The Plan Game: Chile

Page 1

THEP LANG A M E:C H I L E



THEP LANG A M E:C H I L E


THE PLAN GAME: CHILE Diseño y montaje editorial: Oscar Aceves Álvarez ,Montserrat Costas Moreno. 04 |

Edición general de contenidos: Oscar Aceves Álvarez ,Montserrat Costas Moreno. © Textos: de los autores, © Imágenes: de los autores. Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica al trabajo, sus autores y sus editores.


PRESENTACIÓN

Introducción a la Arquitectura es un curso de carácter teórico practico del área de formación básica del ciclo inicial de la malla curricular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, que aborda el estudio y la reflexión sobre los valores atemporales de la arquitectura. Como asignatura previa a los cursos de historia y teoría, el objetivo principal del curso es que los estudiantes aborden una dimensión holística de la arquitectura a partir de la revisión de referentes en los cuales se evidencien diferentes aproximaciones a partir de los cuales los arquitectos pueden desarrollar sus competencias. Se abordan entonces en el curso obras paradigmáticas de la arquitectura a partir de lecturas transversales y complementarias: composición, forma, espacio, materia, uso, experiencia, representación, etc. En este sentido, el curso busca conformar constantemente certezas e incertidumbre en los estudiantes para que puedan conformar un bagaje cultural crítico que les permitan afrontarse a los distintos cursos de la carrera.

Reproduciendo el espíritu y las reglas originales del PLAN GAME –desarrollado originalmente por Rowe, Hoesli, Hejduk y Slutzky a mediados del siglo XX-, el encargo complementario del curso fue planteado con la intención de propiciar un trabajo explorativo sobre composición arquitectónica a través de casos paradigmáticas de edificios construidos a lo largo del territorio nacional desde su periodo colonial hasta la actualidad: THE PLAN GAME: CHILE. No solo desarrollar este ejercicio con edificaciones construidas en Chile le ha dado cierta particular con respecto a su referente; la modalidad online bajo la cual se ha realizado también ha condicionado tanto el proceso como el resultado del mismo. Esta publicación recopila y comparte el trabajo colaborativo desarrollado por los estudiantes en la primera versión del ejercicio, bajo la coordinación de los docentes Montserrat Costas Moreno y Oscar Aceves Álvarez durante el primer semestre de 2021.

| 05


THE PLAN GAME


«Este ejercicio fue un dibujo espontáneo y colaborativo inventado por Rowe, Hoesli, Hejduk y Slutzky en la Escuela de Arquitectura de Austin. Hejduk recuerda: Durante el intenso calor [de Texas] Colin, Bernhard, Bob y yo jugamos un juego. Creo que Colin y Bernhard lo inventaron. Cogíamos una hoja grande de papel de dibujo en blanco y empezábamos a dibujar planos de edificios, históricos y de otro tipo. Colin diría que voy a dibujar el plano de Villa Madama, luego Bernhard dibujaría el plano de Wright's Gage House, etc. (…) Durante toda la noche, en las primeras horas de la mañana, el papel se llenaba de planos de todos los tiempos, muchos híbridos también. Al final, Colin estaría diabólicamente divertido y encantado. En retrospectiva, ¿quién hubiera pensado que esos plantas del clasicismo, neoclasicismo, constructivismo moderno [y] contemporáneo serían el código genético de los monstruos arquitectónicos que vendrían después?»

CARAGONNE, Alexander. The Texas Rangers: Notes from the Architectural Underground (Cambridge: MIT Press, 1993) 324.


THE PLAN GAME (Ciudad compositiv

08 |

0 10


va de David Griffin y Hans Kollhoff)

| 09

50


THE PLAN GAME: CHILE


Tomando como base THE PLAN GAME, esta versión del ejercicio busca propiciar un trabajo explorativo sobre composición arquitectónica a través de casos paradigmáticas de edificios construidos en Chile desde su periodo colonial hasta nuestros días. Para hacer esto, el equipo docente ha seleccionado una serie de edificios públicos o semipúblicos representativos de distintos períodos, estilos arquitectónicos, escalas, ubicaciones y usos. El ejercicio se desarrolló en dos instancias: en la primera etapa grupal se conformaron 24 equipos integrados por dos estudiantes a los cuales se les asignará un set de cinco plantas de edificios –una large, dos medium y dos small- a partir de las cuales confeccionaron una sucesión de instancias y recorridos de un conjunto arquitectónico bajo ciertos criterios de composición: simetría, jerarquía, ritmo o proporción. Para hacer esto, trabajaron en el espacio de una dispositiva de POWER POINT manteniendo las medidas originales de los edificios, pero pudiéndolos girar o incluso editar en alguna de sus partes. Habiéndose diseñado entonces 24 conjunto arquitectónicos, en la segunda etapa se el curso completo trabajó de manera conjunta y sincrónica a través de la plataforma colaborativa online MIRÓ,

manteniendo las escalas pero haciendo los ajustes pertinentes a las conjuntos

originales para que pudieran integrase formal y funcionalmente entre ellos y así conformar un simulacro urbano: THE PLAN GAME: CHILE, que refleje los valores atemporales de la arquitectura.


GRUPO 01 Catalina Acevedo | Juan Rodríguez

La composición del conjunto tiene una forma bastante particular, debido a que no tiene un orden jerárquico único. El Archivo General, al tener una dimensión tan larga y ortogonal en su planta, genera un efecto de linealidad bastante interesante que destaca por su alineación dentro del conjunto. Por otro lado, el Palacio de la Moneda, destaca por las dimensiones de su planta. Sin embargo, el acceso principal del conjunto sería a través de la Facultad de Matemáticas PUC, lo cual la destacaría del resto de los edificios por su función dentro del conjunto. Como punto conectores, tanto la Capilla del Monasterio Benedictino como el Centro Cultural Arauco permitirían a los visitantes recorrer todo el 12 |

conjunto. En la unión de las plantas igualmente quedan grandes espacios libres que podrían funcionar como patios, y que también conectan muchos de los vanos de las distintas plantas; esto permitiría que los visitantes puedan relacionar constantemente el interior y exterior del conjunto.

Capilla del Monasterio Benedictino A.01 Centro Cultural Arauco B.01 Facultad de Matemáticas PUC C.01 Archivo General D.01 Palacio de La Moneda E.01


E.01

B.01

C.01

| 13 A.01

D.01

0

10

50


GRUPO 02 Hard Collado | Daniel Alemán

El recorrido empieza en el Edificio CEPAL, por donde se accede y se encuentra con espacios muy amplios y de libre circulación. El recorrido continúa a través de la Caleta de Boyeruca, la cual junto al Café Literario Parque Bustamante y el Edificio COPELEC se usan a modo de pasillo para definir un recorrido muy evidente que atraviesa estos tres edificios. Finalmente, el recorrido termina en el Museo Histórico Nacional donde los visitantes se vuelven a encontrar con un espacio muy grande y amplio similar al del inicio del recorrido. Esto fue definido así ya que tanto el Edificio CEPAL como el Museo Histórico Nacional son edificios de gran volumen y valor cultural, siendo el primero un 14 |

hito de la arquitectura moderna y el segundo patrimonio de la humanidad. Tomando como base estas cualidades, propusimos dos centros de interés dentro de la composición dándole así equilibrio y un sentido de balance al conjunto, aprovechando la ortogonalidad de las plantas de menor volumen para crear un pasillo que conecte los dos centros de interés antes mencionados.

Caleta de Boyeruca A.02 Edificio COPELEC B.02 Café Literario Parque Bustamante C.02 Museo Histórico Nacional D.02 Edificio CEPAL E.02


D.02

E.02

B.02

| 15 A.02

C.02

0

10

50


GRUPO 03 Matías Arancibia | Aníbal Maldonado

Se plantea que el conjunto funcione como un museo o un centro de exposiciones de artes donde no exista un recorrido predefinido que permita la presentación de múltiples formatos expositivos. Cada acceso puede funcionar también como salida, y el sentido de circulación se encuentre a medida que los visitantes exploran las distintas plantas y atraviesan las conexiones de cada edificación. El Centro de Interpretación del Desierto es el centro del conjunto, y cumple el papel de acceso y conexión a los distintos espacios de exposición. El Edificio Anacleto Angelini –que cuenta con once niveles- funcionaria como un mirador para apreciar el paisaje, donde se puede ver desde distintas alturas los alrededores del conjunto. Cuenta en su interior diversos espacios para exponer arte, salas de estudios, salas de ensayo y salas de eventos. La iglesia de San Francisco funcionaría 16 |

como una sala de exposición alargada en forma de un pasillo con muchos nichos a ambos lados de la nave central. Aquí las obras podrían estar colgadas en las murallas o en pedestales en el centro de cada nicho. La Capilla San Alberto Magno funcionaria como área de servicios y cafetería. A través de la capilla se llegaría al Centro Consistorial PAC, el cual cuenta con una estructura interna perfecta para una exposición de pinturas y cuadros, mientras que en el patio interior se podrían albergar actividades como encuentros musicales, teatrales o cualquier clase de vinculo interprete y espectador.

Centro de Interpretación del Desierto A.03 Capilla San Alberto Magno B.03 Edificio Anacleto Angelini C.03 Iglesia de San Francisco D.03 Centro Consistorial PAC E.03


C.03

A.03

D.03

| 17

B.03

E.03

0

10

50


GRUPO 04 Nicolás Barrientos | Bastián Montti

La composición del conjunto se definió a partir de la vinculación los vanos y perforaciones de las fachadas de los cinco edificios, propiciando que los espacios internos de cada uno de estos pudieran conectarse entre sí. La primera pieza del conjunto fue el Centro de Lana Merino, a partir del cual se conectaron el resto de los edificios. En las plantas no habían muchos vanos – la mayoría son recintos más o menos cerrados -, razón por la cual se propició que el punto de unión entre plantas fuer a través de los accesos originales de cada edificio. Al Centro de Lana Merino se podría acceder por todas sus caras: este, oeste, norte y sur. La entrada principal del conjunto sería a través del Centro 18 |

de Ocio Chiloé, y desde allí los visitantes llegarían al pasillo principal a partir del cual podrían acceder a la Parroquia de Todos los Santos, a la Capilla Betania de Lo Prado ya la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Esta composición intenta no crear espacios monótono, y que su distribución permita la realización de diversas actividades en sus espacios.

Centro de Ocio Chiloé A.04 Capilla Betania de Lo Prado B.04 Centro de Lana Merino C.04 Parroquia Todos los Santos D.04 Facultad de Derecho de la Universidad de Chile E.04


D.04

E.04

C.04

| 19

B.04

A.04

0

10

50


GRUPO 05 Benjamín Castro | Luis San Martín

Se ha definido como el elemento principal del conjunto la Municipalidad de Vitacura, debido a sus dimensiones y geometría. Siendo entonces el interior de este edificio el que condiciona el funcionamiento general del conjunto, los demás edificios se han sumado a la municipalidad para complementar algunas zonas particulares. La Facultad de Economía UDP y la Escuela de Diseño y Estudios Urbanos PUC se adhieren paralelamente 20 |

a la municipalidad para sumar áreas de eventos y reuniones. En el otro extremo, la Capilla San Agustín Punta de Choros y el Centro de Encuentro Chimkowe se complementan con la esquina de la municipalidad, transformando el vértice original del edificio.

Capilla San Agustín Punta de Choros A.05 Facultad de Economía UDP B.05 Escuela de Diseño y Estudios Urbanos PUC C.05 Centro de Encuentro Chimkowe D.05 Municipalidad de Vitacura E.05


B.05

C.05

| 21 E.05 D.05

A.05

0

10

50


GRUPO 06 Ivonne Espinoza | Martín Olivares

El acceso principal del conjunto estaría ubicado en el Museo Artequín, el cual funcionaría como un hall que permitiría llegar a la Casona Lo Contador. Desde aquí los visitantes podrían tomar caminos distintos; por ejemplo, si se tomara el camino a la derecha al final del pasillo se encontraría el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, o si se tomara el camino mas largo hacia la izquierda se podría llegar al Edificio Consistorial Alto del Carmen. En el patio de la casona estaría ubicada, de manera aislada, la Biblioteca de Constitución. La composición de conjunto tiene como objetivo conformar espacios 22 |

iluminados, ya que sin importar la hora del día le llegaría luz y ventilación natural a la mayoría de los espacios internos. La casona sería el punto más importante del conjunto y por el cual pasa el eje central compositivo que ordena todos los demás edificios. Además, la casona es el edificio a través del cual deben transitar todos los visitantes para poder conectarse con los demás edificios del conjunto.

Edificio Consistorial Alto del Carmen A.06 Biblioteca de Constitución B.06 Museo Artequín C.06 Museo de la Memoria y los Derechos Humanos D.06 Casona Lo Contador E.06


C.06

B.06 | 23 E.06

D.06

A.06

0

10

50


GRUPO 07 Yuliana Medina | Benjamín Ruíz

La composición del conjunto partió de la implantación de los edificios más pequeños de manera asimétrica en relación al Palacio de Justicia y al Centro Comunitario de Salud Matta Sur. Definimos el conjunto como un museo donde destaca por la jerarquía de sus dimensiones el Palacio de Justicia y el vacío alrededor del cual se ordenan los demás edificios. El palacio sería la zona de exhibición principal del museo junto con el Centro APRO

Calama -el cual se añadiría al palacio como una extensión de la primera zona del

museo-, dejando al Centro Comunitario de Salud Matta Sur como una segunda zona exhibición junto al frente del conjunto. De esta manera, el gran vacío al centro del conjunto serviría como conector destechado entre las edificios, así como lugar estacionamiento para buses de acercamiento de visitantes. Al encontrarse en uno de los 24 |

extremos, la Municipalidad Lo Barnechea sería uno de los puntos de acceso al conjunto, albergando además las áreas administrativo de todo el recinto. Por ultimo, el Casino de Estudiantes Casa Central PUC mantendría su función de servicio original. Se ha ubicado en medio de las dos grandes alas del museo haciendo de este un espacio de descanso y transición de una zona a otra, aunque dejando un pasaje directo desde el centro comunitario al casino ya que, al ser el Centro Comunitario de Salud Matta Sur una segunda opción de recorrido, se entendería como la parte final del recorrido del museo y por lo tanto sería un lugar de descanso después de recorrer todo el recinto.

Centro APRO Calama A.07 Casino Estudiantes Casa Central PUC B.07 Municipalidad Lo Barnechea C.07 Centro Comunitario de Salud Matta Sur D.07 Palacio de Tribunales de Justicia E.07


E.07

A.07

| 25

B.07

C.07

D.07

0

10

50


GRUPO 08 Violeta Garrido | Ignacia Gutiérrez

Antes de partir con la composición de conjunto, analizamos las particularidades de cada edificio de manera individual: estructura de orden, accesos, cerramientos, etc., con la intención de reconocer aquellos pautas a partir de las cuales se podrían unir las plantas tanto formal como funcionalmente. Dicho esto, se definió que el Mercado Tirso de Molina sería el edificio a partir del cual se definirá la composición del conjunto, ya que es el edifico con mayor tamaño y evidente desarrollo longitudinal en su planta. El resto de los edificios se fueron conectando al mercado a través de sus puntos de acceso originales. A partir de estas decisiones proyectuales, se conformaron dos entradas principales: el 26 |

primer acceso se encuentra en el mercado y permite que los visitantes lo recorran hacia la izquierda hasta llegar a la Biblioteca Pública de Independencia. Si por el contario, los visitantes recorren hacia el lado derecho podrán llegar al Museo de Arte Precolombino, y a través de este finalmente llegar a la Sinagoga CIS. La segunda entrada podría ser desde la propia sinagoga, recorriendo el museo hasta llegar al mercado y conectar con el ultimo edificio del conjunto, la biblioteca.

Edificio Comunitario Vitamayor II A.08 Biblioteca Pública de Independencia B.08 Sinagoga CIS C.08 Palacio de la Real Aduana de Santiago D.08 Mercado Tirso de Molina E.08


D.08

A.08

C.08

| 27

E.08

B.08

0

10

50


GRUPO 09 Mayte Hernández | Ninel Pinto

Debido a la jerarquía de su tamaño y forma con respecto al resto de los edificios, se ha tomado como eje central de la composición el Museo Ferroviario Pablo Neruda. A partir de este, se ha conformado un recorrido a través del Terminal de buses de Los Lagos, el Pabellón Expo Milán 2015, el Centro Cultural de Lampa y, finalmente, el Gimnasio del Colegio Lonquén. Al analizar cada uno de los edificios que conforman el conjunto se 28 |

identificó que cada uno cuenta con una materialidad diferente, esto fue reconocido como algo positivo pues el conjunto podría conformar instancias diferentes a lo largo del recorrido de los visitantes, evitando áreas monótonas o repetitivas dentro del recinto.

Terminal de buses de Los Lagos A.09 Gimnasio del Colegio Lonquén B.09 Pabellón Chile Expo Milán 2015 C.09 Centro Cultural de Lampa D.09 Museo Ferroviario Pablo Neruda E.09


B.09

D.09

C.09

A.09

| 29

D.09

0

10

50


GRUPO 10 José López | René Vilches

La idea principal de la composición fue crear un eje de simetría a partir del cual se implantaran los edificios del conjunto, generando así un recorrido lineal a través de estos. El acceso principal se encuentra en la Biblioteca Nacional, y al atravesar su patio central axialmente los visitantes llegarían a la Sede Social Comunitaria de La Serena y después a la Catedral de Santiago, espacio en el cual el gran eje axial del conjunto se completaría con otro eje perpendicular a este. La Capilla Nuestra Señora de Fátima rompería la 30 |

ortogonalidad del conjunto, sirviendo como punto de conexión entre la catedral y la Sede Social Comunitaria de La Serena al extremo opuesto del conjunto.

Capilla Nuestra Señora de Fátima A.10 Sede Social Comunitaria de La Serena B.10 Templo Bahá'í de Sudamérica C.10 Biblioteca Nacional D.10 Catedral de Santiago E.10


B.10

C.10

E.10

A.10 | 31

D.10

0

10

50


GRUPO 11 Darío Flores | José Meza

La composición parte del Congreso Nacional, ubicado al centro de conjunto. Identificando su estructura de orden, áreas de circulación y accesos se han incorporado los demás edificios del conjunto. Complementando uno de los acceso del congreso, se suma la planta de la Biblioteca de la Universidad de Concepción ampliando así el eje axial original. Los otros tres accesos del congreso se dejan libre, pero implantando paralelamente el Restaurante El Sitio de Puerto varas, la Sede del Colegio de Ingenieros 32 |

de chile y el Museo del Desierto de Atacama. Con esto, se mantiene la estructura monolítica y ortogonal del conjunto pero rompiendo con el estricto contorno cuadrado del Congreso Nacional.

Restaurant El Sitio de Puerto Varas A.11 Sede Colegio de Ingenieros de Chile B.11 Biblioteca Universidad del Bío-Bío C.11 Museo del Desierto de Atacama D.11 Palacio del Congreso Nacional de Chile E.11


B.11

A.11

C.11

| 33

E.11

D.11

0

10

50


GRUPO 12 Gelcys Moreno | Valentina Ramírez

La composición parte de la idea de conformar un patio alrededor del cual se implanten cada uno de loes edificios del conjunto. Esto ayudaría a relacionar armoniosamente plantas con distintas formas, estructuras de orden y diseño de cerramientos, y a conformar como resultado el patio central del conjunto. La tensión entre la Capilla San Manuel de la Estrella, la Catedral de Chillán y el Centro Cultural San Ginés conforma el punto de acceso del conjunto, tanto al patio central como al recorrido interno. A través de la Catedral de Chillán los visitantes pueden dirigirse al Palacio Pereira, y a través del 34 |

patio interno de éste llegar hasta el Teatro Biobío. Si los visitantes deciden ingresar al interior del conjunto a través del Centro Cultural San Ginés igualmente pueden llegar hasta el teatro. Esto conforma un gran recorrido continuo bidireccional alrededor del patio central del conjunto.

Capilla San Manuel de la Estrella A.12 Centro Cultural San Ginés B.12 Catedral de Chillán C.12 Palacio Pereira D.12 Teatro Biobío E.12


A.12

B.12

| 35

C.12

E.12

D.12

0

10

50


GRUPO 13 Rolando Campos | Kaina Painemil

El Centro Cultural GAM ocupa el centro de la composición debido a su evidente jerarquía, pues su tamaño es ampliamente mayor que el del resto de edificios del conjunto. Este edificio además cuenta la particularidad de tener grandes espacios abiertos y techados, lugares a partir de los cuales se ha planteado incorporar el Museo Violeta Parra, el Centro de Arte Molino Machmar y el Centro Comunitario Pumanque. A continuación de este último se encuentra la Biblioteca Regional de La Serena. Es así como el conjunto 36 |

amplifica la principal particularidad del Centro Cultural GAM: una serie de edificios separados pero conectados entre si por una gran terraza público y vinculados a través de una gran cubierta. Es así como componemos una sola pieza, una sola estructura.

Centro Comunitario Pumanque A.13 Centro de Arte Molino Machmar B.13 Biblioteca Regional de La Serena C.13 Museo Violeta Parra D.13 Centro Cultural GAM E.13


C.13

A.13

| 37

E.13

B.13

D.13

0

10

50


GRUPO 14 Iván Licanqueo | Ignacio Pinto

El Templo Votivo de Maipú es el punto principal de la composición, debido a su atractiva estructura de orden y por su sistema de recorridos. El acceso principal del conjunto sería a través de la fachada frontal del templo hacia la gran nave central, y los demás edificios se complementaría con este como extensiones de los recorridos de sus dos naves laterales. Por un lado se encontrarían el Centro de Terapias y Meditación Riquelme 62 y el Centro de Salud Familiar de Papudo; ambos conformarían una serie de espacios cerrados 38 |

vinculados por patios. Por el otro lado, el Hotel Explora Patagonia Quinta y la Compañía de Bomberos de Concepción ofrecer espacios más privados y amplios que los del otro extremo, lo cual permitiría realizar distintos tipos de actividades públicas.

Centro de Terapias y Meditación Riquelme 62 A.14 Quinta Compañía de Bomberos de Concepción B.14 Hotel Explora Patagonia C.14 Centro de Salud Familiar de Papudo D.14 Templo Votivo de Maipú E.14


B.14 C.14

E.14

| 39

D.14

A.14

0

10

50




LARGE

Museo Ferroviario Pablo Neruda E.09 Proyectistas: Juan Clark, Mateo Clark.

Palacio de La Moneda E.01

Año: 1891.

Proyectista: Joaquín Toesca.

Ubicación: Temuco.

Año: 1805. Ubicación: Santiago.

Biblioteca Nacional D.10 Proyectista: Gustavo García.

Edificio CEPAL

E.02

Año: 1925.

Proyectistas: Emilio Duhart, Christian de Groote, Roberto Goycoolea, Óscar Santelices.

Ubicación: Santiago.

Año: 1966.

Catedral de Santiago E.10

Ubicación: Santiago.

Proyectista: Joaquín Toesca.

Centro Consistorial PAC E.03

Año: 1775. Ubicación: Santiago.

Proyectistas: GMM Arquitectos. Año: 2018.

Palacio del Congreso Nacional de Chile E.11

Ubicación: Santiago.

Proyectistas: Claude-François Brunet, Lucien Hénault, Manuel Aldunate, Eusebio Celli.

Facultad de Derecho de la

Año: 1857.

Universidad de Chile E.04

Ubicación: Santiago.

Proyectista: Juan Martínez Gutiérrez. 42 |

Año: 1938.

Teatro Biobío E.12

Ubicación: Santiago.

Proyectistas: Smiljan Radic Clarke, Eduardo Castillo y Gabriela Medrano.

Municipalidad de Vitacura E.05

Año: 2018.

Proyectistas: Iglesis Prat Arquitectos.

Ubicación: Concepción.

Año: 2006. Ubicación: Santiago.

Centro Cultural GAM E.13 Proyectistas: Cristián Fernández Arquitectos.

Casona Lo Contador E.06

Año: 2007.

Proyectista: Desconocido

Ubicación: Santiago.

Año: circa 1780. Ubicación: Santiago. Palacio de Tribunales de Justicia E.07 Proyectista: Emilio Doyère. Año: 1911 / 1930. Ubicación: Santiago.

Templo Votivo de Maipú E.14 Proyectista: Juan Martínez Gutiérrez. Año: 1948-1974. Ubicación: Santiago. M EDIUM

Mercado Tirso de Molina E.08

Facultad de Matemáticas PUC C.01

Arquitectos: Iglesis Prat Arquitectos.

Proyectistas: Elemental.

Año: 2011.

Año: 1999.

Ubicación: Santiago.

Ubicación: Santiago.


Archivo General D.01 Proyectista: Gustavo García Año: 1939. Ubicación: Santiago. Café Literario Parque Bustamante C.02 Proyectista: Germán Bannen Lay. Año: 2008. Ubicación: Santiago. Museo Histórico Nacional D.02

Escuela de Diseño y Estudios Urbanos PUC C.05 Proyectista: Sebastián Irarrázaval. Año: 2010. Ubicación: Santiago.

Centro de Encuentro Chimkowe D.05 Proyectistas: Gubbins Arquitectos, Nicolas Loi Arquitecto Asociado. Año: 2008. Ubicación: Santiago.

Proyectista: Juan José de Goycolea. Año: 1808.

Museo Artequín C.06

Ubicación: Santiago.

Proyectista: Henri Picq. Año: 1889.

Edificio Anacleto Angelini C.03

Ubicación: Santiago.

Proyectistas: Elemental. Año: 2014

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos D.06

Ubicación: Santiago.

Proyectistas: Mario Figueroa, Lucas Fehr, Carlos Dias.

Iglesia de San Francisco D.03

Año: 2009. Ubicación: Santiago.

Proyectista: Desconocido. Año: 1562 / 1618 Ubicación: Santiago.

Municipalidad Lo Barnechea C.07 Proyectistas: Gonzalo Mardones V Arquitectos.

Centro de Lana Merino C.04 Proyectistas: Demo Arquitectos.

Año: 2017. Ubicación: Santiago.

Año: 2020. Ubicación: Marchihue.

Centro Comunitario de Salud Matta Sur D.07 Proyectistas: Luis Vidal + Arquitectos.

Parroquia Todos los Santos D.04

Año: 2021.

Proyectistas: Gonzalo Mardones V Arquitectos.

Ubicación: Santiago.

Año: 2018. Ubicación: Talcahuano.

Sinagoga CIS C.08

Facultad de Economía UDP B.05

Proyectistas: JBA, Gabriel Bendersky, Richard von Moltke.

Proyectistas: Rodrigo Duque Motta, Rafael Hevia, Gabriela Manzi. Año: 2013. Ubicación: Santiago.

Año: 2010. Ubicación: Santiago.

| 43


Palacio de la Real Aduana de Santiago D.08

Palacio Pereira D.12

Arquitectos: Joaquín Toesca.

Proyectista: Lucien Hénault.

Año: 1807.

Año: 1874.

Ubicación: Santiago.

Ubicación: Santiago.

Gimnasio del Colegio Lonquén B.09

Biblioteca Regional de La Serena C.13

Proyectistas: COMUN Arquitectos.

Proyectistas: Valle Cornejo Arquitectos.

Año: 2016.

Año: 2017.

Ubicación: Calera de Tango.

Ubicación: La Serena.

Pabellón Chile Expo Milán 2015 C.09

Museo Violeta Parra D.13

Proyectistas: Undurraga Devés Arquitectos. Año: 2015.

Año: 2015.

Ubicación: Temuco

Ubicación: Santiago.

Centro Cultural de Lampa D.09

Quinta Compañía de Bomberos de Concepción B.14

Proyectista: EMA Arquitectos + KMAA Arquitectos. Año: 2017.

44 |

Proyectistas: Undurraga + Deves.

Proyectistas: Andreu Arquitectos. Año: 2011.

Ubicación: Lampa.

Ubicación: Concepción.

Templo Bahá'í de Sudamérica C.10

Hotel Explora Patagonia C.14

Proyectistas: Siamak Hariri, Hariri Pontarini Architects, Benkel Larraín Arquitectos..

Proyectistas: Germán del Sol, José Cruz. Año: 1995.

Año: 2016.

Ubicación: Torres del Paine.

Ubicación: Santiago. Sede Colegio de Ingenieros de Chile B.11

Centro de Salud Familiar de Papudo D.14 Proyectistas: Iglesis Arquitectos.

Proyectista: Gubbins Arquitectos.

Año: 2015.

Año: 2017.

Ubicación: Papudo.

Ubicación: Concepción. Biblioteca Universidad del Bío-Bío C.11

SMALL

Proyectista: Rubén Muñoz.

Capilla del Monasterio Benedictino A.01

Año: 2007.

Proyectistas: Gabriel Guarda, Martín Correa.

Ubicación: Concepción.

Año: 1964.

Museo del Desierto de Atacama D.11 Proyectistas: Coz, Polidura y Volante Arquitectos. Año: 2009. Ubicación:Antofagasta.

Ubicación: Santiago. Centro Cultural Arauco B.01 Proyectistas: Elton Léniz. Año: 2016. Ubicación: Arauco.

Catedral de Chillán C.12 Proyectista: Hernán Larraín Errázuriz. Año: 1942 / 1960. Ubicación: Chillán.


Caleta de Boyeruca A.02

Biblioteca de Constitución B.06

Proyectistas: Sebastián Guevara Sinclair, Guillermo Bustos Nagel.

Proyectista: Sebastian Irarrázaval.

Año: 2011.

Ubicación: Constitución.

Año: 2015.

Ubicación: Boyeruca. Centro APRO Calama A.07

Edificio COPELEC B.02

Proyectistas: Juan Purcell Arquitectos.

Proyectistas: Juan Borchers , Jesús Bermejo, Isidro Suárez. Año: 1962. Ubicación: Chillán.

Año: 2015. Ubicación: Calama. Casino Estudiantes Casa Central PUC B.07

Centro de Interpretación del Desierto A.03 Proyectistas: Emilio Marín, Juan Carlos López. Año: 2015. Ubicación: Antofagasta.

Proyectistas: OMN Arquitectos. Año: 2012. Ubicación: Santiago. Edificio Comunitario Vitamayor II A.08 Proyectistas: Juan Purcell Arquitectos.

Capilla San Alberto Magno B.03 Proyectistas: Juan Pavez Aguilar, José Requesens Aldea. Año: 2014.

Año: 2020. Ubicación: Santiago. Biblioteca Pública de Independencia B.08

Ubicación: Valparaíso.

Proyectistas: Marsino Arquitectura. Año: 2009.

Centro de Ocio Chiloé A.04 Proyectistas: Jonas Retamal Arquitectos, Laura Houssin.

Ubicación: Santiago.

Año: 2014.

Terminal de buses de Los Lagos A.09

Ubicación: Castro.

Proyectistas: TNG Arquitectos. Año: 2011. Ubicación: Los Lagos.

Capilla Betania de Lo Prado B.04 Proyectistas: Vladimir Enrique Pereda Feliú. Año: 2018.

Capilla Nuestra Señora de Fátima A.10

Ubicación: Santiago.

Proyectista: Nicolás Quezada. Año: 2011.

Capilla San Agustín Punta de Choros

A.05

Ubicación: Santiago.

Proyectista: Domenico Albasini Santander, MJA Arquitectura y construcción.

Sede Social Comunitaria de La Serena B.10

Año: 2019.

Proyectistas: 3 Arquitectos.

Ubicación: Choros.

Año: 2011. Ubicación: La Serena.

Edificio Consistorial Alto del Carmen

A.06

Proyectistas: Espiral, Iglesis Prat Arquitectos.

Restaurant El Sitio de Puerto Varas A.11

Año: 2017.

Proyectistas: Cristóbal Lamarca, Estudio Alinea.

Ubicación: Alto del Carmen.

Año: 2018. Ubicación: Puerto Varas.

| 45


Capilla San Manuel de la Estrella A.12 Proyectistas: Tomás Browne, Alberto Browne. Año: 2012. Ubicación: Santiago. Centro Cultural San Ginés B.12 Proyectistas: Francisco Danus, Jose Macchi, Florencia Escudero, Cristián Boza Wilson. Año: 2009. Ubicación: Santiago. Centro Comunitario Pumanque A.13 Proyectistas: The Scarcity and Creativity Studio. Año: 2014. Ubicación: Pumanque. Centro de Arte Molino Machmar B.13 Proyectistas: PLAN Arquitectos. Año: 2016. Ubicación: Puerto Varas.

46 |

Centro de Terapias y Meditación Riquelme 62 A.14 Proyectistas: Fantuzzi, Rodillo Arquitectos. Año: 2018. Ubicación: Limache.


Universidad Mayor Escuela de Arquitectura Introducción a la Arquitectura 2021-S1

Equipo Docente Montserrat Costas Moreno, Oscar Aceves Álvarez

Estudiantes Catalina Acevedo, Daniel Alemán, Matías Arancibia, Nicolás Barrientos, Rolando Campos, Benjamín Castro, Hard Collado, Ivonne Espinoza, Darío Flores, Violeta Garrido, Ignacia Gutiérrez, Mayte Hernández, Iván Licanqueo, José López, Aníbal Maldonado, Yuliana Medina, José Meza, Bastián Montti, Gelcys Moreno, Martín Olivares, Kaina Painemil, Ignacio Pinto, Ninel Pinto, Valentina Ramírez, Juan Rodríguez, Benjamín Ruíz, Luis San Martín, René Vilches.

| 47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.