2011 Un Aprendizajes a partir de aplicación de Mapas Conceptuales.
Paula Maldonado – Pedro Vidal – Rodrigo Cepeda - Pablo Gutiérrez Isabel Núñez
I. Introducción
El presente trabajo de aplicación, que busca la inclusión tecnológica de recursos visuales (CmapsTools, Prezi, Powerpoint y otros…), se plantea para el instituto profesional, que imparte carreras vespertinas técnicas profesionales, con una duración entre los 2 y 4 años. La carrera seleccionada es la de Ingeniería en Marketing y Ventas, que recibe a estudiantes de 18 años en adelante en quienes se busca el manejo de la Tecnología de la Información y la Comunicación, como una competencia transversal presente en el desarrollo curricular.
Los recursos seleccionados para realizar la actividad, serán los Mapas Conceptuales. Se sugiere un desarrollo en situación de laboratorio de computación.
II. Marco Teórico.
Un mapa conceptual es un sistema de representación de un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones (Novak, 1988); constituye, por lo tanto, un interesante instrumento de enseñanzaaprendizaje al permitir su utilización, la construcción de un aprendizaje significativo, proceso en el que los alumnos se convierten en auténticos agentes en la construcción del conocimiento relacionando los nuevos conceptos con los ya existentes en una estructura organizada.
Desde una perspectiva innovadora e investigadora, los mapas conceptuales son una fuente de información para que el docente pueda regular el proceso de enseñanza aprendizaje (Azcárate, Serradó y Cardeñoso, 2004), constituyendo además, un instrumento de evaluación útil en la detección de errores conceptuales que pueden llegar a constituir importantes obstáculos para el dominio de los
contenidos de una materia y el desarrollo del pensamiento creativo y crítico (González, Morón y Novak, 2001, Novak, 2004).
Como sistemas de representación, los mapas, poseen numerosas ventajas, tanto respecto de la docencia como del aprendizaje.
En relación a la docencia: ▪ Permiten mostrar las relaciones entre las ideas principales y secundarias de forma simplificada y estructurada. ▪ Su empleo facilita una clara estructura visual de los datos, permitiendo captar de un solo golpe de vista la información esencial. ▪ Concentran mucha información en poco espacio de forma organizada y jerarquizada. Respecto del aprendizaje, la construcción de mapas conceptuales potencia: ▪ La capacidad de concisión, precisión y claridad en la representación de un texto. ▪ El razonamiento deductivo, favoreciendo el trabajo intelectual ordenado, estructurado y activo. ▪ Las capacidades de análisis, de relación, de orden lógico y de síntesis. ▪ La presentación de forma visual, ordenada y lógica de las ideas contenidas en un texto. ▪ La comprensión, la memorización y la recuperación de la información. Para la evaluación, se puede tener en cuenta:
- La selección y jerarquización de conceptos - El establecimiento de relaciones (las verticales entre los distintos niveles del mapa, y las transversales que muestran relaciones entre las distintas partes del mapa).
El alumno aprende con la utilización del mapa a tomar conciencia de sus conocimientos previos, a organizar la nueva información relacionándola con la de temas anteriores, y a elaborar resúmenes y síntesis diferenciando lo fundamental de lo accesorio; todo esto hace de los mapas conceptuales una herramienta muy potente para recordar lo que el alumno debe conocer. Por último, el mapa conceptual es también útil para que el alumno aprenda a escribir de manera ordenada, tanto en la estructura del discurso como en la elaboración de frases. Este objetivo se puede alcanzar pidiendo al alumno que realice la operación inversa a la elaboración de un mapa conceptual, es decir, que pase de un mapa conceptual a un documento escrito.
III. Descripción de aplicación de planificación en uso de tecnológica. La planificación se propone para su desarrollo en alumnos de educación superior, de la carrera de Ingeniera en Marketing y Ventas. El supuesto contempla que la institución educativa cuenta con un modelo de formación por competencias. Esta carrera es dictada en sistema de Modalidad semi-presencial (B-Learnig), con un régimen de clases presenciales de tres veces a la semana y el resto a través de la plataforma virtual de la Institución. El contexto de aula para la actividad es en el segundo semestre de la carrera, de la asignatura: Negocios en Red. El objetivo de la asignatura es: “Conocer las herramientas tecnológicas, para que puedan ofertar y vender productos y servicios a través de la Red.” Descripción de Actividad.
TIPO DE ACTIVIDAD: Ejercicio Título Actividad: Nombre Asignatura: Semana Nº:
60min.
Propuesta de Layout de Página Web Negocios en Red
Sigla
3
Lugar
Actividad Nº
Laboratorio
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Aprendizajes
• Reconoce Software para diseñar un página Web • Reconoce Software para desarrollar material para página web. • Identifica Leguaje para diseñar una página Web.
Nombre Actividad “Propuesta de Página Web”.
Medios de desarrollo: A través de la Mapas Conceptuales. Tecnologías posibles de utilizar: Cmaps Tools, Prezi, Word, Power Point, etc.
Descripción: La actividad consiste en aplicar los contenidos de la sesión presencial a través del diseño y elaboración de un mapa conceptual. El objetivo es que los alumnos construyan de forma organizada, un layout con la distribución de los contenidos para el sitio web de un cliente-emprendedor.(creo que redunda con lo planteado al principio) Instrucciones: •
La actividad “Mapas Conceptuales”, consiste en elaborar un mapa conceptual con el layout de los contenidos y requerimientos que debe contener la página web de un cliente emprendedor. Usted deberá elegir el rubro u actividad productiva o de servicios.
•
Para elaborar la actividad lea atentamente las instrucciones de cómo realizar un Mapa Conceptual.
•
Una vez leído diseñe su maqueta de layout.
•
Se socializará en una ronda de presentación de máx. 7 minutos por alumno.
•
Fecha de entrega de layout final: dos días antes de la próxima sesión presencial vía mensaje interno a través de la plataforma, debe adjuntar además su maqueta de layout.
•
Durante la sesión presencial de entrega, deberá socializar su layout final en una ronda de presentación de máx. 5 minutos por alumno.
Sugerencias para procedimiento de evaluación. El uso de los mapas conceptuales es una técnica para facilitar la toma de conciencia del estudiante de su propio proceso de aprendizaje, sus errores y aciertos, así como sus avances. Exponemos una sugerencia de evaluación de la actividad incorporando los tres momentos clásicos de la evaluación del aprendizaje:
Evaluación diagnóstica: En los primeros momentos del aprendizaje se solicita al alumnado que elabore un mapa conceptual sobre la temática en cuestión a partir de sus propios conocimientos y la lectura de un artículo que describe el estado del arte de la disciplina objeto de estudio.
Esta primera elaboración permite constatar aquellos contenidos en los que existe una mayor distancia entre los conocimientos previos y los que se determinan en los objetivos, así como deficientes o errores. Para los alumnos, la reflexión y el debate que se establece en la socialización ante el grupo, les hace tomar conciencia de las dificultades, de sus aciertos, incongruencias y lagunas que tiene. Además de estos beneficios, esta evaluación inicial tiene el valor añadido de contribuir a clarificar los objetivos y contenidos que serán objeto de aprendizaje.
Evaluación formativa: En el transcurso del aprendizaje el alumno puede remodelar el mapa inicial elaborado en la evaluación diagnóstica.
Ha de tenerse en cuenta que en la disciplina en la que se refiere la experiencia, son admisibles diferentes mapas conceptuales dependiendo de las ideas generadoras que se seleccionen para estructurar el layout.
La evolución entre el layout inicial y el final puede ser registrado para su posterior valoración. Por esto, puede darse que el mismo contenido pueda presentar diferentes estructura organizativa siendo todas ellas válidas, aunque algunas formas son más comprensivas y óptimas que otras, en la medida que respetan un esquema organizador de relaciones coherente y de jerarquía inclusiva, en la que los conceptos situados en la parte superior son más generales y, a medida que se desciende, más particulares.
Evaluación final: Al final de curso el alumnado presenta el mapa conceptual del tópico correspondiente a la unidad . En esta elaboración conceptual el alumnado muestra la representación final que ha logrado realizar del objeto de aplicación, de sus conceptos y contenidos nucleares. Se realiza una reflexión sobre su proceso de aprendizaje contrastando el primer mapa conceptual con el último elaborado. Por último, hace una autoevaluación descriptiva del producto final conseguido a partir de considerar: la cantidad e importancia de elementos constituyentes del futuro sitio web.
Algunos de los criterios que se pueden evaluar son los siguientes: -Cantidad y calidad de componentes propuestos en layout. -Jerarquía establecida correctamente. -Relaciones correctas establecidas entre componentes utilizando con precisión las palabras de enlace. -Interrelaciones entre conceptos que a modo de ramificaciones relacionan conceptos de diferentes niveles de la jerarquía o en el mismo nivel pero de ramas originarias distintas. -Expresión oral y presentación de la propuesta durante la socialización
Estos criterios pueden reflejarse en escalas cualitativas o cuantitativas que sirvan para proporcionar una valoraci贸n global del mapa y, adem谩s, participar con distinta ponderaci贸n. No obstante esta posibilidad de valoraci贸n del mapa conceptual como producto de un aprendizaje.
Sugerencias para instrumento de evaluación (Generadas en Rubistar) 4
3
2
1
Interés
CATEGORIA
El autor ha hecho un esfuerzo excepcional por hacer el contenido de este sitio interesante para las personas a quiénes está dirigido.
El autor trató de hacer el contenido de este sitio interesante para las personas a quienes está dirigido.
El autor ha puesto mucha información en el sitio, pero hay muy poca evidencia de que la persona trató de presentar la información en una manera interesante.
El autor ha proporcionado sólo la cantidad mínima de información y no la ha transformado para hacerla más interesante para la audiencia (por ejemplo, sólo ha proporcionado una lista de enlaces al contenido presentado por otros).
Conocimientos del Material
El estudiante posee un entendimiento excepcional del material incluido en el sitio y sabe dónde encontrar información adicional. Puede fácilmente contestar las preguntas sobre el contenido y los procedimientos usados para crear el sitio en la red.
El estudiante tiene un buen entendimiento del material incluido en el sitio. Puede fácilmente contestar preguntas sobre el contenido y los procedimientos usados para crear el sitio.
El estudiante tiene un entendimiento básico del material incluido en el sitio. No puede fácilmente contestar la mayoría de las preguntas sobre el contenido y los procedimientos usados para crear el sitio.
El estudiante no parece haber aprendido mucho de este proyecto. No puede contestar la mayoría de las preguntas sobre el contenido y los procedimientos usados para crear el sitio.
Casi toda la información provista por el estudiante en el sitio web es precisa y todos los requisitos de los asignados han sido cumplidos. Hay 1-3 errores de ortografía, puntuación o gramática en el borrador final del sitio web. Tiene buena postura y establece contacto visual con todos en el sala durante la presentación.
Casi toda la información provista por el estudiante en el sitio web es precisa y casi todos los requisitos han sido cumplidos. Hay 4-5 errores de ortografía, puntuación o en el gramática borrador final del sitio web. Algunas veces tiene buena postura y establece contacto visual.
Hay varias inexactitudes en el contenido provisto por el estudiante o muchos de los requisitos no están cumplidos. Hay más de 5 errores de ortografía, puntuación o en el gramático borrador final del sitio web. Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación.
Habla claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo, pero con una mala pronunciación
Habla claramente y distintivamente la mayor parte (94-85%) del tiempo. No tiene mala pronunciación
A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación
Precisión del Contenido
Toda la información provista por el estudiante en el sitio web es precisa y todos los requisitos de los asignados han sido cumplidos. Ortografía y No hay errores de Gramática ortografía, puntuación o en el gramática borrador final del sitio web. Postura del Tiene buena postura, Cuerpo y se ve relajado y Contacto Visual seguro de si mismo. Establece contacto visual con todos en La sala Durante la presentación. Habla Habla claramente y Claramente distintivamente todo (100-95%) el tiempo y no tiene mala pronunciación.
Contenido
Demuestra completo entendimiento tema.
Vocabulario
Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrán ser nuevas para Esta. El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase. Expresiones fáciles y lenguaje corporal generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros.
Comprensión
Entusiasmo
1 Insuficiente 2 Regular 3 Bueno 4 Muy Bueno
un Demuestra un buen Demuestra un buen No parece entender entendimiento del entendimiento de muy bien el tema. del tema. partes del tema.
Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Incluye 1-2 palabras que podrán ser nuevas para la mayor parte de la audiencia, pero no las define. El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase. Expresiones faciales y lenguaje corporal algunas veces generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros.
Usa vocabulario apropiado para la audiencia. No incluye vocabulario que podrá ser nuevo para la audiencia.
Usa varias (5 o más) palabras o frases que no son entendidas por la audiencia.
El estudiante puede con precisión contestar unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.
El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.
Expresiones faciales y lenguaje corporal son usados para tratar de generar entusiasmo, pero parecen ser fingidos.
Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal. No genera mucho interés en la forma de presentar el tema.
Anexos (incorporar fuentes)
CmapTools: es un software multiplataforma para crear mapas conceptuales, por medio de unas aplicaciones escritas en Java. Permite tanto el trabajo local individual, como en red, ya sea local, o en internet, con lo que facilita el trabajo en grupo o colaborativo.
Prezi: es una aplicación de presentación online y una herramienta narrativa, que usa un solo lienzo en vez de diapositivas tradicionales y separadas. Los textos, imágenes, videos u otros objetos de presentación son puestos en un lienzo infinito y presentados ordenadamente en marco presentables. El lienzo permite a los usuarios crear una presentación no lineal, donde pueden usar zoom en un mapa visual.1 Se puede definir un camino a través de los objetos y marcos, logrando un orden deseado por el usuario. La presentación final se puede desarrollar en una ventana del navegador, también permitiendo una presentación fuera de línea con sólo descargar el archivo.
Word es uno de los procesadores de texto, más utilizados para trabajar con documentos en la actualidad. Casi no existe persona con computadora, que no lo tenga. Es que la gracia de Word, está en lo fácil, de su uso. Esto se debe, ya que no se necesita ser un experto en informática, para ocuparlo. Ya que todos sus comandos, son bastante amigables.
es un programa que permite hacer presentaciones, y es usado ampliamente los ámbitos de negocios y educacionales. El uso de data show o proyectores en conjunto con este software, hace de este sistema la manera óptima para comunicar ideas y proyectos a un directorio, a una clase de colegio o universitaria, o a una potencial audiencia compradora de productos y/o servicios.
Material Anexo para estudiantes.
¿Cómo elaborar Mapas Conceptuales?
Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos.
No se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio.
La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente.
Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión
TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y mostrar las relaciones que hay entre ellas.
Leer información relacionada al tema que se va a tratar. 1. Resaltar palabras o conceptos claves 2. Determinar la jerarquización de dichas ideas 3. la simbología de un mapa conceptual puede ser:
• Palabras clave, ideas o conceptos
• Para conexiones o relaciones
• Para indicar la direccionalidad de las relaciones
El contenido o texto del mapa conceptual está formado por: •
Palabras clave, ideas o conceptos.
•
Descriptores
A continuación se incluye el mapa conceptual de este procedimiento simplificado. Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.), podría incluirlos a continuación
Recomendaciones •
Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones son verdaderamente importantes.
Es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir los defectos que hubiesen aparecido en la primera versión; por lo general, en la segunda versión aparecen las relaciones en forma más clara y explícita.
Los elementos principales que componen un mapa conceptual son los siguientes:
• Concepto: evento u objeto que se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988). • Palabras enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, los adverbios y en general todas las palabras que no sean conceptos y que se utilizan para relacionar estos y así construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos. • Proposición: Constituida por dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Los principales pasos a seguir en la elaboración de un mapa conceptual son los siguientes (Arellano 2006, Segovia 2002):
1. Identificación de las ideas o conceptos principales y los conceptos secundarios y elaborar con ellos una lista. 2. Ordenación jerárquica de los conceptos de más general a más específico conectando los conceptos. 3. Selección de los conceptos que se derivan de otros. 4. Si dos o más conceptos tienen la misma importancia, situación de los mismos en el mismo nivel y relacionarlos con los conceptos principales. 5. Utilización de líneas o flechas que conecten los conceptos y escribir sobre cada palabra o palabras enlace que aclare por qué los conceptos están conectados entre sí. 6. Ubicación de las imágenes, gráficos, ejemplos, comentarios que complementen o den mayor significado a los conceptos o proposiciones. 7. Selección de colores y formas, que establezcan diferencias entre los conceptos derivados unos de otros y los relacionados.
Referencias Bibliográficas -Revista Digital “Investigación y Educación”. Número 25, Agosto 2006. Volumen II -González, Herrera y Zurita. Diseño curricular basado en competencia y aseguramiento de la calidad en educación superior. Formación basada en competencias: desafíos y oportunidades. -Elizondo (1994). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. En: Seminario Nuevas tecnologías Aplicadas a la Educación