
21 minute read
reporaje WMX Team RFME
La España en femenino
un engranaje con mucho por decir
Advertisement

Un paso adelante. Así podríamos catalogar lo que ha conseguido España en 2021 al contar con el primer equipo profesional femenino de motocross. Sí, de mujeres, de aquellas que tienen que hacer mucho más notables en la mayoría de las situaciones de la vida al, históricamente, estar por detrás del género masculino.
CComo el deporte, esa actividad tan global, no ha sido una excepción, hemos tenido que esperar hasta bien entrado el siglo XXI para que abriéramos o nos abrieran los ojos y dar el apoyo que también necesitan nombres como los de Gabriela Seisdedos o Daniela Guillén para seguir luchando, ellas mucho más, por un sueño.
Los protagonistas los conoceremos en esta entrevista con cuatro secciones que se entrelazan a la perfección para continuar haciendo más grande el panorama crossista en nuestro territorio.
El precursor, Fernando de Portugal
Fernando de Portugal ha sido junto a Diego Muñoz, ambos unidos por la empresa de eventos y comunicación Last Lap, quien, en su apuesta por hacer crecer el motocross en nuestro país, cogió las riendas para, al mismo tiempo, dar un empujón, como nunca antes se había hecho, al motocross femenino. Ambos amantes incansables de este deporte y pieza clave en que Madrid, por fin, haya conseguido ser sede del MXGP.
¿Cómo y cuando empieza este proyecto?
La verdad es que el inicio viene por dos vías. La primera, en la rueda de prensa de presentación del Mundial de 2020 en el que estuvo Gabriela Seisdedos. Allí pude ver que conocía a la Gabriela de los circuitos, pero tal y como atendió a los medios vi que tenía mucho potencial como persona. Es una chica universitaria, independiente, en definitiva, muy formada. A partir de ese momento comenzó a trabajar en el Mundial con nosotros y vi claro que si se podía se le tenía que ayudar en su carrera como deportista. Paralelamente, antes de que nos dieran el MXGP del año pasado, había tenido un cursillo con Xevi Colomer, del que ya sabía que estaba trabajando mucho con Daniela. Fue a partir de la segunda posición de Daniela en el Nacional de 85cc en Albaida cuando Xevi me llama para ver si le podemos echar una mano. En aquellos momentos no nos lo habíamos planteado del todo, pero una vez nos dan el Mundial ya me pongo en contacto con Marc Coma, que también seguía a Daniela, y nos metimos a fondo. En la RFME también tenían el radar puesto en algo tan sorpren-


dente como lo que estaba haciendo, que era ganar a los chicos. De ahí ya se ha habló con el Consejo Superior de Deportes y comenzó a funcionar todo en un trabajo de muchas personas. Cogimos a la gran promesa y a la veterana, que por fin merecía un apoyo así, Gabriela.
A partir de ese momento se crea una gran estructura, con todos los roles que se necesitan en el Mundial…
La verdad es que sí. Comenzando por las pilotos, tenemos una combinación perfecta con una niña muy júnior y una compañera con una ardua experiencia, que ha tenido que ir por todos los circuitos internacionales solo y sabe muy bien de qué va esto. Gabriela tiene muy claro que el futuro es Daniela, que debe apoyarla y enseñarle de todo, pero ella también tiene que disfrutar, por fin, el hecho de estar corriendo en un equipo bueno. Yo como Fernando de Portugal soy un poco el director/ promotor de todo ello junto a Last Lap; la RFME y el CSD serían los principales patrocinadores. Luego encontraríamos una parte técnica en la que están Sergi Duran, que sería el tema del tráiler, asistencia, etc… y hay otra más de preocuparse de los pilotos en sí, de su preparación, que va de la mano de Colomer. Los tres formamos un equipo que se complementa con la logística que va de la mano de unos auténticos profesionales como son Óscar Luque y Pep Herreros, que conocen muy bien lo que es la alta competición. Martín Muñoz nuestro mecánico y Marcos se encarga un poco de los temas audiovisuales. En definitiva, un gran equipo para intentar hacer las cosas lo mejor posible.
Un proyecto muy completo, que no creemos que esperemos tenga recorrido…
Todo piloto de motocross tiene mucho mérito, pero en el caso de las chicas es mucho mayor. Ellas luchan contra un deporte muy exigente, en el que cuesta mucho entrenar, que es caro… y, nos engañemos, el tema de ser mujeres les hace continuar rompiendo barreras a diario, es algo que está clarísimo. Creo que ahora mismo el motocross femenino con Daniela tiene a su Jorge Prado particular. Una chica que con 15 años está luchando con el Top 10 del Mundial es algo relevante. Hay que segur su estela a todos los niveles. Ahora las chicas pueden ver que es posible hacer frente a los chicos en competición… Asimismo, Gabriela tiene muchos campeonatos de España y en un momento de la historia mucho más complicado consiguió hacer brecha. En este camino de la igualdad y de la paridad hombre-mujer esperemos que como pasa en otros deportes como el ciclismo o el esquí aparezca la duplicidad entre categoría masculina
y femenina. Queda mucho camino por recorrer, pero estamos en ello…
El año pasado no pudimos tener Mundial Femenino en Madrid al haber tantos cambios de calendarios, aunque estaba ya concedido. ¿Desde la organización era y es condición sine qua non el hecho de contar con esta categoría?
Sine qua non no, pero fuimos muy insistentes. Por ejemplo, Gabriela va a poder correr su primer Mundial en España y, además, en su ciudad, que es Arroyomolinos, algo muy importante para ella y para todos.
El WMX parece que está dando un salto de calidad en los últimos años…
Eso es lo que está diciendo todo el mundo. Ahora mismo hay mucho nivel y contamos con dos rivales que son, por el momento, absolutamente inalcanzables: Courtney Duncan y Kiara Fontanesi. A partir de ellas, Daniela podría estar, ya que ahora está rodando bien entre las seis primeras en tiempos, rodó cuarta en Lommel y si todo va bien podría optar a estar en el Top 5 y como techo total podría hacer un podio. Más de ello, no, ahora mismo Courtney y Kiara están mucho por delante.
Retos para la temporada 2022…
Preparar mucho mejor la punta de forma de nuestras pilotos de cara al inicio del Mundial. Daniela es una chica muy joven, una mujer que todavía no está formada y hay que hacer mucho, mucho hincapié en su preparación física para que llegue bien al Mundial. Estamos hablando de la chica más joven del paddock en muchos Grandes Premios y sobre una 250… parece que ya no lo recordemos, pero ¡ha pasado de 85 a 250 sin pasar por 125cc!
Y hablando de futuro…
Daniela es una posible campeona del Mundo, seguro. Tienes las facultades y la mayoría de ellas le sacan diez años.
El método Xevi Colomer
Xevi Colomer ha traspasado fronteras. Ya no por su pilotaje en Grandes Premios y muchos hitos en su haber, si no por conseguir introducir unos métodos de trabajo y, sobre todo, de sicología que anteriormente no se habían utilizado en nuestro país. Meterse en la piel de sus pupilos, o en este caso pupilas, y saber sacar su mejor versión tanto en la pista como en cualquiera


de las facetas de la vida, son algunos de sus objetivos en el siempre complejo universo de los pilotos… y más si hablamos de la base, donde los progenitores también juegan un papel importante.
¿Qué destacarías del equipo femenino de la RFME?
Sobre todo, destacaría la gran profesionalidad con la que se ha montado este equipo, con un tráiler, con un staff de gente, con dos mecánicos ¬–uno para cada piloto, como es Sergi Duran con Daniela y Martín Muñoz con Gabriela¬–, un jefe de equipo como es Fernando de Portugal, que es quien lo mueve y organiza todo, y después tenemos al chófer y cocinero, Tito Luque, y después tenemos el apoyo de Pep, que también es un multiusos al que utilizamos para todo. La verdad es que el equipo es súper auténtico y hay muy buen rollo. Destacaría la ilusión y las ganas que ponen todos, y la imagen y la profesionalidad que intentamos demostrar dentro de cada gran premio y de alguna manera, al ser nuestro primer año, no es algo fácil, pero creo que estamos a la altura de los grandes equipos del Mundial.
¿Crees que este proyecto debería haber comenzado antes?
Bueno, siempre estaría bien que, tanto a nivel de pilotos masculinos como femeninos, pudiese haber un equipo nacional que pudiese sacar fuera a sus mejores pilotos. De alguna manera, es un deporte complicado a la hora de encontrar ayudas, todo es muy caro y, bueno, poder tener un equipo nacional donde puedan, en este caso tanto Daniela como Gabriela, salir sin ninguna preocupación y ser ellas mismas para curtirse en el Mundial, ver dónde están, seguir con su progresión para, algún día, poder tener a alguna piloto campeona del mundo, pues creo que sí, que siempre es positivo que pueda haber un equipo. Sé que es muy complicado, pero que es el camino que habría que seguir siempre.
¿Cuál es tu rol exactamente en el equipo Femenino de la RFME?
Mi rol es el de coach tanto de Gabriela como de Daniela. Fuera de las carreras hacemos unas preparaciones a lo largo de todo el año, con entrenamientos y stages. Gabriela es de Madrid, pero ha ido subiendo muchas veces este año, ha estado una semana o dos en Girona, donde hemos podido entrenar con Daniela. Hemos preparado un poco las carreras, preparar los entrenamientos, tanto de la Gabriela ¬–ya sea en Madrid, o bien aquí cuando entrena junto con Daniela¬– y después mi rol en las carreras consiste, sobre todo, en ser la persona de con-
fianza a la que consultar cuando tenga cualquier duda, mirar los circuitos, estrategias de carrera, cómo afrontar la carrera, gestionar los nervios,… todo lo que comporta ser un coach dentro del equipo. Sobre todo, el tema de trazadas, de posición en la salida, si desde fuera se ve trabajar mal a la moto comentarlo con Sergi, que es un poco el jefe de mecánicos, para poder resolver los problemas técnicos. Y a nivel personal de coach, buscar siempre la mejor trazada, las mejores opciones de carrera, a nivel de salida, a nivel psicológico que se crean que pueden estar delante… Este año he notado que las dos han sentido mucho la presión, y eso es algo que me ha impactado un poco, porque han estado siempre muy nerviosas, han sentido la presión de estar en un equipo, han sentido, en el caso de Daniela, la presión de debutar en el Mundial, y Gabriela el hecho de estar en un equipo en el sentido de que parece que tenga que demostrar algo, y siempre le hemos quitado presión y siempre hemos querido que sea ella. No buscamos ningún resultado, sino que simplemente sean ellas corriendo. De alguna manera, ha sido un trabajo psicológico de inculcar todas estas cosas y, sobre todo, de que crean en ellas mismas, de que el potencial está ahí, y creo que pueden hacerlo muy bien. Aunque los nervios han jugado malas pasadas.
Potencial de las dos pilotos…
Daniela el potencial lo tiene todo para estar delante. Este año yo sinceramente pensaba que podía estar un poco más adelante, ha faltado algo de forma física, ha estado rodando en muchas carreras, mangas, tiempos, cronos, parciales de vueltas con las mejores, pero simplemente después por lances de carreras ¬–malas salidas, se ha venido abajo físicamente a mitad de manga,…–, pero en Lommel, en las tres últimas vueltas de la primera manga estuvo rodando más rápido que nadie, ha habido parciales de vueltas en carrera en que ha sido la más rápida, en Lommel estuvo con Duncan de tú a tú toda la manga. Bueno, ha habido cositas… ha estado luchando con las pilotos que luego han hecho podio y que están las tres primeras del Mundial durante lances de carreras y de mangas. Pero bueno, aún no se ha encontrado el momento en que Daniela pueda destaparse, que creo que puede hacerlo en cualquier momento, porque el potencial está ahí y lo tiene, y yo creo que, tarde o temprano, en cualquier momento lo puede hacer. Simplemente es que ha sentido un poco la presión, tiene 15 años, es la más joven de la historia en debutar en un Mundial y, quieras o no, eso también es un peso que este año le ha costado un poco llevar y


todavía no hemos acabado de ver a Daniela al cien por cien. También ha influido mucho el parón del Campeonato de España hasta que comenzase el Mundial por el tema del Covid, y ese ritmo de carrera que teníamos del Campeonato de España de MX2 pues se perdió con ese mes y medio largo en que no hubo carreras, nos ha faltado ritmo de carrera, más pruebas aquí en España para poder llegar mejor preparados,… Pero bueno, hemos hecho lo que hemos podido y creo que Daniela ha dejado destellos de dónde puede estar, y no tengo ninguna duda de que llegará arriba.
A Gabriela todos la conocemos. En España es un referente, pero le hemos tenido que cambiar un poco el pilotaje. Gabriela era una piloto de mucha fuerza, muy física, todo corazón, pero sí que le faltaba un poco trabajar la técnica y cambiarle el estilo de conducción: ser algo más fina y encontrarle un poco más de flow sobre la moto. Estamos haciendo un buen trabajo, no es fácil trabajar estando ella en Madrid, aunque ha ido subiendo muchas veces, pero no poderla tener siempre aquí como a Daniela… Pero hemos hecho una gran progresión. Ves conducir ahora a Gabriela y es muy diferente a la de hace un año, y estamos en línea ascendente.
Por tanto, creo que, con Daniela, que puede aspirar a todo, y con Gabriela, que puede ser una top 5 si seguimos trabajando bien, estamos en el camino.
El motocross femenino en España…
El motocross español femenino lo que necesita es lo que se está haciendo: un campeonato nacional en el que pueden participar cada vez más chicas y también tener la posibilidad de hacer lo que ha hecho Daniela este año, en que ha podido correr con los chicos en la categoría MX2 para irse curtiendo e ir subiendo el nivel. Y crear este equipo, tener un equipo que pueda salir, con los referentes aquí en España, para que, cuando vengan a correr aquí en España puedan aportar el nivel que hay en el Mundial y su experiencia, y que sean para las otras pilotos un referente y una guía en el sentido de nivel.
La veteranía y el saber estar, Gabriela Seisdedos
¿Cómo definir a la hasta ocho veces campeona de España de Motocross? Haciéndolo fácil, diríamos que estamos enfrente de una luchadora que no se ha encontrado en muchas situaciones halagüeñas y ha sabido zafarse de ellas, que tiene las cosas muy claras y, muy importante, ha sabido también labrarse un futuro por si esto de las motos no acaba funcionando todo lo bien
que espera. Muy cercano tiene su noveno título Nacional y muchos que le pueden quedar, aunque asegura que las cosas, gracias a Dios, no se las están poniendo fáciles… buena noticia para el paddock. Desde los siete años sobre una moto y sin precedentes en competición en casa, Gabriela Seisdedos se declara ‘amante’ del olor a gasolina, “sobre todo de las 2T”, y nos explica todo esto…
Ocho títulos nacionales y a por el noveno… ¿cómo ves el motocross en España?
Es cierto que hace un par de años la parrilla estaba más animada, con chicas jóvenes que tenían nivel y dejaban el campeonato muy interesante. Ahora, ha bajado un poco el número de inscripciones, pero veo que el nivel sigue subiendo. Hay chicas en 125cc que tienen una muy buena proyección y espero que esto haga que cada vez se animen más chicas a correr campeonatos. Es cuestión de tiempo que se llenen las parrillas.
Antes de formar parte del equipo de la RFME, has tenido diferentes participaciones en el Mundial, ¿cuál es tu mejor recuerdo?
Había participado en cinco Mundiales, pero en las carreras más cercanas a España, de manera muy esporádica podríamos decir. Mi mejor recuerdo fue en el circuito de Maggiora, era un año que me encontraba muy competitiva. Era cuando el Mundial lo hacíamos entre el sábado y el domingo y en la primera jornada me empecé a encontrar mal, fui al médico, que se pensaba que tenía apendicitis, y me pincharon para que me bajara la fiebre, porque le dije que había venido desde España hasta Italia y tenía que correr, por favor. Tan solo me dijo que cuando acabara el día le tenía que prometer que iríamos a hacer un chequeo al hospital… y así lo hice. Así que salí ha pista, hice el 18 en los cronos, la séptima en la carrera de clasificación y en la primera manga iba rodando cuarta, se cayó Natalie Kent, por lo que me puse tercera, aunque por desgracia en la última vuelta me caí y acabé séptima. Sin duda, es el mejor recuerdo que tengo de mis participaciones en el Mundial. Siempre me acuerdo de esa carrera y me da mucha motivación para seguir.
Ha tardado, pero ha llegado una gran estructura de la mano de Last Lap y la RFME apoyando 100% al motocross femenino, ¿qué significa para ti?
Sí ha tardado en llegar, pero para mí este equipo significa muchísimo. Para mí ha sido muy complicado hacerme camino en el motocross, porque he sido bastante


pionera, ya que había muy pocas chicas en España. Antes no existía ni una partida de ayuda por parte de las Federaciones para las chicas y es que para mí ha sido complicado. Mi padre ha ido costeándolo, pero llega un momento en que no se puede, no es viable. Esta oportunidad ha llegado en un punto de inflexión, puesto que llevo unos años que llevo pagándomelo yo y no tanto mi padre y cuesta mucho, vives para esto. El año pasado estuve valorando la retirada. Para mí esto es un sueño y tenemos un equipo increíble, no sé cómo agradecerlo ni manifestarlo.
¿Qué le falta a España para que las chicas tengan el nivel que encuentras en el Mundial?
Sobre todo, que se animen y vengan a correr el Campeonato de España. Y que después de eso se empiece a salir de la zona de confort, es decir no entrenar siempre en circuitos perfectos, labrados, mojados lo justo… hay que ir buscando la dificultad, porque lo que te encuentras en el Mundial es mucho más difícil de lo que encuentras entrenando, a mí me pasa. Correr carreras, al final, es lo que más nivel te da. Se pueden correr carreras en Francia, en el Europeo… o, porqué no, regionales con los chicos en la categoría que te toque… son las maneras de seguir creciendo en este deporte.
¿Dónde crees que pueda llegar Daniela?
Es algo que me han preguntado mucho. Tiene técnica, nivel y todo para llegar hasta donde ella esté dispuesta a llegar. El motocross no te regala nada, como en ningún deporte. En un Mundial están los mejores del mundo y yo confío en que ella estará hasta donde esté dispuesta a llegar.
¿Puedes dedicarte 100% al motocross?
Como piloto no, es muy difícil. Si es verdad que ahora están contando con las chicas en temas de imagen y patrocinio, pero todavía las marcas no nos consideran, en este deporte, iguales que a los chicos. Solo tienes que ver la diferencia abismal que hay entre lo que puede ganar un campeón de MXGP o el décimo de MX2 con la campeona del Mundo Fémina. Sí es verdad que se está viendo un cambio, que irá a más y espero que pueda haber buenas fichas de patrocinio y que se llegue a igualarse a las de los chicos.
¿Cómo ves tu futuro?
Quiero remarcar que a mi siempre me gustaría trabajar en algo relacionado con las motos, sea monitora u otra cosa, pero en el caso de que no se pueda y tenga que dar un giro tremendo a mi vida, pues estudiaría algún
máster más de mi carrera de Criminología y me buscaría la vida como hace todo el mundo, es algo en que no tendría problema. Me gusta aprender, me gusta estudiar y, al final, buscarme la vida.
¿Te has visto alguna vez ‘apartada’ por el hecho de ser mujer en un mundo en el que casi todo son hombres?
Apartada, a lo mejor, conscientemente no, pero sí me he visto ignorada, invisible… porque es complicado. Cuando no entras en los planes de nadie, que no cuentan contigo, simplemente, por el hecho de ser mujer se complican las cosas. Cuando empecé a salir al Mundial me costaba mucho, muchísimo, tener patrocinadores y, luego, mantenerlos. Siempre me acuerdo de MT porque es un patrocinador que ha confiado en mí toda la vida. Cuando nadie confía en ti, que lo hagan ellos te motiva, ya que luego a lo mejor te salen otros, pero yo les devuelvo la confianza. Lo bueno de todo es que las cosas están cambiando tanto en pilotos, mujeres en las federaciones, miembros de Infront (promotora del Mundial de Motocross), etc.
La rookie, todo un futuro por delante: Daniela Guillén
La joven de Blanes lleva toda la vida, desde los 6 años, compitiendo en motocross. Y siempre lo ha hecho frente a chicos, por lo que para ella eso de las diferencias por sexo, al menos, en competición, no existen. Dos campeonatos de Francia en 85cc, el subcampeonato de Europa de 65cc y los triunfos en el Supercross y el Motocross de la competición americana de base Mini O’s la han llevado a hacer ya mucho ruído, aunque puede hacer mucho más en el futuro, ya que está instalada en el Top 10 del Mundial Femenino en su primera participación. Desde el año pasado está interna en el CAR de Sant Cugat, donde también entrena Edgar Canet, lo que supone también un salto de calidad en su preparación para la más exigente competición.
¿Cómo estás viviendo esta nueva experiencia en un equipo tan profesional como el que se ha creado desde la RFME y Last Lap?
Tengo que agradecer muchísimo a todos los implicados por la creación de esta estructura. Para mi ha supuesto conseguir un sueño, que es poder correr el Mundial. Hace un año sonaba algo de que, a lo mejor, se creaba un equipo Femenino, pero todo estaba muy en el aire y nada claro. Por suerte, al final es una realidad. Estoy muy contenta, me rodea un gran grupo


de gente y ahora yo tengo que entrenar un poco más aspectos más técnicos, como las salidas, para continuar mejorando carrera a carrera.
¿Qué destacarías de tu compañera Gabriela?
La verdad es que la conocía, pero nunca había hablado con ella. Ha sido ahora cuando hemos tenido el primer contacto y hemos entablado una buena amistad. Destacaría su experiencia y manera de pensar, la mentalidad… lleva muchos años en esto, es más grande que yo y voy aprendiendo día a día.
Xevi Colomer ha sido y es un puntal en tu progresión…
Llevo con él trabajando desde que empecé, a los seis años. Todo lo que sé se lo debo a él. En los primeros años, nos centramos más en la parte técnica, pero ahora estamos haciendo un poco más de hincapié en los cronos y en la resistencia, que son clave para las mangas del Mundial, y es cierto que me encuentro muy a gusto y estoy muy contenta.
Siempre compitiendo con chicos, ¿te adaptase bien?
Como desde el primer momento fue así, me adapté bien. Siempre he sido uno más en la parrilla de cada competición, nunca he visto nada extraño por ser chica.
¿Te sorprendiste en la primera prueba del Mundial en Loket?
La verdad es que sí. Llegamos que solo había cuatro camiones y ya estaba alucinando. Luego cuando se llena, qué te voy a decir, aún más.
¿Sientes presión por las expectativas que se hayan podido poner en ti?
Estoy muy tranquila. Seguimos teniendo un objetivo que es intentar estar entre las cinco primeras en la carrera de Madrid, pero por lo demás no se me ha pedido más, porque es mi primer año. Verdad es que yo tampoco me voy a relajar y lo daré todo en cada carrera, como he hecho siempre.
¿Dónde quieres llegar?
Está claro, a ser campeona del Mundo. Sí que es verdad que, sobre todo en las carreras de Turquía, Kiara Fontanesi y Courtney Duncan mostraron estar un paso por delante, van muy rápido. No obstante, lograr un título tampoco lo veo tan lejos si entrenamos bien y consigues cuadrar otras cosas… se puede.

