Acceso Energía 252

Page 12

Sector Eléctrico

11

los consumidores finales, acabaríamos pagando las consecuencias. Ya en el presente estamos comenzando a ver los efectos de la falta de inversión privada, con un sistema cada vez menos confiable y estable, por escasez de recursos. Actualmente las empresas privadas de generación producen el 68%, y CFE el 38%, si la CFE pretende producir al menos el 54%, ya de entrada ese 16% de diferencia, implica que las empresas perderían mercado, lo cual no beneficia a nadie. Además, no podemos negar que estamos viendo apagones importantes cada vez con más frecuencia en el país, dado que la CFE no está invirtiendo, y no está innovando, ni en Transmisión, ni en Distribución, las pérdidas técnicas y no técnicas son brutales en lo económico, comparadas con cualquier empresa en el mundo. Tampoco invierten en Generación, por lo que, ¿cómo va a producir la CFE ese 54%?, cuando ahora la misma CFE se mete el pie al intentar desarrollar proyectos de ciclo combinado, contando con capacidad instalada que no le reconocería ni compraría a los proyectos de autoabastecimiento. Por otro lado, la desaparición de los organismos reguladores es un retroceso que normalmente se da en países con gobiernos dictatoriales, que no toman en cuenta a la iniciativa privada, pero principalmente a la sociedad civil y a los usuarios finales. Porque son precisamente estos organismos los que evitan que ocurran este tipo de mecanismos en los que los usuarios finales pueden ser los más afectados y cuyo objetivo es evitar precisamente que los participantes privados puedan cometer abusos en el mercado. Sí, muchos se preguntan, ¿los anteriores Comisionados “técnicos” huyeron de sus responsabilidades al llegar el Gobierno actual? ¿no? pero, ¿el regulador eléctrico esta capturado? ¿doblar a los comisionados fue sencillo? Sirva decir, que la mala “elección de personas” para ser Comisionados, no demerita la funAcceso Energía 252

Semana 39

Octubre 2021

ción sustantiva del regulador especializado en materia energética. No se le puede echar la culpa al modelo institucional energético, sabiendo que se eligió a “buenas personas” sin el conocimiento especializado en regulación técnica y económica requerido. He sostenido una y otra vez, que los legisladores debieron haber propuesto un moderno esquema de selección de comisionados técnicos, sin padrinazgo político, con exámenes y sin simulación de audiencias camarales. Cierto, la administración anterior, tampoco fue buena en esto, pero eso no implica que el tema no se puede superar sin una reforma constitucional que anule la figura del regulador. Volvemos al punto, si las desiciones energéticas se toman desde el sector central, apostándole a puros subsidios, se ahuyentará la inversión, pues todos sabemos que el Gobierno, quiere ganar elecciones, no eficiencia. Por tanto, puedo decir que desaparecer al regulador energético desafortunadamente es un retroceso para el propio gobierno, para el país e internacionalmente será insostenible. Por cierto, una pena lo relativo a la propuesta de desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que nada tiene que ver con el tema eléctrico, pero no dudo que algún vivo por ahí dijo al momento de diseñar la iniciativa “pues de una vez nos llevamos en el carro a la CNH, el otro órgano regulador coordinado, ¿por qué no?”. Ojo, eso no quita que a las empresas petroleras les falte mucho, pero mucho trabajo con la sociedad. Si hablamos del tema ambiental, se debe sostener con verdad que la energía que estaría disponible en la CFE es mayormente generada por combustibles fósiles, y que de esa forma México seguirá contribuyendo al calentamiento global, a los cada vez más frecuentes desastres naturales (sequías, inundaciones, pérdida de biodiversidad...) y que la iniciativa dejaría a nuestro país fuera del avance hacia la descarbonización y transición energética mundial, fuera del combate al cambio climático. Es triste, pero este Poder Ejecutivo también sigue perdiendo la oportunidad de poner al usuario final al centro del sector eléctrico… si pone a la CFE, pero no al usuario final, no al


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.