estos dispositivos pueden miniaturizarse a escala milimétrica e implantarse completamente. Estos resultados sugieren que los materiales magnetoeléctricos (ME) son un excelente candidato para permitir la bioelectrónica en miniatura para aplicaciones clínicas y de investigación. Fuentes: Boyd J. Tiny, magnetically powered neural stimulator. ScienceDaily Rice University. Rice Team Makes Tiny, Magnetically Powered Neural Stimulator. Medical Product Outsourcing Singer, Amanda et all. Magnetoelectric Materials for Miniature, Wireless Neural Stimulation at Therapeutic Frequencies. (Jun. 2020) Neuron. Estent (dispositivo) Wikipedia. (Feb. 2020).

14 Julio 2020

Semana 28

Acceso Energía 188


Notas y Regulación

Notas de interés 04/julio/2020 Robo de combustible en Ciudad del Carmen, operado por grupo de “Los Zetas”: Inteligencia Naval El Universal Áreas de seguridad del gobierno federal detectaron que el grupo delictivo “Pura gente nueva” de los Zetas trafica combustible a través de empresas distribuidoras de hidrocarburo de operan en la terminal marítima

01/julio/2020 AMLO: Lozoya dará datos de Odebrecht a cambio de beneficios en posible condena Milenio El Presidente dijo que el ex director general de Pemex “dará a conocer lo que sucedió y eso es importante”.

01/julio/2020 Tamaulipas promueve controversia ante SCJN por energías limpias La Jornada 04/julio/2020 Según la impugnación, la Pierde 121.7 mmdp la CFE orden federal limita la comdurante el primer trimespetitividad de las empresas tre generadoras de energía El Universal solar y eólica. El monto es 9.5 veces mayor contra el mismo lapso de 30/junio/2020 2019; resultado se debe a la CFE y Pemex no tienen depreciación del peso frente estrategia medioambiental: al dólar especialistas La Jornada 30/junio/2020 Alertaron que las empresas Corte frena política enerdel gobierno no tienen un gética de Nahle plan para apoyar al medio El Universal ambiente, por lo que todo reConcede suspensión procaerá en la iniciativa privada. visional a acuerdo contra renovables; Vamos acombatir controversia en tribunales: Titular de Sener

15 Acceso Energía 188

Semana 28

Julio 2020

06/julio/2020 Censura IP energética programa sectorial 4T El Financiero Directivos de Caintra de Nuevo León consideran un retroceso “cargarle” a la industria privada el peso de las ineficiencias de los monopolios estatales. 02/julio/2020 Decisiones del Gobierno ante pandemia minan la confianza de inversionistas: encuesta de Credit Suisse El Financiero El 97% considera que las acciones implementadas por el Gobierno federal no son las más adecuadas para proteger la economía. 30/junio/2020 AMLO señala presuntos fraudes en contratos de energía eléctrica El Financiero El presidente indicó que, aunque primero se dialogará con las empresas, ya dio instrucción de empezar a elaborar denuncias.


Notas y Regulación

Regulación 03/julio/2020 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. 07/julio/2020 CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGIA Diario Oficial de la Federación Quinto Acuerdo por el que se modifica el Artículo Primero, del Acuerdo por el que se declara la suspensión de plazos y términos en los actos y procedimientos sustanciados ante las Unidades Administrativas del Centro Nacional de Control de Energía, del jueves 26 de marzo al domingo 19 de abril de 2020.

16 Julio 2020

Semana 28

Acceso Energía 188


17 Acceso EnergĂ­a 188

Semana 28

Julio 2020


18 Julio 2020

Semana 28

Acceso EnergĂ­a 188



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.