4 minute read

Entrevista a: María Jesús Marín Camba

2. La recuerdo desarrollando campañas de sensibilización acerca de la situación vulnerable de algunos colectivos de mujeres con propuestas de protección integral de la mujer. Pienso que desarrollaba algún proyecto en el cual se integraban una variada panoplia de acciones. ¿Qué nos puede contar en lo concreto y en lo estratégico acerca de estas intervenciones que usted desarrolló por aquellos años?

Pues sí, al hilo de lo anterior, es precisamente cuando termino mi primera etapa en la Fiscalía y empiezo a desarrollar un programa jurídico en la sede del sindicato de UGT, (subvencionado por el Gobierno de Canarias y, luego por el Cabildo de Fuerteventura, en el área de la Consejería de Bienestar social, de atención integral a las víctimas de violencia de Género, sobre el año 2007) que comprendo esas grandes diferencias en educación y formación con respecto a la que yo recibí en la Península, más desarrollada en temas de igualdad, amén de que ya en mis intervenciones como Fiscal, en los temas de violencia, había detectado la importancia del asesoramiento previo a la mujer en dichos temas. A partir de ahí y, dentro del mencionado programa, desarrollo todo tipo de actividades y, no sólo jurídicas y de asesoramiento, formando parte del engranaje de la violencia de género en la isla, esto es, conferencias sobre las leyes nuevas, de Igualdad, de modificación del Código Penal y Ley de Enjuiciamiento Criminal, en lo atinente a la protección de las víctimas de violencia machista y familiar, cursos, formación en los hoteles, prevención en los colegios,

Advertisement

institutos y centros de formación profesional…, es entonces cuando me doy cuenta de la importancia de la coordinación en este campo y del trabajo formando equipo o colaborando, lo cual era factible en un sitio como este.

3. En conjunto, la sociedad majorera de la que estamos hablando era de gran colorido multicultural. Contemplando ese tapiz y tomando por referencia su componente femenino, tal vez desde una perspectiva de género, si me lo permite, ¿Qué diferencias reseñables encuentra desde un enfoque socio-jurídico entre las diferentes matrices culturales?

En este aspecto, desde luego, existen diferencias notables, aquí conviven no sólo diferentes culturas debido a que la población la componen personas de distintas nacionalidades de diferentes continentes, por tanto, sus lenguas, religiones, culturas y raíces influyen en su forma de relacionarse entre ellos y. con el resto de la sociedad. Todo esto se traduce, en un principio, sobre todo en un choque hasta que la integración se produce, siendo esta más difícil con las personas originarias de países árabes, orientales, e incluso con las mujeres latinoamericanas, pero en éstas últimas por la educación más machista o menos igualitaria que recibieron y, más fluida lógicamente con las nacionales de nuestra área de cultura, alemanas e italianas. Las dificultades en un primer momento, sobre todo en la tramitación de su documentación, permisos de estancia, residencia y trabajo, ya que las nacionales de la Unión Europea tienen libertad de residencia y circulación. De esta forma, a la hora de tratar una situación de violencia física-psicológica, los factores a

tener en cuenta, eran diferentes según su nacionalidad o procedencia y desde luego según el grado de integración que habían alcanzado.

4. Para finalizar, han transcurrido cerca de quince años del tiempo que relatamos. Tal vez algo haya cambiado tanto en la sociedad majorera en estas materias cuanto en su actividad profesional en el mundo del derecho. En su opinión, ¿Cuáles han sido esos cambios?.

Afortunadamente sí, desde luego que han cambiado muchas cosas, la profesionalización es evidentemente superior, la formación, la involucración de todos, Juzgado, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Policía Nacional y Guardias Civiles, más preparados y especializados en la materia, y sobre todo más sensibilizados…y por lo que respecta a mi trabajo, creo que también, ahora especializada en Derecho de Familia y con mi propio despacho, mi labor en este sentido también se ha reforzado por esa trayectoria y, poco a poco avanzando, en este camino, en mi ámbito profesional, en la medida de mis posibilidades.

Entrevista a: Nancy Mateo

1. A modo introductorio, unos breves datos para conocimiento del lector. El período del que tratamos queda enmarcado en el transcurso de los años de la primera década del presente siglo en la isla de Fuerteventura. En ese tiempo se hace notar la presencia de los argentinos en la Isla. ¿Cómo se produce su llegada y en qué momento?

Partí de Buenos Aires hacia España el 7 de abril de 2003 junto a mi marido y embarazada de mi primer hijo. La fecha en que uno abandona su país y emigra nunca se olvida, queda grabada en tu memoria para siempre. Cada año la recuerdo como el aniversario de una de las decisiones más difíciles y drásticas que he tomado. Argentina en 2003 aún seguía intentando salir de la recesión causada por la crisis de 2001. El país seguía pagando un enorme costo social y no lograba levantarse. La mala situación económica, el desempleo y principalmente la inseguridad en las calles, te hacían pensar que la única salida a toda esa locura era a través del aeropuerto y muchos argentinos pensamos lo mismo. Desde la crisis de 2001 con el gobierno de De la Rúa, 800.000 argentinos nos fuimos del país siendo España el primer destino elegido. Muchos años después, viviendo en Canarias, me enteré de las ayudas de alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad que se enviaron desde Galicia para paliar

This article is from: