ÓSMOSIS El boletín de IFMSA-Spain
Imágenes de la RN2012 en Santiago de Compostela
En este número encontrarás… Número 1 (Diciembre 2012 – Febrero 2013)
Novedades de IFMSA-Spain Proyecto Smile! en Cádiz Hospital de los ositos Taller de Lengua de Signos Empezamos a movernos por AEMMA No me aclaro: ¿Sanidad Pública o Púbica?
MEICO en apoyo de los MIR
Screening, modo de vida y nuevos horizontes Peace Workers 25N: en el amor no todo vale Experiencia de Intercambio: Carmen en Italia
Editorial Comenzamos nuestro primer número del boletín de IFMSA-Spain con ilusión y con muchas ganas. Ganas de mostrar nuestro trabajo, de que nuestras opiniones se oigan, de que el trabajo de cada uno de las 21 asociaciones que conforman nuestra Federación llegue a todos. En este primer número muchas son las personas que han colaborado. Todas y cada una de ellas, y todos los comités locales que han organizado actividades, están aportando su granito de arena para que realmente, lleguemos a la máxima de “Salud para todos” Y así, con fuerzas e ilusión, demos comienzo a este nuevo proyecto.
Novedades de IFMSA-Spain General Assembly MM2013 en Estados Unidos En marzo del año que viene se celebrará la Asamblea General de IFMSA-Internacional March Meeting 2013, en Baltimore, Estados Unidos. En ella todos los integrantes de esta gran federación mundial se reunirán no sólo en asamblea para los plenarios, sino para multitud de sesiones de grupos de trabajo en las cuales se presenten nuevos proyecto y se formen nuevos lazos. Este año el tema central propuesto se trata de “Addressing Advocacy and the Physician-inTraining”, o en español “Abordar la influencia política y el médico residente”
Primera reunión presencial del GdC Del 20 al 22 de diciembre, el Grupo de Coordinadores de IFMSA-Spain se reunirá en Salamanca para discutir y planear el camino a seguir de la Federación en los próximos meses. Si queréis venir, simplemente enviadnos un email para teneros en cuenta y buscar un alojamiento.
¡Estáis todxs invitados!
¡La Reunión Intermedia se acerca! La Reunión Intermedia es el evento anual más importante de IFMSA-Spain. En ella los Grupos de Trabajo toman el protagonismo, y se darán numerosas sesiones y dinámicas a cada cual más interesante. En marzo/abril del año que viene celebraremos la Reunión Intermedia de este curso, ¿te animas a venir?
Proyecto Smile! en Cádiz Todo por una sonrisa Un año más, AEMCA (Asociación de Estudiantes de Medicina de Cádiz) organiza un nuevo curso encaminado a formar a nuevos voluntarios en el Proyecto Smile. Pero, ¿qué es este proyecto? ¿Qué pretende y a cuenta de qué nace? El Proyecto Smile nace hace tres años gracias al esfuerzo de Alejandro Pérez Revuelta, un futuro médico visionario como muchos que quiso darle un toque más humano a esto de la Medicina. Basándose en la Medicina de la Risa o de Payaso postulada por el médico Patch Adams, crea un proyecto orientado a descubrir la enorme capacidad curativa que puede tener una sonrisa. Pese a existir proyectos anteriores similares, por primera vez esta iniciativa nace en el seno de una facultad de Medicina. El proyecto se basa en preparar voluntarios, estudiantes todos, de las más diversas carreras: medicina, enfermería, ingeniería, magisterio… No hay distinción, el único requisito son las ganas de hacer feliz a la gente. Es por ello que a estos voluntarios se les instruye en las artes más sofisticadas de la risa: la magia, la globoflexia, cuentacuentos, risoterapia, la fabricación de marionetas… aunque a veces todo lo que se necesita es una sencilla conversación. Todo aquello capaz de hacer sonreír a las personas hospitalizadas, diana de esta iniciativa, con la intención de hacerles más llevadera su estancia en el hospital o, mejor dicho, para que logren olvidar al menos por unos instantes que están hospitalizados. Pero aquí no acaba la cosa, el curso Smile incluye varios apartados destinados a perder la vergüenza, cosa que no sólo te servirá para hacer reír a la gente, sino que también te ayudará en tu día a día.
Con unos excelentes resultados comentados por las enfermeras del Hospital de Puerto Real, el proyecto Smile ha conseguido en estos años traer felicidad a un sitio donde primaba el aburrimiento y humanizar a decenas de estudiantes que se llevarán a casa mucho más que una sonrisa, se llevarán una experiencia de vida inolvidable. Juan Vilches Mora Coordinador del Proyecto Smile! AEMCA (Cádiz)
Hospital de los ositos Ir al médico es un juego de niños ¡AVIEM ha ganado el tercer premio al alumnado que haya mostrado la mejor imagen de la UPV/EHU por la primera edición del TBH que organizamos el pasado marzo! “La Asociación Vasca de Intercambio de Estudiantes de Medicina (AVIEM-UPV/EHU) organizó el pasado 14 y 15 de marzo de 2012 en el Hospital Universitario de Basurto, una actividad hasta entonces nunca realizada en el País Vasco pero si en diferentes universidades de España y en otros países, conocida como el Hospital de Ositos o Teddy Bear Hospital (TBH).” “El “Hospital del Ositos” o “Teddy Bear Hospital” (TBH) es un proyecto orientado a un conjunto de 100 alumnos de educación infantil de entre 5 y 6 años de diferentes colegios de Bilbao y municipios cercanos. El TBH consiste en una iniciativa de la asociación AVIEM, en la que los niños se convierten en doctores de sus ositos por un día bajo la tutela de los estudiantes de Medicina. Esta actividad se realizó por primera vez en marzo de este año y pretende llevarse a cabo anualmente dado el éxito y la buena acogida que tuvo.” “Nuestro objetivo principal es disminuir el temor a los médicos y a los hospitales por parte de los pacientes pediátricos. Les mostramos que las enfermedades, y la lucha contra ellas, son parte del día a día y que no tiene por qué ser una experiencia negativa, de forma que la próxima vez que acuden a la consulta muestren menos miedo y más colaboración con el profesional. Consideramos esencial construir una sólida base de confianza y tranquilidad entre el médico y su pequeño paciente para futuras consultas.
Los pequeños, cuando se convierten en pacientes, se encuentran abruptamente con el inusual ambiente hospitalario que tienen asociado a malas y desagradables experiencias, lo que puede ser muy problemático. Los llantos, lágrimas y esta predisposición negativa, hacen que la consulta se vuelva mucho más traumática y dificultan el correcto diagnóstico por parte del médico. Observando esta problemática, nace el proyecto, con el apoyo de la UPV, el Hospital de Basurto e IFMSA, concretamente AVIEM. Los niños se familiarizan con los aparatos de radiología, la sala de curas y quirófano, todo adaptado para curar a sus peluches. Además, se fomentan conocimientos médicos básicos, alimentación equilibrada e higiene dental.” Laura Cabañas y coordinadores de AVIEM del TBH AVIEM UPV/EHU (Bilbao)
Taller de Lengua de Signos No es más que otro idioma En Las Palmas, el pasado octubre, realizamos nuestra primera gran actividad del curso. Gracias a la ayuda de una socia, decidimos poner en marcha un Taller de Lengua de Signos. Ella tenía el contacto de un antiguo profesor y éste se ofreció para darnos unas bases de la lengua. El taller fueron 10 horas repartidas en 5 sesiones, y contamos con la friolera de ¡75 participantes! No sólo estudiantes de Medicina, sino también de Enfermería, médicos, o simplemente personas a las que les interesaba una pequeña introducción del tema. La experiencia fue impresionante. Desde el primer día, Luis, que fue nuestro profesor, vino con Avián, un chico sordo que en todo momento, con su desparpajo y su buen humor, nos hizo comprender que hay cosas que no se pueden expresar con palabras. Nos llamó la atención la gran expresividad que tenía. En ocasiones, aún sin utilizar los gestos de la lengua, podíamos entender a la perfección lo que él nos quería decir. Comenzamos las primeras clases hablando acerca del origen de la lengua de signos, de su evolución reciente y de la marginación que ha sufrido a lo largo de la historia la comunidad sorda.
Además, combinamos esto con unas pequeñas pinceladas de las costumbres y pensamientos de las personas sordas. Todo esto aderezado con explicaciones aquí y allá de la “etimología” de cada signo, que hizo que cuando, en sesiones posteriores, comenzásemos a aprender algo de vocabulario, supiésemos ya un montón. Nosotros nos centramos en el aprendizaje de los signos importantes en el ámbito médico. Y para ello, y para el resto de disciplinas, lo más importante es sin duda saber preguntar “¿Cómo te llamas?”. Personalmente, no me puedo llegar a imaginar la alegría de una persona sorda cuando un médico le haga esta primera pregunta en lengua de signos. Así pues, con la esperanza de un mundo en el cual nadie esté marginado por cómo es, os animo a todos a reproducir este proyecto en vuestros comités locales. Manuel Salomón Diego García (LOME y organizador) IFMSA Las Palmas
Empezamos a movernos por AEMMA Muchos Comités Locales comienzan el año con energías renovadas Fuera veteranos, dentro novatos Este año en AEMMA la mayoría de los socios que se han animado a meterse en la asociación son en su mayoría son unos novatos, y gracias a que los veteranos seguirán ayudando, esperamos no dejar de movernos y crear actividades. No podíamos dejar que esto desaparezca en Málaga así que aun estamos por aquí, mas nuevos que nunca. Exámenes para los intercambios con AEMMA Siempre con retraso, pero... es que cada vez más gente se apunta !! Aunque los conserjes casi con echasen a patadas, conseguimos realizarlos, y tenemos casi todas las plazas ocupadas por estudiantes ilusionados por sus próximas aventuras dentro y fuera de España... ¡¡A ver si se ilusionan también y entregan los papeles a tiempo!!
El Día Mundial Contra la Violencia de la Mujer Desde Málaga no hemos querido dejar pasar esta oportunidad de participar con nuestro apoyo en un día tan importante como este un año más. No hemos dejado que caiga la lucha por los derechos de las mujeres, participando de una manera muy sencilla. Reunimos a la gente de la facultad en el patio central, donde se leyó un manifiesto y soltando globos tras un minuto de silencio. Pensamos que por muy pequeño que fuera nuestro acto siempre acerca más a la gente de la facultad, ya que no debemos olvidar que este problema existe y podemos remediarlo.
→
¿Qué es un Happy Lunch? En nuestra facultad a la hora de comer aprovechamos para aprender, ¡no paramos en ningún momento! Estas quedadas se realizan cada dos semanas en un aula de la facultad, siempre a la hora de comer, disfrutamos de unas charlas temáticas escogidas por los exponentes, y de un posterior debate a la hora del postre. Los temas que tratan son muy variados y siempre se puede participar si tienes algo que decir. Lo principal que tienen es que no es tiempo perdido para nadie, ya que es la hora del descanso y se aprovecha mejor si es con compañía. ESTAN TODOS INVITADOS! 1ºHappy lunch: El retorno de las farmacéuticas Nuestro primer encuentro fue el que más adeptos obtuvo, y tuvimos la necesidad de hacerlo incluso dos veces debido a la demanda del tema. Fue con el que todos abrimos los ojos un poquito más sobre la Industria Farmacéutica; desde luego útil para seguir desarrollando nuestra visión critica ante todo lo que nos quieren vender. Ademas añadir que el debate derivó a un interesante coloquio sobre cómo podríamos solucionar el problema de la industria farmacéutica y sus incompatibilidades muchas veces con el que debería ser su leitmotiv, que es ayudar a las personas. 2º Happy lunch: La moda de los “anti-vacunas” Tratamos temas como los brotes de enfermedades prevenibles en España, o las famosas poxparties estadounidenses. Se trató de dar una visión general de las ventajas y desventajas de las vacunas, y de cómo la sociedad puede actuar con rechazo hacia ellas, mostrando algunas técnicas para convencer a la población de la necesidad de ellas. Carmina Piquer de Aynat Presidenta de AEMMA
IFMSA-Spain General No me aclaro: ¿Sanidad Pública o Púbica? Érase una vez una época no lejana en la que palabras como Lasquetty o Burgueño nos sonaban a chino (esclavizado). Sin embargo, en tan sólo unos días, a la mayoría nos invade la rabia e indignación al escuchar la melodía. {Nota Mental: Busca en YouTube "Burgueño Alzira", nadie habla tan claro}.Y es que ya no sabemos procrastinar –y eso que algunas somos expertas-. La Marea Blanca al fin se hace ver en ALGUNOS medios de comunicación (en ALGUNOS hospitales NO, como la Fundación Jiménez Díaz –gestionada por Capio- donde se prohíbe el olor a huelga). Huelga indefinida y ACTIVA en Andalucía y Madrid: no han ido a trabajar pero sí a informar a la calle y centros sanitarios. Cansa más que la jornada diaria. No paran. Y aún así muchos ciudadanos confunden legítima lucha por lucha laboral, y no se unen. Y es su (nuestro) derecho; la corrupción política y el fraude son privilegios. Pero, ¿tenemos claros los argumentos que (nos) mueven a esta Marea Blanca? Es vital esforzarse en buscar información como ciudadanos; es vergonzoso no hacerlo como sanitarios, porque los medios son traslúcidos. ¡Indagar, compartir, debatir y seguir alerta! Resulta que tenemos una RESPONSABILIDAD que no conocíamos: ¡Enhorabuena!
Si buscamos respuestas objetivas a las preguntas subjetivas que nos surgen, probablemente sustituiremos el segundo eufemismo de externalización por PRIVATIZACIÓN. Parece que pretenden educarnos en el respeto y obediencia a Capio o Ribera Salud (grandes empresas que YA gestionan nuestra salud en diferentes lugares de España, sus webs no tienen desperdicio y sus accionistas y gerentes tienen conflictos de intereses varios con la política española).
31/10/2012. Se anuncia el presupuesto de sanidad en la CAM para 2013. Lo reducen un 6.5-7% y anuncian medidas variopintas: la TRANSFORMACIÓN del HU La Princesa, del H Carlos III y del Instituto de Cardiología; EXTERNALIZACIÓN de los servicios sanitarios de los seis nuevos hospitales –todos ellos con nombres monárquicos y que no acabaremos de pagar por dupli-triplicados hasta dentro de unos años-, del 10% de los centros de salud, de los laboratorios, de toda la logística, etc. Si Lavoisier levantara la cabeza se pasaría a un `ni se crea ni se transforma, se DESTRUYE´.
La media del crecimiento del gasto sanitario per capita entre 2000-2010 en España es del 0,9 (la media de Europa 27 es -0,5, pero a costa de valores negativos (de más a menos recortes) en Irlanda, Islandia, Estonia, Grecia, Lituania, República Checa, Dinamarca, Noruega, Eslovenia, Croacia, España, Gran Bretaña y Chipre. El resto de países rondan entre el +0,1 (Austria) al +4,2 (Rumanía ¡!). Además, es curioso que todos los países han disminuido en mayor o menor medida su gasto sanitario per capita en el periodo 20092010 respecto a 2000-2009 EXCEPTO ALEMANIA Y MALTA. →
Muchas nos revolucionamos, pero cabe destacar que estas ansias de destruir y privatizar no son nuevas (y lo nuevo no tiene porqué ser innovador, igual que lo eficaz no tiene porqué ser efectivo, ojo). Podrían haber aprovechado la ocasión para explicarnos que el gasto sanitario público en España en 2010 supuso un 6,5% del PIB según los datos más recientes en 2012 de la OCDE (internatua, "Health at a glance 2012", alrededor de la pág. 125). Según el plan de Estabilidad 20122015 este gasto sanitario público en España pasará del 6.5% al 5,1%. Estados Unidos dedica un 17% y sus marcadores de salud son mucho peores. Francia, Países Bajos, Alemania, Dinamarca y otros tantos gastan más que nosotros también.
Resulta que no sólo somos campeones a la hora de gastar poco sanitariamente sino que con ese gasto conseguimos una de las esperanzas de vida más altas. Así se ve en esta gráfica. Estados Unidos vuelve a ser el paradigma de lo inefectivo. Es importante observar que una vez alcanzados ciertos niveles de esperanza de vida, los incrementos presupuestarios modifican poco la esperanza de vida pero sí deberían mejorar la cali— dad de vida, los años libres de enfermedad o de discapacidad, etc. En España la deficiente gestión de los recursos dejaron estas tareas pendien-tes que se podían haber suplido. Siguiendo con las arenas y cales, España es uno de los países con mayor gasto farmacéutico: en 2010 fue de 1,8% del PIB, siendo 1,6% la media UE 25. Sólo nos ganan en gasto Serbia (3,3%), Bulgaria (2,8%), Hungría (2,6%), Eslovaquia (2,4%), Portugal (2%), Lituania y Francia (1,9%). Pero ahí tienes a Felipe González (la puerta giratoria: sales de lo público-entras en lo privado y/o viceversa) trabajando en Farmaindustria (patronal de la industria farmacéutica en España), y hemos saboreado listados de medicamentos desfinanciados elegidos, en su mayoría, al aparente azar. Aún no hay control sobre, por ejemplo, esos fármacos que no han demostrado un valor añadido frente al que ya disponemos y conocemos de años, pero más barato y con patente expirada. La financiación de la sanidad en España se desglosó en 2010 básicamente en • 74% de presupuestos del Estado, vía impuestos de los ciudadanos • 20% pagado directamente por el ciudadano, por ej al comprar un fármaco • 5% Seguros privados y otros, donde se incluye la odontología, la gran deficiente en el SNS. Si se quiere comparar con otros sistemas esto y mucho más obsérvese Health at a glance 2012 nuevamente. El 25/04/1997 se aprobó la Ley 15/97 que supuso el principio del amenazante fin: “sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud.” Otra vez la palabra nuevas para algo presuntamente negativo, ¡vaya! Esta ley es la que permitió nuevas formas de gestión en el SNS y al final reza que “constituirá un importante instrumento de flexibilización y autonomía en la gestión sanitaria, necesidad ineludible de la actual organización pública, con vistas a mejorar la eficacia del Sistema Nacional de Salud, cuya consolidación y modernización es objetivo prioritario de nuestra sociedad”. Qué bien saben adornar el BOE. Claramente, gracias a la Ley 15/97 apareció la PPP (Participación público-privada) y la FPI (Financiación privada de iniciativas públicas). Así nació en 1999 el modelo Alzira (denominado así por la valenciana localidad donde se sitúa este primer hospital de propiedad, control y financiación pública pero gestión privada). Luego fueron apareciendo otros, como los nuevos hospitales de Madrid (sí, los monárquicos que decíamos antes). Hay muchos tipos de gestión. El hospital en sí a veces lo construye una constructora (esas de la burbuja inmobiliaria…) a la que deberemos dinero con sus intereses durante largos años. Además así se pudieron construir más hospitales de los necesarios puesto que, además de un negocio para algunos, no contaba como déficit si lo financiaba un ente privado (¿Por qué? Pregúntale al Tratado de Maastricht). →
El personal sanitario puede estar bajo gestión privada, como el caso de la Fundación Jiménez Díaz que comentábamos no permitía a sus trabajadores hacer huelga de Marea Blanca. El personal no sanitario suele estar contratado por la empresa privada. Los laboratorios, servicio de radiodiagnóstico o las lavanderías pueden situarse fuera del hospital, para ahorrar costes y servir a varios centros con el mínimo gasto en personal e infraestructura. Esto quizás no tenga importantes consecuencias en el caso de la lavandería, pero obviamente el servicio al paciente se ve coartado cuando hablamos de radiodiagnóstico o laboratorios lejanos al punto de atención. Aún hoy no sabemos cuánto nos hemos gastado ni nos gastaremos, puesto que las empresas ya han re-negociado gastos (sí, también rescatamos hospitales) y la información es difícil de encontrar, aún cuando se trata de nuestro dinero, OPACIDAD. Algunas plataformas como CASMadrid o FADSP hacen estimaciones con los datos que consiguen. Es cierto que los informes que presentan estas empresas YA gestoras de la sanidad pública ofrecen gastos inferiores a los centros gestionados por la empresa pública, pero no son informes independientes y hay matices importantes que nos hacen dudar de esa conclusión. Por ej., suelen comparar su total sin gasto farmacéutico vs. el verdadero gasto total de los centros públicos CON gasto farmacéutico incluido. Otras veces derivan pacientes “caros” (ancianos, con pluri-patologías) de hospitales periféricos (gestión privada) a hospitales céntricos (gestión pública) para ahorrar en el gasto por cama que colocan en sus informes. Pueden cobrar una cantidad fija por alta (por ej. 50-100 euros), de manera que los gerentes presionan a los profesionales para facturar más. Etc etc etc. Al final parece que la gestión privada sin transparencia en cuanto a sus relaciones con los entes públicos podría priorizar el lucro. (¡NO!) Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, pero el porcentaje que supone la corrupción en nuestro PIB es muy superior al presupuesto de Sanidad y Educación juntos. Los recortes a la Iglesia o al ejército son ínfimos, y también suponen mayor gasto que Sanidad y Educación. El fraude fiscal y la corrupción suponen un 23% del PIB español. Recordemos, un 6,5% del PIB va a parar a la sanidad pública. No sé tú, pero yo no puedo evitar atar cabos... Estoy deseando satisfacer ese íntimo placer que esperamos con decoro -y ansiedad-. Ese momento del día que nos dedicamos a nosotros mismos. Ese minuto en el que buscas la palabra "salud" en la Constitución de Estados Unidos y no la encuentras. Ese instante en que tu Yo más patriota sueña con una Constitución así para tu país... ¡Huyo! Lo público, al no ser de una persona, ¿no es de nadie? Isabel Becerra López AIEME-UAM
Grupo de Trabajo de Educaci贸n M茅dica
Grupo de Trabajo de Salud Pública Screening, modo de vida y nuevos horizontes Hace cerca de dos meses comenzábamos a hablar en el Grupo de Trabajo de Salud Pública acerca del cáncer de mama y de su prevención. Durante todo el mes de octubre en televisión, vallas publicitarias y por internet nos bombardearon con mensajes invitando a todas las mujeres mayores de cuarenta años a realizarse mamografías cada dos años como método de screening (cribaje). No tardamos mucho en sacar a debate la controversia respecto a esta práctica. Sin entrar en su coste económico, recopilamos una serie de artículos en los cuales no quedaba nada claro que fuese beneficioso el screening en mujeres asintomáticas. Es más, parecía que podía ser incluso perjudicial porque hay mujeres que no tienen cáncer que pueden ser sometidas a intervenciones, dado el poco valor predictivo positivo de la prueba. Parece complicado llegar a una conclusión, entonces. Hablando de cribajes, recientemente leíamos gracias a Usama Bilal1 en The Lancet un estudio2 en el que se buscaba relación entre realización o no de screening de la diabetes y mortalidad. Pues bien, el screening no se asoció con un aumento significativo de mortalidad de ningún tipo, ni siquiera cardiovascular ni diabética. Siguiendo con la diabetes, a pesar de que, como sabemos, ejercicio y dieta disminuyen su incidencia3, una vez que tengas diabetes tipo II, no hay ejercicio que valga porque tras estudiar a unos 5.000 pacientes, no se llegó a observar diferencia en enfermedad cardiovascular entre el grupo que realizaba ejercicio y el que no4. Quizás las creencias que hemos mantenido tan asumidas en la práctica médica, si bien parecieran ser eficaces antes, puede que ya no lo sean.
Por otra parte, parece que los factores sociales, económicos y políticos en los que se mueve nuestro estilo de vida están cambiando tan rápido que lo que dábamos por hecho como evidencia ayer no tiene por qué ser igual que la evidencia de hoy, ya que las condiciones han cambiado demasiado. Por ejemplo, a pesar de que sigue estando claro que los señalados como Factores de Riesgo Cardiovascular en el conocido por todos Estudio de Framingham lo siguen siendo hoy en día, es muy probable que algunos de ellos estén sobre o infraestimando el riesgo en nuestra sociedad occidental5. Lo que hoy es de una forma, mañana puede ser completamente diferente. Los caminos que puede seguir nuestro modo de vida son casi infinitos, y así también puede ser el estudio de aquello que ayuda a mejorar nuestra salud: la salud pública, que es de eso de lo que siempre estamos discutiendo en nuestro Grupo de Trabajo. Nunca terminaremos de estudiar una población si esta no deja de cambiar. Y que no parezca haber límites es lo que hace que esto, que es de lo que nos gusta hablar, no parezca tener fin. Manuel y Marcos IFMSA Las Palmas e IFMSA-UCLM
1
Individualizando las poblaciones (Cribado para Diabetes tipo 2) (http://goo.gl/N0LIc) 2 Screening for type 2 diabetes and population mortality over 10 years (ADDITION-Cambridge): a cluster-randomised controlled trial (http://goo.gl/6hpD4) 3 Exercise or exercise and diet for preventing type 2 diabetes mellitus (http://goo.gl/AVnEa) 4 NIH Trial Of Lifestyle Intervention For Type 2 Diabetes Stopped For Futility After 11 Years (http://goo.gl/SSbor) 5 Predictive accuracy of the Framingham coronary risk score in British men: prospective cohort study (http://goo.gl/kraDq)
Grupo de Trabajo de Derechos Humanos y Paz
Peace Workers Saludos desde SCORPLANDIA, el lugar donde perseguimos utopías y denunciamos el desamor de la justicia y el activismo; el desencanto de la política, la frustración de la moral e izamos con las palabras la bandera de la NO VIOLENCIA. argados de MOTIVACIÓN al regreso de tierras gallegas, iniciamos el nuevo ciclo de trabajo en Derechos humanos y Paz. A cada centímetro que el planeta se mueve hay vidas, derechos y paisajes que reclaman nuestra atención, por ello es que nuestra temática siempre necesitará asistencia sanitaria URGENTE. Mencionar antes de nada algunas INICIATIVAS en las que algunos compañeros trabajan en este momento : una incipiente colaboración con Amnistía Internacional, la formación en la situación de Palestina de cara al proyecto PaleSpain, la posibilidad de realizar una Escuela de Derechos Humanos en periodo inter-asambleario, la lucha por la sanidad, manifiestos y mucho más. GRACIAS a todos los que habéis abierto hilos, os habéis sumergido en debates o aportado vuestro granito de arena. “I’m a dreamer, but I’m not the only one” John Lenon
Dibujo de la exposición Gaza vista por los niños, censurada en Oakland
Palestina: operación pilar defensivo Uno de los temas que más nos preocupan ahora mismo son los territorios palestinos ocupados. Palestina se niega a sucumbir, resiste bajo el ruido de los bombardeos, la pasividad internacional y el desprecio de sus derechos. Con la muerte de Mubarak y la llegada de Morsi al gobierno de Egipto, así como las entrada de Palestina en la UNESCO, lo que supondría empezar a reconocerla como Estado, nuestras esperanzas en la libertad de este pueblo se reavivaron. No así durante este último mes, cuando el escenario cada vez se nos muestra más crudo. Seguimos de cerca los últimos episodios de violencia ocurridos en la franja de Gaza, desde que Israel mata al jefe militar de Hamás el 14 de noviembre (autoridad de la Franja de Gaza que tiene un brazo armado), iniciando la Operación Pilar defensivo en respuesta a los cohetes lanzados desde Gaza. Se desata una espiral de violencia en la que a los 5 días ya hay 100 muertos palestinos y 3 israelíes. ¿Números? Son personas como tú y yo, como nos transmitió Iveth, no nos acostumbremos a estas cifras: tienen nombre. Las agencias de ayuda humanitaria y desarrollo piden ayuda urgente a los líderes mundiales y que se permita la entrada de suministros humanitarios. La guerra es lluvia sobre miseria mojada, 1,6 millones de personas viven bajo un bloqueo que es una cárcel al aire libre como dice Noam Chomsky. Las fotografías apuñalan nuestra retina y nuestra conciencia. Hemos estado leyendo la otra cara, a través de fuentes de Israel que justifican su actuación con la lucha contra el terrorismo islámico y la defensa de la tierra que creen les corresponde. ¿Alto al fuego? →
Egipto y Estados Unidos anuncian el día 22 el alto al fuego, un respiro para todos. Los titulares dicen “se finaliza sin vencedores ni vencidos”, así perpetúan y ensalzan el falso amigo de un conflicto equidistante. ¿Paz? Tenemos claro lo que consideramos paz, y es una realidad mucho más profunda que un alto al fuego, esta no se conseguirá hasta que la identidad palestina no sea restablecida. Sin embargo recientemente Obama expresó su negativa a la intención de Palestina de ir a la Asamblea General de las Naciones Unidas. ¿Qué podemos hacer nosotros? Entre otras cosas, podemos sumarnos a iniciativas de boicot a productos Israelíes. Son aquellos cuyo código de barras empieza por 729. La exportación de los productos de las colonias israelíes y su comercialización es ilegal. Entre las marcas que benefician económicamente a Israel a costa de la explotación de los territorios ocupados están: Johnson and Johnson (champú), ciertos productos alimenticios que se venden en Carrefour y Corte Inglés, Ralph Lauren, L’Oreal, Sephora… ¡Investigad y ser consecuentes! Desgraciadamente somos cómplices pasivos de crímenes a diario, y lo peor, sin saberlo. La producción económica de Israel es muy grande, incluso en Palestina se ven obligados a consumir productos manufacturados israelíes porque no hay suficiente industria para producirlos en Palestina. A través de este debate, llegamos a la conclusión de que podemos dejar de consumir productos de empresas cuyos intereses violen los derechos humanos, pero esto es insuficiente si no cambia la regulación internacional pertinente. Esto es, que el incumplimiento de los Derechos Humanos sea justiciable y sancionable por la Corte Internacional de Derecho Penal. ¿COOPERACIÓN VS ANTICOOPERACIÓN? O ¿ES TODO MUCHO MÁS SENCILLO? Cuando leemos noticias del tipo “se construye un hospital en Hengarolandia con donaciones de anónimos que no ha podido recibir aún a ningún paciente porque es insostenible para el país” todos nos preguntamos si la Cooperación a veces tiene sentido o no, o si sería mejor dejarla de hacer. Surgen reacciones de todo tipo, aquellas que no creen que la cooperación continúe existiendo por necesidad propia y no para mejorar el mundo de los empobrecidos, aquellas que por el contrario dicen que la pobreza y el hambre en el mundo se han visto mermadas gracias a éstas acciones en los últimos 60 años; entonces... ¿es o no una causa perdida la Cooperación Internacional ahora mismo? La cooperación se define en la RAE como “Obrar conjuntamente con otro u otros para un mismo fin”; mientras que la anticooperación (según el escritor David Llistar) Anticooperación deriva de “cooperación al desarrollo”, un concepto que se asocia a todas aquellas acciones del Norte que ayudan al Sur de un modo u otro. Sin entrar en si esto último es acertado o no, resulta intuitivo definir lo contrario, “anticooperación”, como toda aquella acción, sea cual fuere, que se genere en el Norte y que interfiera negativamente en el Sur, (indistintamente del canal y ámbito u origen y destino en los que se produzca) En lo que todos nosotros coincidiríamos es en que con algo tan sencillo como aplicar nuestro sentido común a aquello que vayamos a hacer, sin pensar en ningún otro interés que el que perseguimos, sin presiones ni caminos ya marcados; ya sea como organizaciones, personas individuales, o personas con un cargo de responsabilidad que un día seremos, algo funcionaría un poco mejor. ¿Es esto posible? Mientras lo decidimos…sigamos leyendo! →
“DESARROLL@” Así pues, confundimos el concepto de cooperación y a veces también el concepto de desarrollo. El cortometraje Binta y la gran idea, nos hace reflexionar sobre las carencias de las sociedades occidentales, que se consideran “desarrolladas”. Nuestros amigos africanos pueden no tener muchas cosas materiales, pero nos ganan en autoestima, en capacidad de disfrutar el momento presente… ¡Y nosotros todo el día estresados, frustrados y ambiciosos de instrumentos superfluos! ¿De qué tipo de desarrollo queremos presumir? Libertad de expresión ¿Cuál es la verdadera esencia de la libertad de expresión? ¿Dónde están sus límites? ¿Quién sabe cuándo se debe y cuándo no se debe permitir una opinión? ¿Y qué hay de las consecuencias de expresarla públicamente? Estas han sido algunas de las cuestiones que se han tratado en SCORP durante los pasados meses de septiembre y octubre, a raíz de la polémica desatada tras la caricatura de portada del ejemplar de El Jueves del 26 de septiembre con el título "Pero... ¿Alguien sabe cómo es Mahoma?". El Jueves lanzó su portada en respuesta a las protestas levantadas por las caricaturas publicadas por la revista francesa Charlie Hebdo, y aquellas suscitadas por la divulgación de un vídeo estadounidense que insultaba a Mahoma. Las reacciones ante este vídeo se concretaron en asaltos a embajadas, manifestaciones en cerca de 30 países y decenas de muertos. Cómo no, los escorpiones no podían quedarse inmutables ante tales sucesos, y el debate fue. Hubo opiniones de muchos tipos, desde llamadas a la prudencia ("¿harías una caricatura sabiendo que gente puede morir debido a ella?", "intentad preocuparos un poco más por la gente que vive día a día el conflicto de la incomprensión por las religiones en tierras árabes") hasta aprobaciones de la actuación de la revista y similares ("para vivir en un mundo sano hace falta humor y crítica ácida", "el tema de caricaturas es una cosa distinta, porque no tienen un mensaje de odio, sino de humor satírico", "no deben ser autocensurables"). También hubo referencias a la censura en nuestro propio país (la inviolabilidad de la Corona y el secuestro de revistas por orden judicial), que se considera de derecho, y a la auténtica raíz del problema. ¿Quién es alguien para juzgar a todo un colectivo como si fueran clones con una única idiosincrasia? ¿Se atreve, además, el puelo occidental, de mayoría cristiana, a mirar la brizna en el ojo de sus hermanos musulmanes sin reparar en la viga que hay en el suyo? En SCORP no solemos llegar a conclusiones inequívocas e irrefutables. Nos informamos entre nosotros, colaboramos, pensamos y debatimos. Y que cada uno llegue a la suya. Y que luego la comparta con el resto, si quiere, que para eso está la libertad de expresión (¿...o no?). Libertad de expresión ¿Y qué hay del derecho a la manifestación? ¿Qué vías nos quedan a veces sino esa para expresar nuestra repulsa ante las políticas que se nos imponen desde arriba? ¿Qué mejor momento para proteger esta libertad de expresión que este en medio de la situación actual de recortes y merma de derechos sociales? →
Hace poco la delegada del Gobierno en Madrid propuso modular el derecho a la manifestación, ya que consideraba se estaba abusando del malestar general para deslegitimar a las Cámaras y manchar la imagen externa del Estado, así como se molestaba a comerciantes y vecinos. Afortunadamente los 8 detenidos por los suce sos del 25 de septiembre en los que una muche dumbre rodeó el Congreso, fueron justamente defendidos por el juez Pedraz. Pero este conflicto de la libertad de expresión no estará resuelto en nuestro país, hasta que la imagen de los manifestantes no sea distorsionada y criminalizada, y la actuación policial no se siga convirtiendo en una amenaza a la integridad. Añadir que los antidisturbios evitaron que los medios de comunicación informaran sobre lo que ocurría en la línea de seguridad durante los sucesos del 25 S, que se ha descrito cómo anti disturbios se hacen pasar por uno más en las asambleas, y por último, el Gobierno ha aumentado 1,3 % el presupuesto para anti disturbios en los próximos 5 años. Por otro lado, para no desanimarnos en nuestros intentos de cambiar la realidad, podemos echar la vista atrás sobre algunos logros de las protestas sociales, como nos comentaba Carlos: el voto femenino, la abolición del Apartheid, la independencia de la India, la matrícula universitaria gratuita en algunos países… Y más de cerca, la última determinación en España, aún vaga, de evitar el desahucio de familias en condiciones económicas “extremas”. Libertad de los medios ¿Y la información que se nos ofrece? ¿Es independiente? La influencia de los medios de comunicación tiende a crear un estado de opinión generalizado, a través de la poca claridad de las noticias y el sesgo intencionado. Nos preocupa cómo a través de la gestión de los periódicos y canales más influyentes la (des) información de limita a merced de intereses políticos /empresariales. Así es como en España dominan medios de carácter derechista e incluso los medios previamente más progresistas se “dejan llevar”. Y vemos como se cambia la dirección de RTVE, de la SER, se despide a parte de la plantilla de EL PAÍS… Estamos convencidos de la necesidad de regeneración periodística, pero también de una necesaria regeneración de los valores. Añadir el argumento del periodista Pascual Serrano, que considera que actualmente consumimos el “Periodismo del continente y vago el contenido”, el cual abusa de la objetividad y mina la capacidad de pensar del lector. Hablando de falta de valores morales, me han dicho que este año el Premio Nobel de la Paz se lo ha llevado una “institución por la Paz” que se llama Unión Europea. Deben de ser realmente buenos para llevarse tal premio en estos tiempos revueltos… También me han contado que en 2009 se lo llevó otro “activista” al que llaman Obama cuando llevaba menos de 9 meses en la Casa Blanca. La noticia de este Nobel de la Paz nos indigna, parece que cualquier cosa puede considerarse paz después de la Segunda Guerra Mundial. Pero no, a nosotros no nos engañan, LA PAZ NO ES SÓLO LA AUSENCIA DE GUERRA. Sanidad También hemos hablado, por supuesto, de Sanidad, en las listas de SCORP, SCOPH, portavoces… y del peligro que corre actualmente el derecho a la salud, cada vez más subordi→
nado subordinado al sistema capitalista. El anuncio del Plan de garantía de sostenibilidad de la Comunidad de Madrid y el cierre de la Princesa activan de nuevo nuestro sistema de alarma. Se plantea la transformación del Hospital general de La Princesa, uno de los mejores de Madrid, en un geriátrico, así como la privatización de 6 hospitales y el aumento de la gestión privada en otros, incluidos centros de salud. También impone la tarifa de un euro por receta a los madrileños. Se producen encierros y movilizaciones en todos los centros sanitarios públicos y mixtos de la Comunidad de Madrid, el malestar es creciente y a finales de noviembre se convoca la Huelga de facultativos que comenzará el 26 de noviembre. Al menos el gobierno de la Comunidad retrocede en sus planes de transformar completamente La Princesa. Pero los intensos recortes y proyectos de privatización seguirán adelante si lo permitimos, y esto condicionará la sanidad que nos asistirá y nos dará trabajo en el futuro. No sólo en Madrid, parece que lo más probable es que este tipo de “Sanidad pública” se extienda en todo el país. Desde aquí un llamamiento a la moral individual: ¡NO podemos permitirlo!. Viaje por el mundo Hemos viajado a varios países diferentes a través de la lectura: China, Ecuador, Cuba, Colombia… Permitidme destacar dos de estos viajes por el mundo, a falta de espacio para relatarlos todos... Desde Chile, Julia nos cuenta como la protesta social sigue siendo muy intensa ante la necesidad de un sistema educativo más igualitario y menos elitista. Actualmente la mayor parte de la educación es privada, de manera que el Estado sólo aporta el 25 % del gasto y estudiar se convierte en un privilegio para pudientes. La mayor parte de los estudiantes recurren a becas préstamo que habrán de devolver después. Además Julia nos cuenta lo difícil que es para muchos estudiantes de medicina asumir estas movilizaciones y cómo las autoridades ejercen la represión violenta: gas lacrimógeno, manguerazos, criminalización… Desde el Sáhara nos llega la noticia de la visita del representante de la ONU, Christopher Ross, visita los territorios ocupados. Los saharauis viven esperando la promesa de un referéndum para defender su derecho a la autodeterminación que nunca llega, mientras que Marruecos considera estos territorios ilegalmente como propios. No podemos evitar la comparación de esta situación con la de Palestina: aculturación, discriminación, violencia, pasividad internacional… Sidahme, compañero saharaui con el que tenemos la suerte de conversar en la lista de SCORP, resuelve muchas de nuestras dudas y nos explica cómo muchos saharauis viven en campamentos en condiciones extremas, ejerciendo una resistencia debilitada por el paso del tiempo. Y nos recuerda que aunque el Gobierno español siempre ha reconocido el Derecho a la Autodeterminación del pueblo saharaui, nunca ha tomado el papel que como ex colonizador del territorio, habría de tener para impedir estas injusticias. María Castillo de MEICO (Córdoba), Diego Marcelo de IFMSA Las Palmas y Beatriz Díez de IFMSA Complutense (Madrid)
Continuará… Hay que seguir leyendo, criticando y poniendo todo en duda; está claro que no tenemos otra manera de crecer y ser libres sino el inconformismo y el saber por el saber. "Descifrar lo que está delante de nuestros ojos requiere una lucha constante" OrwelL CARLOSMANUEMMANUELGUILLEMANUELIVETHSERGIODAVIDMARTACURROLORENAAFRICAANALUCÍAI SABELALBAMARIAJULIABLANCAMORRASROCIOBEATRIZBLANCASARAJULIANACHOISLASIDAHME JORGEJUANMACARMENCLARAJAVIERPABLOJOSEMONICADEBORAHDIEGOPETERBEA
Si queréis saber más sobre todos estos temas y otros muchos que estamos tratando: asomaros por las listas de SCORP. Siempre seréis bienvenidos. Un abrazo digital.
Grupo de Trabajo de Salud Reproductiva, Sexualidad y SIDA
25N: en el amor no todo vale. Iveth Quezada El 25 N es el día contra la violencia de género. ¿Saben si en su ciudad van a hacer algo? ¿Manifestación? ¿Lazos violetas? ¿Manifiestos? ¿Minutos de silencio? ¿Teatros en las calles que representen sexismo, violencia, machismo? Clara Buges Antes, en IFMSA-Spain, teníamos un manifiesto en contra de la violencia de género pero estaba redactado de aquella manera y por fallos gordos en su forma se rechazó. Iveth Quezada Queremos destacar que "En el amor no todo vale" y que es importante aprender a poner límites a lo que nos resulta intolerable para disfrutar de relaciones de Buenos Tratos y evitar situaciones injustas como la violencia en el ámbito de la pareja. Algo tan importante para la vida como es el amor merece que nos impliquemos hasta los huesos? Manuel Salomón Es un hecho que los hombres y las mujeres tenemos una psique diferente, que puede llevarnos a actuar de diferentes formas. Creo que a veces es una falta de autoestima, tanto en hombres como en mujeres. En hombres, porque utilizan la violencia como forma de negarla; y en mujeres, que deben de tener claro que son iguales a los hombres y han de defenderse ante la violencia. Creo que el camino para la violencia cero hacia las mujeres es caminar juntos. Curro Goneaga Considero importante mencionar la libertad de la mujer a concebir, adquirida prácticamente en 2010. Léase interrupción voluntaria del embarazo. Marta Mariño Hace tiempo conocí a una feminista indignada porque los medios comenzasen masivamente a hablar de este tipo de violencia como violencia de género, porque las personas no tenemos género, o al menos no en el sentido que nos queremos referir con esa expresión. Las personas tenemos sexo, las palabras tienen género. Ella pensaba que era una forma de que la expresión sonara menos acusatoria, ya que en su opinión el término más adecuado sería violencia machista. […] Por ello, creo que también debemos preguntarnos si queremos expresarnos con las palabras adecuadas conceptualmente o seguir siendo partícipes de las expresiones que ya toda la sociedad conoce, porque aunque sean erróneas en su concepción, son por así decirlo, funcionales. Ahora mismo en LORSAS estamos trabajando en el manifiesto de violencia de género, y se ha empezado a coordinar también la redacción de un manifiesto nuevo, contra la LGTB fobia ( lesbianas gays transexuales bisexuales). Si te interesan estos temas y apoyas la iniciativa de denunciar estos temas, no dudes en leernos y proponer tus ideas. (lee la última página del boletín para saber cómo hacerlo)
→
¿Cuándo es una mujer adolescente madura para tener relaciones con un adulto? El debate se reaviva con el suceso de la joven de 13 años asesinada por un adulto de unos 40 con el que mantenía una relación sentimental. ¿Sabías que el Código Penal presupone el consentimiento en las relaciones sexuales a menores a partir de 13 años de edad? Esto es independientemente a la edad que tenga la pareja sentimental. Es indudable que la madurez biológica y la madurez de la personalidad y las experiencias vividas no pueden medirse con las mismas unidades. La desigualdad de perspectivas psicológica y social coloca al menor en una situación de vulnerabilidad, de manera que es susceptible de sufrir consecuencias no deseadas o coactivas de una relación sobre la que no tiene el suficiente control. Como ejemplificaba Carmen, “no tiene lógica que te pidan tener 18 años para entrar en una discoteca de personas de tu edad y a los 13 años puedas tener relaciones sexuales con un adulto”. Este límite de edad es el más bajo de Europa ya que por ejemplo en Portugal y Alemania es a partir de 14; en Francia 15 y en Reino Unido 16. En este debate nos posicionamos a favor de elevar la edad límite en pro de la protección del menor, incluso Laura comentó que se podría tener en cuenta cuántos años de diferencia hay con el adulto. ¿Qué castigo merece quien comete una agresión sexual? ¿Sabías que en muchos países se aplica la castración química? En 8 países se aplica para reducir la condena en prisión, por ejemplo Argentina, Israel, Polonia y Rusia. En al menos 9 estados de los Estados Unidos se contemplan en la legislación pero no está claro con qué frecuencia se administra. Hay dos tipos de castración: quirúrgica, irreversible y química, reversible. ¿Cuáles son los beneficios de la castración química voluntaria? Esto supone un doble castigo para reducir el tiempo de castigo… Por otro lado ¿está justificado en algún caso aplicar la castración química forzada? La castración forzada es calificada por Amnistía internacional como un tratamiento inhumano, por tanto no tiene cabida en el respeto a los derechos humanos. Por otro lado, el tratamiento voluntario puede tener un efecto preventivo. La opinión a favor de la pena más dura, amparada bajo el típico “Ojo por ojo…” es la opción moral vaga y rápida que mucha gente apoya, pero sabemos que la justicia tiene múltiples matices, que la realidad humana es multifactorial y que la violencia sólo engendra más violencia. De estos supuestos y especialmente de las carencias del sistema penitenciario actual se discutió por este hilo. ¿Qué es lo que se quiere obtener con la cárcel? Prevención, re inserción, ¿simple tortura? ¿Tendría que haber en la cárcel menos policías y más educadores? ¿Habría entonces que renovar el concepto de castigo? Todos estuvimos de acuerdo en que había que avanzar en los objetivos del sistema penitenciario, en su “humanización”…, aunque no llegamos a un consenso acerca de cómo contextualizar cada caso concreto. PROSTITUCIÓN: No es la otra, es la MISMA cara de la moneda. El debate empieza con la petición de firmas para cerrar el prostíbulo Paradise de la Jonquera (Girona). En España la prostitución no es legal ni ilegal lo que significa que no está tipificada en el código penal pero tampoco está recogida como actividad laboral. Por otra parte el proxenetismo tampoco está penado de por sí.
→
A raíz de eso nos preguntamos cuál sería la solución a este problema y surge la eterna pregunta ¿Regularización o prohibición? Estas fueron algunas de las aportaciones: o El hecho de que se cierren los prostíbulos no significa que la prostitución vaya a desaparecer, sino que las prostitutas se verían obligadas a irse a otros lugares para ejercer su trabajo. Esto hará que se vayan escondiendo más y más o por el contrario que nos habituemos a su presencia en parques, calles, etc. o Al hablar de la legalización y sus consecuencias sale el ejemplo de Holanda, que legalizó la prostitución. Como puntos en contra cabe señalar los problemas de salud pública, la legalización de un estado de semiesclavitud que lleva a las mujeres a una situación denigrante- ya que la gran mayoría de ellas no elige esa profesión-, el aumento de tráfico sexual, el aumento de prostitución infantil, etc. o Las verdaderas soluciones pasan por la educación, la erradicación de la pobreza, el empoderamiento de las mujeres y por que ellas sean autónomas económicamente. Todo esto evitaría que hubiera más prostitutas pues la mayoría de ellas se ven obligadas por sus circunstancias sociales a ejercerla. No es casualidad que la mayor parte de ellas sean extranjeras, sin papeles, con bajo nivel educativo. o Otra solución sería perseguir y penalizar la demanda pues sin ella, no habría oferta. o Siguiendo con el ejemplo Holandés vemos que no sólo se degradaría la consideración social de las mujeres sino que también aumentaría el número de prostituidas pues la condición de legalidad envalentonaría a los chulos y eso se traduciría en un aumento de la violencia que estas mujeres sufren. o Ahora pasamos a otra cara de la prostitución: la sexualidad. ¿Permite el ejercicio de la prostitución que las mujeres vivan su sexualidad plenamente? o La mayoría de personas que ejercen la prostitución son mujeres (es una explotación fundamentalmente femenina), esto conlleva un tipo de relación con los hombres que favorece el machismo y el sexismo ya que éstos verían a las mujeres como objetos que pueden usar pagando unos cuantos euros. o No sólo hay mujeres prostitutas, también hay chaperos, en este caso ¿también hay sexismo? ¿Qué ocurre con las mujeres que deciden prostituirse? o Encontrándose así en este debate una serie de opiniones contrapuestas, pero sobre todo mucha concienciación acerca de los derechos de las mujeres y la vulnerabilidad de las prostitutas, cada uno se fue formando su conclusión personal… Clara Buges y Beatriz Díez IFMSA-Granada e IFMSA-Complutense (Madrid)
Grupo de Trabajo de Intercambios Clínicos Internacionales
Experiencia de Intercambio: Carmen de Málaga en Roma Me llamo Carmen, estudio 6º de Medicina en la Universidad de Málaga y he sido LEO en AEMMA. Este verano pasado, tras haber tramitado intercambios durante 3 años, por fin llegó mi turno: me fui en agosto a Roma. Estuve haciendo prácticas en el departamento de Anestesia y solo tengo buenas palabras para describir mi intercambio. El programa social fue estupendo, éramos 10 incomings y todos los días teníamos un plan que los miembros del comité local de allí nos organizaban. Nos recorrimos la ciudad de punta a punta además de visitar otras ciudades/pueblos italianos como Florencia, Orvieto, Tívoli, etc En resumen, una experiencia de 10 y muy muy recomendable. Si tenéis la oportunidad, no dudéis de pedir un intercambio a Roma La Sapienza. Carmen López Pérez AEMMA (Málaga)
IFMSA-Spain Federación Española de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional
AEMCA (Cádiz) · AEMMA (Málaga) · AIEME-UAM (Autónoma de Madrid) AIEME-Valladolid · AIEMUM (Murcia) · AJIAMS (Salamanca) · AJIEMCA (Cantabria) A J I E M S (S e v i l l a ) · A V I E M - U P V (P a í s V a s c o ) · I F M S A - A l c a l á · I F M S A - A l i c a n t e IFMSA-Asturias · IFMSA-Complutense · MEICO · IFMSA-Granada IFMSA Las Palmas · AEMTE (Tenerife) · IFMSA-UCLM (Castilla La Mancha) AVEM · IFMSA-Zaragoza · MEIGA (Santiago de Compostela)
Si quieres participar en nuestros debates, manda un e-mail a secgen.spain@ifmsa-spain.org indicando en qué grupo de trabajo quieres entrar. Todas las opiniones vertidas en este boletín son propiedad de sus respectivos autores.