El vivir bajo riesgo en la historia

Page 1

EL CONTINUO VIVIR EN RIESGO EN EL TRASEGAR HISTร RICO DE LA HUMANIDAD Seminario de Problemรกticas Ambientales - UNAM Por: Oswaldo Mesias Profesor: Felipe Albino


CONTENIDO • Introducción: 1. Los riesgos en la sociedad nómada 2. Los riesgos en la sociedad agrícola 3. Los riesgos en la primera industrialización 4. Los riesgos en la segunda industrialización 5. La actual sociedad del riesgo •. Conclusiones •. Bibliografía


INTRODUCCIÓN • La historia de la humanidad en continuo riesgo desde que era nómada cazador hasta la actual sociedad del riesgo • La aceptación pasiva del comportamiento de la condiciones climáticas y geomorfológicas naturales • La superación de los riesgos conocidos, y la aparición de nuevos riesgos desconocidos • La necesidad de minimizar los riesgos


LOS RIESGOS EN LA SOCIEDAD NÓMADA • Dependencia absoluta del ecosistema local con posibilidades rotables • Dificultad en obtener alimento suficiente • El reto y peligro de enfrentarse a sus depredadores superiores


LOS RIESGOS EN LA SOCIEDAD AGRÍCOLA

• Primera transformación artificial del ecosistema local • Mayor desarrollo de la demografía poblacional • Mayor riesgo al dependencia de menos productos alimenticios


LOS RIESGOS EN LA PRIMERA INDUSTRIALIZACIÓN

• El gran consumo de los recursos naturales a nivel global • El gran crecimiento demográfico y la mayor dificultad de sostenimiento • La gran producción de desechos y contaminantes de impacto global


LOS RIESGOS EN LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN • La cada vez mayor demanda de energía de bajo costo • La dependencia y alta contaminación de los combustibles fósiles • Los riesgos incrementados por la influencia antrópica cada vez mas globales • La gran desigualdad entre países y sociedades, que vuelven más vulnerables a los más pobres


LA ACTUAL SOCIEDAD DEL RIESGO • La era nuclear • El desarrollo de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pero la continuidad de la industrialización • La desaparición del Estado Benefactor y su sustitución por el mercado • El mayor conocimiento de los riesgos y la cultura de la percepción social del riesgo


CONCLUSIONES • Minimización de los riesgos en el trasegar histórico • La superación de las visiones mítico religiosas • La incorporación de conocimiento y la técnica en la superación de riesgos • La necesidad de mitigar riesgo conocidos • La sociedad reflexiva de una nueva modernidad


REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS • Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la Sociedad del Riesgo. Estudios Boletín de La A. G. E., 30, 9–20. • BECK, U. (1998). La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. • Maskrey, Andrew (1993). Los desastres no son naturales, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. México D. F • Ponting, C. (1992). La Historia verde del Mundo. (Ediciones Paidós, Ed.). Barcelona


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.