ENSAYO #1 USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES IEA2V Alumno: Pablo Gutiérrez R.
CONTEXTO
El presente ensayo resume un proyecto en el cual participé interdisciplinariamente durante el año 2007 y 2008 junto al Departamento de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Regional Villarrica. El proyecto tenía por nombre "USO DIDÁCTICO DE LAS TIC EN EL AULA", fue implementado en seis colegios y financiado por el Ministerio de Educación-Enlaces. El objetivo final era transformarse en oferta de Modelo de Informática Educativa (MIE).
La investigación implementada correspondió a la elaboración y aplicación de una propuesta didáctica con uso de TIC para la enseñanza de la geometría en séptimo y octavo año de educación general básica. Específicamente, la propuesta, la propuesto estuvo enfocada en el estudio de figuras planas (triángulos, cuadriláteros y círculos) considerando los planes y programas de estudio.
Los sustentos teóricos que fundamentaron la propuesta están situados en el campo de la matemática; estos corresponden a la teoría de las Situaciones Didácticas de Guy Brosseau, la cual se operacionaliza a través de la Ingeniería Didáctica.
Ésta teoría se fundamenta en un enfoque constructivista y parte del principio de que los conocimientos se construyen por adaptación a un medio que aparece al sujeto que aprende. Un medio determinado por una situación problemática.
Respecto a los recursos informáticos que fueron incorporados, se contempló el uso del software Cabri Geometry de manera integrada con otros recursos presentes en el aula y una Plataforma Virtual1 para apoyar el trabajo del profesor. 1
El rincón tecnológico estaba mediado por una plataforma que contebnía las siguientes secciones: Material de clase y actividades, espacio de foro y correo electrónico.
La estrategia metodológica utilizada para organizar el trabajo en el aula, se planteó a partir de las consideraciones didácticas contempladas y de las necesidades vislumbradas en la realidad de los propios establecimientos, donde la relación entre el número de alumnos por computador no permite trabajar en forma simultánea con la totalidad de los estudiantes en los laboratorios de computación.
De esta forma, para el desarrollo de las actividades en el aula se propuso una metodología de trabajo en estaciones por pequeños grupos (estación tecnológica, estación material concreto y estación herramientas construcción y medición); las actividades propuestas fueron ejecutadas en etapas y sin seguir una secuencia. En cada una de las estaciones y de acuerdo a las situaciones planteadas en las guías de aprendizaje, se vivenciaron las fases de acción, formulación y validación.
Durante el desarrollo de las actividades en estas fases fue importante estimular a los alumnos a que realizaran todas las actividades señaladas, generando los espacios para que los estudiantes interactúen con la situación y para que se produzca el intercambio de información necesario para llegar a las conclusiones deseadas.
Una vez realizado el proceso de institucionalización del saber y antes de finalizar la clase, se planteaban algunos ejercicios con el fin de que los estudiantes apliquen el contenido trabajado. Estos ejercicios podrían ser dados para la casa o ser resueltas en una clase posterior como parte de una evaluación formativa.
La metodología de investigación utilizada para estudiar la aplicación de la propuesta en el aula, corresponde a la ingeniería didáctica, la cual se caracteriza por un esquema experimental basado en las realizaciones didácticas en clase, es decir sobre la concepción, realización. observación y análisis de las secuencias de aprendizaje. La validación fue en esencia interna, basada en la confrontación entre el análisis a priori y a posteriori. Se trató entonces de caracterizar a priori las distintas situaciones y sus potencialidades cognitivas, para luego confrontar este análisis a priori a la realidad observada.
Las fases observadas fueron las siguientes: 1. Proceso de capacitación a profesores 1.1 Habilitación en el uso de los recursos informáticos 1.2 Apropiación de la propuesta didáctica 2. Aplicación de la propuesta en el aula 2.1 Funcionamiento de la tecnología en el desarrollo de la clase 2.2 Software como herramienta de apoyo a las fases de formulación y validación 2.3 Trabajo y uso integrado de las tecnologías con material concreto e instrumentos de construcción y medición
SOBRE LA EVALUACIÓN
Para dar cuenta del logro de aprendizajes de los alumnos en relación a los contenidos geométricos contemplados en la propuesta se consideraron dos instancias evaluativas; una evaluación sumativa realizada por los estudiantes a través de una Plataforma Virtual y evaluaciones realizadas por el propio profesor.
Respecto de la primera instancia, se plantearon dos pruebas de contenidos a través de la Plataforma Virtual, de las cuales sólo la primera fue respondida por la totalidad de los cursos en los seis establecimientos participantes del proyecto. La segunda prueba fue aplicada solo en una de las escuelas dado que los demás profesores tuvieron dificultades para realizarla en la fecha acordada por coincidir con los últimos días del período escolar.
Respecto de los resultados obtenidos por los estudiantes llamó la atención las diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones a través de la Plataforma Virtual, en relación a las realizadas por los profesores, quienes en su mayoría dan cuenta de que el logro de aprendizajes obtenidos se sitúa en un nivel medio o alto, es decir están sobre 5 como nota promedio obtenida, salvo un profesor que señala que sus estudiantes sólo alcanzaron un promedio de nota entre 4 y 5.
Una de las razones para justificar la situación anterior, es la poca familiarización de los estudiantes con las herramientas tecnológicas como medios para evaluar aprendizajes; ya que aún cuando el ambiente a través del cual se debía rendir la prueba no presenta mayores dificultades, esto requiere un conocimiento previo para su utilización.
CONCLUSIONES
La ejecución de este proyecto de innovación, donde el elemento central fue la incorporación de una estrategia didáctica para integrar las TIC en el aula, permitió alcanzar diferentes conocimientos y logros que dan luces sobre cómo enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de la geometría utilizando el software Cabri Geometry y plataforma Virtual como herramienta de información y comunicación.
Contrastando este proyecto con las lecturas del curso se pueden establecer ciertos alcances que dan más sentido a esta experiencia:
Efectivamente todo proyecto TIC debe estar apoyado en teorías de aprendizaje y principios pedagógicos (Lai,2008; Marshall & Cox, 2008; Reeves, 2008).
El uso de computador y software puede hacer una diferencia en el desempeño escolar si está habilitado con las competencias, habilidades y actitudes correctas.
El éxito de las TIC no solo depende de aspectos de infraestructura y equipamiento sino que además de las capacidades, actitudes y creencias pedagógicas de los profesores (Becker,2000). Integrado a esto se debe consideran un exhaustivo proceso de capacitación y transferencia.
En el caso de la evaluación de los aprendizajes por medio de TIC considero que aún no existen metodologías concluyentes para llevar a cabo mediciones formativas. En el aspecto sumativo las TIC muestran ser un gran aporte pero deben ser acompañadas de otros instrumentos para evaluar de forma más integral. Aunque, en realidad la base es definir qué es lo que se va medir.
Finalmente, y concordando con Nussbaun y Rodríguez (2010), el tema de la evaluación de los aprendizajes e impacto de las TIC es difícil de medir debido a falta de metodologías estandarizadas y modelos de medición, junto con a la carencia suficiente de de investigación concluyente.
BIBLIOGRAFÍA
Becker, Henry Jay (2000), “Findings from Teaching, Learning, and Computing Survey: Is Larry Cuban Right?” http://www.crito.uci.edu/tlc/html/findings.html.
Brousseau, G. (1980-1981): Recherches en Didactique des Mathématiques, Bourdeaux: Editorial La Pensée Sauvage. Córdova: Universidad Nacional de Córdoba,1990
Chamorro, C. (COORD) (2003): Didáctica de las Matemáticas para primaria. Madrid: Pearson Education.
Lai, K. (2008). ICT Supporting the Learning Process: The Premise, Reality, and Promise. In J. Voogt. G. Knezek (Eds.), International Handbook of Information Technology in Primary and Secondary Education (pp. 215-230).
Marshall, G., & Cox, M. (2008). Research Methods: Their design, applicability and reliability. In J. Voogt. G. Knezek (Eds.), International Handbook of Information Technology in Primary and Secondary Education (pp. 983-1002).
Nussbaum, M. & Rodríguez, P. (2010) Perspectivas de la inclusión de las TICs en educación y su evaluación en el logro de aprendizajes.
Reeves, T. (2008). Evaluation of the Design and Development of IT Tools in Education. In J. Voogt. G. Knezek (Eds.), International Handbook of Information Technology in Primary and Secondary Education (pp. 1037-1051).