Visión de los vencidos retrato de un doloroso pasaje histórico Por: Miguel Ángel Landeros Bobadilla
Un
12
Miguel León-Portilla (1926-2019) reveló el pensamiento profundo de los antiguos mexicanos e inauguró un estilo muy personal de acercamiento a los textos
suceso histórico de primera magnitud y con profundas repercusiones para la construcción de nuestra patria e identidad fue, sin duda, la conquista del imperio mexica a manos de los soldados españoles y sus aliados indígenas. Durante siglos, la versión de este hecho corrió a cargo de los testimonios de cronistas europeos o a partir de las relaciones de los conquistadores, con Hernán Cortés en primer lugar y obras seminales como “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, de Bernal Díaz del Castillo. Era evidente que se carecía el punto de vista de la contraparte de la tragedia vivida en el siglo XVI en el Valle de México. Faltaban los recuer-
dos, evocaciones y lamentos de aquellos indígenas que atestiguaron el asedio de México-Tenochtitlan, las masacres en ciudades como Cholula, las batallas y el brutal final de una civilización. Fue hasta 1959, que el brillante filósofo e historiador mexicano, Miguel León-Portilla, editó un libro que se volvería la crónica de la hecatombe que significó el proceso de la conquista a partir de textos indígenas: “La visión de los vencidos”, que surgió con el objetivo de “dar rostro a los que no la tenían”, y con ello abrir una ventana