GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE ESPECIALIZACIÓN
MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA (CASO DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA CLAVE 20DTV0094O DE LA COMUNIDAD DE SAN VICENTE COATLÁN, EJUTLA DE CRESPO, OAX., CICLO ESCOLAR 2012-2013)
QUE PRESENTA MARIA AZUCENA RUIZ MARTINEZ
PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN BÁSICA.
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
OCTUBRE 2013
Dedicatorias
Con amor y cariño a mis queridas hijas Abril y Guiedany, por ser las luces que iluminan mi camino, el brillo que guía mis pasos a través de la oscuridad, la chispa que da impulso a mi vida.
Con amor a mi querido esposo por su apoyo y comprensión.
A una gran mujer, ejemplo de esfuerzo y trabajo arduo para salir adelante, a ti madre, por tu apoyo en todo momento.
A mi padre, por sus sabias palabras de aliento que fortalecen mi futuro.
A mis hermanos Marisol, Gil y Osmar, quienes a pesar de la distancia nos une el amor incondicional.
Agradecimientos
A mis queridos alumnos que formaron parte de esta experiencia, agradezco su participación activa en ella.
A la profesora Ángela Cruz Miguel por su motivación para nuestro compromiso como maestros y reivindicar el papel del docente con el trabajo.
A la paciencia y profesionalismo del maestro Oswaldo Alávez Hernández en la sistematización de esta experiencia.
El apoyo brindado de forma oportuna de mi
estimada y apreciada
suegra.
A mi amiga Elvia por su lealtad y compromiso.
Gracias por todo, Dios, sobre todo por la salud y felicidad de las personas a mi alrededor.
Índice
ÍNDICE Página
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….…...
7
CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA ……………………………....
10
1.1. San Vicente Coatlán, Ejutla de Crespo, Oaxaca ………………………………...
10
1.2. La Institución …………………………………………………………………….
27
1.3. El grupo de Segundo “D” ………………………………………………………..
32
1.4. Mi ser docente …………………………………………………………………...
37
CAPÍTULO II. OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN…………………………………………….......
42
2.1. Experiencia a sistematizar ……………………………………………………….
42
2.2. Ejes de análisis …………………………………………………………………..
44
2.3. Objetivos de la sistematización ………………………………………………….
44
2.4. Justificación ……………………………………………………………………...
45
CAPÍTULO III. REFERENTES TEÓRICOS ………………………………………………………...
47
3.1. Segundo grado de Telesecundaria ……………………………………………….
47
3.1.1. Educación Básica ………………………….…………………………...
48
3.1.1.1. Antecedentes de la Educación Básica …………………........
49
3.1.1.2. Reformas a la educación Secundaria ……………..….…........
51
3.1.1.2.1. Plan de Estudios 2011 …………………...…...…......
54
3.1.1.2.1.1. Características .............................................
54
3.1.1.2.1.2. Campos formativos …………………….....
57
Índice 3.1.2. Educación Telesecundaria ………..…………….…………………….
58
3.1.2.1. Antecedentes de la Telesecundaria ……..……….…..……….
60
3.1.2.2. Metodología de la educación Telesecundaria …….………….
61
3.1.2.3. Perfil de Egreso de la Educación Básica …………………..…
62
Comprensión lectora ..……………….……..……….………………....….…….
64
3.2.1. Importancia de la lectura–comprensión ..………..…...………………...
65
3.2.2. Lectura ….……..…………………………………………………….....
66
3.2.2.1. Historia ……………………………………….………………
66
3.2.2.2. Componentes de la lectura …………………………….……...
67
3.2.3. Autores ……..……………………..…………………………….…..…
68
3.2.4. Proceso de la comprensión lectora …………….………………..……..
74
3.2.5. Evaluación de la comprensión lectora ……….………………………...
75
3.3. Estrategias de comprensión lectora …………………………………..……….....
78
3.3.1. Estrategias para comprender ……..……………..………………….......
79
3.3.1.1. Club de lectores ..………………….…………..………..........
80
3.3.1.2. Lectura libre …………………..…….………..………….…...
81
3.3.1.3. Lectura robada, lectura regalada ………………………….......
82
3.3.1.4. Audiotexto …………………………………………….….......
83
3.3.1.5. Preguntas ….…………………………..………………….…..
84
3.2.
CAPÍTULO IV. RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA ………..………….…..
86
4.1. Origen de la experiencia ...…………..……………………….…………….…….
86
4.2. Diagnóstico de la comprensión lectora ………………….………..………….….
87
4.3. Etapa 1. Concientización de los participantes en la experiencia ……………..….
90
4.4. Etapa 2. Desarrollo de las actividades ……...………….………….……………..
93
4.5. Resultados ………………………………..………………………………….......
102
Índice CAPÍTULO V. POTENCIACION DE LA EXPERIENCIA ..............................................................
106
5.1. Cambios y adiciones para la mejora ………………………………………...…...
107
5.2. Recomendaciones para la transferencia de la experiencia ....................................
111
CONCLUSIONES …………………………………………………………………....
113
FUENTES DE CONSULTA …………………………………………………………
117
ANEXOS
Introducción
INTRODUCCIÓN
La baja comprensión lectora es una problemática muy arraigada en el sistema educativo nacional que se presenta en los diferentes niveles de educación básica, media superior y superior, ubicando a México en niveles por debajo de los países desarrollados de acuerdo a las evaluaciones realizadas por organismos nacionales e internacionales. Esta problemática repercute en el aprendizaje significativo de los alumnos que no les permite apropiarse del conocimiento y hacer uso de él.
La adquisición de estrategias para la comprensión de la lectura son importantes porque permiten al alumno relacionar lo que lee con sus conocimientos previos para que logre un aprendizaje significativo; como consecuencia mejore su desempeño escolar, se prepare con mayores habilidades para incorporarse en el futuro de manera satisfactoria en un medio laboral más exigente y competente, lo convierte en un individuo analítico de la situación que se le presente para la toma de decisiones convenientes en su bienestar social, cultural, económico y político.
Diversos pedagogos e investigadores han establecido teorías sobre la comprensión lectora, han propuesto estrategias para mejorar la comprensión, métodos de evaluación entre los que se pueden mencionar a Margarita Gómez Palacios, Emilia Ferreiro, Frank Smith, Kenneth S. Goodman, Cairney, Peter H. Jonston, Isabel Solé entre otros, que han investigado para ofrecer las mejores soluciones a la problemática.
La presente Memoria
Profesional aborda el problema de comprensión lectora en
alumnos de la escuela telesecundaria de la Comunidad de San Vicente Coatlán, Ejutla de Crespo, Oaxaca, durante el ciclo escolar 2012-2013, por lo que fue necesaria la aplicación de estrategias de lectura como el club de lectores,
la lectura libre, lectura robada, lectura
regalada, audio textos y preguntas para mejorar la comprensión lectora de los alumnos y su aprendizaje.
Página 7
Introducción En la reconstrucción de la experiencia seguí un proceso de sistematización, iniciando con la selección del proceso vivido apoyándome de la memoria
para
sistematizar la
información de manera cronológica y hacer una descripción de la experiencia de manera crítica respaldándolo con la teoría investigada, para dar paso a una propuesta de mejora. Como resultado de la
sistematización presento
esta Memoria de Experiencia
Profesional
estructurada por una Introducción, cinco Capítulos, Conclusiones, Fuentes de consulta y Anexos de los que hago una breve descripción.
En el primer capítulo Contextualización de la experiencia, describo la ubicación geográfica, situación económica, social, cultural y educativa de la comunidad donde desarrollé la experiencia, las características y organización de la escuela y el grupo, mi historia personal y profesional,
todos como componentes que influyen en la educación de los
alumnos.
En el capítulo segundo llamado Objeto de sistematización presento la experiencia a sistematizar, planteo preguntas en tres ejes de análisis para su reflexión, los objetivos y la justificación de estudio de la experiencia.
En el capítulo tercero expongo los Referentes teóricos en que se fundamenta la experiencia con autores que han dado aportes en el tema de la comprensión lectora. Doy a conocer la importancia de la lectura, conceptos relacionados con la comprensión y las estrategias, así como instrumentos de evaluación.
Reconstrucción crítica de la experiencia es el cuarto capítulo, donde relato el origen de la experiencia, el desarrollo de las estrategias, su evaluación y los logros alcanzados a través de un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
En el quinto capítulo denominado Potenciación de la experiencia, a partir del análisis, considero posibilidades de mejora y planteo recomendaciones para transferir la experiencia.
Página 8
Introducción Posteriormente presento las Conclusiones obtenidas de la sistematización de la experiencia, las Fuentes de consulta impresas y digitales para el lector interesado en ahondar en el tema, al final los Anexos complementan la información presentada en la Memoria y muestran evidencias de la experiencia vivida.
Comparto esta humilde experiencia deseando que el lector interesado pueda encontrar en esta Memoria una opción de abordar la comprensión lectora, espero sea de utilidad para el docente que quiera implementarla en su actividad profesional preocupado y responsable por el desempeño académico de los alumnos a su cargo.
Querido lector, estudiante, docente: te invito realizar una lectura crítica y analítica de esta experiencia para que valores, critiques y aportes en esta experiencia que he ordenado y reconstruido con la finalidad de mejorar las deficiencias de comprensión lectora que se presentan y transformar la realidad educativa en beneficio de la sociedad.
Página 9
Capítulo I Contextualización de la experiencia
CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Cuando sabemos de un hecho, un evento, historia, investigación o descubrimiento, nos interesa conocer el lugar en el que sucedió para comprender correctamente el acontecimiento. En este apartado se describe el lugar donde se llevó a cabo la experiencia de este trabajo. Se menciona la ubicación de la localidad, aspectos naturales, sociales, económicos y culturales. Se dan características de la escuela, donde se trabajó con los jóvenes de la escuela telesecundaria de San Vicente Coatlán, Ejutla de Crespo, Oaxaca.
1.1. San Vicente Coatlán, Ejutla de Crespo, Oaxaca
Los antecedentes históricos de este pueblo se originaron con la cultura Zapoteca, después de establecerse en lo que hoy conocemos como los Valles Centrales de Oaxaca, colonizaron por estrategia la Sierra Norte, Sierra Sur, Istmo y parte de la Costa formando los primeros asentamientos prehispánicos.
San Vicente Coatlán es un pueblo zapoteca, pero en alguna época prehispánica, fue conquistado por los aztecas. Es por ello que el municipio tiene nombre en lengua náhuatl. Se compone de las voces Coatl, “serpiente” y Tla, “tierra, “literalmente, es tierra de serpientes, aunque algunos dicen que es “entre o junto a las culebras”. En el periodo de la conquista y llegada de los españoles, éstos agregaron la “n” a Coatlán y el nombre de San Vicente, en honor al sacerdote francés fundador de la Congregación de las Hermanas de la Caridad, que instituyó además la obra de los niños expósitos, San Vicente de Paul, que se adoptó como el del Santo Patrono del pueblo.
La comunidad de San Vicente Coatlán se sitúa en el municipio del mismo nombre. Se localiza en la sierra madre occidental, incrustada en la sierra sur de la Región de los Valles Centrales, limitando con la Sierra Sur de Oaxaca, pertenece al distrito de Ejutla de Página 10
Capítulo I Contextualización de la experiencia Crespo. Su ubica en las coordenadas geográficas; 96°51’ longitud oeste, 16°23’ latitud norte y una altitud de 1380 metros sobre el nivel del mar. Se ubica a unos 90 kilómetros de la ciudad de Oaxaca.
Fotografía No. 1. Vista de San Vicente Coatlán. Fuente: Propia.
Colinda al norte con el municipio de Yogana; al sur, con San Pablo Coatlán y San Jerónimo Coatlán; al oriente, con Villa Sola de Vega; al poniente, con San Simón Almolongas, Santa Ana y Santa Catarina Coatlán.
Imagen No. 1. Localización de San Vicente Coatlán. Fuente: Google.
Página 11
Capítulo I Contextualización de la experiencia De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el municipio ocupa el 0.11% de la superficie del estado. Cuenta con 8 localidades y una población total de 3,378 habitantes.
El municipio está integrada por las localidades: Pie de Arroyo, San Isidro la Cañada, Arroyo de Sal, Loma Pitayal (Tercer Barrio), Primer Barrio, El Sabino (Primer Barrio), Tierra Blanca.
La flora del municipio de San Vicente Coatlán está constituida por manchones de Bosque de Coníferas y Bosque de encinos en los cerros por arriba de los 1600 metros sobre el nivel del mar, en donde se manifiesta una marcada estación seca durante la primavera y abundantes lluvias durante el verano.
Con la limitante de que sus bosques al no ser intervenidos con programas de manejo en silvicultura y protección contra plagas y enfermedades forestales además de que el ganado pasta sin ningún control, así como la extracción de madera para uso doméstico, éste ha venido deteriorándose con el paso del tiempo. También podemos encontrar una diversidad de especies como son, arboles de copal, tepehuaje, mezquite, yegalas huizache y frutales como guayaba, etc., algunos cactus entre los que destacan los tunales de diversas variedades, y en las partes alta de los cerros podemos encontrar maguey “tóbala” el cual es silvestre; de este maguey se obtiene mezcal, el cual ha dado renombre al municipio por su excelente calidad.
En el territorio municipal podemos encontrar plantas medicinales y de ornato como la hierbabuena, hierba santa, romero, chepiche, ruda, albahaca, quintoniles, sábila,rosas de castillas, azucenas, margaritones, girasoles, alcatraces, helechos y palmas.
Las principales especies de fauna silvestre que aún existen en el territorio municipal y en la región son: venado, jabalí, tejón, tlacuache, ardilla, ratones de campo, conejos, comadreja, zorrillo, sapos marmoleados, ranas, víbora y culebras de diversas especies y variedades. Aves como águilas, halcones, tórtolas, palomas, colibríes y zopilotes.
Página 12
Capítulo I Contextualización de la experiencia El municipio de San Vicente Coatlán es una región montañosa de topografía muy accidentada, existiendo pequeños valles intermontano y pie de monte. Predominan por su altitud cerros muy altos con laderas; los cerros más conocidos son: Cerro del águila que se encuentra al norte y Cerro de la caja que se encuentra al oriente, Cerro viejo y Cerro copal.
Fotografía No. 2. Cerro Copal Fuente: Autoridad Municipal, 2011.
Fotografía No. 3. Cerro Viejo Fuente: Autoridad Municipal, 2011.
El municipio cuenta con 3 diferentes tipos de climas, unos con mayor diversidad que otros. Se tiene un Clima semicálido-subhúmedo con lluvias en verano cerca de (56.80%) de la entidad se encuentra bajo la influencia de este clima, en los que se presentan temperaturas medias anuales de 16 a 24°C, con lluvias en verano, con precipitaciones de 500 a 800 mm, es el que predomina en la mayor parte del municipio.
Clima templado-subhúmedo, con lluvias en verano, su temperatura media del mes más frío inferior a 18° C, pero superior a –3° C; la precipitación del mes más húmedo es en la mitad del año en la que se encuentra el verano, 10 veces mayor que la del mes más seco; la precipitación del mes más seco es menor de 40 mm ocupa el segundo lugar que predomina en el municipio. Cálido húmedo, su temperatura media anual es mayor de 22°C y temperatura del mes más frío mayor de 18°C, con precipitación anual mayor de 1,000 mm y precipitación del mes más seco es de 0 a 60 mm, se cuenta con este tipo de clima en pequeñas partes del municipio.
Página 13
Capítulo I Contextualización de la experiencia Los principales ríos que convergen en el territorio municipal son: río de Yogana o río Miahuatlán, río Sola, río Atoyac y río Santa Isabel. Se tiene una microcuenca que corresponde al arroyo “Tabeo”, que nace en “Cerro la caja” el cual abarca la mayor parte del territorio municipal y arroyos que solo tienen cause durante la época de lluvias.
Foto grafía No. 4. Río Atoyac.
Fotografía No. 5. Arroyo Tabeo.
Fuente: Autoridad Municipal, 2011.
Fuente: Autoridad Municipal, 2011.
Así también se tiene manantiales entre los que destacan: agua de ocote, siete venados y la ciénega.
Debido a la hidrografía que se tiene el Gobierno Federal y Estatal, han anunciado la construcción de la presa “Paso Ancho” con la cual se pretende dotar de agua a la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados.
Los tipos de suelos dominantes son: el Leptosol ocupa el 82.46% de la superficie, el Fluvisol con el 6.48%, Regosol con 5.94% y Cambisol con el 4.58%. Los leptosoles, toman su nombre de “delgado”, y así, son suelos de un horizonte de muy poca profundidad casi siempre formado por más materia orgánica que porespecies nativas. Éstos son los suelos más abundantes en los lomeríos y laderas de la cuenca de Valles Centrales, en el municipio ocupa la mayor extensión territorial.
Página 14
Capítulo I Contextualización de la experiencia Los fluvisoles son suelos que se originan de depósitos aluviales recientes, constituidos de materiales sueltos que no forman terrones; son suelos poco desarrollados, se localizan en hondonadas a orilla de ríos y arroyos que descienden de la Sierra, se encuentran mezclados con cambisol, regosol y feozem, ocupa el segundo lugar de extensión territorial en el municipio.
Los regosoles son suelos jóvenes y rejuvenecidos, tanto por la constante movilidad de sus componentes, como por su origen geológico reciente. Como tal se localizan sobre terrenos desplomados, laderas recién formadas o emersiones de roquerías de escasa evolución en razón del corto tiempo geológico, este tipo de suelo ocupa el tercer lugar de extensión territorial del municipio.
Los cambisoles son suelos que pueden ser muy profundos. Su origen se deriva de las transformaciones químicas de la roca que les da origen y luego, por los arrastres de estos a depósitos aluviales. Se les dice así porque cambian los colores de los suelos habituales, normalmente pardos. Estos pueden ser desde grisáceo amarillento hasta rojos óxidos. Asimismo, suelen ser más arcillosos pero también disponen de una mejor combinación de areniscas, lo que les hace suelos más benéficos para la retención de agua, la agricultura de temporal y el bosque alto. Se observan estos suelos sobre las laderas largas del cerro Siempre viva, se cuenta con menor extensión en el municipio.
Los tipos de suelos que se encuentran en el municipio empíricamente los clasifican así los productores:
Suelo colorado con profundidad, muy bueno para el desarrollo de los cultivos.
Suelo blanco, para el cultivo su rendimiento es muy bajo, pero se le puede agregar estiércol de animales domésticos y se compone siempre y cuando no presente una alta erosión.
Página 15
Capítulo I Contextualización de la experiencia
Suelo con cascajo, es decir, donde ya está muy deslavado o erosionado y por tal motivo no se desarrollan los cultivos.
Suelos de tierra negra, considerados como los mejores suelos del municipio para la agricultura.
Suelos arenosos de color café claro.
La comunidad de San Vicente Coatlán posee un título primordial del año 1893, el cual le reconoce aproximadamente 33,000 hectáreas, en el mes de noviembre de 1966, se hace una solicitud de reconocimiento del territorio y con fecha 14 de noviembre de 1994, el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, hoy Secretaria de la Reforma Agraria, únicamente determino 13,960 hectáreas, para un padrón de 648 comuneros.
Según dicho reconocimiento quedaron fuera más de 19,000 hectáreas, por lo que se inició un litigio en el Tribunal Agrario en contra de la resolución de San Miguel Sola de Vega, mismo que se está en espera de su resolución.
El uso de la tierra es de tres tipos: o Asentamiento Humano: Está integrada por el área necesaria para el desarrollo de la vida comunitaria que está compuesto por los terrenos en que se ubique la zona de urbanización y su fundo legal. o Tierras destinadas a la agricultura: Son los terrenos del núcleo agrario que han sido fraccionados y repartidos entre sus miembros y que se pueden explotar en forma individual en grupo o colectivamente y corresponde a los comuneros el derecho del aprovechamiento uso y usufructo de ellos.
Página 16
Capítulo I Contextualización de la experiencia o Tierras de uso común: Las constituyen aquellas tierras que no fueron reservadas por la asamblea para el asentamiento de algún núcleo de población, ni destinadas a la agricultura, sino de uso comunal. La Asamblea Comunitaria o General es la máxima autoridad; en ella participan todas las personas que han alcanzado la mayoría de edad, para participar, debatir y analizar la manera de elegir a quienes ocuparán los cargos municipales. En San Vicente Coatlán, se ha frenado la intromisión de los partidos políticos para elegir a su autoridad municipal, lo que ha permitido conservar el sistema de usos y costumbres, anteponiendo el interés común de toda la población, a los intereses particulares o grupales y evitar la división y/o debilitamiento de la comunidad.
Los cargos que se eligen van desde los vaqueros (personas que cuidan el ganado comunal), topiles, policías hasta el presidente municipal, con duración de 3 años, cualquier cargo que la Asamblea confiere a un ciudadano, es considerado una obligación y a la vez un privilegio de servir a la comunidad.
En el organigrama siguiente podemos ver la organización y estructura de la administración municipal. Aunque es preciso mencionar que los suplentes de los regidores de hacienda, educación y obras ocupan las regidurías de salud, mercados y panteones, son elegidos por la Asamblea general comunitaria.
SINDICO MUNICIPAL
REGIDOR DE HACIENDA
REGIDOR DE EDUCACION
PRESIDENTE MUNICIPAL
SECRETARIO MUNICIPAL
TESORERO MUNICIPAL
REGIDOR DE SALUD
REGIDOR DE OBRAS
REGIDOR DE PANTEONES
REGIDOR DE MERCADO
Esquema No. 1. Organización y estructura de la administración municipal. Fuente: Autoridad Municipal
Página 17
Capítulo I Contextualización de la experiencia A continuación se especifican los presidentes municipales en el siguiente cuadro: PRESIDENTE MUNICIPAL
PERIODO DE GOBIERNO
Celerino Santiago Antonio
1978-1980
Crisanto Antonio Antonio
1981-1983
José Antonio García
1984-1986
Ignacio Antonio Santiago
1987-1989
Santiago Osorio Antonio
1990-1992
Erasto Santiago Antonio
1993-1995
Juan Osorio García
1996-1998
Buenaventura Osorio Hernández
1999-2001
Alfonso Chávez Antonio
2002-2004
Pedro Santos Antonio
2005-2007
Bonifacio García Canseco
2008-2010
Bonifacio Antonio Santos
2011-2013
Tabla No. 1. Cronología de presidentes municipales. Fuente: Autoridad municipal, 2011.
De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del INEGI en el 2010, la población era de 3,946 habitantes, compuesta por hombres y mujeres de la siguiente manera:
POBLACION TOTAL
HOMBRES
MUJERES
3,946
1,839
2,125
Tabla No. 2. Composición de la población por género. Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010.
A continuación se muestra la población total del Municipio, indicado por localidades que integran el municipio
NOMBRE DEL MUNICIPIO
NOMBRE DE LA LOCALIDAD
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN MASCULINA
POBLACIÓN FEMENINA
San Vicente Coatlán
3606
1675
1931 Página 18
Capítulo I Contextualización de la experiencia
San Vicente Coatlán
Pie de Arroyo
16
10
6
San Isidro la Cañada Arroyo de Sal Loma Pitayal (Tercer Barrio) Primer Barrio El Sabino (Primer Barrio) Tierra Blanca Total del Municipio
112
51
61
52 36
27 12
25 24
23 89
10 43
13 46
30 3946
11 1839
19 2125
Tabla No. 3. Población por localidad en el municipio. FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.
De acuerdo al Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO) la Marginación: “se concibe como un problema estructural de la sociedad, en donde no están presentes ciertas oportunidades para el desarrollo, ni las capacidades para adquirirlas. Si tales oportunidades no se manifiestan directamente, las familias y comunidades que viven en esta situación se encuentran expuestas a ciertos riesgos y vulnerabilidades que les impiden alcanzar determinadas condiciones de vida” (2012, p.11).
San Vicente Coatlán se encuentra en un nivel de marginación muy alto
a
continuación se muestra una tabla con las estadísticas del índice de marginación del 2010 publicadas por el CONAPO:
INDICE Población total Población de 15 años o más analfabeta Población de 15 años o más sin primaria completa Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica Ocupantes en viviendas sin agua entubada Viviendas con algún nivel de hacinamiento Ocupantes en viviendas con piso de tierra Población en localidades con menos de 5 000 habitantes
VALOR 3964 1161.45 1866.25 325.05 180.36 401.16 2589.28 901.41 3964
% 100 29.30 47.08 8.20 4.55 10.12 65.32 22.74 100
Página 19
Capítulo I Contextualización de la experiencia Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos Índice de marginación Grado de marginación Índice de marginación escala 0 a 100 Lugar que ocupa en el contexto estatal Lugar que ocupa en el contexto nacional
3764.61
94.97
1.31269 Muy alto
1684.90 134 255
42.505
Tabla No. 4. Estadística del índice de marginación. Fuente: CONAPO, 2010.
Los datos estadísticos de marginación nos muestran porcentajes altos en población con ingresos de dos salarios mínimos, viviendas con hacinamiento, población sin primaria completa y analfabetismo.
En el Municipio la participación de las mujeres va en ascendencia a pesar del padrón cultural, ya que por la alta migración de hombres como jornaleros en otros estados, ellas se quedan al frente de sus hogares y de muchas actividades que antes realizaban los hombres. Hoy en día las mujeres empiezan a participar en diferentes comités municipales (escuelas, salud) así como en la organización y ejecución de proyectos productivos.
La migración es un fenómeno social que tuvo sus inicios desde 1980 y en los últimos años se ha incrementado ante la falta de oportunidades de empleo, debido al poco desarrollo agrícola-pecuario y por el alto valor de los insumos para sembrar sus parcelas, aunado a esto el bajo valor que alcanzan sus cosechas.
Lo anterior provoca que cada año se desplace un número considerable de ciudadanos principalmente a los campos agrícolas del norte de nuestro país y a los Estados Unidos de Norteamérica. Según datos que existen en la secretaría municipal 350 ciudadanos se encuentran radicando en los Estados Unidos de Norteamérica y aproximadamente 200 se encuentran en los campos agrícolas del norte del país, lo que equivale a 13.8% de ciudadanos que han emigrado.
La población está consciente sobre los riesgos que implica el cruzar la frontera o trasladarse en vehículos en malas condiciones que los llevan a trabajar a los campos del norte Página 20
Capítulo I Contextualización de la experiencia del país, pero la necesidad o el deseo de mejores condiciones de vida, es más grande que los riesgos. En fechas recientes han fallecido más de diez personas y cinco se encuentran desaparecidas.
Según datos estadísticos del CONAPO, 2010, el municipio de San Vicente Coatlán tiene Alto grado de intensidad migratoria con un índice de migración hacia los Estados Unidos de 1.5645, ocupando el lugar 59 en el Estado y el lugar 204 en el contexto nacional.
INDICADOR
CANTIDAD
PORCENTAJE (%)
879
100
Viviendas que reciben remesas
118.40
13.47
Viviendas con emigrantes a Estados
122.18
13.90
Total de viviendas
Unidos del quinquenio anterior Índice de intensidad migratoria
1.5645
Grado de intensidad migratoria
Alto
Lugar que ocupa en el contexto estatal
59
Lugar que ocupa en el contexto
204
nacional Tabla No. 5. Indicadores sobre migración a Estados Unidos. Fuente: CONAPO, 2010.
La lengua que se habla en la comunidad es el zapoteco y el 99% de la población lo habla como su primera lengua.
Las fiestas religiosas son tradicionales en San Vicente Coatlán, los festejos, recaen en las autoridades municipales y en los mayordomos. Las fiestas más importantes celebradas en la comunidad son: • San Vicente Mártir, el día 22 de enero • San Vicente Ferrer, el día 5 de abril • La Virgen de la Natividad, el 8 de septiembre • La Exaltación de la Santa Cruz, el día 14 de septiembre. Página 21
Capítulo I Contextualización de la experiencia Por otra parte, los festejos de carácter familiar incluyen: bautizos, bodas, matrimonios y ritos funerarios. En ellos, el padrinazgo sobresale para la organización de la fiesta.
En la localidad se sigue practicando el trabajo comunitario conocido como (tequio) así como la ayuda mutua (Guelaguetza) en la construcción de casas y trabajos de campo.
El municipio cuenta con una Banda de Música (Banda Sombra) integrada por 12 elementos que ameniza las principales celebraciones de la población.
El jarabe Chenteño es el baile más representativo del municipio, ya que por tradición su presentación en la Guelaguetza es imprescindible, por su autenticidad, a pesar de que la Cabecera Distrital (Ejutla de Crespo) a falta de cultura, desde hace algunos años y por cuestiones políticas recopilaron pasos, música y vestuario de San Vicente Coatlán, para poder tener una representación en la guelaguetza al que llaman “jarabe ejuteco”. Por lo que en la guelaguetza se presentan dos delegaciones con el mismo baile con la diferencia de que los chenteños hablan zapoteco.
Fotografía No. 6. Jarabe Chenteño. Fuente: Autoridad Municipal, 2011.
La población económicamente activa es de 1477 personas en la localidad de San Vicente Coatlán, siendo la población masculina económicamente activa de 759, y la población femenina económicamente activa de 718. Página 22
Capítulo I Contextualización de la experiencia El sector primario es el más importante del municipio ya que el 57% de la población se dedica al cultivo del maíz, frijol y frutos, todo esto a nivel familiar y a la crianza de animales domésticos como: caprinos, bovinos, aves de corral, entre otros.
HECTÁREAS
HECTÁREAS
PRODUCCION
SEMBRADA
COSECHADAS
OBTENIDA (TON)
Frijol
198.95
140.72
31.22
Maíz Amarillo
22.25
23.34
18.78
Maíz blanco
913.17
793.29
618.39
1.67
1.67
0.2
PRODUCTO
Otros Cultivos
Tabla No. 6. Actividad Agrícola. Fuente: Censo Agropecuario, INEGI, 2007.
En la actividad frutícola encontramos que hay producción a baja escala de: Mango, plátano, naranja, lima limón, guayaba, ciruela amarilla, tuna roja y pitaya.
En San Vicente Coatlán se cuenta con el recurso forestal bosque de pino encino, deteriorado por la erosión del suelo, tala inmoderada principalmente para obtener leña para cocinar, cambio del uso del suelo roza-tumba y quema así como por los efectos del cambio climático.
La economía local depende de la agricultura básica, cuyos productos primarios son el maíz y el frijol negro. Además en menor superficie, pero en mayor importancia económica está el cultivo de maguey para mezcal.
La mayor parte de los terrenos agrícolas son de temporal. La dependencia a los factores externos implica la producción o no en el ciclo anual.
Las características fisio-genéticas de los cultivos son las variedades criollas y su uso depende de la zona, así como los rendimientos y prácticas de cultivo. La agricultura es con fines esencialmente de subsistencia, basada en dos cultivos: el maíz y el frijol con sus especies asociada la calabaza. Página 23
Capítulo I Contextualización de la experiencia Para el sector secundario, el 35% de la población se dedica a este sector económico ya que son personas que se dedican a actividades de industria manufacturera, principalmente en la elaboración del mezcal y ropa típica del lugar, construcción y electricidad.
San Vicente Coatlán es reconocido por la calidad de su mezcal fabricado de manera artesanal sustraído de diferentes magueyes. Se caracteriza por ser rico en aromas y en sabores pronunciados y duraderos, destacando siempre el intenso y delicado aroma y sabor a Maguey; por su riqueza alcohólica que debe estar entre los 47 y los 70° G.L.; por su hermoso perlado, que forma una capa completa de perlas llamada cordón cerrado; por su extraordinario cuerpo y ligereza en la boca y por elaborarse estrictamente de forma natural.
Las mujeres de San Vicente Coatlán son reconocidas por la fabricación de la blusa chenteña. Es una blusa con bordados densos y con mangas que terminan en el antebrazo. Estas blusas se hacen de manta con diseños repetidos que representan animales, flores y personas, bordadas con punto de cruz, que se ponen en los hombros y en la parte superior de la blusa. Lo comercializan en la misma comunidad, en Mitla o en la ciudad de Oaxaca. Realizan artículos con la palma recolectada en la comunidad como petates, tenates, sopladores. La mujer en las siguientes fotos está vistiendo esta clase de blusa con la falda que tradicionalmente la complementa.
Fotografía No. 7. Traje tradicional.
Fotografía No. 8. Tejiendo un petate.
Fuente: Autoridad Municipal, 2011.
Fuente: Autoridad Municipal, 2011.
Página 24
Capítulo I Contextualización de la experiencia A la actividad del comercio del mezcal se dedica el 5% de la población, y a otras actividades el 3%.
En el Municipio de San Vicente Coatlán, de acuerdo a las estadísticas del INEGI 2010, hay 880 viviendas habitadas en total, de las cuales 760 cuentan con servicio de agua potable, lo que equivale al 86% con este servicio, 120 viviendas no cuentan con este servicio lo que equivale al 14%. Es preciso hacer la aclaración que este dato se refiere al sistema de agua entubada ya que no se tiene un sistema de potabilización del agua en el municipio.
Del total de viviendas habitadas en la población (880), solamente 359 disponen de fosas sépticas lo que equivale al 40%, por lo que 521 viviendas de la población, equivalentes al 60% restante, carecen de este servicio.
En el Municipio de San Vicente Coatlán, según las estadísticas del INEGI, 2010, 820 viviendas habitadas disponen del servicio eléctrico, lo que equivale al 93% total de viviendas; es decir, 60 viviendas no disponen del servicio (7% total de viviendas). Aunque el servicio es deficiente ya que continuamente se dan altas y bajas del suministro de energía.
El municipio cuenta con un centro de salud que depende de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), el cual es atendido por un médico, medico pasante y una enfermera, los cuales son insuficientes para atender a la población de la cabecera municipal, ya que a los habitantes de la agencia municipal los atiende esporádicamente un médico de otro municipio de Miahuatlán.
En San Vicente Coatlán, existen 4 parteras que atiende a gran parte de la población, siete curanderos a los cuales la mayoría de los habitantes de la comunidad tienen confianza en ellos, y acuden para aliviar sus enfermedades y afecciones, así también 8 sobadores, 3 yerberos que de alguna manera ayudan a curar las enfermedades de los habitantes de San Vicente Coatlán.
Página 25
Capítulo I Contextualización de la experiencia La población cuenta con más de 50 misceláneas, pero la mayoría de la población acude los días de plaza a la cabecera distrital, a Miahuatlán o bien se trasladan a la Capital del Estado, para comprar sus artículos más necesarios de alimentación y abasto popular.
La población para llegar a la cabecera distrital o la capital del estado, se transporta a través de vehículos particulares, taxis (servicio colectivo) camionetas de pasaje y carga, que llegan a la cabecera distrital.
Los medios de comunicación más importantes en el municipio son: o Teléfono, en la cabecera municipal cien viviendas cuentas con este servicio. o La televisión y radio, es muy deficiente ya que se pierde la señal constantemente. o Servicio Postal, en San Vicente Coatlán, no se cuenta con servicio postal; para poder utilizar este servicio los pobladores tienen que trasladarse a la cabecera distrital, Ejutla de Crespo, para obtener su correspondencia.
Para llegar al municipio de San Vicente Coatlán, existen tres diferentes rutas:
a) En el kilómetro 64 de la carretera federal 175 Oaxaca-Puerto Ángel parte en el paraje Barranca Larga - Yogana-San Vicente Coatlán con un recorrido de 19 km.
b) En el kilómetro 60 de la carretera federal 175 Oaxaca-Puerto Ángel, pasando por San Agustín Amatengo-La Noria sección 13 - Yogana - San Vicente Coatlán, con un recorrido de 42 Km.
c) La tercera, parte de la carretera federal 175 Ejutla - Miahuatlán partiendo en el Km. 68, pasando por san Nicolás Bramaderos hasta San Vicente Coatlán con un recorrido de 21 km.
Página 26
Capítulo I Contextualización de la experiencia Es importante mencionar que actualmente se tiene la ejecución de un proyecto de súper carretera que recorrerá de la ciudad de Oaxaca a La Costa Oaxaqueña, el cual será un detonante de la economía local y regional, que además agilizará el trayecto hacia el municipio.
Las estadísticas básicas en educación según el INEGI, indican que la localidad se encuentra en un importante rezago educativo principalmente en el bajo grado de escolaridad y la población con educación básica incompleta.
La comunidad cuenta con un jardín de niños, tres escuelas primarias, una telesecundaria y un bachillerato de nueva creación, para satisfacer la demanda educativa (ver Anexo No. 1). Ante el crecimiento de la población educativa la infraestructura es insuficiente y además, mucha de la existente se encuentra en malas condiciones, por la falta de mantenimiento y rehabilitación. A continuación se presenta una tabla con el nombre de las escuelas que proporcionan el servicio educativo:
NOMBRE DEL CENTRO
SERVICIO
EDUCATIVO Ricardo Flores Magón
Preescolar
Jesús González Ortega
Primaria General
Cosijoeza
Primaria
Cuauhtémoc
Primaria General
Escuela 20DTV0094O
Telesecundaria
Bachillerato Integral
Bachillerato
Comunitario no. 35 Tabla No.7. Centros Educativos. Fuente: Propia.
1.2. La Institución
La escuela telesecundaria se ubica al este geográfico con respecto al centro de la población, a 600 metros del palacio municipal. Para llegar del centro a la escuela se llega por un camino pavimentado con una pendiente pronunciada, pasando por la escuela primaria Jesús González Página 27
Capítulo I Contextualización de la experiencia Ortega, la papelería del centro; a la primera cuadra en la esquina a mano derecha se encuentra otra papelería, a la tercera cuadra hacia la derecha se encuentra la institución, en la calle Galeana S/N. Caminando; el trayecto toma de 5 a 10 minutos. La siguiente imagen muestra la ubicación de la escuela telesecundaria.
Jesus G.O.
Centro
Imagen No. 2. Ubicación de la escuela Telesecundaria. Fuente: Google
La escuela pertenece a la región de Valles Centrales, al sector 04, zona escolar 021 con instalaciones en la colonia del Bosque, Santa Lucía del Camino, Oaxaca. Labora en un turno matutino de 8:00 a 14:00 horas.
La institución se fundó en el año de 1982, con la finalidad de ofrecer una educación a nivel primaria para que se instruyan en ese nivel los jóvenes que egresan de la primaria.
En una reunión de comuneros celebrada el 16 de mayo de 1982, en el corredor del palacio municipal en presencia del representante de Bienes Comunales el C. Santiago Osorio Antonio, el presidente municipal C. Crisanto Antonio Antonio, el síndico municipal C. Buenaventura García Cruz, el alcalde único constitucional C. Buenaventura Antonio Santiago, la directora de la escuela telesecundaria profa. Lilia Santiago Gómez, en donde se dio a Página 28
Capítulo I Contextualización de la experiencia conocer de la necesidad de contar con un lote propio para las instalaciones de la escuela telesecundaria (ver Anexo No. 2).
El representante de bienes comunales en común acuerdo con los comuneros acuerdan por unanimidad destinar el inmueble ubicado al oriente del Municipio cuyas y medidas y colindancias son las siguientes:
Norte: mide 74.65 metros y colinda con el Señor Juan Cruz Antonio. Sur: mide 93.50 metros y colinda con el señor Eustaquio Hernández García. Oriente: mide 54.25 metros y colinda con el señor Eustaquio Hernández García. Poniente: mide 70 metros y colinda con la calle Galeana.
Actualmente la escuela telesecundaria cuenta con 9 aulas para impartir clases, un aula provisional de lámina (sin energía eléctrica), dos espacios acondicionados para atender a 2 grupos (biblioteca y aula de medios), un laboratorio que es utilizado como aula, dirección escolar, sanitarios, espacio destinado para aula de medios, bodega, explanada cívica y una cancha de básquetbol (ver Anexo No. 3). De 13 espacios utilizados para aulas didácticas, 10 cuentan con televisores para apoyarse de la programación educativa, 7 cuentan con biblioteca en el aula, algunos cuentan con videocasetera, grabadora. De forma general cuentan con energía eléctrica, un pizarrón blanco, sillas para los alumnos y maestro, mesa para el maestro, juego geométrico. La escuela cuenta con un proyector para todos los grupos, equipo de sonido para los eventos cívicos y sociales.
El laboratorio de prácticas no se encuentra equipado con materiales, es utilizado como salón de clases por el tercer grado grupo “D”, por lo que no es utilizado para realizar prácticas de la materia de ciencias de los diferentes grados. El espacio que originalmente era el aula de medios, también fue destinado como aula para el tercer grado grupo “C”. El lugar de la biblioteca fue ocupado por el grupo de primero “C”.
El aula de medios construido en el ciclo escolar 2011-2012, es utilizado para hacer reuniones de información y de Consejo Técnico. Las computadoras que eran utilizadas en el Página 29
Capítulo I Contextualización de la experiencia aula de medios, no funcionan, están obsoletas. Solo se cuenta en la dirección de la escuela con 3 computadoras en uso por el personal administrativo.
El personal que labora en la institución se compone de 13 docentes de los cuales uno es de apoyo provisional por falta de personal ante el incremento natural de los grupos y otro docente por la ausencia de un personal para cubrir una comisión sindical, director liberado, 3 auxiliares administrativos, intendente (ver Anexo No. 4). La toma de decisiones específicas de la institución se basa principalmente por la directora de la escuela, al igual que las administrativas y de documentación oficial, hacia el desempeño de los docentes de acuerdo al Compendio de Normatividad de Telesecundaria. En las reuniones de Consejo Técnico se analizan casos específicos de los grupos, aspectos de organización y comisiones. Enseguida se hace una relación de las comisiones que existen en la escuela: o
Secretario de Consejo Técnico: encargado de redactar, leer, las actas de acuerdo de Consejo Técnico.
o
Acción Social: encargados de establecer el vínculo con las demás instituciones educativas para ponerse de acuerdo y llevar a cabo festividades cívicas y sociales durante el ciclo escolar.
o
Educación Física: encargados del desempeño de la escolta, de coordinar las actividades deportivas que se realicen dentro de la institución, y fuera de esta donde se requiera de la participación de la escuela.
o
Aseo e higiene: organiza pláticas de aseo e higiene con los alumnos, vigila el aseo y limpieza de los espacios físicos de la escuela.
o
Biblioteca: se encarga del ordenamiento de los libros de la escuela, de llevar un control de los préstamos internos o externos.
Página 30
Capítulo I Contextualización de la experiencia o
Aula de Medios: distribuir horarios para el acceso al aula de medios, vigilar el uso y funcionamiento del equipo de cómputo. Cabe aclarar que por las condiciones de la escuela esta comisión nombrada no tuvo funcionamiento durante el ciclo escolar 2012-2013.
o
Representante Sindical: informa de los acuerdos estatales, actividades sindicales (marchas, reuniones, plantones), realiza el rol de participaciones sindicales.
En la escuela se celebran distintas costumbres y tradiciones (ver Anexo No. 5), organizadas por la comisión de Acción Social en forma interna, o en coordinación con las instituciones educativas de los diferentes niveles: 15 y 16 de septiembre: Celebración de la Independencia de México, con la elección de la señorita América en forma rotativa por las diferentes instituciones. Programas cívicos y desfile por la noche del 15 de septiembre, programa cívico, cultural y desfile el 16 de septiembre. 1 y 2 de noviembre: Celebración a los fieles difuntos, con un concurso de calaveritas para todos los alumnos y una demostración de altares en forma grupal. Se realiza en la institución con la visita de la autoridad municipal y autoridades educativas, los alumnos ofrecen alimentos acostumbrados a consumir en esa fecha (tamales, mole, atole, pan de muerto, frutas). 20 de noviembre: Conmemoración del aniversario de la revolución mexicana con la participación de todas las instituciones de la comunidad, se realiza un programa cívico, desfile, acto social, demostración de pirámides o tablas rítmicas. Diciembre: Una semana antes de las vacaciones decembrinas, se realiza una demostración de piñatas, convocada por la comisión de acción social. El último día previo de vacaciones los alumnos acostumbran a realizar convivios grupales o general aprovechando para romper sus piñatas. 14 de febrero: Se festeja el Día del amor y la amistad, efectuando los grupos convivios e intercambio de regalos. Página 31
Capítulo I Contextualización de la experiencia 24 de febrero: Día de la bandera, con un programa cívico y desfile de banderas, se lleva a cabo en la institución. 10 de mayo: Festejo del día de las madres, en las instalaciones de la escuela telesecundaria con la participación de las madres de los alumnos, se organiza un programa social en honor a las madres, se les ofrece una comida y regalos. Tercera semana de mayo: Se celebra el día del estudiante con una
comida para los
alumnos, convivencia deportiva con otras instituciones cercanas a la comunidad. Se realiza un concurso de cuentos. Julio: Clausura de fin de cursos, se efectúa en forma coordinada con el personal docente, comisión de acción social, comité de festejo de clausura, comité de padres de familia, dirección escolar. Se acostumbra a realizar el acto cívico, y social en el que los alumnos de primer y segundo grado presentan números culturales y los de tercero bailan un vals y poesía de despedida. La población escolar durante el ciclo escolar 2012-2013 estuvo integrada por 13 grupos: 5 de primero, 4 de segundo grado y 4 de tercero. Con un total de 270 alumnos inscritos, 141 hombres y 129 mujeres (ver Anexo No. 6). 1.3. El grupo de Segundo “D”
El grupo del segundo “D”, se ubica al lado norte geográfico con respecto a la cancha de basquetbol, entre el salón del segundo grado grupo “C” y tercero grupo “A”. A un costado de la cancha de básquetbol.
El salón cuenta con techo, paredes de concreto, piso de cemento,
ventanas con protecciones al frente.
Página 32
Capítulo I Contextualización de la experiencia
Fotografía No. 9. Aula de segundo grado grupo “D” al fondo. Fuente: Propia.
En el interior, el aula cuenta con un televisor de 21 pulgadas, una radio grabadora, reproductor de dvd y vhs, dos ventiladores, un estante con libros, dos mesas, una silla para el maestro, 20 butacas de plástico y madera para los alumnos, un rota folio, un pizarrón acrílico, marcadores a base de agua, un pizarrón verde, un juego geométrico de madera, una perforadora, una engrapadora, cortinas, botes de basura, una extensión eléctrica.
El grupo es atendido por un personal docente, de acuerdo a la modalidad de telesecundaria, un maestro se encarga del grupo impartiendo todas las materias. Las materias que se imparten son: Español II, Matemáticas II, Ciencias II con énfasis en física, Historia I, Formación Cívica y Ética I, Ingles II, Orientación y Tutoría. La materia de educación física se imparte en conjunto con los maestros y grupos del segundo grado los días jueves. La disciplina de artes se realiza por talleres implementado a partir de este ciclo escolar, los días martes, los alumnos al inicio del ciclo escolar escogieron el taller de su preferencia: Poesía, Danza, Música, Pintura, Artes Visuales.En mi caso como maestra del grupo, cuento licenciatura en comercio internacional en productos agropecuarios y
con una
una maestría en
educación básica.
El interior del grupo se organiza por comisiones al inicio del ciclo escolar, los representantes de las comisiones son propuestos y elegidos por sus compañeros mediante ternas, el alumno con mayor voto ocupa la comisión propuesta. Las comisiones en el grupo son las siguientes: Página 33
Capítulo I Contextualización de la experiencia Jefe de Grupo: Se encarga de representar al grupo frente a la comunidad escolar en reuniones con la dirección escolar o frente a la sociedad de alumnos. En ausencia del maestro de grupo coordina las actividades y vigila el comportamiento de sus compañeros. Subjefe de grupo: Apoya al jefe de grupo, en ausencia del jefe de grupo, realiza las actividades correspondientes al jefe de grupo. Secretario: Se encarga de tomar notas, redactar algún documento que se genere en el grupo, como el reglamento, reporte de comisiones. En reuniones de organización es el encargado de tomar los acuerdos. Tesorero: Recaba cooperaciones económicas que se requieren en el interior del grupo, o las cooperaciones generales que acuerdan los alumnos. Aseo e higiene: Vigilar la limpieza del salón de clases, actividades de limpieza en la escuela y la comunidad.
La organización y convivencia en el grupo se rige por un reglamento interno que se acuerda por todos los integrantes al inicio del ciclo escolar. El reglamento es elaborado por el secretario para su publicación en la pared que esté a la vista de todos los alumnos. Este reglamento contiene conductas para promover el respeto entre los integrantes del grupo, respeto al personal de la escuela, el cuidado de los materiales al interior, la limpieza del salón, los horarios establecidos para consumir alimentos, portar los uniformes en los días establecidos, cumplir con las actividades y las tareas. No todo lo que ellos mismos acuerdan se respeta en el reglamento, un ejemplo de ello, es uno que dice “Llamar a los alumnos por su nombre, sin utilizar apodos”. Cuando ellos se molestan, se llaman por su apodo, todos en el salón tienen apodo: como elefante, animal chilito, huevo, let, señor wormwood, rey midas y otros más. Una norma más que ellos plantearon dice: “Cumplir con las tareas”, cuando la gran mayoría no acostumbraba a hacer las tareas.
Página 34
Capítulo I Contextualización de la experiencia Los alumnos del segundo grado grupo “D”, se caracterizan por hablar su lengua materna “zapoteco”, en la escuela con sus compañeros, con el comité de padres de familia y en su familia. Los maestros desconocemos la lengua zapoteca. Ellos solo hablan español en el salón, cuando se dirigen a mí, cuando leen sus libros. El rango de edad es de los 13 a los 16 años, se caracterizan por ser tímidos, con poca confianza en ellos y hacia las personas desconocidas, son poco expresivos para demostrar su afecto o emociones. Cuando les quieres dar un abrazo se asustan y les da pena, al igual que cuando les quieren tomar fotos, se esconden o voltean la mirada.
Fotografía No. 10. Integrantes del grupo. Fuente: Institucional
De un total de 20 alumnos al inicio del ciclo escolar, 5 no viven con sus padres, están a cargo de sus abuelos, tíos, o hermanos, para su cuidado por la migración de sus padres hacia Estados Unidos. A mediados del ciclo escolar Estela, se dio de baja para trasladarse con su mamá a Estados Unidos. Israel estuvo a punto de darse de baja, por un hermano mayor que emigró hacia Estados Unidos y las responsabilidades del campo recayeron en él, por lo que estuvo faltando por un buen tiempo. Esta situación que viven los alumnos, unos con padres fuera del hogar, otros que no tienen mucha atención, crea desconcierto e impotencia por la forma en que los afecta en su conducta, en su interés por la escuela, en sus emociones, en caer en las bebidas alcohólicas a una edad muy temprana.
Página 35
Capítulo I Contextualización de la experiencia La mayoría profesa la religión católica, dos alumnas que son hermanas son de una religión distinta, han sido objeto de burla en algunas ocasiones por dos o tres de sus compañeros, y de todos los demás al no querer participar en la elaboración del altar, el día de los fieles difuntos. No les gustaba participar en eventos sociales en los bailes, aunque ya han aceptado hacerlo y lo han hecho pues tienen habilidades para hacerlo.
En cuanto al trabajo escolar hay cierta falta de interés por parte de algunos alumnos (Juan Carlos, Jerónimo, Germán, Gabriel, Alejandro) para trabajar, en el salón de clases, en las tareas. Empezaron a hacerlo hasta después del primer bimestre, cuando se dieron cuenta que realmente sí les tomaba en cuenta las tareas para su evaluación, de acuerdo a lo acordado en el encuadre de inicio.
Al inicio del ciclo escolar, varios alumnos tenían la costumbre de dejar sus libros, mochilas en el salón de clases para no cargarlos, llegaban y venían con las manos vacías sin ningún libro y no hacían las tareas. Para el material de trabajo como juego geométrico, tijeras, material para prácticas en la materia de ciencias, muy pocos lo llevan. Al trabajar en equipos en la materia de ciencias para realizar las prácticas frecuentemente se presentaba el inconveniente de que alguien no llevara el material que le correspondía, al no contar con el material necesario, la práctica se hacía de forma demostrativa, juntando los materiales de los diferentes equipos, se posponía la práctica hasta que llevaran el material, si no lo llevaban, no se realizaba.
La organización de los trabajos en equipos se hacía de acuerdo a las preferencias que tenían hacia sus compañeros. El trabajo era más significativo cuando se integraban en equipos de mujeres y de hombres, sobre todo si eran amigos.
En los trabajos que realizan en forma grupal como elaborar el periódico mural, piñatas, altar en día de muertos, los estudiantes cooperan entre todos, para los convivios cada quien escoge el alimento que desee llevar.
Página 36
Capítulo I Contextualización de la experiencia 1.4. Mi ser docente
Nací en la comunidad de Magdalena Tequisistlán, Tehuantepec, Oaxaca, el día doce de abril de 1978. Mi lugar de origen fue fundada en 1410 con el nombre de ”Tequisistlán”, en idioma chontal conocido como “Maadu”. Tequisistlán se deriva de las voces zapotecas “tequisquitl” que significa tequesquite y “tlan”- junto a, o entre. Se le agrego Magdalena en honor a la patrona del pueblo que se celebra el día 22 de julio.
Mis padres se llaman Felícitas Martínez Díaz y Camilo Ruíz Rodríguez. Mi madre es más conocida con el nombre de Macrina o Macri, es una mujer muy trabajadora, responsable, activa, honrada, honesta, comprensible, se dedica a las labores del hogar. Mi padre es un hombre, trabajador, honrado, de carácter fuerte. Su carácter y comportamiento agresivo hacia mi madre, ocasionaba que le tuviera miedo cuando era niña. Tengo tres hermanos: Marisol es la mayor de carácter fuerte, trabajadora, Gil, muy honesto, serio y mi hermano pequeño Osmar Daniel, cariñoso y sincero.
Mi madre desde pequeña ha dejado en mí recuerdos que me hacen valorarla como una gran mujer que lucha por salir adelante, se esfuerza para apoyar a las personas que lo necesitan, te conduce con el ejemplo. Mis recuerdos se remontan cuando la veía trabajar lavando ropa ajena, haciendo tortillas, pan, cortando limón de las personas, buscando un sustento para nuestra familia, debido a que mi padre era y es alcohólico, el dinero que ganaba se lo gastaba en borracheras con sus amigos.
Mis padres me han dado enseñanzas que han permeado en mí, las cuales han sido determinantes en mi ser personal y profesional. Cuando tenía unos 5 o 6 años mi madre se dio cuenta que mi hermana le había tomado dinero sin avisarle, ni pedirle permiso, entonces mi mamá se enojó, tomó la mano derecha de mi hermana, la llevo a la cocina, le acerco la mano a la lumbre que tenía en el fogón e hizo que se la iba a quemar, diciéndole “no debes agarrar lo que no es tuyo, si lo vuelve a hacer, te quemo la mano”. No supe si para mi hermana fue significativo, para mí, lo fue. Acostumbraba a decirme “haz bien las cosas, si no, no las hagas”, me lo decía en las ocasiones que debía realizar algún quehacer o ayudarle en alguna Página 37
Capítulo I Contextualización de la experiencia actividad y yo lo hacía de mala gana. Mi padre en una ocasión me puso a planchar su ropa, yo de mala gana lo estaba haciendo, respingando que no se planchaba, entonces mi padre sin enojarse, se acercó a donde yo estaba planchando, tomó la plancha, empezó a planchar con tranquilidad, me dijo “así se hace hija, con calma, con paciencia”; me sorprendió su actitud contraria a la que siempre manifestaba. Una más era, que cuando estaba borracho acostumbraba a decirme que estudiara, para que no fuera un pobre campesino como él, que no tenía ni para comer, que sus padres, lo mandaron a la escuela pero no fue, se arrepentía de no haberlo hecho, pues no sabía ni siquiera leer.
Inicié mi educación en la escuela Presidente General Lázaro Cárdenas a la edad de 5 años; en esos tiempos yo quería ir al preescolar, veía que mis vecinas acudían a la escuela, mi madre me decía que me esperara que pronto tendría edad para ir a la primaria, no me mandaba pues mi hermano mayor, regresaba llorando, al poco rato, que ella lo llevaba.
En el transcurso de mi educación primaria traté de cumplir correctamente a las tareas encomendadas por los maestros, destacando en los primeros lugares de aprovechamiento. En el trayecto de mi casa a la escuela en las mañanas, había un señor que cuando pasaba por su casa me decía “Camilita”, por el parecido físico a mi padre, lo cual no me agradaba. Una situación que tengo muy presente, fue cuando cursaba el quinto grado, al hacer una selección de los alumnos para integrar la escolta, yo deseaba ser parte de los integrantes, no fui seleccionada por mi baja estatura, el maestro a cargo seleccionó a alumnas mayores en edad, altas y con más presencia en su personalidad.
En la secundaria técnica me esforcé por estar en los primeros lugares, recordando la frase de mi padre en estudiar. Participé en diferentes concursos a nivel zona en matemáticas, ciencias naturales,
en el taller de industrialización, destacando entre
los tres primeros
lugares. Me gustaba cómo impartían sus clases dos maestros: el de matemáticas y la de inglés. En esta etapa recuerdo que mi padre, quien no acostumbraba asistir a las reuniones de padres de familia de mis hermanos mayores, empezó a asistir a las reuniones. Mi hermano le reclamaba el por qué a mis reuniones iba y a las de él nunca fue. Le decía que yo era su hija
Página 38
Capítulo I Contextualización de la experiencia consentida. Al obtener el primer lugar en calificaciones en el primer y segundo grado, fui integrante de la escolta como abanderada.
De los 12 a 15 años despertó en mí el gusto por la danza, al formarse un grupo en la escuela secundaria y un club en la Casa de la cultura. Por problemas entre maestros de la Casa de la cultura, mi maestro de danza conocido como Antero, continuó con el club en el atrio de la iglesia. Teníamos presentaciones en las fiestas del pueblo, en una ocasión nos invitaron a bailar al hotel Sheraton en Huatulco y a la comunidad de Santa María Huatulco. El grupo se desintegró cuando el maestro decidió regresar a su lugar de origen.
Continué mis estudios en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 92 (CBTA 92), en este nivel continué sobresaliendo en los primeros lugares, existiendo una competencia con mis compañeras de grupo. Conforme al Plan de estudios cursé la carrera de Técnico en Agronegocios, enfocado en ciencias económico-administrativas. Llegué a formar parte de la escolta de la institución.
Mi formación universitaria la realicé en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en el Estado de México, mi ingreso a esta institución fue por influencia de mis hermanos, principalmente de mi hermana, pues tenía un conocido que había estudiado en la UACh, me decía que era una escuela muy buena. Me apoyó junto con su esposo para el traslado a la universidad, yo desconocía totalmente mi destino, era la primera vez que salía de mi pueblo, que me separaba de la familia. Mi hermana había terminado de estudiar la carrera de contadora, trabajaba y estuvo apoyándome de forma económica cuando lo necesitaba. En la universidad conocí a dos jovencitas (Gladis y Marta) desde el primer día de mi ingreso a la institución, nos hicimos amigas, aunque estábamos en diferentes grupos en propedéutico y en la especialidad, vivíamos juntas. Cuando nos separamos, nos seguíamos frecuentando. Durante el año de propedéutico, en el segundo semestre estudié una materia de ecología; desde ese momento he tomado conciencia de los problemas ecológicos y del cuidado al medio ambiente. Después de cursar el propedéutico, ingresé a la especialidad de Comercio Internacional en Productos Agropecuarios, concluyendo mis estudios en junio del año 2000 y titulándome en septiembre del mismo año. Página 39
Capítulo I Contextualización de la experiencia Finalizado mis estudios universitarios y con una hija de apenas cinco meses de edad, empecé a radicar en la ciudad de Oaxaca; mi esposo trabajaba en una empresa de productos agropecuarios situada en San Sebastián Etla, Oaxaca, mientras yo me hacía cargo de las labores del hogar. Un año después empecé a trabajar en una preparatoria abierta impartiendo asesorías de inglés y biología; posteriormente en mi andar por encontrar en qué ocuparme nuevamente, conocí a una maestra encargada de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECYTE); al ver mi solicitud de empleo, se ofreció a recomendarme con su esposo para que me empleara en actividades acorde a mi perfil profesional; trabajé durante unos meses en una institución de gobierno llamada Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca (FIDELO). Transcurridos seis meses mi contrato finalizó y la iniciarse mi siguiente contrato, cambiaron a todo el personal que no era de base por cambio de gobierno estatal y cambios administrativos.
Entonces centré mi atención
a dos solicitudes de trabajo que había realizado
anteriormente: la primera era la solicitud de ingreso para ocupar una plaza como maestro de telesecundaria, la cual hice caso omiso de los resultados cuando estuve empleada en el FIDELO; la otra solicitud era en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La primera oportunidad surgió en el Departamento de Escuelas Telesecundarias, después de un mes de espera aproximadamente, me asignaron una clave con movimiento 20 y un contrato de dos meses. Por no tener una carrera afín a la docencia, me exigían documentos probatorios de estar estudiando una maestría en educación, para continuar con los contratos de trabajo, y por eso estudié en el Instituto Multidisciplinario de Especialización (IME) de Oaxaca.
Mi experiencia docente comenzó en la región de la Mixteca con una comisión de orden provisional en la comunidad de San Miguel Cuevas perteneciente a la zona 027 de Juxtlahuaca, Oaxaca. En el segundo contrato me enviaron al municipio de Coicoyan de las Flores, siguiendo la escuela de Lázaro Cárdenas Yucunico. Después de 5 años, me cambié a la zona 04 de la Sierra Norte laborando en la comunidad de Santa Cruz Tepetotutla y San Juan Tabaá. Actualmente trabajo en San Vicente Coatlán, Ejutla de Crespo.
Página 40
Capítulo I Contextualización de la experiencia A través de los años como maestra de telesecundaria he sido responsable en mi trabajo, he apoyado a los jóvenes en todo lo que está dentro de mis posibilidades, los he motivado a que concluyan su educación secundaria y realicen estudios de preparatoria. He buscado que sientan el deseo por superarse, mi respeto a su lengua y cultura ha estado presente. Con los jóvenes y en mi vida personal me gusta promover el cuidado del medio ambiente, una alimentación saludable, el apoyo hacia los demás.Mis deficiencias en planificación, en el manejo de teorías pedagógicas, crean inconvenientes en la forma de mi enseñanza. Mi poca sociabilidad ocasiona un aislamiento en mí, perdiendo la oportunidad de compartir experiencias con los compañeros. Me considero una persona responsable, pues creo que si todos lo fuéramos, no tendríamos problemas, al cumplir cada quien con lo que le corresponde, soy tolerante a las diferencias, me gusta ser sincera con las personas. En un futuro quisiera seguir preparándome con mis estudios profesionales.
Realizar mi autobiografía me ha permitido reconocer que las situaciones vividas en mi infancia o adolescencia, repercuten en mi actuar personal y profesional. Si tengo cosas positivas y negativas como docente, las negativas trataré
de convertirlas en positivas,
intentando mejorar día a día, recordemos que el cambio y el aprendizaje es constante, no está acabado.
Página 41
Capítulo II Objeto de sistematización
CAPÍTULO II OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN Las vivencias que dan paso a nuestra vida personal, laboral o profesional, constituyen una fuente de experiencia al momento de reflexionar sobre los acontecimientos vividos al comprender las causas y consecuencias de lo ocurrido. La sistematización es un proceso que permite reconstruir la experiencia educativa vivida para entender el origen de lo sucedido, delimita la experiencia a través de ejes de análisis, objetivos y expone las razones para considerar la experiencia vivida relevante.
Al hacer el análisis del trabajo realizado en la aplicación de estrategias, me conduce a hacer conciencia para su sistematización, de la que es posible rescatar resultados favorables y no favorables, posibilita reconocer las oportunidades de mejorarla mediante la identificación de los errores que se presentaron, por lo que es necesario tomarla en cuenta para renovar el desempeño docente.
2.1. Experiencia a sistematizar
Como docente del nivel de telesecundaria, durante los once años de experiencia en diferentes comunidades del estado, he tenido experiencias agradables y desagradables. Cuando son favorables surge la motivación de seguir adelante, repetir la práctica, buscar la forma de mejorarla, por el contrario al obtener resultados negativos o no alcanzar los objetivos propuestos, da origen a cuestionarse el porqué de los resultados obtenidos.
Al trabajar con jóvenes de las diferentes comunidades de la región de la mixteca como San Miguel Cuevas, Coicoyán de las Flores, en especial la escuela telesecundaria de la agencia municipal de Lázaro Cárdenas Yucunicoco, Juxtlahuaca, en la escuela telesecundaria de San Juan Tabaá, perteneciente a la sierra norte y la escuela telesecundaria de San Vicente Coatlán de la cual se originó esta experiencia, he observado que los jóvenes al realizar actividades que impliquen leer como contestar preguntas de un texto, complementar información a partir del texto leído, hacer reportes de lectura, resúmenes, no logran resolver Página 42
Capítulo II Objeto de sistematización la actividad que se les presenta por la falta de comprensión de los textos o al tratar de trabajar de forma autodidacta, no comprenden las instrucciones que se indican en los textos, también que al practicar la lectura en voz alta muchos de ellos leen con poca fluidez, se aburren al leer por lo que no les gusta cuando se les encomienda una lectura.
Esta situación ha traído un bajo desempeño escolar en los jóvenes, lo que ha ocasionado la preocupación como maestra en buscar la forma de superar esta problemática que afecta de forma determinante en la educación de los jóvenes.
Al documentarme sobre la problemática he constatado que esta problemática no es única en mis alumnos, se manifiesta en nuestro país, con bajos niveles de comprensión para el estado de Oaxaca, mostrándose esta situación no solo en los alumnos de telesecundaria, sino que afecta incluso a alumnos de educación superior.
La comprensión lectora es una capacidad que nos da la oportunidad de informarnos, apropiarnos del conocimiento, desarrolla los procesos mentales para tener una capacidad de análisis, influye en la forma de escuchar, entender, expresarnos y comunicarnos con los demás.
De tal manera,
la comprensión lectora debe desarrollarse en los alumnos
de
educación básica, considerándose que al egresar los alumnos posean la habilidad de comprender lo que leen, sin embargo en los estudiantes de la escuela telesecundaria de la comunidad de San Vicente Coatlán; este problema se acentúa de forma importante, por ello, decidí trabajar para mejorar la comprensión de la lectura. Con este fin utilicé estrategias como el club de lectores, la lectura libre, la lectura robada, audio textos y preguntas. Esta experiencia la considero positiva por los resultados favorables que se obtuvieron.
Página 43
Capítulo II Objeto de sistematización 2.2. Ejes de análisis
Para la sistematización de la experiencia es importante partir de cuestionamientos que despierten el interés y conduzcan al análisis en la aplicación de estrategias de comprensión lectora, por lo que de ella se desprenden las siguientes interrogantes:
¿Cuáles fueron los aportes en el aprendizaje escolar al implementar estrategias de comprensión lectora en los alumnos de segundo grado grupo D de la escuela telesecundaria clave 20DTV0094O de la comunidad de San Vicente Coatlán, Ejutla de Crespo, Oaxaca?
¿Cómo se evaluó la comprensión lectora de los alumnos?
¿Qué tipo de textos favorecieron el interés de los alumnos por la lectura?
2.3. Objetivos de la sistematización
A partir del planteamiento de preguntas para su análisis, sirven de guía para definir los siguientes objetivos: Analizar los aportes de las estrategias de comprensión lectora en el aprendizaje escolar de los alumnos de segundo grado grupo D de la escuela telesecundaria clave 20DTV00940 de la Comunidad de San Vicente Coatlán, Ejutla de Crespo, Oaxaca. Describir la forma en que se evaluó la comprensión lectora de los alumnos. Identificar los textos que favorecieron el interés de los alumnos por la lectura.
Página 44
Capítulo II Objeto de sistematización 2.4. Justificación
El motivo que me llevó a tomar esta experiencia para su estudio es la importancia que tiene la comprensión de la lectura para el desarrollo educativo de los alumnos, aunado a que es la experiencia más reciente ocurrida y se ha presentado en repetidas ocasiones afectando de manera sustancial las actividades académicas de los alumnos, por lo que la preocupación ha estado presente sin haberla considerada de forma significativa, para llevarla a la práctica de forma constante.
Este problema se muestra, de forma más marcada en los jóvenes de la comunidad en la que laboro actualmente; al encontrarse en el cuarto periodo escolar de educación básica aun presentan problemas de comprensión y fluidez. Debido a ello la decisión de aplicar estrategias de comprensión lectora para incidir y superar esta deficiencia de los alumnos.
La práctica de la lectura a partir de estrategias impulsó a los jóvenes para adoptarla como parte importante de las actividades escolares, los incentivo a beneficiarse haciendo uso de ella de forma significativa y agradable, permitió mejorar su habilidad para expresarse en forma oral y escrita.
Como maestra es satisfactorio ver como los alumnos mejoran en la comprensión de la lectura, se desenvuelven con mayor facilidad al comunicarse, comparten sus experiencias y puntos de vista al realizar lecturas, coordinar las lecturas con mayor participación e interés de los jóvenes. Al mismo tiempo, cambia el punto de vista de ver a la escuela como un lugar aburrido, donde los maestros utilizan contenidos que carecen de significado para los alumnos.
Desarrollar esta experiencia desde una perspectiva crítica me permite redireccionar mi labor como maestra, responsable de jóvenes que al terminar su educación secundaria buscan continuar sus estudios o insertarse en el ámbito laboral, apoya mi labor como docente al ser facilitador hacia los alumnos para que mejoren las deficiencias que se les presente, además la sistematización me brinda la oportunidad de construir una propuesta que mejore la
Página 45
Capítulo II Objeto de sistematización experiencia vivida y pueda servir de guía para compañeros docentes que presentan esta problemática.
Página 46
Capítulo III Referentes teóricos
CAPÍTULO III REFERENTES TEÓRICOS Para plantear correctamente la problemática en una investigación es necesario partir de los antecedentes con respecto al tema, de referentes teóricos y conceptuales, que permita ordenarlo de manera útil, con una conceptualización adecuada de los términos empleados. A continuación se mencionan los referentes teóricos de esta Memoria, integrada por tres apartados; la primera se refiere al nivel educativo de telesecundaria, la segunda a la comprensión lectora y la tercera al impacto de las estrategias de comprensión lectora.
3.1. Segundo grado de Telesecundaria
La educación Telesecundaria es una modalidad de la educación secundaria, que conforma junto con la educación preescolar y primaria la educación básica en nuestro país. Se creó a finales de la década de los sesentas para combatir el analfabetismo y ofrecer educación a jóvenes egresados de comunidades rurales de difícil acceso que no contaban con el servicio de educación secundaria, donde el escaso número de egresados de primaria hacía inviable la instalación de una escuela secundaria general o técnica. La visión de la telesecundaria integra estos aspectos:
La visión de la telesecundaria es brindar a los grupos más vulnerables del país educación secundaria, con una sólida formación en cada disciplina con principios éticos y de solidaridad social, que les permita desarrollar sus aptitudes y capacidades para que sus egresados sean capaces de desempeñarse exitosamente en educación media, así como de aprovechar responsablemente los recursos locales para mejorar su calidad de vida, a través de espacios educativos, materiales, equipo informático, uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y métodos pedagógicos acordes a sus necesidades específicas. Al mismo tiempo de suministrar la formación y los recursos necesarios a los docentes para garantizar su óptimo desempeño (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2012, párr. 1)
La telesecundaria combina la educación televisiva a distancia a través de la red satelital y la educación presencial del maestro de grupo. Desde sus inicios ha ido incrementándose considerablemente, por lo que cobra importancia para la educación básica. Página 47
Capítulo III Referentes teóricos 3.1.1.
Educación Básica
Antes de adentrarnos al tema de la Educación Básica de México, definamos qué es la educación, de acuerdo a diversos autores: Paulo Freire plantea que “la educación es un proceso a través del cual todas las personas implicadas en él educan y son educadas al mismo tiempo” (Freire citado por Alonso y Santa, 1998, p. 223) Para Johann Heinrich Pestalozzi, “la educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades” (Pestalozzi citado por Rojas, 2010, p. 123) El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) define “La educación es un derecho humano fundamental, y es inherente a todos los niños y niñas. Es crucial para nuestro desarrollo como individuos y de la sociedad, y contribuye a sentar los cimientos para un futuro fructífero y productivo” (2010, párr. 1)
La educación es el proceso que permite desarrollar las facultades de un individuo, para el crecimiento personal, creando las bases de la sociedad. Esta educación debe proporcionar herramientas que incidan en el comportamiento, habilidades, ideas, conocimientos de manera continua, para hacerlos capaces de enfrentar los retos que la sociedad requiere de acuerdo a la situación actual.
La educación en México es un derecho establecido en el artículo 3° de la Constitución en el que declara que la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, debe ser laica, gratuita y obligatoria para todos los habitantes del país.
La Ley General de Educación (2013) establece en su artículo 3° que la educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica comprendida de la siguiente manera:
Página 48
Capítulo III Referentes teóricos o Educación preescolar: Abarca el primer periodo escolar de educación básica, se compone de tres grados, el alumno ingresa a los 3 años y egresa entre los cinco y seis años. Se rige por el Programa de Estudio 2011. En el programa se proponen seis campos formativos a desarrollar: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, desarrollo físico y salud, desarrollo personal y social, expresión y apreciación artísticas o Educación primaria: Integra el 2° y 3er. periodo, compuesto por seis grados, el alumno ingresa en una edad de 6 años y egresa entre los 11 y 12 años. o Educación Secundaria: Comprende el 4° periodo de la educación básica en tres años, ingresando el alumno entre los 12 y 13 años, egresando entre los 14 y 15 años. Existen modalidades de Secundaria General, Secundaria Técnica, Secundaria Federal y Telesecundaria.
3.1.1.1.
Antecedentes de la Educación Básica
La educación en nuestro país ha estado presente a lo largo de la historia desde las civilizaciones prehispánicas, muy conocida la educación de los aztecas por su estructura y organización,
así por los avances de la civilización maya, pasando por la educación e
instrucción de los misioneros en la Nueva España, con la escuela modelo de Orizaba, las escuelas lancasterianas, la creación de la Secretaría de Educación Pública, La Ley Orgánica de la Educación Pública, creación del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, creación de diferentes instituciones educativas, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, La Ley General de Educación, Sistema Nacional de Evaluación Educativa. En este apartado se hará un acercamiento a los orígenes de la Educación Básica.
A principios del siglo XIX, las ideas de la Ilustración tuvieron una influencia en la forma de apreciar la educación en México en los criollos liberales y en los insurgentes que coincidían en la necesidad de una educación sin carácter religioso, en contraparte de los conservadores que defendían la educación religiosa. Este debate entre conservadores y Página 49
Capítulo III Referentes teóricos liberales sin llegar a acuerdos dio paso a que el Estado encargará el manejo de la Dirección de la Instrucción Pública a la compañía lancasteriana.
Triunfando la visión liberal, en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública, en la que se establece la educación primaria gratuita y obligatoria libre de toda enseñanza religiosa. Esta Ley contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destacaba su creación, bajo los principios del positivismo1. Sin embargo, esta ley regía solo al Distrito Federal y a los territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales.
En la época del porfiriato se promulgó la Ley de Instrucción Obligatoria en 1888, posteriormente con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se le otorga el derecho constitucional a todo mexicano de recibir educación laica, obligatoria y gratuita limitándose a la educación primaria. Posteriormente con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 3 de octubre de 1921, facilitó la igualdad en la atención de la educación en los estados creando las escuelas rurales.
En la administración del gobierno de Plutarco Elías Calles, por decreto de la SEP en 1925 se creó la escuela secundaria como una nueva institución que continuaba después de los estudios del ciclo primario, cambiando la secuencia de estudios de primaria a preparatoria establecida hasta el momento por la de primaria a secundaria. Se definió como una educación estrictamente formativa, no obstante los objetivos académicos y curriculares no fueron claros y precisos. Se facultó a la SEP para que creara la Dirección General de escuelas secundarias mediante la cual realizó la administración y organización del nivel.
En 1926 la enseñanza
secundaria establece la primera escuela nocturna con la
intención de llegar a la mayor cantidad de jóvenes, en 1927 se clasifican en escuelas federales o del estado y escuelas particulares incorporadas o no a la SEP.
1Doctrina
filosófica que postula a la razón y a la investigación dirigida por el rigor de un método, como las únicas herramientas confiables para conocer el mundo.
Página 50
Capítulo III Referentes teóricos Entre 1939 y 1940 el Departamento de Educación Secundaria se convirtió en Dirección General de Segunda Enseñanza y estableció un solo tipo de escuela secundaria, cuya formación se extendería a tres años. Esta decisión daría lugar a lo que ahora se denomina la modalidad de secundaria general. (Meneses, citado por Zorrilla, 2004, p. 6)
En 1958 se diferencia la secundaria general de la secundaria técnica, esta última incluyó además de la educación en ciencias y humanidades, actividades tecnológicas para ofrecer al alumno una preparación en el trabajo. Entre 1964 y 1970 se introdujo la telesecundaria con la necesidad de satisfacer la demanda educativa en este nivel.
Durante el gobierno de José López Portillo (1976-1982), se realizó un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico, mostrando una
demanda baja en
la educación
preescolar, concentrada en el medio urbano y los sectores altos y medios; como consecuencia de este diagnóstico, se puso en marcha el Programa “Educación para todos”, con la meta de atender a todos los niños con rezago educativo.
Con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) firmado por el gobierno federal, gobiernos estatales y el SNTE el 18 de mayo de 1992, se reorganizó el sistema educativo, se revaloró la función magisterial, el gobierno federal descentralizó la educación, transfiriendo a los gobiernos estatales la responsabilidad de operar la educación básica, incluyendo el nivel preescolar, primaria, secundaria, y la formación y actualización de los docentes.
Hasta el año de 1993 con la creación de la Ley General de Educación se le da el carácter de obligatoriedad a la educación secundaria como parte de la educación básica. En el año 2002 se declara la Reforma que vuelve obligatoria la educación preescolar.
3.1.1.2.
Reformas a la educación Secundaria
La educación secundaria ha tenido varias transformaciones que en su momento respondieron a contextos específicos y necesidades; en ella se ha buscado hacer cambios curriculares y
Página 51
Capítulo III Referentes teóricos lograr la articulación con los distintos
niveles de educación básica,
a continuación se
mencionaran tres reformas que han sido significativas para la educación secundaria:
La primera en el año de 1975, el presidente Gustavo Díaz Ordaz propuso una profunda reforma educativa, para darle una salida política a la represión y negociación que se derivó de la protesta estudiantil de 1968, considerando las deficiencias educativas como las responsables de los hechos. Se realizó una consulta nacional en seis seminarios; los acuerdos derivados se analizaron en una reunión nacional celebrada en Chetumal en el año de 1974, se resume en seis aspectos: definición y objetivos de la educación básica, el plan de estudios y sus modalidades, lineamientos generales sobre los programas de aprendizaje, las técnicas para la conducción del aprendizaje, los auxiliares didácticos, la organización media básica y funcionamiento escolar y perspectivas profesionales.
Esta reforma promocionaba la formación humanística, científica, técnica, artística y moral, así como las bases de una educación sexual orientada a una paternidad responsable y a la planificación familiar. El plan de estudios se estructuró por áreas de aprendizaje.
La segunda reforma importante a la educación se realizó con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, los planes y programas de este acuerdo se establecieron en tres puntos: impulsar la descentralización, reformar los planes y contenidos y establecer un sistema de incentivo para los docentes.
El propósito del plan de estudios señalados por la SEP era contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que habían concluido la educación primaria mediante el fortalecimiento de contenidos que respondieran a las necesidades de aprendizaje. Al cabo de doce años la reforma todavía no lograba los objetivos propuestos en renovación curricular, producción de textos, reformas al magisterio y participación social en la educación.
La última reforma a la educación secundaria parte de la política contenida en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, planteada por el gobierno de Vicente Fox, que establece como uno de sus objetivos prioritarios la reforma integral de la educación secundaria Página 52
Capítulo III Referentes teóricos con el objetivo de lograr la continuidad curricular y la articulación pedagógica y organizativa con los niveles escolares previos, darle cobertura, calidad y equidad. La primera propuesta se hizo pública en junio de 2004.
La Reforma generó muchas críticas por especialistas y maestros de llamar integral a una reforma que hacía recortes de tres cursos a uno en los contenidos de historia, de la compactación de la materia de Educación Cívica y Ética, de los contenidos de Geografía que se disminuía la importancia de la geografía nacional, especialmente la eliminación de la asignatura de Educación Tecnológica del currículo nacional, además no incluía las opiniones de los distintos actores de la educación. Después de los resultados de una consulta nacional, empezó a nombrarse como Reforma de Educación Secundaria.
En este ambiente de controversias, el poder legislativo, nombró una Comisión de Educación para sumarse al debate cuestionando la Reforma por sus insuficiencias curriculares, falta de consenso entre los involucrados, y dimensiones sociales en su estrategia de cambio.
Esta situación hizo que la SEP tomará la decisión de acercarse a instituciones académicas de renombre nacional para reconstruir la propuesta curricular. El resultado de este trabajo fue la postulación de dos cursos de historia en lugar de uno. Para las diferentes asignaturas de física, química, geografía se convocaron a otras instituciones, para revisar propuestas y hacer comentarios. Se abrió un espacio de negociación con el SNTE en una Consulta Nacional con la participación de 30 entidades, la participación de maestros, directivos y sociedad en general, sin incluir Oaxaca y Michoacán. Finalmente en el ámbito curricular, se sostuvo la estructura básica de la propuesta, haciendo los ajustes a los contenidos de algunas asignaturas, volviendo a colocar la
materia de tecnología. El nuevo plan y
programa de estudio se hizo oficial el 26 de mayo de 2006, esta iniciaría su generalización en el ciclo escolar 2006-2007, en un contexto político de un gobierno en cierre y la incertidumbre de un proceso electoral.
Página 53
Capítulo III Referentes teóricos 3.1.1.2.1. Plan de Estudios 2011
El plan de estudios de educación básica 2011 es un documento rector de las competencias para la vida, perfil de egreso, estándares curriculares y aprendizajes esperados de los alumnos de educación básica. Es la consolidación de la Reforma Integral a la Educación Secundaria, que culmina con un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la educación básica, en 2004 con la Reforma de educación preescolar, en 2006 con la educación secundaria y 2009 con la educación primaria. Aunado a estas reformas
se tiene
el
Compromiso Social por la Calidad de la Educación del 8 de agosto de 2002, la Alianza por la Calidad de la Educación el 15 de mayo de 2008. Con estas reformas, alianzas y acuerdos se establecieron las condiciones para la revisión de los planes de estudio y del conjunto de programas.
La RIEB y, en particular el Plan de estudios 2011, representa un avance significativo en el propósito de contar con escuelas mejor preparadas para atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada estudiante. En este sentido, se trata de una propuesta que busca de todos un compromiso mayor, que transparenta las responsabilidades y los niveles de desempeño en el sistema educativo y reconoce la amplia dimensión social del proceso educativo (SEP, 2011, p. 9)
El plan de estudios 2011 busca fortalecer el uso de las Tecnologías de la Información (TIC), la creatividad y la comunicación, la enseñanza del inglés desde el nivel preescolar, el desarrollo de competencias y habilidades. Es de observancia nacional, plantea la equidad, el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en la democracia, capacidades lectoras, el respeto a la legalidad, la participación, la tolerancia, la inclusión, la pluralidad y reconoce la evaluación como una fuente de aprendizaje.
3.1.1.2.1.1. Características
El plan de estudios 2011 describe los principios pedagógicos para la implementación del currículo, las competencias para la vida a desarrollar en los alumnos, el perfil de egreso de educación básica, el mapa curricular de educación básica, los estándares curriculares, la gestión educativa, la gestión para el desarrollo de habilidades digitales, y características de la Página 54
Capítulo III Referentes teóricos educación indígena. Me centraré en algunas características básicas que considero pertinentes y que engloban el nivel de secundaria. A continuación presento los principios pedagógicos del plan de estudios 2011: Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje con la finalidad de lograr la disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, considerando el contexto de cada alumno, la diversidad social, cultural, lingüísticas y ritmos de trabajo. La planificación de la práctica docente en actividades, secuencias didácticas y proyectos es importante para fortalecer el aprendizaje y desarrollar las competencias. Esta planificación debe considerar: la participación del alumno, la selección de estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y la evaluación, generar ambientes de aprendizajes significativos, tomar en cuenta las evidencias de desempeño para la toma de decisiones. Generar ambientes de aprendizaje mediante la actuación del profesor; para su construcción debe tomarse en cuenta la claridad respecto del aprendizaje, el contexto, la relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales, la interacción entre los estudiantes y el maestro, sin olvidar la intervención de los padres de familia en el apoyo de las actividades académicas. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, la escuela debe crear y participar el trabajo colaborativo entre estudiantes y maestros, que sea inclusivo, con metas comunes, un liderazgo compartido, intercambio de recursos, responsabilidad y corresponsabilidad. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados. Buscar una educación que capacite al alumno para resolver situaciones que se le presenten aplicando sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Al finalizar su educación básica el alumno habrá Página 55
Capítulo III Referentes teóricos alcanzado los logros que demuestren su aprendizaje para el nivel de estudio correspondiente, de la misma manera que le permitan responder a las demandas actuales. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. En la actualidad se han diversificado los materiales para el aprendizaje permanente los cuales la escueladocente promoverán para
encauzar al alumno a un aprendizaje significativo
alcanzando los estándares nacionales. Ejemplo de estos materiales son los acervos de la biblioteca escolar y de aula, materiales audiovisuales, multimedia, internet, materiales digitales, planes de clase, reactivos, plataformas tecnológicas y software educativo. Evaluar para aprender. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos está a cargo del docente, quien realiza un seguimiento del aprendizaje, hace modificaciones y toma decisiones para la retroalimentación de los logros de aprendizaje, en conjunto con los alumnos, madres y padres de familia o tutores, autoridades educativas y escolares. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. Para cumplir con este principio pedagógico la escuela y el docente crearán escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, promoviendo el reconocimiento a la diversidad social, lingüística, cultural, atendiendo la discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial o atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes.
Reorientar el liderazgo, requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, en un clima de respeto, corresponsabilidad y rendición de cuentas. La UNESCO señala algunas características del liderazgo: creatividad colectiva, visión de futuro, innovación para la transformación, fortalecimiento de la gestión, la promoción del trabajo colaborativo, la asesoría y la orientación. La tutoría y la asesoría académica a la escuela. La tutoría a los estudiantes que presentan rezago educativo o aptitudes sobresalientes, dirigido también a los docentes Página 56
Capítulo III Referentes teóricos para solucionar situaciones de dominio especifico de los programas de estudio. La asesoría se da a los docentes para la implementación de las nuevas propuestas curriculares. La importancia radica en considerar a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que todos los actores involucrados aprenden.
Las competencias para la vida que buscan desarrollarse en los tres niveles educativos y a lo largo de la vida son: competencia para el aprendizaje permanente, en el manejo de la información, manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.
El mapa curricular plantea un trayecto formativo para el desarrollo de las competencias en sus tres niveles educativos, se organiza en cuatro campos de formación (lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social y desarrollo personal y para la convivencia), que permiten la articulación curricular, estas a su vez organizan espacios curriculares relacionados entre sí (ver Anexo No. 7).
Los estándares curriculares (SEP, 2011) expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer. Se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno: al concluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de primaria; al término de la primaria y la secundaria. Corresponden a ciertos rasgos o características del desarrollo del alumno, forman la base para la creación de instrumentos de evaluación, basados en la prueba PISA a partir de tres campos de desarrollo: la lectura como habilidad superior, el pensamiento abstracto como base del pensamiento y el conocimiento objetivo del entorno para la interpretación de la realidad científica y social. El conjunto del currículo debe generalizar como promedio para la sociedad mexicana en el 2021, las competencias que muestra el nivel 3 de PISA (ver Anexo No. 8).
3.1.1.2.1.2. Campos formativos
Los campos de formación para la educación básica de acuerdo al Plan de Estudios 2011 organizan y articulan los espacios curriculares, expresan los aprendizajes graduales para
Página 57
Capítulo III Referentes teóricos desarrollar las competencias desde el primer año de educación básica hasta su conclusión. Los campos de formación son: o Lenguaje
y comunicación. La finalidad es el desarrollo de las competencias
comunicativas. Los alumnos aprenden y desarrollan habilidades para hablar, escuchar, interactuar, identificar problemas, desarrollan habilidad para la lectura donde se privilegia la comprensión, e incluye el dominio del inglés y las habilidades digitales como componentes de la habilidad comunicativa. o Pensamiento matemático. Plantea la solución de problemas, la formulación de argumentos para explicar sus resultados y el diseño de estrategias y sus procesos para la toma de decisiones. o Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra enfoques relacionados con aspectos biológicos, sociales, económicos, culturales, geográficos y científicos, aunado a la exploración del entorno natural y social. Comprende la base del pensamiento crítico. o Desarrollo personal y para la convivencia. El objetivo de este campo de formación es que los estudiantes manejen las relaciones personales y afectivas para desarrollar una identidad personal, una conciencia social a favor de la democracia, la libertad, el respeto a las personas, la paz, la legalidad y los derechos humanos.
3.1.2. Educación Telesecundaria
La telesecundaria es un modelo del sistema educativo creado en el año de 1968 para ofrecer educación secundaria en zonas rurales o marginadas en nuestro país; imparte educación a través de un profesor por grupo que atiende todas las asignaturas apoyado de transmisiones televisivas utilizando los avances de la tecnología de la información, materiales informáticos, audiovisuales e impresos.
Página 58
Capítulo III Referentes teóricos Esta modalidad educativa atiende a más del 20% de la matrícula del país en el nivel educativo de secundaria. Fue creado para combatir el rezago educativo, para que todos los jóvenes tengan igualdad de oportunidades y puedan concluir su educación secundaria.
Aunque el modelo de Telesecundaria se creó hace más de cuarenta años para ofrecer educación secundaria a las comunidades rurales pequeñas, dispersas y marginadas a un bajo costo, en la actualidad también opera en zonas urbanas. Concentra más de la mitad de su matrícula en Chiapas, Guanajuato, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, entidades que registran altos índices de marginación y pobreza, según datos del Consejo Nacional de Población. Estos mismos estados presentan tasas elevadas de analfabetismo y deserción escolar en el nivel básico.
De acuerdo a informes de la SEP, las escuelas telesecundarias a pesar de ser una modalidad con bajo costo educativo sufren de carencias en la mayoría de las escuelas, con rezago en infraestructura, equipos electrónicos, libros de texto, acervo bibliotecario, laboratorios, servicio de internet, problemas de recepción de la señal satelital EDUSAT 2 , inmobiliarios, agua potable, energía eléctrica, falta de actualización permanente del personal docente y déficit en plazas de profesores, directivos y supervisores.
Sobre el panorama negativo de las Telesecundarias, lo muestran los resultados de programas de evaluación a nivel nacional e internacional que sitúan a los estudiantes de Telesecundaria en niveles bajos de desempeño escolar, situándolo por debajo de la media global. Este es el caso del programa de Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), que aplica la SEP desde 2006, del Examen para la Calidad y el Logro Educativo (Excale), del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El número de escuelas telesecundarias ha ido en aumento por la pobreza y la marginación que persiste en nuestro país calificándola debido a la inconciencia social como 2
Red Satelital de Televisión Educativa (EDUSAT)
Página 59
Capítulo III Referentes teóricos escuela de pobres, de baja calidad. Aunque en los hechos los alumnos de telesecundarias pueden alcanzar los mismos niveles educativos que alumnos de otras modalidades, o alumnos de zonas urbanas. Habrá que valorar los factores que se originan dentro y fuera de la escuela como: las características de los alumnos, su lengua, cultura, la marginación, la pobreza, que estos elementos influyen en el aprovechamiento escolar y los estándares establecidos por los programas de evaluación, sin ser considerados al momento de evaluar.
3.1.2.1.
Antecedentes de la Telesecundaria
Los antecedentes de la escuela telesecundaria se remontan desde la promulgación del artículo 3° de la Constitución Política Mexicana de 1917 fruto de la Revolución Mexicana y la creación de la SEP. Pocos años después sus políticas educativas atendieron al medio rural que había sido abandonado, pues las instituciones educativas que le antecedieron centraban sus políticas en las zonas céntricas, dejando la mayor parte del territorio mexicano en el abandono educativo, considerando que al término de la Revolución Mexicana el 85% de la población habitaba en el medio rural.
Las primeras acciones de la SEP, con José Vasconcelos al frente fueron decisivas para el desarrollo de la educación. Las acciones implementadas fueron una importante campaña contra el analfabetismo, apoyo a la educación rural, difusión de bibliotecas, artes, fomento a la investigación científica, así como el intercambio cultural con otros países.
Con la intención de disminuir el rezago educativo, surgió la idea del maestro evangelizador que visitará los lugares más apartados para enseñar a escribir y leer. Tras un breve experimento en el Distrito Federal, las nuevas Misiones Culturales, se distribuyeron en todo el país con la finalidad de preparar maestros rurales y contribuir al desarrollo de las comunidades.
Estando al frente Narciso Bassols como Secretario de Educación, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, colaboró en la creación de las escuelas rurales, escuela que tuvo éxito durante los treintas. Posteriormente, el uso de tecnologías audiovisuales cobró importancia, el Página 60
Capítulo III Referentes teóricos Tribunal Superior de Justicia experimentó el potencial pedagógico con 20 teleaulas dispuestas en sus instalaciones. En 1951 se transmitieron desde el hospital Juárez lecciones de anatomía que fueron presenciadas en vivo por los estudiantes de la escuela de medicina, posteriormente surgieron proyectos que integraron la televisión como medio educativo.
Antes de iniciarse el proyecto de telesecundaria se realizaron estudios para conocer lo emprendido en países como Estados Unidos, España, Francia y Portugal; el secretario de educación designó una comisión investigadora que se encargaría de revisar los proyectos de televisión educativa, siendo la telescuola, el modelo italiano, la base por el cual se diseñaría la telesecundaria mexicana. Fue en 1965 con el éxito del proyecto de Alfabetización y el de Educación Secundaria por televisión, animó a las autoridades a desarrollar el proyecto de telesecundaria, pero para sus inicios tuvo que pasar una fase de investigación a cargo de la Dirección General de Educación Audiovisual que creó la Dirección de Telesecundaria para cumplir con este propósito, se realizaron experimentos a partir del 5 de septiembre de 1966.
El 2 de enero de 1968 el secretario de Educación Pública, Agustín Yáñez, suscribió un acuerdo en el que la escuela telesecundaria quedó inscrita en el Sistema Educativo Nacional. Sus labores iniciaron formalmente el 21 de enero de 1968.
Se lanzó una convocatoria con la finalidad de atender la mayor parte del territorio nacional, aceptándose 304 solicitudes, en los estados de México, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Distrito Federal.
3.1.2.2.
Metodología de la educación Telesecundaria
La metodología de la telesecundaria ofrece la posibilidad de trabajar de manera flexible con la introducción de la televisión, videos, la interacción con recursos informáticos, materiales de audio, así como el material impreso renovado de acuerdo a las necesidades de preparar a sus alumnos en un medio competente, complejo y dinámico.
Página 61
Capítulo III Referentes teóricos La organización pedagógica en el aula se organiza en bloques, que comprende secuencias con un cierto número de sesiones, siendo variable en las asignaturas. Cada secuencia se articula con el desarrollo de un proyecto, o la resolución de una o varias situaciones problemáticas que permitan el desarrollo de las competencias. Se pretende que las secuencias de aprendizaje se centren más en el aprendizaje que en la enseñanza y en el alumno más que en la disciplina, así también promover la interacción en el aula, presentar un proceso de evaluación que oriente las decisiones del docente y del alumno, por ultimo establecer estrategias de vinculación con la comunidad.
La metodología busca un docente que fomente la discusión en el aula, con planteamiento y preguntas auténticas y la búsqueda de respuestas, lleve a cabo actividades para el análisis y solución de problemas, integre participaciones de los alumnos en conclusiones y cuestionamientos, utilice una variedad de materiales didácticos y que tenga la capacidad de reconocer los avances y aprendizajes de los alumnos.
La evaluación en el modelo renovado de telesecundaria exige una evaluación para la toma de conciencia de lo que se ha aprendido que tiene que ver con la producción de conocimientos y no con la reproducción de la misma. Para la evaluación se propone diferentes medios de expresar el conocimiento elaborando ensayos, proyectos, realizando análisis de fuentes, resolución de casos, pruebas estandarizadas, la evaluación entre compañeros.
Un aspecto importante es la disponibilidad de diversos materiales en el aula, materiales impresos (libros de consulta, libros temáticos, científicos, culturales, literarios), materiales audiovisuales, materiales informáticos.
3.1.2.3.
Perfil de Egreso de la Educación Básica
El perfil de egreso plantea las características deseables que el alumno de telesecundaria debe mostrar al término de su educación telesecundaria, que le garantice la capacidad de desenvolverse en el medio que decida para continuar su desarrollo. El perfil de egreso (SEP,
Página 62
Capítulo III Referentes teóricos 2011) es el tipo de estudiante que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica. Un alumno con el perfil de egreso mostrara los siguientes rasgos:
a) Utiliza el lenguaje materno, para comunicarse con claridad y fluidez al interactuar en diferentes contextos sociales; posee conocimientos básicos para comunicarse en inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones.
c) Investiga, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Analiza y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores democráticos para actuar con responsabilidad social y apego a la ley.
f) Acepta, respeta y practica la interculturalidad como riqueza cultural y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; trabaja de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Consciente en el cuidado de la salud y del ambiente para crear condiciones de un ambiente saludable.
i) Utiliza los recursos tecnológicos como medios de comunicación, fuentes de información y conocimiento.
Página 63
Capítulo III Referentes teóricos j) Desarrolla la capacidad de expresarse artísticamente, aprecia y reconoce el arte.
El perfil de egreso que plantea el plan de estudios 2011 propone características ambiciosas, las cuales serían un ideal a lograr para todos los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, iniciando con el conocimiento de éste por parte de los docentes para encauzar su enseñanza al desarrollo de estos rasgos, sin olvidar el apoyo de los padres de familia, autoridades e instituciones educativas y por supuesto los recursos necesarios para lograrlo.
3.2. Comprensión lectora
La comprensión lectora es un tema de interés desde principios del siglo XX ha motivado a educadores y psicólogos se ocupen por determinar lo que sucede cuando el lector comprende un texto. Durante la última década tanto maestros, pedagogos, especialistas han propuesto desde una perspectiva crítica estrategias de enseñanza involucrados en el proceso de comprensión de la lectura, así como teorías, definiciones al respecto.
Se ha definido la comprensión lectora de diversas formas, de acuerdo a la orientación metodológica de los autores que han realizado investigaciones en este ámbito. La mayoría de los enfoques de la evaluación mantienen que es un producto de la interacción entre el lector y el texto. Al respecto Johnston dice: No consideramos que los lectores han comprendido “el texto” si solo son capaces de repetir de memoria los elementos. Comprenden un texto cuando han establecido conexiones lógicas entre las ideas y pueden expresarlas de otra manera. De este modo, las inferencias son actos fundamentales de comprensión, ya que nos permiten dar sentido a diferentes palabras, unir proposiciones y frases y completar las partes de información ausente (1989, p. 22).
Cuando se alcanza una interacción entre el mensaje del autor y el lector, el producto de esta interacción es la comprensión. El significado que el lector elabora no proviene únicamente del autor del texto, sino también, de la experiencia vivida del lector almacenada en su memoria. Página 64
Capítulo III Referentes teóricos Un siglo después este fenómeno sigue presente cuando reconocemos el problema en las aulas y nos cuestionamos la forma correcta de educar a los estudiantes para que comprendan lo que leen. Hoy en día es discutido en nuestro país, pues de acuerdo al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) México ocupa el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE en comprensión y análisis de la lectura, y de acuerdo a los resultados de la prueba PISA 2009, el 81%
de los estudiantes de secundaria tienen competencia mínima en
actividades cognitivas complejas (Citado por García, 2011, párr. 1). Los niveles son más bajos para los alumnos de telesecundaria si se compara con las otras modalidades.
3.2.1. Importancia de la lectura-comprensión
La lectura es una habilidad básica y uno de los aprendizajes más importantes de nuestra vida, pues de ella dependen en gran medida nuestros aprendizajes posteriores. Es una de las vías para acceder al conocimiento de los libros, historias, novelas, asimismo, se encuentra en la mayoría de las actividades de nuestra vida cotidiana, como leer el periódico, un folleto, instructivo, letreros de las calles, anuncios publicitarios, dirección de algún domicilio, precio de productos a comprar, leer normas o reglas de un museo, contratos, facturas, documentos en general, recetas de cocina, indicaciones médicas, advertencias de uso de un producto, correos electrónicos, mensajes y muchos más.
Son múltiples las actividades en que se realiza la lectura; más son los aportes que nos traen a nuestra vida personal, afectivo, profesional, laboral, académico. En el ambiente académico un alumno con un buen nivel en comprensión de la lectura se verá reflejado en el aprovechamiento escolar, dado que la mayoría de las materias están íntimamente relacionadas con la lectura, nos ayuda también a aprender reglas ortográficas, aumentar nuestro vocabulario, por consecuencia nuestra capacidad expresiva. Esto sin duda, será benéfico en lo posterior en la etapa adulta.
Leer y comprender nos sirve para expresar sentimientos y emociones, ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita, hace el lenguaje fluido,
permite conocer costumbres, gente y lugares lejanos,
ampliar nuestra Página 65
Capítulo III Referentes teóricos cultura, permite desplazarnos en el tiempo, desarrolla nuestra imaginación, aumenta nuestra creatividad y curiosidad, es una aventura que nos lleva por caminos desconocidos. La comprensión de la lectura nos conduce a la construcción de nuevos conocimientos.
Una persona que aprende a leer y comprender, aprende a pensar, genera ideas, analiza, deduce, compara. La lectura es una herramienta fundamental para que esa persona se convierta en un ser flexible, pensante, autónomo, crítico, con mayores posibilidades de integrarse a la sociedad.
3.2.2. Lectura
La lectura es una habilidad básica y uno de los aprendizajes más significativos para el ser humano, que permite aumentar su coeficiente intelectual, que proporciona capacidades cognitivas importantes para dar soluciones a problemas académicos, profesionales, sociales y culturales en los que está inmerso.
Esta experiencia es adquirida en la infancia, se requiere del apoyo de los padres de familia en el hogar y del docente en el aula para alcanzar un dominio y mejorar la comprensión lectora del alumno. Debe ser gratificante, acorde al gusto y al nivel de los jóvenes.
El programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) define la competencia lectora como “La capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos
y
discontinuos, asociados comúnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo” (PISA, citado por la SEP, s/f, p. 4).
3.2.2.1.
Historia
El inicio de las investigaciones de la comprensión lectora se dio en un contexto en el cual el conductismo era el paradigma en investigación educativa; con base en la teoría conductista, se Página 66
Capítulo III Referentes teóricos pensaba que leer era únicamente verbalizar o repetir exactamente las ideas del autor, lo más importante para aprender eran los contenidos, los textos y los procesos mentales que provocaban problemas de comprensión.
En los años 60 y los 70, especialistas en la lectura postularon que la comprensión era el resultado directo de la decodificación de las palabras. La comprensión se daba de manera automática al tener dominio de las palabras. Esta idea se difundió y fue la base de muchos libros, aunque, posteriormente, comprobaron que los alumnos seguían sin comprender. Entonces los pedagogos
recomendaron a los maestros cambiar el esquema de formular
preguntas literales a preguntas variadas en distintos niveles. Más tarde se dieron cuenta que éste era un esquema de evaluar la comprensión, sin añadir ninguna enseñanza.
En la década de los 70 y los 80, los investigadores plantearon otras posibilidades para resolver el tema de la comprensión lectora. Empezaron a hacer teorías de como el lector comprende, intentando posteriormente verificar sus postulados a través de la investigación. Gracias a estos psicólogos, lingüistas, se configuro un nuevo enfoque interactivo de la comprensión, persistente hoy en día.
El enfoque concibe a la comprensión como un proceso a través del cual el lector crea un significado en su interacción con el texto. La comprensión se deriva de la experiencia acumulada en la mente del lector.
3.2.2.2.
Componentes de la lectura
El desarrollo de la lectura se da a través de actividades que día a día fortalecen la velocidad, la fluidez y la comprensión. Practicar la lectura ayuda a mejorar la capacidad del lector, el apoyo de los padres y docentes es necesario para que el alumno aprenda a leer bien y ejercite los cinco componentes de la lectura:
Página 67
Capítulo III Referentes teóricos Conocimiento fonético:
El conocimiento fonético es el conocimiento y uso de los
sonidos individuales para crear las palabras. El alumno tiene la capacidad de reconocer el sonido de las letras en las palabras. Fonética elemental: Establecer una relación entre las letras escritas y los sonidos hablados, el alumno conoce los sonidos que hacen las letras individualmente y en grupo. Fluidez: Es la capacidad de leer un texto con exactitud y rapidez. Al leer correctamente y en forma rápida, el joven reconoce automáticamente las palabras para dar paso a la comprensión. El desarrollo de vocabulario: Es aprender el significado de las palabras y leerlas correctamente. El desarrollo del vocabulario permite ampliar sus conocimientos acerca del uso y significado de las palabras en el contexto adecuado. Estrategias de comprensión para la lectura: Son tácticas o actividades que realiza el lector para abordar y comprender el texto. Las utiliza de acuerdo al tipo de texto, que le permite tener un control sobre su propia lectura y asegurarse que tenga sentido.
Es necesario ayudar a los jóvenes con el objetivo de que al leer utilicen estrategias de lectura orientadas más a la comprensión que a la ejercitación, es importante favorecer estas prácticas con lecturas significativas para el alumno.
3.2.3.
Autores
Actualmente educadores e investigadores coinciden que el propósito fundamental de la lectura es comprender lo que se lee. Las investigaciones acerca de la lectura manifiestan un debate entre teorías y métodos, pues algunas difieren en el proceso al igual que en las técnicas de lectura. El impacto de éstas se ha reflejado en los materiales educativos a la venta y en los cursos de formación de los docentes. Para tener una visión general de las teorías que han Página 68
Capítulo III Referentes teóricos existido haremos un breve recorrido por las teorías y algunos autores de la comprensión lectora.
La teoría de transferencia de información representa la teoría tradicional del proceso de lectura. Con base a esta teoría la comprensión era el resultado directo de la decodificación de signos; si los alumnos eran capaces de descifrar los fonemas y grafemas tenía lugar de manera automática la comprensión, ésta iría asociada al reconocimiento de palabras y a la correcta oralización del texto. De esta línea de pensamiento se originó el método fónico. A medida que se fue implementando la decodificación, muchos docentes comprobaron que la comprensión no se daba de manera automática, por lo que investigadores propusieron nuevas teorías.
Durante los años sesenta y los setenta surge la teoría interactiva por algunos teóricos como Goodman y Smith. La teoría propuesta le daba mucha mayor importancia al lector y a sus conocimientos previos en el proceso de lectura, considera una interacción entre los conocimientos previos y los textos que les permite construir el significado.
Más tarde como una ampliación de la teoría interactiva aparece la teoría transaccional, viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt en 1978. Rosenblatt adoptó el término transacción para indicar la relación doble, recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Para Cairney (2002),
La diferencia entre las teorías transaccionales y las interactivas consiste en que las primeras indican que el significado no está sin más en el texto y el lector. En cambio, el significado que se crea cuando lectores y escritores se encuentran en los textos se considera “mayor que” el texto escrito o que los conocimientos previos del lector (p. 29).
Esta teoría toma en cuenta la transacción entre el lector, el texto y el contexto. A partir de ellas nos enfocaremos a autores que se han orientado a la lectura y su comprensión:
Página 69
Capítulo III Referentes teóricos a) Frank Smith
Autor iniciador de la teoría interactiva de la lectura, para este autor la lectura involucra habilidades que no deben ser ignoradas en ningún análisis serio sobre un tema. La comprensión se alcanza cuando el lector se plantea preguntas y estas son contestadas. La lectura fluida es la base para encontrar las respuestas en la información visual del texto impreso.
Lo impreso adquiere importancia cuando los lectores pueden relacionarlo con lo que ya se conoce, tanto para modificarlo o crear un nuevo significado, sobre todo cobra relevancia cuando se relaciona con lo que el lector quiere conocer, “La lectura es cuestión de darle sentido a lo impreso, y la significatividad es la base del aprendizaje” (Smith, 2001, p. 194).
De acuerdo a este autor la comprensión de la lectura se presenta cuando el alumno lee por interés, encuentra en el texto una relación con los conocimientos que el alumno posee existiendo una conexión entre ambos para generar aprendizaje significativo. En este sentido el maestro desempeña una función importante para ayudar al alumno a aprender a leer, siendo un facilitador o guía.
b) Kenneth S. Goodman
Profesor emérito de la Universidad de Arizona conocido por sus trabajos en lectura, de la cual considera que no tiene sentido si no se sigue un proceso y no existe una comprensión. Para ser precisos:
Hay un único proceso de lectura para cualquier tipo de texto, independientemente de su estructura y del propósito que tenga el lector en el momento de leer. Este único proceso de lectura debe ser suficientemente flexible para permitir diferencias en las estructuras de lenguas que difieren en sus ortografías, en las características de diferentes tipos de textos y en la capacidad y propósito de los lectores […] Debe comenzar con un texto con alguna forma gráfica; el texto debe ser procesado como lenguaje, y el proceso debe terminar con la construcción del significado. Sin significado no hay lectura y los lectores no pueden lograr su significado sin utilizar el proceso (Goodman citado por Ferreiro y Gómez, 1995, pp. 17 -18).
Página 70
Capítulo III Referentes teóricos Para realizar el proceso de lectura se llevan a cabo una serie de estrategias, que representan un amplio esquema para evaluar la información. Los lectores desarrollan estrategias al interactuar con el texto de manera que puedan construir un significado. Las estrategias básicas de lectura que propone son el muestreo, las predicciones, la inferencia, y la autocorrección.
c)
Peter H. Johnston
Considera la lectura como una interacción entre el lector y el texto, a las inferencias como la esencia misma de la comprensión lectora, sugiere que cuantas más veces se hagan mejor será la comprensión.
Para Jonston
(1989), “la comprensión lectora se entiende como el proceso de
emplear las claves dadas por el autor y el conocimiento previo que la persona posee para inferir el significado del texto” (p. 25).
Considera que la evaluación de la comprensión lectora consiste en interpretar la actuación de un individuo en una prueba basada en un texto y un contexto determinado. Los resultados de esta prueba dependerán del tipo de texto, de los conocimientos previos del lector, del contexto y de las habilidades lectoras.
De acuerdo a Johnston hay ciertos factores que influyen en la comprensión lectora y su evaluación como el contenido y la estructura del texto, la selección de un texto apropiado en relación al conocimiento previo, las fuentes de las respuestas y las demandas de la tarea del procedimiento de evaluación. Evalúa la comprensión lectora como un proceso y un producto de la lectura.
d) J. David Cooper
La comprensión es un proceso de interacción entre el lector y el texto, se logra debido a las experiencias acumuladas. La explica de la siguiente manera: Página 71
Capítulo III Referentes teóricos La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. (Cooper, 1998, p.19)
Como factores condicionantes de la comprensión lectora considera el tipo de texto que se trabaje, la habilidad oral del alumno útil en el desarrollo de esquemas, la actitud hacia la lectura, el propósito de la lectura y el estado físico y afectivo del lector.
Según la consideración de Cooper (1989), la información previa es uno de los elementos fundamentales de la comprensión en la que se elabora un significado en la interacción con el texto, para que este significado se alcance, el lector empleará diversas actividades de comprensión. Recomienda a los docentes considerar la comprensión como un proceso asociado al lenguaje e integrarlo como parte integral de las técnicas de lenguaje.
e)
T. H. Cairney
La propuesta de este autor considera el alumno como personaje principal de la comprensión de la lectura donde tiene una participación activa para construir transacciones con el texto. Tanto el alumno como el profesor comparten la construcción de los significados para incrementar la comprensión.
El profesor debe dejar a un lado las prácticas tradicionales de comprensión, donde él sea el centro del proceso al tomar la decisión de los textos y las actividades. Cambiar su rol al maestro que motiva a los alumnos a comprometerse con su aprendizaje, con alumnos que disfrutan de las experiencias de la lectura y la capacidad de controlar su propio aprendizaje.
Cairney (2002) toma como base de sus propuestas de enseñanza de la comprensión lectora los conceptos de desarrollo próximo de Vygotsky y el término andamiaje de Bruner. Para que el maestro dirija su enseñanza en un nivel inmediatamente superior al desarrollo actual del niño, estableciendo un ambiente de aprendizaje en el que participe en las tareas y apoyo de otros estudiantes. Página 72
Capítulo III Referentes teóricos Sugiere estrategias encaminadas a promover y estimular diversas respuestas del alumno, que al mismo tiempo descubra anomalías en lo que lee, que comparta sus respuestas y aprenda de los demás, se estimula a que el alumno lea grandes extensiones de texto.
f)
Isabel Solé
Para esta autora leer es un proceso de interacción entre el texto y el lector, haciendo referencia a un lector activo que procesa y examina el texto, guiado por una lectura con objetivos. La finalidad de la lectura ya sea por diversión u ocio, para seguir instrucciones en la elaboración de un objeto, para informarse de un acontecimiento, investigar un fenómeno, puede determinar la interpretación que se realice del texto. Solé nos dice:
Leer es comprender, y que comprender es ante todo un proceso de construcción de significados acerca del texto que pretendemos comprender. Es un proceso que implica activamente al lector, en la medida en que la comprensión que realiza no es un derivado de la recitación del contenido de que se trata (Solé, 2007, p. 37).
Para Solé (2007), el aprendizaje de la lectura se basa en el aprendizaje significativo porque cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida que la lectura le informa, le ofrece conocimiento, le aporta nuevas perspectivas, la lectura lo acerca a la cultura. Entonces si como maestros enseñamos a un alumno a leer comprensivamente le estamos facilitando a través de la lectura aprender a aprender, es decir que aprenda de manera autónoma.
Aprender a aprender por medio de la lectura requiere de una comprensión; para que un lector logre esta habilidad se puede valer de estrategias de comprensión adecuadas al tipo de texto que se le presente. Las estrategias deben ser una ayuda que se le proporciona al alumno para que construya sus aprendizajes.
Página 73
Capítulo III Referentes teóricos 3.2.4.
Proceso de la comprensión lectora
La lectura desde el punto de vista del modelo interactivo es un proceso en que interactúan el texto y el lector, en el que tienen la misma importancia los procesos lingüísticos y culturales. La comprensión se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y sus conocimientos previos del tema, tomando en cuenta el contexto, el texto y el lector.
Tomando como base este enfoque y de acuerdo a Solé (2007), la lectura tiene subprocesos o etapas: el primer momento de la lectura es la etapa que permite generar interés, preparación anímica y afectiva, el segundo momento es la etapa de la lectura que comprende la aplicación de estrategias para la construcción del significado y la tercera etapa o tercer momento es la consolidación de la lectura en la que se utilizan mecanismos cognitivos para analizar, generalizar y transferir los significados. El proceso de la lectura se divide en tres etapas: antes de la lectura (prelectura), durante la lectura y después de la lectura (poslectura):
Antes de la lectura: Se crean las condiciones afectivas necesarias para llevar a cabo la lectura, donde se da el encuentro entre las ideas del texto y los conocimientos previos del lector motivado por su propio interés. Es una oportunidad para motivar y generar curiosidad, plantear interrogantes, activar los contextos, experiencias, creencias, recuerdos, familiarizarse con el material escrito. La necesidad e interés debe ser del alumno, no del maestro únicamente.
Durante la lectura: En este momento intervienen la percepción visual del texto y el intelectual, encargado de la comprensión lectora. De acuerdo a los propósitos de la actividad lectora después del reconocimiento del texto en forma individual, observar imágenes, títulos, subtítulos, recuadros, palabras o frases, graficas o tablas acompañadas de información. Durante la lectura obtenemos un conocimiento profundo del texto y una comprensión mediante el uso de técnicas o modalidades de lectura.
Después de la lectura: En esta etapa está vigente la interacción y uso del lenguaje, permite conocer cuánto comprendió el lector al elaborar resúmenes, esquemas, Página 74
Capítulo III Referentes teóricos preparar guiones, reportes, resolver cuestionarios, plantear juicios sobre los personajes y situaciones de la lectura a través de argumentos, el lector es capaz de asumir una postura frente al escrito ya sea de aceptación o rechazo, crítica seria o mordaz.
Como principal componente para alcanzar la comprensión lectora, es necesario que el lector éste motivado por la lectura, se interese en ella, le genere curiosidad para dar paso a la activación de los conocimientos previos, aplique estrategias acordes al texto de su interés y a sus necesidades. De ello depende la actitud del docente a estimular en el aula la lectura de forma reflexiva y crítica hacia los contenidos de los textos.
3.2.5.
Evaluación de la comprensión lectora
La evaluación de la comprensión lectora es simplemente una muestra más o menos sistemática del comportamiento lector, tomada con el propósito de elaborar un informe o tomar una decisión.
En muchas ocasiones la limitante para evaluar en el aula es el tiempo; los maestros disponen de poco tiempo para la evaluación y, sobre todo, para una evaluación personal. Cuando mayor pasa el tiempo entre la lectura de un texto y la aplicación de un test, mayor es la dificultad para precisar la información, cuanto mayor es el número de preguntas mayor es la probabilidad de inferencia entre ellas, cuanto más extenso es el test, mayor es su fiabilidad estadística.
La SEP propone en el manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula, la evaluación de la competencia lectora, a partir de tres elementos: velocidad de la lectura, fluidez lectora, comprensión lectora. → Velocidad de lectura: Es la habilidad del alumno de pronunciar palabras escritas en un determinado lapso de tiempo intentando comprender lo leído.
Página 75
Capítulo III Referentes teóricos → Fluidez lectora: Es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo y pausa apropiada respetando las unidades de sentido y puntuación, que indican que los estudiantes comprenden la lectura. → Comprensión lectora: Habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito, implica obtener la esencia del contenido.
Para contar con un referente de comparación nacional se presenta una tabla que muestra 4 niveles (requiere apoyo, se acerca al estándar, estándar y avanzado), obtenidos con los resultados del estudio realizado por la SEP (ver Anexo No. 9).
La mayor parte de la evaluación de la comprensión lectora realizada ha sido del tipo producto. Este tipo de evaluación asume que la comprensión es el resultado de la interacción del lector con el texto y se centran más en el producto final de la lectura que en el proceso seguido por el lector durante la misma. En este tipo de evaluación se utiliza un texto seguido de preguntas que guardan relación con él.
Existen métodos (Johnston, 1989) de evaluación de la comprensión lectora que consideran la comprensión como un producto o resultado de la misma:
Medición del producto: Recuerdo libre: Evaluación directa en cuanto a la evocación del recuerdo de un texto después de leerse. Recuerdo provocado: Se localiza más información que el lector ha almacenado por medio de preguntas. Preguntas verdadero/falso: Preguntas directas, no se sabe por qué el lector dio la respuesta correcta o incorrecta.
Página 76
Capítulo III Referentes teóricos Preguntas de elección múltiple: La mayoría de los test de comprensión lectora incluyen ítems de elección múltiple. Disponibilidad del texto: Se proporciona o no el texto al hacer test de comprensión.
Mediciones del proceso: Equivocaciones: El alumno hace lectura en voz alta, el maestro puede observar los avances del alumno en la comprensión. El test de cierre: Se ha empleado para evaluar la comprensión de estudios experimentales en el aula. Es fácil y rápido de elaborar, se elimina una palabra cada X número de palabras y se observa lo que el lector hace con los espacios en blanco. Movimiento ocular: Se utiliza un material caro y solo accesible en laboratorios. Se anota el movimiento ocular a medida que se lee el texto en cuanto a las fijaciones, la velocidad y la aceleración de los movimientos.
Mediciones metacognitivas. Son técnicas con las que el lector controla su propio progreso. Autocorrecciones: La fuente potencial de información que ocurre cuando los lectores controlan su comprensión. Análisis de protocolos: Requiere que el lector lea, piense y procese en voz alta. Se espera que informe detalladamente lo que tiene lugar en su mente mientras lee. Detección de errores: Se pide que el alumno evalúe instrucciones erróneas o incompletas, explicando por qué no son claras y sugieran como mejorarlas. Página 77
Capítulo III Referentes teóricos Estimaciones de la seguridad: Variante del método anterior en el que los individuos deben valorar la posibilidad de que las respuestas de elección múltiple seas correctas.
Las mediciones del producto, del proceso y metacognitivas permiten hacer una evaluación integral del proceso de lectura, que considera la comprensión de la lectura no solo en su resultado final, sino como todo un proceso en la que interviene el alumno-maestro, el alumno muestra capacidad para autoevaluar su desempeño en el proceso y resultado de la comprensión. Además son mediciones que tienen la finalidad de aplicarse a diferentes tipos de textos.
3.3. Estrategias de comprensión lectora
La estrategias son todas aquellas tácticas que utiliza el lector para abordar y comprender un texto, permiten al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación ante ella (motivación, disponibilidad). Facilita la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan. Solé (2007) define “las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio” (p. 59).
Existe un acuerdo generalizado en considerar que las estrategias de la comprensión de lectura que se pueden fomentar en lecturas compartidas son las siguientes: formular predicciones del texto que se va a leer, plantearse preguntas sobre lo que se ha leído, aclarar posibles dudas acerca del texto y resumir las ideas del texto. De lo que se trata es que el lector pueda establecer predicciones coherentes acerca de lo que va leyendo, que las verifique y se implique en un proceso activo de control de la comprensión.
Página 78
Capítulo III Referentes teóricos 3.3.1.
Estrategias para comprender
Desde el inicio del aprendizaje de la lectura los niños muestran capacidades para realizar predicciones, anticipaciones y algunas inferencias sobre los textos escritos; estas estrategias son relevantes para mejorar la comprensión, cuyo desarrollo debe favorecerse en el aula. Algunas estrategias de lectura mencionadas por Hernández (2009) son: o Muestreo: El lector en un acercamiento con el texto, toma palabras, imágenes, graficas, títulos o ideas que le son útiles para predecir el contenido. Esta selección depende del interés del lector y de las características del texto. o Predicción: Permite al lector predecir el final de una historia, inferir lo que no está escrito en el texto, el conocimiento previo determina la predicción que el lector haga mientras más conocimientos previos se tenga más fácil será la predicción. o Anticipación: Consiste en imaginar de forma inconsciente la continuación del conjunto de palabras del texto que se lee. Las anticipaciones serán más favorables cuando el lector tenga mayor información del tema, posea un vasto vocabulario y depende de la estructura del texto que se lee. o Confirmación y autocorrección: El lector confirma sus predicciones y anticipaciones cuando lee el texto, si no coincide, es el momento en que rectifica sus conocimientos o los corrige. o Inferencia: El lector deduce algo o saca conclusiones de información que no aparece explícita en el texto, tiene la capacidad de relacionar las ideas expresadas en los párrafos, darle sentido adecuado a frases ambiguas y de contar con un marco amplio para la interpretación. o Monitoreo: Es la valoración propia, la autoevaluación que el lector hace de su avance en la comprensión del texto. Se le conoce también como metacomprensión. Página 79
Capítulo III Referentes teóricos Las estrategias de comprensión lectora son muy variadas, se identifican por su aplicación en diferentes textos y contenidos, Cairney (2002) propone diferentes estrategias para abordar textos literarios y textos de contenido concreto, aunque no están sujetas a un tipo de texto exclusivo, pueden adaptarse a distintas situaciones de lectura. La gran variedad de estrategias a utilizar pueden estar limitadas por la imaginación y la capacidad del maestro para ayudar al alumno y de la habilidad del alumno para aplicarlas. En los siguientes subtemas se caracterizan actividades planteadas en esta experiencia, así como sus aportes para mejorar la comprensión de la lectura.
3.3.1.1.
Club de lectores
El club de lectores es una reunión en la que los miembros leen previamente, de manera individual, el mismo libro o parte de él, y se comenta en grupo un día determinado. En las reuniones se conversa sobre el argumento, el estilo del autor, los personajes, etc., aunque especialmente se comparten la opinión y las dudas de cada lector, además de las experiencias personales.
Esta actividad grupal enriquece los puntos de vista de los integrantes, al intercambiar cada uno su percepción de la lectura. El apoyo de los participantes es satisfactorio cuando entre ellos se apoyan para le lectura de libros más complicados o para los lectores que muestran pereza al leer solos.
La SEP en el manual de fomento a la lectura recomienda organizar un club de lectura entre los alumnos, en el horario de clases como parte cotidiana de las actividades escolares, destinar unos 15 minutos en un día de la semana, donde los alumnos puedan leer fragmentos de textos, revistas, periódicos, poemas, etc. Con la finalidad de promover el gusto por la lectura, la fluidez al escuchar modelos distintos de lectura, intercambiar criterios.
El club de lectura crea el ambiente necesario para que los lectores tengan la oportunidad de dialogar sobre el texto leído. Cairney denomina “respuesta a la literatura” a la oportunidad que permite a los lectores compartir sus puntos de vista, aclarar significados, Página 80
Capítulo III Referentes teóricos ofrecer nuevos conocimientos, etc. “Estimular la respuesta es incitar a los lectores a que pongan en común y reflexionen sobre los significados que han construido mientras leían” (2002, p. 57).
El club de lectura puede complementarse con actividades como ver una película basada en una obra literaria, asistir a una representación teatral, visitar museos, cursos de dicción, cuentacuentos, talleres de escritura, lectura dramatizada, una excursión al lugar donde se ambienta una novela, planificar encuentros con escritores, concursos de relatos, las actividades dependen de la creatividad y colaboración de los miembros del club.
3.3.1.2.
Lectura libre
La lectura libre es una modalidad donde los niños o jóvenes tienen la libertad de leer un libro de su interés, en un tiempo específico de cada día o cierto día. Los estudiantes son motivados por la oportunidad de elegir personalmente la lectura y disfrutar de la misma. A continuación podemos observar a partir de lo investigado por educadores los beneficios de la lectura libre:
Cuando los alumnos leen solos, en clase, en la biblioteca o en su casa, ya sea con el objetivo de leer por placer, ya sea para realizar una tarea por la cual es necesario leer, deben poder utilizar las estrategias que están aprendiendo. Este tipo de lectura en la cual el propio lector impone su ritmo y “trata” el texto para sus fines, actúa como una verdadera evaluación para la funcionalidad de las estrategias. […] éste es el tipo más verdadero de lectura, que las situaciones de lectura independiente deben ser fomentadas en la escuela. (Solé, 2007, p. 107)
Soledad Concha, doctora en educación y académica de la Universidad Diego Portales de Santiago Chile, agrega que el "factor placer" aporta motivación por leer y comprender. Así, mientras más placer se experimente leyendo, más se leerá y más beneficios se podrían derivar de esta actividad. "Quien lee por placer está atento a la lectura, quiere entender, lo que es un factor imprescindible para la comprensión". (Concha citado por Abate, 2011, p. T5) En el informe realizado por el Fondo Nacional de Alfabetización del Reino Unido, titulado Leer por placer, el doctor Stephen D. Krashen, autor del libro El poder de la lectura, asegura que cuando los niños leen por gusto, cuando quedan atrapados en los libros, adquieren, involuntariamente y sin hacer esfuerzos conscientes, casi todas las llamadas habilidades de lenguaje. "Se volverán lectores apropiados, adquirirán un gran vocabulario, desarrollarán la habilidad de comprender y usar
Página 81
Capítulo III Referentes teóricos construcciones gramaticales complejas y desarrollarán un buen estilo de escritura. (Krashen citado por Abate, 2011, p. T5)
Acorde a los estudios realizados por estos investigadores, la educación libre o independiente genera una lectura de placer. El lector, al mismo tiempo que disfruta de la actividad, adquiere habilidades de vocabulario, lingüísticas, de comprensión, haciendo la lectura gratificante y placentera. Entonces, una lectura obligada puede ser considerada por la mayoría de los jóvenes tediosa y aburrida, de modo que no se extraen todos los beneficios.
3.3.1.3.
Lectura robada, lectura regalada
La lectura robada es una técnica de lectura en la que participan los alumnos de un grupo para leer un texto, el profesor indica el inicio de la lectura a un alumno y el alumno que desee leer interrumpe la lectura hasta finalizar el texto. El maestro puede iniciar o participar en la actividad como modelo de la lectura.
La lectura regalada tiene la finalidad de fomentar la lectura en la escuela o en la casa, se realiza una lectura en voz alta de un texto que sea de interés, tomando en cuenta el tono, ritmo de los personajes de la historia que se lee para compartirla con alguien.
Tanto la lectura robada como la lectura regalada mejoran la lectura en voz alta tomando en cuenta el volumen, la dicción, entonación, puntuación y fluidez. Mientras más periódica se haga en el aula favorece una lectura fluida y con volumen alto. La lectura en voz alta requiere de práctica y constancia para obtener buenos resultados. El maestro debe leer con los alumnos para que ellos tomen de referencia las características de la lectura como un modelo a seguir.
El lenguaje oral según Cooper es un factor de importancia que los maestros en el aula debemos considerar al promover la comprensión, pues la habilidad oral está relacionada con las experiencias previas que es muy importante para lograr una buena comprensión. Al respecto Cooper menciona:
Página 82
Capítulo III Referentes teóricos El alumno con un lenguaje oral limitado o una base lingüística diferente a la del idioma que se utiliza en la escuela no entiende los patrones y conceptos básicos de esa lengua. Por tanto no dispondrá de una base sólida para implementar la lectura y comprensión. […] Los profesores pueden promover ese desarrollo haciendo continuas lecturas en voz alta a sus alumnos y ofreciéndoles la posibilidad de analizar y discutir lo que se les lee (1998, p. 31).
La lectura en voz alta que se hace con estas actividades pretende que los alumnos lean con claridad, rapidez, fluidez, respeten los signos de puntuación, utilicen el volumen, la entonación requerida por el texto, leer con eficacia en voz alta, requiere la comprensión del texto que puede solventarse con el planteamientos de preguntas.
3.3.1.4.
Audiotexto
Son audios que los alumnos siguen en sus libros la lectura realizada por un medio tecnológico competente, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta.
El audio se refiere a las variadas formas de grabar y transmitir sonidos, voces por medio de discos compactos.
A través del audio los alumnos van siguiendo la lectura
escuchando, comprobando la forma de leer en voz alta.
El audiotexto es un medio para desarrollar la fluidez. Smith (2001) ha insistido sobre la importancia de lograr una adecuada velocidad lectora para la lectura comprensiva, ya que resulta casi imposible si no tiene una fluidez adecuada. Al respecto dice que es imposible leer y comprender si nos detenemos frecuentemente mientras leemos, la memoria a corto plazo estará sobrecargada de muchas palabras sin conexión y sin sentido por lo que es impráctico meter la información a la memoria a largo plazo.
Página 83
Capítulo III Referentes teóricos 3.3.1.5.
Preguntas
Consiste en intentar descubrir las preguntas a las cuales pretende responder el texto. En muchas de las escuelas al trabajar con la comprensión lectora somos los maestros quienes planteamos las preguntas para que los alumnos le den sentido a lo que leen. Sin embargo, estás preguntas rescatan información literal del texto, contribuyendo a crear una falsa idea de la lectura como la memorización.
Freire plantea que la aptitud para autopreguntarnos es una destreza que abre a la posibilidad del conocimiento, y es susceptible de ser enseñada a los lectores. Entonces, facilitar a los estudiantes que aprendan a plantearse preguntas a sí mismos sobre lo que están leyendo, amplía las posibilidades a la comprensión de los textos.
Un lector al autocuestionarse estimula su capacidad, se enseña y habitúa a predecir, identificar, explicar, analizar, sintetizar y obtener conclusiones, para comprender el texto. Es conveniente que se plantee preguntas antes, durante y después de la lectura con fines a mejorar la comprensión:
a) Actividades antes de la lectura: En esta etapa el lector establece el propósito de la lectura de acuerdo a sus intereses y necesidades; esto lo lleva a delimitar lo que quiere aprender, activa los conocimientos previos a través de preguntas e identificar lo que conoce, infiere la información a partir de imágenes o la estructura del texto. Puede plantearse preguntas como: ¿para qué voy a leer?, ¿qué se de este tema?, ¿qué quiero aprender?, ¿de qué que hablara el tema?
b) Actividades durante la lectura: En esta fase el lector confronta las ideas planteadas al inicio con la lectura, así comprueba si los conocimientos previos coincide con lo que le presenta la lectura. Durante la lectura va haciendo anticipaciones, conjeturas o inferencias de lo que se le presentará posteriormente a lo que va leyendo, en algún párrafo o a la mitad de la historia, se pregunta ¿Qué pasará a continuación? Es de
Página 84
Capítulo III Referentes teóricos gran utilidad realizar preguntas al alumno, para que exprese en forma oral lo que ha comprendido y conocer los avances que se presentan.
c) Actividades al final de la lectura: Autocuestionarse al finalizar la lectura: ¿qué aprendí?, ¿comprobé lo que sabía?, ¿estoy de acuerdo con el autor?, con el objeto de crear un significado a partir de lo leído, la información previa y el propósito de la lectura, para después representarlo por medio de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, etc.
Un alumno responsable en su proceso de aprendizaje no solo responde a las preguntas que le plantean, sino que tiene la capacidad de interrogarse a sí mismo. Cuando los alumnos formulan preguntas sobre el texto hacen uso de su conocimiento previo sobre el tema, se hacen conscientes de lo que saben y no saben. A partir de las predicciones, se plantean interrogantes concretas a las que se quisiera encontrar respuesta mediante la lectura del texto, las preguntas dependerán del objetivo de la lectura. Estos cuestionamientos mantienen a los alumnos concentrados en la lectura lo que contribuye a su comprensión.
Las estrategias para desarrollar la comprensión deben plantearse de acuerdo a las características de grupo, de los alumnos, al contexto. Así también, tomar en cuenta el texto y considerar que no todos los textos se adaptan a las estrategias.
Página 85
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
CAPÍTULO IV RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA La reconstrucción crítica de la experiencia me ha dado la oportunidad de analizar realmente mi desempeño como docente, conocer mis errores, mis aportes como maestro frente a grupo, sin duda, útil para enmendar los errores cometidos, en lo futuro mejorar la labor docente. En esta reconstrucción narro la experiencia que tuve con alumnos del segundo grado grupo “D” del nivel de telesecundaria en la comprensión de la lectura, el desarrollo de las actividades y los logros alcanzados con la experiencia.
4.1. Origen de la experiencia
La docencia es una profesión en la cual podemos encontrar y apreciar diferentes matices, realidades económicas, físicas, culturales, lingüísticas, sociales, geográficas en cada uno de los lugares por los cuales trabajamos, aunada a ellas preocupaciones para resolver problemas que se presenten o satisfacciones al ver logros alcanzados por los alumnos que tenemos a nuestro cargo.
A lo largo de mi desempeño como docente en diferentes comunidades del estado de Oaxaca, en la región de la Mixteca, la Sierra Norte y actualmente en la Región de Valles Centrales, he podido observar una problemática presente en diferentes grados, muy común, conocida, discutida, evaluada por organismos nacionales e internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en el que ubica a nuestro país en las posiciones más bajas; sin embargo, necesaria e importante para el mejoramiento de la educación, la cual, incide en todas las áreas del conocimiento, es un reto por mejorar en los alumnos de educación básica, me refiero al problema de comprensión de la lectura.
La comprensión lectora es un proceso de interacción entre el lector y el texto, donde el lector le da sentido y significado al texto, le da una relación con sus conocimientos previos, lo que hace posible que se dé un aprendizaje significativo. Es una herramienta fundamental Página 86
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia que permite entender todo tipo de texto, que permite una reflexión personal o emitir un juicio personal de lo que se lee.
A la problemática de la comprensión la he notado con los alumnos en las escuelas en que he trabajado; sin embargo como docente había realizado estrategias en forma esporádica, sin darle un seguimiento a la problemática. Además he encontrado deficiencias en el aprovechamiento escolar, pues al leer los textos de los libros de las materias, los alumnos no comprenden lo que se lee por lo que no es posible obtener resultados satisfactorios en el proceso de aprendizaje. Ante esta situación como docente la preocupación ha sido en llevar a cabo
actividades encaminadas a mejorar la comprensión lectora de los alumnos pues
considero que es un aspecto fundamental para lograr un aprendizaje significativo.
4.2. Diagnóstico de la comprensión lectora
La experiencia que aquí describo se llevó a cabo en la escuela Telesecundaria con clave 20DTV0094O, ubicada en la comunidad de San Vicente Coatlán, Ejutla de Crespo, Oaxaca. Inició con un proyecto elaborado en reunión de Consejo Técnico en el mes de septiembre del ciclo escolar 2011-2012, en dicha reunión los profesores planteamos el problema de comprensión que se daba en forma general en los alumnos de la escuela. El colectivo consideró este problema ocasionado por el uso de la lengua materna, la desintegración familiar, aspectos económicos, políticos y culturales involucrados en los diferentes contextos familiares.
El personal de la escuela para contrarrestar la problemática generalizada elaboró un proyecto llamado “Leyendo, aprendo”. En este proyecto se planteó el problema de baja comprensión de la lectura en los alumnos, planteando como objetivo que los alumnos leyeran, comprendieran, reflexionarán y fueran capaces de crear sus propios textos. En el proyecto se plantearon las siguientes actividades: Lecturas motivadoras y/o de reflexión, club de lectores, lectura robada, biblioteca activa, audiotexto para comprender la lectura, lectura de poesías patrióticas, creación de collage literario, elaboración del periódico literario y jugando a la radio. Una vez planteado el proyecto cada maestro realizó las actividades programadas de Página 87
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia acuerdo a su propio criterio, sin llevar durante y al final del ciclo escolar una evaluación. De las actividades planteadas en el proyecto las que se llevaban a cabo eran las lecturas motivadoras y/o de reflexión, la lectura o declamación de poesías, los días lunes laborables durante el homenaje. “Jugando a la radio” fue realizado por los grupos del tercer grado a segundo grado, sin concluir para todos los grupos. Esta forma de trabajo me hizo pensar que cada quien hacía las actividades planteadas si las deseaba con sus alumnos, visualizando el proyecto solo como un requisito para cumplir y entregar a la supervisión escolar.
En el siguiente ciclo escolar 2012-2013, se planteó nuevamente un proyecto de comprensión de la lectura y en esta ocasión en forma personal decidí realizar las actividades que planteaba el proyecto, similares al anterior y algunas agregadas en forma personal. Tomé esta decisión al hacer un examen diagnóstico en forma escrita con mis alumnos del segundo grado grupo “D” y obtener resultados bajos en las materias de español, matemáticas, ciencias, inglés, formación cívica y ética e historia (ver Anexo No. 10). Aunado a esta evaluación hice un examen grupal complementario para diagnosticar estos rasgos en
la competencia de
lectura: velocidad, fluidez y comprensión. Primero, seleccionamos el texto “El amigo leal” de la materia de formación cívica y ética. Para medir la velocidad en lectura, lo hice en forma grupal con el texto seleccionado, a mi indicación ellos empezaron a leer el texto en voz alta mientras yo tomaba el tiempo con un cronometro, al pasar 60 segundos o un minuto les señalé que
detuvieran
la lectura,
posteriormente cada uno contaba las palabras que leía por minuto. De acuerdo al número de palabras leídas determiné el nivel de lectura comparándolo con los estándares nacionales de lectura que establece el número de palabras por minuto definidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), los niveles están determinados por grado escolar para los alumnos de Educación Básica (ver Anexo No. 9).
En la fluidez de lectura solicité a cada alumno que en forma personal leyera el texto seleccionado frente a mí mientras sus compañeros trabajaban. Escuché como leía cada alumno tomando en cuenta el ritmo, la continuidad y la entonación. Evalué la fluidez con base a los
Página 88
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia criterios señalados a nivel nacional por la Secretaría de Educación Pública en su Manual de Procedimientos para la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula (ver Anexo No. 9).
Para diagnosticar la comprensión lectora, les hice cuatro preguntas relacionadas con el texto, ellos leyeron el texto y contestaron las preguntas. La ubicación del nivel de comprensión la hice de acuerdo al siguiente criterio:
NIVEL DE
PREGUNTAS
COMPRENSIÓN
CONTESTADAS CORRECTAMENTE
Requiere apoyo
Ninguna a 1
Se acerca al Estándar
2 preguntas
Estándar
3 preguntas
Avanzado
4 preguntas
Tabla No. 8. Niveles de comprensión. Fuente: SEP.
De acuerdo a estos criterios de evaluación para la comprensión lectora de un total de 20 alumnos, 12 alumnos se encontraban en el nivel Requiere Apoyo, 7 alumnos se acerca al Estándar y 1 obtuvo el nivel Estándar. En la siguiente tabla se muestran los datos en términos porcentuales por cada nivel de comprensión:
ALUMNOS NIVEL DE COMPRENSION
No.
%
Requiere apoyo
12
60
Se acerca al estándar
7
35
Estándar
1
5
Avanzado
0
0
Total
20
100
Tabla No. 9. Niveles de comprensión en porcentajes. Fuente: Propia.
Página 89
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia Además
al hacer preguntas para conocer sus hábitos de lectura, los alumnos
comentaron que por lo general solo leían en la escuela los textos de los libros, escasamente los alumnos leían en algunas ocasiones fuera de la escuela. Era una preocupación que al leer algún texto, al hacer preguntas lo jóvenes no comprendieran, al querer comentar lo leído dijeran no le entendí, quien sabe, que quiere decir eso, encontrarse con el desconocimiento del significado de muchas palabras. También que los
jóvenes, al leer, no comprendieran
instrucciones en los libros de trabajo de las materias que se imparten en este grado.
4.3. Etapa 1. Concientización de los participantes en la experiencia
Conociendo las deficiencias de mis alumnos, les di a conocer los resultados, les propuse realizar actividades enfocadas a la lectura para mejorar la comprensión lectora, además de las actividades que en forma general planteaba el proyecto de la escuela. En ese momento puse como ejemplo la fluidez de la lectura para que reconocieran el nivel de sus compañeros, así que solicite a 5 alumnos que leyeran uno por uno en voz alta. Después el resto del grupo evaluaba en forma oral, la lectura del compañero que pasaba a leer. Los comentarios lo hicieron en zapoteco, su lengua materna, yo les preguntaba ¿que decían?, ¿a qué conclusiones llegaron? Me dijeron que tenían fallas, que no todos leían bien, aceptaban participar para mejorar su lectura y comprensión.
A los padres, tutores o responsables de los alumnos les informé de la situación en la primera reunión de padres de familia. Se sorprendieron al ver los resultados bajos obtenidos de los jóvenes, les comenté que trabajaríamos para mejorar los resultados y acordamos que en las reuniones de padres de familia, irían participando alumnos en las reuniones con la lectura de un texto, haciendo un comentario de lo que se leería y otros exponiendo algún tema de cada una de las materias que se imparten en el segundo grado. Cabe aclarar que no todos los padres estuvieron de acuerdo que los alumnos participaron, pero la mayoría decidió que se hiciera.
La evaluación diagnóstica de las materias las reporte a la dirección escolar así como las evaluaciones bimestrales. La evaluación de la lectura aplicada a inicios del ciclo escolar, Página 90
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia me sirvió para la Cartilla de Evaluación de Educación Básica, instrumento de evaluación que sustituyó a la Boleta de calificaciones.
Imagen No. 3. Cartilla de Educación Básica. Fuente: SEP.
El reverso de la Cartilla de Educación básica incluye hacer observaciones por parte del maestro para la competencia lectora de cada uno de los alumnos.
Página 91
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia Este apartado de la cartilla de evaluación, afianzó aún más mi decisión de trabajar con mis alumnos por mejorar su comprensión lectora, haciéndome pensar que si me la solicitaban para la cartilla, y mis alumnos presentaban ese problema tendría que hacer algo por apoyarlos para cambiar la situación.
De acuerdo con Vygotsky, los profesores deben crear ambientes de aprendizaje que proporcionen demostraciones positivas del aprendizaje de los alumnos. Éstos tienen que observar a otros lectores y escritores que utilicen el lenguaje de una forma que esté más allá de su nivel de “desarrollo actual”. Bruner utiliza el término “andamiaje” para describir la conducta de cualquier persona (personas) destinada a ayudar a un alumno a que se ocupe de algún aspecto del aprendizaje que esté más allá de su nivel “actual” de desarrollo.
Me comprometí como maestra, hice conciencia en la responsabilidad a mi cargo, en las posibilidades que tenía de ayudar a mis alumnos. Como docentes responsables sabemos que el aprendizaje de los jóvenes en gran medida depende de la actitud, preparación y profesionalismo de nuestra parte. Si no hacemos conciencia, las deficiencias de los alumnos siguen heredándose a los grados o niveles posteriores; coloquialmente hablando “seguimos arrastrando la cobija”3 Con la aprobación de los alumnos del segundo grado grupo “D”
a mi cargo
acordamos adentrarnos en el mundo de la lectura. Deseaba que fuera de una forma grata, de acuerdo a sus gustos e intereses, que al leer, ellos lo disfrutaran. Así que les pregunté en forma grupal el tipo de textos que les gustaría leer, a lo que ellos contestaron que les gustaría leer cuentos, cuentos de terror, leyendas.
3
Frase que se utiliza para indicar que un problema o situación se conoce pero no hacemos nada por resolverlo y lo ignoramos.
Página 92
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia Carney (1990) considera la lectura como un proceso constructivo que supone transacciones entre el lector, el texto y el contexto. Considera a los lectores como participantes activos en la creación de textos individuales.
De acuerdo a Carney, no se cumplía esta definición con la lectura de mis alumnos, no existía esa transacción entre el lector, el texto y contexto debido a que mis alumnos no tenían el hábito de la lectura, cuando leían no se lograba una satisfactoria comprensión.
4.4. Etapa 2. Desarrollo de las actividades
Por la importancia de la lectura, en esta experiencia describo algunas estrategias que realizamos con el objetivo de mejorar la comprensión, pues consideré que la lectura sería una forma de adentrarlos a la imaginación, al conocimiento, a la educación, al razonamiento. La lectura es una actividad implícita en la mayoría de las actividades de nuestra vida cotidiana.
a) Club de lectores.
Lectura de un texto al inicio de clases los días lunes y viernes. En esta actividad yo les leía o solicitaba a un voluntario para leer un cuento, historia o leyenda. Después de leer les hacía preguntas orales para que ellos expresaran sus opiniones y al mismo tiempo conocer que tanto comprendían. En ocasiones solicitaba que hicieran el comentario de lo leído por escrito. En esta modalidad leímos los cuentos del libro “Vivir los Valores” con los cuentos: Un juego de dados, Un montón de clavos, Los tendederos, El chacal azul, Una cadena de favores, Las mazorcas doradas, Capulín mío, La roca misteriosa, La ratona que sabía ladrar, El buey trabajador, El caso del carpintero, La mangosta bienhechora, La lección del coscorrón, La fórmula mágica, Los ancianos desterrados, La sala de los espejos, La respuesta inesperada, El sendero del aguador, El señor de las cigüeñas, Una turquesa mágica. Escogí estos cuentos porque son cortos, sencillos, hablan de valores, los aproveché para ir fomentando los valores en mis alumnos. Los cuentos que más le gustaron fueron: Un montón de clavos, Capulín mío y Una cadena de favores. El menos gustado fue el de La mangosta bienhechora. Página 93
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia Se leyeron cuentos de reflexión como El tren de la vida, La mamá más mala del mundo, La caja llena de besos, Media cobija, Papá cuanto ganas, ¿Qué es el éxito?, Amor de madre, El consejo maternal, La madre, la mejor obra de Dios.
Les leí adivinanzas para que ellos los analizaran y contestaran tratando de adivinar. En ocasiones había quien sabía una adivinanza, nos decía la adivinanza y todos tratábamos de adivinarla. Además, leyendas de los antiguos mexicanos como: La leyenda de los cinco soles, La leyenda de la Coyolxauhqui, La leyenda de los venados, La leyenda del pájaro de las cuatrocientas voces, El cenzontle, La leyenda de la flor de xtabetún, Flor de moriviví, La leyenda del lirio y el rosal. Cuentos de terror como: Los muertos también viajan, las apariciones del charro negro, la llorona, La tishanilla, la planchada.
Mediante la observación de las actividades, note al principio, que cuando hacía preguntas en forma general, para verificar lo que entendían, había alumnos que no participaban, no hablaban, hasta que me dirigía directamente a ellos. Eran los mismos alumnos, que lo hacían más frecuentemente. Entonces decidía que si no se atrevían algunos a hablar, que escribieran y así conocer lo que entendían. Aunque en algunas ocasiones, al revisar los escritos, me encontraba que faltaban dos o tres por entregarlo.
Un inconveniente más de la actividad era que después de la lectura, de hacer preguntas, si escribían, algunos terminaban pronto, otros apenas estaban empezando cuando los otros habían terminado. Esto ocasionaba que los primeros en terminar se inquietaran, se pusieran a platicar, o a jugar aun cuando les pedía e indicaba que iniciaran con las sesiones programadas para ese día.
Generaba una preocupación en mí en, el cómo abordar la actividad, pues cuando hacía preguntas en forma oral, había participación de unos cuantos, si hacía el escrito en el horario de clases era lento el avance para las siguientes sesiones, entonces si pedía un reporte de la lectura para el siguiente día, nadie lo hacía o muy pocos cumplían.
Página 94
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia b) Lectura Libre
Los días miércoles tenían media hora de lectura libre, en la que el alumno tenía la oportunidad de seleccionar un libro de su interés para leer, de la biblioteca del aula, de la biblioteca escolar, libros y revistas que yo llevaba. Los libros que buscaban los alumnos eran de cuentos, novelas sencillas de amor. En especial cuentos que tuvieran imágenes.
En la lectura libre había libertad para leer solos, o comentar con un amigo lo que leían; yo solo me concretaba a observarlos, o acercarme para ver lo que les gustaba leer, había quienes comentaban lo que les llamaba la atención y los interesados se acercaban a ver el libro de su compañero, o también me ponía a leer al mismo tiempo que ellos; me gustaba comentarles datos que despertaran su interés.
Algunos de los libros que leyeron en el grupo fueron: Léperas contra mocosos, Cuento mexicano moderno, Sobrenatural, Explora tierra, Los enigmas de la naturaleza, El signo del gato, Piratas y traficantes, El mágico mundo de las brujas, La tinta de las moras, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Doctora Judy Moody, Algunas noches algunos fantasmas, Retos de agudeza mental, Sócrates y los tres cochinitos, ¡Beee!, Bichos, Piratas y traficantes, La tinta de las moras, Asquerosidades. Ingenio3. Retos de agudeza mental, Los niños tontos, Silabario del corazón, Cuentos de amor con humor, Atrapados en la escuela, Cuentos clásicos infantiles, Chistes-magia y juegos, Pasatiempos y trabalenguas, Adivinanzas, Acertijos y Refranes, Misterio en el Campamento, Flambus Green-Un duende en la Ciudad, Cuentos clásicos de fantasmas, Cuentos de Terror para Niños, Revistas BigBang, Revistas de princesas.
Para llevar un control de los libros del aula inventariados y no se perdiera, nombré a Angelina como encargada de anotar los libros o revistas que se pedían prestado. Cuando un alumno me decía -maestra me puedo llevar este libro a mi casa para leer-. Yo le contestaba que sí, solo que lo anotará su compañera, cuando lo trajera le dijera a ella para que le anotara en su libreta que ya lo había devuelto.
Página 95
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia c) Lectura Robada
Realizaban la lectura de los textos de los libros en la materia de español, ciencias, principalmente. En historia y formación cívica y ética no era muy frecuente, practicábamos la lectura comentada por turnos. Para llevar a cabo la lectura regalada yo indicaba a los estudiantes el texto a leer, iniciaba leyendo en voz alta un alumno, después el alumno o alumna que deseaba leer interrumpía la lectura en cualquier momento leyendo más fuerte, así lo hacían todos los alumnos que desearan leer hasta terminar la lectura del texto. En la materia de español leyeron los textos que se enlistan a continuación:
BLOQUE B.
1.
SECUENCIA
TEXTO
Ciencia, Sec. 1. Tras la pista de Artículo de divulgación- Tras la
Realidad y Fantasía
Tonatiuh Sec.
pista de Tonatiuh 3.
Cuentos Cuento-
Centroamericanos
El
Miedo
Artículo
diversidad.
México se dice… 6.
Cuentos
los
telegramas
B. 2. Todos por la Sec. 5. Diversidad de palabras
Sec.
a
informativo-
En
Breves Cuento- La tejedora.
Latinoamericanos B. 3. Caminos y Sec.7. Las caras de la Noticia.
Noticia-
Negocia
Trayectorias
centro de esquí.
alcalde
el
Noticia- Desarraigados dieron nueva
fisonomía
a
Montes
Azules. Sec. 8. Poderoso Caballero es Mito- El rey Midas don Dinero
Fragmento de la Novela – El señor
Wormwood,
experto
vendedor de coches. Sec. 9. Leonardo, hermoso Capítulo – El presagio del soñador.
milano Página 96
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia B. 4. La aventura de Sec. 11. La aventura de narrar Reportaje- Nuevas formas de narrar la realidad.
la realidad.
vivir en sociedad.
Sec. 12. La perla.
Lectura – Capítulo 1.
B. 5. Del relato al Sec. 13. Del relato al escenario. Fragmento de la novela- Alicia en el país de las maravillas.
escenario. Sec. 14. Papelito habla.
Texto
Tabla No. 10. Textos trabajados en la materia de español con la lectura robada. Fuente: Propia.
En la materia de ciencias leíamos con lectura robada principalmentelos textos de información inicial, son textos cortos de media hoja a una, describen a través de un ejemplo cotidiano el tema que se estudia en esa secuencia. Cada secuencia de los bloques está integrada por tres sesiones, en la secuencia inicial leyeron el texto “ Se fugó o se lo llevaron los “robachicos”? en las secuencias del bloque 1 al bloque 4 fueron los textos de información inicial siguientes:
BLOQUE
SECUENCIA
TEXTO DE INFORMACION INICIAL
1.- ¿Realmente se mueve?
¿Cómo sabemos que algo se mueve?
1. El movimiento. La descripción
2.- ¿Cómo se mueven las cosas?
¿Es lo mismo trayectoria que desplazamiento?
3.- ¿Qué onda con la onda?
¿Las ondas están en todas partes?
4. ¿Cómo caen los cuerpos?
¿Cómo caen los cuerpos?
5.- ¿Dónde están los alpinistas?
¿Qué son las gráficas?
6.-
2. Las Fuerzas. La
¿Por
qué
cambia
el ¿Dos
explicaciones
del
movimiento?
movimiento?
7.- ¿Por qué se mueven las cosas?
¿Cómo se pueden representar las fuerzas?
explicación de los 8.- ¿Cuáles son las causas del ¿Que provocan las fuerzas? Página 97
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia movimiento?
cambios.
9.- ¿La materia atrae a la materia?
¿Existe una fuerza de atracción en cualquier lugar del Universo?
10.- ¿Cómo se utiliza la energía?
¿La energía se transforma?
11.- ¿Quién invento la montaña ¿Cómo partir un coco? rusa? 12.- ¿Qué rayos sucede aquí?
¿Atracción o repulsión?
13.-¿Un planeta magnético?
¿Cuántos polos tiene un imán?
Las 14.- ¿Qué
3.
percibimos de las ¿Qué
interacciones de la cosas? materia.
Un 15.-
modelo
propiedades
tiene
la
materia? ¿Para
qué
sirven
los ¿Qué son los modelos?
para modelos?
describir lo que no 16.- ¿De qué está hecha la ¿De qué está hecha la materia? percibimos.
materia? 17.-
¿Cómo
se
organiza
la ¿Un mundo de moléculas?
materia? 18.- Hace calor.
¿Cómo se mide la temperatura?
19.- ¿Puede inflarse un globo sin ¿Una cama de clavos para soplarle?
descansar?
20.- ¿Por qué cambia de estado el ¿Por qué hay varios estados de agua?
agregación de la materia?
4. Manifestaciones 21.- ¿De qué están hechas las ¿Qué pasa cuando las cargas de la estructura moléculas?
eléctricas se mueven?
interna
¿Es invisible el átomo?
materia
de
la 22.- ¿Qué hay en el átomo? 23.- ¿Por qué enciende un foco?
¿De qué está hecha la corriente eléctrica?
24.-
¿Cómo
magnetismo?
se
genera
el ¿El
movimiento
electrones
de
genera
los el
magnetismo? Página 98
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia 25.- ¿Existe la luz invisible?
¿Onda o partícula?
Tabla No. 11. Textos de la materia de ciencias utilizadas en la lectura robada. Fuente: Propia.
Leído cada texto de información inicial de esta forma, los contenidos de los demás apartados los leyeron en forma individual, en equipo o comentada en forma grupal.
Esta forma de leer, la solicitaban más, aunque tenía el inconveniente, de que al realizarse solo participaban como seis alumnos; era entre ellos quienes interrumpían la lectura para participar mientras, los demás seguían la lectura con la vista. Entonces los demás textos los abordada en lectura por turnos, nombrando a los que no habían participado en la lectura robada.
d) Audiotexto
En la materia de español me apoyaba de los audiotextos y audios, recursos tecnológicos de la mediateca didáctica de telesecundarias. Para realizarla utilizaba una computadora, bocinas y los alumnos seguían la lectura con sus libros, en algunas ocasiones me ayudaba de un proyector, cuando el texto no venía escrito en los libros. Las utilizaba en cada secuencia que está integrada por 10 sesiones, y cada bloque integrado por 3 secuencias. Los audiotextos que menciono están ubicados por bloques de estudio:
Bloque 1: Hasta no verte Jesús Mío, Astronomía en la antigüedad, Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia.
Bloque 2: Mixteco punk el rock de la montaña, La lengua española ¿es una o muchos?, Capsula radiofónica El castilla, cuentos: Pequeño mío, Amenazaba tormenta, Alma en pena, El pequeño rey zaparrastroso, Punto final, La migala, todos contenidos en el libro Cuentos Breves Latinoamericanos, Chilanga Banda.
Bloque 3. El señor Wormwood experto vendedor de coches, Poderoso caballero es don Dinero, capítulos del libro Leonardo, Hermoso Soñador. Página 99
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia Bloque 4. Estoy casada con el balón, Una navidad binacional, libro La perla - fragmentos del capítulo 3 y capítulo 6.
Bloque 5. Un día de éstos (de Gabriel García Márquez), audio capsula radiofónica del programa Papelito habla.
Los más gustados fueron el Audiotexto de La canción chilanga Banda, la novela El señor Wormwood experto vendedor de coches y Poderoso caballero es don Dinero.
La canción de la chilanga Banda se les hizo muy curioso el vocabulario que maneja y el sonido de la “ch” en muchas palabras. El señor Wormwood experto vendedor de coches fue muy comentada no solo por el contenido del cuento, sino, por el apodo que le pusieron a uno de sus compañeros “señor Wormwood”, al igual que “el rey Midas”, a otro.
e) Lectura regalada
Realizaba una lectura, cuando los alumnos estaban cansados o aburridos. Consistía en leerles un cuento, con la finalidad de que lo disfrutaran sin tener que escribir, comentar o contestar preguntas, simplemente escuchar. Algunos textos fueron: La leyenda del Sol y la Luna, De la creación del mundo, las flores del lago de Oaxaca, La muerte en México, Mujeres en pena.
La lectura regalada ayuda a desarrollar la inteligencia intrapersonal, a descubrir en los personajes o en las situaciones, semejanzas con su persona o su propia vida que pueden serle útiles.
f) Preguntas
Consistía en darles textos escritos o seleccionar de los libros del alumno, para leer en forma individual y ellos contestaban preguntas planteadas en forma escrita; de acuerdo al número de preguntas contestadas correctamente se evaluaba el nivel de comprensión. Esta actividad me sirvió
para las evaluaciones que se solicitaban en la cartilla de educación básica, una Página 100
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia evaluación diagnóstica en el mes de agosto, otras evaluaciones en los meses de noviembre, marzo y junio. Los textos que utilizaron para estas ocasiones: El amigo leal, El fantasma de la ópera, La hormiga haragana, El niño pequeño. Esta actividad también la realizaban al trabajar con los libros de textos de las materias que trabajamos en el nivel de telesecundaria.
De acuerdo a Cairney, las preguntas son una herramienta importante para la construcción del significado, son facilitadoras de la comprensión, no deben usarse simplemente para extraer información, sino para comprender el texto.
En forma general para todos los alumnos de la escuela se realizaban después del acto cívico lecturas de reflexión los días lunes con lectura o declamación de poesías patrióticas, presentados por alumnos del grupo de semana de guardia. Algunas lecturas de reflexión que recuerdo se presentaron fueron: la botella, el capullo, el árbol de manzana, solo tengo 17 años.
Estas actividades solo los hicimos en dos ocasiones durante el ciclo escolar y el periódico literario una sola vez debido a que se hacía en forma mensual y la escuela está integrada por 13 grupos. Mis alumnos tuvieron la inquietud de realizar la actividad “Jugando a la radio”, era una actividad que consistía en simular un programa de radio con locutores, en ella se leían chistes, adivinanzas, horóscopos y las elegidas por el grupo que la hiciera, se realizaba en el tiempo destinado para el receso, era escuchado por el aparato de sonido de la escuela. En el ciclo escolar 2010-2011, se realizaba la actividad, en el espacio de la biblioteca escolar, en el ciclo escolar 2011-2012, aumentó el número de grupos
de 11 a 13 en la escuela por
incremento natural, esto ocasionó que el lugar de la biblioteca y el aula de medios, fueran destinados y ocupados por los grupos de primero “B” y tercero “C”.
La inquietud se la transmití a la directora de la escuela, quien dijo que buscaría o acondicionaría un espacio para que se hiciera la actividad. Al transcurrir el tiempo por cuestiones de salud de la directora y falta de recursos en la escuela, no hubo un espacio para realizar la actividad. Página 101
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia 4.5. Resultados
Reconstruir esta experiencia me ha ayudado a recuperar el proceso vivido con mis alumnos, como una de las muchas experiencias que he tenido a lo largo de once años como maestra de grupo. Me ha permitido reflexionar que son nulas las veces en que me había permitido describir alguna experiencia de esta forma. Esta ocasión me da la oportunidad de analizar el desarrollo de las actividades enfocadas a la lectura, de igual manera los logros, las deficiencias y dificultades que se presentaron en ella.
A lo largo del ciclo escolar pude observar cómo poco a poco los alumnos iban practicando más actividades de lectura, mostraban más entusiasmo e interés por leer algún texto, sobre todo cuando hacían la lectura robada de los textos. Veía como estaban atentos para interrumpir a su compañero uno tras otro, había quienes les gustaba interrumpir varias veces aunque ya hubiera leído, la condición era que el que interrumpía tenía que hacerlo en voz alta.
Al leer en voz alta comprobaba cómo los alumnos que tenían poca fluidez mejoraban lentamente. Como el caso de Alejo, Juan Carlos Martínez, Jerónimo, Gabriel. Gabriel era un chico muy tímido que casi no hablaba en español, al leer casi deletreaba, al final mejoró mínimamente, aunque se volvió más expresivo conmigo y sus compañeros.
Para mí fueron satisfactorias las ocasiones en que expresaban en forma oral lo que entendían de los cuentos o narraciones, la forma en que lo hacía María Remedios, Laura Nayeli, Gisela. Demostraba que entendían lo que leían, comprendían los mensajes que se transmitían en los textos. Había quienes no lo hacían por sí solos, pero al preguntarles contestaban correctamente y si no, ya no les daba temor a equivocarse, tenían la confianza para poder hablar, preguntar si era correcto lo que ellos comprendían.
Se iniciaron en el hábito de la lectura, al leer, escoger los libros que les llamaba la atención, descubrir que hay una gran variedad de libros para leer de acuerdo a los gustos e intereses, al buscar textos para leer en la biblioteca de la escuela, en la biblioteca del aula o Página 102
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia pedir prestados libros que yo llevaba para que leyeran, no solo para leer en la escuela sino para leer en casa.
Los padres de familia comentaron que estaba bien que participaran los alumnos en las reuniones de padres de familia, escucharon leer a sus hijos e hijas, los escucharon exponer, explicar sobre temas vistos en los bloques. Alumnas y alumnos tímidos, aun con su timidez pasaron frente a los papas dominando sus nervios, aunque en una ocasión Jerónimo no se presentó a exponer su tema de la materia de historia.
En los programas cívicos que tuvimos la semana de guardia, participaron en el Homenaje a la bandera de inicio de semana. Condujeron el programa, leyeron spots, cantaron el toque de bandera, el himno, el juramento, declamaron poesías, leyeron las efemérides y las lecturas de reflexión. En esas dos ocasiones recibieron el reconocimiento público durante el homenaje por parte de la directora de la escuela en una ocasión y la siguiente por el director comisionado, por haber tenido una excelente participación.
En el programa cívico que se hizo en la escuela, el 25 de febrero para un desfile de banderas, conmemorando precisamente el día de la bandera. Laura Nayeli participó leyendo las características y significado de la Bandera de las tres garantías, habíamos planeado que lo haría María Remedios; sin embargo se enfermó y no pudo participar. Laura lo hizo muy bien mientras, dos de sus compañeras (Leticia y Gisela) desfilaban con la bandera que el grupo habían elaborado.
Durante el proceso pude constatar cómo alumnos que no se atrevían a escribir, empezaron a redactar textos y darse ellos mismos cuenta de la capacidad que iban adquiriendo para comprender. Recuerdo a Nati Marielena, una alumna que al hacer trabajos para redactar algún escrito, no lo hacía o escribía textos cortos de unas líneas en el cuaderno. Una tarde en el corredor del palacio municipal, ella andaba con Nayeli buscando información en internet para una tarea de Ciencias. Al terminar de investigar ya se iba a su casa y le dije que hiciera su reseña literaria del libro La Perla, que faltaba por entregarme, me lo entregaría para el siguiente día. A lo que ella me contesto que no se acordaba de la historia, que no sabía Página 103
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia hacerlo. Le dije que sí podía, que lo hiciera. Minutos después llegó con su cuaderno y lápiz y me dijo “maestra lo voy a hacer de una vez”. Empezó a escribir, por momentos me decía ya no me acuerdo, yo le hacía preguntas que cómo era el lugar de la historia, en dónde sucedió, cómo se llamaban los personajes, qué les pasó a los personajes principales que huían, la iba cuestionando, y así poco a poco, hizo su reseña literaria y me dijo que ya había terminado; al terminar de escribir de que se trataba la historia le dije que diera una opinión sobre la historia del libro, que comentara cómo le había parecido, entonces me dijo que no le gustó porque la historia era triste al morir Coyotito, al huir los personajes y finalmente quedarse sin nada. Le mencioné que escribiera lo que me decía, que esa era su opinión, lo que ella pensaba de la historia. Cuando terminó la leí, me dio gusto ver que había escrito más de lo que acostumbraba y le dije que estaba muy bien. A lo que ella me contestó – “sí maestra estuvo fácil, pensé que no recordaría la historia, sí pude”. Me sonrió, se fue, unos minutos después, regresó con una bolsa de naranjas y me dijo “Gracias, maestra, es para usted”. Le di las gracias y se fue contenta.
Fue un reconocimiento muy importante para una alumna de mi grupo (Gisela), al ganar el primer lugar en el concurso de cuentos en la escuela, convocado para el día del estudiante.
Los jóvenes de mi grupo reconocieron que la lectura les beneficiaba para comprender mejor, para mejorar su fluidez, su escritura, facilitarles la comunicación tanto en forma oral y escrita. Sin embargo no todos participaron considerablemente en su aprendizaje.
Una situación que nos desfasaba de nuestras actividades fueron las reuniones delegaciones y las actividades sindicales que por lo general se realizaban los días jueves o viernes.
A continuación presento Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que consideré se presentaron durante la experiencia:
Página 104
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fortalezas
Debilidades
Aceptación de los alumnos por
Disposición de los alumnos y
de
las
Disponibilidad de tiempo para
Poco
conocimiento
para
la
evaluación de la comprensión.
maestro por aprender y mejorar.
planeación
actividades.
participar.
Insuficiente
Falta de hábito de la lectura de los alumnos fuera del contexto escolar.
apoyar a los alumnos fuera del horario de clases. Oportunidades
Amenazas
Contar con material bibliográfico
sindicales.
en el aula y en la escuela.
Buscar el apoyo y participación de
Poner en práctica las capacidades adquiridas escolares.
en
Pérdida de tiempo en reuniones dentro del horario de clases.
los padres de familia.
Suspensión de clases por actividades
actividades
Poca aceptación de los padres de familia para la asistencia de las alumnas por las tardes.
Tabla No.11. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la experiencia. Fuente: Propia
Página 105
Capítulo V Potenciación de la experiencia
CAPÍTULO V POTENCIACIÓN DE LA EXPERIENCIA La presente Propuesta parte de la experiencia de trabajo compartida y vivida con los alumnos de segundo grado grupo “D” de la escuela Telesecundaria 20DTV0094O de la comunidad de San Vicente Coatlán, mediante la cual se busca crear un planteamiento en la que la lectura se promueva en los centros educativos, como una actividad habitual que aporte beneficios a los alumnos en su aprendizaje escolar, que les genere satisfacción y placer al leer. Esta Propuesta plantea actividades que da origen a fomentar la lectura e implícitamente la comprensión utilizando actividades acordes a su mejora con evaluaciones pertinentes, considerando también que esta experiencia tuvo sus altibajos que son adecuados tomar en cuenta
en pos de
enriquecer la propuesta.
La Propuesta de mejora a la comprensión lectora se basa en la teoría interactiva de la lectura que propone precisamente un lector activo en el proceso de la lectura. Fundamentada por investigadores, educadores, psicólogos en la materia que se han ocupado de plantear desde la concepción de la lectura, componentes, estrategias, formas de evaluación con miras a desarrollar la comprensión lectora de los alumnos en las escuelas.
En el transcurso de la educación básica se busca que el alumno adquiera habilidades para hablar, escuchar, comunicarse o expresarse con otros, comprenda e interprete diferentes tipos de textos. Se privilegia la comprensión lectora para lograr estos objetivos, que además es útil para la búsqueda y manejo de la información.
Dada la importancia reconocida actualmente de la comprensión lectora conviene tener en cuenta adoptar en las aulas, proyectos o actividades de comprensión lectora, como la puerta que nos adentra al conocimiento para los contenidos de las diferentes materias, como la ventana desde la cual podemos observar otras lenguas, costumbres, ideas religiosas, para nuestro bagaje cultural. Es determinación de cada maestro seguirla como un camino que nos lleva a establecer un canal de comunicación, que despierta la creatividad, incrementa el vocabulario, alienta la expresión, desarrolla la capacidad de análisis y criterio. Página 106
Capítulo V Potenciación de la experiencia Indispensable es la comprensión lectora en el ámbito académico o cotidiano, que sería irracional mostrar una actitud indiferente hacia la comprensión de los contenidos de los textos en el quehacer educativo, la actitud consciente de un docente es promover la lectura y su comprensión para la formación de sus alumnos.
5.1. Cambios y adiciones para la mejora
La Propuesta a consideración no está enmarcada de forma rígida dado que el contexto que se presenta en cada aula de una misma escuela puede variar e incluso es más notable de una localidad o región a otra. La propongo como una alternativa de aprendizaje cuando existan problemas de comprensión de los alumnos, cuando la lectura sea una actividad poco habitual. La Propuesta es complemento de las actividades del contenido curricular que busca desarrollar competencias comunicativas y habilidades para utilizarlas.
Como primer punto de referencia se debe considerar un diagnóstico inicial de los alumnos para conocer el nivel que presentan en la comprensión lectora, como base para analizar la situación y determinar las actividades a realizar. Las actividades pueden ser variadas de las que se requiere un conocimiento y manejo adecuado de las mismas para obtener los resultados que se buscan.
Las actividades que se plantean son sencillas, fáciles de realizar, con el objetivo en común de mejorar la comprensión de los textos y contenidos escolares, la fluidez de los alumnos como parte del proceso de lectura e incentivar el gusto por la lectura.
Para la realización de las actividades se requiere material bibliográfico del aula o de la biblioteca escolar, en casos extremos de no contar con material en el aula o la biblioteca escolar se cuenta con los libros del alumno para apoyarse en las actividades, si se cuenta con la aportación personal de material bibliográfico para enriquecer y diversificar los textos que se manejen. A continuación describo las actividades realizadas en la experiencia partiendo del supuesto de que en el aula los jóvenes presentan un nivel bajo de comprensión lectora, con poco interés en la lectura, con un nivel de fluidez bajo. Página 107
Capítulo V Potenciación de la experiencia a) Club de lectores
Como primera actividad a realizar para la realización de esta actividad y las demás se recomienda hacer un sondeo entre los alumnos para conocer lo diferentes tipos de textos que prefieren o les llame la atención para que al momento de la lectura exista un interés y no haya un descontrol de la actividad por la falta de atención ante el texto. Tomar en cuenta la opinión de los alumnos es importante para decidir los tipos de textos a leer, así como también conjuntamente decidir qué día o días se realizará la actividad de club de lectores para tenerla como una actividad programada, forme parte del horario de clases, se planifiquen las lecturas conjuntamente con las formas de evaluarlas.
Recomiendo que este Club de lectores se realice al inicio del horario de clases, no necesariamente que todos los alumnos lean todo un libro, por la escasez de ejemplares iguales que se tienen en la mayoría de las escuelas y por el poco hábito que se tiene de la lectura, sino que sea un texto que tome de 10 a 15 minutos su lectura. Antes de iniciar la lectura por parte del maestro o de algún participante es recomendable dar a conocer el título del texto que se va a leer, hacer preguntas al respecto para ver que conocimientos tienen los alumnos acerca de lo que se va leer y activar al mismo tiempo los conocimientos previos del alumno, como factor importante de la comprensión, pues mientras mayor conocimiento se tenga de un tema con mayor facilidad se comprende el texto.
En el transcurso de
la lectura, se puede trabajar con la modalidad de lectura
comentada para hacer comentarios y preguntas al leer cada párrafo del texto e ir conociendo hasta qué punto se va comprendiendo, es importante también motivar a que los alumnos participen y hagan predicciones acerca del texto. Al finalizar la lectura del texto revisar las predicciones comentadas para ver si coinciden con la lectura es una forma de que los alumnos se evalúan al verifican los aciertos o desaciertos alcanzados.
Propongo para lograr una mejor evaluación de la lectura, se apliquen diversas formas de evaluar, no solo por medio del recuerdo libre, y la recuperación de un escrito, sino también por medio del recuerdo provocado o las preguntas, el intercambio de comentarios, Página 108
Capítulo V Potenciación de la experiencia retomándolo no como recuperación de la información sino como puntos de vista propios acerca del texto que se lee para enriquecer la experiencia.
b) Lectura libre
La lectura libre conviene realizarla como una actividad de relajamiento para el alumno, que exista libertad para leer lo que le interese, sin presiones de entregar un producto de esa lectura o que vaya a ser examinado. La lectura libre debe dar pauta a una lectura por placer que motive al alumno, despierte su interés por leer, que centre su atención en el texto mientras lee, esta práctica continua va creando habilidades para la comprensión.
Fomentar la lectura libre en un horario y día específico puede crear un hábito en el alumno para que se inicie en el apasionante mundo de la lectura. Es conveniente crear un ambiente apropiado en el aula para desarrollar la lectura, realizar por parte del maestro sino una participación directa, si de observación para darse cuenta cómo se desarrolla la actividad, verificar que los alumnos estén leyendo, permitir que compartan sus opiniones, experiencias si lo desean. Para constatar que el alumno lee, el maestro debe prestar atención al comportamiento de los alumnos en el aula, si el alumno desea leer en su casa por cuenta propia, es necesario facilitar los préstamos de los libros a domicilio para no limitar e impedir el deseo de leer al estudiante cuando la finalidad es fomentar la lectura.
c) Lectura robada, lectura regalada
Con estas estrategias el maestro tiene la oportunidad de perfeccionar la fluidez de la lectura en los alumnos al realizarse en voz alta en especial a los alumnos deficientes, al escuchar cómo leen va evaluando los avances de cada alumno. La lectura se realiza con los libros de textos de los alumnos.
Como complemento a esta actividad, para favorecer la comprensión y que la lectura no solo se quede en el nivel de la decodificación, al inicio de la lectura el maestro plantea preguntas acerca de lo que tratará el texto a leer, o también promover que sean los alumnos Página 109
Capítulo V Potenciación de la experiencia que empiecen a hacer las preguntas. En este caso todos los alumnos disponen del texto por escrito de sus libros que utilizan, pueden hacer un acercamiento con el texto al revisar imágenes, títulos, le dará una visión general de la lectura, para predecir el contenido, durante la lectura y al finalizar confirmar o corregir sus predicciones.
Al finalizar la lectura recomiendo como parte de la evaluación utilizar diversos recursos para que el alumno construya lo que comprendió del texto por medio de resúmenes, opiniones, cuestionarios, mapas conceptuales, mapas mentales, etc.
d) Audiotexto
En la utilización de los audiotextos en la materia de español, es importante, revisar con anticipación el material a utilizar, tener a disposición el equipo electrónico que se necesita como grabadora o computadora, bocinas, proyector. Con esta actividad ayudamos al alumno a mejorar la fluidez, dicción, entonación al momento de leer. El maestro puede solicitar a los alumnos que lean en voz alta después de escuchar el audiotexto para que los alumnos se autoevalúen.
Como en las demás actividades recomiendo realizar actividades previas a escuchar el audiotexto con el objeto de activar el conocimiento previo para que como maestro identifique lo que conoce el alumno acerca de lo que va escuchar, preguntar acerca del significado de palabras que considere no cuenten en su vocabulario, para despejar dudas y al momento de la lectura no solo se ponga atención en la forma de leer, además los alumnos al escuchar entiendan lo que están escuchando. Posterior al audiotexto para evaluar la comprensión se recupera por medio del recuerdo libre, el alumno exprese en forma oral lo que comprendió, se hagan preguntas, o el alumno lo exprese en un reporte.
Si una escuela no cuenta con los materiales de audiotexto o el equipo para llevar a cabo la actividad, se puede realizar esta actividad con una grabadora, el audio de canciones que le guste a los jóvenes y la letra de las canciones, además de que es una actividad que
Página 110
Capítulo V Potenciación de la experiencia cumple con los objetivos del audiotexto, despierta emociones en los jóvenes al entonar las canciones.
e) Preguntas
Esta actividad que se llevó a cabo en la experiencia la cual denomine preguntas, fue enfocada con fines de evaluación de la comprensión lectora con preguntas escritas lo cual limita, la forma de evaluar. De la que retomaría, realizar preguntas que recuperen opiniones, puntos de vista, no quedarme en las preguntas que recuperen solo información debido a que en ese punto no se llega a la comprensión del texto.
Cambiaría la estrategia de que no solo la maestra realice preguntas escritas al alumno, sino que las preguntas las haga el propio alumno para estimular su capacidad de análisis, de responder a sus preguntas,
de predecir,
identificar información, le ayude a obtener
conclusiones. Favorecer de esta forma la actividad desarrolla en él, la habilidad de comprender los textos.
5.2. Recomendaciones para la transferencia de la experiencia.
Retomando aspectos de la experiencia vivida y con miras a mejorarla considero tomar en cuenta las recomendaciones siguientes para su aplicación en las aulas de telesecundarias: Incluir la lectura como parte de las actividades curriculares para mejorar la comunicación, la escritura y el aprendizaje de los alumnos. Realizar un diagnóstico inicial, para conocer el nivel de comprensión de los alumnos, acorde a los resultados aplicar las estrategias adecuadas, utilizando los textos de acuerdo al nivel que presente el grupo. Impulsar la comprensión lectora con textos de interés para el alumno. Fomentar la lectura libre para generar el gusto por la lectura en los educandos. Página 111
Capítulo V Potenciación de la experiencia Proveerse de material bibliográfico suficiente y variado para llevar a cabo las actividades encaminadas a mejorar la comprensión. Diversificar las formas de evaluar la comprensión lectora tomando en cuenta el proceso de lectura.
Página 112
Conclusiones
CONCLUSIONES La sistematización de la experiencia permite recuperar el proceso educativo vivido mediante la reconstrucción, reflexión, el análisis crítico, sustentado en teorías y autores que respaldan la labor realizada en la práctica educativa, con el objeto de superar los errores y proponer alternativas de mejora.
La visión de la telesecundaria es brindar educación secundaria a los grupos más vulnerables del país a través de espacios educativos, equipo informático y el uso de las nuevas tecnologías de la información, sin embargo después de más de 40 años de su fundación, las escuelas telesecundarias carecen de la infraestructura necesaria para realizar satisfactoriamente sus actividades, la dotación de equipo informático es nulo o en algunos casos obsoletos que imposibilita el uso de las nuevas tecnologías de la información, siendo aun evidente en muchos casos la necesidad del equipo para desarrollar las transmisiones televisivas que la distingue de las modalidades de educación secundaria.
Actualmente se ha buscado mejorar el modelo de telesecundaria con elementos de audio para la materia de español, recursos interactivos, la mediateca y videos para cada asignatura, con el nuevo plan de estudios 2011 se busca fortalecer el uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramientas útiles
en el proceso de enseñanza
aprendizaje que beneficien a los alumnos. La marginación de las escuelas telesecundarias imposibilita el acceso a los recursos tecnológicos, cuando se cuenta con equipo de cómputo la falta de recursos hace que se queden en el olvido y se vuelvan obsoletas por la falta de mantenimiento, aunado a la constante revolución tecnológica. Esto limita el desarrollo de habilidades digitales en los jóvenes, la posibilidad de adaptarse a la nueva realidad en el acceso y procesamiento de la información y el conocimiento, haciendo vulnerable
la
formación de los alumnos para enfrentarse en un futuro próximo a un mercado laboral cada vez más exigente.
El plan de estudios 2011 plantea que al egresar el alumno de secundaria como resultado del proceso educativo en la educación básica, utilice el lenguaje materno, oral y Página 113
Conclusiones escrita para comunicarse con claridad y fluidez, interactúe en diversos contextos sociales y culturales, busque, seleccione, analice y utilice información proveniente de diversas fuentes, sin embargo estas características deseadas no logran concretarse cuando los estudiantes le dan nula importancia a la lectura, les parece aburrido, carecen de hábitos o cuando leen no comprenden los contenidos.
La lectura y su comprensión es una habilidad básica que desarrolla en los jóvenes la capacidad para interactuar, expresar, comunicar, escribir, reflexionar y analizar. Al respecto es necesario que el docente motive a sus alumnos a adentrarse en la lectura, la motivación origina que el alumno se interese por ella, además la participación del docente en la planificación de las actividades educativas contribuye a la selección de estrategias adecuadas para fortalecer la comprensión lectora en un ambiente de aprendizaje adecuado.
La predicción, la activación de conocimientos previos, el planteamiento de preguntas son procedimientos que ayudan a mejorar la comprensión de la lectura, junto con el club de lectores y la lectura libre ofrecen resultados satisfactorios en el desarrollo de las competencias comunicativas.
El club de lectores es una estrategia que promueve el gusto por la lectura entre los miembros del grupo al leer diferentes textos de interés, mejora la fluidez al escuchar entre los miembros diferentes modelos de lectura, propicia el intercambio de criterios o puntos de vista para aclarar significados, reflexionar y construir la comprensión de los textos.
Fomentar la lectura libre despierta el gusto de los alumnos para leer por placer, lo mantiene atento a la lectura, lo motiva a comprender. Mientras más satisfacción encuentre el alumno al leer, le conduce a practicar constantemente la lectura en la escuela o fuera de ella, su vuelve un lector hábil, que enriquece su vocabulario, desarrolla su habilidad para escribir y comprender.
Las estrategias de lectura robada y lectura regalada propician la práctica de la lectura en voz alta que a su vez, permite fomentar la lectura de los jóvenes, favorece la fluidez, el Página 114
Conclusiones volumen, la entonación, promueve la habilidad y las experiencias previas conjuntamente con la comprensión.
El apoyo de las nuevas tecnologías ofrece la alternativa de uso de los audiotextos que contribuyen a la decodificación correcta de un texto, mediante la lectura simultánea del alumno y la lectura de un lector experto en la grabación, el joven comprueba la pronunciación correcta de las palabras integradas al texto, además lo ayuda en la entonación, ritmo de lectura, desarrolla la fluidez. Su práctica constante en el aula genera una mejora en la fluidez y en la comprensión lectora.
La estrategia de preguntas mejora la comprensión lectora de los estudiantes a través de preguntas que plantea el alumno antes de iniciar la lectura para establecer el propósito, esto le ayuda a activar los conocimientos previos del tema y así el alumno define lo que conoce, las preguntas durante la lectura propician en el alumno a hacer anticipaciones, al finalizar la lectura se cuestione, analice, reflexione para construir el significado que le da a la lectura.
La evaluación es una herramienta útil que permite detectar la problemática de los alumnos en las aulas, para orientar la toma de decisiones. Evaluar la comprensión de la lectura durante el proceso, al finalizar como un producto, y con la ayuda del alumno para autoevaluarse, posibilita una evaluación integral que arroja resultados confiables para mejorar la comprensión lectora.
La disposición de los alumnos y maestros por resolver los problemas detectados en la escuela crea un ambiente de trabajo, participativo en equipo con la finalidad de superar las deficiencias educativas. El rol del docente es importante para enseñar estrategias al alumno, además juega el papel de guía al interactuar el alumno con las estrategias de comprensión, el uso de las estrategias los vuelve autónomos para enfrentarse a diferentes tipos de textos.
Las estrategias realizadas durante la experiencia desarrollaron en los alumnos habilidades en la escritura, mejoró la fluidez, la expresión oral, les dio mayor seguridad para participar en público, enriqueció la interacción de los estudiantes con los textos de las materias Página 115
Conclusiones al existir una comprensión, generó análisis, reflexión y debate en los temas de interés, aumento el aprovechamiento escolar, sin duda las estrategias de club de lectura, lectura libre, regalada y robada, los audiotextos y preguntas son estrategias que benefician al alumno en su aprendizaje por lo que es importante tomarlas en cuenta en las actividades escolares.
Página 116
Fuentes de consulta
FUENTES DE CONSULTA Impresas: Cairney, T. H. (2002). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid, España: Ediciones Morata, 4ª. Edición.
Cooper, J. (1998). Como mejorar la comprensión lectora. Madrid, España: Aprendizaje Visor, 2ª. Edición.
Ferreiro, S.,E. B. M. y Gómez, P.,M. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Distrito Federal, México: Editores siglo XXI, 17° edición.
Gómez, A., J. J. y Santa, C. I. (1998, Enero-Marzo). Biografía, ideas y textos de Paulo Freire enDocumentación
Social.
Revista
de
Estudios
Sociales
y
Psicología
Aplicada.Educación y Transformación Social, No. 110, pp. 215-230
Johnston, P. (1989). La evaluación de la comprensión lectora. Un enfoque cognitivo. Madrid, España: Aprendizaje Visor.
Mirnada, L., F. y Reynoso, A., R. (2006, octubre-diciembre). La Reforma de la Educación Secundariaen México. Elementos para el debate.Revista Mexicana de Investigación Educativa. No. 31, Vol. 11, pp. 1427-1450.
Ramos, M., F. (2011). Pedagogía de la lectura en el aula: guía para maestros. Distrito Federal, México: Trillas.
Rojas, O., C. (2010). Filosofía de la educación. De los griegos a la tartomodernidad. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.
Página 117
Fuentes de consulta Sánchez, L., C. y Alfonso, S., D. (2004). Interpretación textual: enseñanza de la comprensión lectora a niñas y niños en primaria. Bogotá, Colombia: Círculo de lectura alternativa.
Smith, F. (2001) Comprensión de la lectura: Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas, 2ª. Edición, 9ª. Reimpresión.
Solé, G., I. (2007). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Editorial Grao, 4ª. Edición.
Digitales:
Abate, J. (2011, 7 de mayo). El insospechado beneficio de la lectura.Tendencias. Santiago de Chile,
p.
T04-T05/sociedad.
Consultado
el
1
de
agosto
de
2013,
en
http://papeldigital.info/tendencias/?2011050701#
Buenas tareas. (2009). La comprensión lectora. Consultado el 25 de julio
de 2004, en
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Comprension-Lectora/759459.html
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Ley General de educación. Consultado
el
15
de
julio
de
2013,
en
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/137.doc
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2006). Antecedentes, en Educación. Consultado
el
26
de
julio
de
2013,
en
http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_educacion.htm
Consejo Nacional de Población. (2012). Índice de marginación por entidad federativa y municipio
2010.
Consultado
el
17
de
julio
de
2013,
en
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/Capitul osPDF/Anexo%20B3.pdf
Página 118
Fuentes de consulta Consejo Nacional de Población. (2012). Índice de Consultado
el
17
de
marginación por localidad 2010. julio
de
2013,
en
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/2010/document oprincipal/Capitulo01.pdf Consejo Nacional de Población. (2012). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos. 2010. Anexo B. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio 2010. Consultado el 17 de julio de 2013,
en
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/anexos/A nexo_B2.pdf
Cruz, R., L. (2013). La Reforma de educación secundaria. Percepciones y apreciaciones de los maestros. Ponencia presentada en XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato,
México.
Consultado
el
20
de
julio
de
2013,
en
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/1935.pdf
Departamento de Educación de los Estados Unidos. (2003). Los cinco componentes esenciales de la lectura. Consejos prácticos para los padres sobre la lectura. Washington, D.C, (p.4), adaptación en 2007, Colorín colorado. Consultado el 25 de julio de 2013, en http://www.colorincolorado.org/articulo/13624/
Educar. (2007). Los clubes de lectura y una experiencia personal. Consultado el 30 de julio de 2013, en http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/testimonios/los-clubes-de-lectura-yuna-experiencia-personal.php
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2010). Educación básica e igualdad entre los géneros.
Consultado
el
22
de
julio
de
20013,
en
http://www.unicef.org/spanish/education/ Fuente, C., B. (s/f). Receta para un club de lectura. Consultado el 30 de julio de 2013, en http://www.tragalibros.org/receta.pdf Página 119
Fuentes de consulta García, J. (2011, 18 de febrero) México, reprobado en comprensión de lectura. Organización editorial
línea.
Consultado
el
23
de
julio
de
2013,
en
http://www.oem.com.mx/oem/notas/n1970842.htm
Hernández, A. (2009). Modalidades y Estrategias de lectura. Consultado el 29 de julio de 2013, enhttp://zonapsicopedaggica.blogspot.mx/2009/01/modalidades-y-estrategiasde-lectura.html
Instituto Nacional de Estadística Geografía
e Informática. (2010).
México en cifras.
Información nacional, por entidad federativa y municipios. Consultado el 17 de julio de
2013,
en
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ResultadosR/CPV/Default.aspx?texto=Sanvicente Coatlan
Pérez, Z., M. J. (2005, 7 de julio). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación. Madrid, España. No. 2005, pp. 121-138. Consultado
el
25
de
julio
de
2013,
en
http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorril la.pdf
Quintana, P., H.(s/f). La comprensión lectora. Consultado el 24 de julio de 2013, en http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394 Ramos, Ch., E. (2008). El proceso de la comprensión lectora. Consultado el 27 de agosto de 2013,
en
http://www.gestiopolis.com/economia/comprension-de-lectura-y-
comunicacion-clara.htm
Sánchez, M. (2009, 20 de septiembre). Sistema educativo Telesecundaria, en retroceso. Contralínea. Consultado el 25 de julio de 2013, en http://contralinea.info/archivorevista/index.php/2009/09/20/sistema-educativo-telesecundaria-en-retroceso/
Página 120
Fuentes de consulta San Vicente Coatlán, Ejutla de Crespo. (2011). Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013. Consultado
el
17
de
julio
de
2013,
en
http://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/11_13/534.pdf
Secretaría de Educación Pública. (s/f). Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula. México. Consultado el 16 de julio de 2013, en http://www.leer.sep.gob.mx/pdf/manual_fomento.pdf
Secretaria de Educación Pública. (2011). Plan de Estudios 2011. Consultado el 18 de julio de 2013, en http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2012). Telesecundaria Misión, Visión. Consultado el 25 de julio de 2013, en http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/mision/index.php
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades. (2010). Estrategias para lograr una buena comprensión lectora. Consultado el 29 de julio de 2013, en http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-ycomunicacion/lectura/2009/12/98-7105-9-estrategias-para-lograr-una-buenacomprension-lectora.shtml Wikipedia. (2013). Sistema educativo de México. Consultado el 23 de julio de 2013, en http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_M%C3%A9xico
Zorrilla, M. (2004). La educación secundaria en México:al filo de su reforma. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Consultado
el
26
de
julio
de
2013,
en
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf.
Página 121
Anexos Instituciones educativas
ANEXO No. 1
Centro de Educación Preescolar
Centro de Educación Preescolar
Escuela Primaria Cuauhtémoc
Escuela Primaria Cuauhtémoc
Escuela Primaria Cosijoeza
Escuela Primaria Cosijoeza
Escuela Primaria Jesús González Ortega
Escuela Primaria Jesús González Ortega
Anexos
Escuela Telesecundaria
Escuela Telesecundaria
Bachillerato Integral Comunitario
Bachillerato Integral Comunitario Fuente: Propia.
Anexos ANEXO No. 2
Donaci贸n de terreno a la escuela telesecundaria
Anexos
Anexos
ANEXO No. 3
Instalaciones de la escuela telesecundaria
Vista lateral derecha de la dirección
Escaleras de entrada
Espacio para venta de alimentos
Plaza cívica y cancha de basquetbol al fondo
Laboratorio usado como salón de clases
Biblioteca y aula de medios destinados a salón de clases 1° B y 3° C
Anexos
Salones de primero 1° A y 1° C
Salón del grupo 1° E
Salones: 3° A, 2° D y 2° C
Construcción reciente de aula de medios
Interior de aula de medios Al fondo: aula de medios (izquierda), salones Fuente: Juana Ma. Bonilla Martínez (derecha). Fuente: Juana Ma. Bonilla Martínez Fuente: Elvia Santiago Osorio
Anexos ANEXO No. 4
Plantilla de personal de la escuela telesecundaria
Fuente: Escuela Telesecundaria clave 20DTV0094O
Anexos Personal docente, escuela Telesecundaria 20DTV0094O N/ P
NOMBRE(S)
GRADO/ GRUPO
PERFIL PROFESIONAL
1
Cruz Miguel Ángela
Directora
2
Méndez García Anastacio
Pedro
1°. A
3
García Morales Eutimio Delfino Raúl López Santiago*
1°. B
1°. D 1°. E
Lic. en Docencia Tecnológica
Oaxaca
7
Martínez Castellanos José Antonio Felipe Eleazar Torres Geminiano** López Pérez Nahúm
Normal Básica, Normal SuperiorEspañol, Maestría en Educación Básica Lic. Administración de Empresas, Maestría en Desarrollo Educativo y Maestría en Desarrollo Regional Ing. en Economía y Maestría en Educación superior Lic. en Electrónica, Lic. Admón. Empresas y Maestría en Admón. y Dirección Escolar Lic. En Matemáticas
2°. A
Oaxaca.
8
López López Lidia
2°. B
9
Bonilla Martínez Juana María Ruíz Martínez María Azucena
2°. C
Lic. Contaduría Pública, Lic. Docencia Tecnológica. Lic. Contaduría Pública, Maestría en Educación Ingeniera Química con Maestría en Educación Básica Lic. Comercio Internacional de Productos Agropecuarios y Maestría en Educación Básica Lic. Contaduría Pública, Lic. en Telesecundaria Lic. Administración de Empresas, Maestría en Educación Básica Lic. Administración Empresas
Veracruz Oaxaca
Oaxaca Oaxaca
4
5 6
10
1°. C
2°. D
11
Orduña Martínez Israel
3°. A
12
Ruiz Salazar Sylvia
3°. B
13
Benítez Cruz Aurelio Roberto Peña González Reyna Ríos Díaz Celia
3°. C
Sánchez Rodríguez Juan Miguel Jiménez Ramos Liliana Chacón García Pedro**
AA
Lic. Ciencias Naturales Bachillerato, Secretariado Ejecutivo Bachillerato
AA AI
Bachillerato Bachillerato
14 15 16 17 18
*Profesor de apoyo provisional.
3°. C AA
** Personal que cubre funciones por comisión sindical. Fuente: Propia
LUGAR DE ORIGEN Oaxaca
Oaxaca
Oaxaca Oaxaca
Oaxaca
Oaxaca Oaxaca Oaxaca
Oaxaca Oaxaca Oaxaca
Oaxaca
Anexos
ANEXO No. 5
Costumbres y tradiciones de la escuela Telesecundaria
Festejo de las fiestas patrias
Demostración de altares
Conmemoración a la Revolución Mexicana
Demostración de piñatas
Conmemoración del día de la bandera
Festejo del 10 de mayo Fuente: Propia.
Anexos
ANEXO No. 6
Datos estadĂsticos de alumnos
Fuente: Escuela Telesecundaria clave 20DTV0094O
Anexos
ANEXO No. 7
Mapa curricular de la Educaci贸n B谩sica 2011
Fuente: SEP
Anexos ANEXO No. 8
Estรกndares Curriculares de la Educaciรณn Bรกsica
Anexos MATERIA ESPAÑOL
ESTANDARES COMPONENTES Integran los elementos que permiten 1. Procesos de lectura e interpretación a los estudiantes de Educación de textos Básica usar con eficacia el lenguaje 2. Producción de textos escritos como herramienta de comunicación 3. Producción de textos orales y y para seguir aprendiendo participación en eventos comunicativos 4. Conocimiento de las características, de la función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje INGLÉS Manifiesta el nivel de competencia y 1. Comprensión dominio del inglés en criterios de 2. Expresión referencia nacional e internacional 3. Multimodalidad 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación. MATEMÁTICAS Visión de una población que sabe 1. Sentido numérico utilizar los conocimientos 2. Forma, espacio y medida matemáticos. 3. Manejo de la información 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas CIENCIAS Visión de una población que utiliza 1. Conocimiento científico saberes asociados a la ciencia 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 3. Habilidades asociadas a la ciencia 4. Actitudes asociadas a la ciencia HABILIDADES DIGITALES
Presentan la visión de una población que utiliza medios y entornos digitales para comunicar ideas e información, e interactuar con otros. Utilizar herramientas digitales para resolver distintos tipos de problemas.
Fuente: SEP
1. Creatividad e innovación 2. Comunicación y colaboración 3. Investigación y manejo de información 4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones 5. Ciudadanía digital 6. Funcionamiento y conceptos de las TIC.
Anexos ANEXO No. 9 Niveles de Logro para Velocidad Lectora Palabras Leídas por Minuto Requiere Apoyo
Se acerca al Estándar
Estándar
Niveles de logro en la fluidez lectora
Fuente: SEP
Avanzado
Anexos Niveles de logros para la comprensi贸n lectora
Nota: En todos los niveles se espera que el alumno se exprese con sus propias palabras, es decir, que parafrase茅 informaci贸n contenida en el texto.
Fuente: SEP
Anexos
ANEXO NO. 10
Evaluaci贸n Diagnostica
Fuente: Propia
Anexos
Fuente: Propia