80 minute read

Entrevista a: Eduardo Pereira González

A finales de 1992 y con motivo del Xacobeo 93, fui nombrado Jefe de Operaciones, Comercial y Servicios del Aeropuerto de Santiago, donde participé en el proceso de modernización del aeropuerto y en la construcción del nuevo edificio terminal (hoy antiguo edificio). En verano de 1994, haciendo ya las funciones de Director del Aeropuerto de Santiago, Aena me propuso para dirigir el Aeropuerto de Fuerteventura, que estaba en una fase de intenso crecimiento.

Aunque estuve a punto de quedarme como Director del Aeropuerto de Santiago, porque la persona que inicialmente iba a sustituirme no pudo trasladarse a Galicia, finalmente fui nombrado Director del Aeropuerto de Fuerteventura el 1 de octubre de 1994. Tenía 30 años y en una Aena dominada en puestos de dirección por antiguos ingenieros militares, ser el Director de Aeropuerto más joven de la red aeroportuaria era una apuesta arriesgada del Director General de Aena y una responsabilidad añadida para mí.

Advertisement

2. Si me permite la expresión, ¿Cuál es la biografía, entiéndase historia, resumidamente de los recursos aeroportuarios en Fuerteventura y señaladamente del tiempo en que estuvo al frente del actual aeropuerto?.

Cuando llegué al Aeropuerto de Fuerteventura (1994) la situación del aeropuerto era mucho peor de lo que me habían contado. El Aeropuerto había recibido muy poca atención por parte de Aena, a pesar de ser el noveno aeropuerto del país en tráfico de pasajeros. Por aquel

entonces tenía algo más de 1.000.000 de pasajeros, equivalente al de los tres aeropuertos gallegos en conjunto, pero sus instalaciones y servicios no estaban a la altura. Comencé por buscar un equipo de profesionales para poder abordar con posibilidades de éxito la tarea que teníamos por delante, lo que no fue fácil. Pero entre personas que ya estaban trabajando en el aeropuerto y otras que creyeron en el proyecto y vieron de otros aeropuertos lo conseguimos. Fue la clave. Si no hubiera sido por aquel trabajo en equipo no lo hubiéramos logrado. El Aeropuerto estaba soportando un fuerte crecimiento sostenido (de más del 10% anual durante años, incluso algún año alcanzó el 16%) y tenía problemas de operatividad y mantenimiento, no se prestaban algunos servicios básicos y su capacidad estaba más que sobrepasada, por lo que era urgente planificar y acometer simultáneamente su expansión. Así que teníamos dos frentes: por una parte, mejorar la operatividad y dar una calidad mínima a las compañías aéreas y usuarios y, por otra, planificar y poner en marcha una importante obra de expansión. No fue fácil, pero conseguimos primero poner en servicio (1995) una ampliación de urgencia del edificio terminal y en junio de 1997 inaugurar la Fase I de la actual planta del aeropuerto l, que supuso un alivio considerable a la operatividad, al poner en marcha un edificio de 38.000 m2, una calle de rodaje paralela a pista de 2.400 metros, una

plataforma de estacionamiento para 8 nuevas aeronaves y una central eléctrica, entre otras actuaciones. Pero el tráfico seguía creciendo intensamente y sabíamos que teníamos que pensar en una nueva y más ambiciosa ampliación. Así, en 1998 iniciamos el diseño de la segunda fase de expansión del aeropuerto. Lo pensamos bien, el equipo hizo un gran trabajo, y pudimos conseguir la conformidad de Aena primero y el consenso social necesario para una obra de tal magnitud después (Ayuntamientos de Puerto del Rosario y Antigua, Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias, Defensa, Aviación Civil, Interior, compañías aéreas y vecinos, entre otros). Así, en 2000 se aprobó el Plan de Expansión del Aeropuerto de Fuerteventura, con más de 450 millones de euros de inversión, que incluyó, entre otras actuaciones, la ampliación de las pista de vuelo en más de 1.000 metros, una expansión de 60,000 m2 del edificio terminal, una nueva torre de control, un nuevo edificio de oficinas, un sistema automatizado de tratamiento de equipajes (SATE), una instalaciones únicas en el país de transporte y almacenamiento de combustible, con una capacidad de 12,000,0000 litros para Jet A-1, conectada con una tubería dedicada del aeropuerto al puerto (directo del barco al avión), una segunda central eléctrica, una nueva ampliación del estacionamiento de aeronaves y autobuses, 3.300 metros de galerías visitables para instalaciones, entre otras. Esta fase II de ampliación se encuentra totalmente operativa desde 2014 y atenderá la demanda de tráfico esperada hasta 2030.

En diciembre de 2005, después de 12 años como director, y con el Plan de Expansión aprobado y en marcha, era el momento oportuno para dejar paso a otras personas que continuaran con el proceso y, personalmente, iniciar nuevos proyectos. El aeropuerto de Fuerteventura tenía entonces 4,5 millones de pasajeros (prácticamente el triple de cuando llegué, 90.000 m2 de edificio terminal, unas doce veces más, la mayor pista de vuelo de Canarias y, en resumen, un conjunto de instalaciones que lo convirtió en 2005 en el aeropuerto con el índice de calidad más alto de España.

3. Háblenos, por favor, de la conectividad con los principales emisores y destinatarios de vuelos. Simplificando me atrevo a decir que los dos tráficos principales de pasaje son el turístico y el laboral. Claro está, yo llegué a la isla por vía aérea procedente de Galicia. En aquel tiempo había en alguna temporada incluso vuelos directos a Santiago de Compostela. Pienso que estábamos razonablemente conectados.¿ Qué mejoras experimentó en esa década el aeropuerto en cuanto a nuevas líneas y frecuencia en el servicio?.

El fuerte crecimiento asociado al turismo en Fuerteventura implicó, a su vez, la conexión del Aeropuerto con nuevos destinos y mercados emisores más allá de los tradicionales desde su apertura al turismo en 1969. Además de incrementarse los destinos y las frecuencias con los destinos tradicionales (Alemania y Reino Unido), se abrieron nuevas rutas con Italia, Francia, Polonia, Rep. Checa, Irlanda, Suiza, Austria, Luxemburgo, Países Nórdicos e incluso alguna

conexión con Islandia o Ucrania. Aparecieron (y desaparecieron) nuevas compañías aéreas: Aviaco, Spanair, Air Europa, Binter, Air Berlín, Condor, Ryanair, Iberia…) y el sector, y el aeropuerto, han vivido sucesivas y profundas transformaciones.

Se mejoró notablemente la conectividad con el resto de las Islas Canarias y con la Península (que empezó a descubrir a Fuerteventura como un extraordinario destino turístico a sólo dos horas y cuarto de vuelo). Se incrementaron las frecuencias con Madrid y se abrieron nuevas rutas a Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia, etc. y, como no, también con Galicia (Santiago de Compostela) que, aun no siendo todas las que desearíamos, son esenciales para los gallegos que residimos en la Isla.

4. Finalmente, en la actualidad y creo que desde el año 2010 usted es el director del Parque Tecnológico de Fuerteventura. Conocimiento e innovación acostumbran a ser dos pilares fundamentales de estas iniciativas, a mayores de otros factores igualmente importantes. ¿Cómo camina de su mano el Parque Tecnológico de Fuerteventura, infraestructura igualmente puntera?

El 2010 se inició una nueva etapa: el Parque Tecnológico de Fuerteventura. Un proyecto del Cabildo de Fuerteventura y del Gobierno de Canarias del que partimos de cero, sólo con ideas e ilusión, pero que conseguimos inaugurar en 2015, con una inversión de más de 25 millones de euros.

El Parque Tecnológico de Fuerteventura tiene una misión doble: por una parte, ofrecer infraestructura, instalaciones, servicios de calidad y apoyo a empresas de base tecnológica, startups y emprendedores y, por otra, atraer proyectos de base tecnológica, estratégicos, que ayuden a diversificar la economía insular. Sucesos como el ocurrido con la pandemia de COVID-19 refuerzan esta visión.

En esa línea, en 2017 pusimos en marcha el programa de innovación Canarias Geo Innovation Program 2030, que pretende atraer proyectos tractores a Fuerteventura en el ámbito aeroespacial. Dentro de dicho programa, esperamos cerrar dos proyectos en los próximos meses: Canarias Stratoport for HAPS (centro para desarrollo, integración, operación y mantenimiento de plataformas pseudosatelitales de gran altitud) e ISSEC, Centro I+D+i para desarrollo y operación de misiones de servicio crítico pública mediante aeronaves autónomas no tripuladas operadas fuera de línea vista. Estos proyectos, afortunadamente, me permiten seguir trabajando ligado en cierta medida a mi profesión y pasión: la aeronáutica. No quiero acabar esta entrevista sin expresar mi eterna gratitud a Rita, mi esposa, compañera y amiga. Sin ella todo esto simplemente no habría sido posible.

Entrevista a: Rosi Polin

1. Cuando llego a la isla, sobre el año 2001, usted tenía una presencia profesional destacada en medios de comunicación, en radio y televisión. Para conocimiento del lector y a modo de presentación, ¿ Cuál era su trayectoria y de donde arranca su vocación periodística, pues la recuerdo muy entregada y animosa en su dedicación?.

Mi llegada a los medios de comunicación fue pura casualidad, aunque ya de niña me ponía a leer las noticias como hacían los presentadores del Telediario y a imitar las voces de los anuncios, no fue hasta los 19 años cuando hice mis primeros pinitos en la radio, fue en la isla de Gran Canaria. Fui a un cásting para un anuncio de televisión y me invitaron a quedarme por mi voz. Allí conocí al que fue mi maestro y hoy es mi marido, Daniel Suárez. En el año 98 decidimos venir a probar suerte a Fuerteventura, donde nos conocimos. Tras nuestro paso por Radio Sintonía, donde hace unos meses regresamos a colaborar, nos fuimos a Canal 9, donde coincidí con usted. Desde entonces, y ya han pasado unos cuantos años, por no decir muchos, no he parado de trabajar, aunque gran parte de mis últimos años los he dedicado, sobre todo, a la televisión.

2. Con posterioridad a ese tiempo, ya en el año 2005, tendré la ocasión de proponerle al director de Canal9, Daniel Suárez, la presentación del proyecto de un programa de radio pensado para la numerosa comunidad

gallega, TRISQUEL. El proyecto es aceptado y ahí tengo la gran satisfacción de trabajar con usted durante aproximadamente, un año, una temporada completa que se mantuvo en emisión. ¿ Qué recuerda de TRISQUEL y de esa colaboración?.

Fue una experiencia muy enriquecedora. En ese momento, residían miles de gallegos en Fuerteventura y era una comunidad muy activa culturalmente hablando. Tenía mucho interés en conocer cosas de esa cultura tan mágica. Gracias a Trisquel pude aprender, incluso, algunas palabras en gallego, además de conocer a muchos personajes relacionados con esa tierra maravillosa que usted invitaba con buen criterio. Recuerdo el cariño que le ponía usted al programa, era como una ventana de hermandad canario-gallega, gracias a la que conocí a muchos compatriotas suyos.

3. Han transcurrido 15 años, de ese tiempo, aquello es historia, han desaparecido algunos medios, también ha aparecido algún otro y usted sigue en la brecha en un primer nivel. ¿ Cómo describiría los cambios en este tiempo transcurrido?.

Los cambios son necesarios e inevitables. Es cierto que Fuerteventura pasó de tener un buen número de medios de comunicación y de profesionales dedicados a ellos a quedarse con unas pocas empresas. Lo peor ha sido la cantidad de compañeros que se han tenido que marchar de la isla o dedicarse a otra cosa, porque no hay trabajo para todos. Tras el cierre del último canal de televisión netamente local que quedaba en la isla, me dedico de lleno a trabajos

como reportera en programas de TV Canaria, con los que he tenido la suerte de recorrer el Archipiélago. Eso me ha hecho valorar mucho más la tranquilidad con la que se vive en esta isla, que no cambio por nada. En mi trabajo actual, dentro del programa 'Una hora menos', intento mostrar las bellezas que tiene Fuerteventura a todos los canarios y eso me hace muy feliz.

Entrevista a Xosé María Rivera Arnoso

Alcalde de Fene durante 28 años

Esta es una entrevista singular entre las que componen el libro por razón de ser la única que tuvo un desarrollo presencial y adoptó la forma de una conversación forzosamente resumida en el formato de entrevista que a continuación sigue y se publica. Para ello me traslado a Fene en compañía de Fernando Rosendo.

P.1. Primeramente aclarar al lector que usted visitó la isla de Fuerteventura en el año 2005 invitado por la Asociación Alexandre Bóveda Fuerteventura, lo cual justifica su inclusión en este repaso a la primera década de este siglo en la isla majorera y sus relaciones principalmente con las gentes gallegas, asunto destacado de este libro.

Empezamos por preguntarle acerca de su biografía pública y si lo desea laboral.

R.1. Bien, quiero empezar diciendo que soy natural de Perlío, aquí en Fene, y que durante años fui responsable de organización del trabajo de la empresa de pinturas SAMAS, suministradora de ASTANO, de la REFINERÍA de la Coruña y de los astilleros vigueses. Esto en el aspecto más personal pero como de lo que aquí se trata y es de interés para el lector un sucinto relato aunque extenso en el tiempo de mis actividades políticas, algunas en tiempo de clandestinidad, citaré las siguientes. Fui responsable del Frente Cultural para

Ortegal-Eume y Ferrolterra de la Asamblea Nacional- Popular Galega (ANPG) y también del Sindicato Labrego Galego para la misma área. También fui presidente de la SCR O Pote de Maniños y presidente de la Asociación de Veciños Curros Enríquez, también de Maniños. Destacar que el movimiento asociativo recreativo y cultural en Fene, en ocasiones muy ligado a la emigración americana, tiene pujanza y tradición en cada una de las ocho parroquias que componen el Concello. Así, O Pote nace en 1926, vinculado a la emigración en Cuba. La Liga de Amigos de Barallobre, un año antes, en 1925. Allá por los años sesenta, Agarimo, en Sillobre, un apunte a destacar en esta parroquia es que los vecinos promueven la construcción de un cementerio laico. Enumerando las siguientes parroquias y sus entidades asociativas principales: en Perlío, el CCRD de Perlío; en San Valentín el CPSSV; en Fene, el CMI Unidade decFene; en Magalofes, la Asociación de Veciños; en Limodre, la Asociación de Veciños, establecida en el local de la antigua escuela, donado en su día por el emigrante ilustrado en América, Juan Varela Grande.

P.2. Por favor, háblenos de su acceso a la alcaldía en las primeras elecciones democráticas municipales de 1979.

R.2. Bueno, quizá antes de esa fecha exacta convenga reseñar algunos hechos. Las protestas contra el último alcalde franquista de profesión militar, Antón Pena, enmarcan un proceso de adquisición de músculo social y político para la concreción de unos resultados electorales posteriormente. En torno s esas fechas fui detenido en la

huelga de la leche en San Sadurniño. Con posterioridad al 79 ya en el 81, junto a Moncho Valcarcel participo en las movilizaciones contra las expropiaciones de ENDESA en As Pontes. Volviendo a las elecciones del 79, obtenemos un resultado superior en votos e igual en concejales al PSOE, logrando la alcaldía con la suma de la mayoría de la izquierda. Se inicia un amplio tiempo de 28 años desde 1979 al 2007.

P.3. ¿Cuáles entiende usted como las claves del municipalismo y qué datos considera relevantes que ofrece Fene durante esos mandatos?. Expóngalos, por favor, de manera forzosamente harto resumida.

R.3. Hay tres grandes pilares, planificación, gestión y descentralización. Con el primer pilar se detectan necesidades, se prioriza y se les pone plazo a la ejecución a la solución de esas carencias. Con la gestión, se parte del hecho de la insuficiencia de recursos, que en los concellos es siempre clamorosa, y a partir se negocia con aquellas fuentes de ingresos o transferencias. Mediante la descentralización se llevan servicios y dotaciones allí donde se originan las necesidades, en Galicia, las parroquias. Algunos éxitos de las diferentes etapas de gobierno, con mayorías absolutas del Bloque o en coalición, las expondré a continuación. En lo deportivo, las Olimpiadas en las parroquias así como pistas deportivas o piscina climatizada. En otro orden de cosas se negoció con RENFE la supresión de los pasos a nivel, que suponían una amenaza para la seguridad de las personas. La puesta en marcha de Radio

Fene y EMUGA, muy importante la creación del Museo del Humor a propuesta del humorista gráfico Xaquín Marín. En él tienen cabida, entre otros, los humoristas gráficos gallegos Siro, Marín, Carrabouxo, Forges, de ascendencia gallega paterna, en A Fonsagrada, o el cubano René de la Nuez. El Museo del Humor de Fene desarrolló una propuesta internacional itinerante por Galicia con el Museo del Humor de Bulgaria Gábrovo. La defensa, recuperación y mejora de elementos patrimoniales de las parroquias como los molinos de Magalofes o Maniños, por ejemplo, el Paseo del Río Cádabo, el Parque lineal o el Paseo de San Valentín. Un asunto muy importante y lesivo para Fene fueron las sucesivas reconversiones del astillero ASTANO, que comportó su práctica liquidación. Esta reconversión se inició con las mayorías absolutas de Felipe González en los años 80. Se produjeron numerosas movilizaciones como cortes de tráfico y me impusieron hasta13 multas gubernativas y fui juzgado en la Audiencia Provincial de la Coruña. Se creó una Asamblea de Alcaldes de Ferrolterra y se coordinaron protestas a nivel estatal llevando las movilizaciones a Madrid. Podemos decir que de ser un astillero puntero con una cartera de carga de trabajo muy bien posicionada y un empleo dentro de las instalaciones, contratas incluidas, que llegó a superar los 10.000 trabajadores, pasó actualmente a una situación residual cuyos principales encargos son tareas de reparación y mantenimiento de buques.

P.4. Vamos a viajar ahora a nuestro hogar de acogida, la isla de Fuerteventura. En el año 2005 la Asociación

Alexandre Bóveda Fuerteventura en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo, encabezada por Lázaro Cabrera, programan actividades informativas en la isla en torno a un tema de alta combustión, las previstas prospecciones petrolíferas frente a las costas majoreras. En estos actos participa usted en compañía del por entonces gerente de Medio Ambiente del Cabildo, Toni Gallardo. ¿Cómo recuerda aquello?

R.4. Si, lo recuerdo bien. Había una fuerte sensibilización, y en mi intervención expuse mi experiencia en el desplazamiento a la fosa atlántica a 60 millas de la costa gallega, en contra de los vertidos radioactivos. Se fletaron tres barcos: el Sirius de GreenPeace, O Pleamar de Vigo y con base en el Concello de A Coruña que presidía Domingos Merino un colectivo de ayuntamientos gallegos, O Arousa1, pesquero xardista; en el ayuntamiento de A Coruña coordinando el escritor Manuel Rivas. Con nosotros, en O Arousa1, viajaba el periodista de la agencia EFE Barriopedro, que recuerde ahora, entre otros. Al hilo también del desastre del Prestige reflexionamos sobre los riesgos de los vertidos de hidrocarburos al mar y sus consecuencias no sólo medioambientales sino de impacto en las economías locales y regionales máxime tratándose de cuasi monocultivo turístico.

P.5. Finalizando. En su estancia en FTV se reunió con compatriotas gallegos. Un grupo fuimos a recibirle al aeropuerto, entre estos, Juan Maceiras, de Fene, Suso Bello, Joaquín Gayoso o yo mismo. Su presencia en la isla aquellos

días fue un poco como embajador de alcaldes entre nuestras gentes, quienes les mostraron gran afecto. ¿Qué impresión le quedó de aquellos momentos? R.5. Mi primera apreciación es que los gallegos eran valorados en la isla por su aportación en trabajo y capital. La segunda y para mi más importante es el afecto que me mostraron y su buena disposición a acoger a quienes procedentes de Galicia les transmitiera un mensaje o señal de aliento y preocupación. Una última observación importante es que por aquellos años se escuchaba hablar gallego en FTV más que en algunos lugares de Galicia. El gallego era una lengua socialmente normalizada en la isla y usted, Xurxo, la llevó al ámbito público a través de sus programas de radio dirigidos a los gallegos en los medios de comunicación.

Entrevista a: Miguel Rives

1.Usted es una persona que en años de la primera década del presente siglo mostraba una destacada presencia pública en medios de comunicación, la primera pregunta se orienta a unos preliminares acerca de los años precedentes, tal vez años 90 y 80, aunque incidiendo más en los primeros.

Efectivamente, sobre el año 1997 publiqué ocasionalmente en prensa algún artículo de opinión y comencé a asistir a varias tertulias radiofónicas en Puerto Rosario. Fue un momento en el que empezó a aparecer en ese tipo de programa gente nueva y sería por eso por lo que me invitaron a participar en sus tertulias Radio Sintonía, Radio Archipiélago y Radiodifusión Fuerteventura. En esta última también participé en “ Tagoror ” una tertulia política televisada. Si soy sincero comencé a participar llamado por la curiosidad y también porque en mi juventud había hecho algo de radio en Barcelona y desde entonces fui un enamorado de ese medio. En la Fuerteventura de finales del siglo XX el ambiente político era apasionante y conviene no olvidar como impulsó a la sociedad majorera el crecimiento espectacular de la industria turística que propició un crecimiento de población muy importante y abundantes cambios en la tradicional sociedad isleña.

2. Un hecho relevante en el crecimiento económico de Fuerteventura fue la llegada masiva de inmigración de procedencia diversa, en un primer momento pido su atención a aquella denominada latina, sus rasgos culturales y su aculturación en la nueva sociedad de acogida.

La construcción y la industria turística crecieron mucho y muy rápido. En realidad por encima de lo aconsejable, pero el conocimiento de que la peseta desaparecería a favor del euro obligó a partir de 1999 a aflorar capitales que utilizaron la construcción para su blanqueo. La demanda de mano de obra fue tan importante que no podía ser satisfecha por los habitantes de la Isla y se produjo un fenómeno curioso, Fuerteventura que siempre había sido tierra de emigrantes comenzó a recibir trabajadores foráneos, un fenómeno que produjo algún rechazo, sobre todo entre los nacionalistas. Entre otras, cabe destacar por su importancia la emigración latina, que se produjo a lo largo de los años con un flujo constante y que se integraron con cierta facilidad por el idioma y las costumbres parecidas. Me temo que sufrieron un proceso de pérdida de su cultura y aparte de algunos tímidos intentos de organizarse, la división de las propias nacionalidades les impidió defender con éxito la importante tarea de conservar su cultura y hacerse notar como grupo organizado.

3. Ahora de manera particular, le pido atención a los flujos procedentes de otros puntos de España y señaladamente de Galicia.

Hablando de las emigraciones que recibió Fuerteventura a partir del año 1995, destaca por encima de todas la emigración gallega, por lo numerosa y por la importancia que tuvo para el desarrollo de la nueva sociedad majorera. Los gallegos, no hay que decirlo, son un pueblo especializado en la emigración, así ha sido su historia. A la Isla llegaron primero los hombres que iban a trabajar en la construcción y poco a poco llegaron las familias. El hecho de poseer una lengua propia y de conocer íntimamente el fenómeno migratorio por haberlo vivido en sus carnes o en su familia y el propio carácter de los gallegos, hizo que conservaran con facilidad sus raíces y muy pronto en las poblaciones majoreras comenzaron a nacer los bares y restaurantes gallegos, que hacían las veces de las tradicionales Casas de Galicia. La presencia de los gallegos se hizo notar y las reacciones negativas también, los nacionalistas majoreros se encontraban francamente incómodos ante una realidad distinta a la de los latinos. Los gallegos se integraron, pero el uso de su idioma, la conservación de sus raíces y costumbres y su idiosincrasia tan distinta a la de los isleños se hacían notar y costó algo más de tiempo que algunos los aceptaran. Soy catalán y por tanto sé que los que llegan a una nueva tierra aportan mucho más de lo que parece a simple vista. Y así fue en Fuerteventura, donde los gallegos aportaron muchísimo al crecimiento económico de la Isla y a la transformación de su sociedad.

4. Su papel en medios de comunicación fue innegable. A mayores de cualquier consideración le recuerdo como director de Radioteledifusión COPE, Fuerteventura. Ahí usted hizo de todo, un todoterreno, tertulias, entrevistas, pero recuerdo señaladamente dos programas, Café Majorero, programa televisivo, matinal, que comentaba la actualidad diaria, en el que tuve la honra de colaborar y el programa de cultura Solo Libros, por el que alguna vez asomé, de lo cual le estoy muy agradecido. Le pido su memoria de aquel tiempo.

Por circunstancias que no vienen a cuenta relatar me encontré por sorpresa con la dirección de Radiodifusión Fuerteventura una empresa que contaba con una emisora de radio y otra de televisión. Como les sucede a todos los medios privados el presupuesto estaba ajustadísimo y para afrontar el reto de hacer crecer la producción propia y su calidad tuve que buscar colaboradores externos y afinar para que éstos aportaran generosamente la calidad que no podía pagar. Fue un proceso laborioso, pero tuve la fortuna de contar con un elenco de colaboradores externos de mucha calidad intelectual y gran capacidad para la comunicación. Me valió la experiencia que tuve como colaborador con “Sólo libros” un programa de frecuencia semanal de una hora de duración en el que presentaba a los espectadores dos libros que consideraba de interés, habitualmente novedades, pero en el que también tenían cabida libros que por su importancia merecían un programa entero y ese lo hacía acompañado, como bien sabe Xurxo Rodríguez que me ayudó brillantemente en esa tarea.

Tuve la fortuna de acertar con “Café Majorero” una micro tertulia en la que participábamos dos tertulianos de ideología distinta y un servidor como presentador y tertuliano. La idea era leer una noticia de la prensa y comentarla. Lo hacíamos siguiendo un protocolo inmutable, leía la noticia y la comentaban los dos invitados y yo mismo y no había más intervenciones sobre esa noticia, terminada la vuelta pasábamos a otra. Sorprendentemente tuvimos éxito, duraba una hora y el éxito creo que radicó en que comentábamos noticias de alcance nacional, mientras el resto de las tertulias políticas en Fuerteventura normalmente se circunscribían a las noticias de Canarias. Otro aspecto importante fue la “selección” de los tertulianos que siendo de ideologías distintas debían “socializar ” correctamente, se buscaba el debate de ideas, no la bronca tan habitual en ese tipo de tertulias. Precisamente creo que conviene señalar que Xurxo Rodríguez fue uno de los invitados de plantilla que lució su habilidad para el debate y su categoría intelectual.

5. Para finalizar, en el tiempo del que hablábamos realicé un programa de radio, Ultreia, pensado inicialmente para la comunidad gallega pero que fue diversificando y especializando sus contenidos en secciones. En ese programa tenían cabida también las actividades de la Asoc. Cultural Alexandre Bóveda en Fuerteventura. Puede comentar su relación con la comunidad gallega y su valoración de Ultreia, teniendo presente que durante una parte del tiempo en que se emitió ese programa usted era director del medio en el que se emitía.

Ultreia fue un programa que ya funcionaba cuando me nombraron Director de la empresa, era un buen programa dirigido sobre todo a la colonia gallega. Conocía a su director Xurxo Rodríguez y hablamos, personalmente tenía la certeza que Ultreia podía crecer y para que lo hiciera bastaba darle a Xurxo un buen técnico, que los tenía muy buenos; darle un buen horario de emisión, procurar que la publicidad no machacara el programa y permitirle que lo ampliara como él quería. Y lo cierto es que el programa creció y creció bien. Xurxo empezó a crear secciones que interesaban a los oyentes gallegos y a los que no lo eran, la audiencia creció y se diversificó, lo que obligó al director de Ultreia, a fichar a sus propios colaboradores externos. Lo hizo con plena libertad y el resultado nos premió a los dos. El programa pasó de ser una suerte de rincón galaico a ser un lugar de encuentro apto para todos los públicos, si se me permite la expresión. Recuerdo una sección magnífica, Bordón se llamaba y otra sección que trataba sobre cuestiones hídricas que tuvieron un éxito inesperado para muchos, pero no para el amigo Xurxo que se lo trabajó a base de bien. Por otra parte se utilizó el programa para publicitar las actividades de la Asociación Cultural Alexandre Bóveda de Fuerteventura, una asociación que tuvo una importancia muy reseñable en la isla. Con Xurxo a la cabeza tuvo un gran protagonismo en el mundo cultural y social de Fuerteventura, una asociación que luchó por la integración de los gallegos, defendiendo y promocionando lo gallego de manera muy trabajada e inteligente. Recuerdo un acto que organizaron, creo que coincidió con la festividad de Santiago,

celebrado en la Vega de Río Palmas en el que la colonia gallega hizo una ofrenda a la Virgen de la Peña, patrona de Fuerteventura, que tuvo un éxito apoteósico. Mucha emoción y también música de la tierra, la gallega y la majorera, buen vino y mejor comida. Un acto en el que se hermanaron los gallegos y los majoreros y que resultó muy emocionante. Si puedo, quisiera hacer constar que el poder colaborar humildemente con la Asociación Cultural Alexandre Bóveda fue una satisfacción que recuerdo con mucho cariño.

Entrevista a: Domingo Rodríguez “el Colorao”

1. Como presentación al lector desprevenido diremos que usted es un importante músico y musicólogo, muy destacadamente un timplista de ya larga trayectoria, de cuna majorera. También un hombre comprometido socialmente con su tierra. ¿ Qué presentación haría de sí mismo y de Fuerteventura?.

Soy nacido y criado en esta isla, concretamente en la Vaga de Tetir, un pueblo agrícola que, al igual que la mayoría de los pueblos de Fuerteventura, ha abandonado la agricultura y la ganadería por el sector servicio que es lo que nos ha traído el turismo. El ser isleño nos pone el mar por horizonte y nos hace ser de una determinada manera, es como vivir en un barco gigante. El turismo masivo que ha traído la especulación y la falta de escrúpulos de ciertos negociantes con el consecuente deterioro del medio natural ha hecho que muchas personas, entre las que me incluyo, nos manifestemos en contra de esa forma de crecimiento desmesurado y nocivo para el paisaje de esta frágil isla... es prácticamente imposible mantener nuestras tradiciones y nuestra cultura con un crecimiento tan brutal como el que hemos tenido en las últimas décadas, no puedo predicar identidad con mi música y permitir que la destruyan... y la están destruyendo los mismos que hoy se manifiestan con manifestaciones xenófobas alegando que lo peor viene de fuera, sin darse cuenta que ellos abrieron la

caja de los truenos para que eso sucediera. Turismo si, pero respetuoso con el medio... teníamos la gallina de los huevos de oro y en vez de vender los huevos, matamos la gallina.

2. Allá por el año 2004 tuve la ocasión de entrevistarlo en el programa TROULA en Radio Archipiélago con motivo de la aparición de su disco AULAGA el año anterior, según creo. En aquella ocasión habláramos de folclore canario, de los distintos palos, por así decir, importando del flamenco el término, de la música canaria.¿ Qué destacaría del acervo musical de la tierra, de su instrumentalidad, de sus voces, de sus aires, de sus giros?.

En nuestras Islas Canarias se conserva la música popular en la calle, es de los pocos sitios de Europa donde puedes entrar en un bar o estar en un parque y escuchar a un grupo de amigos que hacen música tradicional solo por pasar el rato. Nuestra música en muchos casos, se transmite de padres a hijos y así sucesivamente siendo conocida cada entidad familiar por su estilo a la hora de tocar y cantar. Cada isla tiene una forma de interpretar la misma pieza de forma diferente y dentro de cada isla, dependiendo del lugar y de la familia, podemos encontrar también esas diferencias enriquecedoras que tiene nuestro folclor. Yo comparo a nuestra música con el flamenco, a pesar de las diferencias notables, en la expresión y la fuerza. Nuestros intérpretes se dejan el alma y el corazón en cada pieza que interpretan al igual que los flamencos. La temática y las estrofas utilizadas son las mismas, bien a la tierra, al amor, a la madre, al mar, etc., la mayoría de ellas en versos

octosílabos, aunque también se practican otros géneros como la seguidilla y más. En Aulaga, un doble CD que hice a principio de este milenio, quise plasmar eso y me alejé de la frialdad y el rigor de la que muchas veces pecan los estudios de grabación y los hice en patios acogedores de casas, en bodegas y en lugares donde los músicos, la mayoría no profesionales, se encontraran como en casa. Saqué el estudio de su sitio y lo llevé al lugar habitual de los cantadores y tocadores que participaron en este trabajo discográfico. Esa frescura creo que fue la clave del éxito de este trabajo

3. En uno de los actos de entrañamiento de los pueblos majorero y canario usted integró la embajada cultural que se desplazó a Galicia. Me estoy refiriendo al hermanamiento entre Puerto del Rosario y el concello coruñés de Carnota. ¿ Qué recuerdos conserva de aquellas jornadas?.

Tanto en Carnota como en Fuerteventura tuvimos una convivencia enriquecedora, compartimos muchas cosas delante de una buena comida, un buen vino, cuerdas y cantos y salimos enriquecidos de este intercambio cultural del cual guardo un grato recuerdo y amistades que todavía conservo y con los que me comunico a través de las redes sociales. Realmente todos los pueblos del mundo tenemos las mismas inquietudes y los mismos anhelos, y eso se nota cuando compartes con el pueblo llano como nosotros compartimos con la gente de Carnota. Espero tener oportunidad de repetir esa experiencia maravillosa.

¿Nos echamos una pieza? Los músicos flamencos hablan de palos para referirse a una estructura musical determinada, incluso utilizan la palabra flamencólogo para referirse al estudioso o entendido del flamenco. Ante la pregunta que me hizo un locutor gallego de qué palos eran los más utilizados en la música canaria, me vino a la mente la palabra pieza como la más usada para hacer referencia a las estructuras musicales de nuestra música popular. Temiendo que sólo fuera una expresión única de Fuerteventura y Lanzarote, que son las islas donde más la he oído, hablé con varias personas de otras islas vinculadas de alguna manera al folclore y todas coincidieron en lo mismo, es decir, que tanto en el toque como en el baile, la palabra pieza es la que utilizamos en todas las islas para referirnos a los géneros musicales relacionados con la música bailable que esté interpretada por instrumentos de cuerda. Cuando hablamos de música de percusión, dice Don Isidro Ortiz de la Gomera, que se utilizan términos como juerga, juelga o chascarrillo: “...Bailé con fulano el baile del tambor en aquella juelga, en aquel chascarrillo”. Para referirnos al punto cubano tampoco utilizamos la palabra pieza. No quiero decir con esto que esta hermosa palabra sea una exclusividad nuestra, ya que, según el diccionario, pieza es una composición suelta de música vocal o instrumental, pero en Canarias adquiere connotaciones propias, ya que cuando hablamos de piezas nos referimos, como los flamencos con sus palos, a una estructura musical determinada, por

ejemplo, la isa es una pieza que se toca de manera diferente en cada una de las islas, al igual que las folías y otras piezas que varían de una isla a otra, e incluso dentro de una misma isla. Que forma tan bonita y sugerente de llamarla: pieza; una pequeña parte de un engranaje con una importancia vital para su funcionamiento... las piezas de nuestra música: folías, malagueñas, mazurcas, berlinas, isas, seguidillas, saltonas..., que forman nuestro gran artefacto musical, tan importante en nuestra cultura popular. Cada pieza se nombra de forma diferente dependiendo de su tonalidad, así encontramos que el cinco es el Re, el seis es La, el nueve es Mi, el uno Sol, el cruzado es Do y el tendido Fa, aunque algunos músicos llaman al Fa, cruzado y al Do tendido. En Fuerteventura y Lanzarote, la isa en Fa se la llama zorra o zorrilla y hasta hace poco era una isa exclusiva de timple y guitarra. La tonalidad de Si, no se utiliza en nuestra música, o al menos yo no la conozco, supongo que será debido a su agotadora posición y, por experiencia, como en parrandas, una pieza se sabe cuándo empieza pero no cuando acaba, es mejor decidirse por un tono más cómodo. No cabe la menor duda de que dependiendo de la tonalidad, la pieza varía, tanto en el canto como en la melodía que hacen los instrumentos punteros (violín, laúdes, etc.), ya que dependiendo de donde le quede la mano colocada al tocador en el diapasón, éste adaptará la melodía para hacerla más cómoda, ganando así en frescura y originalidad.

Debemos tener en cuenta que las cuerdas, antes de que apareciera el nylon, eran de tripa, pita o de lo que se terciara, siendo un bien que había que conservar el mayor tiempo posible. Este factor obligaba a afinar desde medio tono hasta un tono y medio por debajo de la afinación universal, que es la que se utiliza normalmente en la actualidad, de esta forma conseguían una sonoridad diferente. Resulta anecdótico el hecho de que siempre que les brindara un instrumento afinado por diapasón a los viejos parranderos como Maestro Pedro García, Manuel Navarro, Manuel Ferrera..., inconscientemente comenzaban a afinar a su manera, tocando las cuerdas al aire, dejando el instrumento bastante más bajo de cómo se lo había entregado, de esta manera, los instrumentos con caja de resonancia ganan en armónicos por lo que el sonido resultante es más dulce. Yo, particularmente, lo prefiero. -¿Nos echamos una pieza? -Venga, vamos con folías. -¿Por el cinco? -No, mándale por el seis que van mejor pa’ como están los ánimos hoy.

Entrevista a: Fernando Rosendo

1. Como es común a los demás entrevistados empezamos por su presentación al lector. Usted es economista y ha sido docente en un centro público. Después pasaremos a otros aspectos de su actividad pública. ¿ Qué destacaría en su presentación?.

Aunque nacido en Vigo en el año 1953, diría que soy una persona con profundas raíces familiares, afectivas… en el Concello (Ayuntamiento) de Avión, siendo hijo, nieto y bisnieto de nativos de esta localidad del occidente ourensano, y que tienen en común, que todos ellos han sido emigrantes, en los tiempos que les tocó vivir, en La Habana, Buenos Aires o Lisboa. En el año de mi nacimiento Avión tenía 6.000 hbs., y en el año 2019, dispone de 1.795 hbs., un dato éste, que nos puede explicar, mejor que sesudos estudios cuál es su situación actual y cuál es el futuro que le espera de aquí a mediados del Siglo XXI…, esta pérdida constante (e intensa) de población desde hace 60 años, ha tenido múltiples consecuencias, entre la que está la pérdida de servicios, aulas escolares o concejales, que en el año 1995 dejó a la corporación de 11 (más de 2.000 Hbs), en 9 concejales (menos de 2.000 Hbs), que son los que tiene actualmente. En la 2ª mitad de la década de los años 70, concretamente en el año 1980 (y una vez finalizado el servicio militar obligatorio), me licencié en Ciencias Económicas y Empresariales en la USC, después de los convulsos y

combativos tiempos antifranquistas de la década de los años 70. En el mes de enero del año 1.981 entré a trabajar en Vigo en EAVEDRA, una empresa filial de FASA-RENAULT, en la que trabaje durante 24 meses, en el departamento de administración hasta marzo de 1.983, en que abandoné dicho trabajo, para centrarme en prepararme para entrar a trabajar en la administración pública, en la Consellería de Educación, cosa que se produjo en el año 1.984, al entrar como interino en el IES “Antón Losada Dieguez” de A Estrada (Pontevedra). Tras finalizar el curso en junio de 1.985, y una vez presentado a las oposiciones, conseguí aprobar las pruebas, en la materia de Formación Empresarial, en la actualidad denominada Formación y Orientación Laboral y después de prestar servicios a lo largo de 30 años, pasé a la situación de Pensionista, en la que me encuentro en la actualidad.

2. Por los años que comentamos en este trabajo fue primero cabeza de lista de una candidatura en el municipio de Avión, cuya denominación fue Avia en las elecciones municipales de 1995. Posteriormente, en el 2001, se puso al frente de una candidatura del BNG. ¿ Qué características y problemas tiene un concello de la montaña orensana de la comarca del Ribeiro?.

Ciertamente, así es, a finales del año 1994, recibí personalmente la invitación para encabezar una candidatura de carácter independiente que enfrentase el poder “cuasi” absoluto” del por aquellas épocas, alcalde de Avión, que llevaba gobernando ininterrumpidamente (bajo diferentes

siglas), desde el año 1979, en que consiguiera su 1ª mayoría absoluta, encabezando la lista de UCD. Tras formar una lista “potente”, configuramos una candidatura que denominamos AVIA (Agrupación de Veciños Independentes de Avión), en referencia al rio, del mismo nombre, que nace en los montes del propio concello, en la Serra do Suido, y que tuvo un primer efecto, que fue el de poner muy nervioso al conjunto del PP, que no las tenía todas consigo… Tras una intensa campaña electoral, por nuestra parte, al final el resultado no fue el que nosotros esperábamos y el PP revalidó su mayoría absoluta con 7 concejales, y AVIA quedó con los 4 restantes (a 25 votos de conseguir el 5º), dándose la circunstancia, que por primera vez en años, el PSOE, no consiguió representación. Ya en el año 1999, encabecé una lista del BNG, que obtuvo 2 concejales + 1 el PSOE, quedando el PP, con los 8 restantes; el principal hándicap de nuestra lista (como la del PSOE), es por la ausencia en las listas de personas que por la “presión” existente, no quieren significarse enfrentándose al PP, en otra lista de partido, con todo lo que ello pudiera tener de negativo para él y los suyos, en el futuro. Por otra parte, las dificultades y los problemas ´políticos´ de un concello de estas características -por lo menos en Galicia-, son enormes y yo diría que, a día de hoy, insalvables, por diversos factores, que podrían ser extrapolables, al 80% de los concellos de la provincia, con la excepción de la capital

provincial y las cabeceras de comarca y/o de los partidos judiciales (Allariz, O Barco, O Carballiño, Ribadavia, Verin, Xinzo, etc). Los grandes problemas –endémicos, podemos afirmar-, derivan de la escasa densidad de población, la dispersión y el envejecimiento, que conforman un panorama que tendrá como consecuencia -de su combinación-, una situación que nos muestra una sociedad sometida a un control políticolaboral y a una presión social asfixiante, que hace prácticamente inviable cualquier alternativa de progreso que pueda suponer un “cambio de paradigma” y pueda enfrentar con un mínimo de garantías, el próximo futuro que se viene encima y que pudiera permitir un cambio de rumbo de una nave que camina inexorablemente y con paso firme, hacia el precipicio, sin que se divise en el horizonte un cambio de rumbo, lo que me lleva a afirmar (y ojalá me equivoque), que acabará, con el paso del tiempo, por dejarlo todo hecho un abandonado erial.

3. En la entrevista que le realizara en el programa Troula hablaramos en su condición de economista de cooperativismo, en el caso concreto de Orense, de cooperativismo agroganadero y financiero, de ahorro y crédito. Coméntenos, por favor, algo de estos temas.

Como dejó escrito la filósofa Hannah Arendt, referido a otros hechos históricos y a otros tiempos más trágicos que los actuales: “dado que todo lo sucedido en el terreno de los asuntos humanos (y los económicos lo son), pudieron ser de

otra manera, las posibilidades de mentir (y/o aceptar, criticar, etc.), son ilimitadas…”. Por lo tanto mi opinión a esta cuestión, económicofinanciera- que se plantea y teniendo en cuenta la negra realidad económica (pasada y presente) de la provincia, cualquiera que sea el índice de referencia que tengamos en cuenta, no puede ser positiva, en ningún caso, y a la vista están los resultados que puede analizar cualquier observador neutral que se quiera acercar al análisis de los datos y de la realidad económica y social de la provincia. Nadie puede saber a ciencia cierta lo que habría pasado en el caso de no existir estas dos grandes instituciones, como son COREN y como lo fue en su momento la Caixa de Aforros de Ourense, auténticos ‘factótum’ económicos provinciales, pero sí que no es errado aventurar, que su papel excedía del meramente económico, para jugar un papel de auténticos lobbies del poder provincial, que se tradujo en una endogamia que primó las influencias políticas y familiares, anteponiendo la cooptación de los afines, antes que las cualidades basadas meramente en la experiencia y la competencia. Caixa Ourense se fusionó hace 20 años con las de Pontevedra y Vigo, pasando a constituirse como CAIXANOVA, con sede en Vigo, lo que dejó a los poderes locales –que se opusieron, en su momento, a la fusión-, sin una institución financiera que tenían de mano para canalizar, fundamentalmente, el ahorro procedente de las enormes remesas de la emigración, europea y americana, hacia la inversión en otras zonas y actividades económicas de mayor

rentabilidad que las que ofrecía el escaso dinamismo económico y social de la propia provincia. En todo caso la fusión sí que contó con el aval y el apoyo explícito del que por entonces era presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga Iribarne. Por su parte COREN, dirigida desde su fundación en el año 1959, por miembros de la conocida familia Franqueira, padre e hijo, como una cooperativa de 2º grado -es decir como cooperativa de cooperativas- es, desde hace muchos años, la empresa de referencia de la provincia, desde todos los puntos de vista, con amplios tentáculos que cubren toda la provincia, a todo lo largo y ancho, y de la que actualmente dependen, de forma directa, más de 6.000 familias, entre socios y asalariados y que supone una dependencia casi total y absoluta de la misma, de los sectores avícolas y ganaderos de la provincia. Parafraseando un conocido dicho Mexicano podríamos afirmar que la provincia de Ourense está muy lejos de Dios y demasiado cerca de los Baltar.

4. En este libro tiene presencia destacada el fenómeno migratorio. Un caso singular de esto lo constituyó en su día el concello (municipio) de Avión, principalmente en dirección a América, muy conocido es el destino mexicano de sus habitantes. ¿Cuál es su percepción de estos flujos y del tiempo en que se producen?.

De la emigración puedo decir, que es un hecho milenario, pero que en ningún caso es igual, cuando se hace por

decisión propia y voluntaria, que cuando se hace por una necesidad imperiosa de poder buscar una vida y “sobrevivir ”. Y en todo caso, si bien en un principio, el éxodo puede ser altamente beneficioso para el emigrante -individualmente considerado-, para la colectividad que lo padece y lo sufre, es un proceso negativo, pues drena la población, de sus mejores jóvenes, de los más fuertes, en plena edad de procrear y en ocasiones también eran los más preparados (algo parecido a lo que sucede en la actualidad en la propia Galicia, con la pérdida de población joven y en muchos casos bien formada y capacitada camino de Europa). En el plano demográfico, económico y social, la situación actual, solo presagia un “Siniestro Total” a un no demasiado largo plazo, y a modo de aclaración digamos que, en el año 1960, tenia 6.000 hbs. y en el último padrón de 2019, constan 1.795 hbs.; la mayor empresa es el propio concello y la población mayor de 65 años, triplica o cuadruplica a los menores de 15 años. Decía el actual alcalde de Avión en una entrevista publicada en La Voz de Galicia en el año 2.019, que “la empresa más grande que hay en Avión, es el propio concello”, y supongo que lo decía todo ufano y orgulloso… Resulta realmente decepcionante que después de llevar 15 años ininterrumpidos gobernando en el concello (él y el PP desde hace 30 años), y sin ser capaz, en todo ese tiempo, de crear unas mínimas condiciones que permitan la creación de un mínimo espacio, infraestructuras y servicios, que permitan el asentamiento de alguna/s empresa/s que puedan desarrollar

sus actividades con unas ciertas perspectivas de futuro teniendo en cuenta que una parte de la emigración que resultó exitosa, en algún momento, tuvo la intención de invertir pero no pudo hacerlo al no contar con ningún tipo de apoyo por parte del poder político. El simple hecho de que sea el concello la mayor empresa, tiene como mínimo dos consecuencias nefastas para el presente y el futuro del mismo, pues por una parte, ejerce una presión política-laboral, insostenible sobre el conjunto de la población más joven, de tal manera que solo entran a trabajar, en precario y con contratos temporales, en brigadas, obras públicas, labores de limpieza, etc. aquellos que se ‘someten´ a los intereses políticos del partido gobernante y por otra parte, como no hay salidas laborales para todos o como no quieran “pasar por el aro”, pues no les queda más salida que la secular emigración, que si bien antaño era casi un 100%, hacia México, hoy en día está algo más diversificada hacia otros lugares de la península.

Entrevista a: Eustaquio Juan Santana Gil

1. En este trabajo se pretende ofrecer una información en formato divulgativo de un tiempo del que ya ha transcurrido una década y se refiere también aproximadamente a otra década, la primera del presente siglo y milenio. No obstante, por tratarse en su caso de una biografía singularmente densa y extensa y poder resultar de utilidad al lector medio le voy a formular una pregunta de carácter previo y anterior al tiempo que nos ocupa. Desde la celebración de las primeras elecciones democráticas municipales en el año 1979 hasta 1999 transcurren cinco procesos electorales municipales. Usted fue Alcalde de Puerto del Rosario y alcanzó alguna mayoría absoluta. ¿ Puede ofrecernos una guía para caminantes despistados de esos años?.

Desde el año 1977, se constituye en Fuerteventura una Agrupación de Electores, denominada Asamblea Majorera. En su acta de fundación se definía, en su Artículo II, como... "socialista y autogestionaria". Luego, a fin de presentarnos a las Elecciones Generales, como Agrupación de Electores (y avalados por varias firmas de los mismos), llegamos a un pacto con el PSOE, el PCE e independientes progresistas, a fin de que - dichas fuerzas políticas - no se presentasen por separado y, de este modo, iríamos todos unidos en contra la derecha de siempre, que estaba en torno a la UCD de Adolfo Suárez y la derecha extrema de Fraga Iribarne (Alianza

Popular). Efectivamente, dicha estrategia dio resultado positivo, ya que, Asamblea Majorera (AM) conseguiría un Senador, por Fuerteventura, y el PSOE sería la primera fuerza política, al Congreso de los Diputados, en la isla de Fuerteventura... Más adelante, en 1979, tendrían lugar las primeras elecciones democráticas para las corporaciones locales. En este caso, se me propuso - por parte de dicha Agrupación de Electores - ser candidato a la Alcaldía de la capital de Fuerteventura (Puerto del Rosario). Dicha Agrupación, obtendría unos buenos resultados; no obstante, como nadie alcanzó la mayoría absoluta, se unieron la UCD y AP, para sumar uno más que AM y, así, conseguir que fuese Alcalde capitalino, don Matías González García (UCD), que no llegaría a culminar su mandato, habida cuenta los enfrentamientos internos, en el seno de la UCD, que propiciaron la caída del 1º edil capitalino, que sería reemplazado por otro de la UCD, en este caso, don Pedro Antonio Rodríguez Medina (198283).

2. Nos venimos de camino a los años de transición al presente siglo, finales de los noventa, Fuerteventura se encuentra en innegable crecimiento, alguna de las consecuencias de no menor entidad es la arribada o afluencia a la isla de numerosa mano de obra de variada procedencia. Examinando las nuevas tendencias demográficas, la inversión que se produce de territorio emisor a receptor, y la posible afectación y desarticulación de precarios equilibrios emocionales y sociales

preexistentes, ¿Cómo valora el saldo o balance de esas fuerzas en tensión?

A partir de mayo de 1983, resulté elegido Alcalde de Puerto del Rosario, con el apoyo del PSOE, y, así estaría desempeñando tal cargo, hasta julio de 1997, en que presenté mi renuncia a la Alcaldía, para seguir como Diputado en el Parlamento de Canarias, por el PSOE. He de señalar, así mismo, que, en diciembre de 1990, toda la oposición, con miembros de AM, se unieron para presentarme una moción de censura, debido a que me había opuesto al funcionamiento de AM y, ya, estábamos en contacto con el PSOE, ante el desmoronamiento de AM, que había dejado de ser "socialista" y autogestionaria, para convertirse - en un Congreso celebrado en Valles de Ortega (Antigua) - en "nacionalista y autogestionaria". Evidentemente, los que no nos sentíamos nacionalistas o insularistas, abandonamos AM e ingresamos en el PSOE. A partir de ahí, el PSOE, creció de forma fulgurante en la isla, ganando varias Alcaldías, entre ellas, la de Puerto del Rosario, que había pasado a manos de Independientes de Fuerteventura (enero, 1991/mayo, 1991). En resumen, que estuve durante 4 mandatos consecutivos, como Alcalde de Puerto del Rosario. Fue una etapa muy convulsa, con vaivenes corporativos, con el resurgimiento de nuevas formaciones políticas, con la llegada de inmigrantes, con la Legión en Fuerteventura, con las consecuencias del abandono del Sahara español y la avalancha de nuevos habitantes. En aquel entonces, tuvimos la suerte de contar con Gobiernos de carácter progresista en

España (con Felipe González) y en Canarias (Jerónimo Saavedra), que, conjuntamente con el Ministro de Obras Públicas, José Borrell, conseguimos mejorar sustancialmente nuestras infraestructuras: aeropuerto, puerto, carreteras, potabilizadoras, depuradoras de aguas residuales, infraestructuras hidráulicas, eléctricas, viviendas sociales, etc., etc. En ese periodo, la isla y la capital duplicaron su población... Durante mi etapa, como Alcalde y con la colaboración de los concejales y concejalas, evidentemente, me siento más que satisfecho de haber servido a mis ciudadanos y ciudadanas. Y, por supuesto, entre otras, de: a) Haber aprobado (en 1989) el Plan General de Ordenación Urbana del municipio capitalino, por unanimidad... b) Del éxito - logrado entre todos - del BICENTARIO de Fundación de la Ciudad Puerto Cabras-Puerto del Rosario (1795-1995), con la llegada de varios Ministros a la capital Puerto del Rosario, concediéndose a Puerto del Rosario, el título de CIUDAD. c) De la construcción de Viviendas Sociales y las de autoconstrucción para personas con escasos recursos económicos. d) De la construcción de nuevos Colegios de Infantil y Primaria y nuevos institutos, Bibliotecas públicas, Centros culturales y demás.

e) Y de la creación de las DEPENDENCIAS DE SERVICIOS SOCIALES, con sus correspondientes trabajadoras sociales.

3. Quiero destacar ahora la presencia singular de la comunidad gallega, por su número elevado y algunos rasgos de los denominados identitarios culturales y lingüísticos, permeando con algunas áreas y sectores de la sociedad majorera. A usted mismo le recuerdo asistiendo e interviniendo en un acto del día de Santiago y día de Galicia en Betancuria, por más señas en Vega del Río Palma en el año 2006, convocado por la Asociación Cultural Alexandre Bóveda Fuerteventura, también alguna entrevista en los programas de radio que hacía dirigidos preferentemente a los gallegos, Trisquel y Ultreia. ¿ Cómo describiría a los gallegos que usted trató y cómo valora la aportación de esta comunidad al desarrollo isleño?.

Durante ese periodo, la población peninsular más numerosa, en la isla, sería la de Galicia - mi coetáneo, en A Coruña, era el Alcalde Paco Vázquez, con quien mantuve estrecha amistad política y personal, y que, también, nos visitaría en varias ocasiones -, con numerosos gallegos y gallegas, establecidos desde el norte hasta el sur de la isla majorera. Al llegar la crisis política de los años 2011-2012 y posteriores, algunos se fueron, pero, la mayoría, se quedarían, plenamente integrados con los isleños, ya que, tanto gallegos como majoreros, estamos bañados por el mismo mar: el Océano Atlántico y, además, tenemos muchas cosas en común, como pueblos que han tenido que salir de sus comunidades para otras latitudes a buscarse la vida, como vulgarmente se dice... En definitiva, los gallegos, de la

tierra de los escritores/as Emilia Pardo Bazán, Valle Inclán, Rosalía de Castro, etc., siempre, serán bien acogidos en Fuerteventura. Lo único que se les podría criticar es que no sean más solidarios y nos manden unas pocas lluvias todos los años, para que, nuestras resecas tierras, lo agradezcan; ya que, a ellos, les sobra y, a nosotros, nos faltan. Bien es cierto que, también, les pondríamos mandar un poquito del clima primaveral que nos abraza. Claro, que nunca llueve a gusto de todos...

4. Para finalizar, usted desempeñó el cargo de subdelegado o delegado del Gobierno de España en Fuerteventura con alguno de los gobiernos del Presidente Zapatero. Ya con anterioridad la isla recibía pateras o cayucos, era un problema de gran repercusión social, mediática y política. Se hablaba de FRONTEX, CITE, incluso la Comisión Española de Ayuda al Refugiado tenía una delegación en Fuerteventura. Se hablaba también de política europea de migración, Fuerteventura estaba y está en primera línea como frontera ante terceros países de la UE. Desde su observatorio y mando ejecutor como Delegado del Gobierno de España en aquellos años, ¿ Cómo analiza esos convulsos y complejos fenómenos de tanta relevancia incluso nacional e internacional, qué se podía hacer con la ley en la mano?.

En mi etapa de Delegado Insular del Gobierno (2007-2012), en Fuerteventura; ahora, Directores Insulares del Administración General del Estado, no tuvimos problema alguno, por lo que respecta a Fuerteventura, con la llegada de inmigrantes de nuestra vecina África, ni de otras latitudes.

Diría que, en ese aspecto, fue una etapa de "bonanza", ya que, las mafias, traficaban, por entonces, hacia el Mediterráneo, hasta tal punto que, durante esos años, se cerraría el CIE (Centro de Internamiento de Emigrantes) por parte del Gobierno de España, durante del Gobierno del Presidente, José L. Rodríguez Zapatero. No obstante, si puedo sentirme más que satisfecho de las numerosas inversiones, por parte del gobierno socialista, en la isla de Fuerteventura, así como la visita a nuestra isla de varios ministros y ministras. A saber: nuevas inversiones en el Aeropuerto y Puertos del Estado, el Plan ZP de inversiones municipales, para los 6 ayuntamientos de la isla, etc. A partir de 2012, al abandonar los cargos públicos, me reincorporé, de nuevo, a "coger la tiza"; es decir, a dar clases de Lengua y Literatura, en el Instituto "Puerto del Rosario".

Pequeña biografía de Miguel Ángel Segura Boza

Nací un mes de septiembre del año de Gracia del Señor de 1940 en Sevilla capital, en el antiguo Foro Romano de la Ciudad, en la Plaza de la Alfalfa. Yo no tuve hermanos, por lo que soy hijo único, nieto único y sobrino único, ya que la hermana de mi padre no tuvo hijos. Yo no tuve abuelos maternos, ya que murieron antes de yo nacer. Mi abuelo era un industrial muy conocido y querido, ya que con mi abuela, eran unas personas muy altruistas y benefactoras de las personas necesitadas. Mi abuela tocaba la guitarra flamenca, y en el patio grande con suelo y columnas de mármol y una fuente en medio con surtidor de agua del caserón donde vivíamos, mis abuelos, que eran muy tradicionales, organizaban fiestas y las famosas en Sevilla Cruces de Mayo, donde asistían muchos amigos y amigas que estaban empezando a destacar en el mundo del Flamenco y la Copla a los que mis abuelos ayudaban a conseguir sus propósitos de llegar a ser figuras de su arte, y algunos de ellos y ellas lo consiguieron. De ahí viene mi afición y conocimiento del Flamenco y la Copla. Mi padre era comandante piloto instructor de vuelo de varias compañías aéreas civiles, debido a ello, viajaba muy a menudo. Yo estudié la educación primaria en los Salesianos de la Trinidad en Sevilla, y el bachillerato en el instituto San Isidoro de Sevilla, donde tuve la suerte de tener por compañera a la hija del cónsul general de Suecia en Sevilla, que debido a que

yo siempre quise ser marino, le habló a su padre de mí y mi sueño, el padre me quiso conocer y hablar con mi padre para decirle que él me podía ayudar a entrar en la Escuela CívicoMilitar de la Marina de su país, donde los cursos para salir de oficial se daban en cinco idiomas, entre ellos el castellano, y mi padre, que era una persona muy liberal, le dijo que si eso era lo que yo quería, adelante. Terminé mis estudios, y con 18 años ingresé en la mentada academia, saliendo tres años después de tercer oficial de la Marina Mercante de Suecia, y así empezó mi carrera hasta que llegué a capitán de dicha Marina y navegué por los siete mares de la tierra. Por motivos de mi profesión viví en Estados Unidos de Norteamérica, en Israel, lógicamente en Suecia, en Suiza, en Italia donde me casé pero con mi novia sevillana, viví en algunos lugares más, pero en estancias menores que en los anteriores países. Y aún hoy, con cerca ya de cumplir ochenta años, sigo recordando mi hermoso sueño infantil… Soñaba yo en mi infancia inquieta, que algún día surcaría los mares de la tierra, y hablaría con delfines y sirenas, y sería testigo desde la mar del paso de fugaces cometas, de la luz intensa que despiden

los luceros y las novas estrellas, de albas de radiante belleza y de puestas de sol sobre el horizonte infinito de la mar océana.

Y soñaba y soñaba yo… que mi vida sería esa, y me veía al timón, Capitán yo, de una hermosa goleta despegando el blanco velamen de mi fantasía marinera. Y pasaron los años… Y lo que sueño infantil fuera se convirtió en una hermosa realidad, porque yo nunca quise ser un marino en tierra.

Y siguió el sueño por los confines de la mar inmensa, y en cada singladura allende los mares de la tierra, mi barco arribaba al puerto que fuera, y yo, al Puerto chiquito de mi Sevilla marinera, con los hermanos Pinzones y Rodrigo de Triana al grito de: ¡¡SEVILLA A LA VISTA, BENDITA TIERRA!! Y siguen hoy mis sueños como si ayer fuera, hoy, que solo soy ya un viejo marino anclado en tierra.

En este andar por el Mundo, y en las temporadas que viví en varios países de tres continentes, hice actividades ajenas a mi profesión, como radio, televisión, escribir artículos para diferentes medios de comunicación, y un largo etc., que sería prolijo detallar en esta breve reseña de mi vida dedicada a aprender de mis errores. De regreso aún joven a mi Sevilla, después de 25 años de servicio a la Marina, hice teatro con mi tío-abuelo Emilio Segura, al que un escritor, Nicolás Salas, en su libro El cronicón sevillano, definió a mi tío de la siguiente forma, “EMILIO SEGURA, UN LUJO PARA SEVILLA, como actor de cine y teatro, periodista radiofónico de variados registros, humorista en Piruetas, intérprete riguroso del repertorio de los hermanos Álvarez Quintero, acumula experiencias históricas sevillanas excepcionales”. Hoy en día, ya fallecido, Sevilla le puso su nombre a la calle donde vivió. Durante cinco años fui exaltador oficial de la Escuela de Saetas de Sevilla (la saeta es un palo del cante flamenco, que en Sevilla se le canta a los pasos de las distintas cofradías de la Semana Santa sevillana). Soy fundador de la Asociación pro defensa de la Copla Andaluza. Soy pregonero de la Semana de Sevilla y de Semanas Santas de varias capitales andaluzas y castellano-leonesas. Soy exaltador de la saeta dentro y fuera de Sevilla. Pregonero de las Gloria de María en Sevilla.

Exaltador de la Navidad en Sevilla, Granada, Badajoz, Salamanca, Burgos y Fuerteventura. Pregonero de sus majestades los Reyes Magos de Oriente en Sevilla. Pregonero de la Confraternidad Mundial de Hermandades de Ntra. Sra. del Carmen (patrona de la Marina en el mundo cristiano). Pregonero de la Confraternidad Mundial de Hermandades del Cristo de la Vera-Cruz, dando dicho pregón en la ciudad de Lima (Perú), y un largo etc., que sería cansino seguir enumerando. Solo una cosa más, mis títulos universitarios son los siguientes: Bachiller superior, capitán de las Marinas Mercantes de Suecia y España, licenciado en Derecho Marítimo Internacional y Derecho Canónico, assistant doctor por la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Tel Aviv (Israel). ¿Qué impresión me causó a mí la isla de Fuerteventura? Desde que mi esposa y yo empezamos a venir a la Isla para visitar a mis hijos y sus familias que ya estaban instalados y trabajando en la misma, y posteriormente cuando decidimos venirnos a vivir a ella para estar cerca de nuestra ya casi única familia, la impresión que nos causó a mi esposa y a mí, mejor la expreso de la siguiente manera:

ODA A FUERTEVENTURA No sé qué puede decirte un no nacido en tus tierras que no te hayan dicho ya los majoreros y majoreras de pura cepa. Pero permítele a este viejo aprendiz de poeta sevillano que te eche un piropo, bella Maxorata, Doncella que siempre enamoras a los que a Ti se acercan. Una vez en tierra firme, Al frente, la mar verde-azul con breves brumas de tul, y zureado por el agua en pan moreno de playas con levaduras de peces, donde el sol se adormece con el vaivén de tus barcas.

Y la mar, tu mar, que es toda alegría y que no quiere llorar, fabrica encajes con olas para esas enaguas primorosas

que la mujer majorera luce siempre orgullosa en su regional vestimenta. Alguien dijo -no sé quiénque no hacen falta flores para ser un edén, pero tú, a pesar de tu aridez, tienes tus flores también, además de tus palmeras. La uva de mar naciendo en las arenas, la margarita de winter, el tajinaste de Jandía, el cardón, flores autóctonas que nacen y viven por amor a esta hermosa Isla.

De ahí que yo, en el tiempo que aquí llevo viviendo, me he podido percatar de que Fuerteventura es un sentimiento que envuelve y contagia al más cuerdo mortal.

Esta Isla es algo muy serio. esta Isla es un pescador de voluntades y sueños y, aquel que caiga en sus redes, ya se queda prisionero.

Lo que yo diga a ustedes damas y caballeros: cuando Fuerteventura se ve…

¡¡HAY QUE QUITARSE LA PAMELA Y EL SOMBRERO!!

En el tiempo que yo llevo viviendo en la Isla he podido recuperar parte de mi actividad cultural que yo desarrollaba en mi Sevilla natal. Pude hacer radio, como por ejemplo, el único programa de Flamenco de la Copla que se ha hecho en toda Canaria de nombre Quejío, así canta Andalucía, lo hice yo en Cope Fuerteventura, donde tuve el honor y el placer de conocer y participar en el programa Ultreia, que dirigía y presentaba un gallego de pura cepa, Jorge Rodríguez. Igualmente, y para seguir cultivando una de mis pasiones como hacía en mi tierra, pude entrar en la Coral Polifónica del Cabildo como primer tenor, donde tuve el honor de dar el pregón de la celebración en el teatro del cuarto de siglo de existencia de la mentada coral, y me mantuve en ella, hasta que debido a la enfermedad del director, don José Almanza, la coral se disolvió. Asimismo, y al enterarse por el Sr. Almanza, el entonces consejero de Educación y Cultura del Cabildo, D. Juan Jiménez, hoy alcalde de Puerto del Rosario, de que yo tenía una Exaltación de la Navidad que había escrito en los Santos Lugares en el tiempo que yo viví en Israel, y que ya había

dado en la catedral de Sevilla, en la de Badajoz, en la de Salamanca y en la de Burgos, y al no saber en qué consistía la mentada Exaltación, me propuso que diera en cuatro lugares de la Isla: Puerto del Rosario, La Oliva, Betancuria y Jandía los villancicos que se cantan en la Exaltación los cantó la Coral de adultos del Cabildo, y en los dos últimos años cantaron juntos la coral de adultos y la de los niños. Asimismo, en el año 2018, por petición del director del Centro de Mayores del Puerto del Rosario, di en él un curso de poesía a las personas mayores amantes de la misma, cuyo título era: El Rincón Poético. He hecho en la Isla algunas cosas más, pero es bastante prolijo reseñarlas todas. Todo esto es como para que no me guste vivir en esta Isla.

Temas radiofónicos de Miguel Ángel Segura Boza

Este es un tema en el que hay que distinguir tres épocas: la primera se sitúa antes de yo abandonar España para ingresar en la Academia de la Marina de Suecia, yo en esa época hice radio en Radio Sevilla en un programa que se llamaba Antología Flamenca. Hice radio igualmente en Radio Guadalquivir con mi querido amigo Agustín Navarro, en el programa que se llamaba Cosas de Sevilla. E hice radio en Radio Nacional de España, pues en una época el director de la misma era mi tío-abuelo Emilio Segura, interviniendo en dos programas en directo que se hacían en el patio techado de la emisora, el primero de esos programas se llamaba Noches de Verbena y el segundo Patio Andaluz. Hasta aquí esa primera etapa de mi intervención radiofónica. La segunda etapa comienza cuando yo ingreso en la Academia de Marina Sueca, la mentada academia tenía una pequeña emisora, y yo le propuse al director de la academia hacer un programa en castellano para hablar con los alumnos de esa lengua, y con los que no siendo españoles ni hispanoamericanos la hablaran, programa que yo titulé: ¿Hablamos?, al director le pareció bien, y el programa comenzó, debo decir, sin ánimo de presunción, que el programa fue todo un éxito y que duró todo el tiempo que yo estuve en la academia.

Una vez que empecé a viajar, y más concretamente en los tiempos que pasé en tierra por motivos de mi profesión, hice radio en el tiempo que viví en New York, estudiando la primera parte de Asisstant Doctor en el Minort Hospital (Hospital Judío). Este estudio se debió a que los terceros oficiales más jóvenes, y yo lo era, en las naves que contaban hasta con 28 tripulantes, ese tercer oficial hacía de médico de abordo. Allí hice radio en una emisora que se llamaba Hispanos por el Mundo. Volví a hacer radio cuando me mandaron a terminar la licenciatura en la Assistant Doctor a la facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Tel Aviv. Allí, en la capital, hice radio en Radio Coolt, una emisora que hacía programas para los judíos sefarditas que procedentes de España llegaron a Israel cuando fueron expulsados de su España por la reina Isabel I (por los Reyes católicos), lógicamente estos actuales son sus descendientes pero a día de hoy siguen conservando intactas todas sus tradiciones del pasado. Volví a hacer radio nuevamente cuando la Compañía de navegación sueca Rederit Esbeaf me trasladó a la ciudad de Génova (Italia) como el capitán responsable del contingente de buques que hacían la ruta de Sevilla, hice radio en la emisora Stela Maris (Estrella del Mar), en sus programas dedicados a entrevistar sus vidas, sus inquietudes y sus inquietudes y esperanzas. Una vez retirado de mis andares por el mundo y de vuelta ya a mi Sevilla del alma, comencé de nuevo a hacer programas de radio, y los hice, en Radio Sevilla, Radio Olé, Radio Alegría

del pueblo sevillano de Dos Hermanas, que está muy cerca de la capital, en Radio Cope, con mi gran amigo y hermano como yo de la Hermandad sevillana del Cristo de la Salud y Ntra. Sra. de la Candelaria, Carlos Herrera, y muchas intervenciones en programas de amigos que sería largo reseñar aquí y ahora. Comunidades importantes en la isla de Fuerteventura Corría el mes de mayo del Año de Gracia del Señor de 2008, cuando D. Miguel Rives, a la sazón director de la emisora de radio propiedad del llamado Marqués en la Isla, se puso en contacto conmigo para preguntarme si me interesaría hacer algún programa en la radio que él dirigía, yo le contesté que sí, y le propuse hacer un programa dedicado al Flamenco y la Copla Andaluza, ya que en la Isla en aquel entonces había muchas personas de origen andaluz viviendo en ella, e incluso había una Casa de Andalucía de la que un hijo mío era subdirector. El Sr. Rives me dijo que le parecía bien y que podía empezar a hacerlo cuando yo quisiera, y así fue, y empecé a hacer el programa que yo titulé Quejío, así canta Andalucía en el mes de junio del mentado 2008. Allí en la emisora, aparte del personal de la misma, conocí a un gallego de pura cepa llamado Jorge Rodríguez que dirigía y presentaba un maravilloso programa llamado Ultreia, que en su traducción en castellano significa ‘Voz de ánimo de los peregrinos’, programa este que versaba sobre las personas de otras comunidades de nuestro país y del extranjero que habitaban en la Isla por diferentes motivos. Debo confesar y así lo hago, que para mí fue un honor conocer a esta

interesante y excelente persona, y más aún, cuando me invitó a participar en su extraordinario programa. En las veces que participé en el mismo hablábamos de las personas que vivían o trabajaban en la Isla de comunidades como Galicia, Andalucía, Castilla la Mancha, Cataluña, Extremadura, etc., así como extranjeros de países como Alemania, Inglaterra, Italia, etc. Jorge siempre daba una pequeña semblanza biográfica de la geografía y belleza de la comunidad de la que hablaba, pero sobre todo, de las ilusiones, esperanzas, problemas y alegrías de las personas que de esa comunidad en concreto se encontraban viviendo en la Isla. Era maravilloso y aleccionador escucharlo, y para mí, en las ocasiones que participé en su extraordinario programa, supuso una experiencia inolvidable, por lo que debo, y así lo hago, darle mi más sincero agradecimiento, pues aprendí de él muchas cosas que yo creía ya olvidadas y que él con su elegancia exquisita en los relatos que en sus programas hacía me fue refrescando la memoria, lo mismo, supongo, que a su muchísima audiencia. Y el tiempo pasó, Jorge se marchó de la Isla, yo sigo en ella, y un buen y bendito día, Jorge me llama, y yo regreso a su vida y él a la mía. Gracias de corazón, Jorge, por acordarte de mí, y te hago saber, que lo que de mí necesites no tienes nada más que decírmelo, y yo intentaré por todos los medios a mi alcance satisfacer tu petición. A día de hoy, y debido a la situación en la que se encuentra el empleo en nuestro país, la estancia de personas de otras

comunidades que antes vivían en esta Isla ha bajado considerablemente, pero aún hay muchas familias que se han enamorado de la Isla y que se encuentran viviendo en ella a gusto, entre ellas yo, gracias a Dios.

Entrevista a: Carlos Sixirei

1. Vamos a empezar por su presentación al lector en calidad de docente universitario e investigador de los fenómenos migratorios y específicamente de la emigración galega. Cuéntenos, por favor, sobre esta trayectoria.

Mi acercamiento al tema de la emigración fue inducido. Aunque había tenido experiencias directas de la emigración gallega a Brasil y Uruguay por haber vivido en esos países yo no tenía la menor intención de tratar el tema. Fue gracias a Ramón Piñeiro quien recomendó que se me encargara redactar el volumen sobre emigración dentro de la colección Biblioteca Básica Galega que, patrocinada por las cuatro diputaciones, publicaba en los años 80 la Ed. Galaxia. Aquel libro que consta de dos partes, fue para mi una liberación, una auténtica catarsis en la que di salida a todas mis experiencias entre la emigración gallega de Uruguay, no todas buenas; lo escribí con vehemencia aunque procurando siempre no perder de vista que se trataba de un trabajo científico en la categoría de divulgación. La editorial creyó oportuno advertir sobre esta vehemencia del relato. El libro tuvo muy buena acogida y, en su momento, causó un cierto revuelo. Hay quien habla de un antes y un después en los estudios sobre la emigración gallega. Personalmente no lo creo. Pero sí se que sigue siendo un trabajo de referencia porque se sigue vendiendo hoy, casi 30 años después de su publicación. Luego vinieron otros dos libros que me encargó

el entonces Secretario Xeral de Emigración, el ya desaparecido Fernando Amarelo de Castro, para una colección que se llamaba “A Nosa Diáspora”. El libro que abrió la colección (Galeguidade e Cultura no Exterior) y el que la cerró (Asociacionismo Galego, 2 Vol.) son míos. En realidad mío en exclusiva fue el primero para cuya redacción conté con la impagable ayuda de Isaac Díaz Pardo que me facilitó mucho material hasta entonces inédito y entre el que cabría destacar la correspondencia Ramón Piñeiro-Luis Seoane parte de la cual se guardaba en el archivo documental que Isaac tenía en Santiago. El segundo es fruto de un trabajo de colaboración con dos alumnos míos a los que incorporé al trabajo de investigación. Después de eso aunque publique algunos textos en libros colectivos y en revistas especializadas, abandoné la emigración como tema principal de mis trabajos.

2. Con la entrada en 2005 del Gobierno bipartito presidido por Emilio Touriño usted se integra en la Secretaría Xeral de Emigración como Subdirector Xeral de Centros e Comunidades Galegas. Recuerdo reunirme con usted en la sede de la Rúa Basquiños en Compostela. No obstante, quiero preguntarle por las grandes líneas pensadas y ejecutadas bajo su responsabilidad.

En mi Subdirección nos preocupábamos de todo lo que tenía que ver con subvenciones para obras, actividades, publicaciones, grupos artísticos etc. Se crearon dos líneas de actividad hasta entonces inexistentes: La referente a

bibliotecas y la referente a patrimonio. Por el primero pretendíamos vincular al trabajo universitario aquellas bibliotecas que merecieran la pena por los fondos con los que contaban; era el caso del Centro Gallego de Barcelona, del Patronato da Cultura Galega de Montevideo, del Centro Gallego de Buenos Aires etc, hasta un total de 40. Estas bibliotecas tenían preferencia a la hora de enviarles libros, subvencionar instalaciones, trabajos de catalogación etc. La segunda línea tenía que ver con la conservación del patrimonio histórico de las entidades gallegas y eso tenía que ver con fondos documentales, artísticos, musicales etc.

3. Ahora toca concretar sobre el tema de este libro, Fuerteventura y Canarias. Tengo un libro suyo sobre la mesa, en él reseña datos sobre los grandes centros en Canarias. ¿Cuál es su perspectiva de esta emigración?.

La realidad hoy de los centros, 14 años después de mi paso por la Subdirección, es distinta y peor que la que había entonces. Han cerrado centros, han muerto muchos integrantes etc. ciertamente todavía contamos con una importante red pero se ha debilitado y sobre todo no se le ha prestado la atención que debería tener como uno de los tres pies en los que apoyar la universalización de nuestra cultura y nuestra economía. La red de centros ha pasado a un puesto secundario y no parezca que tenga más interés que el de recabar votos. Y me temo que la situación se está volviendo irreversible. En 10 años hablaremos de las comunidades gallegas en el exterior como una curiosidad del pasado.

4. Finalmente, algo que trascendió la insularidad fueron los programas de radio Troula, Ultreia y Trisquel, realizados desde Fuerteventura. En este último entrevisté en dos ocasiones al Secretario Xeral de Emigración, Luis Manuel Rodríguez. ¿ Cómo valora la Radio como instrumento de socialización y galeguidade entre nuestras comunidades?.

La radio fue y es un instrumento fundamental para integrar a los gallegos del exterior en torno a su identidad que tiende a disolverse. El trabajo que se puede hacer desde un programa de radio lo conozco muy bien porque yo mismo fui colaborador semanal del programa Sempre en Galiza que se emitía media hora a la semana, los domingos, por Radio Carve de Montevideo. Se emitía integramente en gallego y era muy escuchado en las dos orillas del Rio de la Plata y hasta en el Sur de Brasil. Como eran aquellos años en que colaboré, años de dictaduras en el Cono Sur y la emisora se hacía eco de lo que sucedía politicamente en Galicia tema sobre el que hablábamos con total libertad, supongo que porque era sobre Galicia y era en gallego, lo seguía gente opositora vinculada a los partidos democráticos de Uruguay, Argentina y Brasil. Esa experiencia me hizo valorar enormemente la importancia y el trabajo que podía desarrollarse desde un simple programa radiofónico. A veces ese trabajo se hace de una manera heroica con los propios organizadores pagando de su bolsillo la emisión. Lo he visto en Salvador de Bahía, por ejemplo. Solo tengo palabras de admiración, respeto y agradecimiento para lo que se dedican a esa tarea a veces en condiciones heroicas.

Entrevista a: Raúl Souto

P.1 ¿En qué años llega a la isla, cómo y cuál es su percepción de lo que se encuentra en lo social y en lo económico desde su perspectiva?

R. Sobre el año 1985-1986 estuve haciendo el proyecto de ampliación del muelle de Bouzas, en Vigo, trabajando dos años de noche hasta su terminación. Después de la finalización del muelle, salió un proyecto en Fuerteventura, en abril del 87, la construcción de 550 apartamentos en la parte alta de Caleta de Fuste, en el término municipal de Antigua. El turismo que llegaba a Fuerteventura, y en concreto a la zona centro de la isla, era principalmente inglés, familiar y de un poder adquisitivo alto. En general, las zonas turísticas estaban muy bien acondicionadas, preparadas para atender al turismo incipiente. Antigua, es un municipio de interior, cuyos principales ingresos, y de los que se nutre todo el Ayuntamiento, proceden de Caleta de Fuste, la zona turística por excelencia. Esta zona estaba en pleno desarrollo, los apartamentos que se iban a construir estaban situados en la parte alta del coloquialmente conocido como El Castillo. Al llegar a la isla, siendo una de las primeras colonias gallegas que pisaban tierras majoreras, quedé sorprendido,

pues la imagen que se vendía de Canarias, de playas y palmeras no se correspondía con la realidad. Era una isla bastante desierta, con poblaciones muy dispersas, pero con una gente muy amable y sencilla, que vivían sin prestarle gran importancia al trabajo. Lo que no se terminaba el viernes se haría la siguiente semana. La población era muy confiada, al ser pueblos pequeños, todos se conocían y la confianza era tal que se dejaban puestas las llaves en las puertas de las casas, en los coches, no había prácticamente altercados, se respiraba una TRANQUILIDAD que con el paso de los años se ha ido perdiendo. La realización de dicha obra, provocó un cambio en la organización y forma de trabajar en la isla. Las jornadas laborales eran de 12 a 14 horas diarias durante todos los días, incluidos los sábados, domingos y muchos festivos. Los sueldos eran altos, lo que permitió que muchas familias pudieran terminar sus casas en Galicia o adquirirlas en la isla. En fin, el que quiso pudo acumular un pequeño patrimonio.

P.2 ¿Cómo describiría el salto que se produce a una sociedad compleja de base multicultural, producto de numerosas migraciones a la isla?

R. El salto a una sociedad totalmente distinta a la de nuestras raíces ha sido muy grande, de hecho, el aumento de población provocada por la incesante llegada de personas de distintas nacionalidades, ha provocado que prácticamente ésta se haya duplicado, llegando a contabilizarse

aproximadamente 80.000 residente en la isla. Fue una época de mucho crecimiento, sobre todo a partir del 2000 hasta el 2008, donde paró por la crisis. Hay que tener en cuenta que Fuerteventura es una de las mal llamadas islas menores, y por ello no había sufrido el boom de la construcción de las islas capitales de provincias, Tenerife y Gran Canaria. Canarias en general se llegó a considerar la quinta provincia gallega porque fue muy grande el desplazamiento de gallegos a las islas, y concretamente a Fuerteventura, en busca de trabajo bien remunerado. La colonia gallega, desde mi punto de vista, está bastante dispersa por toda la isla, no se encuentra arraigada en ningún municipio en concreto. Está muy bien considerada y si a eso le unimos la fama del gallego, trabajador y cumplidor, la combinación es perfecta para que haya sido reclamado en todas partes.

P.3 ¿Cómo valora desde su experiencia personal y profesional la aportación de los gallegos al crecimiento económico de Fuerteventura y a su enriquecimiento cultural?

R. Desde mi perspectiva se aportó económicamente bastante a la isla, los continuos desplazamientos de gallegos entre la isla y la comunidad de Galicia, hizo que se produjera un aumento de los vuelos a Santiago y Vigo, llegando incluso a existir tres conexiones semanales. Este movimiento continuo generó beneficios para la isla, para los supermercados, tiendas de barrios, para el comercio local en general.

También existe una gran cultura por los productos gallegos, el pulpo, el jamón, las lechugas, los quesos, lo que se traduce en la inclusión de dichos productos en la gastronomía local. También han proliferado la apertura de restaurantes gallegos, con mercancías traídas específicamente de tierras gallegas, tiendas con productos específicamente gallegos… Por otro lado, en lo referente a las fiestas, cabe destacar la creación de la Casa de Galicia, y la celebración del Patrón, Santiago Apóstol, el 25 de julio. Celebración integrada en las festividades majoreras como consecuencia del hermanamiento de las dos culturas, canaria y gallega.

P.4 ¿Cómo recuerda, en cuanto a pluralismo y calidad, el papel de los medios en contraste con la situación actual, transcurrida una década?

R. Los medios de comunicación existente en aquella época estaban bastante definidos por los partidos políticos y sus gobernantes. Llegaron a existir cuatro televisiones locales y bastantes más radios, ya que la política controlaba y manejaba todos los ámbitos de la vida majorera. Desde hace una temporada, he entrado en el círculo de los medios de comunicación, y hemos sido considerados los díscolos, ya que al no tener raíces majoreras sino gallegas, es un poco complicado controlar este medio. Nos dedicamos a dar luz a todas aquellas noticias que nadie quiere mostrar y que se mantienen en un cajón oscuro.

Los medios de comunicación han cambiado muchísimo, ya no queda prácticamente nada de lo que conocíamos, la tecnología avanza a pasos agigantados y lo simplifica todo. Todo se puede mostrar a la misma vez que sucede, todo se puede visualizar en un momento y muy poco se puede ocultar. Hoy se premia más la rapidez que la calidad, se consume mucha información de forma instantánea.

Entrevista a: Ignacio Yañez

1. ¿Cómo fue su llegada a la isla y las primeras impresiones que recibió?

Llegué a mediados del mes de febrero de 2003 para sustituir a uno de los Prácticos titulares, D. Miguel García Gómez, conforme al artículo 16 del Reglamento General de Practicaje, y que había aprobado plaza en el puerto de Las Palmas. Recuerdo que fui recibido en el aeropuerto por el citado y por el que luego sería mi compañero, D. José Antonio Gómez Pedraja, el otro Práctico titular. Comencé las prácticas reglamentarias dictadas por la Dirección General de la Marina Mercante y el 17 del mes de marzo del mismo año comencé a ejercer como Práctico interino del puerto. Aprobé las oposiciones correspondientes para ejercer de Práctico titular, de número, en julio de 2003. Como anécdota le diré que, después de comer en un restaurante ubicado en lo que es hoy parte de la pista de aterrizaje del aeropuerto, comenté con los mencionados mi desilusión por el aspecto paisajístico del lugar y mis dudas sobre si examinarme o no para Práctico titular al fin del periodo de interinaje. Gracias a Dios, las circunstancias y mi compañero fueron convenciéndome. Al final del período citado decidí presentarme a las oposiciones convocadas.

Digo gracias a Dios porque, transcurrido un mes más o menos, los majoreros ya me habían encandilado e hicieron que mi vida diese un vuelco para mejor. Como no puede ser de otra manera, quiero expresar mi gratitud al pueblo majorero por su acogida y por hacerme pasar unos años maravillosos e inolvidables. Guardo un enorme cariño a sus gentes y cuando el trabajo me lo permite, mi pareja, a la que conocí en la isla, y yo acudimos a la misma a relajarnos, disfrutar de su rica gastronomía y de su espectacular clima.

2. ¿Cómo recuerda esos actos y jornada?

Los recuerdo con una alegría enorme. Otro gallego que se veía lejos de su hogar y que se encontraba con que una asociación gallega, de gallegos, lograba instalar un cruceiro, un monumento religioso típico de nuestra tierra, en un lugar preferente de la capital isleña. Una asociación que, para mi orgullo, llevaba el nombre de un ilustre intelectual y político nacionalista gallego, Alexandre Bóveda Iglesias, fusilado a principios de nuestra guerra civil. Gracias a esta Asociación y a su Presidente, D. Xurxo Rodríguez Pérez, tuve el honor de conocer a admirados políticos gallegos como D. Camilo Nogueira Román y Xosé Manuel Beiras Torrado. Pasar unos días con ellos no sólo acrecentaron mi admiración sino que contribuyeron a enriquecer mis conocimientos. A D. Camilo le agradezco el envío de su libro “A memoria da Nación: O Reino de Gallaecia” y que me aconsejase leer un diccionario de

palabras usadas en las islas afortunadas que provenían del idioma luso-galaico, escrito por un catedrático, majorero él, de la Universidad de La Laguna; el mismo que ofició de introductor al acto que usted se refiere.

3. En lo tocante a la disyuntiva que se planteaba, entre la ampliación del puerto o una nueva ubicación Punta Gavioto/La Hondura, ¿Cuáles eran los argumentos de ustedes los prácticos y los de sus contrarios?

El debate se abrió por la necesidad de una ampliación del puerto actual o la construcción de uno nuevo en Punta Gavioto/La Hondura. Nuestra visión como profesionales del sector era la apuesta por el futuro. Al menos así lo considerábamos, Creíamos, y yo lo sigo haciendo, que una nueva construcción dotaría a la isla de mayores posibilidades de mercado, calados superiores a los que había en el actual y que rondaban los 11 metros, aprovechamiento y relanzamiento del parque empresarial de La Hondura, evitaría el tráfico rodado de camiones por el centro de la ciudad, etc. Aprovechamos la elaboración de una tesis doctoral de un alumno de la Universidad de La Laguna dirigida por un gran amigo y mejor profesional del sector, D. Juan Pedro Morales Chacón, Práctico en ejercicio del puerto de Tenerife. La tesis corroboraba lo que pensábamos y nos daba la razón sobre la disyuntiva planteada. Decidimos, por ello, hacer conocedores a los ciudadanos de los beneficios que tal decisión acarrearía. Yo mismo, convocado por una asociación isleña de empresarios, di una charla en la Universidad

Popular para dar a conocer nuestras conclusiones e inquietudes. En ella hice referencia a lo que denominé “efecto bañera”, es decir, la formación de oleaje en la dársena cuando soplasen vientos de componente sur; efecto este evitable en un nuevo puerto en Punta Gavioto. Para los neófitos en el tema aclarar que ese “efecto bañera” se debía al proyecto en forma de U en la ampliación del puerto que con los vientos descritos ocasionaría un rebote de la lámina de agua al chocar esta con una pared cerrada, sin salida/sin drenaje, que mitigase ese efecto. Todo lo dicho se demostró real cuando, una vez decidida la ampliación por las autoridades competentes, el buque “PAULA”, cargado con material pesado para la obra, tuvo que salir varios días a fondeo al no aguantar atracado en ninguna zona del puerto debido a esa fuerte mar ocasionada por los vientos del sur. Todo ello aún sin haber comenzado la construcción del espigón con alineación sur proyectado en el muelle 5, lo que nos reafirmaba en nuestras conclusiones. Era muy fácil imaginar lo que ocurriría cuando ese espigón estuviese terminado. Los argumentos que nuestros detractores, si se pueden llamar así, esgrimían y que nunca emitieron en público, supongo que serían de carácter económico. Los costes de la construcción del nuevo puerto en Punta Gavioto superaban a los de la ampliación del puerto actual. Volvía a ocurrir lo que suele pasar en estos casos: en un principio, una menor inversión. A medida que los años transcurren, estos tipos de ampliaciones con recortes presupuestarios, obligan a seguir invirtiendo. Al final los costes entre obra nueva y

reconversión de la vieja, como mínimo, terminan igualándose. No se piensa en el futuro, se piensa sólo en el presente.

4. Los prácticos reclamaban el PIF “Punto de Inspección Fronteriza”, para la isla de Fuerteventura. ¿Cuáles eran las razones que esgrimía usted, práctico en defensa de la implantación del PIF Fuerteventura?

Otras de nuestras inquietudes trataba de la instalación de un punto de inspección fronterizo que reuniese los controles sanitarios y fiscales de las mercancías en frontera con el fin de agilizarlos y facilitar su paso por el puerto. Su carencia suponía que la mayor parte de las mercadurías con destino Fuerteventura debían ser descargadas en el puerto de Las Palmas y, una vez inspeccionadas, cargadas de nuevo para su destino. El proceso suponía un encarecimiento considerable de las mismas debido a los costes de su manipulación y transporte. Recuerdo que el patrón de nuestra embarcación de Prácticos, D. Juan Chocho Saavedra, me comentaba que él compraba la naranja en Las Palmas a un precio que se duplicaba y a veces triplicaba en Puerto del Rosario. Sirva esto como ejemplo de los sobrecostes que ocasionaban la manipulación y el transporte y que, obviamente, se repercutían en el producto. No sólo nos preocupaba la instalación del PIF. Había otro tema que, al igual que éste, nos inquietaba. No era otro que el que los buques cruceros pudiesen hacer el cambio de

pasaje en la isla. Para ello se necesitaba una oficina que controlase a los mismos aplicando el acuerdo Schengen, en vigor desde 1995. Pensábamos que de esta manera podría generarse riqueza en Fuerteventura de la que se beneficiaría toda la población. Queríamos trasladárselo al pueblo majorero para que ellos estuviesen informados de lo que acontecía. No sólo se debatía la construcción o no del puerto; se debatía un futuro esperanzador para la isla y sus habitantes y todo ello lo trasladamos a los ciudadanos en nuestras charlas y en nuestras reuniones con la clase política majorera.

5. ¿Cómo valora el papel de los programas de radio, Troula, Triquel, Ultreia, dirigidos a la comunidad gallega, desde la perspectiva comunitaria en aquellas circunstancias?

Los valoro muy positivamente. En aquellos momentos la radio, un programa dirigido por un gallego, para la comunidad gallega, era un nexo de unión que nos reconfortaba. Recuerdo sintonizarla todos los domingos a las 12 de la mañana, tener la emisora memorizada en el coche por si me cogía fuera de casa. Escuchar hablar en gallego; escuchar las inquietudes de la comunidad gallega, me daba un plus vital. Cuando fui entrevistado intenté llegar a los oyentes respondiendo a sus preguntas con sinceridad, haciendo reflexiones sobre los temas tratados; especialmente cuando se trataba de temas que preocupaban y nos concernían. Me divertí cocinando aquellas vieiras a las que haces referencia y

agradecí que los contertulios disfrutasen de mi pasión, la cocina. Aquellos programas no estaban exentos de humor. Recuerdo también contar algún que otro chiste que, luego, fuera de onda, la gente agradecía. No puedo pasar por alto el agradecerle su buen hacer al timón del programa. Gracias miles por hacernos pasar una horas inolvidables como oyente y como tertuliano.

6. ¿Qué tal se encuentra en su actual destino como Práctico en el puerto de Alicante?

Son ya 13 años de estancia en Alicante. Parece que fue ayer cuando me vine de Puerto del Rosario. Me encuentro muy a gusto, disfrutando de un trabajo que me apasiona y sopesando el día de mi jubilación. La verdad es que, pese a estar tremendamente contento en Puerto del Rosario, la Península te da una movilidad que allí no tienes y que se agradece. Lo peor que llevo en estos lares es el excesivo calor y la excesiva humedad en los meses de estío.

Maria Felisa Rodríguez del Valle Pereda

Símbolo de unión y hermandad entre los pueblos.

This article is from: