GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE ESPECIALIZACIÓN
MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL
CREACIÓN Y APLICACIÓN DEL PROTOTIPO TURBINA HIDRÁULICA, UN INSTRUMENTO PARA EL APRENDIZAJE DE FÍSICA EN SEGUNDO GRADO DE TELESECUNDARIA (CASO DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA CLAVE: 20DTV0375X, DE LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL ABEJONES, IXTLÁN DE JUÁREZ, OAX. CICLO ESCOLAR 2012-2013)
QUE PRESENTA AURORA HERNANDEZ AQUINO
PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN BÁSICA.
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
OCTUBRE 2013
DEDICATORIAS
“Una persona usualmente se convierte en aquello que él cree que es. Si yo sigo diciéndome a mí mismo que no puedo hacer algo, es posible que yo termine siendo incapaz de hacerlo. Por el contrario si yo tengo la creencia que sí puedo hacerlo, con seguridad yo adquiriré la capacidad de realizarlo aunque no la haya tenido al principio.” Gandhi.
Hoy dedico ésta memoria profesional con mucho amor y cariño a mis hijos, Aurora Adalí, y David Uriel García Hernández, que son el eje de mi vida y el motor de mi fuerza interna, como un ejemplo a seguir, considerando que con esfuerzo y dedicación es posible realizar los sueños.
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS “Yo sostendría que las gracias, son la forma más alta del pensamiento y el agradecimiento supone la felicidad duplicada cuando media la sorpresa” (G.K. Chesterton)
Una cualidad del ser humano es el reconocer que necesitamos del apoyo de los demás para alcanzar las metas planeadas.
Agradezco al creador por darme la vida, salud y la oportunidad de concluir el taller de titulación.
Agradezco a mi mamá, papá por sus consejos llenos de amor y sabiduría
A hermanos por la motivación y su apoyo brindado.
A mis compañeros del centro de trabajo de la esc. Telesecundaria de San Miguel Abejones, que estuvieron inmersos en la creación y aplicación del prototipo de la turbina hidráulica, por compartir con migo sus conocimientos, disponibilidad de tiempo y materiales, para lograr la realización de este trabajo.
A mis alumnos que depositan su confianza y me ayudan a mejorar en el aspecto humano.
Al maestro Oswaldo Alavéz Hernández por compartir sus conocimientos, por guiarme en el proceso de titulación, por su atención y paciencia.
Pero en especial a mi esposo, quien me brindó su apoyo en cada momento para logar realizar mi objetivo, animándome siempre a seguir adelante, por su comprensión que fue importante en el desarrollo de todo el proceso. Gracias por todo el apoyo.
Índice
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….
7
CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
1.1. San Miguel Abejones, Ixtlán ……………………………………………………………………...…
10
1.2. Escuela Telesecundaria clave: 20DTV0375X …………………………………………………
22
1.3. Una mirada al segundo grado grupos “A” y “B …………………………………………….
28
1.4. Mi ser docente …………………………………………………………………………………………….
31
CAPÍTULO II OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN
2.1. Experiencia a sistematizar .………………………………………………………………………….
38
2.2. Ejes de Análisis …………………………………………………………………………………………….
39
2.3. Objetivos de la sistematización ……………………………………………………………………
39
2.4. Justificación de la experiencia ……………………………………………………………………..
40
CAPÍTULO III
REFERENTES TEÓRICOS
3.1. Plan de Educación Básica 2011 …………………………………………………………………….
42
3.1.1. La Educación Secundaria …………………………………………………………………….
55
3.1.2. Modalidad de Telesecundaria …………………………………………………………….
56
3.1.2.1. Plan de Educación Secundaria ………………………………………………..
57
3.1.3. La asignatura de física en el segundo grado….……………………………………..
63
3.1.3.1. Ejes temáticos ………………………………………………………………………..
65
Índice 3.1.3.2. Sugerencias didácticas …………………………………………………………...
66
3.2. Aprendizaje de la física ………………………………………………………………………………..
67
3.2.1. Aprendizaje y aprendizaje escolar ..……………………………………………………
68
3.2.2. Aprender ciencias ……………………………………………………………………………….
73
3.2.3. Estrategias para el aprendizaje de la física ..………………………………………..
74
3.3. Prototipo de la turbina hidráulica para el aprendizaje de la física ………………………………………………………………...…………………………………
81
3.3.1. Turbina hidráulica ……………………………………………………………………………….
82
3.3.2. Partes que conforman una turbina ……………………………………………………..
84
3.3.3. Funcionamiento de una turbina hidráulica ………………………………………….
87
3.3.4. La turbina hidráulica en la clase de física …………………………………………….
88
3.3.5. Experimentos físicos con la turbina hidráulica………………………...............
89
CAPÍTULO IV RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA
4.1. Innovando de la mano con la supervisión …………………………………………………….
91
4.1.1. Integración de los talleres pedagógicos ……………………………………………...
92
4.1.2. Supervisión y maestros en organización ……………………………………………..
93
4.2. Origen de la experiencia ………………………………………………………………………………
94
4.2.1. Proceso para la creación del prototipo turbina hidráulica …………………..
95
4.2.2. La participación de todos para los eventos ………………………………………..
96
4.2.3. Planificando el taller de ciencias ………………………………………………………..
97
4.2.4. Instrumentos, partes y armado de la turbina hidráulica ……………………………………………………………………………..
98
4.3. Ejecución de taller los indígenas hacemos ciencias ………………………………………
101
4.4. Logros y limitantes del taller ………………………………………………………………………..
105
4.5. Experiencia personal ……………………………………………………………………………………
106
Índice
CAPÍTULO V POTENCIACIÓN DE LA EXPERIENCIA
5.1. Aspectos susceptibles de cambio …………………………………………………………………
108
5.2. Recomendaciones para transferir la experiencia ………………………………………….
110
CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………….
113
FUENTES DE CONSULTA ……………………………………………………………….......................
115
ANEXOS
Introducción
INTRODUCCIÓN
El siglo XXI es un siglo lleno de expectativas inherente a un mundo complejo; esto requiere de una transformación en todos los ámbitos que constituyen parte de la cimentación del ser humano.
De acuerdo a la realidad que vivimos, podemos percibir claramente la necesidad y urgencia de un cambio de perspectivas, como parte de una sociedad incluida en un cosmos evolutivo.
La sociedad actual demanda nuevos procesos y evoluciones, con esperanzas de una trasformación en beneficio de todos como parte de la misma sociedad, de esta manera el ámbito educativo es concebido como la alternativa para promover esa evolución.
“Sospecho que gran parte del desarrollo, empieza dando vueltas a nuestras propias huellas, formulándolo nuevamente en clave, con ayuda de tutores adultos, lo que hemos hecho o visto. Para alcanzar nuevos modos de organización” (Bruner, 1972).
Para propiciar el cambio es decisivo, como menciona Bruner, regresar nuestros pasos para interpretar nuestro actuar y a partir de esto, encauzar el nuevo rumbo hacia lo competitivo.
Más aún como docentes, incluyentes en el proceso de la enseñanza aprendizaje, formadores de futuros ciudadanos, con crecimientos personales y profesionistas, capaces de transformar su realidad y su contexto, debemos participar activamente en propiciar ambientes idóneos para impulsar el potencial de los educandos.
Página 7
Introducción Dentro de esta idea, participé en la experiencia denominada: Construcción y práctica de un prototipo de turbina hidráulica, como un instrumento para el aprendizaje de la física en alumnos de secundaria, misma que se realizó en colectivo, con el personal docente y administrativo de la escuela telesecundaria clave: 20DTV0375X, como una forma de solucionar el desinterés por la materia y como consecuencia de un bajo rendimiento por la asignatura de física.
Para ello recurro al proceso de sistematización de la experiencia y como producto presento esta Memoria de Experiencia Profesional, integrada por una Introducción, cinco Capítulos de desarrollo, la Conclusión, las Fuentes de consulta y Anexos, mismos que a continuación describo.
En el Capítulo I, denominado Contextualización de la experiencia, se da un amplio panorama de la ubicación, recursos naturales, tipo de organización y aspectos sociales como sus costumbres y tradiciones de la comunidad donde se encuentra la escuela telesecundaria lugar que realicé mi práctica docente; con ello se exhibe la infraestructura y organización interna de la misma, para luego enfatizar en las características que presentan sus habitantes y, por ende, los alumnos del segundo grado, donde se puso en práctica el instrumento.
El objeto de sistematización es el título del Capítulo II, en el cual se delimita la Experiencia a sistematizar, la cual gira en torno a unos ejes de análisis que me permitieron plantearme ciertos objetivos, para luego presentar el porqué de esa experiencia como parte de la justificación.
El siguiente Capítulo que es el III, denominado Referentes teóricos, son la base donde se fundamentan los aspectos que están involucrados en el actuar educativo, partiendo del análisis del plan de educación básica, el aprendizaje y aprendizaje escolar, la asignatura de física, algunas estrategias para el aprendizaje de física, los prototipos, las partes funcionalidad de la turbina hidráulica y su aplicación en la clase de física. Página 8
Introducción La Reconstrucción critica de la experiencia, forma parte del Capítulo IV, siendo ésta la narración descriptiva de la experiencia, dentro de la cual se explica de dónde nace la iniciativa, cómo se desarrolló la práctica y demostración por medio de los experimentos, algunas limitantes y aspectos que favoreció, para concluir con mi experiencia personal.
El Capítulo V, forma parte de la Potenciación de la experiencia, la cual es resultado de un profundo análisis y autocritica, en donde se rescatan algunos aspectos susceptibles a cambios, de la misma manera posibles adiciones y supresiones para mejorar la experiencia, sin dejar a un lado ciertas recomendaciones para quien quiera aplicar la experiencia.
En seguida se presentan las Conclusiones a las que como docente y partícipe del instrumento, he concretado al sistematizar mi experiencia.
Las Fuentes de consulta y los Anexos forman parte sustancial de la sistematización, después de una revisión minuciosa de los libros o artículos donde se consultó lo expuesto en el presente trabajo, dándole un enriquecimiento biográfico y de imágenes.
Por lo tanto amigo lector, te invito a revisar y analizar la presente Memoria Profesional, de una manera crítica y reflexiva, con el propósito de que puedas rescatar experiencias productivas que sirvan de apoyo en la práctica educativa, así mismo promover la conciencia en torno al rescate del trabajo colectivo, pudiendo ser ésta el inicio a investigaciones posteriores.
Página 9
Capítulo I Contextualización de la experiencia
CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Es importante conocer más de cerca el entorno natural y social de la comunidad donde se desarrolla la enseñanza aprendizaje, esto nos da una visión clara de los recursos existentes para la planificación de la misma, así mismo las características de la escuela y los educandos, para ello se recurre a la contextualización de la experiencia.
1.1. San Miguel Abejones
El estado de Oaxaca está dividido por ocho regiones naturales, las cuales poseen amplia riqueza natural y cultural, tal es el caso de la sierra norte o también conocida como sierra Juárez, extensos lugares eco turísticos y de bosques mesófilos; en sus entrañas se localiza la comunidad de San Miguel Abejones, perteneciente al distrito de Ixtlán de Juárez, presenta una distancia aproximada de 37 kilómetros de su cabecera distrital y 94 kilómetros a la capital del estado.
Fotografía No. 1. Localización de San Miguel Abejones. Fuente: Google
Página 10
Capítulo I Contextualización de la experiencia Territorialmente, colinda al norte con el municipio de San Pablo Macuiltianguis, al sur con Santa Anna Yareni y Santa María Jaltianguis, al oeste con San Juan Bautista Atatlahuca, San Miguel Aloapam y San Juan Bautista Jayacatlán; finalmente al este nuevamente colinda con el municipio de San Pablo Macuiltianguis, San Juan Atepec y San Juan Evangelista Analco.
Es importante saber que Abejones es uno de los 570 municipios que conforman el estado de Oaxaca. La superficie que delimita a dicho municipio se extiende a 122.48 kilómetros cuadrados; la topografía del municipio es muy accidentada, se localiza en la sierra de Marcos Pérez y de acuerdo a las elevaciones que hay en su territorio, su altitud promedio es de 2,260 metros sobre el nivel del mar (msnm). De acuerdo a los resultados obtenidos y presentados por el Instituto Nacional sobre Población y Vivienda [INEGI], respecto al conteo de población que se llevó a cabo en el año 2010, el número total de personas que viven en el municipio de Abejones es de 1,080.
No tiene nombre en español; en zapoteco se llama Berúc-ni (nombre de un tipo de abejorro), posiblemente en recuerdo de que en la antigüedad este insecto formó parte de su alimento. Recibe entonces el nombre de Abejones debido a la abundancia de abejas que anteriormente existían en la zona.
Imagen No. 1. Significado de su toponimia. Fuente: Google
Página 11
Capítulo I Contextualización de la experiencia El origen de sus pobladores es desconocido, aunque se presume que son de los primeros rancheros de Teococuilco o una rama de los habitantes de San Juan Atepec. Su estructura física y lengua nos dicen que es un pueblo completamente arcaico.
La topografía de la jurisdicción de este municipio es extremadamente accidentada; no dispone ni de una hectárea de tierra plana. Forma parte de la sierra de Marcos Pérez y seguramente algunas de sus cumbres llegan a alcanzar tres mil metros sobre el nivel del mar.
Fotografía No. 2. San Miguel Abejones. Fuente: propia
Las tierras por lo general en algunas partes son escasas en nutrientes; se componen de arcillas amarillas, blancas, tierras de varios colores, areniscas y yacimientos de yeso; las rocas son en general calcáreas y los estratos de las orillas del río también calcáreos.
El tipo de suelo localizado en el municipio presenta una alta susceptibilidad a la erosión y la vegetación es de bosque o selva, en cuanto a la fertilidad es moderada y su principal recurso natural es forestal.
Sus tierras en las orillas de río grande o también conocido como Tierra Caliente se localizan a mil cien msnm; es de clima cálido; en él se encuentran frutos como el plátano y el
Página 12
Capítulo I Contextualización de la experiencia mango, su nivel de producción cambia, se puede decir que en esta tierra la producción es más acelerada.
El municipio está conformado principalmente por serranías. Los cerros más importantes son 7: Peña Negra, Cerro Otate, Cerro Campanario, Cerro de la Silla, Cerro Mirador, Cerro Encantado y Cerro Amarillo.
El clima predominante es el frío húmedo que corresponde a la comunidad en sí, aunque cuenta con otros climas como el cálido-seco en algunas áreas principalmente se localiza cerca al río grande, mismo que divide los territorios entre San Juan Atepec y San Miguel Abejones.
Fotografía No. 3. Río grande. Fuente: propia
Con respecto a su flora predominan las flores cempasúchil, azucena, gladiola, bugambilia, dalias y margaritas. Plantas comestibles: mostaza, quelite y cilandrillo, hierba buena, hierba santa, epazote y perejil.
Sus árboles principales son pino, encino blanco y negro. Dentro de los frutos encontramos el durazno, cereza, tejocote, guayaba, granada roja, nuez de castilla, pera manzana y aguacate; por otro lado encontramos las plantas medicinales tal es el caso de la ruda, hierba buena, manzanilla, romero, entre otros. Página 13
Capítulo I Contextualización de la experiencia
Fotografía No. 4. Flora y fruto. Fuente: propia
Dentro de la fauna predominan las aves silvestres, como la paloma, gorrión, chuparrosa, gavilanes, campanillo, tórtolas, gallina montés y chachalaca. Los animales salvajes como coyote, zorra, tigrillo, leoncillo, venado, tejón, gato montés, armadillo y zorrillo. Insectos como el sancudo, mosco, mariposa, grillo y abejas. Reptiles: culebra coralillo, boa, la sorda, ratonera, lagartijas y chintetes.
En el aspecto social se puede decir que los habitantes de la comunidad de San Miguel Abejones son personas hospitalarias, pero a la vez tienen la característica principal de toda la sierra, que es la de ser reservados, respetuosos con sus visitantes y amables, les gusta platicar, aunque las personas de la tercera edad se les dificulta por el hecho que no dominan bien el castellano y por esa limitante muchas veces permanecen calladas. A partir de los tres años o antes la gente de la comunidad empieza a hablar su lengua natal, el zapoteco, de la cual se sienten orgullosos de preservar su lengua.
Se puede decir que en su organización se rigen por usos y costumbres, sus autoridades son nombradas por sus mismos habitantes en el máximo poder que es la asamblea de pueblo, pero también en base a los cargos que ya han realizado, mismos que son obligatorios y de mucho significado para ellos ya que si alguno no quiere cumplir, el mismo pueblo impone el castigo que se hará acreedor; dentro de los cargos son: topil, Página 14
Capítulo I Contextualización de la experiencia regidor de obras, educación, salud, secretario municipal, tesorero, síndico, presidente municipal, alcalde, comité de educación, del agua, de caminos, de salud, de autobuses, también los cargos del comisariado, como secretario, tesorero y, por último, consejo de vigilancia.
Los cargos son subsecuentes, les sirven para ascender a otro cargo, y las mujeres que son solteras y ya no continúan con su preparación, también tienen que participar en los cargos como ligas, (nombre que reciben las mujeres que están de apoyo al comité), correspondientes al centro de salud, así como de cada una de las instituciones educativas, (inicial, preescolar, primaria, secundaria, Cecyte), del teléfono o bien cumplen el cargo de atender la tienda de conasupo.
Fotografía No. 5. Cabildo municipal y gobernador. Fuente: Google
Sus fiestas populares más significativas se celebran el 8 de mayo y otra el 29 de septiembre, en honor a su santo patrón del pueblo que es San Miguel Arcángel; una corresponde al nacimiento del mismo y el otro a su llegada al pueblo, la fiesta dura por lo general 5 días dentro de los cuales los eventos son: la entrega de velas, la calenda floral donde participan las señoritas de la comunidad con sus canastas florales, las vísperas en donde se queman los toritos y un vistoso castillo; en el día principal después de la ceremonia religiosa, premian los equipos ganadores para concluir con un grandioso baile; el día siguiente, hay otro baile popular.
Página 15
Capítulo I Contextualización de la experiencia
Fotografía No.6. Calenda florar de la festividad patronal fuente: Google
Durante esta fiesta lo más vistoso, colorido y autóctono es la danza azteca que se ejecuta en el atrio de la iglesia, en la cual se escenifica la conquista de México, la llegada y contienda del poder de Hernán Cortes y los españoles, contra Moctezuma, Cuauhtémoc, la Malinche y otros personajes indígenas que aparecen en la danza, los niños o jóvenes que interpretan estos personajes, también pelean, y hasta en ocasiones caen al piso, haciendo la representación del poder y la conquista, es interpretada con música de viento por un integrante de la comunidad; sus trajes son de terciopelo con lentejuelas, chaquiras, moños etc., que los hacen ver lujosos y de muchos colores; esta danza se ejecuta durante los tres días de la fiesta y el último día es reproducida en la casa del mayordomo únicamente.
Las mayordomías que se ejecutan en la comunidad son realizadas por ciudadanos al que denominan mayordomo, es la persona encargada de desarrollar las festividades del pueblo el 8 de mayo o el 29 se septiembre, comúnmente la realizan como parte de una promesa hacia algún santo de su devoción. Matan algunas reses o pollos, para dar de comer a los visitantes, y a los jugadores que asisten, La música escuchada es la de Banda con instrumentos de viento, las bandas que amenizan la festividad suelen ser de la misma comunidad y otra de fuera; de igual manera, realizan su baile popular. Los alimentos que ofrecen son el amarillo de pollo, caldo de res, frijoles y mole de la sierra. Página 16
Capítulo I Contextualización de la experiencia Otra festividad es el carnaval que se celebra antes de la llegada de Semana santa, en esta tradición la gente adulta y niños por lo general se disfrazan de diablos, mujeres y enmascarados, para bailar y decir versos acerca de lo más sobresaliente en la comunidad durante ese año.
La festividad de Todos los santos que se celebra el 1 y 2 de noviembre, en lo particular me sorprende, por qué aquí las señoras más de una semana antes, realizan tortillas tostadas, pues la costumbre es poner en el altar de muertos cuatro o cinco columnas de tortillas tostadas además de la comida típica tamales, arroz, mole y alrededor hacen como cadenas en donde sujetan las naranjas y las cuelgan en el altar, sin mencionar la cantidad de frutas que presentan a sus difuntos, al igual tienen la costumbre de ir a visitar a sus padrinos.
Igualmente es algo típico que en las bodas no puede faltar el baile llamado “fandango” el cual lo bailan los novios, los papás y los padrinos del mismo dentro del baile adornan sus cuellos y cabeza con una hierba tradicional. La mayoría se casa por la iglesia cuando llega el sacerdote que tiene su parroquia en Teococuilco de Marcos Pérez, en toda la comunidad se profesa la religión católica.
Fotografía No. 7. Iglesia de la comunidad Fuente: Google
Los tequios son también parte de las costumbres del pueblo; éstos son trabajos comunitarios que programa la autoridad municipal o comunal, para mejoramiento del
Página 17
Capítulo I Contextualización de la experiencia pueblo; éstas se presentan de acuerdo a las necesidades del mismo y normalmente se desarrollan el día domingo.
Dentro de los medios de comunicación, el municipio cuenta con dos vías de acceso: la primera que es la carretera Oaxaca a Tuxtepec, en donde 95 km es de asfalto hasta el paraje la cabaña; posteriormente, un camino revestido de 29 km, que comunica primero la comunidad de San Juan Atepec, para luego bajar al Río grande y finalmente encumbrar a San Miguel Abejones.
El segundo acceso a la altura del km 32 de la carretera federal Oaxaca- México es camino pavimentado y comunica los poblados de Santa Martha Etla y San Juan del Estado, donde se desprende una brecha de terracería hasta llegar a la comunidad de Abejones.
La comunidad cuenta con tres autobuses; la administración de estos autobuses está en manos de un comité que se encarga de darle mantenimiento y servicio a las unidades, también el llevar la administración de recursos económicos generados; la duración de este cargo es por un año, los autobuses prestan servicio de transporte los días lunes al distrito de Ixtlán, día de mercado regional, martes y viernes a la ciudad de Oaxaca de Juárez
Fotografía No. 8. Autobús de la comunidad. Fuente: propia
Página 18
Capítulo I Contextualización de la experiencia Dentro de las actividades económicas la principal es la agricultura; ésta no es muy redituable, pero tiene gran importancia a nivel cultural, los productos que siembran son: el maíz que es el más significativo, también el frijol, trigo, calabaza, chícharo, haba, entre otros, para su recolección utilizan la mano de obra familiar y es propiamente para autoconsumo, el chayote, nopal y la chilacayota, complementan su gastronomía familiar.
Fotografía No. 9. Maíz y chilacayota. Fuente: propia
Anteriormente existía la ganadería, pero en la actualidad ésta fue disminuyendo a causa de la migración de los habitantes de la comunidad, principalmente de los varones, pero hoy en día las mujeres se dedican a la crianza de pollos o guajolotes ya que este último es significativo para pedir a la novia y en el casamiento.
Fotografía No. 10. Guajolotes. Fuente: propia
El comercio en la comunidad no es considerado una actividad económica, pero existente, dentro del pueblo un número considerable de pequeños negocios que ofrecen al Página 19
Capítulo I Contextualización de la experiencia público productos básicos, en donde los habitantes realizan sus compras mínimas para su subsidio; cuando se trata de algún evento grande, sus compras las realizan en el mercado de la ciudad de Oaxaca.
Fotografía No. 11. Tienda de la comunidad. Fuente: propia
También existen algunas familias que tienen conocimientos de panadería, los cuales realizan esta actividad y surten a los pequeños negocios del pan tradicional de la comunidad que es el pan amarillo y una sola familia produce el pan dulce.
La comunidad cuenta con el servicio público de energía eléctrica, de alumbrado público, servicio de teléfono, servicio de internet a través del servicio comunitario de aprendizaje y algunos centros de cómputo particulares, servicio de correos y telégrafos que reciben en la comunidad de Ixtlán, agua entubada de la red pública y drenaje, las calles principales están pavimentadas.
En lo que respecta al aspecto de la salud, la comunidad cuenta con un centro equipado para brindar servicios de salud básicos que se localiza a la entrada del pueblo.
Cuenta con tres consultorios de medicina general, y uno de odontología, también con ambulancia para el traslado de pacientes cuando así lo amerite, una doctora de base y Página 20
Capítulo I Contextualización de la experiencia una enfermera; el odontólogo también forma parte del personal, la consulta es diaria y el servicio es a toda la población, dentro de sus actividades de salud y prevención se apoyan de las instituciones educativas.
Fotografía No. 12. Ambulancia y centro de salud. Fuente: propia
Respecto al ámbito educativo, el municipio de Abejones, es una comunidad grande en cuanto a su población infantil, la cual lo favorece para contar con todos los niveles educativos.
La jurisdicción cuenta con infraestructura y nivel académico de educación inicial, donde asisten las mamás que están en periodo de embarazo, bebés de meses, hasta niños de tres años de edad, como propósito fundamental es el desarrollo de la estimulación temprana.
La educación preescolar con la modalidad de educación indígena, formada por alumnos de tres años a cinco años, cuenta con cinco grupos y cinco docentes.
El otro nivel es de educación primaria formal, en la escuela primaria Aurora se encuentran niños de seis a 11 años, es una institución grande pues la forman 12 grupos dos de cada grado, por su matrícula cuenta con 12 docentes, director técnico, secretaria e intendente. Todos estos niveles podemos observarlos en el (anexo No. 1) Página 21
Capítulo I Contextualización de la experiencia El nivel de educación secundaria con la modalidad de telesecundaria; en esta institución encontramos jóvenes de 12 a 14 años de edad, aproximadamente; por el número de alumnos que egresan de la escuela primaria, la telesecundaria ha logrado permanecer con seis grupos, dos de cada grado, por consiguiente seis docentes, un director, dos auxiliares administrativos y un intendente.
Por la necesidad de los jóvenes de seguir estudiando se formó el nivel de Educación Media Superior de Oaxaca (EMSaD) plantel 61, que cuenta con la áreas de programación; en él laboran siete docentes, y los jóvenes que tienen deseo de continuar sus estudios de nivel superior tienen que salir al distrito de Ixtlán o bien a la ciudad de Oaxaca y seguir su preparación personal. (Ver anexo No. 1).
1.2. Escuela telesecundaria clave: 20DTV0375X
Esta institución se encuentra ubicada en la calle domicilio conocido, de San Miguel Abejones. Surge ante la necesidad de la comunidad como un medio para contrarrestar el rezago educativo, ya que los niños cursaban hasta la primaria y ya no continuaban estudiando, considerando la cantidad de alumnos y dado el contexto rural fue asignada la modalidad de telesecundaria.
De acuerdo a ciertos datos informativos, fue en el mes de octubre de 1985, cuando fue fundada, por el profesor Tomás Filemón Bautista Bautista, originario de la misma comunidad quien estuvo laborando en ella durante varios años, los salones eran de manera provisional. De acuerdo a la placa adherida en una de las aulas, se menciona que fue hasta el año de 1992 cuando el gobierno entregó las aulas de concreto para la escuela, de ahí tanto el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, [IEEPO] como la autoridad han contribuido en mejorar la infraestructura.
Página 22
Capítulo I Contextualización de la experiencia Conforme la población estudiantil iba en aumento también se incrementaban los grupos y por consecuencia se solicitaban maestros por incremento a la matrícula y así aumentó el personal docente, hasta el año pasado la plantilla de personal era de 10 en total.
Fotografía No. 13. Escuela telesecundaria. Fuente: propia
En ciclo escolar 2012 – 2013 la institución contaba con seis docentes frente a grupo, los profesores: Rodolfo Padilla Medrano, con el perfil de profesor de telesecundaria impartiendo las asignaturas de español y matemáticas, al 1er año.
Luis Antonio Toledo Castillejos, con la asignatura de español y matemáticas para 2dos y terceros, su perfil Ingeniero Agrónomo. Eduardo Castro Antonio impartió la asignatura de inglés y formación cívica, con perfil de Ingeniero Agrónomo. Irving Néstor Sierra Sánchez, el área de tecnología (en este caso en tecnología, se impartió computación) y educación física, su perfil es ingeniero mecánico.
El profesor José de Carmen López Velázquez frente a las asignaturas de historia, geografía y artes, su perfil es Licenciatura en telesecundarias. Su servidora Aurora Hernández Aquino con las asignaturas de ciencias naturales, énfasis en biología física y química con perfil de licenciatura en educación primaria.
El profesor José Ugolino Sarabia Pérez, director liberado y comisionado (es decir no tiene clave de director técnico) con perfil académico ingeniero agrónomo. La compañera Página 23
Capítulo I Contextualización de la experiencia Hugolina Pérez Vásquez, encargada de control escolar y perfil licenciatura en áreas comerciales. La compañera Patricia Ríos Ortiz, encargada de apoyo auxiliar administrativo con estudios de bachillerato y, por último, el compañero Víctor Manuel Martínez Garibay como intendente de la escuela, y de igual manera con bachillerato.
La escuela cuenta con un comité de padres de familia integrado por cinco personas, presidente, secretario, tesorero y dos vocales, también con cuatro señoritas que fungen como liga femenil y están en apoyo al comité; esta comisión se encarga de vigilar el funcionamiento de la institución, darle mantenimiento a la infraestructura y equipo escolar, así como también resolver las necesidades que se vayan presentando durante el ciclo escolar.
La matrícula de alumnos hasta el año pasado fue de 112 estudiantes de los cuales están distribuidos en los tres grados, el primero “A” con 15 alumnos, primero “B”, 15 segundo “A” 15, segundo “B”, 15, tercero “A”27 y Tercero “B”25 alumnos.
Fotografía No. 14. Alumnos en el aula. Fuente: Profesora. Gabriela Santiago
La organización de la institución es la siguiente: se realizan reuniones de consejo técnico, en donde se discuten asuntos relacionados con la educación, se valoran y ratifican las propuestas, se acuerdan cumplir ciertas tareas. Al inicio del ciclo escolar se hace una reunión de planificación donde se distribuyen las comisiones que desempeñan durante el ciclo escolar, las comisiones son: Acción social; esta comisión se encarga de coordinar los Página 24
Capítulo I Contextualización de la experiencia eventos sociales como el 10 de mayo, 15 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, en coordinación con las demás instituciones que fusionan en la comunidad. Comisión de escolta: se encarga de repasar con la escolta, estar pendiente en los homenajes de cada lunes, la ubicación en los desfiles, y al finalizar el ciclo, preparar a la nueva escolta.
Fotografía No. 15. Biblioteca y dirección. Fuente: propia
La comisión de biblioteca es la que lleva un control y organización de préstamos de los libros. Otra comisión es de banda de guerra, en donde un docente se encarga de prepararla al inicio del ciclo escolar con los alumnos que se interesen en participar, realizar los ensayos antes de cada desfile, al mismo tiempo estar pendiente de su participación en los homenajes.
La comisión de material de laboratorio: la institución no cuenta con un aula de laboratorio pero por participar en el programa de escuelas de calidad, el plantel cuenta con algunos materiales de laboratorio, entonces esta comisión se encarga del control y cuidado de dichos materiales. Y por último, representante sindical: en este apartado la persona que tiene la comisión se encarga de representarnos como centro de trabajo, bajar la información sindical, para integrarse de manera masiva o representativa, se lleva un control de las salidas y así se logra que todos participen en algún momento. En la escuela siempre se ha tratado que las comisiones sean rotativas, que no siempre sea el mismo que realice consecutivamente la misma comisión.
Página 25
Capítulo I Contextualización de la experiencia En el aspecto de la normatividad no hay mucha rigurosidad, cuidamos la permanencia en la institución, se maneja una tolerancia de 10 minutos en la entrada misma que se aplica a docentes y alumnos, la escuela no cuenta con cerco perimetral, tampoco portón así que cada docente vigila el grupo que le corresponde, el comité es el encargado de vigilar que porten el uniforme escolar y traigan el corte de cabello adecuado, pues para tener un mejor control del plantel, al inicio del ciclo escolar se realiza una reunión de padres de familia donde se delimitan las sanciones.
Por lo tanto es el comité quien se encarga de ejecutar los acuerdos y sanciona a los tutores de los alumnos que incurran con lo previsto anteriormente; la corrección consta de una multa económica una vez que ya se le haya llamado la atención con anterioridad, la cual estará destinada a la compra de materiales escolares que se necesiten en la institución educativa.
Se puede mencionar que una costumbre dentro de la escuela es que a los maestros que les tocó asesorar a los grupos de tercero, al siguiente año les tocará asesorar a los de nuevo ingreso, de igual manera se tiene la tradición que los alumnos que egresan bailan su vals y ejecutan aparte un vals con sus padrinos.
Dentro de las actividades académicas que cada docente realiza en su aula de clases, también hay pláticas por parte del personal de salud, como por ejemplo de métodos anticonceptivos, adicciones y de salud bucal por parte del odontólogo.
En la semana del estudiante y en ocasiones el 14 de febrero, se desarrollan encuentros deportivos de forma amistosa entre la misma escuela o bien con los alumnos del bachillerato, estos encuentros dependen de la organización de los alumnos y maestros para la disciplina que se ejecutará.
Página 26
Capítulo I Contextualización de la experiencia Las actividades sociales son programas socioculturales de fechas conmemorables, en ocasiones y con apoyo de su asesor realizan convivios en fechas significativas como diciembre, enero, febrero. Cuando el comisariado lo solicita los alumnos participan en la reforestación.
Respecto a la infraestructura la institución cuenta con seis aulas, una para cada grupo; en este caso desde hace cuatro años estas aulas son para cada docente, ya que a pesar que es modalidad de telesecundaria se optó por trabajar por asignaturas como las secundarias, cuenta con una aula de medios con 10 computadoras aunque la escuela no cuenta con internet; una dirección, una biblioteca, cuatro sanitarios y un edificio de dos pisos que apenas el año pasado se terminó con sus instalaciones; esta construcción se utiliza en la planta alta para reuniones con padres de familia o para talleres, también cuenta con una cancha de básquetbol, misma que sirve de plaza cívica.
Fotografía No. 16. Aula de medios. Fuente: propia
En cuanto a materiales didácticos existen algunos materiales de laboratorio como dos microscopios, matraz, plaquetas, etc. Cuenta con una licuadora industrial para trabajar con papel reciclado, en la biblioteca encontramos libros de las diferentes asignaturas, dos proyectores, una fotocopiadora y dvd.
Página 27
Capítulo I Contextualización de la experiencia La colección de clase 10 con bailables nacionales, mapas de los continentes, juego geométrico, videos educativos de nacional geografic, etc.; todo este material para apoyar la práctica del docente, también apenas el ciclo pasado concluyeron con la pavimentación hasta la escuela y crearon áreas verdes para darle realce a la institución; me atrevo a decir que la escuela es una de las que cuentan con más infraestructura y material de apoyo, es decir está bien equipada en comparación de otras escuelas que conforman la zona cuatro a la que pertenecemos.
1.3. Una mirada al segundo grado grupos “A” y “B” Entrando por el pórtico principal de la escuela a mano izquierda se encuentran tres salones, tomando de referencia las gradas de la cancha escolar; el último salón fue destinado para la asignatura de ciencias naturales, énfasis en biología para los alumnos de primer año, énfasis en física para segundo grado y énfasis en química para tercer año. La asignatura es impartida por su servidora profesora Aurora Hernández Aquino, no se cuenta con auxiliar de docente.
Fotografía No. 17. Salones y aula de física. Fuente: propia
El salón está formado de material de concreto y losa, tiene ventanas en ambos costados, en la parte de enfrente cuentan con protección, por la parte de atrás no existe protección para las mismas, la puerta es de metal y cerradura de llave, dentro del salón está un televisor colocado en la parte superior, conectado a la señal del programa de telesecundarias, butacas, una mesa que sirve de escritorio y algunos otros accesorios.
Página 28
Capítulo I Contextualización de la experiencia La organización que se maneja es diferente para cada grado la regla principal que recalco en los tres grados, es que cuando se realice alguna práctica, realizarla con cuidado y evitar estar jugando ya que puede ser peligroso, porque hay ocasiones donde se manejan sustancias tóxicas; no existe un reglamento interno, muchas veces de qué sirve un cartel lleno de indicaciones disciplinarias, es mejor desde el inicio platicar y concientizar a los alumnos en sus responsabilidades, y cuando sucede un incidente se platica con todo el grupo o bien con la persona que haya hecho el desorden y tratar de ayudarlo a corregir su falta, pero a la vez también como una llamada de atención; de la misma manera no se exige una bata blanca cuando se hacen los experimentos; como ya mencioné carecemos de un laboratorio, por lo tanto, se realizan experimentos simples en ocasiones en el salón y otras fuera de él.
Se puede decir que para la realización de alguna práctica tengo como costumbre solicitar el material a utilizar por equipos; esto para evitar un incremento en el gasto que realizan los padres ya que en ocasiones solo se necesita en poca cantidad las sustancias, y a la vez enriquecer la práctica con todo el equipo, pero el resultado de la práctica y el reporte de la observación se evalúa de forma individual.
Para la evaluación, en ocasiones se toman en cuenta muchos aspectos entre ellos el caso de la disciplina, que es el aspecto más crucial en esta etapa por la cual están pasando que es la adolescencia, otro aspecto es la parte afectiva ya que como se mencionó en la contextualización de la localidad, existe la migración de muchas padres, que por ir en busca de mejores condiciones de vida o bien para brindar estudios a sus hijos, los dejan con la abuelita, mamá, hermanos o bien algún familiar y esto se ve reflejado en la parte afectiva, disminuyendo el interés por el estudio; la alimentación también forma parte de este aspecto.
Al abordar la clase se hace una planificación por secuencia, rescatando los saberes previos del alumno, tomando en cuenta los materiales que encontramos en su cotidianidad, la operatividad de la misma va en función del interés de los alumnos y de los materiales de su Página 29
Capítulo I Contextualización de la experiencia contexto social. Considero que es importante realizar las prácticas porque es ahí donde los alumnos llegan a comprender mejor, no es lo mismo tener solo la teoría y sobre todo lo que a mí me ha ayudado es que me gusta explicar con palabras más sencillas para su comprensión dejando en ocasiones los términos científicos del libro.
Fotografía No.18. Libro de ciencias énfasis en física. Fuente: propia
Para el desarrollo de los contenidos de física, se trabajó con los grupos “A” y ”B” del segundo grado; cada grupo tenía 15 alumnos, en los dos grupos se logró aprendizaje significativos aunque en un inicio fue diferente, ya que se reflejaba el desinterés por parte de los estudiantes hacia la materia, claro que el grupo “B” se caracterizó por contar con dos alumnos que tenían la edad más alta de lo estándar que los demás, motivo por el cual sus intereses giran hacia otro rumbo; éstos ocasionaban su distracción y en ocasiones con los demás compañeros, dejando ver el desinterés.
Como en cualquier institución, todos los jóvenes tienen su particularidad pero también hay que considerar que se esforzaban en la clase, trataban de cumplir lo más que se podía con sus materiales, trabajos y tareas, aún con algunas limitantes del contexto social, comunitario, y tal vez la falta de apoyo de los padres, claro está que en ocasiones es a consecuencia de no contar con los conocimientos pues muchos solo cursaron la primaria.
Como ya mencioné antes, en el ciclo pasado se laboró por asignaturas como en secundaria por lo tanto se trabajó con todos los grados y grupos y para las actividades
Página 30
Capítulo I Contextualización de la experiencia deportivas o sociales, convivios, o algunos concursos (tal es el caso del Día de la samaritana donde se realizan concurso de aguas, o bien concursos de altares en Todos los santos) cada docente se integra con su grupo asesorado para organizar y realizar estas actividades, en mi caso el año pasado fui asesora del primer grado grupo “B”
1.4. Mi ser docente Mi nombre es Aurora Hernández Aquino, nací el 19 de Agosto del año 1977, en el centro de salud del municipio de Santo Tomás Ixtlán, distrito del mismo nombre, perteneciente a la región de la sierra norte o bien sierra Juárez, ubicada en el estado de Oaxaca. Mis padres son: Noé Hernández Aquino, campesino de ocupación; mi mamá es la señora María de Jesús Aquino Rodríguez, su ocupación ama de casa; los dos son originarios de la misma comunidad, soy la quinta hija de este matrimonio, tengo la dicha de contar con mis padres y cuatro hermanos (Asunción, Bertha Isabel, Mauro y Noé).
Mis primeros estudios los cursé en el jardín Margarita Maza de Juárez, en donde aprendí a convivir con mis compañeros, realmente fue una etapa muy divertida por los juegos con la maestra, y también juegos recreativos como el sube y baja, columpios, res baladilla, entre otros, pues era ahí donde se practicaban estas recreaciones, también lo que recuerdo del jardín, es que siempre a la hora del recreo todos corríamos con la señorita que cuidaba el portón, pues ella nos entregaba nuestra bolsa de plástico con nuestro nombre escrito con marcador, en donde venía nuestra fruta.
Posteriormente en el año 1983 ingresé en la escuela primaria Benito Juárez clave: 20DPR0175Z y terminé mis estudios de primaria en el año de 1989; en éste nivel me tocó la enseñanza tradicional en donde el maestro nos pegaba con el metro de la escuela en las manos, afortunadamente no lo viví muy de cerca, lo que me gustaba es que los maestros en la tarde nos enseñaban manualidades, bordar servilletas, hacer bolsas con el costal y bordarle algunos dibujos. Página 31
Capítulo I Contextualización de la experiencia Otro aspecto importante es que en tercero y cuarto me atendió un maestro muy creativo, que cuando daba su clase siempre explicaba y dibujando en el pizarrón, con sus dibujos mantenía nuestra atención hacia enfrente, está técnica la trato de emplear con mis alumnos, lo malo es que no soy buena en el dibujo pero atraigo su atención.
En este mismo año me inscribí a la escuela secundaria técnica 40, clave: 20DST0040X, concluyéndola en el año de 1992; en este nivel no me gustaba la asignatura de ciencias sociales; el maestro era muy teórico no había dinámicas, juegos, no existía la confianza maestro alumno, el docente era muy lineal, y a diferencia el maestro de matemáticas era muy tranquilo, no exigía, no nos llamaba la atención, no reportaba si no entrabamos a clases y en los dos casos se perdía el interés por la materia; lo que sí me llamaba la atención cuando entrabamos a laboratorio en donde realizábamos prácticas, experimentos, manejábamos el material de laboratorio, me gustaba mirar por el microscopio etc. Era muy divertido, práctico e interesante, hoy comprendo que en nuestras manos está en parte el despertar el interés a los alumnos.
Posteriormente, cursé mi educación media superior del año 1992 al año 1995,en el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios clave: 20DCT0007O extensión 123 de Santa Lucia de camino; en esta institución tuve un maestro llamado Severo que de severo no tenía nada, el maestro era muy sonriente, juguetón, enseñaba la materia de matemáticas y en su clase ponía en práctica una técnica que consistía en que después de explicar el tema nos ponía a realizar ejercicios, encajonándonos a un concurso que consistía en que el primero que terminara el trabajo y estuviera correcta la respuesta ganaba un punto, mientras más ejercicios se realizaran teníamos más puntos que al final del bloque se sumaban con la calificación del examen y con ello podíamos subir y recuperándonos de una baja evaluación y alcanzar un mejor promedio. Este nivel educativo fue en la comunidad de Ixtlán de Juárez.
Página 32
Capítulo I Contextualización de la experiencia Antes de terminar el bachillerato, tenía que buscar en donde hacer mi año de servicio, es entonces cuando integré mi documentación al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en donde me dieron la oportunidad de alfabetizar a un grupo de niños que habían desertado de la escuela primaria y tenían todavía la edad para cursar el nivel, ésta experiencia marcó mi vida ya que de ahí surge el interés por ser maestra.
A partir de esto me asesoré y una amiga de Ixtlán (pero que radica en la ciudad de Oaxaca) me platicó de la escuela Normal de Tamazulapam, me entusiasmé por estudiar en dicho plantel, pero no contábamos con los recursos económicos necesarios. Ante ésta situación, intervino, mi hermana mayor para que me dejaran ir a estudiar, los papás de mi amiga orientaron a los míos que era un internado del gobierno donde subsidiaban el hospedaje, la alimentación y la colegiatura era mínima, pero, sobre todo, mi papá fue el que se comprometió a apoyarme moral y económicamente, así pues mi mamá terminó por convencerse.
Del año 1995 al año 1999 curso mi licenciatura en educación primaria, en la majestuosa Escuela Normal Rural “Vanguardia” Clave 20DNP0017O, en la villa de Tamazulapam del Progreso Oaxaca, perteneciente a la región de la mixteca; realmente me siento orgullosa de haber tenido la oportunidad de estar en esa Institución educativa, lugar donde aprendí mucho, no solo en él aspecto académico también en el aspecto emocional, es ahí donde siento que maduré como persona, aunque en un principio me costó adaptarme al ritmo de vida y también fue muy dolorosa la separación con mi familia en especial con mi mamá, pero al final logré el objetivo principal que me llevó a encumbrarme hasta la región mixteca.
Cuando empecé a trabajar en el ámbito educativo, traté de retomar las estrategias de mi maestro de la primaria el profesor Daniel, enfatizando mi clase con dibujos acordes al tema, con la finalidad de rescatar la atención de los alumnos y así poner más esmero en clases. Página 33
Capítulo I Contextualización de la experiencia Una vez que fui afiliada, tuve la oportunidad de elegir la región donde deseaba trabajar, y solicité mi región que es la sierra. Me otorgan mi primera orden de comisión a la zona 119 de primarias que pertenece a San Pablo Macuiltianguis en la región sierra; estaba feliz de poner en práctica lo aprendido pero a la vez con cierta incertidumbre ante lo desconocido, al llegar a la zona se tenía una costumbre que todos los de nuevo ingreso tenían que hacer méritos en la comunidad más lejana, que era Santa Cruz Tepetotutla Usila Tuxtepec.
Cuando llegué a la comunidad por primera vez me puse de acuerdo con el director de la escuela y el habló con el comité para que me esperara, la entidad no contaba con carretera hasta la población, el único medio de transporte eran dos camionetas particulares que hacían viajes de madrugada hasta el paraje denominado “el tramo”. Llegamos casi amaneciendo con mis papás que me acompañaron y otras personas que viajaron, con linternas nos alumbramos el camino y empezamos a caminar, creo que la primera vez hice cuatro horas caminando pues reconozco no estaba acostumbrada pero después con la práctica mejoré.
El comité con ayuda de un equino cargó mis maletas hasta la comunidad; al llegar la familia del director nos esperaba con un delicioso almuerzo, para después ubicarme en la casa del gringo, lugar donde vivían los maestros de la primaria; cuentan que esa casa efectivamente la construyó un gringo que llegó a vivir en la población, era una de las casas de material que existían ya que la mayoría eran construcciones de madera y lámina, pero lo que más me impacto fue su amabilidad de sus habitantes, hospitalidad, son muy respetuosos, comparten lo poco que tienen de corazón y sin medida, son gente humilde pero muy buena, sin conocerte te brindan su amistad y su hogar, aspectos que hasta la fecha no he encontrado en alguna otra comunidad, y que todavía están en mi mente muy presente.
Esta comunidad geográficamente pertenece a la región de Tuxtepec, pero fue reubicada en el aspecto educativo en la región Sierra. Su escuela primaria se llama Valentín Página 34
Capítulo I Contextualización de la experiencia Gómez Farías; aprendí lo diferente que puede ser la teoría que traes de la normal a la realidad que vives en tu salón de clases, el director era exigente en el aspecto académico y riguroso en cuanto al control escolar y documentación, pero también te enseñaba el cómo hacerlo, pues todo teníamos que entregar calendarizado, a máquina y al carbón, pues no había computadoras ni fotocopiadora, no salía cada semana más bien hasta vacaciones, realmente conviví con la comunidad y de ellos tengo muy gratos recuerdos.
Al siguiente ciclo escolar me cambié a la comunidad de San Miguel Maninaltepec, un lugar muy bonito, la escuela primaria era de organización incompleta; al inicio atendí dos grupos el tercero y cuarto, también conocí a un matrimonio que estaba por terminar su maestría, me platicó sobre el Instituto Multidisciplinario de Especialidad [IME] y me animaron a seguir estudiando, así que en el año 2000 ingresé a la institución para continuar con mi preparación docente, una decisión muy favorable para mi desarrollo profesional.
También en ésta comunidad me enfrenté a una situación complicada para mí, al siguiente año de permanencia me asignaron el primero y segundo año, nunca me había atendido un primer año, así que tuve que consultar algunos métodos de enseñanza, opté por el método global analítico, pero a mi primera visita por parte de la supervisión fue cuestionada por que mis alumnos en el mes de Diciembre todavía no leían y en mi desesperación hice un método ecléctico y para la segunda visita mis alumnos ya leían y leían la palabra y no por sílabas, eso quiere decir que el método global sí funcionó solo que el ritmo del grupo era despacio, aquí comprendí que existen diferentes ritmos y niveles de aprendizaje, por lo cual no se pueden comparar las escuelas, aspecto que no consideraron los auxiliares del supervisor. Realmente se me dificultó mucho pues hacia material didáctico y a la vez mi tarea de la maestría. Pero al final logré los dos objetivos.
Al siguiente año me cambio de zona y realicé mi transferencia de nivel primaria a nivel telesecundaria, en el año 2003 llegué a la zona 30 con cabecera oficial en san Pedro y san Pablo Ayutla Mixe, y mi primera comunidad que trabajé en telesecundarias fue en la Página 35
Capítulo I Contextualización de la experiencia comunidad de San Juan Cotzocon, es muy diferente trabajar con jóvenes que con niños y los retos que se enfrentan en este nivel son de conducta y disciplina; esta comunidad está a 8 horas de Oaxaca, el trabajo que se desarrolló aquí fue de equipo para rescatar la escuela que se encontraba en conflicto con los maestros anteriores, y su problemática llego al grado de no dejar salir del pueblo al supervisor y al secretario general de la zona, tuvimos que trabajar duro académicamente y con talleres y al final la comunidad se tranquilizó.
Al llegar a este nivel recordaba mucho a mi maestro Severo, no recuerdo sus apellidos, era catedrático de matemáticas del bachillerato, y puse en práctica la estrategia de realizar concurso y regalar puntos. Ésta destreza tal vez era condicionamiento puro, pero me gustó mucho que hoy en día la sigo aplicando en mi práctica docente, claro con ciertas adecuaciones, como por ejemplo, en lugar de conceder puntos, les otorgo décimas, con la finalidad de realizar más trabajos, pues 10 aciertos corresponden a un punto.
Posteriormente trabajé en una comunidad llamada Santa María Temaxcalapa; en esta población el problema era con los estudiantes ya que predominaban como tres religiones y se encontraban divididos, esto limitaba la participación de los alumnos en el aula y fuera de ella, pues no participaban en eventos cívicos y sociales, motivo por el cual sus compañeros estaban inconformes, pero ante esta situación ni la autoridad pudo solucionar nada y nosotros fuimos respetuosos de sus creencias religiosas. También en este año adquiero otro cambio en mi vida personal al contraer matrimonio y formar una familia.
En el año 2007 llegué a la zona 04 de San Andrés Huayapam, en la comunidad de santa Cruz Yagavila, agencia de Ixtlán de Juárez, al estar en esta Sierra aprecié la diferencia del trabajo de los alumnos de la Sierra norte con la Sierra mixe, no por hablar bien de mi región pero el cambio es notorio en participación, desenvolvimiento; admito también que tal vez otras regiones estén mejor todavía que la Sierra.
Página 36
Capítulo I Contextualización de la experiencia En agosto del 2008 me presento en la comunidad San Miguel Abejones, lugar donde laboro actualmente y donde en el ciclo pasado trabajé en colectivo el proyecto de la creación y aplicación del prototipo de la turbina hidráulica. Es importante mencionar que en cada comunidad, con cada grupo y con cada compañero y compañera aprendí algo nuevo que me ayudó a mejorar como maestra y como ser humano y un aspecto que me concientizó aún más fue el que ahora tengo una familia y soy madre de una niña y un niño que son mi bendición, y que quiero lo mejor para ellos, que sus maestros realmente los encaminen a un buen aprendizaje, por lo tanto tengo que dar lo mejor en mi práctica docente para poder exigir y sobre todo en mi aspecto humanitario.
Pero como todo ser humano tengo mis defectos, el enojarme con facilidad ante algo que no es de mi agrado, ser exigente con mis compañeros del centro de trabajo, tratar de que piensen como yo las demás personas cosa que es imposible, dar lo mejor de mí durante las horas de clase y reservar para mis hijos las horas fuera de clases, ser un poco rebelde, me gusta platicar con las personas, conocerlas, aprender de ellas pero al final soy selecta con mis amistades.
Me considero una mujer afortunada, pues en mi profesión puedo contribuir aunque sea poco en el desarrollo de los nuevos ciudadanos, rescatando valores que nos lleven a una mejor convivencia como seres humano; el tener una familia a la que amo, de contar con mis padres, hermanos, familiares y amigos, de tener la oportunidad de seguir actualizándome y avanzando profesionalmente.
Página 37
Capítulo II Objeto de sistematización
CAPÍTULO II OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN El tener bien definido la experiencia de la realidad específica con la que se trabajará, es parte esencial para el proceso de sistematización, mediante el análisis de interrogantes para aterrizarla en los objetivos.
2.1. Experiencia a sistematizar
A partir de que ingresé al servicio educativo como docente frente a grupo, he tenido la oportunidad de conocer y compartir diversos saberes con mis compañeros maestros (as), que me han ayudado a mejorar como profesionista; durante mis 10 años de servicio en el nivel secundaria con la modalidad de telesecundaria he obtenido ciertas experiencias ya sea positivas o negativas que han influido y motivado a reconstruir el rumbo de mi práctica docente.
Cada experiencia vivida aportó significados importantes, pero sin duda alguna considero trascendental la experiencia que vivencié el ciclo escolar 2012-2013, misma que tiene que ver con la creación y aplicación del prototipo turbina hidráulica como un instrumento para el aprendizaje de la física.
Muchas veces he oído por los propios alumnos, y maestros que ven a la física como una asignatura difícil y aburrida, es ahí donde nace en mí el proponer en colectivo participar en el taller de ciencias, durante los eventos pedagógicos de la zona escolar a la que pertenezco, que fue el origen de la creación de este instrumento.
Es importante que como docentes busquemos alternativas para contribuir en la motivación del alumno y con ello mejorar su aprendizaje, de la misma manera como maestros cambiar la forma de abordarla. Página 38
Capítulo II Objeto de sistematización Al presentar la Memoria Profesional es con el propósito de producir una espinita en los docentes para buscar alternativas y cambiar la percepción de los alumnos en cuanto a la apropiación del aprendizaje de manera agradable.
2.2. Ejes de análisis
Dentro del proceso de la sistematización, se partió de un análisis de la forma de abordar los contenidos de física y con ello el por qué a los alumnos se les hacía difícil o aburrida, para esto me guie de las siguientes interrogantes:
¿De qué manera la aplicación del prototipo de la turbina hidráulica mejora el aprendizaje de la física en los alumnos de segundo grado de secundaria?
¿Qué tipo de experimentos se abordan con la turbina hidráulica para el aprendizaje de la física en los escolares de segundo de secundaria?
¿De qué manera motivan a los estudiantes en su aprendizaje, los experimentos con la turbina hidráulica?
Para lo cual estas preguntas son contestadas en el relato de la experiencia.
2.3. Objetivos de la sistematización
Una vez teniendo los ejes de análisis de la experiencia, es esencial la identificación de los objetivos, que da la visión clara de lo que pretendo lograr del proceso de reconstrucción y sistematización de la experiencia.
Página 39
Capítulo II Objeto de sistematización Explicar la mejora del aprendizaje de la física a partir de la aplicación del prototipo de la turbina hidráulica en alumnos de segundo grado de secundaria.
Comprender el principio de conservación de la energía, a partir de los experimentos con la turbina hidráulica.
Analizar la motivación generada a partir de los experimentos con la turbina hidráulica en los alumnos de segundo de secundaria.
Estos son los objetivos que a los que se pretende llegar con la aplicación del prototipo turbina hidráulica, mediante la reconstrucción de los hechos de la experiencia.
2.4. Justificación de la experiencia
La razón por la que decido tomar esta experiencia, es para que por un lado muchas veces se da más importancia o bien se enfatiza más a las asignaturas de español o matemáticas y coincido que las dos disciplinas son elementales en el desarrollo del proceso de aprendizaje, pero también hay que buscar nuevas formas de trabajar la asignatura de física, dándole así la importancia que tiene dentro del perfil de egreso de los alumnos de secundaria y mejorar con ello el aprendizaje.
El poco interés del aprendizaje de física en los alumnos de secundaria, ha estado presente en la escuela telesecundaria clave: 20DTV0375X y no solo en esta institución, atreviéndome a asegurar que en muchas otras escuelas también, aunque no se externe abiertamente; tal vez una de tantas causa puede ser que como docentes no propiciamos los espacios idóneos, donde el alumno pueda hacer más práctico el proceso de aprendizaje.
Es importante que como maestros nos demos cuenta que el trabajar en grupo o colectivo, nos da la posibilidad de enriquecer más el trabajo, ya que retomamos de los Página 40
Capítulo II Objeto de sistematización conocimientos de los demás compañeros; en el caso de telesecundarias existen diversos perfiles, retomándolos como un punto a favor, lo cual hace más nutritiva la experiencia laboral.
Por lo tanto considero que con el prototipo de la turbina hidráulica, se soluciona en gran medida el desinterés de los alumnos por la asignatura de física, pues en base a la experimentación con el instrumento hacen más divertido el proceso de aprendizaje.
Con este instrumento se pretende favorecer en primer lugar, a los alumnos, ya que por medio de la manipulación, la experimentación y la demostración, actividades que ayudarán en el proceso de aprendizaje y como producto logre un conocimiento que lo pueda poner en práctica en su vida diaria.
En segundo lugar, a los maestros, pues pueden retomar esta experiencia y aplicar el prototipo de la turbina hidráulica, para el aprendizaje de algunas secuencias del currículo de física, haciendo su clase interesante para los estudiantes.
En mi opinión también puede favorecer a la sociedad, ya que pueden considerar la turbina hidráulica como una propuesta para generar cierta cantidad de energía eléctrica, pudiera ser para los ranchitos de cultivo donde no llegue aún la electricidad, haciendo uso de nuestros recursos naturales, en este caso el agua, sin contaminar el medio ambiente, así también aprovechar este líquido para riego, todo esto en base al material del contexto y a ciertas adecuaciones.
En mi caso me favorece la aplicación de este instrumento, ya que por medio de mismo puedo incentivar el interés de los colegiados y como consecuencia obtener un mejor desempeño, con dinámicas.
Página 41
Capítulo III Referentes teóricos
CAPÍTULO III REFERENTES TEÓRICOS
Es importante que la experiencia sistematizada presentada tenga cimientos, permitiendo una conceptualización adecuada, fundamentada en referentes teóricos, para lo cual se necesita partir de una revisión de fuentes de consulta, como, por ejemplo libros revistas, artículos, conociendo así la opinión de diversos autores. Dentro de este contexto se obtiene lo siguiente:
3.1. Plan de educación básica 2011
La educación es parte fundamental de nuestra vida como seres sociales, desde que tenemos memoria recordamos que la formación es parte de nuestra historia personal, en primer lugar la encontramos en el seno familiar, lo que comúnmente algunos autores llaman la educación informal, posteriormente entrando en al ámbito escolar, cuando iniciamos el estudio en el jardín de niños o preescolar, entramos en la etapa educativa y de ahí en adelante en todos los niveles está presente la educación formal.
La educación es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de los derechos humanos de 1948 y en la convención sobre los derechos del niño de 1989.
De acuerdo al diccionario de la real academia. “Etimológicamente la palabra educación viene del latín Educere y Educare, proveniente de la familia de la palabra educo, que simboliza, fuera, desde y duco; extraer, guiar, conduzco”.
Refiriéndonos a sus étimos latinos Educere (sacar, extraer) Educare (formar instruir) el primero se enfoca a: promover el desarrollo intelectual y cultural, es decir desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas del individuo el conocimiento y el intelecto, por consiguiente la educación puede definirse como: Página 42
Capítulo III Referentes teóricos Proceso de vinculación moral, conductual, que se trasmite de generación en generación, en donde los nuevos descendientes asimilan y aprenden, los nuevos conocimientos de las sociedades haciéndolos propios y creando otros nuevos. Es también un proceso de socialización y enculturación, en donde los individuos desarrollan sus capacidades físicas, intelectuales, habilidades destrezas técnicas y formas de comportamiento sujetas a un fin social. (Wikipedia, 2013, párr. 1-3).
Ante esto se concluye que la educación engloba tantos aspectos internos y externos del ser humano, que enriquecen la vida de cada individuo según sus asimilaciones y aprensiones, por lo tanto es un proceso multidireccional, porque incluye dimensiones desde lo cognitivo, conductual, lo social y cultural que tiene que ver con los valores, costumbres, tradiciones, cultura, socialización etc. La educación que se imparte en nuestro estado está inmersa con el plan de educación básica.
El plan de estudio de educación básica 2011 tiene sus cimientos en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación; este acuerdo se basa en la importancia de elevar la educación en México a un tipo de educación de calidad como la llaman, esta calidad tiene que ver con un elevado desarrollo dentro de un contexto en primer lugar económico, político y social.
Ante esta demanda económica, política y social, se hace necesario realizar una serie de reformas en el aspecto educativo, porque desde el punto de vista para el gobierno, considera que la base para alcanzar la calidad de educación deseada es determinar objetivos similares, y trabajo colectivo entre gobierno, maestros, padres de familia y alumnos.
a). Enfoque
El enfoque que lleva esta propuesta de trabajo nos da una visión de la línea en que está encaminada, por consiguiente marca dos dimensiones: Social se centra en que “el alumno aprenda a aprender, para la vida y a lo largo de la vida” (Secretaria de educación pública [SEP] 2011, p. 16). Esto quiere decir que las Página 43
Capítulo III Referentes teóricos estrategias que el docente emplee dentro y fuera del salón de clases tienen que estar encaminadas a que los alumnos por si solos lleguen a formar sus propios conceptos y conocimientos a partir de las actividades que proponga el docente, haciendo uso de sus habilidades, aptitudes y destrezas, con el fin de que durante este proceso el estudiante eleve a un nivel mayor el desarrollo de sus habilidades.
Calidad educativa; este aspecto tiene que ver con el compromiso que hace el gobierno para brindar a las escuelas la inversión económica para fortalecer su infraestructura, o bien en modernizar los centros escolares, equiparlos con aulas de medios y laboratorios; la idea general de esta educación de calidad tiene que ver con el hecho de que el país esté a la altura de los demás países en el aspecto tecnológico, por lo tanto dentro de la reforma se maneja la conexión de las escuelas a redes de alto desempeño así como a proyectos estratégicos de transformación escolar “para el mejoramiento del bienestar del desarrollo integral de los niños, niñas, jóvenes, en materia de salud, alimentación, nutrición y escuelas públicas de educación básica” (SEP, 2011, p. 16).
Hablar de desarrollo integral es parte de la misma política pública y se basa en lo denominado Reforma Integral, ésta tiene que ver que tanto los alumnos de secundaria, preescolar y por consiguiente primaria que pertenecen a la educación básica, su formación sea de manera completa, con el objetivo encaminado al desarrollo de competencias para la vida, así como también tiene que ver con el perfil del egresado.
b). Propósitos
Hoy en día podemos apreciar que cada país trata de llegar al nivel educacional de los demás, por lo tanto es responsabilidad del gobierno abrir los espacios para llegar a esa calidad de educación, para lo cual involucra responsabilidades por parte de los responsables de la educación. Página 44
Capítulo III Referentes teóricos Consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la educación básica de nuestro país […] orientando a elevar la calidad de la educación que favorece la articulación y diseño del currículo, coloca en el centro el acto educativo del alumno, al logro de los aprendizajes, a los estándares curriculares y favorece el desarrollo de competencias que le permitan alcanzar el perfil de egreso de la educación básica. (SEP, 2013, p. 8).
Considero que para elevar la calidad necesitamos de un trabajo constante arduo y progresivo, que va en constante cambio ante los demás países que avanzan a pasos agigantados, pero sin duda la tarea es impulsar el trabajo hacia esta perspectiva. En este sentido su propósito es “formar ciudadanos con mayores oportunidades de aprender y desarrollar trayectorias educativas exitosas en términos de sus condiciones e intereses particulares” (SEP, 2013, p. 17). Cumplir con los principios y las bases filosóficas del Art.3ro. Constitucional. Otorgar atributos a las escuelas de educación básica en especial a la educación pública como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral
Favorecer la educación inclusiva, dentro del ámbito de la pluralidad lingüística y cultural con los estudiantes que necesiten de una educación especial o bien que posean aptitudes sobresalientes
Especialización de los docentes en servicio, que tiene que ver con la constante preparación, actualización a la par con el desarrollo de los materiales educativos así como mejorar los modelos de gestión.
Cada aspecto favorece el camino del alumno hacia una mejor calidad de vida; en este sentido la labor del docente tiene que estar enfocada hacia lo establecido en este documento. Página 45
Capítulo III Referentes teóricos c). Características
En algunos países como México, la educación se divide en niveles, tales como educación básica (que abarca el nivel preescolar, nivel de primaria, nivel secundaria) y educación media superior; las divisiones varían según las políticas educativas de cada país.
En la educación preescolar, educación primaria y secundaria son los niveles en donde la etapa de formación de los individuos se centra en el desarrollo de las habilidades del pensamiento y las competencias básicas, mismas que favorecen el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas.
De acuerdo al plan de educación básica, está orientado a desarrollar en el educando las competencia para la vida, es decir impulsarlo a estar preparado para los retos que en el transcurso de su existencia se le presenten en preparación personal y profesional; esto tiene que ver con el perfil de egreso, la cual marca la línea definiendo con claridad cuáles son los aspectos que bebe proyectar el estudiante al término de su educación básica; es de tal importancia para el docente, pues es quien lo guiará a este camino, para eso están los estándares curriculares que son los que orientan las expectativas del gobierno.
Con la Reforma los aprendizajes esperados, tienen que ver con la formación de un ciudadano, “democrático, crítico, creativo desde la dimensión nacional y global hacia un ser humano y un ser universal” (SEP, 2011, p. 26).
El hablar de la dimensión nacional, es involucrarnos en la parte que nos hace sentir mexicanos, es decir marca nuestra identidad nacional, también nuestro lugar de origen, nuestra lengua, cultura y la valoración de nuestro entorno al que pertenecemos.
Página 46
Capítulo III Referentes teóricos También somos parte del mundo y como tal estamos inmersos en el aspecto global que tiene que ver con el desarrollo de las competencias para formar al ser universal; está dirigido a ser un ciudadano nacional y universal y a la vez lo hace ser un ciudadano del mundo actual pero, sobre todo, ser responsable y crítico, con valores como la tolerancia, respeto, legalidad, igualdad, libertad, inclusión entre otras, sustentados en el principio de la democracia y un estado laico, esta última aparece también en el Art. 3ro. Constitucional que es la base de la educación humanista y científica.
Identificar logros en los conocimientos esperados, en base a una evaluación misma que es retomada como una fuente de aprendizaje que permite valorar y ponderar el rezago escolar y a la vez idear o dar seguimiento a estrategias que favorezcan dicha educación de calidad.
Otra característica es la innovación del currículo, que conlleva a mejorar la práctica del docente en el rubro de lograr los aprendizajes esperados; parte de esta transformación llevará a mejorar la calidad de la educación que es el objetivo principal.
La base para esta realización son los principios pedagógicos que a continuación se presentan y que los podemos encontrar en la p. 26 de éste mismo Plan.
Centrar la atención en los estudiantes y procesos de aprendizaje. Es necesario dejar a un lado el aspecto tradicional que se enfocaba en la enseñanza, hoy en día con la reforma, centra la atención en el proceso de aprendizaje, y en el mismo alumno, para determinar el desarrollo de sus habilidades y llegar a un nivel superior de pensamiento crítico, mismo que le sirva al educando en la resolución de problemas, desarrollar sus propios conocimientos mediante la comprensión y explicación de diversas situaciones.
Página 47
Capítulo III Referentes teóricos Para eso es importante que el docente reconozca en primer lugar que el alumno posee ciertos conocimientos previos como creencias, es decir que trae desde casa o adquiridos en su contexto y en su cotidianidad.
Por lo tanto el reconocer esa diversidad social, cultural lingüística, de capacidades, ayuda al docente a comprender los estilos y ritmos de aprendizaje es decir “comprender cómo aprende él que aprende” (SEP, 2011, p. 27). Esto permite la interrelación del maestro con el alumno para formular conocimientos nuevos y de gran significado.
Planificar para potencializar el aprendizaje es de suma importancia que el docente planifique, es decir que lleve un proceso en las actividades que desarrollará en el aula, utilice esta planificación como un instrumento sustantivo de la práctica docente, para esto el docente debe reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida, para seleccionar las distintas estrategias didácticas que lleven a una mejor forma de interactuar con los saberes, considerar una evaluación acorde , misma que servirá para conocer culés fueron los aprendizajes esperados, claro en un ambiente de grupo y de trabajo colectivo.
Generar ambientes de aprendizaje. Está dirigido al lugar o espacio en donde se fomentan las situaciones de comunicación que llevan a el aprendizaje, destacando el reconocimiento del contexto, por parte de alumno, maestro y la relación para esto con los diversos tipos de materiales didácticos ya sean impresos, auditivos, digitales o bien visuales.
Trabajos en colaboración para construir el aprendizaje. Como mencioné antes al reconocer esa diversidad cultural y de estilos de aprendizaje, se retoman para trabajar en colectivo apoyándose unos a otros en el intercambio de conocimientos y experiencias, para que juntos descubran, coincidan, busquen y soluciones de manera
Página 48
Capítulo III Referentes teóricos responsable y corresponsable, intercambiando recursos que los lleven a construir aprendizajes.
Poner énfasis en el desarrollo de competencias. Para el desarrollo se toman en cuenta en primer lugar el desarrollo de las competencias, el logro de estándares curriculares y los aprendizajes.
De acuerdo con esto se definen los conceptos de la siguiente manera:
Competencia: es la capacidad de responder a diferentes situaciones implica saber hacer que tiene que ver con las habilidades, con el saber, que son los conocimientos y valoración de las consecuencias de ese hacer valores, actitud. Estándares curriculares: descripción de logros y define aquello que los alumnos demostraran al concluir un aprendizaje escolar, sintetiza los aprendizajes esperados por asignatura y grado. Aprendizajes esperados: son indicadores de logro lo que se espera de cada alumno (SEP, 2011, p. 29).
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje: conlleva a que tanto el gobierno como el docente debe equipar a la escuela o en todo caso al aula del docente, de materiales educativos, además del libro de texto del alumno y maestro, éstos pueden ser de manera escrita y parte de la biblioteca escolar, lo cual permitirá llevar al educando a un proceso donde desarrolle estándares superiores de lectura, otros materiales pueden ser audiovisuales o bien de recursos didácticos, todo esto es para que el docente enriquezca su práctica educativa, y el alumno mejore sus habilidades.
Evaluar para aprender. La evaluación debe estar presente en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, por un lado el docente permite obtener evidencias, el plan propone una evaluación, autoevaluación y una cohevaluación, la evaluación tiene que estar presente al inicio, en el proceso y es de forma sumativa, la autoevaluación está enfocada a los estudiantes para reconocer y valorar el proceso de aprendizaje, con el fin de mejorar el desempeño, al mismo momento la cohevaluación, se va dar entre Página 49
Capítulo III Referentes teóricos los mismos alumnos para valorar los procesos de sus compañeros y con ello intercambiar experiencias y compartir lo aprendido. Estará estipulado en la llamada cartilla, en donde se proyectará la evaluación cuantitativa y cualitativa.
Favorecer la inclusión para atender la diversidad; este punto tiene su origen desde el Art. 3ro. Constitucional en una educación pertinente e inclusiva.
¿Pero qué entendemos por pertinente e inclusa? Éstos conceptos de acuerdo al enfoque educativo y plan se conceptualizan de la siguiente forma:
Pertinente, porque valora proteger y desarrollar las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. Inclusión porque se ocupa de reducir al máximo, la desigualdad de acceso a las oportunidades, evitar, los distintos tipos de discriminación los que estén dispuestos los niños y niñas y adolescentes (SEP, 2011, p. 35).
Incorporar temas de relevancia social. Esta reforma se hizo en base a las expectativas que el gobierno federal ha vislumbrado, de acuerdo a los retos que demanda la sociedad de este siglo, por lo tanto en cada grado y en cada disciplina encontramos temas que tienen relevancia social, como la prevención a la violencia, por lo tanto se centra en una educación para la paz.
Renovar el pacto entre los estudiantes, el docente, la familia y la escuela; es decir que las normas y el reglamento de la institución educativa que se estipulen, debe estar encaminada hacia una corresponsabilidad, dirigida a un diálogo, creando un clima de confianza respeto, responsabilidades, propone que los reglamentos de la escuela y del aula sean elaborados conjuntamente por los docentes, alumnos y padres de familia, esto con la finalidad de que se hagan acuerdos y compromisos compartidos, con la finalidad de que exista más posibilidades de que se llegue a cumplir.
Página 50
Capítulo III Referentes teóricos
Reorientar el liderazgo; el liderazgo es parte importante en la educación, este liderazgo debe encaminar a la institución hacia una meta compartida, no tiene que ser rígido ni autoritario, debe formarse en común acuerdo con los docentes, directivo, padres de familia y estar encaminado a promover el trabajo colaborativo, en donde cada uno de los integrantes pueda dar lo mejor, con visiones a futuro en progreso de la transformación educativa.
La tutoría y la asesoría académica a la escuela, siendo ésta el conjunto de alternativas de atención individualizadas que parte de un diagnóstico y sus destinatarios son docentes y estudiantes, cuando hablamos de estudiantes se refiere a aquellos que en algún momento decaen o bien pudiera ser una etapa de descontrol o situación familiar, que hace que su nivel de aprendizaje baje y presentan rezago educativo, o en otro caso es cuando el docente detecta que el alumno tiene aptitudes sobresalientes. Ahora en el caso de los maestros, puede ser cuando se encuentra en una situación de dominio específico para orientarlo, encaminarlo en la comprensión de nuevas propuestas. Otras características del Plan se centran en las competencias para el aprendizaje, el
perfil del egresado, el mapa curricular de educación básica, la diversificación y contextualización, parámetros curriculares para la educación indígena, la gestión para el desarrollo de habilidades digitales, gestión educativa los aprendizajes, estándares curriculares y aprendizajes esperados.
Cada uno de estos aspectos constituye un cimiento para edificar la educación de calidad que desea el gobierno y que responde a las exigencias de la sociedad. Considero que todo esto se vislumbra como una propuesta muy acorde a la realidad, muy necesaria para una transformación, pero a la vez muy ambiciosa en cuanto al perfil de egreso y a los estándares curriculares.
Página 51
Capítulo III Referentes teóricos Si bien es cierto, lo necesario que es el transformar la práctica docente, también la realidad que vivimos en cada una de nuestras comunidades nos hace englobar muchos aspectos sociales, familiares, emocionales que el alumno cursa en esta etapa de adolescencia, misma que ya no están en las manos de los maestros solucionarlos, y que de una u otra manera se ven reflejados en los ritmos y estilos de aprendizajes de los niños, niñas o jóvenes que cursan la educación básica.
d). Organización curricular
En la educación básica, la Reforma 2011, propone un nuevo currículo, en donde plantea una secuencia de contenidos consecutivos y formativos, congruentes, correspondientes a los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y educación indígena dirigiendo su propósito en lograr el desarrollo de competencias de acuerdo a sus potencialidades, de cada alumno.
Por lo tanto, se presenta en la siguiente tabla dicha transformación, con la finalidad de poder observar claramente la forma organizada y sistematizada de los cuatro campos de formación básica con los cuales se trabajará en cada nivel educativo.
Página 52
Capítulo III Referentes teóricos Estándares curriculares Campos de Formación básica
Habilidades digitales.
Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y Comprensión Del mundo Natural y social
1er. Periodo escolar Preescolar 1 2 3
2do. Periodo escolar 1
2
Lenguaje y Comunicación. Segunda Lengua: ingles Pensamiento matemático Exploración y conocimientos del mundo
Desarrollo Físico y salud
3er. Periodo escolar Primaria 3 4 5
4to. Periodo escolar
6
Matemáticas I,II,III
Matemáticas
Ciencias naturales
Geografía
Historia Desarrollo personal y Para la Convivencia
Desarrollo Personal Y Social
Expresión y Apreciación artística
3
Segunda lengua: ingles I,II,III
Segunda lengua: ingles
La entidad donde vivo
Secundaria 2
Español I,II,III
Español
Exploración De la naturaraleza Y sociedad
1
Formación cívica y Ética Educación física
Educación artística
Ciencias Énfasis en biología
Ciencias Énfasis en física
Ciencias Énfasis en química
Tecnología I,II,III Geografía Historia I,II de México y el mundo Asignatura estatal Formación cívica y Ética I,II Tutoría Educación física I,II,II Artes I,II,III Música, danza, teatro o Artes visuales
Tabla No. 1, Mapa curricular de educación básica Fuente: SEP
Lenguaje y comunicación; se refiere a las competencias comunicativas que se centran en el uso del lenguaje y la escritura, el hablar, escuchar, comunicarse con sus compañeros; en preescolar se trabaja por campo formativo y se centra en el desarrollo de emociones, aspecto cognitivo, adquisición de confianza y seguridad y la integración a la cultura por medio de la interpretación de diversos textos.
En el nivel de primaria y secundaria la comprensión interpretación y producción de diversos tipos de textos, el modo de leer, interpretar y estudiar.
Página 53
Capítulo III Referentes teóricos En el nivel de educación indígena se trata de comprender que es parte de un modelo intercultural de prácticas lingüísticas y comprender que su lengua es una de tantas que hay en el país y el español forma parte de la segunda lengua.
Campo de formación del pensamiento matemático: interviene en las formas diferentes de solucionar problemas utilizando como herramienta principal el razonamiento; en preescolar son los principios de conteo, la importancia y utilidad de los números mediante las actividades de agregar, quitar, igualar con nociones espaciales; en primaria y secundaria el desarrollo del pensamiento matemático en aritmética, álgebra, geometría y en secundaria se enfatiza el razonamiento inductivo deductivo.
Exploración y comprensión del mundo natural y social, basado en el desarrollo del pensamiento reflexivo por medio de la observación, formulación de preguntas, solución de problemas con la finalidad que el alumno elabore sus propias explicaciones, por ejemplo en el ámbito natural está la importancia y aprovechamiento adecuado de la riqueza natural y en lo social tiene que ver con los valores para una convivencia, relaciones sociales, identidad y conciencia social, en preescolar, el desarrollo físico que sirva para la prevención de enfermedades, en primaria geografía e historia y en secundaria ciencias naturales énfasis en biología, física y química.
Desarrollo personal y para la convivencia; se basa en fomentar la tolerancia, el respeto en la libertad y la democracia para la construcción de una identidad y conciencia social por medio de diversas expresiones artísticas; en preescolar se desarrolla la iniciativa a la imaginación la espontaneidad curiosidad para expresar sus sentimientos mediante el arte, en primaria y secundaria las acciones de su conducta motriz expresada por medio de movimientos así como la construcción de normas y reglas para una convivencia en el juego, en lo que respecta a la asignatura de artes es ya la apropiación de la técnica.
Página 54
Capítulo III Referentes teóricos 3.1.1. La educación secundaria Como ya sabemos la educación secundaria también denominada educación media, es parte de la educación básica y estipulada en el artículo tercero, es gratuita y obligatoria, tiene una duración de tres años y es el nivel inmediato de la educación primaria.
Es impartida por instituciones públicas del estado, aunque hoy en día también se cursa en escuelas particulares, pero finalmente está orientada a habilitar a los alumnos para poder iniciar sus estudios de educación media superior y así poder estar apto en sus habilidades y desarrollar un mejor desenvolvimiento en nuestra sociedad, se puede decir que el alumno que ingresa a la secundaria está entre los 11 y 12 años para culminarla a los 14 o 15 años, aproximadamente.
La enseñanza secundaria debe brindar formación básica a los alumnos en edad escolar. Los servicios son los siguientes: Secundaria general, telesecundaria y técnica.
La educación secundaria general es dirigida a la población de 12 a 15 años de edad que concluyó la primaria, la secundaria para trabajadores se imparte a la población que por ser mayor de 15 años no puede cursar la educación secundaria.
La telesecundaria atiende a jóvenes en edad escolar de poblaciones medio urbano y rural, donde no es accesible el servicio de escuelas secundarias; la secundaria técnica capacita a los educandos para que realicen actividades industriales agropecuarias entre otras. El nivel de secundaria está dirigido a la aplicación de destrezas de conocimiento y a un aprendizaje, mediante herramientas necesarias en consideración del estudiante.
De acuerdo a los cambios tecnológicos de nuestra actualidad, es importante que el estudiante en el transcurso de su formación y preparación intelectual, deba tener el conocimiento básico en el uso de la tecnología, ya que ésta es una herramienta para acceder, Página 55
Capítulo III Referentes teóricos analizar y aplicar la información, y sobre todo le permitirá al estudiante tener éxito en el nivel subsecuente, es decir en el nivel medio superior.
A la vez el educando debe de estar en un aprendizaje continuo para poder ir actualizando sus conocimientos e ir innovando sus destrezas; de forma tal, se considera la importancia de la tecnología como instrumento idóneo en la educación para el desarrollo profesional y ético de los estudiantes.
Las modalidades del nivel de secundaria pueden tener diversas especializaciones y orientaciones que permiten formarse en temas específicos; por ejemplo, en la educación técnico profesional se prepara mayoritariamente para el trabajo después de abandonar la escuela; en esta modalidad se prepara al alumno para que aprenda una carrera técnica o industrial.
3.1.2. Modalidad de telesecundaria
La educación telesecundaria forma parte del nivel educativo de secundarias, es una modalidad escolarizada, surge con el propósito de brindar educación secundaria a través de sesiones televisadas a los alumnos egresados de nivel educativo de primaria, en las comunidades lejanas en donde es difícil la creación de una secundaria, tal vez por la matrícula que en algunos casos es mínima; fue creada en el año de 1968, para abatir el analfabetismo, y hasta la fecha sigue operando en el estado de Oaxaca.
Al finalizar el sexenio del presidente de México Adolfo López Mateos y su secretario de educación Jaime Torres Bodet en 1964, existieron adelantos significativos en el ámbito educativo, pero no obstante el analfabetismo seguía predominando y sobre todo era reflejada en la matrícula escolar de las comunidades rurales más lejanas y de difícil acceso, éste fue el inicio en busca de contrarrestar el atraso que aún predominaba.
Página 56
Capítulo III Referentes teóricos En 1968 durante el periodo del presidente Gustavo Díaz Ordaz, siendo titular de la secretaria de educación pública, Agustín Yáñez, se crea el sistema de educación a distancia por televisión y las primeras clases fueron XHGC canal 5, iniciando con 304 “tele aulas” primeras aulas donde se adecuó para el programa televisado, poniéndose en práctica en primer lugar en el Distrito Federal, posteriormente en los estados de Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. (Wikipedia, 2013, párr. 3).
Esta modalidad se caracteriza porque el servicio que se brinda es por medio de los docentes que se encargan del proceso de enseñanza-aprendizaje, un maestro es encargado de impartir todas las materias en un solo grado, es decir, un profesor por grado; ésta particularidad es semejante al modelo de primarias, el trabajo es apoyado por medio de sesiones televisadas, reafirmando los conocimientos con materiales impresos que complementan los contenidos para cada una de las asignaturas. Este material está dirigido al alumno, y al maestro y es proporcionado por la SEP.
3.1.2.1. Plan de educación secundaria
A lo largo de los años y de acuerdo a las exigencias de una sociedad dialéctica, se han ido construyendo mejoras en el Plan de secundarias.
Hoy en día se encuentra inmerso en el Plan de educación básica 2011, todos los niveles educativos, dentro de ellos, también encontramos el nivel de educación indígena, todos encaminados a una transformación educativa de calidad.
Al igual que los demás niveles pedagógicos, la secundaria se centra en cuatro campos formativos, dentro de los cuales están integradas las asignaturas correspondientes a cada grado educativo.
El impulsar el desarrollo curricular en las escuelas y mejorar las prácticas docentes para que contribuyan a que los alumnos cumplan el derecho a la educación, es parte de la finalidad del nuevo plan de educación básica. Página 57
Capítulo III Referentes teóricos En el nivel de secundaria el plan educativo enfatiza el seguimiento de los conocimientos de manera progresiva y articulada, como continuidad del nivel educativo anterior; en este caso nos referimos a la primaria, pero ahora, los contenidos planteados en cada asignatura deben de responder con los conocimientos básicos que favorezcan sus potencialidades mediante las competencias, con el fin de tener la base para poder continuar al nivel educativo siguiente.
a). Perfil de egreso
Cuando se habla de una educación de calidad es importante tener muy claro, hacia dónde se quiere encaminar al alumno en el aspecto educativo, lo que comúnmente la SEP denomina perfil de egreso.
“El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel predominante en el proceso de articulación de los tres niveles […] se expresa en términos individuales”(SEP, 2013, p. 39). Tiene como razones el definir el tipo de ciudadano que se espera, ser referente común para la identificación de componentes curriculares, ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
Los rasgos que plantea el plan de educación básica son subsecuentes y se van a dar de manera progresiva a lo largo de la educación básica o bien de cada nivel educativo según el caso, además estos rasgos resultan de la necesidad de desarrollar competencias para la vida:
1. Utiliza el lenguaje materno oral y escrito, para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.
2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias. Página 58
Capítulo III Referentes teóricos 3. Busca seleccionar, analizar, evaluar y utiliza la información proveniente de dichas fuentes.
4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales para tomar decisiones individuales o colectivas.
5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática y apego a la ley.
6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social cultural y lingüística. 7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, sabe trabajar de manera colaborativa, reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, emprende y se esfuerza en lograr proyectos personales y colectivos. 8. Promueve y asume el cuidado de la salud y el medio ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activa y saludable. 9. Aprovecha los resultados tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse obtener información y construir conocimiento. 10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estática y es capaz de expresarse artísticamente. Sin duda alguna son rasgos muy significativos en el desarrollo de cualquier individuo más aún de un educando, pero hay que considerar que es un proceso no imposible pero sí difícil y complicado, en el sentido que en el proceso enseñanza aprendizaje se encuentran aspectos que limitan este perfil de egreso; tan solo por mencionar el aspecto emocional o socio afectivo que viven algunos adolecentes, cuando no existe relación paternal o maternal Página 59
Capítulo III Referentes teóricos de manera personal ya sea por falta de comunicación o bien porque algunos padres emigran a los países del norte en busca de mejores condiciones de vida.
b). Metodología de la modalidad de telesecundaria Con el paso del tiempo y la evolución que se expande a pasos gigantesco en torno a la tecnología, el modelo de telesecundarias, se ha consolidado por el empleo de una metodología propia, que se caracteriza por incluir tres elementos fundamentales:
En el docente, que es la persona encargada de guiar y conducir al educando, hacia actividades propias para el aprendizaje de los contenidos, apoyándose de las clases televisadas y de las guías de aprendizaje.
Las sesiones televisadas, la señal se ha expandido con el propósito de llegar a las comunidades, transmitiendo los programas acordes al cada asignatura, mediante el televisor en cada una de las aulas; esto es gracias a la señal vía satélite de la red Edusat canal 11, donde se transmite el programa de educación secundaria; ésta es por sesiones en horarios predeterminados para cada asignatura y grado
Los libros de texto para el alumno y el docente también forma parte del material impreso que funciona de apoyo al docente para ampliar o bien reafirmar los contenidos temáticos.
Hoy se puede decir que sus recursos han mejorado, se han integrado unidades masivas de almacenamiento y reproducción para la clase de español (que contiene videos, audio textos, textos modelo, canciones e imágenes) interactivos y la mediateca, que contiene videos para cada asignatura en un paquete de dvd.
Página 60
Capítulo III Referentes teóricos En la actualidad las telesecundarias se apegan a trabajar con el modelo por competencias, con el cual se pretende formar alumnos autónomos que sean capaces de desarrollar sus habilidades en el aprendizaje.
En el modelo renovado, la actividad en el aula se organiza a partir de secuencias de aprendizaje, cuya duración comprende una o dos semanas y varias sesiones de trabajo, en cada secuencia se enmarcan situaciones problemáticas que llevan al alumno a utilizar sus conocimientos previos y a la construcción de conocimientos nuevos para consolidarlos en escenarios de la vida cotidiana.
Para crear una oferta más amplia de recursos didácticos, es necesario que tanto profesores y alumnos, además de contar con el material de base (libro de texto del alumno y del maestro), deben tener en el aula fuentes de consulta relativa, como libros de texto aprobados por la SEP, diccionario, atlas, libros de texto de información, entre otros. c). Asignaturas Con el fin de cumplir con los propósitos formativos de la educación secundaria, se presenta el mapa curricular en el que se fragmenta el tiempo en horas de cada asignatura para los tres grados, esto es, con la finalidad de presentar una mejor organización y distribución de espacios.
Se trabaja de la siguiente manera: la jornada semanal estará sujeta bajo el termino de 35 horas diarias, de ahí las sesiones de cada asignatura tendrá una duración de 50 minutos. Las sesiones dependen de las asignaturas. De igual manera las horas designadas para cada materia se apega al plan.
El siguiente mapa nos presenta de manera clara, el desglose que se realiza de acuerdo a la materia, el número de módulos y las horas destinadas, esto es de acuerdo al
Página 61
Capítulo III Referentes teóricos primer grado, segundo o tercero, además podemos apreciar cuales son las materias correspondientes para cada grado.
Primero
segundo
tercero
español I
5
Español II
5
Español III
5
Matemáticas I
5
Matemáticas II
5
Matemáticas III
5
Ciencias I (énfasis en Biología)
6
Ciencias II (énfasis en Física)
6
Ciencias III (énfasis en Química)
6
Geografía
5
Historia I(universal)
4
Historia II(de México)
4
Formación Cívica y Ética I
4
Formación Cívica y Ética II
4
Lengua extranjera II
3
Lengua extranjera III
3
2
Educación Física III
2
Lengua extranjera I
3
Educación Física I
2
Tecnología I
3
Tecnología II
3
Tecnología III
3
Artes (Música, Danza, Teatro, Artes Visuales)
2
Artes (Música, Danza, Teatro, Artes Visuales)
2
Artes (Música, Danza, Teatro, Artes Visuales)
2
Asignatura estatal
3
Orientación y tutoría
1
Orientación y tutoría
1
Orientación y tutoría
1
Educación Física II
Total 35
Total 35
Total 35
Tabla No. 2. Asignaturas del segundo. Fuente: SEP
Las asignaturas que están inmersas en el plan se establecen bajo normatividad nacional y su propósito depende de la asignatura. La asignatura de español e inglés, (lengua extranjera) tiene como propósito enriquecer el conocimiento de éstas dos lenguas.
En la asignatura de matemáticas se enfatiza en el uso de herramientas numéricas para aplicarlas en el razonamiento y la resolución de problemas matemáticos.
Página 62
Capítulo III Referentes teóricos En ciencias sería la comprensión y el aprecio del mundo natural y tecnológico, así como el reconocimiento de las interacciones y los impactos.
En el aspecto de artes es reconocimiento de su acontecer histórico de la producción artística.
El desarrollo humano basado en aspectos cívicos, éticos y en las capacidades corporales y motrices.
Para el caso de la asignatura de tecnología, su propósito se centra en actividades de desarrollo y vinculación sociedad y producción.
3.1.3. La asignatura de física en el segundo grado El segundo grado de educación secundaria maneja las asignaturas de manera continua de primer grado, dentro de las cuales la asignatura de Ciencias énfasis en Bilogía se centra en segundo con énfasis en Física.
Esta asignatura se encuentra presente en el currículo y está encaminada a que los educandos fortalezcan habilidades, valores, actitudes y conceptos básicos, referentes a la materia, con la finalidad de dar continuidad con el desarrollo de sus estructuras conceptúales que en el nivel de primaria identificaron a groso modo, para favorecer una mejor comprensión de las concepciones.
Pueden ser también principios de algunos conocimientos referentes a nuevos temas y su aplicación en diversos fenómenos naturales que tengan que ver con su cotidianidad y cognitivamente cercanos.
Página 63
Capítulo III Referentes teóricos Español II
5
Matemáticas II
5
Ciencias II (énfasis en Física)
6
Historia I(universal)
4
Formación Cívica y Ética I
4
Lengua extranjera II
3
Educación Física II
2
Tecnología II
3
Artes (Música, Danza, Teatro, Artes Visuales)
2
Orientación y tutoría
1 Total
35
Tabla No 3. Asignaturas del segundo grado Fuente: sitio http//www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx
La física es una ciencia que estudia las propiedades de la materia, desarrolla conceptos a partir de la modelación de los fenómenos físicos, los integra y los relaciona entre sí para construir teorías sobre el mundo material.
La física se encuentra correlacionada con la asignatura de Química y Biología; es importante que el maestro al estar tratando un tema, relacione rasgos comunes con una o dos disciplinas, claro está que en este proceso destaque el razonamiento y la metodología de las ciencias naturales, adquirir una formación sistematizada en cada asignatura, obteniendo gradualmente una visión global de las ciencias.
El enfoque va dirigido hacia la reflexión sobre la naturaleza, el conocimiento científico y sobre las formas en las que se genera, desarrolla y aplica.
Exige del maestro y del grupo un esfuerzo especial para diseñar y realizar experimentos con un propósito educativo claro, de modo que el estudiante comprenda el Página 64
Capítulo III Referentes teóricos problema con el que se relaciona el experimento, la lógica y las conclusiones que arroja. El trabajo experimental no debe limitarse al laboratorio escolar, también debe llevarse a cabo fuera de él, utilizando los utensilios disponibles en cualquier localidad.
3.1.3.1. Ejes temáticos
Dentro de los ejes temáticos es importante tener la visión de una población estudiantil que posee y utiliza de manera empírica saberes asociados a la ciencia, como parte de su cotidianidad o bien conocimientos del nivel educativo anterior; esto significa que están provistos de una formación científica, sus estándares se presentan como “Conocimiento científico, aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología, habilidades asociadas a la ciencia, actitudes asociadas a la ciencia” (SEP, 2011, p. 88).
La adquisición de un vocabulario básico para avanzar con la construcción de un lenguaje científico.
Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales.
Vinculación creciente de conocimientos científicos, con otras disciplinas para explicar los fenómenos o procesos naturales, su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y natural.
Con ello se busca favorecer el aprendizaje a través de la indagación, lo que implica hacer usos de experimentos sencillos y de resolución de problemas, fomentando la argumentación y discusión de ideas relacionadas con los temas a estudiar.
Página 65
Capítulo III Referentes teóricos 3.1.3.2. Sugerencias didácticas
La física es una ciencia que estudia las propiedades de la materia, desarrolla conceptos a partir de la modelación de los fenómenos físicos, los integra y los relaciona entre sí para construir teorías sobre el mundo material.
Los contenidos de los cursos de física no deben presentarse poniendo énfasis en lo teórico y lo abstracto, pues ello provoca el rechazo de los estudiantes e influye negativamente en su aprovechamiento.
Se sugiere que al iniciar el estudio de un tema, hay que fomentar la observación de fenómenos cotidianos, la reflexión sobre ellos y la realización de actividades experimentales, dentro y fuera del laboratorio. A partir de estas acciones, se deben introducir los conceptos básicos de cada tema.
Esta forma de trabajo permitirá un aprendizaje duradero y el desarrollo de la creatividad y de las habilidades que son indispensables para el estudio y la comprensión de las ciencias.
Se considera que cuando el alumno manipula los objetos logra una mejor apreciación de lo que se está hablando, por lo tanto considero que es importante realizar algunos experimentos por muy sencillos que sean, pues con ello el estudiante se motivará.
Como primer momento, se sugiere realizar experimentos básicos, utilizando materiales propios de su contexto social como una forma de percibir a la física como parte de la naturaleza, posteriormente adquirir algunas sustancias no peligrosas para experimentar con ellas, enfocando siempre el tema central.
Página 66
Capítulo III Referentes teóricos Es importante también que los estudiantes perciban la degradación del medio ambiente como resultado de acciones y procesos específicos que pueden controlarse y evitarse, y no como un hecho global e irremediable. Será una valiosa aportación a la educación ambiental.
En este aspecto lo más impactante para el alumno es comprender la realidad de la contaminación cuando lo observan; para esto sugiero llevarlos a el lugar donde se almacena la basura de la comunidad, acción que los sorprende al ver la cantidad de basura acumulada, como resultado de una sola comunidad y así ubicar en dimensión la cantidad de basura por parte de los demás pueblos, continuar con la cuidad, hasta llegar al país e ir a nivel nacional, por consiguiente, el grado de contaminación global producida y no solo eso, sino la destrucción masiva e integral del medio ambiente, propiciando a la larga enfermedades a los seres vivos, dentro de ellos las plantas, los animales y a los seres humanos.
Todo esto dará pauta para realizar una autoconciencia, provocando el interés por buscar entre ellos la forma de organizarse y buscar alternativas para contrarrestar y reducir la contaminación empezando por su casa, escuela y a nivel comunidad.
3.2. Aprendizaje de la física
El hablar de aprendizaje nuestros esquemas se proyectan hacia el aspecto educativo, aunque el aprendizaje como ya vimos se puede dar en diferentes ámbitos; muchos autores se han dedicado al estudio del aprendizaje y el cómo se desarrolla en el ser humano, y de ahí surgen nuevos conceptos, el docente debe de tomar muy en cuenta la forma en que se genera el proceso, pues en base a esto diseñarán las estrategias que encaminarán a un desarrollo de las potencialidades de los educandos.
Página 67
Capítulo III Referentes teóricos 3.2.1. Aprendizaje y aprendizaje escolar El aprendizaje ha estado presente en cada evolución del ser humano, se cree que en un principio con las culturas primitivas el proceso de aprendizaje ejercido fue de manera espontánea, ya que de manera natural aprendieron conocimientos empíricos que les ayudaron a sobrevivir en su entorno natural, tal es el caso de los lugares donde se encontraban los alimentos, los tipos de alimentos que se consumían y los que no, la forma de cubrirse etc. Utilizaron la observación y la experimentación, más tarde estos conocimientos se transmitieron a los demás por medio de pinturas, con el paso del tiempo y el inicio de una educación formal, el proceso de aprendizaje del ser humano se convierte en tema profundo.
La palabra aprendizaje significa “adquirir el conocimiento de una cosa” (García, 1985, p. 34) en este aspecto la definición es muy corta, donde se limita a dar un panorama concreto; en seguida se cita un concepto más amplio. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia de la instrucción el razonamiento y la observación, están relacionados con la educación y el desarrollo personal del ser humano y es concebido como un cambio de conducta debido a la experiencia. (Wikipedia, 2013, párr. 1).
El aprendizaje es definido también como: “un proceso de cambio relativamente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia” (Felmand, citado por Wikipedia, 2013, parr. 8). Para este autor el proceso implica un cambio que se dará progresivamente.
“El aprendizaje consiste en un cambio de la disposición o capacidad humana, con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo” (Gagné, citado por Zapata, s/f, p. 1).
Página 68
Capítulo III Referentes teóricos Roberto Gagné, en la anterior cita, retoma el aprendizaje desde una perspectiva social, es decir determina que el aprendizaje es parte de una interacción social del individuo con su contexto y entorno social; claro que profundiza en ese proceso interno que tiene que ver con lo cognitivo del ser humano, para luego verse reflejado en el cambio en sus capacidades humanas.
Por otro lado, también el aprendizaje puede describirse “como un sub-producto de pensamiento […] aprendemos pensando, y la calidad del resultado está determinado por la calidad de nuestros pensamientos” (Schmeck, citado por Zapata, s/f, párr. 4).
Como podemos observar, todos coinciden en que el aprendizaje es un proceso para llegar a un conocimiento, esto implica una transformación o cambio, el aprendizaje tiene que ver con el pensamiento, el aspecto cognitivo, está determinado para que exista un aprendizaje; se tiene que procesar la información y asimilarla para comprender y aprender por medio de la enseñanza de otros, el estudio o bien también basado en la experiencia.
En todo caso el aprendizaje se determinará de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
Por medio del aprendizaje el ser humano ha ido avanzando en la forma de sobrevivir de manera más sofisticada para satisfacer sus necesidades, a la vez en un cambio conductual que le permite ir sobresaliendo. La forma de aprender es individual, cada sujeto aprende de diferente manera de acuerdo a sus aptitudes naturales del ser humano.
Como ya vimos el ser humano aprende a lo largo de su vida, cuando su aprendizaje deja de ser espontáneo y es encaminado a ciertos temas, contenidos y situaciones para lograr un objetivo de perfil, es cuando nace la concepción de aprendizaje escolar.
Página 69
Capítulo III Referentes teóricos El aprendizaje escolar se puede decir que surge ante la necesidad de determinar lo que se establece o requiere en la sociedad por lo tanto se concibe como:
El tipo de aprendizaje que esta institucionalizado, se desarrolla dentro del sistema educativo, Si hablamos de institucionalizado consecuentemente tenemos que hablar de escuela, ya que es la institución es especializada en la transmisión de la cultura sistemática, elaborada por la sociedad, una vez selecciona para su reproducción y conservación. (Jetzt, s/f, párr. 2).
Centrándonos en la actualidad podemos decir que el aprendizaje se da en distintas instituciones públicas o privadas, categorizada por niveles educativos, preescolar primaria, secundaria, nivel medio superior, universidades etc. El aprendizaje escolar se convierte en masivo, destinado a grupos determinados por la edad y a contenidos acordes a la misma.
Por otro lado “el aprendizaje escolar es un objeto creado por el dispositivo. La escuela moderna constituye así, un dispositivo para el gobierno de la niñez, que produce la infancia escolarizada generando la categoría de alumno” (Idóneos, 2013, párr. 1).
Anteriormente el aprendizaje escolar, se enfatizaba al maestro/alumno, donde uno era el emisor de conocimientos y el otro el receptor, afortunadamente el concepto va cambiando de acuerdo con Milaret, 1986, citado por Idóneos 2013, párr. 3, sintetizando, diremos que las prácticas correspondientes a las instituciones escolares, se distinguen de otros hechos de la vida social puesto que:
a. Constituyen una realidad colectiva
b. Delimitan un espacio específico c. Actúan en unos límites temporales determinados d. Definen los roles de docente y discente
Página 70
Capítulo III Referentes teóricos e. Predeterminan y sistematiza contenidos. f. Proponen formas de aprendizaje descontextualizado.
Es mejor dejar a un lado los estereotipos, donde se propaga el énfasis solo del maestro, alumno y aula; es mejor y preferible pensar en un aprendizaje escolar enfatizado en la educación. Como una función de no variables, entre las que cabe considerar la sociedad y sus características, el sistema escolar en su conjunto, los métodos y técnicas, la estructuración del espacio, los programas, el sistema de reclutamiento y formación de docentes, la institución escolar, el micro medio o comunidad inmediata y el equipo docente. (Milaret, 1986, citado por idóneos, 2013, párr. 4).
Entre sus características encontramos que es dirigido a una escuela, se centra en el aprendizaje por objetivos y fines sociales, es rígido en base a un currículo establecido, se plantean normas y reglas, a pesar que el aprendizaje es un proceso personal, el aprendizaje escolar se realiza con un grupo de alumnos que interactúan con el conocimiento, materiales e intercambian opiniones para enriquecer su aprendizaje.
En el artículo, Aprendizaje: teorías y aprendizaje escolar, (Taringa, s/f, párr. 9), hace mención de las teorías de aprendizaje, rescatando pate de este artículo hago mención de lo siguiente:
Las teorías asociacionistas del aprendizaje, concibe el aprendizaje cómo un proceso de asociación de estímulos y respuestas, provocados y determinados por condiciones externas, el sujeto aprende cuando establece conexiones estables frente a ciertos estímulos que se le presentan. Dentro de éstas teorías podemos encontrar el condicionamiento clásico de Pavlor y Watson, quienes decían que toda conducta es una respuesta a algún estímulo del ambiente. Condicionamiento operante de Hull, Thorndike y Skinner; éste último introdujo el premio o el castigo, así la conducta aprendida era positiva o negativa, más adelante hace énfasis en un aprendizaje repetitivo, dónde el estímulo aumenta la posibilidad de Página 71
Capítulo III Referentes teóricos determinado comportamiento, como ejemplo un premio cuando obtienen buenas calificaciones.
Teorías mediacionales del aprendizaje, en ellas se considera que en el aprendizaje intervienen ciertos mecanismos internos del individuo. El aprendizaje es un proceso de comprensión creciente de relaciones, en las que las condiciones externas actúan mediadas por estructuras internas del individuo que construye para adaptarse cada vez, mejor al medio en que vive.
La teoría cognitivista, dónde encontramos las teorías de la Gestalt y las teorías genéticas de Jean Piaget, Bruner, David Ausubel y Lev Vigostky. “el aprendizaje no se da solo por estímulos exteriores o respuestas, sino lo más importante es lo que pasa dentro de la persona: procesos cognitivos” (Rincón del vago, 1998, parr. 9). Bruner enfatiza dándole importancia a la relación directa del alumno con la realidad, llevándolo a propiciar descubrimiento, más tarde Ausubel, rescata que el aprendizaje debe ser significativo no memorístico, relacionando los conocimientos con los saberes previos; Gagné, por el contario con el procesamiento de la información explicando su proceso cognitivo del ser humano y por ultimo Vigostky, aprendizaje socio-constructivista con los procesos de aprendizaje individual donde se construyen los nuevos conocimientos a partir de los saberes previos que son parte de una sociedad.
En el Plan de educación básica 2011, podemos observar que sus propósitos van en función de un aprendizaje significativo, socio-constructivista pues considera el aprendizaje como un proceso personal con distintos niveles de ritmos en base a los saberes previos de cada individuo acordes a su cultura y sociedad. De la misma manera es importante propiciar los trabajos colaborativos.
Página 72
Capítulo III Referentes teóricos 3. 2.2. Aprender ciencias A lo largo de la historia el ser humano mediante la observación, se ha sorprendido de los cambios de la naturaleza, preguntándose el porqué de dichos cambios, llevando al individuo a deducir inferir, suponer, determinar, investigar, comprobar, creado sus propias teorías, principios, haciendo ciencia, esto ha permitido a muchas generaciones acceder de manera más simple a este conocimiento y así enfrentar los retos que implican una interacción contrastante con el entorno.
Las asignaturas que integran el campo de formación, exploración y comprensión del mundo natural y social de la educación secundaria, introducen a los jóvenes al estudio sistemático de los modelos explicativos, estrategias de investigación y los desarrollos tecnológicos que las caracterizan.
La ciencia se dedica principalmente a construir explicaciones posibles, acerca de los fenómenos naturales.
El estudio de las ciencias en las escuelas de educación básica es parte importante en la formación de los alumnos. En estas asignaturas es necesaria la comprensión y reflexión, a través de la curiosidad, la crítica, la investigación, la experimentación para construir los conceptos científicos, relacionando las razones en tal caso empíricas con experiencias, mediante el manejo de diversos tipos de materiales sin dejar a un lado el respeto por la vida natural de su entorno.
El aprendizaje de la ciencia tiene que ver con garantizar los conocimientos que estipula el Plan de educación básica, consolidando el desarrollo de sus habilidades y aptitudes para las competencias propias de una educación de calidad.
Página 73
Capítulo III Referentes teóricos En secundaria, los espacios curriculares son: ciencias I (con énfasis en Biología), ciencias II (con énfasis en física) y ciencias III (con énfasis en química), “los estudiantes se aproximan al estudio de los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metódicas y complejas” (SEP, 2011, p. 51).
Aprender las ciencias desde una perspectiva integradora, hace que el alumno tenga un panorama más amplio de su participación en el mundo que nos rodea, por asociarlas a otras asignaturas sociales, es gradual en cada etapa, y consecutiva a la vez, manejando estrategias motivadoras, donde el alumno está en constante interacción con la naturaleza, propiciando un desarrollo de competencias para la vida, que esto a su vez delimitan el perfil de egreso de la educación básica.
3.2.3. Estrategias para el aprendizaje de la física
El enfoque de la educación básica se basa en que el alumno de secundaria es el principal protagonista del proceso educativo, es decir que de acuerdo a su concepción el aprendizaje se da dentro de un proceso individual, aunque se desarrolle en un ambiente colectivo o grupal, por lo tanto los alumnos deben de reconocer que son los principales encargados de construir o reconstruir sus conocimientos, a través de sus percepciones y desarrollo de sus habilidades y aptitudes que favorezcan sus competencias.
Para ello, el docente es el encargado de propiciar los ambientes en donde se desarrolle el proceso de aprendizaje; estos ambientes tienen que ser favorables donde consideren el estudio de la física como parte de las ciencias naturales.
Es importante establecer prácticas con la vida cotidiana y, para ello, es recomendable realizar ciertas actividades encaminadas a desarrollarse en contextos cercanos a los alumnos, y propiciar el uso de materiales o bien recursos que se encuentren en su
Página 74
Capítulo III Referentes teóricos entorno, es decir en su comunidad, hogar o escuela, con el fin de que su aprendizaje sea más significativo.
Entendiendo por aprendizaje significativo: “Es el aprendizaje en el cual el sujeto vincula conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de acuerdo a su estructura cognitiva” (Wikipedia, 2013, párr. 4)
La teoría sobre el aprendizaje significativo es creada por el psicólogo David Ausubel, éste considera que existe un aprendizaje significativo cuando el alumno proyecta o relaciona sus conocimientos nuevos con la cotidianidad en su vida diaria.
Es necesario que como docente, inmerso en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de física, tener claro y asumir el papel de guía u orientadores de los estudiantes hacia el desarrollo de sus competencias, dejando a un lado lo expositivo, el creer que el maestro lo sabe todo, haciendo sentir de menos al alumno cuando no se retoman sus conocimientos previos.
El manejar las actividades que se llevarán a cabo para el desarrollo del aprendizaje mediante secuencias forma parte de la planificación que como docentes debemos de considerar. “El planificar es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje hacia un desarrollo de competencias, implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo” (SEP, 2011, p. 27).
Para una mejor planificación el docente debe de conocer los propósitos de cada curso y de sus bloques, tener presente los aprendizajes esperados entre otros, reconocer que dentro de un salón de clases existen alumnos con diferentes experiencias, apreciaciones, emociones etc. y por lo tanto los aprendizajes serán de diferentes niveles y ritmos.
Página 75
Capítulo III Referentes teóricos Las estrategias forman parte del cómo y la forma de llegar al conocimiento planteado. En física se proponen algunas estrategias.
Proyectos colaborativos: de acuerdo al tema se puede trabajarlo mediante proyectos que en colectivo definirán y determinarán la forma de llevarlo a cabo. Esta estrategia es recomendada para trabajar dando solución ante situaciones problemáticas hacia problemas ambientales por ejemplo (contaminación y el calentamiento global).
Portafolio de evidencias: es importante que durante el proceso de aprendizaje, los alumnos formen un portafolio con evidencias de sus actividades, esto los motivará para presentar mayor pruebas posibles y se esfuercen por realizar mejor su trabajo.
Considere tiempo para mejorar los productos y/o las actividades: suele suceder que cuando los alumnos terminan una actividad, después de discutirla con otros se dan cuenta que necesitan modificarla. “puede resultar de gran provecho dar oportunidad a los alumnos para revisar algún aspecto de su trabajo *…+ darles tiempo para reelaborar y sentirse más satisfechos con su trabajo” (SEP, 2007, p. 27).
Por otro lado también se pueden utilizar los debates. Para que el alumno además de manejar la investigación, los conocimientos y competencias del campo de las ciencias, a la vez por medio del debate ejerza y practique la comunicación y expresión oral que forma parte del campo del lenguaje y comunicación.
Diseño e interpretación de mapas y gráficos. En este caso para representar la interpretación de algún texto o tema, considero que el esquema y la interpretación de mapas ya sea conceptual o mental, hacen que el alumno plasme sintéticamente sus ideas propias en estos gráficos que a la vez le servirán para una exposición.
Página 76
Capítulo III Referentes teóricos a). Experimentos
Los experimentos, dentro de la asignatura de ciencias y en especial en física y química, son parte fundamental para la construcción del aprendizaje. En este aspecto el alumno se interesará más por el contenido cuando lo pueda ver, observar y palpar, el manipular, combinar, mezclar es importante en el desarrollo del proceso para la obtención significativa por parte del alumno.
Para profundizar acerca de este tema es necesario partir de la palabra experimento de acuerdo a algunos autores. “Experimento palabra proveniente del latín que significa poner a prueba y es justamente el mecanismo que se desarrolla para comprobar, verificar o corregir los postulados de las hipótesis que se han creado” (abc, s/f, parr. 1). O bien también “del latín experimentum”, acción y efecto de experimentar, realizar acciones encaminadas a descubrir o comprobar ciertos fenómenos. (Definición, 2013, párr. 1).
Cuando el alumno realiza experimentos, se dice que está comprobando, y dando explicación a sus hipótesis, poniendo a prueba sus habilidades y actitudes para llegar a su conocimiento, esto es lo que el autor trata de definir con esta concepción.
El experimento es todo un proceso complejo, en el que se emplean medidas y se realizan pruebas, para comprobar y estudiar algún proceso, antes de ejecutarlo por completo […] en un experimento se realizan todo tipo de estudios […] son de vital importancia en el campo científico y son parte esencial de los estudios que se realizan en un laboratorio (Definición, 2013, párr. 1).
Coincido con este autor cuando menciona que son importantes para lograr acceder a un aprendizaje científico y en los alumnos de secundaria los experimentos forman parte del proceso de motivación; “el experimento científico es la evaluación práctica de las teorías que han surgido de una teoría” (Definición, 2013, párr. 2). Considera al experimento como un enlace para llegar a la construcción del aprendizaje esperado, pero también como una evaluación de las teorías. Página 77
Capítulo III Referentes teóricos
De acuerdo a lo que cada autor menciona se resume que los experimentos son parte importante en la enseñanza de las ciencias en secundaria, ya que forma parte motivadora o significativa en los alumnos que construyen su proceso de aprendizaje.
En la asignatura de física el Plan de secundarias maneja un cierto número de contenidos en los que se pueden abordar realizando algunos experimentos.
b). Demostración
A manera personal considero que un aspecto que favorece el aprendizaje puede al observar las demostraciones de exhibición de algún experimento o producto, por lo tanto ésta puede ser trabajada de manera individual, en equipo o grupal, siendo el concepto de demostración como “un razonamiento deductivo, con que se hace evidente la verdad de una proposicióncomprobación de un principio o teoría con un ejemplo o hecho cierto” (Diccionario enciclopédico, 2009, parr. 2).
La demostración como parte del razonamiento deductivo permite la comprobación de alguna teoría pero este término va más al concepto “de origen etimológico en latín demostratio, indicar, señalar, mostrar o comprobar algo, supone una acción que se conoce como demostración” (definición, 2013, parr. 1).
En secundaria existe un apartado dentro de los contenidos que proponer realizar la demostración de lo aprendido, este apartado tiene la finalidad de presentar a los demás grupos como evidencias algunos experimentos, proyectos, portafolios u otros trabajos que se han realizado con los alumnos en diferentes asignaturas, esto encaja con el concepto de emplear la idea de demostración para nombrar o una exhibición de algo.
Página 78
Capítulo III Referentes teóricos Dentro de la asignatura de ciencias es vista como una enseñanza práctica, es ahí que el docente de secundaria la puede retomar como un apoyo en la enseñanza ya que le puede servir para contextualizar los temas y las explicaciones teóricas, concluyendo entonces que la demostración es un recurso eficaz para el aprendizaje de la asignatura de física.
c). Prototipos
Con el avance tecnológico que demanda y vive la sociedad actual, se han implementado actividades donde se involucran los modelos a escala de prototipos, maquetas o pequeñas máquinas para la enseñanza de ciertas asignaturas donde pueden emplearse, pero ¿qué es un prototipo?: “Es un modelo (representación, demostración o simulación) fácilmente ampliable y modificable de un sistema planificado” (Scribd, 2013, p. 1).
Sin duda alguna los modelos forman parte de los ejemplos visuales de algunos sistemas que manejamos en la actualidad, para demostración de cierto aprendizaje que queramos enfatizar, por lo tanto se puede decir que:
Un prototipo es la primera versión o modelo de su producto, en donde se han incorporado algunas características del producto final. Se crean con rapidez y aun bajo costo, para explorar la factibilidad del concepto preliminar […] el objetivo del producto es ayudar al emprendedor a visualizar y a reafirmar sus producto, porque aunque el producto funcione bien en teoría, no es hasta que se empiece a crearlo físicamente que se encuentre faltas (Bankinter, 2013, p. 1).
Este concepto nos da un panorama general sobre la importancia que tiene el explorar la factibilidad del producto, un prototipo es práctico porque presenta la facilidad de recrearse con materiales reusables o disponibles, es decir se puede adecuar a cada posibilidad del contexto. De acuerdo con lo prescrito el prototipo puede ser:
Experimental, utilizado para la validación de especificaciones de sistema.
Página 79
Capítulo III Referentes teóricos
Operacional, interactivo que es progresivamente refinado hasta que se convierte en el sistema final.
Global, prototipo de sistema completo horizontal, expedido, que modela una gran cantidad de características, y cubre altos rangos de funcionalidades. resultando muy útil a lo largo de todo proceso de diseño.
Considero que dentro de las características de prototipo se rescata su funcionalidad; en cuanto a su ejecución práctica encontramos, que la ejecutabilidad va en base a lo operativo y funcional “operativo en sentido estricto, se ejecuta, responde a las entradas que le proporciona el usuario participante en tiempo real y ejecuta algunas de las operaciones que se le soliciten” (Bankinter, 2013, p. 2).
Por este lado, el prototipo nos da la posibilidad de realizar experimentos o acciones, donde se observan en seguida los resultados, lo cual es parte de su funcionalidad:
“Un prototipo también se puede referir a cualquier tipo de maquina en pruebas, o un objeto diseñado para una demostración de cualquier tipo” (Wikipedia, 2013, párr. 1). Esta concepción va más acorde con la utilidad del prototipo dentro de la asignatura de física en secundaria, ya que la creación de modelos es más sencilla que en alguna otra disciplina como por ejemplo la ingeniería.
“Etapas del proceso de desarrollo del prototipo” (Hinchen, 1995, citado por Sakissian, s/f, p. 1).
1. Identificar los requisitos básicos del producto, teniendo en cuenta que estos pueden cambiar.
2. Desarrollar un diseño que cumpla estos requisitos y aplicarlos. Página 80
Capítulo III Referentes teóricos
3. Hacer que los usuarios experimenten con el prototipo. 4. Revisar el prototipo para redefinir y completar los requisitos. 5. Repetir los pasos 3 y 4 hasta que el cliente este satisfecho.
Es importante que el docente tome en cuenta estas fases en el desarrollo y ejecución del prototipo dentro del salón de clases, esto ayudará para una efectividad y manipulación por parte del alumno.
A criterio personal considero que la creación de prototipos dentro de la enseñanza de las ciencias es una oportunidad que debe aprovechar el docente para hacer más dinámico e interactivo el ambiente para el desarrollo del aprendizaje en la asignatura de Física, como parte de una estrategia.
3.3. Prototipo de la turbina hidráulica para el aprendizaje de la física
Para entender mejor el concepto de turbina hidráulica, explicaré brevemente algunos otros términos, como por ejemplo la energía y las energías renovables.
La energía la encontramos en nuestro alrededor, es parte de la naturaleza y de nosotros mismos, la observamos cuando quemamos un leño, o cuando prendemos un foco y es definida como:
La energía está relacionada con la capacidad de generar movimientos o lograr la transformación de algo *…+, la energía hace referencia a un recurso natural *…+ para la física, la energía es una magnitud abstracta que está ligada al estado dinámico de un sistema cerrado y que permanece invariable con el tiempo (Definición, 2013, párr. 2 y 4).
Página 81
Capítulo III Referentes teóricos Por lo tanto se puede decir que la energía se encuentra de manera natural, todos los cuerpos poseen energía misma que se puede ir transformando.
Dado esto dentro de los tipos de energías encontramos las renovables, que las que hallamos de manera natural en nuestro entorno, como es el caso de la energía solar, la energía eólica y la hidráulica.
La energía es un contenido del estudio de la física en secundaria por lo tanto representa un tema de relevancia social como lo estipula el Plan, pero ¿qué relación tiene con la turbina hidráulica?
La energía hidráulica ha sido parte importante en la vida del hombre, por su aprovechamiento, se han realizado estudios e investigaciones a fondo sobre cómo utilizar mejor el beneficio hacia la humanidad y la forma de usarla.
La energía hidráulica es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de agua, saltos de agua o mareas, es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo […] y en caso contrario es considerada solo una forma de energía renovable. (Wikipedia, 2013, párr. 1).
Es decir este tipo de energía es una propuesta alternativa que se basa en un recurso natural, renovable, para la transformación a otro tipo de energía que es la eléctrica y que por su estructuración cuida del medio ambiente al ser mínimo su impacto de contaminación.
3.3.1. Turbina hidráulica Desde la antigüedad el hombre en busca de satisfacer sus necesidades básicas, para poder sobrevivir ha creado en un principio instrumentos de manera primitiva, y que con el paso del tiempo ha ido perfeccionando su estructura con ayuda de la tecnología, hoy en día podemos
Página 82
Capítulo III Referentes teóricos apreciar que la energía eléctrica que llega a nuestros hogares muchas veces es a través del funcionamiento de una turbina hidráulica.
Imagen No. 2. Turbina hidráulica. Fuente: Google Una turbina hidráulica es una turbo máquina motora hidráulica, que aprovecha la energía de un fluido que pasa a través de ella para producir un movimiento de rotación que, transferido mediante un eje, mueve directamente una máquina o bien un generador que transforma la energía mecánica en eléctrica (Wikipedia, 2013, párr. 1).
Otro concepto similar “la turbina hidráulica es una turbo máquina motora, y por lo tanto esencialmente es una bomba roto dinámica que trabaja a la inversa […] una turbina absorbe energía del fluido y restituye energía mecánica” (Zuluaga, s/f, párr. 1).
Los dos autores coinciden que es una maquina motora que aprovecha el agua para transformar la energía, de acuerdo al flujo transversal del líquido; estamos hablando de turbina de tipo peltón; éstas son utilizadas desde la antigüedad en los famosos molinos de agua, su diseño hace que el agua caída gire el rodete que no es más que un conjunto de cucharas, que al estar en movimiento producen energía mecánica, esto conectado a un generador llega a producir energía eléctrica.
Una turbina peltón es uno de los tipos más eficientes de turbina hidráulica. Es una turbomáquina motora, de flujo transversal, admisión parcial y de acción. Consiste en una rueda (rodete o rotor) dotada de cucharas en su periferia, las cuales están
Página 83
Capítulo III Referentes teóricos especialmente realizadas para convertir la energía de un chorro de agua que incide sobre las cucharas están diseñadas para explotar grandes saltos hidráulicos de bajo caudal. Las centrales hidroeléctricas dotadas de este tipo de turbina cuentan, la mayoría de las veces, con una larga tubería llamada galería de presión para trasportar al fluido desde grandes alturas, a veces de hasta más de doscientos metros (Wikipedia, 2013, párr. 1).
Como ya mencioné esta turbina utiliza el recurso natural del agua por lo tanto es práctica para generar energía eléctrica, en su funcionamiento no quema carbono lo cual es una buena propuesta para evitar la contaminación y ayuda al cuidado del medio ambiente.
3.3.2. Partes que conforman una turbina Cabe mencionar que para tener una idea más amplia del funcionamiento de la turbina hidráulica es importante también hacer mención de las partes que la conforman, “Los elementos fundamentales de una turbina hidráulica son los siguientes:”(Soluciones prácticas, 2013, p. 1).
El distribuidor: Es un elemento estático, pues no posee velocidad angular y en él no se produce trabajo mecánico. Sus funciones son:
1. Acelerar el flujo de agua al transformar total o parcialmente la energía potencial del agua en energía cinética.
2. Dirigir el agua hacia el rodete, siguiendo una dirección adecuada. 3. Actuar un órgano regulador del caudal.
El distribuidor adopta diferentes formas; puede ser del tipo inyector en las turbinas de acción, o de forma radial, semi axial y axial en las turbinas de reacción.
Página 84
Capítulo III Referentes teóricos
El rodete: Llamado también rotor o rueda; este elemento es el órgano fundamental de las turbinas hidráulicas. Consta esencialmente de un disco provisto de un sistema de álabes, paletas o cucharas, que está animado por una cierta velocidad angular.
La transformación de la energía hidráulica del salto en energía mecánica se produce en el rodete, mediante la aceleración y desviación, o por la simple desviación del flujo de agua a su paso por los álabes.
Tubo de aspiración: Este elemento muy común en las turbinas de reacción, se instala a continuación del rodete y por lo general tiene la forma de un conducto divergente; puede ser recto o acodado, y cumple las siguientes funciones:
Recupera la altura entre la salida del rodete y el nivel del canal del desagüe. Recupera una parte de la energía cinética correspondiente a la velocidad residual del agua en la salida del rodete, a partir de un diseño del tipo difusor.
El tubo de aspiración, también llamado tubo de succión, se utiliza frecuentemente en las turbinas de reacción. Ocasionalmente se usa en las turbinas de acción, como las del tipo Michelle Banks donde adopta la forma cilíndrica.
Carcasa: Este elemento tiene la función general de proteger las partes de la turbina. En las turbinas Francis y Kaplan, por ejemplo, tiene la forma de una espiral.
Como ya mencioné; la turbina hidráulica es una evolución de la rueda hidráulica pero con mejores características para grandes alturas, en el tipo peltón actual, “la energía cinética del agua que es atraída mediante la caída del chorro libre y para este tipo de turbina, los elementos son los siguientes” (Zuluaga, s/f, párr. 4).
1. Codo de entrada Página 85
Capítulo III Referentes teóricos
2. Inyector. Transforma la energía de presión en energía cinética 3. Tobera 4. Valvular de aguja 5. Servomotor 6. Regulador 7. Mando de deflector 8. Deflector o pantalla deflectora 9. Corro 10. Rodete 11. Álabes o cucharas 12. Freno de la turbina 13. Blindaje 14. Destructor de energía Éstas son todas las partes de una turbina hidráulicas tipo peltón, para máquinas de gran potencia y para grandes caudales, pero dentro del prototipo destinado que se utilizó para la experiencia fue para poco fluido, y cierto número de volts del generador, las partes fueron más sencillas dentro de ellas se ubica:
Página 86
Capítulo III Referentes teóricos
La base de la turbina, está hecha de madera reciclable
El rodete, es un círculo hecho de madera
Los álabes, están hechos de plástico de envases de coca
El eje, es un tubo de cobre de ½ pulgada
Polea maestra, es otro círculo de madera con una abertura alrededor para colocar la banda que está conectada al generador.
Base del generador, es una basecita de masera en donde se coloca el generador.
Generador, motor reciclado de un aparato eléctrico(dvd).
Cable y leds, los conductores son reciclados y los leds son foquitos que al prender nos indica que se ha generado energía eléctrica.
Como ya vimos los prototipos tienen la facilidad de ser adaptados de acuerdo a los recursos para ser menos el grado de complejidad, pero al final su objetivo y funcionalidad va acorde a lo que se planteó en un principio.
3.3.3. Funcionamiento de una turbina hidráulica
La central hidroeléctrica forma parte en el funcionamiento de una turbina hidráulica, pero ¿qué es una central hidráulica?, “es donde se acumula una gran cantidad de agua, formando un lago artificial del que se genera un salto de agua, para liberar eficazmente la energía potencial de la masa y agua y transformarla en energía eléctrica.” (Castillo, 2006, parr. 2).
Página 87
Capítulo III Referentes teóricos Para que el rodete de la turbina gire, se necesita de gran cantidad de agua acumulada y es parte de la función de la central hidroeléctrica, ahora bien ¿cómo es el funcionamiento de la turbina hidráulica?
Una vez que el agua acumulada pasa por una tubería que es la que se encarga de transportar el agua desde el desemboque de la presa o lago hasta donde se localiza la máquina, el agua que emana de la tubería transforma la energía potencial en energía cinética, por lo que al caer adquiere una cierta velocidad.
El agua al llegar a la máquina, actúa sobre los álabes, del rodete de la turbina haciéndolo girar y perdiendo energía. El rodete de la turbina está unido por un eje al rotor del alternador, que al girar con los polos en constante movimiento por la corriente continua, induce una corriente alterna en las bobinas del estator del alternador, solidario con el eje de la turbina y al alternador gira un generador de corriente continua”(Redondo, 2012, párr. 1).
De esta manera es el funcionamiento de la turbina hidráulica, estos conceptos corresponden a las presas hidráulicas, el prototipo que se realizó es más sencillo en las partes que la conforman, pero al final la intención es probar que se genere la energía eléctrica, lo cual es funcional y cumple con el propósito.
3.3.4. La turbina hidráulica en la clase de física De acuerdo a lo que ya mencioné en los apartados anteriores, la turbina hidráulica forma parte de un prototipo que a la vez es un modelo representativo del funcionamiento de una presa hidroeléctrica, en la cual se enfatiza para generar gran cantidad de energía eléctrica que llega a nuestros hogares y que hoy en día forman parte esencial en la satisfacción de nuestras necesidades.
Por lo tanto, con este prototipo de la turbina hidráulica el docente puede utilizarlo como un instrumento para realizar experimentos y demostraciones que tengan que ver con el área de las ciencias naturales. Página 88
Capítulo III Referentes teóricos Se habló también de romper con lo metódico, es importante guiar a los alumnos a la manipulación del objeto, de impulsarlo a descubrir su propio conocimiento, de acuerdo a lo establecido en el plan de educación básica 2011 en donde el docente debe propiciar los espacios idóneos para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos.
3.3.5. Experimentos físicos con la turbina hidráulica En la asignatura de Ciencias II, énfasis en Física, a lo largo de los bloques se encuentran diversos temas que se manejan de manera teórica, tal es el caso del principio fundamental de la transformación de la energía, en donde se pueden ver los temas de energía potencial, energía cinética, energía mecánica, la energía eléctrica. Por otro lado también lo referente a magnetismo y el embobinado.
Por lo tanto Los experimentos que se pueden trabajar con el prototipo de la turbina hidráulica son:
Experimentar solo la energía potencial del fluido, en este caso el agua, a cierta altura en un tambo o recipiente se deja reposar 20 litros de agua sea más o menos, se calcula cual es la energía potencial multiplicando la masa por la altura y la gravedad.
Experimento de la obtención de la energía cinética, una vez calculada la energía potencial, se deja caer el agua sobre la turbina, la cual se puede observar que gira, se realizan algunos cálculos matemáticos de acuerdo a la cantidad del fluido, donde interviene la gravedad etc.
Experimentar la forma de obtención de la energía mecánica como producto de la suma de la energía potencial más la energía cinética y de igual manera la obtención de cálculos matemáticos.
Página 89
Capítulo III Referentes teóricos
Al término de estos experimentos, se puede observar la obtención de energía eléctrica como producto de un constante cambio de las energías, y sin necesidad de conectar los cables a una corriente eléctrica.
Al desarmar el generador se puede analizar cómo está constituido, el nombre de sus componentes así como la función del magnetismo y cuando se aplica se puede experimentar su funcionalidad al transformar la energía mecánica en eléctrica.
Experimentar los tipos de energías que se producen al tener energía eléctrica, su utilidad en la vida cotidiana y en la satisfacción de necesidades propias del ser humano, su importancia y control del exceso de la misma.
Estos experimentos realmente son fáciles de ejercitar, prácticos porque solo se utiliza agua; es efectivo en el sentido que el resultado es visible, en este caso es la luz eléctrica, solo se necesita un lugar apropiado en donde se desarrollen dichos experimentos pues al dejar caer el agua con presión, ésta se derrama en todo el piso o bien salpica alrededor pudiendo mojar los libros u otros materiales, es mejor prevenir alguna situación problemática o bien accidental.
Se trata pues de retomar este prototipo en la asignatura de Física como un instrumento para abordar los temas que ya se mencionaron de una forma práctica, pues la idea es que los jóvenes interactúen con el instrumento, experimenten de acuerdo a su funcionalidad, lo estipulado en sus libros y demuestren el resultado final, valorando el proceso que implica la transformación de la energía, apreciar desde donde viaja la corriente eléctrica hasta llegar a cada hogar y gozar de los beneficios de la misma.
Página 90
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
CAPÍTULO IV RECONSTRUCIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA La labor del maestro es una de las más satisfactorias, ya que en cada comunidad, escuela y ciclo escolar se retoman experiencias que llevan al crecimiento humano y profesional, mismas que se deben rescatar, reconstruir y compartir, para una mejor aplicación en el futuro.
4.1. Innovando de la mano con la supervisión A principio del mes de enero del presente año, el supervisor de la zona escolar 04 de telesecundarias en coordinación con los auxiliares técnico pedagógico [ATP] de la misma, tuvieron a bien organizar en la zona lo que comúnmente se realiza cada año, que son los concursos académicos y deportivos, pero en esta ocasión se trató de darle una perspectiva diferente al trabajo y enfocarse más al aspecto académico, buscando algo innovador y dejando atrás las competencias de obtener un primer lugar, en donde solo se enfoca a preparar al alumnos de manera mecanizada o bien el sobresalir en el aspecto deportivo. Así pues como resultado de esto lo denominan: Encuentro Pedagógico Cultural y Deportivo del sector II de telesecundarias.
La zona escolar a la que pertenezco está dividida en tres sectores y mi centro de trabajo se encuentra ubicado en el sector II. Para esto reúnen a todo el personal de las 12 escuelas que pertenecemos al sector antes mencionado, para organizar el trabajo que se llevó a cabo en el mes de mayo; este encuentro ostentó desde el principio el propósito de que fueran los docentes quienes directamente dieran los talleres educativos, involucrando las áreas académicas del plan y programa de telesecundarias y a la vez fuera implícito algún contenido temático del mismo programa.
Los talleres que se crearon fueron los siguientes: Voces de mi comunidad (en donde se hizo referencia a la asignatura de español ), Números mágicos (en este taller se Página 91
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia involucraron contenidos referentes a la asignatura de matemáticas), Raíces de mi pueblo (taller en el cual se rescataron las materias de historia y geografía, en él se hacen más referencia a sus costumbres, tradiciones y saberes comunitarios), Los indígenas hacemos ciencia (retomando la asignatura en ciencias naturales énfasis en biología, énfasis en física o bien énfasis en química),otro taller fue a Mover el bote (en donde se desarrollaron actividades correspondientes a educación física),y por último el Taller de dibujo (este taller desarrolló las habilidades correspondientes a las artes)
4.1.1. Integración de los talleres pedagógicos
Dentro de las reuniones que tuvimos cada uno de los docentes se fue integrando en cada taller de acuerdo a su interés, gusto o habilidades que tenia o bien ya había desarrollado con más frecuencia, para esto observé que la mayoría de los maestros de la zona se agrupaba en otros talleres, pero en el taller de matemáticas y ciencias no se había consolidado el equipo, y esto lo asocié con algunos comentarios de algunos alumnos, al mencionar que las matemáticas, física y química son materias muy aburridas y difíciles.
Ante esto me dirijo al compañero de mi centro de trabajo, el cual es ingeniero mecánico para proponerle participar en el taller de ciencias, al oír esto mis compañeros del mismo centro se adhirieron con nosotros y así todos nos incluimos, lo cual nos favoreció ya que afortunadamente nos conocíamos y coincidíamos en la forma de trabajar, además se nos facilitó reunirnos en las tardes para ponernos de acuerdo en todo el proceso de selección elaboración, ejecución y práctica del taller Los indígenas hacemos ciencia.
Hago mención a otros dos profesores de la escuela de Santa María Jaltianguis, y Santa Cruz Yagavila les interesó y se integraron a nuestro equipo de trabajo. El taller como se mencionó se abordó la asignatura de ciencias naturales, pero teníamos que determinar de acuerdo al Plan de educación en especial qué materia (biología, física o química), determinamos enfocarnos únicamente en la materia de física. Página 92
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia 4.1.2. Supervisión y maestros en organización
Así fue como cada mes durante tres meses estuvimos reunidas todas las escuelas pertenecientes al sector II con el supervisor y los ATPS1, en donde se organizó el proyecto, se seleccionó qué comunidad y escuela sería la sede de estos eventos pedagógicos culturales y deportivos, también se determinó la forma de cómo se desarrollaron los talleres pedagógicos, además se establecieron qué actividades culturales y deportivas se estarían ejecutando en dicha comunidad.
Como resultado de dicha organización fue lo siguiente: se ejecutaron dos programas socioculturales presentando bailes regionales o nacionales que cada escuela preparó y exhibió, ya sea en el programa de inauguración o bien en la clausura del evento, también se organizaron encuentros deportivos amistosos en las disciplinas de básquet bol rama varonil y femenil y de babyfut en las dos ramas.
Fue amistoso porque no hubo premios de primer, segundo o tercer lugar, además los encuentros no fueron por escuela o comunidad si no que se hicieron equipos con alumnos de diferentes escuelas con la finalidad de recrearse y socializarse sin llegar a un altercado o rivalidad entre comunidades.
En cuanto al aspecto pedagógico en esas tres sesiones se determinó que los docentes fueran los que impartieran los cursos a los alumnos que asistieron, todos los alumnos estuvieron participando en cada uno de los talleres mencionados, de acuerdo a un horario establecido por la supervisión y por consiguiente se agruparon los grupos cuidando que en cada conjunto hubiera alumnos de distintas escuelas y comunidades, con el propósito de fomentar la socialización, el compartir ideas y el enriquecimiento cultural pues hubo dos
1
Maestros que fungen como auxiliares de la supervisión, y se encargan de organizar actividades académicas para la zona, son nombrados por la base de la delegación.
Página 93
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia lenguas indígenas la zapoteca y chinanteca, sin hacer distinción de las variantes de cada comunidad.
Una vez teniendo los puntos en los cuales giró este evento, cada equipo de docentes se encargó de presentar a la supervisión escolar por escrito la planificación del contenido temático que trataría.
4.2. Origen de la experiencia
Después nos reunimos en colectivo para determinar cómo abordaríamos el taller, buscar el tema, contenidos y materiales con los que contábamos.
En el ciclo escolar pasado tuve la oportunidad de impartir la clase de ciencias énfasis en biología, física y química, lo que favoreció que conociera los contenidos de las asignaturas y unos meses antes capté una plática entre algunos compañeros del centro de trabajo referente a la compostura de un carro en donde tenía que ver con la presión, fuerza, y otros términos.
Entonces percibí que el compañero tenía conocimientos y manejaba muy bien los términos que son parte de la física, por lo tanto recordando esto, propuse que el profesor Irving Néstor Sierra, compañero de trabajo de la misma escuela y que tiene el perfil de ingeniería mecánica, nos diera algunas ideas de algún experimento que podríamos llevar a la práctica en el taller de ciencias con los alumnos que participaría en los eventos. Y que a la vez podrían servir a los alumnos de la institución donde laboramos, para incrementar sus habilidades y conocimientos así como favorecer el nivel académico de los mismos.
Página 94
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia El compañero mencionó la central hidroeléctrica2, donde se genera electricidad por medio del agua.
También mencionó las turbinas eólicas, generando electricidad por medio del viento; teniendo algunos conocimientos del ciclo pasado expuse que se pueden abordar con ello algunos contenidos temáticos del área de física, sobre los distintos tipos de energías.
Se explica que en el libro se menciona algo referente a una central hidroeléctrica más no se hace mucho énfasis y no se profundiza, esto se analizó, discutió y en colectivo se llegó al acuerdo que el agua es el recurso natural que predomina en mayor cantidad en la sierra Juárez por lo tanto se optó por construir un prototipo de turbina hidráulica.
4.2.1. Proceso para la creación del prototipo turbina hidráulica
El compañero Irving llevó videos, donde se presentan algunas turbinas hechas de diferentes materiales, con la finalidad que fuéramos detectando los materiales con los que se fabricaría la turbina que utilizaríamos.
Para ello, realizamos reuniones donde nos pusimos de acuerdo de los materiales que utilizamos como por ejemplo, la base y los postes se determinaron que fueran de madera. Los álabes3 de envase de refresco desechable (plástico) reciclable, el eje que giraría la polea4 fue un tubo de cobre (éste por ser menos pesado).
2
Cajón donde se almacena gran cantidad de agua, que desemboca en una caída, utiliza la energía hidráulica para la eléctrica. 3 Paleta de una rueda hidráulica. 4 Rueda de madera o metal de canto acanalado móvil sobre su eje, por la que corre una cuerda.
Página 95
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia Se necesitaba un motor que fungiría como generador5, analizando esto y previendo la funcionabilidad del mismo, los maestros determinaron que sería más idóneo reciclar el motor de una grabadora que ya no fuera funcional.
Como se trabajó con una caída de agua se necesitaba una protección que evitara el contacto del líquido con él motor pero que a la vez permitiera el acceso a la observación de todo el proceso, para tal situación se acordó que se utilizaría el acrílico6 transparente, material muy eficiente para tal situación, el cautín también fue un material importante para soldar algunas partes, los tornillos, y sobre todo cable y unos foquitos de leds, mismos que servirían para comprobar si en verdad se estaba produciendo energía eléctrica.
Para obtener estos recursos todos los docentes de la escuela de abejones nos cooperamos para comprar cada uno de los materiales pues se hizo primero un prototipo para poder armar los demás; este instrumento fue donado a la misma escuela a la que pertenecemos.
4.2.2. La participación de todos para los eventos
Por otro lado se presentó la convocatoria de los eventos pedagógicos culturales y deportivos emanados por la supervisión escolar; en primer lugar al comité de padres de familia de la escuela, para luego llevarlo conjuntamente con el director de la institución a las autoridades municipales, para solicitar su autorización y brindar el apoyo económico de alimentación y transporte para el traslado de los alumnos que participaron en esta actividad.
Una vez teniendo la autorización y el apoyo se realizó una reunión con los padres de familia para informar sobre la participación al evento, de esto pudimos observar que tanto los padres como las autoridades en un principio no estaban muy convencidos de esta
5
Aparato que transforma la energía mecánica en energía eléctrica Fibra textil o plástica sintética.
6
Página 96
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia actividad, pues ellos estaban inclinados más por las competencias deportivas-sociales, donde sobresale la comunidad y estaban acostumbrados a regresar con un número favorable de trofeos.
Fue difícil en un primer momento romper con los esquemas ya establecidos por tiempos anteriores pero después aceptaron y se logró la participación de la escuela.
4.2.3. Planificando el taller de ciencias
Este aspecto tuvo dos momentos, la planificación de la parte teórica y la parte práctica.
Para realizar dicha planificación, fue necesario en primer lugar buscar y detectar los contenidos temáticos que se abordaron; todo esto giró en torno al principio fundamental de la energía que dice. LA ENERGÍA NO SE CREA NI SE DESTRUYE SOLO SE TRANSFORMA. En seguida hubo necesidad de plasmar qué se pretendía mostrar en este taller y a la vez con la creación de la turbina hidráulica.
El propósito general del taller fue que el alumno analizara una forma alternativa de generar energía eléctrica, utilizando los recursos naturales renovables que no se agotan ni contaminan y así cuidar nuestro medio ambiente, ya que es muy importante hacer conciencia a los jóvenes que el cuidado que demos hoy al planeta determinará cómo será el día de mañana.
El objetivo particular fue abordar y experimentar el principio fundamental de la energía, tipos de energías y con ello conocer cómo se genera la electricidad, así como su utilidad para el ser humano en la vida cotidiana.
También se pensó que era importante antes de abordar los temas que el alumno hiciera una retroalimentación de algunos conceptos que se utilizaron en la exposición. Página 97
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia Unos compañeros y yo buscamos los contenidos temáticos que se abordaron al dar el taller, algunos conceptos básicos como qué es energía, tipos de energía, masa, gravedad, volumen, turbina, central hidroeléctrica, polea, generador, presión, etc. (Ver anexo No. 2),al igual que algunas unidades de medidas en física tal es el caso de los joueles, néwtones y pascales, todo esto apoyándonos del profesor. Irving pues él fue quien nos guió en todo el trabajo.
Otro equipo buscó algunos videos de los tipos de energías, aquí se explotaron las destrezas en el aspecto de la creatividad del profesor José del Carmen, quien de manera ingeniosa organizó los videos y diapositivas que nos sirvieron para reafirmar los temas como parte de un instrumento dinámico y atractivo para los alumnos, (Ver anexo No. 3). Como vuelvo a repetir se realizó un trabajo en colectivo pues todos de alguna u otra manera aportamos un granito de arena en buscar, analizar, armar y organizar todo el material que se utilizó para crear la turbina.
4.2.4. Instrumentos partes y armado de la turbina hidráulica
Durante cinco largos meses reunidos, se desarrolló un trabajo arduo en el cual cada docente contribuyó a la creación de un prototipo de turbina hidráulica. Dentro de los materiales que se utilizaron son el acrílico, remaches, bases de madera, baleros, pijas para madera, poleas de madera, segueta, tubo de cobre, motor de 12 volts, 3 leds (foquitos luminosos), soldadura, pasta para soldar, alambre recocido.
Las herramientas que se manejaron son la remachadora, destornillador de cruz, martillo, flexómetro etc. (Ver anexo No. 3). Es importante mencionar que el armado en general de este prototipo tuvo que ver con los conocimientos y habilidades del profesor Eduardo Castro Antonio, compañero que conocen el uso adecuado de los instrumentos que se utilizaron y también del conocimiento de carpintería, quien apoyado de su suegro lograron confeccionar la base y postes de madera; hago del conocimiento que en primer lugar los Página 98
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia compañeros trataron de trabajar con herramientas más rudimentarias tal es el caso del serrucho pero no fue muy funcional en la exactitud por lo tanto tuvieron que echar mano de las herramientas más sofisticadas de carpintería, por parte de ellos consideraron que era mejor barnizar la base y los postes, para que la madera obtuviera más durabilidad ya que estará en contacto con el agua y así evitar su pronta destrucción.
Las partes que conforman la turbina hidráulica (Ver anexo No. 3), son: Rodete de la turbina, está confeccionada de madera con 18 cortes de 3cm de profundidad y 2 cm de separación (con segueta), en cada hendidura se coloca un álabe, mismo que está formado de plástico.
La polea maestra está hecha de madera de 12 cm de diámetro, con hendiduras de .3mm al contorno. Eje de la turbina, es un tubo de cobre de ½ pulgada y de 65 cm de largo.
La base del generador eléctrico es como una cajita de madera en donde se sujeta con alambre recocido el generador, mismo que está sujetado mediante una banda con la polea maestra. Y la estructura de la turbina, que es el armado en general cubierto con el acrílico.
En palabras del profesor Eduardo Castro Antonio, compañero del centro de trabajo, quien estuvo al frente del armado de la turbina hidráulica, se realizó de la siguiente manera:
Primeramente se clava la base de madera con los laterales; en los orificios de los mismos se introduce el eje de la turbina, en la cual ya van incluidas por adentro el rodete, en los laterales van adheridos los rodamientos o valeros, los cuales permiten que gire el eje; por afuera del segundo lateral se encuentra la polea maestra; en seguida, se fija la base y los laterales del acrílico, mencionando que uno de los laterales divide la base con la polea maestra, se fija el generador a su base de madera y se colocan los álabes en el rodete.
Página 99
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia Por otro lado se ensamblan los leds en forma de serie en un plástico, para luego fijarlo a la base del generador, del mismo modo se cubre con un pedazo de aluminio evitando que se mueva del lugar.
Por último se prosigue a soldar los cables con el generador y por el otro lado con los foquitos, en los cuales transita la energía, para luego colocar la banda de la polea con el generador, cuando se mueve el rodete el eje y la polea se puede observar que los leds se encienden y dan energía luminosa. (Ver anexo No. 4).
Una vez armado el prototipo, y teniendo organizado los videos y el estudio de los conceptos básicos de física, que estuvieron involucrados para el entendimiento y comprensión del funcionamiento de la turbina hidráulica como parte teórica, teniendo el material que llevó a la fundamentación de la teoría es decir ya armado en su totalidad el prototipo, decidimos en colectivo realizar una primera experimentación con los alumnos del plantel educativo.
La finalidad era identificar algunos errores, se hizo una introducción al tema para después la exposición de los conceptos, aquí observamos que se ocupó más tiempo de lo planificado y se decidió eliminar algunos videos y hacerlo sintetizado a la hora de dar los conceptos teóricos.
Al momento de dejar caer el agua se observó que la presión del agua debía ser más fuerte para mover un tiempo consecutivo la turbina, por otro lado desde que se mostró el prototipo se observó claramente la atención y el interés que se despertó en los alumnos, pues querían saber qué era, cómo funcionaba y para qué servía lo cual descubrieron en la práctica, hubo algún alumno que quiso experimentar dejando caer el agua a la turbina y si funcionó bien, después no dejaban de observarlo, y lo palpaban para conocer el material con el que estaba hecho.
Página 100
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia Todo esto se observó y se detalló, con la finalidad de presentar una mejor explicación y uso del instrumento. Afortunadamente el prototipo fue funcional pues efectivamente al final se logró producir electricidad.
Cabe mencionar que de igual manera llevé a la práctica el instrumento, con los alumnos del segundo grado grupos “A” y “B” de la misma institución, esto como una retroalimentación ya que para esa fecha, los temas de la energía ya los había abordado, pero me sirvió para ver los temas del magnetismo.
Aquí los alumnos también mostraron cierto interés al realizar los experimentos y pude apreciar que los temas quedaron más entendibles, pues lo relacionaron en su contexto, con la utilidad, habiendo más participación del alumnado en sus comentarios y para seguir experimentando con el instrumento, pude apreciar que los jóvenes se divirtieron al practicar con el agua, deduciendo con esto que existió el aprendizaje significativo.
4.3. Ejecución del Taller Los indígenas hacemos ciencia
Durante los días 20, 21, 22, 23 y 24 del mes de mayo del año en curso se llevaron a cabo los encuentros pedagógicos deportivos y culturales de telesecundarias de la zona escolar 04 en la comunidad de San Juan Luvina, sede de los eventos.
El propósito era trabajar con 12 escuelas adscritas a la zona, inician los talleres académicos y con ello todo lo planeado con anterioridad, la mayoría de las comunidades llegaron al lugar durante el primer día a temprana hora.
Se dio apertura por la tarde del primer día con una calenda donde desfilaban las escuelas participantes, con figuras educativas representando a las marmotas tal es el caso de un lápiz, un libro, juego geométrico etc.
Página 101
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia Para culminar con la calenda en la cancha municipal, en donde se quemaron algunos juegos artificiales, al compás de las bandas visitantes.
Al día siguiente por la mañana, se presentaron algunas conferencias por parte de las mesas técnicas de la zona, donde participaron los alumnos, como parte de la misma dinámica de trabajo, ya por la tarde se dio el banderazo para iniciar con los talleres académicos previstos y la presentación del trabajo planificado por los docentes de las diferentes escuelas telesecundarias.
A pesar que contábamos con la planificación didáctica, (Ver anexo No. 5), suficientes aspectos teóricos, conceptos básicos, una turbina hidráulica de muestra y toda una extensa preparación, no dejaba de sentir el temor del cómo sería percibido por los participantes, los nervios de estar frente a alumnos de 12 escuelas distintas con diversa perspectiva, la angustia a lo desconocido que se fuese a presentar en su momento y el cómo resolverlo.
Pero afortunadamente el colectivo siempre estuvo unido, atento apoyándonos unos a otros y así empezamos el taller.
Al primer grupo que atendimos planeamos realizar con ellos una dinámica con la finalidad de romper el hielo, entrar en confianza y a la vez formar equipos, pero como repetí fue el primer grupo por lo tanto estaban al igual que nosotros con muchos sentimientos encontrados y algo tímidos, desconfiados no se atrevían todavía a participar al 100% y sentí que a mi punto de vista la dinámica grupal no fue del todo exitosa.
Afortunadamente tres compañeros y yo tuvimos la oportunidad de presentar o bien de dar la clase al alumnado, se empezó presentando a los ponentes luego de los objetivos, enseguida se explicó qué es la energía, tipos de energías, lugares donde se encuentra la energía, conceptos básicos que están involucrados en este tema, algunas unidades de
Página 102
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia medición de la energía, fuerza y presión algunos cálculos matemáticos para obtener los diferentes tipos de energías, esto fue de la siguiente manera.
Se explicaba algún concepto y en seguida el equipo de compañeros que estuvieron manejando el cañón, presentaban las diapositivas y el video educativo referente al concepto visto y así se fue repitiendo la operación hasta terminar con la teoría, enseguida se presentó ante el grupo la turbina hidráulica haciendo mención de cada una de las partes que la conformaban; durante éste proceso se rescataron los conocimientos previos del alumno y se motivó siempre a que participaran exponiendo sus conocimientos o bien sus dudas, preguntas u opiniones respecto al tema.
Una vez explicada la teoría salimos fuera del salón de clases pues fue necesario trasladarse al atrio de la iglesia de la comunidad, lugar donde se acondicionó con la llave de agua y la manguera, instrumentos que sirvieron para realizar la práctica o bien el experimento de la turbina, aquí otros compañeros explicaron y realizaron la puesta en práctica de generar energía eléctrica. (Ver anexo No. 6).
Para ello aproximadamente a la altura de un metro se encontraba una llave de agua que representaba la energía potencial, la cual al abrirse, dejó caer poco más o menos 20 litros de agua al prototipo convirtiendo la energía potencial en energía cinética, el cual al caer sobre la turbina giró el tubo de cobre que estaba sujeto a la polea maestra que hace que gire el motor de la grabadora, en este momento se obtiene la energía mecánica, al introducir la energía mecánica el motor se convierte en generador, pues del otro lado del emergía la energía eléctrica misma que pudimos observar al prender los leds para después transformarla en energía calorífica y energía luminosa, (Ver anexo No.7).
Al observar, los jóvenes estaban atentos, otros buscaban donde se encontraba la extensión, pues pensaban que los focos estaban conectados a algún enchufe de corriente eléctrica, al percibir que no había ningún truco, quedaron sorprendidos, comentando unos Página 103
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia con otros el acontecimiento que estaban presenciando, al término de este algunos alumnos decidieron tocarlo, admirarlo mejor, como una forma de asimilación de lo vivido.
Afortunadamente no hubo problemas en el funcionamiento del prototipo y se cumplió el principio fundamental de la energía.
Otro compañero también expuso en corto un experimento referente a la conducción de la electricidad identificando electrolitos fuertes y débiles con algunas sustancias químicas como el cloruro de sodio, vinagre, etc. introduciendo algunos cables conectados a una bombilla que encendía o no según fuera el caso.
Los eventos pedagógicos culturales y deportivos duraron 4 días pues el último día fue tomado para retornar a nuestras comunidades, durante los cuales todos los alumnos tuvieron la oportunidad de participar en cada uno de los talleres y al finalizar se hizo una exposición de la demostración de lo aprendido.
Por turnos cada escuela adquirió su espacio para presentar el trabajo que desarrolló en cada taller y en nuestro taller de Los indígenas hacemos ciencia, un equipo de alumnos seleccionados de diferentes grupos, escuelas y comunidades explicaron de manera general los referentes teóricos y realizaron ante todo el público presente, el experimento de la transformación de la energía y la obtención de la energía eléctrica por medio del recurso natural del agua.
Además presentaron en papel bond cierto tipo de láminas de algunos cálculos para identificar por medio de la fórmula, la obtención de dichos tipos de energía; también se hizo entrega de los prototipos a las escuelas que se interesaron y lo solicitaron y de esta manera se concluyó el Taller de Los indígenas hacemos ciencia y por consiguiente se cumplió con lo programado en el colectivo.
Página 104
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia 4.4. Logros y limitantes del taller
Considero que como cualquier docente, en nuestra experiencia dentro de los grupos nos encontramos con alumnos tímidos, indiferentes con la limitante de no querer participar, pero también con estudiantes que estuvieron muy atentos dinámicos muy participativos y que proyectaron su atención durante todo el proceso del taller.
Pude apreciar que cada grupo fue diferente y por consiguiente también la clase la abordamos de diferente manera para determinados casos, pues en donde veíamos el cansancio por parte de los jóvenes que llegaban exhaustos por haber participado en el taller anterior al nuestro, mis compañeros y yo pusimos en práctica algunas dinámicas para motivar a los jóvenes.
La primera dinámica consistió en poner quietas las manos hacia enfrente, para después empezar a frotarlas, en esta dinámica se generó la energía potencial, cinética, mecánica y calorífica. En otra dinámica con sus manos los alumnos aplaudieron y con esto comprobamos que en nuestro cuerpo también encontramos la energía potencial, cinética, mecánica y sonora.
Otro aspecto notable fue la participación que dieron algunos estudiantes de ciertas comunidades, pues debido a su ubicación geográfica y medios de comunicación o estilo de vida, son más abiertos participativos y espontáneos, o bien pudiera ser que con sus respectivos maestros ya habían abordado estos temas, lo cual fue más fluida su participación, de acuerdo a sus conocimientos que ya traían.
En cuanto al impacto que se percibió en la comunidad, para los alumnos, maestros, comités de padres de familia y algunas autoridades que disfrutaron la oportunidad de observar y presenciar el taller, fue visto como algo novedoso innovador, transformador para la práctica de maestro, algo creativo y sobre todo un instrumento muy propio y útil para Página 105
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia abordar la física. Hubo compañeros maestros que se animaron a solicitarlo como un accesorio propio y no de escuela, eso quiere decir que hubo motivación hacía el docente de innovar su practica con esta herramienta.
Sondeando por medio de una charla con algunos alumnos, mencionaron que hubo talleres que les gustó y otros como en todo no fue de su agrado, en el nuestro hubo escuelas que fue de su agradó y para otras no, pero esto no disminuyó el entusiasmo y ánimos que en colectivo llevábamos, lo que sí estuvo un poco cansado, pues la mayor parte fue más educativo, en un horario de 7 la mañana a las 2 de la tarde, enseguida la comida para luego presentar algunos encuentros amistosos en el aspecto deportivo, y ellos como jóvenes esperaban algunas actividades más recreativas, más de diversión como por ejemplo un baile, una lunada, una tardeada, juegos organizados o algo así.
Al planificar este taller se tenía la idea de que los alumnos de cada escuela crearan su propio prototipo, lamentablemente esto no fue posible, tan solo cuatro escuelas, dentro de las cuales algunos docentes la tomaron como un instrumento propio y otros para la escuela, otro más fue para la supervisión; sobre las comunidades o escuela que no lo adquirieron, considero no es por el hecho de que no fuera interesante y muy práctico, más bien fue por el costo del acrílico material que se utilizó para evitar el derrame del agua hacia el generador, pues es importante mencionar que cada comunidad que participó en estos eventos, realizó un derramamiento económico en cuanto a transporte, alimentación y algunos otros materiales que solicitaron otros talleres y la verdad es comprensible su situación.
4.5. Experiencia personal
No cabe duda que el ser humano aprende de todos y en todo momento, y el pasado forma parte de nuestra experiencia personal y profesional.
Página 106
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia Sobre mi experiencia personal, me sentí muy contenta y con gran satisfacción de participar en el trabajo académico, que se cimentó en colectivo en mi centro de adscripción y contribuir a la creación de la turbina hidráulica como un instrumento para la enseñanza de la física en secundaria, además de las habilidades empleadas al retomar los contenidos de física, para mejorar la práctica docente y a la vez hacer más divertida y menos complicada la enseñanza y el aprendizaje de la física.
Muchos de nosotros tenemos la idea de que la física es muy difícil, complicada y aburrida lo cual como comprobamos que no es así, es tan solo buscar la forma de abordarla haciendo participes a los docentes y alumnos.
Y considero o me atrevo a decir que también mis compañeros estuvieron muy contentos con su participación, ya que se visualizó la iniciativa, el interés, entusiasmo y fue algo muy satisfactorio ver reflejado el trabajo realizado que llevó dedicación, en beneficio del mejoramiento del aprendizaje del alumno y motivación e iniciativa para el maestro.
Hago mención del maestro, porque también entregamos para los docentes que se interesaron en el prototipo un glosario, (Ver anexo No. 2), de los cinco temas que se abordaron con la aplicación de este instrumento, en la cual viene anexado los temas de la asignatura de física que se abordan con los experimentos de la turbina hidráulica, los bloques correspondientes y a la vez remitiéndolos a las páginas del libro del maestro de ciencias énfasis en física, donde pueden encontrarlos.
Puedo decir que me encantó este instrumento y su funcionalidad que solicité un prototipo para mí ya que de hoy en adelante lo utilizare como apoyo en el área de física para el mejoramiento de mi experiencia docente en la escuela donde me encuentre laborando, y a la vez como muestra a los docentes para innovar su práctica educativa.
Página 107
Capítulo V Propuesta de mejora
CAPÍTULO V POTENCIACIÓN DE LA EXPERIENCIA Una vez construida la sistematización de mi experiencia, me llevó a observar de manera profunda lo sucedido durante éste proceso y, como resultado de esto, un análisis de mi realidad como docente en el proceso de la enseñanza aprendizaje de la física.
Haciendo un poco de reflexión en la manera como se aplicó el prototipo de la turbina hidráulica, como un instrumento para la enseñanza de la física, pude darme cuenta de ciertas deficiencias de metodología en la utilización de este instrumento, para lo cual realizó esta crítica constructiva con la finalidad de hacer mejor su funcionalidad.
5.1. Aspectos susceptibles de cambio Desde mi punto de vista la turbina hidráulica se relaciona en un aspecto más técnico que tal vez se vea más comúnmente en el estudio de ingenierías, pero el prototipo de la turbina hidráulica, que es un modelo de la misma turbina pero adecuada, con respecto a sus partes, y el tipo de material que está hecho, incorporándolo en el ámbito educativo, responde a las expectativas para el desarrollo del aprendizaje, otorga al estudiante un panorama amplio del proceso de donde emerge la energía eléctrica.
En este aspecto lo que le cambiaria serían algunos sinónimos de los términos de la estructura y funcionamiento de la turbina hidráulica, para que el alumno los procese con más facilidad y pueda ubicarlos en su contexto con términos más comunes o cotidianos.
En el desarrollo de los temas que están involucrados en la aplicación de la turbina, cambiaría la forma de relacionarlos y de abordarlos.
Página 108
Capítulo V Propuesta de mejora Al abordar la clase, nosotros partimos de una explicación o exposición de los conceptos teóricos, cabe mencionar que sí se rescataron los cocimientos previos pero al final caímos en una exposición del tema y de acuerdo a la teoría cognitivista, es mejor que el alumno manipule el prototipo, experimente con su funcionamiento, dé demostraciones de cómo funciona y a partir de esa observación pueda elaborar una explicación del suceso que acontece como consecuencia del su propio funcionamiento.
Al mismo tiempo, que el alumno lo relacione con el cuidado del medio ambiente, dándole la importancia del aprovechamiento adecuado de la riqueza natural considerando que somos parte de ella.
Pudiera ser que en cada sesión de su libro de física que se relacione con el instrumento, el alumno practique con el prototipo de la turbina hidráulica e identifique la asociación del tema con el instrumento, ya que nosotros lo abordamos al término de todos los temas que se relacionan.
Dentro de las adiciones le incorporaría experimentar hasta donde llega la cantidad de energía producida, es decir experimentar y comprobar si prende un foco de más watts, o un radio de los pequeñitos, una secadora, cargar un celular, etc. Llevarlo un poco más a lo comunitario, claro esto va ser en función del líquido a mayor presión y más fluido tal vez más energía, sería cuestión de comprobarlo.
También lo que le incorporaría sería la relación que pudiera tener con otras asignaturas no solo enfocarla a física, sino analizar su efectividad y utilidad con las demás materias, tal vez en el cálculo de los tipos de energía con las matemáticas, en geografía la hidrografía, ríos, cascadas, yacimientos de agua; sería necesario analizar con profundidad el currículo de secundaria en cada disciplina para poder hacer la correlación.
Página 109
Capítulo V Propuesta de mejora Incorporaría con otras asignaturas que tengan relación con el instrumento, es decir pudiera ser realizar los experimentos con la turbina de preferencia cerca de un jardín o área verde, esto con la finalidad de que el agua que cae del prototipo, se aproveche como riego para las áreas verdes de la escuela o si hubiera hortalizas, flores etc. y no desperdiciar el líquido vital en vano.
Recuperar los conocimientos, tal vez sea presentar por escrito una explicación de su aprendizaje, su impacto personal al trabajar con la turbina hidráulica, y agruparlo en un portafolio como evidencias.
Y por último le eliminaría la rigidez del libro de física, ya que de acuerdo a los bloques es hasta el quinto bloque donde se habla de manera muy superficial, el concepto y funcionamiento de una central hidroeléctrica, cuando los contenidos que se puede abordar con el prototipo son a inicios del tercer y cuarto bloque, por lo tanto tal vez cambiar el orden de presentación.
5.2. Recomendaciones para transferir la experiencia
No cabe duda que el ser humano en todo momento está en constante aprendizaje, y más aún como profesores que estamos inmersos en el proceso enseñanza aprendizaje, aprendemos de nuestras experiencias y de las experiencias de otros; por lo tanto se presenta a continuación una serie de sugerencias para los docentes que quieran aplicar esta experiencia en su labor educativa con sus alumnos.
En primer lugar, realizar una breve contextualización de la comunidad donde se piensa aplicarlo, para determinar si es oportuna su aplicación, esto es en el sentido que existen comunidades con escases de agua y por consecuencia sancionan a las personas que desperdicien el agua.
Página 110
Capítulo V Propuesta de mejora
Podrían adecuar este instrumento de acuerdo al recuso natural que predomine en su comunidad, por ejemplo si hace mucho viento tal vez implementar la turbina eólica aunque en este caso cambiarían los parámetros de medición.
Realizar algunos cambios en los materiales con los que está hecha la turbina, darle utilidad a los materiales de nuestro contexto.
Practicar su manejo y efectividad antes de presentarla con los jóvenes, esto es para no cuartar la motivación y curiosidad del momento.
Rescatar los conocimientos previos del alumno antes de la presentación del prototipo, ya que puede haber casos que tengan familiares trabajando en comisión federal de electricidad y ya conozcan sobre el tema.
Tratar de ser menos expositivos al abordar el tema.
Recordar que es importante el contacto directo del alumno con el prototipo, y que de sus experimentos podrá explicar sus aprendizajes.
Realizar adecuaciones en la práctica del instrumento de acuerdo al interés, o conocimientos del alumno.
Rescatar los aprendizajes por medio de evidencias.
Éstas son algunas sugerencias, claro que cada docente podrá aplicar otras más que le sean de utilidad, lo importante es mejorar lo propuesto, con la finalidad de lograr el objetivo que es el desarrollo del aprendizaje.
Página 111
Capítulo V Propuesta de mejora Espero que de alguna u otra manera les sirva a los profesores que pudieron haber leído mi experiencia, que sirva como una forma de motivación, en busca de nuevas alternativas para su práctica docente o bien en la utilización de este recurso para abordar su clase de acuerdo a los contenidos de la asignatura de física.
Página 112
Conclusiones
CONCLUSIONES La educación es la base fundamental para lograr el avance hacia una sociedad más productiva, encaminada a favorecer su profesionalización y el humanismo de los educandos.
La reflexión y la autocrítica de nuestra función como docentes permite emprender nuevas propuestas de trabajo, tomando en cuenta las necesidades de los educandos y los recursos del contexto.
Los maestros de secundaria tenemos el compromiso de propiciar alternativas en nuestras aulas, generando ambientes idóneos para el desarrollo del proceso de aprendizaje en los alumnos.
El prototipo de la turbina hidráulica, como instrumento para al aprendizaje de la física, produce aprendizajes significativos, ya que parte de la realidad del alumno, lo cual relaciona los conocimientos nuevos con los previos, para después actuar sobre la misma realidad.
Motiva al alumno a descubrir sus aprendizajes, dándole una visión diferente a la materia de física. En este sentido el alumno se siente atraído por el prototipo de la turbina hidráulica, lo cual despierta el interés por descubrir su función.
La turbina hidráulica es ideal para realizar experimentos de física, es decir con la turbina se aborda el principio de conservación de la materia y el electromagnetismo mismos que está presente en la asignatura de física de secundaria.
Propicia aprendizajes colaborativos entre los alumnos. En este aspecto, al realizar experimentos con la turbina, los alumnos comparten saberes, responsabilidades y trabajan colaborativamente para apropiarse de los aprendizajes. Página 113
Conclusiones Favorece el aprendizaje escolar; por constituir trabajo y realidades colectivas, a la vez predetermina y sistematiza contenidos.
Los alumnos transfieren los aprendizajes a su contexto, dándole utilidad en su vida cotidiana. En este aspecto el alumno puede llevar al entorno familiar y utilizar el instrumento para algún beneficio en su vida cotidiana.
Estoy convencida que prototipos como el caso de la turbina hidráulica, aplicada como un instrumento, mejora el aprendizaje de la física en alumnos del segundo grado de telesecundaria.
Página 114
Anexos
FUENTES DE CONSULTA Impresas
Felmand, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. Distrito Federal, México: Mc Gratil, sexta edición.
Larousse. (2009). Diccionario enciclopédico vox 1. Distrito Federal, México: Editorial, S.L
Secretaria de Educación Pública. (2007). Ciencias II. Énfasis en Física. Libro para el maestro. Distrito Federal, México: SEP. Primera edición 2007.
Secretaria de Educación Pública. (2011). Plan y programa de educación básica. Distrito Federal, México: SEP. Primera edición.
Secretaria de Educación Pública. (2011). Programa de estudio 2011, guía para el maestro, educación básicas secundaria, ciencias. Distrito Federal, México: Primera edición impresa, 2011.
Digitales
Blog de tecnología de nivel II del CEPA. Como funciona una central hidroeléctrica. Consultado
el
07
de
agosto
de
2013,
en
tecnología
nivel2.blogspot.mx/2012/05/como-funciona-una-central.htm
Definición abc. (2013). Experimentos. Consultado el 05 de agosto de 2013, en www.definicion abc.com/ciencia/experimento.php
Definición.
(2013).
Energía.
definición.de/energía
Consultado
el
22
de
septiembre
de
2013,
en
Anexos
Definición.
(2013).
Experimento.
Consultado
el
05
de
agosto
de
2013,
en
http://definicion.de/experimento/
Ehowen (2013). Definición de desarrollo de prototipo. Consultado el 06 de agosto de 2013, en www.ehowenespañol.com/definición-desarrollo-prototipo sobre_137072
Fundación innovación, Bankinter. (2013). Prototipo. Consultado el 06 de agosto de 2013, en Emprendedores. Fundación Bankinter.org/Asesoramiento7indice/información para emprendedores/prototipo/ ¿Qué es un prototipo-aspx
García L. s/f. Educación y cultura en transición. Telesecundaria funcionamiento y formación escolar.
Consultado
el
01
de
agosto
de
2013,
en
http://www.cetrade.org/V2/book/export/html/995
Idóneos. (2013). ¿qué es al aprendizaje escolar?. Consultado el 03 de agosto de 2013, en http://educacion.idoneos.com/index.php/283093
Idóneos. (2013). Las unidades de análisis de aprendizajes escolares. Consultado el 03 de agosto
del
2013
en
htpp://educación.idoneos.com/index.php/283093#Las_unidades_de_an%C3%A1lisi s_de_aprendizaje escolar
Jetzt. S. s/f. Aprendizaje escolar. Consultado el 02 de agosto de 2013, en http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/12547457/aprendizaje-teorias-yaprendizaje escolar html
Rincón del vago, (1998), El aprendizaje. Consultado el 03 de agosto de 2013, en http://html.rincondelvago.com/aprendizaje_12.html
Anexos
Scribd. (2013), Definición de prototipo. Consultado el 06 de agosto de 2013, en es.scribd.com/doc./29597239/DEFINICION-DE-PROTOTIPO
Soluciones prácticas. (2013). Centrales hidroeléctricas. Consultado el 07 de agosto de 2013, en olmo.pntic.mec.es/jmarti 50/funcionamiento centrales/funciona.html
Wikipedia. (2013). Artículo de discusión, aprendizaje. Consultado el 01 de agosto de 2013 en es.wikipedia.org/wiki/aprendizaje
Wikipedia. (2013). Concepto de energía. Consultado el 02 de agosto de 2013, en http://wikipedia.org.wiki/Energ%C3%ADaEnergia
Wikipedia. (2013). Tipos de aprendizaje. Consultado el 04 de agosto de 2013, en es.wikipedia.org/wiki/Tipos de aprendizaje
Zapata. R. s/f. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del conegtivismo. Universidad de Alcalá España, consultado el 1 de agosto de 2013, en http://eprinst.rclis.org/17463/1/bases teóricas pdf
Anexos
ANEXOS ANEXO No. 1 INFRAESTRUCTURA Y ESCUELAS DE SAN MIGUEL ABEJONES Auditorio
Arco de la entrada Escuela Inicial
Palacio municipal
Anexos Escuela primaria
Escuela preescolar Escuela del Cecyte
Escuela telesecundaria Comunidad de Abejones
Iglesia Fuente: propia
Anexos ANEXO No. 2 CONCEPTOS BÁSICOS, TEMAS, BLOQUES Y PAGINAS DEL LIBRO
Anexos
Anexos
Anexos
Fuente: propia
Anexos
Anexos
Fuente: profesor Eduardo Castro Antonio
Anexos
ANEXO No. 3 DIAPOSITIVAS DEL TALLER LOS INDIGENAS
HACEMOS CIENCIA
POLEA MAESTRA DEL GENERADOR
Anexos
EJE DE LA TURBINA
BASE DEL GENERADOR RODETE DE LA TURBINA
ESTRUCTURA DE LA TURBINA
Fuente: Profesor José del Carmen López Velázquez
Anexos
ANEXO No. 4 ARMADO DEL PROTOTIPO LA TURBINA HIDRAULICA
Anexos
Fuente: Profesor Eduardo Castro Antonio
Anexos
ANEXO No. 5 PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LA TURBINA HIDRÁULICA
Anexos
Fuente: propia
Anexos
ANEXO No. 6
APLICACIÓN DEL PROTOTIPO DE LA TURBINA HIDRÁULICA
Fuente: propia
Anexos
ANEXO No. 7 ENERGÍA ELECTRICA Y LUMINOSA
Fuente: propia