Correspondencia internacional #36

Page 1


Sumario Presentación Nº 36 • Marzo • Mayo 2015

1

Economía mundial ¿Por que baja el precio

Grecia

del petróleo?

28

México

Revista de la UIT-CI Unidad Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional

Oficinas Coordinación Internacional Hipólito Yrigoyen 1115 Buenos Aires Argentina Teléfonos: 00 54 11 – 4383-7733 00 54 11 – 4383-4047

Internet www.uit-ci.org

¡Triunfó la izquierda en Grecia! Grecia en la encrucijada ¿Qué es Syriza?

Crisis política y económica en México

30

Argentina Francia ¿ A quien sirve la masacre de Charlie Hebdo? Seis millones de musulmanes en Francia

Diagramación Isabel Sánchez

2 4 7

El caso Nisman acentuó la crisis política

9 11

El atentado a la AMIA

Brasil El escándalo de Petrobras

38 40

Babá asume como concejal de Rio de Janeiro

43

Dilma: su popularidad cae en picada

Cuba

34 37

Corrección Nelsa Bou Julio Poblesec

Contribución: Argentina: $ 30 Brasil: R$ 5 Resto Latinoamérica: US$ 2 Estados Unidos: US$ 5 Europa: € 5 Resto del mundo: US$ 3

Los artículos firmados no expresan necesariamente la posición de la dirección de la UIT-CI sino la de sus autores.

Relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba

12

Se profundiza el capitalismo “a la cubana”

14

La negociación secreta de Fidel con Reagan

22

Venezuela

Tunez La responsabilidad de la izquierda en la transición El viejo régimen regresa a través de las urnas

24

La “revolución bolivariana” es un proyecto fallido

44

26

Noticiero

47


Alexis Tsipras dirigente de Syriza y primer ministro de Grecia

Presentación

El triunfo electoral de Syriza ha causado un gran impacto en Europa y el mundo. Los trabajadores y las masas griegas luego de decenas de huelgas generales contra los ajustes y recortes buscan una salida a izquierda. Grecia está en una encrucijada: o el gobierno de Syriza toma un camino real de cambio, dejando de pagar la deuda externa, rompiendo los acuerdos de recortes y ajustes con la Unión Europa y el FMI o cede a la conciliación con el imperialismo y la burguesía griega. La suma de un partido burgués a su gabinete, la designación de un presidente conservador y el acuerdo con el Eurogrupo, porque aunque logra concesiones mantiene las privatizaciones y otras medidas, irían en el segundo sentido. La experiencia histórica ya ha mostrado que las medias tintas de la conciliación de clases, aplicadas por gobiernos que se dicen antiimperialistas y de izquierda, llevó a mantener la desigualdad social y la caída del nivel de vida de los pueblos. Basta mirar la experiencia de la llamada Revolución Bolivariana, en la cual ni Chávez ni Maduro rompieron con las multinacionales y el capitalismo. Esta edición de

Correspondencia Internacional está dedicada al proceso político que se abre en Grecia y a las experiencias de los gobiernos populistas de Latinoamérica como Venezuela (Chávez-Maduro), Argentina (Kirchner) y Brasil (Lula-Dilma). También es tema importante la masacre de los periodistas de la revista Charlie Hebdo, de Francia. Nos sumamos al repudio de millones a este atentado. Rechazamos el accionar de estos grupos reaccionarios islámicos, que también atacan y dividen a la resistencia siria contra el genocida Al Assad. Y que con su accionar criminal dan pie a la represión en Europa y a la intervención imperialista en el Medio Oriente Además, presentamos un trabajo especial sobre Cuba y el significado del acuerdo Obama-Castro. Mostramos qué se esconde detrás de este nuevo acuerdo. En primer lugar, la profundización del capitalismo “a la cubana”. En segundo lugar, una trama de más de 35 años de negociaciones y acuerdos secretos entre la dirección cubana y el imperialismo. Sobre este último aspecto, reproducidos partes de un artículo de Nahuel Moreno de 1982 (¿Por qué Fidel negocia en secreto con Reagan?).

Contáctenos Argentina: Izquierda Socialista: opinaellector@izquierdasocialista.org.ar - Bolivia: b.bolivia.izquierda.socialista@gmail.com - Brasil: Corriente Socialista de los Trabajadores: combatesocialista@gmail.com - Chile: mst_solidaridad@gmail.com - Colombia: Alternativa Socialista: alternativasocialistauitci@hotmail.com - Estado Español: luchaint@telefonica.net - Estados Unidos: Núcleo Socialista: socialistcore@gmail. com - México: posmas1980@gmail.com - Panamá: Propuesta Socialista: propuestapanamauit@hotmail.com - Perú: Unios en la lucha: unios_cc@hotmail.com - Turquía: iscicephesi@gmail.com -Venezuela: usi_venezuela@yahoo.com

Sitios Recomendados : www.uit-ci.org / www.nahuelmoreno.org / www.izquierdasocialista.org.ar (Argentina) / www.cstpsol.com (Brasil) / www.unios.tk (Perú) / www.laclase.info (Venezuela) / www.socialistcore.org (EE.UU.) / www.mst-solidaridad.cl - En Facebook: mst. solidaridad@gmail.cl (Chile) / www.raetedemokratie.org (Alemania) / www.luchainternacionalista.org (Estado Español) / www.iscicephesi.net (Turquía) / www.movimientoalsocialismo.org (México)


Grecia

El festejo del 25 de enero en Atenas

Declaración de la UIT-CI

¡Triunfó la izquierda en Grecia! ¡Solo el No pago de la deuda y la ruptura con la UE, la Troika, el FMI y su ajuste pueden dar una salida a los trabajadores y a la juventud!

E

n las elecciones del 25 de enero ha triunfado la izquierda. Syriza y su dirigente Alexis Tsipras han logrado el 36,6% de los votos, con 2.246.064 votos. El partido de gobierno Nueva Democracia, conservador, derrotado llegó al 27,8%. El triunfo de la izquierda es un hecho muy importante que impacta en todos los trabajadores y la juventud europea. Y también en los pueblos del mundo que vienen luchando y enfrentado desde hace décadas a los ajustes y recortes de los gobiernos patronales agentes del imperialismo y del FMI. Más cuando ya muchos daban por muerta a la izquierda y en algunas elecciones europeas amenaza el avance del voto de la extrema derecha tipo Marine Le Pen 2

y el Frente Nacional de Francia o la misma formación neo nazi griega Nueva Aurora. Grecia: un país saqueado por el FMI y la deuda externa Estas elecciones legislativas para formar un nuevo gobierno, se dieron en forma adelantada por la tremenda crisis política y social que vive Grecia. Crisis que se viene agudizando año tras año desde que sus gobiernos vienen aplicando los ajustes y recortes que pactaron con la Unión Europea (UE) y la llamada Troika (UE, Banco Central Europeo (BCE) y el FMI) comandados por Angela Merkel y la banca internacional. En medio de la crisis económica capitalista mun-

dial, abierta en 2007, la banca y las multinacionales quieren hacer pagar a los trabajadores la crisis. Grecia es el eslabón más débil de la cadena imperialista europea, unida a la crisis aguda de España, Portugal o Italia. Desde hace años la Troika viene desatando ajuste tras ajuste sobre el pueblo trabajador y la juventud griega. Con el cuento de la “ayuda” los acreedores internacionales han inyectado miles de millones de dólares a cambio de duros planes de austeridad. Las consecuencias están a la vista. Un país con 11 millones de habitantes ha perdido, desde 2009, un millón de empleos. Se cerraron un 30% de las empresas, el salario cayó en un 38% y las pensiones (jubilaciones) en un 45%. Y la deuda externa


Grecia

ha llegado a equivaler el 175% del PBI (Producto Bruto Interno). Más se paga y más se debe. Pero la clase trabajadora y la juventud no se han quedado de brazos cruzados sino que llevan años resistiendo este brutal ajuste. Han protagonizando cerca de 20 huelgas generales, huelgas parciales y movilizaciones de todo tipo. De esta forma viene obstaculizando los planes de la Troika y los gobiernos cómplices. Por eso se vive una inestabilidad política y una agudización de la crisis del régimen político. El triunfo de Syriza muestra que las masas se radicalizan y buscan un cambio a izquierda El voto masivo a Syriza (en griego quiere decir Coalición de Izquierda Radical) muestra que se ha producido un giro a izquierda electoral. Hay que tomar en cuenta que Syriza , hace apenas unos años atrás lograba solo un 4,6% de los votos. La formación Syriza tiene su origen en la Corriente de Izquierdas de Synaspismos, esencialmente formada de militantes que abandonaron el PC griego (KKE) en la escisión de 1991. Muchos, entonces asumieron posturas reformistas del llamado “eurocomunismo”, y se fueron aliando a otros sectores y grupos de la atomizada izquierda griega. Recién en las últimas elecciones empezó a crecer al 16% y luego al 26%, al compás de la aplicación del ajuste, el desprestigio de los viejos partidos y las luchas obreras y populares. Esta votación expresa la ruptura política de millones con los viejos políticos y partidos que ajustaron y pactaron el Memorandum de recortes con la Troika. Por eso la vieja izquierda reformista griega, nucleada en el PASOK, la socialdemocracia que gobernó mucho tiempo con los Papandreu, ahora quedó reducida

a un 4,6 %. La mayor parte de la base electoral del PASOK eran los trabajadores, los sectores populares y la juventud. Papandreu, que se separó del PASOK y formó el Movimiento Socialista Democrático, solo llegó al 2,4% y quedó fuera de toda representación parlamentaria. Los neonazis de Nueva Aurora lograron un 6,28%, con 17 diputados. El KKE (PC griego que se sigue considerando stalinista) llegó al 5,4%, con 15 diputados. Los más de 2 millones de votos a Syriza expresan ese hartazgo con los gobiernos de la Troika y también la búsqueda de cambios de fondo, a la izquierda, de ruptura con las políticas de ajuste. En este sentido el voto a izquierda es un duro llamado de atención y de temor al imperialismo y la Troika. Le temen al efecto contagio en sus países. Sin una ruptura con la Troika, la UE y con los pagos de la deuda, no habrá solución para los trabajadores y la juventud de Grecia. El triunfo electoral de la izquierda y la instalación de un gobierno encabezado por su dirigente Alexis Tsipras, abren una nueva etapa política en Grecia. Millones de trabajadores y jóvenes tienen grandes esperanzas y expectativas de cambio. Millones de trabajadores en Europa y el mundo también estarán expectantes. Incluso en España hay elecciones municipales en mayo y hay una expectativa similar con la nueva formación Podemos que, según varias encuestas, podría derrotar al PP de Rajoy y al PSOE. Los socialistas revolucionarios de la UIT-CI respetamos las lógicas expectativas de los trabajadores y los jóvenes griegos y que vean a Syriza como su gobierno. Pero, desde ya

alertamos que los trabajadores no deben dar ningún cheque en blanco al nuevo gobierno. El pueblo trabajador griego debe seguir confiando en su movilización para imponer los cambios a los que aspira para terminar con el ajuste y lograr revertir la situación. Nosotros somos categóricos en sostener que la única vía para abrir esos cambios pasa por un plan de emergencia que anule el Memorandum, arranque con el no pago de la deuda en forma inmediata y avance en la ruptura con la Troika, la zona euro y la UE. No hay espacios para medias tintas. La deuda y los acuerdos con la UE son la principal causa del drama de Grecia. Si no se arranca de ahí no habrá solución. En ese sentido no podemos dejar de señalar que ese no sería el camino que asumiría el nuevo gobierno de Syriza. Tsipras se ha comprometido a terminar con los ajustes y aumentar el salario. Pero en vez de suspender ya todos los pagos de deuda, Tsipras y los dirigentes de Syriza hablan, por ejemplo, de una “renegociación” para seguir pagando en mejores condiciones. Alexis Tsipras declaró al diario alemán Handelsblatt, a fines de diciembre pasado que: “Un gobierno liderado por Syriza respetará todas las obligaciones que Grecia asumió, en cuanto miembro efectivo de la eurozona, buscando alcanzar un equilibrio presupuestario y procurando atender a los objetivos fiscales en el ámbito de la UE”. Luego, el 20 de enero, reafirmó al británico Financial Times, que “un futuro gobierno encabezado por Syriza va a mantener todos los compromisos que Grecia asumió anteriormente con la UE en materia presupuestaria y para eliminar el déficit”. También, lamentablemente, Syriza ya dejó de lado su propuesta del 2012 de renacionalizar las empresas privatizadas: “la renacionalización será imposible 3


Grecia

dada la falta de liquidez del estado” ( Yannis Varoufakis, del equipo de gobierno de Tsipras). Muchos compañeros que tengan expectativas en Syriza nos podrán decir que exageramos, que hay que “darle un tiempo” al nuevo gobierno o que son “declaraciones tácticas”. No queremos ser aguafiestas. Solo decimos que ya hubo otros casos en donde se dieron las mismas propuestas y argumentos. Ante nuestros alertas se nos acusaba de “ultras y apresurados”. Pero, lamentablemente, fracasaron esos proyectos de conciliación y búsqueda de pactos con sectores patronales. Ahora Syriza hasta arranca pactando con un pequeño partido de derecha (Griegos Independientes que salió en sexto lugar) para asumir. Ya tenemos las experiencias de los gobiernos latinoamericanos que arrancaban con

los mismos argumentos que hoy hace Syriza. Los casos de Lula y el gobierno de izquierda del PT, de Evo del MAS de Bolivia o el del chavismo en Venezuela. En esos países no se tomaron medidas de fondo anticapitalistas y, en el caso de Lula-PT, directamente se pactó con el FMI, y los trabajadores vieron defraudas sus expectativas de cambio. En Venezuela, donde el chavismo llegó al poder hace 15 años con grandes expectativas, el país se hunde en la crisis, el desabastecimiento de alimentos, despidos de trabajadores y la inflación más elevada de América Latina. Por eso ratificamos que sigue planteada la necesidad de que clase trabajadora sea independiente de estos gobiernos y sea protagonista con su lucha, con sus propios organismos, con sus asambleas y contribuyendo a formar una nueva dirección socialista revolucionaria en estos procesos.

En ese camino llamamos a los trabajadores griegos, a la juventud y a la base de Syriza, a sus sectores más combativos, que le exijan, con su movilización, al gobierno de Tsipras y Syriza que asuma la ruptura con un modelo económico basado en el endeudamiento y saqueo, que rompa con la Troika y la UE y que se deje de pagar la deuda. Y que se elabore un plan de emergencia que incluya medidas de fondo para salir de la crisis como la nacionalización de la banca y la reestatización de todas las empresas y propiedades privatizadas, entre otras. De allí saldrá la masa de dinero para dar salario y pensiones justas, trabajo, salud y educación. Unidad Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI) 27 de enero 2015

Grecia en la encrucijada Yolanda Andreu • Lucha Internacionalista

La victoria electoral de Syriza abre una nueva perspectiva para la izquierda europea. Después de cuatro años de la aplicación del brutal plan de austeridad de la Troika (la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI), las masas griegas, que estuvieron a la vanguardia de la lucha de clases en el continente, buscan una alternativa política que rompa con las políticas de ajuste. Un auténtico terremoto que puede contagiarse a los países más golpeados por la austeridad, empezando por el estado español. 4

P

Las masas en las calles contra los recortes

or su posición periférica en la UE y su estructura económica, Grecia era el socio del euro más vulnerable a la crisis. Los grandes capitalistas (iglesia ortodoxa y ar-

madores) nunca han pagado impuestos, mientras las arcas públicas sostenían un inflado presupuesto militar (era el quinto comprador de armas del mundo, gran cliente de la


Grecia

industria militar francesa y alemana) y los fondos europeos servían para financiar el desmantelamiento de la frágil estructura productiva. Con el asesoramiento de Goldman Sachs -cuya rama europea encabezaba entonces Mario Draghi, hoy presidente del BCE- se ocultó la deuda pública para cumplir los requisitos de entrada en el euro. Sin control sobre la moneda y con la crisis financiera internacional, la bancarrota del estado era inevitable: el país que en 2004 organizó los Juegos Olímpicos en Atenas, se declaraba en quiebra cinco años más tarde. Tras ganar las elecciones prometiendo un cuento de hadas, el gobierno del PASOK (socialdemócratas) empezaba imponer los planes de austeridad y acabó por pedir el rescate, que sirvió para que Grecia pagara sus deudas a los bancos franceses y alemanes. A cambio, firmaba un Memorandum de austeridad que suponía un ataque salvaje a las condiciones de vida de las clases populares. Laboratorio de la austeridad La respuesta de la clase obrera y la juventud griega fue ejemplar: 30 huelgas generales, manifestaciones masivas pese a la represión. Cayó el gobierno del Pasok y la derecha de Andonis Samarás continuó la ampliación de los mismos planes. El resultado de cuatro años de ajuste es devastador. El PBI se redujo un 22%, uno de cada tres griegos está parado (la mitad entre los jóvenes), y para los que tienen la suerte de conservar el puesto de trabajo los salarios se recortaron un 30% . Se cerraron 6.000 escuelas, el presupuesto de los hospitales públicos se redujo en un 26%, y tres millones de griegos (los que llevan más de un año en el paro y sus hijos) quedaron fuera de la sanidad pública. Reapa-

recieron enfermedades erradicadas, como la tuberculosis o la malaria, se dispararon los contagios de HIV, los intentos de suicidio crecieron un 30% . La natalidad se desplomó un 14,6%. Son datos más propios de una guerra que de una recesión. En paralelo aumentaba el IVA y se introducía la Enfía, un impuesto a la primera vivienda que se cobra con el recibo de la luz: 300.000 familias se quedaron sin electricidad por no poder pagarlo. Se suprimieron las leyes laborales, se privatizó el patrimonio público. El gobierno de la derecha se ensañó con los más débiles: los inmigrantes sin papeles, las prostitutas, los drogodependientes. Mientras encarcelaba a su dirección por actividades criminales, la política del gobierno abonaba el terreno para los neonazis de Nueva Aurora. Como ha ocurrido ya en tantos lugares del mundo, la receta de la austeridad no sirvió para reducir la deuda, sino al contrario. Una vez rescatados los bancos con dinero público y tras cuatro años de recorte del gasto social, la deuda griega asciende a 320.000 millones, el 174% del PBI. El triunfo de Syriza Con dos años de retraso respecto a la movilización en la calle, las urnas lanzaron un mensaje claro: ya basta de austeridad. Con los dos partidos del régimen convertidos en agentes al servicio de la Troika, la izquierda alternativa, que se movía en un 5% de votos, se convierte en el referente político de los que esperan un cambio. Grecia entra en uno de esos momentos en los que la historia se acelera. Syriza ganó con un mensaje de “dignidad” y “esperanza” y, aunque sin despertar un gran entusiasmo, abre una nueva puerta. Su propuesta electoral (el llamado Programa de

Salónica) promete afrontar la “crisis humanitaria” que sufre Grecia renegociando la deuda y con una reforma del estado que acabe con los privilegios de la oligarquía. La respuesta de Alemania y el eurogrupo no se ha hecho esperar. Si se impuso a los griegos la austeridad como un castigo ejemplarizante para el resto de pueblos periféricos de la UE, ahora hay que demostrar que nadie puede salirse del guión. El BCE cortó el grifo del crédito a los bancos griegos, un chantaje en toda regla. Mientras el gobierno griego buscaba la cuadratura del círculo con la deuda. Grecia tiene vencimientos de deuda muy próximos que ahogan

Designan a un conservador de Presidente El político conser vador Prokopis Pavlopoulos, integrante de Nueva Democracia, fue elegido el 18 de febrero nuevo presidente de la república griega con el amplio respaldo del parlamento. Reunió 233 votos de los partidos de Syriza y de los conservadores de Nueva Democracia. Lo insólito es que Pavlopoulos fue propuesto por Syriza para ocupar ese cargo. O sea, propusieron a un integrante del partido que estuvo gobernando y aplicando los recortes. Dando así otro paso de conciliación y pacto con la burguesía. Pavlopoulos, de 64 años, fue ministro de Interior en dos ocasiones, desde 2004 hasta 2009, con los gobiernos del conservador Kostas Karamanlis y siguió siendo diputado hasta esta última legislatura.

5


Grecia

El triunfo de la izquierda fue anticipado por treinta huelgas generales

cualquier posibilidad de cambio: 2.200 millones de euros al FMI en marzo, 7,5 millones este verano y si no acata el Memorandum se queda sin el último crédito. En las elecciones Syriza había prometido “renegociar” la deuda para cancelar “una parte significativa de su valor nominal” y pagar el resto en la medida en que el país saliera de la recesión. En las primeras negociaciones, en lugar de partir de una posición de fuerza negándose a pagar, el gobierno griego ha retrocedido hasta solicitar la ampliación del crédito y aceptar continuar negociando con la Troika. La primera fórmula, planteada con el asesoramiento del banquero francés Mathieu Pigasse, planteaba rebajar la deuda la 120% del PIB y convertir el resto en bonos de dos tipos, unos indexados al crecimiento y otros perpetuos (que no tienen vencimiento pero pagan intereses indefinidamente). En unas de las negociaciones del eurogrupo Varufakis reconoció que habían ofrecido garantizar el pago de toda la deuda y no aprobar ninguna de las medidas de su programa durante seis meses a cambio de un crédito puente. Pero nada de esto sirvió para hacer ceder al imperialismo alemán. En Grecia las primeras semanas 6

del nuevo gobierno han sido una de cal y una de arena. Políticamente está el acuerdo de gobierno con los Griegos Independientes, una escisión de la derecha, chovinista y antiausteridad, abiertamente xenófoba y muy agresiva contra Turquía, a la que han entregado el ministerio de Defensa. Más tarde la propuesta del presidente del país, un ex ministro de la derecha. Un mensaje de conciliación y unidad nacional. Se retiraron las vallas que protegían el parlamento de los manifestantes y Tsipras prometió recuperar el salario mínimo a los niveles anteriores a la Troika (751 euros) y ofrecer bonos de alimentos, electricidad y transporte gratuito a los parados además de devolver la paga extra a los pensionistas más pobres. También se planteó la prórroga de la moratoria a los desahucios que ya había aprobado el gobierno anterior, así como el restablecimiento de la sanidad pública universal. Tsipras prometió conceder la nacionalidad griega a los hijos de los inmigrantes, pero no dijo nada sobre el cierre de las vergonzantes cárceles de sin papeles, auténticos Guantánamos en suelo griego. Hubo también algunas medidas de reconocimiento a luchas simbólicas, como la readmisión de las trabajadoras de la limpieza del mi-

nisterio de Economía o la promesa de reabrir la televisión pública. En el frente internacional el gobierno de Syriza puso algunas objeciones a las sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania y se comprometió a bloquear el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Quedan en la ambigüedad dos asuntos claves, que son fundamentales para la propia supervivencia de un proyecto de cambio en Grecia: las privatizaciones y el control de los bancos. Si en un primer momento se anunció que se frenaba la venta del 67% del puerto del Pireo que sigue en manos del estado, responsables del gobierno han declarado a la prensa que la privatización, una de las más grandes pactadas por el anterior gobierno de Samarás con la Troika sigue adelante. El gobierno de Syriza también ha renunciado a colocar a sus representantes en los consejos de administración de los bancos ni a destituir al director del Banco Central griego. Defender el patrimonio público y controlar los capitales no son medidas ideológicas: son pasos imprescindibles para la supervivencia de cualquier proyecto de cambio hoy en Grecia. Tsipras tendrá que elegir Syriza defiende que es posible hacer entrar en razón a la Troika, renegociar la deuda para reducir su carga y liberar así recursos para paliar la “crisis humanitaria” en la que se ha hundido Grecia con los planes de austeridad. Que es posible pedir tiempo a los capitalistas europeos para volver al crecimiento y seguir pagando la deuda. Que es posible reformar la Unión Europea para poner a todos los pueblos de Europa en un plano de igualdad. Que es posible hacer compatibles los derechos de las masas griegas


Grecia

¿Qué es Syriza? Syriza significa Coalición de la Izquierda Radical y proviene de una agrupación de 13 partidos, entre los que se cuenten ecologistas de izquierda, maoístas, trotskistas y eurocomunistas. Se presentó por primera vez a las elecciones en 2004, como resultado de proceso de confluencia que arrancó en 2001, con la formación del Espacio para el Diálogo para la Unidad y la Acción Común de la Izquierda. Sus distintos componentes habían coincidido en la década de los 90 en la respuesta a la guerra de Kosovo y la lucha contra las privatizaciones y los recortes. Se habían mantenido desde 2004 con resultados entorno al 5%. Su principal componente es Synaspismós, eurocomunista que lidera Alexis Tsipras. El eurocomunismo es la corriente surgida en los PC’s europeos (sobretodo el francés y el italiano, a la que después del franquismo se unió el español) que renunciaba a la revolución en los países capitalistas y teorizaba la llegada al poder mediante las elecciones tras la formación de partidos de masas con un programa reformista. En Grecia la corriente eurocomunista fue minoritaria y formó el Partido Comunista de Grecia-Interior tras la Primavera de Praga (1968). Synapsismós se construyó como coalición electoral en las elecciones de junio de 1989 en las que concurrieron juntos los eurocomunistas, los pro-soviéticos del KKE (PC) y un sector socialdemócrata en ruptura con el PASOK. Obtuvieron 29 diputados, siendo la tercera fuerza del país. Pero este acuerdo estalló con el hundimiento de la URSS ese mismo año: la dirección del KKE expulsó a los elementos “revisionistas” (que eran casi el 45% del Comité Central) y abandonó la coalición. Después el sector expulsado del KKE, junto con los eurocomunistas continuó juntos y constituyeron Synaspismós como partido en 1991. Seis años más tarde consiguieron entrar en el parlamento. En las elecciones de 2004 Synapsismós encabezó la coalición llamada Syriza, junto a otros partidos más pequeños: grupos ecologistas (AKOA),

Alexis Tsipras en el festejo del 25 de enero

maoístas (KOE), una ruptura por la izquierda del Pasok (DIKKI), Ciudadanos Activos (el partido del histórico militante de la resistencia a los nazis Manolis Glezos), DEA, la Izquierda Revolucionaria de los Trabajadores, una escisión del SWP griego, que es la organización hermana del ISO de Estados Unidos. Más tarde se unieron Kokkino (Rojo), organización observadora del Secretariado Unificado (la sección oficial está en Antarsya, la coalición a la izquierda de Syriza que en estas elecciones concurrió en coalición con el grupo de Alekos Alavanos, expresidentes de Syriza, que defiende la ruptura con la UE y con el euro y el no pago de la deuda). También se ha sumado el grupo trotskista de Ted Grant, que edita la revista Revolución. El año pasado, tras el éxito en las elecciones de 2012, en los que Syriza se convirtió en segunda fuerza tras la derecha de Nueva Democracia, se celebró un congreso de unificación para convertir la coalición en partido. En dicho congreso se constituyó la tendencia Plataforma de Izquierdas, que obtuvo entre el 30 y el 40% de apoyo a sus posiciones, frente a la mayoría controlada por Tsipras, por la cancelación de la deuda, la salida del euro y la Unión Europea, la nacionalización bajo control obrero y popular de la banca y los sectores económicos estratégicos y la formación de un frente unido de la izquierda incluidos el KKE y Antarsya rechazando cualquier acuerdo con fuerzas que han apoyado los planes de austeridad. El dirigente Panos Petrou escribió tras el congreso en Socialist Workers

que “la dirección de la mayoría de Syriza priorizó la consigna de la unificación, con la retórica de poner el partido en manos de los militantes en lugar de las organizaciones, que hasta entonces habían sido la base de Syriza, como coalición de partidos de la izquierda radical. Este falso llamado a la “unificación” pretendía tres cosas: disolver las organizaciones que forman Syriza, limitar los derechos de facciones y tendencias reduciendo las listas de candidatos a las elecciones internas que fijarán la represtación en los organismos de dirección y ponen la elección de la presidencia del partido en manos del Congreso y no del Comité Central”. Fue el mecanismo para contrarrestar el ala izquierda, a pesar del amplio apoyo a sus posiciones de ruptura en el congreso. La Plataforma de Izquierdas ha obtenido algunos diputados (como el economista Costas Lapavitsas). En el gobierno ocupa el ministerio de Reconstrucción Productiva, Medio Ambiente e Industria, con Panagoitis Lafazaris; el viceministerio de Seguridad social, de Dimistris Stratoulis, y el viceministerio de Asuntos Europeos, con Nikos Hountis. Y. Andreu 1. “La batalla por Syriza continúa”, del 30 de junio de 2013, en Socialist Worker.org http:// socialistworker.org/2013/07/30/the-battlefor-syriza-goes-on. Para la situación interna en Syriza poco antes de las elecciones otro artículo de Petrou: http://socialistworker. org/2012/12/19/where-is-syriza-headed

7


Grecia

con el euro y la pertenencia a la UE. Varoufakis defiende un “New Deal” europeo, basado en los eurobonos y los créditos del Banco Europeo de Inversiones. Pero esta política es un callejón sin salida. También Obama y Hollande prometieron apostar por políticas de inversión y crecimiento y no lo consiguieron, porque en el momento actual del capitalismo, el capital financiero lo engulle todo y hoy no hay sectores de inversión que garanticen una recuperación de la tasa de beneficio. La única forma que tiene el capital de reproducirse es el expolio del sector público y de los recursos disponibles, aumentar la tasa de explotación. La disyuntiva entre crecimiento y austeridad es falsa: la realidad impone una sola política dictada por la necesidad del gran capital de absorber todo el dinero disponible. Y la deuda (que se deberá seguir pagando hasta 2057) debe ser no pagada, porque primero están las necesidades de la gente, porque no es el pueblo griego quien debe costear el rescate de los bancos franceses y alemanes o todos los créditos que pidieron sus gobiernos corruptos para comprar aviones de

guerra a Francia o trenes a empresas alemanas que, casualmente, no funcionaban por el ancho de vía griego. Tampoco es posible democratizar la UE, que es un entramado institucional al servicio del capitalismo europeo: un acuerdo entre estados para una ofensiva sin tregua contra los trabajadores, para privilegiar el capital financiero y servir en bandeja a las burguesías centrales los mercados periféricos. El euro fue una “dolarización” a la europea: una forma de imponer el marco alemán al resto de monedas. Para salir de la crisis de acuerdo a los intereses de los trabajadores hay que dejar de pagar la deuda y romper con la UE y con el euro. Tomando los recursos disponibles con la nacionalización de la banca y cortando la fuga de capitales que está vaciando diariamente sus arcas, y esto es solo posible con un gobierno que se apoye en la movilización obrera y popular para resistir los embates que vendrán tanto de la Unión Europea como de los grandes magnates griegos. Es la única salida para las masas griegas: parar el expolio y reconstruir el país, abriendo un referente para el resto de pueblos de Europa.

Críticas al acuerdo Al cierre de esta edición varios destacados miembros de Syriza han criticado el acuerdo alcanzado con el Eurogrupo, que prolonga por 4 meses el plan de rescate, que propone continuar con las privatizaciones y las reformas. El ministro Panayotis Lafazanis e integrante de la tendencia Plataforma de Izquierdas, aseguró en una entrevista a un diario local: “No podemos permitir que se castigue la voluntad popular y el programa electoral; la Troika y los

8

rescates son ya pasado y no hay que reconstruirlos”. Manolis Glezos, eurodiputado y héroe de la resistencia que a los 18 años descolgó la bandera nazi de la Acrópolis, instó a los simpatizantes de Syriza a manifestarse contra el acuerdo. “Cambiar el nombre Troika por el de ‘instituciones’; el de ‘memorando’ [rescate) por ‘acuerdo’, y el de ‘prestamistas’ por ‘socios’ no cambia nada”, dijo Glezos” (El País, 22/2/15)

Tarde o temprano Tsipras deberá elegir entre dos caminos incompatibles: o una política para defender a las masas griegas que rompa con la deuda y la UE o seguir la subordinación al dictado del capital financiero manteniendo el grueso de las políticas de austeridad. Creer que hay un tercer camino, como argumentan es una utopía y es reaccionario, porque no prepara al pueblo griego para el choque imprescindible para salir del pozo. Si los partidos socialistas están en caída libre, más acentuada en el sur de Europa, no se debe a particularidades nacionales, sino al hecho que el capitalismo no da las migajas que precisa el reformismo para hacerse creíble. El problema es político Y más allá del problema económico, hay otro político. Dar aire al gobierno de Syriza o plantear un acuerdo que Tsipras pueda vender como una victoria facilitaría el “contagio” a otros países, empezando por el estado Español, con las perspectivas electorales de Podemos. Por eso la alternativa para Merkel es domesticar a Syriza o destruirla. Y será en la lucha de clases, de nuevo, donde todo se resuelva. Si el pueblo griego es capaz de poner en pie una movilización que imponga al gobierno la cancelación de la deuda y la ruptura con la Troika y que se avance en las únicas medidas que pueden abrir una salida a la crisis para los trabajadores, como la nacionalización de la banca y los sectores estratégicos. También en la lucha del resto de pueblos de la UE al lado de sus hermanos griegos, comprendiendo que en Grecia se juega hoy el futuro de todos. 22/2/2015


Francia

Paris: centenares de miles repudiaron el atentado

¿ A quien sirve la masacre de Charlie Hebdo? Miguel Lamas

La masacre de doce periodistas y trabajadores de la revista Charlie Hebdo en París el 7 de enero, perpetrada por un grupo armado al grito de “Vengamos al Profeta Mahoma”, es utilizada ahora para convocar a la “unidad nacional” francesa, atemorizar a la minoría islámica en Francia, desprestigiar la lucha antiimperialista de los pueblos árabes, justificar las intervenciones militares imperialistas y el apoyo al estado genocida de Israel.

E

n primer lugar hay que repudiar el hecho criminal, absolutamente injustificable, que acabó con la vida de periodistas, humoristas y empleados de la redacción. Este tipo de atentados contribuye a la confusión política y a las

maniobras del imperialismo y de sus agentes para justificar, logrando la aceptación de sectores populares, sus bombardeos e intervenciones militares y desprestigiar la justa causa de los pueblos que luchan contra la dominación imperialista en el norte de África y Medio Oriente. En 2001 el atentado que derribó a las Torres Gemelas en Nueva York fue utilizado por el presidente George W. Bush para invadir Afganistán y posteriormente a Irak. La marcha de la “unidad nacional” en París El domingo 11 de enero marcharon millones de franceses repudiando el atentado. Nos solidarizamos con los familiares de las víctimas y todos aquellos que participaron en forma honesta en la marcha. Pero la realidad es que la marcha, encabezada por genocidas, represores

y terroristas de Estado, como Netanyahu de Israel, no fue convocada para defender las libertades, ni la fraternidad, ni la igualdad. Los que estaban al frente de ella, desde Francois Hollande, el primer ministro francés, a Sarkozi, el anterior gobernante conservador, la fascista Marie Le Pen, la alemana Angela Merkel, el primer ministro español Mariano Rajoy, son responsables por la aplicación de terribles planes de ajuste económico contra los trabajadores y los pobres de Europa que llevan al desempleo, hambre y desesperación a millones de trabajadores y jóvenes, entre ellos a millones de inmigrantes, muchos de ellos islámicos. En esa manifestación los que encabezaron la marcha son responsables de una continuada y bárbara agresión e invasión imperialista, incluidos genocidios, a los países árabes e islámicos como Irak, Afga9


Francia

nistán y los 66 años de ocupación y genocidio en Palestina. Ellos mantienen una política racista contra el pueblo palestino y también en el interior de la sociedad francesa, contra los inmigrantes islámicos, para dividir a la clase trabajadora. Ahora mismo intentan utilizar este atentado criminal para fortalecer la política belicista de Francia en la OTAN, con los bombardeos en Irak y Siria, así como las intervenciones francesas en África. También tratarán de utilizarlo contra los inmigrantes árabes y sus hijos para estigmatizarlos, aterrorizarlos e impedir que se movilicen por sus derechos. Para mostrar la profunda hipocresía de estos dirigentes capitalistas

hay que recordar que los que ahora marcharon del brazo del primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu, no hicieron ninguna marcha cuando Netanyahu e Israel bombardearon a los palestinos masacrando a 2000 personas, o cuando sigue asesinando diariamente a palestinos, entre ellos decenas de periodistas. Durante el último ataque genocida israelí a Palestina, en Francia se prohibió hacer manifestaciones para repudiarlo. Al Qaeda e Isis con sus acciones terroristas ayudan objetivamente al imperialismo El Isis (Estado Islámico) y una rama de Al Qaeda se atribuyeron y

Francia del esclavismo al moderno imperialismo El imperialismo francés tiene una larga historia de saqueos, esclavismo y violencia colonial. Desde el tráfico de esclavos del siglo dieciséis y diecisiete hasta el genocidio en Argelia para impedir su independencia, donde mató a un millón de argelinos en la década del cincuenta, también en Vietnam y en diversos países del África negra y Medio Oriente. Hoy, como Estados Unidos, mantiene su imperio bajo la forma semicolonial, es decir bajo acuerdos políticos, económicos y militares, que le permiten controlar a los gobiernos “independientes” de sus ex colonias africanas, para que “colaboren” con Francia y sus multinacionales. Para asegurar sus intereses semicoloniales mantiene tropas en varios países de África. Francia encabezó en los últimos años operaciones militares con bombardeos y envío de tropas a Libia (marzo de 2011), Malí (enero de 2013) y la República Centroafricana (diciembre de 2013), intervino militarmente para derrocar

10

a Laurent Gbagbo en Costa de Marfil (abril de 2011).Tiene tropas en Costa de Marfil, Chad, Senegal, Gabón,Yibuti y en la isla Reunión y “asociaciones de defensa” con ocho países: Camerún, República Centroafricana, Comores, Costa de Marfil, Yibuti, Gabón, Senegal y Togo. Una de las principales justificaciones de tales intervenciones es “combatir al terrorismo islámico”. En esos mismos países dominan las multinacionales francesas, como Alstom, Bolloré, BRL Ingénierie, Lafarge, L’Oréal, Sanofi, Schneider Electric, Technip, Thalès y la gran petrolera Total. Quienes impusieron el más crudo capitalismo con privatizaciones y la introducción de la agroindustria imperialista que expulsó a los agricultores de sus tierras. Esta nueva colonización es lo que provocó el permanente desastre social, la inestabilidad política y la inmigración a Europa como mano de obra barata superexplotada, sin derechos y con su cultura desvalorizada.

saludaron esta masacre. Repudiamos a las organizaciones reaccionarias como Al Qaeda e Isis por su accionar terrorista y porque buscan imponer dictaduras teocráticas. Estas organizaciones, en sus inicios, fueron financiadas por Estados Unidos y sus aliados de Arabia Saudita y otras monarquías árabes proimperialistas. Con sus acciones criminales perjudican la causa palestina contra el estado racista sionista de Israel, sólo generan gran confusión en los pueblos del mundo con una retórica supuestamente “antiimperialista”. Lejos de atacar a Israel o a los intereses imperialistas, están atacando al pueblo kurdo en Kobane (Siria). Y en Irak, atacan también a la resistencia siria que enfrenta al dictador Al Assad. Desgraciadamente, estos reaccionarios logran la adhesión de sectores de la juventud islámica. Esto tiene su causa más profunda en la ausencia de una dirección revolucionaria, y el odio y rechazo a la histórica intervención imperialista en Oriente Medio y en los países árabes, de los cuales el estado genocida de Israel es parte fundamental, y también en la marginación y racismo contra los inmigrantes de origen musulmán en Europa. Junto a nuestro repudio al atentado, ratificamos que no son los gobiernos imperialistas, que intentan colocarse al frente del repudio, los que van a garantizar la libertad, igualdad y fraternidad que clamaban millones de franceses. Serán los pueblos movilizados de Europa, Medio Oriente y el mundo, los que podrán acabar con la agresión imperialista, con la opresión a los inmigrantes y con los grupos reaccionarios como Al Qaeda e Isis.


Francia

Seis millones de islámicos en Francia

En Francia hay alrededor de 6 millones de islámicos (9% de la población). En general son familias de los inmigrantes de origen árabe, en gran parte provenientes de Argelia, antigua colonia francesa, o también de ex colonias del África Negra como Senegal, y hoy en su mayoría nacidos en Francia. Es decir, hijos o nietos de inmigrantes, islámicos o no, árabes y negros, que fueron usados como mano de obra barata desde el fin de la segunda guerra mundial. Hoy con la crisis, sus nietos en muchos casos son desocupados, habitantes de barrios muy pobres, y en otros casos parte de la clase trabajadora ocupada. Son una parte fundamental de la clase obrera en Francia, su sector más oprimido y peor pagado. La flexibilización laboral hace que ya no consigan empleos como tuvieron sus padres o abuelos, sino sólo trabajos precarios. Este fenómeno inmigratorio es común en muchos países de Europa, con originarios de África, Medio Oriente, Europa Oriental y Latinoamérica. En el capitalismo el racismo tiene el fin principal de dividir a los trabajadores, como ya lo explicó Marx en su época con la división entre trabajadores ingleses e irlandeses, con su célebre conclusión “un pueblo que oprime a otro no puede ser libre”. Los de la nación o etnia oprimida son privados de sus derechos sindicales y políticos. Y los de la nación o etnia “superior” son presionados a unirse a sus patrones, a “su” burguesía, en defensa de los “valores” nacionales o étnicos. La llamada “islamofobia”, agitada por los grupos de extrema derecha como el Frente Nacional, sirve a estos fines, de reprimir y dividir. La extrema derecha, que como el fascismo clásico recluta a algunos de sus adherentes en sectores desocupados de la clase obrera y baja clase media, es la que ataca directamente al islamismo o a los inmigrantes, diciendo que son “delincuentes, terroristas”, “nos quitan trabajo” y que se “corre el riesgo” de que la población francesa europea, sea reemplazada

por gente con “otros valores”, que se pierdan los “valores franceses” y se convierta en un país islámico. Este ataque a la cultura islámica es incluso más dañino cuando proviene de la “izquierda” del gobernante Partido Socialista, o de medios “progresistas”. La falta de dirección revolucionaria, el abandono de parte de los dirigentes burocráticos de los sindicatos y de los grandes partidos reformistas como el PS y el PC, la brutalidad policial y este marginamiento producen la desesperación de los jóvenes sin futuro, muchas veces hundidos en bandas vinculadas al narcotráfico. En 2005, 2007 y 2009

una mezquita del suburbio francés de Drandy. A muchos de estos jóvenes el fundamentalismo islámico les da un sentido de poder y pertenencia, un sentido a sus vidas de “servir a Alá” y combatir a “los infieles” que representan, para ellos, a todo lo que odian, a los que los marginan. Como lo señaló Nahuel Moreno: “Los obreros inmigrantes no son un pequeño sector marginal de la sociedad ni de la economía burguesa europea, por el contrario, son uno de sus pilares. En Francia cada cuatro obreros manuales uno es un trabajador inmigrante… Será el sector más duramente castigado

Islámicos rezando en una calle de Marsella

la indignación social estalló sin ninguna dirección: miles de jóvenes de los barrios pobres musulmanes comenzaron a quemar miles de automóviles, como una “venganza” social sin perspectivas y sin ninguna reivindicación visible, excepto que la sociedad se entere de que existen y les tema. Los islámicos son el 9% de la población total, pero son el 60% de los presos, hacinados en ambientes ultraviolentos. Los terroristas del atentado del semanario satírico Charlie Hebdo mantuvieron contacto en las prisiones galas. “Algunos padres me comentan que sus hijos entraron en la cárcel como pequeños traficantes de droga y salieron como fundamentalistas”, aseguró Hassen Chalghoumi, imán de

por la desocupación y la miseria y por el endurecimiento del régimen. Este proceso será paralelo al colonial, en el intento del imperialismo de salvar su crisis utilizando las desigualdades… En la medida en que son un sector económico, social y políticamente discriminado del proletariado europeo, las consignas para los obreros inmigrantes debieran ser: igual salario, igualdad de derechos sindicales y políticos… su derecho a dirigir sus comunidades barriales nombrando a sus representantes y a mantener sus creencias, su lengua, su cultura y sus costumbres… Debemos plantear que nosotros, los trotskistas, somos los únicos dispuestos a respetar su voluntad…” (El Partido y la Revolución” El Socialista 2013, página 183). 11


Cuba

Declaración de la UIT-CI

Ante el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre EE.UU y Cuba El anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, realizado el 17D de 2014 en forma conjunta por Barak Obama y Raúl Castro, luego de más de 50 años de ruptura y bloqueo norteamericano, ha causado un lógico impacto en el mundo. Se trata de un hecho relevante sobre el cual se ha abierto todo tipo de interpretaciones de las razones de este cambio y sus alcances.

A

unque se trata de una medida parcial, ya que el bloqueo histórico no se ha levantado aún, el solo hecho de que un presidente de los EE.UU. finalmente reconozca, como lo tuvo que hacer Obama, que los más de 50 años de ruptura de relaciones y bloqueo a Cuba “no han servido”, significa un triunfo político para el pueblo cubano y los pueblos del mundo que han luchado durante décadas repudiando estas represalias del imperialismo. Junto a ello es un hecho positivo la liberación de los presos cubanos que forman parte de los llamados “cinco héroes” (dos habían sido liberados tiempo atrás), que llevan más de 15 años presos en EE.UU. y que eran un reclamo de los pueblos y de la izquierda mundial. Por eso, como socialistas, rechazamos que Raúl Castro agradezca al Papa y felicite a Obama por

12

Raúl Castro y Obama

este retroceso político. Fue la lucha de más 50 años de los pueblos de Cuba y del mundo los que lograron esta derrota política del imperialismo.

Nada bueno se puede esperar para el pueblo cubano Como decimos esto, también somos categóricos en afirmar que nada bueno se puede esperar para el pueblo cubano de este acuerdo entre Obama-Castro y el Vaticano. Es falsa toda interpretación de que el restablecimiento de relaciones diplomática, pueda traer beneficios para los trabajadores y el pueblo cubano. Raúl Castro y el régimen del PC cubano abren equivocadamente expectativas en Obama y en el rol del Vaticano cuando es sabido que estos sólo están al servicio de los explotadores.

Obama debe reconocer el error histórico del imperialismo porque son parte de una crisis global del capitalismo, con su fracaso en Medio Oriente, con la rebelión de los pueblos en el norte de Africa, las luchas de los trabajadores y de la juventud contra los recortes y los ajustes y con una grave crisis económica mundial. Busca entonces superar su crisis con nuevas políticas de pactos e inversiones de las multinacionales. Obama quiere repetir lo que ya hicieron con China y Vietnam. En esos países pactaron con dictaduras comunistas para que se instalaran las multinacionales norteamericanas y del mundo, desarrollando un capitalismo con salarios de hambre y superganancias. Por eso no es casual que entre quienes más saludan las medidas de Obama y piden el levantamiento del embargo, esté un


Cuba

sector de grandes empresarios norteamericanos deseosos de hacer negocios en Cuba. Entre ellos están “Ricky J. Arriola, presidente del poderoso consorcio Inktel; los magnates del azúcar y del sector inmobiliario Andrés Fanjul y Jorge Pérez; el empresario Carlos Saladrigas, y el petrolero Enrique Sosa, además de otros emprendedores multimillonarios, figuran entre los activistas del acercamiento binacional. Muchos son de origen cubano, pero todos tienen la ciudadanía estadounidense, por lo que no pueden hacer negocios con Cuba por imperativo del embargo”. (El País, España,18/12/14) Avanza la restauración del capitalismo en Cuba Justamente Obama cambia de política porque están atrasados con Cuba. Porque, dado el bloqueo yanqui, el régimen cubano hace años que viene pactando inversiones con multinacionales europeas y de Canadá y con inversionistas privados de Brasil, China, Israel o Venezuela. Aunque a muchos luchadores les cueste creerlo, el régimen de partido único de los Castro hace años que empezó a restaurar el capitalismo con un plan semejante al de China y Vietnam. Esta es la triste realidad. Y además con salarios miserables que no llegan a 20 dólares por mes y sin derecho a huelga ni a formar sindicatos independientes. El avance del capitalismo en Cuba y las fuertes inversiones privadas no han hecho más que agudizar los problemas sociales del pueblo cubano. Mientras, por otro lado, crecen los ricos y los acomodados en las esferas del gobierno y de las empresas. En el puerto de Mariel, en acuerdo con la multinacional Odebrecht y otros empresarios brasileros, ya se instaló una zona franca para empresas privadas. Estas oportunidades de negocios son las que Obama y muchos empresarios norteamericanos ven que se están perdiendo, en medio de su crisis económica. Este es el trasfondo

del cambio y del acuerdo ObamaCastro. Este acuerdo no surge de un día para otro. Es fruto de largas negociaciones secretas, realizadas a espaldas del pueblo cubano. Ni Raúl Castro ni el PC cubano consultaron a los trabajadores y al pueblo. Hace años que hay negociaciones y acuerdos secretos entre EE.UU. y Cuba, tanto de colaboración de seguridad marítima como en medidas económicas pese a la existencia del bloqueo. En el 2001, por ejemplo, EE.UU. flexibilizó el bloqueo en el rubro alimentos y desde el 2003 se convirtió en el primer proveedor de la isla en productos agroalimentarios, desplazando a Francia y Canadá. Si entonces no levantó el bloqueo fue por razones político-electorales: el temor a perder votos de la comunidad cubano-norteamericana. Por otro lado, la burocracia cubana siempre utilizó políticamente el argumento del bloqueo, aunque su efecto fuera cada vez menor, para justificar todos los desastres de su política económica y las penurias del pueblo.

La dirección cubana abandonó las banderas del socialismo Nuestra corriente socialista revolucionaria siempre ha defendido las conquistas socialistas de la revolución cubana de 1959, ha repudiado toda forma de agresión imperialista a Cuba, entre ellos el bloqueo y el embargo económico. Pero siempre hemos sido críticos de la dirección política cubana que fue abandonando las banderas del socialismo de la gloriosa época del Che Guevara. Desde los años 60-70 se subordinó a la política de pactos con el imperialismo de la ex URSS, para no impulsar nuevas revoluciones socialistas en el mundo. Por eso en la Nicaragua de 1979, el propio Fidel Castro les recomendó a los sandinistas que no hicieran de Nicaragua “una nueva Cuba”, o sea que no avanzaran al socialismo. Siguiendo también a Moscú, Fidel y Raúl Castro impusieron una férrea burocracia

restringiendo los derechos democráticos a su pueblo. Luego, en los 90, cuando desapareció la Unión Soviética, se unió con Chávez, y ahora Maduro, avalando su política del falso slogan del “Socialismo del Siglo XXI” para seguir sosteniendo en Venezuela una estructura económica capitalista. Mientras, a su vez pactaban que Venezuela subsidiara a la endeble economía cubana con petróleo a bajo precio mientras restauraban el capitalismo con inversores españoles, brasileras y canadienses. La crisis de Venezuela, agudizada ahora con la caída de los precios del petróleo, no hizo más que acelerar la concreción del pacto con EE.UU. que ya se venía negociando secretamente. Ahora el acuerdo Obama-Castro prepara una apertura a futuras inversiones yanquis. ¿Qué solución podrán traer las inversiones norteamericanas al pueblo cubano? Ninguna. Por todo ello desde la UIT-CI llamamos a seguir apoyando al pueblo cubano y a su histórico reclamo para que se levante definitivamente el bloqueo, que es una medida antidemocrática, de avasallamiento de la soberanía de los pueblos y un resabio de la política colonial de EE.UU., y que devuelvan Guantánamo a la soberanía cubana. En el marco que rechazamos toda injerencia e intervención del imperialismo norteamericano. También apoyamos la lucha del pueblo cubano para recuperar la pérdida de las conquistas logradas por la revolución socialista del 59, para ello debe tener plenos derechos democráticos para formar sindicatos y partidos, terminar con el régimen de partido único, y tener el derecho a reclamar y movilizarse para revertir la restauración capitalista y garantizar salarios dignos, como la recuperación de la educación y la salud logradas en los primeros tiempos del socialismo del Che. Unidad Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI) 19 de diciembre de 2014 13


Cuba

Relaciones Estados Unidos – Cuba

Se profundiza el capitalismo “a la cubana” Mercedes Petit • mpetit@izquierdasocialista.org.ar

Raúl Castro repite hasta el cansancio que su misión es “actualizar el socialismo”, hacerlo “próspero y sustentable” y que sería “irreversible”. La nueva Ley de Inversión Extranjera y el reinicio de relaciones diplomáticas con Estados Unidos siguen desnudando las mentiras y el doble discurso del Partido Comunista y el gobierno cubano.

P

ara explicar las razones del acuerdo Obama-Castro es imprescindible por un lado ubicar el proceso de restauración capitalista iniciado hace más de 20 años, y que ha venido consolidándose. Por el otro, también se han dado en Estados Unidos cambios en la comunidad cubana y han crecido las exigencias de importantes sectores burgueses yanquis, no sólo demócratas, sino también republicanos, ansiosos por hacer negocios en Cuba. 14

Las multinacionales españolas de turismo están hace décadas

Los cambios en Cuba La Declaración de la UIT-CI1 señala que “Aunque a muchos luchadores les cueste creerlo, el régimen de partido único de los Castro hace años que empezó a restaurar el capitalismo, con un plan semejante al de China y Vietnam.” El gobierno del PC en los noventa, a partir de la caída de la URSS, comenzó a abrir a las inversiones imperialistas los rubros fundamentales de su economía, comenzando

por el turismo, los minerales (níquel), los tradicionales habanos y el ron. Así surgieron las empresas mixtas, con la asociación de las estatales con las multinacionales, en primer lugar canadienses y españolas, y de otros países. Hace años que venimos documentando ampliamente estos hechos2. Recordemos las principales empresas multinacionales que fueron las pioneras. El turismo lo encabezan las españolas Sol-Meliá y Barceló, asociadas con las corporaciones Cubacan y


Cuba

Gaviota, capitales cubanos privados y estatales (en particular de las fuerzas armadas). En níquel y cobalto opera desde 1992 la cubana canadiense Metalúrgica de Moa, con la multinacional Sherrit. En la explotación petrolera participan Petrobrás, Ocean Rig (noruega), Sherrit-Gordon (canadiense), Repsol (España) y otras empresas de Francia, Reino Unido y China. En telecomunicaciones entraron los mexicanos, y luego los italianos y canadienses. En tabaco existe desde 1994 Habanos SA, con la estatal Cubatabaco y la española Altadis, que es propiedad de un grupo inglés. Maneja el 80% del mercado mundial de puros. El ron Havana Club lo comercializan empresarios privados cubanos con la francesa Pernod Richard (la del whisky Chivas Regal), y está entre las 20 mayores del mundo en el rubro. La cerveza más popular, Bucanero, pertenece a Coralsa, de privados cubanos y la canadiense Cerbuco. Refrescos y aguas minerales los tiene Coralsa asociada a Nestlé y exporta al Caribe y el Mercosur Los trabajadores son contratados por entidades gubernamentales que les proveen la mano de obra a estas empresas mixtas. Con este sistema perverso, las multinacionales hacen buen negocio, pagando salarios de 150 o 200 dólares, y el gobierno cubano saca una suculenta diferencia, ya que el salario que recibe ese “empleado estatal” está entre los 15 o 20 dólares, algo difícil de encontrar en otros lugares del mundo. Por el embargo, las empresas multinacionales yanquis quedaron afuera de las oportunidades de hacer negocios en la isla tan cercana. La nueva Ley de Inversión Extranjera Desde 2013 se venía anunciando ante los empresarios en Cuba y en

los viajes del ministro Malmierca la nueva ley (ver “Mariel, Lula…”). Finalmente, el 16 de abril de 2014 se publicó en la Gaceta Oficial, siguiendo los lineamientos que surgían de las resoluciones del VI Congreso de 2011, que consolidan este capitalismo “a la cubana”. Contiene dos medidas importantes. Por primera vez se autoriza la instalación de empresas con 100% de capital extranjero. Y

estarán eximidas durante 8 años de impuesto a las ganancias, y luego pagarán el 15% (antes era 30%). Se alargará la exención si reinvierten en el país. Sin duda la nueva ley significó otro espaldarazo al amplio movimiento empresarial que desde Estados Unidos hace rato venía exigiendo relaciones normales y la liquidación definitiva del embargo

Western Union tiene más de 220 oficinas, en 140 de los 168 municipios

la emigración cubana podrá hacer negocios en la isla, como personas jurídicas o naturales (no será así para los cubanos residentes en el país). Los rubros incluyen los sectores agrícola y forestal, industria alimentaria, azucarera, de energía y minas, sideromecánica, ligera, química y electrónica, farmacéutica y biotecnología, comercio mayorista, construcción, turismo, transporte y salud (en algunos sectores). Siguen cerrados los sectores de la educación y la defensa. Se fijan exenciones del pago de impuestos sobre los ingresos personales “a los inversionistas extranjeros socios en empresas mixtas, o partes en contratos de asociación económica internacional”, además de que puedan llevarse sus ganancias. Las inversiones extranjeras

Desigualdad y miseria El acuerdo del 17 de diciembre último entre Obama-Castro, con la bendición del Vaticano, es otro paso en el camino capitalista que se viene recorriendo en Cuba, y por eso desmiente a todos aquellos que, desde la izquierda, siguen negando esta triste realidad. A la creciente diferenciación social, ahora se agrega que sectores importantes del pueblo cubano alimenten aún más expectativas falsas en el capitalismo y en el acuerdo con la principal potencia imperialista del planeta. La consecuencia fundamental del acuerdo será el impulso a los negocios para las multinacionales y los empresarios, tanto yanquis como cubanoestadounidenses. Son y serán 15


Cuba

En muchos barrios de La Habana crece la pobreza

ellos los beneficiados, no el pueblo. Para el pueblo cubano las empresas mixtas, las privatizaciones, el impulso a la inversión extranjera y demás cambios significan miseria salarial (los escandalosos 20 dólares de promedio), creciente precariedad en las condiciones de vida y deterioro de la salud, la educación y tantas otras conquistas de la revolución. Desde hace años, millones de cubanos sobreviven gracias a las “remesas”, los dólares que reciben de parientes cubanos en Estados Unidos. Muchos de estos son trabajadores que emigraron para lograr penosamente en los Estados Unidos un mínimo ahorro para enviar a los parientes, para quienes recibir por ejemplo 100 dólares por mes equivalen a cinco salarios cubanos. Las “remesas”, ampliadas por Obama, se han transformado en la segunda entrada de divisas de Cuba (2.500 millones de dólares anuales), detrás de la venta de servicios médicos y sociales (u$s10.000 millones). El tradicional turismo quedó en el tercer lugar. Así, dentro de una penuria generalizada, 16

se van incrementando sectores que combaten su pobreza cada vez más ligados a los Estados Unidos y con expectativas en los cambios hacia el capitalismo. La posibilidad, abierta a fines de 2013, de comprar automóviles nuevos, obviamente importados, en las tiendas estatales, es otro hito en la diferenciación social. Ningún trabajador cubano se puede beneficiar con esa apertura. Los modelos más baratos aparecieron a u$s25.000, totalmente por fuera del alcance de quienes ganan no solo los 20 dólares más comunes, sino incluso los 100 dólares de los muy privilegiados, ligados al turismo o algún “invento” próspero. Los nuevos ricos y los altos funcionarios sí podrán disfrutar de los nuevos modelos. Algo parecido ocurre con la compra y venta libre de casas, vigente desde fines de 2011. Los precios están totalmente por fuera del alcance de los trabajadores que sufren un déficit habitacional de 600.000 viviendas. Será otro beneficio para los

altos funcionarios de la burocracia, los empresarios cubanos y los extranjeros, la clase media acomodada y los que se dediquen a la especulación inmobiliaria. La ampliación de la presencia de las empresas de telecomunicaciones yanquis que viene de hace años es otra fuente de diferenciación social, por sus altos costos. Recordemos que una hora de internet (aún muy restringida, solo 2.600.000 usuarios, muchos con dificultades de acceso) equivale a una semana de un salario medio de 20 dólares. La empresa de producción y distribución de contenidos audiovisuales yanqui Netflix anuncia que ya comenzará a instalarse, vendiendo la conexión a 8 dólares mensuales. El usuario deberá tener banda ancha y una tarjeta de crédito internacional. Sin duda, la empresa tendrá de clientes a los hoteles del turismo, los altos funcionarios, los nuevos ricos y la nueva clase media. Así podríamos seguir con cada una de las medidas. Los despedidos de las empresas estatales (que se vienen haciendo con cuentagotas, por temor a una reacción social si se efectivizaran los cientos de miles anunciados), que buscan ganarse la vida como cuentapropistas o formando cooperativas, tienen infinidad de problemas, comenzando por los altos impuestos, los transportes precarios, la ausencia de crédito bancario barato, y de acceso a precios mayoristas, y un largo etcétera. Todo esto agravado por las limitaciones de un mercado interno de generalizada pobreza. El embargo y las relaciones entre los Estados Unidos y los Castro El embargo comenzó en 1960 y fue una bandera principal en el exilio cubano de Miami, que durante décadas atacó duramente las


Cuba

De Rockefeller a Obama Pocos recuerdan el histórico encuentro en febrero de 2001 entre Fidel Castro y David Rockefeller, uno de los más influyentes multimillonarios yanquis (de la Standard Oil, el Chase Manhattan Bank y la Universidad de Chicago, usina del neoliberalismo y los “chicago boys”). Rockefeller volvía a Cuba por primera vez desde 1959. Junto con 18 banqueros, empresarios y ex diplomáticos partidarios de levantar el bloqueo, estuvieron reunidos durante cinco horas con Fidel Castro. Luego el magnate yanqui declaró que Fidel había sido muy amable y carismático, y que lo que hicieron los cubanos “en los campos de educación y salud es bastante impresionante”.Y aunque “es un gobierno totalitario, básicamente socialista”, fue “en muchos sentidos, exitoso y que uno debe reconocer que hicieron una cantidad de cosas positivas” (La Nación, Buenos Aires, 23/2/2001). Semejante movida de importantes sectores burgueses imperialistas era la expresión de expectativas, relaciones y acuerdos previos, así como de intenciones futuras bien concretas: no seguir afuera de los grandes negocios abiertos por la restauración. Menos espectacular había sido la visita también a La Habana, solo cuatro días antes, de Charles Wilhelm, ex jefe del Comando Sur estadounidense, para entrevistarse con militares cubanos. En 1999 Wilhelm había presentado un informe militar oficial en el Pentágono en el cual aseguraba que Cuba ya no presentaba una amenaza a los intereses de seguridad estadounidenses. Podemos recordar algunos otros antecedentes: • En 2000, antes de la visita de Rockefeller, el congreso yanqui tomó una medida importante: eliminar del embargo los alimentos y medicinas. De todos modos, se exigía a Cuba el pago al contado de los productos. El 13 de diciembre de 2000 se produjo el primer embarque de alimentos. Las multinacionales Cargill, ADM (Archer Daniels Midland), y Riceland Foods vendieron 50.000 toneladas de trigo, 43.000 de maíz, 12.500 de arroz,

12.000 de soja y 20.000 de alimento para ganado. En un discurso del 8 de noviembre, Fidel dijo al pueblo cubano que era una medida única y excepcional, por los daños provocados el 4 de noviembre por el huracán Michelle. • En setiembre de 2002 se realizó en La Habana la primera Feria Agroindustrial de Estados Unidos. Se firmaron compras por 60 millones de dólares. Estaban presentes 700 ejecutivos de 288 empresas yanquis (como Hormel Foods o Kraft Foods) autorizadas por el gobierno de Bush para exponer y concretar ventas en Cuba. Fidel fue el principal Fidel habla a los empresarios yan quis en anfitrión en una cena, y setiembre 2002 (Facsimil Clarín 30/9/2002) habló desde una tribuna en la cual se lucían las banderas yanqui No queremos aburrir. Agreguemos y cubana sobre las exitosas relaciones que la multinacional Western Union, comerciales. Estaban presentes, por la única empresa con licencia para ejemplo, el gobernador de Minnesota y transferir dinero de Estados Unidos a los comisionados de agricultura de siete Cuba, existe hace muchísimos años y tiene más de 220 locales en 140 de estados. En 2001 compraron 2,5 millones los 168 municipios y que entrega las de dólares; en 2002, 175 millones (22% remesas en pesos convertibles (CUC) del total de alimentos importados). Dos a los familiares.American Airlines desde años antes, Cuba ocupaba el último lugar hace 15 años opera con vuelos chárter entre los mercados de exportación de a Cuba desde Miami y Tampa (estado de alimentos estadounidense. En 2003 serán Florida).Actualmente ofrecen 20 vuelos por primera vez el principal proveedor semanales. Jetblue tiene desde 2011 de alimentos importados en la isla, supevuelos chárter desde Fort Lauderdale rando a los canadienses y los europeos. (también en Florida) y Tampa. También • En diciembre de 2003, en una nota operan Delta y Sky King. La agencia de oficial del gobierno cubano se le dice a las viajes Insight Cuba opera en la isla desde petroleras de EE.UU. que “no tienen ob2000. Pilgrim´s, de Georgia (adquirida jeción alguna” para que ellas se sumen a por capitales brasileros), una de las la exploración de su plataforma marítima, principales exportadoras de pollo, tiene ya iniciada por ejemplo por la canadiense desde 2013 a Cuba como quinto destino. Sherrit Internacional. En 2014, luego de publicada la ley • En julio de 2004 la empresa de Cade inversión extranjera, había afiches lifornia CancerVax Corp fue autorizada callejeros y en el subte reclamando a a patentar y realizar pruebas previas para Obama el cambio de política por parte comenzar la venta en EE.UU. de tres fárde los grandes empresarios cubano estadounidenses. Recientemente el macos experimentales contra el cáncer presidente de Google viajó a La Habana. desarrollados en Cuba. 17


Cuba

conquistas de la revolución y buscó tirar abajo al gobierno de Fidel Castro. Los políticos republicanos y los demócratas le dieron apoyo buscando sumarse los votos de la comunidad cubana y sus representantes políticos. Al mismo tiempo, el presidente republicano Nixon en 1973 fue la vanguardia en impulsar la apertura de relaciones con la China de Mao. Pero sus intentos hacia Cuba, en medio de la guerra de Vietnam, fracasaron, al igual que los intentos del demócrata James Carter en 1977. De todos modos, desde 1977 se abrieron las respectivas Oficinas de Intereses, la cubana en Washington y la yanqui en La Habana, en su ex embajada cerca del Malecón. A comienzos de los ochenta eran vox populi en los grandes medios imperialistas las negociaciones “secretas” entre funcionarios de Ronald Reagan y del gobierno cubano. Así lo documentó ampliamente Nahuel Moreno en un artículo de 19823 (ver “La negociación secreta de Fidel con Reagan”, pág. 22). El imperialismo presionaba, cada vez con más éxito, al castrismo para que actuara de freno ante los procesos revolucionarios de América Latina. Siempre recordamos su llamado a los sandinistas en 1979 a no avanzar hacia el socialismo cuando triunfó la revolución en Nicaragua4. Al comenzar a desarrollarse la restauración capitalista, el bloqueo económico se mantuvo cada vez más por razones de política interna, por los mencionados votos del estado de Florida. Y así las multinacionales yanquis se fueron quedando afuera de las oportunidades de inversión que si aprovecharon los españoles, los canadienses, y otros países. De todos modos, como “negociones son negocios”, crecientes resquicios permitieron que numerosas empresas vendieran alimentos y medica18

mentos, el envío limitado de dinero a parientes, los vuelos directos tipo chárter, entre otras cosas (ver “De Rockefeller a Obama”, pág 17). El gobierno cubano, por su parte, manipuló el tema del embargo, que era y es repudiado con justicia en todo el mundo por los defensores de la Revolución Cubana y de los derechos democráticos. Lo usó para justificar sus crecientes dificultades en la economía y un discurso antiimperialista, mientras que iba

En 1996, Estados Unidos las medidas del bloqueo, con la ley Helms-Burton. Esto ya entonces iba en contra de los intereses de los poderosos sectores burgueses que ya hemos mencionado, como las multinacionales de la alimentación y la agroindustria, así como de los granjeros medianos y pequeños que les venden su producción. Entre los empresarios cubanos, algunos de ellos importantes, como Carlos Saladrigas (ver “Raúl agradeció

Nunca antes visto: la bandera yanqui en manos de un trabajador cubano

avanzando en la apertura capitalista y se iba relativizando cada vez más el propio embargo. Los cambios en el exilio Desde el triunfo de la revolución se instaló en el estado de Florida una comunidad cubana exiliada férreamente anticastrista. En la actualidad hay más de dos generaciones, y son más de un millón y medio. Lo que se conoció como el “lobby cubano” tenía una importante influencia en el congreso y en los dos partidos tradicionales, fundamentalmente entre los republicanos.

al Vaticano”, pág. 19) o el magnate azucarero Fanjul, comenzó a instalarse el interés por sumarse ellos también a los negocios abiertos por el retorno del capitalismo. Además, desde los noventa comenzó a radicarse un nuevo tipo de personas. Menos involucrados en la política anticastrista y la disidencia, empezaron a llegar los exiliados “económicos”, que viajaban a Estados Unidos con la expectativa de encontrar una salida a la miseria y la creciente desigualdad que golpeaban en Cuba. A unos y a otros el embargo les resultaba un escollo sin sentido. A mediados de la primera década del nuevo siglo la mayoría de la comunidad cubana ya


Cuba

Raúl agradeció al Vaticano Se promocionó mucho la versión de que el Papa Francisco jugó un papel clave en el acuerdo, y Raúl le dio especialmente las gracias. Seguramente el Vaticano habrá estado impulsando estas negociaciones con su habitual sigilo. Pero esto no es nada nuevo. Desde hace años la Iglesia Católica tiene un peso creciente en la política interna de la isla, que fue visitada en 1998 por Juan Pablo II, y se restableció el feriado de Navidad. En 2010, la iglesia católica y el gobierno de España tuvieron un papel protagónico, junto con el episcopado cubano, para lograr la liberación de varias decenas de disidentes presos en Cuba. Con sus revistas y organizaciones laicas –que cuentan con libertades de expresión muchísimo más amplias que el pueblo cubano-, dirigentes católicos han ido pidiendo libertades, pero fundamental han ido apuntalando y alentando al gobierno cubano y su curso restauracionista del capitalismo en marcha hace más de dos décadas. Lo mismo vienen haciendo sectores de las iglesias cristianas de Estados Unidos, así como sacerdotes católicos de la comunidad cubana exiliada en Miami. El cardenal Jaime Ortega no se cansa de aplaudir los distintos pasos del gobierno, que a su vez viene alentando la fe religiosa entre el pueblo cubano. El 19 de marzo viajó a la entronización

prefería la flexibilización del embargo o directamente su liquidación. La muy poderosa iglesia católica, desde Miami y desde La Habana -y también las iglesias protestantesfogoneaba acciones apuntando a la normalización de las relaciones entre ambos países. Obama en la presidencia y el cambio en la OEA En 2009 se produjeron cambios importantes en Estados Unidos.

Ratzingter junto a Raúl Castro del papa Francisco el electo sucesor de Raúl Castro, Miguel Díaz-Canel, muy ligado al Movimiento Ecuménico cubano. Discretamente, desde fines del 2009, la iglesia católica viene recuperando bienes expropiados en los primeros años de la revolución. Uno de los más apreciados ha sido la capilla de la antigua Universidad de Santo Tomás de Villanueva, en el residencial barrio de Miramar, en La Habana. En noviembre de 2010 las publicaciones oficiales Granma y Trabajadores informaron sobre la inauguración de un seminario a 17 kilómetros de La Habana. Decían que en la ceremonia, el cardenal Ortega agradeció a Fidel Castro y a su hermano Raúl –allí presente- el apoyo del gobierno para finalizar la obra. Entre los más de 300 invitados estaba el arzobispo de Miami,Thomás Wenski. La financiación estuvo en manos de católicos de Estados Unidos y Europa. Ratzingter, el papa Juan Pablo II,

En enero asumió la presidencia el demócrata Barak Obama. En abril la Casa Blanca flexibilizó más el bloqueo. Se eliminó la restricción de visitas cada tres años, autorizando a viajar libremente a los cubanos estadounidenses. Se aumentó de 300 a 500 la cantidad de dólares autorizados a enviar cada tres meses. Se amplió el concepto de pariente cercano, abarcando a casi tres millones de cubanos en la isla. Creció la lista de regalos autorizados a enviar, como ropa, artículos de higiene personal,

la visitó en 2012, y además de las reuniones oficiales, disfrutó de 30 minutos de distendida charla con Fidel. Obviamente, el anterior papa condenó públicamente el bloqueo. Y aprovechó la oportunidad para comenzar a conversar que los curas vuelvan a impartir enseñanza básica y universitaria. Entre los cubanos exiliados que peregrinaron para ver al papa se destacó Carlos Saladrigas, uno de los más importantes empresarios, que declaró que abandonó su cerrado anticastrismo influido por sacerdotes católicos en Miami. En su conferencia organizada por la revista católica Espacio laical, llamó al exilio a dejar de lado la confrontación contra el gobierno cubano y a apoyar con recursos financieros y humanos al sector privado que florece con las reformas en curso. En declaraciones a la revista católica Palabra nueva insistió en afirmar que desde Miami habían propuesto varias de las medidas que estaba tomando el gobierno en la isla.

semillas para la agricultura, equipos de pesca y otros artículos personales. Y por primera vez se autorizó a las telefónicas para invertir y operar en Cuba. Se les abrió la oportunidad de obtener suculentas ganancias con la instalación de fibra óptica y satélites de telecomunicaciones para unir ambos países, así como la provisión de radio y TV satelital de Estados Unidos. Todo esto venía prohibido. A fines de abril, The New York Times (importante defensor del fin del embargo) levantó la perdiz: exis19


Cuba

tían negociaciones informales entre funcionarios de ambos gobiernos, que tuvieron que ser oficialmente reconocidas en una conferencia de prensa por los yanquis, para para buscar una relación “seria, cívica y abierta”. El 3 de junio, reunida en Trinidad Tobago, la OEA tomó una resolución impactante: anuló la resolución de 1962 que excluyó a Cuba, por el consenso unánime de 34 países, incluyendo a EE.UU. Hillary Clinton declaró que el bloqueo era un fracaso y elogió a Raúl Castro. Obama fue muy aplaudido cuando dijo que “EE.UU. está dispuesto a nuevo comienzo con Cuba”. Raúl, desde La Habana, dijo que estaban dispuestos a dialogar, siempre que fuese de igual a igual. Fidel Castro, por su parte, el 4 de noviembre del 2008, mientras se votaba en Estados Unidos, en sus “reflexiones” había publicado en Granma que permanecía “neutral” entre ambos candidatos, pero divulgó las promeses de campaña electoral de Obama, destacó el color de su piel y agregó que era “más culto, inteligente y ecuánime” que el republicano McCain. El 22 de enero, escribió en Granma sobre el ganador: “Nadie podría dudar de la sinceridad de sus palabras cuando afirma que convertirá a su país en modelo de libertad, respeto a los derechos humanos en el mundo y a la independencia de otros pueblos.”5 El acuerdo de diciembre de 2014 En relación a las medidas concretas que siguen desmontando el bloqueo podemos sintetizar: • Las remesas se amplían a 2.000 dólares por trimestre (estaban autorizados 500) Se amplían las autorizaciones 20

para viajar a Cuba, beneficiando a ciudadanos yanquis que sean periodistas, académicos, artistas y atletas, religiosos, participantes de programas humanitarios, entre otros. • En la isla se podrán comenzar a utilizar las tarjetas de crédito y débito, sin límite de gastos. Mastercard anunció que comienza el 1º de marzo y ya se prepara American Express. • Se autoriza a los bancos a abrir cuentas en los bancos cubanos, para realizar las transacciones que sean autorizadas entre ambos países. • Los viajeros podrán llevar libremente teléfonos celulares, televisores, computadoras y otros productos de telecomunicaciones. Se podrá regresar con productos personales por 400 dólares, que pueden incluir no más de 100 dólares en ron y tabacos. • Se abrirán vuelos comerciales directos desde distintas ciudades, con cinco aerolíneas ya expectantes (American Airlines, United, JetBlue, Southwest y Delta). Previamente, Washington y La Habana deberán negociar un nuevo acuerdo de transporte aéreo, ya que el actual, firmado en 1953, está obsoleto. Actualmente, los nutridos vuelos chárter que mantienen estas compañías son regulados directamente por los departamentos del Tesoro y de Transportes. Las aerolíneas y agencias de viajes podrán contratar servicios de compañías de seguros. • Se amplían las autorizaciones para las empresas de telecomunicaciones, que pueden hacer inversiones en infraestructura y vender servicios, software, dispositivos y equipos, aunque no de alta tecnología. Ya nos referimos a Netflix.

• Se mantienen las restricciones existentes para el transporte marítimo, pero ahora los barcos que transporten alimentos, medicinas, equipos médicos y materiales para situaciones de emergencia desde terceros países con destino a Cuba, podrán tocar puertos estadounidenses sin esperar los 180 días que se exigían hasta ahora. En defensa del pueblo cubano Aunque se haya perforado hace muchos años el embargo, y ya solo queden restos, seguiremos apoyando el histórico reclamo de pueblo cubano de su definitiva abolición, así como la restitución de la base de Guantánamo. Y le decimos a ese pueblo que no habrá progreso de la mano de las multinacionales, los grandes empresarios y los nuevos ricos cubanos, impulsados y protegidos por el gobierno de Raúl Castro. Y mucho menos si se sigue reproduciendo los pasos capitalistas de la dictadura china y los vietnamitas. Está planteada la lucha por recuperar las conquistas logradas por la revolución de 1959, así como por tener plenos derechos democráticos para formar sindicatos, partidos y centros estudiantiles, y terminar con el régimen de partido único. Está planteado reclamar y movilizarse por salarios dignos y la recuperación de la educación y la salud logradas en los primeros en los primeros años del socialismo del Che, revirtiendo la restauración capitalista. 1. Ver página 12 de esta edición y www.uit-ci.org 2. “Cuba, ¿qué hay detrás del ajuste?”, Correspondencia Internacional (UIT-CI) Nº 29, ag.-dic. 2010 3. Véase completo “¿Por qué Fidel negocia en secreto con Reagan?” www.nahuelmoreno.org 4. Discurso de Fidel en www.cuba.cu/gobierno/ discursos/1979/esp/f260779e.html 5. “¿Se viene el fin del bloqueo?” Correspondencia Internacional Nº 27, junio-sep. 2009


Cuba

Mariel, Lula y los empresarios brasileros El viejo puerto pio gobierno braside Mariel, a 50 kilóleño. Son incontametros al oeste de bles las empresas La Habana, ha cambrasileras que desde biado mucho desde hace muchos años que en 1980 fue el actúan en la isla, y punto de embarque las cámaras emprede 125.000 cubanos, sariales y el propio los “marielitos”, que gobierno han enviaatravesaron el estredo todo tipo de asecho de Florida para sores para formar a asilarse en Estados los nuevos empreUnidos. sarios cubanos. En Mariel se ha febrero de 2014 fue t r a n s fo r m a d o e n personalmente el un megapuerto de ex presidente Lula aguas profundas para para reunirse con contenedores, inauempresarios cubaDilma Rousseff y Raúl Castro en la reinaguración del puerto Mariel gurado en enero de nos en La Habana 2014, que fue concepara explicar las taron su interés para anotarse. Souza bido como parte de la primera ZED experiencias de su país en materia de Cruz, ya instalada en Cuba, se preparó (Zona Especial de Desarrollo) cubana. inversión extranjera. Por su parte, el para expandirse hacia allí. El ministro Se sigue la experiencia de las “zonas ministro Malmierca les recordó a Lula de Comercio Exterior cubano Rodrigo especiales” que se implementaron en y los empresarios cubanos la imporMalmierca estuvo de gira por China, China cuando comenzó la restauratancia de la legislación oficial que creó Vietnam, Brasil y otros países para preción capitalista. El puerto es uno de la ZED, y les adelanto que en marzo sentar ante empresarios el programa de los mayores del Caribe y permitirá se debatiría en la Asamblea Nacional la ZED. Este incluye que el gobierno será aprovechar el movimiento marítimo la nueva Ley de Inversión Extranjera, el responsable de la contratación de la que surja de la ampliación del Canal finalmente aprobada en setiembre, y mano de obra, como ya mencionamos de Panamá. También, desde que se que tiene una importancia decisiva ocurre en todo el país. La expectativa es comenzó el proyecto en 2010, el gopara el desarrollo de esta primera que la zona franca llegue a los 150.000 bierno cubano apuesta a la liberación zona franca. puestos de trabajo. Las actividades cutotal de las relaciones comerciales La inauguración de la primera brirán el sector inmobiliario, turismo, las con los Estados Unidos cuando se fase del puerto fue en enero de este innovaciones tecnológicas, las marítimas produzca el fin definitivo del embargo. año, con la presencia de Raúl Castro portuarias, la logística, agropecuarias, Estas reformas del puerto las hizo y Dilma Roussef. Al día siguiente, al productivas y de servicios. la multinacional brasilera Odebrecht, abrir la cumbre de la Comunidad de Al momento de la inauguración se que cuenta para toda la obra con Estados Latinoamericanos y Caribeinformó que ya había 70 solicitudes para más de mil millones de dólares de ños (CELAC), Raúl declaró: “Son ininvertir, principalmente de España, Italia, financiación del gobierno de Brasil. negables los beneficios de la inversión Rusia, Brasil y China, y también de ArEl movimiento portuario está por extranjera directa para las economías gentina, Chile, Panamá, México y Canadá. completo en manos de una empresa de la región”. Odebrecht ya se prepara para otros privada de Singapur, PSA International. Ante estos hechos, cada vez son proyectos, como un nuevo aeropuerto En setiembre de 2013 fueron más los empresarios que desde Estay ya firmó con Azcuba (el grupo empublicadas oficialmente en Cuba las dos Unidos quieren acabar definitipresarial privado que opera el antiguo reglas de la ZED, con ventajas para vamente con el bloqueo y empezar y legendario “ministerio del Azúcar) un los inversores extranjeros y cubanos, a recuperar el terreno perdido. De contrato para modernizar la producción todos modos, el 28 de enero de este como exenciones fiscales, facilidades de la Central Azucarera 5 de Setiembre, año, cuando inició sus trabajos la para envío de ganancias, autorizaen Cienfuegos. Terminal de Contenedores Mariel, el ciones para operar durante 50 años, La apertura al capitalismo en Cuba primer buque fue de la línea Crowley renovables, entre otros. Empresas contó desde el inició con la presencia e procedente de Estados Unidos con un brasileras como Fenavid (vidrio) y iniciativas de los empresarios y del procargamento de pollo. farmacéuticas rápidamente manifes21


Cuba

La negociación secreta de Fidel con Reagan Por Nahuel Moreno

Detrás de la espectacularidad actual del acuerdo ObamaRaúl Castro, se esconde la trama de más de 35 años de negociaciones y acuerdos entre Fidel Castro, la dirección cubana y el imperialismo norteamericano. Nuestra corriente, encabezada por Nahuel Moreno, siempre lo denunció. En especial los acuerdos de Fidel Castro para evitar que Nicaragua se transformara en un país socialista. Para ilustrar estos antecedentes reproducimos partes destacadas del artículo ¿Por qué Fidel negocia en secreto con Reagan?, de Nahuel Moreno (editado en Correo Internacional, Año I, Nº 6, mayo de 1982).

L

a revista Business Week comentaba en su edición del 22 de junio de 1981 que: “a pesar de los discursos de tono duro de los voceros de la administración Reagan en el mitin organizado por el Concejo de las Américas en Washington, a comienzos de junio, los círculos emigrados cubanos todavía sospechan que se están llevan­ do a cabo negociaciones a través de intermedia­rios para lograr un nuevo 22

Ronald Reagan y Fidel Castro en los años 80

modus vivendi con Castro”. En ese mismo artículo se decía que Thomas O. Enders, nuevo subsecretario de estado para asuntos interamericanos, “estaba respaldando los esfuerzos de Edward Broad­bent, líder parlamentario del Nuevo Partido Demócrata de Canadá, para continuar la mediación de la Internacional Socialista en Amé­ rica Central y particularmente en El Salvador. También hay sospechas de que el primer mi­nistro canadiense, Pierre Elliot Trudeau, de­fensor desde hace mucho de la revolución de Castro, está esperanzado en utilizar el programa económico multilateral para la región -que quizá va a incluir a Canadá, México y Venezuela en un acuerdo con Estados Unidos- ­para apartar poco a poco a Cuba del bloque comunista.” […] El 27 de enero de este año, en una entrevista, el presidente Reagan informó que el vicepresi­dente cubano Carlos Rafael Rodríguez y Haig se habían encontrado secretamente en México. Esto fue confirmado por

el vicepresidente cubano a Granma, quien dijo que la reunión secreta había tenido lugar el 23 de noviembre de 1981 y que “el secretario de estado Haig y yo decidimos de común acuerdo que aquella entrevista debía considerarse como secreta”. […] ¿Por qué Castro negocia? Se trata de saber el porqué de estas negocia­ciones secretas del gobierno de Castro con el ultra reaccionario e imperialista Reagan. El castrismo enfrenta, al igual que todos los estados obreros burocratizados y totalitarios del Este de Europa y Asia, una impresionante crisis económica, aparentemente sin salida. Castro negocia con el imperialismo yanqui un acuerdo económico que le permita superar esa crisis. La crisis de la economía cubana, cuya razón inmediata pareciera ser el escaso desarrollo de la producción, obedece a una razón de fondo: la


Cuba

conducción burocrática de la economía y de la sociedad cubanas. Esa conducción burocrática se manifiesta en la falta de democracia obrera para discutir la elaboración de los planes económicos, para aplicarlos y para su evalua­ción crítica. Todo lo resuelve Fidel y su equipo. Esa conducción totalitaria ha llevado al desas­tre económico. […] Ante el fracaso de las reformas del año 1980, Castro se ha visto obligado a continuar con sus concesiones económicas al capitalismo. En lugar de ahora hacérselas a través del mercado interno a los embrionarios capitalistas internos, se orientó directamente a hacerle todo tipo de concesiones al imperialismo. Con esta política no se hace más que seguir los pasos, como siempre, de otros gobiernos burocráticos y totalitarios, como el polaco, chino, yugoslavo y de la URSS, que promulgan leyes parecidas de protección a los capitales imperialistas. The Economist del 17 de abril de este año señalaba como “sin hacer alharaca, Cuba ha promulgado una ley de inversiones extranjeras que permite a los capitalistas occidentales tomar un 49% del capital en joint ventures [empresas mixtas] con las compañías estatales, y la repatriación total, después de pagar los impuestos, de los beneficios y dividendos”. […] El imperialismo yanqui, con la complicidad de los imperialistas europeos, de la II Interna­cional, del gobierno mexicano de López Portillo, como de los gobiernos panameño y canadiense, trata de utilizar la grave crisis económica del régimen castrista para el logro de dos objetivos políticos internacionales de trascendental im­portancia para todo el régimen capitalista, imperialista mundial: distanciar a Cuba de la URSS, tratando de lograr algo parecido a lo que obtuvo con Yugoslavia y China; hacer que

Castro se transforme en un agente incondicio­nal para desviar, frenar, y en última instancia aplastar la revolución centroamericana. En esta etapa, ni el imperialismo ni él capitalismo tienen como objetivo central de su política lograr que la economía cubana se transforme en forma inmediata en una econo­mía capitalista. Su objetivo esencial e inmedia­to es de carácter político, es decir, sumar a la dirección castrista como agente seguro de la política contrarrevolucionaria. […] Angola y Nicaragua Castro ya ha cumplido un rol de primera magnitud de tipo político en África al ser la herramienta más útil que ha tenido el imperia­lismo yanqui para frenar el proceso revolucio­n ario, principalmente en Angola. El castrismo ha ido a África no sólo para fortificar sus posiciones ante la presión indiscutible que el imperialismo yanqui ejerce contra el estado obrero cubano, sino también para mostrarle a Washington que la dirección castrista está por mantener dentro del capitalismo los distintos países donde hay procesos revolucionarios. Esa es la razón por la cual el ejército cubano ha sido fundamental para reestructurar el estado capi­talista y para mantener la economía burguesa en Angola. […]Lo mismo están haciendo hoy día Fidel Castro y el FSLN en Centroamérica. Infinidad de datos demuestran como Castro y el FSLN insisten en la necesidad de que no se superen las barreras de la propiedad privada capitalista y de los regímenes burgueses en Centroaméri­ca, y por todos los medios tratan de evitar que se origine una sola revolución centroamericana.

Dos políticas para Cuba y los estados obreros […] El stalinismo y muchos admiradores inte­lectuales de sus realizaciones nos han atacado a los trotskistas por utópicos, idealistas y que no partimos de la realidad ni logramos proyectar planes reales. En contraposición, el stalinismo era realista, lograba lo que se podía lograr: el socialismo en un sólo país contemporizando con la burguesía mun­dial. Nada de desarrollar la revolución mundial, eso era infantilismo de izquierda, trotskismo, un delirio que sólo servía a la contrarrevolución. A estos argumentos nacionalistas y fal­samente realistas los trotskistas hemos opuesto la política de la revolución perma­nente, internacional, como la única verda­deramente realista. Para nosotros, lo utópi­co era querer construir el socialismo en un solo país y para colmo atrasado o muy atrasado. […] El crimen de la burocracia gobernante en este caso de Cuba, no sólo es imponer un régimen totalitario a los trabajadores cuba­nos, sino tan o más grave, el de no desarro­llar la revolución mundial, limitándose a desarrollar el socialismo en un solo país. Es la otra cara de una política pequeñoburgue­sa, burocrática. Los hechos están ahí como balance final: la política stalinista es la responsable de la crisis económica crónica. La trotskista hu­biera evitado esa crisis o como mínimo hubiera de verdad mejorado la economía de los estados obreros debido a dos fenómenos que combinados serían la única solución: democracia interna para desarrollar la iniciativa de los trabajadores a todos los niveles, desarrollo de la revolución mun­dial para unir indisolublemente en una sola nación o federación todos los países que expropiaron a la burguesía. * Ver www.nahuelmoreno.org

23


Tunez

El 14 de enero de 2011 cae el dictador Ben Alí

Tunez: la revolución cuatro años después

La responsabilidad de la izquierda en la transición Josep Lluis de Alcázar • Lucha Internacionalista

24

Cuatro años desde el inicio de la revolución y Essebsi, un viejo político de Burguiba y de Ben Alí ocupa la presidencia de la república, tras ganar las elecciones con el apoyo indirecto de la izquierda (pues llamó a no votar a Marzouki, el otro candidato). Una operación similar a la que se gestó en Egipto, cuando una parte

sustancial de la izquierda política y sindical llamó a apoyar a Al Sisi para cerrar el paso al islamismo, restaurando en el poder a quienes la revolución echó. ¿Qué ha pasado en estos cuatro años para llegar a este punto? Este es un debate imprescindible para la revolución y la izquierda.

El 14 de enero de 2011 cayó Ben Ali y el 4 de febrero viajamos invitados por el Comité de Defensa de la revolución de la ciudad Sidi Bouzid, con quien habíamos mantenido una corta pero intensa relación combinada con una campaña de apoyo en la lucha contra el régimen.

El comité, formado esencialmente por maestros, abogados y médicos estaba dirigido por el PCOT, Partido Comunista de los Obreros de Túnez, que en el 2012 se transformó en Partido de los Trabajadores. Dos días después, el 6 de febrero, decenas de miles de tunecinos/as

llegados de todos los puntos del país se reunían en Sidi Bouzid en la “caravana del agradecimiento” por el papel jugado por la localidad en la revolución. En paralelo, en los locales del sindicato UGTT estuvimos invitados a la primera coordinación de los comités de defensa de la revolución, que reunía a 13 de los 24 gobernaciones en que se divide el país. La referencia a la UGTT y el peso de la izquierda eran determinantes en los comités. La contradicción en la UGTT es palmaria pues la dirección formaba parte del régimen de Ben Alí, mientras la base y los cuadros sindicales eran referencia indiscutible para la revolución. Un intenso debate recorría la reunión: sobre el contenido de la revolución, qué hacer con el gobierno, cómo enfrentar la reacción


Tunez

del RCD1 partido del régimen que atacaba y sembraba el miedo, y qué papel tenían los comités y la misma coordinación. Revolución por etapas o revolución permanente Los representantes mayoritarios de la izquierda eran del PCOT, que por su tradición estalinista2 le llevaba a teorizar la revolución por etapas. Para el PCOT, acompañado por gran parte de la intelectualidad y las clases medias, se trataba en una primera etapa de consolidar la democracia, identificando ésta con unas elecciones a constituyente. El levantamiento revolucionario de la juventud obedecía no sólo a la lucha contra la opresión de la dictadura sino también al rechazo a la miseria, el paro y la precariedad. No es casual que el foco se enciende en el centro del país, una zona pobre y abandonada por el régimen. Tras la caída de Ben Alí la lucha obrera se activó con fuerza y eran múltiples las huelgas. Pero la política de la izquierda era aparcar las exigencias laborales para una etapa posterior, cuando la democracia estuviera consolidada. Pero la lucha por los derechos democráticos y la lucha por la mejora de las condiciones de vida son dos caras de la misma moneda. Una alimenta la otra y viceversa. Al servicio de esta política electoral se debilitaban los comités de defensa de la revolución (CDR) como organismos incipientes de poder popular, y la importancia de su coordinación; se les daba un carácter transitorio hasta las elecciones y su objetivo era de vigilancia del gobierno y el parlamento. Algunos ejemplos de su fuerza: el lunes 7 el CDR de Sidi Bouzid se reunía con el recién nombrado gobernador para pedirle el cese. En Reguev, la policía había

huido y era el CDR quien atendía la situación. Muchos cargos políticos municipales también habían dimitido simplemente huido y se mantenían por los propios trabajadores/as. Sin poner en el centro la lucha obrera y de la juventud por trabajo, y avanzar un programa social de la revolución; sin profundizar los organismos propios de la revolución como instrumentos de poder popular; sin avanzar una propuesta de gobierno de transición “de la revolución” alrededor de la UGTT y las organizaciones creadas al calor de la revolución o que la impulsaron, era difícil abrir una perspectiva política para los trabajadores/as y la juventud. La primera decepción de la izquierda fueron las elecciones de octubre de 2011 a constituyente en la que el PCOT se presentó como Alternativa Revolucionaria y obtuvo sólo 3 de los 214 escaños en liza. En estas elecciones el tejido social de los Hermanos Musulmanes se impuso con el 40% de los votos y Ennahda llega al gobierno. También dirigentes del RCD, que seguían controlando palancas de poder y cuentan con recursos se resitúan en la nueva democracia. Siliana, segunda oportunidad El gobierno de Ennahda no avanzó en la depuración del aparato de estado, que fue utilizado en la represión de las protestas obreras y populares. Y siguió aplicando las recetas de empobrecimiento de la población asociadas a los acuerdos con el FMI y las grandes multinacionales. La movilización contra el Gobierno no sólo era necesaria sino imprescindible. En noviembre y diciembre del 2012 estallaba una revuelta en Siliana a partir de la convocatoria de huelga

general que exigía creación de puestos de trabajo y la libertad de los detenidos y, tras la brutal represión, se extendió a otras localidades al grito de “el pueblo quiere una nueva revolución”. El Frente Popular aparece como el único referente político de la revuelta. En contra está el gobierno y Nidaa Tunis, un partido heterogéneo en el que reagrupan los elementos del viejo régimen. Se realinean los frentes por los intereses de clase que representan: crece la popularidad del Frente Popular. Había una segunda oportunidad para relanzar la revolución y dotarla de contenido social, porque lejos de estar agotadas las energías de las masas, resurgían con todo el vigor, y volvió a colocar a la izquierda en el centro de la escena política. No es casual que sea contra el Frente Popular que se levanta la mano asesina de la reacción. Hoy el Estado Islámico reivindica el asesinato de Chukri Belaid en febrero del 2013, muy activo en las huelgas de Siliana, y de Mohamed Brahmi en julio, diputado electo por Sidi Bouzid. En marzo de ese año tuvimos la oportunidad de ver el creciente apoyo entre los trabajadores/as y los jóvenes al Frente Popular en el acto de homenaje a Chukri Belaid, en el que fuimos invitados a intervenir junto a otras delegaciones internacionales. Son masivas las movilizaciones que se desencadenan contra los asesinatos haciendo responsable al gobierno, y provocaran un par de meses después su dimisión. La dinámica de bloques frente a la dinámica clases. Pero en lugar de profundizar esa orientación hacia la clase obrera, hacia los jóvenes de Redeyev que exigían trabajo en las minas, hacia las mujeres jornaleras de Reguev o de 25


Tunez

Kasserine que trabajan en el campo de sol a sol por salarios de miseria, hacia las madres de los mártires muertos por la revolución…, la dirección del Frente Popular pone en el centro el enfrentamiento entre islamistas y laicos, un enfrentamiento que divide los barrios más pobres de tradición islamista de la lucha obrera o de la ciudad, todos necesarios para empujar hacia delante la revolución. Esta política sirve en bandeja la legitimación de los “fulul”, los restos del viejo régimen de Nidaa Tunís. Es la misma política que utilizará Al Sisi en Egipto para secuestrar la legítima lucha de las masas egipcias y captar a su dirección para el sangriento golpe de estado que intenta enterrar la revolución. El Frente Popular forma bloque con Nidaa Tunis contra el gobierno en una política desastrosa que entierra la oportunidad abierta por la “segunda revolución” de Siliana. ¿Queríamos la caída del gobierno Ennahda? Sí, como queríamos la caída del gobierno Mursi en Egipto, pero no para devolver el poder a los elementos de la dictadura. La legítima lucha contra el gobierno de Ennhada precisaba una absoluta independencia de clase, una clara delimitación de Nidé Tunís y un

emplazamiento a la UGTT para que asumiera su responsabilidad con la izquierda en un gobierno de trabajadores. Miles de jóvenes de barrios pobres en los que tenía fuerza Enahda, eran imprescindibles para el proceso revolucionario. Enfrentamos s Enahda en primer lugar porque es un gobierno burgués que aplica los planes del imperialismo y las multinacionales contra los trabajadores/ as y el pueblo, y, desde ese frente de clase, defendemos nuestra política laica y denunciamos los ataques contra las libertades. Poner en el centro la lucha contra el islamismo es elevar un profundo muro con esos sectores pobres y facilitar a Ennahda que siga dirigiéndolos. Las elecciones del 2014 –legislativas y presidenciales– terminaron por certificar una mayoría a Nidé Tunis.. Que la abstención fuera más elevada entre la juventud y en Sidi Bouzid es todo un símbolo para determinar el alejamiento de la revolución para esta mayoría joven que la encabezó hace cuatro años. El Frente Popular sube a 15 escaños, un buen resultado para “tiempos de paz” pero no le libra del desastre vivido para la revolución y su responsabilidad.

Muchos dan por cerrada la revolución en Túnez, y con ello lo que denominaron “primaveras árabes”. Pero está por verse, la lucha de clases no se cierra simplemente por el resultado electoral adverso. Nidaa Tunis ha conformado un gobierno de unidad nacional con Ennahda y otros, sin el Frente Popular, demostrando que la supuesta incompatibilidad entre viejo régimen e islamismo no ha sido más que la pantalla para derrotar la revolución. Los que forman gobierno son quienes denunciaron el levantamiento de Siliana y apoyaron la represión sangrienta. Intentarán volver a descargar los planes del imperialismo contra las masas, pero el pueblo sabe desde 2012 que pueden tirar dictaduras. Sin un partido obrero revolucionario este camino está lleno de decepciones y derrotas. Este es el compromiso en que trabajamos desde la UIT-CI: ayudar en la formación de ese partido. 1. RCD. Agrupación Constitucional Democràtica, partido creado y dirigido por Ben Ali, fue miembro pleno de la Internacional Socialista hasta el 18 de enero de 2011, fecha en la que fue expulsado. 2. POT, se reclama de Lenin y de Stalin, siguiendo la línea de Enver Hoxha y el Partido del Trabajo de Albania. Su principal dirigente Hama Hamami. Forma parte de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas .

El viejo régimen regresa a través de las urnas L

as elecciones presidenciales del 21 de diciembre en Túnez han cerrado un ciclo: los representantes del régimen de Ben Ali, derrocado en la revolución de 201,1 han regresado al poder. Si en Siria o Egipto la contrarrevolución se ha teñido de 26

Layla Nassar • Lucha Internacionalista sangre, en Túnez lo ha hecho bajo una democracia formal. A los 88 años, Béji Caïd Esebsi, ministro del Interior de Habib Bourghiba (el dictador ilustrado de la independencia) y presidente del parlamento bajo Ben Ali es ahora el

presidente de Túnez. Ha encargado a Habib Esid, jefe de gabinete del ministerio del Interior y ministro de Medio Ambiente bajo la dictadura, la formación de gobierno. ¿Cómo se explica que el país que encendió la mecha del cambio en


Tunez

el mundo árabe en enero de 2011, con un imprevisible levantamiento popular, vote por el regreso al viejo régimen sólo tres años después? El margen fue amplio: un 55% para Esebsi, candidato de Nidaa Tunis, por el 45% para el ex presidente y activista pro-derechos humanos represaliado por el régimen, Moncef Marzouki. La primera respuesta hay que buscarla en la abstención: los jóvenes y los pobres, que no se sentían representados por ninguna de las opciones políticas, se quedaron en casa. Sidi Bouzid, cuna de la revolución, y las regiones del sur fueron las más abstencionistas. Y a los pobres les queda volver a agachar la cabeza y a los jóvenes la patera o la promesa del paraíso haciendo la yihad en Siria. Abandonado el impulso y el proyecto revolucionario («pan, trabajo y dignidad»), la crisis económica, la desastrosa experiencia en el poder de los islamistas de Ennahda (que se quedaron solos tras el golpe en Egipto contra el gobierno de Mohamed Mursi) y el miedo al terrorismo yihadista han justificado el retorno al orden, bajo la figura de Esebsi. Se constata así, por un lado, el fracaso del proyecto de los Hermanos Musulmanes, que intentaron combinar una política económica neoliberal diseñada para satisfacer las multinacionales y la reforma democrática sin ruptura con el llamado estado profundo, el aparato represivo de la dictadura. Después de la feroz represión que sufrieron sus aliados en Egipto, Ennahda ha preferido dejar el poder y buscar el acuerdo con el gobierno de Nidaa, que ya se materializó, antes de la segunda vuelta de las presidenciales, con el apoyo de los islamistas a los presupuestos del nuevo gobierno, que prevén más

Béji Caïd Esebsi, de 88 años, ex ministro del antiguo régimen, ganó las elecciones

recortes y seguir pagando la deuda de la dictadura (que se llevará el 18% del gasto). Nidaa se presenta como una formación laica enfrentada al oscurantismo, pero más allá del debate entre laicismo e islamismo, las dos fuerzas son igualmente reaccionarias con respecto a su proyecto social. La izquierda ha jugado también un papel importante en el regreso de los «fulul», los restos del viejo régimen. Anclado en la teoría de la revolución por etapas (primero la democracia, luego el socialismo) y en una visión islamófoba, el Frente P opular -que obtuvo el 5% de votos en las legislativas y quince diputados, tres de ellos trotskistas de la Liga de Izquierda Obrera, centró todo su discurso en echar a Ennahda, y algunos sectores incluso defendieron entrar a un gobierno del viejo régimen contra los islamistas. La combinación del islamismo domesticado y un antiguo régimen democratizado para frenar la revolución es el mejor escenario para la UE y Estados Unidos. El avance de la contrarrevolución en Siria y Egipto, el caos en Libia, la creciente amenaza yihadista y la reconciliación entre Qatar y Arabia Saudí marcan un contexto regional complicado que refuerza el repliegue pacífico

de Ennahda, quien devuelve al viejo régimen el poder que le había entregado la revolución e intenta conservar su porción democrática. Comienza ahora un nuevo ciclo, donde ya no servirá la carta de enfrentar laicos e islamistas, porque todos estarán en el mismo lado de la barricada, con el pago de la deuda y el imperialismo. Hace cuatro años los pueblos se levantaron espontáneamente y salieron a la calle exigiendo dignidad, trabajo y el fin del régimen. La izquierda tunecina quedó atrapada en el viejo dilema de dictadura o islamismo y se autodescartó como alternativa. Pero sería equivocado concluir que todo está perdido. Demasiadas veces se han dado por muertas las revoluciones en el mundo árabe. Incluso en las condiciones más difíciles, como las de Siria o Egipto, la lucha continúa. Ni la dictadura ni el islamismo pueden dar salida a las reivindicaciones de las masas, que ahora ya se saben capaces de derribar tiranos. En Túnez, en octubre de 2014 ya se habían superado las jornadas de huelga del 2011, el año de la revolución. Pero habrá que construir un referente político capaz de canalizar tanta energía vertida en tres años de lucha. 27


Economía

¿Por que baja el precio del petróleo? José Castillo

El precio del petróleo se derrumbó desde 107 dólares el barril en junio a menos de 50 a fin de año. Aunque muchos voceros del imperialismo afirman que “tendrá un efecto de reactivación”, en realidad preanuncia nuevos episodios agudos de la crisis económica mundial

A

fines de 2014, la OPEP decidió no recortar su producción de petróleo. Esto significó que dejarían que el valor del barril, que ya venía en baja, seguiría cayendo. El resultado fue inmediato: el derrumbe de los precios del petróleo por debajo de los 50 dólares en pocos días. El Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico, que incluye a Arabia Saudita, Kuwait, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos llevó la voz cantante e impuso la decisión contra la voluntad de Irán y Venezuela, que apostaban a acordar una baja de la producción y así apuntalar el valor del crudo, tendiendo a llevarlo de nuevo a 100 dólares el barril. 28

Es que Arabia Saudita y sus socios del Golfo Pérsico, tradicionales aliados del imperialismo yanqui, tienen espaldas para esperar un tiempo con precios bajos. Pueden producir petróleo con costos bajísimos -un barril les cuesta menos de 10 dólares-, además de contar con enormes reservas para financiar a sus estados. En cambio Venezuela e Irán –dentro de la OPEP- y Rusia por fuera, dependen de sus ingresos petroleros día a día para no caer en bancarrota. Los motivos de la baja Inmediatamente se abrieron distintas interpretaciones. Algunos analistas sostienen que el problema es un “exceso de oferta”. Esto se debería a que los Estados Unidos se han transformado en un nuevo gran productor, especialmente a partir del uso intensivo de petróleo extraído por fracking. Se le agregaría una “menor demanda mundial” por la recesión europea, el estancamiento japonés y, por sobre todo, la desaceleración de China, todos grandes consumidores de petróleo. Pero estas lecturas son, al menos, unilaterales: ni la producción ni la demanda mun-

dial de petróleo se han modificado sustancialmente en los últimos tres años (datos BP World Statistical Review, junio 2014). Además, seríamos ingenuos si aceptáramos que el precio de un insumo tan estratégico como el petróleo se define por “el juego de la oferta y la demanda”. Otras interpretaciones han llegado a decir que se trata de una pelea entre Arabia Saudita y sus socios del Golfo contra las empresas yanquis que extraen petróleo con fracking. Así, como este último sólo es rentable con un precio del crudo muy alto, al bajar su valor los países del Golfo estarían buscando “quebrar” a las firmas yanquis para no tener competencia en el mercado. Este análisis no nos parece correcto. Los avances tecnológicos de la extracción vía fracking ya han bajado el costo de 70 a 57 dólares el barril (The Economist, 14/2014). Por otra parte, no se observa ningún conflicto entre el gobierno yanqui y los países del Golfo como para avalar esta interpretación. Para nosotros, lo determinante es el acuerdo entre el imperialismo norteamericano y Arabia Saudita. Tiene como objetivo favorecer a los países imperialistas o a sus grandes


Economía Mundial

socios ante una crisis mundial que no cede. Centralmente a aquellos países que son importadores netos de petróleo: empezando por el propio Estados Unidos, y siguiendo por la Unión Europea, Japón y China. Los perjudicados, como siempre, son las semicolonias o países oprimidos por el imperialismo, centralmente los que dependen de las exportaciones de petróleo, como Rusia, Venezuela, Brasil, Irán, México, Argelia, Nigeria o Ecuador. No se trata de nada diferente a la estrategia de siempre para tratar de contrarrestar la crisis capitalista: seguir superexplotando y saqueando a las naciones oprimidas. La baja del precio del crudo está, entonces, dentro del conjunto de medidas con que el imperialismo sigue intentando que la crisis sea pagada por los trabajadores y los pueblos sometidos. El efecto final: ¿reactivación o nueva agudización de la crisis? Pero el imperialismo yanqui está inmerso en medio de una enorme crisis, política, económica y militar y, por lo tanto, los resultados están por verse. Los grandes voceros del establishment económico mundial salieron rápidamente a “propagandizar” los beneficios reactivadores que tendría la baja del precio del crudo. Así, los norteamericanos se ahorrarían 1.000 millones de dólares por cada centavo que baja el barril, que se volcarían masivamente al consumo (según Moody´s Analytical, citado por Reuters y EFE, 12/12/14). Pero de hecho, salvo en los Estados Unidos, en ningún otro país se ha dado una baja sustancial del precio de la gasolina. Y además, contradictoriamente, en los Estados Unidos empiezan a aparecer las consecuencias negativas sobre la enorme industria energética yanqui (que incluye petróleo y gas

tradicional, extracción alternativa –fracking-, pero también las proveedoras que dependen de ellas). Así, el Wall Street Journal (11/2/15) titula: “las petroleras de Estados Unidos se ajustan para subsistir con un barril a 50 dólares”, señalando que veinte compañías ya han reducido sus gastos en más de 25.000 millones de dólares. Las empresas de servicios petroleras también sufrirán achicamientos: la gigantesca Halliburton anunció recortes de entre 5000 y 6500 puestos de trabajo (Houston Business Journal, 15/2/15). Fuera de los Estados Unidos, las consecuencias de la baja del crudo no son menores. British Petroleum anunció que recortará 1.000 millones de dólares de gastos en 2015, con la pérdida de miles de puestos de trabajo. Los efectos sobre Rusia son devastadores: el rublo perdió la mitad de su valor desde mediados de 2014 (la caída más pronunciada desde la crisis de 2008), ya que el petróleo es el 60% del ingreso del país. La devaluación de las monedas es general: también cayeron el naira nigeriano, el ringgit malayo, que sufrió la mayor baja desde la crisis de 2008, el dólar canadiense y el real brasileño (Financial Times 2/12/14). Con la caída del crudo la inversión global será 316.000 millones menor (sólo entre los miembros de la OPEP). De conjunto, el número de empleos que ya se perdieron en el mundo en total superó los 100.000, al vaciarse la actividad de polos petroleros en Escocia, Australia y Brasil, según Swift Worldwide Resources, una multinacional de reclutamiento de personal (Bloomberg, citado en Ieco 15/2/15). Por lo tanto, quedan muchas dudas que el efecto global de la baja del precio del crudo sea de un “crecimiento” de la economía mundial. El propio FMI prefiere ser cauto y anuncia que el efecto reac-

tivador alcanzará apenas a un 0,5% del PBI a escala mundial. Y aún eso está en duda. Conclusión: la crisis capitalista mundial continúa El componente especulativo en el precio del petróleo no es algo nuevo. De hecho, en los últimos 40 años ha habido alzas y bajas violentísimas. Desde la gran suba del crudo de 1979, hubo diez caídas bruscas de más del 30%. Que después fueron seguidas por incrementos impresionantes. Pensemos, sólo por dar un ejemplo reciente, que el barril estaba a 9 dólares en 1998, llegó a 145 dólares en 2008, y ahora se derrumbó hasta 45. Pero el marco es que estamos en medio de una economía mundial envuelta en una crisis crónica, donde el imperialismo intenta una y otra vez tratar de salir de ella por medio de planes de ajustes, unidos a salvatajes de bancos y transnacionales. Pero estas políticas de hambre y miseria generan, como contrapartida, más luchas obreras y populares, no logran imponerse y terminan fracasando por la resistencia de los trabajadores. Por eso se intenta, “buscando atajos”, generar mayores ganancias especulativas de corto plazo –bien, como hoy, con la baja del precio del petróleo, o como sucedió otras veces, y no está descartado que vuelva a pasar en el futuro, con subas astronómicas-. El petróleo, entonces, por más estratégico que sea como insumo, no es “la causa” de las alteraciones de la economía mundial. Sí es una manifestación, que echa más leña al fuego, de cómo el imperialismo busca descargar los efectos de la crisis sobre las espaldas de los pueblos. Que lo logre o no dependerá de los capítulos presentes y futuros de las luchas de la clase trabajadora. 29


México

Una de los multitudinarias movilizaciones por los 43 estudiantes

Crisis política y económica en México Francisco Retama • POS-MAS

La brutal represión contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos”, ubicada en la comunidad de Ayotzinapa, en el sureño estado mexicano de Guerrero, se convirtió en la gota que derramó el vaso. Miles han tomado las calles, han paralizado universidades y han protestado en decenas de países del mundo, ante el asesinato de 3 jóvenes normalistas y por la desaparición forzosa de 43 de sus compañeros. Estas movilizaciones y la caída de los precios petroleros ponen en jaque a Peña Nieto. 30

E

n análisis previos, avizorábamos que la lucha de clases en nuestro país se intensificaría, debido a los planes del gobierno de Enrique Peña Nieto. Éste, en acuerdo con los principales partidos patronales, impuso un agresivo paquete de contrarreformas que incluyeron la modificación a la ley laboral, la contrarreforma educativa, una nueva ley de telecomunicaciones, un paquete de reformas financieras, una antidemocrática reforma política y, para coronar esta ofensiva, la privatización energética tan ansiada por los principales capitalistas mexicanos y transnacionales. Las dirigencias de los trabajadores y los sectores populares organizados, en su mayoría vinculadas al gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) y también sectores que se dicen independientes pero

que están vinculados al Partido de la Revolución Democrática (PRD), se hicieron directamente cómplices de la aprobación de las nuevas leyes o, en el mejor de los casos, a pesar de su discurso opositor, dirigencias que se reivindican independientes se abstuvieron de convocar a la movilización para detener esta ofensiva. Vino entonces la aplicación de las contrarreformas y un poderoso movimiento magisterial se puso en pie, en prácticamente todo el país, como no ocurría en más de 20 años. Esta vez, los profesores salieron a la calle y paralizaron sus actividades por meses en algunos estados y llevaron a cabo acciones de una radicalidad no vista, como la toma del aeropuerto internacional de la ciudad de México y el bloqueo de bancos y establecimientos expendedores de gasolina.


México

Sin embargo, la descoordinación del movimiento magisterial y la imposibilidad de homogeneizar la relación de fuerzas a nivel nacional, junto con el aislamiento que padeció la lucha, ocasionó que la contrarreforma educativa de Peña Nieto no pudiera ser detenida. Pero aún estaba por venir lo peor, pues luego de la aprobación de los cambios constitucionales y las leyes generales, seguía la implementación de las contrarreformas a través de los despidos y la precarización creciente de las condiciones de trabajo de millones de personas. Al mismo tiempo que se vería multiplicado el poder de los grandes capitales invertidos en las telecomunicaciones y el sector financiero, con la promesa de que para los empresarios del sector energético habría jugosos negocios con la apertura a la inversión privada en la exploración y extracción petrolera, además de la generación y la comercialización de la energía eléctrica. Además se mantendría latente la advertencia de lanzar nuevos ataques contra otros sectores de trabajadores como los de la salud y los de la energía. Y no hubo de pasar mucho tiempo, pues la caída en los precios internacionales del petróleo puso en jaque a la economía mexicana, dependiente de la renta petrolera. Se concretó ya el despido masivo de trabajadores subcontratados por la estatal Petróleos Mexicanos y se impuso un reglamento que precariza el trabajo de miles de enfermeras, rehabilitadores y trabajadores sociales del sector salud. Ocho años de constante y acelerada precarización social Pero esta historia de deterioro de las condiciones de vida de cada vez más mexicanos no empezó con Peña Nieto, aunque fue su gobierno ante

Los estudiantes fueron la columna vertebral de las movilizaciones

la crisis política y ahora económica, quien ha debido enfrentar los atisbos de estallido del descontento social. En el gobierno anterior, encabezado por Felipe Calderón1, el ingreso de los hogares cayó en un 12.75 por ciento2. La inseguridad se disparó como flagelo social, habiendo en el sexenio un total de 121 mil asesinatos relacionados con la violencia del narco3; los homicidios crecieron 150 por ciento en el sexenio calderonista4; igualmente se multiplicaron otros delitos como el secuestro y la extorsión. Esa fue la explicación fundamental de la debacle panista y su derrota electoral en 2012, pero también de las elevadas expectativas y exigencias a cumplir por Peña Nieto. Sin embargo, eso no sólo no ocurrió, sino que se profundizó la violencia, la polarización social, la corrupción y la descomposición política, expresada principalmente en el control cada vez mayor de los cárteles de narcotraficantes de los diversos niveles de gobierno. Por eso el descontento llevó a la calle principalmente a sectores de clase media, además de los estudiantes universitarios, que en buena medida provienen de ese sector social. Son los profesionistas, que antiguamente percibían mayores ingresos, lo mismo que trabajadores que podían considerarse de la “aristocracia obrera” mexicana, inclusive comerciantes, o trabajadores por cuenta propia, que conformaron amplios contingentes amorfos, integrados por familias, vecinos o grupos de afinidad, los que

han acompañado a los estudiantes provenientes de un gran número de instituciones de educación superior y media superior, quienes, esos sí, marchaban en contingentes bien identificados. Han sido los normalistas las víctimas de una de las expresiones de mayor descomposición de este régimen y han conseguido provocar lo que antes no logró la tragedia de la guardería ABC, que también fue terriblemente dolorosa por la muerte de 49 niños que no sobrepasaban los tres años de edad, y que también fue ocasionada por la profunda descomposición y la corrupción, en este caso lo mismo del gobierno estatal en Sonora y de los funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social. Tampoco sucedió con el hallazgo de decenas de cuerpos de migrantes centroamericanos y originarios del sur del país, en fosas clandestinas en Tamaulipas. Ayotzinapa motivó el despertar social, en buena medida por tratarse de jóvenes estudiantes, con los cuales empatizaron cientos de miles que, como ellos, se forman en las aulas batallando por ganar mejores expectativas de futuro, en un país en que los jóvenes son el sector que proporcionalmente sufre el mayor desempleo, especialmente esos jóvenes que egresan de la educación superior. También alimentó la indignación que se tratara de jóvenes con un origen social rural, pobres entre los pobres, provenientes de algunas de las comunidades más marginadas de México. 31


México

Por eso, a pesar de las altas y bajas de la movilización, ha sido posible ver una marcha como la del 20 de noviembre pasado, que probablemente pudo congregar a cerca de 300 mil personas en el DF. Por eso, a medida que pasa el tiempo se extiende territorialmente y sectorialmente la movilización, como lo mostró la pasada jornada por Ayotzinapa, del 1 de diciembre, que según información dada a conocer por medios de comunicación nacionales, implicó marchas en 60 ciudades de 29 estados del país, además de que en decenas de ciudades en el mundo ocurrieron manifestaciones de repudio al gobierno mexicano. Los estudiantes fueron la columna vertebral de gran parte de las movilizaciones. Por eso, al cerrarse los ciclos escolares por la proximidad del fin de año, se ha visto reducido el número de los manifestantes, lo mismo que la participación organizada de las escuelas. Se truncó la dinámica ascendente en la paralización de las escuelas que fue de paros de 24 hasta 72 horas. El gobierno responde con la manipulación y la represión A pesar de la masividad de las movilizaciones y del repudio internacional a la masacre y la actuación del gobierno federal, Peña Nieto ha apostado a dar carpetazo al caso Ayotzinapa, sosteniendo a todo su gabinete, principalmente a los funcionarios que encabezan la operación política y la procuración de la justicia. Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República, ha declarado concluidas las investigaciones, a pesar de la prácticamente nula evidencia científica probatoria de su versión de los hechos. La “verdad histórica” defendida por el gobierno es que los jóvenes fueron asesinados 32

por la acción demente del presidente municipal de Iguala y su esposa, vinculados con el narcotráfico local. Sin embargo, el análisis de especialistas en materia de criminalística y otras ciencias forenses, junto con los hallazgos de un grupo de peritos argentinos, inicialmente avalados por el propio gobierno, han hecho caer por tierra la “verdad” del gobierno. No han podido cerrar la crisis de credibilidad y su popularidad sigue a la baja. Por eso además de la fallida manipulación han utilizado la represión para frenar las movilizaciones. A pesar de que el gobierno está imposibilitado por el momento para asestar un golpe reaccionario de mayor envergadura, debido a que la cuota de sangre ya la han cubierto los normalistas, desde las procuradurías del DF y General de la República fabricaron acusaciones contra activistas y manifestantes absolutamente desmedidas, como la de homicidio en tentativa o terrorismo, pretendiendo criminalizar la protesta y escarmentando a quienes se han dispuesto a salir a las calles en contra del gobierno. Incluso utilizando agentes y provocadores infiltrados en las marchas, han pretendido justificar su acción represiva, como al final de la multitudinaria movilización del 20 de noviembre, cuando desalojaron violentamente el Zócalo, realizando detenciones arbitrarias, lo mismo de manifestantes que de observadores de la movilización. La presión social, de sectores académicos, de artistas y la ejercida desde el extranjero, ha obligado al gobierno a liberar sin cargos a 11 detenidos ese día que ya se encontraban en penales de máxima seguridad. No obstante se mantienen presos dos jóvenes activistas, recluidos en penales de la capital, que se suman a decenas de luchadores sociales detenidos en diversas cárceles del país, como

resultado de la represión ejercida por los gobiernos de estados como Puebla, Sonora, Guerrero, Chiapas, por mencionar algunos, contra procesos de lucha en defensa de los recursos naturales, por la defensa de los derechos humanos o en contra de los planes de ajuste. Por un frente nacional de lucha para enfrentar y derrotar al gobierno de Peña Nieto Inició 2015 y aún las movilizaciones no se han retomado con la amplitud y la intensidad con que cerró el año pasado, pero se siguen reproduciendo las jornadas globales por Ayotzinapa, como la que el pasado 26 de enero, al cumplirse 4 meses de la represión, convocó a 60 mil personas en una marcha en la capital del país. Cuenta, por supuesto, la acción de las dirigencias del movimiento de masas, que siguen sin lograr articular un único frente nacional de lucha para enfrentar al gobierno, recogiendo las reivindicaciones de las luchas locales o de sectores de trabajadores y populares que se mantienen en forma aislada. Este año es de elecciones y muchos de estos dirigentes concentran su atención en ello y llaman a quienes se movilizan a confiar en la vía electoral, como panacea para la solución de los conflictos que aquejan al país. Andrés Manuel López Obrador y su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional, que es una referencia para un numeroso sector de activistas, ya abandonó la lucha social en el pasado reciente, contribuyendo al avance de las contrarreformas, al priorizar el registro de su organización para participar en los comicios de este año. Por nuestra parte, los militantes del Partido Obrero Socialista cerramos el año a todo vapor, intervi-


México

niendo en las movilizaciones y propiciando la construcción de ese tan necesario frente nacional de lucha, a través de la acción de dirigente como el compañero Jesús Torres Nuño, dirigente de la cooperativa Trabajadores Democráticos de Occidente, que participa en la Nueva Central de Trabajadores, insistiendo en la necesidad de que los trabajadores tomen un lugar cada vez más protagonista en la lucha contra el gobierno de Peña Nieto. Nos sumamos y alentamos el clamor popular que exige justicia para los estudiantes de Ayotzinapa asesinados y que mantiene la demanda de la presentación con vida de los desaparecidos, pues no creemos en la versión manipuladora y desacreditada del gobierno. Seguimos exigiendo, junto con padres de familia y estudiantes normalistas, que se esclarezca la participación del ejército en la represión contra los estudiantes y el castigo contra todos los funcionarios responsables, empezando por el gobernador perredista con licencia de Guerrero, Ángel Aguirre, que goza de impune libertad. También nos sumamos al grito coreado por decenas de miles en las movilizaciones que exigen la salida de Peña Nieto de la presidencia, al tiempo que propiciamos la acción organizadora y concientizadora que ponga a cada vez más gente en la calle, especialmente a los trabajadores, sumándose a esta consigna para convertirla en una tarea inmediata a cumplir por las acciones del movimiento de masas. A su vez, ahora que le ha estallado en las manos la crisis económica al gobierno, rechazamos sus medidas de ajuste y demandamos que se tomen medidas para que la crisis la paguen los capitalistas, como la

cancelación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, así como el no pago de la deuda, que para el mes de agosto pasado había crecido a un ritmo de 1,622 millones de pesos diarios5, desde el inicio del gobierno de Peña. Los recortes al gasto deben hacerse en el dinero destinado a las fuerzas represivas y los lujos de una clase política que mantiene a cientos de miles de funcionarios y legisladores federales y locales parásitos, que viven a costa del pueblo trabajador. Seguimos pugnando por la construcción de un solo y poderoso fren-

con ese único mandato, con base en una ley verdaderamente democrática que permita a todas las organizaciones que lo deseen contar con registro para postular candidatos, eliminando el oneroso presupuesto público para las campañas y los partidos patronales, abriendo en forma gratuita la televisión y la radio para la difusión de los programas electorales. Pero ante todo, ponemos nuestras fuerzas militantes al servicio de la construcción de organizaciones de los trabajadores y el pueblo, que se postulen como una opción de poder frente a la descomposición

El POS-MAS en las marchas

te nacional de lucha contra el gobierno y los patrones, que agrupe a las organizaciones y sectores populares que están dando importantes batallas en todo el país en forma atomizada, en el que tengan un lugar protagónico los estudiantes normalistas y padres de familia de los desaparecidos. Exigimos a las dirigencias que se reclaman independientes y democráticas a ser parte de este esfuerzo y a no confiar en las negociaciones con el gobierno federal y los gobiernos locales, independientemente del partido al que pertenezcan. Nos sumamos a la lucha por una nueva asamblea constituyente para aprobar un nuevo proyecto de país, eligiendo diputados constituyentes

del régimen capitalista mexicano, pues estamos convencidos que únicamente del pueblo trabajador y las clases explotadas y oprimidas surgirá una salida a la crisis, en beneficio de las mayorías. Un poder obrero y popular que ponga en pie un proyecto revolucionario para gobernar al país con un proyecto socialista. 1. Felipe Calderón encabezó el segundo gobierno del Partido Acción Nacional, identificado como de la derecha más conservadora. 2. http://www.jornada.unam.mx/2013/07/17/ politica/002n1pol 3. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/03/12/948239 4. http://www.jornada.unam.mx/2013/07/31/ politica/005n1pol 5. Cantidad que equivale a 108.3 millones de dólares americanos, al tipo de cambio de 15 pesos por dólar, que ha consolidado una devaluación de más del 15 por ciento, como resultado de la crisis política y económica en México.

33


Argentina

La presidente Kirchner en sus “clásicos” discursos en cadena nacional. A la derecha, el fiscal Nisman

Juan Carlos Giordano

El caso Nisman acentuó la crisis política Juan Carlos Giordano • Izquierda Socialista La muerte del fiscal Alberto Nisman ha provocado un tembladeral. A diez meses de las elecciones presidenciales mete más leña al fuego a la crisis política del gobierno, acentuando su desgaste y debilidad. Y a la del conjunto del régimen patronal. El gobierno está sospechado y apela a la pérfida campaña del “golpe destituyente”. Miles marcharon el 18F contra la impunidad y en reclamo de justicia. La “década ganada” del Partido Justicialista (PJ) kirchnerista, hace aguas por donde se la mire.

L

a noticia recorrió el mundo. “El fiscal que iba a acusar a la presidente apareció muerto”. El impacto nacional, en plenas vacaciones, fue contundente. El comentario popular, inmediato: “si esto le pasa a un

34

fiscal, qué queda para nosotros”. Millones siguen día a día las noticias para develar “las últimas horas del fiscal”. Muerte ocurrida un día antes en que debía presentarse al Congreso Nacional a explicitar su acusación contra la presidente y funcionarios por el caso AMIA (ver “El atentado…”). Su ex esposa y jueza federal sostiene que a Nisman lo asesinaron. Intrigas, nuevos indicios, marchas y contramarchas, van alimentando día a día las conjeturas populares. Hasta ahora nada puede hacer retroceder la percepción de millones: que fue un asesinato político en el cual estaría involucrado el gobierno. El gobierno quiere salvarse, pero no puede El kirchnerismo rápidamente salió a desvincularse del hecho. La presidente publicó varios tuits y dos cartas de puño y letra. En la primera habló de “suicidio”. Como chocaba con el ideario popular, en la

segunda cambió por “asesinato”. En cualquiera de sus variantes, según su versión, todo sería para “voltear” y “destituir” a su gobierno. Un complot nacional e internacional para terminar con su mandato. El mismo discurso de los gobiernos latinoamericanos (chavismo, Evo Morales, PT de Brasil) para encubrir sus políticas de ajuste, corrupción, autoritarismo, saqueo y pobreza salarial. Para desviar su responsabilidad, el gobierno deja correr que Nisman fue víctima de una “guerra de servicios”. Se apoya en que a fines del año pasado cambió la cúpula de la ex SIDE (secretaría secreta de inteligencia) y que sectores desplazados le habrían “tirado un muerto”. Pero resulta que el cabecilla de los despedidos, un tal `Jaime´ Stiuso, fue designado por el propio Néstor Kirchner para que junto al fiscal Nisman se abocara a la causa AMIA. “Pibe, vos vas a trabajar con él”, le dijo Kirchner en 2004 al entonces joven Nisman, refiriéndose al espía que el gobierno cobijó durante


Argentina

estos once años y que vino prestando servicios desde el año 1972. El gobierno también anunció que iba a “disolver” la ex SIDE. Una mentira total. Su personal -y sus millonarios fondos reservados- pasarán a revistar en la nueva super agencia de inteligencia K (Agencia Federal de Información). La cual va a ser dirigida por el genocida César Milani (actual jefe del ejército nombrado por Cristina Kirchner, denunciado por haber hecho desaparecer al soldado Ledo en plena dictadura), y el secretario de Seguridad y represor, Sergio Berni. La “nueva SIDE” es una amnistía para todo lo actuado por ese cuerpo represivo y mafioso. Todos los servicios de inteligencia son parte del aparato represivo que sostiene a las instituciones de esta democracia capitalista al servicio de los poderosos. Creada en los años 50, siempre se usó para los golpes militares, o la Triple A de los años 70. Caída la dictadura de Videla, los presidentes constitucionales (UCR, PJ, centroizquierda) usaron a ese organismo a su antojo. El caldo de cultivo que llevó a la muerte y la falsa campaña del “golpe” La muerte de Nisman no hay que asociarla a ningún complot, campaña desestabilizadora, la causa AMIA o alguna disputa internacional, sino a la crisis del gobierno kirchnerista que lo obligó a avanzar autoritariamente, imponiendo jueces y fiscales, para buscar impunidad pos 2015. Para salvarse de futuras condenas por corrupción y evitar que le estallen nuevas causas judiciales. En esa pelea inter patronal (gobierno versus justicia, y el multimedio Clarín), se metió Nisman, la causa AMIA y los servicios de inteligencia, empezando por Milani y siguiendo por el resto (servicios de la Policía Federal y ex Side).

La confrontación del gobierno contra los sectores de la justicia no adictos, es parte de su política global de intentar superar su crisis política acusando a los que se les oponen de “golpistas” y de “derecha”. Persiguiendo de esa manera a cualquier voz crítica, fiscal, periodista o luchador sindical, social o político, esencialmente de izquierda, como los diputados del FIT, acusados por el gobierno por apoyar las luchas. Metiendo a todos en la misma bolsa, tildándolos de desestabilizadores. Una campaña peligrosa que abona a que sectores de los servicios y del aparato represivo puedan llegar a un “ajuste de cuentas” contra cualquier disidente. Ante la multitudinaria marcha del 18F convocada por fiscales, a un mes de la muerte de Nisman, el gobierno tildó a la movilización de “golpista”. Miles marcharon por justicia y contra la impunidad, mostrando la bronca de sectores populares y de clase media contra Cristina y su “modelo”. Si bien nuestro partido y el Frente de Izquierda no concurrieron, comprendemos el sentimiento de quienes marcharon. Señalamos claramente que para lograr el esclarecimiento de la muerte de Nisman y el “nunca más”, hay que disolver todos los servicios de inteligencia, abrir todos los archivos secretos y que se vaya Milani. Lo opuesto a lo que proponen los fiscales y los políticos patronales como Macri, Massa o Binner, quienes quisieron sacar rédito de la marcha sin muchos resultados. El caso Nisman es un salto en la crisis política del gobierno y del régimen. La perspectiva es que siga con nuevos capítulos y hechos inesperados. Lo mismo pasará con los choques y roces inter patronales. En especial, con sectores de la justicia. Hay más de 300 causas contra el gobierno, sus funcionarios y la familia presidencial. El vicepresidente

Amado Boudou está procesado por quedarse con la Casa de la Moneda que imprime billetes nacionales (Ciccone). El empresario Lázaro Baez -testaferro de la familia presidencial-, está acusado de lavar dinero y de ser beneficiado con la obra pública. Hasta Máximo Kirchner, el hijo de la presidente y líder de la agrupación juvenil La Cámpora (enquistada en cargos estatales con abultados sueldos) será citado a declarar por actos ilícitos. Y la lista sigue. La crisis afecta a toda la burguesía. Tienen a mano una salida vía las elecciones para lograr un recambio patronal y por esa vía buscar recomponer las grietas del régimen que pegan contra el parlamento y el poder judicial. Camino que seguirá siendo turbulento, plagado de nuevos hechos políticos y luchas salariales. La salida viene por izquierda Cae sustancialmente la imagen de la presidente y, por ende, las de sus seis candidatos presidenciales. La mayoría sigue muy abajo en las encuestas, algunos directamente en el anonimato. Seguramente al kirchnerismo no le quede otra que pactar con Daniel Scioli (actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, que viene del menemismo y fue vicepresidente de Néstor Kirchner), con quien Cristina Kirchner vino manteniendo un matrimonio de conveniencia, a veces con peleas públicas, que no son más que por porciones del aparato clientelar del peronismo bonaerense y por quién comanda los negocios capitalistas en el más rico y populoso distrito del país. Por parte de la oposición patronal, se preparan candidatos de recambio. Sergio Massa (PJ anti K, ex jefe de Gabinete de Cristina) y Mauricio Macri (PRO/centroderecha), se pelean por los restos de la 35


Argentina

UCR, armando rejuntes electorales de todo tipo fruto de la crisis en la que ha quedado el bipartidismo, cuando el Argentinazo de 2001 barrió con el gobierno corrupto de la UCR. La oposición patronal está dividida y atomizada, corriendo detrás de acuerdos electorales por provincia, dando respuesta dentro del régimen (“que actúe la justicia” y se mantengan los servicios de inteligencia). Llamando a que Cristina “llegue bien” a octubre. Igual hacen todos los sectores de la burocracia sindical, oficialista u opositora. Ante ello, el Frente de Izquierda levanta propuestas de fondo que hace valer tanto en las luchas como en el parlamento, con las bancas conquistadas con el millón doscientos mil votos que logró en las pasadas elecciones. Más allá de las distintas apreciaciones que hay en el FIT ante el caso Nisman, y otros temas, sólo el Frente de Izquierda (PO, PTS e Izquierda Socialista)

propone desmantelar el aparato represivo, terminar con los servicios de inteligencia, que se abran los archivos secretos, la destitución de Milani y el repudio a la criminalización de la protesta social. A su vez, el FIT viene proponiendo un plan económico alternativo, planteando aumento de salario; prohibición de despidos y suspensiones por ley; el no pago de la deuda; nacionalización del petróleo y del gas y terminar con las privatizaciones menemistas. Solo sus diputados y legisladores han estado a la cabeza de las luchas obreras y populares. Con este bagaje, el FIT ya está dando pelea electoral. En las recientes elecciones municipales del 22 de febrero en la capital de la provincia de Mendoza logró obtener el segundo candidato más votado, peleando palmo a palmo el segundo lugar con el Frente para la Victoria (kirchnerismo), logrando el 14% de los votos.

Guarismos importantes también se dan en otras provincias, como Salta y Córdoba. Siendo el FIT una referencia a nivel nacional. Levantando una clara política de independencia de clase y un programa de fondo ante la crisis política y económica que sigue golpeando sobre el pueblo trabajador. Denunciando a la burocracia sindical, y exigiendo a la opositora CGT Moyano (y CTA Micheli), un plan de lucha nacional contra el ajuste y por aumento de salario, como lo hace Izquierda Socialista. El respaldo que ha brindado al FIT el dirigente del SEOM, Carlos “Perro” Santillán (sindicato municipal de Jujuy y referente del Encuentro Sindical Combativo junto al “Pollo” Sobrero), entre otras organizaciones y grupos de izquierda, son un aliciente para seguir fortaleciendo una alternativa política de los trabajadores y de la izquierda para enfrentar a todos los políticos patronales.

Sobrero, acusándolo sin pruebas de “quemar trenes”. Cristina Kirchner reprimió con la gendarmería a los trabajadores de la multinacional Lear, en lucha contra los despidos. El gobierno protegió al burócrata de la Unión Ferroviaria, José Pedraza (hoy preso), quien ordenó asesinar al militante del Partido Obrero (FIT) Mariano Ferreyra. Hace años Cristina denunció a los docentes por vagos. Defendió la sentencia vergonzosa a cadena perpetua contra trabajadores petroleros de Santa Cruz por luchar contra el

impuesto al salario. Tildó a los trabajadores del INDEC (organismo de estadísticas intervenido por el gobierno) de estar con los bonistas de la deuda. Criminalización de la protesta que se extiende a luchadores de todo el país, incluyendo a trabajadores municipales de Jujuy, estatales y docentes de Tierra del Fuego, y de tantos otros lugares. Para ello, el gobierno ha afinado su ingeniería de inteligencia. Además de aprobar la ley Antiterrorista aconsejada por el imperialismo en 2011, inventó el llamado Proyecto X para espiar a luchadores e infiltrarse en marchas y asambleas obreras. Mientras se niega a tratar en el congreso una ley impulsada por organismos de derechos humanos, presentada por el Frente de Izquierda (y otros diputados), exigiendo el desprocesamiento de los 5.000 luchadores sociales.

¡Basta de perseguir a los que luchan! El “Pollo” Sobrero y el “Perro” Santillán

El gobierno viene usando la teoría del “complot” contra los luchadores. Florencio Randazzo, su preferido candidato presidencial y ministro del Interior y de Transporte, acusó de “sabotaje” por el mal funcionamiento de los trenes a los ferroviarios del Sarmiento y a Rubén “Pollo” Sobrero, pidiendo el desafuero sindical a delegados de ese ferrocarril en el marco de un paro general. Años atrás, el actual secretario de la presidencia, Aníbal Fernández, hizo meter preso a 36


Argentina

El atentado a la AMIA La acusación del fiscal Nisman, así como su dudosa muerte, han puesto otra vez en debate el atentado a la mutual judía de la AMIA (julio 1994). Hecho acaecido hace casi 21 años bajo el gobierno peronista de Carlos Menem, donde murieron 85 personas. Atentado que repudiamos desde Julio de 1994. El atentado dejó 85 víctimas el primer momento Israel, genocida y criminal del pueblo y nos solidarizamos con las víctimas. palestino. Menem metió de lleno al Rechazamos el equivocado método de país poniéndolo del lado de Israel y terrorismo que pudo haber ocasionade los Estados Unidos, exponiéndolo do el atentado a la AMIA por parte al riesgo de un atentado que, lamentade organizaciones árabes o islámicas. blemente, se terminó dando. Igual lo hicimos contra el ataque a las En su momento, el juez Canicoba Torres Gemelas (Nueva York) en su Corral y el fiscal Alberto Nisman, a momento, o con la reciente acción pedido del gobierno de Bush y de la terrorista en el caso de Charlie Hebdo. comunidad sionista de Nueva York, y Esas acciones en nada ayudan a la sin pruebas (solo “indicios” basados causa del pueblo palestino y del Medio en informes de inteligencia de la CIA, Oriente -si los autores tenían esa intenel Mossad y la ex SIDE), dictaminaron ción-, generando víctimas inocentes, que el cruento atentado de 1994 fue confusión en los pueblos del mundo ejecutado por políticos del gobierno y favoreciendo el accionar represivo de Irán, ordenando capturas internaimperialista. cionales. Consideramos que el atentado a La imputación a Irán se hizo con la AMIA no ha sido un ataque rael fin de lavarle la cara a Israel y tratar cista o antisemita -como señalaron de esconder a los verdaderos “terroapenas ocurrido los dirigentes de la ristas”, el sionismo y al imperialismo comunidad israelita y el gobierno-. yanqui. Los discursos en las Naciones Fue parte del conflicto en curso en Unidas de Néstor Kirchner en 2007 y Medio Oriente. El gobierno menede Cristina de Kirchner en 2008, 2009 mista de entonces siempre quiso tapar y 2010, fueron en ese sentido. Hasta su responsabilidad, aunque no fuera que la actual presidente produjo un directa, por haber comprometido giro en el año 2013 con la firma del al país en la agresión imperialista de Memorando con Irán, impulsado y 1991, en la primera invasión a Irak. votado por el gobierno en el congreso Una agresión a los pueblos árabes y nacional. de apoyo al estado sionista y racista de

El gobierno dijo que el Memorando era para “llegar a la verdad” y “evitar” nuevos atentados. Una cortina de humo. El pacto con Irán se dio al compás del giro de Obama en negociar con ese país. Estados Unidos fue abandonando la postura del “garrote” propiciada por Bush, para buscar llegar a un acuerdo con el gobierno iraní. Esta es la política que está en curso, aunque cuente con la oposición del estado racista de Israel. El gobierno kirchnerista usó ese “paraguas” del imperialismo para buscar el pacto con Irán. Cosa que igual le fracasó. El régimen iraní nunca terminó de aprobar el Memorando, otra de las tantas jugadas fallidas del kirchnerismo. Siempre hemos denunciado que ni el gobierno, ni Nisman, ni los políticos de la oposición patronal quisieron llegar a la verdad. El gobierno, con su fallido pacto con Irán. Y Nisman -apoyado por los Macri, Massa y la UCR, culpando a Irán, catalogándolo como “estado terrorista”-, tomando la versión de los servicios secretos de EE.UU e Israel (la CIA y el Mossad). La única política para evitar nuevas Amias pasa por romper el histórico alineamiento de Argentina con Estados Unidos e Israel. Rompiendo relaciones diplomáticas con Israel y exigiendo a los países del Mercosur que anulen la firma del Tratado de Libre Comercio con ese país. Cosa que no plantean ni el gobierno, ni la oposición patronal, ni la investigación que llevó a cabo el fiscal Nisman. J.C.G. 37


Brasil

Dilma: su popularidad cae en picada Adolfo Santos • (Corriente Socialista de los Trabajadores-CST/PSOL) El gobierno del PT acaba de iniciar su cuarto mandato. Después de Lula I y II, el segundo mandato de Dilma comienza cruzado por una grave crisis económica con fuertes reflejos políticos y sociales. Esta vez no hubo luna de miel. A menos de cuatro meses del segundo turno, en que la alianza PT/PMDB* obtuvo un ajustado triunfo sobre el PSDB, el gobierno vive uno de sus peores momentos.

U

na encuesta realizada en los primeros días de febrero muestra una vertiginosa caída en los índices de popularidad de la presidente. En diciembre, 42% de los entrevistados evaluaban al gobierno Dilma como óptimo y 24% como pésimo. En febrero los números se invirtieron: 44% declaran que el gobierno es pésimo, contra 23% que lo ven como óptimo. Uno de los peores índices de popularidad registrados para un gobierno que acaba de vencer las elecciones. No podía ser diferente. La combinación de una fuerte crisis económica, hídrica y energética; un altísimo grado de corrupción en el gobierno envolviendo la Petrobras; graves mentiras durante la campaña electoral (una vez electa y contrariando todas sus promesas descargó un 38

brutal ajuste contra el pueblo trabajador), y una gran disposición de lucha por parte de los trabajadores, convierten al Brasil en un verdadero coctel explosivo. En este escenario el país comienza a transitar un nuevo momento, más favorable para las luchas, dentro del proceso abierto en 2013. Pero esta debacle no comenzó ahora. Hay hechos importantes que fueron trazando este camino. Uno de los principales factores de desestabilización del gobierno fueron las jornadas de junio de 2013, cuando millones salieron a las calles instaurando una nueva situación política. Lo que iba a ser una protesta contra el aumento del transporte urbano, desencadenó un torrente de exigencias económicas y políticas contra el régimen mudando la relación de

fuerzas entre las clases a favor de los de abajo. Asustado, el gobierno hizo vagas promesas esperando bajar las aguas. Pero nada cambió. Entonados por la nueva situación, varios sectores de trabajadores se incorporaron a la lucha con paros y movilizaciones obligando a las direcciones sindicales burocráticas a convocar una jornada nacional de luchas. Todo eso se reflejó en las elecciones con un voto castigo contra el gobierno. El PT perdió en sus principales bastiones, como ciudades del ABC paulista, fue derrotado en estados donde gobernaba, como Rio Grande do Sul y el Distrito Federal, obtuvo bajísima votación en estados claves como Rio de Janeiro y San Pablo y fue reelegida Dilma por un apretado margen. Esta es la situación en curso para 2015. Un gobierno con


Brasil

poco crédito y debilitado por los embates de la clase trabajadora y la juventud, que sale golpeado de las elecciones. Del otro lado el pueblo pobre y trabajador que no está dispuesto a pagar la crisis y continúa en pie de lucha en la tentativa de avanzar en el proceso revolucionario abierto en 2013. El nuevo gobierno y la crisis económica Terminado el segundo turno, el gobierno se sacó la careta. Borrando con el codo lo que escribió con la mano, salió a anunciar una serie de medidas económicas que durante la campaña electoral juró que jamás aplicaría, constituyendo un verdadero fraude electoral y uno de los motivos para que en la encuesta antes mencionada, 60% de los entrevistados afirmen que la presidente es mentirosa. Acorralada, Dilma pretende descargar la crisis económica sobre las espaldas de los trabajadores y el pueblo pobre, para obtener el superávit primario que le permita cumplir sus compromisos con el sistema financiero. Entre las medidas de ajuste preparadas con su nuevo ministro de Economía, Joaquim Levy, un “Chicago boy” colocado en el cargo para tranquilizar a los mercados, el gobierno anunció la reducción de derechos laborales como el seguro desempleo, un significativo aumento de tarifas de energía, agua y transportes, de los alimentos y de la gasolina, así como proyectos para privatizar aeropuertos y la apertura de capital en la Caja Económica Federal, uno de los dos mayores bancos estatales, un camino que lleva a la privatización. Y avanzó más. Al asumir su segundo mandato declaró que su lema de gobierno sería: “Brasil, la patria educadora”,

y en el primer mes hizo un ajuste presupuestario siendo que el mayor corte lo realizó, sin ningún rubor, en el rubro de educación. Justamente todo lo que Dilma decía durante la campaña electoral que iba a hacer su oponente, el tucano¹ Aécio Neves, en caso de que ganase la elección, está haciendo su gobierno. Una verdadera “tucanización” del PT. Diferente de la era Lula, cuando los altos precios de los commodities le permitían hacer óptimos negocios a los capitalistas dinamizando la economía brasilera, los últimos cuatro años fueron marcados por la parálisis económica y el aumento de la inflación. En 2010, por ejemplo, China invirtió en Brasil 13.000 millones de dólares en petróleo y minerales. En 2013, esa cifra, cayó a apenas el 10 % de ese total. Considerando que la crisis global continúa, estos datos tienden a empeorar y el PBI de este año ya se anuncia con crecimiento cero. Aun la recuperación de los Estados Unidos, el principal comprador brasilero, puede no llegar a influenciar positivamente, ya que esa mejora estará acompañada por un aumento en las tasas de interés, lo que va a atraer capitales especulativos a ese país, disminuyendo el flujo para Brasil. Datos oficiales confirman este escenario negativo de la economía que afecta directamente a los trabajadores. Dos pilares fundamentales del gobierno de Lula, a partir de la situación económica mundial favorable, eran el nivel de empleo y el aumento real de salario. Según el IBGE, Instituto Brasilero de Geografía y Estadística, en noviembre de 2014, comparando con el mismo período de 2013, el sector industrial reculó 5,8% con el consecuente impacto en el empleo. En octubre de 2014, el mercado formal eliminó 30 mil puestos de trabajo. La desaceleración

del aumento real del salario mínimo es otra constatación. Si a esto le sumamos el déficit de la balanza comercial de más de 4.000 millones de dólares hasta noviembre de 2014, que solo no es más desfavorable por las bajas importaciones, tenemos un cuadro de la situación económica. Sin embargo, el verdadero cáncer de la economía brasilera es el alto endeudamiento público, constituido por las deudas externas e internas. Los datos de Auditoria Ciudadana de la Deuda, una organización no gubernamental que acompaña la evolución de la deuda pública, son preocupantes. En 2015, el sistema financiero, va a embolsar la impresionante cifra de más de 500.000 millones de dólares, equivalente al 47% del Presupuesto Nacional, lo que fue aprobado en la Comisión Mixta del Presupuesto del congreso. Para tener una idea, equivale a trece veces los recursos para salud y trece veces los destinados a educación. Los trabajadores no están dispuestos a pagar por la crisis Si la política del gobierno es ajustar, la de los trabajadores, la juventud y sectores populares es resistir a esos ajustes. Sobreponiéndose a las viejas direcciones burocráticas, los trabajadores y sectores populares demuestran, todos los días, que no aceptan abdicar de sus derechos para pagar la crisis. Prueba de ello es la heroica huelga de la Volkswagen, una fábrica con 13 mil trabajadores, que con su movilización consiguió revertir los 800 despidos que pretendía la patronal (ver página 41). También la juventud retomó las calles. Como en 2013, la lucha contra el aumento de transporte vuelve a la agenda y, aunque en menor intensidad, los 39


Brasil

El escándalo de Petrobras La corrupción en Brasil no es novedad. FHC y Lula, solo para recordar los dos presidentes anteriores, la practicaron descaradamente. El primero durante el proceso de privatizaciones y después en la comprobada compra de votos de parlamentarios para votar la ley que permitió la reelección. El gobierno Lula quedará marcado por lo que se llamó el “Mensalón”, donde diputados de varios partidos recibían dinero todos los meses para votar las leyes de interés del gobierno y contra los trabajadores, como la famosa Reforma del sistema de jubilaciones. De aquel escándalo, todavía hay políticos y empresarios presos, entre ellos, parte de la cúpula del PT. Sin embargo, la situación favorable de la economía, permitía que varios partidos tuvieran un espacio dentro del reparto del poder y de la torta, en una especie de unidad nacional alrededor de la figura de Lula que conseguía administrar los conflictos y mantener la cohesión. Con Dilma en el gobierno y una situación económica de crisis, esto cambió. La presidente no tiene el carisma ni la autoridad de su antecesor para controlar la situación, mucho menos la ayuda de la economía. En ese marco surgió el escándalo de la Petrobras, la mayor empresa brasilera, fuente de grandes recursos para el gobierno federal y que derrama dinero mediante los royalties que reciben los estados y municipios ligados a la explotación petrolera. Todos los gobiernos han metido la mano en la estatal del petróleo para financiar todo tipo de 40

gastos y campañas políticas, pero las actuales denuncias no dejan dudas de que podemos estar ante el mayor escándalo de corrupción ya visto en nuestro país, debilitando todavía más al gobierno, colocando en riesgo el futuro de la Petrobras y produciendo un sálvese quien pueda. Con las denuncias flotando desde el primer gobierno Dilma, el PT trató de pasar el temporal hasta después de la elección. Pero no se puede tapar el sol con las manos. Las denuncias del esquema armado son gravísimas. Las grandes empresas constructoras, contratistas de obras con la Petrobrás, para obtener contratos sobre facturados, entregaban entre 1 y 3 por ciento del costo de cada obra para los ejecutivos y representantes de partidos que mantenían puestos claves en la estatal. Según uno de los denunciantes, mediante este esquema, el PT habría recibido más de U$ 200 millones. El escándalo es mayúsculo y ya ha producido la prisión de varios ejecutivos de la petrolera y de las grandes empresas contratistas y la investigación de algunas figuras como la del tesorero del PT João Vaccari Neto. Además, hay una lista de 40 políticos denunciados, de los cuales todavía no se saben los nombres porque está bajo el secreto del sumario judicial, pero que puede resultar una bomba cuando se conozcan. Esta catarata de denuncias está generando divergencias, divisiones y realineamientos en todos los niveles y en todos los par-

tidos, incluido el PT. De esta forma, el gobierno tiene serias dificultades para aprobar sus proyectos en el Congreso. La primera gran derrota del gobierno fue la elección del presidente de la Cámara de Diputados, un puesto clave porque de él depende el ritmo y el orden del día de las votaciones que hacen funcionar el país. Contra el candidato del PT, fue elegido, por amplio margen Eduardo Cunha, del PMDB/RJ, un personaje envuelto en escándalos de corrupción, ex funcionario del gobierno Collor y enemigo declarado del gobierno, a pesar de ser del mismo partido que el vice-presidente Michel Temer. En el senado se reeligió Renan Calheiros, otro político corrupto del PMDB de Alagoas, con juego propio y con algunas desavenencias con el gobierno. O sea, la amplia mayoría que el gobierno siempre dispuso en el congreso para aprobar sus propuestas, se desvanece en el aire frente a la profunda crisis.Todas estas cuestiones colocan señales claras de alerta para el gobierno, al punto tal que ya se habla de la posibilidad de un impeachment (juicio político) contra la presidente. Con un congreso de esos y el gobierno perdiendo el control de los hilos para manejar la situación, cualquiera puede ser el desenlace. Claro que en medio de una situación como ésta, donde los de abajo ya no quieren seguir viviendo como antes y los de arriba no pueden gobernar como lo hacían, hay que esperar nuevas crisis y convulsiones que colocaran la discusión sobre quién y cómo, debe gobernar este país.


Brasil

¡Victoria en la Volks! Con 10 días de huelga los trabajadores de la Volkswagen muestran el camino para enfrentar el ajuste del gobierno de Dilma La huelga de los metalúrgicos de la Volks, en el ABC paulista, fue la primera gran batalla de la clase trabajadora contra el ajuste del gobierno de Dilma (PT/PMDB) y de los patrones en 2015. Sin lugar a dudas los trabajadores salieron victoriosos. La readmisión de 800 operarios mostró que la patronal fue obligada a recular delante de la fuerza de la lucha. La base de los trabajadores tuvo que enfrentar también la política nefasta de la burocracia sindical que un mes antes había defendido en asamblea una propuesta para que se acepte un plan de más de 2000 despidos voluntarios y el congelamiento de salario, medidas que fueron derrotadas por los trabajadores. Fue una huelga histórica, impuesta desde la base, lo que sin duda va a fortalecer a los trabajadores metalúrgicos del ABC, cuyas empresas amenazan despedir trabajadores. Uno de los principales momentos de esta lucha ocurrió el 12 de enero, cuando 20.000 personas tomaron la Vía Anchieta (importante arteria de la región) y confirmaron el gran apoyo a la huelga y a los trabajadores despedidos. Metalúrgicos de la Ford,

jóvenes se están manifestando en varias capitales. Los ajustes provocados a nivel estatal y municipal, también han producido importantes luchas. El caso más emblemático es Brasilia, donde el gobierno petista, que construyó un estadio de 800 millones de dólares para el mundial de futbol, saqueó los cofres y atrasó los salarios de los funcionarios públicos, lo que llevó a paralizaciones y movilizaciones de varios sectores de servicios que ahora negocian la regularización con

Asamblea de los obreros de Volkswagen

Mercedes Benz y Kharman Ghia, se solidarizaron con los compañeros de la Volks, paralizaron sus actividades y marcharon junto a delegaciones de metroviarios, profesores y familiares de los despedidos, a pesar de la política de la CUT de no movilizar la base de sus sindicatos. La huelga fue victoriosa porque consiguió revertir los despidos y los trabajadores salieron más conscientes de sus fuerzas. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que el acuerdo que la dirección del sindicato firmó con la patronal tiene algunas trampas. Una de ellas es mantener el PDV (Plan de Despidos Voluntarios), que ya había sido rechazado por los trabajadores y otra es el congelamiento salarial hasta 2016, descartando reajuste real y dejando amarradas las campañas salariales hasta el 2019 con reglas poco claras. La fuerza de la huelga, el apoyo externo y la enorme disposición de lucha de los trabajadores, podrían haber revertido los despidos sin necesidad de aceptar esas cláusulas.

el nuevo gobierno que derrotó al desmoralizado PT. Pero si continua demorando los pagos, este nuevo gobierno no conseguirá iniciar las clases en la capital del país. Cuando cerrábamos este artículo, los maestros y servidores públicos del estado de Paraná obtenían un gran triunfo. Después de casi una semana de asambleas, manifestaciones, enfrentamientos con la policía y actos frente a la casa de gobierno con más de 10.000 trabajadores y ocupación de la legislatura, obligaron

Esa postura vacilante quedó demostrada en la estrategia del sindicato de reunirse con el gobierno federal y pasar la idea que este gobierno, que inició el año cortando derechos laborales, podría defender a los trabajadores. La misma estrategia equivocada de la pequeña oposición nucleada alrededor de la CSP-Conlutas (PSTU), cuyo eje político en sus panfletos era: “Dilma, prohíba los despidos”, lo que no refleja para nada el proceso de ruptura que la nueva generación de la clase operaria está haciendo con el PT y solo sirve para generar falsas ilusiones. De nuestra parte, reafirmamos la exigencia para que la dirección del Sindicato de los Metalúrgicos del ABC, junto con la CUT, rompa con este gobierno que ataca a los trabajadores y se sume a la preparación y unificación de las luchas en el estado de San Pablo, elaborando un plan de lucha en defensa de los derechos de los trabajadores, por empleo, vivienda, agua, contra el aumento de tarifas.

al gobernador de Beto Richa (PSDB) a retirar un proyecto con fuertes medidas de austeridad. Para poder entrar al edificio, los diputados fueron llevados en ómnibus de la propia Policía Militar y como las entradas estaban bloqueadas tuvieron que cortar las rejas para poder entrar con sus vehículos. Al anochecer, frente a la fuerza de la movilización, el gobierno difundió un comunicado: “Retiramos el proyecto en virtud de las manifestaciones ocurridas y también para garantizar la integridad 41


Brasil

física y la seguridad de los señores y señoras diputadas”. Del lado de afuera, los trabajadores gritaron: “¡Victoria! ¡Es solo el comienzo!” En medio de esto, existen luchas populares. Una de las más dinámicas es la organizada por el MTST (Movimiento de Trabajadores Sin Techo) por la vivienda, y que con sus movilizaciones han obtenido conquistas, sobre todo en San Pablo. Pero además, la crisis hídrica, provocada por la escases de agua potable en las represas, un problema que tiene que ver con la falta de lluvias pero fundamentalmente con la falta de previsión por parte de los gobiernos que no invierten en las obras necesarias para evitar estos desastres, está llevando a cortes y racionalización de agua y probablemente de energía, lo que acrecienta la protesta y el odio contra estos gobiernos y afecta la economía. Los “garis” (empleados encargados de la limpieza urbana) de Rio de Janeiro, protagonistas de la más resonante lucha durante el carnaval de 2014, están preparando su nueva campaña salarial y, a pesar de la dirección traidora, los activistas de la oposición prometen que irán a la huelga. El 10 de febrero, centenares de operarios de la COMPERJ (Complejo Petrolero de Río de Janeiro), mayor polo petroquímico de América Latina que está siendo construido en la ciudad de Itaboraí (RJ), atravesaron el puente RíoNiterói en una marcha que cortó el tránsito para reclamar por despidos y salarios atrasados por parte de las 42

empresas contratistas que, después del escándalo de la Petrobras, están reduciendo sus actividades y atrasando el pago de salarios. Sin dudas, la desigualdad que existe entre la disposición de lucha de la clase trabajadora y la obtención de conquistas y de resultados positivos en la defensa de sus derechos, tiene una explicación clara: las traiciones de la dirección. Es difícil recordar un período de la historia reciente de nuestro país, donde la clase trabajadora haya quedado tan huérfana de dirección para poder responder a la altura que los planes económicos de ajuste demandan. Sin embargo las luchas se dan contra la voluntad de los burócratas. Vivimos un momento donde casi todas las movilizaciones y enfrentamientos se organizan y salen por la presión de las bases y contra la política de las direcciones, en su mayoría cooptadas por el aparato del gobierno. Así fue en la Volkswagen, en los garis, entre los trabajadores del COMPERJ, en varios sindicatos de profesores y servidores públicos, en la construcción civil y hasta en la propia juventud, donde el PCdoB², rueda de auxilio del gobierno, cumple un papel nefasto de freno al ímpetu de los estudiantes. Peor todavía acusan a los que quieren luchar de cómplices de la derecha y de los sectores conservadores que, según ellos, quieren desestabilizar el país. Una desfachatez, en la medida que fue este gobierno que ellos defienden el que rehabilitó a toda la vieja derecha reaccionaria y corrupta, valiéndose de ella para gobernar contra los tra-

bajadores y mantener sus mandatos en alianzas electorales espurias. Pero es justamente en las luchas que pueden surgir las nuevas direcciones. Por eso somos optimistas. En este proceso tan dinámico, los trabajadores y la juventud están haciendo su experiencia con el gobierno. Comienzan a aparecer nuevas rupturas con el PT y las viejas direcciones sindicales burocráticas. Nuevos activistas y dirigentes se están probando al calor de estos embates. Es en ellos que tenemos que apostar para construir una nueva alternativa de dirección. Apostar a las luchas y al crecimiento de un polo de izquierda Debemos prepararnos para las grandes oportunidades que nos ofrece la nueva situación. Para eso debemos armarnos con una política de clase al servicio de los intereses de los trabajadores y el pueblo pobre. Estamos frente al gobierno más débil del ciclo petista. La experiencia de amplios sectores de masas con este gobierno corrupto y patronal producirá nuevas rupturas en el campo político con el PT y en el sindical con la CUT y sus colaterales. Tenemos que impedir que esas rupturas se vayan para sus casas o a falsas alternativas ofrecidas por la antigua derecha. La fragilidad momentánea de las alternativas burguesas al PT, como los tucanos del PSDB o los diferentes grupos que integran el PMDB o partidos como el PSB, no puede engañarnos de que el proceso vendrá directo para la izquierda. A pesar de la buena elección realizada por el PSOL y de ser el partido más reconocido a la izquierda del gobierno, por ahora no consigue ser una alternativa ya que muchos sectores de este campo actúan con políticas centristas y continúan capi-


Brasil

Babá asume como concejal de Río de Janeiro Con el entusiasmo y el apoyo de la militancia del PSOL, Babá asumió el mandato de concejal en la ciudad de Rio de Janeiro. La ceremonia se realizó en el Salón Noble de la cámara municipal. Cuando Babá fue anunciado para hacer su juramento, trabajadores y jóvenes presentes quebraron el protocolo al grito de “Nuestro mandato es para luchar en las calles con Babá” sintetizando el perfil del nuevo concejal. Además de la agitada barra, estuvieron presentes los concejales Paulo Pinheiro y Renato Cinco, que ahora tendrán la compañía de Babá en la composición de la bancada del PSOL carioca. En su discurso inaugural, Babá resaltó su historia de militancia socialista y dejó explícito que su mandato estará al servicio de las luchas de los trabajadores, de la juventud y del pueblo

pobre. El concejal “piquetero”, enfatizó que entre las prioridades del mandato estará la lucha contra el reajuste de las tarifas, el apoyo a la campaña salarial de los garis y la lucha por salario y mejoras en el plan de carreras de los trabajadores de la educación.Aprovechó para destacar que estará en la oposición de los gobiernos de la presidente Dilma (PT), del gobernador Pezao (PMDB) y del Intendente Eduardo Paes (PMDB). Después de esas palabras, la militancia, que llenó el Salón Noble, entusiasmada, cantó “¡El radical volvió!” haciendo referencia a su historia. Babá es fundador del PSOL y fue uno de los compañeros que lideró el combate

tulando al PT en la expectativa de un viraje a la izquierda que con certeza no habrá de dar. Tenemos que impulsar desde el PSOL la construcción de un polo alternativo, político y sindical, con todos los sectores dispuestos a luchar contra el gobierno de Dilma y sus planes de ajuste y exigir parar la mayor sangría del país suspendiendo los pagos de la deuda externa y abriendo una auditoria de la misma. Un polo que exija el llamado a una asamblea constituyente, libre, democrática y soberana, para discutir la reorganización económica, social y política del país, una reorganización al servicio de los intereses del pueblo pobre y trabajador. Para avanzar en este camino necesitamos apoyar, fortalecer y unificar las luchas en curso por salario, contra las medidas que cortan derechos laborales, contra los despidos,

contra el aumento de tarifas, por la reducción del precio del transporte público, contra los recortes de los presupuestos para educación, salud y vivienda. Por la apertura de los libros de la Petrobrás para saber toda la verdad. Por una Petrobrás 100% estatal con control de los trabajadores. Exigimos de la CUT y demás centrales sindicales la inmediata ruptura con este gobierno que está al servicio de los banqueros, de las multinacionales, del agro negocio y del imperialismo y que convoquen a un plan de lucha nacional discutido por las bases. Llamamos a las organizaciones sindicales, estudiantiles y populares combativas y de izquierda a construir y articular unitariamente acciones concretas contra las medidas que está presentando el gobierno de Dilma y los patrones. Una tarea fundamental

Babá asumió acompañado de trabajadores y jóvenes

contra la Reforma de la Previdencia (sistema de jubilaciones) en 2003, cuando el gobierno de Lula y la dirección del PT, recién llegados al gobierno federal, confirmaron su giro a la derecha. Por tal motivo, Babá fue expulsado del PT junto con Luciana Genro, Heloisa Helena y João Fontes por oponerse a ésta y otras medidas neoliberales del gobierno de Lula. Su retorno al parlamento es una victoria para los que luchan de forma consecuente contra el gobierno, por una vida digna y sin explotación y por el socialismo. Su mandato será una trinchera de lucha al servicio de derrotar el ajuste de Dilma, Pezão y Paes.

para la CSP-Conlutas, la Intersindical³, las corrientes y las oposiciones sindicales combativas, movimientos como el MTST, partidos como el PSOL, PSTU y PCB entre otras organizaciones políticas, la izquierda de la UNE y los sindicatos que resisten al ajuste. Unidos en la lucha y con una política consecuente contra los planes del gobierno, podremos construir la alternativa de izquierda, sindical y política, que necesita la clase trabajadora brasilera. * Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), partido patronal fundado en 1966. Aliado del PT. 1. Tucanos: partidarios del PSDB (Partido de la Socialdemocracia Brasilera), mayor partido de oposición burguesa del ex presidente FHC y del candidato Aécio Neves. Su símbolo es la figura de un tucán. 2. PCdoB: Partido Comunista do Brasil, de orientación maoísta apoya al gobierno del PT. 3. CSP-Conlutas e Intersindical. Corrientes sindicales, la primera responde al PSTU y la segunda a grupos centristas.

43


Venezuela

La “revolución bolivariana” es un proyecto fallido Simón Rodríguez Porras (Partido Socialismo y Libertad) Las imágenes de largas filas de personas esperando para adquirir artículos de consumo básico han recorrido el mundo. Las grandes cadenas de medios las presentan como evidencia de un nuevo fracaso del socialismo. El gobierno de Maduro las explica en virtud de un supuesto “golpe económico” a manos del empresariado, pero al mismo tiempo pacta con ellos un nuevo ajuste. Existen sectores de base del chavismo que atribuyen el desastre a la gestión posterior a la muerte de Chávez. Pero, ¿acaso la crisis no revela que nunca hubo cambios de fondo hacia el socialismo en Venezuela?

El ajuste pactado por Maduro con el empresariado desde mediados de 2014, contempla una devaluación monetaria del 69%, miles de despidos, aumentos drásticos en los precios de los alimentos, un recorte al subsidio a la gasolina y a los servicios públicos, entre otras medidas. Las coordenadas de la verdadera guerra económica se evidencian en una creciente polarización social entre ricos y pobres. Un estudio publicado este mes por la Cepal, elaborado a partir de cifras oficiales venezolanas, revelan que entre 2012 y 2013 la pobreza subió de 25,4% a 32,1%, una tendencia que se agrava con el 44

Después de 16 años de chavismo la gente está peor

aumento de la inflación en 2014, llegando al 63%, y el recrudecimiento del ajuste y la caída de los precios del petróleo en el 2015. Transcurridos 16 años desde la llegada del chavismo al poder, millones de trabajadores y pobladores de los sectores populares que alguna vez confiaron en el presidente Chávez y su entorno, han abandonado a la dirección política encabezada por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello. Es necesario ver en perspectiva el descalabro actual, que anuncia el fin del ciclo “bolivariano” y abre la posibilidad de un estallido social. ¿Cuál es realmente el balance de estos años?

Un “socialismo” dentro de las márgenes capitalistas Al llegar Chávez al poder en 1998, el gobierno chavista no tuvo más remedio que apoyarse en el proceso de autoorganización y movilización popular que venía en auge, otorgando concesiones al movimiento de masas. La Asamblea Constituyente de 1999 y el nuevo texto constitucional significaron la concreción de una reforma que otorgó concesiones en el terreno democrático a la población. Aumentaron los impuestos a las transnacionales petroleras, los aumentos del salario mínimo estuvieron ligeramente por


Venezuela

encima de la inflación, arrancó un programa de atención sanitaria en los barrios. Una revolución democrática liquidó el golpe de abril de 2002, lo cual se tradujo en nuevas conquistas sociales, con el lanzamiento de las Misiones, la inmovilidad laboral y la exigencia de la solvencia laboral a las empresas para poder realizar gestiones ante el estado; se rebajó el IVA al 9%. El gobierno adquirió una relativa independencia política respecto del imperialismo. Pero el proyecto de Chávez carecía de una estrategia para romper con el capitalismo. Pese a dar fin al viejo sistema bipartidista que funcionó entre 1958 y 1998, el gobierno de Chávez no impuso condenas por la corrupción o las violaciones a los derechos humanos de dicho período. No se auditó la deuda externa ni cesó su pago. Incluso se pactó en 1999 un tratado contra la doble tributación con los Estados Unidos, y se profundizó el rol de Venezuela como proveedor de petróleo a través de la actividad de transnacionales como Chevron, Repsol, ENI, Total y Mitsubishi. A partir del año 2005 se constata un claro giro político en el gobierno de Chávez, orientado a cambiar el modo de relacionarse con los sectores obreros y populares, apuntando a su regimentación y a asentarse cada vez más en el aparato administrativo y represivo estatal, ya con el control de las fuerzas armadas y la empresa petrolera estatal, Pdvsa, para construir una nueva gobernabilidad favorable al desarrollo de la nueva burguesía ligada al gobierno. Luego del acuerdo entre Chávez, el empresario Cisneros y el ex presidente Carter, transado en agosto de 2004, estos lazos tienden a consolidarse, por ejemplo, con la creación de las empresas mixtas petroleras entre 2005 y 2006, que pasaron a sustituir los convenios operativos suscritos por el estado en el marco de la Apertura Petrolera en los años 90. El capital

transnacional pasó a tener participaciones de hasta el 40% de las empresas mixtas en sociedad con Pdvsa, mediante contratos de alrededor de cuatro décadas de duración. El Psuv, los consejos comunales, la milicia, los consejos de trabajadores, pasaron a ser los instrumentos de esa política que busca colocar una camisa de fuerza al movimiento obrero y popular y asimilarlo a la estructura estatal burguesa, mediante una combinación de clientelismo y coacción. Entre 2006 y 2007, el gobierno logra dividir a la Unión Nacional de Trabajadores, derrotar el control obrero y autogestión en la fábrica Sanitarios Maracay, otorga amnistía a los golpistas. En 2008 el presidente Chávez lanza la consigna de la “alianza estratégica con la burguesía nacional”. Este es el contenido concreto del llamado “socialismo del siglo XXI”, un proyecto concebido con el concurso de transnacionales, banqueros, latifundistas, burócratas multimillonarios y nuevos ricos. La causas de fondo de la crisis económica Pese a haber administrado ingentes recursos producto del alza en los precios de las materias primas, y particularmente en el petróleo (que alcanzaron en la última década precios reales comparables a los de comienzos de los años 80), el país se hizo aún más dependiente. En 1998, 68% de las exportaciones eran petroleras; actualmente esa cifra ha escalado al 96%. Entre 1999 y 2013, la inflación acumulada fue superior al 2300%, mientras que la moneda se devaluó en un 95 %. Las importaciones casi se triplicaron en el mismo período. Incluso en derivados del petróleo las importaciones superaron a las exportaciones en 2012. La deuda pública, sumando la deuda externa, la interna y la deuda de Pdvsa, ha crecido significativamente y

supera los 200 mil millones de dólares, incluyendo mecanismos de endeudamiento leoninos como las ventas de petróleo a futuro a China, país que es acreedor de aproximadamente la cuarta parte de la deuda externa. El 20% del presupuesto del año 2014 estuvo destinado al pago de intereses y capital de la deuda pública. Lejos de la propaganda oficial acerca de la construcción del socialismo, la realidad es que la participación del sector privado en el PIB creció en una década, entre 1999 y 2009, del 65% al 70%, y la llamada “economía social”, convertida en bandera oficial de un supuesto modelo alternativo y representada por pequeñas empresas familiares y cooperativas, aporta apenas alrededor del 1%. También se ha incrementado la explotación capitalista del trabajo asalariado, en medio de la depauperación de los salarios. En 1998 el conjunto de los asalariados participaban de un 39,7% de la riqueza creada, y los patronos se apropiaban del 36,2%. Una década más tarde la participación de los trabajadores bajó al 32,8% y los patronos se apropiaron del 48,8% de la riqueza. Mientras tanto, el sector financiero, entre 2002 y 2012, triplicó su participación en el PIB nacional, llegando al 12%. Más del 70% de los alimentos que se consumen en el país son importados, mientras persiste el latifundio improductivo en el campo. El 1% de las propiedades agrarias concentran el 40% de la superficie agrícola. No hubo reforma agraria, no se logró democratizar la tenencia de la tierra ni impulsar la producción agrícola. De conjunto, la producción nacional no creció, aumentando la dependencia respecto de las importaciones de alimentos y de prácticamente todo lo que consume la población. Con la caída de las reservas de dólares del país, se afecta la importación de insumos necesarios para la producción. Esto, aunado a las presio45


Venezuela nes del sector empresarial para obtener aumentos en los precios regulados, así como el contrabando hacia Colombia, en gran y pequeña escala, de gasolina y productos básicos, estimulado por la gran disparidad entre el tipo de cambio oficial y el del mercado paralelo. Todo esto explica la escasez de productos para el consumo masivo y las largas filas en las afueras de los establecimientos comerciales. Las estatizaciones (compras forzadas pagadas a precio de mercado) como las de las empresas cementeras, la siderúrgica, Agropatria,

o Lácteos Los Andes, no se tradujeron en mejores condiciones laborales para la clase trabajadora o en un aumento en la producción, sino que se enmarcaron en una política de liquidar las organizaciones sindicales, desconocer derechos laborales, y favorecer los negociados de la alta burocracia gubernamental y los empresarios chavistas. ¿Es posible otra salida a la crisis? La oposición de centroderecha, agrupada en la Mesa de la Unidad

Arrecian los ataques contra la libertad sindical Asamblea en Sidor de los trabajadores tercerizados

El 15 de enero el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó la suspensión de las elecciones sindicales en la acería estatal Sidor, apenas a cuatro días de la fecha prevista para su realización. A la mañana siguiente, un contingente de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana irrumpió en las instalaciones de la empresa para desmontar los cubículos de votación. De esa forma, el gobierno intervino en las elecciones del sindicato, Sutiss, para evitar una segura derrota de la plancha de José Meléndez, burócrata sindical respaldado por el gobernador del estado Bolívar y el Psuv. Sidor ha sido el escenario de importantes conflictos laborales desde que, en 2008, los trabajadores impusieran mediante una huelga la nacionalización de la empresa, entonces en manos del consorcio multinacional Techint. La intervención del TSJ en las elecciones de Sutiss, que administra un contrato colectivo que ampara a más de 11 mil trabajadores, no es una excepción.A través del Consejo Nacional Electoral, los tribunales y las Inspectorías del Tra46

bajo, el gobierno viene desconociendo decenas de procesos electorales en sindicatos, regulando las condiciones en las que los comicios se celebran y suspendiendo elecciones. También procede con despidos ilegales contra aquellos dirigentes sindicales que no se doblegan, como Osmary Escalona, secretaria general del sindicato del Hospital Pastor Oropeza, en Barquisimeto. E incluso encarcelando a los que luchan, como ocurrió con Rubén González, secretario general de Sintraferrominera preso 18 meses entre 2009 y 2011 por haber encabezado una huelga. O procediendo con montajes judiciales contra Rodney Álvarez, obrero de Ferrominera que lleva tres años preso injustamente, y contra los sidoristas Rederick Leiva, Heberto Bastardo y Leynis Quijada, encarcelados el año pasado en el marco de una huelga y acusados de porte ilegal de armas. Los ataques a la libertad sindical y la criminalización de la protesta corren paralelos a la aplicación del ajuste antipopular.

Democrática (MUD), está de acuerdo con el gobierno en la implementación de un ajuste como “única salida” a la crisis, mientras que capitaliza en el terreno político y electoral la debacle del gobierno. La enorme y urgente tarea que tienen los trabajadores y las mayorías populares venezolanas consiste en romper las cadenas políticas que las atan al Psuv y a la MUD, para poder enfrentar el ajuste. Se puede enfrentar la crisis cobrándola a quienes la generaron. Nacionalizando la industria petrolera en un 100% y, recuperando los recursos que actualmente saquean las transnacionales que participan en las empresas mixtas, se puede recuperar un estimado de 15 mil millones de dólares anuales. Cesando el pago de la deuda externa fraudulenta se evitaría la pérdida de unos 10 mil millones de dólares este año. Cobrando los impuestos a las transnacionales que se dejan de pagar por los tratados contra la doble tributación, se puede recuperar unos 17 mil millones de dólares al año. Repatriando los 14,8 mil millones de dólares que por la vía de la corrupción han ido a parar en bancos como el HSBC suizo, y confiscando las propiedades de las empresas de maletín involucradas en la masiva estafa de la sobrefacturación de importaciones. Todos esos recursos pueden apuntalar la producción de las empresas básicas del hierro y el aluminio, así como la producción agrícola, y sostener un aumento general de salarios que iguale el salario mínimo al costo de la canasta básica oficial, así como recuperar la salud y la educación públicas. Pero para implementar este tipo de medidas, es necesario enfrentar al gobierno de Maduro y a la oposición pro imperialista e imponer un gobierno de los trabajadores y los sectores populares.


Noticias del mundo

Manifestaciones de los jovenes peruanos por las calles de Lima

Perú

Triunfo de la movilización juvenil contra la “ley Pulpín” Una gran movilización juvenil, como no se veía desde hace 20 años, que llegó a sumar a 30.000 personas en manifestación, que además contaban con inmenso apoyo popular, la gente alentaba a los jóvenes manifestantes, obligó a derogar una “ley de empleo juvenil”. La ley fue bautizada por el ingenio popular como ley Pulpín, alusión a un jugo envasado que hay que exprimir para sacarle la última gota… La ley preveía despojar de todos los derechos laborales a los jóvenes de entre 18 y 24 años, con la excusa de “crear empleo”. Después de su aprobación por el Congreso, propuesta por el presidente Ollanta Humala, estalló la indignación. Los jóvenes se organizaron por barrios en las “zonas” en asambleas democráticas que discutían las acciones a seguir en Lima y también en otras ciudades. Y la movilización creció día tras día, hasta quebrar al gobierno, con ministros que opinaban que había que “revisarla”. Y finalmente el propio Congreso se vio obligado a derogarla desautorizando totalmente a Humala que se mantuvo en el apoyo a su ley esclavista. La organización UNIOS (UITCI) puso su local en Lima y sus militantes al servicio de esta lucha y sus organismos democráticos: las “zonas”.

Bolivia

¡Libertad a Herbat Valencia y Elmer Lizarazu! En diciembre se produjo una rebelión popular de la base del MAS en Shinaota, en Chapare, zona de cultivo de hoja de coca y baluarte del MAS gobernante. Una asamblea popular (cabildo) convocado por 13 subcentrales sindicales con 5000 asistentes votó por gran mayoría a mano alzada a su candidata a alcalde, la señora Lidia Poma, siguiendo la tradición del antiguo “Instrumento Político” que dio origen al MAS. Pero esta decisión no le gustó al presidente Evo Morales que apoyaba a otro candidato. Por eso fue a Shinaota y dijo que no valía el cabildo popular. Un grupo grande de campesinos se enfrentó al presidente. Entonces éste se retiró y ordenó una dura represión policial. Desde entonces hay varios prófugos y el 24 de diciembre fueron detenidos por encapuchados sin ninguna orden judicial dos jóvenes dirigentes, Herbat Valencia y Elmer Lizarazu, acusados de “terrorismo”. Evo Morales, por ese y otros hechos de “desobediencia” a sus órdenes, y elección de candidatos que no aprobó, dijo que había “infiltrados de la CIA” en el MAS. Lizarazu y Valencia permanecen presos desde entonces. El II

Congreso de ARPT (Alternativa Revolucionaria del Pueblo Trabajador – UIT-CI) realizado el 24 y 25 de enero de este año, votó una campaña nacional de solidaridad para que se libere a ambos presos detenidos injustamente.

Chile

Se debilita el gobierno y avanza la corrupción A un año de gobierno de la Nueva Mayoría (Concertación más el Partido Comunista), el apoyo ciudadano va en franca caída. Las encuestas expresan la distancia que comienzan a tomar los trabajadores chilenos de un gobierno que prometió reformas de “fondo”, pero que no ha hecho otra cosa que cuidar el modelo heredado de Pinochet. La reforma educacional y tributaria no ha cambiado nada, mientras la reforma laboral sigue manteniendo la impunidad de los patrones. El 2014 fue un año de crisis económica en el país, y frente a los despidos y el encarecimiento de la vida. Presenciamos un ascenso de las luchas obreras. Lo nuevo de este proceso de luchas es que la burocracia ha sido directamente enfrentada por sus acuerdos con el gobierno y los patrones. El caso más emblemático fue la movilización de los profesores a nivel nacional, que duró varios meses y terminó con la base denunciando públicamente los arreglos a puertas cerradas entre la 47


Noticias del mundo burocracia y el gobierno. Esta crisis incluso golpeó a la presidenta de la CUT, expresando una masificación del repudió a los dirigentes vendidos. Junto a esto, tanto la derecha como el oficialismo cruzan importantes crisis, debido a denuncias públicas de corrupción, que día a día siguen su curso, sumando culpables e implicando a todos los políticos del régimen (incluido el hijo de la presidenta Bachelet). La relación entre grandes grupos económicos y políticos patronales, sale a la luz con casos de financiamientos ilícitos a campañas, así como traspaso de fondos a través de falsos proyectos. La crisis ha obligado a plantear a personeros de la derecha, la posibilidad de terminar con todos los partidos de su sector y formar un solo referente, para evitar el derrumbe de la UDI (principal partido de la burguesía). El curso tomado por las movilizaciones del 2011 sigue camino, y vuelve a expresarse con la ruptura de franjas del movimiento de masas con el actual gobierno y sobre todo con el Partido Comunista. La crisis galopante de la burocracia y el ascenso obrero, abren importantes posibilidades para seguir construyendo una alternativa revolucionaria. En Chile la lucha continúa.

Turquía

Miles contra el femicidio

Repudio en Estambul

Özgecan Aslan era una estudiante universitaria de 20 años que fue brutalmente asesinada, en Tarsus, en el sur del país, por el chofer del autobús que ella 48

tomó para regresar a su casa desde la universidad. Era el último pasajero en el autobús y el chofer la atacó y trató de violarla. Cuando Özgecan se defendió con un spray de pimienta que llevaba con ella, el conductor del autobús primero asesinó a Özgecan a puñaladas y a golpes con un garrote de hierro, y luego quemó su cadáver con la ayuda de su padre y amigos. Este terrible asesinato se ha convertido instantáneamente en el símbolo del femicidio y la violencia contra las mujeres, y provocó las protestas masivas en todo el país. Özgecan Aslan no es un ejemplo aislado. En Turquía, los hombres matan a tres mujeres en promedio cada día. Sólo en enero de 2015, fueron reportados 106 casos de violencia contra las mujeres, desde el asesinato hasta el acoso, la violación y heridas. A pesar de las respuestas generalizadas y reacciones al asesinato de Özgecan, otros tres casos de femicidio se llevaron a cabo en diferentes ciudades del país en los pocos días que le siguieron. Los homicidios femeninos se han incrementado en 1.400% durante el gobierno del gobierno conservador del Partido Justicia y Desarrollo (AKP). El gobierno afirma explícitamente que “los hombres y mujeres no son iguales” y define a las mujeres en la medida en que existen como parte de una unidad doméstica (familiar). Esta disparidad aumenta la violencia contra las mujeres. Los asesinos ya sea reciben impunidad legal o se benefician con la reducción de las penas en el presupuesto de que las mujeres son las instigadoras y culpables. Las leyes, el sistema judicial y el estado protegen a los asesinos, y no a las mujeres que son sometidas a la violencia. Cientos de miles de mujeres llenando las calles de todo el país no es solo una reacción contra los homicidios de mujeres, sino también una expresión de la rabia acumulada contra las políticas sexistas y misóginas del gobierno de Erdogán y del AKP.

Gran Bretaña

Más de cien artistas anuncian un boicot cultural a Israel Junto con otros más de 600 compañeros artistas, hoy anunciamos que no mantendremos relaciones culturales normalizadas con Israel. Tampoco aceptaremos invitaciones a ir a Israel ni fondos de ninguna institución vinculada con el gobierno. Desde la guerra contra Gaza de este verano, los palestinos no han disfrutado de un respiro del implacable ataque contra su tierra, sus medios de vida y su derecho a la existencia política. Las guerras de Israel también se luchan en el frente cultural. Su ejército ataca las instituciones culturales palestinas e impide el libre movimiento de los trabajadores de la cultura. Sus propias compañías de teatro actúan para audiencias de colonos en Cisjordania y estas mismas compañías van después de gira por el mundo como embajadores culturales y apoyando la “Marca Israel”. Durante la época del apartheid sudafricano los músicos anunciaron que no iban a “actuar en Sun City”*. Ahora nosotros afirmamos que no actuaremos en Tel Aviv ni en Netanya, Ashkelon o Ariel, no aceptaremos premios ni acudiremos a exposiciones, festivales o conferencias, ni impartiremos clases magistrales o talleres hasta que Israel respete el derecho internacional y ponga fin a su opresión colonial de los palestinos. Se puede ver la lista completa de signatarios en artistsforpalestine.org.uk. * Sun City es un lujoso complejo hotelero. Lo creo el gobierno sudafricano de la época del apartheid en el bantustán de Bophuthatswana. En 1985 Sun City se convirtió en un símbolo de la lucha de varios artistas internacionales contra el apartheid que no sólo se comprometieron a no actuar nunca allí, sino que criticaron abiertamente a artistas como Linda Ronstadt, Julio Iglesias, Queen, Ray Charles o Rod Steward que sí habían ido. “Sun City” dio nombre, además, a una canción protesta en contra del apartheid. Fuente: http://www.theguardian.com/ world/2015/feb/13/cultural-boycott-israelstarts-tomorrow


Siria: ¡Abajo el genocida Al Assad! Campaña en solidaridad con los cuatro activistas de Douma secuestrados

Nos sumamos y llamamos a apoyar la campaña mundial contra el secuestro de Samira Al-Khalil*, Razan Zeitoona, Wael Hammada, y Nazem Hammadi, realizado contra activistas opositores a Al Assad que estaban desarmados. Sobre los autores del secuestro todos los indicios se cruzan con el grupo de “Jaish al-Islam” (Ejército del Islam) y sus líderes que tienen autoridad efectiva en Douma. En Siria la lucha iniciada en el 2011 por terminar con la dictadura criminal de Bashar Al Assad ha producido miles de asesinados por el régimen como miles de desaparecidos y desplazados. En ese proceso también han surgidos grupos islámicos reaccionarios (ISIS y otros) que actúan de quinta columnas,

avalados por Arabia Saudita y otros regímenes reaccionarios de la región, que distorsionan la causa justa de acabar con Al Assad. A su vez la intervención militar de EE.UU. está al servicio de terminar con la rebelión de los pueblos contra los regímenes reaccionarios de la región y preserva sus intereses y los de Israel. En este marco la UIT-CI no duda en adherir a la campaña y llama a difundir en el mundo el reclamo de libertad para los activistas sirios Samira AlKhalil, Razan Zeitoona, Wael Hammada, y Nazem Hammadi. Izquierda Socialista de Argentina; KRD de Alemania; Alternativa Revolucionaria del Pueblo, Bolivia; Corriente Socialista de los Trabajadores, (CST-PSOL), Brasil; Movimiento Socialista de los

Trabajadores (MST) de Chile; Alternativa Socialista, Colombia; Lucha Internacionalista, Estado Español; Socialist Core, EE.UU.; Partido Obrero Socialista (POS-MAS), México; Partido de los Trabajadores y el Pueblo, Panamá; Uníos en la Lucha, Perú; Partido de la Democracia Obrera (IDP), Turquía; Partido Socialismo y Libertad (PSL), Venezuela. Unidad Internacional de los Trabajadores.-Cuarta Internacional (UIT-CI) 7 de diciembre de 2014 * Samira Al-Khalil, es la esposa del activista y escritor sirio Yassin al.Haj Saleh. Razan Zeitoona, es fundadora de los Comités de Coordinación Locales contra Al Assad, Hammada es su marido y Hammadi abogado y activista.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.