oem.org.mx
5
Semana 37, 2020
No. 197
acceso energía
México y su Biodiversidad
7 La inversión 9 Autarquía 11 Las organizaciones 13 Baterías que
privada
México y su Biodiversidad
energética
de la sociedad civil en México II
podrían facilitar la exploración de Marte
Editorial
O
mbudsman Energía México (OEM), de la mano del Centro Mexicano de la Filantropía, agradece tu muy valiosa participación y apoyo a la iniciativa Iluminando Historias en la que con el 100% de tu donativo en efectivo, de $100.00 o más, se paga el recibo de electricidad y gas de un asilo de ancianos. Gracias a ti, con tus donativos o la difusión de la inicitiva en redes sociales a través de Twitter, Facebook y LinkedIn hemos avanzado en la recaudación de fondos. Puedes seguir participando compartiendo, dando like y comentando sobre Iluminando Historias con tus compañeros de trabajo o familiares, encuentra toda la información en: https://twitter.com/ombudsmanorgmx https://www.linkedin.com/company/ombudsmanenergiamx https://www.facebook.com/OmbudsmanEnergiaMx/ Puedes enviar tu donativo en línea a través del link: https://donaronline.org/ombudsman-energia-mexico/draft-de8790af-e66e-4a91-ad10-ae6d57ea0018?preview= O has tu donativo a través de transferencia interbancaria: Cuenta Santander 65507037470 CLABE Interbancaria 014180655070374700 OEM te proporcionará un recibo deducible de impuestos, que significará que 100% de la cantidad que dones se refleje en tu beneficio en el pago de impuestos en tu próxima declaración fiscal ante el SAT. Te compartimos en este semanario, las letras libres de la nueva generación de líderes sociales energéticos con los artículos: 1. México y su biodiversidad, 2. La inversión privada, 3. Autarquía energética, 4. Las organizaciones de la sociedad civil en México y 5. Baterías podrían facilitar la exploración de Marte. Disfrútalos y coméntalos. Los Editores
1 Acceso Energía 197
Semana 37
Septiembre 2020
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 5
7
La inversión privada
México y su Biodiversidad
9 Autarquía energética
11Las organizaciones 13 Baterías
de la sociedad civil en México
podrían facili- 15 tar la explora- Notas de ción de Marte interés
3
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.197, Septiembre 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1970. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 08 de Septiembre 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 197
Semana 37
Septiembre 2020
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.
contacto@oem.org.mx
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.
Energía y Sociedad
México y su Biodiversidad Parte I
Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.
D
esde hace más de cuarenta años, estudios han demostrado la importancia de la biodiversidad para el equilibrio en la tierra y la estabilidad de la humanidad. Se ha identificado que la pérdida de los ecosistemas, así como los cambios abruptos en las condiciones climáticas, han perjudicado, en gran medida, las características que permitían que la sociedad tuviera las condiciones ideales para su desarrollo, lo que se traduce en un aumento de potenciales pandemias, desastres naturales, hambruna, entre otras problemáticas.
5
Como respuesta ante esta situación, se han generado acuerdos mundiales donde los países se comprometen con la conserAcceso Energía 197
Semana 37
vación de la biodiversidad y buscan alternativas que permitan a las futuras generaciones tener un desarrollo sustentable. Como parte de esta iniciativa, México, se ha dado a la tarea de promover acuerdos de conservación y uso consciente de los recursos naturales del país. La Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), es un organismo fundado en 1992, como resultado de los esfuerzos nacionales por generar inteligencia sobre nuestro capital natural y de esta manera desarrollar planes de acción para su preservación. Su finalidad es recopilar información para que la sociedad conozca, aprecie y conserve la riqueza natural de México y para que los tomadores de decisiones tengan herramientas confiables para generar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la sociedad, con un enfoque en el medio ambiente. Como parte de su labor, la CONABIO se ha dado a la tarea de catalogar las diferentes especies de flora y fauna que existen en el país, estimando que se conoce más del 90 por ciento de la biodiversidad. Asimismo, se han dado a conocer datos alarmantes que reflejan la incertidumbre que se vive a nivel global: Más del 45 por ciento de la superficie del país se encuentra en condición de erosión y otro 25 por ciento en perturbación ambiental.
Septiembre 2020
Energía y Sociedad
Esto demuestra que las estrategias nacionales para la conservación de la riqueza natural han sido insuficientes. La pérdida, no solo de las condiciones óptimas del suelo, sino de la vegetación y especies animales, ha ido en aumento. Esta tasa de disminución pone en riesgo el patrimonio nacional, así como la estabilidad social, ya que gran parte de la población depende económicamente del campo y de los alimentos que en este se producen. En México, se tienen 182 áreas naturales protegidas, equivalentes a 70 millones de hectáreas marinas y 21 millones terrestres, lo que busca responder a los objetivos del Programa sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PROMARNAT). En estos se propone un desarrollo social y económico que respete la diversidad cultural del país y que sea sostenible. Uno de los principales retos a los que se enfrenta este programa, es que gran parte de las reservas naturales se encuentran en manos de comunidades indígenas. Debido al contexto histórico, a la falta de oportunidades de desarrollo, a la marginación, a los usos y costumbres de estas comunidades, entre otros aspectos, es que la relación con el Gobierno Federal ha sido ríspida. Se ha demostrado que, para contar con planes de acción eficaces, se han dado a conocer
“Se han dado a conocer datos alarmantes que reflejan la incertidumbre que se vive a nivel global: más del 45% de la superficie del país se encuentra en condición de erosión y otro 25% en perturbación ambiental.”
datos alarmantes que reflejan la incertidumbre que se vive a nivel global: Más del 45 por ciento de la superficie del país se encuentra en condición de erosión y otro 25 por ciento en perturbación ambiental. No obstante, dentro de los programas que actualmente se establecen, no se toma en cuenta este conocimiento, por falta de un interés genuino, de documentación adecuada y de la creencia en que las prácticas internacionales funcionan mejor. Las comunidades originarias realizan actividades que favorecen la conservación del medio ambiente, como cuidado de manantiales, control de incendios forestales, mitigación de plagas, consumo sustentable, cultivo controlado, apicultura, entre otras. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos centra las políticas públicas ambientales en un aprovechamiento económico a nivel macro, lo que desfavorece a las comunidades indígenas y disminuye su patrimonio. Esto ha tenido consecuencias negativas a pesar de contar con programas para la conservación.
Septiembre 2020
Semana 37
Acceso Energía 197
6
Sector Eléctrico
La inversión privada
E
n un documento que hizo público la Secretaría de Hacienda, denominado “Proyectos de infraestructura financiados por capital privado” se detalla el estado de diferentes proyectos en distintos rubros como telecomunicaciones, turismo, social o salud, energéticos y agua y medio ambiente. Se enlistan los proyectos en los que haya más del 50% del costo del proyecto como inversión privada, además sólo se mencionan los proyectos en los rubros carreteras, ferroviario, aeroportuario, transporte de pasajeros, comunicaciones, turismo, medioambiente, agua potable y saneamiento. En esta proyección la Secretaría de Hacienda y Crédito Público plasma diferentes proyectos en cinco etapas de desarrollo, la primera es: Contingentes, que son aquellos proyectos que son catalogados como oportunidades visualizadas, la SHCP enlista 168 proyectos posibles, de los cuales 122 son de comunicaciones y transportes, 15 de turismo, 8 para agua y medio ambiente y 23 para el sector energético, siendo únicamente 1 para el subsector eléctrico y los 22 restantes para hidrocarburos. En la segunda etapa, que es la de preparación, se enlistan 20 proyectos, 16 en comunicaciones y transportes, 3 en agua y medio ambiente y 1 en Salud. En la tercera etapa que es, «en proceso de análisis» hay 22 en total, con 15 en comunicaciones y transportes, 5 para agua y medio ambiente y 2 para el sector eléctrico.
7
En la cuarta etapa, que es, proceso de Autorización, encontramos 10 proyectos en total, todos para comunicaciones y transportes y por último en Ejecución se enlistan 7 proyectos de igual forma, la totalidad para comunicaciones y transportes. Acceso Energía 197
Semana 37
Septiembre 2020
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
Sector Eléctrico
“Vemos con entusiasmo que hay mucho interés de tipo privado en el sector eléctrico, ahora habrá que ver cuál es la respuesta del Gobierno Federal y las Empresas Productivas del Estado.” En esta primera cuenta, solo hay 2 proyectos eléctricos, que corren por cuenta de CFE e inversión privada, se trata de dos Centrales de Ciclo Combinado, una en Celaya con 1,320 MW de capacidad, con fecha de inicio de obra estimado para marzo de 2021, y la Central Eléctrica de Ciclo Combinado la Charrería de 940 MW de capacidad instalada.
el principio de mantener el porcentaje de generación público y privado que han manifestado Manuel Bartlett y el mismo Andrés Manuel López Obrador. Esto es importante mencionarlo por que 11 de estos proyectos están en análisis y 77 están en Autorización, 22 en proceso de análisis y 36 en ejecución.
No obstante, cerca del final del documento se enlistan también 279 proyectos para el Sector energético, que son propuesta del Consejo Coordinador Empresarial, en esta lista hay 157 proyectos para el sector eléctrico, 74 para hidrocarburos y 48 para proyectos de gas.
Dentro de estos proyectos, propuesta del CCE, se reflejan algunos estados en donde es necesaria la inversión en el sector, por ejemplo, observamos 5 para Baja California y 3 para Baja California Sur, aquí vemos al único proyecto de transmisión, 3 eólicos, 3 solares y 1 convencional, 4 ya están en ejecución El parque de eólica Coromuel, y el Sol de Insurgentes en BCS y la expansión de Energía Sierra Juárez y Border Solar en BC.
Aquí lo primero que resalta es ver a la iniciativa privada con más interés por el sector eléctrico aún cuando los montos monetarios son muy similares en ambos sectores, los costos hacen que sean menos los proyectos en hidrocarburos, mientras que vemos en el Estado a través de PEMEX y CFE una clara prioridad por los hidrocarburos y en el caso del sector eléctrico usar gas natural como combustible primario para la generación eléctrica. Dentro de la propuesta del CCE, observamos 68 proyectos solares, 50 eólicos, 21 convencionales, 15 para cogeneración y 3 hidroeléctricos, hay 156 proyectos de generación y 1 de transmisión y no toman en cuenta la participación de CFE, por lo que, como lo hemos visto durante esta administración, son considerados como competencia para la CFE y se guían por
También observamos 12 en Yucatán y 6 en Campeche, de estos sólo 2 en Yucatán están en proceso de ejecución, Eólica del golfo y Concunul solar. Vemos con entusiasmo que hay mucho interés de tipo privado en el sector eléctrico, ahora habrá que ver cuál es la respuesta del Gobierno Federal y las Empresas Productivas del Estado sobre estos proyectos para que se vuelvan realidad. Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.
Septiembre 2020
Semana 37
Acceso Energía 197
8
Hidrocarburos
Autarquía energética específico como alimentos o energía.
Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
M
éxico está adoptando una política energética basada en un modelo de autarquía lo cual queda de manifiesto siempre que leen frases en textos oficiales como autosuficiencia, soberanía y dejar de exportar e importar. Para quienes no estén familiarizados con el término, este es quizá el más antagónico al concepto de economía abierta y es el reflejo de un sistema económico y/o político cerrado.
9
Una autarquía es un sistema que busca la autosuficiencia en algún término: económica si es una economía cerrada o militar si es una nación que no tiene alianzas para defenderse de amenazas externas o, en este caso, sectorial cuando se refiere a un sector Acceso Energía 197
Semana 37
Después del gran desarrollo de transportes y comunicaciones, así como de la liberalización del comercio mundial no existe ningún país autárquico. Incluso naciones como Corea del Norte, Venezuela y Cuba tienen lazos comerciales con otros países, aun si estos pudieran ser limitados. Es decir, no existe, hoy en día, un país que produzca todo lo que consume, sino que se ha desarrollado un fuerte y creciente intercambio comercial en todo el mundo. Incluso los modelos económicos más proteccionistas siempre han buscado fortalecer el mercado interno y aumentar las exportaciones, esta es la base, por ejemplo, del sistema dual chino y del modelo de sustitución de importaciones muy socorrido en América Latina desde los años sesentas. Algunos países han aprovechado las ventajas comparativas que les otorgan su dote de recursos naturales particularmente aquellos que son escasos y que suelen ser muy demandados por otros países. Canadá es un claro ejemplo de este tipo de sistemas desde el siglo XVI y XVII exportaba pieles exóticas y madera a Europa, posteriormente se añadirían minerales y petróleo. Los recursos energéticos representan parte importante de estos recursos estratégicos
Septiembre 2020
Hidrocarburos
“Pareciera que la política de autarquía energética de México va contra corriente incluso de las economías más cerradas en términos petroleros y tendrá un costo que sin duda pagaremos todos los consumidores mexicanos.” que no se encuentran en todos los países y tienen alta demanda, ya sea carbón mineral o hidrocarburos y, es por esta razón que los Estados de Medio Oriente lucharon por obtener el control de estos recursos y dependen, en gran medida, de su exportación al resto de los países. Dicho de otra forma, el sector energético es uno de los que más se beneficia de un libre comercio mundial y las barreras suelen ser escasas. De modo que, cuando países exportadores de petróleo como Venezuela o Irán enfrentan embargos, estos suelen experimentar serios choques económicos y buscar por todos los medios seguir con las exportaciones ya sea con países aliados o con mecanismos como el de petróleo por comida recientemente penalizado por Estados Unidos. Considerando lo anterior, es de sorprender que la actual administración haya declarado que ya no se perseguirán más
las exportaciones de petróleo y que la política petrolera se centrará solamente en el mercado interno al menos por tres razones. La primera, porque significa que no habría más ingresos petroleros y que estos deberán ser sustituidos por la demanda interna que, si bien es creciente, indicaría que el desarrollo de la industria petrolera mexicana se estancará en el futuro. En segundo lugar porque el si bien el mercado de gasolinas, diésel, queroseno y gas LP es sólido, aun al 100% de la refinación nacional y con Dos Bocas operando se requiere mayor producción para cubrir el total de la demanda y se generaría una cantidad de subproductos con menor valor como combustóleo que no tienen un mercado tan dinámico ni en México ni en el mundo. Por último, porque se requieren inversiones que el estado mexicano deberá de sostener en el largo plazo, dada la postura de no abrir el sector a la iniciativa privada ni en extracción y producción, ni en transformación industrial o logística y transporte. Dadas estas consideraciones, pareciera que la política de autarquía energética de México va contra corriente incluso de las economías más cerradas en términos petroleros y tendrá un costo que sin duda pagaremos todos los consumidores mexicanos.
Septiembre 2020
Semana 37
Acceso Energía 197
10
Energía y Sociedad
Las organizaciones de la sociedad civil Parte IIen México Sus antecedentes, su papel y vinculación con el Estado en la generación de políticas públicas.
U
11
na sociedad civil fuerte necesita de recursos públicos y privados para sobrevivir y en México existen pocas fuentes de financiamiento, aún siguen existiendo decisiones discrecionales, sin procedimientos institucionalizados ni transparentes, que se otorgan recursos mediante relaciones personales, generando que las organizaciones de la sociedad civil se encuentren con problemas de rotación del personal, recursos humanos poco calificados y pocas posibilidades de retener a sus trabajadores debido a su baja remuneración, agregando el desconocimiento y la desconfianza del sector público y político. Actualmente el sector de las organizaciones de la sociedad civil se encuentra en una época de formación, con procesos más sustentables que en la década de los noventa por el crecimiento y diversidad de las organizaciones. Por lo tanto, es fundamental que las organizaciones de la sociedad civil continúen con el fortalecimiento de su papel en la generación de políticas públicas que beneficien aquellos sectores que han sido olvidados. ¿Qué papel deben tomar las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas? Para ser aliadas de la política pública, las Organizaciones de la sociedad civil deben continuar trabajando en las siguientes funciones: 1. Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno. Esto se obtiene cuando se vigila el desempeño de los funcionarios públicos y se actúa como fuente de información independiente sobre el diseño y los resultados de las políticas públicas. 2. Garantizar los derechos humanos y el estado de derecho. Se puede lograr mediante la defensa legal de los individuos o casos por influir, a través de sentencias, en la política pública, jurisprudencia y mediante las organizaciones dedicadas a vigilar los derechos humanos al denunciar violaciones, e insistir en que se cumplan las leyes existentes y se garantice el debido proceso. 3. Contribuir con la formulación, el financiamiento y la pres-
Acceso Energía 197
Semana 37
Septiembre 2020
tación de servicios públicos. Esto se logra poniendo como argumento que las organizaciones de la sociedad civil prestan servicios de manera más efectiva, con mejor calidad y un menor costo. La prestación de servicios públicos por medio de las organizaciones de la sociedad civil puede tomar diversas formas, de acuerdo con el contexto específico. 4. Promover la participación de los sectores más pobres en las políticas públicas y la toma de decisiones. Las organizaciones de la sociedad civil tienen como misión la organización de los sectores marginados para construir una fuerza colectiva que modifique las condiciones de desigualdad y vulnerabilidad en que viven, promoviendo procesos de concentración entre los más pobres y marginados. 5. Incorporación de actores privados a la esfera pública. Mediante la promoción del voluntariado involucran a más personas en la solución de problemas públicos, fomentando al mismo tiempo un conjunto de valores cívicos y de responsabilidad social. ¿Cuáles podrían ser las relaciones de las organizaciones de la sociedad civil con el estado? La relación que las organizaciones de la sociedad civil establecen con el estado y las autoridades, determina su vinculación en los procesos de
Energía y Sociedad
José Hugo Carmona johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación. elaboración de políticas públicas y en las mismas dinámicas en que las políticas públicas están inmersas, esta calidad en la relación estado y organizaciones de la sociedad civil puede ir de opciones de menor a mayor. 1. Solicitar, gestionar y recibir apoyos monetarios o en especie puntales de parte de los gobiernos para sus proyectos específicos. 2. Convertir y recibir financiamiento público, organizado según reglas y fondos de recursos anuales o de corto plazo dirigidos a proyectos sociales que básicamente las organizaciones de la sociedad civil diseñan y operan. 3. Implementar programas, proyectos o políticas públicas, diseñadas y concesionados por los gobiernos, y recibir también para ello recursos públicos. 4. Vigilar, monitorear y denunciar las desviaciones en los programas públicos, como un proceso sistemático de observación e investigación. Con entrevistas o encuestas a usuarios y funcionarios públicos. 5. Generar entre gobiernos y organizaciones de la sociedad civil acuerdos y proyectos de intereses mutuos, con una planeación conjunta y convirtiendo recursos de mediano y largo plazo. 6. Incidir en las políticas públicas y el marco regulatorio, con su experiencia y propuestas innovadoras. Aportar información, proponer y cabildear con los tomadores de decisiones de las políticas y legislaciones correspondientes. Como es el caso de la propuesta para mejorar las políticas públicas. Si se alinean las funciones de la sociedad civil, se pueden cumplir la calidad y la relación entre estas y el Estado, construyendo un panorama más completo del sector social y las políticas públicas. Sin olvidar las tendencias y vicios del contexto mexicano actual que se encuentran tanto en la clase política y social; la democratización, competencia electoral y pluralismo político, que han sido
“Abrir oportunidades de colaboración más efectiva, reconocer un marco legal amplio que incluya la personalidad jurídica y la naturaleza de las organizaciones de la sociedad civil, para convertirlas en aliadas profesionales y especializadas.“ impulsores de la creación de nuevas instituciones, que hasta cierto punto permiten romper la brecha entre el gobierno y la sociedad civil. Sin embargo, en numerosos estados continua una brecha entre funcionarios y organizaciones. Para que las organizaciones sociales incidan en las políticas públicas es necesario que desarrollen habilidades y capacidades con enfoque técnico y político. La incidencia de las Organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas puede lograrse en un contexto favorable, en el que previamente se hayan construido capacidades políticas para la negociación, interlocución y conexión con actores de la política y la burocracia, así como para la articulación del tejido y las demandas sociales. En México, falta alcanzar una madurez sólida entre las organizaciones de la sociedad civil, el estado y las políticas públicas, esto se puede reconstruir mediante la insistencia, el cambio de mentalidad de los funcionarios públicos, su capacitación, el empoderamiento de la sociedad, mediante nuevas alianzas no políticas. Es pertinente tomar como base algunas experiencias internacionales, abrir oportunidades de colaboración más efectiva, reconocer un marco legal amplio que incluya la personalidad jurídica y la naturaleza de las organizaciones de la sociedad civil, para convertirlas en aliadas profesionales y especializadas. Septiembre 2020 Semana 37
Acceso Energía 197
12
Renovables
Baterías podrían facilitar la exploración de Marte
L
a electrizante investigación de los científicos de la Universidad de Clemson podría conducir a la creación de baterías más ligeras y de carga más rápida adecuadas para alimentar un traje espacial, o incluso un rover de Marte.
La investigación, que fue financiada por la NASA, se informó recientemente en un artículo titulado Ánodos de Si tridimensionales con difusión rápida, alta capacidad, capacidad de alta velocidad y vida útil prolongada que apareció en la revista Applied Materials and Interfaces de la American Chemical Society. Ramakrishna Podila profesora que forma parte de Clemson Nanomaterials Institute (CNI), asistente en el departamento de física y astronomía de la Facultad de Ciencias, dijo que las nuevas y revolucionarias baterías pronto podrían usarse en satélites estadounidenses.
13
«La mayoría de los satélites obtienen su energía principalmente del sol», dijo Podila. «Pero los satélites deben poder almacenar energía para cuando estén a la sombra de la Tierra. Tenemos que hacer que las baterías sean lo más livianas posible, porque cuanto más pesa el satélite, más cuesta su misión». Acceso Energía 197
Semana 37
Podila dijo que, para comprender los avances del grupo, se puede visualizar el ánodo de grafito en una batería de iones de litio como una baraja de cartas, en la que cada carta representa una capa de grafito que se utiliza para almacenar la carga hasta que se necesita electricidad. El problema, dijo Podila, es que «el grafito no puede almacenar mucha carga». El equipo de Clemson optó por trabajar con silicio, que puede contener más carga, lo que significa que se puede almacenar más energía en celdas más ligeras. Si bien los científicos han valorado durante mucho tiempo la alta capacidad del silicio para el almacenamiento eléctrico, este material se rompe en pedazos más pequeños a medida que se carga y descarga. La solución que se le ocurrió al equipo implica el uso de diminutas partículas de silicio «nanométricas», que aumentan la estabilidad y proporcionan un ciclo de vida más largo. En lugar de una baraja de cartas hecha de grafito, las nuevas baterías utilizan capas de un material de nanotubos de carbono llamado Buckypaper, con las nanopartículas de silicio intercaladas en medio. «Las láminas independientes de nanotubos de carbono mantienen las nanopartículas de silicio conectadas eléctricamente entre sí», dijo Shailendra Chiluwal, estudiante de
Septiembre 2020
Renovables
posgrado en CNI y primera autora del estudio. «Estos nanotubos forman una estructura cuasi-tridimensional, mantienen juntas las nanopartículas de silicio incluso después de 500 ciclos y mitigan la resistencia eléctrica que surge de la rotura de las nanopartículas». El uso de baterías hechas de silicio y otros nanomateriales no sólo aumenta la capacidad, sino que también permite cargar las baterías a una corriente más alta, lo que se traduce en tiempos de carga más rápidos. Como sabe cualquier persona cuyo teléfono celular haya muerto en medio de una llamada telefónica, esta es una característica importante de la tecnología de baterías. La carga más rápida es posible porque las nuevas baterías también utilizan nanotubos como mecanismo de amortiguación que permite cargar a una velocidad cuatro veces más rápida de lo que es posible actualmente. Las baterías más livianas que se cargan más rápido y ofrecen una eficiencia mucho mayor no sólo serán una bendición para los astronautas que usan trajes a batería, sino también para los científicos e ingenieros que tienen que llevar a los astronautas a sus destinos. «El silicio como ánodo en una batería de iones de litio representa el ‘santo grial’ para los investigadores en este campo», dijo Rao, direc-
«Los satélites deben poder almacenar energía para cuando estén a la sombra de la Tierra. Tenemos que hacer que las baterías sean lo más livianas posible, porque cuanto más pesa el satélite, más cuesta su misión». tor del CNI e investigador principal de la subvención de la NASA. Rao también dijo que las nuevas baterías pronto llegarán a los vehículos eléctricos. «Nuestro próximo objetivo es colaborar con socios industriales para trasladar esta tecnología del laboratorio al mercado», dijo Podila, autor correspondiente del estudio y co-investigador de la subvención de la NASA.
Septiembre 2020
Semana 37
Acceso Energía 197
14
Notas y Regulación
Notas de interés 01/Septiembre/2020 285 proyectos de electricidad están pendientes de aprobación por parte de la Sener, asegura la Concamin El Financiero Representan inversiones de más de 100 mil millones de dólares, de acuerdo con el presidente de la Comisión de Energía de Confederación de Cámaras Industriales de México. 04/Septiembre/2020 Gasto ineludible y programas de AMLO acotan el Presupuesto 2021 El Financiero Un ejercicio realizado por El Financiero con base en datos de Hacienda arroja que alrededor de 3.4 billones de pesos corresponde a gasto que prácticamente ya está comprometido: pago de pensiones, participaciones a estados y el costo financiero de la deuda.
07/Septiembre/2020 Cláusula nuclear obligaría a Pemex a comprar Etileno XXI Milenio El contrato que firmó el gobierno de Felipe Calderón con Braskem-Idesa está blindado con una cláusula nuclear que obligaría a la administración de Andrés Manuel López Obrador a adquirir la planta de Etileno XXI a un costo astronómico.
06/Septiembre/2020 Bonilla pide a la CFE per03/Septiembre/2020 mitir que BC generar su CNH aprueba a Pemex propia energía planes de exploración en La Jornada Tamaulipas por 159 mdd El gobierno estatal informó Milenio Existe la posibilidad de incor- que hay 16 compañías interesadas en conseguir un porar recursos del orden de contrato por 30 años para 15 millones de barriles de operar una planta generadopetróleo crudo equivalente ra de energía en Baja Calientre ambos prospectos. fornia.
15 Acceso Energía 197
Semana 37
01/Septiembre/2020 Acumulan Pemex y CFE mil 364 decesos por Covid-19 La Jornada La CFE detalló que han ocurrido 5 decesos en la última semana para alcanzar un total de 91 fallecimientos. Pemex precisó que a la fecha, se han registrado mil 273 fallecimientos a causa del coronavirus.
Septiembre 2020
Notas y Regulación
Regulación 04/Septiembre/2020 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
16 Septiembre 2020
Semana 37
Acceso Energía 197
17 Acceso EnergĂa 197
Semana 37
Septiembre 2020
18 Septiembre 2020
Semana 37
Acceso EnergĂa 197
Referencias
Referencias México y su Biodiversidad Gobierno de México, 2020. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ¿Qué hacemos? Disponible en: https://www.gob.mx/conabio/que-hacemos Biodiversidad Mexicana, 2020. ¿Por qué se pierde la biodiversidad? Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque Gobierno de México, 2020. Acciones Ambientales: México triplica superficie protegida. Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/accionesambientales-mexico-triplica-superficie-protegida Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2020. Restoring the links between people and nature is vital to feed the world in a sustainable manner. Disponible en: http://www.fao.org/director-general/news/news-article/en/c/1298199/ (Acceso 28 de agosto de 2020). Gobierno de México, 2020. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE 2019-2024. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/planeta/internacional/files/ post2020/5PND_CesarRodriguez.pdf (Acceso 28 de agosto de 2020). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 2019. Comienza el Decenio de la Agricultura Familiar. Disponible en: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1196035/ (Acceso 28 de agosto de 2020). Organizaciones de la Sociedad Civil en México Verduzco, G. (2001). La evolución del tercer sector en México y el problema de su significado en la relación entre lo público y lo privado. Estudios Sociológicos. Tapia, M. (2010) Organizaciones de la Sociedad Civil y políticas públicas. Méndez, J.L. Los grandes problemas de México. XIII Políticas Públicas. México: El Colegio de México (COLMEX), 411- 442. Baterías podrían facilictar la exploración de Marte Clemson University (Sep, 2020). Lighter, Faster-Charging Batteries Created That Could Make It Easier to Explore Mars. Scitechdaily
19 Acceso Energía 197
Semana 37
Septiembre 2020