4 minute read

Entrevista a: Fernando López Baya

2. Más allá del plano laboral, en el que se relacionaba sobre todo con gente propia del sector de la construcción, ¿fue estableciendo otras relaciones sociales?

No solo me relacionaba con gente afín a mi trabajo, sino que en los años que pasé en Fuerteventura, establecí amistades con otros gallegos y gallegas, que se reunían por aquel entonces en el bar Rías Baixas, en el centro de Puerto del Rosario. Ya en este bar, se celebraba el Día de Galicia y otras fiestas conmemorativas gallegas como o Día das Letras Galegas, San Pedro o San Juan, siendo unas fiestas entre amigos que compartían las ganas de pasarlo bien y la morriña de estar lejos de su tierra. Allí conocí al autor de este libro, Xurxo Rodríguez, previa mediación de su difunto hermano, Adolfo Rodríguez "Fito", puesto que este trabajaba conmigo.

Advertisement

3. En esta etapa, ¿cómo entra usted en contacto con el mundo asociativo gallego? ¿Qué le motivó a participar del mismo?

Fue a través de Xurxo. Con el que entablé amistad, ya que compartimos ideales y ganas de hacer cosas por la comunidad gallega. Le pasé mi agenda de contactos con el fin de facilitar la financiación de movimientos culturales tanto gallegos como majoreros, como las reinas infantiles del carnaval. Ninguno de nosotros buscaba rédito político o económico, ya que lo que nos motivaba a realizar actividades era mostrar la cultura gallega a la comunidad majorera, y el hermanamiento de ambas sociedades, puesto que la

cantidad de personas gallegas residiendo en la isla era muy grande. También, cabe destacar, que como padre la participación de mis hijos Rodrigo y Patricia, en cuanto al plano musical durante el verano, hacía ilusión a toda la comunidad emigrada, ya que les devolvía un trocito de su tierra con cada "sardiñada" en el Rías Baixas. Si bien pasamos unos años en los que las celebraciones eran apoyadas por el cabildo de Fuerteventura o por los ayuntamientos de la isla a través del préstamo de equipo de sonido u otros elementos relacionados con las fiestas, como cátering o parrandas musicales, supimos que las cosas se estaban empezando a poner difíciles cuando comenzamos con problemas de financiación para realizar actividades culturales que hasta este momento habían sido llevadas a cabo. También las PYMES que donaban dinero para la realización de dichos eventos, dejaron de contar con la capacidad económica para seguir colaborando. A raíz de esta situación, supimos que se acercaba una crisis económica mundial que dio con antelación y especial dureza al sector de la construcción, que se vio arrastrado por un enfriamiento en el sector turístico en la isla. Esto se hizo más patente tras el año 2007, último año en el que se celebró el Día de Galicia de forma multitudinaria, en Gavia de los Hormiga. Los años siguientes estuvieron marcados por un fuerte éxodo de la comunidad gallega, que regresó a su tierra ante la falta de trabajo y oportunidades en las islas.

4. Para finalizar, ¿cómo resumiría lo antedicho? ¿cómo considera que evolucionó la comunidad gallega en Fuerteventura tras la crisis económica?

Esto no supuso el fin de las celebraciones, ya que la comunidad allí presente se encargó de que el Día de Galicia continuase siendo fiesta para los residentes en la isla. Como amigo de Xurxo Rodríguez, y gallego emigrado que vivió toda esta transición cultural en la isla, puedo comentar que fue un honor colaborar con este autor, ya que en todos los años que estuvo al frente de la Asociación Cultural Alexandre Bóveda en Fuerteventura, fue la cabeza pensante, mientras que el resto éramos colaboradores, lo que permitió llevar a cabo las celebraciones como las conocimos. Destacar los medios audiovisuales de cobertura insular y la televisión pública canaria y su estimada colaboración, en la que tanto yo como mis hijos y mi mujer Cristina, participamos en varias ocasiones en programas de radio y de televisión para dar a conocer la cultura gallega. Como gallego y como padre, mantengo una gran satisfacción tanto con la celebración de la comunidad como de la aceptación del pueblo majorero, que mostraron un gran interés en conocer una pequeña parte de la cultura gallega.

Entrevista a: Rodrigo y Patricia López Fontán

1. En los años 2004 al 2008 siendo muy jóvenes animasteis los actos del Día de Galicia y de Santiago en los actos organizados por la Asociación Sociocultural Alexandre Bóveda de Fuerteventura. A modo de presentación al lector os pido que comentéis los orígenes de vuestra formación musical y artística.

Rodrigo y yo, Patricia, somos hermanos. Ambos nos dedicamos desde una corta edad a la música tradicional gallega. En el caso de Rodrigo, su formación musical corrió fundamentalmente a cargo de Señor Otilio, en el grupo Savia Nova dos Terribles, en Nantes. Si bien aprendió nociones de percusión, se especializó en tocar la gaita, empezando con 6 años. En cuanto a mí, me diversifiqué un poco más, y aprendí tanto gaita, como percusión, pandereta, canto y baile tradicionales. En las actuaciones en Fuerteventura, hice gala especialmente de la percusión, la pandereta y el canto. En mi caso, también asistí al grupo anteriormente mencionado, pero aprendí a tocar la pandereta, cantar y bailar en Abiñadoira en Sanxenxo.

2. Vamos a situar dos momentos en dos preguntas diferenciadas. En ésta haré mención al año Xacobeo 2004, en el que llega gestionado por la ASCABFTV un cruceiro de piedra a la Isla, durante años emplazado en la rotonda de Risco Prieto. Junto a vosotros una parranda majorera de la que lamento omitir el nombre por olvido, pero si queda el

This article is from: