GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE ESPECIALIZACIÓN
MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL
TALLER SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS 3Rs ECOLÓGICAS (REUSAR, REDUCIR, RECICLAR) DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA (CASO DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA CLAVE 20DTV1526T DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE GRACIA, TOTOLAPAN, TLACOLULA, OAX., CICLO ESCOLAR 2012-2013)
QUE PRESENTA ANA LILIA SANTIAGO CRUZ
PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN BÁSICA.
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
OCTUBRE 2013
Dedicatorias
A los que permitieron mi existencia, a mis
Padres que amo y debo mi formaci贸n personal y profesional.
Agradecimientos
A mis queridos hermanos: Mary, Manuel y Jony por ser mis ejemplos a seguir. Con cari帽o a mis hijos: Ignacio y Shunca Biani que son mi vida, inspiraci贸n y lucha. Mi amado esposo: Walter, por su comprensi贸n y apoyo requerido para realizarme profesionalmente. A todos mis estimados Maestros: Por el profesionalismo y contribuci贸n con la patria al ser revolucionarios de ideas.
Índice
ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………..
7
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
1.1. San José de Gracia …………………………………………………………
9
1.2. Escuela Telesecundaria Clave 20DTV1526T …………………………....
13
1.3. Primero, segundo y tercer grado, grupos “A” ………………………........
16
1.4. Mi ser docente ……………………………………………………………….
18
CAPÍTULO II
OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN 2.1. Experiencia a sistematizar ………………………………………………….
22
2.2. Ejes de análisis ………………………………………………………………
23
2.3. Objetivos de la sistematización ……………………………………………
23
2.4. Justificación ………………………………………………………………….
24
CAPÍTULO III
REFERENTES TEÓRICOS 3.1. Escuela Telesecundaria …………………………………………………….
26
3.1.1. Antecedentes históricos ……………………………………………..
26
3.1.2. Plan de Estudios 2006 ………………………………………………
27
3.1.2.1. Características ……………………………………………...
27
Índice 3.1.2.1.1. Educación ambiental …………………………..
28
3.1.2.2. Contenidos transversales ………………………………...
29
3.1.2.3. Actividades cocurriculares ………………………………..
32
3.1.2.3.1. Taller ……………………………………………..
32
3.2. Contaminación del Medio Ambiente ………………………………………
33
3.2.1. Contaminación ……………………………………………………….
34
3.2.2. Daños al planeta ……………………………………………………..
37
3.2.3. Recomendaciones para cuidar nuestro ecosistema ……………..
38
3.3. Taller sobre la aplicación de las 3Rs ecológicas ………………………..
47
3.3.1 Clasificación …………………………………………………………...
48
3.3.1.1. Orgánico …………………………………………………….
48
3.3.1.2. Inorgánico …………………………………………………...
48
3.3.2. Conceptos ecológicos para residuos ………………………………
49
3.3.3. Símbolo ……………………………………………………………….
50
3.3.4. Desechos ……………………………………………………………..
51
3.3.4.1. Tiempo en degradación de residuos inorgánicos ………
52
3.3.5. Tipos de recipientes …………………………………………………
54
3.3.5.1. Colores ………………………………………………………
54
3.3.5.2. Iconografías …………………………………………………
55
3.3.6. Beneficios generalizados ……………………………………………
56
3.3.7. Centros de Acopio …………………………………………………...
58
CAPÍTULO IV
RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA 4.1. Origen de la experiencia ……………………………………………………
60
4.2. Etapas del Taller …………………………………………………………….
61
4.2.1. Etapa inicial …………………………………………………………..
61
4.2.2. Etapa intermedia ……………………………………………………..
62
4.2.3. Etapa final …………………………………………………………….
95
Índice 4.3. Evaluación ……………………………………………………………………
96
4.4. Resultados …………………………………………………………………...
96
4.5. Limitantes …………………………………………………………………….
97
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE MEJORA 5.1. Cambios, adiciones y supresiones para la mejora ………………………
98
5.2. Recomendaciones para la transferencia de la experiencia …………….
102
CONCLUSIONES …………………………………………………………….
104
FUENTES DE CONSULTA ………………………………………………..
106
ANEXOS
Introducción
INTRODUCCIÓN Estamos viviendo una época de muchos cambios a nivel mundial en diferentes ámbitos sobre todo en lo que al tema de contaminación ambiental se refiere, la cantidad de basura que los seres humanos producimos es totalmente alarmante y si no le ponemos atención vamos a destruir poco a poco lo más sagrado que es nuestro planeta y sin él no hay vida, de ahí debería derivar la preocupación de todos, por ese motivo atendí las necesidades reales de la población estudiantil en la escuela donde me desempeño y ante este problema propuse el “Taller sobre la aplicación de las 3Rs ecológicas (reusar, reducir, reciclar) dirigido a los alumnos de la escuela telesecundaria” en la que después de sistematizar mi experiencia me pude percatar que obtuve buenos resultados ya que se redujo la cantidad de basura en los botes y se promovió su utilidad práctica, además de infundir los principios ecológicos; mi autoevaluación fue de gran utilidad para nutrir mi desempeño, poder compartir y mejorar mis logros y fracasos con ustedes.
Es significativo que registremos nuestras prácticas docentes y no es difícil poder hacerlo, se puede recurrir a la sistematización de experiencias, es decir describir sobre alguna experiencia en particular analizando lo bueno y lo malo que hicimos en nuestro trabajo como docentes con nuestros alumnos; la intención es hacer una crítica constructiva de cómo nos desempeñamos y así poder mejorarlo día a día y como resultado de esa sistematización presento esta memoria de experiencia profesional que se encuentra integrada por una introducción, cinco capítulos, conclusiones, fuentes de consulta y anexos, que a continuación describo:
Capítulo I denominado Contextualización de la experiencia, en donde doy a conocer las características de la comunidad en el que se desarrolló la experiencia de sistematización, en la escuela telesecundaria de San José de Gracia, Totolapan, Tlacolula, Oaxaca, en el ciclo escolar 2012-2013, con los grados de primero, segundo y tercero, grupos “A”, mencionando también mi ser docente.
Página 7
Introducción En el capítulo II designado Experiencia a sistematizar, en la que hago mención sobre mi práctica docente, análisis, alcances y limitaciones, así como las propuestas de mejora con la intención de retroalimentar mi trabajo docente.
Posteriormente, en el capítulo III nombrado Referentes teóricos, brindan la fundamentación del tema desarrollado del cual surgió el taller, el medio ambiente debería ser un tema de interés en todas las instituciones educativas de tal forma estaríamos contribuyendo con la conciencia ecológica en cada uno de nuestros alumnos a través de diferentes estrategias facilitaríamos el uso de los desechos contaminantes.
Respecto al capítulo IV llamado Reconstrucción crítica, narro cómo surgió mi experiencia, cuál fue el proceso y organización del taller, qué hice bien, en dónde me equivoqué y qué mejoraría.
En lo concerniente al capítulo V titulado Potenciación de la experiencia, aquí detallo los cambios, las adiciones y las supresiones que le haría así como también las recomendaciones para que las personas que estén interesadas de llevarlo a la práctica puedan hacerlo sin ningún problema y cuyo objetivo es superar los resultados obtenidos en esta primera experiencia.
Por último agrego las Conclusiones a las que llegué, las Fuentes de consulta, es decir los libros de los cuales hice uso para desarrollar la memoria por si alguien desea ampliar el conocimiento, añado los Anexos como complemento en la que se incluyen tablas a manera de ejemplos.
Por tal motivo los invito a leer esta Memoria con la ferviente idea de contagiarlos e influir en cada uno de ustedes y lograr un colectivo encaminado al mismo fin, cuidar lo más bendito, nuestro planeta.
Página 8
Capítulo I Contextualización de la experiencia
CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Oaxaca es rico por sus costumbres, tradiciones y creencias, conformado por 7 regiones y una gran biodiversidad; sin embargo, a pesar de compartir el mismo espacio geográfico hay variantes significativas en la alimentación, vestimenta y lengua según la localidad en que vivimos lo cual nos hace multiculturales, diferentes y únicos.
1.1. San José de Gracia
Está situada a dos horas de la capital del Estado de Oaxaca sobre la carretera federal que comunica al Istmo de Tehuantepec, pertenece al Municipio de San Pedro Totolapan y Distrito de Tlacolula de Matamoros, tiene 391 habitantes, está considera como Agencia de Policía regida por Usos y Costumbres, colinda al Norte con San Pedro Quiatoni, al Sur con Lavaeza, al Este con El Camarón y al Oeste con Las Margaritas, originalmente se llamaba San José el Viejo, San José por ser el Santo Patrono y Viejo, debido a que los primeros pobladores eran personas en su mayoría de edad avanzada, pero después lo cambiaron debido a que era muy despectivo llamarlo de esta manera y lo sustituyeron por de Gracia por su devoción católica; su fiesta anual inicia el 18 de marzo con su tradicional calenda, el 19 con una misa al Santo Patrono San José y el 20 se concluye con un jaripeo y el tradicional baile los 3 días, la comida es para todos los habitantes de la comunidad así como para los visitantes de poblaciones aledañas.
Página 9
Capítulo I Contextualización de la experiencia
Fotografía No. 1. Entrada principal a San José de Gracia. Fuente: Propia.
Fotografía No. 2. Agencia de San José. Fuente: Propia.
Página 10
Capítulo I Contextualización de la experiencia Su economía depende en gran media del comercio y minería, en menor medida a la agricultura de chiles, pepino, siembra de maíz y frijol, para consumo y otros cazan animales como venado, iguana y conejo, para alimento o bien la crianza de aves de corral para gasto familiar, su clima es caluroso, los frutos que se dan son: mango, ciruela, tamarindo, papaya, caña, mandarina y guanábana.
En el centro de la población atraviesa un arroyo por donde en la actualidad circula el agua con la cual lavan los minerales que se extraen en la Mina, pero por exigencia de los ciudadanos mandaron a entubarla para que no estuviera a la intemperie, sin embargo, desemboca en el río.
Fotografía No. 3. Arroyo natural entubado. Fuente: Propia.
El río tiene agua todo el año, el agua viene de la población de Quiechapa pasa por Zoquitlán hasta llegar aquí y después a la presa de Jalapa del Marqués, cuentan con un río muy bonito cercano a las Cascadas pétreas llamado Salina Blanca y este lugar no está contaminado ya que se encuentra metros antes del desembocadero antes mencionado.
Página 11
Capítulo I Contextualización de la experiencia
Fotografía No. 4. Cascadas Pétreas Salina Blanca. Fuente: Google.
Los servicios con que cuenta la población son: transporte las 24 horas del día, luz eléctrica, internet, telefonía de caseta y celular, tiendas, restaurantes, hotel, peletería, centro de salud, panteón, agua entubada y purificadora de agua.
Fotografía No. 5. Purificadora. Fuente: Propia.
Página 12
Capítulo I Contextualización de la experiencia Existen en la población tres centros educativos: Escuela Niño Artillero del Nivel de Preescolar, la Escuela Presidente Madero del nivel de primaria formal y la Escuela Telesecundaria.
Fotografía No. 6. Escuela Primaria. Fuente: Propia.
Si los alumnos después de terminar su secundaria desean continuar estudiando tienen como opción dos Instituciones Educativas ya sea el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECYTE) Plantel 14 en la población de El Camarón a 15 minutos de la comunidad sobre la carretera federal o bien el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO) ubicado en San Pedro Totolapan a 45 minutos de la población, sin olvidar que la empresa minera les brinda cursos de capacitación todo el año de forma gratuita por las tardes y en periodo vacacional sobre primeros auxilios, pintura, manualidades y zumba.
1.2. Escuela Telesecundaria Clave 20DTV1526T
La Escuela Telesecundaria pertenece a la zona escolar 018 de Valles Centrales con cabecera de zona en Oaxaca de Juárez, Oax., ubicada en Huerto los Olivos #205, Fraccionamiento Trinidad de las Huertas, la escuela se localiza en la población de Página 13
Capítulo I Contextualización de la experiencia San José de Gracia hacia el lado Este a escasos metros del panteón o bien se puede tener acceso por el Hotel que se ubica a dos metros de la carretera federal México 190, a un lado de la planta de luz eléctrica; quedó conformada por personal docentes de 3 diferentes profesiones: la profesora que estuvo a cargo de tercer grado y que ostentó la dirección comisionada en el ciclo escolar 2012-2013 es Contador Público egresada de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y es Licenciada en Matemáticas, egresada de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo (ENUFI) y por organización interna de la escuela tuvo a su cargo la comisión de Representante Sindical, Periódico Mural y Fútbol; lleva 3 años trabajando en esta población; el profesor a cargo de segundo grado es Licenciado en Educación Primaria y Licenciado en Telesecundaria, egresado de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca (ENSFO) quien a su vez asumió la comisión de Higiene, Acción Social y Básquetbol, lleva laborando 6 meses en este plantel y por último yo, Licenciada en Psicología General egresada de la Universidad Mesoamericana, campus Oaxaca y pasante en la Maestría en el Instituto Multidisciplinario de Especialización (IME), tuve la comisión de Actas de Asambleas, Biblioteca Escolar y Vólibol, llevo un año con seis meses en esta Comunidad.
Fotografía No. 7. Escuela Telesecundaria. Fuente: Propia.
Página 14
Capítulo I Contextualización de la experiencia La escuela cuenta con 3 aulas, 1 dirección que también se utilizó como biblioteca, 1 baño para hombres y 1 baño para mujeres, cisterna, 1 cancha deportiva, 1 patio techado y se tiene la carencia de un muro de contención del lado de la carretera federal ya que en tiempo de lluvia se corre el riesgo de un deslave y estaría poniendo en riesgo las cancha deportiva, el espacio que ocupa la Institución fue donada por un ciudadano de la población.
Se acostumbra la Celebración del día 16 de Septiembre, Día de la Independencia de México; se eligen a tres alumnas de la Telesecundaria ya que las de las otras Instituciones son muy pequeñas, por lo que son los encargados de adornar el carro alegórico, así que se lleva a cabo un concurso interno para elegir y ensayar con las jóvenes que representarán al plantel; éstas deben cubrir ciertos requisitos: tener buena voz, dicción, fluidez, porte, etc., una representa a México otra a España y una más a América, la cual canta el Himno Nacional Mexicano y las dos restantes son sus coristas, los gastos del vestuario, adorno de la cancha, el altar y enlonado lo absorbe en su totalidad la Agencia; primero se hace un recorrido por las principales calles de la Comunidad con el carro alegórico y se hacen paradas en lugares estratégicos donde la América y coristas cantan el Himno Nacional, posteriormente, se lleva a cabo el Grito de Independencia a cargo del Agente Municipal en la cancha de la agencia y al término una Noche mexicana con antojitos para todo el pueblo.
El día 20 de Noviembre con motivo de la Revolución Mexicana se inicia por la mañana con un programa cívico; después se lleva a cabo un desfile deportivo por las calles y al concluir se hace una demostración de los diferentes números preparados especialmente para este día como tablas rítmicas y pirámides; en la noche se efectúa el programa social en la que participan todas las Instituciones con bailables alusivos a la fecha.
En el mes de Diciembre se celebran convivios grupales en horario de clase con motivo de fin de año y una posada por la noche a nivel escuela. Página 15
Capítulo I Contextualización de la experiencia El 14 de febrero se acostumbra llevarlos a las Cascadas Pétreas de Salina Blanca para celebrar el Día del Amor y la Amistad con concursos, dinámicas y después del baño se comparte el banquete preparado especialmente para este día, en el que cooperamos todos con la aprobación de sus padres en una reunión previa.
También se participa como Institución en la fiesta anual del pueblo el día 18 de marzo y normalmente nos comisionan con el arreglo del carro alegórico, como en este año, o en arreglar a los monos de calenda como el año anterior; se hace un recorrido por la tarde en las calles de la comunidad a la cual asistimos todo el plantel educativo vestidos con ropas regionales, ya sea la de Valles Centrales o del Istmo de Tehuantepec ya que la población al encontrarse ubicado a la mitad del camino de estas dos regiones recibe la influencia de las dos culturas; en cada lugar que se detienen, la banda toca para que los acompañantes bailen y puedan recoger los trastes y dulces que avientan de los techos de las casas, los que tienen esa voluntad de hacerlo; al finalizar ya en la noche empieza el tan esperado baile el cual es totalmente gratis en todos los días que dura la celebración. 1.3. Primero, segundo y tercer grado, grupos “A”
Los grados estuvieron conformados en: primero con 9 alumnos, segundo hubieron 11 y en tercero estuvieron 13, todos grupos “A”, la población total fue de 33 alumnos y se situaron de la siguiente forma: tercer grado estuvo en el salón ubicado hacia el Este; segundo en medio y el de primero, que es donde impartí el taller hacia el Oeste; los alumnos se cambiaban de salón según el taller al que asistían; los talleres que impartieron mis compañeros fueron danza y cocina, la escuela contó con un reglamento interno autorizado por los padres de familia, esto a consecuencia de algunas irregularidades por parte de los alumnos en ciclos anteriores, el cual señala que los alumnos deben portar correctamente el uniforme escolar, presentarse aseados, puntuales, no deben de llevar celulares, ni material punzo cortante, uñas recortadas y cabello corte escolar en caso de los varones, en las niñas sin pintura en el rostro, el rango de edad fue de 12 a 16 años. Página 16
Capítulo I Contextualización de la experiencia Cada maestro se responsabilizó de la organización y administración de su grupo; por mi parte llevé un registro de asistencia, cuadro diagnóstico, concentrado de calificaciones bimestrales, tareas y trabajos en equipo por cada asignatura, así como los expedientes de cada alumno en la cual guardé sus exámenes, evaluaciones sorpresas y trabajos que entregaron; esto me sirvió como evidencia para las reuniones de padres de familia y se los entregué al final del ciclo escolar, además de rolar un Diario Pedagógico para los alumnos; mi planeación fue diaria para las sesiones por asignatura y llevé un registro de apuntes en mi cuaderno y para el taller recurrí a la lista de asistencia, concentrado de calificaciones bimestrales y mi planeación mensual.
Los jóvenes en su mayoría se mostraron inquietos, juguetones y participativos, asistimos a eventos deportivos de zona escolar donde obtuvieron muy buenos lugares; las disciplinas que normalmente se practican en educación física son vólibol, básquetbol y fútbol; trabajamos con los alumnos con un Proyecto sobre Estrategias Didácticas para Fomentar el Hábito por la Lectura, así que en varias ocasiones los sacamos al patio para que leyeran con micrófono, hicimos un tendedero de libros a la hora del receso y realizamos concursos de quien leyera más rápido, quién ha leído más libros, además como encargada de la Biblioteca promoví vales internos y externos suscitando que se llevaran un libro a leer en periodo vacacional y lo denominé Adopta un Libro.
Por primera vez
el 18 de mayo los alumnos nos celebraron
el día del
maestro lo cual nos extrañó, a cada uno de nosotros obsequiaron un regalo, nos mojaron, echaron harto confetti y deleitaron con medias tortas y un delicioso pastel para luego ponernos a bailar.
La celebración del Día del Estudiante fue el 23 de Mayo a partir de las 6 de la tarde en la cual realizamos una noche disco, concursos y una taquiza.
Página 17
Capítulo I Contextualización de la experiencia Por último se concluyó las actividades del ciclo escolar con la clausura de Fin de Cursos el día 2 de julio; se llevó a cabo un programa cívico por la tarde y dos horas después de cambiarse de ropa y arreglarse se inició con el programa social con bailables, los padrinos de generación pusieron el grupo musical, los egresados bailaron el vals acompañados con sus respectivos padrinos, se hizo la entrega de sus documentos y una vez declarado oficialmente la clausura de fin de cursos se inició con el baile que se prolongó hasta las dos de la mañana.
1.4. Mi ser docente
Soy Ana Lilia Santiago Cruz, originaria del Puerto de Salina Cruz Oaxaca, nací un 25 de enero del año 1976 a las 10:30 de la mañana; mi madre es de la región Chontal y mi padre de Valles Centrales; tengo 1 hermana que es la mayor de todos de nombre María Victoria y 2 hermanos también mayores Manuel y Jony ellos nacieron en este orden siendo yo la más pequeña como dicen en el Istmo la Shunca con una diferencia de 10 años del que me antecede; eso hizo que fuera la consentida de mis papás y hermanos; no realicé mis estudios de Preescolar, solo asistí pocos días ya que a mi mamá no le daba tiempo por los quehaceres de la casa y el trabajo de enfermería que desempeñaba, además de que mi asistencia implicaba un gasto extra para la familia y no lo consideró importante porque decía que nada más enseñaban a cantar, pintar y dibujar; así que decidió ser mi maestra, para mí la mejor del mundo ya que en casa me enseñó a contar con semillas y piedras, escribir, pintar y, hasta, leer.
Cursé la Educación Primaria Formal en la Escuela Centenario del 5 de mayo ubicado en la colonia donde se ubica aún la casa de mis padres a escasas 2 cuadras por lo que a la hora del recreo iba a mi casa a desayunar; pero me inscribieron en el turno de la tarde ya que entré de oyente porque no tenía los 6 años cumplidos ya que nací en el mes de enero, pero como ya sabía muchas cosas entonces me aburría y me volví muy inquieta porque terminaba muy rápido las lecciones y tareas que me ponía a realizar el maestro Pancho, así que me dediqué a jalarle el cabello a mi Página 18
Capítulo I Contextualización de la experiencia compañerita que se sentaba en el pupitre frente a mí y hasta llegué a pegarle chicle en el cabello; el maestro se dio cuenta de todas mis travesuras por lo que decidió sentarme en su escritorio para tenerme vigilada y cuando terminaba mis actividades me pedía que lo ayudara a calificar a mis compañeros, me sentía realizada por eso, como una verdadera maestra, cuando concluyó el ciclo escolar el maestro le dijo a mi mamá que pasaría a segundo grado, pero mis hermanos quienes todo el tiempo estudiaron en el turno de la mañana se encargaron de decirle y convencer a mi mamá que los de la tarde eran muy burros, entonces no fue por mi boleta y me inscribieron al turno de la mañana, ahí me aburrí más puesto que muchas cosas que enseñaba ya las sabía, pero bueno en general, tuve diferentes maestros a los cuales recuerdo al maestro Isidro quien era alcohólico y en muchas ocasiones llegó en estado inconveniente al salón y nos ponía a dibujar y pintar para colmo nos dio dos ciclos seguidos segundo y tercer grado.
Continué mis estudios en la Escuela Secundaria Técnica No. 28 ya que mis hermanos me sugirieron que era la mejor escuela y aquí elegí el taller de taquimecanografía que impartía la Maestra Alicia, quien después se jubiló y heredó la plaza a su hija con quien terminamos el curso, también recuerdo a la maestra Natividad quien me impartió la materia de Historia y Español el Prof. Barceló, tuve muchas amigas, quienes integramos el bando de las estudiosas y el resto eran las que se dedicaban al desmadre.
Asistí al Centro de Estudios de Bachillerato No. 25 (CBTIS), escogí la especialidad de Técnico en Contabilidad, primero asistí en el curso de la tarde durante un año, después me pasé al turno de la mañana, no me gustaba mucho la especialidad, sin embargo, realicé mi servicio social y prácticas profesionales satisfactoriamente, tuve muchos amigos a los cuales recuerdo con mucho cariño.
Posteriormente me fui a la Ciudad de México con la ilusión de estudiar allá, pero no pasé el examen en la Universidad Autónoma de México (UAM) por lo que mi hermano me envió a un curso de hipnosis y auto-hipnosis por dos meses, después Página 19
Capítulo I Contextualización de la experiencia decidió venirse a vivir a la ciudad de Oaxaca así que me vine con él con la decisión de estudiar aquí.
Realicé mis estudios de licenciatura en la Universidad Mesoamericana, egresando como Psicóloga General, iniciamos un total de 14 compañeros y concluimos 4 mujeres recuerdo a algunos maestros buenos como el Dr. Jorge Reyes Barrera, Psicoterapeuta con experiencia, al Dr. Jorge Vargas, Neurocirujano de personalidad sencilla, al Dr. Demnis serio y formal y también recuerdo a algunos Psicólogos la Lic. Karina, proveniente de Morelia Michoacán, la Lic. Gabriela Terapeuta Familiar, el Lic. Gustavo, proveniente de México, D.F a las Terapeutas la Lic. Rosa María y la Lic. Pilar Ocampo, a las cuales agradezco mi formación profesional y saneamiento espiritual.
Laboré en el lugar donde realicé mis prácticas profesionales en el Municipio de Oaxaca de Juárez en una Dependencia llamada Desarrollo Social en el Área de Sanidad Municipal, a cargo del consultorio de Psicología donde se brindaba consulta gratuita al público en general; aprendí mucho y mi convivencia era con aproximadamente 10 doctores encargados de hacer verificaciones a bares, cantinas y casas de citas, sin embargo, el sueldo era bajo y por consejo de mi hermana mayor inicié a trabajar en el nivel de Telesecundaria por ser éste un trabajo seguro y las horas de trabajo no implicaba todo el día, a la primera Comunidad donde me mandaron se llama San Bartolomé Loxicha situado en la Sierra Sur, perteneciente a San Pedro Pochutla, aquí laboré 2 años, tiempo en que cursé la Maestría en el Instituto Multidisciplinario de Especialización (IME) como parte del requisito para asegurar una plaza base denominada movimiento 10, pero estándolo cursando fue mi decisión mi permanencia ya que considero me sirvió de mucho tanto para actualizarme como para mi práctica docente.
Permuté a una Comunidad de nombre Santo Tomás Quierí; en este lugar permanecí 4 años se ubica a 5 horas de la Cd. de Oaxaca, luego me trasladé a la Población de San Baltazar Lagunas ambos pertenecientes al Municipio y Distrito de Página 20
Capítulo I Contextualización de la experiencia San Carlos Yautepec a 4 horas de la Ciudad Capital y ahí estuve 2 años; posteriormente me fui a trabajar al Pueblo de Rio Seco, lugar en el que viví 2 años, ubicado a 3 horas del centro de Oaxaca, pertenece al Municipio de Zoquitlán; su Distrito es Tlacolula y actualmente laboro en San José de Gracia Municipio de Totolapan y Distrito Tlacolula, aquí vivo desde hace 1 año con 6 meses.
Cabe hacer mención que tengo muchas cualidades me gusta hacer amistades, me encanta hablar, caminar, me fascina ver todo, admiro las obras de artes, las artesanías, me gusta leer, escuchar y ayudar a los demás, soy muy limpia, ordenada,
exigente
conmigo
misma,
a
veces
perfeccionista,
estudiosa,
comprometida, creativa, disfruto a mis hijos, soy tolerante con mi esposo, fiel , no soy celosa, me fascina compartir las Navidades y fin de año con mis padres, hermanos, sobrinos y cuñadas; en cuanto a mis defectos, a veces soy mandona, exigente, me frustro si las cosas no me salen bien, me irrito si pierdo algo, me desagrada el desorden, no me agrada cantar, detesto las mentiras, odio las traiciones, me cuesta perdonar y soy muy sensible.
Mi formación aún no ha terminado, continúo asistiendo a talleres, cursos, diplomados, encuentros, mi anhelo es continuar estudiando, me gusta actualizarme, pero sobre todo me fascina conjugar mi profesión con la de ser docente.
Página 21
Capítulo II Objeto de sistematización
CAPÍTULO II OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN Muy pocas veces como docentes tenemos el hábito de escribir nuestras experiencias pedagógicas, sobre cómo aprenden nuestros alumnos, qué estrategias didácticas utilizamos, qué podemos innovar y por qué, analizar nuestros éxitos y fracasos nos permite mejorarnos.
2.1. Experiencia a sistematizar
En mi práctica docente de 12 años en el nivel de telesecundaria me he percatado que todos los alumnos en las diferentes escuelas y comunidades es difícil la adquisición o modificación de un hábito, expresan actitudes muy cómodas; en particular como lo es tirar la basura en cualquier momento y lugar sin detenerse a pensar en la más mínima consecuencia de ese acto; es tan normal y hasta común que asuman o piensen que si todos lo hacen porque ellos no, además de que especulan que no pasa nada y que alguien lo va a recoger por ellos. Por lo que decidí intervenir con lo que considero es un tema importante: el Medio Ambiente.
Desde mi óptica es de vital trascendencia intervenir brindando las estrategias o alternativas para evitar contaminar lo menos posible a través de la aplicación de las 3Rs ecológicas cuya importancia radica en rescatar lo que creemos ya no sirve y darles otra utilidad.
Conseguir que depositen la basura en su lugar para su clasificación y, sobre todo, la seleccionen y la laven para hacer uso de ello en beneficio del ecosistema mismo es el reto más grande que pretende el taller, lo cual no solo implica la apropiación del conocimiento sino su ejecución; por eso surge la presente sistematización de la experiencia conformada con 10 alumnos de los 3 grados del
Página 22
Capítulo II Objeto de sistematización plantel educativo de la comunidad de San José de Gracia, en el ciclo escolar 20122013.
2.2. Ejes de análisis
La escuela pretende más que la adquisición de conocimientos que el alumno sea analítico, reflexivo y crítico y un tema crucial y transversal es el daño que el ser humano ha provocado al planeta para que cuando el alumno egrese vincule todo lo aprendido en su vida misma, ante este problema surgen las siguientes interrogantes:
1. ¿De qué forma el taller de las 3Rs ecológicas (reusar, reducir, reciclar) mejoró el cuidado del medio ambiente?
2. ¿Cuáles son los beneficios que obtienen los alumnos en la aplicación de las 3Rs ecológicas (reusar, reducir, reciclar)?
3. ¿Cuáles fueron las actitudes de los alumnos durante el desarrollo del taller?
4. ¿Cuáles son los alcances y limitaciones del taller?
2.3. Objetivos de la sistematización
Enseñar no es fácil, lograr cambiar y además hacerlo consciente, responsable y por gusto menos por lo que propongo mediante esta memoria plantear los siguientes objetivos:
1. Explicar la forma en que el taller de las 3Rs ecológicas (reusar, reducir, reciclar) mejoró el cuidado del medio ambiente.
2. Describir los beneficios que obtienen los alumnos en la aplicación de las 3Rs ecológicas (reusar, reducir, reciclar). Página 23
Capítulo II Objeto de sistematización 3. Identificar las actitudes de los alumnos durante el desarrollo del taller.
4. Evaluar los alcances y limitaciones del taller.
2.4. Justificación
Durante los años que llevo laborando como docente he tenido un sinfín de experiencias en el ámbito educativo, así que no me fue difícil identificar la más reciente. A través de la observación pude concretar el taller, los jóvenes tiraban basura sin una medida o control al respecto, depositaban todo en un solo bote en la que se encontraba todo revuelto, después eran vaciados en una fosa expuestos al aire libre, sin que nadie hiciera algo al respecto, no existía la preocupación de ningún tipo.
Así surgió la idea del taller con un total de 10 alumnos; empecé con la elaboración de pocos trabajos sencillos, traté de acaparar su atención y gusto por lo que desarrollaban, dediqué tiempo, investigué, les tuve paciencia en el momento de explicarles ya que no todos aprenden y entienden de la misma forma ni a la primera; les brindé ayuda cuando mostraban dificultad y los motivé para que lo elaborado lo hicieran lo mejor posible.
Gestioné como encargada del taller botes de basura de diferentes colores con su iconografía así como contenedores donde vaciarlos, para posteriormente ser identificado y utilizado por los alumnos según las características de los materiales y el resto ser trasladado al centro de acopio de la mina, para clasificarlo y venderlo. De esta manera se resolvió el problema de la basura en el plantel educativo y se contribuyó con la concientización ante la problemática de la contaminación ambiental.
Justifico el taller por ser un problema no solo propio de educación básica sino que ha trascendido a diferentes niveles, nacional e internacional ha traspasado Página 24
Capítulo II Objeto de sistematización fronteras, por lo que el taller pretende la aplicación de las 3Rs (reusar, reducir, reciclar) como alternativas estratégicas para el uso adecuado de la basura. La preocupación es real por lo que todos debemos sumarnos a la misma causa para no asumir las consecuencias teniendo muy presente que tenemos que hacer algo por el planeta por todo lo que nos brinda.
Página 25
Capítulo III Referentes teóricos
CAPÍTULO III REFERENTES TEÓRICOS Los referentes teóricos me permitieron cimentar cómo ha sido la educación en México y el punto de vista de cada autor sobre la contaminación del medio ambiente.
3.1. Escuela Telesecundaria
En la década de los 60 México atraviesa por un periodo de transformación social, política y cultural, la mayoría de sus habitantes era analfabeta por lo que surge la necesidad de ocuparse por el desarrollo educativo de sus habitantes en el año de 1921 surge una Secretaría que fuera la encargada de atender esas necesidades; su primer titular fue José Vasconcelos; originalmente se atendió las zonas céntricas, pero la mayoría de los pobres y analfabetas estaban en las comunidades rurales así fue como surge la creación de la escuela telesecundaria en el año de 1968.
3.1.1. Antecedentes históricos
La Telesecundaria fue retomado de un modelo denominado Telescoula empleado en Italia, el cual representaba un bajo costo y llegaría a comunidades donde no había escuelas formales; primeramente se llevó a cabo en una fase de prueba de circuito cerrado y llegó a ocho entidades ya que el requisito era abarcar comunidades con menos de 2500 habitantes que incluía a nuestro estado de Oaxaca es así como surgen las tele-aulas, los telemaestros y un coordinador que reforzaba los aprendizajes en el aula, 1972 se impulsó su revaloración y reconstrucción gracias a un estudio comparativo que realizó la Universidad de Stanford con las Secundarias Generales y Técnicas, concluyendo que en cuanto a costo, beneficio, rendimiento académico del alumno y desempeño pedagógico de los maestros eran óptimos por lo que era necesario fortalecerlo, pero no había maestros capacitados por lo que invirtieron en capacitación en maestros de nuevo ingreso, los cuales hicieron uso de Página 26
Capítulo III Referentes teóricos la tecnología (televisión) de la época con fines educativos en 1965, primeramente con televisores a blanco y negro, posteriormente a color. En 1993 la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó un nuevo Plan y Programa de Estudio cuya estrategia estaba basada en Guías de Aprendizaje, Conceptos Básicos, Programas Televisivos para los alumnos y Guías Didácticas para los maestros y en pleno ciclo XXI surge la Red Edusat (Red Satelital de Televisión Educativa) cuya labor es la logística de los programas televisivos en base a los Planes y Programas de Estudio, Sistema de Aprendizaje con Tecnologías de la Información y Comunicación (SATIC XXI) encargada de la infraestructura para hacer llegar los programas vía satelital perteneciente a la Secretaria de Educación Pública (SEP) y la Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES).
3.1.2. Plan de estudios 2006
Propone una renovación debido al avance continuo de la sociedad y a las necesidades que la misma exige, con el propósito de capacitar al alumno en sus habilidades y competencias para que pueda enfrentar los retos en su vida diaria, el brindar apoyo permanente a la formación continua de maestros y directivos, además de infraestructura y equipamiento escolar en todo el país.
3.1.2.1. Características
La Reforma del Plan de Estudios 2006 tiene la intención que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades y puedan incorporarse a una sociedad democrática por lo que plantea: o Dar continuidad con los planteamientos establecidos en 1993. o Articulación con los niveles anteriores de educación básica. o Reconocimiento de la realidad de los estudiantes. Página 27
Capítulo III Referentes teóricos o Interculturalidad. o Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados. o Profundización en el estudio de contenidos fundamentales. o Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura: educación
ambiental, formación de valores, educación sexual y
equidad de género. o Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). o Disminución del número de asignaturas que se cursan por grado. o Mayor flexibilidad.
Se pretende que el alumno al término de su educación básica pueda desenvolverse en todos los aspectos de su vida afectiva, social y natural.
3.1.2.1.1. Educación ambiental
El Currículum atiende esta necesidad de forma apremiante y hace énfasis en mantener una relación equilibrada entre el ser humano y el medio ambiente, valorando las consecuencias a corto o a largo plazo, así como las dimensiones tanto nacional y mundial, tomando en cuenta los factores físicos, químicos, biológicos y geográficos sin olvidar los elementos sociales, culturales y económicos que intervienen para su mejor comprensión y a la vez mejoren su conducta con una actitud de respeto al ambiente para conservar, revertir y vivir en un mundo mejor, las asignaturas que se cursan actualmente como: en Educación Primaria Exploración de la Naturaleza buscan fortalecer la competencia al explorar a la naturaleza y sociedad, Página 28
Capítulo III Referentes teóricos La Entidad Donde Vivo pretende que los alumnos reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas, políticas y valoración del medio ambiente, patrimonio natural y cultural y prevención de desastres; en Educación Secundaria Ciencias, estudio de los fenómenos naturales, cultura de prevención, alcances y límites del conocimiento científico; Geografía reconocer el espacio donde viven, relación de los componentes nacionales, biodiversidad y cuidado de la naturaleza.
3.1.2.2. Contenidos transversales
En los tres niveles educativos es decir preescolar, primaria y telesecundaria los contenidos de algunas asignaturas hacen hincapié en la Educación Ambiental; el Plan de Estudios (2006) señala que desde la infancia se deben desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el Medio, en Educación Preescolar; el campo formativo se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, busca poner en práctica la observación y análisis de fenómenos; en Educación Primaria se continúa con el estudio de estos campos con asignaturas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en 1° y 2° grado; La Entidad Donde Vivo en 3°; Ciencias Naturales de 3° a 6°; Geografía en 4° a 6°, en Secundaria Ciencias I (énfasis en Biología), Ciencias II (énfasis Física), Ciencias III (énfasis Química), Geografía de México y del Mundo en 1°, considerando la adquisición de conocimientos y destrezas, así como de valores y actitudes para que los alumnos se involucren en actividades propias en pro del Medio Ambiente, así como asegurarse de lograr los propósitos formativos que señala el Plan de Estudios (2006) de todas asignaturas como lo son:
A). Español:
Desarrollen y fortalezcan las prácticas sociales del lenguaje y la integración en la cultura escrita, formación de sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje.
Página 29
Capítulo III Referentes teóricos B). Matemáticas:
Que planteen y resuelvan problemas en distintos contextos, así como a justificar la validez de los procedimientos y resultados.
C). Ciencias:
Mejoren la formación científica básica, que implica potenciar el desarrollo cognitivo, afectivo, valoral y social, ayudándoles a comprender y reflexionar, a ejercer la curiosidad, la crítica y el escepticismo, a investigar, opinar con argumentos, decidir y actuar, además, incrementar la conciencia intercultural.
D). Geografía de México y del mundo:
Comprendan los procesos que transforman el espacio geográfico, a través del análisis del desarrollo sustentable, la dinámica de la población, la interdependencia económica, la diversidad cultural y la organización política, considerando las relaciones que se dan en las escalas nacional y mundial.
E). Historia:
Analicen la realidad y actuar con una perspectiva histórica, para ello se requiere concebir esta disciplina como un conocimiento crítico, inacabado e integral de la sociedad en sus múltiples dimensiones: política, económica, social y cultural. Análisis crítico de la información para la comprensión de hechos y procesos.
F). Formación cívica y ética
Conozcan la importancia de los valores y derechos humanos, comprendan el significado de la dignidad humana y de la libertad, construyan una imagen positiva Página 30
Capítulo III Referentes teóricos de sí mismos, valoren a México como un país multicultural, desarrollen actitudes de rechazo ante acciones que violen los derechos de las personas, identifiquen las características de la democracia en un estado de derechos y asuman los principios que dan sustento a la democracia: justicia, igualdad, libertad, solidaridad, legalidad y equidad, desarrollen habilidades para la búsqueda y el análisis crítico de información.
G). Inglés:
Obtengan los conocimientos necesarios para que participen en algunas prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en su país o en el extranjero, con hablantes nativos y no nativos del inglés, satisfacer necesidades básicas de comunicación en un rango de situaciones familiares.
H). Educación física:
Que disfruten de la actividad física, las actividades lúdicas, el deporte educativo como una forma de realización personal, aceptación de ellos mismos, a desinhibirse, a expresarse, a descubrir y apreciar su cuerpo como elemento fundamental de su persona, asuman conductas de cooperación y se muestren tolerantes y serenos frente a la victoria o derrota.
I). Artes:
Profundicen en el conocimiento de un lenguaje artístico y lo practiquen habitualmente, integren los conocimientos, las habilidades y las actitudes relacionados con el pensamiento artístico, fortalezcan la autoestima y propicien la valoración y el respeto por las diferentes expresiones personales, comunitarias y culturales.
Página 31
Capítulo III Referentes teóricos J). Asignatura Estatal:
Fortalezcan su identidad regional y aprecien la diversidad del país, asuman decisiones y acciones que beneficien su desarrollo personal y su formación como ciudadanos, identifiquen y analicen condiciones y factores de origen familiar, escolar y social.
K). Orientación y tutoría:
Dialoguen y reflexionen sobre sus condiciones y posibilidades como adolescentes.
Los propósitos antes mencionados son anhelados y no imposibles de lograr a pesar de todas las carencias por las que nos enfrentamos los docentes en la vía de la realidad ante la falta de infraestructura, material didáctico y recursos tecnológicos.
3.1.2.3. Actividades cocurriculares
El Plan de Estudios de Telesecundaria (2006) plantea que estas actividades se deben llevar a cabo en el horario escolar y que las actividades a realizar deben de ser organizadas, no se le otorga una calificación ya que lo que se pretende con estas actividades es integrar aprendizajes aprovechando conocimientos de las diferentes asignaturas en la que se involucre a los alumnos en un objetivo en común y tiene como fin último realizar una demostración de lo aprendido y la vinculación escuela comunidad.
3.1.2.3.1. Taller
El origen del taller se remonta al siglo XVIII antes de la Revolución Industrial (Inglaterra) donde la concentración de habitantes en las ciudades trajo consigo el abandono de sus tierras y por consiguiente de la agricultura y debido a las Página 32
Capítulo III Referentes teóricos necesidades muy precarias por la que atravesaban se vieron en la necesidad de crear talleres caseros de: sastrería, zapatero, panadero, alfarero, etc., en donde de forma manual y artesanal realizaban los trabajos con herramientas sencillas, el proceso era lento y muy caro, en la cual involucraban a toda la familia y el oficio pasaba de generación en generación, hasta que aparecieron las máquinas y con ello su desaparición paulatina.
Un taller de enseñanza es un espacio donde se aplica una metodología de trabajo en la que se integra la teoría con la práctica, se caracteriza por llevar a cabo investigación, trabajo en equipo y la elaboración de un producto manual o artesanal tangible.
El Plan de Estudios no plantea llevar a cabo talleres educativos a diferencia de los Niveles de Secundarias Generales y Técnicas donde lo integran como parte de Tecnologías; sin embargo, al ser el Medio Ambiente un tema transversal lo llevé a cabo como parte de las Actividades Cocurriculares que señala el Plan.
3.2. Contaminación del Medio Ambiente
La mayoría de los pobladores de las comunidades producían para consumo familiar, el abono era del estiércol de los animales, la comida era a base de plantas y frutos que ellos mismos sembraban y regaban en sus casas o terrenos, el agua que consumían provenía de manantiales o arroyos, utilizaban como combustible la leña; pero con la intención de mejorar sus condiciones de vida emigraron hacia las Ciudades para trabajar en las fábricas, con mano de obra barata y materiales costosos, las industrias a la hora de fabricar no aprovechaban todos los recursos naturales, solo obtenían lo deseado y lo demás era desechado, así que el crecimiento de la población y la modernización trajo consigo grandes cantidades de basura, por lo que hoy en día surge esta conciencia generada ante la limitación de los recursos naturales y la necesidad de conservar el medio ambiente.
Página 33
Capítulo III Referentes teóricos Se requiere un esfuerzo no solo personal sino también en colectivo de industrias, estados, países a nivel nacional e internacional, para revertir el deterioro atmosférico, buscando y utilizando alternativas de energía como la solar, el viento, el agua, controlar y disminuir la explotación de recursos naturales, mejorar la calidad de los combustibles, mejorar los medios de transporte pero sobre todo un cambio en los hábitos de consumo, valores y respeto hacia nuestro planeta.
3.2.1. Contaminación
La contaminación se lleva a cabo por la presencia de agentes químicos y que resultan nocivos tanto para la vida animal, vegetal y humana; se clasifican en: partículas en suspensión, contaminantes gaseosos y olores, que están presentes no solo en las grandes ciudades sino también en las localidades ya que no hay un control adecuado para su tratamiento y lo que se hace es tirar los desechos en espacios al aire libre, quemarlos y en ocasiones hacen fosas para enterrarlos, lo que trae consigo efectos en la salud como: irritación, enfermedades respiratorias y en grados más severos cáncer, por lo que la preocupación ha crecido a tal magnitud que se han creado Programas Internacionales de vigilancia como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los cuales promueven medidas de control, investigación y vigilancia de la contaminación en:
a). Agua
Debido al crecimiento de la población, el agua, tanto de los ríos, mares y arroyos, se usa como basurero público, contaminamos el agua tirando botes de plástico, hule, desperdicios industriales, aguas residuales y uso de detergentes, entre otros, dañando también la vida acuática como lo es en el caso de derrames petroleros; además de reducir la calidad del agua, trae efectos en la salud y los contaminantes
Página 34
Capítulo III Referentes teóricos pueden introducirse en las aguas en cualquier punto del ciclo hidrológico y alteramos nuestro ecosistema.
La contaminación de arroyos y ríos se divide en:
Contaminantes degradables: Son sustancias inofensivas como vegetales, residuos domésticos, bacterias, virus, de forma no permanente.
Contaminantes no degradables: Productos químicos orgánicos e inorgánicos permanentes.
Contaminantes peligrosos: Residuos nocivos y metales tóxicos.
Contaminantes radio-nucleicos: Procede de una fuente radioactiva.
Esto puede ser observado en la Comunidad de San José de Gracia lugar donde me desempeño ya que desde que surgió la Empresa Minera Don David Gold S.A. de C.V. las personas se quejan que el agua está contaminada, por lo que mandaron muestras para su estudio y dieron positivas a varios minerales, así que ahora se hacen cargo de hacer llevar agua para uso doméstico a través de pipas y la de tubería la usan con otros fines que no tenga que ver con su contacto directo, aunque ésa no es la solución; a las personas no les queda de otra porque desde un principio aceptaron el contrato que durará 50 años.
b). Aire
El carbono se encuentra de forma natural en el suelo, atmósfera y océano. Está presente en los compuestos que integran
a los seres vivos, como proteínas,
carbohidratos, grasas y vitaminas.
Página 35
Capítulo III Referentes teóricos La combinación del carbono con el oxígeno forma el dióxido de carbono, presente en la atmósfera. El dióxido de carbono interviene en la respiración y fotosíntesis para los seres vivos. Gracias a la fotosíntesis, las plantas utilizan la energía proveniente del sol para producir azúcares usando dióxido de carbono y agua. Se desecha a la atmósfera el oxígeno del agua que la planta absorbió del suelo.
Cuando muere un ser vivo, el carbono que lo integra regresa al suelo formando sustancias que son asimiladas y aprovechadas por las plantas. Este ciclo se altera cuando se agregan al ambiente gases producidos por el humo de los carros, quemando la basura, el humo de las fábricas, incendios forestales naturales o provocados dañando así nuestra capa de ozono y originamos más de lo debido dióxido de carbono que tanto daño produce a nuestra salud ya que afecta a nuestro sistema respiratorio.
c). Suelo
Lo dañamos talando árboles para la construcción debido al crecimiento de la población y dejando al descubierto el suelo a la cual llegan los rayos del sol directamente y lo erosionan, incendios forestales naturales o provocados, al utilizar fertilizantes que ayudan a crecer los árboles y frutos de una manera rápida; por lo que se ha establecido un convenio del Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Gobierno del Distrito Federal en la que se aprueba y se expide el Programa de Gestión Integral de los residuos sólidos para el Distrito Federal “Principio de Protección del Suelo: Implica el desarrollo de acciones encaminadas a la prevención y control de la contaminación del suelo y subsuelo a causa de la disposición inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos” (Gaceta Oficial del Distrito Federal No. 925, 2010, p.12). Estas medidas se han tomado a causa de los daños evidentes que se ha provocado al suelo.
Página 36
Capítulo III Referentes teóricos 3.2.2. Daños al planeta
El daño ya está hecho, pero aún está en nuestras manos revertir el proceso, nos quejamos que el agua ahora no es suficiente, los campesinos dicen que ya no llueve igual, las playas no están limpias, que el Distrito Federal está muy contaminado y todo es el recuento de los daños que ahora nos está pasando la factura en lo que es innegable, por ejemplo:
a). Cambio climático
Es una modificación en el estado del clima que puede ser identificada por pruebas estadísticas como consecuencia de las actividades humanas. Si prestamos atención a nuestro clima vamos a notar que cada vez hace más calor, los rayos del sol son más directos y hasta utilizamos bloqueadores solares para prevenir el cáncer en la piel; las estaciones del año se han ido modificando, si no cómo nos explicamos la ausencia de lluvia en temporal y ahora más bien son huracanes, ciclones, tornados y si continuamos así asumiremos las consecuencias “Combatirlo y remediar sus efectos podría representar costos muy altos desde el punto de vista económico, e invaluables desde el punto de vista de salud, pérdida de especies, culturas, territorios, etcétera” (Estrada, 2001, p.17), además tendremos menos agua, inundaciones, sequías, pérdida de la biodiversidad y reducción del rendimiento de la agricultura.
b). Calentamiento global
En nuestro estado (Oaxaca)
hace unos 20 años amanecía con neblina y en la
actualidad solo lo podemos apreciar fenómeno de la naturaleza en la sierra; el planeta se está calentando la National Aeronautics and Space Administracion 1 (NASA) informó que los 5 años más calurosos desde 1890 en orden descendente 1
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio
Página 37
Capítulo III Referentes teóricos han sido, 2005, 1998, 2002, 2003 y 2004. El ártico es donde se ha incrementado la temperatura en los últimos 100 años. Como consecuencia traería el derretimiento de los glaciares que son la reserva de agua dulce en el planeta, sin olvidar que México también cuenta con ellos en la zonas altas del volcán Popocatépetl, Iztaccihuatl y el Pico de Orizaba, los cuales ya han sufrido reducciones y si continuamos así, como hasta ahora, es posible que desaparezcan en 10 o 35 años.
c). Efecto invernadero
Nuestro planeta como bien sabemos es como una burbuja o esfera y cuando contaminamos se liberan gases que circulan en esta esfera, se queda ahí, lo respiramos, obstaculiza nuestra capa atmosférica y el ambiente es caliente, parecido a lo que ocurre en un invernadero de plantas donde si nos encerraran uno sudaría debido a la temperatura del espacio y la malla que se pone en la parte superior es como nuestra capa de ozono, solo que una vez contaminado hace la función de obstruir la entrada de oxígeno manteniendo acumulado gases principalmente por agentes contaminantes como el dióxido de carbono (CO 2) que producen los automóviles, metano (CH4), por la descomposición de desechos orgánicos y el óxido de nitrógeno (NO2 ): “Los gases del efecto invernadero (GEI) no son un invento del hombre, se han generado desde hace miles de millones de años de fuentes naturales como el vulcanismo, la vegetación y los océanos” (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2009, p.6 ), es decir que la naturaleza da origen a este vapor de agua y el hombre ha contribuido generando más, que ha traído como consecuencia que tengamos un incremento de la temperatura de un grado centígrado y 17 centímetros en el nivel del mar.
3.2.3. Recomendaciones para cuidar nuestro ecosistema
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través del Directorio de Centros de Acopio de Materiales Provenientes de Residuos de México (2010), da a conocer la siguiente lista de recomendaciones que podemos llevar a cabo: Página 38
Capítulo III Referentes teóricos 1. Utilizar los restos de los alimentos como frutas y verduras crudas y la basura del jardín para preparar una composta, que dará como resultado un fertilizante natural.
2. Procurar elegir empaques y productos elaborados a partir de materiales reciclados o reciclables.
3. Siempre que se pueda, comprar alimentos y bebidas en envase de vidrio porque la misma botella o frasco se puede reutilizar o reciclar hasta 80 veces con solo lavarlo y su sanitación.
4. Evitar no consumir productos con empaques excesivos o de materiales no reciclables.
5. Rechazar las presentaciones de productos que vengan en envases de plástico número 7 porque no se pueden reciclar.
6. Llevar siempre bolsas de tela o de otros materiales que se pueden reusar cientos de veces evitando así el consumo excesivo de bolsas de plástico.
7. Obtener un ingreso adicional con la venta de materiales reciclables: plástico, ropa papel, cartón, vidrio, papel, aluminio y chatarra de metal.
8. Clasificar correctamente los desechos para que se puedan reciclar o vender a un mejor precio.
9. Antes de separar y acopiar los envases se debe enjuagar con poca agua, escurrirlo y compactarlo.
10. Antes de desechar las pilas comunes (alcalinas), cubre los polos (extremos) con cinta adhesiva para evitar que mientras se almacenan se generen Página 39
Capítulo III Referentes teóricos corrientes que pueden provocar un accidente, acumularlas en envases de plástico y cuando se tenga suficientes llevarlas a un centro de acopio.
11. Utilizar servilletas de tela que se puedan lavar y usar cientos de veces en lugar de desechar varias servilletas de papel todos los días.
12. Llevar una taza, vaso y recipientes lavables para llevar los alimentos a la escuela u oficina para evitar el consumo de desechables.
13. Utilizar termos o botellas para agua que se puedan lavar y reutilizar numerosas veces en vez de comprar.
14. Evitar las presentaciones individuales de productos porque generan una mayor cantidad de residuos que las presentaciones familiares o de grandes volúmenes.
15. Siempre que se pueda, comprar alimentos naturales y sin empaque.
16. Cuando sea posible, adquirir productos directo del productor, ya que se evitará el empaque y transporte innecesario de los productos.
17. Cuando exista la opción, elegir productos con empaques retornables.
18. Si se necesita comprar agua purificada, es preferible el garrafón de 19 litros porque su costo ambiental es mucho menor que el de las botellas pequeñas.
19. Utilizar el papel para escribir por ambos lados.
20. Antes de imprimir o sacar fotocopias, pensar si realmente es necesario y en su caso, imprimir por ambos lados.
Página 40
Capítulo III Referentes teóricos 21. Tratar de consumir papel reciclado y libre de cloro.
22. Procurar utilizar siempre pilas recargables o un adaptador de corriente para conectar los aparatos eléctricos, así se contribuirá a una menor generación de residuos y a la larga pagar menos.
23. Evitar los productos de usar y tirar: plumas, encendedores, vasos, platos y otros productos desechables.
24. Si se tiene un bebé, en la medida de lo posible, probar los nuevos pañales de tela que son muy absorbentes y se lavan fácilmente, con lo que generarás menos residuos.
25. Utilizar platos y vasos desechables únicamente cuando no haya agua y jabón en kilómetros a la redonda, ya que éstos están elaborados con poliestireno (unicel) y no son reciclables en México.
26. Si se necesita usar productos desechables es preferible los de cartón o los que son biodegradables.
27. Si se utiliza platos y vasos desechables, asegurarse de separarlos de los demás residuos y de ponerlos en el contenedor adecuado.
28. Antes de elegir un producto, revisar bien la etiqueta y no dejarse llevar por la publicidad engañosa.
29. Para comprar solamente lo que se necesita, hacer una lista antes de ir de compras.
30. Reutilizar los envases de plástico de yogurt y otros alimentos para guardar sobrantes y en su momento separarlas y disponer de ellos adecuadamente. Página 41
Capítulo III Referentes teóricos 31. La industria de la separación, acopio y reciclado de materiales provenientes de los residuos ofrece una oportunidad interesante si se quiere iniciar un negocio propio.
32. Las botellas de PET rellenas de arena o tierra se pueden usar como material de construcción alternativo si se combinan adecuadamente con los materiales de construcción convencionales.
33. Las envolturas de papel aluminado se pueden cortar en tiras y tejer para hacer bolsas, manteles individuales y otras manualidades.
34. Coleccionar los arillos de aluminio de las latas para realizar algún trabajo manual.
35. Si se tiene algunos materiales de unicel se pueden romper en pedazos pequeños y utilizarlos para aflojar la tierra de macetas y plantas de jardín.
36. Reusar varias veces las bolsas de plástico, así se generará menos residuos.
37. Enjuagar y triturar los cascarones de huevo para utilizarlos como fertilizante de plantas y flores.
38. No tirar basura en la calle ni en lugares públicos. Si tenemos algún residuo, esperar hasta que se pueda depositar en un lugar adecuado.
39. Compactar las latas de envases de jugos y otros alimentos y de los residuos en general ya que facilitará la separación de los residuos.
El
consumo
responsable,
así
como
aplicación
de
las
anteriores
recomendaciones a los residuos, contribuiría a conservar nuestros recursos naturales. Página 42
Capítulo III Referentes teóricos a). Indiferencia
La mayoría de las personas somos ajenas y totalmente indiferentes a lo que pasa con nuestro planeta, ya que nuestro medio nos absorbe y asumimos una actitud consumista, además de que lo que menos tenemos es tiempo y en ocasiones carecemos de la información aunque nada de lo mencionado justifica nuestro desinterés ya que este planeta es único y esto es lo que vamos a heredar a las nuevas generaciones.
b). Pasividad
Debemos despertar de nuestro letargo ya que todo conocimiento acumulado no sirve de nada, así que tenemos que actuar, crear conciencia, pero sobre todo hacerlo ya, porque cada día que pasa restamos plantas, animales, agua y si continuamos con en esta actitud pasiva no nos va a traer nada bueno y tener en cuenta que nadie lo va a hacer por nosotros, aunque bueno al menos que aceptemos la ayuda de algunos animales y admitamos que son más sabios que la raza humana ya que algunos de ellos como las aves de forma instintiva lo hacen ya sea para mejorar y adornar sus nidos o en época de apareamiento y otros como el escarabajo pelotero para alimentarse, transportar y depositar sus huevos.
Página 43
Capítulo III Referentes teóricos
Fotografía No. 8. Ave macho de Nueva Guinea y Escarabajo Pelotero. Fuente: Google.
c). Generar
En la actualidad las escuelas, empresas televisoras, promueven campañas de limpieza y reforestación, poniendo de esta forma su granito de arena, hoy en día la preocupación existe aunque falta mucho por hacer, podemos empezar a generar ciertos hábitos como:
Utilizar el transporte público.
Usar la bicicleta para tramos cortos.
Aprovechar la luz natural.
Apagar la luz cuando no se necesite.
Desconectar los aparatos eléctricos cuando no se utilicen.
Página 44
Capítulo III Referentes teóricos
Instalar lámparas de bajo consumo.
Lavar la ropa y trastes con agua a temperatura ambiente.
Si se usa la lavadora hacerlo con carga completa.
Evitar abrir y cerrar el refrigerador continuamente.
Reducir la compra de productos envasados o empaquetados.
Consumir productos reciclados.
Comprar lo necesario.
Participar en campañas de reforestación.
Reducir el tiempo para bañarse.
Sin olvidar que la educación empieza en casa, la escuela lo refuerza y el beneficio último es la sociedad misma.
d). Curiosidad
La parte difícil es generar algo que nos mueva para motivarnos que despierte en nosotros el interés ante lo novedoso, por ejemplo al elaborar un producto útil y que tal vez podamos elaborar en nuestras casas con nuestros hijos, involucrando a nuestra familia y en la escuela con nuestros alumnos; contamos con la parte humana ahora hace falta instruirlos, concientizarlos y poner en práctica nuestra creatividad.
Página 45
Capítulo III Referentes teóricos e). Compromiso
No hay que firmar nada, va más allá que eso es necesario asimilar y tener una actitud activa procurando en cada uno de nuestros actos teniendo presente que debemos asumir el compromiso de no tirar basura en la calle, evitar el consumismo cayendo en la trampa de los medios, fomentando valores con nuestros hijos, sembrando plantas en nuestras casas, parques o espacios recreativos, clasificar la basura, tirando lo menos posible, aplicando las 3Rs (reusar, reducir, reciclar), usar el transporte público o caminar y evitar alimentos enlatados.
f). Cultura de consumo
Ésta surge principalmente por los medios masivos de comunicación lo cual nos orilla a comprar productos que la mayoría de las veces no necesitamos y que de manera inconsciente adquirimos; la mercadotecnia está presente en nuestra vida, cuando vamos a tiendas comerciales observamos que hay ofertas, que al lado de las cajas de cobro hay artículos muy pequeños a la medida de nuestras manos para tomarlos rápidamente sin que sean perecederos, los comerciales nos hacen creer que las marcas hacen milagros y que si los adquirimos seremos bellos, inteligentes y famosos. Lo primero es darnos cuenta, aceptarlo y hacer algo para cambiar tales hábitos, nuestra cultura es rica en gastronomía, no tenemos la necesidad de las sopas instantáneas, refrescos, galletas, alimentos chatarra que lo único que nos provoca es gordura y daño a la salud.
g). Agente de Cambio
Mucho hemos escuchado y hasta trillado es decir si queremos cambiar el mundo debemos empezar a cambiar cada uno de nosotros; es una tarea ardua, pero sí lo podemos lograr y este cambio va a redituarnos un mejor ambiente; generemos una cadena en pro de nuestra sociedad y de nuestras futuras generaciones, un padre, un Página 46
Capítulo III Referentes teóricos maestro enseñamos con el ejemplo, pero hay personas poco comunes que hacen mucho más, como: Wangari Maathai (1940-2011), más conocida en su país como Mama Miti, que significa la Madre de los árboles, originaria de Kenia, ganadora del Premio Nobel 2004, quien luchó por el cuidado del Medio Ambiente sembrando árboles y motivó a muchas mujeres a seguir su ejemplo.
Fotografía No. 9. La madre de los árboles. Fuente: Google.
3.3. Taller sobre la aplicación de las 3Rs ecológicas
Si bien es cierto el hombre ha inventado por una necesidad y comodidad, así este taller ha surgido por la necesidad de lo observado, retomando elementos evidentes que ocurren en la Institución Educativa y que tiene la intensión de procurar un aprendizaje y generar un cambio en el alumno que se verá reflejado en su actitud y cuidado por su medio ambiente.
Página 47
Capítulo III Referentes teóricos 3.3.1. Clasificación
La basura en si es desecho que está presente en cualquier lugar y si queremos retomarla para su utilización debemos separarla para hacer más fácil su manipulación, no olvidando que no sirve de nada si en la escuela o en las empresas se agrupa con base a ciertas características, pero el carro que pasa por ella no mantiene esta separación y su destino final es un basurero a la intemperie.
3.3.1.1. Orgánico
Son todos aquellos residuos que se degradan en el ambiente, tienen una descomposición rápida y no son tan dañinos a la salud por ejemplo: desechos de alimentos, frutas, papel, cartón, carne, huevos, cascaras, etc.
a). Reciclable
Son aquellos residuos que podemos volver a utilizar por ejemplo: papel, el cartón, periódico, revistas, tela, botes, revistas, etc.
b). No reciclable
Son todos los desechos que por su composición o características ya no podemos volver a reutilizar por ejemplo: el papel sanitario usado, papel laminado, papel carbón, papeles plastificados, servilletas usadas, etc.
3.3.1.2. Inorgánico
Los residuos sólidos orgánicos son aquellos que tardan años en desintegrarse y hacen mucho daño al ambiente de los cuales puedo mencionar a manera de ejemplo: las botellas de plástico, el vidrio, las envolturas de alimentos chatarra, etc. Página 48
Capítulo III Referentes teóricos a). Reciclable
Los que se pueden volver a usar son: latas, alambres, botes de plástico, frascos, grapas, clavos, aluminio, cobre, tapas, bolsas, etc.
b). No reciclable
Los que no hay que usar: ampolletas medicinales, jeringas y agujas usadas, espejos, pilas, pañales, celofán, espuma plástica, latas oxidadas, vidrios de ventanas y automóviles, etc.
3.3.2. Conceptos ecológicos para residuos
Son muchas las empresas y países que se han preocupado por el daño que le estamos provocando a nuestro planeta de ahí surge la necesidad de hacer algo por ella y los siguientes términos ecológicos:
a). Reusar
Entiéndase por adaptar y sustituir los productos que utilizamos y que finalmente van parar a la basura como botes de plástico, aluminio, vidrio, etc. y convertirlos en macetas, lapiceras, sillas, etc.; es necesario que cuando compremos o consumamos algún producto pensemos en la utilidad que le podamos dar en vez de tirar, además de poner en práctica nuestra creatividad, conciencia, decisión, actitud, la idea es no desperdiciar lo que cuesta tanto al hombre y a la naturaleza.
b). Reducir
Significa que debemos tratar de abandonar la actitud consumista que hoy en día predomina en la mayoría de los habitantes del planeta y que a la vez nos Página 49
Capítulo III Referentes teóricos bombardean con mensajes en los medios de comunicación, tratemos de reflexionar y realizar compras sobre lo verdaderamente necesario, sin excesos y dar prioridad a los productos naturales ya que los productos industrializados para su producción, almacenamiento y conservación utilizan elementos químicos y materiales no biodegradables.
c). Reciclar
Éste debería ser la última alternativa es decir, después de utilizar una y otra vez los productos; se refiere a separar, desintegrar, procesar y transformar un producto original en otro diferente en el que también se invierte dinero y esfuerzo humano, aunque la calidad será menor.
3.3.3. Símbolo
El símbolo que en la actualidad se utiliza para representar productos reciclados también es empleado para representar a las 3Rs ecológicas (reusar, reducir, reciclar), éste surgió en 1970 en un concurso de diseño entre estudiantes Estadounidenses que convocó una empresa papelera de nombre Container Corporation of America y cuyo ganador fue Gary Anderson que tenía 23 años, era estudiante del último año de la Universidad de California del Sur de los Ángeles, el símbolo se conoce como Möbius ya que su creador se basó en la banda descubierta en 1858 por el matemático y astrónomo August Fordinand Möbius. Cada flecha representa los pasos del reciclaje (recoger, reciclar y comprar productos reciclados) haciendo un ciclo, también se interpreta como reusar, reducir y reciclar.
Página 50
Capítulo III Referentes teóricos
Imagen No. 1. Símbolo. Fuente: Google.
3.3.4. Desechos
Originalmente los términos basura y desechos se utilizaban como sinónimos, pero debido al encauce que se le quiere dar a los materiales en términos de reciclaje se denomina “basura” a los restos de las actividades humanas que ya no son útiles a nadie y “desechos o residuos” a los que se pueden rescatar para reusar, reducir y reciclar.
La generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el país se estima en 94,800 toneladas diarias, equivalentes a 34.6 millones de toneladas anuales, con una composición aproximada de un 53% de residuos orgánicos,
28%
potencialmente
reciclables
y
19%
residuos
no
aprovechables. Se estima que se recolecta el 87% de los residuos generados de los cuales el 64% se envía a 88 rellenos sanitarios y 21 sitios controlados, y el resto se deposita en tiraderos a cielo abierto o sitios sin control (Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral, 2009, p.10).
Página 51
Capítulo III Referentes teóricos Como podemos darnos cuenta nos falta mucho por hacer; en algunos países del mundo se celebra el 17 de mayo Día Internacional del Reciclaje y el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente con la intención de dar a conocer los alcances que los residuos generan.
3.3.4.1. Tiempo en degradación de residuos inorgánicos
De todo lo que a diario consumimos y desechamos después de utilizar un producto y sí a eso le agregamos el número de habitantes que somos y los años en que cada ser humano vive, además es sorprendente conocer el tiempo en que estos residuos estarán en el planeta tierra, sobre todo los desechos inorgánicos como los siguientes:
a). Lata
Las latas de refrescos, jugos y cervezas están hechas de óxido de hierro, acero y cubiertas de barniz y de estaño si se están en la intemperie hará falta mucha lluvia o humedad para que el óxido las cubra por completo y su duración será de 10 años.
b). Aerosol
Su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural, además de ser contaminante por contener clorofluorcarbonados (CFC), se tiene que esperar su degradación por oxidación 30 años.
c). Plástico
Las botellas de plástico con la exposición al sol se tuestan y se fragmentan, si se entierran duran más tiempo, pero si se queman solo se derriten y contaminan el aire,
Página 52
Capítulo III Referentes teóricos duran aproximadamente de 100 a 1000 años en desintegrarse dependiendo de las sustancias con la que fue elaborada.
d). Nailon
Las bolsas hechas de plástico se desintegran más rápido que una botella, esto se debe a su grosor; estas están hechas de polietileno y tardan, aproximadamente, 150 años en extinguirse.
e). Envases tetra-brik
Su composición es de 75% de cartón, 20% de polietileno de baja densidad y el 5% de aluminio; este último tarda más en degradarse, pero en su totalidad se lleva 30 años.
f). Pilas
Sus componentes son contaminantes la mayoría contienen mercurio, otras tienen zinc, cromo, arsénico, plomo y duran 1000 años.
g). Botella de vidrio
Es un objeto muy resistente formado por arena y carbonatos de sodio y calcio y tarda 4000 años en descomponerse.
Por lo que al consumir este tipo de productos rompemos con el equilibrio natural, los ciclos de vida e incluso los ecosistemas.
Página 53
Capítulo III Referentes teóricos 3.3.5. Tipos de recipientes
Con la intención de crear una cultura de reciclaje en nuestro país (México) la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) solicitó al Centro de Investigación de Diseño Industrial (CIDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que especialistas (diseñadores) en el tema apoyaran en una propuesta visual en la que por medio de los colores se nos facilite e identifiquemos los contenedores para la separación los desechos.
3.3.5.1. Colores
Los colores para cada bote de desechos según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que más adelante se ejemplifican son:
Verde obscuro: Desechos Orgánicos.
Gris: Desechos Inorgánicos.
Amarillo: Papel.
Azul marino: Plástico.
Azul cielo: Metal.
Verde claro: Vidrio.
Café: Madera.
Rosa: Tela.
Página 54
Capítulo III Referentes teóricos
Fotografía No. 10. Botes de basura. Fuente: Google.
3.3.5.2. Iconografías
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2011) hace la siguiente propuesta gráfica considerando la geografía mexicana, usando flechas que representan el reciclaje en México.
Página 55
Capítulo III Referentes teóricos
Imagen No. 2. Iconografías. Fuente: Google.
3.3.6. Beneficios generalizados
Si separamos la basura en contenedores adecuados o diseñados para ellos, tomamos conciencia, nos familiarizamos y adquirimos buenos hábitos y si reusamos, reducimos y reciclamos entonces si va a traernos muchos beneficios de diferente índole, tanto:
a). Ambientales
Si cuidamos nuestro Medio Ambiente, habrá más árboles, menos basura y gases contaminantes, mejor calidad de lugares al aire libre, tendremos mayor tiempo de uso de los rellenos sanitarios, más agua, más petróleo, carbón y metales. “Hubo árboles antes de que hubiera libros, y acaso cuando acaben los libros continúen los árboles. Y acaso llegue la humanidad a un grado de cultura tal que no necesite ya de libros, pero siempre necesitará de árboles y entonces abonará los árboles con libros” (Miguel de Unamuno, citado por Gómez, s/f, p.20), mejor ejemplo en Oaxaca no puede haber que el famoso Árbol del Tule, ahuehuete, con el diámetro más grande Página 56
Capítulo III Referentes teóricos del mundo que a pesar de tener aproximadamente más de 2000 años sigue aún vivo; eso quiere decir que si plantamos, cuidamos y conservamos hoy un árbol lo verán nuestras futuras generaciones y habrá mejor oxígeno mañana ya que son éstos quienes lo producen.
Fotografía No. 11. El Tule. Fuente: Google.
b). Sociales
Los grandes comercios tanto nacionales como internacionales son ricos gracias a nosotros los consumidores, pero si evitamos el consumo no solo estaremos beneficiando nuestro bolsillo, sino también nuestra salud, mejor calidad de vida, áreas verdes y mejores condiciones ambientales para nuestros descendientes.
c). Económicos
Detrás de cada producto existen fuentes energéticas, costos de producción, que nos estaríamos ahorrando, así como también combustible, energía, consumo de agua, pago de recolección de basura, que se vería reflejado en el ahorro de dinero. Página 57
Capítulo III Referentes teóricos 3.3.7. Centros de Acopio
El Directorio de Centros de Acopio de Materiales Provenientes de Residuos en México 2010 que publica la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es el siguiente para el Estado de Oaxaca:
Metales:
Saterlite.
Paseo de las Palmas 2, Fraccionamiento Reforma, Juchitán. Tel. 9717121292. Material: Compra y venta de fierro viejo (chatarra) y desecho de metales no ferrosos.
Servicios Vergara.
Corregidoras 309, Centro, Matías Romero. Tel. 9727228213. Material: Compra y venta de fierro viejo (chatarra) y desecho de metales no ferrosos.
Plásticos:
ECOCE.
Moliére 39, segundo piso, Polanco, México D.F., servicio en Oaxaca, Salina Cruz, Huatulco. Tel. 01800 847 7402. www.ecoce.org.mx Material: Botellas de PET. Programa Eco Reto. Las escuelas participantes acopian PET y obtienen puntos canjeables por diversos productos.
Ambiental Reciclado y Soluciones Ambientales.
Oaxaca. Tel. 951 109 930 Material: PET y HDPE (polietileno de alta densidad 4).
Recicladora en la Costa.
Carretera Puerto Escondido. Pinotepa Nacional Km. 2.Tél. 9541002647 Página 58
Capítulo III Referentes teóricos Material: Plásticos.
Residuos Electrónicos y Tóner:
HP Planet Partners.
Tel. Sin costo 01-800-472-6684.www.hp.com. Tel. 9541002647 Material: Cartuchos de tinta o tóner. Recolección por correo en 10 días hábiles. Las recolecciones son sin costo. Cantidad mínima a entregar: 5 cartuchos de tinta o 5 cartuchos de tóner.
Tinta Max.
Aquiles Serdán 32, Centro, Huajuapan. Tel. (953) 532 9944, 9541002647. www.hp.com
Varios:
Proactiva Medio Ambiente, S.A. de C.V.
Tel. (951) 5160 906. Material: Recolección de residuos sólidos urbanos no peligrosos.
Instalan
contenedores
para
residuos
sin
clasificar
y
recogen
periódicamente para canalizarlos a su reciclado o disposición final. Servicio con costo.
Gama.
Calle Puebla, esq. Lázaro Cárdenas, Salina Cruz. Tel. 9717161681. Material: Compra y venta de fierro viejo (chatarra) y desecho de metales no ferrosos, plásticos, vidrio.
Página 59
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
CAPÍTULO IV RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA Qué hice, cómo, para qué y qué obtuve son algunas de las interrogantes que me permitieron reconstruir mi experiencia, así como criticar de forma objetiva el trabajo realizado lo cual me permitió, leer e investigar para justificar y perfeccionar mi práctica docente.
4.1. Origen de la experiencia
Ante la necesidad de cubrir con el requisito que marca el Plan de Estudios del nivel de Telesecundaria como Artes y da cuatro opciones: Música, Danza, Teatro o Artes Visuales, por acuerdo de Consejo Técnico decidimos convertirlo en un taller tomando en cuenta las necesidades de los alumnos y la comunidad; además consideramos que muchos de ellos no continúan con sus estudios y quisimos contribuir con una actividad en la que en un futuro diera alguna ganancia así que cada maestro debió elegir un taller de acuerdo a una necesidad, gusto, conocimiento del mismo o preferencia; yo consideré los siguientes aspectos: que en esta Comunidad existe el nivel de Educación Indígena y brindan el taller de Música, Danza que se lleva a cabo durante el ciclo escolar en las actividades socioculturales que marca el calendario escolar en las que participan todos los grados y en la materia de Español se ve Teatro y en algunas ocasiones los alumnos representan obras en algún festival escolar; así que únicamente me quedaba Artes Visuales y por desconocimiento, ausencia de capacitación y carencia de materiales evité este taller; por consiguiente me di a la tarea de observar, investigar y preguntar a los alumnos sobre cuál sería el taller idóneo para ellos; observé en el ciclo anterior que los alumnos generaban mucha basura, no la clasificaban y finalmente la basura orgánica e inorgánica era tirada en la misma fosa que el Comité de padres de familia realizó en los límites del cercado de la escuela, además tomé en cuenta que fuera un taller en la que los alumnos no invirtieran mucho dinero para que no representara un impedimento en el Página 60
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia desarrollo del mismo, por otro lado me di a la tarea de investigar algunas ideas de cómo reciclar y me pareció muy interesante llevarlo a cabo, así es como surge mi inquietud de proponer este taller como una forma de controlar lo que en ese momento era solo basura y cuyo fin pedagógico sería cuidar nuestro Medio Ambiente haciendo alusión a la materia de Ciencias que se imparte en los tres grados y cuya preocupación va más allá que la escolar, pero por algo se empieza y qué mejor que este taller para concientizar y generar valores sobre el cuidado de nuestro planeta.
4.2. Etapas del taller
Para llevar a cabo el taller de las 3Rs y con la intención de realizarlo de una forma organizada y estructurada para su aplicación, consideré necesario diseñarlo por etapas, en la inicial menciono como lo inicié y los pasos que seguí, en la intermedia refiero el desarrollo por sesiones en las que incluyo los objetivos de cada una así como las fotografías de cada producto y por último la etapa final sobre cómo lo concluí, mismas que detallo a continuación:
4.2.1. Etapa Inicial
El ciclo escolar se inició el 20 de agosto del 2013; la planeación del taller se llevó a cabo durante un mes; inicié con el taller el día 18 de septiembre del año en curso, la convocatoria fue para los alumnos de primero, segundo y tercer grado que tuvieran el deseo y la inquietud de participar y aprender en este taller, de un total de 33 alumnos y cada taller estaría integrado por 11 alumnos como límite; realicé una investigación previa a través de internet (google) de cinco productos y diez alumnos integrados de la siguiente manera: nueve hombres y una mujer, cuatro alumnos de primer grado, tres alumnos de segundo y tres alumnos de tercero, cuyos nombres doy a conocer en lista de alumnos (ver anexo No. 1).
El taller se llevó a cabo en el salón de primero, grado que impartí en este ciclo escolar; por lo tanto los alumnos abandonaban sus aulas y se iban al mío que Página 61
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia se ubica del lado Oeste de la escuela los días martes y jueves con duración de una hora, de 13:00 a 14:00 ya que consideramos todo el personal docente en Consejo Técnico que conforme se acerca la hora de salida los alumnos ya no quieren trabajar, debido al clima caluroso propio a la comunidad, el cansancio de las materias y rutina diaria, por lo que el taller sería idóneo a esta hora y así evitar todo lo anterior. Para llevar a cabo las sesiones seguí los siguientes pasos: Primer paso. Les enlistaba con anterioridad los trabajos a realizar y de esta manera ellos tuvieran el tiempo para conseguir los materiales y llevarlos sin contratiempos. Segundo paso. Les brindé una explicación sobre los materiales a utilizar, así como el producto a elaborar y las diferentes alternativas que tenían para realizarlo. Tercer paso. Les enseñé a elaborar el producto o bien si contaba con la imagen digital se los mostraba. Cuarto paso. Sacaban sus materiales y empezaban con la elaboración. Quinto paso. En caso de dificultad o duda los apoyaba y les daba recomendaciones que ayudara a mejorarlo. Sexto paso. Entrega del producto elaborado para calificarlo.
4.2.2. Etapa intermedia
Noté que hubieron algunos alumnos que les costó trabajo realizar determinados productos debido a que en algunas ocasiones tuvieron que coser a mano como en el caso de las lapiceras hechas con botes y hamacas con costales vacíos por lo que decidieron mandarlos a coser a máquina y en aquellos que requerían de Página 62
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia coordinación motriz fina, como pintar y detallar, excepto que la alumna del género femenino mostró mayor destreza y en más de una ocasión ayudó a sus compañeros, lo consideré en lo sucesivo evitando este tipo de actividades; también observé que se des-estresaban, esto a través de sus actitudes y conductas (no se paraban, ni platicaban tanto, tampoco pedían permiso continuo para ir al baño) y que a la hora de la sesión no les era suficiente para terminar los trabajos por lo que en muchas ocasiones se quedaba de tarea y en la siguiente sesión lo traían ya terminado; conforme fuimos avanzando con el taller crecía la necesidad de investigar más proyectos y unas de mis fuentes principales fue google 2 ya que de una manera práctica y rápida obtenía ideas que a veces guardaba en mi memoria y se las enseñaba a los alumnos para que lo desarrollaran a medida que crecía en mí el interés por el tema; por lo que investigué en periódicos, libros y revistas, llevando a cabo una serie de actividades de forma más estructurada y planificada como lo muestra a manera de ejemplo las Tablas de Actividades (ver Anexo No. 2).
Procuré que los trabajos fueran sencillos para que lo elaboraran de una forma rápida, amena y divertida, los productos desarrollados fueron diseñados de tal forma que los utilizaran ya que esto no solo reduciría los desechos sino también contribuiría con la economía familiar; de ahí el interés para que el producto se elaborara en determinado mes en base al festejo o celebración; el taller se llevó a cabo en sesiones cada sesión estaba integrada por dos días a la semana (martes y jueves) con duración total de dos horas. Los trabajos realizados en esas sesiones fueron como se enlista a continuación:
a). Sesión 1. Clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos
Solicité a dos alumnos que fueran por los botes de basura de los otros salones, vaciamos los desechos en el piso toda revuelta
y agrupamos botes de agua y
refresco, latas de jugos, bolsas de plástico, popotes, envolturas de galletas y sabritas (Inorgánico) y por otro lado concentramos hojas de papel, residuos de frutas y 2
Sitio de búsqueda de la Internet
Página 63
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia comida (Orgánico). Así que a partir de esta clasificación decidimos trabajar la basura Inorgánica en especial con botes de plástico por ser este de mayor consumo y el más dañino.
Objetivo: Que los alumnos diferencien los residuos Orgánicos e Inorgánicos que diariamente arrojan a los botes y puedan clasificarlos en contenedores diferentes.
Fotografía No. 12. Orgánico e Inorgánico. Fuente: Propia.
b). Sesión 2. Costurero
Elaboramos un costurero con las bases de dos botes de plástico que pintamos de color rojo para darle la apariencia de una manzana para que sus mamás puedan guardar sus agujas e hilos; éste es solo una forma de utilizarla ya que les expliqué otras alternativas como: alhajero, dulcero o de recuerdo en una fiesta infantil.
Objetivo: Reutilizar en el hogar botellas de plástico que consumen en vez de contaminar el ambiente.
Página 64
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 13. Costurero. Fuente: Google.
c). Sesión 3. Portarrollos
Les enseñé a elaborar un porta-rollo utilizando una lata con tapadera y sopas o semillas, en la que una vez diseñada y pintada la lata, introdujeron el rollo de papel retirando el cartón del centro y jalaron
la tira central por el orificio de la tapa,
pudiendo ser útil en el baño de su casa, les hice la observación que también lo pueden usar en su cocina para guardar bolsas de nailon u otras pertenencias. Objetivo: Reducir los desechos inorgánicos ya que son los que tardan más tiempo en desintegrarse en el ambiente pudiendo ser utilizados en su casa.
Página 65
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 14. Portarrollos. Fuente: Google.
d). Sesión 4. Aretes
Hicimos aretes de diferentes diseños, colores y texturas aprovechando los botes de plástico sin necesidad de pintarlos ya que éstos vienen en colores como son los desinfectantes, aromatizantes y suavizantes; solo bastó con echar a volar la imaginación, los recortamos dándoles un diseño, les pusimos gancho y alambre con herramientas propias de bisutería.
Objetivo: Hacer uso del plástico de una forma creativa, decorativa y útil.
Página 66
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 15. Aretes. Fuente: Propia.
e). Sesión 5. Pulseras y brazaletes Realizamos pulseras con botes de plástico pet3, los recortamos en forma circulares (aros) y brazaletes con plástico duro como el de botes de jarabes; éstos los recortamos en tres cuartos de círculo dejando un espacio por donde se sujetará a la muñeca de la mano, los forramos con retazos de tela y los alumnos libremente le agregaron accesorios (brillos, botones y chaquiras).
Objetivo: Transformar los desechos plásticos en artículos novedosos para uso personal.
3
Polietileno
Página 67
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 16. Pulsera con plástico y tela. Fuente: Propia.
f). Sesión 6. Monederos
Con dos bases de botes de plástico diseñamos de diferentes tamaños y colores monederos, los cierres que utilizamos fueron pegados (silicón frío) alrededor de la circunferencia, éstos fueron de un tono más suave o bien más fuerte que el color del bote para contrastarlo y hacerlo ver más llamativo; en él se pueden guardar monedas, alhajas o diferentes cosas.
Objetivo: Diseñar atractivos objetos de utilización diaria a partir de residuos sólidos.
Página 68
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 17. Monederos. Fuente: Propia.
g). Sesión 7. Máscaras
Elaboramos máscaras, utilizando un globo, engrudo y papel periódico, el cual pegaron al globo una vez inflado, lo dejamos secar un día completo, después lo recortaron por la mitad y le fueron dando forma y diseño; por último lo pintaron; como ya es costumbre en la comunidad, el día primero de noviembre, llevamos a cabo una calenda en donde para hacerlo más divertido todos los alumnos, incluyendo al personal docente, nos disfrazamos de muertos, los alumnos del taller usaron su máscara y únicamente le agregaron peluca y vestuario.
Objetivo: Hacer un diseño creativo reutilizando papel periódico para participar en la calenda con motivo del día de muertos fomentando costumbres y tradiciones de la comunidad.
Página 69
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 18. Máscara. Fuente: Google.
h). Sesión 8. Bruja
Elaboramos una bruja con el cono vacío para huevos, los recortamos en forma triangular tomando solo tres oquedades, les pusimos con plumón ojos y boca, el cabello lo hicimos con papel china de color negro y, posteriormente, lo colgaron en sus casas para adornar su vivienda de una forma económica, sencilla y bonita.
Objetivo: Modernizar elementos decorativos retomando elementos propios de la cultura con motivo de la celebración de los muertos.
Página 70
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 19. Bruja. Fuente: Propia.
i). Sesión 9. Hamaca
Lavamos dos sacos vacíos (azúcar) y posteriormente unimos sus extremos a lo largo, unos los costuraron a mano y otros a máquina y le agregamos un dobles para introducir el mecate en ambos lados para poder colgarlo, ya que debido al clima caluroso es común que en cada una de las casas no falte una hamaca para descansar en sus patios y que mejor que no invertir mucho dinero en la obtención de una.
Objetivo: Uso práctico propio a la región a través materiales de desecho.
Página 71
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 20. Hamaca. Fuente: Google.
j). Sesión 10. Papel reciclado
Debido a que en ciclos anteriores se mojaron muchos libros y estaban abandonados en la bodega surge la necesidad de usarlos; se mandaron a hacer bastidores de madera de diferentes medidas, pedimos que el marco estuviera forrado con malla de plástico de abertura muy pequeña y estirada; se cortó el papel en pedazos, se remojó con suficiente agua todo un día y con una licuadora casera se molió todo hasta obtener una pulpa que se puso sobre todo el bastidor para que adquiriera su forma y se retirara todo el agua haciendo presión con las manos; después se volteó y se puso a secar sobre un cartón y se recortó libremente quedando la opción de usarlos para tarjetas, hojas o portarretratos.
Objetivo: Reciclar papel para transformarlo y así evitar la tala de árboles.
Página 72
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 21. Elaboración de papel. Fuente: Google.
k). Sesión 11. Canastos
Doblamos página por página el papel periódico a lo largo, al ancho deseado, entre tejimos todos los dobleces siguiendo la técnica de uno arriba otro abajo, dándole la forma de un canasto, disolvimos en agua café instantáneo y resistol; con esta preparación se pintaron; les di a conocer los diferentes usos por ejemplo para decoración, dulceros o porta huevos.
Objetivo: Evitar quemar y arrojar al ambiente materiales que podemos darle otra vida útil.
Página 73
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 22. Canastos de papel. Fuente: Google.
l). Sesión 12. Bolsas
Aprovechando los balones ponchados de la escuela elaboramos bolsas de mano y para la espalda, los recortamos de tal forma que quedara una abertura, los volteamos para que el interior quede a la vista, le pusimos dos cintas de mochila que ya no usaban, otros utilizaron un cinturón roto y algunos le pusieron cierre, pudiéndoles servir también como macetas.
Objetivo: Convertir materiales sintéticos en algo útil evitando contaminar.
Página 74
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 23. Bolsa. Fuente: Google.
m). Sesión 13. Piñatas
A petición de los alumnos hicimos piñatas con motivo de las fiestas decembrinas con ollas de barro agujereadas y cartones; los limpiaron, recortaron papel china de diferentes colores, hicieron picos con cartulina que utilizaron para exponer algunos temas en los salones y dirección que estaban abandonados, primero pegaron, los picos a la olla con engrudo, dándole la forma de una estrella y después lo adornaron con el papel china; por ultimo a cada pico le pegaron tiras de papel de diferentes colores, elaboramos una pequeñas y con ellas adornamos la escuela, una grande para el convivio de fin de año, también elaboraron cada uno de ellos otra que se llevaron a sus casas, todas tuvieron forma de estrellas por la temporada.
Objetivo: Contribuir con la economía familiar reutilizando diferentes materiales de una forma divertida para las fiestas decembrinas.
Página 75
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 24. Piñata. Fuente: Google.
n). Sesión 14. Escobas
Recortamos cinco botes de plástico en tiras de dos centímetros de ancho sin boquilla, dejando 10 cm. sin recortar y un bote con boquilla dejando la misma distancia sin cortar, los justamos uno sobre otro, se introdujo un palo de escoba y se sujetó con un clavo y alambre, la escoba serviría para sus patios ya que la mayoría tienen patio de tierra aunque también hicieron otras con ramas tanto verdes como secas como parte de la evaluación.
Objetivo: Renovar residuos sólidos para convertirlo en escobas para patio.
Página 76
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 25. Escoba. Fuente: Propia.
ñ). Sesión 15. Trapeador
Tras elaborar escobas no podía faltar su complemento así que trajeron ropa usada y vieja de su casa y elaboramos trapeadores muy económicos, recortamos en tiras la ropa, las juntamos hasta formar un manojo considerable, se amarró con alambre y se sujetó a un palo.
Objetivo: Contribuir en el hogar a través de reducir desechos de ropa.
Página 77
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 26. Trapeador. Fuente: Propia.
o). Sesión 16. Lapiceras
Recortamos las bases de dos suavizantes y las embonamos, ya que la mayoría compra las lapiceras con la intención de guardar sus objetos escolares como lápices, colores, goma, sacapuntas y tijeras.
Objetivo: Manejo necesario de botes para controlar su almacenamiento.
Página 78
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 27. Lapicera. Fuente: Google.
p). Sesión 17. Nailon Prensado
Lavaron y secaron seis bolsas de nailon que trajeron de sus casas, los recortaron para que se extendieran y pusieron un pliego de papel albanene sobre ellas, los plancharon a temperatura media y con lo obtenido quedó libre para que ellos elaboraran algún producto según su creatividad, así que con lo obtenido algunos forraron libros y otros hicieron una cartera.
Objetivo: Usar material sintético casero a través de diferentes alternativas.
Página 79
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 28. Cartera de nailon. Fuente: Propia.
q). Sesión 18. Mandil
Transformamos una camisa en mandil, recortamos una camisa usada, le quitamos la parte de atrás dejando únicamente el cuello completo y la parte de adelante, a la que se le pusieron dos bolsas con la misma tela que retiraron y una cinta en cada costado para que se lo pudieran amarrar por la parte de atrás, para su uso en sus casas ya que es un objeto muy utilizado y muy rápido de hacer.
Objetivo: Diseñar para poner en uso lo que se está en desuso.
Página 80
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 29. Mandil. Fuente: Google.
r). Sesión 19. Cajitas de regalos
Las construimos con el cilindro de cartón que se obtiene al terminar de usar el rollo de papel sanitario, por ser un material común y que normalmente se desecha por desconocimiento de cómo utilizarlo; únicamente doblamos sus extremos hacia adentro, dejando la posibilidad de que los pintaran y decoraran al gusto.
Objetivo: Transformar los desechos orgánicos en algo útil y práctico para el día del Amor y Amistad.
Página 81
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 30. Cajita para regalo. Fuente: Propia.
s). Sesión 20. Asientos
Fabricamos sillas con botes de plástico para el exterior de sus casas o corredores, algunos los aplastaron y los amarraron a una estructura, otros juntaron 7 botes los acomodaron con la base hacia arriba y con el tapa rosca puesto, que sirvió de patas, los forraron con papel periódico y lo pintaron.
Objetivo: Convertir los botes de plástico en algo práctico, novedoso y funcional para el patio de sus casas.
Página 82
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 31. Silla con botes de plástico. Fuente: Propia.
t). Sesión 21. Cinturón Confeccionamos un cinturón con fichas que obtuvieron de las latas (refresco, jugo y cerveza), las amarraron con listón en forma cruzada, acomodando y sujetando ficha por ficha hasta completar la medida de su cintura, el cual una vez terminado lo usaron para ellos mismos, dejé abierta la posibilidad para elaborar pulseras aretes y bolsas tejidas con el mismo material.
Objetivo: Cambiar la presentación de las fichas en algo servicial y duradero para uso personal.
Página 83
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 32. Cinturón con fichas. Fuente: Propia.
u). Sesión 22. Escaleras
Las construimos con botes de plásticos de 600ml los cuales se llenaron de arena y se cerraron, se acomodaron y se fueron pegando con mezcla de cemento previamente preparado, haciendo hincapié que con esta técnica se puede hacer cualquier tipo de construcción. Aprovechando el tema investigaron sobre la construcción de casas hechas con este material, como tarea para su evaluación.
Objetivo: Arreglar el acceso que conduce a la escuela por medio de escalones de una forma económica, duradera y de materiales contaminantes.
Página 84
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 33. Escalera. Fuente: Propia.
v). Sesión 23. Letrero
Todos los integrantes del taller nos trasladamos a la carretera federal para recolectar botes de plástico de 600 ml. con tapa rosca; les retiramos las etiquetas, pintamos con pintura
para exterior y una vez secos los fuimos acomodando en la malla del
cercado de la escuela con la leyenda Telesecundaria que tiene visibilidad a la carretera federal por todos los transeúntes y de esta manera contribuir con la Institución, trabajamos en el patio para no hacer tan rutinario el taller.
Objetivo: Crear un letrero con el nombre de la escuela que tenga visibilidad con botellas de plástico que se recolectaron de la carretera federal.
Página 85
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 34. Letrero. Fuente: Propia.
w). Sesión 24. Columpios
Con una llanta, la paleta de una silla de madera y 10 m. de mecate grueso, implementamos dos columpios para que los alumnos tengan en qué divertirse a la hora del recreo aprovechando el corredor techado además de ser éste el único entretenimiento al aire libre.
Objetivo: Construcción de objetos recreativos para todos los alumnos con materiales desechados.
Página 86
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 35. Columpio con llanta y con una paleta de madera. Fuente: Propia.
x). Sesión 25. Macetas
Reforestamos el plantel educativo, utilizando llantas como macetas aprovechando los desechos de la empresa minera de la comunidad, las recortamos con un cuchillo en forma de ondas y picos, las pintamos, les pusimos un plástico en la parte de abajo y le acomodamos piedras para que filtre el agua y no se salga la tierra, vaciamos tierra abonada y depositamos la planta, le echaron agua y se acomodaron en el patio de la escuela quedando abierta la posibilidad para que lo realicen para sus casas.
Objetivo: Elaboración de macetas con material de hule y alambre altamente contaminante si se quema, para reforestar la escuela.
Página 87
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 36. Macetas con llantas. Fuente: Propia.
y). Sesión 26. Flor pequeña
Realizamos flores hechas con conos vacíos de huevos, cortamos una a una cada oquedad del cono, las pintamos de color rojo, apilamos tres, se pintó un palito para el tallo y dos recortes para hojas del mismo cono que pintamos de verde y se pegó todo, además de darles a conocer otros usos como apilados; varios de ellos pueden servir de asiento, pintados pueden decorar una pared o techo y enrollados para porta lapiceros, floreros y lámparas.
Objetivo: Controlar los residuos a través de ideas prácticas y sencillas.
Página 88
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 37. Flor con conos. Fuente: Propia.
z). Sesión 27. Alcancía
Lavamos botes de 1 litro y 3 litros, los recortamos quitándoles de ambos lados 5 cm., los embonamos, hicimos una ranura en la parte superior para que pudieran introducir las monedas, le pusimos patas y cola con cartón, ojos y la trompa fue del mismo tapa rosca, elaboramos alcancías de una forma divertida para ellos o hermanos más pequeños o bien para obsequio en un fiesta de cumpleaños.
Objetivo: Innovar en forma práctica el manejo de plásticos haciendo atractivo el ahorro.
Página 89
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 38. Alcancía de cerdito. Fuente: Propia.
a’). Sesión 28. Flores con totomoxtle
Pusimos a hervir 2lts de agua y dejamos caer la bolsita de lanilina al color deseado, vaciamos las hojas para que se tiñeran, se dejaron secar un día, se cortaron en forma de pétalos se pegaron con silicón caliente en un palito que pintamos de verde con pintura acrílica.
Objetivo: Hacer uso de materiales propios a su región dándole otra utilidad para que no lo desechen.
Página 90
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 39. Flores. Fuente: Google.
b’). Sesión 29. Flor grande
Elaboramos una flor grande hecha con bote de plástico de 3 l. que recortamos en forma de pétalos por el lado de la boquilla, pintamos con pintura vinílica le pegamos un pedazo de papel amarillo en el centro para simular el polen, lo fijamos a un palito de madera que pintamos de color verde, para que cada uno de los alumnos del taller obsequiara a su mamá con motivo de la celebración del Día de las Madres sin invertir mucho dinero, pero sí con dedicación y afecto.
Objetivo: Plantear alternativas de utilidad para obsequiar con motivo del día de las madres.
Página 91
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 40. Flor con plástico. Fuente: Propia.
c’). Sesión 30. Aretes y pulseras
Recortamos tiras de papel de una revista en forma triangular, ponemos pegamento en un extremo, enrollamos y al final volvemos a pegar, introducimos hilo elástico por el orificio y para los aretes necesitamos alambre que cortamos con pinzas para bisutería, doblamos y pusimos ganchos, con la observación que este mismo diseño sirve para decorar portarretratos, portarrollos y anillos.
Objetivo: Creación de Adornos decorativos femeninos con productos orgánicos para reducirlos.
Página 92
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 41. Aretes y pulsera de papel. Fuente: Propia.
d’). Sesión 31. Salero
Con motivo de la clausura de fin de cursos contribuimos construyendo saleros muy económicos y resistentes ya que fueron hechos con las bases de dos latas de aluminio que recortamos con tijeras, perforamos una de ellas con pequeños agujeritos en la parte superior por donde dejaría pasar la sal, embonamos, pintamos de color verde en alusión al tono del vestido de las egresadas y sirvió también como decoración para sus mesas y recuerdo para los invitados.
Objetivo: Dar utilidad a las latas aluminio para las mesas en la clausura de fin de ciclo escolar.
Página 93
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 42. Salero. Fuente: Propia.
e’). Sesión 32. Arreglo floral
Recortamos de forma ovalada en espiral con un ancho aproximado de 3 cm hojas usadas de diferentes colores, enrollamos toda la tira de papel en forma circular dándole la forma de una flor y al terminar pegamos con cinta adhesiva, construimos floreros con macetas de plástico, arbustos propios a la comunidad (hojas) en el centro se pusimos tres flores naturales y todo alrededor las flores de papel.
Objetivo: Combinar elementos naturales con residuos de papel para arreglar la mesa del presídium en la clausura de Fin de Curso.
Página 94
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia
Fotografía No. 43. Arreglo floral con papel. Fuente: Propia.
4.2.3. Etapa Final
No quedó todo ahí, involucré a la Dirección de la escuela solicitando a la mina Don David Gold México S.A. de C.V. que se encuentra en la población para solicitarle botes de basura y correspondió a la petición obsequiando cuatro cestos de plástico con tapa para basura con su respectiva etiqueta y color cada una y cuatro tambos de lámina donde se vaciaron los cestos y cuando se llenaron los tambos el comité tuvo la tarea de llevarlos al centro de acopio de la mina para basura inorgánica y la orgánica siguió siendo depositada en la poza que ya tenía la escuela. Posteriormente, hice una petición para solicitar nuevamente a la empresa minera llantas ya que en su centro de acopio se concentra todas las de motonetas, volteos, tractores, etc. y de igual forma, correspondieron positivamente ante dicha petición y éstas sirvieron para qué después de diseñarlas, hacerles cortes y pintarlas sembraron plantas que adornan un costado del patio escolar techado; el taller se concluyó el día 30 de mayo del presente año, un mes antes de concluir el ciclo escolar, debido a los ensayos tanto grupales como generales para la clausura de fin de curso. Página 95
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia 4.3. Evaluación
El taller fue más práctico, la teoría era al inicio de la sesión donde les daba una explicación del material que se usaría, por qué y su utilidad, de igual forma ellos investigaron el tiempo que cada material tarda en desintegrarse en el ambiente, la cantidad de basura que genera cada persona, nuestro Estado y el País, así como que se ha hecho a nivel nacional e Internacional para evitar la contaminación. Llevé un registro de los productos entregados, también consideré que llevaran sus materiales, herramientas, tareas en tiempo y forma, la calidad, creatividad y limpieza de sus trabajos.
4.4. Resultados
Tuve la inquietud de llevar más allá el aprendizaje que para ellos mismos y sus casas y hacer algo para que dejarán huella en la escuela; por consiguiente trabajamos en exterior realizando en el cercado de la escuela aprovechando la malla de la misma un letrero con botes de plástico con la leyenda telesecundaria, las escaleras que sirven de acceso para llegar a la escuela las hicimos de botes de plástico, rellenos de arena y se pegaron con cemento, también dos columpios uno de llanta y otro de la paleta de una silla de madera, lo cual resultó un éxito ya que se divirtieron como nunca. Fue muy satisfactorio ver cómo iniciaban un producto y cómo lo terminaban ya que hicieron uso de su creatividad y a veces superaban las expectativas, además de que me llamó la atención los quietos y entretenidos que se mostraban, así que en recompensa les di autorización para que pusieran música siempre y cuando esto no interrumpiera lo que estaban realizando. Además de reducir la basura, vendieron algunos trabajos y otros más como la flor que hicieron de bote de plástico para el Diez de mayo día, de las madres lo obsequiaron y otros utilizaron lo realizado como las escobas de botellas de plástico, trapeadores hechos de ropa vieja y lapiceras.
Página 96
Capítulo IV Reconstrucción crítica de la experiencia 4.5. Limitantes
En alguna ocasión escuché el comentario por la única alumna, que su hermano mayor que estudia en el Colegio de Estudio Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECYTE) le dijo que se cambiara de taller ya que para que le iba a servir recoger basura si cuando fuera a la preparatoria eso no le iba a servir de nada; posteriormente se cambió de taller ya que su mamá la regañó porque en las actividades que hicimos al aire libre por el polvo y el sol al que estuvo expuesta la enfermó de anginas; en un principio eso me desmoralizó y también me molestó, sin embargo me documenté aún más leí una tesis que mi hermano recientemente realizó sobre reciclado y aproveché una reunión de padres de familia y ahí retomé el caso y recalqué la importancia de mi taller y les hice ver que esta educación debería empezar desde los hogares de todos ellos; no expresaron ninguna negativa sino por el contrario me dieron su apoyo, me quedé con nueve alumnos y entendí que tal vez desde un principio debí haber involucrado a los padres de familia. Cabe hacer aquí mención de un dato curioso: este hermano de mi ex alumna posteriormente se empleó en la mina y estuvo apoyando a la Superintendente de Relaciones Comunitarias
en el periodo de vacaciones, pero a los alumnos del Centro de
Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYTE) les dan más días que a nosotros así que fue a dar platicas y trípticos a nuestros alumnos sobre la clasificación de basura y contaminación del medio ambiente moraleja: “no digas de esa agua no he de beber”.
Página 97
Capítulo V Propuesta de mejora
CAPÍTULO V PROPUESTA DE MEJORA El ser humano busca cada día ser mejor, la superación radica en querer cambiar con la intención de ser excelentes, por lo que me permito brindar las recomendaciones necesarias para que a los interesados de esta memoria les pueda ser de gran utilidad.
5.1. Cambios, adiciones y supresiones para la mejora
La realización del Taller sobre la Aplicación de las 3Rs Ecológicas rebasó mis expectativas ya que no pensé en la cantidad de trabajos a elaborar sino que éstos fueron aumentando a medida que el taller lo iba llevando a cabo, solo me percaté que después de terminar un trabajo inmediatamente tenía que buscar un producto nuevo para que lo elaborarán y, así sucesivamente. Los alumnos me sorprendieron con los trabajos entregados por su originalidad, creatividad y limpieza, sobre todo que por ser hombres, pensé en un principio que les contaría mucho trabajo realizar manualidades, sin embargo mostraron mucha destreza y coordinación motriz.
Así que, después de investigar, analizar, reflexionar y sobre todo redactar caigo en la cuenta que esta actividad que llevé a cabo, forma parte de las Actividades Cocurriculares que señala el Plan de Estudios (2006) y que el cuidado del Medio ambiente forma parte del contenido transversal para Preescolar, Primaria y Telesecundaria. Además acepto que desconocía muchas cosas como la lista de Centros de Acopio en nuestro estado, el origen del Símbolo Ecológico, las señalaciones iconográficas y la magnitud del problema ambiental por lo que al hacer una autoevaluación sobre el taller llevado a cabo considero que:
Página 98
Capítulo V Propuesta de mejora Los aspectos positivos en el taller fueron:
Los productos que se elaboraron. Por ser sencillos, no requirieron de mucho tiempo, fueron prácticos y de utilidad.
La poca inversión económica. No tuvieron que comprar el material para el producto ya que fueron adquiridos de los desechos, las herramientas básicas las consiguieron en sus casas o prestadas.
La aplicación de las 3Rs en los desechos. Aprendieron como Reusar, Reducir y Reciclar diferentes desechos dependiendo de sus características.
La creatividad. Hicieron uso de un material en especial como plástico, papel, nailon, pero le dieron diferentes presentaciones, funciones y
diseños
originales.
Terapia ocupacional. Los alumnos se mostraron quietos, entretenidos, relajados y ocupados.
Hábitos y valores para el cuidado del
Planeta. Aprendieron a clasificar
recolectar y coleccionar desechos en vez de tirarlos.
Concientización del ecosistema. En la parte teórica a través de explicaciones, apuntes e investigación que realizaron conocieron los daños del suelo, aire y agua.
Los aspectos que considero fueron negativos:
La falta de recursos materiales y económicos. Para comprar herramientas para bisutería como pinzas de punta y de corte, ganchos, cortadores para Página 99
Capítulo V Propuesta de mejora plástico, pintura, tela y envolturas para darle mejor presentación a los productos.
No contar con un espacio idóneo para su realización. Debido a que el taller se realizó en un salón, sus materiales se caían de la paleta de la silla por la inclinación de la misma, además solo ponían sobre ella lo necesario por el poco espacio con que contaban, muchas veces se trabajó en el piso por tener más espacio y para no ensuciar el asiento de sus compañeros.
No involucrar a los padres de familia. Hicieron comentarios sobre la poca utilidad del taller debido a que contaron con la información correcta.
Aspectos a mejorar:
Considero que el taller fue de gran utilidad para los alumnos, por lo que tengo la disposición y el firme objetivo para que en este nuevo ciclo escolar 20132014 vuelva a llevar a cabo el mismo Taller. Así que con base a mi experiencia y a mis nuevos conocimientos entorno al Medio Ambiente y con el fin de mejorarlo me propongo realizar lo siguiente: Agregar nuevos productos a mi lista. Da tiempo suficiente para elaborar más, conozco nuevas páginas digitales para encontrar ideas nuevas. Llevar a cabo una exposición de los trabajos realizados el 05 de junio Día Mundial del Medio Ambiente y al final del ciclo escolar. Para llevar a cabo la vinculación escuela-comunidad y demostración de lo aprendido que señala el Plan de Estudios. Involucrar a los Padres de Familia del Taller. Dar a conocer en que consiste y el porqué de su importancia.
Página 100
Capítulo V Propuesta de mejora Buscar ayuda de las Autoridades de la Agencia Municipal. Para solicitarles materiales de construcción como cemento y así terminar las escaleras que ya iniciamos con botes de plástico. Gestionar (como responsable del Taller) nuevos apoyos a la Empresa Minera. Solicitar material de desechos en especial botas de plásticos para sembrar en ellas plantas. Incluir a los integrantes del Comité de Padres de Familia. Para realizar trabajos (mezcla de cemento) que requieran de mayor esfuerzo físico. Vender los productos para generar ingresos económicos. Promover la venta en la comunidad, con otros grados y de forma externa. Involucrar a las otras instituciones educativas. Incluir a los centros educativos de la población para juntos promover campañas de limpieza y eventos alusivos al tema del medio ambiente.
Retomando a los Referentes Teóricos consultados me atrevo a decir que el ser humano es quien más ha contribuido a dañar el planeta y que son muchas las acciones que tenemos que hacer, aunque los resultados no siempre se ven a corto plazo y un hábito se adquiere poco a poco principalmente si hablamos de corregir nuestras malas conductas de tirar basura en la calle y cuando lo depositamos en el lugar adecuado no lo clasificamos, debemos tener muy presentes que el tiempo en degradación de algunos desechos va más allá del tiempo que tenemos de vida, además me pude percatar que el mundo de las 3Rs es extenso y que en Google se pueden encontrar un sinfín de ideas creativas que se pueden desarrollar.
Página 101
Capítulo V Propuesta de mejora 5.2. Recomendaciones para la transferencia de la experiencia
Recomiendo el presente Taller a todas las personas, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, docentes, profesionistas, empresas e industrias, para que lo lleven a la práctica en cualquier lugar que se encuentren ya que en todos lados generamos y están presentes los desechos.
Para podar iniciar este taller tendrían que contar con elementos básicos como: Desechos Tijera Barra de silicón Pistola para silicón Resistol
Considerar la edad de los participantes tomando en cuenta: Niños. Los productos a elaborar serían sencillos evitando materiales punzo cortantes y materiales peligrosos, solo actividades que impliquen doblar, envolver, recortar y pegar. Jóvenes. Trabajos de su interés como forros para libretas o libros, llaveros, lapiceras, flores, aretes, etc. Adultos. Productos más elaborados como casas, techado, tapetes, etc. Adultos Mayores: Aquellos que no requieran de mucho esfuerzo físico ni muchas herramientas.
Página 102
Capítulo V Propuesta de mejora Por último deben considerar los materiales de su contexto, es decir trabajar con los materiales que desperdician más, además tener disponibilidad, iniciativa, creatividad pero, sobre todo, que quieran cambiar y revertir el proceso de la contaminación.
Página 103
Conclusiones
CONCLUSIONES El taller sobre la aplicación de las 3Rs ecológicas tuvo un gran impacto en cada uno de mis alumnos, aprendieron el significado de los términos Reusar, Reducir y Reciclar, además de su aplicación práctica, hicieron uso de su creatividad, adquirieron nuevos hábitos al depositar lo que tiran en los contenedores adecuados, valoraron el espacio donde viven, conocieron los daños provocados al medio ambiente, analizaron la pérdida de la biodiversidad, se involucraron en las actividades realizadas, cumplieron con sus tareas, realizaron investigaciones propias al tema, se divirtieron, se relajaron, mostraron buena actitud e iniciativa durante su estancia y desempeño, así como la utilización de los productos elaborados. El conocimiento teórico y práctico ya fue implementado y tengo la firme idea que el que siembra cosecha.
Por ser el Medio Ambiente un tema de relevancia lo ideal sería que nos involucráramos los tres niveles educativos de la población de forma conjunta y que aunque el Plan de Estudios no señala las actividades a desempeñar en esta área, lo podemos hacer a través de campañas de limpieza, descacharrización, utilización adecuado de botes, clasificación de basura, etc. involucrando a nuestros alumnos, padres de familia, comités de padres de familia, autoridades municipales y comunidad en general.
Al sistematizar mi experiencia, comprendí que debemos asumir un compromiso que permita mejorar el trabajo en las aulas y contribuir con nuestros alumnos y con la sociedad misma, además como docentes adquirimos el hábito por la lectura escritura, análisis y reflexión.
Evaluar mi propio trabajo me sirvió para para corregirlo y mejorarlo y de esta forma retroalimentar mi quehacer por medio de la innovación, mejoró tanto que me voy a dar el lujo de volverlo a realizar en ésta o en la comunidad donde me vaya a desempeñar y porque no decirlo va a formar parte de mi vida misma. Página 104
Conclusiones Es necesario subrayar la importancia que tiene cuidar el espacio donde vivimos ya que es lo más valioso que vamos a heredar a nuestros descendientes, asimismo busqué impulsar la creatividad, perseverancia, tolerancia, respeto, iniciativa y motivación. Coincido con los expertos y estoy plenamente convencida que poco queda de lo natural, desde la alimentación, la flora, la fauna, agua limpia, aire puro y suelo fértil todo gracias al crecimiento de la población, el poco control de los residuos contaminantes, sin olvidar los cambios en el clima, existen algunas recomendaciones por parte de Instituciones y Secretarías Ambientales, pero nada de eso va a funcionar sino tenemos respeto a la vida y a la biodiversidad ya que lo que nos falta es educación, debemos cambiar nuestras actitudes y hábitos de consumo así como la adquisición de valores y conciencia ecológica.
Gracias al taller de las 3Rs, mis alumnos adquirieron nuevos conocimientos como lo es el tiempo que tardan los desechos en desintegrarse y las características de dos grandes grupos: orgánico e inorgánico, así mismo, cómo a partir de la basura se pueden hacer cosas nuevas, adquirieron destrezas manuales a partir de la imaginación y durante su permanencia mantuvieron una actitud de optimismo, respeto, cooperación y participación, adoptando de esta manera una conciencia ecológica que se verá reflejado en su vida presente y futura en el cuidado del medio ambiente.
Finalmente, manifiesto que por la sistematización realizada estoy convencida que el taller sobre la aplicación de las 3Rs mejora el proceso enseñanza-aprendizaje y contribuye con el espacio donde vivimos.
Página 105
Fuentes de consulta
FUENTES DE CONSULTA Impresas:
Chávez, T. J. (2006). Aprender de la experiencia una metodología para la sistematización. Lima, Perú: fundación ILEIA y asociación ETC Andes.
Estrada, P. M. (2001). Cambio climático global: causas y consecuencias. Revista de información y análisis. No. 16, pp.7-17.
Gómez Díaz, S. y otros (S/F). Árboles y reciclaje. La Paz, México: concurso esdelibro.
Herrán, C. (2012). El cambio climático y sus consecuencias para américa latina. Distrito Federal, México: Friedrich Ebert.
Martínez, J. y Fernández B. A. (2004). Cambio climático: una visión desde méxico. Distrito Federal, México: SEMARNAT.
Órgano del Gobierno del Distrito Federal. (2010, 13 de septiembre). Gaceta oficial. No. 925. Distrito Federal, México.
Secretaría de Educación Pública. (2006). Plan de estudios 2006. Distrito Federal, México: SEP.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Directorio de centros de acopio de materiales provenientes de residuos en México. Distrito Federal, México: SEMARNAT.
Página 106
Fuentes de consulta Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s/f). Guía de diseño para la identificación gráfica del manejo integral de los residuos sólidos urbanos. Distrito Federal, México: SEMARNAT.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). Programa nacional para la prevención y gestión integral de los residuos 2009-2012. Resumen ejecutivo. Distrito Federal, México: SEMARNAT.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009).Serie ¿y el medio ambiente? cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. Distrito Federal, México: SEMARNAT.
Vásquez, M. (2009). ¿Qué cambia con el cambio climático? Distrito Federal, México: SEP.
Digitales:
Degradación de productos. (2012, 19 de septiembre). Consultado el 8 de agosto de 2013, en http://www.centrohermes.com.ar/lecturaamena/Interesante/degradacion_produ ctos.htm
El
escarabajo
pelotero.
Consultado
el
9
de
agosto
de
2013,
en
http://es.wikipedia.org/wiki/Escarabajo_pelotero
Los animales también reciclan (2013,18 de marzo). Consultado el 9 de agosto de 2013, en http://www.veoverde.com/2013/03/verde-y-bizarro-animales-recicladorespornaturaleza/
Página 107
Anexos ANEXO No. 1
Lista de alumnos del taller
N/P
NOMBRES
1
ARELLANES SÁNCHEZ CRISTIAN ALÍ
2
CASTILLO GONZÁLEZ MARIELA
3
DÍAZ GARCÍA LUIS ANGEL
4
GARCÍA GONZÁLEZ EUSEBIO
5
GARCÍA JIMÉNEZ GREGORIO
6
MARTÍNEZ RUIZ GABRIEL
7
RUIZ GARCÍA ARNULFO
8
RUIZ JIMÉNEZ ALEJANDRO
9
SANTIAGO RUIZ JUAN
10
ZARATE ROSALES DIEGO Fuente: Propia.
Anexos ANEXO No. 2
Tabla de actividades de la sesión inicial SESIÓN
PRODUCTO
OBJETIVO
Que
MATERIALES
los Los botes de Clasificar
alumnos
basura
diferencien
se
los
DE DESECHOS ORGÁNICOS
1
E INORGÁNICOS
con
que base a lo más
dos encuentran
grupos: CLASIFICACIÓN
PROCEDIMIENTO
común
que
encuentra en los
2013
Inorgánico de en su interior.
por un lado poner
residuos que
lo
diariamente
botes de plástico,
arrojan a los
latas
botes
lapiceros, bolsas
basura.
Inorgánico:
de
de
jugos,
nailon,
popotes,
vasos
de unicel y por otro lo orgánico: hojas de papel, servilletas, restos de
frutas
comida. Fuente: Propia.
de Sept.
e y lo que hay de los salones,
de
18 y 20
se
en las aulas botes de basura
Orgánico
FECHA
y
Anexos
Tabla de actividades de la sesión intermedia SESIÓN
PRODUCTO
OBJETIVO
Manejo
1
necesario
plástico
de LAPICERA
Bote
PROCEDIMIENTO
FECHA
de Se recorta el bote
22 y 24
de a
la
altura
botes 600 ml. con deseada de pega
para 16
MATERIALES
tapa rosca, 1 el
controlar su cierre
cierre
del alrededor de la
almacena-
tamaño de la circunferencia del
miento.
circunferen-
orificio.
cia del bote, del
color
deseado, silicón líquido en
frío,
cúter. Fuente: Propia.
1
de enero 2013
Anexos Tabla de actividades de la sesión final SESIÓN
PRODUCTO
OBJETIVO
MATERIALES
Combinar
7
elementos
28 y 30
colores
en en forma ovalada o
de
naturales
desuso
en circular en forma
mayo
con
tamaño carta, de espiral dejando
2013
base
para al final un pequeño
papel para maceta arreglar mesa ARREGLO 32
FLORAL
FECHA
de Se recorta la hoja
residuos de 1
hojas
PROCEDIMIENTO
la plástico, del flores
presídium en
de círculo, se enrolla
de
la dándole la forma
temporada,
de una flor, pegar
la ramas verdes con cinta adhesiva,
clausura de y fin
4 en forma circular
cinta se
de adhesiva.
curso.
acomoda
el
arbusto
en
la
maceta,
en
el
centro
se
ponen
las flores naturales y se termina de arreglar
con
las
flores hechas de papel.
Fuente: Propia.