11 minute read

1.3. Metodología

A través de esta Estrategia, el Gobierno marca directrices en seguridad y salud laborales, especialmente importantes en este escenario de emergencia sanitaria, en el que las empresas y los demás agentes de la prevención han hecho un gran esfuerzo. La necesidad de afrontar dificultades de todo tipo, como consecuencia de la pandemia, hace muy necesario tener presente la salud de las personas trabajadoras a la hora de establecer las medidas necesarias para afrontar la situación.

Innovaryresponderalcambiode paradigmas

Advertisement

Diseñar una Estrategia es una ocasión para detenerse a reflexionar, un posible revulsivo, un “cambio provocado” que posibilita innovar.

La Estrategia contempla cómo impacta en la prevención de riesgos laborales el gran cambio experimentado por la sociedad, con nuevos retos que ofrecen oportunidades, pero también riesgos, como los cambios demográficos y tecnológicos, y las nuevas preocupaciones de la sociedad como la igualdad de género o el cambio climático. Así hay que valorar si un marco normativo diseñado hace más de 25 años es capaz de responder a este cambio Así, la Estrategia tiene en cuenta el marco actual de las relaciones laborales, caracterizado por la emergencia sanitaria y por los profundos cambios sociales que ya venía experimentando la sociedad. En la situación de cambio que vivimos, en las actuaciones de diseño, mantenimiento y desempeño del trabajo es necesario poner como valor principal la salud de las personas trabajadoras. Los cambios sociales, las diferentes formas de contratación y organización, los nuevos retos que plantea la progresiva implantación de la industria 4.0 y sus nuevas tecnologías (nanomateriales, robótica, inteligencia artificial, etc.) son cuestiones que es necesario conocer y tener en cuenta a la hora de establecer medidas de prevención y promoción de la salud en el trabajo. La Estrategia nos ha brindado la oportunidad de reflexionar sobre ello para proponer objetivos y acciones que ayuden a cumplir nuestra obligación de garantizar la igualdad y de proteger a las personas que sufren desigualdades de salud por los condicionantes sociales.

El diseño de la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo ha respondido a las “Orientaciones para la elaboración de Planes de Gobierno por los Departamentos”, promovidas por el Gobierno Vasco, las cuales configuran una sistemática planificadora normalizada, de aplicación en el ámbito de la Administración Institucional de la CAE. Esta metodología para la planificación incorpora aspectos relativos a la mejora de la eficiencia de la organización y los mecanismos de seguimiento y evaluación necesarios para lograrla. Debe aclararse que esta Estrategia pondrá el énfasis en la pequeña empresa. Quiere definirse a qué tipo llamaremos “empresa pequeña” a lo largo de esta estrategia: a las que cuentan con una plantilla menor de 25 personas trabajadoras. Tomamos esta medida ante la amplitud de las plantillas de las empresas que engloba el término PYME o microPYME

La Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021 – 2026 se encuentra entre los Planes y Estrategias Sectoriales, presentes en el “Acuerdo por el que se aprueba la relación de planes estratégicos del Gobierno y su proceso de tramitación”. El Gobierno Vasco tomó este acuerdo el 15/12/2020. La Estrategia se ha elaborado de acuerdo al procedimiento aprobado, siguiendo la secuencia de fases que se expone a continuación:

Previsión Preparación Elaboración Aprobación Difusión Desarrollo Evaluación

- Estudio de la necesidad de la

Estrategia - Antecedentes - Justificación - Evaluación

Estrategia 20152020 - Diagnóstico:

Mercado de

Trabajo, PRL,

DAFO - Marco Estratégico - Marco conceptual - Visión, Misión y

Principios - Ejes - Objetivos estratégicos y operativos - Líneas prioritarias - Medidas de Acción - Revisión borrador - Aprobación - Difusión - Desarrollo de planes de acción - Ejecución de las medidas - Seguimiento y evaluación - Indicadores e informes

Departamento de Trabajo y Empleo OSALAN Departamentos del Gobierno Vasco OSALAN Participación de Agentes Departamentos del Gobierno Vasco OSALAN Participación de Agentes

Consejo de Gobierno Departamento de Trabajo y Empleo Consejo General de OSALAN Departamentos del Gobierno Vasco

Gobierno Vasco Parlamento Vasco Mesa de Diálogo Social Gobierno Vasco Agentes Comisión directora de la Estrategia Comité técnico de la Estrategia

Previsión

La secuencia para la elaboración de la Estrategia se inicia en el momento en que se prevé la necesidad de renovar el instrumento para ordenar las actuaciones del Gobierno Vasco en el ámbito de la seguridad y salud laborales, una vez finalizada en 2020 la Estrategia vigente en este campo.

Durante 2019 se realizó la evaluación de la Estrategia 2015-2020, de acuerdo con el compromiso que en ella se asumía, como paso previo al diseño de un nuevo plan estratégico para los próximos 5 años. Una vez más, durante el 2020 y 2021, OSALAN asume la tarea encomendada por la Consejería de Trabajo y Empleo de liderar el diseño de un nuevo marco estratégico 2021-2026. En este marco se articulan las políticas y actuaciones públicas, así como las iniciativas privadas en materia de prevención de riesgos laborales, con el objetivo de promover la salud de las personas trabajadoras.

Preparación

La preparación requiere de un buen conocimiento de la situación de los principales ámbitos de la prevención de riesgos laborales en Euskadi.

1. El diagnóstico de la situación: • Contexto productivo y mercado laboral • Evolución de la población trabajadora • Tendencias y cambios estructurales en el mercado de trabajo • Análisis de la prevención de riesgos laborales en

Euskadi - Cultura preventiva - Colaboración entre agentes -Prevención en centros de trabajo: actividad, riesgos, agentes - Análisis por sectores de actividad - Normativa • Daños para la salud El diagnóstico se ha efectuado analizando la información y los datos procedentes de las distintas fuentes sobre el mercado laboral y la prevención de riesgos laborales, como son siniestralidad laboral, servicios de prevención, personal delegado de prevención, actuaciones de la Inspección de Trabajo. Ha sido elaborado por OSALAN y puesto a disposición de los distintos agentes para su participación.

2.- Evaluación de la estrategia 2015-2020 • Evolución de la situación de la prevención de riesgos laborales en la Comunidad Autónoma de Euskadi y cambios de escenario relevantes. • Validez del marco conceptual y la visión establecidos en 2015. • Principales líneas de trabajo y acciones desarrolladas. • Avances hacia el logro de los objetivos y desviaciones respecto a lo esperado. • Valoración de la gestión realizada y disfunciones detectadas.

• Modificaciones a introducir a nivel estratégico y/o ejecutivo. En el marco de esta evaluación, se solicitó la opinión de los agentes de la prevención que, en su mayoría, consideraron la estrategia como un elemento útil para impulsar de manera ordenada las actuaciones en Prevención de Riesgos Laborales en la CAE. Se han constatado mejoras en los objetivos propuestos: cultura, colaboración entre agentes, prevención en la empresa. La siniestralidad mantuvo una línea estable desde el 2013.

Por su parte, los elementos de mejora se concentran en las acciones para el seguimiento de la estrategia.

3.- Marco estratégico. La estrategia se alinea con el marco estratégico europeo y español. Además, pone en marcha las medidas necesarias para alcanzar los objetivos que sobre salud en el trabajo están en el programa de Gobierno para la XII Legislatura. Se abrió así un período de reflexión para definir las líneas básicas de la nueva Estrategia, en la que se buscó la coordinación interinstitucional y la participación de los grupos de interés, tomando como puntos de partida los siguientes:

Elaboración

La elaboración de la Estrategia se realizó en varias etapas.

A.-Definiciónyredaccióndelos contenidos:

1.- Justificación y metodología de la estrategia

2.- Diagnóstico y posibles escenarios, alternativas para la actuación

3.- Definición del marco conceptual:

• Abordamos el marco conceptual con una visión de salud pública, en la que el bien a proteger es la salud integral de la persona, para comprender que el trabajo es un determinante de la salud y que es necesario abordar todos los ámbitos que puedan crear desigualdades en salud en el ámbito del trabajo.

• Diseño del escenario de futuro (Visión) y selección de parámetros sobre los que incidir.

• Definición de los cometidos y responsabilidades concretas (Misión) y de los valores y principios inspiradores.

• Delimitación del marco estratégico: áreas de actuación, ámbitos competenciales implicados y marco jurídico de referencia. Análisis de Planes o

Programas acometidos o previstos en el entorno institucional próximo con impacto en la seguridad y salud laborales.

4.- Establecimiento de los ejes, objetivos y líneas prioritarias de actuación.

• Definición de tres ejes sobre los que actuar:

- La sociedad: cultura, implicación, exigencia

- Las organizaciones: integración y calidad de la prevención de riesgos laborales - Los poderes públicos: políticas y funciones de la administración; buen gobierno

• Objetivos: en cada eje se proponen objetivos estratégicos y de ellos surgen objetivos operativos

• Líneas prioritarias de acción: a los objetivos operativos les corresponden líneas de acción que buscan su cumplimiento

• Medidas y planes de acción: actuaciones concretas para cumplir las líneas prioritarias. Estas medidas tienen un logro, un plazo y una entidad responsable

B.-Participacióndelosagentesdela prevención

1.- Creación de grupos que han aceptado y asumido su participación

• Grupos internos: personal experto de OSALAN

• Grupo de los Departamentos del Gobierno: grupo donde se incorporan responsables de sus líneas prioritarias

• Grupo de agentes sociales: representantes empresariales y sindicales

• Grupo de servicios de prevención: personal especialista en la prevención de riesgos laborales 2.- Procedimiento para la participación

• Presentación y envío del primer borrador • Recepción de las aportaciones, medidas o correcciones

• Puesta en común

• Documento de consenso

C.-Redaccióndeundocumentopara presentar

1.- Redacción del documento consensuado

2.- Corrección del documento por terceras personas

3.- Presentación para la aprobación

D.-Previsiónderecursos

1.- Memoria económica

• Diseño de la previsión económica necesaria para el desarrollo de las acciones. Elaborado por los responsables, dentro del Gobierno, de las acciones.

E.-Evaluacióndelaestrategia

• Alcance y procedimiento para la evaluación

• Instrumentos previstos para la evaluación, definición de los indicadores

• Productos a obtener de la evaluación

• Mecanismos para el seguimiento del plan

Aprobaciónydifusión

La Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo se pone en conocimiento del Consejo de Gobierno, a propuesta de la Vicelehendakari y Consejera de Trabajo y Empleo.

Previamente, el borrador se somete a la revisión de la Dirección de Coordinación dependiente de Lehendakaritza, de los Departamentos y Organismos autónomos implicados en el posterior desarrollo de las iniciativas y del Consejo de Relaciones Laborales, así como a la consideración de los agentes sociales participantes en el desarrollo de la misma y de algunas personas profesionales de la prevención de reconocida trayectoria.

Finalmente, la Estrategia se presenta al Parlamento Vasco y a la ciudadanía.

Desarrolloyevaluación

Procede a continuación ejecutar las acciones diseñadas en las condiciones previstas a lo largo del período de vigencia del Plan, haciendo un seguimiento y evaluación del avance y los resultados, de acuerdo con los mecanismos previstos para ello.

Se elaborarán Planes de Acción que recogerán las medidas de actuación que componen las líneas prioritarias. Estos planes de acción recogerán para el cumplimiento de las medidas:

• Logro: condición que indica el cumplimiento de la medida de actuación; puede tratarse de un producto o de un indicador numérico. • Plazo: momento en el que se evaluará la consecución del logro

• Entidad responsable: departamento u organismo del Gobierno responsable de ejecutar la medida

• Entidades implicadas: organismos, asociaciones, representantes que tienen una participación en la ejecución de la acción.

Estas medidas se evaluarán al menos anualmente, al finalizar el Plan de Acción o en su momento intermedio.

El Plan de seguimiento de la Estrategia en el que incluye esta evaluación se describirá en un capítulo propio.

Dinámicadetrabajo

Para la preparación y elaboración de la Estrategia se ha optado por una operativa que responde al compromiso asumido por el Gobierno Vasco de avanzar en una Administración más participativa, basada en el diálogo con la ciudadanía para abordar los problemas, escuchar y compartir las soluciones.

Así, se han constituido un total de cuatro grandes grupos de trabajo, los cuales han dado cabida a profesionales de las entidades referentes de prevención de riesgos laborales, al personal del Gobierno Vasco y de otras Administraciones Publicas, a los agentes sociales y a profesionales de las áreas técnica, sanitaria y directiva de Osalan.

Los grupos han reflexionado y debatido en sucesivas reuniones sobre los principales aspectos de la prevención de los riesgos laborales. En los encuen-

tros se ha analizado la información disponible, se han identificado los puntos fuertes y las debilidades, y se han aportado propuestas, a partir de las cuales se ha perfilado el nuevo marco estratégico, estableciendo la visión, misión, valores y principios de la Estrategia 2021-2026, así como los ejes de actuación, objetivos y líneas prioritarias de trabajo.

Este marco estratégico esbozado se ha sometido a la consideración de los agentes sociales, cuyas aportaciones han sido estudiadas y debatidas con ellos, para consensuar su incorporación al documento definitivo. De esta manera, se ha contado con una representación de todos los grupos de interés en el ámbito de la seguridad y salud laborales. El liderazgo del proceso de elaboración de la Estrategia lo ha asumido Osalan, que ha facilitado las herramientas metodológicas, documentación y logística pertinentes para cada fase del trabajo, asumiendo la dirección y la secretaría técnica del mismo, en cumplimiento del mandato de la Consejería de Trabajo y Empleo.

Las y los participantes en los grupos de trabajo configurados se detallan al final de este documento, junto con las empresas, organizaciones e Instituciones a las que pertenecen, con la intención de agradecer públicamente su implicación, dedicación y esfuerzo para el diseño de esta Estrategia.

This article is from: