Energía y Sociedad
Acceso a la energía
Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.
L
9
a desigualdad social representa un serio problema para la mayoría de los países en todo el mundo, ya que tiene consecuencias secundarias que afectan a toda la población. Es por lo que los gobiernos han buscado instrumentos que permitan reducir la brecha social mediante el desarrollo de capacidades humanas y nuevos proyectos socioeconómicos. Esto ha posicionado al acceso a la energía como una de las principales herramientas para alcanzar el objetivo. En el aspecto nacional, la relación que existe entre el desarrollo social y el sector energético no ha sido impulsada de forma significativa. A nivel internacional, se ha demostrado que un mejor acceso a servicios energéticos mejora las condiciones de vida de la población, principalmente de las personas en situación vulnerable, es por esto que se deben de crear políticas que incorporen estrategias de combate a la pobreza energética, lo cual también beneficiaría al combate a la pobreza social. El principal reto al que se enfrenta la creación de políticas con un enfoque energético es la falta de información confiable acerca del sector, la obtención de indicadores y estadísticas es fundaAcceso Energía 212
Semana 52
mental para tomar decisiones adecuadas para cualquier país. Al ser un tema relativamente nuevo, los países requieren de nuevos estudios que muestren la importancia del sector. Actualmente, organizaciones como la Agencia Internacional de Energía y la Organización de las Naciones Unidas cuentan con bases de datos que buscan caracterizar el acceso a la energía de diferentes países, sin embargo, la información ha sido insuficiente para conocer aspectos como la confiabilidad, asequibilidad y sostenibilidad de la energía. Los nuevos enfoques están orientados a profundizar en los aspectos cualitativos y cuantitativos de la energía en la sociedad. Para esto se ha generado cooperación entre diferentes instituciones internacionales, gobiernos de todas partes del mundo, el sector académico y, sobre todo, la industria pública y privada, además de la participación de la sociedad civil. Para poder crear políticas eficientes y que se vuelvan sustentables, es necesario tomar en cuenta la perspectiva de las personas que verán reflejados los beneficios de forma directa. Este aspecto se ha convertido en un gran reto para las organizaciones ya que la participación de estos actores no siempre se consigue. No obstante, lograr estas relaciones es fundamental ya que permite a los estudios contar con información que no se obtendría de otra manera, además de generar conocimiento que permita atender de manera directa las
Diciembre 2020