oem.org.mx
Semana 04, 2021
No. 216
acceso energía 5 El futuro que 7 Poder Judicial 9 La dimensión 11 Conciliación
empieza a ser presente
y Acuerdo de Eficiencia
Futuro
olvidada
en el ámbito energético
13
Nuevo mineral
Editorial
R
etomando el orden de ideas de la semana pasada, mencionábamos la importancia de que el Acceso a la energía se considere y realmente se aplique como un derecho humano universal.
Como sabemos la brecha de rezago en el sector energético en México es aún muy amplia y eso se ve reflejado también en el acceso requerido en términos de disponibilidad, precio o confiabilidad, para las personas, pero también para las empresas. Es por eso que en Ombudsman Energía México pugnamos por un sector energético que respete irrestrictamente los derechos de personas físicas y jurídicas, combatimos el cambio climático, trabajamos por la inclusión e innovación social, enriquecemos el acervo del conocimiento con propuestas, opiniones e investigaciones, e impulsamos la verdadera transición energética hacia una economía circular en pro del medio ambiente. Por otro lado, Ombudsman Energía México como donataria y organización sin fines de lucro, promueve acciones que promuevan el beneficio energético de los que más lo necesitan. En los próximos días, te daremos a conocer nuestra nueva campaña de ayuda a poblaciones vulnerables que se mueve por medio de nuestro programa permanente, que ya conoces: Iluminando Historias. Seguiremos pidiendo tu ayuda y difusión para ayudar a quienes en esta crisis, tienen un panorama aún más complicado. Los Editores
1 Acceso Energía 216
Semana 04
Enero 2021
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a partir de las 12 del día en redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 5 El futuro
7 Poder Judicial
que empieza a ser presente
y Acuerdo de Eficiencia
9 La dimensión olvidada
13 Conciliación
en el ámbito energético
15
11
Notas de interés
Nuevo mineral
3
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.216, Enero 2021, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www. oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2167-021613510300-216 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-2020. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 26 de Enero 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 216
Semana 04
Enero 2021
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.
contacto@oem.org.mx
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.
Sector Eléctrico
El futuro que empieza a ser presente Faraday Enjaulado
L
5
Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
a tendencia alrededor de la industria 4.0, la revolución industrial inteligente, es aprovechar el uso de la inteligencia artificial en diferentes proceso para encontrar patrones, predecir tendencias y pronosticar efectos lo más pronto posible, de manera que a través de la recolección de datos provenientes de equipos, sensores, interacciones con usuarios, los algoritmos de inteligencia artificial pueden aprender relaciones en los datos que a los seres humanos nos tomaría muchos años descubrir por la cantidad de operaciones que hay que realizar de manera consecutiva para llegar a los resultados. Pero ¿qué es un algoritmo y qué es la inteligencia artificial? un algoritmo es una serie de instrucciones, es como una receta de cocina que hay que seguir para llegar a un resultado, la inteligencia artificial utiliza algoritmos basados en estadística y matemáticas que se han utilizado por mucho tiempo, con la diferencia que al usarse en equipos de cómputo poderosos, se pueden realizar millones de operaciones, lo que logra resultados mucho más profundos y relevantes que al hacerlos a mano. Además la inteligencia artificial es capaz de “aprender” de los resultados, adaptando sus operaciones y método para Acceso Energía 216
Semana 04
Enero 2021
tratar de encontrar la solución con cada intento que hace, así como las personas aprenden a andar en bicicleta, la máquina prueba una y otra vez y aprende cada vez que se acerca al resultado hasta que lo encuentra. En el sector eléctrico, el futuro de la inteligencia artificial empieza ya a ser presente, es un candidato natural para este tipo de tecnología pues recibe grandes cantidades de datos de los generadores, la red de transmisión y distribución y los usuarios. La habilidad para generar valor de estos datos depende de cómo se combina esa información con otras fuentes de datos, en California y Texas por ejemplo, los Operadores Independientes del Sistema (ISO por sus siglas en inglés) utilizan inteligencia artificial para prevenir y pronosticar apagones, también hay empresas que se dedican a realizar pronósticos de los precios marginales locales del Mercado Mayorista en esas ubicaciones. La capacidad de combinar información de los mercados de gas natural, los procesos de generación y el consumo, permiten a estas nuevas tecnologías realizar predicciones bastante certeras, lo que permite que los Operadores del Sistema tengan información valiosa para la planeación del despacho y la manera en la que
Sector Eléctrico
manejan la oferta y la demanda en la red eléctrica. Problemas como el del 28 de diciembre en México donde un desbalance provocado por la salida de una línea de Transmisión, puede prevenirse o atenderse de manera mucho más ágil gracias a estos modelos, de hecho los perfiles de consumo en Estados Unidos se vieron afectados por la pandemia causado por el COVID-19, gracias a estos algoritmos de inteligencia artificial los operadores de CAISO, ERCOT, NYISO entre otros han podido ajustar su operación a la baja demanda. Los operadores del sistema como el Mercado Eléctrico Mayorista en México, tienen dos objetivos principales, el primero y más importante es mantener el sistema en funcionamiento, es decir, evitar que haya desbalances de carga que ocasionen lo que vimos el 28 de diciembre, para esto cuentan con diferentes herramientas, usualmente lo que hacen los operadores es programar más generación de energía que la que se va a consumir de acuerdo con sus estimados, generando un margen de maniobra, sin embargo tener las plantas generadoras esperando la instrucción de conectarse a la red mientras están encendidas y listas para empezar es costoso, lo que nos lleva al segundo
“
La habilidad para generar valor de estos datos depende de cómo se combina esa información con otras fuentes de datos“
objetivo, hacer que la energía eléctrica en el sistema sea lo más económica posible. Ambos esquemas se contraponen, pues en uno se busca el mayor margen posible, mientras el otro reduce costos y por lo tanto también puede reducir este margen, tener pronósticos adecuados de la demanda y del comportamiento de las energía renovables del sistema puede ayudar en gran medida a realizar una planeación que mantenga un margen razonable mientras se mantiene el costo bajo, es por esto que estas tecnologías se han abierto paso en el sector eléctrico de otros lugares del mundo a gran velocidad. Sin embargo en México aún tenemos camino por recorrer, ya que la información no fluye a la velocidad necesaria y en estos modelos los resultados son tan buenos como los datos que se introducen. Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto. Enero 2021
Semana 04
Acceso Energía 216
6
Sector Eléctrico
Poder Judicial y Acuerdo de Eficiencia Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional CENACE. Comentarios a una sentencia.
Sergio R. Márquez Rábago smarquezr@derecho.unam.mx Doctor en Derecho por la UNAM, especialista en Poder Judicial Federal por el Instituto de la Judicatura Federal, miembro de la 1a Generación de la Especialidad en Derecho Energético de la UNAM. Académico de la Facultad de Derecho de la UNAM.
E
7
n octubre de 2020, Juan Pablo Gómez Fierro, juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República, resolvió los juicios de amparo JA-128/2020 y su acumulado 129/2020, que inició en junio de ese mismo año, en el que rompió con el principio de relatividad de las sentencias y dictó una en la cual señala, pretende proteger el mercado eléctrico en el país y a la población en general. El juicio tuvo como autoridades responsables al Director General del Centro Nacional de Control de Energía y como acto reclamado el ‘Acuerdo para garantizar la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19)’ de fecha 29 de abril de 2020, mismo que fue dado a conocer en el Sistema de Información del Mercado del Centro Nacional de Control de Energía el 1 de mayo de 2020. El juez de Distrito dictó sentencia en octubre pasado, y en la cual declaró la inconstitucionalidad del acto reclamado por tres razones: Acceso Energía 216
Semana 04
Enero 2021
a) Falta de competencia de CENACE para emitir el Acuerdo reclamado. b) Indebida motivación y fundamentación al dictar el Acuerdo. c) Violación al Principio y seguridad jurídica. Falta de competencia de CENACE para emitir el Acuerdo reclamado. El juez de Distrito reflejó al reproducir los artículos constitucionales y legales en la materia, la existencia legal del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) como un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Energía y de su Director General con diversas facultades; pero precisó en su sentencia: “sin embargo, de las previstas en la Ley Federal de Entidades Paraestatales y en el propio decreto de creación de ese organismo no se advierte alguna en específico que le otorgue competencia para emitir regulación en materia de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional”. Establecer y ejecutar dicha política, dicha regulación y vigilancia de la industria eléctrica se realiza, precisó, a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en el ámbito de sus respectivas competencias, teniendo como objetivos, entre otros, garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, y promover que las actividades de la industria eléctrica se realicen bajo criterios de sustentabilidad. Y señaló el juzgador: “De modo que si el acuerdo combatido fue expedido para garantizar eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), el órgano competente para expedir y aplicar la regulación necesaria para tal efecto era, en todo caso, la Comisión Reguladora de Energía, y no el Centro Nacional de Control de Energía”. Adicional a la falta de competencia existe la violación a la principio de autoridad formal de la ley pues el acuerdo emitido, tiene el carácter de ser un acto formalmente ejecutivo y materialmente legislativo, es decir una norma jurídica emanada de una autoridad administrativa, sin tener el soporte legal o constitucio-
Sector Eléctrico
“
Establecer y ejecutar dicha política, dicha regulación y vigilancia de la industria eléctrica se realiza, precisó, a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía” nal debido, lo que lo hace inconstitucional. La falta de competencia era razón más que suficiente como ratio decidendi, como argumento, para resolver la inconstitucionalidad del acto de autoridad, emitido sin competencia legal, pero el juzgador fue más allá y le encontró más defectos de constitucionalidad al acuerdo, probablemente por el alcance que pretendería dar a su sentencia. Indebida motivación del CENACE al emitir el Acuerdo reclamado. El acto combatido, señala el juzgador, adolece de indebida motivación, por las siguientes razones. El acuerdo combatido hace referencia a la pandemia mundial por el virus COVID-19, así como a las medidas sanitarias y preventivas que el Estado mexicano ha adoptado. En el considerando cuarto, señala que por la contingencia suscitada “se ha presentado una reducción en el consumo de energía eléctrica por los usuarios finales” y no tiene cuidado la autoridad de demostrar la “relación causal entre uno y otro extremo”; no desarrolla a cabalidad el porqué las medidas preventivas para mitigar y controlar el virus mencionado “tienen como efecto o consecuencia necesaria una reducción en el consumo de energía eléctrica por los usuarios finales, así como inestabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional, y tampoco se ocupa de” precisar el porqué debido a ello resulta necesario adoptar las acciones y estrategias contenidas en el anexo único técnico, tal como: i) Limitar el despacho de las fuentes de generación intermitentes en operación, ii) Habilitar el alta de unidades de centrales eléctricas Must Run para mantener el control de la regulación del voltaje minimizando la
apertura de líneas de transmisión; iii) Adicionar inercia física y corrientes de falla de corto circuito; y iv) Suspender las pruebas preoperativas. Señala el juez que la indebida motivación del anexo técnico se produce pues se señala que la generación intermitente de las centrales eléctricas eólicas y fotovoltaicas afectan la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, o que aquéllas no contribuyen en la regulación primaria del control de la calidad de la frecuencia, además de que las energías no renovables dice la autoridad, resultan más costosas y por ello menos productivas1; sin embargo, además de que no se acreditar ni demostrar cómo es que esto ocurre, es una afirmación dogmática la que realiza la autoridad, no se advierte cuál es la relación entre ello y las fallas de red; tampoco existe claridad sobre cómo es que las acciones y estrategias que se adoptan van a contribuir o solucionar dichas cuestiones a fin de fortalecer la confiablidad del referido sistema. Además de que las fallas a que se hace alusión ocurrieron en una zona o región específica del territorio mexicano, y sin embargo, las consecuencias del Acuerdo de CENACE en cuestión se extienden a la totalidad de las centrales de ese tipo, en todo el territorio nacional. 1/3 1. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), en gran parte del mundo las fuentes de energía renovable se han convertido en la fuente menos costosa de generación, debido a la mejora de las tecnologías, las economías de escala, unas cadenas de suministro más competitivas y la creciente experiencia de los desarrolladores de proyectos: la energía solar fotovoltaica (FV) los costos han registrado un descenso del 82% desde 2010, seguida de la energía solar de concentración (ESC) con un descenso del 47%, la eólica terrestre con un 39% y la eólica marina con un 29%. El 56% del total de la capacidad de generación de energía renovable a escala de servicio público puesta en marcha en 2019 registró costos más bajos que los de la opción más barata a base de combustibles fósiles. (Nota incluida en la sentencia).
Enero 2021
Semana 04
Acceso Energía 216
8
Energía y Sociedad
La dimensión olvidada La relación entre género y energía.
Carlos Emiliano Villaseñor Moreno cvm2107@gmail.com Graduado de la licenciatura de ciencia política en el ITAM y actualmente analista en temas de equidad de género en Latinoamérica en Aequales.
A
9
l hablar de energía es fácil olvidar que esta opera dentro de una dimensión social, nos concentramos en las soluciones más eficientes, renovables, limpias, de mayor alcance, etc. básicamente en la dimensión técnica. Esto limita nuestra capacidad de respuesta para cerrar brechas en derechos energéticos puesto que homogeniza a los individuos haciendo que demos el mismo tratamiento, con los mismos recursos y oportunidades a grupos ampliamente diferentes. Un componente esencial de esta dimensión social olvidada es el género puesto que las mujeres enfrentan retos diferenciados tanto en su acceso a servicios energéticos así como en su conformación como parte del mercado de producción de energía. Respecto al acceso a servicios energéticos debemos considerar que la medición a nivel hogar tiene limitantes que han sido exploradas en el estudio de la pobreza en general, puesto que aunque a nivel mundial el porcentaje tanto de hombres como de mujeres que viven en hogares pobres ronda el 12%, este tipo de medición impide identificar impactos diferentes de la pobreza entre hombres Acceso Energía 216
Semana 04
Enero 2021
y mujeres, las razones que contribuyen a su pobreza, así como su capacidad para lidiar y escapar de esta (UN Women, World Bank, 2018). Por lo tanto, al observar limitantes en accesos a servicios energéticos debemos observar también las condiciones y usos diferenciados de estos servicios entre hombres y mujeres. El elemento mencionado más comúnmente es que la relación de la mujer con la energía es en un ambiente más doméstico puesto que la mujer tiende a cargar con un mayor peso en las tareas domésticas donde en promedio dedican alrededor de 14.4 horas semanales más que los hombres (CONEVAL, 2018). Paralelamente, algunas de las carencias energéticas más comúnmente nombradas son la falta de un refrigerador eficiente, estufa de gas o eléctrica y falta de energía para el calentamiento de agua (CEPAL, 2020). El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) ha mencionado en reducidas ocasiones la necesidad de observar la energía con enfoque de género sobre todo en lo relacionado al consumo de biomasa con efectos en la salud de las mujeres con mejores cocinas y aumento del tiempo para otras actividades productivas. De manera similar el CONEVAL ha construido una serie de indicadores de pobreza y género. Sin embargo,
Energía y Sociedad
“
Esta brecha es incluso más marcada en el mercado laboral donde conforman solo el 18% de quienes trabajan en la industria extractiva y electricidad y apenas el 8% de los cargos de alta dirección”
aún estamos muy lejos de una respuesta clara y coordinada entre agencias gubernamentales. En la participación de la mujer como productoras de energía en México, de acuerdo a cifras del INEGI, entre el 2016 y 2017 solo el 27.65% de los estudiantes de ingeniería, manufactura y construcción eran mujeres. Esta brecha es incluso más marcada en el mercado laboral donde conforman solo el 18% de quienes trabajan en la industria extractiva y electricidad y apenas el 8% de los cargos de alta dirección de acuerdo a la Red de Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE). El observar resultados nacionales de pruebas como PISA (2018) que muestra a las mujeres 12 puntos porcentuales por detrás de los hombres en matemáticas y 9 en ciencias podrían llevar a respuestas reductivas y comunes aludiendo a un talento “natural” de los hombres para estos temas mientras que las mujeres tienen otras fortalezas como la lectura donde las mujeres se encuentran 9 puntos por encima de los hombres. Sin embargo, una plétora de estudios como el realizado por Stoet y Gery (2018) muestran que en un análisis comparativo entre diferentes países las mujeres tienden
a tener iguales o mejores resultados en ciencias y matemáticas sobre todo entre más se cierran brechas de género en la educación y afirman que si tan solo tomáramos en cuenta el nivel de idoneidad de conocimientos el promedio de graduadas en carreras STEM debería rondar el 49% a nivel internacional. Este mismo artículo que acabamos de mencionar considera que la falta de mujeres en profesiones STEM se deriva de factores socioeconómicos más amplios como la decisión de carrera con base a un análisis comparativo de nuestras fortalezas académicas individuales y en diferencias en disfrute e interés en estos temas entre ambos géneros. En el caso mexicano las ingenierías son el único campo dentro de las carreras STEM donde el interés de las mujeres es considerablemente inferior con solo el 29% de las mujeres manifestando interés en seguir este camino profesional comparado con ciencias físico-matemáticas y biotecnológicas donde el porcentaje llega casi al 50% ( INMUJERES, 2018). Estas cifras disminuyen sistemáticamente al momento de ver los porcentajes de mujeres matriculadas en estas carreras lo que remarca cada vez más la necesidad de programas de incentivos que permitan la integración de la mujer en estas áreas. Enero 2021
Semana 04
Acceso Energía 216
10
Energía y Sociedad
Conciliación en el ámbito energético I Abel Mirzain Bolon García Mariana Salinas Castro Romy Estrada Ocampo
L
11
Adolfo Miranda Romero
a internacionalización, mundialización y globalización son fenómenos económico-sociales que nos han permitido realizar prácticamente todas nuestras actividades a través de mercados internacionales altamente integrados. Esto derivado de que las actividades económicas transfronterizas entre diversos sectores industriales se han fortalecido gracias a las innovaciones tecnológicas en materia de telecomunicaciones y transporte. El sector energético es sin duda una clara prueba del dinamismo que caracteriza a estos mercados no solo en el intercambio de bienes y servicios, sino también, en la generación de información derivada de las transacciones que se llevan a cabo en los mercados de hidrocarburos y electricidad cuyo aprovechamiento tiene un fuerte carácter comercial y ambiental. Los mercados energéticos requieren de mucha claridad en su concepción, flexibilidad en su diseño y certidumbre en su implementación, no únicamente para adaptarse a mercados locales sino para crear las sinergias adecuadas con la legislación local que fomente modelos de negocios productivos y permita la integración e innovación tecnológica más allá de las barreras regulatorias. Desde la perspectiva jurídica este reto, impacta a los procedimientos previos al arranque de un proyecto ener-
Acceso Energía 216
Semana 04
Enero 2021
gético, y de manera viva acompaña al ciclo de vida de estos. La diversidad de actores, jurisdicciones y mercados que conviven en este sector requieren que, además de la certidumbre que brinda el marco jurídico local, los involucrados tengan claridad del rol que desempeñan en la cadena de valor. Cuando obviamos el papel que le corresponde a cada uno de los participantes (inversión privada, entidades de gobierno, reguladores autónomos, operadores independientes y consumidores) perdemos la oportunidad de beneficiarnos de un mercado dinámico y altamente competitivo. Estos sectores con gran capacidad de integración en sus cadenas de valor, dinámicos y competitivos son una incubadora natural de controversias en las que no solo convergerán múltiples jurisdicciones en disputa sino grandes capitales en riesgo, inclusive a nivel internacional esto representaría para el Estado mexicano riesgos de carácter económico, político y ambiental, que en el mediano y largo plazo podrían vulnerar el derecho de incontables consumi-
Energía y Sociedad
dores a obtener energía asequible y no contaminante. Conforme evolucionan y maduran los mercados energéticos se van integrando a su diseño Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC) como mecanismos flexibles, eficientes y eficaces para llegar a un acuerdo y no arriesgar los compromisos comerciales, económicos y ambientales de los involucrados, ni violentar el derecho de los consumidores a servicios de calidad, sobre todo en mercados abiertos a la libre competencia como lo es el sector energético en México desde 2014. En este contexto, si bien el modelo energético mexicano es aún incipiente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 17 establece dentro del derecho a la administración de justicia la obligación de las autoridades a privilegiar la solución de controversias sobre los formalismos procedimentales, lo cual abre la posibilidad por la vía legislativa para la incorporación de estos mecanismos al sector como complemento a aquellos que ya se encuentran vigentes. 1
“
Resulta necesario la creación de organismos encargados de sustanciar este procedimiento a partir de elementos que brinden seguridad jurídica” Si bien los temas relacionados con los Medios Alternativos de Controversias (MASC) tienen una amplia tradición en los círculos académicos, en el modelo energético mexicano, aún no se han establecido reglas claras para llevarlos a cabo lo cual deja a los potenciales involucrados con una brecha de incertidumbre en su implementación, o en su defecto al arbitrio de las buenas prácticas que deseen implementar dentro de su relación contractual. 1/2 1 El Manual de Solución de Controversias en materia de electricidad publicado el 16 de marzo de 2016 en el Diario Oficial de la Federación contempla diversos procedimientos para la solución de controversias entre los que destacan el arbitraje, la mediación y autocomposición.
Enero 2021
Semana 04
Acceso Energía 216
12
Renovables
Nuevo mineral
Carlos López Serrano lopezc022162@hotmail.com Químico Farmacéutico por la UAM, Maestro en Bussines Administrativo por la Universidad de las Américas .
L
13
os científicos descubren un nuevo mineral, y parece prometedor para la producción de baterías. Durante más de 40 años, Stanislav Filatov, profesor de la Universidad de San Petersburgo, junto con colegas de otras instituciones de investigación en Rusia, ha estado estudiando la mineralogía de conos de escoria y flujos de lava de fumarolas en Kamchatka. Estos conos se formaron después de dos grandes erupciones del volcán Tolbachik, en 1975-1976 y 2012-2013. Este territorio es único en su diversidad mineralógica. En los últimos años, los investigadores han descubierto decenas de nuevos minerales aquí, muchos de los cuales son únicos en el mundo. El reciente hallazgo de los científicos de la Universidad de San Petersburgo, petrovita, Na 10 CaCu 2 (SO 4 ) 8 , se produce como agregados globulares azules de cristales tabulares con inclusiones gaseosas. “El átomo de cobre en la estructura cristalina de la petrovita tiene una coordinación inusual y muy rara de siete átomos de oxígeno. Esta coordinación es característica de solo un par de compuestos, así como de la saranchinaita, que fue descubierta por nuestros colegas de la Universidad de San Petersburgo, el equipo de investigación del profesor Oleg Siidra”, dijo el director del proyecto, el profesor Stanislav Filatov. Acceso Energía 216
Semana 04
Enero 2021
Renovables
“
Los científicos han establecido que el tipo estructural de petrovita es prometedor para la conductividad iónica y se puede utilizar como material de cátodo para baterías de iones de sodio”
La petrovita, Na10 CaCu2 (SO4 )8 , es un nuevo mineral de sulfato descubierto en el segundo cono de escoria de la erupción de la gran fisura de Tolbachik. El mineral se presenta como agregados globulares de cristales tabulares de hasta 0.2 mm en dimensión máxima, generalmente con inclusiones gaseosas. El mineral consta de átomos de oxígeno, azufre de sodio y cobre, que forman una estructura porosa. Los vacíos están conectados entre sí por canales a través de los cuales pueden moverse átomos de sodio relativamente pequeños. Por lo tanto, los científicos han establecido que el tipo estructural de petrovita es prometedor para la conductividad iónica y se puede utilizar como material de cátodo para baterías de iones de sodio. “En la actualidad, el mayor problema de este uso es la pequeña cantidad de un metal de transición, el cobre, en la estructura cristalina del mineral. Podría resolverse sintetizando un compuesto con la misma estructura que la petrovita en el laboratorio”, dijo Stanislav Filatov. A pesar de que la mayoría de los descubrimientos recientes de mineralogistas y cristalógrafos de la Universidad de San Petersburgo están asociados con la península de Kamchatka, los científicos descubren muchos minerales nuevos en los lugares más inusuales. Entre los hallazgos en 2008- 2017 hay muestras de Yakutia polar, la península de Kola (depósito de Kovdor), Israel (el desierto de Negev), Grecia, Tanzania, Sudáfrica, Jordania y muchos otros. Enero 2021
Semana 04
Acceso Energía 216
14
Notas y Regulación
Notas de interés 26/Enero/2021 Producción de Pemex tiene ‘ligero tropezón’ y cae 0.8% en 2020: CNH El Financiero En promedio, la empresa productiva del Estado generó 1.664 millones de barriles al día durante el año previo, cifra que quedó por debajo del pronóstico de su director, Octavio Romero. 22/Enero/2020 CFE invertirá más de 281,000 mdp en los próximos cinco años El Financiero Del total de la inversión, el 45.2 por ciento será para generación de electricidad, 23.5 por ciento para distribución y 22.7 por ciento para transmisión.
21/Enero/2021 Sedena, Guardia Nacional y Pemex recuperan 116 mil litros de gasolina en 5 estados Milenio La Sedena informó que los decomisos se realizaron en Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Puebla y Querétaro. 21/Enero/2021 Pemex busca reducir el número de trabajadores en sus seis refinerías Milenio De acuerdo con un documento interno obtenido por Reuters, la reducción podría poner en riesgo la operación de las plantas y correría el riesgo de que ocurra algún accidente en sus instalaciones.
15 Acceso Energía 216
Semana 04
Enero 2021
24/Enero/2021 Reducen 4 puntos el DUC para aligerar la carga fiscal de Pemex La Jornada En la actual estrategia para aligerar de forma gradual la carga fiscal de Petróleos Mexicanos 24/Enero/2021 Transición energética: la cuarta La Jornada Estimaciones oficiales muestran un mundo que anualmente consume 27 mil teravatios-hora (TWh) de electricidad.
Notas y Regulación
Regulación Diario Oficial de la Federación 13/Enero/2020
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGIA
Acuerdo por el que se delegan en la Jefa de Unidad de Control de Gestión, del Centro Nacional de Control de Energía, las facultades y atribuciones que se indican. 15/Enero/2020 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con Guatemala, correspondientes al periodo que se especifica. 18/Enero/2020 COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA Acuerdo por el que se establece la suspensión de plazos y términos legales en la Comisión Reguladora de Energía, como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus COVID-19.
16 Enero 2021
Semana 04
Acceso Energía 216
17 Acceso EnergĂa 216
Semana 04
Enero 2021
18 Enero 2021
Semana 04
Acceso EnergĂa 216
Referencias
Referencias Nuevo mineral Filatov, S et all. June 2020. Petrovite, Na10CaCu2(SO4)8, a new fumarolic sulfate from the Great Tolbachik fissure eruption, Kamchatka Peninsula, Russia. CambridgeCore La dimensión olvidada CEPAL. (2020). Mujeres y Energía. CEPAL. CONEVAL. (2008). POBREZA Y GÉNERO EN MÉXICO: HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-y-genero-enM%C3%A9xico.aspx INMUJERES. (2018). Hombres y Mujeres en México 2018. INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2018.pdf INMUJERES. (2018, Septiembre 26). Energía con enfoque de género. INMUJERES. https:// www.gob.mx/inmujeres/es/articulos/energia-con-enfoque-de-genero?idiom=es INMUJERES. (2020, Agosto 28). El Gobierno de México impulsa la paridad de género en áreas del sector público de energía, ciencia y tecnología. INMUJERES. https://www.gob. mx/inmujeres/articulos/el-gobierno-de-mexico-impulsa-la-paridad-de-genero-enareas-del-sector-publico-de-energia-ciencia-y-tecnologia?idiom=es Stoet, G., & Geary, D. C. (2018). The Gender-Equality Paradox in Science, Technology, Engineering, and Mathematics Education. Psychological Science, 29(4), 581-593. https://www.researchgate.net/publication/323197652_The_Gender-Equality_Paradox_ in_Science_Technology_Engineering_and_Mathematics_Education UN Women & World Bank Group. (2018, Marzo). GENDER DIFFERENCES IN POVERTY AND HOUSEHOLD COMPOSITION THROUGH THE LIFE CYCLE. World Bank elibrary. https:// elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/1813-9450-8360#:~:text=And%20finds%20 that%2C%20girls%20and,of%20the%20same%20age%20group.
19 Acceso Energía 216
Semana 04
Enero 2021