Exposiciones La Cuadra 2019

Page 1

Exposiciones ISSN 2590-5325 - Pereira, Año 3, Nº 3

2019



2019 Registro del programa anual de exposiciones

Marzo: Abril: Mayo: Junio : Julio: Agosto: Septiembre: Octubre: Noviembre: Diciembre:

Aniversario 19 años Diseño industrial para la región La Cuadra de la Afrocolombianidad La Cuadra del medio ambiente El arte y las nuevas narrativas de construcción de paz Memoria Viva - Dioscórides Pérez La Cuadra Tango La Cuadra de los niños y las niñas V Maratón de pintura La Cuadra La Cuadra parrandera

SECRETARÍA DE CULTURA DE PEREIRA


Junta Directiva Javier García Jaramilo Presidente Jesús Calle María García Pablo Calle Adriana Giraldo Sandra Milena Martínez

Comunicaciones Catalina Beltrán Pablo Calle María García Edwin Laverde

Coordinación de actividades Edwin Laverde

ISSN 2590-5325 La Cuadra Talleres Abiertos Exposiciones 2019 Año 3 nº 3 - Pereira, Colombia Publicación anual Fotografías Catalina Beltrán Edwin Laverde Pablo Calle María García Montaje y producción JM Calle Impresión y acabados Panamericana Formas e Impresos SA Impreso y hecho en Colombia / Printed and Made in Colombia



Presentación 2019 fue para La Cuadra un año de muchos retos. La especialización del sector cultural en Pereira y la calidad, cada vez mayor, de las propuestas que se presentan a las convocatorias de Estímulos y de Concertación, es un hecho que hay que celebrar; pero que a su vez hacen un llamado importante a la institucionalidad para que se comprometa cada vez más con los proyectos, para que dicha especialización no vaya en contra de nosotros mismos. A pesar de las dificultades, que pudimos superar gracias a la convocatoria municipal y nacional de Concertación y de Estímulos, al alcalde Juan Pablo Gallo, a nuestros patrocinadores y al compromiso de nuestro equipo de trabajo. Encontrarnos cada mes con un público como el de La Cuadra, diverso, activo, respetuoso y que disfruta de todo tipo de manifestaciones artísticas y culturales, le da sentido al arduo trabajo que representa el sostener un evento de esta magnitud de manera periódica. Los 19 años se nos van... y estamos seguros de haber cumplido con lo que se plantearon en el 2000 los 4 artistas fundadores, que querían cambiar la realidad en la que vivían: democratizar y hacer mas amable el acceso a la cultura, permitir la circulación de artistas y músicos de la región y sobretodo cambiar el imaginario de una ciudad donde se sentía que no pasaba nada. Hoy Pereira es otra ciudad, hay ya varias generaciones que disfrutan y creen en el arte como una manera de vivir, incluso yo, puedo decir que me dedico a la gestión cultural gracias al ejemplo recibido de mi papá y de Chucho; de quienes los acompañaron en el inicio de este sueño, Viviana, Lucía y el Flaco -quien nos dejó este año-. A ellos gracias por hacernos la vida en la ciudad mas amable y por lograr que hoy Pereira sea la ciudad de la región con mas oferta cultural. Nos vemos en marzo del 2020 para celebración de los 20 años de La Cuadra Talleres Abiertos, un sueño hecho realidad.

María García Isaza Directora, La Cuadra Talleres Abiertos


Marzo 2019

Aniversario 19 años La Cuadra

Carlos Enrique Hoyos Baena

Sin título - 23 x 30 cm - mixta, sobre papel - 2018

La memoria como creación - Tributo a la vida y obra del artista Carlos Enrique Hoyos, cofundador de La Cuadra

7


La memoria como creación La vida de los hombres es indiscernible de la de sus obras, advierte Jean Luc Nancy; con lo cual estas permanecen en la medida en que procuramos, no solo hacer obra de nuestras vidas, sino también dejar que la vida haga a través de nosotros o con nosotros, sus obras de vida y de muerte. En pos de las realizaciones materiales y de la vida hecha obra vamos de continuo, como un modo de reafirmar que el acontecimiento de la muerte no toca del todo al creador, porque con su obra y en su obra, el artista cobra presencia en el tiempo, se rebela contra su finitud, reclama una trascendencia que lo lanza al futuro cuando logra, a través de sus realizaciones, delinear la estructura de los sueños: esa frágil madeja que nos anuda al pasado, ese hilo de inquietud que teje un sentido en los umbrales de la creación. En este vaivén de temporalidades y en esta perturbación del acontecimiento, se va cristalizando una memoria como la que se quiso recuperar en el contexto de la exposición que articuló La Cuadra y el Muro Líquido del Centro Comercial Pereira Plaza: la creada por el artista Carlos Enrique, “El Flaco Hoyos”, a través de su obra expresiva, y la recreada por nosotros, sus amigos, testigos inmutables de una vida de artista, presente hoy en una serie de imágenes y objetos recobrados a la luz de un tiempo nebuloso que extraña su cuerpo vital. El homenaje a la vida y obra del “Flaco Hoyos” fue una ocasión para exaltar el ímpetu creativo y el espíritu enérgico que este artista excepcional le imprimió a su trabajo. La posibilidad de volver a mirar su obra, ampliada en los bocetos y notas cotidianas de sus libretas de apuntes, y de conectarnos con el gesto exacerbado de sus pinturas y dibujos, nos motiva a seguir recreando el acontecimiento de una existencia fecunda e inagotable, que no perece, sino que más bien se revitaliza en este tiempo de la memoria compartida. Margarita Calle

8


9


10


Abril 2019

Diseño industrial para la región

Gustavo A. Peña M. Carlos A. Quintero D. Juan Felipe Ramírez A. “Guaduistica” - 2017 Reg. Diseño Industrial por la Superintendencia de Industria y Comercio

11


12


13


14


Mayo 2019

La Cuadra de la Afrocolombianidad

Yonathan García Aguirre “Coronas ancestrales”

15


16


17


18


Junio 2019

La Cuadra del medio ambiente

Jorge Flórez

“Colón-via Ex-tinta” - 2018

19


¿Por qué mayo como mes de la herencia africana en Colombia? «Y cuando ya se sentía cansado, inspirado en lo que vio reflejado en el agua, creó al más animal de todos los animales, y a uno lo llamó Ave por ser tan rápida como el viento, tan cálida como un rayo de sol y tan insistente como un sirirí, y al otro lo nombró Nada, nombre perfecto, dijo, porque a la hora de las decisiones solo valdrá lo que un cero a la izquierda.» “Libro de las especies”, del Libro de todos los Libros.

Olef Gerzöj, escuálido y verdoso ha cumplido 88 años de buen vivir, bajo las miradas vigilantes de su madre, inicialmente, y de su señora esposa (una mujer de 26 años robusta y fortachona) estos últimos diez. Nació el día de la coronación del emperador etiope Tafari Makonnen nombrado Haile Salassie I; cuando en Montevideo se juega el Primer Campeonato Mundial de Fútbol; cambian el nombre a Constantinopla por el de Estambul; cuando Mahatma Gandhi marcha hasta el mar en contra del Imperio Británico; nacen Balduino I Emperador de Bélgica y Neil Armstrong y fallecen sir Artur Conan Doyle y el “Amante de Lady Catterly” y, lo más importante de toda esta historia, nace Niki de Saint Palle, la escultora más influyente del siglo xx. A pesar de esto, Olef nunca hizo nada útil. Solo se ocupaba cuando su madre, apurada por terminar el almuerzo del día, lo enviaba a la tienda de Catilino a comprar cilantro, plátanos, papas o yuca, él respondía: ¡Máa, que estoy trabajando! A los 78 logró independizarse debido a la muerte prematura de esta y, casi que inmediatamente, fue acogido por su segunda madre, su hoy esposa: Cirse Pulgarín, de los Pulgarines de Extremadura (fuerte como es y en extremo dura con él). Esta, le ha regalado una caja de marcadores y un paquete de cartulina; le ha insinuado que puede ser un gran artista, ¡a esta edad!, con el objetivo camuflado de no dejarlo salir con sus amigotes a la tienda de la esquina, que ya no maneja Catilino sino Petaca, quien les presta la mesa del comedor para sus juegos y el consumo de licores. Ha dibujado pues, Olef, una serie que ha llamado “Colón vía ex-tinta”, con la cual espera que el buen hombre colombiano tome conciencia sobre la fauna natural que lo rodea, ya que lo que no se come lo daña y elimine esta nefasta costumbre. Así podría haberla llamado “Colombia extinta”, pero no. ‘Colón vía’ primero, porque desde la llegada de Colón, hemos desaparecido especímenes reales o imaginarios como este extraño ser que nos describe en su libro “Las maravillas del mundo”, don Juan de Mantevilla: “En estas (…), viven gentes feas de forma y naturaleza maligna, sin cabeza y con los ojos a la espalda y, en medio del pecho, una boca torcida como una herradura”, y que hoy han reaparecido en el campo colombiano y se dedican a desaparecer líderes indígenas o campesinos. Y por último, ‘ex-tinta’ porque aquí no se han usado tinta china, ni plumas ni pinceles; solo marcadores negros o rotuladores, que llaman, que eso sí, son fabulosos para manchar papel. Con la felicidad regordeta de mi esposa, les dejo pues, aquí, a vista de águila o a ojo clínico, estos dibujos a los que ella coteja de “escelentes”, a ver si sirven de algo o al menos logran dar un poco de gusto a la digresión y a la elucubración fraternal. Así sea.

20

Jorge Flórez


21


22


Julio 2019

El arte y las nuevas narrativas de construcción de paz

Enfances 2/32 Francia Colombia

Retrato de familias de la serie: “Puntadas sin dedal” Creación colectiva - 2019

23


Puntada sin dedal Mantas bordadas «La palabra es un hilo y el hilo es lenguaje Cuerpo no lineal Una línea asociándose a otras líneas Una palabra al ser escrita juega a ser lineal, Pero palabra e hilo existen en otro plano dimensional Formas vibratorias en el espacio y el tiempo Actos de unión y separación » Cecilia Vicuña

Entre eventuales punzadas de agujas momentos de reflexión y agradables conversaciones se entretejen puntadas de esperanza, amor y perdón, que esbozan anhelos, sueños e inclusive miedos de aventureros que se animan a dar vida a un bordado simbólico, con tan solo una aguja y una hebra de hilo, niñas, niños, jóvenes, madres y padres plasman en un lienzo las coordenadas de aquello que quieren decir anudando en un lenguaje propio la imagen de lo que para ellos representa, un esfuerzo personal e inseparable a su propia subjetividad. Cada uno de ellos esta inmerso en un contexto cultural que interviene en su forma de pensar y de comportarse hasta el punto de prohibir sus deseos y mas grandes sueños. Nada llega a ser mas placentero que poder satisfacer ese deseo indestructible que nos gobierna o aflige diariamente. El bordado como manifestación del arte le permite a cada uno de ellos expresar lo que no se puede expresar, decir lo que no se puede decir y sentir lo que no se puede sentir. Las puntadas transforman, permiten que el dolor y lo familiar retorne al campo de la conciencia y se pueda trabajar con ello, se pueda saber y hacer. Ha sido un proyecto de construcción grupal donde cada uno deja un pedazo de si para que cualquier persona que observe el trabajo elaborado y encuentre un sujeto fragmentado que busca unir constantemente su deseo para poder superar, perdonar y continuar con lo que ha descubierto. Por ello las risas, los silencios y las memorias que surgen durante una jornada de bordado logran mantener con vida los momentos especiales y las tragedias que quisiéramos olvidar pero no podemos, y esta bien, así un pañuelo no hará un país en paz ni le dará justicia a un pueblo, pero si humaniza y refleja consigo momentos de dolor, retratos de quienes hemos amado, películas que nos han encantado, frases que nos inspiran, sueños personales y también aquello que no logramos comprender. Se crea, se sublima y se simboliza como una carretera de vida que se pavimenta con cada puntada.

Nicolás Muñoz Giraldo Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia

24


25


26


Agosto 2019

Memoria Viva - Diocórides Pérez

Diocórides Pérez - Memorias del espejo roto. Arriba: “El entierro de la sirena”, abajo: “Sueño de sirena azul”.

27


Sueño con serpientes, glifos y palimpsestos Los primeros hombres bajaron del cielo en el estómago de una anaconda, que también era canoa. Navegaron río arriba y desembarcaron en el centro de la selva donde se dispersaron para levantar maloca y hacer gente serpiente Mito de la tribu amazónica Desana del Vaupés

Hace años, persiguiendo el conocimiento chamánico, navegué los ríos Inírida, Guaviare y Vaupés, visitando las comunidades indígenas y participando de sus relatos y ritos. En el 2015, inspirado en las imágenes de los petroglifos tallados en la piedras, y tomando los mitos y ritos de la tribu Desana del Vaupés, hice un libro de dibujos llamado Los cantos del Chamán. Tomar los mitos indígenas es una forma de recuperar la memoria viva de los hombres, que conservando la cultura de sus ancestros, cuidan para todo el planeta el equilibrio ecológico de la selva, ese inmenso pulmón de la humanidad, cada día más acosado por la guerra, la contaminación de la minería, la deforestación y el robo de la biodiversidad. La anaconda es el símbolo del agua. Consciente de esto, y uniéndome a los cientos de artistas que hoy día hacen con su arte resistencia contra el cambio climático, inicie por los ríos de Colombia y algunos del exterior, el proyecto artístico titulado El camino de la anaconda. Este consiste en dibujar in situ, con tinta china sobre papel de seda, largas serpientes de seis metros, que enseguida arrojo a la corriente. Estos dibujos están hechos con la técnica china de insuflar cada trazo con aliento, la energía vital de la respiración. Cada dibujo se convierte así en geometría resonante, mantra gráfico, en talismán. Por eso, cuando la serpiente toca el agua, cobra vida y cumple el propósito de sanarla. Esto recuerda el trabajo de la palabra, aplicada sobre las moléculas de agua, de Masuro Emoto. Mi serpiente, una propuesta de arte contemporáneo, que es dibujo, caligrafía y performance, tiene ahora seis estómagos donde están representadas: la palabra-hacha, la energía cósmica, los dioses y los hombres, los animales, las semillas, los signos y las imágenes. Es como una nueva Arca, que tiene el propósito de invitar a todos a defender los ríos, a conservar el ambiente que nos queda. Viajar con cien serpientes de papel, recuerda al culebrero, ese desaparecido personaje popular que nos enseñó en los parques el asombro, con su cuento, poesía, teatro y performance. Esta bitácora contiene las serpientes pequeñas, hechas en los viajes hacia los ríos, tanto por tierra, como por aire. Los dibujos están hechos a 10 mil pies de altura, en las páginas de las revistas de avión, en la libreta de apuntes, sentado en las pirámides de la Luna y el Sol en Teotihuacán, y al borde del Sena en París. Otras serpientes resultan de frotar piedras con fósiles y de hacer palimpsestos sobre la memoria de mis antiguos dibujos. La mayoría son a lápiz y tinta, pero también las hay con sangre de dedo cortado o simbólicamente trazadas sobre mis últimos electrocardiogramas. Todas están dibujadas con ojo de serpiente, mano de tigre, mucho aliento y un corazón resonante. Dioscórides • Julio 31 de 2019

28


29


30


Septiembre 2019

La Cuadra Tango

MarĂ­a de la Paz Jaramillo Elena la tumbadora - SerigrafĂ­a 1983

31


32


33


34


Octubre 2019

La Cuadra de los niños y las niñas

Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia Hilvanado historias - Historia de Sarita Foto: Gilles Porte

35


Hilvanado historias Bordamos, tal vez, porque unas manos pueden transformar las cosas y necesitamos transformarlas en cosas bellas porque ya muchas manos trabajan en hacer lo detestable, lo innombrable, lo incomprensible. Teresa Sordo Vilchis

Entre punzadas de agujas, momentos de reflexión y agradables conversaciones se entretejen puntadas de esperanza, amor y perdón, que esbozan anhelos, sueños e inclusive miedos de aventureros que se animan a dar vida a un bordado simbólico, con tan solo una aguja y una hebra de hilo, niñas, niños, jóvenes, madres y padres plasman en un lienzo las coordenadas de aquello que quieren decir anudando en un lenguaje propio la imagen de lo que para ellos representa, un esfuerzo personal e inseparable a su propia subjetividad. Cada uno de ellos esta inmerso en un contexto cultural que interviene en su forma de pensar y de comportarse hasta el punto de prohibir sus deseos y mas grandes sueños. Nada llega a ser mas placentero que poder satisfacer ese deseo indestructible que nos gobierna o aflige diariamente. El bordado como manifestación del arte le permite a cada uno de ellos expresar lo que no se puede expresar, decir lo que no se puede decir y sentir lo que no se puede sentir. Las puntadas dadas transformaron, permitieron que el dolor retorne al campo de la conciencia y se pueda trabajar con ello, se pueda saber y hacer. Ha sido un proyecto de construcción grupal donde cada uno deja un pedazo de si para que cualquier persona que observe el trabajo elaborado y encuentre un sujeto fragmentado que busca unir constantemente su deseo para poder superar, perdonar y continuar con lo que ha descubierto. Por ello las risas, los silencios y las memorias que surgen durante una jornada de bordado logran mantener con vida los momentos especiales y las tragedias que quisiéramos olvidar pero no podemos, y esta bien, así un pañuelo no hará un país en paz ni le dará justicia a un pueblo, pero si humaniza y refleja consigo momentos de dolor, retratos de quienes hemos amado, películas que nos han encantado, frases que nos inspiran, sueños personales y también aquello que no logramos comprender. Se crea, se sublima y se simboliza como una carretera de vida que se pavimenta con cada puntada. Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia

36


37


38


Noviembre 2019 V Maratรณn de pintura La Cuadra

La Cuadra Talleres Abiertos V Maraton de pintura - Noviembre 6 de 2019

39


Los ganadores de la V Maratรณn de pintura La Cuadra

40


41


42


Diciembre 2019 La Cuadra Parrandera

Guática

Guática

Risaralda años 70 Javier García Jaramillo - Fotografías

43


44


45


Salas de exposición: • • • •

Colombo Americano, carrera 12 bis nº 12-06 Taller de Javier García, calle 12 nº 12b-70 - Teléfono 333 5383 Galería Maga, calle 12 nº 12b-70 Piso 2 - Teléfono 316 366 9394 Taller de Jesús Calle, carrera 12 bis nº 11b-78 - Teléfono 335 91 35

Un evento concertado con:

SECRETARÍA DE CULTURA DE PEREIRA

Facultad de Bellas Artes y Humanidades

46


47


Un evento concertado con:

SECRETARĂ?A DE CULTURA DE PEREIRA

www.instagram.com/LaCuadraTalleres www.fb.com/LaCuadraTalleresAbiertos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.