![](https://assets.isu.pub/document-structure/220116195028-52829d8bb1db2f803acad657ba19b8b3/v1/ed901c7936a05915a7ba5520d72676bd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
18 minute read
Cartas sobre la mesa, una experiencia replicable -Gloria Susana Tobón
from Aproximaciones diversas a una propuesta pedagógica. Cartas sobre la mesa -A quien corresponda-
by Pablo Calle
Capítulo 6
Cartas sobre la mesa, una experiencia replicable
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220116195028-52829d8bb1db2f803acad657ba19b8b3/v1/8269e43b79fd9555f637529e06943f1c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Gloria Susana Tobón
Economista Universidad Javeriana de Bogotá. Magister en Comuniación Educativa de la UTP. Al margen de mi ejercicio profesional en economía, proyectos, finanzas, trabajo con comunidades vulneradas. En la Fundaión Enfanes 2\32 desde su inicio en el año 2002.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220116195028-52829d8bb1db2f803acad657ba19b8b3/v1/7ba023145ed91ffc88dfa4992a7e729a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cartas sobre la mesa, una experiencia replicable
Se escribe a partir de lo que se ha conseguido ser Simone de Beauvoir
La Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia desde su inicio en el año 2002 ha tenido como objeto principal garantizar, promover y divulgar los Derechos de la Infancia, tal como fueron enunciados en la Convención Internacional de Derechos de la Infancia y adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y refrendadas en la Constitución Política de Colombia. Su nombre hace referencia a los artículos 2 y 32 de la Convención Internacional de los Derechos de la Infancia, así: ARTÍCULO 2 Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares. ARTÍCULO 32 Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
Es así que desde su inicio la Fundación ha trabajado con los niños el respeto hacia sí mismos y a los demás, siempre se les ha formado en la igualdad, la no discriminación, entre otras cosas. A través de todos estos años he observado como cada niño o niña que llegaba a la Fundación era fácilmente aceptado por los demás, recuerdo la primera vez que llegó un niño afro, ante las expectativas de los adultos de cómo sería su aceptación, se desvaneció cuando vimos que fue aceptado de una vez como su igual, después la Fundación fue aceptando niños de otras etnias sin ningún rechazo. Por supuesto no todo ha sido de aceptación, en una ocasión vi como un niño era rechazado por sus compañeros porque su mamá se dedicaba al reciclaje, esta oportunidad sirvió para enseñarles la importancia del reciclaje y como las personas que se dedican a ello, prestan un gran servicio al medio ambiente, el
mensaje fue bien recibido y no se presentaron más confrontaciones. Posteriormente, ante las casi nulas oportunidades que tienen los niños con discapacidad motriz y cognitiva, por solicitud de las madres vinculadas al proyecto de la Fundación, se admitieron niños en estas condiciones con excelentes resultados, porque los niños fueron muy bien recibidos, se les acompañó en su participación. Todas estas explicaciones para poner en contexto el por qué se pudo desarrollar entre el año 2008 y 2021 todo el ejercicio de Cartas sobre la Mesa.
Lo aquí expresado no puede leerse aislado de lo que es la Fundación y su labor formativa. En las cartas se pueden leer expresiones como no a la violencia, no a la guerra, si al proceso de paz, no a la contaminación, importancia de la educación para salir adelante, necesidad del buen trato. Las cartas salen desde su propia experiencia porque tuvieron contacto con el desplazado por la guerrilla, con los paramilitares, con el padre de un soldado secuestrado que recorrió el país, con un soldado que regresó de su cautiverio, con chamanes, con reincorporados y además mediados por sus mismas experiencias de personas vulneradas.
En Pongamos las Cartas sobre la mesa escribieron solicitando la libertad de los secuestrados, dieron aliento, y esperanza de lograr la libertad como lo expresó una niña al escribir:
“un pájaro a quien le niegan sus alas. Deseo que se haga el acuerdo humanitario y todos, todas… tú, yo, podamos salir de este maldito infierno tan largo, tan eterno. “
También hay cartas donde se refleja la desesperanza que se tiene, sobre todo lo que los rodea:
“Parce, ¿Sabe? mire a ver si sale y si no, pues vuélese, pero si no es capaz, sopórtese el dolor hasta que salga o muera. Yo digo las verdades, no me gusta ilusionar a nadie y si está pensando en que lo salven, haga que esa ilusión muera porque en este país ustedes no le importan a nadie, o sí, sólo nos importa a los que no podemos hacer 19 Pongamos las cartas sobre la mesa nada para sacarlos de ese puto inferno en el que están metidos; al Presidente les importa chimba ustedes Parce y ni qué decir de la guerrilla, tampoco les conmueve nada y a Dios ni le recen que ese sí que menos, sordo, resordo… si es que está en algún lado. Suerte y todo bien!” José Norberto.
En Cartas de los niños para las mujeres expresaron amor, admiración y agradecimiento a la mujer:
“Hola mujeres... Eres el ser más cariñoso de la tierra, porque todos los hombres no viviríamos sin ustedes. Todo lo que digo me lo ha mostrado mi mamá porque ella es muy cariñosa, responsable y respetuosa, sobre todo, tiene un cariño de luchadora.” David.
En Cartas de las niñas para los hombres plasmaron que los hombres no viven sin mujeres y las mujeres no vivimos sin los hombres, también hicieron solicitud de igualdad:
“Carta para todos los hombres Quiero decirles que dejen de ser tan, pero tan mentirosos, porque nunca llegarán a ningún lugar y siempre a lo último pagarán las consecuencias. Que no se pongan a ilusionar a las niñas, mujeres, adolescentes, que porque creen que son menos, las engañan; creen que somos inútiles, que sólo servimos para la cocina, pero yo creo, y sé que nosotras podríamos ser más fuertes y mejores que ustedes. Piensan que porque somos mujeres,
somos menos que ellos y las cosas no son así, porque todos tenemos derechos, nadie es más que nadie y nunca dejaré que un hombre pase por encima de mí, de nosotras… Hay personas que piensan que una mujer es débil, que no puede trabajar en los oficios de los hombres; pues es igual a los hombres les prohiben los oficios de mujeres, ¡qué bobada! Si todos somos iguales, entonces podemos hacer lo mismo. Otra cosa es que a una mujer que trabaje en lo mismo que un hombre le pagan menos y las cosas no son así, yo me propongo cambiar eso.” Daniela (Fundación Enfances 232 Francia Colombia, 2008)
En Cartas al mundo se aprecia que ya están preocupados por la contaminación y la necesidad de cuidarlo dado que en él vivimos:
“Yo tengo que agradecerle mucho al mundo porque gracias a él yo existo y me crié; pero hay personas que están haciendo mal al mundo porque matan, roban, secuestran, violan y hay mucha corrupción, y los que verdaderamente queremos al mundo somos perjudicados por los que verdaderamente no lo quieren y no lo respetan. El Mundo es algo que debemos cuidar bajo todas las circunstancias, por eso no debemos contaminar a nuestra Madre Tierra, no tiremos basura. Esta carta y este mensaje va para todas las personas que botan las basuras al mundo, que son el odio y la falta de libertad, los violadores de niños y de mujeres, los presidentes que no toman medidas para que los niños y las niñas seamos felices… Sean conscientes, sean conscientes por favor.” Santiago (Fundación Enfances 232 Francia Colombia, 2008).
En Cartas de persistencia los niños y las niñas, escribieron sobre la experiencia diaria que les ha tocado vivir y han interiorizado que es necesario luchar en contra del recuerdo y del dolor presente, del desplazamiento, de la ausencia del padre y o la madre y comprenden la importancia de estudiar para salir adelante:
“Esta es mi vida Yo viví en Caquetá dos años. Mi papá me hacía sufrir mucho, y le escribo esto para que sea más responsable. Él ha tenido como 8 hijos y a todos los ha hecho sufrir, y por eso le digo en esta carta que sea más responsable. Él me hizo sentir muy mal. A mi me tocaba ir a dormir donde una tía, porque él se iba para una finca, entonces mi tía me daba desayuno, el almuerzo y la comida, y él a mi tía no le daba para mercar y algunas veces me iba para donde una hermana. Él llegó un día donde mi hermana y yo le dije: ¿Papi me regala $1000?, y no me los dio, sabiendo que sí tenía; mi hermana le pidió plata y tampoco se los dio. Por eso le escribo esta carta, para que sea más responsable y me dé por lo menos cariño.” Mauricio (Fundación Enfances 232 Francia Colombia, 2008).
“Mamita, Yo sé que desde el cielo estás viendo los sufrimientos que hemos tenido, pero gracias a la familia que tengo, los hemos podido superar y hemos salido adelante. Yo tengo fe en que poco a poco nos va a cambiar la vida a mi hermana y a mí. Vamos a ser grandes personas, siempre estudiaremos y saldremos adelante, vamos a vivir mejor y nunca jamás pasaremos más sufrimientos, yo sé que lo lograremos. Con la ayuda de las personas que nos apoyan voy a luchar para terminar mis estudios sea como sea, y tu mamá desde el cielo también estás poniendo un granito de arroz para que nosotras lo logremos. Aunque no sé cómo sea el cielo, me lo imagino hermoso y lleno de paz y tranquilidad, tu estas bien allá, aunque yo daría lo que fuera por tenerte aquí con nosotras viviendo nuestros éxitos y todo lo que vamos a ser en el futuro. No olvidaré nunca la ayuda que me han dado, y lo agradeceré toda la vida. Saludes a los ángeles mamá…” Luisa (Fundación Enfances 232 Francia Colombia, 2008)
En Cartas de las madres a los niños y las niñas las madres les manifestaron su amor, he aquí un ejemplo de ello:
“Daniela, María Alejandra, son muchas cosas o palabras para expresar lo mucho que las quiero, pero si sigo me vuelvo cansona y no olviden: soy humana y cometo muchos errores, pero ahí estaré con ustedes para que me los hagan ver para corregirles, yo a ustedes y ustedes a mi. Chao, suerte. Que les vaya muy bien, pórtense muy bien. Las amo muchísimo!!!” Sandra (Fundación Enfances 232 Francia Colombia, 2008)
En Cartas a los indígenas se encuentran frases como “El gobierno es un tonto porque no escucha a sus hermanos nuestros indios”. También les invitaron a luchar por la tierra:
“Hola Desde aquí les deseamos buena suerte y ojalá que les vaya bien con lo que están haciendo, no nos gusta que los hayan herido y que los maten, su sangre es la de todos nosotros. Solo les queremos decir que la tierra es, 52 Niños y niñas de la Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia desde antiguo y para siempre de ustedes. Luchen por lo que les pertenece para que vuelvan a tener paz y tranquilidad en su pueblo. Buena suerte, estamos con ustedes.” Linda Karina y Eduardo (Fundación Enfances 232 Francia Colombia, 2008)
En las 45 cartas a los gobernantes donde se escribieron cartas al presidente y al alcalde, se evidencia el descontento con sus gobernantes, se quejan de la policía, de la inseguridad, en una carta se escribió:
“Señores Gobernantes! Me parece muy irresponsable de su parte mandar a matar a los indígenas, ellos solo querían marchar por sus derechos y ni me parece que esté gobernando este país y también me parece que deberían de poner otro presidente, porque usted no debería de estar ahí.
La situación de los niños y las niñas en Colombia, es muy insegura, corremos muchos peligros, usted debería colocar policías respetuosos de la vida, para que nadie corra peligro y no solo los niños, también las personas y más que todo, las mujeres que son violadas. Hasta luego” .Christian
“Señor Presidente Veo a Colombia muy mal, hay mucha violencia, mucha guerra y la guerra no termina, los paramilitares no tienen corazón y les han quitado la vida y las tierras a los inocentes. Los policías son corruptos, son como los senadores: quitándole la plata a los pobres, en un país tan rico no hay derecho a que tanta gente, pase tan maluco.” Leidy (Fundación Enfances 232 Francia Colombia, 2008)
Hoy, varios años después, parece que hubieran sido escritas ahora porque la situación sigue siendo casi lo mismo. Por otra parte, se aprecia la interiorización que han alcanzado a tener de la acción forzada generada por diversas causas hasta la incorporación de los agentes en conflicto, a la sociedad, a pesar de su corta edad.
Posteriormente, en otra versión de Cartas sobre la Mesa, se hicieron diferentes cartas con diferentes destinatarios. A continuación se dan a conocer algunas de las cartas.
Cartas a los niños de Mocoa, en ellas, los niños escribieron dándoles ánimo, cuando en el año 2017 tuvieron una avalancha por el desbordamiento de varios ríos, ejemplo de ello fue la siguiente carta:
“Hola Querido amigo@ de Mocoa te quiero dar los saludos, espero que te encuentres bien y que tu familia también, sé
que tú eres un luchador y siempre lo vas a ser. Lamento todo lo que sucedió porque sé de todas las cosas que pasaron en los 17 barrios. En la fundación Enfances 2/32 estamos recogiendo apoyos para ti, tus amigos, padres, y familias afectadas. Cuídate mucho y te mando un fuerte abrazo”, Atte: Sofía. (Fundación Enfances 232 Francia Colombia, 2017)
Cartas para los niños wayuu, escritas durante una de sus crisis por la sequía y hambre soportada, en ellas algunos niños los invitan a venir a la Fundación considerando que la Fundación es un sitio que da protección y seguridad:
Hola querida amiga mi nombre es Angie Melissa, te quiero pedir que pronto vengas a la ciudad Pereira. Tengo 10 años y estoy en cuarto grado, estudio en el Instituto Kennedy sede Manuelita Sáenz, entonces una amiga de aquí de la fundación que yo conozco te va a llevar comida, agua, plantas y muy pronto vengan a la fundación Enfances 2/32; estoy muy aburrida con eso de que no tienen comida ni dinero, te quiero regalar uno de mis juguetes y algo de comida para que no te mueras de hambre.” Angie
Cartas para mí, son cartas que se escribieron para sí mismos, en algunas de ellas expresan sus aspiraciones profesionales, aspiraciones que en el comienzo de la Fundación los niños no las tenían porque no veían un futuro promisorio para ellos, estas aspiraciones se reflejan en la medida que han visto como otros niños de la Fundación han terminado el bachillerato y han ido a la universidad y al SENA y ya lo ven como algo realizable:
“Querida Manuela: Quiero decirte que para mi futuro quiero ser un orgullo para mi familia, quisiera ser una grandiosa doctora, sacar a mi familia adelante y poder brindarles una vida mejor porque gracias a ellos voy a lograr mis metas, quiero devolverles cada momento de felicidad vivido con ellos porque así como ellos me dedicaron su vida para cuidarme y educarme bien, así les daré la mía. Quiero cambiar mi mal genio y mejorar mi vocabulario, no contestar mal a los mayores, respetar a mi mamá y hacerle entender cuánto la amo al igual que a mi abuelo, mi papá y mi hermana...” Manuela
Cartas para pacificar, son cartas en las que los niños hacen reclamos a su madre, a su abuelita pidiendo que no se enojen con ellos, cartas fluidas y sentidas: “Johan : Johan es muy normal pero cuando le sacan la rabia él parece Gokú aaahhh, entonces quiero decirle que se pacifique. Johan relájate porque nadie te quiere rabioso ni regañón, así que si te comportas bien, te relajas, te tranquilizas todos van a querer amarte, cómo serás en la casa Johan.... Yo creo que en la casa eres regañón y no haces caso solo te gusta jugar bolas, pero bueno a todos nos gusta jugar bolas, pero de vez en cuando te dicen que si vamos a jugar futbol y tú dices que no y te pones todo enojado, pero sé que tus papás te dicen que no les pegues a las niñas y eso es muy bueno de vos.” Bryan.
“Mamá Hola. Yo le quiero decir que se tranquilice y que se calme mamá... salga y desahóguese, pero no me grite más, yo voy a ser juicioso solo si usted se tranquiliza mamá y así podemos ser felices.” Ángel
Cartas para un mal padre son cartas de catarsis sobre esa ausencia de padre que a muchos les ha tocado vivir y que sirven para que afronten ese dolor que tienen:
“Papá, si es que se te puede llamar padre, ¡maldita rata! Gracias por haberme dejado sola en este mundo; he aprendido a valorar a las personas que me deben de estar a mi lado y a las que no, las olvido.” Dayana
“Papá, gracias por no ayudarme a criar, gracias por ayudarle a mi mamá con todos los gastos, (nótese el sarcasmo), al final aprendí que así no tenga un padre que me cuide, que me defienda, tengo a una madre que vale por dos.” Luisa María
Cartas para un mal amigo, fue un ejercicio que permitió exteriorizar sentimientos con otra persona que considera no se porta bien como amigo:
“Me robaste la Xbox, la PlayStation, la Wii, eras interesado, me robabas la merienda y robaste mi casa.” Santiago
Cartas a los niños desmovilizados expresan lo que han aprendido de la guerra, reflejan estar contentos de que hubieran dejado las armas, de hacer la paz y dejar atrás la guerra y entienden que estar en la guerrilla es duro:
“¡Hey! Lector, valiente lector. He de halagarte con este escrito, pues usted, desmovilizado es más valiente que yo y que aquel que continúa tras un arma. Gracias por eliminar la frontera de guerra y de tomar otros caminos como la educación y la buena política estas son las únicas vías para lograr una revolución en éste, nuestro pueblo. Se debe tener amor por ése nuevo difícil camino que ha de emprender, aquí estoy de su mano si requiere ayuda al levantarse porque “solos llegamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos”; muchísima suerte y felicitaciones”. Erick
Cartas al mundo si muriera hoy, son como un testamento, donde dejan legados de amor, tolerancia, valores, honestidad, agradecimiento, voluntad de servir a la humanidad, cuidado del medio ambiente. Valores inculcados permanentemente en la Fundación e interiorizados por los niños:
“Yo quiero dejarle a mí país y al planeta la reducción de las desigualdades, tanto económicas como sociales. Así también la cultura de cuidar el medio ambiente ya que es necesario mantenerlo en buen estado para nuestro futuro y el de nuestros hijos; a mi familia le dejo la enseñanza de luchar por lo que queremos y mi agradecimiento por apoyarme en la búsqueda de mis metas y hacerme saber que no estoy sola, así como ustedes fomentaron en mi el valor del respeto yo les fomento a ustedes la tolerancia.” Ana
Cartas desde la prisión fue un trabajo apoyado por estudiantes de pedagogía de la universidad Tecnológica de Pereira, en donde se mantuvo correspondencia entre las mujeres privadas de la libertad y los niños y niñas de la Fundación, se dio de una manera fluida sin temores y los niños expresaron su respeto ante la situación que vivían las destinatarias de las cartas.
“ Jimmy Espero tu nuevo regalo con mucha felicidad, que gusto conocerte ahijado, valora tu familia, te voy a extrañar demasiado, voy a estar pendiente de ti. Te quiero mucho, tu madrina. Angélica.
“Jimmy Te extraño mucho. Quiero conocerte para poder compartir contigo y decirte cuánto te quiero bebé Que Dios te bendiga y que seas un niño excelente persona y que salgas adelante. Tienes que hacerle caso a tus padres, pórtate bien,
haz las tareas. Que algún día nos vamos a conocer. Recuerda que yo siempre te pienso, te extraño y me haces mucha falta Jimmy. Me haces mucha falta y quiero que me escribas y me cuentes ¿cómo te estás portando? Tienes que ser buen compañero, buen amiguito. Recuerda que Dios existe, te quiero. Att: tu madrina”
Cartas a México se dieron a raíz del terremoto de 2017, están dirigidas a estudiantes mexicanos que estuvieron de voluntarios en la Fundación y se encontraban preocupados por lo que les hubiera pasado:
“Profesores y profesoras, los extraño muchísimo, me gustaría que volvieran, lamento mucho que haya temblado tan duro y se hayan caído tantas casas con tantas personas, los quiero! “ Geraldine
“México. Lo siento tanto!, yo quiero con esta carta ayudar a consolarlos para que reconstruyan su ciudad y su vida. Chao.” Isabelle
Cartas a Sergio son unas cartas muy sentidas escritas a su compañero Sergio tras su muerte.
“Quiero darte las gracias porque cuando estábamos tristes siempre nos hacías reír y nos enseñaste a ser valientes. Gracias Sergio” Mariana
“Carta a la mamá de Sergio Hola señora mamá de Sergio, yo entiendo que está dolida por lo de su hijo, a mi me pareció horrible y me duele lo que ha pasado y estoy triste y yo espero que usted se ponga bien algún día. Tenga en cuenta que nunca la Fundación Enfances y todos los niños los dejaremos solos y siempre recordaremos a su hijo.” Katherine
Leer estas cartas es ver el carácter y los valores que la Fundación Enfances 2/32 ha forjado durante su existencia en los niños, las niñas y los adolescentes, de manera transversal, a través del arte, la literatura, la música, el deporte. Las cartas fueron escritas con plena libertad para manifestarse y debido a ello se puede ver su fluidez, su coherencia a pesar de los intervalos en que fueron escritas.
Referencias bibliográficas:
Fundación Enfances 232 Francia Colombia (2008). Pongamos las cartas sobre la mesa, Pereira, Colombia.
Fundación Enfances 232 Francia Colombia (2017). Cartas sobre la mesa. Vol. 2, Pereira, Colombia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220116195028-52829d8bb1db2f803acad657ba19b8b3/v1/b49620591beef968c7380680615175fa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Capítulo 7
El relato literario y la reconciliación social desde los niños y las niñas de la Fundación Enfances 2/32
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220116195028-52829d8bb1db2f803acad657ba19b8b3/v1/058c45daa90d7888a65cc73c3950fc58.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Katerine Correa Gómez. Antropóloga egresada de la Universidad de Caldas. Estudiante de la Maestría en Estudios Culturales y Narrativas Contemporáneas de la Universidad Tecnológica de Pereira
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220116195028-52829d8bb1db2f803acad657ba19b8b3/v1/18e2eacd960d3ea431597b239fabe1ec.jpeg?width=720&quality=85%2C50)