Escuadra Poma Lluenta, su historia

Page 1




2


Introducción y agradecimientos Quizá a muchos les pueda extrañar la estructura en que se presenta este libro, cuya función principal –así se concibió – era narrar las andanzas de una serie de amigos integrados en una escuadra de fiestas de Moros y Cristianos, y les puede extrañar, aún más, después de definir el objeto y la función principal, como decía, de la publicación de esta libro, pues puede pensar qué justificación tienen capítulos como la Reconquista, Xodios en la Fiesta o el resumen Histórico de Mutxamel, pues bien, todo tiene su razón y les voy a explicar el por qué. Por mucho que intentemos disfrazarlo, hay momentos en la vida de cada uno en que aparece sobredimensionado su EGO, yo no soy una excepción y no he podido sustraerme a la pretensión de que alguien que pueda leer el libro ni nos conozca, ni haya oído hablar de la existencia de Mutxamel, ni tenga ni la más remota idea de las fiestas de Moros y Cristianos, ni de su origen ni de su por qué. Al coger el libro este hipotético lector, y adentrarse en las andanzas que se relatan de este colectivo se quedaría, como vulgarmente se dice, en ayunas. Soy de la opinión de que estos capítulos les orientaría y ayudaría a penetrar rápidamente en el “argumento”. Si el lector fuese un conocedor de las fiestas, un mutxamelero, un xodio, posiblemente lo habría enfocado de distinta manera ya que sin los capítulos comentados entendería lo que estaba leyendo y situaría la acción en su justo lugar. 3


Nadie, que yo sepa, está en posesión de la verdad ni tiene la potestad del acierto, pero le queda el privilegio de exponerlo, y así lo hago yo. Sin saber de dónde venimos, ni nuestra evolución y trasformación, ni las consecuencias que nos ha acarreado nuestro pasado, entiendo que es imposible hacer comprender a nadie nuestros comportamientos, nuestros logros y nuestras decisiones, sobre todo, nuestra forma de ser y de divertirnos, en una palabra, nuestra ideosincrasia ya que todo tiene, en la vida, su razón de ser, su por qué. No obstante esta justificación, la pretensión de escribir la historia de un colectivo de personas, de una organización o, como en este caso, de una escuadra de fiestas, cuando el autor o narrador es parte de la misma y, por consiguiente, un protagonista del relato, acarrea algunos peligros pues me solía preguntar: ¿Seré capaz de imprimir a la narración la imparcialidad necesaria? ¿Tendré capacidad para discernir lo real de lo emocional? ¿Lograré transmitir la justa percepción de lo acontecido? ¿No puede ocurrir que, al dar marcha atrás en el túnel del tiempo la emoción de lo recordado contribuya a que dé más relevancia a unos hechos sin entidad que a otros verdaderamente importantes? Para lograr esa imparcialidad deseada en la narración y deshacerme del elemento emocional, hay situaciones y párrafos que los he repetido hasta la saciedad, y con diferentes enfoques; creo, con toda sinceridad, que la asequibilidad del relato explicita lo acontecido y los hechos descritos adquieren la verosimilitud que han tenido porque así han ocurrido; así de taxativo lo afirmo. Como ven, he intentado que desaparezcan los interrogantes con las afirmaciones anteriores, ya que otros, que en el transcurso de la escritura me han asaltado, creo no tenían la entidad suficiente para detenerme ante ellos y los he obviado poniendo cariño e ilusión para poder decir sin eufemismos y ambigüedades: 4

Senyors/es vaig a contar-vos Una història singular El naixement d`una “escuadra” Dels Xodios Mutxamel, Li diuen La Poma Lluenta Per Decisió popular Del components de l’escuadra”


En una nit de sopar Quan la raó no funciona I tots ells influenciats Per l’exitosa “retreta” Que havíen representat Díes abans en la festa, Quan van escenificar Un club d’alterne local Que en la façana es llegía, ¡Poma Lluenta, Pub-Bar!

Cuando el amable lector que acometa la aventura de adentrarse en el contenido de estas páginas, se encuentre con el argumento y el enfoque de algunos de los capítulos puede llegar a pensar,-como así ha ocurrido con algunos miembros de la comparsa Xodios, años ha,-- que el colectivo aquí descrito ha intentado asumir un desmesurado protagonismo, dejando de lado a la comparsa a la que pertenecen. Nada más lejos de la realidad, pues sin negar nuestra forma especial de ser y actuar, esta sensación que se pueda percibir es la consecuencia de las decisiones que han tomado, tanto los rectores de la fiesta como de la comparsa, de potenciar el sentimiento de escuadra en detrimento del de comparsa. En los primeros años de la andadura de la escuadra, narrado en el capítulo “los inicios de la misma”, cuando aún no estaban personificadas las mismas, los componentes de cada una de ellas desfilaban donde encontraban un hueco en las que estaban formadas para empezar el recorrido; nosotros, como los demás, rara vez coincidíamos uno al lado de otro, y en referencia a las comidas que se organizaron en Casa Tuta, eran conocidas como “Comida de los Xodios” y a ella acudían todos los componentes de la comparsa que lo deseaban, a nadie se excluyó ni marginó, como se puede comprobar en los reportajes fotográficos que ilustran el libro, a pesar de estar organizada de forma particular; solamente se cambió el nombre de esta comida cuando el año 1988 la escuadra pasó a denominarse Poma Lluenta. En el transcurso de la narración he pretendido dejar claro que Poma Lluenta es una asociación netamente mutxamelera, independientemente del origen de sus componentes, pues al relatar sus andanzas se ha procurado matizar el “de dónde” venimos, describiendo y rememorando nuestras raíces, el “por qué”, pues sintiéndonos herederos de los antepasados mutxameleros, hemos 5


querido dejar patente lo que lucharon para legarnos este presente que disfrutamos, y también el “cómo,” al ensalzar los valores que han sabido desterrar el fervor guerrero de aquellos años y hacer fiesta de su recuerdo, rememorando hechos históricos locales, encuadrándolos en el nombre bíblico de Judíos, solapando en su redacción, muchas veces, pero sin ánimo de plagio, la obra del Xodio Fernando Pastor y cumpliendo, siempre y con escrupulosidad, las instrucciones emanadas de los máximos dirigentes de la comparsa, participando en todos los actos oficiales y en los lugares designados, ofreciendo todo ello a quien, desde los primeros años del siglo XVI, ha sido el Faro de Mutxamel, “Vida de nuestras Vidas”, “nuestra Princesa”, “nuestra Madre Adorada”, la Virgen de Loreto. Las personas “de procedencia sin par” de esta escuadra, desde el mismo momento en que empezaron a formar parte de la misma, han asumido como propio el espíritu de los fundadores de dar a conocer y engrandecer, en todos los ámbitos, la belleza de nuestras fiestas, no escatimando esfuerzos para ello, tanto desde dentro como desde fuera de la organización festera, y esto hace que el fundador que redacta esta especie de crónica (y entiendo que los otros también), se sienta orgulloso de haber fundado la misma, pues todos ellos, sin excepción, han demostrado ser tan hospitalarios como los mutxameleros y se han desvivido en atenciones hacia aquellas personas que vinimos invitando todos los años a nuestras fiestas para engrandecer a Mutxamel. No quisiera terminar esta larga introducción, que entiendo era necesaria, sin dejar constancia de mi reconocimiento a la extraordinaria y desinteresada labor de corrección desarrollada por Dª Chusa Saiz Ros. Tampoco quiero olvidar en este apartado de reconocimientos a Federico Bonastre y Paco Bernabéu, presidente y secretario de la escuadra por sus aportaciones de todo orden y a mis compañeros de escuadra por su ánimo, solidaridad y colaboración en la aportación de material gráfico y en el ejercicio de memoria para intentar situar algunos hechos que tenía desenfocados en cuanto a fechas y momentos en que ocurrieron. Es de justicia hacer pública mi deuda de gratitud con mi amigo y compañero de escuadra D. Fernando Salvador Campedrá, “El Notari”, no sólo por haber accedido a prologar este sencillo trabajo, sino por la ilusión con que me sugirió y orientó sobre extremos y aspectos del mismo, sugerencias que con sumo placer he incorporado a la redacción. El Autor 6


Prólogo En contadas ocasiones el contenido de un libro, la personalidad del autor y las personas o asociaciones (protagonistas) a cuya historia aquél se refiere, coinciden. Ésta es una de ellas. Me explicaré: Don Manuel Climent Berenguer (Manolo, para todos los que le conocemos), en esta su “Opera Prima”, nos narra la génesis y desarrollo de “una singular agrupación de personas” que se reúnen bajo una única identidad y proyecto común: POMA LLUENTA, en adelante “POMA o LA POMA”. Este trabajo ya de por sí laborioso, se ve además incrementado con un somero pero ilustrador y didáctico relato de la historia de la fiesta de Moros y Cristianos en la Comunidad Valenciana, que pienso servirá al lector de recordatorio escolar. Es para mí, sin duda, este entronque entre la figura del autor y el de la asociación o grupo de personas a la que el libro se refiere, la que me hizo pensar en la posibilidad de que este prólogo uniera con lazo indisoluble, como el novio de la canción legionaria, al autor y a la POMA LLUENTA. Imaginémonos uno de esos juegos de construcción de sustantivos o adjetivos que partiendo de cada una de las letras que integran una palabra elegida, desarrollan la idea o imaginario de lo que representan. Pues bien, esto mismo lo vamos a trasladar a la identidad de la palabra POMA en su correspondencia con la del autor, para poder llegar a descubrir la identidad y relación de éste con su obra. El resultado es el que sigue: Paciente. Obstinado. Meticuloso. Apasionado. Estos adjetivos, casi sustantivos, y que sin duda podrían haber sido otros y más, definen a mi juicio el gran trabajo llevado a cabo por el autor. En la lectura del texto no se percibe precipitación en su concepción; ha surgido cuándo y cómo debía. El empeño y perseverancia del autor han culminado en una recopilación minuciosa de hechos, 7


fechas y personas, vinculados a la Fiesta; y no cabe ninguna duda que todo él, es fiel y exacta reproducción de lo en cada momento ha acaecido, desde los albores de la POMA hasta nuestros días. Con este libro se rescata y mantiene viva una de las tradiciones seculares de nuestra tierra, permitiendo la conservación y transmisión de las mismas a las futuras generaciones; “un pueblo que olvida su pasado, carece de futuro”. Como profano en la materia, mero espectador de la historia y miembro de la POMA LLUENTA, agradezco a Don Manuel Climent Berenguer el tremendo esfuerzo llevado a cabo para el desarrollo y conclusión de este libro que, sin duda alguna, me ha servido, y espero que así lo haga al resto de los compañeros de escuadra y festeros de Mutxamel, de libro de mesilla en lo que a LA FIESTA Y SU HISTORIA se refiere. ¡MI MÁS MANOLO!

SINCERO

AGRADECIMIENTO

Fernando Salvador Campderá Notario Primavera de 2011

8

Y

ENHORABUENA,


1

Mutxamel


Capítulo I.

MUTXAMEL. 1.1. Orígenes e Historia La población que vamos a describir ha sido conocida a través de su pequeña historia, según la gran cantidad de documentos leídos y consultados, como MUCHAMEL, MUCHAMIEL, y en la actualidad MUTXAMEL, cambios, algunos, sin ningún fundamento etimológico e histórico hasta que, algún movimiento ciudadano auspiciado por políticos y con al argumento de algún nuevo historiador que quiera adquirir notoriedad en la localidad, decidan efectuar los trámites administrativos pertinentes y perceptivos y le cambien nuevamente el nombre.

Entrada a Mutxamel por el sur

Sobre su fundación no se disponen de muchos datos, salvo retazos descubiertos en los archivos de la Corona de Aragón, en el del Reino de Valencia y otros. Hay que tener en cuenta que, reconquistada para la Corona de Castilla, parte del Reino de Valencia en 1243, por el Infante Alfonso, que reinaría con el nombre de Alfonso X el Sabio, los castellanos 10


estuvieron gobernando y repoblando estas tierras hasta 1296, por lo que es lógico suponer que, en este espacio de tiempo, se fundase la partida o lugar de Mutxamel. La documentación que pueda acreditarlo, como he comentado anteriormente, es escasísima, si tenemos en cuenta que la armada francesa en 1691, bombardeó Alicante y trajo como consecuencia la destrucción de la mayor parte del archivo de la Capital, desapareciendo importantes y abundantes documentos que contenía, entre otros, parte de la historia de Mutxamel; de nuestro pasado. La especulación sobre la fecha de su fundación es, con estos simples razonamientos, admisible y asumible por los historiadores, pues está dentro de la lógica, ya que fue en tiempos de Fernando el Católico, en 1502, cuando esta aldea o lugar, junto al caserío de el Ravalet o “Rafelet”, como también se conoció, pasó a depender de la municipalidad de Alicante, en el privilegio que promulga en aquel año, por el que se concede a Alicante el título de Ciudad, incluyendo, como he dicho, en su término municipal el Ravalet,. (según Miguel Giner González), por lo que podemos afirmar que, siempre, por lo menos en lo descubierto hasta ahora en las investigaciones realizadas, ha pertenecido al “término General de Alicante, junto a poblaciones como Monforte, Agost, San Vicente, Busot, etc.

Casco Antiguo

11


Mutxamel es glosada y descrita por infinidad de escritores, cronistas e investigadores, aunque de muy distintas maneras; el 31 de Julio de 1781 el Obispo de Orihuela, Joseph Tormo, ordenó al sacerdote D. Miguel Gómez, cura de la parroquia de Mutxamel entre los años 1768 y 1804, la redacción del estado antiguo y moderno de la villa y éste adjuntó a la redacción de ese trabajo sobre la historia de la localidad, su vinculación con la devoción hacia la Virgen de Loreto, dando a conocer datos y contenidos del Libro de su Cofradía; se incluye en este relato el amojonamiento de su término, como parroquia y como Universidad, así como una descripción completísima y llena de curiosidades y anécdotas de la construcción del Pantano de Alicante, conocido por el Pantano de Tibi, por estar situado en su término municipal. Así empezaba el cura Tormo su narración: “La villa de Muchamiel era en lo antiguo una pequeña aldea de la Ciudad de Alicante, con algunas torres que servían a sus vecinos para defenderse de las invasiones de los moros. Ante el aumento de sus habitantes cursó solicitud para construir una iglesia ya que eran feligreses de la de San Juan”. En la crónica de la Muy Ilustre, Noble y Leal Ciudad de Alicante que escribió el doctor de Vicente Bendicho y Embite, Deán de la Insigne Iglesia Colegial de San Nicolás de Alicante, nombraba a Muchamel (primitivo nombre) como ”lugar ubicado a hora y media de la ciudad y que tiene agregado un lugarcillo llamado Ravalet, que cuenta con 300 vecinos de los que 60 corresponden al Ravalet”. Así describía la villa “es población nueva y no hay autor antiguo que de él haga mención: Está todo en una calle, tendida por los márgenes de la acequia llamada del Cónsul, que es la mayor por quien discurre el agua y se va repartiendo en brazales e hijuelas que van a las heredades”. Don Vicente Bendicho y Embite narraba con conocimiento de causa y del lugar, pues fue párroco de Mutxamel desde 1618 a 1638, por lo que, es de suponer la posibilidad de que la crónica de la Ciudad de Alicante, que la finalizó en 1640, la empezase a escribir en la localidad de la que era Párroco. En las notas históricas de la situación eclesiástica en Mutxamel, en la crónica de Vicente Bendicho y Embite, se citaba la existencia de cuatro Iglesias: 12


La más antigua, la de Nuestra Señora de Monserrat, que se localiza “doscientos pasos más arriba del Ravalet”, dice fue edificada por Tomás Boix. En ella se instalaron, inicialmente, los monjes Mínimos en la festividad de los Reyes Magos del año 1605, pero debido a sus reducidas dimensiones para el uso de la Comunidad Religiosa hubieron de trasladarse al paraje conocido como “de Martorell”, al otro extremo de la Villa, donde permanecieron hasta su exclaustración. La Capilla de Nuestra Señora de La Soledad, que está en la placeta que decimos de los Pascuales, es muy pequeña y también antigua. El definitivo convento de Mínimos, dedicado a San Francisco de Paula. Independientemente de estar inmersa jurídicamente en la ciudad de Alicante, pertenecía en términos religiosos a la parroquia de Sant Joan, hasta que se separó de ella. La parroquia de El Salvador se construyó para evitar que los fieles tuvieran que trasladarse a Sant Joan a cumplir sus obligaciones religiosas “aunque Muchamel se constituyó en parroquia en 1511 y se procedió a la compra de los terrenos para la construcción del templo, éste no se terminaría de construir hasta 1513”. La fábrica que más luce en esta parroquia es la capilla que tiene edificada para nuestra Señora de Orito, que sin encarecimiento, es la mejor, no digo la mayor, del Obispado, decía Vicente Bendicho.

Plaça Nova y torre campanario

13


La construcción de la misma, la atribuye el Dr. Bendicho al Maestro Miguel Sánchez, que también construyó la de Nuestra Señora de los Ángeles y de la Purísima de Orihuela. Ampliaba la narración señalando que posee cuatro capillas a cada lado y la posesión de un cuadro de la Transfiguración del Señor, pintado en 1636 (según describe Miguel Giner González en 1983). Durante la Edad Moderna, en el Territorio y Jurisdicción de Alicante, hubo unos lugares de Realengo y Lugares de Señorío. En los Lugares de Realengo se encontraba Mutxamel (según describe Doña Maria del Carmen Dueñas Moya, con motivo de su Memoria de Licenciatura, que realizó un profunda y laboriosa investigación sobre este tema y que se publicó por el Instituto de Cultura Juan Gil Albert en 1997). Para hablar de Mutxamel, tomaba como base lo escrito por el Deán Bendicho que decía “estaba situada en lo más alto y aún en lo mejor de la huerta y a una distancia de la ciudad de una legua”. En 1781 el Cura Tormo ya hablaba del crecimiento de la población y de la petición para la construcción de una Iglesia en 1511. Don Vicente Bendicho relataba con más extensión esta información cuando decía; “al principio toda la huerta de Alicante era parroquia de la de San Juan, y sólo en su iglesia se administraban sacramentos y celebraban sepulturas”.

1.2. Erigida Universidad En 1580 según consta en la Real Provisión del 7 de Junio, y por el precio de 7.000 ducados pagados a la corona de Castilla, al lugar de Muchamel (esta es la denominación del núcleo poblacional) se le otorgó el título de Universidad, como a muchos lugares o poblaciones del Reino de Valencia, con una serie de capítulos que tratan diversos aspectos referentes al gobierno del nuevo municipio. Con este nombramiento se obtenía la independencia del Municipio de Alicante, al propio tiempo que se solicitaba un término municipal donde ejercer su jurisdicción, ya que hasta entonces, solamente se contaba con el término otorgado a la parroquia.

14


Plano del primitivo término municipal

La nueva Universidad demandaba, en el último capítulo del documento de solicitud, un término municipal que abarcaba: por el norte y sur desde la sierra del Ventós, tomando longitudinalmente la mitad del actual término municipal de San Vicente, rodeando el espacio que hoy ocupa Villafranqueza y Sant Joan, y continuando en línea recta hacia el mar. Por el Norte se ajustaba a los límites con Tibi, Jijona, Relleu, Orcheta y Villajoyosa. El rey no entró en la definición de los límites, indicaba, simplemente, que estos fueran señalados, o sea que se amojonase. No se tiene, hasta ahora, documentación de los lindes del término parroquial, pues no han sido encontrados en los archivos del Obispado de Cartagena, al que perteneció la parroquia. La petición, en cuanto al término municipal, se consideró desmesurada, pues suponía la mitad del término general de Alicante, considerando que sus habitantes representaban un tercio del de aquel. Al no concedérsele lo solicitado, entabló pleito ante la Real Audiencia, que sentenció en 1598, y por consiguiente tuvo que segregarse del general de Alicante, que era donde estaba inserto, como se ha comentado con anterioridad.

15


Las tareas de deslinde y amojonamiento se encomendaron a D. Cosme Fenollet, que dictó sentencia en 1629, distando bastante de lo concedido a lo solicitado, y quedando establecido, por el Norte con la línea divisoria lindando con Castilla, Tibi y Jijona, cortando por el término de Busot y Relleu, dejando Aguas en el término de Alicante, y bajando por el Barranco de la Ballestera hasta tomar, por los flancos este y sur unos limites cercanos a los actuales; por el oeste discurría en línea recta desde la partida de Bonany y el Estret Roig en la linde con Tibi.

Término Municipal Actual

Quedó incluida la zona de Monnegre situada al Norte de Mutxamel, hoy perteneciente a Alicante, y la parte norte del actual término de San Vicente, hasta confinar con Tibi y Jijona; un término mucho más amplio que el de la actualidad. Hubo otro deslinde en 1772-1775, al aducir Alicante que desconocía el de la Sentencia de 1629, cuyos mojones habían sido destruidos y cambiados; en éste último deslinde, al no encontrarse, como digo, la sentencia de 1629, se le redujo aún más, y aunque se pleiteó no se consiguió lo pretendido y sentenciado, y cuando se encontró la sentencia de 1629 y se aportó al pleito, no se admitió por considerarlo fuera de plazo. Con la obtención de este privilegio, el 17 de Junio de 1580, Mutxamel alcanzaba una categoría municipal de mayor rango, considerada intermedia entre lugar y villa. Suponía cierta independencia respecto 16


de Alicante y conseguía las atribuciones recogidas en el fuero de Alfonso II, o sea, plena competencia en materia civil y limitada en cuanto a la criminal; dichas competencias quedaban relacionadas en 34 capítulos que sancionaba, con matizaciones, el propio Rey. Esta concesión le permitía formar Ayuntamiento propio, elegir a sus órganos de gobierno, establecer impuestos para las necesidades del municipio, recaudarlos y gestionarlos, y, entre otros, administrar la justicia en su territorio, como símbolo del poder otorgado. La fundación de la nueva Universidad quedaba asimilada a la “alfonsina” establecida en las cortes en 1329.

Aeródromo Mutxamel

1.3. El Pantano de Tibi En el año 1579 se aprobó el proyecto de construcción de este pantano que, primeramente, se llamó de Alicante, y, posteriormente, se conoció con el nombre actual de Tibi. En principio fue la construcción de un muro entre los cerros Mos de Bou y La Cresta (lugar que eligieron los vecinos de Mutxamel Pedro Cano y Miguel Alcaraz) pertenecientes al término de Tibi. 17


El pantano de Tibi

La llamada Huerta de Alicante que abarcaba lo que son los términos municipales de Alicante, Mutxamel, El Campello, Sant Joan y Villafranqueza, era poseedora de una tierra fértil y de un excelente clima para toda clase de cultivos, pero tenía un déficit hídrico considerable y su agricultura estaba condicionada al agua que aportaban fuertes tormentas, sobre todo en otoño y primavera, que hacía que muchas cosechas se perdiesen. Con el objeto de recoger el agua de estas tormentas, que discurría por el río Monnegre hacia el mar, y poder distribuir este caudal durante todo el año y así planificar las plantaciones, se inició esta magna construcción. El Rey Felipe II dio el plácet para que se ejecutase este proyecto, bajo la condición de que fuese costeado por la propia Ciudad y como ésta no disponía de fondos suficientes, se le autorizó a tomar dinero a censo- a modo de préstamo hipotecario-.

18


Plano hidrográfico entre el Forcall y el Pantanet

Sobre la construcción del pantano y otras vicisitudes, es aconsejable consultar los trabajos sobre el mismo de A. Alberola Romá, aunque hay que significar que es el único pantano de aquella época que se encuentra operativo, lo que da una idea de la singularidad de su construcción. A la vista de lo expuesto, cuando Mutxamel obtuvo su segregación de Alicante estuvo obligada (así constaba en los capítulos pactados de la misma) a pagar a la ciudad de Alicante, una parte proporcional de los gastos ocasionados por la obra, en función del número de tahúllas regables. Según la medición que se efectuó, las Huerta alicantina tenía un total de 28.221 tahúllas regables, de las que correspondía a Mutxamel 8.609. En la estipulación del importe a pagar, nunca se llegó a un consenso, por lo que, después de diversos pleitos, lo dictó una sentencia judicial.

19


Assut de Sant Joan

1.4. Concordia de Agregación con Alicante Esta primera etapa de la vida de Mutxamel acarreó al nuevo gobierno vicisitudes insalvables, por lo que, ante las dificultades económicas que padecía, no tuvo más remedio que agregarse nuevamente a Alicante. La separación duró muy poco, apenas un cuarto de siglo, y se firmó el nuevo pacto de agregación a la ciudad. Como razón principal para esta agregación, se adujo el descalabro demográfico que supuso la expulsión de los moriscos, por lo que quedaron muchas tierras sin cultivar, pero sujetas a impuestos por los débitos contraídos por la construcción del Pantano de Tibi. Otra de las razones para esta agregación, y entiendo que muy importante, fue el mal estado en que quedaba la huerta, debido a la escasez de agua como consecuencia de la rotura de la pared de la presa. El nuevo acuerdo de concordia se aprobó el 8 de enero de 1614, fue remitido al rey el 8 de Junio y ratificado por éste el 22 de Septiembre del mismo año; con ello, Mutxamel perdía los privilegios que consiguió cuando se erigió en Universidad. 20


Las condiciones que impuso Alicante, en este pacto, fueron muy duras y desfavorables para Mutxamel, que, ante su situación, no tuvo más remedio que aceptarlas. No fue aquella, por lo ocurrido después, una decisión acertada, pues no sólo no se consiguió la mejora económica pretendida, sino que aumentó su pobreza.

Finca Marbeuf

1.5. Privilegio de Villa Real El 26 de Octubre de 1628 por Privilegio Real del Rey Don Felipe Cuarto dado en San Lorenzo del Real (El Escorial), obtuvo el rango de Villa Real, obteniendo con ello una jurisdicción parecida a la de Alicante. La nueva agregación con Alicante duró, como se observa, muy poco. Se unieron en 1614, y en 1628, el síndico de Mutxamel dirigía al rey una petición para ser erigida villa-real. Aducía en esta petición, entre otras, el deseo de que los particulares de la universidad fueran mejor gobernados y pudiesen administrar justicia en los pleitos civiles y en los criminales, ya que el ejercicio de la suprema jurisdicción que ejercía Alicante perjudicaba a los habitantes del lugar. 21


Este privilegio fue aprobado por Felipe III el 26 de Octubre de 1628 y constaba de 30 artículos, al final de cada uno de ellos el monarca otorgaba su “placet”, añadiendo las consideraciones y recomendaciones que creía oportunas. El rango de villa-real era el más elevado después del de Ciudad y le otorgaba una independencia total de Alicante. Como consecuencia de la jurisdicción concedida, se permitía a la villa la erección de Horcas Altas en su término. La Horca era el símbolo que representaba el supremo poder judicial. Una de las muchas desavenencias que se tuvo con Alicante, como consecuencia de los pagos que se deberían efectuar con motivo de la construcción del Pantano de Tibi, era que los terratenientes del término municipal de Mutxamel, con residencia en Alicante, pagaban los impuestos del agua a aquella y no a ésta. Con el nombramiento de Villa-Real, en uno de los capítulos, el monarca incluyó la siguiente coletilla: “vecinos de otros lugares que fueran propietarios de tierras en la población estarían obligados a contribuir con ésta en razón del agua del pantano”. Satisfacía, con esto, una vieja aspiración, pues antes veía que una buena parte de las tierras de su término quedaban exentas de contribución por ser propiedad de hacendados alicantinos, repartiéndose las cargas entre unos pocos, con el grave perjuicio que ello reportaba. La solicitud de este privilegio se instrumentó para separarse nuevamente de Alicante. Desde esta posición de Villa Real, aprovechaba para solicitar más término municipal, al haber pasado de Universidad a Villa Real. Este es el término que se solicitó: “ Desde el estrecho rojo, que confina con la villa de Tibi, y desde allí al camino adelante por las casas del Llano de la Olivera, es a saber, las de baxo, y de allí derecho a la Ermita de San Vicente, y a las Casas de Carratalá y a las de Gaspar Vallebrera que es por donde iva la primer amollonación antigua de la Universidad y camino recto al Molino de Juan Vallebrera y tierras de Cotella y de aquellas derecho a la Casita de Mosen Orts y punta eo Ribera del Rio Seco que linda con el mar, y por otra parte empezando al dicho Estrecho Rojo partiendo término con la dicha villa de Tibi con Xixona y con Relleu derecho al término de Orcheta y de allí al término de Villajoyosa derecho al mar”. 22


Finca el de Cassau

1.6. Nueva concordia de agregación En 1653 Mutxamel volvía a encontrarse en una difícil situación; en solo 6 años, y como consecuencia de la peste de 1648, su población se había reducido más de un 40%, arrastraba una deuda por censos de 48.000 libras, 9.000 por pensiones vencidas y 4.000 por impago de las obras del Pantano. Ello hizo que se viera en la necesidad de pedir auxilio a la ciudad de Alicante, integrándose de nuevo en ella, ahora en términos más duros para la Villa. El 17 de Enero de 1653 se acuerda aceptar la nueva concordia de agregación suscrita entre Alicante y Mutxamel, la firmó, por parte de Alicante, Ginés Aldayna; se confirmó con fecha 3 de Febrero del mismo año y la refrendó el Real Consejo de Aragón el 28 de Abril del tan repetido año 1653. Se suscribieron 57 capítulos que dejaban perfectamente atadas las cuestiones económicas, imponiendo en ellos unas condiciones leoninas que asfixiaron aún más a sus habitantes. Con esta nueva concordia se perdieron la mayoría de los derechos adquiridos en el villazgo, por lo que, las relaciones con Alicante 23


fueron deteriorándose hasta el punto de que, 81 años después, el 22 de octubre de 1734, se tomó la llamada Declaración Capitular de Muchamel, en la que se acordó la nueva separación.

Finca el de Colomina

1.7. Separación definitiva de Alicante Para llevar a cabo esta nueva separación, el 8 de Octubre de 1736, se planteó ante la real Audiencia de Valencia una Demanda Formal de Desagregación. Para confeccionar esta demanda, se solicitó certificación de que era Villa Real, y así se certificó por la autoridad correspondiente. “El Doctor Luís Vicente Arroyo, Archivero Real de su Majestad, de los Reales Archivos del Real Patrimonio, y Baylia General, y del de este Real Palacio, y de los papeles de la Real Audiencia, Canchillería, y Superintendencia General de Rentas Reales de la Ciudad, y Reyno de Valencia, Certifico: que el antecedente Real Privilegio, se fecha en San Lorenzo el Real, a los veinte y seis días del mes de Octubre del año pasado 1628, en que la Majestad del Señor Rey Don Felipe el Cuarto, fue servido de eregir en Villa Real a la Universidad de Muchamel de este Reyuno de Valencia; eximiendola de la Jurisdicción de la Ciudad de Alicante en los capítulos en aquel expresados, 24


e insertos; concuerda a la letra con el que se halla registrado, y continuando en un Libro Primero de Privilegios, y Provisiones Reales del Oficio del Maestre Nacional, a foxas 184.página primera; que esta archivado y custodiado en este dicho Real Archivo, y Oficio del antes Maestre Racional, en el Armario intitulado, Letras y Privilegios. Y para que a lo referido se le de toda fe y credito y conste donde convenga, y necesario sea, doy la presente certificación de dicho Real Privilegio, escrito de mano agena, en diez y ocho foxas, con esta, la primera de papel del sello Tercero, y las demás en común, firmada de la mía y sellada con el sello de mi oficio en el Archivo real de Valencia a los catorce días del mes de Marzo de mil setecientos treinta y siete”. La demanda se interpuso, como se ha dicho, ante la Real Audiencia de Valencia en reclamación de asuntos de carácter gubernativo, pues la posible participación de los vecinos en el gobierno de la ciudad nunca había llegado a materializarse, a pesar de que costaba en el documento de agregación. En otro aspecto, el económico, se denunciaba que lo que se había conseguido de que los terratenientes de Mutxamel, con residencia en la capital, pagasen sus contribuciones a Mutxamel, se había abolido, así como se hacía referencia a los elevados costes que tenía, para los vecinos de esta villa, la justicia en Alicante, por los desplazamientos y pérdidas de jornadas de trabajo. Hacían también hincapié al trato despótico ejercido por Alicante, por lo que los vecinos manifestaban su disgusto. Estando pendiente esta causa, el 18 de Octubre de 1736, el síndico de Mutxamel, y ante el Consejo de Castilla, presenta demanda formal de segregación, pidiendo volver a la situación en que se encontraba tras el otorgamiento del privilegio real de Villa de 1628. El deterioro de las relaciones, como he comentado, hizo que la separación, nuevamente, de Alicante, fuese la mejor solución para atajar las crecientes dificultades por las que atravesaban. El fundamento de mayor peso que esgrimieron era el del incumplimiento, por parte de la ciudad, de lo convenido en 1653, y decían que: si un contratante incumple lo convenido, el otro tampoco quedaba obligado a mantener el contrato, por lo que solicitaban se declarase a Mutxamel por desunida y desagregada de Alicante, quedando los capítulos de concordia sin efecto. 25


El pleito se alargó varios años; en 1739 se devolvió a la Real Audiencia de Valencia y el 10 de Junio de 1741 dicho tribunal falló a favor de la Villa, aprobando su segregación de la ciudad, sentencia que fue confirmada el 15 de Febrero de 1743 tras ser suplicada por la Ciudad. Alicante volvió a recurrirla sentencia en segunda suplicación, mas como quiera que había dos sentencias en el mismo sentido, debían ponerse en ejecución hasta tanto se fallara definitivamente. El expediente se extravió y fue enviado nuevamente en 1759 al Consejo de Castilla. El sentir de los vecinos era de claro convencimiento de su independencia, por lo que cuando se iniciaron los amojonamientos en 1772, formaron parte de los expedientes de deslinde. La sentencia definitiva no ha sido localizada y después de la asignación del término a la Villa en 1775, Alicante debió darse por satisfecha, pues había conseguido toda la zona de Monnegre que, en el primer amojonamiento, se le había concedido a Mutxamel. Se supone que la segregación definitiva debió tener lugar en los últimos años del siglo XVIII y a comienzos del XIX

Finca el de Sereix

26


1.8 Demografía y movimiento asociativo Para el análisis de la evolución de la población, es conveniente dividirlo en dos partes marcadas por el año 1857 en que se confeccionó el primer censo español de carácter moderno. En la época precensal, el carácter de las cifras debe considerarse aproximado, debido a la imprecisión de las fuentes (nos ofrecen los habitantes por número de vecinos o familias, por lo que se han tenido que efectuar coeficientes siguiendo el método de Pérez Puchol) y también, el carácter fiscal de los censos hace que se vean más o menos disminuidos, según la dependencia o no de Alicante. La población de Mutxamel experimenta una recesión en la segunda mitad del siglo XIX, debido al cólera de 1854 y a la decadencia de la producción agrícola por las sequías, que trajo, como consecuencia, una emigración al África francesa, y también a la epidemia de cólera morbo asiática de 1885, que triplica las defunciones del año anterior. De la tesis de licenciatura de D. Miguel Giner González extraemos la siguiente información: Fecha nº de casas o vecinos nº de habitantes 1498 500 2250 1550 400 1800 1606 500 2250 1646 360 1620 1735 448 2016 1794 1100 4950 1800 1100 4950 1846 974 4383 La evolución del trabajo en el campo en la década de los 50 con la implantación, dada la fertilidad del suelo, de importantes empresas dedicadas al cultivo y a la exportación del tomate, permitió que el incremento de la población fuese considerable, con el flujo migratorio que produjo, ya que la demanda de mano de obra superó todas las expectativas de los propios productores agrícolas. El incremento de la población ha ido en aumento y consolidándose, pues la construcción y la competitividad de los precios, con relación a otras poblaciones limítrofes, y su cercanía a núcleos de formación y ocio, como universidad y playas así como a la Capital, ha propiciado que Mutxamel, de una población agrícola, haya pasado a ser una ciudad dormitorio. 27


Población de Mutxamel en la época censal 1857- 2009. Año población de hecho 1860 3675 1900 3606 1940 3344 1960 4010 1970 5350 1979 7164 2000 14721 2009 22510 2010 (al 10-6) 23465 En la actualidad, al 30 de Junio de 2010, la población censada asciende a 23.540. Es una localidad con un fuerte movimiento asociativo, figurando inscritas en el Ayuntamiento las siguientes asociaciones: De vecinos 18; Deportivas 18; Sociales 18; Educativas 9; Culturales 19; Políticas 8; Festivas 11, Económicas 1 y Religiosas 7 (según información del propio Ayuntamiento). Posee 3 escuelas infantiles, tres centros de Primaria, dos centros de ESO, BUP y COU, un conservatorio elemental de Música y una

Panorámica del Casco Antiguo

28


escuela de música de La Alianza de Mutxamel, y una Universidad situada a 7 Km. de distancia de la población.

1.9. El Poble Nou de Peñacerrada Desde el 17 de febrero de 1785, hasta el año 1846, dentro del término municipal de Mutxamel, hubo un lugar de Señorío de los llamados Alfonsinos, acogido al fuero de Alfonso II del año 1328, llamado Peñacerrada que pertenecía judicialmente a Jijona, y que estaba delimitado por un amojonamiento; tenía ayuntamiento y gobierno propio. Independientemente de las segregaciones que se producían en el Término General de Alicante, por alcanzar ciertos lugares relevancia en cuanto a núcleos de población y número de habitantes como Agost, Busot, Aguas, Villafranqueza, El Campello y el Pueblo Nuevo de Peñacerrada, en el siglo XVIII hubo otras segregaciones con el argumento de repoblación de tierras, cuyo descenso de habitantes había sido motivado por la expulsión de los moriscos y la peste; esta repoblación la suscitaron grandes terratenientes con interés de establecer, como he comentado anteriormente, el Fuero de Alfonso II que había sido abolido por el Decreto de Nueva Planta. Antonio Pascual de Riquelme y Molina, Marqués de Beniel y de Peñacerrada, fue uno de los artífices de la reinstauración, en 1772, de aquel fuero y que quedó reestablecido, según Real Provisión de 16 de Mayo de 1772.

Peñacerrada

29


Acogiéndose a dicho Fuero, el 3 de Enero de 1785, el mencionado Don Antonio Pascual de Riquelme y Molina, solicitó al Real Acuerdo la concesión de la Jurisdicción Alfonsina para la población fundada en el territorio de su propiedad, situado en la heredad denominada la Grande, en la partida de Bonnany, y de otras propiedades, y el 17 de Febrero del mismo año se le otorgó. En 1788 el Marqués dice ante Notario (Francisco Sala y Cantó, protocolo 1615 de 1788) tener construidas 23 casas en el lugar de Pueblo Nuevo del Marqués de Peñacerrada, espacio que se amojonó e independizó de Muchamiel sin el conocimiento de dicho municipio,(y que al parecer, tampoco se contó con él). En abril de 1789, en sesión capitular del día 3, se queja su cabildo de la constitución de un pueblo, junto a esta Villa, sin que para ello haya sido la misma citada ni emplazada; se entabló pleito contra esta segregación, pero no prosperó y el Señorío de Peñacerrada se mantuvo, cobrando las regalías el Sr. Conde, hasta la promulgación de las leyes abolicionistas del siglo XIX, incorporándose a Mutxamel, como hemos comentado, en el año 1846. El primer Marqués de Peñacerrada fue Don José Castañeda y Ramírez de Zayas, Capitan de Caballería y Caballero de la Orden de Santiago, a quien, el Rey Carlos II, le otorgó este privilegio el 27 de Octubre de 1697. Algunos historiadores como Pascual, autor del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Alicante, Castellón y Valencia, efectúa una descripción completísima de los jardines del palacio y mantiene que “tiene 23 casas y un hermoso jardín del Marqués de Peñacerrada, señor del pueblo, construido en 1808 por el padre de D. Antonio Pascual y Vergara.” En estas villas de abolengo se han celebrado, desde siempre, fiestas de la alta sociedad, aunque no quedan muchos datos históricos sobre las celebradas aquí, no obstante en octubre de 1957 aparece en el Diario ABC y en la sección ECOS DIVERSOS DE SOCIEDAD, lo siguiente: “En el palacio de Peñacerrada (Muchamiel) propiedad de los Condes de Montemar, se ha celebrado la boda de su hija Conchita P. de Riquelme y Echevarría con D. Juan Manuel Agrela y Lastra, primogénito de los condes de la Granja. Apadrinaron a los contrayentes SS.AA.RR. los condes de Barcelona, representados por el padre de la novia, conde de Montemar y la madre del novio, 30


condesa de la Granja. Firmaron como testigos por parte de ella sus hermanos D. José Luis y D. Miguel, su tío D. Antoni P. De Riquelme, el barón de la Linde, el marqués de Villalba de los Llanos, D. Miguel Maestre, y D. Ramon Luis P. de Riquelme. Por parte del novio, el duque de Sueca, el marqués de Desio, el duque de la Alcudia, su hermano político D. Javier Cabañas, D. Pedro Moreno Segura, D. Luis Maldonado, D. José Manuel Arroyo y Pardo, Manuel de Villena y D. Gonzalo Pérez Mirabete. La Marquesa viuda de Peñacerrada, abuela de la novia, asistente a la boda, celebraba ese mismo día su 103 aniversario y fue muy felicitada por los 700 invitados, entre los que se encontraban distinguidas personalidades de la aristocracia y diplomáticos de España y el extranjero que, como el embajador del Perú en Holanda señor Freund Rosell, llegó de la Haya con su esposa e hija”. Un acontecimiento feliz, difícil de olvidar, ha constituido el enlace en que se entroncan dos linajadas casas.

1.10. Curiosidades históricas Innumerables han sido los historiadores y aficionados enamorados de su pueblo, que han investigado sobre la historia de Mutxamel y han dejado plasmadas sus averiguaciones y conclusiones. Sería casi imposible plasmarlas todas por lo abundantes, solamente voy a intentar dar un pequeño esbozo de las que me parecen mas interesantes y algunas hasta variopintas. D. Vicente Martinez Morellá, que fue cronista de la Ciudad de Alicante, en sus escritos sobre Mutxamel, destacaba las pinturas de Heliodoro Guillén en la cúpula de la Capilla de la Virgen de Loreto, y en la parte del altar mayor decía: “hay cuatro cuadros de hechos lauretanos. Y en la sacristía recuerdos del Santo Juan de Rivera que donara el convento de los Mínimos; un hermoso relicario que sirve de sagrario el Jueves Santo y ornamentos, cuya capa fue reformada por el cura Morell y las Adoratrices de Valencia”, y terminaba, todo belleza y hermosura. El historiador Vicente Seva Vilaplana, situaba sus investigaciones a partir de la época en que los historiadores Viravéns, Camilo Jover y Ramos dejaron noticias de su circunstancia, hasta los años 1833, 1863 y 1870 respectivamente.

31


Arquitectura de Arcadio Blasco

A principios de 1706, en plena Guerra de Sucesión, el cabecilla Francisco García Avila, partidario del Archiduque Carlos, al frente de numerosas tropas saqueó la villa, intentando luego hacer lo propio con Alicante sin resultado positivo, emprendiendo la huída desde San Juan, desde donde recibió ayudas para realizar la fuga. Cuando la invasión napoleónica, sitiada Alicante por Suchel, el 25 de abril de 1812, el General Roche entabló batalla con el francés en el Calvario, que permanecía en su poder, siendo rescatado el baluarte. A consecuencia de la rebelión de Boné, el día 7 de febrero de 1844 estuvieron en Mutxamel las tropas de Roncali, para intimidar a los amotinados contrarios a Isabel II. Decía en sus averiguaciones que en 1883, la mina del Juncaret, que abastecía de agua al vecindario, fue dotada de una red de cañerías de hierro, para la mejor conducción de su caudal a las cinco fuentes del pueblo y a las del Ravalet y Peñacerrada. Y seguía diciendo que “cuenta con el siguiente comercio e industria: cuatro carnicerías, nueve tiendas de comestibles, siete molinos harineros, cuatro panaderías, y seis establecimientos de vinos y licores; dos carpinterías, dos estancos, dos herrerías y una alpargatería”. 32


Panorámica de Mutxamel

Suni Brotóns i Booix, cronista oficial de Mutxamel, entre otras investigaciones, deja constancia en sus estudios lo que fueron los molinos harineros movidos por agua, situados a las orillas de la acequia mayor, y su importancia en la economía de la villa. En el término de Mutxamel había 7 molinos, el primero estaba situado a la entrada del pueblo y se denominaba el Molí de Rates; había otro en la Calle del Cura Fenoll y otro al final de la calle de La Soledad, que era el Molí de Julián; subiendo por la calle de la Acequia y en el curso de la Acequia Mayor, como todos los demás, se encontraba el conocido como la Fábrica aunque se llamaba el Molí de Huitena. Pasada la alameda y la Ermita de Montserrat, se encontraba el molino de Montserrat; el siguiente era el Molí Gosálbez. A partir de este el resto se encontraba en el mismo río Seco, como el Molí Nou, nombrado de esta manera porque hacía el número nueve, contando con los dos que había en San Juan; después venía el Molí Mauricio, el Molí d`En Mig, el Molí Busot y el del Xapitell. El historiador local D. José Soler Pastor y para el programa de fiestas de Moros y cristianos de 1902, presenta un trabajo de investigación referido al Vecindario de la Villa en 1737; después de una breve reseña histórica del Reino de Valencia y su reconquista, analiza el vecindario y la procedencia. Según lo descubierto, los apellidos más antiguos son una mezcla de linajes castellanos, leoneses y gallegos, a los que considera como componentes de la primera repoblación, y 33


aragoneses, catalanes y navarros, originarios de la segunda, y seguía diciendo que así tenemos el linaje de los García, procedente de León y Galicia, está muy extendido por Valencia y Murcia, siendo el apellido que mayor cabezas de familia lo llevan en nuestra localidad; el otro linaje, el de los Pastor, oriundos de Logroño, aunque se extendió luego por Cataluña, también era muy numeroso. Las fincas que figuraban ya en este comentado censo, siguen en la actualidad, por tanto con una antigüedad superior no menos a los tres siglos, siendo conocidas por casi todos los Mutxameleros. Así tenemos Fincas de Levante: “El de Colomina”, “La Fábrica”, “El de Campos”, “El de Zubiela”; fincas de Poniente: “El de Zoqui”, “El de Cavallo”, “El de Casaus”, “ Las Paulinas”, “El de Forner”, “El de Pelegri”, “Don Tomás”, “El d`Hoyos”, “El Doménech”, “El de Moxica”, “Marbeuf”, “ El de Blanco”, “El Molino de En medio”, “El Molino del Chapitell” “Bon Any”,“Loreto”, ”La Paz o El de Conde” “El de Coronel”, “El de Canonge”, “El de Vidal”, “El Conchell”, “El de Molì Foc”, “El de Velón”, “El de Valencià”,”El de Morelló”, “El de Sereix”, “El de Flora”, “La Palmera”,”El de Rollo”, “El d’es Muts”. De los cultivos agrícolas, en todas ellas, vivían muchas familias, bien con el sistema de caseros o de arriendo, y en un porcentaje elevado tenían su propia bodega y prensas para elaborar el vino y el aceite, algunas de las aquí relacionadas son también nombradas por el Cronista Viravéns en 1876. En la actualidad, las señaladas en negrilla, están muy deterioradas o han desaparecido.

34

Finca D. Salvador


2

La Reconquista


Capítulo 2.

La Reconquista. Con este nombre se conoce, en la Historia de España recogida en enciclopedias, narraciones, investigaciones y diccionarios amén de infinidad de obras por documentados tratadistas, al periodo comprendido entre el año 711, fecha de la invasión musulmana de la península y el 1492 en que fue reconquistada Granada por los reyes Católicos. Entre estos años una serie de guerras, incluso entre los propios musulmanes y entre los monarcas cristianos, jalonan un panorama de destrucción, intrigas y traiciones.

Escultura de D. Pelayo en Covadonga

2.1. La Reconquista Histórica del Reino de Valencia No es mi pretensión hacer un relato minucioso, pormenorizado y perfeccionista de la Historia del Reino de Valencia, hoy Comunidad Valenciana, ya que sobre ella hay editados numerosos tratados por documentados historiadores, pero lo cierto es que sería desaprovechar una magnífica ocasión para comparar cómo ven nuestra historia distintos tratadistas, y no desde el punto de vista documental, producto de descubrimientos en archivos históricos, 36


sino de una interpretación subjetiva más que documental y realista; en una palabra que interpretan más allá de los contenidos documentales históricos y se basan en la sociología y filología; desconozco, aunque son fáciles de adivinar, con que intenciones, aunque no pretendo ahondar en ellos, porque opino que cada cual debe sacar sus conclusiones sin dirigismos. Los primeros humanos llegaron a la Península Ibérica, a la actual España, hace 35.000 años. Durante los milenios siguientes el término fue invadido y colonizado por diversos pueblos, celtas, fenicios, cartagineses, griegos etc. y hacia el 200 a de C la mayor parte de la península formó parte del Imperio Romano. Tras la caída de Roma, se sitúa a la actual España en el Reino Visigodo que se estableció por el siglo V y se mantuvo hasta el siglo VIII. En Julio del 711, los musulmanes liderados por Tarik ben Ziyad derrotaron al último rey visigodo, D. Rodrigo, pasando a ocupar casi la totalidad de la península. Valencia, cuyo nombre da identidad a nuestro reino, fue fundada por los romanos, y sus tierras fueron colonizadas por diversos pueblos, la mayoría de los cuales accedieron a ella por mar, y, con posterioridad, ha sido conquistada y reconquistada varias veces. Según la mayoría de los autores la conquistaron: los llamados bárbaros y los visigodos, estos últimos bastante romanizados. Con la conquista árabe se vivieron, con los hispano-romanos en los siglos VIII a XIII, tiempos agitados con diversas conquistas y reconquistas islámicas y una cristiana, efímera, la del Cid Campeador en el siglo XI. Jaime I, llamado el Conquistador, logró la rendición de la ciudad y ocupó el Reino de Valencia en el siglo XIII. Fue la gran reconquista. La conquista del reino visigodo por los árabes fue un proceso relativamente rápido, ya que en solo quince años se llegó a ocupar todo el actual territorio de España y Portugal, desde el año 711 al 725, si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba completamente ocupado en el 720, tras diez años del inicio 37


de la invasión. Dicha conquista, requirió de constantes refuerzos militares y de pactos con núcleos resistentes. Los conquistadores árabes también contaron con el apoyo de parte de la población judía, muy numerosa en la Bética, en la Galia Narbonense y en la Tarraconense y en toda la cuenca mediterránea. Estaba presente, principalmente, en los centros urbanos, destacando, entre otras, las comunidades de Carbona, Tarragona, Sagunto, etc. La ayuda que los judíos prestaron a los conquistadores se debió a que los primeros, en su mayoría conversos forzados pero fingidos, eran reiteradamente hostigados por la legislación visigoda, con algunas excepciones y contra el criterio de Obispos como San Isidoro que los defendía, y sabían, por lo que había ocurrido en el norte de África, que mejoraría su situación al recibir de los gobernantes árabes el mismo estatus que la población cristiana. Como comentaba, la invasión de la península había tenido lugar el año 711, una vez concluida la conquista militar musulmana de la mayor parte del norte de África, aprovechando de ella la arabización de los bereberes, (Beberia) a los que se acaba enrolando en el ejército para la conquista de la península. En aquellos momentos el reino de Roderic, conocido mas tarde como Don Rodrigo, estaba luchando contra el hijo del antiguo rey Witiza, y por tanto debilitado. Como decíamos, el Reino de Valencia se conquistó y reconquistó varias veces, algunas muy fugaces como consecuencia de la Rebelión de las Germanías entre los años 1519 y 1523, conflicto armado en el Reino de Valencia a comienzos del reinado de Carlos I. En la Guerra de Sucesión (1700-1714) que en los combates desarrollados en interior del Reino de Valencia, Felipe V, en la Batalla de Almansa en 1707 obtuvo el control de Aragón y Valencia, y en la conquista del imperialismo revolucionario francés (1808-1814) que trajo, como consecuencia, la reconquista española. No obstante todos estos hechos, la reconquista de Valencia que merece tal nombre, la primordial y auténtica, en la que todos los historiadores están de acuerdo y coinciden, es la del Rey Jaime I en el Siglo XIII. 38


Gruta de la Virgen de Covadonga

2.2. El Rey Jaime I El Rey Jaime I, llamado el Conquistador, nació en Montpelier, Francia, en 1208. Hijo del Rey Pedro II el Católico, se convirtió en soberano de la Corona de Aragón con tan solo cinco años, al morir su padre en la batalla de Muret, frente a los cruzados de Simón de Montfort, en defensa de sus vasallos, en 1213.

El Rey Jaime I

39


Tras una larga y turbulenta minoría de edad, en que los regentes del joven monarca, sus tíos, el Conde Sancho I de Rosellón y el infante Fernando de Aragón, sucesivamente, tuvieron que sofocar las constantes rebeliones de la nobleza aragonesa, Jaime I asumió la dirección de sus estados en 1225, e intentó, sin éxito, conquistar Peñíscola. Ocho años después, la paz de Alcalá rubricó el definitivo triunfo de la monarquía sobre los nobles de Aragón y proporcionó al Rey la estabilidad necesaria para permitirle iniciar sus campañas militares, dirigidas contra los musulmanes del levante peninsular. Ante el perjuicio que, la competencia comercial y la piratería de los sarracenos de las Baleares, ocasionaban a los mercaderes catalanes, Jaime I emprendió, en 1229, la conquista de Mallorca, con la victoriosa batalla de Portopí. Tras la toma de la ciudad de Mallorca (diciembre de 1229), se apoderó de la isla en pocos meses, salvo un pequeño núcleo de resistencia musulmana que logró mantenerse en la sierra de Tramontana hasta 1232. Entretanto, el monarca estableció un protectorado sobre Mallorca, rubricado por el tratado de Capdepera, por el cual los sarracenos menorquines aceptaron su soberanía (1231). Por último, cedió la sumisión de Ibiza a la alta aristocracia catalana, que la hizo efectiva en 1235. Dominadas las Baleares, Jaime I asumió en 1232 la dirección de la conquista de Valencia. Tanto en Mallorca como en Valencia, Jaime I decidió crear reinos autónomos, pero integrados en la Corona de Aragón. Los últimos años de la vida del monarca fueron amargos, ya que, por una parte, asistió al fracaso de sus dos tentativas de realizar una cruzada en Tierra Santa en 1269 y 1274 y, por otra, tuvo que hacer frente a la rebelión de su primogénito, el Infante Pedro, y a los desórdenes feudales, acaudillado por su hijo bastardo Fernando Sanchos de Castro. Hombre culto e inteligente, Jaime I impulsó la expansión comercial por el mediterráneo, protegió a los judíos, organizó el Consell de Cent o gobierno municipal de Barcelona, promovió la redacción del Libro del Consulado del Mar, una compilación del derecho marítimo, y él mismo escribió o dictó una autobiografía conocida como “Llibre dels feyts”. A su muerte, acaecida en Valencia el 27 de Julio de 1276, dividió sus posesiones entre sus hijos Pedro, al que correspondieron Cataluña, el Reino de Aragón y el Reino de 40


Valencia, y Jaime, quien recibió el Reino de Baleares, el Rosellón y el Señorío Montpelier, pues fue Rey de Aragón, Conde de Barcelona, Señor de Montpelier, y Rey de Mallorca y de Valencia.

2.3. Nueva Reconquista de Valencia Sin embargo millones de españoles fuera del Reino de Valencia (hoy Comunidad Valenciana) ignoran que durante el siglo XX se ha desencadenado, nuevamente, una campaña por gobiernos de la periferia, y según el historiador Ricardo de la Cierva y de Hoces, para una nueva reconquista de Valencia, antihistórica y falsaria, porque en este contexto, jamás hubo conquista previa por ningún pueblo español. Según este historiador se intenta devaluar a nuestra comunidad aduciendo que forma parte hoy, como lo había formado siempre, de los llamados Països Catalans, denominación que no aparece en ningún tratado ni documento de siglos pasados. Los contrarios a esta teoría encontraron, el año 1979, un inesperado aliado, nada menos que, con el mas famoso político Catalán de la transición, el difunto Marqués de Tarradellas que declaraba en Hoja del Lunes de Alicante de 23 de octubre de 1978 “¿Países Catalanes?. Soy reacio a ese concepto. Nunca han existido ni existen los Países Catalanes”.

Dragón de San Jorge, representa la cara del Rey

41


Para el mantenimiento de esa teoría aducen, que este nombre nace del derecho de conquista en el siglo XIII, pues tanto Valencia como Baleares fueron pobladas por catalanes y que nuestra lengua no existe, pues los mozárabes del Reino de Valencia, que pudieron guardar su religión y su lengua romance, habían sido aniquilados por las convulsiones islámicas, y en Valencia de los siglos XII y XIII, no dejaron apenas vestigios de la lengua valenciana, por lo que la actual deriva del catalán por derecho de conquista. Los tratadistas valencianos enfatizan en que esto es una reconquista antihistórica, pues si jamás (ninguno de los datos históricos lo atestigua) hubo conquista catalana, mal pudo haber reconquista, negando la realidad histórica que nos legó Jaime I, el verdadero conquistador. Durante casi siete siglos el Reino de Valencia, integrado desde su nacimiento en la Corona de Aragón, vivió en la historia sin la menor duda sobre su identidad. En este sentido, Ricardo de la Cierva y de Hoces opina que, mientras floreció el Califato de Córdoba, Valencia y su territorio se vieron libres de la amenaza cristiana, pero cuando, en 1031 se hundió el califato en el maremagnun de los reinos de taifas, esa amenaza empezó a germinar desde Aragón y desde Castilla. Así, comenta, lo reconoce Joan Fuster cuando dice “no hay duda de que la Reconquista del País Valenciano (sic) fue una iniciativa aragonesa, y en su caso, castellana, y en ningún momento de otros pueblos; los señores y las ciudades de Cataluña, con la excepción local e interesada del obispo de Tolosa, que deseaba reconquistar los territorios islámicos asignados a su diócesis, no sintieron la menor ansia, ni el menor impulso por la reconquista del Reino de Valencia, a la que contribuyeron muy escasamente, y a la que hubo de arrastrarles el ímpetu del Rey Jaime I”. Bajo el reinado de Juan II, hermano de Alfonso (1458-1479), el Reino de Valencia no apoyó al príncipe de Viana, promovido por Cataluña, que, como se sabe, estuvo dispuesta a arrojarse en los brazos del rey de Castilla; y cuando se frustró este proyecto, los designios de Cataluña, Valencia, y por supuesto, Aragón, volvieron a unirse en la exigencia y el deseo de no dejar escapar a la mujer mas importante de la Historia de España, Isabel de Castilla, con la que unió sus destinos el príncipe Fernando, que desde 1479 sería II de Valencia y de Aragón, y V de Castilla. A partir de los Reyes Católicos, el Reino de Valencia se empezó a integrar en la Corona de España. 42


En el Siglo XVII, el Reino de Valencia fue duramente afectado por la expulsión de los moriscos, quedando gran parte de sus pueblos despoblados. Al menos el número de moriscos expulsados representaba de un 50 a un 75% del total de la población (María José Sastre Réus). La repoblación fue costosa, lenta e irregular; muchos poblados desaparecieron y otros fueron repoblados por gente procedente de las islas, ya que, la repoblación de gentes procedentes de la propia comarca fracasan. El régimen señorial que se impuso representó claramente una refeudalización, al introducirse prestaciones inexistentes antes de 1609, especialmente en zonas al norte de Alicante (Torres Morera en repoblación del reino de Valencia después de la expulsión de los moriscos). Como siempre he comentado, lo investigado hasta el momento de la Historia del Reino de Valencia o de cualquier otro pueblo, está siempre supeditado a que aparezcan nuevas versiones o datos, que amplíen o corrijan lo descubierto hasta ahora; por eso, cuando se intente corregir a algún autor o historiador, no se debe nunca descalificar, sino demostrar documentalmente su equivocación u error. Lo que no es de recibo es la rectificación, basándose en las opiniones de otros autores que nos son afines, sin aportar, quien así procede, documentación que lo acredite o demuestre. Eso viene ocurriendo muy frecuentemente, sobre todo en ciertos periodistas que pretenden, por su mero hecho de profesión, crear opinión y reinventar la historia. El día 9 de Octubre, día de la Comunidad Valenciana, en la que se manifiesta que ese mismo día en 1238 Jaime I entraba en la Ciudad de Valencia, todos los años aparecen una serie de artículos sobre nuestra historia que es recomendable leerlos para contrastar lo comentado anteriormente.

La Senyera

43



3

Las Fiestas de Moros y Cristianos


Capítulo 3.

Las fiestas de Moros y Cristianos 3.1. Consideraciones generales De estas fiestas que se representan en muchos pueblos de España, no se conoce que haya una obra especialmente dedicada a ellas, aunque sí se habla de ellas en algunos trabajos de tratados localistas y sin excesiva calidad literaria aunque no por ello despreciables. De forma muy generalizada, aparecen referencias en libros como Folclore y Costumbres de España (Barcelona 1931-Volum. 11) donde se limitan a indicar que se celebran en Alcoy, y lo ilustran con algunas fotografías; haciendo hincapié en describir bailes entre los que hay de “moros y cristianos”. La Geografía General del Reino de Valencia (Alicante por Figueras Pacheco, del año 1914) y también el diccionario de Martí Gadea dice de los Moros y Cristianos que “es fiesta pública en la que algunos se visten de moros, representando luchas con cristianos” (Diccionario General Valencia Castellà, Valencia 1891). El autor callosino Adolf Salva i Ballester (1885-1941), escribió en 1937 una obra de investigación titulada “Bosqueig Històric i Bibliogràfic de les festes de Moros i Cristians”. Después de un documentado y pormenorizado estudio dice, como conclusión, que son muchos los pueblos de las diferentes partes de España los que organizan estas representaciones con más o menos brillantez, según el ingenio y las posibilidades económicas de los festeros y de las localidades festejadoras. Por lo tanto mantiene que no son patrimonio de una región determinada de España, sino que todas las han celebrado, si bien en la actualidad, 1937 (que es cuando escribe el libro) es Alicante y los límites de Valencia donde más figura hoy esta fiesta, habiéndose incrementado sus celebraciones en la actualidad, a lo que habría que añadir, que desde aquella fecha de 1937, han proliferado de forma considerable. Para llegar a estas conclusiones hizo un somero y detallado repaso, 46


y de los datos conseguidos puede afirmar que el origen no es valenciano, aunque como hemos indicado, si es Valencia quien más las ha difundido, popularizado y perfeccionado hasta extremos no imaginables desde los primeros festejos celebrados. Argumenta que no hay en la literatura antigua nuestra ninguna referencia sobre esta materia y que las primeras que aparecen escritas están en castellano, por lo que fija sus orígenes en otras regiones. Esta teoría no es compartida por posteriores estudiosos en el sentido de que no todos los intelectuales o escritores de aquella época escribían en valenciano, pues había escritores venidos de localidades de habla castellana entre los que repoblaron nuestro territorio. Se sabe por Crónica Antigua que se simulaban combates entre Moros y Cristianos a mediados del siglo XV, con la pretensión de querer demostrar, aquellos, la superioridad de la religión mahometana y que al ser vencidos se harían cristianos y abdicarían de su religión. Esto se escenificaba en la ciudad de Jaén por Caballeros Cristianos, que se vestían de los dos bandos para ocupar el tiempo de ocio y ejercitarse en las armas. La primera fecha que se encuentra que trata sobre ello, es en una fiesta de Pascua que se relata en la curiosa Crónica del Contestable Miguel Lucas de Iranzo en el año 1463 (Memorial Histórico Español VIII pag. 103). Por otra parte, sigue en su introducción, los caballeros se ejercitaban en destrozar castillos de madera desde tiempos más antiguos, atacando al supuesto enemigo moro, por lo que no es descabellado pensar que este festejo fuera de origen caballeresco. La gente sencilla, el pueblo llano, tendía a imitar a los nobles y hacendados, y solían celebrarlo así después de las victorias contra los turcos, siglo XV y los piratas. Este simulacro de batalla, en un castillo de madera, constituyendo los dos bandos, aparece en la Ciudad de Toledo el 6 de Mayo de 1533, con motivo de celebrar el desembarco de Carlos I en Barcelona. 47


Castillo de Fiestas

Según estos datos, se puede fijar el origen popular de estas fiestas al principio del siglo XVI, aunque sin embajadas, ni adosado a actos religiosos que vendrían después, siendo ésta una llamarada inseparable de la fiesta religiosa que ciertos pueblos dedican al Santo titular. Referencias de esta índole se encuentran el 26 de enero de 1549 en unas fiestas celebradas en Trento, con motivo de la llegada del príncipe de España, D. Felipe y que fueron muy esplendorosas. Allí confeccionaron un castillo defendido por turcos al que los cristianos atacaron con mucha furia y feroces combates, hasta que estos pusieron al fin sus escaleras y con gran esfuerzo subieron y plantaron su bandera sobre la muralla, y el castillo fue tomado, según se lee en “el felicísimo viaje del muy alto y poderoso Príncipe D. Felipe”, escrito por Cristóbal Calvete de Estralla (¿les suena la acción?). Estas representaciones no sólo las hacían los cristianos, sino también los Turcos, posiblemente por tener conocimiento de que los cristianos las prodigaban y siempre aparecían triunfadores; por ese motivo en las fiestas organizadas en 1582 en Constantinopla hicieron dos castillos, uno de cristianos, que 48


los turcos combatieron y ganaron, y cuando cayeron las paredes del castillo, salieron cuatro cerdos que habían encerrado, con objeto de hacer burla del mundo cristiano en presencia de embajadores de algunas naciones cristianas, como el de Venecia y Francia. También el 25 de diciembre de 1585, estando en Tortosa el Rey Felipe I de Valencia, se hizo un simulacro de moros y cristianos, atacando por el mar un castillo de pescadores, haciéndose pasar por moros; el Rey lo presenció. También fue notable el simulacro que en el mar se hizo en la villa de Denia en 1599, obsequiando a Felipe II que llegó acompañado del Marqués de Denia, Duque de Lerma, su primer ministro. Tal acto mereció ser descrito por el insigne poeta Lope de Vega Carpio, que lo presenció, en un bello poema “Fiestas de Denia”; detalle curioso de cómo se representaba la fiesta.

Comisión encargada de organizar las fiestas

En el prólogo de la edición que, del trabajo de Adolf Salvá efectuó en 1958, D. Adrián Espí Valdés, Director del Instituto de Cultura Juan Gil Albert. Por aquel entonces, escribió cómo, en 49


las primeras andanzas de la Generalitat Valenciana aquel primer Presidente, D. Joseph Lluis Albiñana, quiso declarar las Fiestas de Moros y Cristianos “Fiestas del País Valencià”, pensando que así se acentuaría el valor que los Moros y Cristianos tienen, mantienen y manifiestan en nuestros pueblos de las tierras del antiguo reino. No prosperó. Cada pueblo, cada villa, cada ciudad, tiene sus propios festejos, y aunque la impresión es que existe un esquema puntual y globalizador, la pluralidad y la diversidad de las fiestas es grande y las características de cada lugar son “sus propias características”, o sea, el perfil que con los años esa colectividad se ha dado a si misma. El denominador común va a ser la lucha del bando moro contra el cristiano, la conquista de un baluarte por el primer ejército y la reconquista por sus contrarios, dueños de la fortaleza. La guerra de arcabucería, la lucha con armas blancas y las embajadas o parlamentos son elementos fundamentales, pero con anterioridad se han celebrado dianas, desfiles, entradas, retretas, bailes y procesiones con sus correspondientes funciones religiosas en honor al patrón o patrona de la población, elemento este que es fundamental, dado que la fiesta se organiza como acción de gracias por el milagro, la intervención Divina, como una respuesta devocional. Cuando el estudioso e investigador callosino Adolf Salva i Ballester, seguía diciendo Adrián Espí, escribió este libro, muy pocos trabajos existían en torno a las fiestas; los diferentes aspectos de las mismas, los parlamentos y la bibliografía que podía manejarse en aquel entonces eran escasos o casi nulos. Cualquier investigador del tema cita siempre la conocidísima “Célebre Centuria”, que aparece en Valencia en 1672, en referencia a las fiestas alcoyanas de 1668. No era fácil pensar en los días de la investigación del Sr. Salvá, que en todos sus ámbitos y acepciones, podría entrar en la Universidad y ser motivo no sólo de tesinas y memorias de licenciatura, sino también de tesis doctorales planteadas científicamente. 50


En cuanto a la bibliografía hoy, después de tanto tiempo de estas suculentas investigaciones suficientemente documentadas, es muy abundante; hay que citar que en Alcoy se han editado cinco tomos de sus fiestas de Moros y Cristianos; también es necesario hacer referencia a los dos volúmenes referidos del “Primer Congreso Nacional de fiestas de Moros y Cristianos”, celebrado en Villena en 1974, aparecidos en 1976 bajo el patrocinio de la extinguida Caja de Ahorros Provincial de Alicante; también cabe citar las historias puntuales sobre determinadas poblaciones como Bocairente y Elda.

Portada del libro centenario de Maseros

La historia festera llega en sus últimos años a centrarse en las comparsas o filaes, pormenorizando sus vicisitudes, anécdotas y vivencias, como por ejemplo en nuestro pueblo “Cent Anys de Xodios”, de Fernando Pastor en 1996; Comparsa Piratas de Mutxamel, 50 aniversario, en el año 2000”, “Primer Centenario de la Comparsa de Labradores, en 1983” “Comparsa Templarios en 1988” etc. Portada del libro Cent Anys de Xodios

51


3.2. Primer Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos Interesantísimo fue el mentado Primer Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos en 1974 donde se abordaron aspectos de la fiesta como La Religión y las fiestas de Moros y Cristianos del Sr. Vañó Silvestre; Fundamento Religioso de los Moros y Cristianos de Alcoy, de Julio Berenguer Barceló; Presente y Futuro de la Fiesta, de Alfredo Rojas; la Mujer en la fiesta, de José L.Masanet, y otros trabajos más en los que fueron ponentes D. Adrián Espí, D. Fernando Galiana Carbonell, D. Enrique Llobregat Conesa + y otros. Los habitantes del levante español, gente extrovertida, emprendedora, acogedora, alegre y creativa, ha cargado estas manifestaciones festeras de gran religiosidad; por muchos pueblos que visitemos donde se celebran estos festejos, todos ellos son dedicados en honor a sus santos patronos, y aunque se denomine cívico-religiosas, el componente religioso es el dominante y preponderante.

Bodas de Plata Piratas

52


3.3. La Historia se hace fiesta Los municipios del antiguo Reino de Valencia han tenido la virtud y el acierto de hacer y transformar su historia en fiesta. Desterremos, o mejor dicho, que destierren los foráneos o desconocedores de las mismas, que pretenden investigar nuestra historia, la idea de que instituimos las mismas con ánimo revanchista, vengativo o para humillar a los vencidos en la reconquista. Son demasiados los años transcurridos desde aquel episodio histórico, para que ese pensamiento morboso anide en el corazón de los que celebran estas fiestas, porque en ellos solo anidan motivos de regocijo, de la unión del pasado, a través del presente, con el futuro, en la capacidad del humano para unir y recordar a nuestras generaciones pasadas, los encuentros familiares, el estrechamiento de amistades y de actualización y recuerdo de nuestra historia y de nuestros antepasados, y, que duda cabe, de honrar a nuestros patronos; por eso hacemos de ellas un recuerdo anual, pues son, a juicio de multitud de autores, el patrimonio social y cultural más importante de nuestra Comunidad. Muchos escriben y escribirán sobre esta clase de festejos, aunque la mayoría no profundizan en el espíritu de la misma, se quedan en la periferia, en la superficie; por lo que suelen llegar, casi siempre, a conclusiones erróneas al basarse en premisas de la misma índole. Hablan de incongruencias y anacronismos, sin pensar que no estamos representando ni actualizando la historia, sino que nos acogemos a aquellos aspectos de la misma que, sin herir a nadie, somos capaces de transformar en fiesta.

Web de Xodios

53


Meten en un mismo saco lo popular, el civismo, la religión y el turismo, sin pensar, o ¿si? que aunque son aspectos que se tienen en cuenta, cada uno dentro de su circunstancia, se integran de forma que no pueden separarse, porque la fiesta perdería su razón de ser y la motivación por la que se instauró, con ese afán de superación año tras año, innovando, pero manteniendo su tradición e identidad

Escuadra Xodios en la Entrada

Circunscribiéndonos a Mutxamel, dos fechas significativas y cargadas de religiosidad, el 1º de Marzo y el 9 de Septiembre, fiestas del Milagro de la Lágrima de la Virgen de Loreto y el Milagro de la Riada-“La Sabateta” respectivamente, que, como fiestas de precepto que fueron declaradas en el año 1600, han devenido, con posterioridad, en fiestas de Moros y Cristianos, al principio celebradas el 1º de Marzo y trasladadas, por motivos de climatología y económicos, al mes de Septiembre, que es la fecha en que se celebran desde el año 1910.

54

Icono de la Virgen de Loreto


4

Los Xodios en la fiesta


Capítulo 4.Los Xodios en la Fiesta 4.1. Consideraciones generales La memoria es frágil, y, con el paso de los años, se va debilitando. Los acontecimientos transcurren, los vivimos, y según el grado de importancia que tengan para cada uno, se desechan, se olvidan, o se tienen más presentes, pero sin duda a través de los tiempos se van difuminando o son sustituidos por otros más recientes, y, a lo mejor, más importantes. Cuando en el capítulo dedicado a las Fiestas de Moros y Cristianos hacía hincapié en aquellos escritores que, sin profundizar en las mismas y quedándose sólo en la periferia, hablaban de anacronismos, sin tener en cuenta que los que celebramos estas fiestas no estamos reescribiendo la historia, ni haciendo una simulación exacta de lo ocurrido en la reconquista, sino haciendo fiesta de aquellos elementos históricos que se prestan a ello, sin ánimo de ofender a nadie ni a ninguna creencia, sino simplemente haciendo de la historia una fiesta. Uno de los anacronismos de que hablaban estos escritores eran, por ejemplo, ¿qué hacen los labradores o los judíos en estas representaciones?, Voy a obviar a los labradores, pues en todas las épocas de la historia de España ha habido gente que laboraba la tierra, y por razón de vasallaje, participaban en las contiendas de los caballeros o reyezuelos de la época. En cuanto a los Judíos fueron, en los momentos de la invasión musulmana de la Península Ibérica, unos aliados muy importantes, por conveniencia eso sí, para los moros, y, en Mutxamel, los tenemos encuadrados, no por lo que ocurrió en aquellos tiempos, sino por tradición, en el Bando Moro ¿se puede considerar por ello como un absurdo o un anacronismo?

56


Cuando la documentación escrita no existe, ha desaparecido, o es parcial, nos debemos guiar por la transmisión oral de padres a hijos y aunque distorsionada muchas veces, en todos los órdenes de la vida suele ser, casi siempre, fidedigna en hechos y circunstancias que ni benefician ni perjudican a nadie ya que solemos hacernos la siguiente pregunta: ¿por qué tienen que engañarme o tengo que mentir si no se beneficia ni perjudica con ello a nadie?. Según recordamos de hechos y costumbres que hemos oído a nuestros antepasados, esta comparsa de Xodios de Mutxamel, aunque con el nombre de Judíos, se fundó por los años 1896. Recuerdo, vagamente, las anécdotas y costumbres relatadas por mi madre, María Berenguer, que con 17 años salió de cantinera con Ramón Gomis, el Tio Palalo, que fue capitán de fiesta en el año 1927 y que había nacido en 1871, con lo que a los 25 años, fundó, o fue cofundador de la comparsa; pensemos que solamente habían transcurrido 41 años desde que fue fundada, cuando mi madre salió de cantinera, tiempo no lo suficientemente dilatado para no recordar con exactitud lo que ocurría en la fiesta. Para los jóvenes de la época, era un acontecimiento sin precedentes y difícil de olvidar.

El Tio Palalo y María la Paisana

57


Como he dicho, no fue sólo este popular personaje mutxamelero el que impulsó la fundación de la comparsa, hubo otros hombres como Francisco Soler, Leandro Antón y otros. Tengamos en cuenta que por aquellos años las fiestas se celebraban, hasta 1910, en el mes de marzo, pues no debemos olvidar que todas las celebraciones más importantes, en cuanto a festejos, se celebraban y celebran alrededor de dos hechos relevantes: los milagros atribuidos a nuestra Patrona la Virgen de Loreto el 1º de Marzo (el llamado Milagro de la Lágrima, ocurrido en 1545) y el 9 de Septiembre (el de la gran riada o milagro de La Sabateta 1597). La celebración de estas festividades vienen reflejadas así en el Libro de la Cofradía de la Virgen de Loreto al folio 173 y dice: FESTIVITAT EN 1º DE MARS.- Perque portant la devotisima Imagen de Nostra Señora del Orito en proseso, per la esterilitat dels camps y falta de aigua que yavía, Plorá dit Imagen Lágrima, que hui te señalada en la cara, en la part Ezquerra, estant entre lo Convent de la Santa Verónica i poble de Sant Juan, tornant la proseso a la sglesia de Muchamel, el lo puesto que hui está fundada una capella en la alquería de Juan Nomdedeu.

Ermita del Milagro

58


FESTIVITAT DE 9 de Setembre: A 9 del mes de Setembre del any 1597, fo tanta la pluja que yagué, que vengue lo riu tant gros quant ya may ses vist y fon tanta la aiguaduit que entrá per la sequia major, dita del Consell, que inundava tota la Horta i, en particular, lo poble de Muchamel se veu gran perill, perque sobrepujaba tan la aigua a la sequia, que ompli la major part de les cases, i, ven lo manifest perill que yavía en lo poble determinaren de acomanarse molt de veres a Nostra Señora de Lorito, implorantli son auxilii y favor, i per asó celebra misa, tenint lo Imagen Divinísima de Nostra Señora patent, el Reverent Mossen Ginés Pastor, i, en aprés, Digué lo Revierent Clero los Gois, i, inmediatament, suseí que hu dels ponts de la Sequia al principal de ella, caigué y tapá la sequia, i la forsa del aigua Rompé la sequia per la part del Rui, proa del asut. Paret que tenía dde gros, de calicanto, lo mes prim, de sinc peus y lo mes gros de set peus, i luego sesa laiguaduit i quedá el carrer con si no yaguera agut aigua ni tal tempestad. De tal manera que tots o tengueren a milacre el rompes la sequia en tal ocasió, que se lifesen plegaries a Nostra Señora ab misa o Gois. Per lo cual votá la Universitat i Oficial Della en tal día a Nostra Señora de Orito, y axí o feren sussesivament, tots los anys. Y en aprés, en lo Sinodo que celebra el Señor Bisbe Don Joseph Esteve, Bisbe de Oriolo, en al any 1600, a instancia del Curat, clero i Universitat de Muchamel, fon instituit el 1º de Mars y el 9 de Setembre, tots els anys, se celebre festa as honor y Gloria de Nuestra Señora de Lorito i que fos festa colent en la Universitat de Muchamel.

Carroza de la Virgen en la procesión de septiembre.

59


Como celebración de Moros y Cristianos no apareció hasta mucho después de la expulsión de los Moriscos por Felipe II en 1609, y es el 1º de Marzo de 1874 cuando pasa a llamarse de Moros y Cristianos. En 1925 aparecía también, en la portada de los programas, como Fiestas Cívico Religiosas y Feria en la localidad de Muchamiel; en el interior se detallaban los actos de Moros y Cristianos.

Portada, interior última página del programa de 1925

La población, por aquellos años de 3.400 personas, no podía dar lugar a grandes fastos, por lo que el número de lo que llamamos comparsas era muy reducido en cantidad y en componentes. Empezaron estas celebraciones, según las investigaciones de Fernando Pastor en su libro “Cent Anys de Xodios“, en 1597, y en 1893 desaparece la comparsa Marroquets por el bando moro, y la de Marinos de Colón por el bando cristiano. Ese mismo año se toma el acuerdo de que la comparsa Gastadores desfile siempre en primer lugar; esta decisión se tomó motivada por el paso militar que desarrollaban 60


durante los desfiles; también se acuerda, que sea esta comparsa de Gastadores la que forme la escolta de Ntra. Patrona en las procesiones y demás actos religiosos. Y por fin aparece nuestra Comparsa “LOS JUDIOS” (actualmente Xodios) integrada dentro del bando moro. No podemos afirmar, con absoluta certeza, el año real de su aparición, aunque si queda totalmente demostrado que empezó su andadura, como una nueva comparsa, en el periodo comprendido entre 1894 y 1896. Desde la aparición de la comparsa Judios, según hemos comentado entre los años 1894-1896, un largo recorrido, lleno de anécdotas y vivencias, ha jalonado su andadura hasta nuestros días. Trajes, componentes, barracas, cargos festeros, retretas, etc. etc. han dado material suficiente para escribir un voluminoso libro, aunque no es este el motivo que me induce a comentar el papel de los Judios en la fiesta. De la pormenorización de detalles ya se encargó de reflejarlos nuestro compañero de comparsa, Fernando Pastor, en el tan comentado libro “CENT ANYS DE XODIOS” aparecido en 1996. No es una característica, ni privativo de esta comparsa, el inicio incierto y vacilante de la misma, ni del poco número de sus componentes; hay que situarnos en aquellos años repletos de privaciones para comprenderlo, pero está claro, en todas las épocas, en todos los momentos de la vida y por muchas circunstancias adversas que haya, aparecen en todas las organizaciones personas, que sin protagonismo preconcebido, como se dice de forma coloquial, “empiezan a tirar del carro”. Cuando el carro está en marcha es fácil encontrar quien se suba a él para continuar la marcha. Los Judios no son una excepción, y dejando de lado a aquellos fundadores, cuyo mérito reconocemos y no olvidamos, a los que hemos homenajeado e inmortalizado en libros y artículos de contenido festero, me voy a centrar a partir del año 1940, después de nuestra Guerra Civil.

61


Judios primitivos

4.2. Desde su inicio hasta 1940 Nuestra comparsa, como hemos comentado anteriormente, es de las que desfila en la actualidad una de las más antiguas del bando moro. ¿Por qué los fundadores la bautizaron de esta manera?, El intentar descifrarlo sería pura especulación, lo cierto es que con el nombre de Judíos, Chodíos y actualmente Xodios, ha sido siempre conocida. Encuadrar a la misma en el Bando Moro, no creo se deba al comentario efectuado al principio sobre anacronismos, aunque tiene sentido por la vinculación del pueblo judío con los moros en la Conquista de España; no obstante lo anterior no hay que descartar que pueda estar influenciada por la cercanía de otras poblaciones que celebran estos festejos en los que esta compara se viene encuadrando en este bando, o sea, en el Moro. A partir del año 1940, en que centro mis comentarios, el número de festeros era escasísimo, entre mayores, cantineras y niños no pasaban de los 20 componentes. Hay que situarse en este número y momento para imaginar las 62


dificultades que encontrarían para sufragar los gastos de las fiestas y, sobre todo, para alojar a los músicos que, por aquel entonces, los propios festeros se llevaban a sus casas a comer y dormir. En cuanto al importe que podría costar la música, no era este el mayor problema, pues estaba subvencionada por la Comisión de Fiestas, auspiciada por el Ayuntamiento.

1959. La Comparsa Xodios al completo

4.3. Desde 1941 a 1965 El mantener viva la comparsa hasta el año 1965, año en que empezó a despegar en cuanto a organización y aumento de componentes, fue obra de titanes, aunque yo lo definiría como gesta de grandes Festers. Hombres como Quitet el Forneret, hasta el año 1961 en que falleció, Paco la Sacristana, Pepe Roc, Paco la Aldavas, Antonio Ripoll, el Sastre y con posterioridad José Ramón Gomis, y Paco Bernabéu, todos ellos a pesar de haber fallecido, perdurarán siempre en la memoria de los Judíos y en su historia, pues la mayoría de ellos han dejado descendientes que militan entre los miembros de esta comparsa. Con pequeñas variaciones en el traje, los componentes desfilaban con los mismos con los que participaban antes de 1936. 63


Se desfilaba en fila (ni el número de componentes, ni la estrechez de las calles del barrio antiguo por donde discurría la fiesta, permitía otra clase de formación), pues era imposible hacerlo en forma de escuadra, y, además, siempre se había desfilado así, y los vicios y costumbres en las fiestas cuestan de desterrar. A partir del año 1959 se empieza, tímidamente, a formar una escuadra, de cinco o seis miembros solamente, más que por tradición, por influencias externas. Desde la reanudación de las fiestas, después de 1936 y hasta 1965, el movimiento de componentes, en cuanto a bajas y altas. fue constante, aunque siempre con un saldo positivo; la comparsa iba creciendo con la incorporación de miembros en función de la amistad o relación que pudiesen tener con algún componente antiguo, por lo que resultaban más estables. Aunque sin los boatos actuales, los cargos festeros eran desempeñados por la comparsa con toda normalidad, pues no significaban, entonces, un gran dispendio económico para la persona que lo ostentara, como ocurre en la actualidad; ahora bien, es conveniente resaltar de aquellos años, sin menoscabo de los actuales, el ambiente de hermandad y camaradería que reinaba, todos participaban en los trabajos de montaje y desmontaje de la barraca o en la preparación de los almuerzos y cenas, todos se conocían y, a la mayoría, les ligaban lazos familiares, de amistad e incluso de trabajo, dado el número limitado de componentes. El ambiente de los almuerzos y cenas en la barraca, nada tiene que ver con el de la actualidad, aunque en todos los tiempos han tenido su encanto.

La comparsa por la Rambla

En la foto que contemplamos, de 1959, se pueden contar los miembros de la comparsa desfilando, eran más los músicos que los festeros. 64


Ya en aquel año y en los siguientes se efectuaron los primeros pinitos de desfilar en escuadra ¿qué les parece la foto?

Escuadra formada por Pepet el parralet, Pepe el Desculat, Pepe Roco, Paco el desculat, el Sastre y Pedro Hoya

En 1961, al fallecer nuestro Cap de Fila “Quitet el Forneret”, se hace cargo de la misma José Ramón Gomis, quien compartiría protagonismo en el mantenimiento de la comparsa con “Paco la Sacristana”. La comparsa iba “in crescendo”, pero la confección de trajes nuevos era muy costosa por lo que se optó, corría el año 1963, por alquilar una escuadra de negros para desfilar los tres días, y que los componentes de la misma dejaran sus trajes a las nuevas incorporaciones; fue un acierto y la comparsa empezó a crecer y lucir con más esplendor.

Escuadra Capitanía año 1965

65


En 1965 ostentó la capitanía del Bando Moro un Xodio, Francisco Bernabéu Alberola, que desfiló, el día de la entrada, con una escolta con trajes alquilados de Alcoy, yendo él montado en un carro de combate tirado por caballería y acompañado por una “favorita”; fue el primer inicio de la formación de boatos de capitanías en Mutxamel. La comparsa, para dar más brillantez a la capitanía, alquiló para el día de la entrada una escuadra especial de negros. Comenzaba una nueva era.

Capitán de fiestas 1965 con su favorita

4.4. Desde 1966 a 1980 Alguno de los Xodios que salieron el año 1962 y 63, con trajes prestados por los componentes que formaban escuadras, se confeccionaron uno propio que estaba formado por: Fez rojo ribeteado con tela blanca, con borla negra. Chaquetilla roja con falsa camisa amarilla con botonadura azul. Faja roja, anudada al costado izquierdo con borlas amarillas. Pantalón bombacho a media pantorrilla de color azul con doble cordón amarillo en las costuras. Medias de hilo de color salmón. 66


Capa blanca con franjas azules a sus costados anudada el cuello con un cordón azul. Este traje se mantuvo hasta el año 1969. En 1970, el incremento de componentes fue considerable, tanto de personal masculino como del femenino. Al ostentar también la Capitanía Mora, para lo que fue destinado Manuel Climent Berenguer, la comparsa confeccionó un nuevo traje, aunque conservando sus colores tradicionales de azul, blanco y amarillo y empezó a desterrarse definitivamente el desfile en filas, adoptando el de escuadras, con el fin de que los festeros al desfilar con menos espacio entre ellos y la banda de música, pudiesen percibir mejor sus acordes.

Climent de Capitán, a caballo. 1970

Ese año se celebraron con gran solemnidad las bodas de platino, los 75 años de su fundación, distinguiendo e impartiendo condecoraciones a los miembros más antiguos que aún vivían. Las numerosas mujeres que se habían incorporado a la comparsa, empezaron a confeccionarse trajes especiales y a agruparse en escuadras en función de sus afinidades, aunque aún pasarían 67


algunos años para desterrar completamente a las cantineras, nombre con el que se conocía a las primeras mujeres que se incorporaron a la fiesta. En esos años aún se mantenía en los hombres una uniformidad igual, por lo que las escuadras, aún desfilando de esa manera, no estaban personalizadas, cada uno desfilaba donde el número de componentes que estaban formados lo permitía, aunque es cierto que se iban acomodando, básicamente, por amistades o afinidades. Aún predominaba en ellos el sentido de comparsa, antes que el de escuadra, por lo que podías intimar y dialogar más con aquellos componentes que durante el año no habías tenido ocasión de reunirte con ellos.

Escuadra en 1970

Los niños, verdadero granero para la supervivencia de la fiesta y la continuidad de la comparsa, siempre fueron numerosos, aunque la mayoría de ellos eran hijos de los miembros de ésta. Al ir haciéndose mayores se encontraron con que los trajes no les servían, no había más hechura donde sacar ropa y tenían unas amistades que querían incorporarse a la fiesta. Ante esta tesitura, la Junta Directiva que regía los destinos de la comparsa en aquel entonces, año 1976, formada por José Forner Verdú, José Ramón Gomis, Luis Llopis Doménech, Francisco Blasco Filliol y Manuel Climent Berenguer, acordó confeccionar, con fondos de la comparsa, unos trajes para ellos, distinto al oficial, como si fuese una escuadra especial, hasta tanto se confeccionasen 68


el oficial de la filá; aquel traje estaba compuesto de: · Turbante rojo, con pluma del mismo color · Chaquetón hasta los tobillos, negro, con adornos en dorado · Camisa amarilla · Faja, ancha, con rayado vertical de varios colores · Pantalón bombacho rojo Lo estrenaron estos jóvenes que el año anterior, ante la falta de trajes oficiales habían alquilado, para todos los días de fiesta, una escuadra en el Casal de Alcoy. Estos ropajes, que aquellos jóvenes decidieron confeccionarse, siguieron saliendo en las fiestas, y se destinaban, principalmente, para los invitados que mostraban deseo de participar y que aún no tenían decidida su continuidad en la misma; ya nos encargamos todos de que se fidelizasen y, la mayoría de ellos, terminaron confeccionándose el traje oficial. También se le dio otro uso cuando en el año 1980 en Denia instituyeron las fiestas de Moros y Cristianos y fuimos invitados a participar en las mismas para arroparles. Los que nos enfundamos este traje aquel día, lo hicimos con mucha ilusión, pues independientemente de desfilar, que nos encantaba, contribuimos a ayudar a un amigo, Antonio Timoner Villó+, uno de los impulsores de aquellas fiestas.

1980, desfilando en Dénia

69


4.5. Desde 1981 hasta la actualidad En 1981 se modifica, parcialmente, el traje, pasando a denominarse oficial, aunque solamente se sustituyó el turbante, con un rayado en vertical en azul y blanco y con adornos de pedrería en la parte frontal, pantalón bombacho más ancho, de un azul celeste y camisa amarilla con un bordado alegórico de motivos musulmanes en la espalda que permitía, cuando nos despojábamos del chaquetón rojo, tres cuartos, que el traje quedase más vistoso; también se dotó a todos los miembros de una bolsa de bandolera para llevar los objetos personales, pues los bombachos carecían de bolsillos; esta bolsa llevaba impreso el nombre de XODIOS. Desde siempre ha habido, entre los componentes de la comparsa, quienes han defendido la uniformidad para todos los miembros, y la condición para que un nuevo miembro formase parte de la misma, debería ser la de confeccionarse el traje oficial, con el fin de saber, en todo momento, el número de festeros con que se contaba; y otro grupo que defendía lo contrario, aduciendo que la diversidad en los trajes hacía que la comparsa fuese más vistosa, a pesar de que con ello sería más difícil saber, por la vestimenta, a que comparsa representaban cuando no estaban en los actos oficiales. Cuando en 1981 se acometió la modificación parcial de los trajes (se confeccionaron en número de 97), ya se debatió esta cuestión y después de muchos tiras y aflojas se consiguió que, de momento, todos los confeccionados fuesen iguales; con ello se pretendía que cualquier miembro de la comparsa pudiese desfilar en cualquier sitio en un momento determinado y no llegar a lo que ocurrió, más adelante, cuando quedaron miembros no adscritos a ninguna escuadra que no sabían donde desfilar; pero ya matizaré esto más adelante. A partir de 1989 se fueron incorporando nuevas escuadras a la comparsa a las que no se les exigía la confección del traje oficial, y aunque la mayoría de aquellas continúan siendo componentes de la comparsa, siguen saliendo a las fiestas con trajes alquilados, cada año de una clase y color, según de la localidad donde se alquilan (Alcoy, Elda, Villena, Petrer, etc.)

70


Escuadra desfilando en la Rambla

Ahí empezó a perderse el sentido de comparsa y primar el de escuadra, todo como consecuencia de esta permisividad, como yo la llamo. Los componentes que tenían el traje oficial empezaron a agruparse en escuadras y a escogerse los componentes, consiguiendo modificar algunas prendas del traje oficial, por lo que hicieron un coto cerrado al que no podía acceder cualquier fester, sino el que fuera afín a ellos o tuviese un grado de amistad cualificado. Solamente una escuadra siguió y sigue manteniendo el traje primitivo, la llamada escuadra 0, por ser la más antigua, o la que aglutinaba a más miembros con más tiempo desfilando en los Xodios. Esta escuadra se llama actualmente “Poma Lluenta” y de la que hablaré más adelante. Esta agrupación, al principio, y aunque durante muchos años contrataba una banda de música para la entrada, con el fin de tener el privilegio de desfilar delante de una banda de música, ya que el orden en los desfiles se decidía por sorteo, nunca hizo el vacío a ningún componente que se agregaban a ella para desfilar, con lo que a veces se encontraban con un número superior a los 40, que no podían mantenerse en escuadra, por lo numerosa, y algunos formaban fila, como escolta, a ambos lados de la misma. 71


Escuadra de 1989

En el año 2009 el número de componentes que participaron en las fiestas como Xodios ascendió a 504, agrupados en 20 escuadras, sin contar a los miembros que aún desfilan en fila junto a las enseñas de la comparsa, Bandera y Banderín, e incluso escoltando a la banda de música. Se ha logrado lo que para mi es negativo, que el 75% de los miembros se desconozca. Las distintas escuadras han ido adoptando un nombre diferenciador en las que se agrupan sus componentes. A todos los efectos, estos son sus nombres y las fechas de su constitución: Nombre escuadra MASCULINAS Escuadra 0 Poma Lluenta Ben-Haud Nazaríes Hiksos Ben al Catre Abbrasits Benvinguts Quiidus 72

fecha constitución

componentes 2010

1967

27

1975 1979 1988 1988 1990 1990 1997

13 15 16 17 16 13 17


Nombre escuadra FEMENINAS Xodias nº1 Sionies Kirshas Zuilemas Xudis Maruxaes Alayzaras Cadi Azaharas Sahiras Al-Xarifat Taifas Aixes

fecha constitución

componentes 2010

1967 1973 1974 1980 1981 1984 1989 1990 1998 1999 2000 2000 2007

14 18 14 22 18 18 26 18 16 16 25 18 21

4.6. Cenas y almuerzos Ya hace algunos años, un pequeño artículo sobre los festejos populares de nuestro pueblo, que con el transcurso de los años se transformaron en los conocidos como de Moros y Cristianos, matizaba sobre cómo han estado estructuradas a través de los tiempos. Hay que hacer hincapié en que la celebración de las fiestas mayores en Mutxamel gira alrededor de la Virgen de Loreto, y para conmemorar dos hechos de carácter netamente religioso, el Milagro de la Lágrima de la Virgen de Loreto, ocurrido un 1º de Marzo de 1545 y, en 1597, tal día como el 9 de Septiembre, el milagro de la Virgen en el paraje de la “Sabateta”.

En la romería de 1995

73


En el año 1600, en el Sínodo celebrado en la ciudad de Orihuela por el Obispo Don Joseph Esteve, y a “instancia del Curat i Universitat de Muchamel, fons instituides estes días com a festa colent (fiesta de precepto) en la Universitat de Muchamel”, y aún en 2010 se siguen celebrando. Se denominaron, en un principio, como se ha comentado, fiestas religiosas y feria en Honor a la Virgen de Loreto. En 1874 aparecen las primeras referencias de estas celebraciones de Moros y Cristianos en los programas, como ” Fiestas en Honor a nuestra Patrona”, y solamente había dos comparsas en el horizonte de los Moros y Cristianos “Els Marroquets” o Grocs, por los moros y Els Romanos por los cristianos. A partir de este momento, en todas las programaciones que aparecieron, se les añadía “Fiestas Cívico Religiosas y de Moros y Cristianos” Los tiempos evolucionan y las personas encuentran otros argumentos o motivación que, sin desvirtuar el sentido festivoreligioso de la celebración, complementan la misma, y, después de observar la evolución de los actos a través de los tiempos le añadiría otro subtítulo, el de “gastronómicas”, pues el arte de comer y beber se ha desarrollado hasta aspectos insospechados; pasamos en pocos años, de la escasez y sencillez a la abundancia y sofisticación. La escasez y precariedad en cuanto al tema gastronómico, y a otros muchos, marcaron los primeros años de los festejos en nuestra comparsa y en el cómputo total de la fiesta, como mínimo hasta el año 1964, fecha en que en las barracas o lugar de reunión de los festeros aún no se celebraban ni almuerzos, ni comidas ni cenas. Solamente al medio día se compartían, entre sus miembros y sus invitados, pequeñas viandas como aceitunas de la tierra partidas, cacahuetes, chochos, todo ello regado con el típico “sequet” y alguna que otra bebida gaseosa de la fábrica de la Rosa de Alicante Cuando finalizaba la diana, era costumbre que el fester cogía a su músico y se iban a su casa para almorzar. Hay que tener en cuenta que por aquel entonces, la totalidad de las comparsas desfilaban desde el Ayuntamiento a la Iglesia, todos los días, para la celebración de la eucaristía. 74


Cuando la comparsa logró alojar a todos los músicos en un local y que ellos mismos se confeccionasen sus comidas, el tema de los almuerzos varió sustancialmente pues se logró establecerlos en la barraca. Desde siempre, ahora no tanto aunque por otros motivos, las casas de las familias mutxameleras tenían, durante los días de fiestas, las puertas abiertas y la mesa preparada. Todo el mundo era bien recibido. En este aspecto quiero recordar que, durante muchos años, el día 2º de fiestas, después de la diana y la embajada de los contrabandistas, un grupo numeroso de Xodios, los más veteranos, nos presentábamos en casa de Llorens el D`Ansaldo, y alli, su esposa María, nos recibía con una sonrisa sincera, pues las cosas forzadas se notan a una legua, nos freía un par de conejos con tomate y unas longanizas y butifarras, para almorzar. El 3º día hacíamos lo mismo en la casa de Antonio Verdú y su esposa Carmen hacía lo mismo que el día anterior hizo María. A partir de 1969, aún la barraca en casa de las Casineras, nombre con que se conocían a las hermanas de José Blasco (Pepe Roc) ya almorzaba toda la comparsa, y uno de los dos días el horno de Pelaílla, cuyo panadero salía en la comparsa, nos preparaba coca al horno con sardinas y longanizas para el almuerzo.

Barraca en Maestro Sala Marco

75


En cuanto a las cenas, solamente las celebrábamos cuando montábamos la barraca. Sus menús no eran tan sofisticados como ahora, pero si sabrosos y entrañables: pimientos y berenjenas asados al horno con longanizas a la brasa, aunque los comensales en la época que comento solían ser 15 o 20 ¿qué envidia verdad? La mayoría de las cosas han evolucionado en la fiesta, por suerte este cambio necesario e inevitable no ha influido mucho en el mantenimiento de las tradiciones que aparecen casi intactas, aunque haya un reducido número de “festers” que pretenden obviarlas e incluso ignorarlas. Las fiestas, no me canso de repetirlo y ya lo he pregonado muchas veces, son, entre otras cosas, un recuerdo de nuestro pasado, como decía D. Agustín Llorca en su Pregón del año 2009, una cita anual con la historia, con nuestra historia, y un homenaje sincero y entrañable a nuestros predecesores que supieron salvaguardarlas y defenderlas para nosotros, quienes tenemos la obligación de legarlas a nuestros herederos, al menos, como nos las dejaron. Pretender incrustar otros actos impropios de Moros y Cristianos en estas fiestas es, a mi criterio, una perversión. Para esos otros actos ya están todos los fines de semana del año. Seamos valientes e intransigentes y preservémoslas con todas las consecuencias, pues solamente les dedicamos a ellas tres días al año; no las prostituyamos. Como comentaba, esa evolución tan necesaria en todos los órdenes de la vida, ha llegado también “als almorssarets” y a las cenas. Los menús han perdido la sencillez de lo autóctono, ahora son más elaborados en sus contenidos, y también más abundantes. Han desaparecido los asados de verduras, ensaladas, all i oli y otras viandas por el estilo, y no digamos de las bebidas, casi se ha desterrado el “sequet” aquel de la célebre frase de “poquet y a menut y el morret sempre banyadet” e incluso la zurra que apenas se puede degustar, salvo en el concurso convocado para ello en el medio año. Al ser tan numerosas las agrupaciones festeras, un porcentaje de sus miembros casi no se conocen, pues prevalece el espíritu de escuadra al de comparsa. Ya no es como antes, que se desfilaba donde había un hueco, sino donde te corresponde por tu pertenencia a una escuadra, e incluso dentro de ella, en un lugar preestablecido. Para más INRI, en las cenas se preparan las mesas por escuadra, y como en las bodas modernas, tienes que tomar asiento en la 76


mesa asignada, no teniendo otra alternativa. En eso no hemos prosperado, aunque hay que tomar las cosas como son y no hacer un drama, pues lo que es el espíritu de la fiesta no ha llegado a desvirtuarse.

Año 2010, cena en la barraca

En el análisis de la historia de los Xodios, que el año 1996 efectuó Fernando Pastor en su libro “cent anys de xodios”, ya se recogía, con abundante detalle, la evolución de la comparsa. Desde entonces los Xodios han mantenido su presencia en las fiestas, con más énfasis si cabe, que hasta entonces, aunque sin hechos destacables; han participado en todos los actos programados por la Comisión; han ostentado los cargos festeros cuando les han correspondido, y han seguido con un incremento constante de sus componentes hasta lograr que la Barraca y local Social, con una superficie de 660 m2, casi resulte insuficiente para albergarlos.

4.7 . Nueva barraca y sede social La consecución de una barraca en propiedad es un hecho destacable después de lo descrito hasta 1996. En el mes de agosto de 2005, concretamente el día 20, con gran brillantez y afluencia de Xodios, invitados y autoridades locales y festeras, se inauguró la Barraca y la nueva Sede Social de la Comparsa. 77


Inauguración de la Barraca en 2005

Después de aquellos locales cedidos para las fiestas, sin prestación alguna, por sus propietarios para que la comparsa tuviera cobijo durante la trilogía festera como los de Laureano Juan Ramos, en la calle Manuel Antón, el de Isidoro Juan Blasco y el de las hermanas Blasco Martinez “es Casineres” en la calle Maestro Sala Masco 19 y 29 respectivamente, los locales que nos proporcionó durante los años 1974 a 1986 José Antonio Gadea Pastor “Minyana” y la familia Riera Pastor con su antiguo cine de verano, desde l987 a 2004 por fin, en Septiembre de 2005 ocupamos uno propio. Después de intensas gestiones y análisis de lugares y posibilidades económicas, en junio de 2003, ante el Notario y Xodio D. Fernando Salvador Campderá, se firmó la escritura de compra. Los 660 m2 de superficie fueron acondicionados por el Xodio José A. Gadea Climent (todo parece quedar en casa). Aquella tarde-noche del 20 de agosto, desde la puerta de la Casa Consistorial y acompañados por banda de música, la comitiva compuesta por las autoridades civiles, militares, judiciales y festeras, Junta directiva de la Comparsa, cargos festeros que aquel año ostentaron los Templarios y Xodíos, miembros de la comparsa y público en general, se dirigieron a la que, desde entonces, es nuestra Barraca y Sede Social. Corte de cintas, bendición por el cura párroco, parabienes de rigor y vino de honor previo a un disparo de castillo de fuegos artificiales, hicieron del acto una velada inolvidable. 78


Se quiso dar más brillantez al acto y se confeccionó, de cerámica, una placa conmemorativa dedicada a los xodios que habían ostentado cargos festeros y que fueron entregadas, en el transcurso de la celebración, y recogidas por los homenajeados o por sus familiares, en algunos casos, por ausencia de los titulares. Aquel año 2005 la comparsa la componían 286 festeros adultos y 87 juveniles agrupados en 19 escuadras. Se efectuó una mención especial a los presidentes que ha tenido la comparsa desde los llamados Cap de Fila primitivos y que han sido:

Francisco Bernabéu Alberola Francisco Martinez Bernabéu José Forner Verdú José Ramón Gomis José J. Martín Torres Sebastián Cañadas Gallardo Rafael Gomis Llorca

Para finalizar este capítulo he creído conveniente dejar reflejados todos los cargos festeros que ha tenido la comparsa a través de su historia. Año 1915 1917 1920 1923 1927 1930 1948 1949 1954 1957 1961 1965 1967 1970 1971

Capitanes Cristóbal Sala Rodrigo Cristóbal Sala Rodrigo Solutiano Soler López Carlos Soler Poveda Ramón Gomis García Francisco Gomis Ayela

Abanderados Cristóbal Sala Pastor Cristóbal Sala Pastor

Antonio Brotons García José Pitaluga Aracil José Tomás José Pitaluga Aracil Alberto Climent Blasco Francisco Bernabéu Alberola Rafael Ramos Aracil Manuel Climent Berenguer José Ramón Blasco 79


Año

Capitanes

Abanderados

1973

Francisco T. Pastor Pastor Inmaculada Pérez Alberola

1975 1977

Lorenzo Giner Juan José A. Gadea Pastor Remedios Selvia Salvador

1979 1981 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Juan Espinós Espinós Lorenzo Giner Juan Trini Giner Juan José Ramón Gomis Mª Teresa Ramón Blasco José Forner Verdú Patricia Forner Marco Severiano Perelló Díaz Verónica Perelló Díaz Fernando Ripoll Aracil Nieves Nieto Martínez Juan C. Armengol Baeza Nieves Corbí Ferrándiz Javier Carratalá Poveda Esther Carratalá Poveda

1979. Abanderado

80

Luis Rubio Martínez J. Guillermo Forner Marco Victor Perelló Díaz Jorge Ripoll Nieto Gema Ortiz Planelles Francisco V. Poveda C.

1985. Capitanes Xodios


1981. Capitanes Xodios y Contrabandistas

1990. Capitanes Xodios

1995. Capitanes Xodios

2000. Capitanes Xodios

2005. Capitanes Xodios

2010. Capitanes Xodios

81



5

Los inicios y formaci贸n

de la escuadra


“POMA LLUENTA” Xodios - Mutxamel Capítulo 5.Los inicios y formación de la escuadra 5.1. Consideraciones generales Antes de dar comienzo a este singular relato, permítaseme efectuar la siguiente pregunta: ¿Se puede entender la Historia? Lewis Carroll, seudónimo por el que es conocido en la historia de la literatura Charles Lutwidge Dodgson, diácono anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico, conocido, sobre todo, por su obra Alicia en el País de las Maravillas, que revela en un pasaje su aversión por la Historia y la considera como una narración de hechos sin ilación lógica, y así, en su obra Alicia en el País de las Maravillas, para secar a Alicia tras el baño, la mejor receta que se le ocurre a su amigo el ratón es contar la historia de Guillermo el Conquistador y su relación con el papado, porque es lo más seco y aburrido que se puede imaginar. En una versión más general: Historia es para muchos sinónimo de crónica, una simple narración enumerativa de los hechos de componentes de un colectivo indeterminado. Casi podríamos llegar así a aplicar a la historia la definición de la vida que Shekespeare nos da en Macbeth: un cuento contado por un idiota lleno de ruido y furia que no significa nada. Algunos como Gabriel Tartilla creen que la historia es inteligible e interpretable, que enseña mucho, no sólo como una serie de fábulas ejemplarizantes, sino como una ciencia social que estudia el comportamiento de la sociedad humana. Que sea inteligible es muy compartido, pero muchos autores son muy reacios a admitir que sea interpretable. Pueden y deben 84


sacarse conclusiones de ella, pero no interpretarlas, ya que los hechos son como han ocurrido y no como hubiésemos querido que ocurriesen, aunque pensásemos de distinta manera. Otro obstáculo para su conocimiento y comprensión es el enfoque. En la historia ocurre como en la fotografía, si no enfocamos la lente a la distancia adecuada, sale distorsionada. En la historia el azar juega un papel importante (como ha ocurrido con la formación de esta escuadra); por ejemplo, si los miembros fundadores no hubiesen compartido amistad, trabajo e ilusión por la fiesta de Moros y Cristianos ¿existiría esta escuadra? No se pudo en su día predecir el futuro, pero si podemos explicar el pasado racionalmente sin sectarismos ni fanatismos. La historia posibilista es menos excitante que la que adopta un enfoque puramente narrativo. Ahora bien, si lo que queremos es comprender más que juzgar, la verdad narrativa, escuetamente, suele ser más veraz, pues no interpreta, simplemente da a conocer.

Comparsa en fila frente bar Conchita

En el capítulo dedicado a los “Xodios en la Fiesta” se dejó clara la evolución de la comparsa a través de los años, su desarrollo, sus vicisitudes, carencias y vivencias, y cómo la pretendida 85


modernización hizo la transformación en el sentimiento festero que se tenía de la comparsa, para hacer hincapié en el de escuadra.

Formación en escuadra 1963

Ningún miembro, de forma individual ni en conjunto, puede ir contra la corriente por lo que al final todos optaron por concentrarse en escuadras. Una de las veinte en la que se agrupan los miembros de los Xodios fue la escuadra Hombres -0-. Si bien tras de varios años de andadura, la vox pópuli la bautizo como “Poma Lluenta”, nombre que explicaré más adelante.

86

Escuadra de 1991


5.2. Fundación Esta especie de historia, crónica, narración o relato (que cada uno la defina como crea conveniente después de su lectura) quiero comenzarla con una cita Bíblica, extraída de los Hechos de los Apóstoles, en la que San Pedro dijo:”Conocéis lo que sucedió en el país de los judios, cuando Juan predicaba el bautismo, aunque la cosa empezó en Galilea, me refiero a Jesús de Nazaret”. Salvando las distancias y el sentido de la cita Bíblica, como no podía ser de otra manera, quiero,-- la ilusión me lo hace concebir-encontrar cierto paralelismo con la fundación y relato de esta singular escuadra d`els Xodios Mutxamel “conocéis por los antecedentes, por los hechos puntuales que año tras año protagonizan, por las crónicas en la prensa de sus andanzas, por los artículos en los programas de fiestas de los admiradores, por el contenido de la que fue su página web, www.pomalluenta.com, por los antecedentes obrantes en el libro Cent anys de Xodios, por los hechos puntuales que año tras año escenifican en las fiestas, lo que aconteció en el año 1970 en que se fijan sus andanzas como escuadra, aunque la cosa empezó mucho antes”.

Escuadra en 1990

87


5.3. De 1963 a 1969 Corría el año del Señor de 1962 cuando la comparsa de los Xodios de Mutxamel, estancada, como muchas en el entorno festero en cuanto a crecimiento de miembros de pleno derecho, incorporó a sus filas un nuevo “fester” Manuel Climent Berenguer, y en 1964 a José Forner Verdú, y aunque ambos demostraron ser amantes de la fiesta, fueron “fichados” por su amigo y compañero Francisco Bernabéu Alberola, que ya pertenecía a la misma desde 1959. La relación de Climent y Forner con Francisco Bernabéu, venía de antiguo, sobre todo la de Climent, pues, aunque en distintos niveles, cursaban estudios en el Instituto de Enseñanza Media de Alicante. Las tres personas citadas habían estrechado considerablemente su amistad y relación, ya que estos dos últimos pasaron a formar parte, hacía pocos años, de la plantilla de empleados de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante de la que ya formaba parte Francisco Bernabéu. Francisco Bernabéu, hombre que se volcaba en todo lo que emprendía, quería laborar en pro de la comparsa; ya fichó con anterioridad a otro compañero de trabajo, Pedro Hoya Tello, ya fallecido.

Francisco Bernabeu y Pedro Hoya

88


A los nuevos fichajes no tuvo que forzarles mucho, pues defensores de la fiesta, como se explicita en sus respectivos “currículos”, se integraron en ella con rapidez y quedaron comprometidos de lleno con la Comparsa. En els Xodios ya militaba desde el año 1945 José Antonio Gadea Pastor “Miñana”, constructor. La gran amistad y confianza que presidía la relación entre estas cuatro personas, hizo que formasen una piña en su labor en defensa de los Xodios, y a fé de ser sincero que lo consiguieron. A medida que maduraba su compromiso festero, todos ellos, cada uno en su faceta, Gadea como empresario y Bernabéu, Climent y Forner, como empleados de una Entidad Provincial, fueron alcanzando cuotas de responsabilidad que generaron amistades y servidumbres provenientes de sus trabajos, dado el carácter extrovertido de todos ellos. En cualquier foro en que se desenvolviesen, y sobre todo, en los días próximos a las fiestas de Moros y Cristianos, presumían de las exquisiteces de su pueblo, de lo maravilloso de sus fiestas, ensalzando sus valores sintetizados en su gran espíritu de concordia, tolerancia, simpatía y hospitalidad que han generado gran vocación hacia el esfuerzo y capacidad de sacrificio, trabajo y superación de sus habitantes. Valores que afloraban más si cabe en esos días, por lo que para dar pábulo de lo que presumían, empezaron a invitar a las personas con las que convivían, tenían relación o simplemente querían quedar bien y darles alguna satisfacción festera. Además de esta enriquecedora servidumbre que se crearon, Francisco Bernabéu entre los años 1970 a 1974 había sido concejal y del 1974 al 1979 Alcalde. Poco a poco se iba tejiendo una maraña de compromisos con los que, como comentaba, había que quedar bien y no se podía limitar a una simple visita a la barraca o a invitarlos a presenciar la entrada. En el año 1966 Climent y Forner fueron nombrados Directores de las sucursales de la Caja en Jijona y Busot, respectivamente, con lo que el ámbito de sus compromisos aumentó considerablemente.

89


Empezaron a invitar, primeramente, a compañeros de trabajo que, aún con los primitivos trajes, se los enfundaban y participaban en

Climent y Vergara en la “era de Marco”

la Entrada que entonces daba comienzo en el Ravalet, en el paraje llamado la “Era de Marco”, que lindaba con la “venta de Máscara”. Alguno de estos invitados solían participar, también, en la procesión que se celebraba inmediatamente que terminaba el acto de la Entrada. Esto ocurrió hasta 1964, ya que al año siguiente, 1965, el día 9 se destinó, exclusivamente, a los actos religiosos que consistían en la Ofrenda de flores a la Virgen de Loreto, primer año que se realizaba, Misa Mayor y por la tardenoche la Procesión pasando la Entrada a celebrarse el día 10. La estrechez económica de aquellos años hacía que muchos festeros, aún contando con traje propio, no participasen en los festejos, hecho que se aprovechaba para que los que más amistad tenían con ellos se los solicitaran para que la comparsa, a través de estos invitados que traían Bernabéu, Gadea, Climent y Forner, consiguiese que no se viese mermada en su número de componentes, ya de por si escasos.

90


Escuadra capitaneada por una mujer

La barraca entonces, situada en la calle Maestro Sala Marco, en la casa del Xodio José Blasco y sus hermanas “Les Casineres”, estaba adornada solamente con un par de postes de madera, recubiertos de baladre que se recogía del Río Seco, y alguna que otra guirnalda y faroles de papel que nos suministraba la papelería Estarlich que la teníamos enfrente. Con posterioridad se construyó de forma gratuita, gracias a uno de los miembros fundadores Cristóbal Sala Pastor, una especie de “alcázar”, para ampliar las dimensiones de la misma, que se instalaba en la amplia acera frente a la casa. La madera para la construcción fue donada por D. Angel Pérez Ruso, y en el frontispicio de la misma, y pintada por Arcadio Blasco, aparecía el nombre de “CHODIOS” denominación primitiva de la comparsa. Este lugar de encuentro, independientemente de no reunir grandes condiciones de habitabilidad para una invitación de algún relieve, tampoco disponía de condiciones técnicas para la preparación de una cena. Se servían aceitunas de la huerta recién partidas, algunas veces desde el día anterior por lo que estaban muy amargas, cacahuetes, altramuces y poco más. En cuanto a la bebida: anís Candela, zurra y alguna gaseosa de la fábrica de La Rosa de Alicante; la cerveza apareció algunos años después, se consideraba entonces un lujo, por lo que se suministraba mediante vales. Todo ello, unido a la escasez de restaurantes en Mutxamel, nos condicionaba a no tener más remedio que atender a estos invitados en nuestras propias casas. 91


Aunque las comparsas, y la nuestra no era menos, solían desfilar en hilera, alguno de nuestros miembros empezaron a tener la querencia de hacerlo en escuadras, donde al colocar a los invitados, muchos de ellos no habían desfilado nunca, quedaba más disimulado la falta de ritmo, el exceso de componente etílico o lo que nosotros llamamos “llevar el paso al ritmo de la música”

Escuadra de amigos jijonencos vestidos de negro 1969

En el año 1963, en una de estas escuadras formó un amigo y compañero de trabajo (a partir de 197l ya formó parte de la escuadra como Xodio de pleno derecho) que se llamaba Rafael Juan + deportista que protagonizó una de las muchísimas anécdotas que se podrían contar y que paso a relatar. Este compañero, herculano hasta la médula, incluso formó parte de la Junta Directiva del Hércules C.F., desfiló en una pequeña escuadra. Las fiestas y, principalmente la Entrada, discurría por las calles del casco antiguo; la tribuna de autoridades, que entonces también se montaba, estaba situada en la acera a la puerta de la Hermandad de Labradores y Ganaderos, que estaba situada frente al Bar Chimenera, (hoy este lugar está ocupado por una oficina de Ruralcaja) en lo que entonces llamábamos “els portóns”, una especie de tablones que cubrían la acequia mayor desde donde se 92


canalizaba el agua de riego hacia el “brazal de la Carnicería”, que discurría por la calle de El Salvador. Pues bien, al llegar la escuadra a la altura de la tribuna, un reportero de radio le preguntó: ¿qué le parecen las fiestas?, y el contestó ¡¡macho el Hércules!! Y se quedó más ancho que largo. El año 1965 se abre para los fundadores de la escuadra un horizonte nuevo, desde el punto de vista de atención a invitados. Aquel año ostentó la Capitanía Mora uno de los fundadores de esta escuadra, Franciso Bernabéu Alberola, al que acompañó en todos los desfiles y como favorita, la señorita Tina Ferrándiz Gosálbez.

Capitán Francisco Bernabeu con su escolta (1965)

Como he indicado en otro capítulo de esta narración, fue la primera capitanía que confeccionó lo que llamamos ahora un “boato” y estuvo acompañado, como parte del mismo, por una especie de guardia, con trajes alquilados en Alcoy; entre otros desfilaron con estos trajes José Forner (otro fundador), José Ramón Ferrándiz, Manuel Lledó, Rigoberto Sala y otros, todos montados a caballo. El Capitán desfiló montado en un carro de guerra al estilo del que usaban los egipcios, también tirado por una briosa caballería; a su lado iba la favorita. La odisea de esta capitanía fue el traslado de todos los artilugios para el montaje del “Boato”. Os comento: 93


Todo era alquilado, y así como ahora el negocio que genera la fiesta está mas diseminado, ya que hay talleres especializados donde confeccionan y alquilan trajes en poblaciones como Cocentaina, Elda, Petrer, Sax y otras, entonces solamente existía el Casal de San Jordi de Alcoy, y allí se alquiló todo, el traje de Capitán, el de la Favorita, los de su escolta, el carromato y una gigantesca sombrilla, no plegable, como las que usaban portadas por esclavas, las esposas de los Faraones para guarecerse del sol. Bien, en una furgoneta citröen nos encaminamos hacia Alcoy, Francisco Bernabéu, Roberto Climent, José Maria Amat, Manuel Climent, y Pepe Forner, como conductor, ya que la furgoneta era de su padre. Si complicado fue acoplar el equipaje en la furgoneta, más difícil fue su transporte. La sombrilla no cabía dentro de la caja de la furgoneta, el carromato lo atamos con cuerdas como si fuese un remolque, el palo de la sombrilla dentro y sujetado por Alberto y José María, que se las vieron y desearon para poder contrarrestar la fuerza del viento, pues al estar la furgoneta en marcha la sombrilla efectuaba resistencia al aire; esas furgonetas tenían una suspensión muy sensible, por lo que al ir el peso en la parte trasera, la luz que proyectaba se dirigía al cielo, ¿se imaginan bajando la Carrasqueta con los focos de luz iluminando las estrellas?, una odisea, menos mal que los guardias de circulación no proliferaban. Decía que aquel año se abrió un horizonte con respecto a la mejor atención de nuestros invitados pues inauguró un bar, con un salón espacioso, Rafael Ivorra, (aunque en verdad se llamaba Manuel),

Comida en Casa Tuta

94


conocido popularmente como Rafael Tuta, y aquel mismo año, a base de aperitivos, logramos que saciasen su hambre unos 15 invitados. Aquel recinto abrió nuevas perspectivas, y nos evitó muchísimas preocupaciones, fue la salvación y se usó tanto para las cenas de la comparsa d’els Xodios (que por cierto se celebraba el día de la alborada de el Ravalet) como para nuestras comidas del día 10 de septiembre, hasta que se cerró en el año 1998. Casa Tuta, “fue señera para la escuadra”, como reza en nuestro himno, por el ambiente que allí se respiraba; pero… sigamos con el relato:

Rafael Tuta junto a Miñana y Roberto Climent

Por fin se contaba con un lugar que, como decía, fue emblemático para todos dado el carácter de sus dueños, tanto de Rafael padre e hijo, como el de Antonia, madre e hija, así como el de su marido “El Navarro”; nada les parecía mal, todo lo soportaban y todo nos lo comportaban, parecíamos los dueños, más que una relación dueño--clientes, aquello era una relación familiar. “Casa Tuta”, por estas comidas, pasó a ser un referente provincial, pues todos los invitados cuando se les convocaba decían: ¿en Casa Tuta? Se empezaron a organizar las comidas, intentando que nuestro entusiasmo no desbordase nuestras previsiones y posibilidades, aunque los asistentes eran ya considerables en número. 95


En el año 1969 tuvo lugar un acontecimiento que nos hizo replantear este acto gastronómico y de hermandad: un grupo de amigos de Pepe Forner y Manuel Climent, de las localidades de Busot y Jijona, se presentaron en Mutxamel el día de la Entrada, con los trajes de una escuadra de negros alquilada en Alcoy, como casi siempre eran las escuadras de entonces, y una banda de música, con la intención de desfilar con nosotros, els Xodios. Aquel año la Entrada ya no partía desde el Ravalet, sino desde el Convento, en la calle San José, discurriendo por la calle La Soledad, el hoy Paseo de la Constitución, para por Ramón y Cajal desembocar a la Rambla, o Avda. de Carlos Soler (allí estaba colocado el Castillo), y desde allí, hasta el final de esta importante arteria de Mutxamel. Forner y Climent no tuvieron más remedio que enfundarse uno de esos trajes; se vistieron en la carpintería de su suegro “El Roig” que estaba en la Calle La Soledad, pero ya hablaremos de esta escuadra en su momento.

Escuadra Jijonencos 1969

Aquellos primeros invitados, que durante los años anteriores nos visitaban en la Barraca y que hacían sus primeros “pinitos” como festers con los trajes que les prestábamos, les iba entrando el “gusanillo” de la fiesta; en verdad es que se lo hacíamos bastante agradable, (era la obligación de los convocantes). 96


5.4. De 1970 al 2000 30 años pasan pronto, esa es la sensación que me embarga al acometer este relato. Aquellos años preparatorios, por llamarles de alguna manera, en la que se fue creando ambiente y fidelidades, y, por qué no decirlo, aumentando y estrechando amistades, nunca se hizo pensando que podría cristalizar en el nacimiento, formación y consolidación de una escuadra como la que hoy “podemos disfrutar”, formada por componentes de “procedencia sin par”, como reza en el himno y que ya lleva más de 40 años en la fiesta de Mutxamel. Todo lo que hoy se tiene, se cuenta y disfruta se hizo pensando en engrandecer nuestra comparsa y, sobre todo, en atender y agasajar a amigos y conocidos y a aquellos con los que entendíamos debíamos mantener unas atenciones por nuestra convivencia con ellos la mayor parte del año. Las intenciones, en principio, eran que lo pasaran bien en un día tan señalado de nuestras fiestas y que las conociesen desde dentro, en su ambiente, que comprendiesen nuestra idiosincrasia y nuestro comportamiento fuera de los límites protocolarios que nos marcaba la conducta en nuestro trabajo y responsabilidad en el mismo. Pero el hombre propone y Dios dispone. El año 1970 ha quedado grabado como el año de la fundación de la escuadra denominada en principio “hombres-0-“y que el año 1987, por decisión popular, pasó a ser conocida como “Poma Lluenta”.

Climent de Capitán

Aquel año 1970, repito, fue memorable para la comparsa, ostentaba la Capitanía Mora de las fiestas, cargo para el que fue designado Manuel Climent Berenguer, uno de los fundadores de esta escuadra (ya en el capítulo los Xodios en la Fiesta hay una reseña de lo celebrado aquel año 1970 por lo que obviamos cualquier 97


comentario mas extenso ) se celebró el 75 aniversario de la fundación de la comparsa con un acto entrañable, precisamente en Casa Tuta, el día 9 de Septiembre, una vez finalizada la Misa Mayor, con imposición de condecoraciones a los más veteranos e insignias a dos fundadores aún con vida; se inauguró un pequeño local social y se acometió la confección de nuevos trajes para la fiesta.

Inauguración local en Sala Marco

Los que lucíamos hasta ese momento eran escasos y estaban un poco desfasados en cuanto a lo que se entendía como indumentaria propia de “Xodios”, aunque se mantuvieron los colores tradicionales, el rojo, el azul y el blanco. Con la confección de los trajes nuevos empezaron las agradables sorpresas; algunos de aquellos invitados, que año tras año nos acompañaban y que participaban en el desfile de la entrada con trajes prestados o en escuadras alquiladas, dieron un paso al frente y manifestaron su deseo de pertenecer a los Xodios como miembros de pleno derecho asumiendo sus obligaciones como festeros en activo. Aunque el movimiento de altas y bajas será objeto de otro comentario, adelantaré que, Entregando condecoraciones en 1970

98


entre los primeros componentes figuraban Federico Bonastre Hernández, José Rubio López, Manuel Forner Blasco, Miguel Galiana Tortajada, y otros. Algunos más quedaron a la expectativa; comprensible, si tenemos en cuenta que no tenían su residencia en Mutxamel, y que participar en esta clase de fiestas, teniendo que desplazarse a Alicante todos los días, era complicado. Como se ha comentado con anterioridad, aunque se desfilaba ya en escuadras, estas no estaban perfiladas en cuanto a personalización de sus componentes en una determinada, aunque los que desfilaban con la nuestra eran, prácticamente, siempre los mismos.

Escuadra formada por Morote, Alberto, Colau, Roc y Climent

Después del acto en el que se celebró el 75 aniversario de la fundación de la comparsa, con su correspondiente vino de honor que se sirvió sobre el medio día, se empezó a preparar la comida. En la mañana del día 10, bien temprano, Francisco Bernabéu, José Forner y un amigo, miembro de los piratas llamado Fernando Esplá, que regentaba una pescadería en el marcado municipal, se desplazaron a Santa Pola para la compra de mariscos, con el objeto de reforzar el aperitivo de la comida. La señora y la hija de Rafael Tuta estaban preparando un cocido, al estilo de la tierra, con carne de pollo campero, en un recipiente de 99


grandes dimensiones; daba la sensación de que iban a dar comida a un regimiento. Nuestra barraca entonces, como se ha indicado, no reunía condiciones para acoger a los numerosos invitados con que contábamos por lo que se les citaba, para que pasasen ese día con nosotros, directamente, en Casa Tuta. Algunos, más madrugadores, que conocían la situación de nuestra barraca solían visitarnos en ella, pero los más iban directamente al sitio donde los habíamos indicado. El local para la comida era un amplio salón situado en la parte interior de donde estaba el mostrador del bar, y separado de éste por un tabique con puerta corrediza. En este amplio salón se habían colocado dos hileras de mesas a ambos lados; los asientos eran taburetes alargados; la comodidad no era mucha que digamos, pero todo se soportaba por la camaradería que reinaba y el ambiente festivo que allí se respiraba. Ya he comentado que a los dueños del recinto nada les sabía mal y todo lo soportaban , dentro de un orden claro está; preparaban las cámaras frigoríficas del mostrador llenas de cerveza. No había, por aquel entonces, camareros que sirvieran y atendiesen a los invitados, éramos nosotros los, fundadores, que desempeñábamos ese trabajo. A medida que iban llegando los invitados, José Antonio Gadea, que se colocaba en el interior del mostrador, iba sirviendo, con gran maestría De fiesta en Tuta (como si esa hubiese sido su verdadera profesión), cerveza o cualquier bebida que le solicitasen, el resto de los fundadores iban cumplimentando a los que llegaban y, al mismo tiempo, suministrando aperitivo para “ir picando”. El ambiente se iba 100


caldeando, se hablaba de todo, y el diapasón de las voces iba aumentando de manera considerable, pero todos nos entendíamos, y si no, gritábamos más para lograrlo.

Rubio, Miñana, Forner con Francisco Zaragoza y M. de la Merced

A la hora de la comida los invitados se acomodaban en las mesas preparadas al efecto, sin ninguna clase de protocolo, fuese el que fuese el nivel económico, político, profesional, social o de cualquier orden del invitado, todos eran para nosotros amigos e invitados y gozaban de la misma consideración, y así lo entendieron ellos siempre. La comida era servida, como durante muchos años, según he comentado, por los propios fundadores de la escuadra, que comían cuando podían o cuando todos los presentes estaban atendidos. En el año 1970 las mesas aparecieron preparadas con el marisco, platos de mojama y “marrajo”, almendras fritas con sal, patatas, aceitunas, queso y jamón. Después de degustar estos manjares regados con cerveza, vino y “sequet”, todo con bastante pausa, se sirvió la comida que con tanto esmero y profesionalidad habían preparado Tonica y su hija. En tazones, con una cabida superior a la normal, se sirvió el caldo del cocido que contenía menudillos del pollo campero, ¡aquello resucitaba a un muerto!, alguno de los comensales tomaron 101


la costumbre de añadirles un poco de “Tío Pepe”, con lo que conseguían aumentar su calidad, si es que ello era posible; después, con grandes bandejas se sirvió el cocido, y algunas chuletas a la brasa (este menú dada su calidad y nutrientes que contenía y el aprecio que por él demostraban los invitados, se mantuvo durante muchos años). El postre consistió en fruta del tiempo, y una gran variedad de turrones que nos obsequiaban, pues algunos de los invitados jijonencos, gerentes de fábricas de turrón, rivalizaban en la calidad de sus productos, exquisitos todos ellos. Aquel año, como comentaba, se estrenaron nuevos trajes en la comparsa; los fundadores habían alquilado una escuadra de negros con el fin de atender a los invitados que querían participar en la Entrada, más otra que habían traído los invitados de Busot y Jijona, incluso con banda de música. Alguno Xodios no llegaron a estrenar ese día el traje, pues al intercalarse en las escuadras con los invitados, dejaron el suyo para otros amigos que expresaban su deseo de desfilar. Después de una larga sobremesa, (no había prisa hasta la hora de la Entrada) vino lo que siempre ha sido un momento muy difícil para los organizadores, designar a las personas que deberían salir en las escuadras o en trajes de Xodios (había más candidatos para salir que trajes disponibles), pero nadie se enfadaba si no era designado, por lo menos no lo exteriorizaban. Algunos dada la relación que algún miembro de los fundadores tenía con otras comparsas, eran encaminados hacia aquellas para que pudiesen satisfacer el deseo de desfilar, una de ella eran Los Pacos.

102

Climent de Capitán, el Alcalde de Busot y José Montes


Todos, o por lo menos una inmensa mayoría, y sobre todo los que ya venían acudiendo a la comida en años anteriores, deseaban enfundarse un traje de fiesta; si los que solemos hacerlo con asiduidad experimentamos una sensación difícil de describir, imagínense a los que no suelen tener la dicha esta, pues así lo considero yo, de desconectar con lo cotidiano y olvidarse, aunque solamente sea por una tarde, de problemas que, por desgracia, todos soportamos y queremos olvidar. No había trajes para todos, eso es evidente, por lo que se les solía hacer comprender, y lo aceptaban con resignación, que la mayoría debería conformarse con contemplar la fiesta como un componente más de la comparsa más numerosa, la de “els miróns”. Este año, y, con posterioridad, durante muchísimos más, el acto de vestirse y maquillarse de negros se efectuó en los bajos de la vivienda de José Antonio Gadea, “Miñana” en la Calle de El Salvador; allí, previamente los empleados del Casal de San Jordi de Alcoy con Fernando, persona de gran paciencia y aguante, al frente, habían preparado la vestimenta. Pero vayamos paso a paso, porque todo requiere de su ritual, y esto, indudablemente, lo tenía. Después de la comida y la dilatada tertulia, con la temperatura “un poco elevada”, se citaba a aquellos que tenían que desfilar, a una hora determinada, y, mientras llegaba el momento, los más inquietos, recorrían el pueblo en busca de “ermitas” donde purgar sus “pecados”, con lo que la temperatura alcanzaba grados bastante elevados.

A las puertas del Bar Manolín

103


En más de una ocasión hubo que sustituir a algún elegido pues sus condiciones no le permitían casi tenerse en pie, y menos desfilar, algunos, muy célebres ellos, como D. Francisco Muñoz Lloréis + tenían la habilidad de que, “con los pies redondos” y sujetado por sus compañeros, siempre terminaba el desfile ¡¡era todo un veterano!!. La Casa de José Antonio Gadea, estuvo a disposición de la escuadra y sobre todo para este acto durante muchos años. Los bajos de su vivienda era un gran salón diáfano con un solo compartimiento adicional que era una habitación que hacia las veces de despensa y bodega, muy surtida por cierto, dicho sea de paso, y de cuya puerta se solía quitar la llave para que todo el mundo tuviese acceso al contenido y poder saciar su hambre o su sed.

Invitados en el Bar Chimenera (1979)

Al fondo del local había una puerta grande que daba acceso a una barbacoa, por donde se salía a un pequeño patio con una balsa, (hoy aún existe) de no grandes dimensiones, que solía estar llena de un agua cristalina y que, fuera de estos días, servía para regar una pequeña huerta que poseía. La despensa, como decía, estaba bien surtida y la barbacoa con el fuego preparado para el asado, que había dispuesto su tío “Pepet” y su tía Carmen. 104


Pues bien, allí, como decía, después de la entrada, la gente acudía a despojarse del traje, se lavaba, y para “desenmascararse y refrescarse” se bañaba en la balsita, incluso también cenaba para reparar las fuerzas desgastadas en el desfile de la Entrada. No solamente acudían lo que habían desfilado, sino que solían presentarse amigos de estos y otros Xodios, allí cabían todos y a Miñana, como a su esposa Gloría nada las sabía mal, todos eran bien llegados; por cierto que todos cenaban. Esta forma casi anónima de proceder ¡¡cuánto bien hizo a la escuadra!!. Lo vino realizando durante muchos años; otros preferían en vez de cenar allí, desplazarse a casa de otro fundador, Manolo Climent, para cenar en otro ambiente; era otra clase de cena, mas formal, pues les esperaban sus esposas, novias y compañeras. El acto de “pintarse de negros” como nosotros lo llamamos, fue un poco itinerante pues se realizó también en los locales de José Forner, en la calla Virgen del Pilar, y en los almacenes de Transportes Ripoll, a la salida del pueblo, (pues Rafael, uno de los miembros de la comparsa Xodios, hoy ya retirado, era uno de sus dueños), cuando la entrada salió de la Calle San Antonio en el año 1978. El número de comensales iba creciendo de forma exponencial y llegó el momento en que era imposible situarlos en el local primitivo, por lo que se tuvo que ocupar la antesala del Bar. La comida se hizo famosa y no solamente acudían invitados, sino cualquier conocido de alguien que estuviese en el local o que transitase cerca en aquellos momentos. Todos eran bien recibidos. La forma de preparar esta comida, que al principio era conocida como de los Xodios, aunque la comparsa no tuviese nada que ver en ella, no sufría grandes variaciones; todos los años, a principio de Septiembre se reunían Bernabéu, Gadea, Forner y Climent, y con la base de los asistentes del año anterior se confeccionaban unas listas, no concluyentes ni excluyentes, para que cada uno de ellos avisase a un grupo determinado de posibles invitados e incluyese a los que considerase oportuno y conveniente. Recuerdo que Bernabéu solía decir, cuando se confeccionaban estas listas, “ese no vino el año pasado ni llamó, tacharlo”, pero nuestra sorpresa era verlo aparecer el día 10, no solamente a él, sino acompañado de alguien al que libremente se lo había comentado e invitado. Ese era el ambiente y las situaciones que 105


se creaban y así solíamos admitirlo sin ningún problema, (en la actualidad sigue ocurriendo lo mismo). Las escuadras alquiladas (las necesitábamos para complacer a los invitados), resultaban cada vez mas caras, por lo que decidimos comprar una que, junto a la que confeccionó la comparsa en el año 1976, cubriría, con creces, nuestras necesidades en aquellos momentos.

Escuadra espectacular

El año 1974 fue Capitanía Mora en Xixona la comparsa Moros Vermells. Ellos tenían por costumbre confeccionar para cada capitanía una escuadra especial de negros para el día de la entrada, y después la solían vender o alquilar, preferentemente lo primero. Nos pusimos en contacto con ellos y concretado el precio, la adquirimos, así como cinco trajes de Xodios, de aquellos “festers” que habían decidido “cortarse la coleta” en las fiestas. Los trajes adquiridos en Jijona salieron durante bastantes años, pero un miembro de la Poma nos los solicitó, sólo unos cuantos, para montar en La Coruña una fiesta con unos amigos y pregonar nuestros Moros y Cristianos. Los trajes ya no aparecieron más, que le vamos a hacer, así sucedieron las cosas y así las aceptamos. Todos los años, en cuanto a los gastos de esta comida y el alquiler de trajes, ocurría lo mismo, eran asumidos por 106


los cuatro fundadores, hasta que el año 1984 en que ya constituida formalmente la escuadra, los componentes con todos los deberes y derechos adquiridos, incluso el de invitar a amigos y conocidos decidieron contribuir al mantenimiento de estos gastos. Entonces los fundadores asumieron un 60% del importe y la escuadra el restante 40%, porcentaje que se invirtió posteriormente pasando a soportar los fundadores el 40% y la escuadra el resto. Los años, como comentaba al principio, parece que no pasan, pero transcurren inexorablemente. Este periodo, independientemente de grandes satisfacciones, conllevó situaciones de tristeza y dolor; uno de nuestros fundadores, José Antonio Gadea, sumido en un deterioro progresivo de su salud y con gran menoscabo de su capacidad física, fue perdiendo la ilusión por la fiesta y, finalmente, la abandonó de forma definitiva, él que había sido un animador constante de la misma; así son las cosas y así hay que asumirlas. Otro de los fundadores, el de más peso específico de todos ellos, Francisco Bernabéu Alberola sufría también un proceso de degradación física que, aún manteniendo íntegra su ilusión, espíritu festero y su preocupación por la supervivencia de la escuadra, dejó de acompañarnos en los actos de fiesta, pero a pesar de ello aún solía acudir el día 10, aunque solamente fuera un momento, a saludar a los amigos e invitados. El último año que acudió a este acto fue en 1999, y sin bajarse del coche saludó a todos y se marchó; su enfermedad no le permitía realizar un esfuerzo mayor. Fatalmente, el día 12 de Diciembre del año 2000 entregó su alma a Dios, dejando en la escuadra un recuerdo imborrable y un vacío difícil de cubrir. Por suerte o por desgracia, nadie es imprescindible y él, persona inteligente, lo tenía asumido así y había logrado integrar a su hijo primogénito Paco, en la escuadra. Paco Bernabéu “Junior” desde su nacimiento ha pertenecido siempre a la comparsa de los Xodios y supo recoger el testigo de su padre con tanta diligencia, honor e ilusión que hace que, muchas veces, nos olvidemos de él, pues se compenetra con los más mayores como uno más de ellos. En estos 30 años en que marcamos la consolidación de la escuadra y el fallecimiento de un fundador, eslabón importante en el devenir de 107


la misma, ha sido importante la unión y compañerismo de todos ellos. Las altas y bajas de componentes ha sido constante; algunos de ellos han pasado y pasan desapercibidos, pero otros han logrado un grado de liderazgo en la misma de forma sorprendente y sobresaliente. Todos y cada uno de ellos, dentro de la diversidad de caracteres y formas de entender la fiesta, han sido muy importantes para que reine dentro en ella el buen ambiente, la armonía y el buen humor, y “todos han Nuestro secretario iniciándose en la fiesta dado la talla, como festeros que son”, como reza en el himno, que nunca me cansaré de citar y que con tanto acierto y sensibilidad compuso Pepe Juan Bernabéu. Sin querer hurtar el protagonismo a nadie, hubo incorporaciones que dieron un toque de calidad, por decirlo de alguna manera. En 1972 se incorporó a los Xodios y, rápidamente, a la escuadra Francisco Brotóns Quereda, conocido y nombrado por todos de forma cariñosa el “Tio Soqui”. Había nacido en el año 1927, por lo que se incorporó a la fiesta con 45 años; a pesar de ello tenía un dinamismo, un corazón tan grande y destilaba tal bondad que cautivó al resto de miembros de “procedencia sin par” que no lo conocían hasta entonces. No armaba mucho ruido, pero desempeñó un papel preponderante en la convivencia de todos sus miembros. Él, junto al fundador Gadea asumieron una función que nadie les había encargado, pero necesaria para que el ambiente y la camaradería en la comida no decayera. Gadea, cuando los invitados abandonaban el mostrador del local para sentarse a la mesa (ya se le había terminado el trabajo de servir 108


cerveza) intentaba popularizar nuestra bebida típica “el sequet” (pequeña cantidad de anís seco servido en un vaso pequeño que se tomaba de un solo sorbo) pero añadiéndole al hecho de la promoción de la bebida un tinte jocoso, propio de la fiesta y del ambiente.

Gadea con un grupo de amigos

Para ello, con una botella de plástico llena de agua bajo el brazo, en una mano el vaso de cristal y en la otra la botella de anís Candela (era y es nuestra marca preferida), iba sirviendo a los comensales (recuerdo ahora su expresión mientras la ofrecía: una gran sonrisa en su rostro, los ojos entornados y la cara enrojecida “del calor del ambiente”), estos acogían con simpatía la invitación de beber lo que se les ofrecía, y una vez ingerido el anís, recurrían rápidamente a la botella del agua, que resultaba ser también de anís. Estas bromas eran soportadas con humor, pero a quien engañaban una vez, ya no solían hacerlo nuevamente. No obstante todos los años había comensales nuevos que solían “picar” ¡¡cómo disfrutaba Miñana!!. El trabajo que se agenció el “Tio Soqui” era similar, aunque de otras características y más formal, se iniciaba una vez finalizada la comida, en los postres. No se si se ha comentado, pero “Casa Tuta”, independientemente del Bar, en la parte opuesta al mismo (el edificio daba y da a dos 109


calles, Plaza Nova y Avda. de Carlos Soler) era propietaria de un comercio de Comestibles con venta de vino a granel. Pues bien, entre los toneles del “Dios Baco”, había uno, con gran capacidad, que contenía un vino llamado “viejo” de gran graduación, de los que los antiguos decían con “buena madre”, una especie de “fondillón”. Cuando los comensales, como decía, estaban degustando el turrón y otras exquisiteces de Jijona, iba sirviendo un vasito de vino a cada uno. Cuando el líquido elemento traspasaba la garganta le daba a uno la sensación de que se quemaba, con un fuego que no había forma de extinguir, y que hacía que a todos se nos pusieran las mejillas enrojecidas.

Xodios al completo

5.5. Del año 2001 al 2010 Edad contemporánea de la escuadra, así la considero, pues intento acoplar sus andanzas en la acotación (edades) con que suele conocerse la Historia de España. Como se ha apuntado, en el año 2000 falleció, concretamente el día 12 de Diciembre, Francisco Bernabéu Alberola, el personaje más significativo de los cuatro fundadores de la escuadra, alrededor del cual giraron las principales decisiones para el desenvolvimiento de la misma y las directrices para su consolidación. 110


Dada su personalidad y capacidad de liderazgo, todo el mundo asumía y respetaba ese rol innato que nadie le otorgó, sino que se lo ganó, como se dice en lenguaje coloquial, a pulso; era una condición sine cuanum de su personalidad. Como Jefe supremo que llegó a ser de la entidad Caja de Ahorros Provincial de Alicante, todos le llamábamos “jefe”, él no se enfadaba con este epíteto, y solía sonreír cuando así se le llamaba. Aunque la huella que dejó fue y aún lo es, muy profunda, la escuadra, con buenos cimientos y como vio con años de antelación que su fin se precipitaba, que era irreversible, y lo tenía asumido con resignación, encauzó a su hijo con el firme propósito de ser su continuador y, a ser posible, engrandecer lo que él, con tanto cariño, ilusión y empeño había logrado consolidar, junto con sus mas estrechos colaboradores, por el engrandecimiento de las fiestas y de Mutxamel. En previsión del porvenir, en el año 1994, el Jefe comentó con algunos componentes de la escuadra la posibilidad de que, si Federico aceptaba, nombrarle Presidente, a todos nos pareció aceptable la sugerencia. A tal fin mantuvo una conversación privada con Federico para que aceptase el cargo pues aunque no era de Mutxamel, demostró siempre, su respeto al “Jefe” su pasión por la escuadra y su cariño hacía el pueblo y sus fiestas. Federico aceptó y aún sigue de Presidente. Nuestro presidente era y es, un personaje extrovertido, responsable, alegre y festero donde los haya, que ha sabido mantener el espíritu de hermandad y camaradería que siempre ha reinado en la escuadra, ayudado de forma admirable por el secretario Francisco Bernabéu Lledó, hijo del malogrado. Desde unos años antes del fallecimiento del “Jefe” las decisiones hubo que tomarlas de forma distinta, pero superados los primeros ejercicios festeros, se encauzaron por los mismos derroteros que hasta entonces, aunque con algunas innovaciones. Han transcurrido 10 años desde aquel fatídico 2000, y aunque se le recuerde constantemente, el tiempo va mitigando y haciendo más serena su ausencia física entre nosotros, pero “en nuestros corazones su presencia siempre está”. 111


Esta especie de crónica, historia, narración o relato que el amable amigo o curioso está leyendo, se ha generado con motivo de cumplir la escuadra “40 años en la fiesta”, o sea, la celebración simple y llanamente del 40 aniversario de su fundación. Para profundizar más en ésta, para mí, efemérides en el programa de fiestas de las fiestas del año 2010 se han publicado dos colaboraciones; una de ellas del autor de esta narración que consiste en una síntesis del resumen de lo aquí expuesto, y la otra colaboración del presidente de la escuadra Federico Bonastre, haciendo una mención especial a nuestro lema “el día 10 a las 10”, con alusión a los 10 años de ausencia del Jefe, entablando con él un diálogo ficticio en el que le informa de lo acontecido en estos últimos años; muy emotivo. En este periodo comprendido entre los años 2001 y 2010, se han producido en la escuadra importantes acontecimientos y ha habido bastantes innovaciones de las que tendrán amplia información en sus correspondientes apartados de esta obra, aunque como conclusión especial se puede decir que “POMA LLUENTA” pujante, con vitalidad, y con la misma armonía, camaradería e ilusión de siempre, sigue caminando en la fiesta.

112


6

Los Fundadores


Capítulo 6. Los fundadores 6.1. Introducción: En la página web de la escuadra de la que fueron fundadores, aparece la siguiente reseña que sirve para la primera puesta en común del currículum de cada uno de ellos, y dice así: La comparsa Xodios de Mutxamel, está formada, hoy en día, por 21 escuadras, y una de ellas es la llamada “POMA LLUENTA” nombre que se adoptó por decisión popular, mucho después de su fundación y como consecuencia de la escenificación, en el acto humorístico de la retreta, de un club de alterne que se bautizó con el nombre de “Club Poma Lluenta”. Los fundadores de esta singular agrupación de festeros fueron: Francisco Bernabéu Alberola+, José Antonio Gadea Pastor, Manuel Climent Berenguer y José Forner Verdú. Los dos primeros eran componentes antiguos de los Xodios y Climent y Forner, se incorporaron a la comparsa en el año 1962 y 1964 respectivamente. A todos ellos les unían lazos de amistad y compañerismo, y Bermabéu, Climent y Forner eran, además, compañeros de trabajo pues compartían cargos directivos en la Caja de Ahorros Provincial de Alicante. La necesidad de atender a una serie de amigos, con los que tenían relaciones profesionales y de trabajo, les incitó a invitarles a una comida que celebraban el día 10 de Septiembre, primer día de las fiestas de Moros y Cristianos. Esta comida, independientemente de agasajar a los amigos, servía para ir inculcando a todos los asistentes el amor hacia Mutxamel, el cariño y respeto a sus centenarias fiestas, al propio tiempo que se propagaba, porque lo percibían en el ambiente, la popularidad de las mismas y el carácter abierto, alegre y acogedor de los mutxameleros, en una palabra, haciendo patria chica. La prensa destacaba y destaca, todos los años esta comida que en los primeros años se convocaba como de la Comparsa Xodios, y es un motivo de proyección de Mutxamel y su carácter sociable. 114


No satisfechos con obsequiarles con esta comida, solían invitar a alguno de ellos a participar en los desfiles de la ENTRADA, facilitándoles para ello, y en los primeros años, trajes de compañeros que por cualquier circunstancia ese año no participaban en la fiesta, y, con posterioridad, alquilando una escuadra especial dado el número de invitados que querían participar en el acto. De esta forma tan sencilla y amena se fue fidelizando a los amigos y empezó su andadura esta extraordinaria y singular escuadra, cuyos componentes de procedencia sin par, como reza en la letra de su himno, alcanzaron su plenitud, como miembros ya de pleno derecho, o sea, pertenecientes a los Xodios, por los años 70. En aquel año, y a pesar de que las comidas, que se iniciaron en el año 1965, se siguen celebrando con el mismo estilo, camaradería, alegría y asistencia de invitados, ahora como comida de Poma Lluenta (en la celebrada en el año 2000 se congregaron mas de 160 comensales), se puede afirmar que quedó consolidada la escuadra que, con diferentes altas y bajas de componentes, sigue participando en las fiestas con el lema “el día 10 a las 10“ en alusión al primer acto gastronómico antes del inicio de la fiesta en sí, el ALMORÇARET. En su activo figura un himno propio y una canción dedicada a sus fundadores, con letra y música de uno de sus componentes, Pepe Juan Bernabéu, que se estrenaron, durante una cena con las correspondientes mujeres, en el restaurante Ino, en el año 1995, coincidiendo con el 25 aniversario de la fundación de la escuadra.

Almorçaret en Minerva

115


6.2. Currículo festero de JOSÉ ANTONIO GADEA PASTOR Nace en Mutxamel en el año 1938 y se incorpora a la Comparsa de los Xodios en 1945 pues compartía lazos familiares y de trabajo con el Cap de Fila de la Comparsa, Francisco Pastor Ripoll, conocido como “Quitet el Forneret”. Hombre dinámico, inquieto y emprendedor, de sonrisa socarrona y bromista por naturaleza, siempre estuvo colaborando con la comparsa desde el anonimato, huía del protagonismo. En su faceta de constructor, su principal actividad laboral, construyó en Mutxamel innumerables inmuebles, y, los locales de Gadea de Capitán los bajos de los edificios que construía, todos los años los cedía para que la comparsa instalara su barraca (nunca la barraca, en estos años, estuvo en un mismo lugar, la podríamos denominar como barraca itinerante), jamás cobró por ello, ni incluso los gastos que efectuaba en el acondicionamiento de las mismas, como aseos, cocinas, barbacoas, etc. Desde 1974 en que abandonamos un pequeño refugio en una casa particular frente a una pequeña placeta, en casa de les Casineres, y hasta 1986, ambos inclusive, las barracas se instalaron en sus locales, que tenían la ventaja de ser siempre céntricos. En los años 1968 y 1973 ocupó la Presidencia de la Comisión de Fiestas de Moros y Cristianos y en 1975 la Vicepresidencia 1ª. En el año 1977 ostentó la Capitanía Mora de las fiestas, pues le correspondía detentarla a su comparsa, los Xodios. 116


En el desfile (año 1977)

Durante el tiempo en que permaneció en la escuadra (fue baja por motivos de salud), su casa fue lugar de encuentro, dormitorio y restaurante para muchos de los miembros de la misma, pues su sentido de la amistad, compañerismo y responsabilidad hizo que se superase cualquier problema que pudiese surgir.

6.3. Currículo festero de FRANCISCO BERNABEU ALBEROLA Nace en Mutxamel en el año 1932, y en 1959 se incorpora, con su hermano José, a la comparsa de los Xodios, en la que permaneció hasta el año 2000 en que falleció, también fue componente de pleno derecho, de la comparsa Els Pacos, aunque sólo solía desfilar con ellos de forma esporádica, y en actos muy puntuales. Fue cofundador de una peña que, aunque adosada a la fiesta no tenía representación en la misma, llamada “Los Locos” Hombre de fuerte carácter y temperamento firme, dialogante, servicial y trabajador incansable, Francisco Bernabéu

117


ponía toda su alma en aquello que emprendía. Gran defensor de Mutxamel, sus fiestas y sus tradiciones, se volcó, desde el principio, para engrandecer la comparsa y la propia fiesta. Fue miembro de las Comisiones de Fiestas más emblemáticas del pueblo: Comisión de Fiestas del Ravalet, Mayordomía de San Antonio Abad, etc. y una actuación con más protagonismo en la Comisión de Fiestas de Moros y Cristianos, comparsa els Xodios, como he dicho y “Els Pacos”. En la Comisión de Fiestas de Moros y Cristianos ya fue Presidente en 1961 y fue uno de los artífices para conseguir que la misma tuviese personalidad jurídica propia, independiente de la del Ayuntamiento, como venía ocurriendo desde tiempo inmemorial, impulsando la confección de sus Estatutos y su aprobación, en el año 1979. En la comparsa Xodios, desde que ingresó en 1959, lo fue todo en la misma, desde el mas entusiasta continuador de la labor de los fundadores y mantenedores en épocas problemáticas, hasta conseguir el despegue definitivo de ella en cuanto a componentes y organización, al haber estado aletargada en años anteriores, como se recoge, con todo lujo de detalles, en el libro escrito por el xodio Fernando Pastor en 1996 “CENT ANYS DE XODIOS”. Fue Capitán moro, en representación de su comparsa en el año 1965, primer ejercicio festero donde un Capitán confeccionaba lo que llamamos “boato”, dando un esplendor inusitado a la fiesta, y que luego ha continuado alcanzando gran protagonismo y vistosidad, gozando de gran prestigio en todo el mundo festero por la originalidad y escenificación de ideas preconcebidas ligadas a la historia. En el año 1969 fue nombrado Presidente de la Comparsa y al cumplirse en el año 1970 el 75 aniversario de la fundación de la misma, perpetuó la efemérides con actos que quedaron grabados en la memoria de los antiguos componentes y en la historia de la misma. Francisco Bernabéu de Capitán, 1965

118


Celebración bodas de platino en 1970

En el transcurso de las celebraciones que se llevaron a efecto se consiguió la inauguración de un local social en la calle Sala Marco. Ante el crecimiento de componentes, se confeccionaron nuevos trajes, gozando los nuevos xodios de grandes facilidades para el pago de los mismos, pues con la solvencia de la Junta Directiva que presidía aparecía como garante de todos. Aquella celebración finalizó con un acto emotivo, el dar a conocer pública y notoriamente el reconocimiento a los que antes laboraron por la comparsa.

Fundadores y directivos

119


Se impusieron condecoraciones a los miembros con más de 25 años de “fester” y a dos fundadores que aún vivían. En Els Pacos, 2ª de sus comparsas, en la que solía desfilar esporádicamente, hizo participar en la entrada, desfilando con la misma, a personalidades de relieve que ensalzaban y siguen loando nuestra forma de ser y las peculiaridades de nuestras fiestas. En 1989, con motivo de celebración en la Comparsa Els Pacos del LXVI aniversario de su fundación, intercedió para que la Caja de Ahorros Provincial de Alicante publicase una gráfica y entrañable crónica que titularon “Els Pacos pequeña crónica de una gran comparsa”. Su amor a la fiesta y lo que representaban los Moros y Cristianos le llevó a publicar el libro “Reflexiones sobre la marcha mora” del que es autor D. Vicente Plá Candela. En 1984 ostentó la Capitanía Mora de las Fiestas de Moros y Cristianos de Alicante, que aquel año revistieron gran brillantez, ya que para el acto de la Entrada movilizó, para dar más esplendor a la misma, a los festeros de Mutxamel y a su Comisión de Fiestas, que le apoyaron en todo momento. En los Xodios fue Presidente en los años 1970-1971, y en la Comisión de Fiestas de Moros y Cristianos Presidente de Honor desde 1974 a 1978. Dado su amor y entusiasmo por esta clase de festejos, nunca puso ningún reparo en apoyar las de otros pueblos, a las que, con miembros de la escuadra acudía a desfilar, apoyándoles dentro de los actos más

120

Desfilando en Denia 1980


importantes, la Entrada, así sucedió en poblaciones, entre otras, Denia, Jijona, Busot Villajoyosa, Altea y otras.

6.4. Currículo festero de MANUEL CLIMENT BERENGUER Nace en Mutxamel en el año 1935; en las primeras fiestas que se celebraron después de la guerra Civil Española, sale a desfilar con la comparsa Els Xodios con un traje que le prestaron la familia Estarlich, cuyo cabeza de familia era municipal y su hijo Antonio se ocupaba de una papelería ubicada en la Calle Maestro Sala Marco, frente a la que, durante muchos años, estaría situada la barraca de los Xodios, en casa de les “Casineres”. En 1962 se incorpora, nuevamente, a la comparsa, de la mano de su compañero y amigo Francisco Bernabéu Alberola, en la que permanece en la actualidad.

Climent de Capitán

En su Junta Directiva ha ocupado los cargos de Tesorero, Secretario y Vocal durante los años 1970-1971 y desde 1974 a 1990. En 1970 ostentó el cargo de Capitán Moro de las Fiestas en representación de los Xodios, a quien le correspondía, acompañado, como cantineras, por las señoritas Mari Carmen Terol y Lolines García.

Climent acompañado de las cantineras

Aquella Capitanía fue la primera que o b s e q u i ó con una invitación a todas las comparsas, en un local 121


situado en la Calle de Manuel Antón. Este refrigerio se sirvió a medio día, cuando las comparsas pasaban por su puerta en el desfile del 2º día, a la salida de la Misa Mayor, y consistió en un aperitivo compuesto de queso, fuet, panchitos, patatas, aceitunas, acompañados de cerveza y de una bebida cuya fórmula se importó de Jijona, la marquesa de limón, que consistía en anís de paloma, un poco de ginebra con granizado de limón, muy refrescante y agradable a aquellas horas del día, debido al calor. Aquel brebaje quedó incorporado, desde entonces, como bebida en la barraca de los Xodios. Aún se sirve en la actualidad aunque un poco adulterada pues muchas veces en vez de limón granizado, se realiza con casera de limón. A pesar de ello tiene un paladar muy agradable.

Junta Directiva en la Procesión

En 1976 fue Vicepresidente de la Comisión de Fiestas. En 1978 son designados un miembro de cada comparsa para que inicien la redacción de los primeros Estatutos, con los que se dotarían a nuestras fiestas de personalidad jurídica propia, siendo designado Secretario de dicha comisión, cargo que también ocupó en la redacción de las Ordenanzas de la misma. Confeccionados los mismos, y con la aprobación del Ayuntamiento, fueron remitidos a todas las comparsas para que los aprobasen en sus respectivas asambleas generales. 122


La Asamblea General de la Comisión los aprobó a principio de 1979, corriendo a su cargo la defensa de los mismos en dicha asamblea. Conseguida su aprobación definitiva, el Ayuntamiento delegó, en la Comisión de Fiestas que nació al amparo de estos Estatutos, su competencia en materia de organización, conservación, promoción y defensa de estos festejos, liberando a la fiesta de cualquier posible injerencia política en los mismos. Independientemente de participar en actos puntuales de fiestas de otras localidades como Busot, Denia, etc., desde 1967, con motivo de su destino a la oficina de la En las fiestas de Jijona Caja de Ahorros Provincial de Alicante en Jijona, participa en las fiestas de aquella Ciudad, como miembro de pleno derecho, en la comparsa cristiana “Marinos-La Boteta-Piratas”, hasta la actualidad.

En las fiestas de Alicante 1984

123


En 1984 fue proclamado Capitán Moro de las Fiestas de Moros y Cristianos de Alicante su compañero y amigo Francisco Bernabéu Alberola, que le encargó la organización de aquel evento, en la que se volcó, como suele hacer en lo que emprende o comprometen.

6.5. Currículo festero de JOSÉ FORNER VERDÚ

Forner de Capitán con sus hijos

Nace en Mutxamel en el año 1943, incorporándose a la fiesta de Moros y Cristianos en el año 1964 como miembro de la comparsa de “Els Xodios”, de la cual sigue formando parte en la actualidad. Sensiblemente más joven que los otros tres fundadores pero ayudado por su carácter extrovertido y proactivo en seguida consigue formar junto ellos una piña, contagiándose de la ilusión de poder llegar a tener una comparsa grande. Desde el año 1974 al 1978 ostenta el cargo de presidente de la Junta Directiva de la comparsa. En el año 1979 es nombrado Presidente de la Comisión de Fiestas de Moros y Cristianos, siendo el responsable de la creación de los primeros Estatutos de la citada Asociación. Posteriormente y una vez aprobados los estatutos es propuesto y elegido por unanimidad para el cargo de Presidente, 124


convirtiéndose en el primer presidente estatutario de la Comisión de Fiestas de Moros y Cristianos de Mutxamel. Agota los 2 mandatos que los estatutos proponían, dejando el cargo en el año 1985. Como logros más relevantes en este periodo cabe destacar una vez más la redacción y aprobación por parte de todas las comparsas de los primeros estatutos, la redacción de las primeras ordenanzas que regirían las fiestas de Moros y Cristianos. En cuanto a actos hay que reseñar la creación de los actos del mig any y el acto de la entrega de banderas.

Capitán, Capitana y Abanderado

En el año 1990 es cuando decide ostentar el cargo de capitán moro, siendo acompañado por sus hijos Patricia, como capitana y Guillermo como abanderado. Su escuadra “La Poma Lluenta” estuvo a su lado en esos momentos también, escenificándolo el día de la alborada a la Virgen de Loreto, mediante la entrega de una placa conmemorativa en la cena que la Comisión ofrece en homenaje al pregonero de las fiestas. Como venía siendo habitual, se escenificaba dentro del boato un hecho histórico, el boato de la Capitanía Forner-Xodios del año 1990, representaba la entrada del rey David en Jerusalén, teniendo como singularidad que era la primera vez que la totalidad de una comparsa iba a participar en el boato. 125


Climent, en representación de Poma, entregando una placa a Forner

El boato estaba dividido en 5 bloques: • El Primero era un homenaje al bando moro, en el que desfilaba una representación de cada una de las comparsas que lo componían en ese momento.

Carroza de la Capitanía

126


• El Segundo representaba el simulacro de la entrada en Jerusalén de las Tribus de Judá y Benjamín, fieles a Roboan, nieto de David. • En el tercer bloque se mostraba como era la vida cotidiana en los poblados primitivos, oficios de la época y comercio. • La cuarta parte simbolizaba el traslado del Arca de la Alianza a Abaalat de Judá. • El quinto y último escenificaba, la entrada triunfal del Rey David y su favorita Betsabé en Jerusalén, todo ello amenizado con música de todas las épocas y estilos.

Chilaba

Una de las anécdotas que desde el punto de vista de la escuadra siempre se recordará fue la idea que tuvo Pepe de solicitar a una fábrica textil la confección de una tela, de un tono discreto adornada con muchas manzanas pequeñas, que sirvió de base para la confección de las chilabas que hoy en día los miembros de la escuadra vestimos en actos que no son oficiales, chilaba que permitía, dada la “discreción de su color” que con una sola mirada se localizase a cualquier miembro del grupo, por escondido que estuviese. 127


Carroza del Abanderado

Al igual que los otros tres fundadores, ha apoyado, siempre que ha sido requerido para ello, las fiestas de otras poblaciones, desfilando en apoyo de las mismas, en el acto de la Entrada. Una vez plasmado el currículo festero de los fundadores, conviene resaltar unos rasgos comunes en todos ellos, como defensores y amantes de estos festejos: 1.-Todos han desempeñado los cargos de más alta responsabilidad en la comparsa de los Xodios, independiente de su colaboración en todo momento, tanto en ella como en la Comisión de Fiestas. 2º.-Todos estuvieron involucrados en las responsabilidades institucionales de la Comisión de Fiestas de Moros y Cristianos, desempeñando los cargos mas significativos de la misma. 3º.- Todos ostentaron, en su momento, el cargo de Capitanes, máxima representación que puede ostentar un festero en las Fiestas de Moros y Cristianos.

128


7

Miembros de la Escuadra


Capítulo 7

Miembros de la escuadra.

“POMA LLUENTA” Xodios - Mutxamel Como en cualquier otra escuadra o comparsa, el movimiento de componentes ha sido considerable, tanto en altas como en bajas, pues 40 años dan para mucho y, dejando a parte los que nos han abandonado para siempre por fallecimiento, gracias a Dios sus bajas se han cubierto con nuevas incorporaciones, eso si, de procedencia “sin par” como el resto de miembros que siguen en activo. Para ofrecer un censo más comprensible al lector, los agruparé de la siguiente manera: primeramente los que siguen en activo con la excepción de dos fundadores, pues, aún habiendo causado baja, considero deben figurar en la primera relación, indicando, en todos, el año de su nacimiento y el de su incorporación a la comparsa Xodios o a la escuadra con la expresión del epíteto con que solemos llamarlos familiarmente; y a continuación relacionaré los que en su momento pertenecieron a la misma haciendo también mención a su año de nacimiento y fecha en que dejaron de pertenecer a la escuadra.

130


7.1. Componentes en activo

Francisco Bernabéu Alberola+ “El jefe” Fundador Año ncto. 1932 Año baja 2001+

José A. Gadea Pastor “Miñana” Fundador Año ncto. 1938 Año baja 1999

Manuel Climent Berenguer “Climent” Fundador Año ncto. 1935 Año incorp. 1962

José Forner Verdú “Colau” Fundador Año ncto. 1943 Año incorp. 1964

131


132

José Bernabéu Alberola “Pepe el Salsero” Año ncto. 1945 Año incorp. 1959

Francisco Blasco Filliol “Kubala” Año ncto. 1935 Año incorp. 1963

Federico Bonastre Hernández “El Presi” Año ncto. 1939 Año incorp. 1969

Gonzalo Lledó Grau “Gonzalo” Año ncto. 1939 Año incorp. 1972


José Juan Bernabéu Baeza “Pepe Juan el Salsero” Año ncto. 1951 Año incorp. 1974

Felipe Bernabeu Baeza “Felipe el Salsero” Año ncto. 1952 Año incorp. 1974

Tomás Pérez Orts “Tomás” Año ncto. 1948 Año incorp. 1975

José Forner García “El Negre” Año ncto. 1936 Año incorp. 1975

133


134

José Casanova Blasco “Roquet” Año ncto. 1937 Año incorp. 1976

Ignacio Hernández Torregrosa “Nacho” Año ncto. 1966 Año incorp. 1978

Francisco Bernabeu LLedó “Paco El Salsero” Año ncto. 1962 Año incorp. 1980

Fernando Valdéz García “Valdés” Año ncto. 1945 Año incorp. 1985


Fernando Salvador Campderá “El Notari” Año ncto. 1956 Año incorp. 1989

Francisco Pérez Antón “Françisco” Año ncto. 1967 Año incorp. 1985

Manuel Asín Llorca “El Metge Manolo” Año ncto. 1947 Año incorp. 1986

José Luis Guillém Ramón “El Tete” Año ncto. 1950 Año incorp. 1990

135


136

Ramón Agüero Balbín “El Metge Ramón” Año ncto. 1952 Año incorp. 1993

José Luis Gutierrez Álvaro “El Guti” Año ncto. 1946 Año incorp. 1994

Manuel Rubio Visier “El Quimic” Año ncto. 1958 Año incorp. 2001

Quino Rubio Zafrilla “Quino” Año ncto. 1941 Año incorp. 2002


Emiliano González García “Emiliano” Año ncto. 1962 Año incorp. 2002

Miguel Halabid Antón “El ingenier” Año ncto. 1973 Año incorp. 2005

Joaquín C. Reig Ribelles “Ximo” Año ncto. 1967 Año incorp. 2007

137


7.2. Componentes que causaron baja

138

José Rubio López + Año ncto. 1938 Año incorp. 1970 Año baja 1994 +

Manuel Forner Blasco Año ncto. 1941 Año incorp. 1970 Año baja 1977

Francisco Blasco Ferrándiz Año ncto. 1943 Año incorp. 1970 Año baja 2003

José Luis Verdú Vidal Año ncto. 1944 Año incorp. 1970 Año baja 1990


Miguel Galiana Tortajada Año ncto. 1945 Año incorp. 1970 Año baja 1991

Rafael Juan Ortiz + Año ncto. 1931 Año incorp. 1971 Año baja 1998 +

Francisco Brotons Quereda + Año ncto. 1927 Año incorp. 1972 Año baja 2003 +

Joaquín Reig Muñoz + Año ncto. 1939 Año incorp. 1972 Año baja 2004 +

139


140

Inocencio Riera Antón + Año ncto. 1932 Año incorp. 1972 Año baja 1992 +

Antonio Hernández Cases Año ncto. 1934 Año incorp. 1974 Año baja 1992

Rafael Sánchez Olmos Año ncto. 1942 Año incorp.1974 Año baja 1990

Joaquín Gutiérrez + Año ncto. 1936 Año incorp. 1975 Año baja 1984 +


Jesús Casero Torres Año ncto. 1937 Año incorp. 1980 Año baja 1990

Juan Ivars Millán Año ncto. 1938 Año incorp 1980 Año baja 1990

Miguel Valor Peidró Año ncto. 1945 Año incorp. 1983 Año baja 2002

Miguel Costa Mira Año ncto. 1952 Año incorp. 1990 Año baja 2002

141


No suele ser normal que un festero abandone la fiesta, en este caso nuestra escuadra, y se digne dirigirse a su presidente comunicándoselo con una emotiva comunicación. Así ocurrió en el caso de Francisco Blasco Ferrándiz, cuya carta reproducimos:

También Genoveva Reig, hija de nuestro compañero Ximo Reig, al fallecimiento de su padre nos dirigió una emotiva carta dándonos las gracias por los buenos momentos que habíamos hecho pasar a su padre mientras salió en la fiesta con esta escuadra:

142


8

Celebraciones Extraordinarias de la Escuadra

143


Capítulo 8.

Celebraciones Extraordinarias. 8.1. Año 1995, 25 Aniversario de la Fundación de la Escuadra Los acontecimientos relacionados con “Esta escuadra singular d’Els Xodios Mutxamel” siempre se ha procurado realizarlos en la intimidad; hemos sido continuamente celosos de la misma aunque algunas veces, se debe traspasar esta frontera pues puede representar un hito en el devenir del grupo. En 1995 se pensó, y creo que acertadamente, que la convivencia, aunque sea en celebraciones festivas como la de Moros y Cristianos, entre las personas de diferentes ambientes socio económicos, que representan el exponente de lo que son, en general, las fiestas mutxameleras, debería traspasar la frontera de lo íntimo, y darlo a conocer. Como decía una crónica del corresponsal en Mutxamel del Diario Información, aparecida el día 9 de Septiembre de aquel año 1995 “empresarios, profesionales, funcionarios, políticos y directivos que conforman esta escuadra, conviven sin ningún tipo de problemas durante tres días, durmiendo en el “Corralet del Tio Paco el d’Soqui”. En 1994 el fundador Francisco Bernabéu Alberola designó, con la anuencia de otros miembros, para presidente de la escuadra a Federico Bonastre Hernández, que se agenció, como secretario, a Francisco Bernabéu Lledó, y ellos consideraron que se debería celebrar este acontecimiento y dar un sentido homenaje a los 4 fundadores a los que atribuían el mérito de lo conseguido en esos 25 años… amistad y compañerismo. En algún capítulo anterior he resaltado los méritos de los componentes de la escuadra, “de procedencia sin par”, todos ellos con grandes iniciativas que desarrollan y hacen realidad inmediatamente. Idearon un símbolo que nos identificase, acorde con el nombre de la escuadra, y que, con posterioridad, ha sido el emblema con el que hemos distinguido a diversos amigos que nos han venido acompañando durante los años de nuestra existencia como escuadra. 144


Este símbolo, por todos conocido, consiste en una estatuilla de gres cocido al horno que representa una manzana, “poma” en valenciano, con el escudo de Els Xodios y la media luna mora, obra del artista alicantino Juan Rives.

Trofeo La Poma

El día 1 de septiembre convocaron, en el Mesón Ino, a la totalidad de los componentes de la Poma Lluenta con sus mujeres, novias, amigas y compañeras para celebrar lo que podíamos llamar una cena de cumpleaños, a la cena acudieron 21 de los 27 componentes que tenía entonces la escuadra, todos ellos con compañía. Al finalizar la misma el presidente, con un discurso cargado de simbolismo y recuerdos, así como de elogios sin medida hacia los fundadores Bernabéu, Gadea, Climent y Forner, les hicieron entrega del símbolo de la escuadra descrito anteriormente. También se reconoció el mérito que tenían en la escuadra Rafael Juan y Francisco Brotóns, conocido por todos como el Tio Soqui, con un reconocimiento especial a Mercedes, viuda de Inocencio Riera, miembro que fue de la escuadra, recientemente fallecido. Hubo una rueda de intervenciones por parte de los fundadores que, básicamente, contestaron a los halagos diciendo que esta acogida a que hacían referencia y que les habíamos dispensado, era lo que consideraban había que hacer en aquel momento, que


no les representó ningún esfuerzo el realizarlo por lo que no lo consideraban ningún mérito. No terminaron aquí las sorpresas, Pepe Juan Bernabéu cogió su guitarra y cantó las melodías que había compuesto para la ocasión, el Himno de Poma Lluenta y una canción Als Fundadors; ambas se estrenaron en aquel momento. El día 9 de septiembre apareció una amplia reseña del acto en el Diario Información de Alicante, obra de su corresponsal en Mutxamel y amigo Vicente Ferrándiz.

Diario Información 9-9-1995

146


8.2. Año 1997, nombramiento de nuevos miembros Los nombramientos, los honores y las distinciones que se han practicado y concedido a través de los años, casi siempre han tenido lugar en la comida del día 10 de Septiembre, así lo teníamos establecido; no obstante toda regla tiene su excepción y ésta, como alguna otra que narraré lo confirma. La relación de Poma con el restaurante Maestral de Alicante, ha sido más que una relación restaurante cliente. Las atenciones con que siempre nos han distinguido han rebasado esta consideración, por eso, con motivo del Mig Any de las fiestas de Mutxamel se celebró en dicho restaurante una comida de hermandad, a la que asistieron Joaquín y Toño Arias, Francisco Ramón y el Jefe de cocina José Manuel Varó, a los que se les “fichó” como miembros de la escuadra. Aceptaron con satisfacción el ofrecimiento, lo que consideraron un honor, recibiendo algunos obsequios, entre los que destacan dos canciones de nuestro canto-autor Pepejuán Bernabéu dedicadas a ellos que se estrenaron al finalizar la comida.

Diario información de 4-3-1997

147


8.3. 8 de Septiembre de 1999, homenaje al fundador Francisco Bernabéu Alberola La salud de nuestro fundador se iba deteriorando a pasos agigantados, su calidad de vida disminuía de forma inexorable, por lo que los compañeros barajaron la posibilidad de rendirle un tributo personal, del que sin duda era merecedor, pues aunque en la fundación de la escuadra había contado con la ayuda significativa de los otros tres fundadores, todos lo considerábamos como la columna vertebral de la misma, en la que nos apoyábamos dado su talante, humanidad y el liderazgo que ejercía y que nadie puso en duda jamás. El desgaste de su salud era tan acelerado que falleció el 12 de Diciembre del año 2000. Todos, especialmente los que más le conocían y habían convivido con él, sabían lo reacio que era a recibir esta clase de reconocimientos, por lo que se preparó todo con mucha discreción. Dado que apenas salía de su domicilio, viviendo casi recluido en su hacienda de L`Estacá donde iba consumiendo sus días, decidimos celebrarlo allí. Había poco peligro de que se enterara dado el aislamiento que llevaba, por lo que se montó una especie de “jaima” y se dispuso de una mesa en forma de U que hacía más fluidas las conversaciones. Acudió la Poma casi al completo y algunos amigos ajenos a la escuadra, entre los que se encontraban, Vicente Castelló del Nou Manolín, y un número importante de músicos de la que él consideraba su Banda,( La Alianza de Mutxamel). Cuando lo condujeron desde la casa a la mesa no experimentó gran sorpresa, pues había detectado algún que otro movimiento inusual en la finca. Se sirvió la comida, un cáterin, y en la cabecera de la mesa se sentó junto a su esposa, el Tío Soqui y los tres fundadores. Entre marchas moras y cristianas interpretadas por la banda y animada y distendida conversación, discurrió la comida. Ya en la sobremesa, hizo uso de la palabra el presidente de la escuadra, quien, en su plática, dio las gracias por la oportunidad que le habían concedido los compañeros de dirigirse a todos en ese 148


acto tan especial. Se disculpó por manejar algunas notas escritas y dijo que, cuando habla el corazón, sobran casi las palabras. Hizo un recordatorio sobre el inicio de la escuadra, agradeciendo su fundación a los iniciadores de la misma; le agradeció a Paco Bernabéu el difícil papel que había desarrollado por “ejercer de amigo” y leyó una comunicación de Miguel Valor, ausente por motivos de trabajo, en la que se disculpaba de su no asistencia. Cuando estaba finalizando su discurso, ordenó se descubriera un regalo que se había preparado para la ocasión.

Relieve en madera de Paco Blasco

Ante aquella singular obra que se nos mostraba, el autor de la misma el extraordinario artista Paco Blasco, miembro también de la escuadra, nos narró todo el proceso de su elaboración. Explicó sus dudas, su inspiración para realizarla y el porqué de los elementos que configuraban el cuadro que estábamos contemplando. Con su forma habitual de gesticular y hablar, fue explicando uno por uno los detalles de la misma, para terminar diciendo que “posiblemente era el trabajo que más satisfacción le había proporcionado” aparte de complacer con ello a los amigos. En la detallada explicación que efectuó del significado del mismo, comentó que, en la parte central de la obra, había querido expresar 149


un reconocimiento a los triunfadores, ganadores y admirados. Cosechó infinidad de aplausos y parabienes. Tomó la palabra el homenajeado, agradeciendo lo que habíamos realizado aprovechándonos de la situación en que se encontraba, ya que en otras circunstancias no lo habría permitido, pues no le gustaban esas manifestaciones para con él del grupo al que consideraba más que amigos. Se montó alguna que otra filaeta, se interpretó el himno de la escuadra y la canción als fundadors antes de finalizar al acto, ya que había que acudir a la procesión que se iba a celebrar en la barriada de El Ravalet al coincidir con el día de la fiesta mayor de dicha barriada.

Inscripción que consta en el Relieve

8.4. Año 2001, concesión de la “POMA” a José Bernabéu Alberola Ya se ha comentado que el ejercicio de 2001 fue declarado luto oficial para la escuadra, pues Francisco Bernabéu, uno de los fundadores, había fallecido pasadas las fiestas del año 2000, concretamente el 12 de Diciembre.

150


El día 10 de septiembre, la escuadra, en señal de luto, había suspendido la tradicional comida del día 10, así como la entrega de distinciones que solíamos conceder ese día. Aquel año comimos en privado en el Corralet. En el año 2001 tuvo lugar un acontecimiento que nos llenó de orgullo a los componentes de Poma Lluenta. La Generalitat Valenciana, con motivo de la festividad del 9 de Octubre, había concedido una de las distinciones que otorga, concretamente la del mérito Cultural, a D. José Bernabéu Alberola, Catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valencia y, a la sazón, uno de los miembros más antiguos de la escuadra. La Junta directiva acordó concederle su más alta distinción, la “POMA”. Para su entrega se convocó, en el mes de diciembre de 2001, una cena de los componentes con sus esposas en el restaurante INO, y en el transcurso de la misma se le hizo entrega del galardón.

Diario Información 19-12-2001

151


8.5. Año 2002, distinción a Vicente Castelló Pérez En los últimos días del mes de agosto y los primeros de septiembre, antes del inicio de las fiestas de Moros y Cristianos, efectuábamos una especie de ruta gastronómica para preparar el cuerpo a los excesos que se realizan en las fiestas. Entre los lugares predilectos por la escuadra se encontraba el restaurante Nou Manolín, donde siempre celebrábamos la primera comida de esta ruta y la asamblea general anual de la escuadra. Vicente Castelló, propietario del restaurante, ha sido y es una persona muy vinculada a nosotros desde los inicios de la escuadra, e independientemente de ello, nos ha acompañado siempre en los momentos más importantes, tanto de alegría como de tristeza, que los hemos tenido. En el transcurso de estos años se le han concedido los máximos honores de la escuadra e incluso se le ha dedicado una canción que ocupa un lugar preeminente en el CD grabado en 2010 “Canta La Poma”.

Relieve de Aigues Rives

Con todos estos antecedentes, se pensó que era merecedor de otra distinción que pudiese lucir de forma expresa y ser contemplada, por quienes lo visitan, en un lugar destacado de su restaurante. 152


Siempre que hemos comido en su local, una vez condonada La Naya, lugar donde celebrábamos la primera comida de la ruta gastronómica, nos ha ubicado en un magnífico y espacioso reservado al que ha bautizado con el nombre de “Sala Miguel Hernández”. Nuestro componente y licenciado en Bellas Artes Paco Blasco, junto con la Junta Directiva, aportaron sus ideas al ceramista Aigües Rives que insertó, sobre una madera tallada por Paco Blasco, una obra de cerámica que representa una escuadra mora en formación con el símbolo de la POMA. En la inserción reza: ”La Poma Lluenta- Xodios Mutxamel a Vicente Castelló”, con el siguiente texto:

Eres Vicente Persona Que amas mucho a tu tierra Ese Alicante que llevas En ti y entre tus recetas Tus padres ya te enseñaron Allá por los años treinta Y tu tienes buen relevo A quien tu testigo dejas Sento, Piripi o Vicente Nou Manolín que dijeras Sería como decir Alicante de primera

Septiembre 2002

Que es la letra de la canción que en su día le dedicaron.

Inserción en el relieve

Comida en el Nou Manolín

153


La escuadra ante el cuadro

8.6. Año 2006, nombramiento de Francisco Bernabéu como Hijo Predilecto de Mutxamel El 12 de diciembre del año 2000, había fallecido en Mutxamel, Francisco Bernabéu Alberola. Entre la infinidad de cargos, nombramientos y reconocimientos importante que había desempeñado y recibido en su vida, quiero reiterar, aunque no por conocido menos importante, que había sido uno de los fundadores de la Escuadra Poma Lluenta, y alma máter de la misma. Desde el momento de su fallecimiento, un movimiento asociativo y ciudadano había laborado para que el Ayuntamiento le nombrase Hijo Predilecto de su pueblo. Después de la instrucción del preceptivo expediente, en un Pleno Extraordinario del Ayuntamiento celebrado en fecha 29 de Marzo de 2006, le fue otorgado el título solicitado. La satisfacción que experimentó la escuadra ante la noticia es fácil de imaginar y lo quiso celebrar inmediatamente, pero se pensó que sería más apropiado y elegante esperar a que los atributos del nombramiento les fuesen entregados a los familiares. No tuvimos que esperar mucho. El Ayuntamiento organizó un acto solemne el día 5 de Junio del mismo año, con al objeto de hacer entrega a sus familiares, como dije anteriormente, de los atributos del nombramiento. 154


No es momento ni ocasión para describir el desarrollo del acto, pero no puedo sustraerme a la tentación de dar una pincelada sobre el mismo. Salón de Plenos engalanado y abarrotado de público, Poma Lluenta al completo, amigos a montones, políticos por doquier, presencia de todos los alcaldes de Mutxamel en la democracia, alcaldes de poblaciones vecinas, Presidente de las Cortes Valencianas, Presidente de la Diputación Provincial y un largo etcétera que haría casi imposible el relacionarlos.

La Familia Bernabéu en el Salón de Plenos

Poma Lluenta había organizado, para celebrar el acontecimiento, un pequeño refrigerio en el Mesón Ino, e invitado al mismo a los amigos más íntimos. La voz se corrió y acudieron también el Ayuntamiento en Pleno y todas las autoridades así como amigos que se habían desplazado a Mutxamel para presenciar el acto y arropar a la familia del homenajeado. La Banda de Música, de paisano, que al enterarse quiso sumarse al acontecimiento, interpretó música alegre como requería el acto. Se improvisaron unas breves intervenciones que empezaron con un breve saludo y agradecimiento del Presidente de la escuadra a los 155


asistentes, para ceder la palabra al fundador Manuel Climent, que había sido, junto a la Sociedad Musical la Alianza de Mutxamel, el Mutxamel C.F. y la Comunidad de Regantes Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante, los promotores de la iniciativa para lograr el nombramiento que se le otorgó. En la intervención de Manuel Climent se dejó patente y se resaltó la honestidad, la inteligencia, la constancia, la honradez y el compromiso con Mutxamel y sus gentes del homenajeado, que, junto a su capacidad de trabajo, liderazgo, diálogo y comprensión, configuraban los rasgos más significativos de su personalidad, a lo que añadió que lo que estábamos celebrando era un acto de justicia, al reconocerle, a este insigne mutxamelero, la dedicación a su pueblo y a sus gentes. Acto seguido se descubrió el siguiente tapiz, recibido con atronadores aplausos.

Tapiz Homenaje

Se sirvió un vino de honor y la velada se prolongó hasta cerca de la media noche. La familia del homenajeado, visiblemente emocionada, se mostró sumamente agradecida.

156


9

Salidas de la Escuadra fuera de Mutxamel

157


Capítulo 9

Salidas de la Escuadra a otras poblaciones. 9.1. Salidas a las localidades de Jijona y Busot Nuestras fiestas habían adquirido un gran prestigio en el ámbito de las poblaciones que celebraban los moros y cristianos. La seriedad de los festeros, sobre todo en los actos oficiales, era admirada, así como la uniformidad que lucen en los desfiles, difundido y publicitado en la prensa y en revistas, así como en los foros donde se debatían cuestiones de índole histórico y organizativo. Todo ello fue motivo para que en muchas poblaciones, bien con motivo del relanzamiento de estos festejos o bien por su implantación, requirieran nuestra participación para contribuir a la brillantez de sus desfiles o para su asesoramiento. Nuestra escuadra, si no al completo si mediante un número importante de sus miembros, ha estado siempre dispuesta para estos menesteres y protagonismos. A partir del año 1970 y con motivo de corresponder a la ayuda que para nuestros desfiles, sobre todo en el día de la Entrada, nos prestaron amigos que participaban en las fiestas de las localidades de Xixona y Busot, nos desplazábamos a sus municipios en sus festejos mayores y les devolvíamos la visita, participando en sus fiestas. En Jijona salíamos con la comparsa de La Cañetas, de la que era alma máter Francisco Ibáñez Verdú, conocido popularmente como El Sisco Estuvimos intercambiando visitas durante muchísimos años, hasta que un infortunado accidente terminó con la vida del Sr. Ibáñez en el año 1988.

158


Escuadra en La Plaça de Jijona (1970)

Escuadra en la Plaça de Jijona en 1972

Aquella célebre escuadra de amigos jijonencos y busoteanos estuvo formada, entre otros, por el Sr. Ibáñez, José Sirvent, Juan Antonio López, Vicente Hernández, Ricardo Parada, Antonio Ibáñez, etc.

159


En Busot, de la mano de su Alcalde, entonces, José Climent García “Polset” desfilábamos con la comparsa Marroks. A pesar del tiempo transcurrido, aún hay un miembro de aquellos que suele acompañarnos todos los años a la comida, José Sirvent, quien como premio a la fidelidad es uno de los galardonados con la “POMA”. Los de la escuadra Poma Lluenta que solían desplazarse a estas poblaciones fueron Francisco Bernabéu, José Rubio, José Forner, José Ramón Gomis, entre otros.

9.2. Salida a la localidad de Denia En el año 1980 se implantaron las fiestas de Moros y Cristianos en la localidad alicantina de Denia: uno de sus impulsores fue Antonio Timoner Villó +, compañero de trabajo de los fundadores de Poma Lluenta, por lo que a una insinuación suya, acudimos el día 15 de Agosto para apoyarles en la Entrada en condición de “veteranos”.

Escuadra por Marqués de Campos (Denia 1980)

Aquel día lucimos un traje especial, no era el oficial de la comparsa Xodios, era uno que se confeccionó en 1976 y que solíamos usar para que lo luciesen nuestros invitados, ante la falta de trajes oficiales para poder ofrecérselos; la escuadra estuvo compuesta, entre otros por Miguel Galiana, José Rubio, Francisco Bernabéu, Antonio Timoner, Manuel Climent, José Forner, y actuaba de cabo de la escuadra José Ramón Gomis, el cabo oficial de entonces. 160


En esta localidad pasamos un día extraordinario, todo fueron atenciones; nos habían citado en un local que era Cine de Verano, hoy desaparecido, que estaba situado cerca de la estación del trenet. Allí mismo nos prepararon la comida y nos cambiamos de ropa para el Acto de la Entrada, que resultó brillantísimo y entusiasmó a los miles de turistas que en aquellos días inundaban Denia, ya que no habían contemplado un espectáculo de aquella magnitud y colorido. Repetimos algún año más, pero en estas últimas ocasiones nos enfundamos un traje especial y nos pintamos de negros; una vez terminado el desfile nos llevaron, para lavarnos, asearnos y enfundarnos nuestras ropas de calle, a un varadero propiedad de Paco Noguera; el desvestirnos y lavarnos en aquel lugar, con agua del mar, fue todo un poema, pero los amantes de las fiestas de Moros y Cristianos lo resisten todo. Para los no iniciados en esta clase de fiestas, es difícil que lleguen a comprender cómo, a pesar de estas incomodidades, disfrutamos participando en ellas, y cuanto más aparatoso es el traje, mejor, aunque resultan incómodos, pesados, y a veces, insoportables por el calor, pero con tal de participar, nada nos arredra.

Al inicio del desfile en 1980

161


9.3. Salida a la Ciudad de Alicante La actuación más significativa de la escuadra, fuera de su ámbito de actuación, ocurrió en Diciembre de 1984, con motivo de las fiestas de Moros y Cristianos de la Capital, Alicante. En el comentado 1984 se reiniciaron esta clase de fiestas en Alicante y fue nombrado Capitán del Bando Moro el Mutxamelero, a la sazón Director General de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, Francisco Bernabéu Alberola.

El Capitán con su séquito

Los miembros de la escuadra tuvieron un protagonismo muy especial; uno de sus miembros, Manuel Climent Berenguer, fue designado por el capitán para diseñar el acto de la entrada, así como la vestimenta apropiada para que resultase con la brillantez que el Capitán deseaba y pretendía; también hay que resaltar que, para este lucimiento, se volcaron con la fiesta las comparsas Moras de Mutxamel y su Comisión de Fiestas; Poma Lluenta desfiló, junto con otros invitados, con los trajes de dos escuadras especiales, una de negros, cuyo cabo fue Antonio Timoner+ y la otra normal que era dirigida por Federico Bonastre.

162


Escuadra Poma por la Rambla de Alicante 1984

Durante los tres días de fiesta, el capitán estuvo siempre acompañado por una escolta, de miembros de Poma, con trajes especiales, diseñados y confeccionados en Cocentaina por el especialista Ximo el Besó. Esta especie de guardia que acompañaba al Capitán a todos los actos, estuvo alojada en la planta 10ª de la llamada Torre Provincial, y para los desplazamientos a los lugares señalados por la organización, se usó una furgoneta especialmente acondicionada para ello, en la que, en su interior y laterales, se adaptaron unos bancos; se les llegó a bautizar, al verles bajar de la furgoneta, como “los Hombres de Harrelson” en alusión a una serie televisiva que estaba de moda en aquellos años.

Desfile del 2º día con su escolta

163


La comida y cena para todos los participantes que acompañaron al Capitán en la entrada, se condimentó y sirvió en unos locales que la CAPA tenía en el barrio de Carolinas, en la calle de Cánovas del Castillo y para desplazarnos al centro de Alicante se utilizaron autobuses especiales y algunos de línea regular. Los desfiles fueron espectaculares y el numerosísimo público, que presenció las evoluciones de las escuadras, quedó maravillado por el colorido de los trajes y la marcialidad que lucieron en el desfile.

164


10

Visitas a la Iglesia y al Cementerio

165


Capítulo 10

Visitas a la Iglesia y al Cementerio. 10.1. Visitas hasta el año 2000 Desde el primer momento de su existencia, Poma Lluenta ha tenido muy presente el por qué y en honor a quién se celebran las fiestas de Moros y Cristianos de Mutxamel, por eso en su Himno, compuesto y estrenado en 1995 con motivo del 25 aniversario de la fundación de la escuadra, se nombran constantemente a la Virgen de Loreto, sobre todo en su estribillo. Ya han transcurrido muchísimos años de aquellas incipientes celebraciones de ámbito exclusivamente religioso, aunque se solía incluir algún que otro acto lúdico. Nuestras fiestas han evolucionado sin olvidar sus principios, sus fundamentos heredados del pasado y sostenidos por buenos cimientos que lucimos con orgullo; esta herencia que hemos sabido mantener, son los pilares inamovibles que la sustentan. Que estos principios los hemos tenido siempre presentes, lo demuestran nuestras actuaciones antes del inicio de las fiestas, concretamente el día 10 de Septiembre, pues como primera manifestación festera nos encomendamos a la Virgen de Loreto en demanda de amparo y protección, para poder disfrutas con salud, alegría y armonía la trilogía festera. Pepe Juan Bernabéu, acompañado de su guitarra (después de cumplir con un lema establecido hace años de “el día 10 a las 10” en alusión al día y la hora en que debíamos reunirnos para iniciar la fiesta, que solía ser en la Venta de Diego, donde tomábamos un pequeño refrigerio, el almorçaret), cuando nos dirigíamos al Templo Parroquial y con permiso de la autoridad eclesiástica, entonaba la siguiente romanza: Hoy te visitamos Virgen de Loreto, Venimos a darte un canto de amor Tu que nos comprendes Y eres nuestra guía, Danos siempre el rumbo Hacia el Salvador Tú, Madre Adorada de mirada triste, Danos siempre el rumbo Hacia el Salvador. 166


Al finalizar esta preciosa ofrenda poética, desde lo más hondo de nuestros corazones, nuestro Presidente efectuaba un donativo para las necesidades de la parroquia.

Escuadra en la Iglesia entregando un donativo

¿Cómo surgió la idea de las visitas al templo y los donativos? En el año 1995 hubo en Mutxamel un acontecimiento religioso de primera magnitud. A instancias del cura párroco de entonces, D. Fernando Navarro Cremades, se celebró el “450 aniversario del Milagro de la Lágrima”, fausto acontecimiento, que hizo revivir en el corazón de los amantes de la Virgen de Loreto lo ocurrido un 1º de marzo de 1545 y que, con tanto fervor, celebraron en 1945 con motivo de la conmemoración del 400 centenario. No le fue a la zaga todo lo conmemorado en 1995, pues, en palabras de nuestro director espiritual, Sr. Navarro, quería fundamentar la nueva evangelización del pueblo a través de esta celebración, y como objetivos a conseguir, realizar la restauración de la fachada del templo, la reconstrucción de la Ermita del Milagro y la restauración de la Capilla de la Virgen de Loreto. 167


La escuadra con su cantautor, cantando a la Virgen

Los presupuestos para conseguir estos objetivos eran considerables y escapaban a las posibilidades de la parroquia como tal, por lo que se arbitraron una serie de actos y solicitud de ayudas y donativos a personas, instituciones y entidades para conseguirlo; y se consiguió. Nuestra escuadra fue receptora de estas necesidades y estuvo colaborando, con donativos, desde 1995 hasta el año 2000, ya que independientemente de nuestra sensibilidad hacia las necesidades de la parroquia teníamos una relación afable con el Rvdo. Navarro Cremades hasta tal punto que, en la cena de homenaje y despedida (lo trasladaron a la localidad de Aspe) que le ofreció la Junta Parroquial en el Mesón Ino en el año 1996 Poma Lluenta estuvo presente e, independientemente de obsequiarle con un presente como recuerdo nuestro contoautor Pepe Juan Bernabéu le dedicó una canción. Nunca se exigió contraprestación a esta aportación dineraria, solamente insinuábamos que, en cualquier eucaristía durante el año, se oficiase una de ellas en recuerdo de los miembros de la escuadra fallecidos. Comprendemos y somos conscientes de que este acto, que resultaba muy entrañable y motivador para todos nosotros, se 168


efectuaba, a veces, un poco a destiempo al estar condicionado a la duración del almuerzo que empezaba a las 10, y que jamás esta tardanza era imputable a nosotros, pues dependía del servicio del restaurante. Nuestra visita al templo solía coincidir, casi siempre, con el acto de la Entrada de Bandas de Músicas que empezaba a medio día. El cura párroco nos rogaba puntualidad, cosa harto difícil de conseguir en este colectivo, por mucho hincapié que se hiciese sobre ello.

La escuadra en el Altar Mayor

10.2. Desde el año 2001 al 2006 Estas exigencias de la autoridad eclesiástica, comprensibles, unido a que nadie recordase o que no se nos comunicase la celebración de ninguna eucaristía en sufragio de nuestros deudos, y que en el año 2000 falleciera uno de los fundadores de esta agrupación festera, Francisco Bernabéu Alberola, al que habían precedido algunos componentes más, motivó que el ejercicio siguiente, o sea, el año 2001 acordamos reunirnos con el mismo lema de “el día 10 a las 10” a las puertas del Campo Santo de Mutxamel. 169


A pesar de que habíamos desistido de personarnos en la iglesia el día 10 de Septiembre, por las razones expuestas, seguíamos con nuestra intención de iniciar las fiestas con la salutación a la Virgen de Loreto, en demanda de que fuese nuestra guía.

A la puerta del Campo Santo

Al acordar que la convocatoria fuese con el mismo lema anteriormente comentado y a las puertas del Cementerio Municipal, se nos presentaba, de inicio, un pequeño problema, y es que, en aquel primer año, ese día era considerado festivo y el Campo Santo estaría cerrado. Tenemos integrantes de ideas claras y decisiones rápidas y realistas; entre los componentes de la escuadra, como comentaba, figuraba, y figura, un técnico de la corporación, José Luís Gutiérrez que rápidamente asumió la tarea de solicitar la llave de la puerta del cementerio al encargado del mismo y adquirir la responsabilidad de lo que allí pudiese ocurrir, que en resumidas cuentas era nada, dada la seriedad de los allí convocados. Ya no había ningún problema y ese día, sin ninguna dificultad, pudimos acceder al recinto. Esta servidumbre que asumió José Luís, la sigue ejerciendo todos los años que el día 10 es festivo sin ninguna clase de contratiempo. A la hora marcada en la convocatoria, a las 10, se encontraban, y se siguen congregando todos los años, “con puntualidad 170


británica”, la totalidad de la escuadra en el lugar comentado. El acto en el interior del santo recinto se desarrolla de la siguiente manera:

Corona de flores

Portando una corona de flores como ofrenda, caminamos hacía el altar situado en el centro del recinto. Una vez depositada la ofrenda floral con la inscripción “Poma Lluenta a sus compañeros fallecidos” en las escaleras del altar, se entona una oración por el eterno descanso de sus almas; acto seguido, nuestro compañero Francisco Blasco desarrolla su plática, recitando los siguientes versos que ya entonábamos en las fiestas de Todos los Santos, en nuestros tiempos de monaguillos, allá por los años l944-45: Coronas de flores ponéis con afán Encima de las tumbas de los que se van. De nada nos sirven las flores allí, Sus gratos perfumes no llegan aquí. Tan sólo penetran en esta mansión, Los ricos aromas de vuestra oración. Oíd de las almas el triste clamor, No hay pena que iguale su acervo dolor.


Blasco en plena oración

Seguidamente continúa el acto recitando una sencilla y emotiva plática, como hubiese hecho un buen sacerdote, con citas de grandes pensadores cristianos como San Agustín, Santa Teresa, etc. Finalizada esta sencilla pero emotiva homilía y aún con los ojos enrojecidos por la emoción del momento, Pepe Juan Bernabéu, entona, acompañado de su guitarra, la romanza que cantábamos en la Iglesia. Su potente y timbrada voz nos eriza el cabello en la soledad y silencio que reina en el sagrado recinto.

Visita a la tumba del fundador Bernabéu

172


Cabizbajos y con el alma encogida, giramos visita a los amigos que descansan en este cementerio, pues los hay que reposan en otros fuera de la localidad, y abandonamos el lugar para cumplir con nuestra obligación de hacer fiesta, con la convicción de que los recordados en este acto nos lo demandan. Aunque la base del acto descrito siempre se ha desarrollado de la misma manera y con la misma sencillez y carga emotiva, muchos años nos hemos visto acompañados por entrañables amigos que, invitados a la comida, adelantan su llegada para estar con nosotros en esos momentos, entre ellos recordamos a los arquitectos D. Francisco Muñoz Lloréis+ y a Juan Antonio García Solera.

Escuadra en el Altar del Cementerio, con Fco. Muñoz

Mención especial merecen los Padres Agustinos D. Ángel Escapa y Jesús Paniagua. Estos sacerdotes de la congregación de San Agustín que tuvieron y tienen a su cargo la Dirección del Colegio Agustinos de Alicante, siempre nos han distinguido con su amistad y honrado con su presencia, en los actos importantes de la Poma. Pues bien, desde que se enteraron de estas visitas al cementerio no han dejado de acompañarnos, complementando, con una intervención cargada de religiosidad, lo que momentos antes había efectuado Francisco Blasco. El año 2008, el padre Ángel Escapa, nos repartió unas cuartillas con un pensamiento de San Agustín que nos hizo leer a todos en voz alta. Rompiendo el silencio que en el recinto reinaba; leímos en voz alta, al unísono, lo siguiente: 173


El padre Agustino Ángel Escapa con el grupo

VISITA AL CEMENTERIO Nos Postramos sobre esta tierra donde reposan los restos mortales de nuestros queridos padres, parientes, amigos, y todos nuestros hermanos en la fe que nos han precedido en el camino de la eternidad. Mas ¿qué podemos hacer nosotros por ellos? ¡Oh! divino Jesús que padeciendo y muriendo por nuestro amor nos comprasteis con el precio de vuestra sangre la eterna vida; nosotros sabemos que vivís y escucháis nuestras plegarias y que es copiosísima la gracia de vuestra redención. Perdonad, pues ¡oh! Dios misericordioso, a las almas de estos nuestros amados difuntos, libradlas de todas las penas y de todas las tribulaciones, y acogedlas en el seno de vuestra Bondad y en la alegre compañía de vuestros Ángeles y Santos para que, libres de todo dolor y de toda angustia, os alaben, gocen y reinen con Vos en el Paraíso de vuestra gloria por todos los siglos de los siglos. Amén. Y seguía: Sólo queda lo que damos 174


Sólo nos acariciará, El amor que prodigamos Sólo nos alegrará, La sonrisa que regalamos Sólo nos dará tranquilidad, El agua que juntos bebimos. Sólo nos alimentará, El pan que compartimos. Sólo nos cubrirá, El vestido con que al prójimo arropemos. Sólo nos descansará, El cansancio del peregrino que hospedemos. Sólo nos consolará, La palabra con que reconfortamos. Sólo nos guiará, La verdad que proclamamos. Sólo nos sanará El consuelo del enfermo que visitamos. Sólo nos librará, La vida nueva del preso liberado. Sólo nos dará la paz, La ofensa que perdonamos. Sólo hará renacer la esperanza, La mirada que al cielo dirijamos y las manos con que abrazamos. Sólo nos conducirá a la VIDA, La confianza que en el Padre depositamos. Así la humilde solidaridad de cada día como flor que en silencio entrega su perfume, construye fraternidad y enriquece nuestras vidas… porque… SÓLO NOS QUEDA LO QUE DAMOS Que nuestra fe sea grande y convencida para que, al final recojamos lo que creemos. Para que nuestra herencia cuando nos vayamos de este mundo sea grande, todo depende de lo que hayamos dado. Eso quedará en el corazón de muchos y será un legado de amor. Sembremos para que mañana, cuando DIOS recoja, piense en nosotros y diga que hemos cumplido nuestra labor. EL CIELO SE CONQUISTA CON EL HOY 175


Documento visita al cementerio

10.3. Día 10 de Septiembre de 2007 Nuestras satisfacciones y sorpresas no habían finalizado con la aportación y presencia de los Padres Agustinos; aún quedaban amigos que querían contribuir con nosotros a honrar a nuestros compañeros. Como he comentado, nuestro fundador fallecido, Francisco Bernabéu, había sido presidente de la Sociedad Musical la Alianza de Mutxamel, y estaba en posesión del título de Presidente de Honor de dicha agrupación Musical, por lo que, queriendo dar testimonio de fe, lo que los Padres Agustinos nos habían enseñado años antes con la lectura de: SOLO NOS QUEDA LO QUE DAMOS, el día 10 de Septiembre de 2007, antes de iniciar nuestro acto anual, se presentaron en el Campo Santo un grupo de músicos, de los que componen el grupo de metales, pidiéndonos permiso para unirse a nuestro homenaje con el siguiente guión que reproducimos en su integridad; decía: 176


Músicos en el Campo Santo

HOMENAJE A LOS AUSENTES Cementerio de Mutxamel 10 horas, 10-9-2007 Grupo de metales sociedad musical La Alianza. Hoy el día más grande de la fiesta, venimos a impartir con respeto este CONCIERTO HOMENAJE dedicado a vosotros, los AUSENTES, que dieron lo mejor de si mismos a esta Sociedad, que recogieron el testigo de antepasados y lo supieron mantener en tiempos difíciles e incluso ampliarlo; en nuestra memoria tenemos escrito lo que habéis hecho por esta gran familia, por eso os damos las gracias de la mejor manera que sabemos: PROGRAMA Equali nº 1_______________________ L. Van Beethoven La Muerte de Ase_________________ E. Grieg Lux Aurunque____________________ E. Whitacre Espirituales negros Go Dow Moses Nobody knows Swing low,sweet Chariot Go tell into the mountain. Componentes: Irene Sellés, Juan Salvador Berenguer, José Javier Martinez, Miguel Fuentes, José Pascual García.- Director Vicente Alonso Zarzo. 177


Beethoven, escribió tres EQUALI en 1812, justo antes de terminar su 8ª Sinfonía, estos EQUALI son piezas experimentales escritas para cuarteto de trombones, se cree que fueron interpretados en el óbito del autor. E.Grieg escribió esta obra para la representación teatral de Ibsen ”Peer Gynt” su intensa y concentrada expresividad hizo que el público la encontrara sumamente atractiva, lo que propició que la partitura cobrara vida más allá del ámbito teatral. E.Whitacre, este joven compositor norteamericano compuso esta pieza para coro por encargo de la “Asociación de Educadores de Texas” (ATPE) y fue premiada por la Asociación de Música y Consorcio de Bandas en el 2005. Espirituales Negros, los esclavos afro-americanos sin conocer la lengua de sus amos, buscaron el consuelo en el canto para expresar su tristeza. El sufrimiento y la esperanza fueron cantados al principio en lengua africana. El contacto con la lengua inglesa y el Cristianismo, propició que estos cánticos conformaran una nueva liturgia dentro del cristianismo. Con el tiempo, esta modalidad adquirió importancia manifiesta y se expresó al resto de ramas del cristianismo, sobre todo después de la Guerra de Secesión, donde el resto de liturgia los adquirió para acompañar sus celebraciones, tanto es así que son objeto de estudios en Colegios y Universidades. Por mucho que he reflexionado y meditado, he sido incapaz de encontrar las palabras precisas para expresar los sentimientos de todos, y especialmente del mío, al oír estas composiciones en el silencio sepulcral que reinaba en aquellos momentos en el Sagrado Recinto. Solamente 178

Programa para el homenaje


me queda decir, en nombre de la escuadra, y atreviéndome mucho, en el de los homenajeados fallecidos, “GRACIAS”.

10.4. Año 2010, año del 40 aniversario Este año 2010 se ha desarrollado el acto igual que siempre, aunque es conveniente efectuar algunas aclaraciones; primero, el Padre Ángel Escapa no estuvo presente, sus nuevas obligaciones en León se lo impidieron, pero a la hora prevista realizó una llamada telefónica a nuestro presidente como queriendo estar con nosotros en ese acto, al mismo tiempo que nos deseó unas felices fiestas; si se personó el padre Jesús Paniagua y el padre Juan Manuel que oficiaron unas oraciones por nuestros compañeros difuntos. Dentro de la intervención preliminar que todos los años efectúa nuestro compañero Paco Blasco, este año se superó, y no solamente tuvo un recuerdo para los nuestros sino que lo hizo extensivo, con gran sentimiento, hacia los familiares fallecidos de miembros de la escuadra. Los detalles de lo realizado quedan explicitados en el capítulo El 40 Aniversario y en lo referenciado el día 10.

179



11

Las Retretas


Capítulo 11

Las Retretas. 11.1. Definición De la infinidad de autores que suelen escribir sobre los moros y cristianos, y, en concreto, en los programas anuales de fiestas, en lo referente al acto de la retreta hay disparidad de criterios sobre la misma, unos que el acto les parece anacrónico, impropio de esta fiesta, y otros que lo defienden. Respetando las opiniones, tanto de los defensores como de los detractores, como no podía ser de otra manera, el enjuiciarlo por mi parte no es con ánimo de crear controversia ni debate, sino simplemente posicionarme, como un festero más, sobre los aspectos y conveniencia del mismo. La Real Academia Española de la Lengua, entre otras acepciones define la retreta como “fiesta nocturna en la cual recorren las calles tropas de diferentes armas con faroles, hachas de viento, música y a veces carrozas con atributos varios”. El conocedor de nuestras fiestas y, sobre todo, el festero que participa en este acto que estamos analizando, encontrará tal similitud entre lo que realizamos y la definición expuesta, que puede llegar a pensar que aquella se ha acoplado al diccionario después de observar nuestros desfiles; puede ser una pedantería, pero el pensamiento es libre y a nadie puede molestar que lo considere así. La historia de la retreta no es muy extensa, solamente tiene, a mi parecer, dos edades, hablando en términos históricos: La Antigua, desde que se inicia hasta 1973, y La Contemporánea, desde 1974 hasta la actualidad. 182

Miñana, Farina y el Roig (1974)


11.2. Retretas desde los inicios hasta 1973 Las primeras retretas se celebraban el último día de las fiestas; tengamos en cuenta que las fiestas, entonces, estaban estructuradas, en cuanto a los actos, de la siguiente manera, sobre todo a partir de 1910: Día 9 de Septiembre La Entrada y la Procesión Día 10 de Septiembre, Actos religiosos desfiles y embajadas. Día 11 de Septiembre, Desfiles, embajada y retreta. El cambio de la retreta al 2º día de fiestas vino motivado, principalmente, por el inconveniente que presentaban las bandas de música en este acto. Verán, las fiestas de Mutxamel siempre se han celebrado, y se siguen celebrando en las fechas estipuladas, nunca se ha intentado hacerlas coincidir con un fin de semana, como muchísimas otras localidades de nuestro entorno. Las bandas de música eran contratadas para 3 días, pero dado que la retreta, como he indicado, tenía lugar el último día y daba comienzo a partir de media noche, a las 12 o 12,30, las bandas de música terminaban sus obligaciones entre las 2 y las 3 de la madrugada, con lo que llegaban a sus localidades de origen dentro de un horario en el que, difícilmente el músico podría acudir a su trabajo ese día, por lo que perdía un día de salario. Teniendo en cuenta esto, y que el 2º día festivo quedaba un poco descafeinado de actos, ya que después del desfile nocturno, al finalizar la embajada se terminaba, prácticamente, la fiesta, se acordó trasladar la retreta a la noche del 2º día. Al efectuar este cambio, el tercer día adolecía del mismo defecto que antes el 2º, pues después del desfile nocturno solamente quedaba presenciar el castillo de fuegos artificiales como fin de fiestas. A grandes males, grandes remedios, como se suele decir, y la Comisión de Fiestas instituyó un acto emocionante y con empaque que ha calado muy hondo en el sentir de los festeros y público en general, la Entrega de Banderas. Pero sigamos con la retreta; hasta 1973 este acto daba comienzo en la barriada del Ravalet, en el paraje conocido como la era de Marco, junto a la Venta Mascara, y las comparsas, con sus bandas de música, recorrían, prácticamente, todas las calles de la localidad.

183


Entrega de Banderas día 12 de Septiembre

Era un acto simpático, lleno de picardía, sin mala intención; el fester acudía a este desfile, normalmente, en parejas, uno de ellos se pertrechaba de una caña y un farol de papel con una vela, que encendía, el otro se agenciaba un capazo de esparto, de los que usaban los agricultores para recoger caracoles, e iban buscando “chonetas”, nombre popular con el que se conoce a los caracoles de monte, y que en el lenguaje coloquial tiene otras connotaciones maliciosas. Las comparsas y sus bandas de música, con un paso casi de legionario, desfilaban y los festeros se agachaban, a los bajos de las sillas donde estaban sentadas las mujeres buscando “chonetes”; nadie se molestaba por ello e incluso lo tomaban a risa, pues había festeros con verdadera gracia para ejecutar el acto. Mientras las comparsas no fueron numerosas había cierto orden, pero este simpático acto cogió otros derroteros ya que personas, que no participaban en las fiestas, se agenciaban una prenda de vestir de cualquier festero y se unían a ellos creando, a veces, algún problema. Se llegó a prohibir la participación del no festero. De forma casi espontánea fue cambiando el sentido de este acto, por una parte al haberse colocado sillas de pago en el trayecto del desfile, y se entendió que al espectador se le tenía que prestar cierta atención sin menoscabo de la diversión del participante. Esta forma de concebir la retreta se mantuvo hasta 1973. 184


11.3. Retretas desde el año 1974 hasta el 2002 En 1974 ya no se inició en el Ravalet, se celebró en la Avda. de Carlos Soler, partiendo de la parte sur de dicha avenida, recorriendo la arteria en toda su extensión y finalizando en la Plaça Nova. Ya aquel año aparecieron algunas comparsas con disfraces, parodiando programas de televisión o escenas populares y de actualidad.

Miñana y el Roig poniendo multas (1974)

Hasta que todas las comparsas se acogieron a esta modalidad, hubo algunos años que, finalizado el acto oficial, aparecían en el recorrido unos personajes con chispa, gracia natural y de gran ingenio (Tonico el Ferrer y José Blasco, el Carrero) que hacían las delicias del respetable. El público esperaba con expectación la aparición de estos personajes. Poma Lluenta, como agrupación, apenas vivió estos acontecimientos y aunque participó, cuando aún las escuadras no estaban definidas, en algunos actos programados por la comparsa, cuando alcanzó su pleno apogeo, de participación e ingenio, fue a partir a partir del año 1987. Como decía, a partir de las fiestas de 1974, la comparsa Xodios, de la que, como todos sabemos, forma parte la escuadra Poma Lluenta, programaba la retreta y los componentes de la comparsa, al socaire de 185


Pareja de Hipis

Vendiendo pescado en la rambla

la idea general establecida por la Junta Directiva, se agenciaban unos disfraces que, de alguna manera, tenían alguna relación con el tema planificado. No obstante, aunque la participación era bastante numerosa, no había uniformidad ni en los trajes ni en el desarrollo de la trama, ya que no todos los festeros estaban dispuestos a preocuparse de buscar un traje para ese acto festero. En el año 1981 la Junta Directiva programó una retreta y se preocupó de agenciar trajes iguales a todos los componentes de la comparsa, estando su importe incluido en la cuota de fiestas. Se llamó la Guerra de la Galaxias” y fue como consecuencia de lo siguiente: En 1980 se iniciaron las fiestas de Moros y Cristianos en la localidad de Denia, uno de los impulsores y entusiasta de las mismas fue Antonio Timoner Villó, amigo de varios componentes de Poma Lluenta, al que invitábamos todos los años el día 10 de Septiembre a la comida e incluso desfilaba con alguna escuadra de invitados; algunas veces actuó de Cabo de Escuadra, pues tenía “donaire” para ello; pues bien, nuestra escuadra, invitada por él, desfiló aquel año en Denia y entablamos una 186


amistad con sus compañeros de filá, como los hermanos Noguera, Luis Villó, Toneto, etc. que en años sucesivos nos visitaban en nuestras fiestas, principalmente el día de la Entrada. Uno de los hermanos Noguera, Manolo, era gerente de una fábrica de juguetes y disfraces en Denia y, al comentarle nuestra retreta, se comprometió a confeccionarnos unos trajes de “La Guerra de las Galaxias”, de actualidad en aquellos años, fue todo un éxito, pero ya lo contaré más adelante.

La guerra de las Galaxias

En algunos años posteriores se usó el mismo sistema, o sea trajes iguales para todos, y las retretas resultaban mucho más lucidas, podemos citar las de Arlequines, D’Artagnan, Romanos, etc. Ya es conocido que los componentes de la comparsa empezaron a agruparse en escuadras entre los más amigos o afines, y cada una de ellas se disfrazaba de forma distinta, siempre que cuadrase con la idea general que lanzaba la Junta Directiva, por lo que, dentro de una idea, había diversidad de disfraces en la misma comparsa. Poma Lluenta, hasta que esto ocurrió, seguía con el esquema general, pero cuando se permitió la libre elección de trajes dentro de esta idea general, se acogió como todos a esta modalidad, aunque cuando el terma no le satisfacía, no participaba como muchos otros, porque nuestro lema, en esta clase de acto, era “dar espectáculo al público 187


y disfrutar al máximo”, o sea que nos permitíamos la libertad de seleccionar los trajes, como he dicho, dentro de la temática escogida.

Vestidos de D’Artagnan

En un principio, la Comisión de Fiestas limitaba a cada comparsa el número de carrozas que podían lucir en este desfile para no hacer el acto demasiado largo, pero en los Xodios, siempre que nosotros participábamos, se nos concedía la posibilidad de disponer de una de estas carrozas, eso sí, a cargo de nuestro presupuesto, carroza que nos solía proporcionar un amigo de Paco Blasco que luego lo fue de todos, Martí, de San Vicente, que con las ideas que le aportaba Paco, nos la decoraba.

Nuestra inclinación, dentro de los temas, y siempre que la acción a desarrollar lo permitía, era vestirnos de mujer; en cualquier retreta, siempre había elementos de Poma que preferían representar al personaje femenino. Algunos sociólogos comentan que es una querencia del hombre, el imitar a la mujer; yo no lo creo, pues observando la actualidad, se vienen abajo estas teorías; hoy en día el 90% de las mujeres visten como los hombres, cuando estos solamente lo suelen realizar en “causas yocanti” o en desvíos de la personalidad. En el año 1979 la comparsa, como algunos miembros de Poma, se disfrazaron de colegiales; nos vestimos, como siempre, en casa de Pepe Forner, donde también cenábamos. 188

Climent de colegial


En esta reunión gastronómica nos solían acompañar nuestras mujeres que, cuando el caso lo requería, solían actuar de maquilladoras; creo que disfrutaban más que nosotros.

Arlequines a gogó

Climent a la guerra

En el año 1980, como dije anteriormente algunos componentes se disfrazaron de arlequines. En 1981, se escenificó, como comenté al principio, “La Guerra de las Galaxias”, cuyos trajes nos había confeccionado Manolo Noguera en Denia. A aquella localidad amiga nos desplazamos José Ramón Gomis, que era el presidente de los Xodios, Manuel Climent que actuaba de secretario y Rafael Juan, que sin desempeñar cargos directivos siempre estaba al pairo para colaborar. Ultimado el contrato verbal, el día 5 de Septiembre nos trajeron los trajes y los depositamos, para distribuir, en Casa Tuta. El traje como se puede observar en la foto era muy vistoso. Al probárnoslo echamos en falta algún artilugio con el que poder iniciar la guerra y tener ocupadas las manos, por lo que nos desplazamos a la localidad de Ibi y, en una fábrica de juguetes, adquirimos metralletas que hacían un ruido infernal. 189


Galiana y Olmos

Artilugio espacial

Nuestro amigo Paco Blasco construyó una especie de nave espacial que giraba sobre sí y que, además, arrojaba humo al mismo tiempo. Un éxito, como se suele decir, de crítica y público. Desfilamos con la música de “Los Pajaritos” de moda en aquellos años; los amigos de Denia participaron con nosotros ya que se habían traído unos trajes como los nuestros, nunca imaginaron disfrutar tanto.

Climent y su hija de D’Artagnan

En 1982 nos disfrazamos de Chinos, en 1983 de D`Artagnan y en 1984 no participamos. 190


En la mayoría de las retretas en las que participamos, si no nos identificábamos con el guión, intentábamos cubrir el expediente y pasar desapercibidos. En 1985 el tema elegido fue de romanos, y no lo pasamos mal ya que era un jolgorio ver a algunos miembros de “Patricios y Nerones”.

Verdú, Pepejuan, Rafael y Miñana de Patricios

En 1986 colaboramos con la escenificación de la fiesta de la cerveza.

Buenos bebedores de cerveza


Cuando los componentes de la escuadra alcanzaron verdadero protagonismo, como he indicado anteriormente, fue a partir de la retreta del año 1987. Aquel año el tema elegido por la comparsa fue Hotel; bueno, un tema como otro cualquiera pero a nosotros, independientemente de encontrarlo un poco anodino para un acto humorístico, no nos sugería nada chocante, no nos motivaba, no obstante, como siempre se hacía, hubo reunión previa para decidir y cuando se hacía la pregunta de rigor que era: ¿salimos a la retreta?. La respuesta fue: sí. Se deliberó qué acto humorístico podríamos encuadrar en un hotel y que, en la escenificación, pudiese tener algo de gracia:.. un bingo… una sala de baile… una sauna... un gimnasio… todas se desechaban y a alguien se le ocurrió que escenificásemos un PUB, al que bautizamos como “Poma Lluenta”. Pensamos en que podríamos sacarle partido y se empezó a diseñar y a adjudicar personajes. La carroza quedó muy vistosa, letreros incitando a la entrada, anuncios como “si quiere diversión pague primero” y llamativas señoritas para ambientar a los clientes. Se imprimieron billetes de 2.000 pesetas, (aún no existía el euro).

Billetes de curso legal

192


El personaje que menos costó de adjudicar fue el de meretriz, tuvimos que limitar el número (si observan con detenimiento la foto, verán que parecían verdaderas profesionales).

El Pub en pleno jolgorio

Un cajero, un chulo, un marinero, un potentado, fueron los personajes que entendíamos cuadrarían con el decorado.

Clientes Vip

Excelente animadora

Ver a todos estos personajes, representados por personas archiconocidas y con fama de extrema formalidad, fue todo un poema. 193


Ni que decir tiene que la representación fue todo un éxito y que los personajes disfrutaron tanto como el público que nos contemplaba al pasar (era lo que siempre pretendíamos en las retretas y en las que tanto énfasis poníamos). Terminado el acto, al día siguiente, los espectadores al vernos pasar nos decían, “¡mira son los de la Poma Lluenta!”. De esta forma tan sencilla y popular quedó bautizada nuestra escuadra, que pasó a denominarse, desde entonces, de esta forma y que asumimos de forma unánime. Como decía, este año fue el despegue de nuestra escuadra en Extraordinario reclamo actos humorísticos, dentro de este desfile nocturno que nos obligó, en años sucesivos, a superarnos para no defraudar las expectativas que habíamos despertado en los espectadores que esperaban, según rumores, nuestra próxima escenificación de un acto jocoso. En 1988 otro año brillante para la escuadra, la comparsa eligió el tema de “Cuentos Infantiles”. Reunión previa para ver si se salía o no y encontrar un cuento para escenificar que nos estimulase, pues teníamos que mantener la expectación despertada en el año anterior; ese era el sentir general. El Lago de los Cisnes, apuntó alguien, y apareció el ingenio y el ingenioso; se le cambió el nombre, en vez de el lago que fuese “La Cascada de los Cisnes” y que el público especulase con la frase, pensando en otras connotaciones distintas a la literalidad del nombre. Los cerebros pensantes de la escuadra empezaron sus deliberaciones: Primera bailarina, primer bailarín, coro, orquesta, carroza, baile a ejecutar, vestuario, confección de un programa y un largo etc. 194


Primera bailarina ensayando, observada por el primer bailarín.

Por las tiendas de deporte de Alicante fuimos buscando una especie de mallas, que encontramos de distintos colores, para una vez enfundadas cubrirnos con una minifaldita, junto con una diadema y unas zapatillas apropiadas; nuestro cuerpo lo envolvimos con un “bodi” negro, que solamente encontramos de dos tallas. ¡Cómo disfrutaban las dependientas de los comercios cuando veían probarse las mallas y el bodi al malogrado Pepe Rubio y Manolo Climent! Los trajes de la primera bailarina y del primer bailarín se los agenciaron ellos. Teníamos que ensayar un baile y “contratamos” a un bailarín profesional para que nos enseñase, Ernesto Lara era su nombre. El día 10 de septiembre, en casa Diego, después del almuerzo empezaron las clases de baile. El Sr. Lara se tronchaba de risa pero dejó claro que eran las bailarinas más espectaculares a quienes había dado clase de baile. Con la lección aprendida, empezamos la fiesta de moros y cristianos.

Protegidos por la autoridad

195


El día 11 por la noche, después de la cena sesión de maquillaje y cambio de atuendo, y sobre todo, un último ensayo. Como he dicho los bodis eran de dos tallas solamente y había que ver a los más altos, como Rafael Juan y compañía los esfuerzos que hacían para enfundárselo; algunos, con un estómago más “abultado”, como Gonzalo y Galiana aún les era más difícil el ponérselo y cuando lo lograron, parecían bailarinas en estado de buena esperanza. Me siento incapaz de narrarlo, prefiero que se lo imaginen viendo las fotos. La carroza llevaba un letrero que anunciaba: El Ballet de la Poma Lluenta Presenta: “La Cascada de los Cisnes” Se repartió propaganda escrita anunciando el evento, con el nombre de los personajes que actuaban, haciendo resaltar que era el primer Ballet que llevaba una bailarina con bigote “Inocencio Riera “cuyo nombre artístico era La Inobachof.

Un poco descocada

En la parte posterior de la carroza iba la orquesta que la formaban, como director, el Jefe cuyo nombre artístico era “Paco Von Bernalagan” y como músicos Pepe Juan “Osejuani” (alto) Manolo Asín “Asinini” (bajo) y Miguel Valor “Valorini” (medio).- Director suplente Chimo Ronco. 196


Programa de mano

En los laterales de la carroza se situaron, en perfecta formación, las coristas y en el centro los artistas principales. Cuando paraba la carroza, se adosaba a la plataforma una escalerita para que pudiésemos bajar, acción que realizábamos por ambos lados de la plataforma y una vez en el suelo, empezaba el baile con dos filas de coristas, una a cada lado de la avenida; al son de la música del ballet del Lago de los Cisnes, descendían la pareja estelar Fedescova y Tomaczesky e interpretaban lo ininterpretable. Nunca un Ballet extranjero cosechó tantos aplausos en la Villa de Mutxamel. Al finalizar cada una de las varias interpretaciones que efectuamos en el recorrido nos apiñábamos todos y levantábamos a la primera bailarina ¡¡apoteósico!!. En 1989 el tema a representar o parodiar, elegido por la comparsa, fue el de “películas”. La misma consulta que en años anteriores para la decisión final de si salíamos o no y a qué pantomima nos acogíamos, pues el tema general “películas” daba para mucho. Estas reuniones para la decisión final nos venían muy bien, era un pretexto para mantener contactos más frecuentes, pues los componentes de la escuadra de “procedencia sin par”, salvo muy pocos, no teníamos 197


ocasión de reunirnos en “asamblea general”. Como es obvio, decidimos salir y elegimos una imitación que podía, si la cuidábamos, dar mucho juego; se eligió “la revista”, o sea que queríamos interpretar, como así lo hicimos la grabación de una película con coristas de revista. Ya la expresión que voy a comentar se había oído en alguna que otra reunión, y aunque no muy “políticamente correcta”, como se suele decir ahora, no me sustraigo a comentarla, pues el mentor de la misma ya no está entre nosotros y realizó este comentario sin ánimo peyorativo ni intención homófoba. Cuando se eligió lo que debíamos representar y se le preguntó ¿Qué te parece?, solamente comentó “la cuestión es salir de mariconas”. y, por cierto, no fue la última vez que salimos representando a estos personajes.

Carroza con coristas

Continuó la reunión con la adjudicación y elección de personajes: los galanes, que recayeron en Tomás Pérez y Felipe Bernabéu, que ya fueron primeras figuras en la retreta del año anterior; primera bailarina: por su “oído” musical y esbeltez se eligió a Federico Bonastre y para coristas, el resto de la prole. Se preparó una vistosa carroza rematada con una preciosa escalinata y al final de la misma, en lo más alto, la vedet y los galanes vestidos de frac, uno blanco y el otro negro (una monada) y las coristas con unos trajes muy apropiados para la ocasión, mallas blancas y un cuerpo 198


ajustado con lentejuelas que brillaban en la noche, como diamantes, en la cabeza un casquete muy vistoso y todas ellas con zapatos de tacón.

Un galán, Felipe y una Corista, Paco Blasco

Director de la película

Una carroza auxiliar donde iba el director de la película, Paco Bernabéu, y el técnico de filmación, interpretado por Pepe Juan que tenía como ayudante, en la iluminación, a Manolo Asín. En el desarrollo del acto hubo algún que otro problema, la plataforma no tenía escalera y aunque se acoplaba manualmente, era complicadísimo el descender de la plataforma con los tacones. Algún que otro porrazo si que hubo, pero sin más complicaciones que la carcajada del público; comprensible pues no es normal ver a estrellas de este calibre por los suelos. Escenificábamos el rodaje bajando de la carroza, las coristas y las primeras figuras. En cuanto a la escenificación del baile no hubo problema lo teníamos aprendido del año anterior. Si en la retreta del año 1988, uno de los momentos estelares y de más divertimiento, fue el acto de enfundarnos los trajes y el maquillaje, la de 1989 superó, con creces, la anterior. 199


Artistas con el coreógrafo Sr. Lara

Nuestras mujeres hicieron de maquilladoras y disfrutaron de lo lindo, ¡había que verlo!.

Artistas al completo

Independientemente de los cientos de fotografías que inmortalizaron ambas retretas, poseemos unas imágenes en vídeo que nos emocionan al contemplarlas, pues reviven aquellos momentos, sobre todo cuando 200


observamos los movimientos y las expresiones de componentes que ya nos abandonaron y que, alguno de nosotros, como epitafio y, cuando los nombramos solemos decir... “siguen de viaje”. En el año 1990 la burla a ejecutar, como tema general, fue “Ministerios”. Poma Lluenta eligió situar en la Rambla “La Consellería de Sanidad” y dentro de esta Conselleria “El Servei a la Dona” Carroza apropiada con un gran cartel alusivo, médicos, enfermeras, meretrices en revisión, algunas con “bigote”, y toda clase de personajes que suelen visitar centros curativos o de prevención; si no cumplió con la expectación que pretendíamos, colmó Paciente esperando ser atendida nuestros ansias de diversión y pasarlo bien, fin primordial de todo acto festero, pues, no me canso de repetirlo, el momento de despojarse del traje oficial de Xodios y enfundarse el disfraz con el posterior maquillaje por parte de las “voluntarias”, es un momento inolvidable e irrepetible.

El Dr. Pasando consulta

201


En 1991 el tema general elegido para este acto fue el de “Juegos de azar”. La tentación de no salir revoloteó por el ambiente de la asamblea; no teníamos carroza ni nada preparado; después de analizar las posibilidades, no encontrábamos qué es lo que podíamos interpretar que pudiese encuadrarse dentro del tema general. Después de alguna que otra deliberación, decidimos salir aunque no resultase todo lo apropiado que deseábamos y se pensó en personajes de vida ambulante, cíngaras, personas que adivinasen el futuro y te leían la buena ventura, y un largo etc. Hay veces que, con las ideas claras y temas interesantes, no se consigue la plenitud de lo deseado, y otras, casi improvisadas, resultan altamente satisfactorias; esto ocurrió en esta retreta y como si se quisiera “sacar agua de donde no la hay”, un grupo se desplazó a Rabasa donde había una tienda de baratijas y ropa estrafalaria y allí cargaron vestidos con colorines, algunos con desgarros, pantalones, pañuelos estrafalarios, blusas y demás prendas. Conseguido esto, que era lo fácil, no se encontraba argumentación para desfilar por la Rambla, ¿qué hacíamos vestidos tan estrafalariamente?. Manolo Asín y Ximo Reig se dirigieron, a espaldas de Vista Hermosa donde les dijeron que había un pastor que tenía un ganado y una pequeña granja, pues pensaron en dar contenido a la retreta con una idea que se les había ocurrido. Se personaron en la granja con la pretensión de comprar una cabra y un pavo, el pavo lo compraron, pero el pastor se negó a venderles la cabra. Después de mucho dialogar,

Asín y Ximo con la cabra y el pavo

202


todo lo que consiguieron fue que les alquilase la cabra para esa noche, con la condición de que se la devolverían el día siguiente, sana y salva, para lo que dejaron una fianza de 10.000 Ptas. El pastor les prestó un collar del perro que se lo pusieron a la cabra y una cuerda con la que ataron al pavo, se agenciaron una caña, y, con esos pertrechos, se personaron en el local donde pernoctaban para prepararse para la retreta. Y empezó la retreta; cada escuadra de la comparsa representó un juego, el dominó, la ONCE, la lotería, etc. La banda de música entonaba una melodía general y cada una de las escuadras se acoplaba a ella, como mejor podían. Poma Lluenta se agenció tres músicos, dos con instrumentos de viento y el otro con un tambor. Cada cíngaro y cíngara hacía lo que le venía en gana, no había nada estudiado ni preconcebido, lo importante, como tantas veces he comentado, era pasarlo bien. Ximo Reig, con el pavo atado a una cuerda, lo guiaba por la rambla con la ayuda de una caña. Manolo Asín con un cajón de cerveza en la mano se empeñó en que, al sonido de la música y redoble del tambor, la cabra subiese al cajón. Al principio no lo conseguía, pero se ve que el animal era muy inteligente ya que, a la tercera vez, al oír el redoble del tambor, la cabra, sin que le diesen ningún impulso se subía al cajón y se quedaba quieta. ¡Ver para creer! Un éxito de doma. Nunca sabemos de lo que somos capaces hasta que no lo intentamos.

El domador y la cabra

El público, al contemplar el espectáculo, comentaba “¡¡La Poma Lluenta ha domado a una cabra!!”. 203


Terminada la retreta, se retiraron todos a su refugio, que estaba situado al final de la Calle Virgen del Pilar, en los bajos de un edificio, construido por el padre de Pepe Forner, (de gratos e inconfesables recuerdos), donde pasaron la noche. Por cierto, la cabra y el pavo también les acompañaron. ¡pobres animalitos! que mal durmieron aquella noche. Lo cierto es que fueron muy bien cuidados. En los tiempos actuales la sociedad protectora de animales les hubiese concedido un galardón. Al día siguiente devolvieron al pastor la cabra, sana y salva y recuperaron la fianza. Del pavo nunca más se supo. Otra retreta de diversión plena.

Dos cíngaras de tronío

¡Vaya trío de corredores!

El año 1992 se acordó no salir y algunos miembros, dada la buena relación que se mantenía con la comparsa de Los Pacos se apuntaron a su retreta y se disfrazaron parodiando a los San Fermines. En el año 1993, así como en el año 1994 tampoco participamos como escuadra, los temas elegidos por la comparsa no nos motivaron lo suficiente, y como el año 1992 algunos se apuntaron a los Pacos, disfrazándose, en 1993 de Chulos Madrileños y en 1994 de Romanos montados en burros. 204


¡Vamos a la verbena¡

¿Quién es...?

En 1995 se eligió parodiar programas de televisión. Nosotros, con mejor o peor criterio, decidimos disfrazarnos de cocineros y montar un restaurante en un “trenet”, ofreciendo la exquisitez de nuestros manjares. Aquello fue más ilusión que acierto; lo pasamos bien, aunque no fue de lo mejor que representamos.

Cocinaban bien

205


1996, año del diluvio, así lo he bautizado por lo siguiente: la capitanía de fiestas, en el bando cristiano, correspondió a los Maseros y el capitán fue su miembro Pepe Lloréns, conocido popularmente como El Samarro. La entrada fue un desastre no pudiendo lucir en todo su esplendor el trabajo desarrollado, durante todo un año, por los Maseros pues llovió a cántaros y muchísimas escuadras no participaron. El acto de la retreta se suspendió.

De viaje al Nilo

La entrada no llegó a suspenderse, aunque como he comentado quedó muy deslucida, pero la retreta no pudo realizarse y, por acuerdo entre la Comisión de Fiestas y los presidentes de las comparsas, se decidió realizarla al día siguiente a medio día. Quedó demostrado que los actos de fiesta, fuera de su tiempo y lugar, ni lucen ni alcanzan la popularidad que tienen en su día y hora. No desfilaron todas las comparsas. Poma Lluenta, que había efectuado un importante desembolso en tajes y carroza, quiso sacarle partido a la inversión parodiando “Los Escoceses” y fue un desastre. A la carroza, a la hora de salir, se encaramaron “escoceses” “galeses” “ingleses” y, como dice el dicho “demás gente de mal vivir” y todo “quisqui”, sin ton ni son. Una experiencia más, para no repetirla. Quedamos bastante alicaídos, pero tuvimos la suerte de que el año siguiente 1997, se decidiera salir de “brasileiras”. Representar a 206


El disloque

estos personajes era nuestro ambiente, otra vez se vislumbraba en el horizonte trajes provocadores, movimientos insinuantes, posibilidad de mover el “esqueleto” de forma sinuosa y lucir nuestros cimbreantes cuerpos, como así fue. Nos resarcimos del fiasco anterior y durante el transcurso del desfile “rozamos el clítoris” que es un afluente del “Misisipí”.

Oriundas de Brasil

207


Colosal, sublime, exquisito; montados en aquella carroza, con trajes provocadores e insinuantes por el diseño y por el movimiento de caderas de las” brasileiras”, mostrando lo que no se debe enseñar .

Largo viaje

En el año 1998 nuestro amigo y componente de Poma, aunque sin participar activamente en la fiesta, Toño Arias, nos agenció un “trenet” de su empresa y en él caricaturizamos a los “Vigilantes de la Playa”,

Así viaja cualquiera

208


resultó más que espectacular bastante vistoso, sobre todo al ver la locomotora y los vagones desfilar en plena rambla; con esta actuación daba la impresión de que nos despedíamos de este acto tan simpático y que tantas satisfacciones nos había proporcionado, pero no fue así, ya que en el año2003 volvimos a aparecer y, hasta ahora, ha sido el último año de nuestras andanzas en la retreta.

11.4. La retreta del año 2003 Nuestro presidente lo ha dejado patente en su artículo, en el programa de fiestas de 2010, en el que mantiene un diálogo simulado con nuestro fundador, Paco Bernabéu, en el décimo aniversario de lo que algunos solemos llamar “inicio de un viaje sin retorno”, cuando escribía con relación a las retretas “Jefe (apelativo con el que solíamos nombrarle), es que nos hemos hecho mayores” y el tiempo, esto lo añado yo, no perdona. Pues bien, el año 2003, otro de los más apoteósicos vividos en este acto, verán: Siempre he alardeado de que tenemos componentes con gran iniciativa y creatividad, ahí está, como muestra, lo narrado en las diversas y variadas retretas celebradas por la escuadra. La comparsa sugirió escenificar “Comics”: pues bien, uno de nuestros últimos fichajes en la escuadra, “Quino Rubio”, se responsabilizó, como había hecho con acierto en otras iniciativas, de desarrollar este tema y escogió “Asterix y Obelix contra el César y sus romanas”. Eran tantos los personajes que se necesitaban para plasmar su idea, que invitamos a participar Astérix y Obélix. en ella a la escuadra de mujeres número 1, con las que siempre hemos mantenido una relación más que amigable y cordial. Aceptaron con entusiasmo. 209


Dada la creatividad vertida en la posible escenificación, transcribo, literalmente, lo que sugirió nuestro componente Quino, que nos aportó también la vestimenta, y con ello queda cerrado este interesante y divertido capítulo. Así concibió la retreta y así la ejecutamos, si en algo nos desviamos del guión fue debido a que alguien pudo ingerir más “pócima” de la recomendada. Así rezaba el guión: RETRETA DÍA 11 DE SEPTIEMBRE. MUTXAMEL

Carroza bien adornada

Se nos sugiere un desfile basado en CÓMICS….elegimos entre muchas historias y posibilidades la de… ASTÉRIX Y OBÉLIX CONTRA EL CÉSAR Y SUS ROMANAS. La historia (más o menos) está basada en la vida de dos personajes de un poblado de la Galia, llamados DRUIDAS, ASTÉRIX Y OBÉLIX, que tienen una fuerza sobrenatural gracias a una pócima que elabora EL DRUIDA, un viejo sabio llamado PANORÁMIX, que les permite ser libres y no estar sometidos al dominio romano. De todos sus habitantes hemos elegido a los más representativos y de más posible juego en el acto. 210


LOS DRUIDAS.- Astérix pequeño y guerrero. Toma la pócima y puff... la lía. Obélix grandullón, dotado de una fuerza descomunal porque de pequeño se cayó en la caldera donde se elabora la pócima. Es el compañero eterno y guardaespaldas de Astérix y está enamoradísimo de FALBALÁ, pedazo de galo, Gala rubia y de medidas 90.60.90. Tiene novio…un guaperas galo… pero se deja querer y se insinúa a Obélix y éste con su humanidad entra al requiebro.

Panorámix

Paco Bernabéu de Obélix

PANORÁMIX (No tiene nada que ver con el centro de ocio del puerto de Alicante) alto, viejísimo, sabio y cocinero de la pócima. ASURANCETURIX... (joder con el nombrecito), es el bardo, altísimo, guaperas, toca la lira y al que se deja…¿he escrito AL QUE SE DEJA... Vale?. LAS Y LOS DRUIDAS Galos... Son habitantes de esta tribu de la aldea Gala...Visten a su estilo, viven sin problemas y todos, para tener mas fuerza cuando es necesaria se toman la “pócima mágica”(es decir... la repera…). LOS ROMANOS… (Los enemigos de siempre y siempre que lo intentan reciben una sopanda pocimera). 211


Federico representando a Gala

Romanos de nacimiento

Entre estos elegimos… EL CÉSAR…Es el jefazo de ellos. Les fastidia que exista la autonomía Druita Gala…(eso…me suena). Sus tropas les son fieles y las mujeres le hacen la pelota…(perdón por el matíz histórico). SUS SOLDADOS… Reciben la paga por cobrar leña de los Galos Druidas… y éstos no escatiman ni un sopapo. SUS MUJERES… Bellas, Rubias, Facilotas. Los Druidas Galos las apresan y ellas a vivir que son dos días y como la PÓCIMA da fuerza en todo el cuerpo… pues eso… que la vida son dos días.

Rubias y facilotas

212


Existen muchos personajes más, todos ellos muy representativos, pero ante la complejidad de transmitir al público y en una cabalgata, una historieta tan compleja como es esta, hemos optado por lo arriba descrito… eso… hemos optado…

No tan rubias, pero igual de facilonas

Para la cabalgata tenemos una plataforma decorada según creatividad de nuestro Paco Blasco y para hacer llegar al público nuestro divertido mensaje, podemos desarrollar dos o tres escenas. ESCENA EN CARROZA, (el recorrido es largo y…no somos unos chiquillos..) Agrupados los Druidas Galos y los Romanos… Panorámix en una esquina. El Bardo tocando la Lira…en frente Astérix, Obélix y Falbalá (identifican al cómic). Todos desde arriba intentaremos saludar y hacer participar al público. ESCENA PLATAFORMA PARADA… (según velocidad del recorrido… mínimo delante del jurado y, o, la tribuna). Bajamos… Nos movemos por grupos... Ofrecemos al público nuestra pócima y por si no lo captan, le decimos a quienes representamos. Obélix y Falbalá ofrecen escenas de amor. Los Galos saludan al público. Los romanos desfilan y evolucionan con sus “romanas”. El Bardo canta. Nos enfrentamos y los Romanos se dejan vencer y apresar... y nos 213


subimos a la plataforma a descansar. El único que no baja es Panoramix pues está cocinando la pócima. Al estar el César y Astérix como portavoces de cada grupo, los matices de la representación serán creados, enriquecidos y coordinados con ellos. Y de momento nada más…recuperamos nuestra participación en la retreta, con el principal objetivo de DIVERTIRNOS NOSOTROS y transmitirlo a nuestros paisanos, ¡Ah! Y que Dios y el jurado premien nuestro esfuerzo.

¿Quién da más?

214


12

La Solidaridad de la Escuadra


Capítulo 12

La Solidaridad de la Escuadra En la visita al Cementerio Municipal que solemos realizar el día 10 de septiembre para rendir homenaje a nuestros compañeros fallecidos mediante una oración y una ofrenda floral, como quedó explicado en el capitulo correspondiente, unos grandes amigos de Poma Lluenta, los Padres Agustinos Rvdo. Ángel Escapa y Jesús Paniagua al enterarse de este emotivo acto decidieron acompañarnos, y lo siguen haciendo todos los años. Es conveniente recordar que en el año 2008 leímos unos pensamientos de San Agustín, de todos ellos, me viene a la memoria uno que decía “así la humilde solidaridad de todos los días, cuando nos vayamos de este mundo, para que nuestra herencia sea grande, todo depende de lo que hayamos dado”. Pues bien, esta pequeña frase quedó impresa en nuestros corazones, nos conmovió y nos hizo meditar, al propio tiempo que nos incitaba a ser más solidarios.

Casa donde vivía Félix y Marylín

Pronto tuvimos la ocasión de ponerlo en práctica a través de la O.N.G. de la Orden de los Padres Agustinos (COPEDESA) y más concretamente en la compra de los materiales de construcción necesarios para levantar la casa de Félix Antonio Díaz Rodríguez y Marilyn Inmaculada Mojía Núñez, en Barranca (República Dominicana), cuyo importe ascendía a 216


4.500 euros. Esta familia, compuesta por el matrimonio y 6 hijos entre 5 y 11 años, hoy disfrutan ya de ella.

Casa Mutxamel, en construcción

El responsable Agustino en aquel lejano país, Padre Manuel Mecández, nos remitió la siguiente carta de agradecimiento:

Reproducción de la carta.

Como podéis comprobar decía: La casa ha quedado muy bien y están muy agradecidos del esfuerzo que habéis hecho para que esta gente pobre y humilde pueda disponer 217


de una vivienda digna. La familia me ha expresado que os mande las más sinceras gracias por ese don que les ha tocado. Siempre que pasábamos a ver como cómo iba la casa, con el letrero en la mano nos preguntaban qué era eso de Mutxamel. Les decía que es un pueblo de España donde un grupo de amigos se han juntado y han aportado un dinero para que pudieran disfrutar de una casa bonita. Me decían: ¡hay padre, deles un millón de gracias. Esto es lo que habéis hecho; hacer feliz a una familia que siempre os recordará. (como decía San Agustín os recordará por lo que habéis dado). Bueno compañeros, gracias y hasta la próxima. Un abrazo muy fuerte. Manuel Nosotros, amigo Manuel, con este acto también nos hemos sentido mejores y más felices.

La casa terminada

Justificación del gasto


13

Nuestras Canciones


Capítulo 13

Nuestras Canciones. Normalmente toda agrupación que llegue a tener cierto relieve, si es en el ámbito festero, intenta tener un signo de identidad que la diferencie de las demás, o, por lo menos, de la mayoría. Poma Lluenta es poseedora de ese signo de identidad y con ello ha llegado, si nó a sentar cátedra en las Fiestas de Moros y Cristianos de Mutxamel, sí a ser un elemento significativo en las mismas y, sobre todo, en la comparsa Xodios de la que forma parte. Este signo de identidad a que hago referencia es sin duda su Himno, que, según la Real Academia Española de la Lengua, es una composición poética solemne y de exaltación que suele ser cantada. “El poeta exclamaba: todas las mañanas, haga frío o calor, abro de par en par el ventanal de mi estudio y canto a pleno pulmón un himno a la vida”. Parafraseando al poeta, los componentes de Poma Lluenta, en las reuniones que celebran por cualquier motivo y circunstancia, haga frío o calor, en perfecta armonía y sintonía cantan a pleno pulmón su himno.

Cantando en Casa Tuta

Es un himno de exaltación de la fiesta; de recuerdo a los componentes desaparecidos; de añoranza de sus andanzas y vivencias; de complacencia 220


por el ambiente de que disfrutan, conteniendo un estribillo singular y emotivo que dice así: A la Virgen de Loreto Le cantamos en unión Los de la Poma Lluenta Con respeto y devoción A la Virgen de Loreto Le venimos a cantar Los de la Poma Lluenta (2) Per festes de Mutxamel

13.1. HIMNO DE LA POMA LLUENTA ¡Ya cuarenta años! nos unen A esta escuadra singular La Poma, la mes lluenta Dels xodios Mutxamel Son sus miembros gente alegre De procedencia sin par Pero al ritmo de las moras (2) Todos saben desfilar estribillo Tuvo insignes compañeros Que en el himno recordamos Son parte de nuestra escuadra Y a los que nunca olvidamos Son sus nombres muy diversos No los vamos a nombrar Pero en nuestros corazones (2) Su presencia siempre está estribillo Nuestra escuadra tiene ambiente Alegría y buen humor Y sus miembros dan la talla Como festeros que son

221


Nuestro himno es de la fiesta Nuestra bebida el sequet Nuestro lugar de morada Le llamamos corralet estribillo Bajo un ficus nos sentamos El castillo abierto está Y el Tío allí nos recibe Nada allí te ha de faltar Nuestro himno es de la fiesta Nuestra bebida el sequet Nuestro lugar de morada Le llamamos corralet Estribillo A la Virgen de Loreto Le cantamos en unión Los de la Poma Lluenta Con respeto y devoción A la Virgen de Loreto Le venimos a cantar Los de la Poma Lluenta (2) Per festes de Mutxamel

Cantando en Blackmount (2002)

222


13.2. ALS FUNDAORS También ha querido recordar y honrar a los fundadores de la escuadra y a ellos dedicó una preciosa canción: Cuatre festers y xodios Donaren forma a la escuadra Va ser per els anys setanta Cuant la Poma comensaba Pepe Colau y Miñana Con Francisco Bernabéu Manuel Climent y más tarde El Tio y D. Rafael Estribillo Els mes jovens de la escuadra Agraim el vostre esfors Y vos rendim homenaje Del que sou merexedors Molt a prop del Bar Conchita Tenien el seu racó Y entre tramusoss y olives No perdíen la ocasió Soparets y reunións Poc a poc donaren pas A la escuadra que tením Y hui podem disfrutar. Estribillo Molts llocs han segut senyra De la festa per l’ambient Casa tuta, Casa Ino Y de Soqui el Corralet Soparets y reunións Poc a poc donaren pas A la escuadra que tením Y hui poden disfrutar

223


Cantando en casa Forner después de la olleta (2009)

13.3. A NUESTROS AMIGOS Nuestro canto-autor Pepejuan Bernabéu, persona de gran sensibilidad, en nombre de la escuadra nunca se olvidó de aquellas amigos que compartieron con nosotros alegría, tristezas e inolvidables momentos gastronómicos y quiso inmortalizarlos a través de canciones que solemos entonar siempre que nos reunimos Estas son las personas a las que van dedicadas, y sus textos: A VICENTE CASTELLÓ Eres Vicente persona Que amas mucho a tu tierra Ese Alicante que llevas En ti y entre tus recetas Tus padres ya te enseñaron Allá por los años treinta Y tú tienes buen relevo A quienes tu testigo dejas Estribillo Hui con es dia deu Y estò es la Poma Lluenta 224


Te cantem al Corralet Aon el Tio mos consentra Sento, Piripi o Vicente Nou Manolín que dijeran Sería como decir Alicante de primera Quien no ha gozado contigo En la naya o donde fuera Oyéndote platicar De toros o de la festa Estribillo Por Villegas o Castaños O por la calle que fuera Si tienes buen paladar En Nou Manolín te esperan Hoy en el Corralet Lugar en donde Te encuentras Como prueba de amistad Te canta la Poma Lluenta AL RESTAURADOR MAESTRO VARÓ Voy a cantar al maestro Que Alicante tiene hoy José Manuel es su nombre Y de apellido Varó Es su barrio Carolinas La cocina es su pasión También tiene un ayudante Llamado Jesús Muñoz Estribillo Al maestro, al maestro, a ti te cantamos hoy Los de la Poma Lluenta, porque tú eres el mejor (dos veces) 225


De pequeño el escuchaba Junto al calor del fogón Chiquet garrot y garrofes De quien mucho le enseñó Su equipo siempre el Atleti Su presidente fue Gil Y de la Copa San Pedro Te puede contar dos mil Estribillo Es maestro de maestros Y se fue hasta Nueva York Y allí llevó su cocina Que sin duda es la mejor Y por si quedara duda Se lo digo en su canción Y toda la Poma Lluenta Le canta con emoción Estribillo.

Cantando al maestro en el Maestral (1999)

A LOLA EL DE GINER De las mujeres festeras Que conozco en Mutxamel Sin duda es Dª Lola Quien se lleva mi laurel 226


Te dos filles fabuloses Y son fill que es un señor Y el seu home el Sr. Gomis Com a persona el millor Estribillo Once, once de setembre es Y a casa del Sr. Gomis. La Poma Lluenta anem Once, once de setembre es Y com es el segón día A sa casa anirem Dña. Lola ens prepara Bon puchero en fideuets Uns manjars que sense duqte Este grup no merexem Pero la Poma Lluenta Dels que así en hia un grupet Li cantem a Dña. Lola Als fills y al home també Estribillo

Cantando a Dª. Lola en su casa

227


13.4. CAROLINA Los momentos de humor han sido y siguen siendo inolvidables en todas nuestras reuniones, pues se cuenta con elementos que llevan en sí la potestad y la gracia de hacer amenos todos los momentos en que ellos se encuentren presentes. En uno de esos momentos de inspiración, nuestro compañero José Casanova, Roquet entonó una canción humorística, llamada “CAROLINA”, que nos causó gran impacto, por lo que decidimos incorporarla a nuestro acervo musical, y entonada en nuestras sesiones. Esta es la letra de esta canción: Yo conozco una muchacha muy formal, Que se llama, que se llama Carolina pues la chica es forastera de verdad, y ha acabado de llegar de la Argentina, yo al momento de llegar, he podido averiguar que la chica tiene cerca de un billón, cuando sale a pasear, la contento sin cesar, y amoroso le dedico esta canción, pom-pom-pom-pom (estribillo) La otra tarde me atreví con decisión, a invitar a mi adorada Carolina, y la chica me aceptó sin vacilar, y en el cine nos metimos muy deprisa, y durante la sesión, yo le expuse mi razón, y con tanta suavidad, le toque la “dignidad”, que la chica me aceptó sin vacilar pom-pom-pom-pom (estribillo) Con la bella Carolina me case, y tan solo de pensarlo me mareo, pues la noche de la boda comprobé, que en lugar de una mujer era un museo, 228


porque cuando se acostó, la peluca se quitó, y también el ojo izquierdo de cristal ya mi asombro se colmó cuando vi que se quitó una pata de carrasca natural pom-pom-pom-pom ESTRIBILLO Ha……… y mi Carolina Carolina de mi amor dame tu cariño no te olvides del billón, pues de lo contrario se me parte el corazón, dame pronto el sí no me des el no hay mi Carolina Carolina de mi amor………………………….

Cantando en El Corralet (2002)

229



14

El Corralet y La Posada


Capítulo 14

El Corralet y la Posada. 14.1 Consideraciones Generales El Corralet y la Posada, dos refugios para los hombres de Poma, que nacieron ambos por voluntad y deseo de los propietarios de los correspondientes locales con la misión de dar cobijo a los componentes de la escuadra, tuvieron una vida, aunque coincidente en la función de su nacimiento, paralela y diferente en cuanto a su desarrollo. Su protagonismo fue distinto y hoy, clausurado el Corralet, la Posada exhibe toda su pujanza y adquiere ante la escuadra y sus invitados una dimensión singular. Para un mejor conocimiento de ambos creo es conveniente efectuar un análisis, por separado, de cada uno de ellos. Recordemos, pues se ha relatado en varios capítulos del libro, que uno de los principales problemas que tenían los miembros de “esta escuadra singular de componentes de procedencia sin par” era su pernoctación (la mayoría de ellos eran foráneos). Un porcentaje elevado de ellos ni vivía ni vive en Mutxamel y el tener que desplazarse, después de los actos de fiesta a su lugar de residencia era complicado porque se desconectaba del ambiente y el jolgorio propios de estas celebraciones que, normalmente, finalizaban a altas horas de la madrugada con los cuerpos cansados y con ganas de reposo. En los primeros años de andadura de la escuadra, me refiero a los años 1966-1967, cuando éstas no estaban definidas (o sea que todos desfilaban con todos, tanto veteranos como jóvenes) algunos de los festeros de Poma no dormían en Mutxamel ya que solamente desfilaban el primer día de fiesta, bien con trajes de la propia comparsa o bien con los de las escuadras especiales de negros que se alquilaban pensando en ellos. Los invitados, poco a poco se fueron identificando con la fiesta y llegaban a participar más de un día. Empezaron a dormir, por llamarlo de alguna manera, en algunos locales que el padre de Pepe Forner tenía en la calle Virgen del Pilar, allí, en unos colchones colocados en el suelo intentaban descansar, pero siempre había alguien, con más 232


resistencia y más dosis de “gasolina” que pretendía prolongar la fiesta de la calle al interior del local, por lo que el descanso era hipotético, pero por lo menos estaban bajo techo. Esta identificación con la fiesta dio lugar a que algunos llegasen a confeccionarse el traje oficial de la comparsa y ya desfilaban el día siguiente en la diana, e incluso participaban en las primitivas retretas de la “caña y el farolet”, (Cánula).

La caña y el farolet

Otros, como ya se ha comentado, dormían en el garaje de Miñana y algunos en plena calle, e incluso en la tribuna del Ayuntamiento cuando las fuerzas le abandonaban.

14.2. El Corralet Desde las primeras comidas que se instituyeron en casa Tuta por los fundadores, solía acudir a las mismas, todos los años como invitado Francisco Brotóns Quereda conocido en el pueblo como “el tío Paco el de Soqui”, aunque en la escuadra se le llamaba cariñosamente el “Tío Soqui”. En la época en que me estoy refiriendo desempeñaba el cargo de Juez de Paz de Mutxamel. Posiblemente no pasase por su mente el integrarse en la comparsa Xodios como miembro activo, si bien dado que su amistad con los fundadores era tan profunda y provenía de tan antiguo se vio forzado 233


El Tio Soqui en el centro, en 1996

a darse de alta como fester. Después de las comidas en casa Tuta llegó a actuar como elemento catalizador de costumbres y mantenimiento del ambiente festivo (recuerden lo narrado de él con el reparto del vino viejo de Tuta). El Tío Soqui conocedor de los problemas que tenían algunos componentes de la escuadra para poder acceder a un local donde dormir y descansar ofreció en el año 1968 un refugio lindando con su vivienda. Estaba situado, como he dicho, junto a su morada, en el paraje denominado “El Calvario”, aproximadamente a un kilómetro del centro del pueblo y en la finca denominada “El de Soqui”. Aquel refugio ofrecido era conocido por sus vecinos y amigos como “El Corralet”. Hace años, cuando empezó a urbanizarse y a construir chalets en aquella zona de El Calvario, precisamente con la venta de parcelas, muchas de ellas propiedad de El Tío, se constituyó una vecindad muy hermanada que todos los fines de semana se solían reunir para tomar algún aperitivo e incluso celebrar comidas de convivencia. Se reunían en un solar, anexo a su vivienda, bajo un colosal algarrobo y un incipiente ficus, pero las reuniones se celebraban a la intemperie, y cuando el mal tiempo o la lluvia irrumpía les desbarataba la reunión, por lo que se les ocurrió construir una barbacoa, un pequeño bar con mostrador y un habitáculo adjunto de unos 60 m2.con los que evitar las inclemencias del tiempo; pues bien, como Fuente Ovejuna,... “todos a una” emprendieron la tarea y fin de semana tras fin de semana laboraron con entusiasmo hasta conseguir lo que hemos conocido como El Corralet. 234


El Corralet y su algarrobo

En plena construcción un vecino, no del grupo, que pasaba les comentó con guasa “qué estáis haciendo, un corralet”, y con ese nombre se bautizó. Ha representado para la escuadra un lugar idílico, allí el Tío, llamado así familiarmente por todos nosotros, cuando se acercaban las fiestas retiraba todos los enseres que había en el recinto, menos la bebida del bar, y esparcía por el local literas con colchones para que pudiesen dormir los Xodios errantes.

Interior del recinto

235


A los que acudían nunca les faltó de nada y disfrutaban de algunas comodidades impropias de recintos de esta naturaleza y tanto el Tío como su esposa Maruja les permitían, sin enfadarse, todo lo que hacían por descabellado que pareciera. Los tenían muy malcriados. Si llegó a ser importante este lugar en el devenir de la escuadra que está presente, independientemente de en nuestra memoria y corazones en nuestro Himno cuando dice: Nuestro himno es de la fiesta Nuestra bebida el sequet Nuestro lugar de morada Le llamamos corralet. Bajo un ficus nos sentamos El castillo abierto está El Tío allí nos recibe Nada allí te ha de faltar. Allí alejados del jolgorio de la fiesta, se respiraba paz, tranquilidad, silencio, y los componentes de la Poma se recuperaban y se ponían en condiciones para afrontar otra agotadora jornada de desfiles, comidas y bebidas. Durante muchos años, el corralet, como he indicado, fue morada para muchos de Poma y el ambiente que allí se respiraba y el trato de los propietarios fue tan agradable y exquisito que en el año 1988, en el mes

Cenando en el Corralet

236


de septiembre, antes del inicio de la trilogía festera se le tributó al Tío Paco y su esposa la Tía Maruja un sentido y merecido reconocimiento mediante la entrega de una placa grabada que reza así: “La escuadra Poma Lluenta al Tío Paco y a la Tía Maruja por todos los años en que han encontrado en el Corralet, casa, comida y cariño”

Septiembre 1988

En este recordado y querido lugar, cuando la ocasión era propicia y necesaria nos reuníamos en aquel remanso de paz y lo pasábamos muy bien. Cuando empezamos a degustar la “Olleta”, obsequio como se ha comentado hasta la saciedad del Nou Manolín, íbamos a recogerla a Alicante el segundo día de fiestas y guardada convenientemente dábamos cuenta de ella en la comida del último día, esto ocurrió mientas estuvo en funcionamiento el Corralet. Cuando por fallecimiento del Tío se clausuró el recinto, la olleta la degustábamos y seguimos degustándola en los locales de Pepe Forner. Pues bien hay innumerables anécdotas en esta comida, dignas de resaltar; citaré alguna de ellas: “Después de disfrutar del manjar siempre había alguien que quería llevar la fiesta por otros derroteros y cogiendo un cubo lleno de agua lo solía verter sobre el más descuidado del momento, y empezaba la “guerra del agua” ¡todos solían salir mojados, casi nadie se salvaba pero todos lo soportaban con alegría nadie se enfadaba, la fiesta tiene, entre otras, esa virtud!. “Un año la olleta no se guardó en forma adecuada, o sea, medio destapada, por lo que fermentó. No nos dimos cuenta, pero al servirla, algunos paladares delicados lo observaron y renunciaron a comerla, aunque hubo comensales como nuestro amigo Gonzalo que movidos, supongo, por el dicho de que “para el hambre no hay pan duro”se sirvieron hasta tres platos y no comentaron nada. Por cierto, no se le indigestó. El corralet siempre estaba abierto, no había horario para entrar o salir, cada uno acudía cuando le apetecía o el cuerpo se lo demandaba, pero no crean que la noche era apacible, silenciosa y placentera, eso hubiesen querido los que allí pretendían descansar, pues habían elementos, por llamarles de alguna manera que, como se suele decir en lenguaje coloquial, “había que darles de comer aparte”, uno de 237


ellos era nuestro desaparecido amigo Ximo Reig, al que apodamos “El Ronco”, porque tenía una forma de dormir tan profunda que era incapaz de “escuchar su roncar”, que según la Real Academia de la Lengua es “hacer ruido bronco con el resuello cuando se duerme”. Estoy seguro de que si algún académico hubiese escuchado los resoplidos de Ximo le habría dado al “ronquido” otra definición. Lo cierto es que muchos se agenciaban tapones para sus membranas auditivas y ni así podían conciliar el sueño. Jesús Casero no pudo soportarlo y abandonó el placentero lugar en busca de otros rincones más Ximo Reig, “El Ronco” silenciosos. Pero héroes hay en la vida y hubo uno que resistió hasta el final de la vida de este recinto, fue Pepe Juan Bernabéu. Aún no le hemos podido encontrar explicación a tanta heroicidad. El aposento, repito, tenía unos 60 m2 y los catres para dormir estaban bastante juntos, por lo que al pasar para ocupar uno vacío se solía molestar a algún compañero. Esta limitación de espacio no tendría importancia si todos se hubiesen retirado a la misma hora, pero cuando alguien aparecía a las 3 o 4 de la madrugada, y con el ánimo de no molestar accedía sin encender la luz, empezaba a tropezar con todos y era peor el remedio que la enfermedad. Como hecho singular comentaré que nuestro presidente Federico ha sido siempre un chico delicado; en el año 2010, el último día, como he dejado con detalle en el capítulo del 40 aniversario, tuvo una indigestión y abandonó la escuadra para dirigirse a su domicilio, ya no apareció por la fiesta. Sería una anécdota más, sin importancia, que no valdría la pena relatar, pero es que no ha sido solamente este año cuando tuvo ese tropiezo, solía ocurrirle algún que otro año más, se ve que su estómago no está acostumbrado a estos excesos. La anécdota más sabrosa ocurrió en el año 2000, verán: 238


Como todos los años se degustaba la olleta en el corralet el último día de fiestas, a esas horas, después de un agotador “kabileo” el presidente se sintió indispuesto y abandonó la concentración dirigiéndose a su domicilio en la playa de San Juan. Cuando terminamos de comer había sobrado, como casi siempre, “condimento”, por lo que el Secretario Paco Bernabéu comentó “para no desperdiciar la comida debería comérsela el “Presi” por haberse ausentado”. Si alguien de los que esté leyendo esta anécdota es conocedor del ambiente que se genera en la fiesta después de una suculenta comida bien regada con buenos caldos y ha tenido ocasión de tomar parte en una decisión a resultas del comentario del secretario, comprenderá lo que a continuación ocurrió: Al efectuar esta circunstancia alguien dijo “pues se la llevamos a su casa y que se la coma”. Como movidos por un resorte se levantó toda la escuadra, tomaron el recipiente con la olleta sobrante (un recipiente de dimensiones considerables) se distribuyeron en los coches que estaban estacionados y sin reflexionar sobre lo que estaban haciendo se encaminaron al domicilio Federico en la Playa de San Juan.

La olleta bajo palio

A la entrada de la vivienda se les ocurrió formar una especie de palio con una de las chilabas y cuatro palos sujetos por cuatro componentes, colocaron la olleta bajo ese artilugio, el resto se cubrió la cabeza con 239


la capucha de la chilaba, llamaron a la puerta y excuso narrarles como fueron recibidos, Federico “pachucho” y la “olleta bajo palio” entró en su domicilio. Mari Carmen, esposa del Presidente no tuvo más remedio que poner buena cara y hacer una obra de caridad “dar de beber al sediento”. Según se supo después varios vecinos del inmueble estuvieron comiendo algunos días olleta, lo que desconocemos es si la familia Bonastre les cobró el cubierto. Federico y Mari Carmen tuvieron como penitencia el devolver al Nou Manolín el envase, labor a la que todo el mundo rehuía hasta el extremo de que, en la comida que en el mes de Agosto celebrábamos en aquel restaurante, Vicente solía decir: si este año queréis olleta devolver el envase”. En las fiestas del año 2001, al haber fallecido el año anterior uno de los fundadores, Francisco Bernabéu Alberola, y suspender la comida tradicional, los miembros de la escuadra nos concentramos en el Corralet y allí, sin el jolgorio de otros años, celebramos la comida de hermandad, degustando la “olleta”. En el año 2002 la escuadra estrenó unos blusones y después de celebrar la tradicional visita al Cementerio y antes del almuerzo nos desplazamos, nuevamente, al Corralet para imponerle el blusón al Tío Soqui, ya con la salud muy deteriorada por una irreversible enfermedad. Falleció el año siguiente, 2003, y con él la vigencia del Corralet como lugar de morada de la escuadra.

El tío junto a Paco Muñoz

240


En el ejercicio siguiente, ya desaparecido El Tío, la escuadra giró visita a este gratificante lugar para cumplimentar a su viuda que, con el semblante entristecido, nos acogió con la simpatía de siempre.

La escuadra al completo con la Tía Maruja (2003)

14.3 La Posada Posada: lugar donde acampa la tropa. La acepción escogida de las que contiene el Diccionario la Real Academia de la Lengua viene, como se dice en lenguaje coloquial, como anillo al dedo. A este nuevo lugar de descanso y relax nuestro cantoautor, Pepe Juan Bernabéu, lo bautizó como “La Posada”. Aunque el Corralet seguía funcionando y el Tio Soqui nunca había hecho mención de clausurarlo, nuestro Secretario Paco Bernabéu, en 1991 daría vida a lo que más tarde, como se ha comentado, se conocería y se sigue conociendo como “La Posada”, en la Plaça Nova núm 20, primeramente, y con posterioridad en la Calle del Mar l0, con salida/entrada también por Felipe Antón 19 como paso a relatar: La Posada tuvo distintos protagonismos, según los años, desde que apareció en el horizonte de las fiestas. 241


En una primera época que podemos delimitar entre los años 1991 y 1995, los acontecimientos se desarrollaron de la siguiente manera: en el año 1991 para la ampliación de las oficinas de la mercantil de José A. Gadea Pastor y Francisco Bernabéu Lledó adquirieron un inmueble en la Plaça Nova 20 que lindaba con sus oficinas. En Poma Lluenta se produjo la incorporación de nuevos miembros, amigos personales y profesionales de Paco Bernabéu, por lo que puso a disposición de ellos y de la escuadra, con el fin de darles alojamiento, el inmueble adquirido acondicionándolo con algunos colchones, mesas, alguna que otra silla y una nevera. Sirvió de refugio, en esta primera época no sólo a miembros de Poma, que lo preferían al Corralet por lo céntrico, sino a componentes de otras comparsas que eran amigos y familiares de él. La marcha de sus negocios hizo que tuviesen que ampliar las oficinas y en 1995 Paco Bernabéu Lledó, que era propietario de un inmueble situado en la calle del Mar 10 y Felipe Antón 19, lo ofreció en sustitución del de la Plaça Nueva 20. En este nuevo emplazamiento, que no cambió de nombre, siguió siendo conocido como La Posada; ya solamente fue usado por miembros de la escuadra y estaba compuesto por la casa propiamente dicha y un patio que tenía su entrada por la calle del Mar 10, por el que se accedía también a la vivienda.

Fco. Bernabéu padre con miembros de Poma

242


La vivienda tenía varias dependencias y una vez derribados los tabiques que la configuraban, excepto uno, quedó un amplio salón donde se colocaban palets de madera y, sobre éstos, colchones para dormir los compañeros. Las paredes permanecen adornadas con fotografías de motivos festeros y otras en las que aparecen miembros de la Poma en distintos actos de fiesta. De los muros cuelgan perchas donde se colocan los trajes de Xodios de aquellos que, aunque no se queden a dormir en esos aposentos, se suelen cambiar de ropa para los desfiles. También hay otros preparados para los posibles invitados que, todos los años, nos honran con su presencia. El tabique no demolido separa al gran salón que quedó de una habitación que sirve de almacén para guardar estos trajes y otros propiedad de los fundadores, como algunos más adquiridos por el Secretario, Paco Bernabéu, con el afán de que la escuadra no quedase nunca mermada de efectivos, todo esto una vez pasadas las fiestas y recogidos de la tintorería. Hasta el año 2002 en que desapareció el Corralet por las causas relatadas, hubo miembros que usaron indistintamente ambos refugios, aunque los últimos en abandonar el primero de ellos e incorporarse definitivamente a la Posada fueron Ximo Reig, Manuel Asín y Pepe Juan Bernabéu. En la Posada, dado los problemas que causaba Ximo Reig con sus “resoplidos” se le asignó una “suite” denominada de la Escalera, pues al tener una puerta que la independizaba del resto del salón sus “ronquidos” quedaban bastante atenuados. Hasta 2005 estuvo funcionando con una doble función, la de dormitorio, y la de fonda, me explico: muchas veces, sobre todo en las vísperas de la fiesta, o sea el día 10, Paco Blasco venia a la fiesta pertrechado de alimentos que había preparado su mujer, Consuelo, para cenar ese día, y algún que otro, incluso se permitió imprimir un menú, el humor no faltaba nunca, otras veces los alimentos los suministraba el propio Paco Bernabéu y, sin poderlo asegurar, algún que otro componente, lo cierto que allí se respiraba, muchas veces, un frenético alborozo y sano júbilo. En las fiestas de ese año 2005 dejó de funcionar una agrupación de amigos conocida como Los Locos, de la que algunos componentes de la escuadra formaban parte y que solía invitar a algunos miembros de Poma Lluenta a una cena el día 9 de Septiembre. 243


Cenando con Paco Blasco

Menú de 2002

Fue a partir del año 2006 cuando la Posada adquirió un protagonismo singular, extraordinario. En el mes de agosto de aquel año, el día de El Salvador, conocido como el de la señal de fiestas, después de la procesión que se celebra ese día, Paco Bernabéu invitó a una cena a toda la escuadra y a sus respectivas mujeres para celebrar, en la intimidad, el nombramiento de Hijo Predilecto del Fundador Francisco Bernabéu Alberola, padre de nuestro secretario, y colgar en uno de los muros del inmueble el cartel que había presidido la celebración en el Mesós Ino, con la coletilla añadida de Presidente Perpétuo. En el transcurso de la cena Federico Bonastre comentó : como los Locos no están ¿dónde cenamos el 9 de Septiembre?.

De fiesta en la Posada en 2008

244


Pues bien, algo tendría en mente Paco Bernabéu cuando ese mismo año acondicionó el patio cubriendo la parte descubierta del mismo de brezo, con el fin de que los actos que se pudiesen celebrar allí no quedasen deslucidos, pues hay que recordar que desde 1996, después de la comida del día 10 y hasta la hora del acto de la Entrada, un grupo de invitados y componentes de la escuadra continuaban la fiesta en este recinto, entre copa y copa. El 9 de Septiembre de ese ejercicio, en que todos los actos de fiesta están dedicados a honrar a nuestra Patrona la Virgen de Loreto (ofrenda de flores, misa Pontifical y Procesión), después de finalizar este último acto los miembros de la escuadra, sus esposas y gran cantidad de amigos de la familia Bernabéu-López fueron obsequiados con una suculenta cena con fin de fiesta musical y polifónico incluido. ( créo era la adecuada respuesta a la pregunta que Federico Bonastre realizó en la cena del día del Salvador).

Cena en la Posada día 9-9-2008

El ambiente musical corre a cargo, casi siempre, de nuestro cantoautor Pepe Juan Bernabéu y su hermano Felipe, aunque algunos años ha participado en el coro Manuel Asín y algunos compañeros suyos del Grupo Albaladre. Desde aquel año da la impresión de que esta cena ha quedado institucionalizada y la vienen repitiendo, este feliz y querido matrimonio, todos los años.

245


En pleno canto

Aspecto de una de la mesas en la cena

No terminan con esta cena las atenciones de los anfitriones ya que el día 10, después de la comida a nuestros invitados, en este recinto son recibidos amigos e invitados para tomar algunas copas e incluso cena por la noche de ese mismo día. El día 11 de septiembre, segundo día de la trilogía festera, suelen llenar su recinto de festeros, amigos y miembros de poma y un grupo de músicos, 246


de la Alianza de Mutxamel, a los que les sirven una excelente comida, compuesta por un regenerador caldo con pelotas, que expresamente le preparan en el restaurante Maestral de Alicante, y otras viandas. El ambiente que se respira es tan agradable que ninguno de los invitados suele fallar, incluso hay algĂşn que otro agregado sorpresa.

En la comida del dĂ­a 11de Septiembre

Sirviendo el caldo con pelotas

Entiendo ha quedado suficientemente explicitado la importancia que ha adquirido este nuevo aposento de La Posada y a todos nos abriga 247


la esperanza de que la Virgen de Loreto conceda a la familia BernabéuLópez la salud, ilusión y larga vida para que sigan desempeñando el papel estelar que vienen ostentando en la Posada, para bien de la fiesta y de la escuadra.

Músicos en la comida

248


15

La GastronomĂ­a en La Escuadra


Capítulo 15

La Gastronomía en La Escuadra. 15.1. Consideraciones generales Últimamente, y no sólo para pregonar las bondades de las fiestas de Moros y Cristianos de una localidad determinada, sino como tema general de estas fiestas, e incluso en tesinas en la Universidad, han aparecido escritores que van dejando su impronta en la narración de esta clase de celebraciones, con conclusiones y opiniones más o menos documentadas. Gran número de ellos hacen énfasis en que las conforman tres elementos muy cohesionados: - El religioso ya que, consideradas en el inicio como fiestas patronales, en ellas se honraba al Patrón o Patrona. Con posterioridad se les añadieron las denominaciones de Moros y Cristianos que ensalzaban más las celebraciones paganas. - El Histórico, porque recuerda y rememora no solamente hechos milagrosos atribuidos a los Patronos, sino también acontecimientos de nuestra historia, bien de tipo local, autonómico o de nacional, consiguiendo el logro de hacer de la historia una celebración festiva, llena de fulgor guerrero de tinte pacifista, que se repite año tras año. - El lúdico, porque la diversión, el reencontrarse con familiares y amigos con los que normalmente no se convive, brinda la ocasión de compartir alegrías y satisfacciones. Centrándonos en el apartado lúdico de la fiesta, que duda cabe que la mayoría de las celebraciones de hechos relevantes, y las fiestas sin duda lo son, las solemos escenificar alrededor de la mesa, pues los buenos manjares y la tertulia contribuyen a hermanar y sublimar estas agradables reuniones. Poma Lluenta, hablando en términos coloquiales, es de este mundo y no puede ni ha querido sustraerse a este placer. Buen ambiente, buen humor, alegría, buena comida y excelente compañía, son unos ingredientes irrenunciables para nosotros. Además, el inicio de la escuadra y su consolidación tuvieron su origen en la celebración de 250


comidas de hermandad y camaradería, que se siguen celebrando 40 años después. Pero no sólo de este hecho gastronómico en sí, sino de otros elementos como leemos en nuestro himno: Soparets y reunións Any tras any donaren pas A la escuadra que tením… Yo, aunque en algunas colaboraciones para revistas de Moros y Cristianos lo he manifestado, me he quedado con las ganas de que le añadiesen el adjetivo de “gastronómicas” (vana e infantil pretensión). Por eso me voy a permitir el atrevimiento de añadirle al título con que ahora se conocen, el comentado de gastronómicas. En la canción “Mar y Cielo” se canta la estrofa: El mar y el cielo Se ven igual de azules Y en la distancia Parece que se unen Ese parece, hablando de temas gastronómicos del año 1900 comparado con los actuales, es un ejercicio de imaginación.

En una kábila cualquiera

251


Que todas las épocas han tenido su atractivo, nadie creo lo cuestione. Pero de las carencias de entonces a la abundancia y variedad de las actuales, hay un verdadero abismo. De los aperitivos de las “kábilas” de entonces, y que tantas veces se ha repetido, a los de ahora no se pueden comparar. Por mucha imaginación que se tenga, hay un espacio insalvable, cualitativamente hablando. Después de la vista panorámica sobre la gastronomía festera que se describe en el capítulo de “Xodios en la festa”, he de manifestar que a los miembros de Poma Lluenta, como supongo que a la mayoría, les gusta el buen comer y en lugares escogidos y acogedores.

15.2. Els Almorçarets El día 10 de Septiembre, día de la Entrada y primer día de fiestas, quien ostentaba la autoridad dentro de la escuadra citaba a sus componentes en la entonces llamada Venta Diego, hoy Bar-Restaurante, a las 10 de la mañana, consolidando nuestro lema de “El día 10 a las 10”. Los dueños del negocio y sus hijos empezaban las vacaciones una vez finalizadas las fiestas del Barrio del Ravalet, que son el día 8 de Septiembre, aunque por deferencia hacia nosotros nos atendían esa mañana del día 10 con gran profesionalidad, preparándonos un suculento almuerzo, del que todos nosotros dábamos buena cuenta.

Almorzando en Minerva

252


Hasta el año 1988, en que cambiamos de lugar, estuvimos degustando allí el “almorçaret”, año en que dejó de venir la Banda de Gorga, y elegimos quedarnos en el centro del pueblo en el restaurante Ximo, donde estuvimos hasta el año 2003. El 2004 al no reservarnos la mesa, como todos los años hacía, nos desplazamos hasta al bar Simón, y a partir de ese año nos quedamos en el local donde después se serviría la comida, el Blakmount, hoy rebautizado como Restaurante Minerva.

15.3. Las comidas en Casa Tuta Después de este primer contacto gastronómico, venía la comida. Las reuniones para esta cita, en la que acudían nuestros invitados y amigos, las iniciamos en un sitio muy emblemático para nosotros, hasta el punto de nombrarlo en nuestro Himno, se llamaba Casa Tuta, que inauguró su nuevo recinto en el año 1965 y que estuvimos ocupándolo hasta su cierre, en el año 1998: la friolera de 33 años.

En Casa Tuta, año 1972

Aquel local era nuestra casa y la familia que lo regentaba nos atendían mejor que en la propia y permitiéndonos hacer cosas que en nuestras moradas seguro no hubiésemos podido hacer. Aunque su dueño, Rafael Tuta, falleció en el año 1979, su esposa, hijos y yerno nos siguieron dispensando la misma atención cariño y confianza que cuando Rafael vivía. 253


Se nota el incremento de invitados

Empezamos con una afluencia de invitados y amigos de 50 a 60 y se ha ido incrementando hasta llegar a los 200. Un verdadero éxito, si tenemos en cuenta que nuestro deseo era vernos rodeados de cuantos mas amigos mejor, por lo menos así lo consideramos nosotros. En los últimos años, el menú ya no era el que habitualmente degustábamos al principio de estas comidas, porque el aumento de comensales hacía casi imposible servirla con prontitud, por lo que un amigo de Poma, el gran maestro en restauración Sr. Varó, jefe de cocina del famoso restaurante El Maestral, se desplazaba y nos hacía una espléndida paella, mucho más fácil de servir para tantos comensales. Esto ocurría a partir del año 1994. En este emblemático lugar, tan lleno de gratos recuerdos para todos nosotros, celebramos la comida institucional, por llamarla de alguna manera, hasta 1998. Después de la comida reinaba la euforia

254


15.4. Comidas en otros lugares Hubo algunos años, (pocos), sobre todo por reformas del local tradicional (Casa Tuta) que la celebración del día 10 la trasladamos a otros lugares, como en la Avda. de Valencia, frente a Mercadona, donde hoy se ubica la Caja Mediterráneo concretamente en el año 1991; el año 1992 y 1993 la celebramos en el Corralet y el Blackmount, respectivamente; en 1994 volvimos a Casa Tuta; después de 1998 la celebramos, hasta hoy, en el mismo local, antes denominado Bar Blakmunt y en la actualidad Restaurante Minerva, donde se nos atiende en un jardín, con densa pinada, que se agradece y disfruta, especialmente en septiembre, local anexo al bar, donde primeramente el mencionado restaurador José Manuel Varó hasta su jubilación y con posterioridad, el que era su ayudante Jesús Muñoz nos preparan unos estupendos gazpachos.

De paella en el Eucalipto

15.5. La ruta gastronómica Teníamos y, tenemos, la buena costumbre de iniciar el contacto con los componentes de la escuadra para preparar las fiestas, en la segunda quincena del mes de agosto y primera del mes de septiembre, con unas comidas que solemos llamar ruta gastronómica. Se instituyó a partir del año 1981 con sendas reuniones en los restaurantes Nou Manolín y Maestral, aunque en el año 1997 celebramos una en el Jumillano de El Campello. Debido a la actual crisis que, como a la mayoría, no nos 255


ha respetado, en el año 2008 las suspendimos con la esperanza de que cuando “escampe” el temporal retomarlas.

La escuadra al completo en Nou Manolín

Tampoco olvidamos la atención que se merecen nuestras mujeres, las grandes sufridoras de estas fiestas. Nunca las hemos dejado de lado en nuestro jolgorio y también tuvieron su momento de expansión por los “sufrimientos padecidos” invitándolas a tres cenas, dos ellas en casa Ino donde las colmábamos de atenciones y regalos, una de estas cenas coincidía con el día del Pregón y la Alborada, y la otra la noche de

Comiendo en el Maestral (1999)

256


la Retreta en casa de Pepe Forner. La cena en este último lugar era, primeramente, a cuenta de la escuadra y últimamente invitación del fundador. El espíritu de amistad y camaradería siempre ha estado presente en todos los componentes por lo que, independientemente de estas reuniones alrededor de la mesa, llamémoslas comidas oficiales, hubo otras, fuera de programa, difíciles de olvidar, como la comida de arroz con morena en la Bodegueta de Ximo Reig en el año 1996, lugar en el que también celebramos nuestra asamblea anual, o la cena con nuestras señoras a

En la Bodegueta de Ximo, 1996

las que tuvo a bien invitarnos el matrimonio Paco Blasco y Amparo, en el año 1997 en ambas, pero con distinto ambiente, se marcó un antes y un después, por lo que son difíciles de olvidar.

En casa de Paco Blasco 1997

257


15.6. Comidas en los días de fiesta En las fechas señaladas con anterioridad, todos los componentes permanecían unidos, eran comidas o cenas que estaban de antemano programadas. Pero no todo lo que ocurría en las fiestas estaba sujeto a programación, y al igual que ocurría con la pernoctación de la escuadra, como ha quedado narrado en el capítulo de el Corralet y la Posada, e independientemente de la comida oficial del día 10, en los días 11 y 12, la forma de agenciarse alimentos sólidos al medio día y noche, fue toda una aventura, verán: Mientras duraba el kabileo (visita de barraca en barraca) la mayoría iban agrupados, eran como una piña. Pero cuando llegaba la hora de la comida, sobre las 3 de la tarde se apreciaba una “desbandada” y se practicaba el juego del “despiste”. Muchos de los componentes, como se ha repetido hasta la saciedad, no tenían vivienda en Mutxamel y, al principio, conocían a poca gente, por lo que los que tenían la oportunidad, por cualquier causa, de ir a comer a un lugar conocido procuraban despistar a los otros (no se podía tomar, para comer, una casa por asalto y presentarse, de improviso 10 0 12 personas). Por muy hospitalaria que sea la gente mutxamelera, y lo es en demasía, no se podía perpetrar un “atraco” de esa naturaleza. No obstante, hubo dos domicilios que abrían las puertas a todos los que acudían y los recibían con alegría y sin reticencias: uno el que habitaba, y habita Maria Teresa Marco con su esposo Pedro Miguel Planelles, en

Comiendo en casa de Dª Lola, año 2000

258


la Avda. de Carlos Soler; y otro el formado por Manuel Gómis “el de Castillo” y su esposa Lola Planelles, la del de Gener, en la calle Virgen de las Mercedes ,56. En éste último lugar entre los años 1998-2005, donde les obsequiaban como si fueran de la familia, degustando la comida tradicional mutxamelera en días festivos: “el puchero y fideuets”. Alguno, los menos, solían recalar en casa del “Samarro” que siempre tenía las puertas abiertas para todos y que explícitamente los convocaba a su mesa. Por el comportamiento de estas personas con la escuadra, a una de ellas, a Lola el de Gener, esposa de Manolo el de Castillo, se le dedicó una canción titulada “ONCE DE SEPTEMBRE” que hace referencia al día en concreto en que comían en su domicilio. Cabe hacer mención en este capítulo a una agrupación de amigos festeros denominada “Los Locos” a la que pertenecían algunos compañeros de Poma como el fundador Paco Bernabéu, Tomás Pérez, José Casanova y otros, que invitaban a cenar el día 9 de septiembre, fecha en que la mayoría se personaba en el pueblo para salir a las fiestas. Esta agrupación desapareció en el año 2005.

Agrupación Los Locos, 1982

Como dice el dicho, “cuando una puerta se cierra otra se abre”, y eso ocurrió. 259


En el año 2006 (ya funcionaba la posada) Paco Bernabéu Jr. preparó una cena el día 6 de Agosto, día de El Salvador a la que concurrieron los componentes de la Poma con sus esposas, y después del acto de la procesión del Santo, y de forma muy privada, se rindió un cálido homenaje al fundador Paco Bernabéu que ese año había sido nombrado Hijo Predilecto de Mutxamel; colocamos en la “posada” el cartel que presidió la celebración en Casa Ino, añadiéndole la coletilla de “PRESIDENTE PERPÉTUO”.

Cartel que permanece expuesto en la Posada

Aquella cena se celebró en la calle Felipe Antón 19, pues el espacio por el que se accedía desde la calle del Mar 10 aún no estaba completamente acondicionado. En el mes de Septiembre de 2006, ya acondicionado el patio de esta vivienda, Paco Bernabéu Jr. preparó, y sigue preparando en la actualidad, una espléndida cena a la que, independientemente de los miembros de la Poma, asisten numerosos amigos suyos, prolongándose la tertulia y cantos hasta altas horas de la madrugada propiciando que el día 10, alguno no sea puntual a la cita del Cementerio que es, como reza en nuestro lema, “EL DÍA 10 A LAS 10”.

260


16

La MĂşsica y sus Bandas


Capítulo 16

La Música y sus Bandas. En cualquier festejo, y en las Fiestas de Moros y Cristianos más, la música es un elemento primordial, necesario e indispensable; es como el agua para las plantas, como el combustible para los vehículos, como el sol para la vida. Nadie concibe un desfile sin un ritmo musical, por eso los participantes en esta clase de fiestas dan tanta importancia a las composiciones musicales y prestan tanta atención y cuidado a sus intérpretes, los músicos, a los que incluso miman, pues el 90% de nuestra diversión gira alrededor de ellos. Poma Lluenta siempre ha desfilado en los actos oficiales, con la comparsa a la que pertenece, los Xodios, y con las bandas de música que la Junta Directiva de la misma contrata, si bien, durante un largo periodo de tiempo ayudábamos a la brillantez de los desfiles, contratando una banda de música para el acto de la Entrada. No obstante, fuera de los actos oficiales de la fiesta y antes de empezar la misma, programábamos reuniones en las que procurábamos disponer de acompañamiento musical.

Desfilando cerca de la banda

262


Tenemos dos actos en nuestra programación particular como son, el almuerzo del día “10 a las 10” y la comida que ofrecemos a nuestros amigos y conocidos el mismo día 10 a medio día, en que se nos hace imprescindible la música, y no estoy haciendo hincapié ni reivindicando una gran banda, no, simplemente un grupo de músicos, lo suficientemente numeroso pero sin excesos, que comparta nuestro espíritu festero y se contagie de nuestra ilusión y alegría. En una palabra, que nos alegre y nos haga aflorar los sentimientos nobles de la fiesta, como así lo han llegado a conseguir grupos que hemos contratado. En lo primeros años de la escuadra el almuerzo, o “almorçaret”, en términos festeros, lo solíamos celebrar en la Venta Diego, (como se ha descrito en el capítulo de la Gastronomía,) situada en el Barrio del Ravalet, a la salida de la población por el Norte; allí tenía lugar nuestro primer encuentro festero y para ello contratábamos a un grupo de músicos de la Banda de la localidad de Gorga, con la que cerraba contrato nuestro compañero Federico Bonastre, que después fue, y lo sigue siendo en la actualidad, Presidente de Poma Lluenta.

Presenciando la entrada de bandas

Esto ocurría a partir del año 1970, y después del “almorçaret” y a los acordes de sus alegres pasodobles, nos presentábamos en el lugar donde daba comienzo la entrada de Bandas de Música. 263


Por aquel entonces, este acto de presentación de Bandas de Música no revestía la solemnidad que tiene en la actualidad, ni gozaba del empaque, seriedad y prestigio que ha adquirido en estos últimos años, pero era muy ameno y divertido. Era como dar el primer paso con el que se penetraba en la fiesta, pues los festeros, con vestimenta no oficial, o sea, ataviados informalmente, desfilaban delante de las agrupaciones musicales que les acompañarían durante la trilogía festera. Hoy en día, en el acto de presentación de Bandas, solamente desfila la música acompañada por la bandera de la comparsa y los delegados de la misma. Esta agrupación musical de Gorga, que no era la banda completa como he comentado, amenizaba la comida de medio día e incluso participaba en el acto de la Entrada, ayudando a que la comparsa luciese más (nuestra comparsa, entonces, desfilaba en la Entrada con una sola Banda de Música, tanto por motivos económicos como por que el número de Xodios no requería nada más). No obstante con esa aportación de una banda de música por nuestra parte, se conseguía que la totalidad de festeros tuviesen una audición musical completa en los desfiles. La contratábamos para el día 10 y, después de la Entrada y una vez que habían cenado en el restaurante Nou Cañada, volvían a su lugar de origen, Gorga. Esto se mantuvo con esta estructura hasta la década de los 80. También, y para la misma función que desempeñó la Banda de Gorga, contratamos algunos años a la Banda alicantina de Los Gavilanes. Estas colaboraciones nuestras fuera de programa, que entiendo no perjudicaban a nadie sino que reforzaban la fiesta y su ambiente, no sentaba bien a algunos miembros de la Junta Directiva de Los Xodios de entonces, que tenían una visión distinta a la nuestra por lo que dejamos de contratarlas. Al crecer la comparsa, a mi parecer excesivamente, para los desfiles se efectuaba un sorteo para determinar el lugar que cada una de las escuadras ocuparía en la Entrada, desfile de fiesta que se celebra el día 10 de Septiembre por la tarde. El sorteo se instauró para todos los desfiles oficiales con el exclusivo fin de que todas las escuadras, en cualquier momento, pudiesen oír con nitidez a la Banda de música, lo que no impedía que, muchas veces, según el lugar que a uno le correspondiese, no pudiese percibir, con precisión, los acordes del pasodoble o de la marcha mora que se interpretaba en un momento determinado. 264


A nosotros eso no nos satisfacía por lo que, para el acto de la entrada, contratábamos una Banda de Música que ofrecíamos a la comparsa con la condición de que Poma Lluenta, en ese acto, desfilase delante de esa música y la comparsa podía añadir junto a nosotros, todas las escuadras que creyese oportuno dentro de la organización que tuviese concebida. Valorando la ayuda que la escuadra hacía a la comparsa, hubo un momento en que la comparsa nos sufragó parte del importe que costaba esta banda de música adicional.

Con la charanga hacia la kábila

Cambio de Junta directiva, y otra vez problemas por falta de comprensión y, posiblemente, diálogo. Solución, las dejamos de contratar. Esto para nosotros no era lo ideal, pero tuvimos que resignarnos. También teníamos la costumbre, a la hora del “kabileo”, de realizar una visita de cumplido a otras comparsas en sus “kábilas” y nos gustaba ir acompañados por un grupo de músicos, por lo que, cuando la banda oficial de la comparsa finalizaba su actuación programada, solíamos escoger a un pequeño grupo de músicos para nuestra juerga particular, por supuesto que recompensándoles económicamente Este sistema funcionó algunos años, pero ante algunas protestas y cambios de Directiva, suspensión del invento y vuelta a empezar. 265


En el año 1999 contratamos, para el acto de la Entrada, a la Banda de Música de la localidad de Castell de Castells. La última vez que contamos con una agrupación musical completa para el acto de la Entrada fue el año 2001, y previo permiso de la Junta Directiva que nos lo autorizó, pues nuestras razones les convencieron. Estos fueron nuestros argumentos: el año 2000 falleció uno de nuestros fundadores y “alma máter” de la Escuadra, Francisco Bernabéu Alberola, por lo que los componentes de Poma Lluenta acordaron, en señal de luto, no celebrar la multitudinaria comida en el ejercicio de 2001, pero sí desfilar el día de la entrada a los acordes de una marcha mora que para él había compuesto D. José Satorres Talents, que fue en su día Director de la Sociedad Musical La Alianza de Mutxamel cuando Francisco Bernabéu era presidente de la misma. Otra de las decisiones que se acordaron en Junta Directiva aquel año fue promocionar esta marcha mora cuyo título era “Paco Bernabèu”, remitiendo la partitura al mayor número de bandas de música posibles, para que figurase entre sus composiciones festeras, colaborando en esa labor el presidente de la Alianza de Mutxamel Emilio Llorca. Pues bien, como decía, ese año nos acompañó la Armonía de Carolinas, actuando el famoso percusionista jijonenco y amigo nuestro, Javier Eguillor Valera. Fue todo un espectáculo ver su actuación ante cuatro timbales.

Grupo de músicos amenizando nuestra comida

266


Desde entonces, y para amenizar la comida del día 10, solemos contratar a un grupo de músicos de la Banda “Costa Mar” citando a nuestros amigos a la puerta del castillo de fiestas o en la barraca. Desde el Castillo, y una vez finalizada la interpretación del Himno de Fiestas, desfilamos hacia la barraca de los Xodios, para el aperitivo de antes de la comida.

267


268


17

Distinciones y Reconocimientos

269


Capítulo 17

Distinciones y Reconocimientos. 17.1. Recordatorio Los fundadores, cuando se inició esta aventura, por llamarlo de alguna manera, que cristalizó con la fundación de esta escuadra, nunca pensaron, por lo menos entre ellos no se comentó, que esta peripecia que comenzó para dar respuesta a una serie de compromisos, llegaría tan lejos, y menos que pudiese durar cuarenta años... y los que vengan. Se iban consumiendo etapas y cuando finalizaba un año de fiestas, practicaban la liquidación de lo gastado, se repartían equitativamente lo desembolsado y se deseaban salud para realizarlo el año venidero, conservando únicamente la relación de las personas a las que se había invitado. Sin más satisfacción y ambición que la de haber conseguido lo que se proponían, con amigos y conocidos, y difundir nuestras fiestas e idiosincrasia, no se pensaba en nada más. Pero la aventura continuó y, como ha quedado expuesto, alcanzó niveles insospechados con la adscripción a los Xodios de muchos de estos invitados que hicieron propia la representación de esta historia, como actores activos. Llegó un momento en que se tuvieron que tomar otras decisiones: ya no eran solamente los cuatro fundadores los que tenían que llevar el peso de la “representación”, aunque siempre tuvieron papeles estelares, sino que al adquirir la escuadra, de hecho, una personalidad propia, era ésta la que tomaba la voz cantante y la que debería asumir, y asumió, todo el protagonismo. La ilusión de los componentes se desbordaba y había que prestarles atención no solamente en los prolegómenos y en los días de fiesta mayor, sino durante todo el año. Aunque esto que cuento es una simple especulación, (nadie me lo ha confirmado ni desmentido y tiene visos de realidad) entiendo que Bernabéu pensó que los tres fundadores restantes 270


nunca “abandonarían voluntariamente el barco”, como así ha sido, pero que había que darle a la escuadra un nuevo rumbo, con savia nueva en la toma de decisiones y fue cuando, previa consulta con los restantes miembros, se nombró presidente a Federico Bonastre Hernández y Secretario a Francisco Bernabéu Lledó. Pronto empezaron las innovaciones, y el perfecto tandem Federico- Paco pensó que había que perpetuar lo acontecido en algo tangible, en algo que recordase, al contemplarlo, lo que significaba y representaba. Hubo una leve modificación en el traje de la escuadra (el gorro) para distinguirnos de las otras. En 1996 se confeccionaron camisetas propias para lucir fuera de los actos oficiales e incluso gorras “ecológicas” con tintes humorísticos. En una palabra, intentaron que la escuadra viviese las fiestas todo el año.

Gorra ecológica

Empieza a funcionar la escuadra con aires distintos, reuniones con orden del día preestablecido… Rendición de cuentas al final de cada ejercicio...intentos de elección de presidente y secretario pero que, como los que hay lo hacen bien, se pospone en todas las asambleas etc. etc. 271


Primera camiseta que se confeccionó

Si alguien pudo pensar que Bernabéu Lledó por su juventud escurriría el bulto, se equivocó; cogió el testigo que dejó su padre con brío, ilusión y responsabilidad, formando, repito, un maravilloso dúo con Federico, cohesionando aún más, si ello era posible, esta escuadra singular. Los directivos empiezan a innovar y dotan a la escuadra, con la colaboración inestimable de Pepe Juan Bernabéu, de un himno y dedican una canción a los fundadores, como ya he se ha comentado. Diseñan un trofeo y en 1995, fecha de la celebración del 25 aniversario de la fundación de la escuadra, aprovechan el acto del estreno del himno y de la canción a los fundadores, para hacerles entrega del mismo, a cada uno de ellos en una cena llena de recuerdos, sentimientos y emociones. Así sobrevinieron los acontecimientos:

17.2. Trofeo Poma En 1995, repito, se diseña este trofeo y se acuerda concederlo a los fundadores Francisco Bernabéu Alberola, José Antonio Gadea Pastor, José Forner Verdú y Manuel Climent Berenguer, al propio tiempo que se nombra socios de honor a Francisco Brotóns Quereda “Tío Soqui” y Rafael Juan Ortiz, por su dedicación y desvelos en pro de la escuadra, a los que también se les hace entrega de la estatuilla. 272


Trofeo Poma

El padre Ángel recibiendo la Poma

Entre los acuerdos que se tomaron en aquellas fechas, figuraba el que se les entregaría el galardón a todos ellos en la cena que, junto a nuestras esposas, novias y compañeras, celebrábamos todos los años, antes del inicio de las fiestas, en el Mesón Ino. Al mismo tiempo se estableció que, a partir de 1996, se entregaría la mencionada distinción a un asistente a la comida del día 10 de Septiembre que hubiese demostrado, con su presencia en años anteriores, su FIDELIDAD a este acto, compartiendo con nosotros esos emblemáticos momentos del inicio de la fiesta. Los distinguidos durante estos años fueron: Año 1996

D. Francisco Muñoz Lloréns, Arquitecto.

Año 1997

D. Vicente Castelló Pérez, Restaurador.

Año 1998

D. Jesús Paniagua Crespo, Sacerdote Agustino.

Año 1999

D. Juan A. García Solera, Arquitecto.

Año 2000

D. Ángel Escapa Arenilla, Director Agustinos. D. Ginés Pérez Ripoll, Empresario. 273


D. Juan A. García Solera

D. José Sirvent Peral, Empresario.

D. Ginés Pérez Ripoll

Año 2001 274

No se concedió, en señal de luto por el fallecimiento del fundador Francisco Bernabéu Alberola.


D. José Sirvent Peral

D. Luis Díaz Alperi

Año 2002 Año 2003

D. Luis Díaz Alperi, Alcalde de Alicante. D. Agustín Llorca Ramirez. Director Territorial CAM.

Año 2004

D. José Duato Gómez-Novella. Ex-Gobernador Civil de Alicante. 275


Año 2005

D. Francisco Blasco Filliol, Miembro de Poma Lluenta.

Año 2006

D. Bernardo del Rosal Blasco, Sindic de Greuges.

Año 2007

Universidad Miguel Hernandez.

D. José Trigueros Sellés, Director de SUMA.

Año 2008

Colegio de Economistas.

D. Armando Sala Lloret,

Colegio de Economistas

Pte.Consejo Territorial CAM.

D. Javier Guillamón Álvarez

276

D. Armando Sala Lloret


Año 2009

D. Javier Guillamón Álvarez, Empresario.

D. Joaquín Arias López

Año 2010

D. Joaquín Arias López, Empresario.

El Blusón

17.3. El Blusón En ese mismo año 1996, como se ha comentado, independientemente 277


del diseño del trofeo de POMA, se confeccionaron, para los componentes de la escuadra, unas camisetas con el anagrama de Poma que lucíamos en todos los actos no oficiales a los que acudíamos (cenas, almuerzos etc.). Con el transcurso de los años y por el uso que le dimos, habían quedado muy deslucidas y deterioradas, con el agravante de que algunos componentes las habían extraviado, por lo que era aconsejable confeccionar otras nuevas. En el año 2002 se confeccionaron, en vez de camisetas, unos blusones y se estableció que, junto con el trofeo de La Poma, se la impondríamos, en la comida del día 10, al personaje de ACTUALIDAD que nos acompañase en dicha fecha. Los miembros de la escuadra las estrenaron ese mismo año durante la visita que giramos al cementerio y con posterioridad a aquel acto, nos dirigimos al Corralet para imponérsela al Tío Soqui, ya bastante enfermo.

Imposición del blusón al “Tio”

Las personajes de actualidad a las que se les ha impuesto han sido:

278

Año 2002

Muy Honorable Francisco Camps Ortiz, Presidente de la Comunidad Valenciana.

Año 2003

D. José Manuel Varó, Jefe de cocina del Maestral.


Muy Honorable Francisco Camps Ortiz

D. José Manuel Varó

Año 2004

D. Vicente Castelló Pérez, Restaurador.

Año 2005

D. Julio de España Moya, Presidente de las Cortes Valencianas.

Año 2006

D. Ángel Escapa Arenilla, Director Colegio Agustinos. 279


A帽o 2007

D. Roberto L贸pez Abad, Director General de la CAM.

D. David Francisco Serra Cervera, Diputado PP por Alicante.

D. Roberto L贸pez Abad

D. David Francisco Serra Cervera

280


D. Mario Flores Lanuza

Año 2008

D. Mario Flores Lanuza, Conseller de O. Públicas. D. Luis Gómez Artés, Secretario Federación C. Ahorros.

Sres. Ripoll y Crespo.

281


Año 2009

D. José Joaquín Ripoll, Presidente de la Diputación Provincial de Alicante.

D. Modesto Crespo Martinez, Presidente del Consejo de Administración de la CAM.

D. José E. Garrigós Ibáñez

D. Antonio Clemente Olivert

282


Año 2010

D. José E. Garrigós Ibáñez, Presidente Cámara Comercio. D. Antonio Clemente Olivert, Secretario PP.

La Batuta

Emilio Llorca con la escuadra Poma Lluenta

283


17.4. La Batuta de dirección La gente de la escuadra está constantemente innovando y buscando oportunidades para estar en la vanguardia de la fiesta, por lo que al ocurrir un acontecimiento, así lo consideró la junta, en el año 2006,

Entrega de la batuta a Vicente Ferrándiz

que paso a comentar, se estableció otro galardón a conceder. En nuestras comidas de la ruta gastronómica, que solemos celebrar anualmente en el Restaurante Nou Manolín y en el Maestral, siempre hemos contado con la grata presencia de Vicente Ferrándiz Brotóns, corresponsal del Diario Información en Mutxamel y de Emilio Llorca

Emilio recibiendo la batuta

284

Emilio pronunciando el Pregón


Doménech, Presidente de la Sociedad Musical La Alianza de nuestro pueblo. Incluso algunos años, les acompañaban otros músicos para amenizar la fiesta post-comida. La Comisión de Fiestas de Moros y Cristianos, desde que se estrenó el Himno de las Fiestas en el año 1990, con música de José Sala Torregrosa y letra de Francisco Pastor Vidal, designa a un músico para que dirija la interpretación del Himno el día 10 de Septiembre, al finalizar el acto de entrada de Bandas de Música. El año 2006 fue designado para este menester Vicente Ferrándiz Brotóns, que, como he expuesto, gozaba de nuestro cariño, amistad y consideración, por lo que se decidió, a propuesta del Secretario, Francisco Bernabéu Lledó, regalarle la batuta de dirección con su nombre grabado en la misma, para que efectuase el trabajo que se le había encomendado con “herramienta” propia. En el año 2007 la Sociedad Musical La Alianza de Mutxamel cumplía el 150 aniversario de su fundación y fue designada para dos actos muy importantes en la fiesta, el Pregón y la

D. José Rafael Pascual Villaplana

Dirección del Himno, recayendo ambas tareas en el Presidente de la Sociedad, Emilio Llorca Doménech, a la sazón, y como Vicente Ferrándiz, persona que gozaba de nuestra amistad y reconocimiento, por lo que decidimos hacerle el mismo obsequio que al Sr. Ferrándiz. Dos años consecutivos adquiriendo protagonismo con la 285


entrega de la batuta, nos animó a intentar institucionalizar el obsequio, por lo que, previa autorización de la Comisión de

D. Francisco Valor Llorens

Fiestas, Poma Lluenta obsequiaría, todos los años, con una batuta personalizada, a la persona designada para la dirección

D. Ildefonso Sancristobal Ferri

del Himno y desde entonces así viene sucediendo, haciéndose entrega de este obsequio, por nuestro secretario. Estos son los directores que recibieron el obsequio: Año 2008 Año 2009 Año 2010 286

D. José Rafael Pascual Villaplana. D. Francisco Valor Llorens. D. Ildefonso Sancristobal Ferri.


18

Barracas o Kรกbilas


Capítulo 18

Barracas o Kábilas. Según en qué poblaciones, el lugar en donde los festeros se reúnen y montan sus fiestas después de los actos oficiales, se denominan Barraca, Kábila, Cuartel, etc. En Mutxamel se le conoce, indistintamente, con el nombre de Barraca o Kábila. En las fiestas, como en todos los órdenes de la vida, las cosas evolucionan, y este lugar de reunión festero no ha escapado a este fenómeno. “In illo tempore”, estas barracas o kábilas tenia una función muy simple, era donde los festeros se reunían, normalmente a medio día, para tomar un sencillo aperitivo, ya que las condiciones económicas y el número de participantes de las comparsas no daba para más; aperitivos simples como aceitunas partidas de la huerta (los más pudientes las compraban industrializadas como las sevillanas, cuquillo etc.), cacahuetes, almendras, altaramuces y poco más; las bebidas sencillas, anís seco para confeccionar el típico SEQUET, zurra, vino y alguna que otra gaseosa de la fábrica La Rosa de Alicante; algunos también consumían la llamada absenta.

Ambiente en la Kábila Xodios

288


Los locales donde se instalaban eran cedidos por amigos o por miembros de la comparsa o escuadra y solamente permanecían abiertas por las mañanas, hasta la hora de comer, y jamás mientras se desarrollaba un acto oficial de fiesta. La evolución comentada ha llegado por diferentes motivos:

18.1. Aumento del número de festeros y adquisición de locales La población de Mutxamel aumentó considerablemente desde que se establecen las fiestas como de Moros y Cristianos, a finales del siglo XIX, hasta hoy año 2010. La evolución demográfica ha sido más que considerable, de 4000 almas en 1960, pasamos a 5350 en 1970, alcanzando los 10346 habitantes en 1991 para pasar, definitivamente, a 23000 en el año 2010. Este aumento poblacional tuvo como consecuencia una explosión en el número de componentes de las comparsas a partir de 1970, y no solamente por el aumento poblacional, sino también como consecuencia de las relaciones de estas personas con amigos y conocidos de otras localidades colindantes, que fueron incorporándose a la fiesta, pues en sus lugares de origen no existían estos festejos y eran atractivos para ellos. Las posibilidades económicas de las comparsas aumentaron de forma exponencial. Mutxamel había cambiado su fisonomía en términos

Lleno absoluto en la Kábila

289


laborales; los festeros no eran como antes, mayormente agricultores, ni sus emolumentos estaban sujetos a las inclemencias del tiempo y a la bondad de las cosechas; tenían sueldos fijos y otras ocupaciones en la industria, en el comercio y en los servicios. Su capacidad económica había aumentado lo mismo que el nivel de vida y se podían permitir ciertos dispendios que aumentaban las posibilidades de endeudamiento de las comparsas, al contar con unos ingresos casi asegurados, por lo que, poco a poco, fueron adquiriendo inmuebles para tener domicilio social propio y establecer en éste la kábila.

Invitados en el bar Manolín (1976)

18.2. Aumento de la oferta gastronómica y ampliación de horarios en barracas. Este aumento de componentes de las comparsas y sus posibilidades económicas trajo como consecuencia la ampliación de la oferta gastronómica y de horarios en la apertura y cierre de las barracas. El festero, con el dispendio económico que había realizado o estaba realizando, no se conformaba con lo que había hasta estos momentos demandaba más servicios, rentabilizar la inversión efectuada, y las comparsas empezaron a ofertar, en los días festivos, comidas y cenas, y los festeros a exigir que los locales estuviesen disponibles para la fiesta hasta altas horas de la madrugada, o sea, ampliación de las horas de funcionamiento de los locales. 290


Esta masificación no satisface a todos, pongamos un ejemplo gráfico: “si la comparsa los Xodios tiene un censo de festeros de 300 miembros cuando abre la barraca, con que cada uno de ellos, entre familiares y amigos, arrastre 3 personas, se reúnen en un momento determinado un mínimo de 900 personas”. Pero estas clases de festejos son populares y democráticos, por lo que, en este aspecto, se acepta lo que dicte la mayoría, aunque ello no es óbice para que peñas de amigos y escuadras decidan agenciarse un establecimiento particular, donde pueden divertirse sin tantas aglomeraciones y poder tener más intimidad en algunos actos que, últimamente, compartían muchos con sus esposas.

18.3. Instauración de barracas particulares

Afluencia masiva a una cena

Poma Lluenta también ha sufrido la tentación de constituir una barraca particular y de hecho, aunque por poco tiempo, la tuvo, si bien la idea se fue desinflando por el modo en que se montaron o montaban estas particulares, verán: En los primeros años de sus andanzas, como saben, la inmensa mayoría de sus componentes eran oriundos “de procedencia sin par”, como reza, y no me cansaré de repetirlo, el Himno, por lo que, al no disponer de refugio fijo, solamente tenían garantizada la comida del día 10. ¿Qué ocurría entonces?. 291


Como decía en el capítulo de Los Inicios de la Escuadra, en los primeros años, después de la entrada, cuando las escuadras se cambiaban de ropa en casa de José Antonio Gadea, Miñana, acudían allí y como la despensa y la casa estaba siempre abierta, cenaban, y alguno incluso dormía. El día 11, segundo día, lo tenían más difícil, aunque no imposible; se iban al kabileo, barraca tras barraca comiendo y bebiendo lo que todo el mundo, y a la hora de la comida del medio día, cuando cerraban las barraca, cosa que ocurría por aquellos años (ya he comentado que entonces, ahora menos, en fiestas las casas permanecían abiertas de par en par y cualquier persona era acogida con cariño y simpatía hasta para compartir mesa y mantel) solían dejarse caer por algún domicilio conocido y allí saciaban el apetito o, por lo menos, ingerían algo sólido. Como comentaba, la oferta de la comparsa en comidas y cenas era un recurso para todos, y sobre todo para nosotros. Excuso intentar explicar el por qué no hicimos ni hacemos uso de ello, no lo comprendo, y lo que no se comprende es difícil de describir y justificar. En el año 1990, por obras en casa Tuta, preparamos la comida del día 10 en un local de un edificio construido por José Antonio Gadea situado en la Ada. de Valencia, donde hoy está ubicada una oficina de la CAM. Aquella situación nos pareció interesante y decidimos,

Local donde se comió en 1990

292


para el año siguiente, montar allí nuestra barraca particular; se buscó cocinero y personal que nos atendiera y resultó bastante aceptable. Repetimos el año siguiente y un tercer año en un local en la calle de Manuel Antón núm. 9, fue el último debido a la gran afluencia de amigos y otros festers; se nos fue de las manos y al final faltaba local para atenderlos adecuadamente; somos muy anárquicos para algunas cosas, pero así hemos nacido, así somos y así moriremos.

Local en la calle Manuel Antón

El año que comimos en la Avda. de Valencia se nos ocurrió que podíamos adquirir un local para las necesidades de la escuadra. Al principio la idea creó cierta ilusión y expectativa y empezamos a realizar gestiones. Estuvimos inspeccionando unos locales situados en el pasaje Cura Cubí, en los bajos de las llamadas Casas del Cura, frente donde hoy está Mercadona. Por suerte no se llegó a comprar, aunque las gestiones estuvieron bastante adelantadas. Nunca hemos tenido local propio pero sí, con los años, se ha conseguido un lugar digno donde fijar la residencia en fiestas, gracias a Francisco Bernabéu Lledó que, nos cede su local bautizado como “La Posada” como ha quedado reflejado en el capítulo correspondiente. 293


Local en pasaje Cura CubĂ­

Local denominado La Posada, profusamente adornado

294


19

El 40 Aniversario


Capítulo 19

El 40 Aniversario. 19.1. Generalidades En el programa de las fiestas de Moros y Cristianos de 2010, se insertó una colaboración de Manuel Climent Berenguer en la que se daba a conocer a los lectores que, en este año, Poma Lluenta celebraba “40 anys de Festa”, haciendo una pequeña recopilación de datos históricos de la misma durante los años transcurridos. Pues bien, en este capítulo se pretende recopilar lo acontecido precisamente, en este aniversario en el que se decía que, “celebrar estos acontecimientos siempre era motivo de alegría, sobre todo, si se hace partícipes de ello a los amigos y conocidos” pues una celebración sin proyección al exterior, en agrupaciones de esta naturaleza, para mí, carece de sentido. En este resumen o compendio de lo ocurrido y realizado por nuestra escuadra en este 40 aniversario (resumen o compendio a lo que la Real Academia de la Lengua le suele llamar sumario) pretendo, al igual que en los sumarios judiciales que suelen articular pieza independiente cuando ciertos hechos adquieren cierta relevancia, narrar lo ocurrido en este 2010 en un capítulo independiente, con la convicción de que lo que aquí se expone, hubiese encajado, sin ninguna clase de dudas, en cada uno de los capítulos o apartados en que está dividido este libro, aunque es inevitable que lo aquí descrito aparezca fragmentado en capítulos distintos. En el ejercicio de 2009 no efectuamos el recorrido gastronómico que, previo a las fiestas de Septiembre, solíamos efectuar en los restaurantes regentados por amigos de la escuadra, el Nou Manolín y El Maestral (parece que nos estábamos inmunizando para la crisis) actuando en 2010 con el mismo sentido del ahorro que en el ejercicio anterior. No obstante, en este año éramos conscientes de que debería ser un periodo especial, un año para recordar de forma singular, un espacio de tiempo, repito, en el que deberíamos permitirnos algunos excesos o lujos pues habría que enmarcarlo en un lugar privilegiado en nuestros recuerdos y en nuestra historia. Uno de nuestros fundadores, Francisco Bernabéu q.e.d., siempre tuvo en mente salvaguardar el legado musical de Poma Lluenta, compuesto en su totalidad por nuestro compañero y canto-autor, 296


poeta y autodidacta, José Juan Bernabéu Baeza. Ya intentó, sin conseguirlo, que algunos directores de la Banda de Música La Alianza de Mutxamel, de la que fue presidente y últimamente Presidente de Honor, instrumentalizasen lo que a la guitarra había compuesto Pepejuán. Esa idea in mente, esa ilusión que él tenía, aunque de distinta manera, ha sido propulsada por su hijo Paco, a la sazón secretario de la escuadra, en la que viene demostrando, año tras año, ilusión, trabajo y dedicación, y sin ánimo de comparar, superior a la de su progenitor que, sin duda alguna, desde donde esté, se sentirá orgulloso de ello. Como comentaba, aunque de distinta manera a lo concebido por su padre, se le ocurrió que podríamos grabar en un CD, interpretado por las voces de los componentes de la propia escuadra, con todas estas canciones que formaban nuestro acerbo cultural, y otras diversas composiciones interesantes de motivos festeros. La ocurrencia se llevó a cabo de la siguiente manera: en un estudio improvisado en “La Posada” (lugar de refugio de algunos compañeros errantes de Poma Lluenta), con la inestimable colaboración de su amigo Rafa García y J.C. Pastor en la producción y bajo la dirección del extraordinario técnico de grabación, y cuñado, Chiqui Navarrete, se grabó este CD con el título “TE CANTA LA POMA”, con música y coros del grupo Poma Lluenta y la valiosa contribución de Pablo Miró y Manuel Gomis; contiene la siguientes melodías.

Carátula y contraportada del CD “Te canta la Poma”

297


Grabando en el estudio de Poma Lluenta

Si Paco Bernabéu Lledó venía gestando año tras año el satisfacer la ilusión que fue de su padre, entra dentro de su privacidad, y no seré yo quien la profane, pero sí puedo afirmar que ha sido una brillante idea, acogida por todos con entusiasmo, que ha visto la luz por la pasión que se ha vertido en su realización. A pesar del intento de controlar y reducir gastos, la celebración de este 40 aniversario que estoy narrando era propicia para hacer alguna que otra “intentona” de dispendio económico, como se ha comentado. Nuestro presidente, Federico Bonastre, ha querido perpetuar la efemérides con la personalización a cada uno de la escuadra de una figura de cerámica que representa un Xodio con la chilaba de la Poma y que encargó en el taller del pintor y ceramista Vicente Climent Mora y que realizó, con gran maestría y profesionalidad, su hija María Dolores Climent. Cerámica representando a un Xodio

298


A pesar de haberlo repetido, no me cansaré de propagarlo, tanto en 2009 como en 2010 no ha habido ruta gastronómica previa a la celebración de la trilogía festera, pero hemos efectuado un simulacro de la misma en (como dice la canción Als Fundadors, “un lloc que ha segut senyera en la escuadra per l’ambient”) Casa Ino.

El técnico Chiqui Navarrete

El día 29 de julio, con motivo de la grabación del tan comentado CD, cuando finalizó la sesión de trabajo, hubo una cena en el mencionado restaurante; durante la misma se habló de todo y no se concretó nada, como solía ocurrir en alguna que otra reunión que manteníamos, aunque se informó de la grabación de las canciones a los que no habían asistido por diversas causas y se repartieron unas chilabas blancas originarias de El Cairo que, por encargo del Sr. Secretario, nos había adquirido nuestro amigo egipcio Wahid.

Chilaba de El Cairo

299


Estas chilabas eran para el día de la Entrada dentro del Boato que la comparsa había diseñado para la capitanía, que, este año, nos correspondía a los Xodios. Nuestra escuadra tenía que participar, y participó, arrastrando una carroza que representaba la cultura Sefardí, en la que irían montados Astrónomos, Traductores, Cartógrafos, etc. todos ellos ataviados con las citadas chilabas y la cabeza cubierta con turbantes blancos. Aquella cena transcurrió, como siempre, en un ambiente distendido de camaradería y festivo. El único acuerdo que se tomó consistió en citar a todos a una comida en el mismo lugar, que se celebraría D.m. el día 27 de Agosto a las 15 horas, para programar y preparar las fiestas. A la hora prevista del día fijado, 27 de Agosto, los componentes de Poma ocuparon la mesa de forma discrecional, como siempre ocurre en estas comidas, y con el menú seleccionado por Antonio del mesón Ino, empezamos su degustación regados con exquisitos caldos; sin prisas pero sin pausas, fuimos dando buena cuenta de los suculentos manjares que nos sirvieron; a dicha comida acudieron como invitados Vicente Ferrándiz Brotóns y Emilio Llorca Doménech.

Comida 27 de Agosto en Ino

Finalizado el banquete, como es de costumbre y sigue siendo habitual, tomó la palabra el Sr. Presidente, que tiene la virtud de tomarla 300


fácilmente y no soltarla hasta que se la quitan a la brava. En el uso de la palabra, desarrolló el orden del día previsto y dictó las instrucciones oportunas para que la trilogía festera discurriese por

El Presi desarrollando el orden del día

los cauces apropiados: alegría, armonía y buen comer; y para hacer hincapié en que las fiestas son el patrimonio social y cultural mas importante de nuestra comunidad, y, por ende, de Mutxamel. Recordó a los asistentes que, el sábado día 4 de Septiembre tendría lugar, en la barraca de nuestra comparsa Xodios, la cena tradicional de fiestas, cena que celebran ese día la totalidad de las comparsas que conforman el elenco de las fiestas de Moros y Cristianos de Mutxamel. También mencionó que, aunque no es un acto oficial de la fiesta ni de la escuadra, el martes día 7, en que se celebra la Alborada a la Virgen de Loreto y el Pregón, tendría lugar una cena, en el mismo lugar, acompañados de nuestras esposas, novias, compañeras o amigas. Desgranó con detalle el programa de los actos que celebraríamos los días 10, 11 y 12, recordando, de forma significativa, el cumplimiento de nuestro lema “el día 10 a las 10” en la puerta del Campo Santo, para el acto de recuerdo a nuestros compañeros difuntos y el canto de la Romanza a la Virgen, y que al finalizar el mismo celebraríamos 301


el almorçaret en el restaurante Minerva, para después presenciar el acto de la Entrada de Bandas de Música. Terminado el mismo, tomaríamos el aperitivo en la barraca de la comparsa, donde estaban citados nuestros amigos e invitados a la comida que a las 14 horas venimos celebrando anualmente, desde tiempo inmemorial y que últimamente, la venimos festejando en el restaurante mencionado. Los demás actos festeros eran archiconocidos por ser una repetición anual de los mismos, por lo que, sin más comentarios, se pasó al acto sorpresa que solamente conocían, creo, el Presidente y el redactor de esta crónica. Después del bla..bla…bla.. del “presi” con su célebre copa en la mano (dice que le inspira) procedió a la entrega de las figuras de cerámica a cada uno de los asistentes, entregándolas, en primer lugar, a los dos fundadores presentes Manuel Climent y José Forner, para, a continuación ofrecérselas al resto de componentes y a nuestros dos invitados, Emilio Llorca y Vicente Ferrándiz, a quienes también se las había personalizado.

Entregando la cerámica al fundador Climent

Entregando la cerámica al fundador Forner

Con el canto de la canción “Als Fundadors” y una animada tertulia, finalizó lo que yo considero el primer acto del 40 aniversario.

Entrega de la cerámica a Ferrándiz y Emilio

302


19.2. Cena de la Comparsa El día 4 de Septiembre a las 20,30 horas nos reunimos en la barraca de la comparsa para la cena anual. Con una afluencia de miembros de la escuadra más numerosa que la de otros años, ya que los años anteriores su presencia era más que testimonial, nos dispusimos a dar cuenta de la suculentas viandas que se habían preparado.

Cena de la comparsa 4-9-2010

El ambiente y la cena colosales; la asistencia total de Xodios “over booking”. Al finalizar la misma, y antes del desfile informal que se suele realizar por el mismo recorrido que la Entrada, se procedió a entregar a los Capitanes un CD con nuestras canciones, entrega que se hizo extensiva a todos y cada uno de los miembros de la “filá”.

Entrega del CD a los Capitanes

303


Mientras dejábamos pasar el tiempo hasta la hora del desfile informal, nos dirigimos a la “Posada”, situada en la Calle del Mar 10, donde se oficializó el nombramiento del Coordinador de la misma para los días festivos; dicho nombramiento recayó en el compañero José Luís Guillém.

Nombrando coordinador de la Posada a José J. Guillém

Lo acogió con emoción, pero al ser el primer año en que era nombrado para el cargo prefirió ostentar el mismo como “becario” hasta que hiciese méritos suficientes y poder demostrar sus cualidades pafra el nombramiento recibido. Después nos fuimos a desfilar, acto en el que, normalmente, no suelen participar muchos de la escuadra, por lo que ante la masiva asistencia no salía de mi asombro.

Desfile después de la cena del día 4-9

304


19.3. Día de la Alborada y Pregón. El día 7, en el que se celebró la Alborada a la Virgen de Loreto y a continuación El Pregón, como estaba anunciado por la presidencia, cenamos con nuestras compañeras en INO, para dirigirnos posteriormente al Templo Parroquial al efecto de conmemorar la Alborada y entonar el Himno a la Virgen, pues varios componentes de la escuadra forman parte de la coral en este acto. Finalizado el oficio religioso nos dirigimos a escuchar el Pregón de Fiestas que, en este año 2010, le correspondió declamarlo a nuestro amigo Vicente Ferrándiz Brotóns (profesor del Instituto y durante muchos años corresponsal en Mutxamel del Diario Información de Alicante) al que el día 27 de Agosto habíamos homenajeado con la entrega de la cerámica personalizada. Magnífico y emotivo pregón, lleno de referencias musicales, que cosechó, merecidamente, un unánime y prolongado aplauso de los cientos de asistentes al acto.

Vicente Ferrándiz pronunciando el Pregón

19.4. El día 9 de Septiembre La festividad del 9 de Septiembre, desde 1965, se dedica exclusivamente a los actos religiosos, ofrenda floral, misa Pontifical y procesión. Al finalizar este último acto, desde hace bastantes años, miembros de Poma Lluenta, que adelantaban su llegada a Mutxamel para las 305


fiestas, solían ser invitados a cenar por una agrupación de amigos llamada “Los Locos”, de la que formaban parte, entre otros, Paco Bernabéu Alberola, José Casanova, Tomás Pérez etc. Esta agrupación se disolvió en el año 2005, por lo que Francisco Bernabéu hijo, que siempre ha estado al quite para recoger el testigo que dejó su padre, instituyó, a partir de 2006, una cena en su local de La Posada, en la que se suelen congregar sus numerosos amigos, independientemente de los “errantes” de la Poma.

En la Cena del día 9-9-2010

Este año 2010 se personó en el refrigerio nuestro compañero Manuel Asín, acompañado por un grupo de siete amigos, componentes de la agrupación musical “Albaladre”, de la que él es integrante, que con sus rítmicas canciones y recordados y maravillosos boleros, amenizaron la cena y animaron el ambiente de la sobremesa hasta altas horas de la madrugada.

M. Asín y miembros del grupo Albaladre

306


19.5. El día 10 de Septiembre El día siguiente, 10 de septiembre, como ya lo había comentado el Presidente en la comida del 27 de Agosto durante el desarrollo del orden del día correspondiente, y dando cumplimiento a nuestro lema “el día 10 a las 10”, nos encontrábamos a las puertas del cementerio municipal de Mutxamel, a donde minutos antes habían ido llegando, poco a poco, y por sus propios medios, los componentes de la escuadra. También había aparecido, con anterioridad al horario marcado, los padres Agustinos, Jesús Paniagua, director del colegio y Juan Manuel Paniagua, profesor del mismo. El día de “autos”, como diría un jurista, era festivo en la localidad y el cementerio permanecía cerrado, pero José Luís Gutiérrez (alias el Guti) apareció con la llave, si bien en previsión de cualquier olvido, (nunca había ocurrido) nuestro compañero Paco Blasco (alias Kubala) se había agenciado una. José Luís Guillém en su condición de “becario”, como se había autodefinido, y Ramón Agüero, cargaron con la corona de flores y todos los demás, siguiendo su estela, penetramos en el recinto sagrado hasta llegar a la plaza donde está situado el Altar; allí, con sumo respeto

Corona de flores a nuestros compañeros difuntos

y cuidado, depositaron la corona en las escalinatas del Ara Con un silencio sepulcral, nunca mejor expresada esta acepción, 307


se dio comienzo al acto que se viene repitiendo, como ha quedado explicitado en el capítulo de Visitas a la Iglesia y Cementerio, desde al año 2001. Éramos sabedores de que el Padre Agustino Ángel Escapa, acompañante habitual en años anteriores, no acompañaría a los otros padres Agustinos allí presentes por su nuevo destino dentro de la Orden (estaba destinado en León) pero nos congratuló y gratificó la llamada telefónica a nuestro presidente, a las 10 en punto, al que le hizo patente su recuerdo en esos momentos, a la vez que nos deseaba a todos unas felices fiestas y que elevaría, esa misma mañana, al Altísimo, una oración por el eterno descanso de nuestros compañeros difuntos. La intervención preliminar a las preces de los sacerdotes, que todos los años efectúa nuestro compañero Francisco Blasco, fue de recuerdo; si todos los años nos emocionó, en este en concreto se superó, y, no solamente tuvo una mención para los compañeros que reposan en este Campo Santo de Mutxamel (Paco Bernabéu, Inocencio Riera, y Francisco Brotóns “el Tío”), y a los que descansan en el de Alicante (José Rubio, Rafael Juan, Joaquín Gutiérrez y Chimo Reig) sino que la evocación la hizo extensiva a familiares de componentes de la Poma que habían fallecido este año 2010 como Pablo Tomás Pérez Antón (8-2) Hijo de Tomás Pérez, Julia Hernández Menor (19-2) madre de Federico Bonastre, José María Serrano Menor (23-7) padre político de Felipe Bernabéu y Luís Rubio Zafrilla (6-9) hermano de Quino Rubio. Seguidamente los sacerdotes después de unas oraciones oficiaron un responso.

Oficiando las preces y el responso

308


Finalizado el emotivo acto, no por repetitivo menos conmovedor, giramos una breve vista al panteón donde reposan los restos de nuestro fundador Paco Bernabéu, dirigiéndonos acto seguido al restaurante Minerva para degustar el “almorçaret”.

Almorçaret en Minerva el día 10-9-2010

Antes de dar cuenta del mismo, como en el recinto se encontraban almorzando festers de las comparsas Templarios y Maseros, les entregamos, a cada uno de ellos, un CD de “Te Canta La Poma”, gesto que agradecieron sinceramente.

Entrega de la cerámica a Ignacio y a Ramón Agüero

Al finalizar el “almorçaret” y dado que tres compañeros no habían podido estar presentes (por problemas de agenda como se suele 309


decir ahora) en la comida en que se entregaron las cerámicas, Ramón Agüero, Ignacio Hernández y Miguel Halabí, el presidente les entregó las que les correspondían, haciendo lo propio con los colaboradores de la grabación Chiqui Navarrete y J.C. Pastor, a los que, previamente, se había invitado para almorzar. Con un semblante más alegre, acorde con las fiestas, estuvimos presenciando el desfile de Entrada de Bandas que se ha convertido en un verdadero certamen de interpretación de pasodobles, pues ninguno de ellos se repite por las agrupaciones musicales que actúan, y donde los profesionales ponen el alma en la ejecución.

El presidente entregando la cerámica a Chiqui Navarrete

Cuando finalizó el desfile de las Bandas de Música cuya presentación ante las autoridades corre a cargo del Delegado de cada “Filá”, se interpreta el Himno de Fiestas del autor José Sala, en la música y letra de Francisco Pastor, que interpreta la Banda de Música La Alianza de Mutxamel y que cada año es dirigida por un profesional distinto designado por la Comisión de Fiestas como Director invitado. Poma Lluenta, desde el año 2006 inclusive, viene obsequiando al Director del Himno con una batuta que llega grabado su nombre. En este ejercicio el designado para la dirección del Himno fue D. Ildefonso Sancristobal Ferri, asesor musical de la UNDEF, al que en presencia de la Sra. Alcaldesa, Dª Asunción Llorens y el Presidente de la Comisión de Fiestas D. Pedro Miguel Planelles, nuestro Secretario le hizo entrega de la misma. 310


Paco Bernabéu haciendo entrega de la batuta al Sr. Sancristobal

Finalizada la interpretación del cántico entre aclamaciones y aplausos, el Sr. Sancristobal tuvo la deferencia de fotografiarse con todos nosotros.

El Sr. Sancristobal con componentes de Poma

Sin más dilación reunimos a todos los componentes de la escuadra dispersos y con nuestro grupo musical, compuesto por miembros de la banda de música Costa Mar, que interpretando alegres y festeros pasodobles nos dirigimos a la barra en nuestra comparsa para tomar el aperitivo, como previamente se había anunciado. 311


El recinto estaba “abarrotao”, como expresaba el dúo humorístico Sacapuntas, pero allí aguantamos entre “sequet y sequet” esperando a nuestros invitados y amigos, que fueron llegando poco a poco e incorporándose a la fiesta.

Vista parcial de las mesas en la comida del día 10

A las 14,15 horas abandonamos la barraca y, junto a nuestros invitados y el grupo musical, nos dirigimos a la pinada del restaurante Minerva para dar cuenta de la tradicional comida; una vez que accedimos al interior del local, los comensales y los músicos fueron ocupando los sitios preparados en las mesas, en las que estaba servido el aperitivo en frío, posteriormente degustamos uno caliente.

Momento de la preparación de los gazpachos

312

Al fondo del local pudimos observar la gran gazpachada que estaba


preparando Jesús Muñoz, Jefe de cocina del restaurante El Maestral, y su ayudante. Durante el aperitivo recibimos una agradable sorpresa, se personaron en el local el Presidente y el Vicepresidente de la comparsa Xodios, Fernando Ripoll y Eduardo Pastor respectivamente, e hicieron entrega a nuestro presidente, secretario y uno de los fundadores, Pepe Forner (el otro estaba realizando la foto) un cuadro de cerámica que expresaba su felicitación por nuestro 40 aniversario. Recuerdo que agradecemos sinceramente.

Entrega a los miembros de Poma de la felicitación por el 40 aniversario

Después de un largo y variado aperitivo, entre animadas conversaciones y recordando anécdotas de años anteriores, incluso preguntas y comentarios sobre algún ausente conocido, se sirvió el plato principal de la comida, los gazpachos, que merecieron un halago unánime dada la calidad de su condimentación. Hay quien hizo “repe”, aunque lo importante para todos nosotros fue que los comensales quedasen contentos y satisfechos. La animada tertulia, con la toma de café, otras bebidas alguna que otra improvisada “filaeta”, continuó hasta que nuestro presidente solicitó, de todos, un momento de silencio y atención. Todos los años, desde 1995 y en alguna otra distinción que se concede desde 2002, después de degustar la comida solemos conceder unos galardones representativos de nuestra escuadra a algunos de los que nos honran con su asistencia como ha quedado reflejado en el capítulo Distinciones y Reconocimientos. En este ejercicio La Poma 313


se le ha concedido al empresario D. Joaquín Arias López que, ante su ausencia por motivos de trabajo, fue recogida por su hijo Toño, quien se abstuvo de hacer ninguna declaración pues no quiso privar a su padre de la satisfacción, estaba seguro de ello, que tendría en hacerlo personalmente en la próxima reunión de la Poma.

Entrega de la Poma a Toño Arias, hijo del galardonado

El otro galardón, consistente en el “Blusón”, que lucimos con complacencia y orgullo los componentes de la escuadra se entregó este año a D. José Enrique Garrigós Ibáñez, Presidente de la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Alicante, y a D. Antonio Clemente, Secretario General del Partido Popular en la Comunidad Valenciana, quienes en breve alocución y con sentidas palabras agradecieron la distinción.

314

Entrega del blusón al Presidente de la Cámara


El presidente les conminó a que en su visita del próximo año luzcan el blusón en la comida.

Entrega del blusón al Sr. Clemente

Con el canto de la canción Als Fundadors se dio por finalizado el acto. El grupo de invitados y amigos fue disolviéndose... despedidas, abrazos, buenos deseos para el próximo año, felicitaciones por la comidas y un largo etc. Creo que lo propio en estas situaciones. Los que no se marcharon a sus respectivas residencias nos

Cantando en la Posada

315


acompañaron a “La Posada”, donde se continuó comiendo dulces, bebiendo cuba-libres y Gin-tónic y cantando hasta la hora del desfile de la Entrada en que cerramos el local. A la hora marcada por la organización nos enfundamos la chilaba blanca y el turbante, comprometimos a algún que otro invitado para que nos acompañase con los mismos atuendos y, todos juntos, nos encaminamos al principio de la Avda. de Carlos Soler, para tomar parte en el boato de la Capitanía y escenificar la parte que nos habían designado.

Carroza en la Entrada Nos correspondió dar vida, (creo que ya lo he comentado, aún así lo repito) a “la Cultura Sefardí” que se representaba mediante una carroza que teníamos que arrastrar y en la que irían montados algunos miembros de la escuadra representando a Orfebres …etc. y en la que se coló un personaje extra, un “barman”, no se si formaba parte de esa cultura, pero lo cierto es que animó el “cotarro”. En el arrastre de la plataforma participaron Luís Corno, Ramón Agüero, Manuel Rubio, Manuel Climent y algún que otro despistado. El resto, más espabilados, se montaron en el artilugio y se abstuvieron de trabajar.

19.6. El día 11 de Septiembre Segundo día de la trilogía festera. Quien se acuesta tarde no puede madrugar; eso es lo que le ocurre a la mayoría de Poma Lluenta; ni 316


fueron a la Diana, ni al desfile de después de la eucaristía. En la Diana sólo participó Manuel Climent y en el desfile de las 12 de medio día solamente le acompañó Ximo Reig: que le vamos a hacer, así son las cosas en esta escuadra. Fueron apareciendo algunos a la hora del almuerzo en la barraca de la Comparsa y a las 12.30, el resto, a la hora del Kabileo, que tiene lugar a continuación de la embajada de los Contrabandistas, ya estaban todos. Esta fecha del 11 de septiembre tiene para algunos componentes una significación especial. Se remonta a los primeros años de sus andanzas en la fiesta. Entonces, a la hora de comer, o sea, a medio día, cansados de ir de barraca en barraca, desnutridos, pero no desbebidos, había una gran dispersión de componentes, pues, casi todos, buscaban cobijo para comer. Por aquellos años, las comparsas no tenían organizadas las comidas del medio día como ahora, por lo que cada uno se buscaba el sustento como podía, familiares, amigos, etc. Un grupo bastante numeroso de esta agrupación, por amistad, por lazos familiares o por las razones que fueren recaló un año en casa de Lola la de Gener y su esposo Manolo Gomis, el de Castillo: fue en 1988. Las casas mutxameleras, en aquellos años, y aún ahora pero menos, nunca cerraban sus puertas a nadie en días de fiesta o negaban a cualquier fester un plato de comida; pues bien, este grupo de

Comiendo en casa de Dª Lola en el año 2010

317


nuestra escuadra fue agasajado en aquella casa, no solamente aquel año, sino durante muchos más, hasta 2005, por lo que el agradecimiento hacia aquella familia era tal que nuestro cantautor y poeta le compuso y dedicó una canción, melodía que ha sido incluida, por su significación, en el repertorio del CD “Te Canta La Poma”. Una de las estrofas dice: Doña Lola ens prepara Bon puchero en fideuets Uns manjars que sense dubte Este grup no merexem Y tiene como estribillo: Once de septembre es Y com es el segón día A sa casa anirém. Este año, en la celebración del 40 aniversario, se ha querido dar relieve al buen comportamiento de esta familia para con nosotros, por lo que se giró una visita sorpresa a su domicilio, visita que logró aflorar recuerdos y anécdotas de aquellos años, revistiendo momentos de gran emoción. Las lágrimas aparecieron en algunos ojos.

En casa de Dª Lola, con su familia

318


Después de esta visita continuamos el peregrinar por varias barracas de comparsas hasta la hora de la comida.

Aunque la oferta era tentadora nadie los adquirió

Por donde circulábamos pasábamos desapercibidos dado lo discreto de nuestras chilabas.

Por sus chilabas les conoceréis

Este segundo día de fiestas el secretario Paco Bernabéu ha dispuesto una comida—caldo con pelotas, chuletas y otras viandas—a las que acuden miembros de Poma Lluenta y un numerosísimo grupo de invitados y amigos suyos. Para hacer más alegre la reunión, invita también a un grupo de músicos de la Alianza de Mutxamel que amenizan la comida 319


y la sobremesa (esta comida la viene organizando desde el año 2006, como ya se indicó en el capítulo de El Corralet y La Posada).

Aspecto de una de las mesas en la comida

Ambiente extraordinario, colosal: hay que estar allí para vivirlo. Los postres, con degustación de gran variedad de dulces y bebidas se prolonga hasta bien entrada la tarde. Esa noche, después de la embajada, la escuadra lució en el desfile.

La escuadra en el desfile nocturno

320


También al anochecer de este día se celebra el acto humorístico de la Retreta, en la que la escuadra no participa desde el año 2003, y es que, como dice nuestro presidente en su artículo en el programa de fiestas de este año “nos hemos hecho mayores”, aunque yo añadiría que no es la edad la que nos ha apartado de este acto, sino que nos hemos hecho muy cómodos, y eso no tiene solución. Ese día, cuando participábamos en el acto de la retreta, solíamos degustar, antes de enfundarnos el correspondiente disfraz, una cena en frío, y pese a no desfilar en la retreta, seguimos cenando en casa del fundador Pepe Forner que con parecido menú nos invita, todos los años junto a nuestras féminas para después presenciar, como “mirones” la retreta. Como siempre que estamos juntos el ambiente es insuperable.

Cena en la noche de la retreta en casa de Forner

19.7. El día 12 de Septiembre Ya comenté que al acto de la diana no suelen concurrir componentes de Poma, por eso me extrañó soberanamente observar, a las 8 de la mañana de este día, una chilaba con nuestros discretos colores; cuando me acerqué para comprobar quien era tuve una agradable sorpresa, era el madrileño Fernando Valdés, y para mis adentros pensé: “que hace una poma madrileña en la diana”, me callé y continuamos la marcha al son de alegres pasodobles dianeros. 321


Valdés y Climent en la diana

En el almuerzo en la barraca concurrieron más componentes, aunque en el desfile de las 12 del medio día volvió a ocurrir como en el día anterior, ausencia total. Iniciamos el Kabileo por la zona norte. Primeramente visita a los Maseros quienes nos depararon una agradable sorpresa, su presidente después de saludarnos e invitarnos nos dijo: “va por vosotros” e hizo que la banda de música de su comparsa que estaba amenizando el aperitivo, entonase el “cumpleaños

Poma Lluenta con el Presidente de los Maseros

322


feliz” en honor a nuestro 40 aniversario, fotografiándonos juntos. Después de darles las gracias por su detalle, nos dirigimos a los Zegríes. Allí contactamos con otros compañeros y juntos nos dirigimos a los Templarios, Abencerrajes, Moros del Cordón y Pacos, hasta la hora de comer. Ese día nos correspondía degustar la “Olleta” que desde hace muchísimos años elabora y nos regala Vicente Castelló.

La Olleta lista para comer

En el local garaje de Pepe Forner, habilitado como gran comedor, con algunos invitados ajenos a la escuadra pero amigos todos, dimos cuenta de tan suculento manjar. En el transcurso de la comida acudieron algunos miembros de la comparsa Els Pacos hambrientos y pudieron paliar la desnutrición que acumulaban. En agradable sobremesa y con el canto de nuestras melodías nos dispusimos a acudir al último acto de la fiesta en que participábamos: el desfile nocturno después de la embajada. A la olleta faltó nuestro Presidente. Una indisposición intestinal de la noche anterior propició que tuviese que abandonar la fiesta y marchar a su domicilio, (no es la primera vez que le ocurre), 323


Comiendo en el local de Forner

pero encargó a su compañero de habitación, Gonzalo, me hiciese llegar la espada de Cabo de Escuadra que tan primorosamente maneja y dirige, para que el último día fuese yo, Manuel Climent el conductor de la misma. Así lo hice poniendo el alma en el desfile, para no desmerecer y se notase menos su ausencia.

Climent conduciendo la escuadra

Como decía un célebre presentador de televisión, Sáenz de Buruaga, al finalizar la presentación del telediario en Antena 3 cuando estaba al frente de ello: “así ocurrió, así lo observé y así se lo he contado”. 324


325



20

La Encuesta


Capítulo 20

La Encuesta. La opinión y la versión sobre la fundación, andanzas y contribución a las fiestas de Moros y Cristianos de esta veterana escuadra ha quedado suficientemente explicitada en todos y en cada uno de los capítulos en que se ha dividido este libro, todo ello, según el punto de vista del autor; pero han sido muchas las personas que han participado en la realidad expuesta, por lo que entiendo sería una injusticia y un afán de protagonismo por mi parte no recabar la opinión de alguna de ellas sobre aspectos concretos, ya que sus opiniones (con la respuesta a algunas preguntas), sin duda alguna, han contribuido a enriquecer el contenido de lo relatado.

20.1. JOSÉ FORNER VERDÚ. Fundador.

Pregunta: ¿Qué sensación sientes al haber sido uno de los fundadores de esta singular escuadra? Respuesta: Haber contribuido a divulgar las Fiestas de Moros y Cristianos de mi pueblo y las de esta Escuadra, “La Poma Lluenta”, por toda la 328


geografía nacional, haciendo partícipes a muchos amigos y personas de otras tierras, compartiendo algunas horas en grata armonía, con la ilusión de volver año tras año, consolidando los lazos de amistad. No en balde me congratula pensar que nos han visitado amigos de otras provincias como Asturias, Santander, Cataluña, Mallorca, Valencia, Murcia, Madrid entre otras, que han ejercido de embajadores de Mutxamel y sus Fiestas, por la hospitalidad con la que fueron recibidos y los gratos momentos vividos. Pregunta: Aunque los motivos de su fundación han sido ampliamente divulgados en artículos de fiesta, notas de prensa y en la Web de la escuadra ¿tuviste alguna motivación especial para sumarte a esta aventura festera? Respuesta: La de ayudar y hacer equipo junto a otros amigos, capitaneados por el maestro de muchos Paco Bernabeu. Pues al no disponer de un lugar propio y con el fin de no cargar a la Comparsa que un mayor gasto, para cumplimentar a los invitados que nos visitaban, consideramos que era necesario, recibirlos en la propia Barraca, para luego celebrar la comida de hermandad en otro sitio distinto. Creo que fue una decisión acertada, pues todavía después de 40 años, continuamos haciéndolo de la misma manera y ha dado excelentes resultados, hasta el extremo de haber conseguido que la escuadra sea una continuación de la propia Comparsa. Pregunta: Cuando en el 25 aniversario de la fundación fuiste, junto a los otros fundadores, distinguido te preguntaron por qué fundasteis la escuadra, y contestaste que hiciste lo que se tenía que hacer en aquellos momentos. Después de las vivencias de estos más de 40 años ¿actuarías igual que entonces? Respuesta: Efectivamente, siempre que las circunstancias y los objetivos fueran los mismos, y los amigos también. Pregunta: ¿Qué opinión te merece que todo el devenir de la escuadra, incluso algunas intimidades, queden recopiladas en un libro? 329


Respuesta: Se dice que “aquello que no está en los libros ni ha existido, ni existe” por ello entiendo que para dejar constancia de tan prolijo y sustancioso anecdotario acaecido durante estos 40 años de existencia, es necesario queden inmortalizados para la historia de Mutxamel y sus Fiestas de Moros y Cristianos, como una parte importante de las mismas.

20.2. FEDERICO BONASTRE HERNANDEZ. Presidente.

Pregunta: No siendo natural de Mutxamel ni vivir en la localidad ¿qué ocurrió para que recalaras en esta escuadra? Respuesta: Desde mi condición de técnico de la Diputación Provincial de Alicante en temas de Infraestructuras Hidráulicas, en l967 el entonces Alcalde de Mutxamel José Alberola, más cariñosamente conocido como “Pepe La Costera”, en el transcurso de un encuentro para establecer una comunicación más fluida entre el Ayuntamiento y la Diputación en lo relacionado en temas de mi competencia en la Institución Provincial, ante la inminente realización y ejecución de proyectos en el término municipal de Mutxamel me presentó al Concejal Francisco Bernabéu. Aquella relación Concejal Técnico me dio la ocasión de profundizar en la arrolladora personalidad del Sr. Bernabéu y de sus principales 330


valores como su carácter afable y abierto, capacidad de trabajo, comprensión, saber escuchar y su especial sentido de la hospitalidad. Fue este último rasgo el que hizo nacer en mi interior un sentimiento de afecto y amor hacia todo lo mutxamelero y, sobre todo, hacia su historia y tradiciones. En 1968 me invitó a la tribuna a presenciar el acto de la Entrada y posteriormente al refrigerio que las autoridades ofrecían a sus invitados en Casa Tuta. Al año siguiente me cursó la misma invitación y cuando estaba sentado en la tribuna junto a mi esposa me ofreció salir en una escuadra especial de negros dentro de su comparsa Els Xodios. Aunque sorprendido no dudé en aceptar ya que nacido en Villena llevo muy dentro de mí la pasión por los Moros y Cristianos. Me asaltó, y así se lo dije, la incertidumbre por el desconocimiento que tenía de la gente y él me dijo “no te preocupes por eso, vístete que te están esperando para maquillarte”, ¡ah… y no pierdas el paso¡. La experiencia fue inolvidable. Esta experiencia se repitió, y, cuando la comparsa confeccionó nuevos trajes, me hice el propio y aquí estoy. Pregunta: ¿Qué te indujo en 1994 a aceptar la Presidencia de la misma? Respuesta: Cuando el Jefe, como todos llamábamos a Paco Bernabéu, empezó a encontrarse enfermo me pidió que le ayudara en las tareas de la escuadra junto con su hijo Paco. Han sido incontables las causas por las que no pude negarme: el respeto y el aprecio que le tenía, mi amor a las fiestas de Moros y Cristianos, mi implicación en la escuadra y mi satisfacción de pertenecer a ella, todo esto hizo que asumiese la Presidencia sin ninguna votación, lo que nadie ha cuestionado jamás. Pregunta: ¿A qué atribuyes que lleves más de 17 años de Presidente? Respuesta: A lo mejor es que no lo he hecho tan mal; lo cierto es que en la 331


asamblea anual siempre hay un punto del orden del día que dice: Renovación de la Junta Directiva, pero cuando se aborda el punto se suele escuchar ¡!Qué sigan los mismos¡¡, y aquí estoy desde hace 17 años. Pregunta: Algunas directivas de los Xodios han sido críticas con la forma de ser de la escuadra y su forma de actuar con la comparsa ¿cómo rebatirías esto? Respuesta: Si alguna vez hemos dado esa impresión, no ha sido deliberadamente ni por afán de protagonismos, sino un intento de superar costumbres arraigadas; dada la escasez de medios con que se contaba hemos tomado algunas iniciativas no consensuadas, pudiendo dar la impresión de individualismo; nada más lejos de la realidad, tenemos nuestra forma de ser, pero siempre hemos sido respetuosos y cumplidores con las instrucciones de la Junta Directiva.

20.3. FRANCISCO BERNABÉU LLEDÓ. Secretario.

332


Pregunta: Los más antiguos de la escuadra opinan que has recogido con entusiasmo el testigo de tu padre, uno de los fundadores, ¿representa para ti una carga y una obligación no deseada? Respuesta: En absoluto, es un orgullo para mí ser el secretario y pertenecer a esta escuadra de fiestas de Moros y Cristianos. Aunque si es cierto que, sin ser una obligación, es una carga para mí. Pregunta: En esta escuadra de miembros de procedencia sin par hay diferencias sustanciales de edad ¿has percibido en ella alguna lucha generacional en temas de fiesta? Respuesta: Nunca, siempre he visto unidad de criterio y respaldo en los temas planteados. Pregunta: Ostentas la Secretaría desde 1994, con Federico como Presidente ¿cómo definirías el tandem que habéis formado? Respuesta: De matrícula de honor. Federico es considerado desde hace muchos años miembro de mi familia. Aún teniendo mucha diferencia de edad, desde hace años viajamos, cenamos, vamos al teatro, etc. Federico y su esposa y mi esposa y yo. Pregunta: ¿Te parece acertado que lo acontecido en la escuadra quede reflejado en un libro? Respuesta: Por supuesto, no sólo lo acontecido, sino la historia y el por qué. Las personas de esta escuadra, a lo largo de los años, han hecho mucho por las fiestas de Moros y Cristianos y por el pueblo de Mutxamel. Desde dentro y fuera de las organizaciones festeras, siempre se ha colaborado con el fin de dar a conocer y engrandecer la fiesta y nuestro querido pueblo. 333


20.4. JOSE BERNABÉU ALBEROLA. Miembro más antiguo.

Pregunta: Eres el componente más antiguo de los Xodios en la escuadra ¿qué juicio te merece su fundación? Respuesta: El nacimiento de la escuadra vino en un momento de transición muy importante en el desarrollo de la Festa en general y de la Comparsa Els Xodios en particular. Los socios fundadores tuvisteis una idea y un trabajo excelentes para poner en marcha la escuadra que hoy tenemos y que podemos disfrutar. Para los que habíamos participado en la Comparsa desde los años juveniles, el nuevo impulso que representó la organización en escuadras y la fundación de la nuestra fue decisivo para el futuro. Pregunta: Por tu trabajo la convivencia con miembros de la escuadra es corta y esporádica, a pesar de ello ¿cómo te encuentras dentro de ella cuando apareces? Respuesta: Es un inmenso placer responder a esta pregunta. Es cierto que, 334


por razón de mi trabajo, me tengo que perder gran parte de las reuniones, comidas, cenas y otras actividades a lo largo del año y, en particular, las que tienen lugar en las semanas previas a la Festa. Siempre que puedo, participo. Pero de ningún modo esa ausencia conduce a una posible falta de sintonía con los demás miembros de la escuadra. Al contrario, cada vez que aparezco, sea en esas reuniones, o directamente para la Festa el 10 de septiembre, hay una fiesta adicional y una renovación entusiasta de la amistad que nos profesamos todos.

Pregunta: ¿Cuál es tu parecer de que todas las vivencias de la escuadra queden recopiladas den un libro? Respuesta: No hay duda: disponer de un libro sobre la escuadra en el que se refleje su historia, su evolución y las vivencias de sus miembros, escrito por uno de sus socios fundadores, va a representar un hito para que todo ello no quede en el olvido. No solo los miembros de la escuadra, sino también amigos, festeros y mutxameleros van a disfrutar con su lectura y recordando los grandes momentos.

Pregunta: En tus largos años de festero te habrá ocurrido alguna anécdota, ¿podrías contarla? Respuesta: Hace años, la cuestión de cómo los festeros comíamos algo durante los días grandes de la Festa no se resolvía como ahora. Entonces la solidaridad de las familias mutxameleras era manifiesta en este aspecto, y el recibimiento de un grupo de festers en una casa u otra conllevaba, con la amistad, compartir comida. ¡Pero no siempre ello suponía sentarse a la mesa! La comida podía tener lugar en cualquier sitio insospechado de la casa. En casa de María Tata, la madre de mi buen amigo Rafael El Formal, la aglomeración de gente nos condujo en alguna ocasión a comer, y a dormir la mona, en el gallinero con la agradable compañía de estos simpáticos animales que teníamos en el corral de las casas. Y ello con el amable “escándalo” de la dueña de la casa..., una mujer admirable. 335


20.5. FELIPE BERNABÉU BAEZA. Percusionista de la escuadra

Pregunta: Te incorporaste a las fiestas al mismo tiempo que tu hermano Pepe Juan ¿podrías relatar un hecho que te haya producido satisfacción en estos años? Respuesta: Sin duda, la incorporación de la música y nuestras canciones a la armonía festera de la Poma, es un hecho importante que ha ampliado nuestro círculo de amistad y diversión. No hay una reunión de la Poma que no termine entonando todos nuestras canciones. Pregunta: Con tus elementos de percusión eres el complemento imprescindible en la interpretación de las canciones de tu hermano ¿de dónde te viene la afición? Respuesta: Familiar. Desde mi padre a mi hermana pequeña, terminábamos tocando y cantando en las fiestas familiares. 336


Pregunta: He observado que estás presente tanto en actos oficiales como en los no oficiales ¿podrías relatar alguna anécdota que te haya ocurrido? Respuesta: Siempre me han gustado. Recuerdo que al comienzo de participar en las fiestas Pepe Juan y yo, el Jefe (el primo Paco) con buen criterio para que “aterrizáramos” poco a poco y siendo mucho más jóvenes, nos ponía en la escuadra de invitados el 1º día, pero yo veía que nos perdíamos muchos actos que nos encantaban, y un día previo al inicio de fiestas en que hicimos una reunión, le dije al Jefe: “Jefe yo quiero quedarme todos los días”. Así fue, nos incorporamos a la lista de la escuadra pero, lógicamente, con la adjudicación de la correspondiente derrama.

20.6. JOSE JUAN BERNABÉU BAEZA. Cantautor

Pregunta: Eres uno de los miembros más antiguos de la escuadra y autor e intérprete de casi todas las canciones relacionadas en el capítulo 13 de este libro ¿podrías indicarnos la fuente de tu inspiración y las fechas de su composición? 337


Respuesta: En general la fuente de inspiración de todas mis canciones han sido siempre las personas y las vivencias. En las canciones la letra es lo segundo y la música, si gusta y llega al público, es lo primero. Un poeta en uno de sus poemas dice: “y mis versos caerán en el desuso del pasar de los días” yo le puse música y lo canto para que se recuerde hoy. Las canciones llegan a la gente por la música, pero las letras (lo segundo) es donde se dice y se cuenta de las personas, las vivencias y de las cosas. Por eso mi inspiración son las personas y sus vivencias que plasmo en las letras para añadirle música y así hacerlas llegar a más gente. Las fechas de composición han pasado a mejor vida, ya que tenía un dossier con la primera letra de cada canción y la fecha en que la hice, y no la encuentro. La canción “A VICENTE CASTELLÓ”, la inspiración fue la persona de D.Vicente y las comidas que hacíamos en la naya del Antiguo Nou Manolín, donde en la sobre mesa con “el jefe” se hacían largas pero maravillosas. Esta canción se la canté a D. Vicente Castelló y Sra. Y a su amigo Lucio y Sra. En la posada del primo Paco. En el himno de la Poma Lluenta la inspiración fueron TODOS los componentes de la escuadra y la Verge de Loreto. Als Fundaors es una canción que siempre quise hacer desde que empecé a salir con el grupo, pero nunca supe cómo y quién organizaba aquello que llegado en día 10 de septiembre en Casa Tuta siempre salía bien. La inspiración de “AL MAESTRO” fue su cocina, que sin duda es la mejor…pero tuve que recurrir a mis fuentes para llegarle dentro a D. José Manuel Varó, persona entrañable y a D. Jesús Muñoz hombre abierto y llano. ONSE DE SETEMBRE no tuve la inspiración en las Torres Gemelas sino en Dña. Lola y su familia quienes nos acogieron siempre con el mismo cariño. 338


Hay otras muchas canciones compuestas por mí en letra y música que no han sido grabadas en CD y que están dedicadas a personas como D. Francisco Bernabéu Alberola, D. Joaquín Arias López, D. Paco Blasco, D. Fernando Navarro que fue cura de Mutxamel y otras personas relacionadas con Poma Lluenta y con la fiesta que, si Dios quiere, se grabarán. Pregunta: ¿No te cansas de ir con la guitarra siempre a cuestas? Respuesta: Pues la verdad es que si vas con la guitarra es porque hay algún motivo de alegría, fiesta, etc. y la música es vida. Con la guitarra a cuestas hemos cantado en el Nilo, en el Gran Bazar de Estambul, en un avión, en el cementerio, en la iglesia, en muchos y variopintos lugares. Pregunta: De tu larga permanencia en la fiesta guardarás en tu recuerdo alguna anécdota ¿podrías contarla? Respuesta: Muchas anécdotas que muchos compañeros relatarán mejor, pero hay una al hilo de lo de la guitarra a cuestas, que fue un año que llovió mucho, 1986, y no pudimos desfilar y nos pasamos parte de los invitados cantando de casa en casa hasta altas horas de la madrugada y en casa de Feliberto “Masa” de los Pacos entramos y cantamos canciones antiguas y alguien dijo “canteu aspauet que la abuela esta dormint” y la abuela de Silvia y Tamara estaba mes desparta que nosaltres ascoltant. Entre los invitados que hicimos la ronda estaba el amigo D. Enrique Ortiz, Toño Arias y Luís Corno que aguantaron el chaparrón como uno más.

339


20.7. JOSE L. GUILLEM RAMÓN. Coordinador de la Posada en 2010.

Pregunta: ¿Cómo te incorporaste a las fiestas de Mutxamel y a esta escuadra? Respuesta: En las Fiestas del año 90, salí en la escuadra de invitados, siendo mi padrino Javier Bernabeu, hermano de Paco, ya que trabajábamos en la misma Entidad y a partir de ahí fue fácil dada la hospitalidad que recibí por todos los componentes de la escuadra, el año siguiente 1991, fue mi debut oficial y a partir de esa fecha he ido saliendo durante 20 años de forma continuada. Pregunta: Te has identificado con el sentir festero de la misma o te ha costado acoplarte? Respuesta: Me identifique con el sentir festero de inmediato, ya que me hicisteis sentirme desde un primer momento un componente más, gracias al buen recibimiento que tuve de todos vosotros, y a pesar de que todos los componentes como dice la canción somos de procedencia sin par, todos tenemos un concepto de la amistad muy similar y en 340


esas fechas lo demostramos todavía mas si cabe, volcándonos con todos los que nos visitan. Pregunta: ¿Cómo describirías el ambiente que reina en la misma? Respuesta: Siempre he visto a lo largo de estos 20 años (espero salir bastantes más), una misma línea en todos los componentes, de compañerismo, ayuda mutua y amistad, lo cual me hace sentirme muy orgulloso de pertenecer a esta escuadra. Pregunta: ¿Te ha ocurrido alguna anécdota? ¿podrías contarla? Respuesta: Anécdotas en estos 20 años muchas, pero una que jamás se me olvidará fue el tercer día del primer año que salí, durante la comida de la “olleta” en el Corralet del tío, que cuando mejor estaba con todos, sentí una gran cascada de agua, que me empapó por completo, no me avisaron aunque noté unos movimientos extraños de los compañeros al observar que se acercaba Pepe Forner con el cubo de agua, en años siguientes ya iba preparado con el bañador y no lo perdía de vista.

20.8. EMILIANO GONZÁLEZ GARCÍA. Jefe intendencia de La Posada.

341


Pregunta: Tu incorporación en la escuadra es relativamente reciente ¿conocías el ambiente de las fiestas de Moros y Cristianos? Respuesta: Yo llevo incorporado a las fiestas oficialmente desde más menos el 2001/2002, pero antes iba como invitado por mi amigo Paco Bernabéu y decidí apuntarme como socio al ver que las fiestas eran unas fiestas muy del pueblo y me sentí integrado desde el primer día. Pregunta: observo que participas intensamente en los trabajos que acarrea la escuadra ¿te ves obligado a ello por tu reciente incorporación? Respuesta: No me veo obligado para nada y lo hago por que me sale de dentro y muy gustoso. Pregunta: qué añadirías o quitarías en las actuaciones de la escuadra? Respuesta: No quitaría nada de las actuaciones, pero si me gustaría que nos incorporásemos más a los desfiles de la retreta. Pregunta: ¿Te ha ocurrido alguna anécdota? ¿Podrías contarla? Respuesta: Todos los años tenemos algunas anécdotas, pero la que mas recuerdo es cuando salíamos Federico y yo una noche, y cuando volvíamos a la paraeta Fede me dijo que iba a mear y se quedo durmiendo apoyado un hombro en el ayuntamiento y el otro en la tribuna, impresionante.

342


21

La Poma en la Prensa


Capítulo 21

La Poma en la Prensa.

“POMA LLUENTA” Xodios - Mutxamel

Desde los primeros momentos de los inicios de la escuadra, cuando empezamos a organizar las comidas en Casa Tuta, había invitados que tenían gran relevancia social, empresarial e incluso profesional. Venían abogados, arquitectos, políticos, alcaldes de otras poblaciones, hombres de empresa y un largo etc. La intención de los organizadores de estos encuentros, como se ha comentado en varios apartados de este libro, era que esas personas conociesen nuestras fiestas y la idiosincrasia de los mutxameleros, su forma de entender los moros y cristianos y que comprobasen el nivel de hospitalidad y acogida que dispensábamos a todos los que nos visitaban. Pretendíamos que esto lo divulgasen en sus puestos de trabajo, en sus localidades de origen, en sus tertulias y reuniones para conseguir, de alguna manera, hacer patria chica. Creo que se logró y despertó el interés de sus amigos y conocidos e incluso de los profesionales de la información que, desde aquellos momentos nos distinguieron con tribunas y artículos en los que vertían, independientemente de la fama de nuestras fiestas, comentarios de toda índole, incluso políticos ya que la afluencia de ellos aún persiste. He aquí algunos de esos reportajes periodísticos:

344


Informaci贸n 9-9-95

345


ABC 13-9-95

346

ABC 11-9-96


Informaci贸n 10-9-95

Informaci贸n 28-10-96

347


Informaci贸n 4-3-97

Informaci贸n 9-9-97

348


ABC 17-9-98

Informaci贸n 12-9-99

349


ABC 14-9-2000

350

Informaci贸n 31-8-2001


Informaci贸n 19-12-2001

Informaci贸n 27-2-2002

351


ABC Septiembre 2002

352


Informaci贸n 18-9-2002

ABC 11-9-2005

353


El Mundo Septiembre 2005

Informaci贸n 11-9-2006

Informaci贸n 11-9-2009 354


22

CronologĂ­a de Hechos Relevantes


Capítulo 22

Cronología de Hechos Relevantes. 1545. 1º de Marzo, el Milagro de la Lágrima. 1597. 9 de Septiembre, Milagro de la Riada (paraje La Sabateta). 1874. La fiesta del 1º de marzo pasa a llamarse de Moros y Cristianos. 1910. Se cambian las fechas de la celebración de la fiesta, del 1º de marzo al 9 de Septiembre. 1942. Tímido inicio de las fiestas después de la Guerra Civil de 1936. 1945. El Fundador José A. Gadea inicia su andadura como fester. 1959. El Fundador Francisco Bernabéu inicia su andadura como fester. 1962. El Fundador Manuel Climent inicia su andanza como fester adulto. 1963. Empieza a gestarse lo que será, con el tiempo, Poma Lluenta. . 1964. El Fundador José Forner inicia su andadura como fester. 1965. Actúa como capitán del bando moro el fundador Francisco Bernabéu.

El día 9 de septiembre se destina a actos religiosos pasando la trilogía festera a los días 10-11 y 12.

Se celebra la primera ofrenda de flores a la Virgen de Loreto.

Se inaugura el “Bar Tuta”, una de nuestras “señeras”.

1968. Empieza a funcionar “El Corralet”.

Se cambia el itinerario de la Entrada, ya no se inicia en el Ravalet, sino a las puertas del Convento.

1969. Desfila una escuadra de amigos de Jijona pintados de negros. 356


1970. Es nombrado Capitán Moro el fundador Manuel Climent. La comparsa Xodios celebra su 75 aniversario.

La comparsa confecciona un nuevo traje.

1971. Se celebra el primer Pregón de las fiestas de Moros y Cristianos. 1973. El acto de la “Retreta”, se celebra, por primera vez, en la Avda. de Carlos Soler. 1974. Para atender a sus invitados los fundadores compran una escuadra en la ciudad de Jijona. 1975. Primera visita de las comparsas al cementerio. 1976. La comparsa confecciona un traje especial con el que desfilamos el año 1980 en la localidad de Denia. 1977. Actúa como capitán del bando moro el Fundador José A. Gadea. 1978. Se nombra secretario de la Comisión de Estatutos al fundador Manuel Climent. 1979. Se aprueban los Estatutos de la Fiesta que adquiere personalidad jurídica propia y es nombrado como primer Presidente estatutario el fundador José Forner. 1980. Se unifican los cargos festeros de Capitán y Abanderado en una sola comparsa. 1981. Escenificamos en una retreta la “Guerra de las Galaxias”. 1983. Se implanta un nuevo acto festero, la entrega de Banderas. 1984. Nuestro fundador Francisco Bernabéu es nombrado Capitán Moro en las fiestas de Moros y Cristianos de Alicante.

Fallece el miembro de la escuadra Joaquín Gutiérrez. Nuestra escuadra contrata ese año a la banda de música Los Gavilanes.

1985. En el acto de la retreta nos vestimos de “romanos”. 357


Este año contratamos a la Banda de Música de la localidad de Gorga.

1986. Como consecuencia de la lluvia no se celebra la retreta el día establecido. Se trasladó a la mañana del día 12. Escenificamos la “Fiesta de la cerveza”. 1987. Representamos en la retreta las situaciones de un Pub de alterne llamado Pub-Poma Lluenta.

Como consecuencia de esta celebración la escuadra es bautizada, Poma Lluenta.

1988. En el acto de la retreta representamos “La Cascada de los Cisnes” 1989. Año de la retreta “Filmación de una Revista musical”. 1990. La capitanía Mora es ostentada por el fundador José Forner. 1991. La comida que el día 10 celebrábamos en Casa Tuta la trasladamos a un local en la Avenida de Valencia.

Efectúa el Pregón de Fiestas nuestro compañero José Bernabéu Alberola.

1992. Este año el día 10 celebramos la comida en El Corralet.

Fallece el miembro de la escuadra Inocencio Riera Antón.

1993 La comisión de fiestas organiza el primer concierto de música festera. 1994. Fallece, después de las fiestas, nuestro compañero José Rubio López.

La comida del día 10 en casa Tuta es condimentada por el maestro Varó. Empieza a ejercer de presidente Federico Bonastre Hernández y de Secretario Francisco Bernabéu Lledó.

1995. La escuadra celebra en el Mesón Ino el 25 Aniversario de su fundación. 358


Se estrena en dicha cena el ”Himno” y “Als Fundadors”.

Se celebra el 450 aniversario del Milagro de la Lágrima.

1996. La comida en la que se celebró la asamblea anual tuvo lugar en la finca de Ximo Reig, llamada La Bodegueta.

Primer año de visita a la Iglesia y entrega de un donativo de 100,000,-Ptas. para las obras de restauración de la Capilla de la Virgen.

1997. En las comidas previas a la fiesta comimos en el Jumillano de El Campello en el restaurante Nou Manolín y en el Maestral.

El compañero Paco Blasco y Sra. Invitan a la Poma y sus esposas a una cena en su domicilio.

En la retreta nos disfrazamos de brasileñas. Desfila en nuestra escuadra, como invitado, Adrián Espí Valdés Director del Instituto de Estudios Juan Gil Albert. 1998. Fue el último año en que la comida del día 10 la celebramos en Casa Tuta.

Retreta divertida, Los Vigilantes de la Playa, montados en un trenet.

En la comida del día 10 estuvo presente el hoy Jefe del Consell, Sr. Camps que era Conseller de Cultura Educación y Ciencia.

Fallece nuestro compañero Rafael Juan Ortiz.

1999. En la finca L’Estacá rendimos un entrañable homenaje al fundador Francisco Bernabéu Alberola. 2000. En el mes de Diciembre fallece el Fundador Francisco Bernabéu Alberola. 2001. Como consecuencia de haber fallecido el año anterior el fundador Francisco Bernabéu Alberola, se suspendió la comida oficial del día 10. La escuadra comió en El Corralet, último año de funcionamiento de este recinto. 359


En el mes de diciembre, con motivo de haberle concedido el 9 de Octubre la distinción “al mérito Cultural” de los premios Jaime I a nuestro compañero José Bernabéu Alberola, la escuadra le hizo entrega de su máximo galardón, “La Poma”.

2002. Se estrenan los “blusones” que pasarán a ser una distinción a invitados. 2003. Fallece nuestro compañero Francisco Brotóns Quereda, el “Tio Soqui”.

Último año en que participamos en la retreta, escenificamos “Asterix y Obelix contra el Cesar y sus romanas”.

2004. Se despide de la fiesta, con una carta al presidente, nuestro compañero Francisco Blasco y fallece nuestro compañero Ximo Reig. 2005. Fallece un gran amigo de la escuadra, el arquitecto Francisco Muñoz LIoréns, (26-4-2005) quien nos había acompañado el día de la Entrada desde los inicios de la escuadra. 2006. Es nombrado Hijo Predilecto de Mutxamel el fundador Francisco Bernabéu.

La escuadra compra una guitarra para nuestro cantoautor.

2008. Último año en que celebramos la ruta gastronómica en Nou Manolín y Maestral. 2010. La escuadra celebra el 40 A niversario de su fundación.

360


361


362


POMA LLUENTA (Xodios - Mutxamel) Su Historia ÍNDICE INTRODUCCION Y AGRADECIMIENTOS..........................3 PROLOGO..........................................................................7 CAP. I. MUTXAMEL........................................................... 9 1.1. Orígenes e Historia ............................................................10 1.2. Erigida Universidad.............................................................14 1.3. El Pantano de Tibi...............................................................17 1.4. Concordia de Agregación con Alicante...............................20 1.5. Privilegio de Villa Real.........................................................21 1.6. Nueva Concordia de Agregación.........................................23 1.7. Separación definitiva de Alicante.........................................24 1.8. Demografía y movimiento asociativo...................................27 1.9. El Poble Nou de Peñacerrada...............................................29 1.10. Curiosidades Históricas.....................................................31

CAP. 2. LA RECONQUISTA.............................................. 35 2.1. La Reconquista histórica del Reino de Valencia....................36 2.2. El Rey Jaime I......................................................................39 2.3. Nueva Reconquista de Valencia...........................................41

CAP. 3. LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS........... 45 3.1. Consideraciones generales..................................................46 3.2. Primer Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos.52 3.3. La Historia se hace fiesta.....................................................53

CAP. 4. LOS XODIOS EN LA FIESTA................................ 55 4.1. Consideraciones generales..................................................56 4.2. Desde su inicio hasta 1940..................................................62 4.3. De 1941 a 1965..................................................................63 363


4.4. De 1966 a 1980..................................................................66 4.5. De 1981 hasta la actualidad................................................70 4.6. Cenas y almuerzos..............................................................73 4.7. Nueva barraca y sede social.................................................77

CAP. 5.LOS INICIOS Y FORMACION DE LA ESCUADRA..82 5.1. Consideraciones generales..................................................84 5.2. Fundación...........................................................................87 5.3. De 1963 a 1969..................................................................88 5.4. De 1970 a 2000..................................................................97 5.5. De 2001 a 2010................................................................110

CAP. 6. LOS FUNDADORES........................................... 113 6.1. Introducción.....................................................................114 6.2. Currículo festero de José A. Gadea Pastor........................116 6.3. Currículo festero de Francisco Bernabéu Alberola +..........117 6.4. Currículo festero de Manuel Climent Berenguer................121 6.5. Currículo festero de José Forner Verdú.............................124

CAP. 7. MIEMBROS DE LA ESCUADRA......................... 129 7.1. Componentes en activo...................................................131 7.2. Componentes que causaron baja.....................................138

CAP. 8. CELEBRACIONES EXTRAORDINARIAS DE LA ESCUADRA.................................................................... 143 8.1. Año 1995, 25 Aniversario de la Fundación........................144 8.2. Año 1997, nombramiento de nuevos miembros................147 8.3. 8 de Septiembre de 1999, homenaje al fundador Francisco Bernabéu Alberola..................................................................148 8.4. Año 2001, concesión de la “POMA”a José Bernabéu Alberola..150 8.5. Año 2002, distinción a Vicente Castelló Pérez..................152 8.6. Año 2006, nombramiento de Francisco Bernabéu, como Hijo Predilecto de Mutxamel...........................................................154

CAP. 9. SALIDAS DE LA ESCUADRA FUERA DE MUTXAMEL.................................................................. 157 9.1. Salidas a las localidades de Jijona y Busot..........................158 9.2. Salida a la localidad de Denia............................................160 364


9.3. Salida a la ciudad de Alicante............................................162

CAP. 10. VISITAS A LA IGLESIA Y CEMENTERIO........ 165 10.1. Hasta el año 2000...........................................................166 10.2. Desde el año de 2001 al 2006........................................169 10.3. Día 10 de Septiembre de 2007........................................176 10.4. Año 2010, año del 40 Aniversario...................................179

CAP. 11. LAS RETRETAS................................................ 181 11.1. Definición.......................................................................182 11.2. Retretas desde los inicios hasta 1973..............................183 11.3. Desde 1974 hasta 2002..................................................185 11.4. La retreta del año 2003...................................................209

CAP. 12. LA SOLIDARIDAD DE LA ESCUADRA............ 215 CAP. 13.- NUESTRAS CANCIONES............................... 219 13.1. Himno de la Poma Lluenta..............................................221 13.2. Als Fundadors.................................................................223 13.3. A nuestros amigos..........................................................224 13.4. Carolina..........................................................................228

CAP. 14. EL CORRALET Y LA POSADA......................... 231 14,1. Consideraciones generales..............................................232 14,2. El Corralet.......................................................................233 14.3. La Posada.......................................................................241

CAP. 15. GASTRONOMÍA EN LA ESCUADRA............... 249 15.1. Consideraciones generales..............................................250 15.2. Els almorçarets................................................................252 15.3. Las Comidas en casa Tuta...............................................253 15.4. Comidas en otros lugares................................................255 15.5. La Ruta gastronómica.....................................................255 15.6. Comidas en los días de fiesta..........................................258

CAPITULO 16. LA MUSICA Y SUS BANDAS................. 291

365


CAP. 17. DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS........... 269 17.1. Recordatorio...................................................................270 17.2. Trofeo Poma..................................................................272 17.3. El Blusón........................................................................277 17.4. La Batuta de dirección.....................................................283

CAP. 18. BARRACAS O KÁBILAS.................................. 287 18.1.Aumento del número de festeros y adquisición de locales .289 18.2. Aumento de la oferta gastronómica y ampliación de horarios en barracas..............................................................................290 18.3. Instauración de barracas particulares...............................291

CAP. 19. EL 40 ANIVERSARIO....................................... 295 19.1. Generalidades.................................................................296 19.2. Cena de la Comparsa......................................................303 19.3. Día de la Alborada y Pregón............................................305 19.4. El día 9 de Septiembre....................................................305 19.5. El día 10 de Septiembre..................................................307 19.6. El día 11 de Septiembre..................................................316 19.7. El día 12 de Septiembre..................................................321

CAP. 20. LA ENCUESTA................................................. 327 20.1. José Forner Verdú.- Fundador..........................................328 20.2. Federico Bonastre Hernández.- Presidente.......................330 20.3. Francisco Bernabéu Lledó.- Secretario.............................332 20.4. José Bernabéu Alberola.- Miembro más antiguo..............334 20.5. Felipe Bernabéu Baeza.- Percusionista de la escuadra......336 20.6. José Juan Bernabéu Baeza.- Cantoautor..........................337 20.7. José Luis Guillém Ramón.- Coordinador de la Posada 2010.......340 20.8. Emiliano González García.- Jefe Intendencia de la Posada...... 341

CAP. 21. LA POMA EN LA PRENSA............................... 343 CAP. 22. CRONOLOGÍA DE HECHOS RELEVANTES...... 355

366


367





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.