Acceso Energía 191⚡

Page 1

oem.org.mx

Semana 31, 2020

No. 191

acceso energía 5 Usos directos 7 Fideicomiso 9 Mejores de la energía

para CFE

Fideicomiso para CFE

condiciones para el consumidor

11 Los Pueblos

Indígenas y la regulación energética

13 Baterías de

flujo solar


Editorial

L

a CRE expresa públicamente que protege y prioriza los intereses del consumidor final y que va a fortalecer los procesos regulatorios, cuando es de palmario y público conocimiento que lo último que le ha interesado es la defensa del usuario final y que su mayor fracaso es haber dejado de emitir regulaciones serias, por lo menos en los últimos cuatro años. Mientras el usuario final, es presa fácil de los abusos de CFE y Pemex, estos se placean como monopolios capturadores con fideicomisos discrecionales -reloaded-. Y el empresariado, pávido, observando los acontecimientos, y los pueblos indígenas… ¿qué ha pasado en los últimos años con los pueblos indígenas en el sector energético? En tanto, en otras partes del mundo la innovación tecnológica avanza, con baterías de flujo solar que al mismo tiempo generan y almacenan electricidad renovable, o el potencial geotérmico, todas estas iniciativas que crean beneficios sociales. Aquí en México, se sigue pensando que la transición energética se puede lograr con carbón y rehabilitación de refinerías...-

En el Semanario Acceso Energía te comentamos sobre esto y mucho más, de forma sincera pues nuestra pluma está libre de publicidad y patrocinios. Lo que nos permite seguir actuando en libertad son tus likes, tus retuits y tus donativos. Los Editores

1 Acceso Energía 191

Semana 31

Julio 2020


acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.

2


Contenido 5

7

Usos directos de la energía geotérmica

Fideicomiso para CFE

9 Mejores condiciones para el consumidor

11Los pueblos indíge-

nas y la regulación energética

13 Batería

de flujo solar

3

15

Notas de interés

17

Estadísticas de Mercados

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.191, julio 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem. org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1910. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 28 de julio 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 191

Semana 31

Julio 2020


acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx

Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.

contacto@oem.org.mx

Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.


Sector Eléctrico

Usos directos de la energía geotérmica

L Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

5 Acceso Energía 191

Semana 31

a energía geotérmica es aquella que se genera en el núcleo de la tierra y que puede ser aprovechada debido a la convección que existe dentro del fluido magmático, y que transmite energía en forma de calor a través de las distintas capas de materia que van de la parte superior del núcleo, hasta la corteza terrestre. Según las condiciones geológicas de cada sitio, este calor puede manifestarse en forma de chorros de vapor (géiseres) o como un gradiente de temperatura considerable entre la superficie terrestre y niveles inferiores de la corteza terrestre. Cuando se tienen importantes gradientes de temperatura, se suele inyectar agua dentro de la corteza terrestre, la que debido a las altas temperaturas que se tienen bajo la tierra, se convertirá en vapor, el cual se utiliza normalmente para alimentar a una caldera que aprovecha el calor o para mover una turbina de vapor acoplada a un generador que producirá energía eléctrica. Sin lugar a dudas, la producción de energía eléctrica es el uso más difundido de la energía geotérmica a nivel mundial. Sin embargo, existen otros usos que utilizan directamente la energía térmica generada y que no han alcanzado su máximo potencial de desarrollo en el mundo. La energía geotérmica es una de las formas de energía más antiguas en la historia de la humanidad. Uno de sus primeros usos fue como aguas termales, famosas en muchas culturas del mundo como China, Europa, Estados Unidos y, claro, México.

Julio 2020


Sector Eléctrico

En el mundo, Estados Unidos domina en el plano de aprovechamiento de la energía geotérmica, tanto en la generación de electricidad, cuya capacidad instalada representa alrededor del 30% del total mundial; como en los usos directos, donde su aprovechamiento representa el 35%, en virtual empate con China. Es importante mencionar que México se encuentra dentro de los siete países con mayor potencial geotérmico en el mundo, por lo que se vuelve imperativo construir más infraestructura que aproveche esta forma de energía que es, además, limpia y renovable tanto en el sector eléctrico como en el uso directo. No obstante, en México, el desarrollo de los Usos Directos del Calor Geotérmico (UDCG) es aún incipiente. Según el estudio de Negrín Present Situation and Perspectives of Geothermal in Mexico, el principal uso del calor geotérmico es para balnearios, los cuales son administrados principalmente por privados, aunque existen algunos que son operados por el gobierno federal. El estudio estima un aprovechamiento de 156 MW térmicos, menos del 1% de los usos directos de la energía geotérmica en Estados Unidos. En el campo geotérmico de Los Azufres, que es una de las principales centrales geotermoeléctricas del país, se han realizado aplicaciones para el secado de madera, la deshidratación de frutas y vegetales y para sus sistemas de calentamiento, aunque gran parte de estos proyectos fueron descontinuados. En

“México se encuentra dentro de los siete países con mayor potencial geotérmico en el mundo, por lo que se vuelve imperativo construir más infraestructura que aproveche esta forma de energía que es, además, limpia y renovable, tanto en el sector eléctrico como en el uso directo” México apenas comienzan a reportarse casos UDCG por medio del uso de bombas de calor para el acondicionamiento de interiores, principalmente dentro de la industria hotelera. Es claro que se requiere un plan de desarrollo estructurado apegado a la Ley de Energía Geotérmica (LEG), para la implementación de los UDCG en el país, tomando como apoyo a la Comisión Federal de Electricidad, quién gestiona las centrales geotérmicas del país que son los sitios idóneos donde podrían implementarse UDCG de forma más inmediata y a la Secretaría de Energía, para el desarrollo de política energética enfocada a este tema. Julio 2020

Semana 31

Acceso Energía 191

6


Sector Eléctrico

Fideicomiso para CFE

R

7

etomando el artículo de la semana pasada, el martes 21 de julio de 2020, el Consejo de Administración de la Empresa Productiva del Estado aprobó el presupuesto consolidado para 2021 y se autorizó la creación de Fideicomiso Maestro de Inversión que se utilizará para la construcción de cinco nuevas centrales eléctricas de gran capacidad con tecnología con base en gas natural, e incluso contemplan la compra de “Centrales Estratégicas”. El Fideicomiso Maestro de Inversión permitirá a CFE contar con el 54% de la generación de electricidad en el país en 2024, sin afectar el techo de endeudamiento, según un comunicado que dio a conocer Miguel Reyes, director de CFEnergía, este Fideicomiso busca generar un esquema de autofinanciamiento en el que las utilidades acumuladas y futuras de CFEnergía y los recursos de capital de emisiones de la CFE FIbra E, se acumulen en el Fideicomiso y se destinen a la construcción y compra de Centrales eléctricas. Durante el primer semestre del año, CFE ha acumulado pérdidas por Acceso Energía 191

Semana 31

Julio 2020

96,781 millones de pesos, derivado de las pérdidas cambiarias al pasar de $19.20 a $23.13 pesos por dólar: un incremento de 20.5%, lo que en resumen dejó una disminución de -10.8% de ingresos, 80.7% de utilidad operativa y una utilidad neta de 114%. Las ganancias netas de 20,018 mdp, en parte se deben a la caída del precio del combustible que utiliza CFE para la generación de energía eléctrica, el costo de estos combustibles cayó hasta 41% anual en el segundo periodo trimestral, compensando las caídas en los ingresos que pasaron de 137,388 mdp a 122,458 mdp, no obstante, la pérdida acumulada de 2019 de enero a junio fue de 1,023 mdp, lo que implica que este año ha aumentado 96 veces al llegar a 96,781 mdp, en el mismo periodo de enero a junio de 2020. En la primera mitad del año, CFE tiene pérdidas netas equivalentes a 4,153 millones de dólares, que es la mitad de lo que se piensa gastar en la refinería de Dos Bocas, es por esta razón, que aún con la creación del fideicomiso para la noble cruzada de tener más centrales de generación eléctrica, incluyendo comprar aquellas que ya estén depreciadas o con


Sector Eléctrico

“las opciones que tiene son usar su presupuesto o endeudarse, si usa su presupuesto para estas compras de infraestructura, queda poco para la operación y mantenimiento de lo que ya está en funcionamiento, sin meternos en los pasivos que viene cargando CFE”

más de 20 años de uso, lo cual implica un desgaste natural por la operación, CFE requiere de un plan para mantener su operación, detener sus pérdidas y tener utilidades. Dedicar las utilidades e ingresos de sus dos fuentes más importantes para el Fideicomiso puede limitar su margen de maniobra, sobre todo si las calificadoras consideran que CFE debe bajar su grado de inversión, pues la Fibra E depende mucho de estas calificaciones para emitir deuda. En esta encrucijada, la Empresa Productiva del Estado a cargo de Manuel Bartlett Díaz está entre la espada y la pared: las opciones que tiene son usar su presupuesto o endeudarse, si usa su presupuesto para estas compras de infraestructura, queda poco para la operación y mantenimiento de lo que ya está en funcionamiento, sin meternos en los pasivos que viene cargando CFE; por otro lado si optan por la deuda, un sobre endeudamiento pudiera detonar la baja de la calificación crediticia. El Fideicomiso Maestro buscará financiar las 5 plantas prioritarias que

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.

son, una central de Ciclo Combinado en Baja California Sur, con nombre BCS IV, de 539 MW de capacidad instalada, una central de combustión interna en Baja California Sur, con nombre BCS, de 167 MW de capacidad instalada, una central más de Ciclo Combinado de 532 MW de capacidad instalada en Mérida, un Ciclo Combinado de 1,108 MW de capacidad instalada en Tuxpan, Tuxpan Fase I, y en Salamanca una central de Ciclo Combinado de 894 MW de capacidad. La inversión en el sistema eléctrico mexicano es necesaria, pero además de la generación eléctrica hace falta inversión en modernización, expansión de la red de transmisión y las redes de distribución, digitalización de la medición, es necesario maximizar eficiencia en todos los eslabones de la cadena y la transición energética, según nuestra Secretaria de Energía, CFE puede con todos estos compromisos. Ya veremos si puede con la carga o cae bajo su peso. Queremos saber tu opinión, mándanos tus comentarios en redes sociales, estamos en contacto. Julio 2020

Semana 31

Acceso Energía 191

8


Hidrocarburos

Mejores condiciones para el consumidor

Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

C 9

on esta entrega, culimino mi trilogía basada en la opinión sobre el impacto de la regulación relativa a la comercialización al mayoreo de gasolinas y expendio al público en estaciones de servicios emitida por la Comisión Federal de Competencia Económica hace un par de semanas. En la primera entrega abordé algunos puntos referentes al piso parejo, seguido de algunas ideas respecto a los agentes económicos preponderantes. Estos dos elementos se conjugan pues PEMEX, como agente económico preponderante pidiendo piso parejo conduce a concluir que es una política sin un sentido económico que tenga como centro a los consumidores. Al final del día, el rol más importante del Estado Mexicano, consagrado en el artículo 28 de la constitución es limitar y penalizar la constitución de

Acceso Energía 191

Semana 31

Julio 2020

monopolios y prácticas monopólicas a favor de que el consumidor tenga las mejores condiciones posibles. Esto significa que, con la Reforma Energética, el Estado debe asegurar que la venta al mayoreo de gasolinas y en estaciones de servicios se guíe bajo los principios de libre competencia y libre concurrencia y donde no se pueda, como en el caso de almacenamiento y logística, establecer una regulación que incentive la inversión en más y mejor infraestructura para beneficio del país y no sólo de una empresa, aunque sea del Estado. Con eso en mente, la COFECE emitió, en su opinión técnica, cuatro recomendaciones que tienen como fin garantizar mejores condiciones para el consumidor. La primera de ellas: eliminar el requisito de comprobación de medios de transporte y almacenamiento para los permisos de importación de un año, a la par que se asegure el otorgamiento de permisos de importación por 20 años. Lo anterior porque ha sido una práctica de la Secretaría de Energía bajo la actual administración el cancelar permisos de importación de 20 años que no han sido utilizado aduciendo que no se han desarrollado proyectos de infraestructura asociados a éstos. El problema aquí radica en que, en caso de cancelarse, se desincentiva aún más la inversión en infraestructura crítica para el país, que es fundamental para realmente bajar los costos


Hidrocarburos

“Tiene como objetivo fortalcer a los consumidores finales quienes son, en su sentido más básico, ciudadanos quienes en el ejercicio de sus derechos y libertades, en el momento de consumir se merecen las mejores condiciones posibles en el mercado, función que debe garantizar, en todo momento, el Estado mexicano.”

de venta al usuario final cuando se introduce competencia en estos segmentos de la cadena de valor. Por otro lado, asegurar que la regulación se aplique de manera neutral sin dar prioridad a marcas PEMEX respecto a los trámites y resoluciones para nuevos permisos de expendio al público, así como en cesiones y actualizaciones. Particularmente, por los evidentes retrasos de la Comisión Reguladora de Energía que se acentúan más en empresas diferentes a PEMEX. En tercer lugar, transparentar y hacer pública la información sobre el estatus procesal de los diferentes permisos que se encuentran en la cancha de la CRE, para que aplique afirmativa ficta en aquellos casos donde el plazo de 90 días haya fenecido, de acuerdo con lo establecido por la Ley de Hidrocarburos. Y, por último, emitir una directriz en la CONAMER para que los gobiernos estatales eliminen de sus normativas los obstáculos regulatorios injustificados que dificultan el establecimiento de nuevas estaciones de servicio, tales como que estas no se puedan ubicar a cierta distancia de otras. Todo lo hasta aquí señalado no tiene como objetivo fortalecer a una empresa o a un grupo económico, mucho menos a una dependencia o a un gobierno, tiene como objetivo fortalcer a los consumidores finales quienes son, en su sentido más básico, ciudadanos quienes en el ejercicio de sus derechos y libertades, en el momento de consumir se merecen las mejores condiciones posibles en el mercado, función que debe garantizar, en todo momento, el Estado mexicano. Así concluimos esta semana, reflexionando sobre la importancia de los consumidores como ciudadanos, como el pueblo de México, dentro de la Constitución Política de nuestro país y de la obligación del Estado de salvaguardar la libre competencia y libre concurrencia en todos los mercados, lo mismo sea el de pantalones, pantallas, computadoras y tomates, como el de las gasolinas y otros petrolíferos. Es, al final del día, pensar en el ciudadano como el centro de nuestro sistema político, económico, social y, por su puesto, energético. El ciudadano que también es consumidor y, fundamentalmente, consumidor energético. Algo que sin duda nos falta por explotar a cabalidad. Julio 2020

Semana 31

Acceso Energía 191

10


Energía y Sociedad

Los pueblos indígenas y la regulación energética

C

11

on la apertura de nuevos competidores en la industria energética en México en materia de hidrocarburos y electricidad, se instauraron instrumentos que buscan reducir impactos ambientales y sociales que se generan por los proyectos de la industria energética. Sin embargo, en la actualidad estos instrumentos no han permitido mostrar resultados satisfactorios, en especial en la promoción del cuidado y bienestar las comunidades y pueblos indígenas. A pesar de que el desarrollo sostenible del sector energético era una de las bases fundamentales de la reforma energética propuesta en el 2013, la cual buscaba la entrada de procesos de evaluación de Impacto Social (EviS) y de Consulta Indígena para generar beneficio sostenible, el respeto y el desarrollo económico de los derechos humanos de las comunidades y pueblo originarios; estos no fueron consultados antes, durante y después de la promulgación de las reformas constitucionales y sus leyes reglamentarias, por lo que, no se garantiza el derecho de los pueblos indígenas de una consulta libre, previa, informada, adecuada de acuerdo con estándares internacionales, ni el derecho al consentimiento libre e informado. A pesar de que se cuenta con un marco legal dentro de las leyes de Hidrocarburos y Electricidad para llevar a cabo la evaluación de Impacto Social y Consulta Previa, para las comunidades y pueblos indígenas cuando se quiera implementar proyectos en materia energética, dicha legislación presenta inconsistencias y prácticamente se encuentra limitada. El Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes publicado por la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra el 27 de junio de 1989, se

Acceso Energía 191

Semana 31

Julio 2020

José Hugo Carmona johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.

fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas y reconoce sus derechos sobre las tierras y los recurso naturales, así como el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que respeta a su proceso de desarrollo. Por lo que sería conveniente la creación de una dependencia gubernamental independiente que vele por las atribuciones como órgano ejecutor de la legislación en materia social, para administrar el impacto de los megaproyectos, facilitar la negociación entre las partes con el fin de favorecer el diálogo abierto que permita proteger los derechos humanos de las comunidades y pueblos indígenas. Para muestra un botón: durante la Ronda Cero, Pemex en sus asignaciones cuenta con casi 4 millones 800 mil hectáreas, las cuales se encuentran en 142 municipios en 11 estados, principalmente Veracruz y Tabasco, dentro de este territorio se encuentran 13 pueblos indígenas. Para la Ronda Uno se tomaron en cuenta 68 municipios en 8 estados, donde sobresale Veracruz, Coahuila y Puebla, aquí son 5 los pueblos indígenas que tienen ocupada una porción de su territorio. En las sesión «Reforma energética y derechos económicos, sociales y culturales en México» que llevó a cabo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CID) en el 2015; Stephanie Erin Bower comentó que «ni la reforma constitucional ni sus leyes secundarias fueron consultadas con las comunidades que serán afectadas en sus derechos a la tierra, el territorio, los recursos naturales, la libre determinación, a un medio ambiente sano y diversos derechos económicos, sociales y culturales. A las comunidades afectadas no se les reconoce el derecho a negarse a la exploración y explotación de recursos en su territorio según el articulo 96 de la Ley de Hidrocarburos y el articulo 71 de la Ley de la Industria Eléctrica por lo que hasta ahora, las comunidades afectadas no han encontrado acceso a la justicia en México».


Energía y Sociedad

“A las comunidades afectadas no se les reconoce el derecho a negarse a la exploración y explotación de recursos en su territorio según el articulo 96 de la Ley de Hidrocarburos y el articulo 71 de la Ley de la Industria Eléctrica por lo que hasta ahora, las comunidades afectadas no han encontrado acceso a la justicia en México” El tiempo que tomó implementar la reforma energética en el año 2013 no permitió que se llevara a cabo una curva de aprendizaje en cuestiones de regulación social. La prioridad de la implementación de este nuevo marco regulatorio consistía principalmente en la apertura de nuevos competidores para incrementar el desarrollo industrial del país, a pesar de un panorama global incierto dado por la drástica caída de los precios del crudo. Aunado a esto, los nuevos jugadores del mercado tenían la ventaja de conocer mejor las reglas del juego, mientras que los pueblos indígenas carecieron de la información idónea, dejando al Estado la responsabilidad de asegurar el respeto y la protección de sus derechos humanos, los que sin embargo, no fueron tomados en cuenta para negociar. Actualmente, no existen los canales adecuados de comunicación que permitan sentar las demandas sociales que se generan por los proyectos energéticos. Los pueblos indígenas y las empresas lucrativas tienen distintos objetivos: para estas últimas la rentabilidad y la velocidad en la que avanza un proyecto son variables primordiales, mientras que para las comunidades indígenas su desarrollo económico, político, social y su cultura son una prioridad, es de suma importancia buscar los mecanismos para implementar la regulación adecuada y coordinar a los tres niveles de gobierno dejando de lado intereses político-electorales que son una de las principales causas de los problemas estructurales en la implementación de un marco regulatorio. Uno de los principales retos que se tiene que formular para garantizar el respeto y proteger el bienestar de los pueblos indígenas es generar políticas públicas que permitan equilibrar los objetivos económicos de los proyectos de energía, con la regulación y la gestión social que instauró la reforma, con el fin de garantizar el desarrollo de los derechos humanos y el estado de derecho de aquellas comunidades que durante mucho tiempo han presentado cuestiones de desigualdad y discriminación.

12 Julio 2020

Semana 31

Acceso Energía 191


Renovables

Batería de Flujo Solar Redacción

L

13

os químicos de la Universidad de Wisconsin-Madison y sus colaboradores han creado una batería de flujo solar altamente eficiente y duradera: una forma de generar, almacenar y reenviar electricidad renovable del sol en un solo dispositivo. El nuevo dispositivo está hecho de celdas solares de silicio combinadas con materiales solares avanzados integrados, con componentes químicos de diseño óptimo. La batería de flujo solar, fabricada por el laboratorio Song Jin en el departamento de química de UW-Madison, logró una nueva eficiencia récord del 20 por ciento. Eso supera a la mayoría de las celdas solares de silicio disponibles en el mercado que se usan hoy en día y es un 40 por ciento más eficiente que el poseedor del récord anterior para baterías de flujo solar, también desarrollado por el laboratorio Jin. Si bien las baterías de flujo solar están a años de comercialización, ofrecen el potencial de proporcionar generación y almacenamiento de electricidad confiable para iluminación, teléfonos celulares u otros usos fundamentales para hogares en áreas remotas. Combinan las ventajas de las celdas fotovoltaicas que convierten la luz solar en Acceso Energía 191

Semana 31

Julio 2020

electricidad con las ventajas de las baterías de flujo, que utilizan tanques de productos químicos que pueden reaccionar para producir electricidad y ser recargadas por las celdas solares. Dado que el Sol no siempre brilla, el almacenamiento es clave para la electricidad solar práctica, especialmente en regiones remotas y rurales con mucha luz solar, como en las regiones del cinturón solar de los EE. UU., Australia, Arabia Saudita y África. Muchos sistemas solares domésticos utilizan baterías de plomo-ácido o de iones de litio para el almacenamiento de electricidad. Las baterías de flujo, que utilizan grandes tanques de productos químicos líquidos para almacenar energía, podrían ser menos costosas a mayor escala y son una opción de almacenamiento ideal para fusionarse con las celdas solares. El laboratorio Jin lleva años estudiando y mejorando los sistemas integrados de baterías de flujo solar. En 2018, desarrolló una batería de flujo solar utilizando una triple capa de materiales solares eficientes pero caros, que lograron una eficiencia general del 14 por ciento. Sin embargo, la corrosión redujo en gran medida la vida útil del dispositivo. En su último informe, los investigadores recurrieron a un material cada vez más


Renovables

popular para las celdas fotovoltaicas: perovskitas de haluro. La eficiencia de conversión solar de estos materiales especiales ha aumentado dramáticamente de un pequeño porcentaje a más del 25 por ciento en 10 años. Investigaciones recientes han demostrado que las perovskitas de haluro también pueden aumentar la eficiencia de las celdas solares de silicio tradicionales al capturar más energía del sol. Esta nueva generación de celdas solares de silicio perovskita altamente eficientes está en camino a la comercialización. Sin embargo, el silicio sigue siendo clave para hacer un dispositivo estable que pueda soportar los productos químicos en una batería de flujo. «Nuestra motivación para el diseño de la celda solar fue combinar estos dos materiales para que tengamos alta eficiencia y buena estabilidad», dice Li. Para predecir el voltaje ideal al que deberían funcionar las baterías de flujo, Li desarrolló un nuevo método de modelado teórico. El modelado le permitió seleccionar un par de productos químicos en la batería de flujo que funcionarían al voltaje ideal en función de las características de la celda solar, maximizando la eficiencia. Los productos químicos son compuestos orgánicos, no metales caros como en las baterías de flujo tradicionales, y se disuelven en una solución

benigna de agua de sal de mesa en lugar de ácidos fuertes. El profesor de química de la Universidad Estatal de Utah, T. Leo Liu, y sus estudiantes de posgrado proporcionaron los productos químicos clave. Gracias a una buena coincidencia entre la celda solar y la batería de flujo, el dispositivo ganador mantuvo una alta eficiencia durante cientos de horas y cientos de ciclos de carga y descarga, al tiempo que conservaba la mayor parte de su capacidad. Esa vida útil fue varias veces más larga que los dispositivos anteriores. En general, la larga vida útil del nuevo sistema y la eficiencia del 20 por ciento lo convirtieron en el mejor dispositivo de batería de flujo solar hasta la fecha. «Eso es 20 por ciento de eficiencia cada vez que lo desee», dice Jin. «Puede usar la electricidad solar de inmediato durante el día y obtener el 20 por ciento, o puede usarla en la noche del almacenamiento y obtener el 20 por ciento». Todavía hay mucha investigación por hacer antes de que tales dispositivos logren soluciones prácticas de energía renovable. Aumentar el tamaño y la escala de los pequeños dispositivos actuales en el laboratorio de investigación es un desafío. Y a pesar de que los investigadores crearon una batería relativamente duradera, las aplicaciones en el mundo real exigen una robustez aún mayor. El laboratorio Jin continúa desarrollando baterías de flujo solar aún más eficientes mientras experimenta con soluciones prácticas para reducir el costo de los dispositivos. Esa investigación podría algún día producir una nueva forma de cosechar, almacenar y usar la energía del sol. «Nuestro objetivo final, si podemos hacerlo práctico, es apuntar a los sistemas solares domésticos», dice Li. «Las personas que no tienen acceso a la red eléctrica podrían usar este dispositivo para tener electricidad confiable». Referencia: University Of Wisconsin -Madison (July, 2020). Solar Flow Battery: Single Device Generates, Stores and Redelivers Renewable Electri-

city From the Sun. Scitechdaily

Julio 2020

Semana 31

Acceso Energía 191

14


Notas y Regulación

Notas de interés 28/julio/2020 FGR solicita vincular a proceso a Emilio Lozoya por caso Agro Nitrogenados El Financiero El exdirectivo de Pemex enfrenta acusaciones por lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho relacionados con el casos de Agro Nitrogenados. 22/julio/2020 Tras cancelación de cuatro centrales, CFE anuncia la construcción de cinco nuevas El Financiero La construcción y la compra de las centrales se dará mediante un fideicomiso, informó la Comisión.

28/julio/2020 Pemex redujo sus pérdidas 17% en el segundo trimestre Milenio La petrolera estatal registró pérdidas por 44 mil millones de pesos en el segundo cuarto del año. 27 /julio/2020 CFE aumenta su utilidad 114% pese a caída de ingresos por covid-19 Milenio Los ingresos de la compañía cayeron 10 por ciento una menor demanda eléctrica así como la caída en la venta de combustibles a terceros.

15 Acceso Energía 191

Semana 31

Julio 2020

26/julio/2020 Detienen a 2 con 41 mil litros de presunto ‘huachicol’ en Coahuila La Jornada Se trata del conductor de una pipa con gasolina, de la cual no pudo comprobar su origen, y de su cómplice que intentó evitar su detención. 25/julio/2020 Supervisa AMLO avances en modernización de refinería en Salina Cruz La Jornada Sin permitir la corrupción que imperaba en Pemex, sólo con dinero del presupuesto se invierte en las seis refinerías del país, señaló.


Notas y Regulación

Regulación 27/julio/2020 SECRETARIA DE ENERGIA Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos que establecen los parámetros para determinar la contraprestación por Extracción Comercial que el asignatario o contratista entregará a los propietarios o titulares de los inmuebles cuando los proyectos alcancen la extracción comercial de hidrocarburos. 24/julio/2020 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. 24/julio/2020 COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se concluye la suspensión de plazos y términos en los actos y procedimientos sustanciados en la Comisión Nacional de Hidrocarburos. 22/julio/2020 COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Diario Oficial de la Federación Modificaciones al Estatuto Orgánico de CFE Transmisión.

Julio 2020

16 Semana 31

Acceso Energía 191


17 Acceso EnergĂ­a 191

Semana 31

Julio 2020


18 Julio 2020

Semana 31

Acceso EnergĂ­a 191



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.