archquid ®
ANEXO DE INVESTIGACION 2015/2016 Proyecto desde la Eco Arquitectura Materialidad : Totora.
Fotografía : Oscar Jara
UTA / MDAA / FDAA Oscar Jara Arquitecto 1
Manejo de la luz : Laboratorio experimental con luz natural Luz&Tejido: Tejiendo la Luz a travĂŠs de la fibra vegetal TOTORA archquid ÂŽ
2
Objetivo: Analizar una estructura habitable ,de materialidad madera y totora. Donde la diversidad de tejidos de fibra vegetal totora (espaciados ,juntos ,dispersos y en cambio de posición) en varios matices de color que permitan, el control , difusión e incidencia de luz natural al interior del espacio. La investigación permitirá conocer el campo de acción ,manejo lumínico y térmico de la luz ambiente, en correspondencia a un material vegetal natural en Ecuador. El proyecto desarrollado por nuestro colectivo Archquid / Otavalo 2015 es el elemento de estudio. archquid ®
3
Proyecto como Recurso.
archquid ®
4
Recurso: Identidad y Cultura Geometría Árabe : Instituto Mundo Árabe ,Arquitecto Jean Nouvel . Paris Francia. archquid ®
5
Recurso: Identidad y Cultura Geometría Árabe : Instituto Mundo Árabe ,Arquitecto Jean Nouvel . Paris Francia. archquid ®
6
Análisis & Propuesta : Participación
archquid ®
7
Antecedente
archquid ®
CUBO DE TOTORA Provincia : Imbabura. Parroquia : San Rafael de la Laguna. Ciudad : Otavalo A las orillas del Lago San Pablo, se observan totorales en constante regeneración. Se percibe la existencia de un espíritu y un imaginario de permanente relación con su entorno y la fibra vegetal totora, marcando una identidad con el territorio, la población y la arquitectura. El proyecto fue desarrollado por el colectivo de arquitectos archquid ®, en vinculación con la comunidad indígena de la zona y otras instituciones en la parroquia de San Rafael de la Laguna en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, Ecuador. Una parte fundamental de este proyecto gira en torno a la investigación material de la fibra vegetal “totora”, a partir del diseño y construcción de una estructura. Dentro de las múltiples implicaciones para concretar el proyecto, fue esencial el entendimiento del arte y el oficio con el que han sido trabajadas estas fibras desde tiempos preincaicos.
Se creó un módulo experimental cúbico de 3 metros de lado, con un desarrollo de 9 paneles en cada una de sus caras, conformando lo que puede verse como un catálogo vivencial de los diferentes tejidos trabajados por los artesanos. Se usó una morfología simple y pura, resignificada desde lo material, donde se exploraron ciertas cualidades técnicas, estructurales y expresivas.
8
archquid ®
Una utilización inédita de la totora permitió alcanzar una interioridad específica y significativa que tamiza la luz y cambia su carácter de un modo constante. La producción de la obra, fruto del trabajo comunitario, logró impregnar de un modo notorio la identidad de los habitantes, lo que reconoció y estimuló las prácticas autóctonas en dirección a medios de construcción y espacios habitables en uso de este material, fibra natural. La estructura es de madera, conformada por dos vigas con una platina de sujeción y con encastres diseñados para vincular los elementos. El plano inferior simplemente se apoya sobre una platea de hormigón donde el cubo queda anclado por su propio peso. Una estructura secundaria permite la colocación de los paneles de totora. El cubo finalmente se manifiesta como un hito altamente visible desde una vía muy transitada, en un contexto geográfico particular (laguna y volcán) y un ámbito sociocultural específico, lo que produce un foco de identidad, reunión y participación. La vinculación entre artesanos locales, arquitectos, academia y gobierno logró un refuerzo de identidad, un rescate de un carácter vernáculo que representó una oportunidad para dejar un aporte a la comunidad, manifestado tectónicamente.
9
Orientación: Amanecer y Atardecer Este / Oeste archquid ®
Parroquia : San Rafael de la Laguna.
Ciudad : Otavalo Latitud : 0.1914879 / longitud : -78.2245 / Azi : 259.08° / Elev:16.36 ° A las orillas del Lago San Pablo se observan totorales en constante regeneración. Se percibe la existencia de un espíritu y un imaginario de permanente relación con su entorno y la fibra vegetal totora, marcando una identidad con el territorio, la población y la arquitectura. El proyecto fue desarrollado por el colectivo de arquitectos archquid ®, en vinculación con la comunidad indígena de la zona y otras instituciones en la parroquia de San Rafael de la Laguna en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, Ecuador. Una parte fundamental de este proyecto gira en torno a la investigación material de la fibra vegetal “totora”, a partir del diseño y construcción de una estructura. Dentro de las múltiples implicaciones para concretar el proyecto fue esencial el entendimiento del arte y el oficio con el que han sido trabajadas estas fibras desde tiempos preincaicos. Se creó un módulo experimental cúbico de 3 metros de lado, con un desarrollo de 9 paneles en cada una de sus caras, conformando lo que puede verse como un catálogo vivencial de los diferentes tejidos trabajados por los artesanos. Se usó una morfología simple y pura, resignificada desde lo material, donde se exploraron ciertas cualidades técnicas, estructurales y expresivas.
Este / Oeste
10
Solaroscopio y Carta Estereográfica.
Ubicación .
archquid ®
Parroquia : San Rafael de la Laguna.
Ciudad : Otavalo Latitud : 0.1914879 / longitud : -78.2245 / Azi : 259.08° / Elev:16.36 ° A las orillas del Lago San Pablo se observan totorales en constante regeneración. Se percibe la existencia de un espíritu y un imaginario de permanente relación con su entorno y la fibra vegetal totora, marcando una identidad con el territorio, la población y la arquitectura. El proyecto fue desarrollado por el colectivo de arquitectos archquid ®, en vinculación con la comunidad indígena de la zona y otras instituciones en la parroquia de San Rafael de la Laguna en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, Ecuador. Una parte fundamental de este proyecto gira en torno a la investigación material de la fibra vegetal “totora”, a partir del diseño y construcción de una estructura. Dentro de las múltiples implicaciones para concretar el proyecto fue esencial el entendimiento del arte y el oficio con el que han sido trabajadas estas fibras desde tiempos preincaicos. Se creó un módulo experimental cúbico de 3 metros de lado, con un desarrollo de 9 paneles en cada una de sus caras, conformando lo que puede verse como un catálogo vivencial de los diferentes tejidos trabajados por los artesanos. Se usó una morfología simple y pura, resignificada desde lo material, donde se exploraron ciertas cualidades técnicas, estructurales y expresivas.
11
Solaroscopio y Carta Estereográfica. Parroquia : San Rafael de la Laguna. Ciudad : Otavalo Latitud : 0.1914879 / longitud : -78.2245 / Azi : 259.08° / Elev:16.36 °
archquid ®
12
Análisis & Propuesta.
archquid ®
13
Análisis & Propuesta de Texturas. Tejidos de fibra vegetal totora (espaciados ,juntos ,dispersos y en cambio de posición) en varios matices de color que permitan, el control , difusión e incidencia de luz natural al interior del espacio. archquid ®
14
Análisis de Fibras. Datos técnicos de las distintas fibras compatible en la utilidad dimensional para el desarrollo de la coordinación modular de el tejido de las fibras . Geometrización del tejido.
Tabla Fuente (Peña, A.) archquid ®
15
Tejido de Fibras. Manejo de los Tejidos de fibra vegetal totora como un arte y oficio ancestral en recuperación, como un vínculo material al detalle arquitectónico y al manejo y control medio ambiental de su luz natural.
archquid ®
16
Propuesta & Planos.
archquid ®
17
archquid ®
18
archquid ®
19
archquid ®
20
archquid ®
Estructura de Madera en bastidor.
Coordinación Modular Marcos Madera con tejido de fibras de totora.
Estructura de Madera Bastidor y Coord. Módulos
Estructura ,Bastidor , Coord. Módulos y Cubierta de Fibra Totora y recubrimiento de Material Bituminoso. 21
archquid ÂŽ
Versatilidad, Flexibilidad y Convertibilidad de los distintos cierres en Materialidad Totora.
Estructura ,Bastidor , Coord. MĂłdulos y Cubierta de Fibra Totora y recubrimiento de Material Bituminoso.
22
archquid ®
23
Control y Manejo de la Luz Natural. Las características de los diversos tejidos y dimensiones de fibra de totora y en busca del control y manejo Medio Ambiental de espacio al interior del Cubo de Totora y como parte de la investigación, volvieron necesario el uso de Difusores , en este caso específico se creó el papel de totora. Este por su coloración crema resultante del color natural de la fibra, busca una ubicación a proponerse en el interior del cubo que permita el uso de la técnica de la reflectancia con este material en la incidencia de la luz natural.
archquid ®
Papel Totora ._ Lámina compuesta , gruesa y dura, de varias capas finas de una pasta de totora ,más componentes naturales orgánicos inmunizados . En estado húmedo, se adhieren entre si todos estos componentes en compresión para después secar por evaporación. Resultado: elemento tubular de Cartón Totora con resistencia mecánica y peso especifico.
24
archquid ®
Entramado en Tejido de Fibra Cabuya para soporte de Papel Totora.
Entramado en Tejido de Fibra Cabuya como soporte más Papel Totora.
Tejido Exterior de Fibras en Materialidad Totora. Tejido Interior con soportes de Fibra de Cabuya y Módulos pequeños de Papel 25 Totora
Proyecto como Recurso.
archquid ®
26
Análisis a Escala real. Luz&Tejido: Fotografía del Prototipo, fuente personal. Incidencia de la Luz Natural entre las 10h00 a 13h00. Mes de Noviembre
archquid ®
Fotografía : Oscar Jara, vista frontal Fotografía en acercamiento 27
Manejo de la luz : Laboratorio experimental con software. VELUX Daylight Visualizer 3 versus Fotografía del Prototipo. archquid ®
Fotografía (en tiempos de lluvia)Tejiendo la luz, con fibra vegetal + Refracción y Reflexión de la luz solar en las gotas de lluvia.
Imagen Velux ,Tejido y Papel Totora 28
Manejo de la luz : Laboratorio experimental con software. VELUX Daylight Visualizer 3 Intenciones Lumínicas. archquid ®
Tabla de mínimos (LUX) Áreas y clases de local
Mínimo (LUX)
Óptimo (LUX)
Viviendas Dormitorios 100 150 Cuartos de aseo 100 150 Cuartos de estar 200 300 Cocinas 100 150 Cuartos de trabajo o estudio 300 500 Zonas generales de edificios Zonas de circulación y pasillos 50 100 Escaleras, roperos, lavabos, 100 150 almacenes y archivos Centros docentes Aulas y laboratorios 300 400 Bibliotecas y salas de estudio 300 500 Oficinas Oficinas, mecanografiado, salas de 450 500 proceso, conferencia Grandes oficinas, CAD, CAM, CAE 500 750 Comercios Comercio tradicional Grandes superficies, supermercados, muestras Industria Trabajos con requerimientos visuales limitados Trabajos con requerimientos visuales normales Trabajos con requerimientos visuales especiales
Máximo (LUX) 200 200 500 200 750 150 200 500 750
Planta Interior Vista en Perspectiva Interior.
750 1000
300
500
750
500
750
1000
200
300
500
500
750
1000
1000
1500
2000
Frente interior .
Planta Interior
29
archquid ®
Frente Interior. 30
archquid ®
Vista en Perspectiva Interior. 31
archquid ®
Vista en Perspectiva Interior. 32
archquid ®
Tejido Fibra de Totora / Tipo Bulto a 45 33
archquid ®
Tejido Fibra de Totora / Tipo Bulto a 45 34
archquid ®
Tejido Fibra de Totora / Tipo Cuadrado y Estera.
35
archquid ®
Tejido Fibra de Totora / Tipo Cuadrado y Estera. 36
archquid ®
PROTOTIPO ANEXO :Tejido Fibra de Totora / Tipo en Bulto y Bulto Trenza
37
archquid ®
PROTOTIPO ANEXO :Tejido Fibra de Totora / Tipo en Bulto y Bulto Trenza / Estructura en Caña Guadua
38
archquid ®
PROTOTIPO ANEXO :Tejido Fibra de Totora / Tipo en Bulto y Bulto Trenza / Estructura en Caña Guadua
39
Manejo de la luz : Laboratorio experimental con software. Imágenes Velux , por Mes y Época del Año / Solsticio . archquid ®
40
archquid ®
21/01 06:30
21/01 09:30
21/01 12:00
21/01 15:30
21/02 09:30
21/02 12:00
21/02 15:30
21/03 06:30
21/03 09:30
21/03 12:00
21/03 15:30
21/04 06:30
21/04 12:00
21/04 15:30
21/04 18:30
21/05 06:30
21/05 12:00
21/05 15:30
21/04 09:30
21/05 09:30
41
archquid ®
21/05 12:00
21/05 15:30
21/05 18:30
21/06 06:30
21/06 09:30
21/06 12:00
21/06 15:30
21/06 18:30
21/07 06:30
21/07 09:30
21/07 12:00
21/07 15:30
21/07 18:30
21/08 06:30
21/08 09:30
21/08 15:30
21/08 18:30
21/08 12:00
21/09 06:30
21/09 09:30
42
archquid ®
21/09 12:00
21/10 15:30
21/11 15:30
21/12 12:30
21/10 09:30
21/09 15:30
21/10 06:30
21/10 18:30
21/11 06:30
21/11 09:30
21/12 18:30
21/12 06:30
21/11 18:30
21/12 15:30
21/12 18:30
21/21 09:30
21/10 12:30
21/11 12:30
21/12 09:30
21/21 15:30
43
Confrontación : Intención y Conclusión
archquid ®
Intención : Siendo de suma importancia, innovar en el intercambio de conocimientos, en el ámbito de la enseñanza y formación práctica, investigativa, reflexiva y crítica; donde la integración entre el pensamiento y la producción del proyecto de arquitectura & tecnologías en la vinculación con, artes y oficios ancestrales como su eje de acción. Se desarrolla un prototipo de propuesta sostenible con materiales y fibras naturales no convencionales, este sea un método y modelo de investigación de concepción material y constructiva alternativa. Se genera una relación integral, entre la arquitectura y el medio ambiente concordante al paisaje y la forma de como se la construye, con esto implementar la capacidad de criterio analítico creativo para encontrarse y armar un proyecto (de necesidad elemental), como un medio de emprendimiento, identidad y comunicación visual de carácter práctico experimental y participativo. Una coordinación modular con múltiples posibilidades y variantes de manejo espacial, en la construcción de un sistema repetitivo que maneje un sin número de opciones y envolventes, creación de tejidos de fibras, planos horizontales y verticales como elementos de cierre que constituyan el prototipo .
Conclusión : La Diversidad de tejidos expuestos en la propuesta de prototipo de materialidad totora (espaciados, juntos, dispersos y en cambio de posición) en incidencia lumínica natural al espacio concluye, como fundamento, la necesidad del manejo en dos capas, envolvente interior y la envolventes exterior, de manera diferente como difusores de luz que tamicen y controlen la cantidad térmica, al interior del espacio expuesto con las intenciones lumínicas según cada tramo en proporción y dirección vertical, siendo un componente de manejo medio ambiental en cada época del año . El desarrollo del papel totora mas la fibra de soporte cabuya en complemento a una coordinación modular, permite la mejor difusión de la luz natural en su interior. Además, su matiz de color crema ayudan en reflectancia, para lograr una composición de tejidos de luz . La fortaleza de la fibra natural y vegetal totora, ante la incidencia lumínica es excepcional, posee un valor agregado de frescura y conservación térmica. Ofrece múltiples opciones e invita a profundizar en más variedad de tejidos , tamaños y espesores, así como también la fusión de materiales y matices de color que complementen su conformación física a mayor escala. Un material no contaminante que se inserta como una tecnología alternativa eficiente y sustentable. 44
archquid ®
Actores:
colectivo de arquitectos archquid ®
45
Anexo : Información técnica
archquid ®
46
Anexo : Ensayos
47
Anexo : Ensayos
48
Anexo : Ensayos
49
archquid ®