Memoria del Aislamiento segunda edición

Page 1

C O M E TA D E C O LO R E S

Memoria del aislamiento DIARIO - CARTILLA

Evento apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertaciรณn Cultural


Segunda entrega Pereira, Colombia © Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia 2020 www.enfances232.org

Edita Fundación Enfances 2/32

Evento apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertación Cultural Coordinación editorial Amparo VILLEGAS Concepto gráfico y producción editorial JM CALLE


A todos los niños, niñas, jóvenes y familias que con sus voces están construyendo historia.



PRESENTACIÓN La Fundación Enfances 2/32 viene desarrollando desde hace 16 años el proyecto Cometa de colores y desde hace 4 años en el marco del convenio de Concertación con el Ministerio de Cultura de Colombia. Para el año 2020 nos hemos adaptado a las circunstancias en el desarrollo del proyecto, dado el decreto de aislamiento preventivo obligatorio que vive Colombia, al igual que otros países del mundo, aislamiento que se inició el 24 de marzo y se extenderá hasta el 15 de julio, posiblemente, serán 113 dias de aislamiento, de carencias, de temor, en el que los niños, las niñas y las familias han sido sometidos a un cambio repentino de sus vidas. Ante esta situación surge la necesidad de hacerles un acompañamiento real, en el que pudierán exiliar el aburrimiento y la ansiedad, para expresar todo un cúmulo de emociones o simplemente para infundir esperanza y una vez más, de la mano del arte, la Fundación Enfances 2/32 inicia un recorrido por los barrios que habitan para inundarles de colores y sonidos a cambio de sus sonrisas y sueños. Con este taller rodante de creación, las cartillas diario de actividades, los hilos y las telas, no solamente podrán continuar su proceso formativo, sino, que podrán establecer relaciones, liberar emociones, construir memoria, pensar en el otro y dar lo mejor de sí contribuyendo a sanar, cuidarse y cuidar con alegría y esperanza. ¡Muchas gracias por permitirnos traer de nuevo la sonrisa!

5


INSTRUCCIONES

QUERIDOS NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES Y FAMILIAS Les presentamos la segunda entrega del diario-cartilla ”Memoria del aislamiento” para que expresen su conocimientos, habilidades, emociones y sentimientos a través de diferentes actividades. • • • • • • • •

• •

6

Con ella te entregamos los diferentes materiales que debas utilizar, aunque te debes sentir en libertad de utilizar otros, si los tienes. Como en el libro Rayuela, no tienes que seguir un orden para hacerla. Puedes pedir ayuda a miembros de tu familia si lo necesitas. Te anexamos unas hojas en blanco marcadas con la actividad a realizar, que después de ser expuestas en una muestra pública, las pegaremos en tu diario-cartilla. Estos diarios serán un elemento que te servirá de memoria del momento histórico que te ha correspondido vivir. Este diario-cartilla tendrá varias entregas, a medida desarrolles una te entregaremos la siguiente. Cada diario-cartilla te llegará con una sorpresa Te pedimos lavarte las manos con agua y jabón antes y después de sentarte a trabajar y conservar la cartilla y los materiales en la bolsa que te entregamos a fin de que cuides tu higiene. En algún momento te invitaremos a que vengas a la Fundación a realizar una actividad especial, con una cita y horario especial y acompañado de un adulto. Diviértete, exprésate, comparte, reflexiona, cuídate y cuida a los tuyos.


Agradecimientos a nuestros amigos, amigas y organizaciones por su apoyo, en momentos tan difĂ­ciles para toda la humanidad.



SEGUIMOS SOÑANDO

'S ¥S ԡ ¥»Shh '/Ӹ F/ N Ӹ

9


EL PUNTO

la base del dibujo es el punto. El punto en literatura es silencio, en pintura habla por si solo: es un mundo. El punto es un marcador de espacio, es la marca más pequeña dejada sobre una superficie por un instrumento, lápiz, pincel, pluma, etc... El punto es la base de toda composición plástica, donde el artista hace uso consciente de él durante su trabajo artístico. Es el elemento de expresión plástica más elemental y pequeño.

ACTIVIDAD

Con un lapiz o lapicero, dentro de rectángulo haz puntos al azar. Formando una figura

10


ACTIVIDAD

Mediante la concentración y la dispersión de puntos podemos sugerir el claroscuro, conseguir efectos volumétricos y modular las formas de los objetos. Haz en cada recuadro una figura a partir de agrupación de puntos

11


LA LINEA

Nace por el desplazamiento del punto, es el salto de lo estático a lo dinámico. Cuando una fuerza exterior mueve el punto en una sola dirección, se produce el primer tipo de línea que es la recta, la cual puede correr hasta el infinito. El aspecto visual de línea cambiará según la presión que hagamos, según como coloquemos el lápiz, según el recorrido que siga la mano, según el tipo de instrumento empleado para trazarla (lápiz, bolígrafo, rotulador, cera, plumilla, pincel); finalmente influirá también el tipo de papel usado, según que tenga textura, sea liso o satinado. Existen varios tipos de lineas:

r¢Â/­» ­ Formadas por fragmentos de dos o más líneas simples en diferentes direcciones.

Quebradas

Onduladas

Espirales

Mixtas

SIMPLES Son las que están construidas con un solo trazo

ACTIVIDAD

Rectas 12

ɃȦɚƃȮ

En los recuadros siguientes con líneas horizontales, verticales o quebradas, juntándolas o separándolas según el efecto que se quiera conseguir. Esta permitido usar regla


Ejemplos

13


Lร NEAS ONDULADAS

Es la representaciรณn grรกfica de una serie de curvas, en progresivo cambio de direcciรณn, que toma formas de ondas, espirales o arcos. Denotan movimiento, suavidad, delicadeza. Ejemplo

14


ACTIVIDAD

Haz un paisaje con lineas onduladas

15


LÍNEA QUEBRADA

Esta línea está formada por diferentes rectas, que se cortan entre sí y llevan direcciones diferentes. Ejemplo

ACTIVIDAD

Haz un paisaje con lineas quebradas.

16


ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA

Se ha denominado a un capítulo del arte abstracto desarrollado a partir de los años 1920, y se basa en el uso de formas geométricas simples combinadas en composiciones subjetivas sobre espacios irreales. En la abstracción geométrica el artista compone sus obras mediante el uso de líneas y el uso de formas regulares como cuadrados, rectángulos, círculos, óvalos, triángulos, etc. Colores primarios y secundarios, combinando el uso de patrones simétricos repetitivos guardando una proporción adecuada entre ellos y con toda la composición.

ACTIVIDAD

en la cartulina marcada para tal fin haz tu propia obra en abstracción geométrica

Victor Vasarely

Omar Rayo 17


EL PRINCIPITO

CAPÍTULO III

Es un cuento poético ilustrado por el mismo autor, Antoine Saint-Exupéry. Es la historia de un piloto que se encuentra perdido en el desierto del Sahara, después de que su avión sufriera una avería, y allí conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. Escrito como un libro infantil trata temas profundos como la amistad, el amor o la cultura con abundantes metáforas.

- Qué es esa cosa ? - No es una cosa. Vuela. Es un avión. Es mi avión.

Es una obra que todos debemos leer por su valor humano y los muchos motivos que ofrece para la reflexión.

Y me sentí orgulloso de informarle que volaba. Entonces exclamó: - Cómo! has caído del cielo ! - Sí, dije modestamente. - Ah! qué curioso... Y el principito soltó una hermosa carcajada que me irritó mucho. Me gusta que mis desgracias se tomen en serio. Luego agregó: - Entonces, tú también vienes del cielo ! De qué planeta eres ? Vislumbré en seguida una luz en el misterio de su presencia, y pregunté bruscamente: - Vienes pues de otro planeta ? Pero no me respondió. Movía la cabeza suavemente mientras miraba mi avión: - Es verdad que, con eso, no puedes venir de muy lejos...

18


Y se sumió en un ensueño que duró un buen rato. Luego, sacando mi cordero de su bolsillo, se sumergió en la contemplación de su tesoro.

Entonces el principito observó gravemente:

Se imaginan cuál podría ser mi intriga por esta semiconfidencia sobre “los otros planetas”. Me esforcé entonces en averiguar más:

Y, con un poco de melancolía quizá, agregó:

- No importa, es todo tan pequeño en casa !

- Hacia adelante no se puede ir muy lejos...

- De dónde provienes, mi niño ? Dónde queda “tu casa” ? Dónde quieres llevar mi cordero ? Después de meditar en silencio me respondió: - Lo que está bien, con la caja que me diste, es que en la noche le servirá de casa. - Claro. Y si eres bueno, te daré también una cuerda para atarlo durante el día. Y una estaca. La propuesta pareció chocar al principito: - Atarlo? Qué idea tan rara! - Pero si no lo atas, se irá a cualquier parte y se perderá... Y mi amigo largó otra carcajada: - Pero adónde quieres que vaya ! - A cualquier lado. Derecho hacia adelante... 19


ACTIVIDAD

Después de leer el capitulo 3 del Principito responde: Ԁ'ƭ ƦȁǵƦƭ ɚǒƭǵƭ ƭǪ ¢ȦǒǵƟǒȣǒȻȀӿ

R:_________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Ԁ¢ȀȦ ȥɃƮ ǵȀ ȥɃǒƭȦƭ Ƀǵƃ ƟɃƭȦƦƃ ȣƃȦƃ ƃȻƃȦ ƭǪ ƟȀȦƦƭȦȀӿ

R:_________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Ԁ ȁdzȀ ƭdzȣƭɫƃȦȀǵ ƃ ƟȀǵȀƟƭȦȮƭ ƭǪ ȣȦǒǵƟǒȣǒȻȀ ɡ ƭǪ ƃɚǒƃƦȀȦӿ

R:_________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 20


Ԁ ȁdzȀ Ȼƭ ƟȀǵȀƟǒȮȻƭ ƟȀǵ ȻɃ dzƭǣȀȦ ƃdzǒdžȀ Ȁ ƃdzǒdžƃӿ

R:_________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Ԁ¢ȀȦ ȥɃƮ ƭȮ ǒdzȣȀȦȻƃǵȻƭ ȮƃƞƭȦ Ʀƭ ƦȁǵƦƭ ɚƭǵǒdzȀȮӿ

R:_________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

21


COMPRESION LECTORA

Te presentamos un fragmaento del hermoso texto del nobel de literatura Gabriel García Marquéz, La proclama: por un país al alcance de Los niños, en donde hace una lectura de la historia de Colombia. hƃ ȣȦȀƟǪƃdzƃӸ por un país al alcance de los niños Los primeros españoles que vinieron al Nuevo Mundo vivían aturdidos por el canto de los pájaros, se mareaban con la pureza de los olores y agotaron en pocos años una especie exquisita de perros mudos que los indígenas criaban para comer. Muchos de ellos, y otros que llegarían después, eran criminales rasos en libertad condicional, que no tenían más razones para quedarse. Menos razones tendrían muy pronto los nativos para querer que se quedaran. Cristóbal Colón, respaldado por una carta de los reyes de España para el emperador de China, había descubierto aquel paraíso por un error geográfico que cambió el rumbo de la historia. La víspera de su llegada, antes de oír el vuelo de las primeras aves en la oscuridad del océano, había percibido en el viento una fragancia de flores de la tierra que le pareció la cosa más dulce del mundo. En su diario de a bordo escribió que los nativos los recibieron en la playa como sus madres los parieron, que eran hermosos y de buena índole, y tan cándidos de natura, que 22

cambiaban cuanto tenían por collares de colores y sonajas de latón. Pero su corazón perdió los estribos cuando descubrió que sus narigueras eran de oro, al igual que las pulseras, los collares, los aretes y las tobilleras; que tenían campanas de oro para jugar, y que algunos ocultaban sus vergüenzas con una cápsula de oro. Fue aquel esplendor ornamental, y no sus valores humanos, lo que condenó a los nativos a ser protagonistas del nuevo Génesis que empezaba aquel día. Muchos de ellos murieron sin saber de dónde habían venido los invasores. Muchos de éstos murieron sin saber dónde estaban. Cinco siglos después, los descendientes de ambos no acabamos de saber quiénes somos...


ACTIVIDAD.

Con base a lo que haz leĂ­do, realiza un dibujo de lo imaginas que era el paisaje de Colombia a la llegada de los espaĂąoles en la cartulina que te damos para tal fin

23


¤ɃƮ ƟȦƭƭȮ ȥɃƭ ȣǪƃǵȻƭƃ ƭǪ ƃɃȻȀȦ ƟɃƃǵƦȀ ƦǒƟƭӸ ԧ ǒǵƟȀ ȮǒdžǪȀȮ ƦƭȮȣɃƮȮӹ ǪȀȮ ƦƭȮƟƭǵƦǒƭǵȻƭȮ Ʀƭ ƃdzƞȀȮ ǵȀ ƃƟƃƞƃdzȀȮ Ʀƭ ȮƃƞƭȦ ȥɃǒƮǵƭȮ ȮȀdzȀȮӺԨӿ

R:_________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 24


ARTE Y PANDEMIA

Muchos artistas han plasmado en sus obras los efectos de las epidemias que han afectado a la humanidad a lo largo de la historia.

»ȀƦȀȮ ȣȀƦƭdzȀȮ ȣƃȦƃȦ ƭǪ ȮǒƦƃ Este graffiti de Keith Haring, color rojo simulando la sangre, e incluye el lema “Todos Juntos Podemos parar el sida”.

El coronavirus no es la primera epidemia a la que se ha enfrentado la humanidad. A lo largo de la historia se han producido muchas situaciones parecidas en las que una enfermedad afectaba a muchas personas de alrededor del mundo. En el pasado no existía internet, ni las redes sociales ni todas las formas que hoy tenemos de comunicarnos. Sin embargo, hoy podemos conocer cómo se vivieron esas crisis gracias al testimonio que nos dejaron los pintores y artistas de la época.

Gƃdzƭ ǍƃǵdžƭȦ Obra del artista urbano Banksy, representa a un niño arrodillado que abandona en la basura a los superhéroes clásicos para jugar con su nueva heroína: una enfermera con capa.

/Ǫ džȦǒȻȀ Con este cuadro, Munch reflejaba la angustia que el mismo sentía, pues su vida estuvo marcada por la enfermedad y la tragedia. Su madre y su hermana murieron de tuberculosis y él mismo estuvo afectado por la epidemia de gripe española que tuvo lugar en 1918. 25


ACTIVIDAD

Haz tu obra sobre la pandemia en la cartulina marcada para este fin

26


PANDEMIA Y LITERATURA

Las epidemias han sido protagonistas de grandes obras de la literatura universal. Desde clásicos como Sófocles, a maestros del miedo como Edgar Allan Poe pasando por el “Realismo Mágico” de Gabriel García Márquez. /ƦǒȣȀ Ȧƭɡ La primera referencia literaria la encontramos en Edipo Rey con el poeta trágico griego, Sófocles donde se nos presenta una epidemia de la peste como castigo divino por un crimen. Una historia que hace realmente referencia a la epidemia de peste que sufrió Atenas.

del cólera, por tanto coloca al lector en un contexto en el que puede sentirse identificado a partir de su realidad”. “Y la miró por última vez para siempre jamás con los ojos más luminosos, más tristes y más agradecidos que ella no le vio nunca en medio siglo de vida en común, y alcanzó a decirle con el último aliento: - Sólo Dios sabe cuánto te quise”.

El Decamerón Giovanni Boccaccio hace una gran descripción de la peste en Florencia del año 1348, el hilo conductor es el grupo de jóvenes que se encierra durante 15 días y que se van contando pequeñas historias. El maestro del miedo La máscara de la muerte roja, es un cuento del gran maestro del suspense y del terror, Edgar Allan Poe. Es la historia de la cuarentena que mantiene un grupo de nobles en una abadía para escapar de la peste. El amor en los tiempos del cólera Se ubica en un momento histórico en el que las poblaciones de Colombia están azotadas por la peste 27


ACTIVIDAD

Deja aquĂ­ tu escrito sobre la pandemia

28


29


ARTE Y MEMORIA

Ante un sistema que normaliza distintos tipos de violencia contra la mujer, el arte ha tomado especial relevancia como una poderosa herramienta de denuncia y elemento imprescindible que permite visibilizar lo que se ha mantenido en la penumbra: durante el periodo de aislamiento nos dimos cuenta de muchos casos de feminicidios y desapariciones en nuestro país. Frente a esta realidad desoladora una serie de artistas se han dado a la labor de generar un espacio en donde aquellas que fueron acalladas tengan una última oportunidad de alzar su voz, de generar un eco que permanezca y resuene a través del tiempo y la memoria.

Ilustración Pablo Calle

»ƭ Ǎƃǵ ƃȮƭȮǒǵƃƦȀ Ԝ ¢Ȁƭdzƃ No fue tu culpa, sólo habías bailado. Mujer, niña, adolescente, sin ninguna pena sólo te asesinaron. La vida es injusta, la ley también. Es increíble creer que por tratar de divertirte, terminaste violada, asfixiada y sin risa. - Jenny Palacios

Fotográfia Nicolas Muñoz

30


ACTIVIDAD

Con alguna expresión estética expresa tu sentir frente a los feminicidios

31


ACTIVIDAD

Solicita a alguien cercano a ti que te escriba un mensaje

32


33


34


35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.