Ensayo 1 Rodrigo Cepeda

Page 1

Universidad Andrés Bello, Dirección de Postgrado, Magister en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Diplomado en Evaluación de los Aprendizajes: Informática en la Evaluación de los Aprendizajes, Profesor Fernando Cárdenas. Ensayo n° 1 alumno Rodrigo Cepeda Martínez, Profesor de Educación Física.

Inclusión Digital en la Educación Los establecimientos educacionales deben integrar en todo su currículum el recurso tecnológico y para lograrlo es necesario ceñirse a lo planteado por Area (2009), quien señala que para el éxito o fracaso en la incorporación de las tics deben cumplirse algunos aspectos:  Un Proyecto Educativo Institucional (PEI), con inclusión tecnológica.  La capacitación idónea del cuerpo de profesores e interés por el uso de las tics.  La infraestructura adecuada en recursos tecnológicos y material didáctico digital para trabajar en el aula.  El apoyo de profesionales externos y de capacitación en proyectos tecnológicos, como en la ayuda para solucionar problemas cotidianos.

Como podemos observar no basta con tener sólo la infraestructura necesaria y moderna, sino que existen otros factores importantes al momento de considerar la inclusión tecnológica en el proceso de aprendizaje, y por ello resulta hasta cierto punto peligroso el Plan de Acción Digital 2010-2014, que pretende de aquí

al

2012,

en

a

lo

menos

en

50

establecimientos

educacionales

municipalizados y particulares subvencionados del país, ser beneficiados con computadores, tanto para alumnos como para profesores, ya que si no existe en aquellos establecimientos el interés real de incorporar las Tic, considerando el aprendizaje y la evaluación con tecnología digital, se estarán perdiendo recursos que podrían haber sido aprovechados en otro lugar. Sabemos que la inclusión de las Tic al trabajo en aula mejora los aprendizajes y en especial en aquellos establecimientos donde son parte integral a todo el proceso educativo (Condie & Munro, 2007), teniendo un importante rol la capacidad y actitud de los profesores en el conocimiento y aplicación de las Tic en sus prácticas educativas, con el apoyo del equipo de gestión, la infraestructura necesaria y el perfeccionamiento permanente, sin duda alguna son varios factores que se relacionan entre sí para poder obtener buenos resultados. 1


Universidad Andrés Bello, Dirección de Postgrado, Magister en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Diplomado en Evaluación de los Aprendizajes: Informática en la Evaluación de los Aprendizajes, Profesor Fernando Cárdenas. Ensayo n° 1 alumno Rodrigo Cepeda Martínez, Profesor de Educación Física.

Y actualmente el éxito de los establecimientos educacionales se mide con pruebas o test estandarizados que posicionan a escuelas, colegios y liceos en ranking de logros y la relación es directa en aquellas instituciones que usan adecuadamente la inclusión digital versus donde aún el acercamiento en material digital sólo se limita a desarrollar habilidades básicas con una reticente posición de parte de los profesores en incluir el recurso tecnológico.

Las Tic en la Evaluación de los Aprendizajes El impacto de la tecnología en los modelos tradicionales es notorio, primero por la necesidad de parte de los estudiantes de innovar en recursos digitales que ellos manejan diariamente, el tiempo que ahorra la gran cantidad de información que se puede manejar, la rapidez con que se puede trabajar e intercomunicar a los estudiantes con el profesor y a su vez la red social a la cual están inmersos diariamente los estudiantes. Sí quisiéramos señalar los aportes tecnológicos a la evaluación de los aprendizajes, deberíamos referirnos a lo expuesto por Barberà:  Evaluación Automática, con una pronta respuesta de los resultados.  Evaluación Enciclopédica, con un acceso rápido a gran cantidad de información para ser utilizada.  Evaluación Colaborativa, con una gran contribución de carácter social asociada a la redes sociales.

Los Nuevos Líderes Educativos Según información recabada en el sitio web Eduteka, actualmente las competencias de los nuevos Líderes Educativos están relacionadas con el uso de la tecnología en forma integrada en implementar los recursos tecnológicos en cada práctica educativa.

2


Universidad Andrés Bello, Dirección de Postgrado, Magister en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Diplomado en Evaluación de los Aprendizajes: Informática en la Evaluación de los Aprendizajes, Profesor Fernando Cárdenas. Ensayo n° 1 alumno Rodrigo Cepeda Martínez, Profesor de Educación Física.

Entre los aspectos más relevantes de los Líderes Educativos, podemos señalar:  “Utilizan una multitud de métodos para valorar y evaluar la adecuada utilización de los recursos tecnológicos para el aprendizaje, la comunicación y la productividad.  Usan la tecnología para obtener y analizar datos, interpretar resultados y comunicar hallazgos con el fin de mejorar las prácticas educativas y el aprendizaje de los estudiantes.  Evalúan el conocimiento, competencia y desempeño de su personal en el uso de la tecnología y usan los resultados de la evaluación para facilitar programas de capacitación de buena calidad y para tomar mejores decisiones sobre el personal.  Utilizan

la

tecnología

para

valorar,

evaluar

y

manejar

sistemas

administrativos y operacionales”1.

Según lo expuesto anteriormente, puedo señalar que: Primero: El establecimiento carece de un Proyecto Institucional donde quede explícito el uso adecuado de las Tic en el quehacer educativo. Segundo: El equipo de gestión del establecimiento carece de competencias en el ámbito tecnológico, limitándose al uso de herramientas digitales en un desarrollo de habilidades básicas. Tercero: El establecimiento tiene recursos tecnológicos (data, sala de Enlaces, notebook para profesores, conexión a internet, cds. educativos, pizarra digital, etc.), pero el profesorado sólo se limita al uso básico de cada herramienta. Cuarto: El mayor énfasis en el trabajo del recurso tecnológico se realiza en la preparación Simce de los 4tos años básicos, principalmente como recurso de proyección de tipos de preguntas, análisis de resultados, elaboración de material 1

Eduteka (2003). Estándares Tecnológicos para Directivos Escolares. Consultado martes 27 de septiembre del 2011 en el sitio http//www.eduteka.org/EstandaresDirectivos.php

3


Universidad Andrés Bello, Dirección de Postgrado, Magister en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Diplomado en Evaluación de los Aprendizajes: Informática en la Evaluación de los Aprendizajes, Profesor Fernando Cárdenas. Ensayo n° 1 alumno Rodrigo Cepeda Martínez, Profesor de Educación Física.

de lectura o de problemas matemáticos, etc., no existiendo el uso significativo de parte de los estudiantes en el uso de las Tic como medio de aprendizaje. Quinto: En la evaluación de los aprendizajes con el recurso tecnológico no existe el más mínimo acercamiento de utilizarlo, aún persiste el sistema tradicional.

En cuanto a la experiencia personal en el trabajo junto a la tecnología es pobre, sólo por medio de este magister he aprendido bastante y en las nuevas prácticas educativas he ido incorporando paulatinamente las tics, pero aún sigue siendo en un nivel básico y sí nos referimos en la evaluación de los aprendizajes es nulo.

Referencias Area, M (2009). Introducción a la Tecnología Educativa, Manual Electrónico, universidad de La Laguna, España. Claro, M (2010). Impacto de las Tic en los aprendizajes de los estudiantes, Estado del Arte. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Eduteka (2003). Estándares Tecnológicos para Directivos Escolares. Consultado martes 27 de septiembre del 2011 en el sitio http//www.eduteka.org/EstandaresDirectivos.php Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Plan de Acción Digital 2010-2014, Gobierno de Chile.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.