Mensaje del Director Nacional | P. Dante De Sanzzi
Solidarios y misioneros stamos a la puerta de un nuevo octubre misio- da y lo hace con alegría. Esa alegría que brotará del conero. Sabemos que es el mes de la gran colecta razón cuando descubramos el bien que hemos hecho. solidaria para sostener la Iglesia en misión y seguir la tarea evangelizadora. La Iglesia, Esposa de Cristo y Madre nuestra, necesita de misioneros capaces de compadecerse de la necesidad Vamos avanzando y creciendo, gracias a Dios. Ya no de los hermanos; de los pobres y afligidos, y que tamsorprende la solidaridad de nuestra gente y de los cris- bién piense en otros misioneros que llevan, con los metianos. Y nos damos cuenta que todos, de una u otra dios que tienen, el mensaje de salvación. manera, realizamos la misión. Invitamos a vivir, desde las Obras Misionales, otra JorEn este año elegimos como lema: “Por una Iglesia so- nada Mundial Misionera. Dando desde la pobreza, de lidaria y misionera”; el ser caritativos nos identifica con lo que tenemos o lo que nos sobra. Dar para recibir. la labor del Redentor y el ser misioneros va unido a ser Jesús, misionero del Padre, agradecido por la bondad solidarios. de cada uno que se suma a esta causa.
E
No podemos separar una cosa de otra. El misionero se entrega, se da, distribuye sus talentos, sus bienes, nada se guarda para sí.
Que sea otro Domund fuerte, generoso, fervoroso y alentador; que mostremos al mundo una Iglesia solidaria y misionera.
Ayudar es un gesto que va en beneficio de los otros y vuelve al donante. Dios no deja sin recompensa al que
Feliz mes de las misiones.
1
Revista
«Iglesia Misionera Hoy»
/
sep-nov2014
Director Pbro. Dante De Sanzzi
2
Equipo de Redacción Favio Rosso Pbro. Pedro Brassesco Pbro. Daniel Alberto Lascano Pbro. Abel Iglesias Cortina, sdb Hna.Sandra Mazzanti Lic. Victorina Ramos Suscripción y Envío: comunicacion@ompargentina.org.ar
Colab or ar on en es ta ed ición es p ecial: Mons. Jorge Eduardo Lozano Claudio Navarro Gerardo García Helder Confar Departamento Pastoral Biblica CEA Centro de Formación y Envío Misionero Ad Gentes Región Centro
Administración: Cdra. Norma Jiménez Diagramación y reiteraciones de tapa y contratapa: Juan Repik Diseño de Tapa y Contratapa: Claudio Navarro
Propietario: Obras Misionales Pontificias - Domicilio Legal: Medrano 735 (1179) Buenos Aires
Nº 498
1/ Editorial |
Pbro Dante De Sanzzi
8/ Comentario al Mensaje del Santo Padre |
Pbro.
Dante De Sanzzi
9/ Guión para la Santa Misa |EAM San Justo 11/ «Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos» | Lectio Divina | Pastoral Bíblica CEA 15/ Deja tu cántaro y corre al pueblo sediento | Adriana Pesci
19/ La Misión y la cuestión Social |
Actualidad
Subsidio Octubre Misionero
Testimonio Misionero
Octubre Misionero
> Contenido
37/ Incrementar el Espíritu Misionero Seminaristas | Subsidio Seminaristas | Pbro. Pedro Brassesco 39/ Ayuda Argentina a la Colecta Mundial de las Misiones | Norma Jiménez 41/ Venerable María Paulina Jaricot | Pbro. Abel Cortina Iglesias, svd
45/ Tilcara: Patrimonio de la Humanidad y Tierra de Misión | Favio Rosso 49/ Presencia misionera donde la vida reclama |
Mons. Jorge
Eduardo Lozano
22/ Por una Iglesia solidaria y misionera | Subsidio Parroquias | Ezequiel Rogante 24/ «Cuando los libros abren el camino del encuentro» | Hna. Liliana Parlanti, nsa 26/ «Pónganse en camino» | María Eugenia Carrizo 28/ Una red de misioneros ad gentes |
Hna. Lilian
Hna. Graciela Firpo
51/ Vocación Misionera: Un itinerario hecho de amores, búsquedas y opciones | Pbro. Ariel Lascano 54/ Gracias Dios por regalarnos tanto|
Familia Ca-
brera
56/ Vocación sacerdotal = Vocación misionera | Pbro. Dante De Sanzzi
González, nsa
58/ Piedad Popular |
30/ Centro de Formación y envío Misionero Ad Gentes Región Centro | Pbro. Franco Barrios
61/ 4º Encuentro Nacional de Grupos Misioneros | ENAGMyJ
32/ Cadena del Rosario Misionero
66/ Mozambique: Una cultura muy diferente a la nuestra | Néstor Quintero
34/ En misión permanente con gestos de ternura que «alegran» el corazón | Hna. Adriana Moreno
Victorina Ramos
68/ 33º Curso de Misionología para el Cono Sur
35/ «Compartamos y celebremos la alegría de ser una Iglesia solidaria y misionera» | Subsidio IAM | Yazmina Aguilar
Redes sociales de las Obras Misionales Pontificias
facebook.com/omparg twitter.com/ompargen-
youtube.com/omparg www.ompnoticias.blogspot.com
3
OCTUBRE MISIONERO
Queridos hermanos y hermanas:
4
con Jesús. Después de cumplir con esta misión de Hoy en día todavía hay mucha gente que no conoce anuncio, los discípulos volvieron llenos de alegría: a Jesucristo. Por eso es tan urgente la misión ad la alegría es un tema dominante de esta primera e gentes, en la que todos los miembros de la iglesia inolvidable experiencia misionera. El Maestro Diestán llamados a participar, ya que la iglesia es mi- vino les dijo: «No estéis alegres porque se os sosionera por naturaleza: la iglesia ha nacido “en sa- meten los espíritus; estad alegres porque vuestros lida”. La Jornada Mundial de las Misiones es un nombres están inscritos en el cielo. En aquella momento privilegiado en el que los fieles de los hora, Jesús se llenó de alegría en el Espíritu Santo diferentes continentes se comprometen con oracio- y dijo: “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y nes y gestos concretos de solidaridad para ayudar de la tierra...” (…) Y volviéndose a sus discípulos, a las iglesias jóvenes en los territorios de misión. les dijo aparte: “¡Bienaventurados los ojos que ven Se trata de una celebración de gracia y de alegría. lo que vosotros veis!”» (Lc 10,20-21.23). De gracia, porque el Espíritu Santo, mandado por Son tres las escenas que presenta san Lucas. Priel Padre, ofrece sabiduría y fortaleza a aquellos mero, Jesús habla a sus discípulos, y luego se que son dóciles a su acción. De alegría, porque Je- vuelve hacia el Padre, y de nuevo comienza a hasucristo, Hijo del Padre, enviado para evangelizar blar con ellos. De esta forma Jesús quiere hacer al mundo, sostiene y acompaña nuestra obra mi- partícipes de su alegría a los discípulos, que es disionera. Precisamente sobre la alegría de Jesús y ferente y superior a la que ellos habían experimende los discípulos misioneros quisiera ofrecer una tado. imagen bíblica, que encontramos en el Evangelio 2. Los discípulos estaban llenos de alegría, entude Lucas (cf.10,21-23). siasmados con el poder de liberar de los demonios 1. El evangelista cuenta que el Señor envió a los setenta discípulos, de dos en dos, a las ciudades y pueblos, a proclamar que el Reino de Dios había llegado, y a preparar a los hombres al encuentro
a las personas. Sin embargo, Jesús les advierte que no se alegren por el poder que se les ha dado, sino por el amor recibido: «porque vuestros nombres están inscritos en el cielo» (Lc 10,20). A ellos se
velado y ocultado? Los misterios de su Reino, el afirmarse del señorío divino en Jesús y la victoria sobre Satanás. Dios ha escondido todo a aquellos que están demasiado llenos de sí mismos y pretenden saberlo ya todo. Están cegados por su propia presunción y no dejan espacio a Dios. Uno puede pensar fácilmente en algunos de los contemporáneos de Jesús, que Él mismo amonestó en varias ocasiones, pero se trata de un peligro que siempre ha existido, y que nos afecta también a nosotros. En cambio, los “pequeños” son los humildes, los sencillos, los pobres, los marginados, los sin voz, los que están le ha concedido experimentar el amor de Dios, e incluso la posibilidad de compartirlo. Y esta experiencia de los discípulos es motivo de gozosa gratitud para el corazón de Jesús. Lucas entiende este júbilo en una perspectiva de comunión trinitaria: «Jesús se llenó de alegría en el Espíritu Santo», dirigiéndose al Padre y glorificándolo. Este momento de profunda alegría brota del amor profundo de Jesús en cuanto Hijo hacia su Padre, Señor del cielo y de la tierra, el cual ha ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las ha revelado a los pequeños (cf. Lc 10,21). Dios ha escondido y ha revelado, y en esta oración de alabanza se destaca sobre todo el revelar. ¿Qué es lo que Dios ha re-
5
cansados y oprimidos, a los que Jesús ha llamado “benditos”. Se puede pensar fácilmente en María, en José, en los pescadores de Galilea, y en los discípulos llamados a lo largo del camino, en el curso de su predicación. 3. «Sí, Padre, porque así te ha parecido bien» (Lc 10,21). Las palabras de Jesús deben entenderse con referencia a su júbilo interior, donde la benevolencia indica un plan salvífico y benevolente del Padre hacia los hombres. En el contexto de esta bondad divina Jesús se regocija, porque el Padre ha decidido amar a los hombres con el mismo amor que Él tiene para el Hijo. Además, Lucas nos re-
El Padre es la fuente de la alegría. El Hijo es su manifestación, y el Espíritu Santo, el animador. Inmediatamente después de alabar al Padre, como dice el evangelista Mateo, Jesús nos invita: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Tomad mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera» (11,28-30). «La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, cuerda el júbilo similar de María: «Mi alma glori- 1). fica al Señor, y mi espíritu se alegra en Dios mi De este encuentro con Jesús, la Virgen María ha Salvador » (Lc 1,47). Se trata de la Buena Noticia tenido una experiencia singular y se ha convertido que conduce a la salvación. María, llevando en su en “causa nostrae laetitiae”. Y los discípulos a su vientre a Jesús, el Evangelizador por excelencia, vez han recibido la llamada a estar con Jesús y a 6 encuentra a Isabel y cantando el Magnificat exulta ser enviados por Él para predicar el Evangelio (cf. de gozo en el Espíritu Santo. Jesús, al ver el éxito Mc 3,14), y así se ven colmados de alegría. ¿Por de la misión de sus discípulos y por tanto su ale- qué no entramos también nosotros en este torrente gría, se regocija en el Espíritu Santo y se dirige a de alegría? su Padre en oración. En ambos casos, se trata de 4. «El gran riesgo del mundo actual, con su múltiuna alegría por la salvación que se realiza, porque ple y abrumadora oferta de consumo, es una trisel amor con el que el Padre ama al Hijo llega hasta teza individualista que brota del corazón cómodo nosotros, y por obra del Espíritu Santo, nos eny avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres suvuelve, nos hace entrar en la vida de la Trinidad. perficiales, de la conciencia aislada» (Exhort. ap. Evangelii Gaudium, 2). Por lo tanto, la humanidad tiene una gran necesidad de aprovechar la salvación que nos ha traído Cristo. Los discípulos son los que se dejan aferrar cada vez más por el amor de Jesús y marcar por el fuego de la pasión por el Reino de Dios, para ser portadores de la alegría del Evangelio. Todos los discípulos del Señor están llamados a cultivar la alegría de la evangelización. Los obispos, como principales responsables del anuncio, tienen la tarea de promover la unidad de la Iglesia local en el compromiso misionero, teniendo en cuenta que la alegría de comunicar a Jesucristo se expresa tanto en la preocupación de anunciarlo en los lugares más distantes, como en
una salida constante hacia las periferias del propio territorio, donde hay más personas pobres que esperan. En muchas regiones escasean las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. A menudo esto se debe a que en las comunidades no hay un fervor apostólico contagioso, por lo que les falta entusiasmo y no despiertan ningún atractivo. La alegría del Evangelio nace del encuentro con Cristo y del compartir con los pobres. Por tanto, animo a las comunidades parroquiales, asociaciones y grupos a vivir una vida fraterna intensa, basada en el amor a Jesús y atenta a las necesidades de los más desfavorecidos. Donde hay alegría, fervor, deseo de llevar a Cristo a los demás, surgen las verdaderas vocaciones. Entre éstas no deben olvidarse las vocaciones laicales a la misión. Hace tiempo que se ha tomado conciencia de la identidad y de la misión de los fieles laicos en la Iglesia, así como del papel cada vez más importante que ellos están llamados a desempeñar en la difusión del Evangelio. Por esta razón, es importante proporcionarles la formación adecuada, con vistas a una acción apostólica eficaz. 5. «Dios ama al que da con alegría» (2 Co 9,7). La Jornada Mundial de las Misiones es también un momento para reavivar el deseo y el deber moral de la participación gozosa en la misión ad gentes. La contribución económica personal es el signo de una oblación de sí mismos, en primer lugar al Señor y luego a los hermanos, porque la propia ofrenda material se convierte en un instrumento de evangelización de la humanidad que se construye sobre el amor. Queridos hermanos y hermanas, en esta Jornada Mundial de las Misiones mi pensamiento se dirige a todas las Iglesias locales. ¡No dejemos que nos roben la alegría de la evangelización! Os invito a sumergiros en la alegría del Evangelio y a nutrir un amor que ilumine vuestra vocación y misión. Os exhorto a recordar, como en una peregrinación interior, el “primer amor” con el que el Señor Je-
sucristo ha encendido los corazones de cada uno, no por un sentimiento de nostalgia, sino para perseverar en la alegría. El discípulo del Señor persevera con alegría cuando está con Él, cuando hace su voluntad, cuando comparte la fe, la esperanza y la caridad evangélica. Dirigimos nuestra oración a María, modelo de evangelización humilde y alegre, para que la Iglesia sea el hogar de muchos, una madre para todos los pueblos y haga posible el nacimiento de un nuevo mundo. Vaticano, 8 de junio de 2014, Solemnidad de Pentecostés FRANCISCO
7
OCTUBRE MISIONERO
Jornada Misionera Mundial 2014
Comentario al mensaje del Santo Padre E
stimados amigos: Estamos en tiempo de una nueva Colecta Mundial por las Misiones, a desarrollarse los días 12 y 13 de octubre, en este año 2014.
8
El Papa Francisco nos deja algunas reflexiones para ir preparando el espíritu de colaboración hacia la Iglesia misionera. Sin duda que la preocupación principal es la urgencia por la evangelización de los pueblos. La Iglesia nació para estar en salida, en misión continua, y esa es su esencia. Debemos experimentar el gozo que hace veinte siglos sintieron los discípulos al volver un día de la misión encomendada; ese gozo que hizo que el mismo Jesús exteriorice: “Te alabo Padre, Señor del cielo y de la tierra,
por haber manifestado esta grandeza a los pequeños” ( cfr. Lc 20). El Papa Francisco subraya en varias ocasiones la manifestación del Padre a sus discípulos en estado de misión. Es que eso es lo que Dios quiere de su Iglesia: que sea evangelizada y evangelizadora. Y donde manifiesta constantemente que asiste a los pequeños y sencillos de corazón. La Jornada Mundial Misionera es un gran momento para reavivar el deseo y el deber de la participación gozosa de la misión ad- gentes. Misión a la que estamos llamados a participar todos, sin excepción. Misión que podemos desarrollar ayudando materialmente a las misiones y a los hermanos misioneros que se encuentran en otras tierras llevando el mensaje de evangelización. Sin abandonar la parte espiritual, el sacrificio, la oración por la misión. Todos somos convocados a cultivar la alegría del mensaje. Mensaje que debe dar vida y vida en abundancia; mensaje que dé frutos y esos frutos fructifiquen aún más. El discípulo del Señor persevera con alegría cuando está con Él, cuando hace su voluntad, cuando comparte la fe y la caridad evangélica. Que sostengamos con nuestra ayuda a la misión de la Iglesia. Pidamos a María, Reina de las Misiones, un corazón bondadoso, como lo tuvo su Hijo, misionero del Padre, a lo largo de su vida pública.
Pbro. Dante De Sanzzi, Director Nacional de las OMP Argentina
OCTUBRE MISIONERO
Entrada: Hermanas y hermanos: “la alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría” Evangelli.Gaudium.1 Hoy celebramos como Iglesia la Jornada Mundial de las Misiones, cuyo lema es “ Por una Iglesia Solidaria y Misionera”, seamos discípulos misioneros capaces de transmitir la alegría del Evangelio. Nos ponemos de pie y comenzamos la celebración cantando…
Primera lectura: Lectura del libro de Isaías ( 25 , 6 – 10 ) Isaías nos expresa que nuestro Dios es el Señor en quien esperamos la salvación, estemos alegres. Salmo: Sal. 22, 1- 6. El salmo nos invita a tener una profunda confianza en Dios. R/. Habitaré en la casa del Señor por años sin término.
Segunda lectura: Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Filipenses (4, 12 – 14 . 19 -20) San Pablo nos dice que todo se puede en Aquel que nos conforta, como misioneros hemos de dejar la seguridad de la orilla y apasionarnos más por la misión de comunicar la vida a los demás.
Evangelio: Lectura del Santo evangelio según San Mateo ( 22, 1 – 14 ). El evangelio de hoy nos interpela a escuchar y seguir el llamado y a revestirnos dignamente para cumplir Su misión.
9
Preces: A cada intención respondemos:
«Danos la alegría de ser tus testigos, Señor» 1. Por el Papa , Obispos y sacerdotes para que fieles a Tu palabra, testimonien a todos los pueblos la Salvación. Oremos … 2. Por nuestras comunidades para que puedan vivir en estado de misión permanente, comprometiéndose con las diferentes realidades. Oremos… 3. Por los misioneros que están misionando más allá de sus fronteras para que sientan el acompañamiento espiritual y material de toda la Iglesia. Oremos…
10
4. Por las Naciones y sus gobernantes para que fortalecidos en el Señor, encuentren caminos que conduzcan a la Paz . Oremos… 5. Por el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas nativas para que no decaigan en su entrega. Oremos… 6. Por los misioneros y misioneras que han partido a la casa del Padre para que intercedan en favor de la Iglesia misionera.
Ofertorio: El Señor nos invita a su banquete bajo los signos del pan y vino. Él se hace presente como ofrenda de Amor. Acercamos el pan y vino para que sean transformados en tu cuerpo y sangre Señor.
Comunión: La Palabra de Dios escuchada y celebrada, sobre todo en la Eucaristía, alimenta y refuerza a los cristianos y los vuelve capaces de un auténtico testimonio evangélico en la vida cotidiana. La Palabra proclamada, viva y eficaz, prepara la recepción del Sacramento, y en el Sacramento esa Palabra alcanza su máxima eficacia. Dios nos prepara el Banquete de Amor en el cual el alimento es Jesús Sacramentado, vayamos a recibirlo cantando…
Despedida: Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio. Que mamá María estrella de la nueva evangelización ilumine nuestro camino.
EAM Diócesis de San Justo
OCTUBRE MISIONERO
11
Oración inicial Envía, Padre, tu Espíritu Santo, el mismo que inspiró a san Mateo, para que al leer su evangelio recibamos con alegría y confianza la Palabra de salvación y nos hagamos discípulos misioneros del Reino de los Cielos. Con la ayuda de tu gracia iremos y haremos que todos los pueblos sean discípulos de tu Hijo Jesucristo, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que Él nos ha mandado. Nos alienta saber que Él cumple su promesa y estará siempre con nosotros hasta el fin del mundo.
Lectura / Proclamación del Texto: Mt 28, 16-20 Algunas pistas para la lectura Con este texto se cierra el evangelio de Mateo. Este libro narra sólo dos apariciones del Resucitado: la primera, en Jerusalén, a las mujeres (28,910) y ésta, en Galilea, a los Once discípulos. En Mateo no hay relato de la ascensión al cielo, como en la obra de Lucas (Lc 24,50-53; Hech 1,6-11), de modo que con este episodio se cierra el ciclo de la permanencia física de Jesús en la Tierra. En los evangelios el término «monte» aparece repetidas veces. Quien más lo utiliza es Mateo (16 veces; Lc 12; Mc 11 y Jn 5). Es el lugar de las grandes revelaciones (Mt 17,1: Transfiguración), de la oración profunda (Mt 14,23), de la tentación (Mt 4,8) y de las enseñanzas (Mt 5,1: Bienaventuranzas; 24,3: en el monte de los Olivos Jesús enseña a sus íntimos y Mt 28,16 sus últimas instrucciones). Seguramente tener presente la simbología que el monte tenía para Israel ayudará
a comprender la importancia de lo que se narra; más que de un lugar geográfico podemos hablar de un lugar teológico1. Algo parecido sucede con el término «Galilea». «Cuando Jesús se enteró de que Juan había sido arrestado se retiró a Galilea (…) A partir de ese momento, Jesús comenzó a proclamar : «Conviértanse porque el Reino de los Cielos está cerca» (…) y recorría toda la Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Noticia del Reino y curando todas las enfermedades y dolencias de la gente» (Mt 4,12.17.23).
12
Fue en Galilea donde Jesús se fue manifestando como Maestro y donde fue formando con infinita paciencia a sus discípulos y discípulas. Al final de su ministerio dejó el encargo de enseñar a cumplir todo lo que había mandado, por tanto quienes quieran efectuar este encargo deberán volver a leer cuanto Jesús dijo e hizo mientras estaba en Galilea. En este mismo capítulo se dice dos veces que para ver a Jesús hay que ir a Galilea (cf. Mt 28,7.10). Por tanto, podría pensarse que el evangelista pone al final de su relato una sugestiva sugerencia: Si quieren convertirse en auténticos discípulos del Resucitado: ¡Vuelvan a leer todo mi evangelio! Este es el único pasaje de los evangelios sinópticos en los que Jesús habla del Bautismo. El verbo bautizar viene del griego (baptizein) y significa sumergir. Podemos decir que la indicación de bautizar a todos los pueblos es una invitación a incluir a todas las personas en el misterio del Dios que se hace cercano y tierno en Jesucristo. En los orígenes mismos de la Iglesia destacan
dos instituciones fundantes: el Bautismo y la Eucaristía. «Todos [los seguidores del Resucitado] se reunían para escuchar las enseñanzas de los Apóstoles y participar en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones» (Hech 2,42). «Desde los tiempos apostólicos, para llegar a ser cristiano se sigue un camino y una iniciación que consta de varias etapas. Este camino puede ser recorrido rápida o lentamente. Y comprende siempre algunos elementos esenciales: el anuncio de la Palabra, la acogida del Evangelio que lleva a la conversión, la profesión de fe, el Bautismo, la efusión del Espíritu Santo, el acceso a la comunión eucarística»2. Para profundizar el tema de la presencia permanente de Jesús junto a nosotros podrá servir recordar dos textos del Concilio Vaticano II: «Como Cristo realizó la obra de la redención en pobreza y persecución, de igual modo la Iglesia está destinada a recorrer el mismo camino a fin de comunicar los frutos de la salvación a los hombres. (…) La Iglesia «va peregrinando entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios», anunciando la cruz de Señor hasta que venga (cf. 1Cor 11,26). Está fortalecida, con la virtud del Señor resucitado, para triunfar con paciencia y caridad de sus aflicciones y dificultades, tanto internas como externas, y revelar al mundo fielmente su misterio, aunque sea entre penumbras, hasta que se manifieste en todo el esplendor al final de los tiempos»3. «Cristo está siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica. Está presente en el sacrificio de la Misa, sea en la persona del ministro (…), sea sobre todo bajo las
1. Se puede consultar el término “Monte” en Luis H. Rivas, Diccionario de símbolos y figuras de la Biblia, AMICO, Buenos Aires, 2012, pp. 127-128. 2. Catecismo de la Iglesia Católica N° 1229. | 3. Lumen Gentium n° 8.
especies eucarísticas. Está presente con su fuerza en los Sacramentos, de modo que, cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza. Está presente en su palabra, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es Él quien habla. Está presente, por último, cuando la Iglesia suplica y canta salmos, el mismo que prometió: Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos (Mt 18,20)»4.
Meditación ¿Qué me/nos dice el texto? A) Primer momento: Cada uno medita las siguientes preguntas en silencio . 1
¿Me siento llamado al monte para encontrarme con el Señor que ha recibido todo poder en el cielo y en la tierra?
2
¿Qué me pide hoy el Señor?
3
¿Qué podría significar ahora “todos los pueblos”?
4
¿Me dejo empapar por las enseñanzas de Jesús?
5
¿Nuestro trabajo pastoral tiene como finalidad hacer nuevos discípulos/as de Jesús?
6
¿Siento que el Señor está siempre con nosotros hasta el fin del mundo?
Lectura ¿Qué dice el Texo? 1
¿Quiénes son los personajes presentes en la escena?
2
¿Dónde (región y tipo de terreno) se desarrolla el relato?
3
¿Quiénes son “todos los pueblos”?
4
¿Qué verbos aparecen indicando las acciones que realizan los discípulos?
5
¿Qué pide el Señor que hagan los discípulos?
6
¿Qué promete Jesús Resucitado?
B) Segundo momento: Compartimos lo meditado entre todos.
Oración
“Tú estarás siempre con nosotros hasta el fin del mundo” . A cada petición, respondemos:
4. Sacrosanctum Concilium n° 7.
13
-
En los momentos de duda e incertidumbre; recuérdanos y haznos sentir que… Cuando sintamos la tentación de no ir a todos los pueblos; recuérdanos y haznos sentir que… Para que nadie se vea privado del bautismo y de tus enseñanzas a causa de nuestra pereza o mezquindad; recuérdanos y haznos sentir que… Para que no confundamos tu mandato de hacer discípulos con el proselitismo religioso; recuérdanos y haznos sentir que… Para que seamos facilitadores y no obstáculos del encuentro de todo el mundo con el Dios que se acerca; recuérdanos y haznos sentir que……
(Podemos agregar intenciones particulares) Al concluir nuestras peticiones, rezamos un “Padre nuestro…”
Compromiso y Acciones 14
Descubrir qué nuevas realidades, tribus, pueblos o mundos se organizan alrededor nuestro. ¿Qué podemos hacer para que sientan que Dios siempre está cerca? ¿Cómo podemos hacer para que los demás perciban que Jesucristo no vino para juzgar y condenar sino para salvar? El envío misionero del Señor incluye el llamado al crecimiento de la fe cuando indica: «enseñándoles a observar todo lo que les he mandado» (Mt 28,20). Así queda
claro que el primer anuncio debe provocar también un camino de formación y de maduración. La evangelización también busca el crecimiento, que implica tomarse muy en serio a cada persona y el proyecto que Dios tiene sobre ella. No sería correcto interpretar este llamado al crecimiento exclusiva o prioritariamente como una formación doctrinal. Se trata de «observar» lo que el Señor nos ha indicado, como respuesta a su amor, donde se destaca, junto con todas las virtudes, aquel mandamiento nuevo que es el primero, el más grande, el que mejor nos identifica como discípulos: «Éste es mi mandamiento, que se amen unos a otros como yo los he amado» (Jn 15,12). Este camino de respuesta y de crecimiento está siempre precedido por el don, porque lo antecede aquel otro pedido del Señor: «bautizándolos en el nombre…» (Mt 28,19). La filiación que el Padre regala gratuitamente y la iniciativa del don de su gracia son la condición de posibilidad de esta santificación constante que agrada a Dios y le da gloria. Se trata de dejarse transformar en Cristo por una progresiva vida «según el Espíritu» (Rm 8,5). De los n° 160-162 de la Exhortación Apostólica EVANGELII GAUDIUM de Papa Francisco)
Departamento de Pastoral Bíblica de la CEA pastoralbiblicacea@gmail.com
Adriana Luján Pesci (*)
«Deja tu cántaro y corre al Pueblo sediento»
TESTIMONIO
15
E
n la bella exhortación que nos hace nuestro querido Papa Francisco, nos habla de la Iglesia en salida… “En la Palabra de Dios aparece permanentemente este dinamismo de “salida” que Dios quiere provocar en los creyentes. Abraham aceptó el llamado a salir a una tierra nueva (cf.Gn 12,1-3). Moisés escuchó el llamado de Dios “Ve, yo te envío” (Ex 3,10), e hizo salir al pueblo hacia la tierra de la promesa (cf. Ex.3,17). A Jeremías le dijo: “adondequiera que yo te envíe irás” (Jr.1,7) Hoy, en este “id” de Jesús, están presentes los escenarios y los desafíos siempre nuevos de la misión evangelizadora de la Iglesia, y todos somos llamados a esta nueva “salida” misionera”1.
Y a mi me dijo, como la samaritana, “Deja tu cántaro y corre al Pueblo sediento” (Cf Jn 4, 28) y Él, que colma la sed de mi corazón, despertó nuevamente en mi, el deseo de compartir con nuestros hermanos guatemaltecos, la alegría de esta presencia y hacerlo conocer para que todos la puedan experimentar. Cristo está sediento y se acerca al pozo de mi vida para que le "de de beber". O, mejor dicho, para que caiga en la cuenta de que la sedienta soy yo. "Si conocieras el don de Dios y quien es el que te pide de beber..." ” (Jn 4, 10). Así partí una vez más a Livingston, ciudad a la que llaman “Corazón de Dios”, en Guatemala, “alma de la tierra” y entonces mi corazón se hizo cántaro para recoger en cada uno, en cada una, el agua viva de Jesús en medio del Pueblo. Diferentes culturas conjugan en el lugar, los mayas: la mayoría q´eqchi´ y algunos quiche quienes se dedican al comercio; los garífunas grupo étnico zambo descendiente de africanos, caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe; también se les conoce como garinagu o caribes negros y los la-
1. Papa Francisco; Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium; 26 de noviembre de 2013.No: 20.-
16 dinos, población que ha sido caracterizada como heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental. Para ingresar y salir de allí sólo se lo puede hacer por el río, así que he experimentado el viaje en cayuco, lancha y en barco, para ir a las aldeas que están en plena selva, donde no hay agua, ni luz, pero hay una profunda fe en Dios Providente y Misericordioso. En las celebraciones litúrgicas de los garifunas el color, el ritmo de los tambores, los bailes y alegría se vuelven una plegaria del Pueblo a Dios. En una de las Aldeas, llamada “Lámpara” de población Q’eqchí, sólo los hombres hablaban español, ellos son los que reciben la catequesis, las mujeres muy cálidas se dedicaron a cocinar ya que comen allí, todos los que participan de la misa y de la oración que hacen al caer el sol y a la mañana temprano, “Mayejak”, ofrendando los frutos de la tierra a Dios.
Los niños muy alegres e inquietos, cantamos y jugamos mucho. A los más pequeñitos, con solo mirarlos se ponen a llorar.
Solo Dios, la montaña, la selva y los hermanos! En la misa que se rezó en Q´eqchi, en el momento de hacer la oración de los fieles, nos arrodillamos todos y cada uno, al mismo tiempo, le oraba a Dios en voz alta, realmente una emoción que trasciende!, mi corazón sintió necesidad de unirse a esa plegaria. En un momento me dediqué a escucharlos y sentí que todo se tornaba en un susurro a Dios! Sólo el Espíritu puede traducir lo que allí viví.
Podrán imaginar mi asombro y con la gratitud de sentirme honrada por ello, procuré explicarle a él y a su señora, que aguardaba en silencio, que a fin de ese año yo debía regresar a mi país y que poco me podría ocupar de acompañar a mi ahijado en su vida de fe, por las distancias, la pocas vías de comunicación, etc. ya que ellos viven en la zona selvática… Quedamos en rezarlo, hasta reencontrarnos semanas después, así partieron a su Aldea Buena Vista la Esperanza. Otra visita fue a la aldea “Las Brisas” allí la realidad es casi la misma pero algunas mujeres hablan español, entonces compartí con ellas la cocina, me enseñaron hacer tortillas y tamales. Además jugué mucho con los niños y niñas, que me llenaron de alegría el corazón. También participé en el plan materno infantil que llevó adelante la Clínica Parroquial junto a las Hermanas de Nstra. Sra. de las Misericordias detectando los casos leves, moderados y severos de desnutrición que había en la población de las aldeas y ciudad. Di algunas charlas a las mamás y junto al Dr. Salvador, con los representantes de las aldeas, abardamos temas de salud, y la posibilidad de agua potable en las mismas. En la Parroquia colaboré, ese tiempo, en la formación de los Ministros de la Palabra junto a la Hna Liliana y en el Centro de rehabilitación que se creó en la ciudad y que ahora es también escuela.
A las dos semanas, después de un hermoso compartir y con la misma convicción -“mi Dios, mis antepasados y nuestros corazones dicen que Ud. tiene que ser la madrina”- respondí - “Tu Dios es mi Dios”- y desde ese 7 de octubre del 2009, día de Ntra. Sra. del Rosario, tengo la inmensa alegría de serlo, el Padre Roberto Peña de Argentina lo bautizó... Todos los días rezo por Eric, es mi modo de acompañarlo. Recordarán este testimonio los que participaron en el COMINA 4, allí les manifesté mi deseo de regresar, poder reencontrarme con él y abrazarlo. Muchos me alentaron y se comprometieron a rezar por ello y Dios en su infinita generosidad nos hizo a todos, ese regalo. Este año volví y aunque me costó encontrarlo, lo pude estrechar en un profundo abrazo y le dije que en mi país había mucha gente rezando para que nos pudiéramos
En la misión del 2009, un día golpean la puerta de mi habitación, era un Señor que me decía que quería bautizar a su hijo Eric de 3 años. -“Ah muy bien”, - le respondí, -“aguarde un momento que ya viene la secretaria y le va a saber informar mejor”-. Pensando también que había confundido mi habitación con la secretaría. - “No, yo vengo para hablar con Ud.”-, me respondió,- “porque mi Dios, mis antepasados y mi corazón dicen que Ud. tiene que ser la madrina.”-
17
Por último les comparto mi reencuentro con “Mariita”, así le llamamos. Amada profundamente por la gente, abuela de 93 años que va diariamente a misa, con su pañuelito que la protege del sol ,se confirmó en aquella novena del 2009, tiene la particularidad de combinar el color de su rosario con el de la ropa que ese día lleva. Mirada profunda al igual que su fe. Un día la Hna. Adriana Barbieri, me dijo “quien pudiera beber de sus ojos”.
dar ese abrazo. Sentí en ese momento que todos los que participamos de ese Congreso, estábamos en la aldea.
Después de los abrazos con pocas palabras y el gozo en el alma por volverla a ver, comienza la misa. En un
Pude acompañarlo en su primer día de clase, hablar con su maestra, compartir con su familia la vida y la fe. Aprendí palabra en Q’eqchí: “cual chiox”: ahijado; “nachín”: madrina; “mas na cat cuaj chi us”: Te quiero mucho. “banctiox”: gracias; “masa la chool”: cómo estás?; “in cuan bi”: adios; “xicue”: me voy.
18
Y aún el Tata me tenía preparado un regalo más. El P. Leandro Chitarroni, de nuestra Diócesis de San Nicolás, me había dado un valioso material sobre María de Guadalupe. Estampas, trípticos que iba compartiendo, viviendo y suscitando el diálogo en cada visita, en cada encuentro. Pero aún tenía otros con la novena a la Virgen de Guadalupe y a Juan Diego que proporcionaban un modelo de evangelización y espiritualidad que nos ayudaría a encontrar y transitar caminos compartidos de acción y edificación de un mundo verdaderamente plural y de inculturación de la fe. Después de almorzar, mi compadre Pedro me invita a ver la nueva Capilla de la Aldea, y como no podía ser de otra manera, se llama Ntra. Sra. de Guadalupe.
momento en que hablaba el sacerdote, veo que ella mirando hacia un costado hablaba y hablaba, le explicaba sus cosas a Dios. Los gestos de sus manos también se hacían palabra. Nadie se atrevería a dudar que esa era su misa!. “Alfarera de la vida, déjame que cante con mi sangre hecha semilla y en el cántaro celeste de tus ojos ser la lluvia que regresa hasta la espiga. Alfarera de la vida, llévame en la forma inmemorial de tu vasija y devuélveme a la vida alguna vez por la lágrima caliente de tu arcilla. Alfarera, alfarera, dulce canto de la tierra, alfarera2. Como dice el canto de las Hermanas Carmelitas “Quien tenga sed... que venga, la sed gestando lugar de encuentro. Deja tu cántaro y corre al pueblo sediento”3.
2. “Alfarera de la Vida”; Los Tucuy 3 “Quien tenga sed”; Hermanas Carmelitas San Nicolás
(*) Misionera de la Diócesis de San Nicolás de los Arroyos
Mons. Jorge Eduardo Lozano (*)
D
ios tiene un proyecto desde toda la eternidad. Quiere salvarnos pero no aisladamente, sino formando un Pueblo (cfr.LG 9). Él nos convoca como Pueblo suyo. Para ello envía a su Hijo motivado por el amor que nos tiene. Dijo Jesús a Nicodemo: “Dios amó tanto al mundo que envió a su Hijo único” (Jn. 3, 16). El Padre y el Hijo envían al Espíritu Santo que está siempre con nosotros. Jesús envía a sus discípulos con la fuerza del Espíritu: “Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes». Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió «Reciban al Espíritu Santo. (Jn. 20, 21 -22). “La Iglesia peregrina es, por su naturaleza, misionera” (AG 2) dice el Decreto Ad Gentes del Concilio Vaticano II. Hace unos meses escuché un sacerdote que decía: “No es la Iglesia la que tiene una misión, sino la misión la que tiene una Iglesia”, Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, Templo del Espíritu. Pero no siempre somos fieles al envío. Algunos hermanos rechazan a un Cristo desfigurado y degradado por nuestro mediocre testimonio o desvirtuada predicación. Rechazan un mensaje que reciben como represor o limitante de los anhelos profundos del hombre. O un
ACTUALIDAD
19 mensaje desapasionado y sin vitalidad, o con palabras que no les resultan significativas. El mensaje de Jesús no se concentra únicamente en expresiones verbales. La Palabra creadora que está desde el principio (cfr. Jn 1, 1.3), que es la luz verdadera que ilumina a todo hombre (cfr. Jn 1, 9), que fue recibida y rechazada (cfr. 1, 11-12), “se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1, 14) El Papa Francisco nos muestra con su testimonio de vida que la misión está compuesta por gestos y palabras. De hecho, un antiguo proverbio expresa que “un gesto vale más que mil palabras”. Te confieso que al principio la proporción 1 a 1.000 me resultó algo exagerada. Sin embargo, tiene un contenido profundo. Debemos reconocer también que a veces un gesto negativo da por tierra no solo 1.000 palabras sino la Biblia entera. Un consejo dado por San Francisco de Asís a sus frailes dice así: “Predica el Evangelio en todo momento y, cuando sea necesario, utiliza las palabras”. En la Exhortación Apostólica “La alegría del Evangelio”, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual,
privado y que está sólo para preparar las almas para el cielo. Sabemos que Dios quiere la felicidad de sus hijos también en esta tierra”. (EG 182). Una caricatura berreta de espiritualidad pseudointimista nos aleja de la propuesta cristiana.
el Papa dice: “Desde el corazón del Evangelio reconocemos la íntima conexión que existe entre evangelización y promoción humana, que necesariamente debe expresarse y desarrollarse en toda acción evangelizadora”. (EG 178). Esta vinculación ya había sido explicitada por Pablo VI en Evangelii Nuntiandi, y desarrollada ampliamente en la IV Conferencia General del Episcopado de América Latina y El Caribe en 1992.
20
Muchas veces se nos ha señalado a los cristianos el borrarnos del mundo, vivir como fugitivos. En “Navega mar adentro”, documento de la Conferencia Episcopal Argentina del año 2003, se enseña que “Nunca hemos de separar la santificación de los compromisos sociales. Estamos llamados a una felicidad que no se alcanza en esta vida. Pero no podemos ser peregrinos al cielo si vivimos como fugitivos de la ciudad terrena” (Nma 74). El Papa nos recuerda que “Una auténtica fe –que nunca es cómoda e individualista– siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo”. (EG 183)
Es necesario afirmar la existencia de una dimensión histórica de la fe. Anunciamos una Buena Noticia que tiene una destinación universal: “Abraza todas las dimensiones de la existencia, todas las personas, todos los ambientes de la convivencia y todos los pueblos. Nada de lo humano le puede resultar extraño”. (DA 380) Francisco nos recuerda que “así como la Iglesia es misionera por naturaleza, también brota ineludiblemente de esa naturaleza la caridad efectiva con el prójimo, la compasión que comprende, asiste y promueve”. (EG 179)Por eso hemos de explicitar que “tanto el anuncio como la experiencia cristiana tienden a provocar consecuencias sociales”. (EG 180) Por tal motivo “la tarea evangelizadora implica y exige una promoción integral de cada ser humano. Ya no se puede decir que la religión debe recluirse en el ámbito
Los gestos que hacemos para con los pobres, enfermos, presos, abandonados gritan el amor que tenemos a Jesús en ellos o relegan en la sombra de la incredulidad los pasajes más bellos del Evangelio. “La comunidad evangelizadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achica distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo”. (EG 24) Por eso son tan importantes las obras que la Iglesia realiza en todo el mundo en orden a expresar la caridad. Lejos de ser estrategias para obtener simpatía, son gestos misioneros que hacen palpable el amor de Dios. En varios países del mundo está prohibido hablar de Jesús. Pero las obras de caridad son proclamaciones elocuentes de la vida del Resucitado. “La belleza misma del Evangelio no siempre puede ser adecuadamente manifestada por nosotros, pero hay un signo que no debe faltar jamás: la opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha.” (EG 195)
Si queremos predicar del mandamiento del amor a Dios y al prójimo se tiene que notar que deseamos vivir de esa manera. No somos transmisores mecánicos de frías fórmulas prefabricadas, sino llamados y enviados a ser portadores de agua viva, de consuelo y esperanza. La tentación de separar la fe de la caridad estuvo siempre en la Iglesia. Ya Santiago había escrito a los primeros cristianos: “¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? ¿Acaso esa fe puede salvarlo? ¿De qué sirve si uno de ustedes, al ver a un hermano o una hermana desnudos o sin el alimento necesario, les dice: «Vayan en paz, caliéntense y coman», y no les da lo que necesitan para su cuerpo? Lo mismo pasa con la fe: si no va acompañada de las obras, está completamente muerta”. (St. 2, 14-17).
Uno de los caminos para cambiar las estructuras de la sociedad es la política, que no es una mala palabra. Francisco nos enseña que pese a estar tan denigrada “es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común”. (EG 205) La pobreza es un escándalo. Es técnicamente evitable y es planificada por intereses económicos que la naturalizan para hacernos pensar que es insuperable. Hace falta en la Iglesia y en los laicos un cambio de mentalidad que logre vencer el clericalismo y paternalismo. Suele darse una absorción de los laicos en tareas intraeclesiales, que los alejan de la construcción del mundo.
Y en la primera carta de Juan se expresa con claridad que “el que dice: «Amo a Dios», y no ama a su hermano, es un mentiroso”. (I Jn 4, 20). La Iglesia, nosotros, estamos llamados a comprometernos con los pobres y buscar soluciones a las causas estructurales de la pobreza como parte de la misión evangelizadora. “La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar” (EG 202). No sólo debemos atender las necesidades más urgentes, sino también ocuparnos de cambiar las estructuras de la sociedad que generan pobreza y exclusión. Por eso nos enseñaba el Documento de Aparecida que “La misericordia siempre será necesaria, pero no debe contribuir a crear círculos viciosos que sean funcionales a un sistema económico inicuo. Se requiere que las obras de misericordia estén acompañas por la búsqueda de una verdadera justicia social”. (DA 385)
Nosotros confiamos en las promesas de Dios, y “esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva donde habitará la justicia” (2 Pe 3, 13). Somos discípulos misioneros de Jesucristo que nos envía a anunciar y dar testimonio de su amor.
(*) obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social
21
SUBSIDIO Parroquias
22 Propuestas para Comunidades Parroquiales-
«Por una Iglesia Solidaria y Misionera» La misión es, ante todo, Encuentro con el otro y, al mismo tiempo, con Jesús vivo y presente en los demás. El Papa Francisco nos señala: “Dios en Jesús se revela como un Dios cercano (…). La misión es relación y, por eso, se despliega a través de la cercanía, de la creación de vínculos personales sostenidos en el tiempo”. A través de este mes, y con estas propuestas como disparadoras, trataremos de descubrir que cada uno de nosotros es Iglesia y que, como discípulos misioneros, estamos llamados a la cercanía con el prójimo que es, en definitiva, el “próximo”. Reflexionaremos la parábola del “Buen Samaritano” (Lucas 10, 25-37)
SEMANA DE ORACIÓN POR LAS MISIONES “¿Y quién es mi prójimo?” En esto se presentó un experto en la ley (…): “Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?”. Jesús replicó: “¿Qué está escrito en la ley? (…). Como respuesta el hombre citó: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente y ama a tu prójimo como a ti mismo”. “Bien contestado —le dijo Jesús—. Haz eso y vivirás”. Pero él quería justificarse, así que le preguntó a Jesús: “¿Y quién es mi prójimo?”
Ezequiel Rogante - Diócesis de Río Cuarto Reflexionamos: La misión comienza a partir de un encuentro profundo con Jesús. Es este Amor que nos desborda el que nos impulsa y nos mueve al encuentro con los demás; “Ya no podemos callar lo que hemos visto y oído” (Hechos 4, 12). Es por eso por lo que, en esta primera semana, se propone realizar un momento de Adoración Eucarística y que sea este encuentro con Jesús el que nos permita descubrir “quién es mi prójimo”. En la Parroquia o Capilla, se invita a colocar el afiche del Domund, un cartel con la pregunta “¿Quién es mi prójimo?” o citas bíblicas que expresen el Amor de Dios (Ejemplos: Isaías 41, 10; Isaías 43, 4; Santiago 1,12…).
Reflexionamos: No solo el Buen Samaritano se acerca al herido sino que, además, se baja de su montura, cede su espacio, se sacrifica por el otro. Esta semana, la propuesta implica profundizar esta relación con la persona que cada uno anotó, a través de la realización de un sacrificio concreto (ya no se tratará de una acción aislada, sino que se intentará profundizar el encuentro, que se establezca un vínculo sostenido). Cada uno anotará cuál será ese sacrificio (material, espiritual o de servicio) que se propone realizar.
SEMANA DE COOPERACIÓN MISIONERA “Y, viéndolo, se compadeció de él. Se acercó y le curó las heridas”
“¿Cuál de estos tres piensas que demostró ser el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?”, preguntó Jesús. “El que se compadeció de él”, contestó el experto en la ley. “Anda entonces y haz tú lo mismo”, concluyó Jesús”.
“Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones. Le quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto. (…) Pero un samaritano que iba de viaje llegó donde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció de él. Se acercó, le curó las heridas (…), y se las vendó”. Reflexionamos: El Samaritano se encontró con el hombre herido. Sus caminos se cruzaron y, contrariamente a la actitud de indiferencia de los demás personajes, él se hizo “próximo”, se hizo prójimo, se acercó. Esta cercanía conlleva una acción concreta: curar heridas. Se propone que cada uno reflexione acerca de: ¿Quién es hoy, en este momento, mi prójimo? ¿Quién es la persona que Dios cruzó en mi camino para que me acerque? Anotamos su nombre y pensamos qué acción concreta realizar por esa persona durante la semana (esta acción puede ser compartir un bien material, una oración, un abrazo, un llamado por teléfono, una visita, un pedido de disculpas…).
SEMANA DE SACRIFICIO “Lo montó sobre su propia cabalgadura” “Luego lo montó sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó”.
SEMANA DE LA VOCACIÓN MISIONERA “Anda y haz tú lo mismo”
Reflexionamos: Durante estas semanas, hemos realizado un camino que nos permitió, a partir de un encuentro inicial con Jesús, salir de nosotros mismos e ir al encuentro del otro, alguien real, concreto. Esto nos permitió descubrirnos Iglesia misionera y solidaria. El mandato de Jesús es “anda y haz tú lo mismo”, en el lugar donde nos toca estar (a donde está nuestra vocación –este “llamado de Dios”- ahí está nuestra misión). Cada uno escribirá un compromiso real, concreto, realizable y evaluable, para servir a los demás, a los “próximos” en el lugar donde cada uno se encuentra (en la familia, en el estudio, en el trabajo…), a fin de concretarlo en lo que resta del año.
23
TESTIMONIO
Hna. Liliana Parlanti, nsa
Cuando los libros abren el camino del encuentro que poseía, al nuevo estado que se ponía en marcha (nacionalización). La mayor parte de las iglesias fueron transformadas en mezquitas, bibliotecas o salas de deporte. Como nota jocosa puedo contarles que casi todas las mezquitas conservaron el nombre cristiano, ej: mezquita de San Marcos o de San Pablo. Es así como la población las reconoce en lo cotidiano.
24 San Agustín, nacido en Tagaste (actual Argelia) fue obispo de Hipona, considerado el más grande filósofo y teólogo del cristianismo.
Para poder permanecer junto a la población local la Iglesia encontró como estrategia la creación rgelia, en África del norte, es un país de con- de bibliotecas. En Oran, hay 4 a nivel universitario, cada fesión musulmana: el Islam es considerado re- una especializada en una rama diferente. Así, la biblioligión de estado. La misión de la Iglesia en tierra teca Biomedical, dirigida por los Hermanos Maristas; la musulmana es de ir al encuentro del otro diferente (en de las misioneras de Nuestra Señora de África (Hermasu cultura, su tradición, sus creencias, su lengua) te- nas Blancas) orientada hacia la literatura, las lenguas y jiendo lazos de fraternidad. La mayoría de la población la psicología; el Centro de Documentación Económica es musulmana, confrontarlos con la diferencia y y Social (CDES) a cargo de un sacerdote fidei donum , mostrarles que el encuentro es posible, mas allá de para la economía, el derecho y la sociología, con un las diferencias, es la misión de la comunidad cris- anexo en el centro de la ciudad (CDES Sophia) que tiana es este país. apunta hacia la historia, la filosofía y la psicología.
A
Trabajo en la biblioteca del Centro Diocesano “Pierre Claverie” , en la ciudad de Oran. Estoy en misión en Argelia desde hace 3 anos. La gestión de la biblioteca fue confiada a la comunidad NSA, Sandra Catapano (NSA) trabaja junto conmigo allí. Después de la independencia de Francia, en 1962, la Iglesia (en su mayoría francesa en ese momento) tuvo que ceder los templos, las escuelas y los centros de salud
Y, a nivel escolar, la Biblioteca del Centro “P. Claverie”, donde yo trabajo. Es una biblioteca para los alumnos de la escuela primaria y secundaria. Nuestras bibliotecas son muy apreciadas por la población argelina, ellos encuentran allí un espacio de tranquilidad para poder estudiar, (lo que es bastante difícil en las casas de familia por falta de espacio y lugar adecuado) , además, encuentran material actualizado y de
calidad para sus estudios, son también un espacio de encuentro entre ellos (las reuniones entre chicos y chicas son difíciles en otros espacios) y con los cristianos; entre nosotros ellos se sienten acogidos y respetados. Nuestra Biblioteca Escolar recibe también lectores en general, hombres y mujeres deseosos de zambullirse en el mundo de la ficción. Especialmente las mujeres, quienes encuentran textos para su propio esparcimiento y también para su formación. A los niños y jóvenes, les ofrecemos libros en árabe y francés, además de la documentación necesaria para el buen desarrollo de sus estudios; también todo tipo de literatura infanto-juvenil Como actividades extras de la biblio, proponemos cursos de apoyo en francés para los niños y adolescentes, dada la gran dificultad que la mayoría tiene con esta lengua que no es la propia pero que es ensenada en la escuela; cursos de informática para debutantes (especialmente las mujeres benefician de esta actividad); excursiones educativas tendientes a concientizar a los niños de la importancia del cuidado del medioambiente. Todos los socios de la biblioteca tienen acceso a com-
putadoras conectadas a internet para sus investigaciones escolares, para juegos educativos propuestos por los libros con cd que se encuentran en la biblio. Además, les ofrecemos espacios para otros juegos, rompecabezas, y otros para quienes pasan un buen momento en la biblio. (Claro, que debemos velar para no transformarnos en “guardería”!!) Desde hace un tiempo estamos trabajando para informatizar la gestión de la biblioteca, respondiendo a la preocupación de mejorar el servicio. En todo lo que organizamos, tratamos siempre de hacerlo junto a las asociaciones que existen en la ciudad, para favorizar el encuentro, lo que no siempre es fácil! (Festival de cuentos, con gente dispuesta a pasar un tiempo a contar historias a los chicos; cine durante las vacaciones, etc. ) El libro se hace ENCUENTRO … en medio de un pueblo deseoso de espacios de libertad! A quienes se interesen en conocer más acerca de nuestra biblio, los invitamos a visitar nuestro facebook: Bibliothèque Centre Pierre Claverie.
25
TESTIMONIO
P
26
areciera increíble que a pesar del creciente fenómeno de la globalización que vivimos producto de los medios de comunicación y la interdependencia económica, aún hoy existan personas que no conocen de la existencia de Jesucristo1 . Y no de don Jesús el dueño delalmacén de la Calle Buenos Aires, ni de Jesús el profe de la escuela del barrio; estamos hablando de que no han oído hablar de «Jesús el Nazareno»2 , «El Mesías, el Hijo de Dios vivo»3. Segundo a segundo redescubrimos la urgencia de la misión, y nos apremiavolver a escuchar la instrucción de Jesús a los setenta y dos «La cosecha es abundante, pero los obreros pocos. Rueguen, por tanto, al dueño que envíe obreros a su cosecha»4. Este es un tiempo de rogarle al Padre celestial que envíe más obreros. Las realidades han cambiado; la historia ha marcado nuevos rumbos; pero los hombres tienen la misma sed de Dios, del Dios de la vida que da sentido y resignifica nuestras vidas; y eso solo se logra a partir del encuentro con Jesús, con el Jesús de la vida, de la historia; el crucificado, el mismo resucitado.
Más sólo nos queda preguntarnos cuál será nuestra actitud ante este pedido del maestro, podemos estar disponibles o simplemente decirle «te seguiré, Señor, pero déjame despedirme primero de mi familia»5. Aunque la voz del maestro no cesa de decirnos: «pónganse en camino»6 . Hoy son muchos quienes se hacen eco de estas palabras, y se ponen de camino; algunos en sus ámbitos cotidianos, el de nuestros problemas y preocupaciones diarias tratando de ser faros en medio de tanta oscuridad. Pero hay también otros que se dejan interpelar en lo profundo del corazón y se abren paso, caminando más allá, más allá de las fronteras de sus comodidades, de sus fronteras personales y también geográficas; dejando familias, amigos, trabajopara seguir al Maestro; y anunciar el evangelio, a todos, toditos. Estos últimos son los misioneros «Ad Gentes», aquellos que salen de si y van hacia todas las gentes, procurando que la Buena Noticia llegue a quienes aún no conocen a Jesús y la alegría del evangelio. Quienes despojándose de sí procuran imitar al Maestro, «haciéndose todo a todos»7. Y es aquí donde la dimensión de solidaridad entra en juego, donde el dar desde nuestras pobrezas se concretiza. Muchos de estos misioneros no cuentan con recursos materiales o doctorados de misión; pero sienten en el corazón esta urgencia de la misión que los lleva a hacer suyas las palabras del apóstol Pablo «¡Pobre de mí si no anunciara el evangelio!»8 . Son aquellos que desean cumplir con celo esta tarea que sienten que el Señor les ha encomendado personalmente y que les quema las entrañas. Así en el día a día intentan renunciar así mismos dispuestos a dar de sí todo lo que poseen
María Eugenia Carrizo - Diócesis de Río Cuarto en pos de la tarea deAnunciar el Evangelio, con gratuidad y con el único objetivo de amar como Dios nos ama y ser fieles al mensaje recibido de Jesús. Estos misioneros han existido a lo largo de la historia de nuestra iglesia, y aún existen en muchos lugares del mundo. Personas que llevan la Buena Nueva a los confines de la tierra, a pueblos perdidos en la incomunicación, a gentes dispersas en situaciones de Guerra, a pueblos olvidados en la pobreza y marginalidad. Cientos de miles de hermanos dan a diario su vida por el evangelio; algunos allá en África, otros en Asia, unos en Oceanía y Europa, y otros tantos en América. Algunos tan cerca que no podríamos creerlo. Si, en nuestra querida Argentina hay hermanos que aún no han escuchado el anuncio de la Buena Noticia. Hoy muchas comunidades de nuestro vasto territorio no han podido reconocer a Jesús, al Hijo de Dios, el Salvador; no han tenido la oportunidad de acercarse a los sacramentos o simplemente no tienen quienes les lleven el pan de la palabra y la Eucaristía. Muchos lugares de nuestro pueblo están como ovejas sin Pastor. Y es en este contexto donde estos misioneros gastan sus vidas; laicos, religiosas o sacerdotes que se entregan en libertad y gratuidad por esta iglesia que somos. Hoy queremos dejarles en su corazón a dos hermanas Misioneras que viven en nuestras tierras y que lo han dejado todo por el servicio al Reino. Una de ellas es Lisbethuna joven laica guatemalteca de 28 añosque desde hace un año hizo de nuestro Santiago del Estero lo que ella misma llama su África; allí en plena diócesis de Añatuya, la más pobre entre las pobres de nuestro país, ella trabaja con los jóvenes, visitando enfermos y acompañando las comunidades rurales; sembrando entre la sal y la tierra reseca de Santiago la buena nueva. Otra es Bernardita, de ojos claros y rubios cabellos, a quien sus 56 no le han quitado el impulso que la trajo de su Fran-
cia Natal hace más de 20 años atráspara poner su morada en Formosa y ocuparse de los niños de la calle y de aquellos que no tiene como generar posibilidades de trabajo. Estas mujeres que vistas así son dos testimonios silenciosos de la obra de Dios, pero sona su vez un grito del evangelio por cada uno de nosotros. Dos polos que muestran que Dios quiere llegar a todos; sin importar paisajes de selvas, llanos o salitrales; que no llama solo a los eruditos sino también a los sencillos, que no busca riquezas más si pobrezas; que no toma en cuenta nuestras edades, ni procedencias; sino el sí humilde y sencillocomo el de aquella muchacha de Nazaret. No queremos despedirnos sin dejarles este pedido:encomienden en sus oraciones a estas dos mujeres que han hecho de la misión su vida. Y no tengan miedo sean generosos al llamado que hemos recibido a la Misión. Una vez llego a nuestras manos esta frase que les compartimos, para que juntos nos pongamos en camino y hagamos posible la misión: “Algunos van a la misión dando Otros dan a la misión yendo, Los que van y los que dan Hacen posible la misión”.
1. Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Misiones 2014 |2. Jn. 18, 5 | 3. Mt. 16, 16 | 4. Lc 10, 2 | 5. Lc 9, 62 | 6. Lc 10, 3 | 7. Decreto Ad gentes N° 24 | 9. 1 Cor 9, 16
27
ACTUALIDAD
Una
red de
misioner@s ad gentes Desde el año pasado, el Director Nacional de las OMP, Dante y el Padre Abel Iglesias, secretario Nacional de la Pbro. Dante De Sanzzi, me pidió organizar el área de Mi- Propagación de la Fe, acompañan y sostienen nuestras actividades. sión Ad Gentes, de la Propagación de la Fe. Actualmente, el Equipo Nacional de Misión Ad Gentes está Nuestro objetivo es el de formar, informar, cooperar, y
28 integrado por: P. Claudio Durán, director de las OMP de crear redes de misión ad gentes.
San Justo (Bs. As.), Romina Ledesma, Eva Arismende, AnPara eso necesitamos contactar y conocer a quienes en drea Pisano, Micaela Dicostanzo, Hna. Inés Braun (Misionuestro país, ya están trabajando en esta área o quieren emneras Franciscanas de María) y yo, Hna. Lilian Gonzalez pezar a hacerlo. (Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles). El P. En el COMINA 4, las conclusiones referentes a la misión AG, dicen:
Programar talleres de iniciación y formación ad gentes por regiones, incentivar la cooperación misionera material y espiritual como tarea de toda la Iglesia y crear órganos de promoción, apoyo, acompañamiento y reinserción de misioneros ad gente
Hna. Lilian González, nsa Y en el CAM 4:
Las Conferencias Episcopales, en el trascurso de 5 años, asuman un lugar de Misión y envíen religiosas, religiosos, sacerdotes y laicos.
Para ello deben promover la formación sobre la Misión universal para todos los corresponsables pastorales, a través de itinerarios de formación… El 3 y 4 de agosto de 2014, convocamos en Río Cuarto, a Organismos, Comisión Misionera Diocesana/ OMP Diocesana, comprometidos en la formación y sostén de la MISIÓN AD GENTES para 1. Encontrarnos, conversar, convivir, rezar, y compartir todo lo que se está generando alrededor de la
misión ad gentes. 2. Que intentemos crear una red de servicios, información y comunión de bienes para que el mandato
misionero de Jesús que sigue vivo y actual, acontezca con el apoyo de todas las fuerzas misioneras 29 de nuestra Iglesia Argentina.
3. Que podamos ofrecer a las Iglesias de América Latina, lo poquito de nuestra pobreza para que ellas
también cuenten con nosotros en la misión ad gentes y podamos contar con la experiencia y riquezas de otras Iglesias. Respondieron a la invitación, enviando sus representantes los siguientes equipos y organismos de Misión Ad Gentes: Córdoba, Río Caurto, Mendoza, Formosa, Añatuya, Neuquén, Misión Ad Gentes Jujuy, Iglesias Hermanas (de Arquidiócesis de Buenos Aires) y Misión Puente. Fuimos recibidos cálidamente en el colegio San Juan de la Cruz, de las Hnas. Carmelitas Misioneras. La Hna. María del Carmen Duharte, el P. Franco Barrios (director OMP de Río IV) y los equipos de Cordoba y Río IV, organizaron todos los detalles para que nos sintiéramos como en casa y pudiéramos trabajar intensamente. Desde el inicio se creó un clima de familia donde el deseo de compartir y trabajar aún más al servicio de la Misión Ad Gentes, se hicieron notar todo el tiempo. Los trabajos en grupo con sus plenarios, nos permitieron elaborar las siguientes conclusiones y nos propusimos algunos objetivos para trabajar a lo largo del año hasta el próximo agosto 2015, en que nos volveremos a encontrar para evaluar y compartir nuestras experiencias.
Objetivos a alcanzar durante el año 2014-2015: Sostener 3 instancias de comunicación: 1. Armar pequeños subsidios pastorales
Centro d
para que se fomenten a través de los distintos canales o espacios de comunicación. 2. Sostener la comunicación entre no-
R
sotros, como red. 3. Difundir hacia afuera el trabajo que realiza la red.
Elaborar un instructivo considerando estos puntos como prioritarios: - perfil del misionero, camino a seguir con una persona que se acerca con vocación ad gentes, contrato entre diócesis, reinserción , presentación de los equipos de la red ad gentes para que se pueda recurrir a estos, etc. Este instructivo será presentado a los equipos y obispos con el fin de asesorar, acompañar y difundir la misión ad 30 gentes en todas las diócesis. Equipo ad gentes nacional ponerse en diálogo con la Conferencia Episcopal para darse a conocer y manifestar todo el trabajo que se hace en los distintos equipos por la misión Ad GentesAprovechar todas las actividades que se generen desde OMP nacional para participar y dar a conocer la misión Ad Gentes: entre otras situaciones, el encuentro de grupos misioneros del 2015 , buscando participar desde la organización para lograr no solo un espacio en el encuentro, sino para concientizar que la misión Ad Gentes es esencial a la misión de la Iglesia, y no puede ser separada de ella.
Este es un primer paso para crear una red de misioneros/as ad gentes y trabajar como familia, en el anuncio de la Buena Noticia de Jesús. Quienes deseen unirse a esta apasionante tarea, pueden comunicarse al siguiente correo electrónico: Mision Ad Gentes misionagompargentina@gmail.com
El Centro de formación y envío misionero ad gentes surge en el año 2004 fruto del impulso del Congreso Americano celebrado en Guatemala en el año 2003 y el Encuentro Misionero Regional (EMIR) celebrado el año 2004. El centro de formación pretende ser un espacio de discernimiento, preparación y envío de quienes sienten el llamado a comprometer sus vidas en la labor misionera ad gentes. A través de este instrumento de formación y envío la Región Centro coopera efectivamente con la misión universal enviando misioneros laicos que consagran un año o dos a esta misión. El centro regional tiene como primeros responsables a los obispos y los respectivos directores diocesanos de OMP quienes conforman junto a otros responsables el equipo coordinador. Actualmente hay siete personas en formación en su primer año y diez personas en el segundo año. Las comunidades en formación tienen base en Dean Funes, Córdoba y Río Cuarto. El camino formativo dura al menos tres años buscando preparar al candidato en todas las dimensiones, procurando tenga la aptitud física, psíquica-emocional, espiritual, doctrinal, eclesial... que le permita asumir la misión confiada satisfactoriamente. Para profundizar la formación y la comunión regional se realiza en julio un taller de autoconocimiento (TAU) participando todos los candidatos de la Re-
Pbro. Franco Barrios (*)
ACTUALIDAD
de Formación y Envío Misionero Ad Gentes Región Centro - Argentina gión. En verano se realiza el Itinerario de Experiencia Comunitaria (ITEC) en el cual también participan todos los candidatos y consta de tres días y medio de TAU, cuatro días de Ejercicios Espirituales y cinco días de misión. En el año 2007 se realizaron los primeros envíos en el marco del Congreso Misionero Nacional (Comina 3) celebrado en San Nicolás. Los enviados fueron Alejandro Winderholer y Cecilia Oliva y el destino fue Benín (Africa). Dicho envió se extendió dos años. En el año 2009 son enviados Daniela Castellano (Guinea Ecuatorial-Africa) y la familia Madera (Benín-Africa) con una permanencia también de dos años. El año 2012 fueron enviadas Claudia Ochoa a República Democrática del Congo donde estuvo un año y medio y también en ese año fueron enviadas Eugenia Carrizo y Nadia Cardarelli a la amazonía Boliviana (Beni) donde permanecieron dos años. Los envíos se realizan con la firma de un contrato entre las partes intervinientes (Iglesia local que envía, Iglesia local que recibe y el misionero/a). En dicho contrato se hace mención del lugar de misión, la tarea que se le confiará al misionero como también la duración. Se de-
finen allí también los compromisos en el orden económico que asume la parte que envía como la que recibe. Generalmente se asume desde la Región el costo de los vuelos y la mensualidad y gastos de salud del misionero como también un monto previsto para los primeros meses de reinserción. La parte que recibe asume generalmente techo, comida y gastos de pastoral. También se explicita en el contrato el compromiso que asume la misionera. Como instrumento de animación y cooperación la Región cuenta con la campaña anual (mayo) llamada “5 panes y dos pescados... para la misión”. Es campaña (no colecta imperada) y se realiza en las parroquias, colegios, movimientos... de toda la Región. A través de afiches, sobres monetarios, subsidios catequísticos y audiovisuales se da a conocer la existencia de la misión ad gentes, el camino de discernimiento y formación del centro regional y se promueve así la cooperación en sus diversas expresiones a la vez que promueve la pregunta vocacional. Con los fondos recolectados se solventa parte de la formación y el envío y reinserción del misionero/a.
Para contactos: adgentesmision@yahoo.com.ar
Director Diocesano OMP de Río Cuarto
31
OCTUBRE MISIONERO
C
omo lo hacemos anualmente, en este mes de las misiones, volvemos a pedir la intercesión de la Virgen María por nuestra misión y la del mundo entero.
32
Queremos seguir comprometidos como Iglesia misionera a acompañar la Colecta por las misiones de manera material, sin dejar de lado la ayuda espiritual. Nuevamente pedimos desde las Obras Misionales Pontificias esta ayuda con la oración. Que todas nuestras diócesis, a lo largo y a lo ancho del país podamos unirnos pidiendo la alegría y capacidad de salir de nosotros mismos para llegar a los demás, principalmente alejados y enfermos. Sabemos de la generosidad de nuestra gente y de la piedad popular. Que no se apague el Espíritu Santo de Dios. Imitemos la jornada de Pentecostés, donde la Madre de Dios impulsa a los discípulos, primeros misioneros de su Hijo, a sostenerse con la oración. Agradezco por cada día del mes de octubre el compromiso asumido por los que descubrieron su misión diaria: grupos misioneros, animadores de comunidades, enfermos y ancianos, consagrados y laicos. Que María, Reina de las Misiones, nuestra Madre y de la de todos los misioneros, nos proteja con su manto y nos anime a seguir con la confortadora alegría de evangelizar.
Pbro. Dante De Sanzzi
¿Qué hacer para participar? 1. Unirte a tu diócesis en el día que ya tiene designado para participar de la cadena del rosario misionero, o cuando cada uno/a pueda hacerlo. 2. Notificar al director/a de OMP o delegado/a de tu diócesis, o bien, informar al siguiente e-mail: director@ompargentina.org.ar, o al teléfono: (011) 4863-1357. Brindando los siguientes datos: nombre completo, parroquia/movimiento/ grupo/ colegio, diócesis a la que pertenece, día y hora que se compromete a rezar el rosario misionero (teniendo en cuenta que se rezará las 24 horas del día, y la duración de cada rosario es de 30 minutos) para que se pueda completar la jornada y lo podamos colocar en el sitio web oficial de las OMP: www.om pa r ge nti na .or g.a r 3. En el sitio oficial www.ompargentina.org.ar también podrás anotarte de manera online completando el formulario de la Cadena del Rosario 4. Enviar, si así lo desea, un e-mail compartiendo testimonios de la experiencia vivida a partir de esta propuesta de la cadena del rosario misionero. 5. Multiplicar y difundir esta propuesta a través de las distintas redes sociales en todas las diócesis del País y más allá de las fronteras, para que sean muchos los que se unan y así, promover nuestra cooperación misionera con tantos hermanos que anuncian a Jesús en el mundo entero.
Arqui/ Diócesis/ Prelatura Día asignado
Buenos Aires Bahía Blanca Córdoba Corrientes La Plata Mendoza Mercedes-Luján Paraná Resistencia Rosario Salta San Juan de Cuyo Santa Fe de la Vera Cruz Tucumán Alto Valle del Río Negro Añatuya Avellaneda-Lanús Azul Catamarca Comodoro Rivadavia Concepción Concordia Cruz del Eje Chascomús Formosa Goya Gregorio de Laferrere Gualeguaychú Jujuy La Rioja Lomas de Zamora Mar del Plata Merlo-Moreno Morón
Arqui/ Diócesis/ Prelatura Día asignado
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16
Neuquén Nueve de Julio Oberá Oran Posadas Puerto Iguazú Quilmes Rafaela Reconquista Río Cuarto Río Galleqos S. C. de Bariloche San Francisco San Isidro San Justo San Luís San Martín San Miguel San Nicolás San Rafael San Roque Santa Rosa Santiago del Estero Santo Tomé Venado Tuerto Viedma Villa María Zárate-Campana Cafayate Deán Funes Esquel Humahuaca
17 17 18 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 31
33
ACTUALIDAD En misión permanente con gestos de ternura que «alegran» el corazón Pensando en la audaz invitación que nos hace el Santo Padre a vivir el Gozo del Evangelio, quería comenzar esta reflexión pidiéndole al mismo Dios nos regale el Don de la alegría. Para que el anuncio sea Fiel al Espíritu del Resucitado debe estar marcado por la alegría y mediante gestos de ternura. Llevamos a Dios dentro, y por lo tanto no nos podemos dar el lujo de un anuncio sin gozo, sin la Alegría de la Resurrección.
34
Hace 4 años como Iglesia diocesana, nos lanzamos a la hermosa y desafiante aventura de la misión en las periferias. El lugar para llevar adelante la misión juvenil diocesana tenía como objetivo preparar el terreno para que allí se vaya formando una comunidad parroquial, que llevaría el nombre de nuestra Beata platense Sor Ma. Ludovica, Hija de Nuestra Señora de la Misericordia. Para nosotros hijos e hijas de la misericordia, ha sido un honor ser testigos de ello. Esta religiosa misionera, ha llegado a nuestra tierra como tantos otros religiosos que “dejándolo todo” han partido a tierras de misión. Ludovica De Angelis no sólo aprendió a amar a sus niños internados en el hospital, que hoy lleva su nombre, sino también fue comprendiendo que el mismo Dios la invitaba a ser misionera de misericordia bajo cualquier cielo. Ya en el año 1915 sor Ma. Ludovica comprendió qué significaba ser comunidad misionera en salida; comunidad misionera que salga al encuentro de los hermanos, hacia las periferias existenciales.
Hna. Adriana Moreno (*)
Me venía a la memoria esta pregunta: ¿Qué belleza salvará al mundo? Y la respuesta sencillamente fue: la belleza que salvará al mundo es la que acompañe al dolor. En esa belleza puso todo su potencial Sor Ma. Ludovica. Descubrió que ayudando a los niños enfermos, siendo ángel para ellos en medio del dolor y del sufrimiento, su corazón se llenaba de una inmensa alegría. Existen muchas y variadas formas de belleza. Y sin embargo esta religiosa misionera, optó por encontrar la “belleza” al modo de Jesús; cruzando las fronteras, para sanar, aliviar, acariciar, acompañar, sostener, liberar y por supuesto abrazar. Gestos de mucha ternura, gestos que pueden cambiar el mundo. Gestos en definitiva misioneros. Es hermoso poder contemplar la alegría que tienen los niños al recibir un regalo. Doblemente hermoso es el poder alegrar y sacarles una sonrisa a aquellos niños que sufren. Somos testigos aquí en el hospital de las muchas personas que se acercan para alegrar a los niños. Son muchas las personas que optan por pasar tiempo dentro del hospital para sencillamente sacarles una sonrisa, hacerles pasar un rato distinto al que están viviendo debido a la enfermedad.
Gestos concretos, gestos que pueden cambiar el mundo. Gestos que hacen salir lo mejor del hombre, lo mejor porque están en función de los demás, y se funden en la alegría de ambos: el que recibe y el que da. Gestos que pueden cambiar el mundo porque nos Y en este contexto de misión quiero centrar la invi- animamos a cruzar la frontera para salir al encuentro tación a esos gestos de ternura, gestos que pueden de quien nos necesita. Esto también es misión permanente. Esta también es misión de misericordia. cambiar el mundo. En el año 1937 Ludovica visitaba con frecuencia un barrio periférico. Allí construyó una Parroquia. A 10 años de su Beatificación, celebramos la Gracia de tener una religiosa misionera y santa en nuestra tierra. Celebramos que su paso por esta Iglesia particular, ha dejado huellas de ternura en bien de los hermanos. (*) Superiora del Hospital de Niños - Sor Ma. Ludovica, La Plata
Yazzmina Aguilar (*)
SUBSIDIO IAM
Recursos para animar el mes de octubre con niños
«Compartamos y celebremos la alegría de ser una Iglesia solidaria y misionera» SERVICIO MISIONERO Objetivo: Experimentar la alegría de ser presencia viva de una Iglesia misionera y solidaria, en el encuentro con el otro. Ambientación: Se sugiere buscar un lugar concurrido, como una plaza, una peatonal, parada de colectivos, entrada de un supermercado, lo ideal es buscar un lugar visible y concurrido, si es en un colegio, puede hacerse en el patio, gimnasio, salón de actos…
Ambientar el espacio con el lema del Octubre Misionero, con las noticias buscaron los niños, en el 1º encuentro. En los ambientes más abiertos, podemos colocar una sombrilla, decorarla con globos, pancartas tipo pasacalles. La idea es que sea visible y llame la atención. Armar allí, un altar misionero, con las velas de los continentes o un velón visible, la Palabra, la alcancía misionera, una Cruz, la imagen de María, los Patronos de la misión y un cartel que diga “Rincón Misionero: Herederos de una Bendición” . Cerca de la misma 2 sillas y una pequeña fuete con agua bendita. Dividir a los niños en 4 grupos: 1º grupo: el que hace la propaganda e invita a la gente a acercarse al lugar. 2º grupo: el que informa y presenta las acciones misioneras, que están presentes en los afiches. 3º grupo: el que motiva a la gente a cooperar con la alcancía misionera. 4º grupo: el que “bendice” a las personas que se acercan. Que sea un espacio donde los niños puedan compartir con otros su ser de misione-
ros, escuchando y compartiendo desde el corazón.
Desarrollo: Se invita a las personas no sólo a acercarse al “Rincón de la Bendición”, sino que también pueda recibir la bendición, de manos de los niños. El niño lo bendice con la señal de la cruz y dice alguna de las siguientes bendiciones u otras:
“Dios te bendiga y te guarde, cuide cada uno de tus pasos y a tus seres queridos” “Que Dios te bendiga y aguarde en su Corazón” “El Señor te bendiga y bendigas tus sueños y proyectos” “El Señor bendiga y proteja de todo mal” “Que Dios 35 te bendiga, te mire con ternura y amor” “Que Dios te me cuide, bendiga y te abrace como el Padre cariñoso que es”. Hoy Dios, quiere regalarle a él o ella su bendición. Mientras tanto, unos están informando sobre las diversas acciones misioneras, otros acercarán la alcancía misionera explicando su sentido y motivando a que colaboren con la misión. Un 5º grupo, luego de que las personas sean bendecidas, puede entregar una tarjetita que diga por un lado: “Recuerda, eres el hijo muy amado de Dios, heredero y portador de su bendición” y por el otro tener pegada alguna noticia para rezar por ella.
COMUNIÓN MISIONERA Objetivo: compartir el don de la solidaridad y de nuestro ser misioneros de Jesús, con los miembros adultos de la comunidad.
Fundamentación: “Hoy, que las redes y los instrumentos de la comunicación humana han alcanzado desarrollos inauditos, sentimos el desafío de descubrir y transmitir la mística de vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos, de tomarnos de los brazos, de apoyarnos, de participar de esa marea algo caótica que puede convertirse en una verdadera experiencia de fraternidad, en una caravana solidaria, en una santa peregrinación.” Cf. Evangelii Gaudium Invitar previamente a los miembros adultos de la comunidad a participar del encuentro de la IAM.
Desarrollo: Proponer tanto a los adultos como a los niños, la siguiente dinámica:
Dinámica de Emaús o de la escucha activa: esta dinámica de escucha, consiste en que el adulto sentarse o caminar junto a uno de los niños y escucharlo atentamente. Adultos y niños caminarán en el salón, ambos tendrán un sobre con 3 etiquetas donde escribirán sus nombres, 3 tarjetitas y una lapicera. Con una música de fondo, se les propone caminar y cuando se corte la música, deberán encontrase un adulto y un niño. Esto se repetirá 3 veces, en cada encuentro, cada par deberá intercambiar etiquetas.
36
Al 1º par, se le pedirá que la etiqueta, que intercambien, la peguen sobre el calzado. Al segundo par, que se peguen la etiqueta en la mano, al último par, que se la coloquen cerca del corazón.
Cada etiqueta indica un tema específico para compartir, como ser: Orden es las compartidas
Tema para compartir
Preguntas que pueden facilitar la compartida
- Talentos o dones
- De todo lo que pude hacer, haciendo qué cosa me sentí más feliz o vi que pude dar lo mejor de mi o que tenía mayor facilidad.
1º Calzado
- El encuentro con el otro
- En el encuentro con el otro, ¿qué fue lo que más me asombró de nuestra tarea misionera? ¿Cómo me fue en el trabajo con mis compañeros? ¿Cómo me encuentro con los que se acercaron a nuestro espacio misionero?
1º Corazón
- Sentimientos
- ¿Qué sentí al bendecir a las personas, en nombre de Dios?
1º Manos
4º paso: Escucha y compartida de la experiencia mi- 5º paso, Celebración de cierre, “la bendición” circular: sionera. A cada par se les darán un tiempo de no más de 5 minutos de compartida. Luego de cada compartida, el adulto y el niño, se tomarán otro minuto, para escribir en una tarjetita una palabra con la que definan cómo se sintieron en esta experiencia y luego de firmarlas las intercambiarán.
Armamos dos rondas enfrentadas, en la ronda interior estarán los niños y en la ronda exterior estarán los adultos. Se les pedirá a los adultos que posen su mano sobre la cabeza de uno de los niños y expresen una bendición. Rezar juntos el Padre Nuestro y compartir un ágape fraterno. (*) Animadora IAM Diócesis de San Martín
SUBSIDIO Seminaristas
Pbro. Pedro Brassesco (*)
Incrementar el Espíritu Misionero El Octubre Misionero es un tiempo propicio para reflexionar en nuestras comunidades sobre la dimensión misionera de nuestra vocación sacerdotal. Les ofrecemos este material dividido en tres momentos para profundizar individual o comunitariamente desde nuestra realidad discipular misionera.
Observando nuestra realidad Confeccionemos una lista individual de diez misioneros ad gentes que conozcamos de nuestra diócesis o comunidades: sus nombres, dónde están realizando su misión, qué tipo de actividades están llevando adelante. Luego de compartir podemos reflexionar: ¿Hubo dificultades para confeccionar la lista? Tal vez si hubiéramos tenido que elaborar un registro de catequistas, agentes de Cáritas o integrantes de un grupo parroquial hubiese resultado más fácil. ¿Cuál es la realidad ad gentes en nuestras comunidades? El Papa Francisco nos habla al inicio de su mensaje para la Jornada Misionera Mundial 2014: “Hoy en día todavía hay mucha gente que no conoce a Jesucristo. Por eso es tan urgente la misión ad gentes, en la que todos los miembros de la iglesia están llamados a participar, ya que la iglesia es misionera por naturaleza: la iglesia ha nacido “en salida”. Esta realidad se da “más allá de las fronteras”, en los denominados “territorios de misión”, pero también el Papa Juan Pablo II en Redemptoris Missio N° 37 ya especificaba nuevos ámbitos a partir de las transformaciones sociales y los areópagos modernos. Los invitamos a leer este número del documento. También el Papa emérito Benedicto XVI lo recordó en varias ocasiones. Así, en una Misa en su viaje Apostólico a Portugal en 2010 decía: “debemos vencer la tentación de limitarnos a lo que ya tenemos, o creemos tener, como propio y seguro: sería una muerte anunciada, por lo que se refiere a la presencia de la Iglesia en el mundo,
que por otra parte, no puede dejar de ser misionera por el dinamismo difusivo del Espíritu. Desde sus orígenes, el pueblo cristiano ha percibido claramente la importancia de comunicar la Buena Noticia de Jesús a cuantos todavía no lo conocen”. Por eso podemos preguntarnos: ¿Cuáles son los ámbitos de la misión ad gentes, más allá de las frontera y en el interior de nuestra diócesis, a los que nos sentimos enviados a anunciar la Buena Nueva de Jesucristo?
Nuestra formación y cooperación misionera Sabemos que los ámbitos de la cooperación misionera son tres: personal, espiritual y material. La Exhortación Apostólica Pastores Dabo Vobis dice: “…la vida espiritual de los sacerdotes debe estar profundamente marcada por el anhelo y el dinamismo misionero. Corresponde a ellos, en el ejercicio del ministerio y en el testimonio de su vida, plasmar la comunidad que se les ha confiado para que sea una comunidad auténticamente misionera. Como he señalado en la encíclica Redemptoris missio, «todos los sacerdotes deben de tener corazón y mentalidad de misioneros, estar abiertos a las necesidades de la Iglesia y del mundo, atentos a los más lejanos y, sobre todo, a los grupos no cristianos del propio ambiente”. Si este espíritu misionero anima generosamente la vida de los sacerdotes, será fácil la respuesta a una necesidad
37
cada día más grave en la Iglesia, que nace de una desigual distribución del clero. En este sentido ya el Concilio se mostró preciso y enérgico: «Recuerden, pues, los presbíteros que deben llevar en su corazón la solicitud por todas las Iglesias. Por tanto, los presbíteros de aquellas diócesis que son más ricas en abundancia de vocaciones, muéstrense de buen grado dispuestos, con permiso o por exhortación de su propio Obispo, a ejercer su ministerio en regiones, misiones u obras que padecen escasez de clero»1. Preguntarnos y compartir cómo es nuestra espiritualidad en torno a la misión. ¿Rezamos por las misiones y los misioneros?
38
El Papa Francisco nos recuerda: «Hay una forma de oración que nos estimula particularmente a la entrega evangelizadora y nos motiva a buscar el bien de los demás: es la intercesión (…) De esa forma, cuando un evangelizador sale de la oración, el corazón se le ha vuelto más generoso, se ha liberado de la conciencia aislada y está deseoso de hacer el bien y de compartir la vida con los demás»2.
Formándonos como pastores y algo más… Tradicionalmente identificamos la imagen del sacerdote con la del pastor. Jesús, Buen Pastor, participa de su pastoreo a aquellos que han sido llamados a esta tarea mediante la vida consagrada y, sobre todo, a obispos y presbíteros. Particularmente recordamos el pedido de Jesús resucitado a Pedro en Jn. 21, 15 ss : “Apacienta mis corderos”. Y luego las indicaciones de Pedro en su primera carta: “Exhorto a los presbíteros que están entre ustedes, siendo yo presbítero como ellos y testigo de los sufrimientos de Cristo y copartícipe de la gloria que va a ser revelada: Apacienten el Rebaño de Dios, que les ha sido confiado.”
Sin embargo, cuando Jesús llamó a sus primeros discípulos, no los convocó a ser pastores sino pescadores: “Mientras caminaba a orillas del mar de Galilea, Jesús vio a dos hermanos: a Simón, llamado Pedro, y a su hermano Andrés, que echaban las redes al mar porque eran pescadores. Entonces les dijo: «Síganme, y yo los haré pescadores de hombres». Inmediatamente, ellos dejaron las redes y lo siguieron.” (Mt. 4, 18-20). El pastor cuida del rebaño que se le ha encomendado, lo guía y conduce, sale a buscar la oveja perdida y éstas conocen su voz. Pero Jesús envió a sus discípulos a anunciar la Buena Noticia hasta los confines del mundo: “vayan, entonces, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos” (Mt. 28, 19). Los apóstoles no se quedan en Jerusalén sólo a pastorear el rebaño que Jesús había formado sino que salen a “pescar”, a formar y pastorear los nuevos rebaños en cada ciudad donde van anunciando el Evangelio. Cierta vez escuché que alguien dijo que nuestros seminarios forman buenos pastores pero deberíamos preguntarnos si también forman buenos evangelizadores. Un sacerdote que se queda sólo pastoreando, corre el riesgo de olvidarse que también ha sido llamado a pescar. Jesús tampoco quiere que nos quedemos en la orilla sino que pide siempre mayor audacia “«Navega mar adentro, y echen las redes» (Lc. 5,4). Pero la pesca no dependerá tanto de la experiencia del que arroja las redes sino de la confianza puesta en el Señor, que es el que calma las tempestades y mejor sabe dónde hacerlo “Tiren la red a la derecha de la barca y encontrarán». Ellos la tiraron y se llenó tanto de peces que no podían arrastrarla” (Jn. 21, 6). Ser pastores y pescadores nos acerca más a la totalidad del ministerio sacerdotal. El Papa Francisco en Evangelii Gaudium nos habla del principio del todo superior a las partes: “el Evangelio tiene un criterio de totalidad que le es inherente: no termina de ser Buena Noticia hasta que no es anunciado a todos, hasta que no fecunda y sana todas las dimensiones del hombre, y hasta que no integra a todos los hombres en la mesa del Reino. El todo es superior a la parte” (EG 237). Podemos preguntarnos: ¿en mi formación, me estoy identificando sólo con la imagen del pastor que cuida el rebaño encomendado o también siento el deseo de salir a pescar mar adentro?
(*) Secretario Nacional de la PUM
1. S.S. Juan Pablo II. Exhortación Apostólica Postsinodal “Pastores Dabo Vobis”, n° 32. 2. S.S. Francisco. Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, n° 281.
OCTUBRE MISIONERO Ayuda económica de la Iglesia Argentina a la Misión Universal comparativo Colectas 2011, 2012 y 2013 (cifras en pesos) S eñ or es Ob i sp os: Nos convoca la Iglesia misionera a colaborar con las misiones en todo el mundo y con los misioneros, evangelizadores y portadores de la Buena Noticia. En este año 2014, el lema que nos convoca es “Por una Iglesia solidaria y misionera”. Necesitamos de la ayuda de todos. Descubrimos año a año la solidaridad de la Iglesia Argentina, el compromiso de muchas diócesis y sus pastores, el compromiso de los laicos, incrementándose la cantidad de personas que acercan su ayuda para esta colecta. Las Obras Misionales Pontificias agradecen por lo que cada Diócesis pudo aportar ya que la suma de todo ayuda mucho para sostener esta gran tarea evangelizadora. Compartimos un informe de la ayuda económica recibida.
2011
2012
2013
Var. 12-13
San Isidro Buenos Aires Lomas de Zamora San Martin San Miguel San Justo Quilmes Morón Laferrere Avellaneda-Lanus Merlo Moreno
147.862,95 141.048,94 42.780,60 23.700,06 22.968,71 20.985,00 19.522,76 2.155,00 2.661,40 18.247,00 7.685,00
197.378,83 124.523,50 71.229,60 32.562,35 32.395,95 42.766,92 31.863,77 3.862,35 1.614,40 14.296,00 7.481,00
223.794,28 127.272,00 84.451,50 43.057,20 35.962,46 32.000,00 30.765,82 10.438,00 5.827,40 -
26.415,45 2.748,50 13.221,90 10.494,85 3.566,51 -10.766,92 -1.097,95 6.575,65 4.213,00 -14.296,00 -7.481,00
449.617,42
559.974,67
593.568,66
33.593,99
57.623,30 31.142,81 21.724,34 5.910,00 1.795,50 85.448,57 203.644,52
81.879,90 77.612,81 28.684,38 14.237,00 2.050,83 122.107,33
105.919,05 50.985,48 36.072,17 15.950,00 8.752,72 -
326.572,25
217.679,42
24.039,15 -26.627,33 7.387,79 1.713,00 6.701,89 -122.107,33 -108.892,83
72.506,92 24.475,00 8.000,00 7.771,80 12.934,86
35.000,00 38.838,38 7.700,00 27.823,45
208.699,28 54.076,99 7.897,00 7.824,51 -
173.699,28 15.238,61 197,00 7.824,51 -27.823,45
125.688,58
109.361,83
278.497,78
169.135,95
105.025,90 65.701,03 55.590,00 23.282,90 17.000,00 23.464,78 13.800,00 15.454,00
128.131,83 40.000,00 70.382,56 35.438,27 28.000,00 28.390,36 7.000,00 18.634,00
157.907,97 138.228,60 85.796,85 50.637,02 35.500,00 28.541,70 12.000,00 -
319.318,61
355.977,02
508.612,14
29.776,14 98.228,60 15.414,29 15.198,75 7.500,00 151,34 5.000,00 -18.634,00 152.635,12
Río Cuarto Villa María San Francisco Cruz del Eje Dean Funes Córdoba
Mendoza San Rafael La Rioja San Juan San Luis
Región Litoral
Región Centro
Circunspcripción
Región Cuyo
Región Buenos Aires
Pbro. Dante De Sanzzi - Director Nacional de las OMP
Santa Fe Rosario Paraná Rafaela Gualeguaychú Concordia San Nicolás Venado Tuerto
39
Región Platense
Otros
40
Región NOA
Región NEA
Región Patagonia-Comahue
Circunspcripción
Río Galleqos Comodoro Rivadavia Alto Valle Viedma Esquel San Carlos Bariloche Neuquén
Formosa San Roque Resistencia Posadas Corrientes Oberá Puerto Iguazú Reconquista Santo Tomé Goya
Tucumán Jujuy Salta Oran Cafayate Catamarca Santiago del Estero Humahuaca Añatuya Concepción
Zárate-Campana Bahia Blanca Santa Rosa Azul Nueve de Julio Chascomús Mercedes-Luján Mar del Plata La Plata
Maronita Opus Dei Armenia Ucraniana Castrense Oriental
COLEGIOS Sede OMP
Totales
2011
2012
Var. 12-13
2013
26.409,40 25.130,00 26.551,90 10.009,20 3.550,00 24.844,00 27.700,00
51.511,44 50.345,00 9.163,05 4.522,00 33.945,00
54.537,62 48.257,75 17.248,35 11.718,90 9.800,00 6.600,00 3.570,00
3.026,18 -2.087,25 17.248,35 2.555,85 9.800,00 2.078,00 -30.375,00
144.194,50
149.486,49
151.732,62
2.246,13
47.266,39 24.092,40 37.782,37 25.089,71 22.425,12 12.000,00 18.902,80 17.342,00 5.661,55 16.845,00
70.545,00 34.037,47 50.650,47 24.701,70 39.816,18 24.056,00 21.271,00 15.908,24 9.277,25 15.745,44
82.437,30 40.170,00 37.843,28 35.338,15 35.045,69 27.010,70 26.787,00 21.252,10 16.114,56 14.273,25
11.892,30 6.132,53 -12.807,19 10.636,45 -4.770,49 2.954,70 5.516,00 5.343,86 6.837,31 -1.472,19
227.407,34
306.008,75
336.272,03
30.263,28
59.540,57 17.815,00 10.939,00 8.040,00 7.369,90 14.063,95 4.820,00 2.000,00 -
58.696,61 20.045,00 28.867,05 9.689,47 8.831,05 8.000,00 6.871,00 2.500,00 -
49.062,17 30.214,00 19.477,80 15.620,75 10.164,60 8.786,20 5.800,00 300,00 -
-9.634,44 10.169,00 -9.389,25 5.931,28 1.333,55 786,20 -1.071,00 300,00 -2.500,00 0,00
124.588,42
143.500,18
139.425,52
-4.074,66
57.624,75 35.317,53 26.549,00 22.201,60 27.974,00 18.088,53 7.538,45 38.669,80 7.016,50
55.134,00 40.004,72 25.000,00 20.641,00 31.325,00 15.750,83 10.195,00 7.811,40
84.065,90 55.052,07 41.329,32 40.000,00 38.295,00 21.642,20 13.790,60 1.200,00 -
28.931,90 15.047,35 16.329,32 19.359,00 6.970,00 5.891,37 3.595,60 1.200,00 -7.811,40
240.980,16
205.861,95
295.375,09
89.513,14
2.800,00 -
-
2.000,00 -
2.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2.800,00
-
-
2.000,00
7.806,10 18.706,40
3.778,20 9.000,00
3.682,00 17.874,00
-96,20 8.874,00 288.391,13
1.864.752,05
2.169.521,34
2.544.719,26
375.197,92
Pbro. Abel Iglesias Cortina (*)
El Papa Francisco en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium reconoce el indispensable aporte de la mujer en la sociedad y señala que es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia.
«Porque el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales». (EG 103)
ACTUALIDAD
Creemos que Paulina, pionera del laicado misionero, puede iluminar con su testimonio la participación de la mujer en la misión de la Iglesia. Por eso iniciamos en este número de Iglesia misionera una serie de artículos que nos ayuden a conocer a la Fundadora de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe.
- Yo seré misionero de China- le decía Fileas.
La pobre Paulina, herida en su orgullo, no resistía más y estalló en un clamoroso sollozo: ¡no podía ir a China! Fileas, arrepentido y para consolarla, le dice: - No te preocupes. Tú rezarás y prepararás manteles de altares, casullas y me enviarás mucho dinero.
Este diálogo tiene lugar en los pri- Yo iré contigo a curar a los meros años del siglo XIX, en la casa enfermos y a poner flores en tu de los Jaricot, una familia de ricos capilla- le respondía Paulina, su fabricantes de seda. Sus protagonistas son los hijos pequeños del mahermana pequeña. trimonio integrado por Antoine - ¿No sabes -le increpaba Fi- Jaricot y Jeanne Lattier: Fileas, de 8 leas- que las mujeres no pueden años, y Paulina, de 5 años, nacida el ir a China? Allí hay que mon- 22 de julio de 1799. tar en camellos o sobre los tigres y elefantes. Los dos niños escuchaban con aten-
- No tengo miedo- le respondía Paulina-. Me atas bien a la montura y cabalgaré contigo. - No -le decía tajantemente su hermano- Tú no puedes venir.
ción cuanto les contaba su criada Rosa sobre las misiones de China, y no podían evitar entusiasmarse haciendo planes sobre su futuro. Fileas decide ser sacerdote y va a es-
41
42 tudiar al seminario de Saint-Sulpice, en París. Por otro lionés, Louis Rondot, seminarista como él, pero que vive en la calle del Bac en las Misiones Extranjeras, se entera de que éstas se encuentran en una situación financiera crítica. Rondot pide a Fileas que haga actuar a Paulina. La joven se inflama de entusiasmo. Se dirige, en primer lugar, a las Reparadoras. Pero a partir de la primavera de 1818, hallándose en Saint-Vallier, lanza, entre doscientas jóvenes obreras que trabajan en la fábrica de su cuñado Chartron, una iniciativa que viene de Inglaterra y de Irlanda: la moneda semanal. Paulina tiene la idea de reclutar algunas personas entregadas que
pasan a recoger esa moneda de mano en mano:
“Una tarde que mis padres jugaban a las cartas y que, sentada al amor de la lumbre, buscaba en Dios el auxilio, es decir, el plan deseado, me fue concedida la clara visión de ese plan, y comprendí lo fácil que para cada persona de mi intimidad sería encontrar a diez asociados que dieran una moneda cada semana para la Propagación de la Fe. Vi al mismo tiempo la oportunidad de escoger, de entre los más capaces de los asociados, a aquellos que inspiraran más confianza para recibir de diez jefes de decena la colecta de sus asociados, y la conveniencia de un jefe que reuniese las colectas de diez jefes de centena para depositar el total en un centro común... Temiendo olvidar este modo de organi-
zación, lo escribí inmediatamente y me asombré al ver su facilidad, su sencillez, de que nadie lo hubiese hallado antes que yo. Recuerdo también que, faltándome los términos, escribí decenarios para designar los jefes de decena, centenarios para nombrar a los que percibirían de los diez jefes las colectas de cien asociados, y milenarios, aquellos que, a mi parecer, recibirían por medio de diez centenarios las colectas de mil asociados”. El plan tiene éxito más allá de toda expectativa. Las obreras se comprometen las primeras. Las decenas se propagan en su entorno, las centenas se forman. En los primeros meses de 1820, Paulina dirige ella sola esta organización, cuyos miembros alcanzan en poco tiempo el mi-
llar, mientras que las ofrendas recogidas suben cada semana. El 3 de mayo de 1822 se reúne en Lyon, la Asamblea de la Congregación de los Señores, se erige en Consejo Provincial y se determina llamar a la nueva Obra «Asociación de la Propagación de la Fe», bajo el patronato de san Francisco Javier. El 22 de este mismo mes fue aprobado su primer Estatuto. Paulina, enferma, lejos de Lyon, en Saint-Vallier, recibe la noticia con alegría y resignación. Con la alegría, por un lado, de que «Dios haya suscitado otros instrumentos para realzar... la Propagación de la Fe» y con la resignación, por otro, de verse apartada de todo cargo, relegada a ser jefa de centuria. Paulina, sin embargo, acepta esta cruz con la confianza de que la nueva dirección y organización serán los medios ade-
cuados para dar a esta nueva Obra el carácter de universalidad con el que siempre había soñado. «Dios, para mostrarme que no tenía ninguna necesidad de m í -escribía a primeros de mayo de 1822-, permitió que las obras, que yo había creído perdidas, fueran realizadas mejor por personas que tenían más medios que yo para conducirlas a buen término» . No fue ésta la única cruz con la que tuvo que cargar la vital Paulina a lo largo de su vida. A pesar de este revés, su espíritu emprendedor y su genio creador le llevaron a poner en marcha otros proyectos: creó el «Rosario Viviente»(1826), la «Obra de la Buena Prensa» (1826), el «Banco del Cielo» (1830) y la «Congregación de Hijas de María» (1831).
fijo de madera que le regaló su amigo el Cura de Ars y donde había grabada, a punta de cuchillo, esta frase: «Dios por testigo, Cristo por modelo, María por sostén. Y nada más que amor y sacrificio». En 1879 aparece un libro anónimo titulado “Recuerdos de una amiga”, con el subtítulo “La fundadora de la Propagación de la Fe y el Rosario Viviente”. Este libro es un homenaje apasionado. Su autora es Julia Maurin. El Papa León XIII felicita a la autora por haber publicado sus recuerdos sobre «Pauline Marie Jaricot, piadosa virgen, cuya memoria es, con mucha razón, como bendición en la Iglesia»:
“Es ella, efectivamente, quien orgaMuere el 9 de enero de 1862 estre- niza, tras haber concebido el plan, chando contra el corazón el cruci- la bella obra de la Propagación de
43
Imágen de www.propfaithboston.org - Página web perteneciente a la Obra de la Propagación de la Fe en USA
44
la Fe, inmensa colecta formada del óbolo semanal de los fieles, colmada de alabanzas por los obispos y la misma Santa Sede, la cual, habiéndose acrecentado maravillosamente, proporciona abundantes recursos a las misiones católicas. Es también a ella a quien se debe la feliz iniciativa de distribuir entre quince personas las quince decenas del Rosario. Así... ella propagó maravillosamente y rindió incesante la invocación a la Madre de Dios. También pronto cartas pontificias recomendaron y enriquecieron con numerosas indulgencias esta nueva forma de oración, que fue difundida rápidamente con el aplauso general.
de ver perecer una obra que ella amaba tanto y todas las angustias de una extrema indigencia, este desastre acumuló sobre su cabeza las penas punzantes y crueles que le causaron los acreedores, tribunales, viajes a pie, desaires, reprobaciones, calumnias, desprecios; en una palabra, todo lo que es capaz de abatir el corazón más valiente. Dios lo permitía así, sin duda, de modo que aquella que había vivido para él y por la salvación de sus hermanos siguiera en el ocaso de sus días a Jesucristo muriendo por el pueblo que lo condenaba; y que, por su fe, su confianza, su fuerza de alma, su dulzura y la aceptación serena de todas las cruces, ella se mostró su Entre otras tentativas para el bien, verdadera discípula. se debería también a esta piadosa virgen los comienzos de la obra que Ciertamente, era de desear que la tiene como fin la regeneración de los vida de esta virgen tan humilde, que obreros, obra en la que en nuestros tan digna se había hecho de la Igledías trabajan tan útilmente y con sia, y que se había aplicado con tanto celo las asociaciones católicas tanto esmero a vivir escondida, y a la que Pauline Jaricot había fuera puesta por escrito por una de consagrado los amplios recursos de sus amigas que había vivido con su patrimonio. Mas una traición ella en una estrecha intimidad, y infame viene a despojarla de toda su pudiendo así poner en evidencia no fortuna. Además del amargo dolor sólo el cuadro de las virtudes y de
las obras, conocidas por todos, sino además el de su bellísima alma, de su nobilísimo corazón, que tan íntimas comunicaciones le habían revelado. Por esto, no creemos engañarnos al decir que vuestra obra será útil a todos los que contemplen, leyéndola, el espectáculo de una virtud tan grande. Es esto lo que Nos deseamos, lo que Nos pedimos a Dios». Roma, en la iglesia de San Pedro, el 13 de junio del año 1881, el cuarto de nuestro Pontificado. León XIII, papa”. Paulina unió estrechamente la misión de la proximidad a los pobres con una visión universal de esta misión, y a través de la colecta quiso materializar su compromiso personal y servir a las obras de salvación; que su ejemplo nos ayude a vivir el mes de las misiones uniendo a la oración por la evangelización de los pueblos, el sacrificio y la cooperación material.
(*) SecretarioNacional de la Propagación de la Fe
Favio Rosso (*)
A 84 km de San Salvador de Jujuy, recostada sobre la margen izquierda del río Grande y flanqueada por el río Huasamayo, protegida desde los cerros por infinidad de cardones centinelas, Tilcara fue fundada en 1586. Su nombre se debe al de la tribu que por entonces habitaba la zona, los indígenas tilcara, una parcialidad de los omaguacas. Tilcara es capital arqueológica y museística de Jujuy. Ciudad colorida donde sus comidas y sus obras de arte atestiguan 10.000 años de historia. Esta cultura viva impulsó a la UNESCO a declarar a la Quebrada de Humahuaca Patrimonio Mundial de la Humanidad en la categoría Paisaje Cultural. 10.000 años de expresiones culturales que son refugio de tradiciones originarias, de costumbres ancestrales y de celebraciones religiosas.
TESTIMONIO
La Parroquia Nuestra Señora del Rosario fue fundada en 1797 pero terminada e inaugurada hacia 1865, sufrió varias modificaciones a lo largo de su historia como la mayoría de las iglesias y capillas de la región. En su interior se encuentran las pinturas de las seis Escenas de la Virgen y el sepulcro del coronel Manuel Alvarez Prado. Es Monumento Histórico Nacional. Allí nos encontramos con el Párroco Pbro. Miguel Squicciarini que, junto a su Vicario, el Padre Aldo Oña, tienen a su cargo esta parroquia que abarca todo el departamento. El Padre Miguel es, además, el Director Diocesano de Obras Misionales Pontificias en Jujuy y estuvo tres años como misionero ad gentes en Alto Molocué, Zambezia, Mozambique. Tilcara es la sede Parroquial, luego hay tres sedes urbanas: Maimará a 5 km y Huacalera a 17 km, comienza diciéndonos el Padre Miguel. Cada comunidad tiene otras comunidades ,aproximadamente 35, a algunas se llega en vehículo y a otras se accede un tramo en vehículo y el resto caminando por los cerros. Tal es el caso de El Durazno a 60km de Tilcara donde fuimos invitados por el Padre Miguel a acompañarlo en su visita pastoral con motivo de las fiestas patronales en honor a San Roque.
45
La presencia del sacerdote para ellos es importante y se sienten felices y te agasajan, te ofrecen sus frutos, sus comidas, te atienden quieren que te sientas uno más de ellos.
A estas comunidades en los valles se va una vez al año y según la distancia, el clima y el ritmo, implican caminatas de 3, 9 y hasta 16 horas.
46
Repasando su trabajo pastoral nos comparte que previamente estuvo en dos parroquias en San Salvador de Jujuy, tres años y medios en Africa y ahora aquí. Las experiencias son diferentes, manifiesta el sacerdote, porque en la ciudad uno tiene más tiempo para acompañar a los fieles, realizar talleres, reuniones, encuentros. En Africa diría que fue mas el encuentro con la Palabra y el desarrollo humano. Allí caminan juntos la evangelización con el ayudar a la gente a resolver sus necesidades básicas y acá en el norte argentino es mucho más sacramental. En Tilcara tenemos la particularidad que las novenas se celebran en casas de familias por lo que aprovechamos esas instancias para celebrar el sacramento y dar catequesis. Si bien no es lo conveniente lo hacemos por una cuestión de tiempos. Además una vez al mes tenemos una formación en la sede parroquial. ¿Cómo sacerdote, y con tus experiencias anteriores, que representa caminar más de 8 horas para llegar a una comunidad? Alegría de seguir acompañando y visitando a estas comunidades que ellos solos animan el resto del año. Muchos de los viejos animadores han fallecido. Ellos esperan, preparan la fiesta porque saben que habrán bautismos, comuniones. El cansancio pasa después que uno comparte y una gran alegría de poder participar de sus realidades. Por ejemplo en este viaje una familia me pidió que bendijera a sus ovejas y para ellos es muy importante. Me siento completo ahí, ofreciendo a Jesús que es lo que uno tiene.
La gente te agradece que vayas. Recuerdo que una vez un sacerdote de algún lugar me dijo “ yo por dos o tres no voy a perder el tiempo de caminar tantas horas”. Pero cuando vas y ves que son mucho más que tres, vale la pena porque ellos esperan celebrar su Fe con todo lo que hay que purificar entre lo religioso y cultural. El Papa en su último documento ya no utiliza la expresión religiosidad popular sino piedad popular. Este concepto conlleva un sentido más profundo porque habla de una experiencia que yo no puedo juzgar. La gente tiene en claro quién es quién, quién es Dios, quién es la Virgen, la Madre, la Pachamama, a quién le tienen mucha devoción. El Papa Francisco en la EvangeliiGaudium nos recuerda que “en la piedad popular, por ser fruto del Evangelio inculturado, subyace una fuerza activamente evangelizadora que no podemos menospreciar: sería desconocer la obra del Espíritu Santo. Más bien estamos llamados a alentarla y fortalecerla para profundizar el proceso de inculturación que es una realidad nunca acabada. Las expresiones de la piedad popular tienen mucho que enseñarnos y, para quien sabe leerlas, son un lugar teológico al que debemos prestar atención, particularmente a la hora de pensar la nueva evangelización”(nº 126).
LA MISION ALLA Y ACA
SER MISIONERO AD GENTES
“En algunas cuestiones estando en Africa vi que eran muy parecidas a esta zona del norte argentino. Tanta diferencia cultural, miles de kilómetros que nos separan y viví situaciones parecidas como por ejemplo el compartir. En la ciudad si compartís luego de una celebración es para un grupo reducido. En Africa y acá la comida es muy importante. Llega la fiesta y se cocina para todos y celebran el sentido de la mesa”.
Está en mí muy presente el ser misionero ad gentes, nos dice el Padre Squicciarini haciendo memoria de sus años en Mozambique. Toda experiencia es válida en sus diferencias. Sería difícil pensar mi pastoral acá con la mirada en Africa, uno tiene que aprender a adaptarse y respetar lo que vive la gente pero la Pastoral viene de Pastor y el Pastor verá cuando saca las ovejas, adónde las lleva, dónde hay pasto…entonces creo que la pastoral la vas pensando de acuerdo a los elementos que tenés y como aprovechar positivamente eso que se tiene.
“Por otro lado tenemos similitudes con el tema de la tierra. Si bien en Africa no es el sol como en la cultura andina allí es la luna por una cultura matriarcal. Tienen un rito que le dan de comer a la tierra no tanto como un sentido de agradecimiento como sucede en la fiesta de la Pachamama aquí sino de devolver a la tierra lo que nos da”. “Lo fuerte en Africa es la Palabra, no hay imágenes y no entenderían el misachico o el llevar sobre los hombros una imagen en una caja. Entenderían muy bien lo de los sikuris, música y baile porque ellos tienen sus batuques y todo lo acompañan con la música”.
Cada experiencia marca. Lo de Africa es un poco más fuerte, porque hubo un choque cultural, el idioma, sus lenguas originales, sus ritos, todo te hace tener una mayor apertura y sí me di cuenta que Africa me ayudó a ser más abierto acá en Tilcara. A lo mejor estando antes en Jujuy no entendía tampoco cuestiones rituales del norte a nivel religioso y así como en Mozambique tenia que conocer el dialecto, saber el significado de las palabras aquí hace que deba entender porqué la Pachamama, porque la música, porque los ritos.
47
En cuanto a la misión ad gentes propiamente significa hacia la gente que puede ser cualquiera de nosotros, la plaza, los hippies de Tilcara, el barrio, la gente que vive en los cerros. Siempre se ha considerado ad gentes como salir de la tierra y lo he vivido yo también pero después la Iglesia ha ido avanzando en la terminología. Si lo tomamos literalmente siempre estamos haciendo misión ad gentes. El Papa Francisco habla hoy de tres lugares donde hay que ir: al que viene siempre, al que esporádicamente aparece por algo en particular como bautismo o casamiento y al que por algún motivo no está. Hablamos de la misión en estos tres sentidos. Creo que hay un cambio y que tenemos que adaptarnos.
El Misachico
48
Como sucede en Tilcara con La Semana Santa, declarada de interés nacional por el Senado de la Nación, las celebraciones religiosas tienen en Jujuy particulares características que evidencian la profunda fe de su pueblo. En ella los jujeños expresan sus creencias más sinceras y dejan traslucir viejas costumbres y tradiciones históricas. Así sucedió en El Durazno donde pudimos vivenciar una fiesta conmovedora y de profunda fe. La ceremonia, conocida como misachico, básicamente consiste en la procesión con la imagen desde la casa de familia hasta la capilla del pueblo más cercano. En este caso eran las fiestas patronales en honor a San Roque.
El Misachico es una ceremonia en honor a la Virgen María o a un Santo. Es una muy antigua forma de religiosidad popular a partir de que muchas familias de la Puna y Quebradas jujeñas tienen imágenes -que se conservan de generación en generación-, guardadas en urnas con puertas de vidrio y adornadas con ramilletes de flores de papel de todos los colores. Las urnas se mantienen durante todo el año en un rincón de la casa transformado en oratorio, donde reciben diariamente las honras de la familia y, en circunstancias de fallecimiento, enfermedad, etc., de los vecinos. El Misachico es otra de las tantas celebraciones en las que se puede apreciar claramente la presencia de elementos de la cultura hispánica y de la religión católica, dice la docente María Fabiana Faga en su trabajo el misachico en Jujuy. El traslado de la imagen es acompañada por la música de las bandas de sikuris (ejecutan el siku y conforman el resto del conjunto musical los instrumentos de percusión: bombos, platillos, y redobles o tambores). Ellos guiarán la procesión y harán sonar las melodías que acompañan las danzas y cantos de los promesantes. En honor al santo se realiza el “baile de cuartos”. Varias parejas danzan delante del santo tomando un cuarto de cordero por sus patas, cruzándose con otra pareja que hace lo mismo. Luego de la misa todos comparten comidas típicas como locro, beben chicha (bebida de la zona hecha a base de maní o maíz), realizan juegos y dan gracias por todo lo recibido durante el año. Como corolario podríamos retomar las palabras del Papa en Evangelii Gaudium quien nos invita a “recuperar la frescura original del Evangelio”, encontrando “nuevos caminos” y “métodos creativos”, a no encerrar a Jesús en nuestros “esquemas aburridos”. Es necesaria “una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están” y una “reforma de estructuras” eclesiales para que “todas ellas se vuelvan más misioneras”
(*) Secretario de los MCS de las OMP Argentina
Hna. Graciela Firpo (*)
Presencia
TESTIMONIO
misionera donde la
L
Vida Reclama
a Vida Consagrada ( Confar) se hace presente en muchos ámbitos de la vida de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, “donde la vida reclama” .” El clamor de los adultos mayores y de las familias, con sus búsquedas de realización en medio de incertidumbres, de pequeños progresos económicos y sociales, de situaciones desafiantes a la hora de la educación de los/as hijos/as, de sus roles de cara a las nuevas realidades. Son ellas nuestras propias familias y las familias con las cuales compartimos la vida y la misión, nos desafían a ser con ellas camino de vida en el aprendizaje de ser formadores/as de personas.”(Plan trienal pag 7) Teniendo en cuenta estas realidades, acompañamos procesos, despertando la vocación misionera en muchos de los cristianos, estando presente y siendo puente entre las comunidades. La invitación del Papa Francisco a salir a las periferias de nuestras parroquias; resonó muy fuerte en muchos laicos y jóvenes inquietándoles y movilizándolos a salir de sí mismos para ir al encuentro de los “otros” en su realidad concreta. Y es en este proceso que necesitan encontrar en sus animadores: sacerdotes, religiosas que les
acerquen distancias, los motiven y ellos hacen lo demás. “La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan…( Evangelii Gaudium 24). Somos una Congregación inserta en la Diócesis de Goya, Parroquia de Itati, y desde el año pasado comenzamos lo que llamamos “Movida Misionera”. Así fue que para Adviento con niños de la Infancia Misionera, jóvenes, padres de la catequesis, y adultos se realizó la misión casa por casa con la Visita del Niño Dios a toda la Parroquia empezando desde la periferia al centro parroquial. Todas las tardes un grupo de unas 30 personas salieron a visitar y hacer presente el Amor de Dios,
49
Al concluir la misión comenzaba la novena, la pastoral juvenil de la ciudad y de la comunidad rural organizaron un fogón, donde se representó algunos pasajes bíblicos de la vida de San Pedro apóstol. No faltaron los chamamé, cumbias junto con las tortas fritas y choripanes. El día 29 de junio, día de la Fiesta se organizó una peregrinación desde el centro parroquial a la comunidad rural de San Pedro. Acompañados por Nuestra Señora de Itatí recorrieron los 10 Km para llegar a la misa y procesión. Compartimos la fiesta patronal todo el día, con sus bailes, música y juegos.
hecho visible en su Hijo muy querido Jesús. Se concluyó la misión con un pesebre parroquial organizado por la pastoral juvenil.
50
Esa experiencia nos fue preparando para otras “movidas misioneras”. Esta vez en una de las comunidades rurales: San Pedro quién invitó especialmente a la pastoral juvenil a ir a misionar su sector, compuesto por unas 100 familias en un amplio recorrido. Se organizó desde la comunidad rural a los agentes del lugar para acompañar a los misioneros de la parroquia que íbamos en una camioneta con unas 20 personas. Al llegar se tenía un momento de oración en común y luego se dividían los grupos de 3 tres personas. Se llevaba la Virgen de Itatí, una oración de San Pedro y Agua bendita. En las casas se realizaba una pequeña celebración y se compartía un momento con estas familias invitándolas a participar de la Novena y Fiesta de San Pedro. La misión duró una semana al ir con misioneros del lugar los grupos iban a sectores determinados y cada grupo tenía asignada tres familias por día. Se anotaba donde había ancianos y enfermos para que el sacerdote los fuera a visitar. La misión duraba desde las 14, 30 hs hasta las 18 hs donde, hora que al sector rural le venía bien. Las familias compartían su alegría al ser visitados, manifestando que era la primera vez que recibía misioneros en preparación de las fiestas patronales. El último día de misión fueron también los niños de la infancia misionera con sus familias a misionar. Su presencia llegó mucho al igual que la presencia de los jóvenes con su alegría a las familias del lugar. Qué bueno descubrir que hay jóvenes que son capaces de dar su tiempo, dones y ponerse al servicio de los demás.
(*) Auxiliares Parroquiales de Santa María
Esta experiencia misionera ayudó a unir la ciudad con el campo y al mismo tiempo animó a las personas del lugar a salir y descubrir la necesidad que tienen sus vecinos de ser visitados y de encontrarse en torno a la Palabra de Dios. Para los misioneros de la ciudad descubrir que la fe crece en la medida que se comparte, que se comunica… descubrieron la fe simple y profunda de las personas que viven en un ambiente rural. Ver y constatar la pobreza de la gente del campo, y el esfuerzo de tener que trabajar la tierra de otros…La capacidad de esperanza que tienen para enfrentar las vicisitudes de la naturaleza con sus sembradíos. Pudieron reconocerse hermanos en la fe y celebrarla juntos. Como decimos en nuestro plan trienal: “La fe nos permite ver que el Reino ya está en medio de tantos todavía-no. El Dios de la Vida está presente, y nos invita a vivir presentes, conscientes, desde la Vida que brota de su manantial” De esto damos testimonio agradecido todos los días de nuestra vida.
Pbro. Daniel Alberto Lascano (*)
ACTUALIDAD
LA VOCACIÓN MISIONERA Un itinerario hecho de amores, búsquedas y opciones
S
i me preguntan cómo surgió mi vocación misionera… no me resulta fácil responder. ¡Qué difícil es poner en palabras una “alianza de amor”! Es como describir el amor de los enamorados, de los amigos, de padres a hijos,… Es una trama que pretende dibujar los caminos de Dios en la vida personal que se entreteje de a poco, que busca responder a las expectativas del “Tejedor mayor”.
miembros del Movimiento Cursillos de Cristiandad,. No concebía la vida familiar sin esta dimensión de fe cristiana. Cuando llegaba al colegio una media hora más temprano del inicio de clases, siempre entraba a la Iglesia y recorría los altares laterales para rezar. Luego, resultaba muy fuerte cada oración de la noche, antes de dormir, pidiendo la protección de Dios, ayudado con libritos ilustrados de catequesis.
Si la vocación misionera fuera una construcción, podemos identificar los preparativos y cinco fases o momentos consecutivos, aunque de manera integradora. Quiero ilustrarlo con experiencias de vida para identificar mejor los actores que participan en cada etapa y sus notas características. También quiero mostrar dos tendencias que se presentan en cada momento, marcan los valores-disvalores que entran en disputa y orientan el camino, puesto que se requiere en cada etapa el discernimiento y la opción.
En la pre-adolescencia se inicia mi participación activa en la parroquia, luego de haber hecho la primera comunión. Todo comenzó con un retiro en las vacaciones de invierno. Éramos chicos y chicas de 12 y 13 años que integramos el grupo pre-juvenil de la Parroquia, con reuniones semanales, donde rezábamos a partir del evangelio del domingo, un tema de doctrina católica y unas preguntas para debatir y sacar nuestro compromiso personal.
La previa: ¿amor mundano o amor divino?
Te llama a “vivir en ese Amor” como hijo y amigo fiel (seducción, obediencia)
Cuando era pequeño, me educaron en la fe cristiana, bien comprometida con la vida de la parroquia: de misa dominical (¡hasta tenía mi ropa de misa!), vida sacramental, respeto a las cosas sagradas (incluso a los sacerdotes como “figuras sagradas”). Mis padres eran activos
Pone en tus manos “una hoja de ruta” para lanzarte a la “aventura de la fe” (la Palabra de Dios, las enseñanzas de la Iglesia, el testimonio de los santos, etc)
Es Dios quien te “primerea” porque te ama (por la familia, amigos, parroquia)
Primera fase: ¿amor egocéntrico o amor de servicio? En esta atmósfera adolescente recuerdo claramente mi experiencia de “pertenencia a Cristo” como mi amigo, guía y compañero. Fue un tiempo de vida sacramental fluida y la búsqueda de espacios propios de reflexión y oración. Pero lo más sorprendente en aquella época fue-
51
En esta encrucijada tuve tres certezas: 1- quiero hacer la voluntad de Dios, 2- deseo servir con toda mi humanidad y 3- que me sentí profundamente amado por mucha gente. Este criterio del “ser amado” se imponía con fuerza.
52
ron las iniciativas de servicio: íbamos a los geriátricos, los orfanatos, las villas de emergencia, colaborábamos en la liturgia, era monaguillo, tocaba en las misas, los pesebres, animaba grupos de Aspirantes de Acción Católica. Y lo deslumbrante fue a los 16 años cuando me fui 15 días a misionar a Otumpa – Diócesis de Añatuya – en Santiago del Estero… ¡Esa misión me marcó la vida! Porque fue una de las misiones donde la realidad cruda del monte me sacudió fuertemente: tiempo seco, no había agua suficiente en el pozo, las vinchucas, calor de 50 grados, … Recuerdo que rezábamos el santo rosario para que llueva… y finalmente llovió!!!. Mis modelos eran San Francisco de Asís y Mons Romero. En los afectos intentaba respetarme y respetar a todos: a mis amigos y amigas, no jugaba con las personas ni con sus sentimientos. Ciertamente, gozaba de mucho aprecio y cariño de todos. El seguir a Jesús en la vocación cristiana pide adhesión integral, coherencia y empeño con su persona y mensaje.
Entonces fui a la búsqueda de personas y espacios: visitaba casas de formación, Seminario Diocesano, monjes benedictinos, Misioneras de los Apóstoles y los SMA, los religiosos escolapios. Además, tenía momentos de encuentros con chicas del grupo: “a una le dije que gustaba de ella un 50% y que el otro 50% no sabía si era para el sacerdocio”… jajaja… ¡Qué momentos tan agitados!!! Pero aquellas certezas seguían orientando mi discernimiento: “leer los signos que Dios me enviaba para saber por dónde seguirlo”. Y esta lectura no es científica, sino que se lee con los ojos de la fe. La misión no es un mero “hacer obras apostólicas” sino se basa en optar por un “proyecto de vida” en concordancia con la propia vocación Toda vocación cristiana – fundada en el Bautismo- exige discernimiento y se cristaliza en un estado de vida cristiana, sea como laico/a, célibe o casado, religioso/a o sacerdote. Es el punto de partida para madurar una vocación misionera específica.
Invita la vocación misionera a “centrarse en los otros” (en sus necesidades, problemas) en una dinámica de entrega servicial
“Dios pide lo que de antemano supo dar”… Él prepara para la misión en la propia historia de vida de toda persona, donde habita el Espíritu.
Requiere de “altos ideales” para configurar la personalidad en la imitación a Cristo y sus testigos.
Tercera fase: ¿amor localista o amor “sin fronteras”?
Segunda fase: ¿amor ocasional o amor permanente?
Fiel a este llamado al sacerdocio, vino mi primera “salida”: pasar de Córdoba a Buenos Aires, donde estaba el Aspirantado de los Sacerdotes Operarios Diocesanos. Ciertamente quien “sale” procura “entrar” en otro ám-
Entramos en una etapa clave de la vocación. Y nace la pregunta: ¿qué haré de mi vida? Para mí, la pregunta fijó más la mirada en un interlocutor: ¿Qué haré de mi vida, Señor? ¿Por dónde te sigo? ¿Cómo condenso todos mis sentimientos, necesidades y anhelos en un “proyecto de vida”? Es tiempo de mayor reflexión, de purificación, de discernimiento.
bito, encarnarte, compartir, aceptar la nueva realidad con sus virtudes y defectos, encontrar a Cristo en ella, en la nueva comunidad cristiana.
los desafíos, de compartir la vida con otros, de inculturarte en la nueva realidad que ya te pertenece y te define.
Lo más significativo fueron los ámbitos pastorales de fin de semana: estuve en un centro de pastoral con jóvenes, luego en una parroquia con la comunidad y por último en unas barriadas en el interior de la localidad de Moreno (Paso del Rey).
Cuando llegué a Malanje (Angola) como formador del Seminario, pensé que “pisar el terreno” y desempeñar un cargo ya garantizaba la acción misionera… ¡de ningún modo!. Fue necesario al menos un año para “vaciarme” de mis conceptos, prejuicios, valorizaciones, hasta aceptar los nuevos “universos y representaciones existenciales” de la gente. Otro tiempo más precisé para asumir mis condicionamientos culturales y más aún para amarlos de manera incondicional.
Luego de sacerdote, vino la “secuencia mayor” de asumir distintos servicios en varios países: en Perú y Brasil durante seis años, y luego en Angola por tres años y medio. En diez años anduve por tres países diferentes, en la misión de formar, apacentar, acompañar comunidades de niños, jóvenes y adultos. El amor localista es más que un estado de permanencia física en un lugar, es excluir a otros que quedan fuera del terreno existencial del compromiso. La vocación es una tensión entre “dejar, abandonar” y “agarrar, abrazar, tomar” porque te lleva a “ampliar horizontes de vida”. La misión pide “vaciarse” para “disponerse a acoger lo nuevo” donde se expresa la riqueza y la diversidad de dones y manifestaciones del Espíritu en la Iglesia.
Cuarta fase: ¿amor funcional o amor incondicional? La vocación misionera no consiste en “asumir funciones o tareas” sino que va más allá de estas creencias. Es cierto que se expresa en programas y planes de acción pastoral, pero no soy misionero porque “hago cosas” sino “hago ciertas funciones” porque soy misionero. El énfasis es la persona del testigo, del cual deriva una manera de ser, de actuar, de relacionarse, de responder a
“ir más lejos” : llegar a los más pobres y necesitados, los que no cuentan, para compartirles la novedad del Evangelio. “ir más profundo” : tocar con el corazón las cualidades y miserias humanas, las propias y ajenas, para que sean transformadas por el amor compasivo de Cristo, que da vida en abundancia. “ir más íntegro”: compartir la vida y la fe en un “nosotros”, que valora las diferencias, en expresión de amor incondicional en Cristo, siendo “iglesia misionera”.
Quinta fase: ¿amor centralizador o amor multiplicador? Cuando regresé de Angola me preguntaba: ¿Dejé de ser misionero? De inmediato me di cuenta de la respuesta: “Ahora te toca llevar el talante misionero en la animación, para que sean muchos más los que se lancen a la misión”. Allí donde la Iglesia te coloque es posible irradiar el espíritu de la misión, mediante la oración y la promoción de nuevos agentes misioneros.
El verdadero misionero es aquel que suscita discípulos de Cristo, donde sea. Lo que importa es oír la voz del Espíritu, es É quien abre nuevos alcances de la misión: en su ardor, métodos y expresión. La vocación misionera es inherente al ser cristiano, es ser Iglesia, ser del mundo.
(*) Secretario Nacional de la OSPA
53
TESTIMONIO
Familia Cabrera - Diócesis de Merlo-Moreno
“Gracias Dios por regalarnos tanto” NuESTRA ExPERIENCIA COMO FAMILIA MISIONERA EN BOLIVIA Hola, somos Betty y Luis, padres de Federico (21) Facundo (19) Patricio (16) y Lluvia (10). Somos Laicos misioneros de la Consolata, de la comunidad de Merlo, Bs. As.
54
Como familia misionera hemos estado compartiendo la cultura Quechua en Bolivia, en la comunidad de Vilacaya. Donde todavía los pueblos originarios viven y defienden su cultura. Antes de partir de Buenos Aires nos habíamos preparado con nuestras valijas, llenas de abrigos y nuestros corazones latiendo intensamente, ansiosos por llegar. Ya cruzando la frontera nuestra alegría fue enorme, y también comenzaron a intrigarnos cosas típicas de ese país. El silencio que había en el lugar nos hizo pensar en tierras deshabitadas. No se escuchaba ni siquiera el ladrido de perros (tan típico en nuestro barrio). Cuanta belleza para ver y agradecer a nuestro Dios, cuanto amor derramado en la creación, nuestros ojos se quedaban fijos mirando las montañas en Vilacaya, nuestra hija Lluvia repetía: ¡Gracias Dios por regalarnos tanto y haber creado todo lo que ven nuestros ojos! Nos sumábamos a esta oración y tratábamos de caer en la cuenta de que estábamos cumpliendo el sueño de la misión Ad gentes. Comenzábamos a compartir la
vida comunitaria con las hermanas, (personas tan distintas en carácter y a su vez tan parecidas) de vida simple, sencilla y austera, pero llena de gestos y palabras que nos hacían sentir como en casa. Fue una hermosa experiencia de amor fraterno en Jesús. Nuestro andar era más lento y nuestra respiración más agitada producto de la altura (3000 mts.); aquí estamos acostumbrados a la vida apurada, a las corridas, y ahí no podíamos. Era un estado perfecto para escuchar más allá de los sentidos. Esto no se puede contar con palabras, hay que vivirlo. Todo nos intrigaba, todo queríamos ver y conocer, nuestro primer paseo por el pueblo fue caminar hacia el río, la tierra seca, las piedras, los espinos, abundaban en todo el paisaje, los cerros nos acompañaban por donde mirábamos, la hna. Stefanía era nuestra guía. El sol derrochaba en generosidad; otra sorpresa, el río estaba seco, solo las piedras dormidas se encontraban en el lugar esperando la época de lluvia hacia el mes de octubre, con suerte y la bendición de Dios. Si no llegaran las lluvias tan necesarias para la vida y el sembrado, para una buena cosecha y para la provisión de alimentos; habrá que subir al cerro a pedir a Tata Dios mediante plegarias que la envíe. Cuán necesaria es la lluvia en ese lugar, cada gota de agua es vida, es un tesoro (cuanto nos enseñó) mientras que acá no somos conscientes de lo que significa la escasez, la falta de agua, cuanto renegamos muchas veces porque llueve mucho o cuánta agua derrochamos en cosas innecesarias. Allí cuidan cada gota. A nuestro paso nos cruzamos con gente del lugar, hombres y mujeres con rostros morenos, manos y piel secas, producto de su trabajo en el campo y el clima. Gente de vida sacrificada y de pocas palabras, que saluda con mucho respeto, las mujeres con sus vestidos típicos, su aguayo infaltable y su sombrero siempre en la cabeza. Algunos arreando sus cabras y ovejas porque ya cae la tarde, también con los niños, que se mostraban muy tímidos pero muy respetuosos (cosa rara para
munidad de Pajchilla, allí nos esperaba don Eloy, su esposa Teodora y otros integrantes de la comunidad. El día anterior nos encontró en la salida de la misa y nos invitó a que fuéramos a compartir un momento con ellos, luego de intercambiar saludos y presentación nos preguntó si llevábamos biblia para compartir y dijimos que no, entonces fue él quien nos compartió la palabra así como así de sus propias sapiencias sin ningún libro en mano. Nos relató del Evangelio de Lucas 10 y nos compartió una reflexión. (Nos decíamos “pucha”, que tenemos mucho que aprender todavía). nuestras costumbres) Veíamos a Jesús en cada rostro y pensábamos: el misionero muchas veces piensa que es él quien lleva a Jesús a sus hermanos, pero allí nos dimos cuenta que ellos nos daban al mismo hijo de Dios con cada gesto, con cada mirada. Descubrimos las hojas de coca en una infusión que nos invitaron las hermanas. “Hojas de coca.”, hojas sagradas para ellos que los acompañan en sus labores cotidianas, es el combustible para el día a día, “Regalo de Dios para ese pueblo” así como la tierra también es sagrada. “La Pachamama”, “la madre tierra” fuente de gracia y vida, que no solo es sagrada porque les da los frutos y semillas necesarios para la vida, sino porque la misma tierra tiene vida, es un ser que vive y convive con ellos. Cuando lo pensamos en esa dimensión se nos eriza la piel, ¿Cuántas veces nosotros maltratamos a la tierra, cuántas otras las matamos? muy lejos pensaríamos que tiene vida y que vive y convive con cada uno, en el lugar donde nos encontremos. Qué decir de lo bien que nos han recibido en cada comunidad, y de lo mucho que hemos aprendido en estos días. Otro ejemplo es cuando pensamos en una autoridad, de seguro vemos a alguien que da órdenes, dirige o controla. Los Quechuas son organizados como pueblo originario y tratan de conservar sus tradiciones; año a año eligen sus autoridades, su misión consiste en el servicio, en la donación de horas y esfuerzo y hasta algunas veces de su propio dinero en el servicio a los demás sin pensar en recibir un sueldo por ello. Hacen honor a su título de autoridad sirviendo a sus hermanos. Cuántas veces Jesús nos habla del servicio y nos dió un ejemplo concreto lavando los pies a sus discípulos. Las visitas que realizamos a distintas comunidades dejaron en nuestros corazones muchas inquietudes, nos llenaron de sentimientos encontrados; como cuando llegamos a la co-
También su esposa nos sorprendió con un gesto de servicio y acogida, bendita mujer que seguramente se había levantado muy temprano, traía con ella una bolsa en su mano y un aguayo en su espalda con comida, para los que visitábamos su comunidad, pronto sacó los platos y nos sirvió los alimentos con mucho respeto (otro momento sagrado e importante para ellos) dar la comida al que viene de visita y esperan que la recibamos con gusto. Una vez más se confirmaba lo que pensábamos: el misionero no es solamente el que lleva a Jesús, sino también es aquel que va a su encuentro en cada hermano y lo recibe. Salgamos entonces a su encuentro y recibámoslo. Hoy estamos aquí en casa, allí quedó Vilacaya, Nosotros nos hemos traído tantísimas cosas en nuestros corazones, cosas que iremos comprendiendo de a poco y a su vez compartiendo con los demás y en nuestra familia, que es hoy nuestra gran misión, el centro, la razón de nuestras vidas y que por ellos y para ellos buscamos a ese Jesús vivo que nos enseña día a día y en distintas maneras como quiere que seamos (como padres, como hijos, como hermanos). Damos gracias a Dios por el regalo de haber estado allí, de haber experimentado su presencia en cada hermano. Hemos hecho experiencia de un Jesús vivo y presente aquí, ahora y mas allá de toda frontera.
55
TESTIMONIO
Pbro. Dante De Sanzzi (*)
Voca ció n sa c er d ot a l
= V oca ció n misi o ner a
C
56
uando se va sintiendo el llamado de Dios, se va Mientras tanto, en el tiempo de formación, no faltaba analizando como y de que modo se puede ser- el anhelo a concretizar lo que creía, el llamado a salir a vir mejor al Señor en el hermano. misionar. Comienzan los cursos, talleres, estudios, misiones populares en el interior del país, en verano y en Siempre supuse que la mejor manera es contagiando la invierno; a la vez de incentivar a otros hermanos a sealegría de haberlo visto y oido; comparando los após- guir estos pasos. toles ante el sanedrín: “no podemos callar”( Hch 4, 2 ). Luego de años de sacerdote, ya esperando más de lo Desde esta señal, comprendí que no podía concebir mi que suponia esperar, Jesús me llamó a echar las redes. llamado a la vida consagrada sin animar a otros a que La nave iba a la deriva y encalló en Angola, país del sudsientan algo parecido a lo que yo sentí. Así fue cre- oeste africano. ciendo la misión más allá de mis fronteras. Los sueños siempre ( o casi siempre) en estos casos se disparan Es cierto que comienza a vivirse la misión ya antes de hacia África, continente que adquirió más fama entre partir. Pero comienzan las dudas y cuestionamientos: los cristianos por la necesidad de misión que por sus ri- “esto, ¿será de Dios o es un anhelo personal?”; “¿serviré queza cultural, ambiental y humana. para cumplir con lo que la misión requiere?”.
Las dudas siempre están, pero también vamos aprendiendo que una vez que echamos las redes, hay que seguir con la “pesca”, seguir adelante, avanzar, nunca para atrás. Esta es una cuestión importante para darse cuenta si estamos llamados a esta vocación específica de misionar más allá de nuestras fronteras: seguir avanzando sin miedo, sin prisa, pero también sin pausa, sirviendo al Señor donde quiera y cuando quiera.
“¿ Y la vida?” Esta es una de las preguntas que aprendí a hacer en la misión, principalmente en la zona más periféricas, es decir, en las aldeas, en la lejanía de la gran ciudad. Era uno de los “latiguillos” de los primeros misioneros, casi 70 años antes que llegue uno. Era la forma de conexión; es preguntar al otro como se siente. Enseguida después de los “buenos días” es meterse, es “tocar con el corazón” como se misiona. Y esto me lo enseñaron y así lo aprendí en la misión en África. Con las respuesta que iba recibiendo, forjaba la misión de todos los días. A partir de las miradas, las contestaciones, las sonrisas o los llantos, es donde me di cuenta que sacerdotalmente hablando me debía edificar más profundamente en el llamado de Jesús. El ir de “aldea en aldea” el “comer lo que le sirvan”, “no llevar más que lo indispensable”, a decir de Mateo en el capítulo 10 como discurso misionero, lo viví plenamente, tal cual lo manifestó el mismo Señor.
Y ahora, ¿ cómo seguir? Es la gran pregunta que nos hacemos cuando Dios nos envía de vuelta a nuestra cultura y a reinsertarnos en nuestra sociedad, en nuestras diócesis. Reconozco la dificultad de seguir con la vida naturalmente, casi como que no se ha vivido nada en particular. Porque verdaderamente, se vivió algo distinto. Sí
aprendí con más fuerza que la Iglesia es una, que no tenemos que tener divisiones, que es la misma fe, como tantas veces lo leí de San Pablo y que despues de la misión ad- gentes lo comprendí mejor. Pero no puedo dejar de pensar que con tantas limitaciones materiales, se puede seguir teniendo fe y se puede seguir rezando y sonreir y creer y que agradezcan la presencia del misionero que deja su patria y sus costumbres para compartir con ellos la vida, manifestado por ellos mismos. La misión es tarea de todos. A la vuelta me alegró que la diócesis de Sumbe, camino más al norte del país, en la aldea de Mussende, en la parroquia San Antonio de Padua, reconstruyéndose de la guerra que duró tantas décadas, con sus casi 80 comunidades, goce de la presencia de un cura párroco local. Que viva sus costumbres, que comparta la fe de su gente y que acompañe el caminar de un pueblo amado por Dios y sostenido por la oración continua. Siempre pido en la oración que otras almas generosas se den a la misión. Pero cordura y sensatez; con equilibrio emocional y fuerte espiritualidad. El Padre los sostendrá. No cae en vano el cansancio generoso. Necesitamos una Iglesia solidaria y misionera. Dios nos conceda esta vocación.
(*) Director Nacional de las OMP
57
ACTUALIDAD
(*) Lic. Victorina Ramos
58 “La piedad popular es una senda que lleva a lo esencial si se vive en la Iglesia, en comunión profunda con sus pastores. Queridos hermanos y hermanas, la Iglesia los quiere. Sean una presencia activa en la comunidad, como células vivas, piedras vivas. Los obispos latinoamericanos dicen que la piedad popular es una manera legítima de vivir la fe”, (Papa Francisco).
La religiosidad del pueblo lleva consigo el desarrollo de la dimensión festiva de la persona. «Las fiestas religiosas de los pobres, lejos de resolverse en superficialidades exteriores, responden a sus profundas exigencias y constituyen una celebración rica en símbolos, en fantasía creadora y en teología narrativa... En la fiesta, el pueblo encuentra fuerza para vivir y la capacidad de volver con renovada esperanza a la lucha cotidiana. La fiesta es la expresión de una solidaridad profunda, la recuperación de la conciencia de no estar solos en la lucha y de trabajar por una convivencia humana distinta» (L. Maldonado). Gran parte de la devoción a María que se encuentra en el Pueblo de Dios se debe a la religiosidad popular.
Pensar, hablar, sobre este tema, hay mucho por decir, es rica en expresiones, en imágenes y temo empobrecerlo… por eso comparto una sencilla reflexión valiéndome de la experiencia personal y haciéndome eco de quiénes son autores como un patrimonio cultural viviente…..
APACHETA «Detenerse en el camino para descargar las penas, para abandonar el cansancio, para recobrar fuerzas, para charlar con Dios y la Pachamama, allá… en el cruce de un cerro a otro, en el abra, donde pareciera que nos topamos con el Altísimo o con el diablo, donde nos proponemos entablar un diálogo con el coquena. Allá en la apacheta, montículo inerte de piedra, allá donde nos hace retemblar el alma, el silbido del viento… Apacheta, tú detienes al andante, enfermo, suplicante de salud, arrastrado de rodillas, cual devoto promesante a una imagen venerada…apacheta, descanso de vírgenes y santos…»(Costumbres, Poemas y Regionalismos . Fortunato Ramos)
Cuando hablamos de Religiosidad popular estamos haciendo referencia a todas las experiencias de fe marcadas por la piedad popular que aún viven tradicionalmente muchas familias de nuestros pueblos. El concepto de religiosidad popular es bastante amplio, y abarca desde la religiosidad popular marcada por las prácticas de devociones de origen católico, hasta la marcada por las diferentes prácticas de sincretismo, así lo podemos reconocer en este breve texto sobre el significado de la APACHETA . El mundo de la religiosidad popular está marcado por el corazón, es una religiosidad donde se vive una fe impregnada por los sentimientos que llevan a expresarla en detalles y delicadezas, con el Señor y con los hermanos, el respeto y la veneración por las imágenes, el ponerles flores o encenderle velas, arrodillarse delante de ellas, la visita a los templos, las celebraciones de las fiestas de la Virgen, de los Santos, las promesas… Este gesto es uno de los grandes valores que puede aportar el mundo de la religiosidad popular, a nuestras comunidades cristianas, en un intercambio sano y enriquecedor. Si tuvimos la oportunidad de compartir las fiestas patronales en alguna provincia del interior como Salta, Jujuy, quedamos impresionados por la acogida que tienen los signos religiosos, (Imagen de la Virgen, novenas..)
. Pertenecen a este mundo aquellas personas que viven la fe (a lo que se ha llamado en medio de nuestro pueblo “yo soy católico a mi manera”), pertenecen a la Iglesia por estar bautizados, hay una conciencia de pertenencia, pero sin ningún tipo de compromiso y de práctica religiosa dominical.
59
Este sector de nuestro pueblo en diferentes momentos acude a bautizar a sus hijos –ya sea por tradición familiar, porque crean que es algo bueno o por consejo de otros–; ofrecen misas por sus difuntos; piden oraciones, medallas, crucifijos y las llevan consigo; acuden a los santuarios en peregrinación para pagar promesas en fechas destacadas –ya sea en honor de la Virgen , o de los Santos – y conservan y veneran en sus casas imágenes de estos mismos santos; acuden el Domingo de Ramos para recoger el ramo bendito; es un mundo que busca y respeta mucho los sacramentos, además de sentir gusto por el agua bendita y la bendición de objetos o personas. Todos estos gestos han llevado a expresar que, la piedad y religiosidad popular : Es un proceso de inculturación ya iniciado, que requiere ser profundizado y potenciado, Hay una sed de Dios, propia de los pobres y sencillos, generosidad y sacrificio hasta el heroísmo, cuando se trata de manifestar la fe, hondo sentido de los atributos de Dios: paternidad, providencia, presencia amorosa y constante, su misericordia, actitudes interiores: paciencia, sentido de la cruz en la vida cotidiana, desapego, aceptación de los demás, devoción.
60
Expresan el deseo sincero de agradar a Dios, el sentido de amistad, de caridad y de unión familiar, también infunde los contenidos evangélicos sobre la vida, y la muerte, la libertad, la misión y destino del hombre, y el gran respeto que manifiesta frente a lo sagrado. Es importante darnos cuenta de los valores del mundo de la piedad popular para descubrir las semillas del Verbo presentes entre estos hermanos, y así encontrarnos con los instrumentos de expresión que aparecen con especial insistencia, como lo señalamos anterirmente: las imágenes; las fiestas religiosas, que son los grandes acontecimientos de la vida cristiana que rompen con la monotonía de la vida; las procesiones –llamadas el “sacramento del pueblo”, ya que en ellas se manifiesta la fe espontánea de las personas que participan cuando tiran flores al paso de la imagen, la tocan con veneración, aplauden. Frente a la realidad de la religiosidad popular, nos damos cuenta de que hay mucho por aprender, necesitamos saber descalzarnos para acercarnos a esta gran RIQUEZA, por eso , como cierre de este simple compartir me hago eco de las expresiones del Pbro. Raúl Rodríguez Dago, quién como el Papa Francisco nos invitan, a reconocerla como tal y :
“Acercarnos con ACTITUD de acogida y diálogo con lenguaje sencillo y respetuoso, sin herir; aprovechar fuertes momentos de la liturgia para catequizarlos y evangelizar desde los signos que utilizan.” (*) Centro de Misionología Juan Pablo II
ENAGMyJ (*)
ACTUALIDAD
61
Queridos amigos: Iniciamos con mucho entusiasmo y oración el camino hacia el 4to. Encuentro Nacional de Grupos Misioneros (4ENGM) a realizarse, Dios mediante, los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2015 en la Diócesis de Santiago del Estero. Los invitamos, con motivo del encuentro, a renovar el ardor misionero como grupos que caminan en comunidad, contagiando “la alegría de ser discípulos misioneros de Jesucristo” de la que nos habla Aparecida (DA 28-29). Nuestro amor entregado por la misión es una gota de agua en el océano del mundo, pero también nosotros somos llamados, como parte de esta Iglesia argentina, a ser discípulos misioneros de Jesús “en estado permanente de misión” (DA 551). “Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo. Repito aquí para toda la Iglesia lo que muchas veces he dicho a los sacerdotes y laicos de Buenos Aires:
prefiero un Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una iglesia enferma por el encierro y la comodidad…” (EG 49). Ponemos en mano de tu Grupo Misionero esta primera ficha de preparación para nuestro 4to. Encuentro Nacional Grupos Misioneros. Este material quiere ser una ayuda en tu diócesis, parroquia y grupo y en ellas ponemos nuestro afecto por cada uno de los Grupos Misioneros, así como nuestro tiempo y capacidades. La preparación fundamental la hacemos en el encuentro personal con Jesús, con su Palabra y en la Eucaristía, sobre todo con la misa dominical, por eso les sugerimos no descuidar estos espacios y a la vez pedir el respaldo de la oración y el ofrecimiento de otras personas. Las fichas son una sencilla invitación y propuesta de preparación a través de reflexiones que podrán trabajar
en grupo. No pretenden ser un tratado de teología o algo semejante. Sugerimos a quien coordine el grupo que lea previamente cada ficha para así preparar la reunión de su grupo y trabajar sobre el contenido de cada una de las mismas. Finalmente, queremos que este 4ENGM sea una construcción colectiva donde todos los integrantes de los Grupos Misioneros de la Argentina puedan ser parte de la organización de nuestro encuentro. Ya empezamos con la elección del lema a través de las redes sociales. Por ello les pedimos que estén atentos a las novedades a través de los distintos medios y por supuesto del Director y/o Delegado de Grupos Misioneros de sus diócesis.
Ponemos desde ya el 4to. Encuentro Nacional de Grupos Misioneros en las manos maternales de María, nuestra Madre, para que prepare nuestros corazones y afiance en nosotros el amor a su Hijo Jesús. Un fuerte abrazo en Cristo y que María, primera discípula misionera, los proteja y guíe siempre.
Equipo Organizador del 4to. Encuentro Nacional de Grupos Misioneros Pontificia Obra de la Propagación de la Fe
Ficha Preparatoria Nro. 1 62
Materiales: Carteles con Logos de los Encuentros Nacionales Cartel con el lema del 4ENGM Siluetas huellas de pie. Evangelii Gaudium Ambientación: Colocar en carteles o afiches los logos de los encuentros nacionales anteriores.
¿Qué es un Encuentro Nacional de Grupos Misioneros? Un Encuentro Nacional de Grupos Misioneros es un Encuentro de la Iglesia Católica, en donde el encuentro personal y comunitario con Jesús es un espacio privilegiado y fundamental. Permite compartir la fe en Jesús, con su Palabra y en la Eucaristía, intercambiar experiencias, reflexionar, identificar situaciones, resolver problemas, tomar decisiones, plantear o inspirar proyectos. Es para vivir la invitación de Jesús: “Que todos sean uno, como Tú Padre, estás en mí y yo en Ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que Tú me enviaste. Yo les he dado la gloria que Tú me diste, para que sean uno, como nosotros somos uno – yo en ellos y Tú en mí – para que sean perfectamente uno y el mundo conozca que Tú me has enviado, y que yo los amé como Tú me amaste” (Jn 17, 21-24). Un Encuentro Nacional de Grupos Misioneros reúne integrantes y animadores de Grupos Misioneros de todo el país: parroquiales o de movimientos eclesiales, de colegios, congregaciones, etc. Quienes participan se propo-
nen compartir su fe en Jesús y experiencia como discípulos misioneros suyos, reflexionar acerca de su vocación específica en la Iglesia. También analizar la problemática y la urgencia del anuncio del Evangelio a todos, en nuestras tierras y más allá de las fronteras, conscientes de la invitación a participar de la misión de Jesús y de que ante esto no pueden quedarse cruzados de brazos porque son discípulos misioneros suyos.
Los Encuentros Nacionales de Grupos Misioneros en Argentina Los Grupos Misioneros (GM) son un don que ha suscitado el Espíritu Santo en nuestra Iglesia argentina desde mediados del siglo XX, como respuesta a las necesidades de evangelización de grandes sectores de nuestro país. Desde la década de 1980, nuestra Iglesia ha observado con atención su creciente constante y lo ha asumido como una manera concreta de vivir la vocación misionera en tantos jóvenes y adultos. En el año 1985 se realizó el Encuentro Nacional de la Juventud en Córdoba. La participación en el sector de misión de aquel Encuentro sorprendió a los organizadores, cuando 3.500 jóvenes se volcaron a compartir su experiencia misionera. Fue el tiempo del acercamiento, de conocer experiencias y problemas comunes, buscar soluciones, ir descubriendo que éramos muchos y que teníamos una gran fuerza y riqueza, pero que a la vez nos faltaba organizarnos y profundizar nuestra experiencia misionera. Así, el Espíritu mueve a asumir este desafío. Nuevamente en 1987, ante la visita de Juan Pablo II y la preparación de la Jornada Mundial de la Juventud, los jóvenes reclaman un espacio para profundizar en su vocación misionera. En 1990 hubo una gran participación del sector misionero en el Encuentro de Dirigentes en Paraná. En 1988, el Consejo Nacional de Misiones (Co.Na.Mis) a través de su presidente Mons. Luis
Stöckler, convocaba con estas palabras al 1er Encuentro Nacional de Grupos Misioneros en Posadas para 1991: "Se han realizado congresos eucarísticos, marianos, catequísticos, etc., pero es la primera vez que se convoca a estos grupos de cristianos, especialmente jóvenes, que desde hace muchos años se dirigen a las zonas marginadas de nuestro país, tanto en el interior como en las grandes ciudades, y que se han dado el nombre de Grupos Misioneros". Fruto de este Encuentro, los Grupos Misioneros comenzaron a organizarse a nivel diocesano en Equipos de Misiones, que les permitiesen compartir experiencias y realizar un camino conjunto. En el año 1997, en el I Congreso Misionero Nacional realizado en Santa Rosa (La Pampa), los Grupos Misioneros manifestaron nuevamente la necesidad de un espacio de encuentro específico para ellos, por lo cual, en el año 1998 se organiza el 2do Encuentro Nacional de Grupos Misioneros en la arquidiócesis de Tucumán. Fuente: www.portalmisionero.com/argentina
Luego de 12 años las Obras Misionales Pontificias y la CONAMIS convocan al 3er. Encuentro Nacional de Grupos Misioneros bajo el lema “Discípulos Misioneros, aquí y más allá de las fronteras” en la Diócesis de San Miguel (Buenos Aires). Recordamos los objetivos y temas:
Objetivo General: Confirmar la identidad de los Grupos Misioneros e impulsar su compromiso en la Iglesia
63
Objetivos Específicos: Destacar el rol específico de los Grupos Misioneros dentro de la misión de la Iglesia Incentivar a los Grupos Misioneros a ser los primeros animadores de la misión en sus comunidades. Acrecentar el sentido de pertenencia a la Iglesia de los Grupos Misioneros y su vinculación con las Obras Misionales Pontificias. Profundizar en los Grupos Misioneros la dimensión universal de la misión Favorecer la comunión de los Grupos Misioneros.
Temas: Identidad de los Grupos Misioneros como discípulos misioneros de Jesús. Misión y acción de los Grupos Misioneros.
64
Dimensión universal de la misión de los Grupos Misioneros.
4o Encuentro Nacional de Grupos Misioneros El Equipo Nacional de Animación de Grupos Misioneros y Jóvenes junto a los Delegados Diocesanos de Grupos Misioneros consideró importante darle continuidad a la serie de encuentros nacionales porque al mismo tiempo que nos ayuda a reflexionar y profundizar en nuestra fe, nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir al encuentro del otro, de los que están más lejos. Con la aprobación del CONAMIS, el apoyo de lo Directores Diocesanos de OMP y la disposición de la diócesis de Santiago del Estero para ser sede del Encuentro, iniciamos la organización del 4ENGM. Una de las primeras iniciativas fue la elección del lema en base a distintas propuestas elaboradas
por los Delegados Diocesanos de los Grupos Misioneros, el Equipo Nacional de Animación Misionera Grupos Misioneros y Jóvenes, las OMP y el CONAMIS. Los distintos posibles lemas fueron publicados en las redes sociales para la selección del lema definitivo. Allí votaron alrededor de 485 misioneros y por amplia mayoría hoy ya tenemos lema: “Misión, un estilo de vida”.
En base al flamante lema iremos definiendo los objetivos y temas de este, nuestro encuentro. Se irá informando y difundiendo por todos los medios disponibles.
Para compartir en grupo 1.- Teniendo en cuenta los objetivos y la temática del 3er Encuentro Nacional de Grupos Misioneros, ¿Cómo se vio reflejado en la actividad de nuestro grupo? 2.- Reflexionamos juntos cada una de las palabras del lema del Encuentro “Misión, un estilo de vida”: ¿Qué nos dice como Grupo Misionero? ¿Qué me dice como misionero? (Puede profundizarse con la lectura del capítulo primero y quinto de Evangelii Gaudium especialmente) 3.- Como decíamos antes buscamos que este encuentro sea una construcción colectiva. Todos debemos participar de la organización de este encuentro. Por ello esperamos que todos puedan colaborar desde el gran aporte de la oración a la contribución material pasando por el aporte de tiempo y sugerencias. ¿Cómo podemos participar desde ahora en el 4to. Encuentro Nacional de Grupos Misioneros?
AYuDANOS A HACER REALIDAD EL 4ENGM ¿Querés ser parte de la preparación del 4ENGM? Hacenos llegar el fruto del trabajo de esta Ficha Preparatoria por mail a la dirección gmisioneros@ompargentina.org.ar
PONELE MÚSICA AL 4ENGM ¿Dios te ha bendecido con el don de la música? Podés ser el autor de la canción del 4ENGM. Próximamente podrás consultar las bases del Concurso para la Composición de la Canción del 4ENGM en www.ompargentina.org.ar. ¡¡Vos podés ponerle música al Encuentro!!
Oración Final Colocaremos el cartel con el lema “Misión, un estilo de vida”. Repartiremos las huellas entre los integrantes del grupo y los invitaremos a escribir y/o expresar en su huella, a modo de oración, lo que le significa y/o representa el lema. Finalizaremos poniendo en nuestras intenciones a la diócesis de Santiago del Estero para que se sientan acompañados en este proceso de organización de nuestro encuentro.
PONELE LOGO AL 4ENGM ¿Dios te ha bendecido con el don del diseño, las artes plásticas? Podés ser el autor del Logo del 4ENGM. Próximamente podrás consultar las bases del Concurso para la Composición del Logo del 4ENGM en www.ompargentina.org.ar ¡¡Vos podés ponerle diseño al Encuentro!!
(*) Encuentro Nacional de Grupos Misioneros y Jóvenes Misioneros
65
TESTIMONIO
66
Néstor Quintero (*)
En la cual se cree que los males suceden porque una persona los provoca. Si tienes una enfermedad, si te mueres o te contagian HIV, si tienes un accidente mortal es porque alguien te echó una maldición, han usado brujería contra ti, o como ellos llaman un Fetizo. Así que lo primero que hacen es ir al curandero para deshacer el mal o, en caso de muerte, saber quién fue el culpable. Nuestra zona (centro norte del País) es de tradición matrilineal, es decir, donde la familia de la mujer es la que toma las decisiones: los hijos pertenecen a la familia de la mujer, si muere la mujer (si es que tiene algo) todo pasa a manos de su familia (los que deciden son los hermanos de la mujer, no crean que las que tienen el poder o las que mandan son las mujeres). El machismo tiene
raíces muy profundas, sobre todo en las zonas rurales, con muchas mujeres analfabetas. También es frecuente la poligamia. Y en las comunidades patrilineales la dote es casi entendido como la venta de la hija a la familia del marido. La familia tiene un peso fuerte. Sin familia, no eres nada. La persona solo es persona desde y para la familia. No es el individuo, es la familia y es la comunidad, tanto así que cada persona tiene nombre de sus mejores familiares. Si te echan de la familia, la muerte social, es lo peor que te puede pasar. . El culto a los antepasados es otro elemento cultural, con sus formas tradicionales: se venera a los antepasados en los bondeiros (árboles centenarios y muy grandes) y en pequeños altares en la casa. En general, la sensación es que el Cristianismo y sus formas romanasoccidentales se han superpuesto a las tradiciones religiosas ancestrales. Aprovechando la información que nuestro amigo misionero español, José Manuel tiene en su blog, podemos decirles que la ciudad de Tete, (llamada la más caliente de Africa), que tiene aproximadamente 200.000 habitantes, está en las márgenes del rio Zambeze, kilométrico a su paso por la ciudad, y un puente (Samora Machel) grande une las dos partes de la ciudad. En este rio hay cocodrilos e hipopótamos.
En la provincia de Tête está el embalse de Cahora Bassa, la mayor presa de cemento hecha en África, y que produce la energía eléctrica necesaria para Mozambique y Africa del Sur, fue hecha por el dictador portugués Salazar en los años ’70. En la provincia de Tête, muy cerca de la capital, están explotando uno de los mayores yacimientos de carbón del país. Aquí también se está empezando a sentir el impacto de esta explotación, se han desplazado comunidades de sus tierras por este motivo. Todavía no hay demasiada información del impacto ambiental. Pero la empresa que explota ya está construyendo un aeropuerto nuevo, porque debajo del actual han encontrado otra veta de carbón y siguen apareciendo más. Tete, una diócesis en pañales: aunque el año pasado celebró sus 50 años, todavía funciona como tierra de misión, depende económicamente de dinero que ingresa por algunas propiedades alquiladas que tiene. Con poco
literalmente huyen cuando él aparece para celebrar. Es para reflexionar, no?. La vida se empeña en saltarse las normas: algunas de las comunidades que quedan muy lejos de la ciudad (y que estuvieron aisladas cerca de 40 años) tienen catequistas o animadores (son los que dirigen las oraciones y las celebraciones) que no siempre están en sintonía con el evangelio o al menos a como lo plantea la y que fueron escogidos porque eran las únicas personas que sabían leer. Hay mucho por hacer en esta bella tierra, y hay mucho que este valiente pueblo ha empezado a hacer con fuerza, pero es importante seguir abriendo caminos para que seamos muchos los que ayudemos a esta Iglesia a salir adelante luego de muchos años de anquilosamiento y “parálisis espiritual” que había vivido durante varias décadas, según lo dicen los mismos sacerdotes y laicos más antiguos de la Diócesis.
clero local, depende de las congregaciones misioneras que vienen de fuera. Ya se comienza a hablar de pastoral de conjunto, de planes pastorales diocesanos. Diócesis pobre, lo que limita mucho la atención a las comunidades. Los curas diocesanos tienen que trabajar como profesores si quieren comer. No hay dinero para gasolina, y las comunidades son tan pobres que no pueden costear el desplazamiento del padre diocesano. Cuentan por aquí de un padre diocesano que ha sucedido en una parroquia a un misionero extranjero y en las comunidades que antes estaban abarrotadas a la hora de misa, ahora
(*) Punto Fijo, Venezuela - Misionero Ad Gentes en Tete, Mozambique
67
ACTUALIDAD
33º Curso de Misionología para el Cono Sur 19 de enero al 7 de febrero de 2015 - Sede Nacional OMP 68 M a t e r i a s y t a l l e r e s c o r r e s p o n d i e n t e s p a r a e l a ñ o 2 0 1 5
Introductorio: Materias: Panorama actual de la Misión Fundamentos teológicos de la Misión Dimensión misionera de la Liturgia Espiritualidad Misionera Formación del discípulo misionero Pastoral misionera y Obras Misionales Pontificias
Talleres: La Misión en el Magisterio reciente Medios de comunicación al servicio de la misión Sectas y nuevos movimientos religiosos Nota: durante el dictado del Curso los alumnos realizarán una experiencia de Misión organizada por las OMP.
Primer Año: Materias: Historia de la Misión Misión en el Antiguo Testamento La Misión en el Nuevo Testamento I Antropología y cultura para la Misión Cristología para la Misión Ética y moral para la Misión
Talleres: Trabajo de investigación Espiritualidad de la religiosidad popular
Informes e inscripción Ce nt r o de Mis io no lo g ía J ua n Pa blo I I Av. Medrano 735 (1179) Buenos Aires, Argentina Tel. Fax: 54 (11) 4863 - 1357 | 4862 - 4136 Email: c-misionologia@ompargentina.org.ar