INDUSTRIA
atunera
nĂşmero 27 / diciembre 2014
y
PESCA
magazine
BLANCA
www.industriaatunera.com
Los Ministros de la Pesca de la UE deciden las cuotas para 2015 La FAO revisa al alza sus previsiones de crecimiento de la acuicultura El estudio sobre el ciclo vital de la merluza pone fin a una dĂŠcada de trabajo Especial Conxemar
sumario 05 06 10 12 14 16 18 20 22 26 28 30
32
Editorial: Decisiones para acabar el año Actualidad: España se congratula de los objetivos alcanzados en la negociación de los TAC’s y cuotas de pesca para 2015. Actualidad: La reunión anual de NAFO concluye con el primer aumento de la cuota de fletán en cuatro años. Actualidad: La Conferencia Sectorial acuerda la distribución de 1.161 millones de euros del Fondo Europeo y Marítimo de la Pesca. Actualidad: Patronal y científicos colaboran en el estudio de la selectividad de los artes de arrastre en el Mediterráneo español. Actualidad: El sistema pesquero-alimentario generó más de 6.100 millones de euros de Valor Añadido Bruto en España. Actualidad: La Agencia de Control de la Pesca aprueba su programa de trabajo para 2015 y elige nuevo presidente del Consejo de Administración. Actualidad: ICCAT destinará cerca de 20 millones de euros a su programa de marcado de túnidos tropicales en el Atlántico. A fondo: Expertos de todo el mundo debaten en Vigo sobre etiquetado y la autenticidad de los productos pesqueros elaborados.
35 36 38 42 44 46 51 52
Congreso: El sector atunero exhibe músculo en su congreso nacional, destacando su apuesta por la sostenibilidad .
53
Acuerdos: España vuelve a pescar en Guinea Bissau, cuyo acuerdo con la UE incluye a la flota cefalopodera gallega .
54
Pesca: Las descargas de bonito en los puertos gallegos aumentaron en 2014 casi un 45% con respecto al promedio de los últimos años.
56
AÑO 7 Nº 27, diciembre 2014 DIRECTOR José R. Domínguez Varela
Investigación: Concluye el primer estudio sobre el ciclo vital de merluza europea en el que los investigadores del CSIC han invertido una década de trabajo. Consumo: España incrementa su consumo de salmón noruego un 15,6% con respecto a 2013. Especial conservera: La buena salud de las conservas españolas. Especial conservera: Entrevista a Carlos Sanuy, director general de Real Conservera Española: “Nuestra gran esperanza es el mercado exterior, que en alta gama presenta un potencial tremendo”. Informe: La FAO revisa al alza sus propias previsiones de crecimiento de la acuicultura para la próxima década. Publirreportaje: Compradores de pescado de más de 60 países acuden a Seafood Expo Southern Europe. Ferias: Conxemar, con más de 500 expositores, mantiene su liderazgo junto a la Seafood de Bruselas. Especial Conxemar: Entrevista a Rodrigo Rodríguez, director comercial de Lumar: “El principal objetivo de LumarKids es dar a los niños un alimento sano y facilitar la vida de los padres que no tienen tiempo”. Especial Conxemar: Entrevista a Alfonso Díaz, gastrónomo: “Mi obsesión y por lo que me involucro en este tipo de proyectos es para dar de comer pescado a los niños”. Publirreportaje: Cepesca y Simrad Spain colaboran en el desarrollo de tecnología para mejorar la sostenibilidad de la flota. Industria: Zunibal, las primeras boyas ecodiseñadas del mundo para la pesca de atún según la Norma UNE-EN ISO 14006:2011. Noticias breves
DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es
jota@publycom.es
REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Carmen Martínez publicidad@publycom.es
FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM
ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094
EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008
jota@industriaatunera.com
MAQUETACION PUBLYCOM
La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores
diciembre 14 industria atunera 3
INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA DECISIONES PARA ACABAR EL AÑO Hay quien dice que las propuestas de la Comisión Europea para los TACs y cuotas de 2015 fueron el último regalo envenenado de la ya ex comisaria del Mar, Maria Damanaki. Cierto o no, lo que dejamos claro en nuestra información es que nunca llueve a gusto de todos. Si el Gobierno español sacó pecho asegurando que gracias a su negociación se mejoraron sensiblemente los resultados de la cumbre del Consejo de Ministros de Pesca, teoría que parece compartir la patronal pesquera de Cepesca, la flota artesanal y los ecologistas claman al cielo, unos por los recortes que debe asumir una flota ya escasa y maltratada por anteriores decisiones, y los otros por lo que entienden como un paso atrás en la gestión sostenible de los recursos. Tampoco han sido bien recibidas las decisiones adoptadas en la reunión anual de ICCAT, celebrada el pasado mes de noviembre en Génova. Aunque cabría decir que decisiones fueron bien pocas las que se aprobaron en esta cumbre en la que participaron unos 500 delegados. El pescado ya estaba vendido desde 2013, cuando se determinaron los niveles de captura para 2015, y los participantes se limitaron a adoptar una serie de medidas como de la invertir cerca de 20 millones de euros para el programa de marcado que se llevará a cabo en cinco años, o evaluar mejor los efectos de una técnica de pesca que utiliza dispositivos de concentración de peces (DCP) para capturar especies de túnidos tropicales, entre otras. No obstante, y a pesar del sobrio comunicado de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico dando cuenta de la reunión, a juzgar por los comentarios de Oceana la cumbre fue bastante más movidita de lo que aparentó ser. Así, cuentan desde la ONG que la Unión Europea presentó una propuesta para terminar con la práctica del finning (cercenar las aletas de tiburón y descartar el cuerpo al mar), pidiendo que todos los tiburones se desembarcaran con las aletas adheridas. Era la sexta vez consecutiva que las partes contratantes debatían esta propuesta, sin embargo una minoría liderada por Japón y China consiguió bloquearla una vez más. El mismo camino siguieron las propuestas de la UE de proteger el cailón o marrajo sardinero y de establecer límites de capturas para el marrajo dientuso. Mejor resultado salió de la cumbre de NAFO, celebrada este año en Vigo, que concluyó con el primer aumento de la cuota de fletán en cuatro años. En general, según destacó el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Organización garantizó la estabilidad en las principales especies de interés para la flota española en Terranova y los Grandes Bancos. La nota negativa, la cuota española de bacalao en Terranova se redujo un 5% siguiendo la recomendación del Consejo Científico. Una de cal y otra de arena. Y mientras el sector pesquero se la juega en los últimos meses del año, la acuicultura continúa imparable su proyección hacia el futuro. Tan buenas son las perspectivas, que la propia FAO ha tenido que revisar al alza sus propias previsiones de crecimiento para la próxima década, que finalmente ha fijado en un 4,14% anual de aquí a 2022, frente al 2,54% que señalaban a principios de año en su informe anual sobre las perspectivas de esta actividad. La principal razón para un mayor optimismo es que “existe un amplio margen para ponerse al día con tecnologías más productivas, especialmente en Asia, donde hay muchos pequeños acuicultores que no pueden afrontar los fuertes gastos financieros que se requieren para ampliar la producción sin tropezarse con limitaciones de recursos”, según explicó Audun Lem, experto de la División de Políticas y Economía de la Pesca y la Acuicultura de la FAO, y uno de los autores principales del informe. Por su parte, África, con enormes recursos hídricos, también experimenta un fuerte crecimiento de más del 5% anual –el más rápido en el mundo- de su sector acuícola, aunque partiendo de un nivel de base muy bajo, según el informe al que hacemos referencia en nuestro reportaje. Por terminar, en Industria Atunera nos gustaría felicitar a Damanaki por su reciente nombramiento como directora del programa Global para los Océanos de The Nature Conservancy. Para la ONG ha sido fundamental a la hora de elegirla, el trabajo realizado en su último periodo al frente de la cartera de Asuntos Marítimos y Pesca en la Comisión Europea. Bajo su liderazgo, señalan, la Comisión pudo devolver las poblaciones de peces a niveles más sostenibles, pasando de 5 en 2010 a 27 después de dejar el cargo. Esto podría convertirse en un 30 por ciento más de empleos y 1.800 millones de euros en ingresos adicionales para 2020. ¿Tenía razón el sector pesquero cuando criticaba el posicionamiento de la griega hacia las tesis medioambientales de las ONGs? Qui sait? ¡Feliz 2015 a todos!
José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR
actualidad
España se congratula de los objetivos alcanzados en la negociación de los TAC’s y cuotas de pesca para 2015 Recibimiento desigual de los resultados del Consejo de Ministros de la UE. Mientras que Gobierno y patronal pesquera se muestran satisfechos por las decisiones adoptadas, la flota artesanal está “descontenta y preocupada”, y los ecologistas consideran que se ha retrocedido en la gestión sostenible de los recursos
Tras dos días de intensas negociaciones, los ministros de Pesca de la Unión Europea consiguieron, en la noche del pasado 16 de diciembre, alcanzar un acuerdo sobre el reparto de las cuotas de pesca para la flota comunitaria en 2015. Tras la reunión, la responsable de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, destacó que “estos buenos resultados son consecuencia de una sólida negociación que se apoya en la política pesquera desplegada por este Gobierno, basada en la mejora de la cantidad y calidad de los datos disponibles para la evaluación científica, en la aplicación de una política de gestión adecuada y en un control riguroso de la actividad por parte de la Administración española, a la que se une la responsabilidad del sector pesquero nacional”. En declaraciones a los medios al término del Consejo, García Tejerina explicó que en los stocks más importantes para España como
6 industria atunera diciembre 14
la merluza, gallo y rape del norte, la cigala de la zona IX, o el gallo del sur, la Comisión proponía reducciones precautorias de los TAC’s, para alcanzar en 2015 la explotación de estos stocks en el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Para otros stocks, sin embargo, la ministra indicó que la información científica disponible aconsejaba una reducción de las capturas, que España ha tenido que asumir como consecuencia de su apuesta por una actividad pesquera sostenible a largo plazo. La ministra señaló que fruto de esta política de coherencia científica, control y riguroso y adecuación de la capacidad a las posibilidades de pesca, se logró un aumento de un 11% de merluza del norte y el mantenimiento de las cuotas de rape y gallo, consolidándose así las subidas experimentadas el año pasado.
www.industriaatunera.com
Por lo que respecta al Golfo de Cádiz, García Tejerina destacó el aumento del 10% del boquerón, el 15% de cigala y el 70% de jurel. Asimismo, señaló, “se ha logrado un incremento del 15% de rape en el caladero nacional, que servirá para paliar las consecuencias de la bajada de la merluza del sur”. Los incrementos de cuota obtenidos, subrayó la ministra española, se traducen en cerca de 21 millones de euros adicionales para nuestras flotas de Gran Sol, del Golfo de Vizcaya y del Golfo de Cádiz, que ven recompensados los esfuerzos realizados a lo largo de los últimos años.
Otros stocks de interés para la flota española García Tejerina subrayó también que para otros stocks de interés para la flota española como son: gallo, cigala, abadejo, merlán, maruca y rapé de Gran Sol y Aguas Comunitarias, así como de maruca azul en aguas internacionales, la Comisión presentaba TAC’s más bajos que en 2014, basándose en la falta de datos. “España ha conseguido mediante una política de análisis caso por caso de las tendencias y evitando con ello descartes de especies acompañantes, que para todos estos stocks se mantuviese el mismo TAC (Total Admisible de Capturas) que en 2014”, resaltó la ministra. Asimismo, indicó que también ha habido otras propuestas de reducción de la Comisión “que hemos conseguido suavizar de manera importante”, al tener en cuenta la dimensión socioeconómica de la actividad pesquera”. Este fue el caso del gallo del caladero Cantábrico Noroeste y Golfo de Cádiz en el que se consiguió fijar un TAC con una reducción del 39% con respecto a este año, “frente a la reducción del 55% propuesta por la Comisión”. Para las cigalas del Caladero Cantábrico y Noroeste, la responsable de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente explicó que, dada su mala situación biológica, no fue posible mantener el TAC
de 2014 “y se produjo una bajada del 10%.”. En cuanto a la merluza del caladero nacional, añadió, “se sigue estrictamente el plan de recuperación, que implica una bajada del 15%”. En relación con el jurel y las capturas accesorias de las zonas II-a a XIV y del Caladero Cantábrico y Noroeste VIII c, García Tejerina indicó que la situación del stock obligó a una reducción de la cuota del 26%; sin embargo y para paliar los efectos de esta reducción, “se logró una flexibilidad que permitirá pescar hasta un 50% de la cuota de la Zona II-a a XVI hasta la Zona VIII c”. La fijación de un nuevo periodo de gestión para la anchoa del Golfo de Vizcaya, manifestó la ministra, que también es muy importante para la flota del Cantábrico, “pasará a computarse con el año natural, al tiempo que el TAC queda fijado en 25.000 toneladas, lo que supone un incremento del 46% con la decisión adoptada el año pasado”. Finalmente, Isabel García Tejerina, tras destacar la complejidad de las negociaciones por ser la primera vez que se aprueban las cuotas pesqueras bajo la nueva Política Común de Pesca, subrayó que España ha alcanzado unos resultados muy satisfactorios, al tiempo que aseguró el cumplimiento de los objetivos medioambientales de rendimientos máximos sostenibles en los plazos acordados, sin comprometer la viabilidad de la actividad pesquera y sus beneficios para la economía y el empleo.
Apoyo de la patronal, críticas desde la flota artesanal y ecologistas Esa valoración tan positiva realizada por la ministra tuvo su continuidad en la hecha por la patronal pesquera, siguiendo su actual sintonía con el Gobierno. Así, la Confederación Española de Pesca, que estuvo representada en Bruselas por una amplia delegación compuesta por Javier Garat, secretario general de Cepesca; Iván López, Presidente de Agarba; Hugo González, gerente adjunto de la
diciembre 14 industria atunera 7
actualidad
Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI); Mercedes Rodríguez, directora gerente de OP Lugo; Jesús Lourido, delegado de Flota de Puerto de Celeiro SA y OPP 77, y Luis Francisco Marín, representante de la OP de Ondarroa, quienes mostraron su satisfacción por los incrementos de cuota en especies importantes para España. Asimismo, los armadores de Cepesca mostraron su alivio por el mantenimiento de las cuotas de gallo y rape de Gran Sol, tras mejorar la propuesta de la Comisión Europea, que planteaba reducciones del 20% y el 12%, respectivamente, y el de la cigala del Golfo de Vizcaya y de las rayas en todas las zonas.
días de pescadores de España recordó que el pasado mes de noviembre la UE también aprobó un fuerte recorte del besugo o voraz en el Golfo de Cádiz. Asimismo, señaló que la propuesta negociada por el Consejo de Pesca de la UE ha sido “la última en la que se ha visto la huella de la ex comisaria europea Maria Damanaki, muy criticada por todo el sector a lo largo de su mandato ya que, señalaban, ponía por encima los aspectos medioambientales de los sociales y económicos de la actividad pesquera.
Por otra parte, lamentaron las reducciones de merluza sur, gallo de Caladero Nacional, jurel del Cantábrico Noroeste y caballa, que, destacaron, “provocarán perjuicios socioeconómicos a las flotas afectadas, si bien se han atenuado las reducciones propuestas por la Comisión Europea en el caso del gallo”.
Los ecologistas critican que se ignore a los científicos
Asimismo, Cepesca quiso agradecer a García Tejerina y a su equipo el trabajo realizado y que, por primera vez en los últimos años, se haya reunido al final del primer día de negociaciones con el sector pesquero presente en Bruselas para informarle y hacerles partícipes del desarrollo de las mismas, así como al final del Consejo para informar del resultado.
Con respecto al acuerdo que alcanzaron los ministros de Pesca de la UE, Oceana lamenta profundamente que los límites de capturas adoptados “se han fijado sin ninguna lógica en la mayoría de los casos por encima de las recomendaciones científicas y conllevarán una disminución del número de stocks explotados según los principios de sostenibilidad de la Política Pesquera Común”.
Menos optimista fue la valoración realizada por el secretario general de la Federación Nacional de Cofradías, José Manuel González Gil de Bernabé, quien quiso manifestar su descontento y preocupación por el acuerdo alcanzado por el Consejo de Ministros de la UE.
Este acuerdo, aseguran, “representa un serio retroceso en la gestión pesquera de la Unión Europea” y, según Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa, “aunque las capturas se reducirán en el caso de algunos stocks, es totalmente injustificable que los ministros de Pesca hayan ignorado el 56% de las recomendaciones científicas, que hará reducirse de 27 a 18 el número de stocks explotados al Rendimiento Máximo Sostenible”.
Gil de Bernabé, afirmó en declaraciones a agencias, que las cuotas asignadas a España no se adaptan a los informes científicos disponibles, en especies como, por ejemplo, la merluza del Cantábrico, para la que habrá una bajada del 15%. También apuntó que aunque en el acuerdo haya TAC’s que suban, en las especies de interés para la flota artesanal habrá bajadas. El responsable de las cofra-
8 industria atunera diciembre 14
Por su parte, el grupo ecologista Oceana señaló que, tras la reunión de diciembre, los ministros de pesca de la UE retroceden en la gestión sostenible de los recursos pesqueros.
Por último, Gustavsson criticó que “los Estados miembros no sólo han eludido las obligaciones que ellos mismos establecieron dentro de la Política Pesquera Común , sino que sus decisiones van directamente en contra de la sostenibilidad”.
www.industriaatunera.com
Mal resultado para la flota pesquera de aguas profundas El Consejo de Ministros de Pesca de la UE del mes de noviembre, en el que se decidieron las cuotas para la flota pesquera de aguas profundas se saldó con un mal resultado para el sector español, aunque según el Gobierno pudo haber sido bastante peor. Así, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente señaló que “España consiguió incrementar las cuotas de los stocks para determinadas poblaciones de especies profundas respecto a la propuesta inicial de la Comisión para 2015 y 2016”. En este sentido, relacionó “los logros conseguidos” a mantener una posición “basada en la coherencia, apoyada tanto en informes científicos completos, cuando los hay, como en los estudios, caso por caso, cuando los datos científicos no son exhaustivos”.
En relación con el besugo del Golfo de Cádiz (voraz del Estrecho), “se consiguió reducir al 52% la bajada inicial de cuota planteada, que era del 62%”. Esto permitirá a España contar con una cuota de 294 toneladas en 2015 y de 144 toneladas en 2016, ya que las capturas en España en los últimos años corresponden a una media de 100 toneladas por año. De esta forma, según el Ministerio, se garantiza una cuota suficiente para el ejercicio de la pesca del voraz en el Estrecho. No obstante, España ha votado en contra de esta propuesta al entender que la Comisión no ha respetado los principios generales de coherencia entre zonas y reglamento para la fijación de la cuota.
Conversaciones con Marruecos Según informó el Gobierno, España logró un incremento del 20% de las cuotas para la brótola en todas las zonas, en lugar del 10% que proponía la Comisión.”También se consiguió que se mantenga la situación para el alfonsino, en lugar de la reducción del 5% que se incluía en la propuesta inicial”. En lo que respecta al granadero de roca, el Consejo aprobó la reducción de la cuota en un 10% de los stocks de las zonas VIII a XIV, y de las zonas VI, VII y XII, en lugar de la propuesta de reducción anual del 20%. También se consiguió mantener la misma cuota de sable negro que en 2014. En el stock de besugo del Golfo de Vizcaya y del Cantábrico, “España logró rectificar la propuesta inicial de la Comisión de reducir las capturas un 20% cada año, lo que habría implicado una disminución precautoria del 36% al cabo de los dos años, a tan sólo un 5% anual”.
Asimismo, dado que el voraz del Estrecho es una pesquería compartida con Marruecos, se instó a los representantes comunitarios a establecer conversaciones para llevar a cabo una evaluación conjunta del stock y tomar medidas comunes. Al mismo tiempo, España, después de dos años solicitando que la Comisión Europea estableciese medidas de gestión conjunta con Marruecos, ha conseguido finalmente el compromiso comunitario de realizar una revisión de la talla mínima de comercialización de esta especie, lo que permitirá bloquear las importaciones de terceros países que no respeten una talla biológica mínima. Además, España continuará trabajando con Marruecos para lograr una gestión conjunta y eficaz que permita la pronta recuperación de esta especie. A lo largo de las negociaciones, García Tejerina defendió los intereses españoles basados en una serie de principios irrenunciables como asegurar que la aplicación de la Política Común Pesquera sea igual para todos los Estados miembros y que las decisiones se tomen en función de un asesoramiento científico adecuado. España también considera imprescindible incluir, no sólo la sostenibilidad ecológica, sino la socioeconómica, y que se tenga en cuenta la actividad de los terceros países en la gestión de las especies compartidas. Por todo ello, la delegación española rechazó el enfoque adoptado en la propuesta de la Comisión, que proponía una reducción sistemática de los TAC’s cuando no existe una evaluación científica o cuando es incompleta, especialmente en aquellos casos en los que los Estados miembros no son los culpables de la situación, es decir, para especies cuya gestión es compartida con un país tercero, como el caso del besugo de la zona IX, que también captura Marruecos.
diciembre 14 industria atunera 9
actualidad
La reunión anual de NAFO concluye con el primer aumento de la cuota de fletán en cuatro años La Organización también garantiza la estabilidad en general en las principales especies de interés para la flota española en Terranova y los Grandes Bancos. Por el contrario, la cuota de bacalao en Terranova se redujo un 5% siguiendo la recomendación del Consejo Científico
Más de doscientas personas participaron el pasado mes de septiembre en la ciudad de Vigo en la 36 Reunión Anual de la Organización de Pesquerías del Atlántico Norte (NAFO), responsable de la gestión de las pesquerías en Terranova y Los Grandes Bancos. Representantes de las doce partes contratantes que integran la organización, de sus distintos comités –científico, de control y finanzas- y del sector pesquero tomaron parte en el encuentro en el que se decidieron las cuotas para los próximos años. Así, entre los principales de los resultados de la reunión, cabe destacar el aumento del 1% de la cuota de fletán negro para 2015,
10 industria atunera diciembre 14
el primero tras tres años consecutivos de bajadas, lo que atestigua el éxito de los mecanismos de gestión basados en una estricta regla de explotación. De esta forma, de la cuota global de 15.578 toneladas para el próximo año, 4.280,5 corresponderán a la flota española. En cuanto al bacalao de Flemish Cap, NAFO acordó una reducción del 5% con respecto a 2014, que se encuentra dentro del rango de bajada recomendado por el Consejo Científico, si bien el punto de partida inicial de dicha recomendación fijaba la reducción en una 34% con respecto a la cuota de este año.
www.industriaatunera.com
La cuota española queda fijada entonces para 2015 en 1.973 toneladas, frente a las 2.077 de 2014. Con el fin de evitar fluctuaciones excesivas de cuota en el futuro, ya que en 2013 este TAC (Total Admisible de Capturas) aumentó en más de un 50%, se ha encargado al Consejo Científico una nueva regla de explotación que permita calcular con mayor exactitud el nivel de capturas a partir de 2015. Por lo que respecta a otras especies de interés para la flota española, las capturas autorizadas de raya garantizan el mantenimiento de la cuota nacional en 3.403 toneladas durante los dos próximos años. Asimismo, la cuota de gallineta en Flemish Cap aumenta un tres por ciento. En cuanto a otras especies gestionadas por NAFO, se constató la mejora de la gallineta 3LN, se decidió la reapertura de la pesquería de mendo y se acordó la moratoria de las diversas pesquerías de camarón en la zona de regulación de la Organización. NAFO, que cuenta con uno de los sistemas más avanzados de protección de los ecosistemas marinos vulnerables en relación con las actividades pesqueras, ha ampliado, con el apoyo de España, las zonas cerradas a la pesca y ha extendido los cierres actuales hasta el año 2020. Por otro lado, se ha puesto de manifiesto en el transcurso de la reunión, la preocupación por el impacto de otras actividades económicas, en concretos las de exploración gasística y petrolera en las zonas reguladas por NAFO. Asimismo, Canadá se ha comprometido, a petición de la Unión Europea, a notificar a La Organización de Pesquerías del Atlántico Norte las actividades de exploración de hidrocarburos en la zona de regulación de NAFO para evitar incidentes con los buques pesqueros y científicos como los ocurridos en 2013 y 2014.
Mejorar la información estadística Por último, en el ámbito de control, se tomaron medidas destinadas a mejorar la información estadística y científica, con la imposición de medidas de transmisión de información por lance de pesca. La
oposición de la Unión Europea ha conseguido neutralizar la pretensión de modificar las normas de etiquetado de las capturas, que habrían afectado gravemente a la flota española, según señalaron representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La inauguración de la cumbre de NAFO, que acogió la ciudad de Vigo por segunda vez en su historia, contó con la participación de la Conselleira del Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana, quien aprovechó su intervención para recordar el “enorme sacrificio” que han hecho los pescadores gallegos en esta zona, con una reducción de flota del 65% en los últimos años, y destacó que “es un buen momento para que tanto el sector como la Administración y NAFO trabajen juntos para que las decisiones que se adopten tengan el mejor resultado posible”. Asimismo, abogó por buscar el “triple equilibrio” de sostenibilidad ambiental, sostenibilidad social y sostenibilidad económica. Por su parte, tanto la presidenta de NAFO como su secretario ejecutivo pusieron en valor las decisiones que esta entidad ha adoptado en los últimos años y que, a su juicio, “han permitido garantizar la conservación de los recursos”. Además, se comprometieron a ser “cuidadosos” con las decisiones y a tener en cuenta los criterios científicos. En cuanto a las reacciones del sector, el presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo, Javier Touza, destacó positivamente la “estabilidad” en las cuotas y manifestó que el sector está “relativamente satisfecho” por los resultados de la reunión. “Siempre puedes pedir más, pero creemos que nos estamos manteniendo, las medidas de gestión están dando resultados y estamos consiguiendo la adecuación entre recursos y capacidad pesquera”, destacó en declaraciones recogidas por Europa Press. En este sentido, destacó que lo importante es conservar esa estabilidad para poder proyectar a largo plazo. “Lo que más nos podría afectar es una enorme fluctuación”, subrayó el responsable de la Cooperativa de Armadores de Vigo, quien incidió en que la flota gallega “está haciendo sus deberes”, lo que se ratifica en el criterio de los científicos, destacó.
diciembre 14 industria atunera 11
actualidad
La Conferencia Sectorial acuerda la distribución de 1.161 millones de euros del Fondo Europeo y Marítimo de la Pesca En la misma reunión se aprobaron los procedimientos para la gestión de las ayudas para la paralización temporal y definitiva de la actividad pesquera
La Conferencia Sectorial de Pesca del mes de diciembre, reunión a la que asistieron los consejeros del ramo de las Comunidades Autónomas y que estuvo presidida por la ministra Isabel García Tejerina, acordó la distribución de 1.161.620.889 euros procedentes del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca (FEMP) para el periodo 20142020.
lización y transformación y la asistencia técnica, se asigna una cantidad de 929.282.439 euros. De ese presupuesto se han destinado 719.583.484 euros para las Comunidades Autónomas, reservando la cantidad restante para la gestión directa por parte de la Administración General del Estado.
Esta asignación del Fondo a España se ha distribuido en seis grandes conceptos de gasto independientes: • Desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura y las áreas de pesca • El control y es esfuerzo pesquero • La recopilación de datos • La compensación para regiones ultraperiféricas • La ayuda al almacenamiento • La Política Marítima Integrada
Los criterios utilizados para este reparto entre las CCAA ha sido el mismo que el que se ha aplicado en el Reglamento FEMP para la asignación de fondos entre los Estados miembros, de acuerdo con datos objetivos como el peso de la flota pesquera –tomando en cuenta el peso total de la flota y el peso de la flota pesquera artesanal-, el valor económico de la producción de los distintos subsectores como la pesca extractiva, la acuicultura y la industria de transformación y el número de empleos en los distintos subsectores. Asimismo, se ha utilizado el grado de ejecución del actual instrumento financiero de la pesca, el FEP.
Para el desarrollo sostenible de la pesca, la acuicultura y las áreas de pesca, así como para las medidas relacionadas con la comercia-
Por otra parte, y para el control del esfuerzo pesquero, se han distribuido entre las Comunidades Autónomas un total de
12 industria atunera diciembre 14
www.industriaatunera.com
32.010.935 euros del total designado para este concepto, que asciende a 79.041.351 euros. Este reparto se ha llevado a cabo atendiendo a todas las peticiones existentes y ajustando la tasa de financiación a las necesidades.
constituidos y en funcionamiento en la Secretaría General de Pesca; otro a nivel de directores generales en la Comisión Sectorial de Pesca, y el último, a nivel de Consejeros de CCAA en la Conferencia Sectorial de Pesca.
Otro de los apartados a los que se han destinado fondos FEMP es la recopilación de datos, que ha supuesto para las CCAA un reparto de 16.834.334 euros, del total de 76.913354 euros, priorizando así el gasto de la Secretaría General de Pesca, al ser un gasto imprescindible para atender las obligaciones mínimas contempladas en el Plan Nacional de Datos Básicos.
La gestión financiera de las ayudas se llevará a cabo por las Comunidades Autónomas mediante la asignación de los fondos FEMP y de la cofinanciación nacional con cargo a la reserva del FEMP de la Administración General del Estado, en el primer caso, y de los presupuestos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el segundo. Esta asignación se realizará en la Conferencia Sectorial de Pesca.
Para el concepto Compensación para regiones ultra periféricas, la Conferencia Sectorial de Pesca ha asignado de la cantidad integra destinada a este concepto, de 60.900.000 a la Comunidad Autónoma de Canarias, única región que tiene esa condición. Mientras que en el apartado de ayudas al almacenamiento, que cuenta con una dotación de 10.149.073 euros, no se ha procedido a su reparto dada la propia naturaleza de las ayudas que no hacen posible una territorialización anticipada de las mismas.
Se exceptúan de este modelo, las paradas temporales derivadas de la no renovación de acuerdos de pesca, de medidas de emergencia adoptadas por la Comisión o a nivel de Estado miembro, siempre que afecte a más de una Comunidad Autónoma, que por su propia naturaleza deben ser gestionadas por la Secretaría General de Pesca.
Por último, y para la Política Marítima Integrada, se han distribuido 218.595 euros entre las comunidades de Valencia y Cataluña, que fueron las que presentaron proyectos, reservando la cantidad restante de los 5,3 millones de euros a las gestiones de la Secretaría General de Pesca.
Igualmente se habilita la posibilidad de que la Conferencia Sectorial, de forma puntual, adopte el acuerdo de la financiación directa por parte de la Secretaría General de Pesca de determinadas paradas temporales. No se incluyen en este modelo las paradas temporales destinadas a las flotas marisqueras o a las que faenan exclusivamente en aguas interiores, cuya gestión y financiación correspondería en su caso y en exclusiva a las CCAA.
Ayudas a la paralización temporal y definitiva La Conferencia Sectorial acordó también en su reunión del 4 de diciembre, los procedimientos para la gestión de las ayudas para la paralización temporal y definitiva de la actividad pesquera. Así, y para la paralización temporal, se acordó que la adopción de las decisiones sobre las paradas a realizar, periodo y duración y cuantía económica, se llevarán a cabo de forma consensuada con las Comunidades Autónomas, estableciéndose tres niveles de decisión: Uno de ellos a nivel técnico en los grupos de cada caladero
En cuanto a la paralización definitiva de la actividad pesquera, se acordó que sea la Secretaría General de Pesca la que asuma la gestión de estas ayudas. Las órdenes de base y convocatoria d las mismas se consensuarán con las autonomías interesadas, siendo informadas por la Conferencia Sectorial de Pesca. Se exceptúan las ayudas a la paralización definitiva de la flota marisquera y de la que faenan exclusivamente en aguas interiores, cuya gestión corresponderá entonces a las Comunidades Autónomas.
diciembre 14 industria atunera 13
actualidad
Patronal y científicos colaboran en el estudio de la selectividad de los artes de arrastre en el Mediterráneo español Los resultados del proyecto, financiado por el Fondo Europeo de la Pesca, se difundirán al sector pesquero y a las administraciones, de cara a mejorar la gestión de la pesca de arrastre
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía y observadores científicos están llevando a cabo un proyecto liderado por la Confederación Española de Pesca y financiado con fondos comunitarios, a través de la Fundación Biodiversidad, cuyo objetivo es evaluar el efecto de un aumento en el grosor del material de los copos de las redes de arrastre del Mediterráneo, establecido por el Reglamento 1967/2006 en un máximo de 3 mm de torzal simple. Para ello, científicos y pescadores están colaborando en un experimento que consiste en utilizar una red de doble copo, que permite comparar de manera simultánea las capturas de dos copos de malla cuadrada de 40 mm de luz, pero con diferente grosor de torzal. El proyecto, que llegó a su ecuador en octubre tras un mes de trabajo en Almería, y a punto de iniciar un segundo mes de trabajo en Águilas (Murcia), pretende valorar científicamente si una de las peticiones del sector pesquero, como es el uso de copos con mayor grosor de torzal, afecta a la selectividad de los artes de arrastre. Concretamente se utiliza un copo de malla cuadrada de 45 mm de luz y 3mm de torzal, el grosor máximo establecido por el Reglamento, y un copo de igual geometría (cuadrada) y luz (45 mm) de
14 industria atunera diciembre 14
malla, pero de mayor grosor de torzal (5 mm). Se compararán los índices de capturas, los rendimientos comerciales, el porcentaje de captura descartada, la distribución de tallas de las principales especies objetivo de la pesquería de arrastre mediterránea (como salmonetes, merluza y gamba roja), la calidad de las capturas de estas especies y el deterioro de la red y el encogimiento de la malla con ambos copos. Esta campaña forma parte de las actividades del proyecto “Mejora de la selectividad del arrastre en el Mediterráneo español”, liderado por Cepesca y en el que participa el Instituto Español de Oceanografía (IEO), y está financiado por el Fondo Europeo de la Pesca, a través de la convocatoria de ayudas para la realización de acciones colectivas y de medidas dirigidas a proteger y desarrollar la fauna y flora acuáticas de la Fundación Biodiversidad. El proyecto cuenta con la dirección científica del grupo de investigación Ecosistemas, Recursos Demersales y Bentos del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO. Desde hace años, este grupo de investigación desarrolla, en colaboración con el sector pesquero, proyectos piloto de transferencia de tecnología e innovación, para
www.industriaatunera.com
mejorar la selectividad y la eficiencia de la pesca de arrastre en el Mediterráneo. Los resultados obtenidos con este trabajo se difundirán al sector pesquero y las administraciones, de cara a mejorar la gestión de la pesca de arrastre. Se pretende contribuir a la sostenibilidad de esta pesquería, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también socioeconómico, y hacerla más compatible con la conservación de los ecosistemas marinos y sus recursos vivos. El Observatorio de Acuicultura se fusiona con la Fundación Biodiversidad En cumplimiento de la Orden HAP/1816/2013, de 2 de octubre, por la que se publica el Acuerdo por el que se adoptan medidas de reestructuración y racionalización del sector público estatal fundacional y empresarial, el Patronato de la Fundación OESA, presidido por el Secretario general de Pesca acordó a mediados del mes de diciembre la fusión con la Fundación Biodiversidad. Durante estos años han sido numerosas las iniciativas desarrolladas por la Fundación OESA con el objetivo de impulsar en España un sector estratégico como es el acuícola, en campos diversos como el acercamiento de la acuicultura a la sociedad y especialmente a los medios de comunicación. En este ámbito, más de un millón de personas se han acercado a esta actividad a través de la
exposición “¿Acuicultura? Descúbrela”, y los talleres y actividades paralelas organizadas en torno a ella, y más de 200 periodistas han participado en las jornadas de acuicultura para medios de comunicación y el certamen ACUIPRESS, del que se han celebrado dos ediciones. El sector acuícola, representado en el Patronato por APROMAR, ha puesto de relieve la valiosa labor realizada por la Fundación en el estrechamiento de las relaciones entre las empresas y los agentes de la investigación, a través de la organización de jornadas y talleres sobre temas comunes de interés, la priorización coordinada de líneas de I+D+i o la puesta en marcha de la Red de Comunicación y Divulgación en Acuicultura, ACUIRED. También ha sido destacado, por parte del Patronato, el papel que el Observatorio y la Fundación han desarrollado en el ámbito internacional, siendo considerada hoy en día como una herramienta de referencia para el apoyo a la actividad acuícola especialmente en Iberoamérica y la región mediterránea, donde cuenta con un reconocido prestigio. El informe de fusión aprobado por el Patronato, contempla la creación de un nuevo área en la Fundación Biodiversidad, bajo la denominación de Área de pesca y acuicultura sostenibles, dentro de la cual se dará continuidad a gran parte de las actividades puestas en marcha por la Fundación OESA en los últimos años.
actualidad
El sistema pesquero-alimentario generó más de 6.100 millones de euros de Valor Añadido Bruto en España El empleo estimado para el total del sistema se calcula en un mínimo de 149.000 personas en 2011, último año del que se tienen cifras oficiales acuicultura y de la industria del pescado que, en conjunto se pueden considerar como empleos totales del sistema pesqueroalimentario. De esta manera, el empleo estimado para el total de este sector se cifraría en un mínimo de 149.000 personas en el año 2011. Estos datos, junto con los obtenidos para el sistema agroalimentario, suman más de 2.487.000 empleos generados por el sistema agro y pesquero alimentario en España. El sistema pesquero-alimentario estaría formado por el sector pesquero (pesca, marina y acuicultura), la industria del pescado y las actividades intrínsicamente ligadas a ellas en el ámbito industrial, de servicios, transporte, almacenamiento y distribución, hasta hacer llegar los productos al consumidor final.
El Gobierno español acaba de editar este mes de diciembre el número 2 de la publicación Análisis y Prospectiva de la serie de Pesca, titulado “Contribución del sistema pesquero-alimentario a la economía española: una aproximación”. Y, de acuerdo con este estudio, la estimación de Valor Añadido Bruto (VAB) del sistema asciende a 6.133 millones de euros, un 0,63% del PIB total de la economía. Por fases, un 33,8% corresponde a la distribución comercial, un 22,4% a la industria de insumos y servicios, un 16,3% a la pesca marina y la acuicultura, un 16,8% a la industria del pescado y un 10,7% al transporte de los productos de la pesca y pesqueroalimentarios. La estimación corresponde al año 2009, fecha condicionada por la disponibilidad de algunas estadísticas necesarias para realizar los cálculos. Al agregar estos datos al Valor Añadido Bruto del sistema agroalimentario, resulta un VAB de 87.700 millones de euros, lo que supone el 9% del Producto Interior Bruto. Esto demuestra la importancia relativa de estos dos sectores productivos y de sus actividades conexas para la economía española, así como para los territorios en las que éstas se desarrollan. También se realiza una estimación de los empleos generados en las distintas fases, relacionados con la actividad de la pesca y de la
16 industria atunera diciembre 14
A lo largo de esta cadena, estas actividades, en su relación y dependencia con respecto a la producción de alimentos de la pesca, generan valor económico y empleos. Esta creación de riqueza es susceptible de ser cualificada y analizada como contribución del sistema pesquero-alimentario a la economía española. Así, el enfoque metodológico plantea un cálculo del valor añadido por fases del sistema pesquero-alimentario, y allí donde no exista un dato disponible de valor añadido, se trabaja con el agregado económico más cercano, normalmente la facturación, para estimar aquel valor por aproximación. Exportaciones del sector pesquero Por otra parte, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente también publicó en el último mes del año el informe mensual de comercio exterior correspondiente a septiembre de 2014 y recoge que las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero alcanzaron los 2.984 millones de euros, con un incremento del 6,7% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, las importaciones supusieron 2.753 millones de euros, con lo que se generó un saldo de 232 millones. En concreto, en el subsector alimentario pesquero, históricamente con saldo negativo, ha mantenido el nivel de exportaciones (aumentan un 1%) y ha aumentado el de las importaciones en un 16%, alcanzando su saldo mensual los -240 millones de euros.
www.industriaatunera.com
actualidad
La Agencia de Control de la Pesca aprueba su programa de trabajo para 2015 y elige nuevo presidente del Consejo de Administración El presupuesto que se adoptó en la reunión para 2014 es de 9, 2 millones de euros, prácticamente el mismo que el año pasado, y sujeto a la adopción por parte de la autoridad presupuestaria de la Unión Europea la Comisión en la implementación del régimen de control de esta política. Más allá de la coordinación operativa, este apoyo comprende la formación a formadores e inspectores, y la facilitación de los sistemas de gestión de datos, que pueden operar de forma estratégica e inteligente. Se extenderá el apoyo a los procesos del grupo experto sobre el cumplimiento en el que la AECP es observadora.
Reinhard Priebe, abogado de Alemania, ha sido elegido nuevo Presidente del Consejo de Administración de la Agencia Europea de Control de la Pesca (AECP). Se trata de un funcionario de la Comisión Europea jubilado, que fue director en la Comisión Europea en la Dirección General de Relaciones Externas, y con anterioridad en la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos. El Consejo de Administración de la Agencia Europea de Control de la Pesca adoptó su Programa Plurianual de Trabajo 2015-2019 y el Programa Anual de Trabajo para 2015, que se centrará en gran medida en la asistencia efectiva tanto a los Estados miembros como a la Comisión Europea en la puesta en marcha de la reformada Política Pesquera Común. En este sentido, la AECP ofrece un enfoque renovado a la cooperación en el que el último objetivo es mejorar la cultura de cumplimiento de la Política Pesquera Común y lograr un terreno equitativo y común de la forma más rentable. Las nuevas medidas del nuevo reglamento de la Política Pesquera Común entrañan cambios significativos como la obligación del desembarque de las capturas, los nuevos requisitos internacionales y en la lucha en contra de las actividades de la pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR). La AECP pone a disposición de los Estados miembros su profundo conocimiento técnico, ofrece su cooperación y da el necesario apoyo tanto a los países como a
18 industria atunera diciembre 14
“El recientemente acordado reglamento para la Política Pesquera Común plantea nuevos retos y la AECP – en cooperación con los Estados miembros, las instituciones europeas y el resto de actores implicados- trabajará para que su puesta en marcha sea efectiva y que la Unión Europea esté firmemente en una senda de sostenibilidad, tanto para el sector pesquero como para las comunidades pesqueras”, señaló tras la reunión el francés Pascal Savouret, Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Control de la Pesca. Piden más recursos para la Agencia Por otra parte, el eurodiputado socialista José Blanco volvió a demandar en Bruselas dotar de más recursos a la Agencia Europea de Control de la Pesca (AECP), con sede en Vigo, para que pueda desarrollar el papel clave que le otorga la nueva Política Pesquera Común. En su intervención durante la comparecencia del director de la AECP, Pascal Savouret, el pasado mes de diciembre, Blanco recordó precisamente que su primera intervención en la comisión de Pesca fue para defender un incremento del presupuesto de la Agencia, a la que la Comisión Europea quería recortar el presupuesto el próximo año. Finalmente, gracias a una enmienda socialista, los fondos europeos se incrementaron de 9 a 12 millones de euros. A este respecto, ha reclamado “tomar la iniciativa” para evitar que disminuyan los “recursos” y el “personal” de la Agencia cuando ha entrado en vigor la Política Pesquera Comunitaria, que define nuevos objetivos y ambiciones.
www.industriaatunera.com
actualidad
ICCAT destinará cerca de 20 millones de euros a su programa de marcado de túnidos tropicales en el Atlántico La reunión anual de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, celebrada en Génova en el mes de noviembre, dejó pocas sorpresas ya que la mayor parte de los niveles de captura para el próximo año habían sido ya determinados en 2013
Como no podía ser de otra forma, la especie insignia de la ICCAT, el atún rojo, acaparó gran parte de la atención de los participantes en la reunión anual de este organismo, y continuó siendo un tema prioritario del orden del día, aunque otras especies como las tropicales, tiburones y las especies de captura accidental no fueron olvidadas. El éxito de tener en cuenta el asesoramiento científico se vio reflejado, según informa la propia ICCAT, “en las alentadoras señales que ha mostrado el stock de atún rojo, en particular el stock del Atlántico este y Mediterráneo, durante la última actualización de la evaluación, y la Comisión ha hecho gala de prudencia al asignar un TAC (Total Admisible de Capturas) dentro de los límites establecidos por su comité científico”.
20 industria atunera diciembre 14
Dudas en torno a los dispositivos de concentración de peces La Comisión también consideró la ordenación de los túnidos tropicales, incluido el listado, que fue evaluado en 2014 por el Comité Científico de la ICCAT. La Comisión estableció un Grupo de Trabajo para evaluar mejor los efectos de una técnica de pesca que utiliza dispositivos de concentración de peces (DCP) para capturar especies de túnidos tropicales con motivo de mejorar el asesoramiento en materia de ordenación. En la reunión de Génova también se adoptó el nuevo plan estratégico de cinco años del Comité científico y se aprobó un Programa de Marcado de Túnidos Tropicales del Océano Atlántico, con un presupuesto total de de casi 20 millones de euros para los próximos
www.industriaatunera.com
cinco años. Otros programas existentes de investigación, especialmente el Programa del Atún Rojo para todo el Atlántico, continuarán. Dado que los niveles de capturas para 2015 de muchas especies de ICCAT habían sido ya determinados en 2013, la Comisión trató otros temas como los relacionados con las actividades de Seguimiento, Control y Vigilancia en la lucha contra la Pesca Ilegal y no Reglamentada (IUU). La implementación en 2015 del programa electrónico de documentación de capturas de atún rojo ha situado este tema en el principio de la lista. Así, reconocen que aún siguen existiendo algunas dificultades técnicas en el sistema y por ello la Comisión determinó que se permitirían los documentos en papel “hasta que se puedan resolver dichas dificultades”. Al mismo tiempo, se reiteró el compromiso con una plena implementación del sistema electrónico en cuanto todas las funciones principales estén plenamente operativas. Proseguirán de esta forma los trabajos en el periodo intercesiones con vistas a resolver los problemas técnicos. La Comisión también dio un paso adelante para reforzar sus requisitos del sistema de seguimiento de buques, disminuyendo los intervalos de transmisión de seis a cuatro horas. Las discusiones se centraron asimismo en mejorar y reforzar la organización, con propuestas más profundas para enmendar el Convenio, así como en hacer un balance de las acciones emprendidas en respuesta a la revisión del Desempeño de ICCAT de 2008. En 2014, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico dedicó aproximadamente 30.000 euros a ayudas para los Estados en desarrollo, destinadas a actividades de creación de capacidad, y para 2015 se prevé un nivel similar de financiación global, además del nuevo fondo creado para la implementación de las medidas del Estado rector del puerto. Las deliberaciones del Comité de Cumplimiento garantizaron una vez más que las Partes contratantes y los no miembros colaboradores continúen atentos a la implementación de las medidas de conservación y ordenación de ICCAT, adoptadas. Ninguna Parte contratante fue identificada por deficiencias en materia de cumplimiento “de gran inquietud”.
especies que se negociaban: los tiburones y el pez espada del Mediterráneo. “ICCAT por fin ha cumplido con su obligación de gestionar adecuadamente el atún rojo, fuertemente sobreexplotada en el pasado. Pero lo ha hecho al precio de sacrificar tiburones y pez espada, que necesitan urgentes medidas de gestión y son igualmente importantes para las economías costeras que dependen de las pesquerías de ICCAT. Si algo ha aprendido la Comisión de lo cerca que ha estado el atún rojo del desastre, debería darse cuenta de que retrasar la gestión de otras especies tendrá inevitablemente un precio”, señala María José Cornax, responsable de Pesca de Oceana en Europa. La Unión Europea presentó una propuesta para terminar con la práctica del finning (cercenar las aletas de tiburón y descartar el cuerpo al mar), pidiendo que todos los tiburones se desembarcaran con las aletas adheridas. Era la sexta vez consecutiva que las partes contratantes debatían esta propuesta, sin embargo una minoría liderada por Japón y China consiguió bloquearla una vez más. El mismo camino siguieron las propuestas de la UE de proteger el cailón o marrajo sardinero y de establecer límites de capturas para el marrajo dientuso. Oceana también lamenta la inacción de las Partes contratantes respecto al pez espada del Mediterráneo, dado que han sido incapaces de avanzar y proponer un necesario plan de recuperación, a pesar de que la especie ha sufrido sobrepesca durante más de una década. “Las capturas de pez espada han disminuido en muchas zonas del Mediterráneo y la pesca es claramente insostenible, dado que un 75% de los ejemplares son juveniles. Es una emergencia real que las partes contratantes de ICCAT no pueden seguir eludiendo. No se puede aceptar que la sobrepesca sea el statu quo del pez espada en el Mediterráneo”, afirmó, por su parte, Illaria Vielmini, científica marina de Oceana.
A la reunión celebrada en Italia asistieron 42 Partes contratantes y tres Partes, entidades o entidades pesqueras no contratantes colaboradoras, lo que representó un total de 500 delegados en total.
Oceana critica que se sacrifiquen los tiburones y pez espada No tan optimistas con el resultado de la reunión se mostraron los científicos de Oceana. En este sentido criticaron que la ICCAT no sea capaz de “mirar más allá del atún rojo del Atlántico oriental. Así, y aunque reconocen que el aumento del TAC está dentro de las recomendaciones científicas y confirma la mejoría del stock de atún rojo, lamentan profundamente el fracaso en la gestión del resto de
diciembre 14 industria atunera 21
a fondo
Expertos de todo el mundo debaten en Vigo sobre etiquetado y la autenticidad de los productos pesqueros elaborados Participó parte de la comunidad científica que está llevando a cabo el proyecto europeo Labelfish, investigación financiada con cerca de dos millones de euros y coordinada desde Galicia por el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC
La ciudad de Vigo acogió el International “Symposium od Labelling and Authenticity of Seafood –ISLAS”, donde cerca de 150 científicos, representantes de las administraciones públicas, de la industria `procesadora de pescado y estudiantes intercambiaron durante dos días sus experiencias y resultados de estudios acerca del etiquetado y la autenticidad de los productos pesqueros elaborados. El congreso fue iniciativa del Instituto de Investigaciones Marinas perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas
22 industria atunera diciembre 14
(CSIC) en el marco del proyecto europeo Labelfish, liderado por el Instituto de Investigaciones Mariñas y en el que trabajan desde 2012 hasta 2015 socios de España, Francia, Irlanda, Portugal, Reino Unido y Alemania. El objetivo es conocer y combatir en Europa el fraude en el etiquetado de productos de productos de pesca elaborados. Así, en la inauguración del seminario, la investigadora del CSIC y coordinadora del proyecto, Carmen González Sotelo, destacó que “este evento será un lugar de encuentro para que avancemos en
www.industriaatunera.com
uno de los objetivos del proyecto: el de crear una red temática de instituciones expertas para el control genético de la trazabilidad del pescado. También nos permitirá intercambiar nuestras experiencias y puntos de vista con otros agentes involucrados en esta cuestión, como los representantes de las administraciones públicas y de la industria procesadora.
Al día siguiente se celebraron las sesiones dedicadas a cuestiones ambientales y de conservación relacionadas con el etiquetado de productos marinos elaborados, moderada por Stefano Mariani (Universidad de Salford) y los avances en los métodos genéticos para su identificación y autentificación, moderada por Verónica Verrez (Ifremer, Francia),
En el transcurso de las dos jornadas de trabajo, los socios de Labelfish presentaron los principales resultados de las investigaciones que están realizando en sus respectivos países acerca de la producción y el control del etiquetado de los productos de pesca elaborados. Así, por ejemplo, Domingo Calvo (Universidad de A Coruña) presentó los resultados del estudio realizado con el CSIC en zonas geográficas del área atlántica cuyos datos permiten conocer la percepción que tiene el consumidor acerca del etiquetado de los productos marinos. Por su parte, Stefano Mariani (Universidad de Salford) presentó los datos alcanzados hasta el momento acerca del etiquetado de los productos de la pesca en Europa, mientras que Sara Vandamme (Universidad de Salford) los resultados sobre los métodos de identificación de especies pesqueras que se emplean actualmente en los laboratorios de los seis países objetos del estudio.
Entre los más de veinte ponentes invitados figuraba Aurora de Blas, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, quien explicó los nuevos requerimientos del etiquetado de la nueva normativa europea EU1379/2013, que entró en vigor este mes de diciembre. Por su parte, Eric Tanno, (ThisFish, Canadá), abordó los retos y las oportunidades de los nuevos sistemas de trazabilidad, mientras que Robert Hanner (Universidad de Guelph, Canadá) expuso la utilización del código de barras de ADN para garantizar la autenticidad de los productos pesqueros, y David Brooks (empresa TwistDX, Reino Unido), quien explicó los sistemas diseñados por su compañía para una identificación rápida de especies marinas. En el acto de clausura se expusieron las conclusiones generales alcanzadas tras dos días de debate y reuniones.
El proyecto Labelfish Más de una veintena de ponentes invitados El congreso celebrado en Vigo se dividió en seis bloques temáticos, que se abordaron en sesiones de mañana y tarde, a través de conferencias invitadas, comunicaciones orales y pósteres. El primer día tuvieron lugar las sesiones dedicadas a la legislación en Europa del etiquetado de los productos de la pesca elaborados, mesa moderada por Ricardo Pérez (Instituto de Investigaciones Marinas); la perspectiva de la industria acerca del etiquetado y la trazabilidad de los productos marinos elaborados, moderada por Rogelio Pendes (IPMA, Portugal), y la de los consumidores, moderada por Domingo Calvo (Universidad de A Coruña) y las metodologías actuales de autentificación de productos de la pesca elaborados, moderada por Ute Schröder (MRI, Alemania).
Comenzó en 2012 y concluirá en 2015. Se coordina desde Galicia a través del Grupo de Bioquímica de los Alimentos del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) del CSIC y su objetivo es abordar y buscar soluciones a uno de los principales problemas para los consumidores: el fraude en el etiquetado de productos de la pesca elaborados a partir del atún, el bacalao y la anchoa, entre otras. Además, el proyecto europeo persigue la creación de una futura red temática de instituciones expertas de referencia para el desarrollo y aplicación de las técnicas analíticas estandarizadas comunes para el control genético de la trazabilidad y del etiquetado del pescado. Otros objetivos específicos del proyecto son los siguientes:
diciembre 14 industria atunera 23
a fondo
Nuevas etiquetas para productos de la pesca y acuicultura
• Análisis de la trazabilidad y el etiquetado de pescadoen los mercados de la región del Atlántico. Este objetivo implica el análisis de la aplicación de sistemas de trazabilidad en la industria de los mariscos (flotas pesqueras, la industria pesquera y subastas), estudios del estado de etiquetado de mariscos en las subastas y mercados, la percepción de los consumidores de trazabilidad de productos pesqueros y etiquetado, y el análisis de la eficacia del control del etiquetado por las autoridades competentes. Los estudios de etiquetado se centrarán en la mayoría de las especies de importancia comercial en la zona del Atlántico, concretamente en los países involucrados en el proyecto. Algunas de estas especies son el bacalao, el atún, las anchoas, la maruca, el lenguado, el rape, el abadejo y merluza. • Normalización de autenticidad pescado y metodologías de trazabilidad genéticos. Esta acción tiene como objetivo comparar las técnicas actuales utilizadas para la autenticación y el control de la trazabilidad en especies de peces, y la construcción de una base de datos genéticos que permita la armonización y estandarización de metodologías en el ámbito europeo. . • Red atlántica de la autenticidad de las especies y el etiquetado. El objetivo es establecer una red de laboratorios, entidades, empresas con experiencia y capacidades en la trazabilidad de pescado, mariscos y etiquetado de autenticidad del pescado. Esta red va a interactuar mediante la celebración de talleres para el intercambio de metodologías, el personal y los resultados. El objetivo final es crear un marco para la creación de una red europea para la autenticidad y el control de la trazabilidad de pescado Labelfish (www.labelfish.eu) tiene un coste total de 1,9 millones de euros, siendo 1,2 millones de euros financiados por el Programa Europeo de Cooperación Transnacional del Espacio Atlántico.
24 industria atunera diciembre 14
La Secretaría General de Pesca convocó el pasado 11 de diciembre a todo el sector comercial a una reunión para informar sobre las novedades en información alimentaria en productos de la pesca y acuicultura. La reunión se organizó debido a que ante la entrada inmediata en vigor de las nuevas normativas para el etiquetado, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente detectó que no todas las empresas están adaptadas para su cumplimiento. En este sentido, el director general de Ordenación Pesquera, Carlos Larrañaga, explicó que para poder trasladar adecuadamente la información al consumidor final es imprescindible que se traslade adecuadamente la trazabilidad, pues una parte de la misma es precisamente la información que tiene que llegar a los detallistas para poder informar en el punto de venta, según señaló Fedepesca. Las principales novedades en la información al consumidor son las siguientes: • A partir del 13 de diciembre será obligatorio indicar el arte de pesca utilizado en la captura en caso de pesca extractiva. • A partir del 13 de diciembre será necesario indicar si los productos expuestos en pescadería contienen alérgenos. • También a partir de esa fecha será necesario indicar de forma más clara las zonas de captura. • A partir del 1 de enero de 2015, la transmisión de la trazabilidad en los productos de la pesca debe ser por medios telemáticos. Así, desde la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca) han puesto a disposición de todo el sector detallista de productos pesqueros y acuícolas la posibilidad de recibir cursos específicos sobre trazabilidad e información alimentaria por parte de su Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria.
www.industriaatunera.com
congreso
El sector atunero exhibe músculo en su congreso nacional, destacando su apuesta por la sostenibilidad Gobierno y administraciones relacionadas con la pesca y la conserva coinciden en señalar la necesidad de promocionar el consumo del atún en el ámbito nacional e internacional
conjunto de nuestra economía pesquera, y que aún tiene un gran potencial de crecimiento”, añadió. García Tejerina también abordó en su discurso cómo el Gobierno desarrolla una política pesquera a través de tres grandes líneas de actuación; la gestión basada en un asesoramiento científico sólido, el máximo rendimiento de los recursos pesqueros a largo plazo y el control estricto del cumplimiento de las normas.
Bajo el lema “Sabor, salud y sostenibilidad”, se celebró en Madrid el II Congreso Nacional del Atún con la participación de todas las partes involucradas en este sector para analizar y debatir sobre la coyuntura actual en torno a la pesca y a la conserva de atún. En el transcurso de la jornada, los especialistas del sector hicieron una llamada al consumo de esta “joya nutricional”, que goza de una excelente calificación debido a su alto aporte de proteínas y a su elevado contenido en nutrientes y vitaminas, características que se ven reforzadas cuando el alimento está en conserva. La Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que fue la encargada de abrir el foro de debate, destacó el papel de la flota atunera española como ejemplo de gestión sostenible para la industria mundial. Quiso destacar, además, el dinamismo que ha adoptado este sector en el entorno global, en el que España es el primer productor de conservas de toda la Unión Europea y el segundo del mundo, con un valor anual aproximado de 900 millones de euros. La ministra también destacó que el consumo del atún en nuestro país está actualmente en los 3,2 kilos por habitante y año, más del doble de la media europea y casi siete veces por encima de la media mundial. Por lo tanto, insistió, “se trata de un sector que desempeña un papel socio-económico muy importante en el 26 industria atunera diciembre 14
En materia de control, la máxima responsable de Pesca de España destacó el acuerdo suscrito entre el Ministerio y CEPESCA “que permite que los buques de capital español y bandera no comunitaria, que importan sus capturas a la Unión Europea, se sometan voluntariamente a las mismas medidas de control que la flota de bandera española”. En su opinión, se trata de una “medida pionera”, cuyo principal objetivo es lograr una mejor gestión de los recursos pesqueros. La posición de liderazgo de la que habló la ministra con respecto al sector atunera español implica, como explicó Amador Suárez presidente de la patronal pesquera Cepesca, “un compromiso con el cumplimiento de las normas del sector”, que en España está regulado por las Organizaciones Regionales de Pesca. Un punto en el que flota española también rebasa las expectativas, “gracias a la estrecha colaboración entre administradores, empresas y organismos científicos”, destacó. Por su parte, el director gerente de OPAGAC, Julio Morón, señaló en su intervención que la flota española compite con flotas de todo el mundo, pero principalmente asiáticas, “y por este motivo es tan importante que la Unión Europea haga extensibles las regulaciones originadas en España y Europa a todos los países con los que competimos en el mar, de manera que estas no supongan una pérdida de competitividad en el entorno global”. En este mismo sentido se expresó en el Congreso Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, gerente de ANABAC, quien destacó asimismo la importancia del foro para hablar de la doble vertiente de la sostenibilidad y regulación. www.industriaatunera.com
Tanto Gobierno como organizaciones relacionadas con el ámbito de la pesca y la conserva de atún se mostraron unánimes a la hora de señalar la necesidad de promocionar este producto en el ámbito nacional e internacional. Un alimento presente y referente en la Dieta Mediterránea y con magníficas propiedades nutricionales.
Un producto recomendado por todos Tal y como quedó reflejado en las diferentes intervenciones de la jornada, el atún es un pescado con una elevada composición nutricional, lo que le convierte en un alimento idóneo para el consumo habitual y muy recomendado en todo tipo de dietas. Así, el cardiólogo y director del Servicio de Rehabilitación Cardiaca del Hospital San Juan de Dios, José Daguerre, subrayó que “la Dieta Mediterránea reduce el riesgo de la enfermedad cardiovascular que es la primera causa de muerte en los países occidentales, y las propiedades antiinflamatorias y el Omega 3 que contiene el atún, ayudan a su prevención, ya que su consumo habitual puede reducir los riesgos cardiovasculares en un 25%”. Por otra parte, ese elevado contenido de Omega 3, proteínas y vitaminas (B,B12,D…), hacen de este pescado azul un alimento especialmente importante para grupos más concretos de la población como pueden ser los deportistas, las personas en proceso de crecimiento o las embarazadas. El Congreso puso de manifiesto el compromiso del sector para satisfacer las necesidades del consumidor aportando valor y cumpliendo las estrictas normativas a las que son sometidos, así como la creación de empleo a largo plazo. La seguridad alimentaria y los estrictos autocontroles hacen posible que los conserveros puedan garantizar unos estándares de seguridad y calidad excelentes.
Ona Carbonell también apuesta por el atún La alta calidad proteica de este alimento, entre 23 y 25 gramos de proteína por cada 100 gramos consumidos, se complementa con su versatilidad en la cocina, y gracias a la posibilidad de su consumo en conserva se convierte en un aliado muy sencillo en la dieta. Estas propiedades hacen del atún un elemento clave para muchas personas, como los deportistas, tal y como expuso la Capitana el Equipo Español de Natación Sincronizada, Ona Carbonell: “Es fácil de digerir y se adapta bien a nuestras necesidades y a nuestra rutina alimenticia”. Asimismo, y para demostrar la versatilidad del atún en la alimentación diaria, diferentes cocineros de alto nivel mostraron atractivas y sencillas alternativas para cocinar este pescado. Mediante una exhibición de cocina y el certamen gastronómico “MasterTuna”, los asistentes pudieron disfrutar con la versatilidad de este producto. Ambos eventos incidieron en la necesidad de que este tipo de pescado debe estar presente en cualquier formato en la alimentación de las personas, ya que se trata de un alimento que es “muy bueno, muy rico y fácil de combinar con otros alimentos”, tal y como explicó en su demostración el estrella Michelin, Kisko García. El objetivo del Congreso Nacional del Atún, que este año cumplió su segunda edición, fue dar a conocer la dimensión social de la industria atunera española, un negocio que mueve un volumen anual de más de 2.000 millones de euros y da empleo directo a más de 18.000 personas, e indirectamente a 43.600. Asimismo, el sector del atún en España representa un 70% de la actividad pesquera y conservera de esta especie en toda Europa. Promovido por OPAGAC y CEPESCA, el congreso contó con la presencia de ponentes de primer nivel como el doctor Pedro Casas, cardiólogo del Hospital Reina Sofía; José Daguerre, nutricionista del Equipo Español de Natación o Almudena Becerril, Premio Nacional de Gastronomía y Miembro de la Real Academia Gastronómica, entre otros destacados profesionales.
diciembre 14 industria atunera 27
acuerdos
España vuelve a pescar en Guinea Bissau, cuyo acuerdo con la UE incluye a la flota cefalopodera gallega El Ministerio de Agricultura, Aimentación y Medio Ambiente publicó a mediados de diciembre la convocatoria de ayudas para la flota que faenaba en Mauritania
El sector pesquero español recibió con satisfacción, al igual que el Gobierno, la renovación durante tres años del Acuerdo de Pesca entre la Unión Europea y Guinea Bissau, que se encontraba suspendido desde el golpe de estado acaecido en el país en 2012. Para su puesta en marcha de forma oficial, el Consejo de la UE, en su reunión del 16 de octubre en Bruselas, aprobó la decisión que autorizaba a la Comisión a firmar la renovación del Protocolo de Aplicación del Acuerdo. La renovación del convenio pesquero ha sido posible tras la decisión de la Unión Europea de normalizar sus relaciones con este país africano, tras la celebración de elecciones democráticas en el mes de mayo de 2014, validadas por observadores internacionales. También ha sido decisivo el impulso del Gobierno español, según señala el Ministerio del ramo en un comunicado, para la reactivación del Protocolo de Pesca, que supone una señal de apoyo al nuevo gobierno de Guinea Bissau, y conllevará una importante inyección de liquidez para la administración de este país. El nuevo acuerdo, que parte del que se negocio en 2012, garantiza el acceso de la flota cefalopodera gallega a este caladero, lo que supone la vuelta de esta flota a los acuerdos suscritos por la Unión Europea, tras su expulsión de Mauritania en el mes de agosto de
28 industria atunera diciembre 14
2012. Hasta un total de 16 buques podrán operar en aguas guineanas, aliviando de esta forma la situación de una flota que era hasta ese momento realmente desesperada. Por otra parte, hasta 20 buques marisqueros de Huelva verán garantizada su actividad bajo este Acuerdo, también como alternativa al de Mauritania. Mientras, la flota atunera regresa al caladero gracias a las posibilidades de pesca para 14 cerqueros congeladores y hasta nueve cañeros, con puerto base en Bermeo, afectados también por la suspensión parcial del acuerdo con Mauritania. El nuevo convenio pesquero supondrá un desembolso por parte de la Comisión Europea de 9,2 millones de euros anuales, de los que un total de tres estarán destinados a fortalecer el sector y la Administración pesquera de Guinea Bissau. El Ministerio que dirige Isabel García Tejerina ha mostrado su satisfacción por la red de acuerdos de pesca sostenibles de la UE con terceros países, que garantizan las posibilidades de pesca a la flota española, en especial en el caso de las flotas cefalopodera y marisquera, y agradeció a la Comisión que hubiera agilizado el procedimiento de aprobación de este Acuerdo.
www.industriaatunera.com
800.000 euros de ayuda por Mauritania Por otro lado, el Ministerio de Agricultura convocó el pasado 17 de diciembre las ayudas, para el año 2014, para los armadores o propietarios de buques pesqueros españoles afectados por la suspensión del Acuerdo entre la UE y la República Islámica de Mauritania, por un importe de 800.000 euros, según la Orden publicada en el BOE. Dichas ayudas se otorgarán con motivo de la paralización temporal que la flota se ha visto obligada a efectuar como consecuencia de la suspensión del citado convenio. Y teniendo en cuenta la necesidad de hacer pagos en fechas próximas al cierre del ejercicio, el Ministerio asignó 480.000 euros con cargo a los Presupuestos Generales del año 2014 y 320.000 a los de 2015. Podrán ser beneficiarios de las ayudas los armadores o propietarios de buques pesqueros españoles, que hubiesen faenado en el caladero mauritano en los últimos doce meses del periodo de vigencia del Acuerdo, y pertenezcan a las siguientes categorías: arrastreros (no congeladores) y palangreros de fondo de pesca de merluza negra; Buques de pesca de especies demersales, excepto la merluza negra, con artes distintos del arrastre, y atuneros cañeros y palangreros de superficie. Las ayudas se otorgarán, con carácter general, por periodos de cinco meses de duración, entre el 1 de agosto de 2014 y hasta el
31 de diciembre de 2014, ambos inclusive, siempre que persista la imposibilidad de pescar en el caladero. Todos los periodos de parada deberán ser de al menos 30 días, excepto el primero y el último. Para los periodos de parada realizados con posterioridad al 31 de octubre de 2014, dicho plazo se computará desde la fecha de finalización del último periodo de cada parada. El plazo de presentación de solicitudes será de diez hábiles a contar desde la entrada en vigor de la presente orden para el periodo de parada o, en su caso, los periodos de paradas realizados hasta el 31 de octubre de 2014 inclusive. Para los periodos de paradas realizados con posterioridad al 31 de octubre de 2014, dicho plazo se computará desde la fecha de finalización del último periodo de cada parada.
pesca
Las descargas de bonito en los puertos gallegos aumentaron en 2014 casi un 45% con respecto al promedio de los últimos años En comparación con 2013, se incrementaron las descargas de este túnido un 22 por ciento, mientras que la facturación en primera venta creció sólo cerca de un 7%
Las descargas de bonito en los puertos gallegos aumentaron en 2014 casi un 45% y su facturación creció en un 21% con respecto al promedio de los últimos cinco años, según señaló en el Parlamento gallego la responsable de Medio rural y Mar, Rosa Quintana. Así, en comparación con el año pasado, Quintana explicó que las descargas de este túnido en los puertos gallegos se incrementaron en un 22% hasta alcanza la cifra de 3.232 toneladas alijadas, incrementándose también la cifra de facturación, aunque ésta sólo en cerca de un 7%La conselleira destacó que en la campaña del bonito la flota descarga la práctica totalidad de las capturas en los puertos gallegos, concentrándose la actividad comercializadora entre los puertos de Burela y de A Coruña, que acumulan el 60% y el 30% de las ventas, respectivamente. De esta forma, y a la vista de los datos, Rosa Quitana trasladó que la costera de este año ha sido “netamente positiva ya que volvió a marcar una alternativa rentable y positiva para nuestra flota”.
30 industria atunera diciembre 14
También indició en que la costera de bonito es una de las actividades pesqueras más ventajosas para el sector de la comunidad, y recordó que se trata de una actividad “plenamente sostenible, rentable, respetuosa y selectiva, porque cada bonito se pesca de manera individual con anzuelo”, Asimismo, explicó que se trata de una pesquería ejemplo de diversificación, al permitir que los buques racionalicen el consumo de cuotas de otras especies. Campaña de promoción en Galicia A mediados del mes de agosto, el valor económico de las descargas de bonito del norte en Galicia había subido un 5% con respecto a 2013, consiguiendo a 13 de agosto más de 7,8 millones de euros. Este valor se corresponde con las descargas de más de 2.200 toneladas de esta especie, que se incrementaron en un 9% respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de Burela, este año las descargas han sido de alrededor de 1.300 toneladas, lo que se tradujo en un valor económico de
www.industriaatunera.com
más de 4,6 millones de euros. En este sentido, y tras una visita a la lonja de la localidad, la responsable de Medio y Rural y Mar del Gobierno de Galicia, destacó que el bonito del norte representa para la flota de Burela “una de las capturas estacionales más importantes”. Además, subrayó, “su descarga en los puertos les permiten poner a disposición de los consumidores un producto saludable que conjuga una calidad inmejorable con un sistema de captura respetuoso con el medio natural. Rosa Quinta recordó el apoyo del departamento que dirige a la promoción de esta especie, a través de la campaña publicitaria “Faino Bonito”, que tiene como objetivo fomentar el consumo de bonito del norte fresco. Una de las acciones de esta campaña es la distribución en los puertos de descarga gallegos de elementos identificativos consistentes en etiquetas plásticas de un solo uso, que se colocan en cada ejemplar de bonito para hacerlos visibles de cara al consumidor. En el año 2013 se utilizaron más de 200.000 precintos, y estaba previsto que este año se superaran las 300.000 unidades. El objetivo de estas etiquetas de color verde es garantizar la identificación y origen artesanal de la pesca de los bonitos que llegan a los puntos de venta. Si bien el sector pesquero gallego se mostró optimista con los resultados de la costera de este año, también reconoció que el precio bajó ligeramente. De hecho, no se consiguieron los cuatro euros de referencia de campañas anteriores y, poco antes de finalizar la campaña de este año, el precio medio de 2014 fue de alrededor de tres euros con setenta céntimos. Resultados de otras flotas Aún sin los datos definitivos, la flota vasca descargó este año en total, 6.176 toneladas de bonito del norte, un 38% más que en 2011, aproximándose de esta forma a las cifras alcanzadas en la costera de 2008, ya que los últimos años no fueron nada buenos en cuanto a descargas de esta especie. En cuanto a las unidades etiquetadas con el distintivo de calidad Eusko Label, fueron 360.760 piezas las que fueron identificadas, un 176% más que en 2011.
Es decir, que las características de la campaña de este año han sido las siguientes: se pescó más cerca, se produjeron más descargas que otros años, aumentó el pescado fresco que fue al mercado y hubo mayor presencia de pescados identificados con Eusko Label en pescaderías. El bonito del norte identificado con este distintivo (Eusko Label) es capturado por la flota vasca y destaca por su calidad suprema y por sus métodos de pesca sostenibles, sin dañar el medio marino y ayudando a mantener los recursos. Lo característico de este método de pesca consiste en la captura de cada ejemplar uno a uno y a caña, mediante el uso de cebo vivo. La selección de los pescados se realiza siguiendo criterios de tamaño y frescura en los puertos del País Vasco en el mismo momento de la descarga. Este laborioso trabajo, tanto en la captura como en la selección, da como resultado unas de las mejores piezas del bonito del norte Eusko Label. Por su parte, en Asturias la flota de la costera también ha arrojado buenos datos de descargas. En este sentido, la consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, destacó los buenos resultados obtenidos en esta campaña, “fundamental para la flota asturiana”, que han supuesto que la lonja de Avilés, “haya obtenido las mejores cifras desde el año 2006, al conseguir subastar 1.200 toneladas, frente a las 846 del pasado año. Fruto de la importancia de la pesca en la comunidad, Álvarez anunció en la Junta General del Principado que el Gobierno asturiano presentará antes de fin de año una marca de calidad que ampare el pescado de la flota artesanal de la región y que se usará, en principio, en las lonjas de Bustio, LLanes y Ribadesella. La consejera considera esta iniciativa como una apuesta decidida “con financiación y asesoramiento técnico para desarrollar un sello de calidad”. Subrayó también que el desembarco de pescado en los puertos asturianos creció hasta el pasado 31 de octubre en más de cuatro millones de kilos, “lo que supuso una facturación de 4,3 millones de euros”.
diciembre 14 industria atunera 31
investigación
Concluye el primer estudio sobre el ciclo vital de merluza europea en el que los investigadores del CSIC han invertido una década de trabajo Centrado en la plataforma gallega, el informe recoge el potencial productivo, la ecología larvaria y el crecimiento de la especie, una de las más importantes del Atlántico Norte
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), ha concluido el estudio sobre el ciclo vital de la merluza europea de Galicia, cuya información contribuirá a mejorar la gestión de la especie asegurando de esta forma su explotación sostenible. Científicos del CSIC en Vigo, junto con los del Instituto Español de Oceanografía y AZTI-Tecnalia, han estudiado, en el marco del proyecto CRAMER, que acaba de concluir, la dinámica poblacional de la especie en la plataforma gallega, en concreto en la zona comprendida entre Fisterra y Estaca de Bares. “La merluza europea es un recurso pesquero de primera magnitud y una de las especies demersales más importantes en los ecosis-
32 industria atunera diciembre 14
temas marinos del Atlántico Norte. Al estar fuertemente explotada, es fundamental asegurar su pesca sostenible, sobre todo si tenemos en cuenta que hasta 2005 se constató una notable disminución de biomasa y de reclutamiento, lo que llevó a la Unión Europea a implementar planes de recuperación”, explica Francisco Saborido Rey, científico del CSIC en el Grupo de Pesquerías del IIM, quien apunta que, “no obstante, recientemente parece observarse una mejoría en su reclutamiento”. “Para asegurar una pesca sostenible de la especie es importante conocer y analizar sus procesos ecológicos de reclutamiento desde la producción de huevos hasta la captura-, ya que el rendimiento pesquero depende exclusivamente de la capacidad productiva de la población que se refleje en su potencial reproductivo y en
www.industriaatunera.com
los mecanismos, tanto poblacionales como ambientales, que determinan el reclutamiento”, señala Saborido. El CSIC lleva más de 15 años dedicado al estudio de la reproducción de esta especie, a través de diversos proyectos de investigación, entre los que destacan RASER (2202-2005, financiado por la UE), PREGAME (2007-2009, financiado por la Xunta de Galicia), ECOPREGA (2010-2013, financiado también por el Gobierno gallego) y CRAMER (2011-2014, financiado por MINECO). En el marco de este último proyecto, se realizaron dos campañas de investigación multidisciplinares en la zona comprendida entre Fisterra y Estaca de Bares, a bordo del buque oceanográfico “Cornide de Saavedra”, y empleando ecosondas científicas, herramienta para la detección de larvas y post-larvas de merluza y otras especies de interés comercial, y redes MultiNet para la captura de estos estadios. Las campañas se realizaron en marzo y julio de 2012, meses en los que se sabía, por los proyectos anteriores, que se producen los picos de liberación de huevos de la merluza y, por tanto, los procesos más importantes que determinan el reclutamiento. En cada campaña se muestrearon 83 estaciones y se caracterizaron las condiciones ambientales en las que viven las larvas de merluza y que determinan su supervivencia.
inter-calibración que es la primera referencia conocida para la merluza del stock sur. Las larvas de invierno mostraron un mayor crecimiento en talla que las del verano (o.15mm/día), cuando parecen seguir una estrategia de crecimiento a favor de incrementar en peso en las fases iniciales de desarrollo. Estas dos estrategias están relacionadas con las diferentes características ambientales en cada época, lo que favorece su supervivencia; así, los juveniles de merluza tienen un componente de crecimiento impulsado por la estacionalidad y cuyo principal motor podría estar relacionado con el afloramiento de la costa gallega”, asegura Saborido Rey.
Supervivencia marcada por la época de nacimiento De esta forma, y en base a los resultados obtenidos, los científicos apuntan que las principales causas de la variabilidad en su reclutamiento son, además de la producción de huevos por parte de las adultos, la supervivencia en los primeros estadios de vida, que viene determinada por la época de nacimiento, las corrientes dominantes en cada época y los picos de afloramiento que proporcionan el alimento. “De acuerdo a la información obtenida planteamos la implementación de un modelo que incorpore mejor la dinámica de recluta-
El mes de mayor abundancia de larvas y la fecundidad según el tamaño “Se obtuvieron casi un millar de larvas que, aunque puedan parecer pocas, suponen un hito en este tipo de estudios. Se trata, además, del primer trabajo de este tipo que se realiza de forma integral en la plataforma gallega. Entre los resultados obtenidos, destaca el hecho de que hemos observado que la merluza pone huevos a lo largo de todo el año, pero con dos épocas principales, a finales de invierno-comienzos de primavera y a comienzos del verano, los cuales se corresponden con una mayor abundancia de larvas en el medio, especialmente en el mes de marzo. También hemos observado que las merluzas que más contribuyen al reclutamiento son las de 65-75 centímetros; las más pequeñas, a pesar de ser maduras, son poco fecundas y las mayores son escasas, por lo que su contribución es menor”, apunta el investigador del Instituto de Investigaciones Marinas Francisco Saborido Rey. Asimismo, los científicos han determinado la abundancia y los patrones de distribución espacial de larvas de merluza en la costa gallega, las tasas de crecimiento diario de las larvas y las causas de la variabilidad del reclutamiento de la merluza relacionadas con el stock, la época y la zona de puesta, teniendo en cuenta también los factores medioambientales. “Las mayores concentraciones de larvas se encontraro9n entre el Golfo Ártabro y Cabo Ortegal, y entre los 50 y 80 metros de profundidad, ascendiendo ligeramente durante la noche. Para la determinación del crecimiento diario se realizó previamente un estudio de
diciembre 14 industria atunera 33
investigación miento, en particular considerando el potencial reproductivo de los adultos y encaminado a una gestión que mejore la productividad de la población de merluza”, destaca Francisco Saborido. “Surgen ahora nuevas líneas de investigación en torno a cuestiones como si existen dos componentes reproductivos, es decir, si las hembras que se reproducen en invierno son las mismas que en verano o si, por el contrario, son diferentes y cada componente se reproduce sistemáticamente en la misma época. De ser esto último, tendría importantes implicaciones en el reclutamiento y en la gestión. Además, es importante definir hábitats preferentes de puesta y la relación del potencial reproductivo adulto con la supervivencia larvaria”, avanza el investigador del CSIC en Vigo. El proyecto ha contado, además de con la colaboración de investigadores del IEO y AZTI-Tecnalia, con la de científicos argentinos que ha aportado su experiencia con la merluza argentina y en técnicas acústicas para detectar larvas. “Esto nos ha permitido implementar estas técnicas con resultados muy positivos, ya que pudimos detectar larvas de peces en el medio y estudiar su distribución horizontal y vertical de forma mucho más detallada que con las técnicas tradicionales. No obstante, no ha sido posible diferenciar las diferentes especies de peces, pero los resultados son prometedores y precisan de más estudios para perfeccionar la técnica , que abriría la puerta a estudiar la ecología larvaria de forma más eficiente”, declara Saborido.
Diferencias entre la merluza europea de Galicia y la argentina Como acción complementaria al estudio principal, los científicos que participaron en el proyecto han realizado un análisis comparativo entre la merluza europea (M.Merluccius) de Galicia y la merluza argentina (M. Hubbsi) de la Patagonia. Se han centrado en el área de la puesta, el periodo y potencial reproductivo, la distribución de huevos y larvas, y la relación entre el reclutamiento y los parámetros ambientales, entre otros aspectos.
Cramer: Un ejemplo de colaboración entre instituciones Para llevar a cabo las campañas enmarcadas en el proyecto Cramer, colaboraron investigadores de las tres instituciones involucradas en el mismo: Instituo de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Centro Tecnológico del Mar y los Alimentos (AZTI-Tecnalia). Un grupo de científicos centrados en la merluza europea, que es una de las especies más importantes de los ecosistemas marinos de la plataforma y talud continental del Atlántico Norte y que constituye un recurso pesquero de primer magnitud, siendo España el país responsable de la mayor parte de los desembarcos de esta especie, seguido de Francia y Portugal. ¿Y por qué tanto interés en estudiar esta especie? Porque en los últimos años ha aumentado la preocupación en el ámbito científico sobre su situación al comprobarse la disminución de la biomasa del stock reproductor y del reclutamiento debido a la fuerte presión pesquera. Por ello, uno de los objetivos básicos en la gestión de pesquerías es conservar el potencial reproductivo del stock, de manera que permita una explotación sostenible.
34 industria atunera diciembre 14
www.industriaatunera.com
consumo
España incrementa su consumo de salmón noruego un 15,6% con respecto a 2013 El Consejo de Productos del Mar de Noruega ha puesto en marcha la mayor campaña de comunicación de su historia entre los consumidores españoles, abarcando más de 2.200 puntos de venta
Durante los ocho primeros meses de año las importaciones de salmón noruego a España experimentaron un notable incremento con respecto a los años anteriores. Así, en 2014, entre los meses de enero y agosto, España importó 31.150 toneladas de esta especie, lo que supone un incremento del 15,6% en comparación con las 26.300 toneladas que llegaron desde Noruega en el mismo periodo de 2013. Si hacemos el cotejo de las cifras de importación de salmón noruego a España de 2012, que fue un gran año con 30.200 toneladas, las de 2014 representan un aumento del 3.1%. Dada la importancia cada vez mayor del consumo de salmón en España, el Consejo de Productos del Mar (NORGE) ha puesto en marcha una campaña de promoción sin precedentes en nuestro país, abarcando más de 2.200 puntos de venta y distribuyendo cerca de dos millones y medio de recetarios. Siempre en su momento óptimo de consumo, el salmón noruego puede ser también el protagonista de deliciosas y ligeras recetas otoñales. Este es el mensaje que NORGE quiere trasladar a los consumidores y para ello ha puesto en marcha esta acción de comunicación en la que se combinan la presencia física en los puntos de venta con el contacto directo con el consumidor, para lo que se sirven de los medios audiovisuales y de internet.
En el marco de esta campaña se emitirán más de un millar de pases de los spots de NORGE en cadenas generalistas y Canal Cocina, donde también se emitirán microespacios con recetas otoñales. Además, se han programado momentos internos en espacios de máxima audiencia y, como gran novedad, una acción específica en más de mil salas de cine de toda España. La suma de esfuerzos permitirá superar los 130 millones de contactos.
Acciones directas con el consumidor Para estar con los responsables de la compra doméstica cuando adquieren el pescado para sus casas, se pondrá en marcha una completa acción en 2.000 puntos de venta, repartidos por los principales núcleos urbanos de la geografía española. Los consumidores tendrán a su alcance 2,4 millones de recetarios, donde encontrarán sencillas propuestas otoñales para elaborar en sus casas con salmón noruego. Además, en una selección de establecimientos se van a celebrar, como novedad, degustaciones de esta especie, tanto frías como calientes.
diciembre 14 industria atunera 35
especial conservera
La buena salud de las conservas españolas El mercado interior y las exportaciones certifican el buen momento que viven las conservas españolas que se han hecho fuertes gracias a la calidad de sus productos y a su apuesta por la innovación
La industria transformadora de productos de la pesca y la acuicultura española ha tenido y sigue teniendo una gran importancia socioeconómica en España, especialmente en zonas altamente dependientes de la pesca como son Galicia, Cantabria y País Vasco, en donde se ha desarrollado una importante actividad industrial transformadora de productos de la pesca que ha llevado a este país a liderar la producción en la Unión Europea y ser el segundo productor mundial de conservas de pescados y mariscos, así como el primero de la Unión Europea en el sector del pescado congelado. La industria de transformación de pescado en España es un sector complejo que podríamos definir a través de la siguiente clasificación por tipo de empresas: Preparación de pescado en fresco o refrigerado, pescado congelado, crustáceos congelados, moluscos congelados, pescado seco, salado en salmuera o la fabricación de ahumados, así como las conservas de pescado. Y dentro de la elaboración de conservas de pescados destacan las conservas de túnidos, con una producción de más de 240.000 toneladas en 2012. Sobresalen asimismo las conservas de sardina (28.000 toneladas) y las de caballa (15.000 toneladas). También es importante la elaboración de conservas de mariscos, donde la producción en el año 2012, superó las 50.000 toneladas, destacando las 15.000 toneladas de conservas de mejillón, así como de otras conservas como las de cefalópodos, berberechos, zamburiñas, etc. En las semiconservas de pescado, las anchoas son su principal producto elaborado, con una producción de más de 13.000 toneladas.
La importancia de las exportaciones Las exportaciones españolas de conservas y semiconservas de pescados y mariscos en el año 2013 alcanzaron un volumen de 146.098 toneladas valoradas en más de 691 millones de euros, por lo que sitúa a España como el mayor exportador de preparados y conservas de pescados y mariscos a nivel comunitario, y en las primeras posiciones en el ranking de los países exportadores a nivel mundial, según los datos ofrecidos por la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos en abril de este año.
36 industria atunera diciembre 14
www.industriaatunera.com
cando especialmente el protagonismo de las conservas de atún, cuyo consumo en España, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), asciende a unos 3 Kg. anuales por persona, siendo nuestro país uno de los principales consumidores a nivel mundial.
La elevada penetración en los mercados exteriores, debido al gran esfuerzo que han desarrollado las empresas para fomentar su dimensión exterior y su internacionalización, ha generado que las exportaciones de preparados y conservas de pescados y mariscos en el año 2013 representen el 43% de la producción del sector. El principal producto de preparados y conservas de pescados y mariscos exportado por España siguen siendo las conservas de atún que representan el 60% del volumen y el 66% del valor. Le siguen las conservas de sepias y calamares (9% del volumen y 5% del valor), y en tercer lugar está el grupo de las demás conservas y preparados de pescados (6% del volumen y 5% del valor). En relación con el destino de estas exportaciones, cabe mencionar que el sector español de preparados y conservas de pescados y mariscos exporta sus productos a un total de 120 países, estando presente en los cinco continentes y caracterizándose por ofertar una amplia gama de productos y preparaciones de gran calidad, siendo el primer país del mundo en variedades de productos y preparaciones. Asimismo, es de destacar que éstas se concentran básicamente en el mercado de países de la Unión Europea, los cuales representan el 89% del total, tanto en volumen como en valor, y es Italia el principal país importador seguido de Francia, Portugal y Reino Unido.
En este sentido, un informe analiza en profundidad la situación real de estos productos tomando como base el atún en conserva, por suponer el 68% del volumen de ventas del sector en España. Así, las conservas de túnidos se han convertido en un producto casi “precioso” y muy apreciado por el consumidor, que incluso le atribuye un valor muy superior al que actualmente tiene en el mercado, según ha sido contrastado por un estudio científico realizado por la empresa de investigación de mercados GfK. En este documento se plantean las principales conclusiones del mencionado estudio así como el análisis de los retos a los que el sector conservero tiene que hacer frente de forma inminente para garantizar la presencia de este producto a largo plazo en nuestras mesas. Las conservas de pescado han sido tradicionalmente un producto altamente valorado por los consumidores. Un hecho conocido que, sin embargo, hasta hace poco no contaba con una ratificación científica que lo reflejase y cuantificase. Según se extrae del estudio desarrollado por la empresa de investigación de mercados GfK, no existe correlación entre la percepción que los consumidores tienen sobre el valor del atún en conserva y el valor que se le reconoce actualmente. En este sentido, el estudio desvela que 8 de cada 10 entrevistados atribuía al atún en conserva un valor un 42% superior al que actualmente se le reconoce. Un contraste que todavía era más elevado cuando se daban a conocer los valores nutricionales y beneficios del atún en conserva. En ese momento, la cifra media de valor estimado se elevaba en otro 15%, incrementando la diferencia entre el valor que actualmente se le reconoce y el valor estimado por los consumidores a un 64%. Este valor nutritivo ha sido bien aprovechado por el sector conservero que ha conseguido hacerse un hueco cada vez más importante, no sólo en el mercado exterior, sino en la cesta de la compra del mercado interno.
De fuera de la Unión Europea, tenemos que los Estados Unidos, junto con Marruecos, Argelia, Chile y Suiza son el principal destino para estos productos.
Beneficios para la salud El éxito de las conservas en la bolsa de la compra se basa principalmente en los beneficios que aportan a la salud. De hecho, las conservas de pescado son un alimento básico de la dieta mediterránea, y más concretamente de la española. De hecho, su elevada presencia en nuestros hogares ha llevado a que los consumidores conozcan y valoren las propiedades de estos productos, desta-
diciembre 14 industria atunera 37
especial conservera Carlos Sanuy, director general de Real Conservera Española
“Nuestra gran esperanza es el mercado exterior, que en alta gama presenta un potencial tremendo” Real Conservera Española salió al mercado en plena crisis económica y a pesar de esta situación, que les ha obligado a hacer ciertos ajustes en su Plan Estratégico, la buena reacción del público a sus conservas delicatesen les ha animado a seguir trabajando para llevar algunos de los mejores productos del mar a las mesas españolas. Inmersos en la proyección internacional de su marca, han sacado al mercado una segunda gama, Laterío, para gente joven que busca calidad a un precio razonable. De los inicios de la conservera y de sus planes de futuro hemos hablado con su director general, Carlos Sanuy
Los inicios de Real Conservera son de 2008, aunque la fábrica se inauguró oficialmente en 2011, en plena crisis. ¿Cómo han sido estos años para ustedes? La verdad es que nos pilló la crisis con el pie cambiado porque lanzar un proyecto como este, orientado principalmente al mercado Gourmet, en ese momento, fue una apuesta arriesgada, la verdad. Salimos al mercado, afrontando con valentía las dificultades que tiene toda empresa que empieza, añadidas a la de crisis econó38 industria atunera diciembre 14
mica. Y la verdad es que, a pesar de la situación, estamos razonablemente satisfechos de los resultados que se están consiguiendo. Quizás también les haya beneficiado que el mercado del “lujo” es el que mejor ha soportado la crisis Sí, es verdad, aunque también es cierto que este mercado sufrió asimismo un bajón. En cualquier caso si es cierto que en la parte más alta de nuestra gama es en la que hemos visto menor volatiwww.industriaatunera.com
lidad tanto en el momento más crudo de la crisis como en los últimos meses, especialmente en los mercados internacionales. En los últimos meses Real Conservera ha experimentado una serie de cambios, ¿en qué han consistido? Tuvimos que hacer un cambio sobre la marcha sobre el calendario previsto en nuestro Plan Estratégico para acomodarnos al momento que estaba viviendo el mercado. Este cambio fue posible gracias al compromiso y determinación de los socios actuales con este proyecto, así como el esfuerzo y sacrificio de todos los empleados. En principio el proyecto estaba centrado únicamente para el mercado Premium pero como vimos que ese mercado se estaba retrayendo, hemos optado también por potenciar otra línea de relación calidad/precio más acorde a los momentos actuales, ya prevista en el Plan Estratégico y de mayor rotación. En el ADN de la empresa sigue estando la meta de ser la referencia de las conservas Gourmet y, al mismo tiempo, hacer otro tipo de producto para ampliar base de consumidores. Estamos hablando de Real Conservera como referente de las conservas delicatessen, ¿qué tienen que les hace tan especiales? Lo que nos diferencia es nuestro compromiso con la calidad y la innovación. La Calidad tiene que ver con la materia prima y con el
proceso, empacado manual pieza a pieza, tostado de previo al envasado… y la innovación pasa, no sólo por inventar, sino por hacer lo que los demás no hacen. Lo fundamental para hacer un producto de calidad es tener la mejor materia prima y eso tiene aparejado un coste elevado. Nuestra filosofía empieza ya con la compra del producto que utilizamos, que siempre es el mejor y si no encontramos la calidad de materia prima, preferimos no fabricar a hacerlo con un estándar de calidad inferior a la promesa de valor de Real Conservera Española. Nosotros siempre intentamos ser el número uno en todo lo que ponemos en el mercado y eso pasa por comprar lo mejor y tener al personal perfectamente instruido no para hacer mucha cantidad sino para hacer una producción limitada con exhaustivo control de calidad. Y además del mejillón, que es un poco el buque insignia de la empresa, ¿qué otros productos de Real Conservera nos podemos encontrar en el mercado? La sardinilla es nuestro producto estrella y uno de los artículos que nos diferencia de la competencia. Compramos la mejor materia prima, le hacemos un tueste especial para que después esté más crujiente, la limpieza y eviscerado es manual... Todo se hace con un mimo exquisito, incluido el empaque que se hace de forma artesanal. Aquí no se les pide a los trabajadores eficiencia, sino que el producto que salga de sus manos sea el mejor. diciembre 14 industria atunera 39
especial conservera Otro producto muy diferenciado con respecto a la competencia es la Zamburiña al Natural, que hacemos con Zamburiña Gallega, con buena materia prima no es necesario disfrazar el producto Una novedad que sacaremos al mercado en 2015 es la Caballita en Aceite de Oliva, ya está fabricada pero estamos esperando a que el producto pase un proceso de maceración de varios meses para conseguir que en el momento de consumo su estado sea óptimo. Esta “reserva” la hacemos con todas nuestras conservas en Aceite (Atún, Bonito, Ventresca,…). ¿Dónde se pueden comprar las conservas de Real Conservera Española? En las tiendas Gourmet de El Corte Inglés y en restaurantes y tiendas delicatessen. Después tenemos una segunda marca, también de gran calidad pero con otro enfoque, que esa está ya más orientada a la gran distribución. Ahora estamos empezando también en los supermercados de El Corte Inglés y estamos en conversaciones con otras grandes cadenas de alimentación para poder llegar al mayor número de consumidores posibles. Esta marca se llama Laterío y está enfocada a un público más joven, que busca calidad pero a un precio que pueda permitirse. Es un diseño innovador y bastante rompedor.. Creemos que Laterío ha de ser un vivero de futuros consumidores de la marca Real Conservera Española. ¿Han puesto en marcha ya la venta por internet de sus productos?
40 industria atunera diciembre 14
Sí, y hemos comprobado que el 90% de los pedidos son para España y que mayoritariamente nos compran clientes de Madrid y Barcelona. No es un canal que actualmente pese mucho pero sin duda su potencial es muy alto. Ahora que parece que la economía está mejorando un poco, ¿qué perspectivas tienen para el próximo año? Intentaremos ganar mercado con la segunda marca y continuaremos trabajando para seguir dando a conocer la primera marca en España. Nuestra gran esperanza es el mercado exterior, que en alta gama presenta un potencial tremendo. Ahora mismo ya vendemos nuestras conservas en Francia, Italia, Inglaterra, Alemania y Suiza y también tenemos algo de presencia en Puerto Rico, México y Panamá. En enero empezaremos en Estados Unidos.
www.industriaatunera.com
informe
La FAO revisa al alza sus propias previsiones de crecimiento de la acuicultura para la próxima década El aumento de las inversiones en acuicultura debería incrementar la producción acuícola hasta un 4,14% anual de aquí al 2022, un crecimiento notablemente más rápido que la previsión del 2,54% hecha a principios de año en un informe conjunto de la FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
La acuicultura puede crecer más de lo esperado en la próxima década, ofreciendo así una oportunidad de mejorar la nutrición de millones de personas, especialmente en Asia y África, según los resultados de un nuevo informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y publicado a mediados del mes de noviembre de 2014. El aumento de las inversiones en acuicultura –sobre todo en tecnologías para mejorar la productividad, que incluyen el uso del agua, el mejoramiento genético, las prácticas en los criaderos y la innovación en la alimentación de los peces- debería incrementar la producción acuícola hasta un 4,14 por ciento anual de aquí al año 2022, un crecimiento notablemente más rápido que la previsión del 2,54 por ciento anual hecha a principios de año en un informe conjunto de la FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 42 industria atunera diciembre 14
“La principal razón para un mayor optimismo es que existe un amplio margen para ponerse al día con tecnologías más productivas, especialmente en Asia, donde hay muchos pequeños acuicultores que no pueden afrontar los fuertes gastos financieros que se requieren para ampliar la producción sin tropezarse con limitaciones de recursos”. Así lo señaló Audun Lem, experto de la División de Políticas y Economía de la Pesca y la Acuicultura de la FAO, y uno de los autores principales del informa de 120 páginas. África, con enormes recursos hídricos, también experimenta un fuerte crecimiento de más del 5% anual –el más rápido en el mundo- de su sector acuícola, aunque partiendo de un nivel de base muy bajo, según el informe. La acuicultura es una industria joven en comparación con la cría de ganado y surgió prácticamente de la nada en 1950, para llegar a www.industriaatunera.com
contenido de calcio de la tilapia. Existen especies pelágicas similares en otros lugares –como las sardinas de lago africanas- con niveles similares de micronutrientes, y hay muchos peces autóctonos que aún no se han estudiado. Estos atributos tienen un valor enorme teniendo en cuenta que 800.000 muertes infantiles cada año son atribuibles a la carencia de zinc, 250 millones de niños en todo el mundo se ven amenazados por el déficit de Vitamina A, y casi un tercio de la población mundial sufre carencia de hierro. El marisco es también prácticamente la única fuente natural de yodo. La importancia nutritiva de la “morralla” una producción récord de 66,5 millones de toneladas en 2012, casi treinta veces el nivel de 1970. Alrededor del 50% de los 127.000 millones de dólares en exportaciones de pescado a nivel mundial en 2011 procedía de países en desarrollo, que reciben más ingresos netos del comercio de pesca que de sus exportaciones de té, arroz, cacao y café combinadas, explicó Lem. En términos de consumo humano directo, el cultivo de peces superó en 2014 a la pesca de captura, estabilizándose a mediados de la década de 1980 y se espera que crezca tan sólo un 5% durante la próxima década, gracias en parte a la reducción de los desperdicios, así como a mejores aparejos que reducen las capturas incidentales no deseadas y a la mejora de la gestión de las pesquerías. El consumo mundial de pescado per cápita se incremento de 9,9 kg en 1970 a 19,1 kg en 2012, aunque las cifras varían considerablemente entre regiones y dentro de ellas. África, América Latina y el Cercano Oriente tienen niveles de consumo de alrededor de la mitad de la media mundial, mientras que Asia, Europa y América del Norte tienen todos promedios de alrededor de 21 kg por habitante. El pescado un 27% más caro o un 20% más barato Los precios de pescado en 2022 serán un 27% más altos que hoy en el escenario de la referencia de la FAO, pero hasta un 20% más bajos si la acuicultura se expande más rápidamente. El pescado es la carne más saludable, su producción tiene una huella de carbono mucho menor que la ganadera, y es también un gran proveedor de los micronutrientes que la población necesita. Más allá de la energía y proteínas que aporta, reduce el riesgo de enfermedades coronarias y mejora la salud cardiovascular. El pescado también aporta ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC n-3 PUFA, por sus siglas en inglés), que se ha demostrado están vinculados a un mejor desarrollo cognitivo, medido por las habilidades de lectura hasta los 12 años de edad. “El pescado no es sólo un alimento”, aseguró Jogeir Toppe, experto de la FAO en pesca y nutrición. Toppe citó el caso de la “mola”, un pez de estanque de Bangladesh que tiene niveles excepcionalmente altos de zinc y hierro y vitamina A, así como 80 veces el
Sin embargo, el nuevo estudio desvela que las familias con más ingresos a menudo se alejan de estos tipos de pescado/humildes –lo que la industria pesquera denomina “morralla”-, optando por pescados más grasos como la carpa, que son los menos ricos en nutrientes. Una de las razones es que los peces de mayor estatus a menudo se consumen en forma de filetes, mientras que la “mola” y sus parientes suelen comerse enteros. “El contenido más elevado de hierro, zinc, y calcio en el pescado está en las cabezas, espinas y vísceras, que es a menudo la parte que se descarta, como sucede con el atún”, señaló Toppe. Añadió que, irónicamente, subproductos como las cabezas de pescado o las espinas de la perca del Nilo, cuyos filetes se exportan, pueden ser a menudo de mayor valor nutricional que el producto principal. La FAO ha hecho un llamamiento a los responsables de las políticas para que tengan en cuenta estas consideraciones nutricionales, sobre todo en esta fase de crecimiento de la actividad acuícola. El cultivo de peces debería también analizarse con la perspectiva amplia de un sistema alimentario, ya que tiene diversas implicaciones, desde el impacto ambiental y los proyectos de energía hidroeléctrica a los derechos de tenencia de los pequeños productores que comparten recursos hídricos comunitarios, pasando por el empleo de mujeres en las redes minoristas locales, lo que implica a las instituciones y a complejas costumbres sociales. El informe de la FAO sugiere que el aumento de la demanda de harina de pescado –debido a las necesidades de la acuicultura- no tendrá un gran impacto sobre los precios, que se están desarrollando alternativas, como los alimentos a base de proteínas vegetales. Este tipo de innovación es particularmente importante para África, donde los acuicultores dependen en gran medida de los piensos importados de países europeos. Tal y como queda reflejado en este nuevo informe de la FAO, está en marcha un cambio notable, ya que la anchoveta peruana, la caballa chilena y el arenque escandinavo se están utilizando cada vez más para el consumo humano directo, mientras que otros subproductos se explotan de forma más eficiente y se destinan a la producción de aceite de pescado.
diciembre 14 industria atunera 43
publirreportaje El salón cierra una edición clave para su posicionamiento internacional
Compradores de pescado de más de 60 países acuden a Seafood Expo Southern Europe Seafood Expo Southern Europe cerró sus puertas tras tres intensas jornadas de celebración en las que el salón de productos del mar ha convocado en Barcelona a miles de profesionales de la industria pesquera. Procedentes de más de 60 países, compradores e importadores clave de la distribución, el comercio internacional y el canal Food service se han dado cita en la feria, que se ha consolidado como imprescindible para los operadores del sector que deseen hacer negocios en el mercado mediterráneo
Canadá, Singapur, Pakistán, Egipto, Israel, Kuwait, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Túnez, Turquía, USA y Uruguay, además de los principales centros productores y consumidores de productos del mar en Europa. Durante la celebración del certamen, han tenido lugar más de 210 reuniones de negocios entre compradores y expositores. Profesionales del sector hotelero, restaurantes, catering, supermercados, distribuidores, importadores y exportadores e industrias procesadoras han acudido a Seafood Expo Southern Europe. Así, han estado presentes Sonae MC, El Corte Inglés, Intermarche, Ulysse Hyper Distribution, Carrefour, Subway, System U, Esselunga y Euromadi, entre otros.
La participación internacional ha sido remarcable esta edición, con la presencia de 165 empresas expositoras, el 64% de las mismas procedentes de 25 países, entre otros, de Argentina, Bélgica, Canadá, China, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Marruecos, Noruega, Túnez, Turquía y EE.UU.
En opinión de Liz Plizga, directora del certamen por Diversified Business, organizadores de Seafood Expo Southern Europe en colaboración con Alimentaria Exhibitions, “nuestros visitantes encuentran en Seafood Expo Southern Europe lo que buscan: contactos, negocios, oportunidades de mercado y conocimiento acerca de cuáles son las grandes tendencias del sector”. Para Mar Santarrufina, directora de la feria por Alimentaria Exhibitions, “esta edición ha estado marcada por la calidad del visitante profesional, en su mayoría compradores clave de la distribución y el retail, la restauración, hotelería y el canal Food service”.
El número total de expositores ha crecido un 12 % respecto a la pasada edición del salón, en 2013, lo que también ha supuesto una ocupación superior del recinto ferial, con un 17% más de superficie de exposición.
Novedades
Por su parte, miles de profesionales han visitado el salón desde más de 60 países entre los que destacan Australia, Brasil, China,
Seafood Expo Southern Europe ha mostrado la oferta más completa en productos del mar: desde pescado y marisco fresco, congelado
44 industria atunera diciembre 14
www.industriaatunera.com
o en conserva, hasta maquinaria y equipamiento para su procesado y conservación.
de grandes nombres de los fogones como Dani García, Isaac Loya, Diego Gallegos o Isma Prados.
Las empresas participantes han aprovechado el salón para presentar sus últimas innovaciones y lanzamientos al mercado. Así, han podido verse novedades como hamburguesas de atún, bacalao y pez espada, snaks de piel de bacalao al curry o a la barbacoa, elaborados de atún según los preceptos Kosher; o las cajas reciclables de cartón ecológico para el transporte de pescado.
Según un estudio de AECOC presentado en el salón, el 73 % de los hogares españoles consumen productos del mar entre 1 y 3 días a la semana. El consumo de pescado responde más a criterios funcionales asociados a sus propiedades saludables y nutritivas que a razones placenteras u organolépticas.
Las novedades presentadas en la feria responden a parámetros de consumo como los productos fáciles y rápidos de preparar, a tendencias Premium y delicatesen o a factores de alimentación saludable como los elaborados bajos en sal, sin conservantes y sin colorantes. Consumo Durante estos días, Seafood Expo Southern Europe se ha convertido en un aula gastronómica y formativa dedicada a los productos del mar y al debate sobre los temas más candentes del sector. Una pesca más sostenible, la nueva Política Pesquera Común, el auge de la acuicultura o el perfil del comprador de pescado y marisco en España han centrado las conferencias programadas durante la celebración del salón, que también ha contado con la participación
El consumo del pescado en el ámbito internacional ha experimentado un aumento continuado en los últimos años. En el periodo comprendido entre 2009 a 2013, creció más de un 13 %, y en 2013 aumentó un 3,5% respecto al año anterior. Se prevé que en los próximos cinco años, el incremento del consumo mundial de pescado aumente en su conjunto en más del 20%. Europa representa un 10% del consumo mundial de pescado. En 2013, el consumo per cápita en el continente se situó en los 23 kg. China, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Rusia, Brasil, EE.UU, España y Taiwan son los 10 principales consumidores de productos del mar del mundo. En Taiwan, este se sitúa en los 54 kg por persona y año. La próxima edición de Seafood Expo Southern Europe tendrá lugar del 21 al 23 de septiembre de 2015 en Fira de Barcelona.
ferias
Conxemar, con más de 500 expositores, mantiene su liderazgo junto a la Seafood de Bruselas Empresas procedentes de 40 países se dieron cita este año en la muestra celebrada en el Instituto Ferial de Vigo, en la que participaron por primera vez representantes de Reino Unido, Marruecos, Nicaragua y Chile, entre otros
La décimo-sexta edición de Conxemar se clausuró con un gran éxito de público consolidándose como la feria más importante dedicada a los productos del mar en Europa, junto a la de Seafood Bruselas. Más de 500 expositores participaron este año en la muestra en la que hubo una alta representación de stands institucionales como Francia, Portugal, Grecia o Croacia, y nuevos expositores como Marruecos, Nicaragua o Chile. Entre las numerosas autoridades que asistieron a la inauguración destacó la presencia de la nueva Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien reiteró el compromiso del Gobierno español con la industria transformadora y comercializadora de productos del mar. En su intervención, la ministra destacó que España es el primer país productor del sector en la Unión Europea, con el 18% de la producción comunitaria de elaborados y conservas de pescado. En concreto, subrayó, “España cuenta con un total de 657 empresas que alcanzaron el pasado año
46 industria atunera diciembre 14
ventas por valor de 4.162 millones de euros, el 4,7% del total de la industria alimentaria española, y dan empleo a más de 18.000 trabajadores”. García Tejerina señaló en su discurso en el acto de inauguración de la feria que el futuro de este sector requiere “de un impulso decidido a la capacidad de innovación”, como motor de desarrollo y garantía de competitividad en un entorno global. En este ámbito, se refirió a la puesta en marcha del Plan Estratégico Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (2014-2020). También afirmó que el sector agroalimentario español “es uno de los que más contribuyen a potenciar nuestro comercio exterior” y destacó la puesta en marcha de las Líneas Estratégicas de Internacionalización para este sector, que incluye, entre los ámbitos prioritarios, el de la pesca y la acuicultura, con un grupo de trabajo específico.
www.industriaatunera.com
Por último, la responsable de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente reiteró que Conxemar es un exponente de la importancia y del enorme potencial de la industria transformadora, “como lo prueba la celebración de la FAO del 20 aniversario del Código de la Conducta para la Pesca Responsable, el próximo año, como antesala de Conxemar 2015”. Por otro lado, la Xunta de Galicia puso en marcha una iniciativa con motivo de la feria, enmarcada en la apuesta del Gobierno gallego por la internacionalización del tejido empresarial. Así, la Consellería de Economía e Industria facilitó más de 130 encuentros bilaterales a 40 empresas gallegas que tuvieron la oportunidad de buscar nuevas oportunidades de negocio o alianzas con las compañías internacionales que participaron en Conxemar. A estos encuentros habría que sumar los celebrados entre empresas extranjeras, llegando a más de 150 reuniones.
Un congreso dedicado al langostino Como en años precedentes, en la jornada previa Conxemar, en colaboración con FAO, organizó un congreso específico sobre alguna de las especies más relevantes para el sector, como fue el caso en ediciones pasadas de los cefalópodos o el pescado blanco. En esta ocasión, la organización eligió como especie objetivo del congreso al langostino, uno de los recursos de gran relevancia por su elevado consumo en todo el mundo. Más de 300 representantes de asociaciones, organismos gubernamentales, y profesionales de la industria y la distribución de una veintena de países se dieron cita en esta jornada.
Como miembro del proyecto europeo Galacteaplus, y en el marco de las actividades financiadas por la red europea de empresas Enterprise Europe Network, de la que forma parte, el Igape organizó este primer encuentro bilateral coincidiendo con la muestra de productos del mar desarrollada en el Instituto Ferial de Vigo. La puesta en marcha de estos encuentros bilaterales se enmarca en la apuesta de la Xunta por al internacionalización del tejido empresarial gallego como uno de los ejes prioritarios de actuación de cara a mejorar su competitividad y conseguir el crecimiento deseado. En este campo, se están consensuando con los principales agentes la Estrategia de Internacionalización de la Empresa Gallega 2020, que prevé incrementar las exportaciones gallegas en más de un 25% hasta superar los 23.000 millones de euros.
diciembre 14 industria atunera 47
ferias
48 industria atunera diciembre 14
www.industriaatunera.com
Nuevos amigos, viejos amigos Este año viajaron a Vigo para participar en la feria representantes de países que nunca antes habían participado en Conxemar como Nicaragua o Chile, volvieron otros como Portugal y repitieron algunos como Argentina y Perú Nicaragua, uno de los países que se estrenó en este Conxemar 2014, exhibió en su stand una variedad de productos del mar típicos de su país de un total de siete compañías: Sahlman Seafoods, Coopescharly, Camanica, Central American Fisheries, Apemac y Nicafish. En conjunto, presentaron una variedad de sus productos como pescados, camarones y langostas, congelados y elaborados. La delegación de Nicaragua busca con su presencia en la feria, posicionar sus productos a nivel internacional y aprender sobre las últimas tendencias de este sector en el mercado europeo, retos y nuevas técnicas en el proceso de producción, y comercio justo. A través de una degustación en su stand institucional, buscó ofrecer la oportunidad de descubrir la gran calidad de los mariscos nicaragüenses. La participación de Nicaragua en esta muestra formó parte del Programa de Fortalecimiento de la Competitividad de las Empresas Nicaragüenses, una iniciativa del Gobierno con la colaboración de la Unión Europea para apoyar a las compañías locales a desarrollar capacidades e incrementar su competitividad para poder penetrar los mercados internacionales claves. Las empresas que han participado en este programa necesitaban cumplir con varios requisitos: estar exportando o tener potencial de exportación, estar
legamente establecidas y operando desde hace al menos un año, contar con las instalaciones de producción adecuadas y ser capaz de cumplir con las obligaciones financieras del programa. Óscar Loza, uno de los representantes de las empresas de Nicaragua que viajaron a Vigo destacó la importancia de la participación de su país en la feria “porque dentro de Europa, España es nuestro principal mercado” y destacó que las exportaciones de marisco nicaragüense habían crecido desde 2009 algo más de un 43%. Por su parte, Chile se decidió a participar por primera vez en Conxemar con stand institucional al entender que “esta feria es un referente mundial en el sector de transformación y comercialización de productos del mar”. En este sentido, uno de los representantes de Pesca del país señaló a Industria Atunera que “se trata de una oportunidad para que nuestras empresas tomen contacto con nuevos clientes o con clientes ya consolidados, e incluso les permite abrir puertas a nuevos mercados que puedan suponer un incremento en las exportaciones”. Asimismo, destacó que “ya era el momento de que Chile estuviese presente en la muestra con stand institucional, aunque llevábamos participando en la feria varias ediciones”. El próximo año, viajarán a Vigo con diversas empresas del sector de su país,
diciembre 14 industria atunera 49
ferias “una ciudad que conocemos bien puesto que por aquí entra a Europa mucho producto chileno”. Perú también estuvo presente en la décimo sexta edición de Conxemar, aunque la presencia de las empresas del país bajó ligeramente debido a la crisis económica. En este sentido, y debido a un presupuesto limitado, este año, el stand institucional de Perú sólo participó en dos ferias: la Seafood de Bruselas y la de Vigo.
Asegura uno de los responsables del stand que “venir a una feria como esta supone un sacrificio económico, aunque al final con todos los contactos que haces y el negocio que se mueve, te compensa”. Ubicados en un stand de 100 metros cuadrados, el más grande que han tenido hasta la fecha en esta feria, los empresarios consideran que lo peor de la crisis ya ha pasado y están seguros de que a partir de ahora la economía portuguesa “irá a mejor”.
Exhibiendo sus principales productos de importación (la pota y sus derivados, crustáceos, merluza, anchoveta, jurel y caballa”, el stand institucional peruano fue muy visitado por los profesionales que asistieron a Conxemar.
Uno de los sectores lusos más interesados en participar en esta muestra es el de la conserva, ya que estas empresas exportan actualmente entre un 60 y un 70% del total de su producción, principalmente a países europeos.
Asimismo, la delegación del Gobierno peruano aprovechó su estancia en la feria para mantener encuentros con diversos dirigentes de la Xunta de Galicia para afianzar las relaciones de ambos países en temas de pesca.
Por último, Argentina cumplía su cuarto año de participación en la feria, participación motivada por el interés de las empresas locales en participar en este escaparate mundial. Con un stand de 100 metros, con el que también estuvieron en la Seafood de Barcelona, los argentinos mostraron a los visitantes algunos de sus productos estrella como el calamar, el langostino o la merluza.
El espacio que Portugal trajo a Vigo lo conformaban un total de 17 empresas de tres asociaciones portuguesas que representan a la industria conservera, los comercializadores de productos de la pesca y la industria del frio. Asimismo, también estuvieron representadas en el stand institucional luso cuatro organizaciones de productores y representantes de la flota pesquera. Portugal participó en Conxemar desde el año 2009, pero no ha sido hasta 2012 cuando se ha decidido venir con stand propio. Es la única feria de España en la que participan, mientras que en Europa también asisten a la Seafood de Bruselas y a Sial, en París.
50 industria atunera diciembre 14
La Cámara Argentina de Comercio en España tuvo su propio espacio dentro del stand institucional. Se trata de un organismo sin ánimo de lucro cuya finalidad consiste en promover las relaciones económicas entre empresas, emprendedores y profesionales de Argentina y España. Actúan como una plataforma de encuentro y contacto a nivel comercial entre empresarios, directivos y profesionales del mundo del comercio y de la industria con intereses en el ámbito hispano-argentino.
www.industriaatunera.com
especial conxemar Rodrigo Rodríguez, director comercial de Lumar
“El principal objetivo de LumarKids es dar a los niños un alimento sano y facilitar la vida de los padres que no tienen tiempo” Lumar Seafood International ofreció degustaciones de sus recetas saludables de pescado sin piel ni espinas, acompañados de vegetales e hidratos en el marco de la feria viguesa. Asimismo, dio a conocer al público sus nuevas creaciones de la línea Lumar Kids, diseñada especialmente para los más pequeños de la casa Entre los productos que han traído a esta edición de Conxemar se encuentra la nueva línea que tienen dedicada espacialmente a los niños. Es cierto, hemos desarrollado ahora nuevos productos pero llevamos mucho tiempo trabajando en esta gama, la Kids. Lo que presentamos ahora e Conxemar son tres nuevas recetas: el atún con salsa de tomate y arroz, el bacalao con salsa de tomate y pasta y el salmón con salsa de queso y pasta. ¿Qué objetivo persiguen con esta línea de productos? Lo primero y fundamental es dar un alimento sano a los más pequeños y, además, se trata de un producto muy fácil de preparar, dirigido a los padres que no tenemos tiempo para elaboraciones más exigentes pero que no queremos renunciar a que nuestros hijos coman sano. A los niños les encanta, que es lo importante. ¿Qué trayectoria sigue este tipo de productos antes de salir al mercado?
montón de cosas que encajar y después, una vez hecho el producto, nos toca encajar el precio e introducirlo en el mercado. Necesitas que la distribución confíe en ti y te permita llegar con el producto al consumidor final. Después ya toca dar a conocer el producto, poner en marcha degustaciones públicas, hacer publicidad en los medios convencionales y on line. La empresa debe intentar de la forma más eficaz posible que el consumidor sepa que existe ese producto y qué le puede aportar. ¿Los niños eran el público que faltaba?
El proceso es muy largo. Detectas una necesidad de mercado, luego desarrollas un producto en cocina y más tarde contratas a una empresa externa para que haga pruebas en grupos de forma anónima. Este producto en concreto, y dado que estaba dirigido a los más pequeños, se testó en varios colegios y cuando dejaron el plato vacío fue la mejor señal de que habíamos encontrado lo que buscábamos.
Es cierto que cada vez hay una mayor preocupación porque los niños coman de forma sana, que coman bien. Y hoy en día la comida rápida no se asocia a un hábito saludable. Nosotros queríamos que comiesen pescado y por eso desarrollamos esta fórmula que les permite comer algo sano y bueno de una forma divertida, en definitiva, que les guste.
¿Ese proceso puede llevar años?
¿Cuánto tiempo tiene la línea Kids de Lumar?
Efectivamente, es un trabajo de años porque, además de todas las pruebas, hay un desarrollo técnico también muy importante para poder elaborar ese producto en serie. Son procesos que necesitan de años, en los que intervienen muchos profesionales como cocineros, expertos en alimentación, técnicos, nutricionistas… Hay un
En 2011 lanzamos una familia Kids, una línea dedicada en exclusiva a los niños, que nació con una sola receta. En ese momento presentamos sólo la proteína, es decir, el pescado con la salsa. Ahora le hemos añadido el acompañamiento y nos decidimos por la pasta, el arroz y unas verduras
diciembre 14 industria atunera 51
especial conxemar Alfonso Díaz, gastrónomo
“Mi obsesión y por lo que me involucro en este tipo de proyectos es para dar de comer pescado a los niños” La Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de Marín (Opromar) y la empresa Cabomar Congelados han trabajado conjuntamente, y en colaboración con el gastrónomo Alfonso Díaz, para sacar al mercado un revolucionario y sorprendente producto: el chorizo criollo de pulpo. Se trata de un embutido que presenta el mismo sabor que el criollo tradicional, consiguiendo el efecto placebo de un chorizo “normal”, pero con un 90% menos de grasa, menos sal y con un alto contenido de proteína marina y Omega 3. El producto es el resultado de un proyecto de I+D+i desarrollado por Opromar y Cabomar, así como por Aceites Aires de Jaén, obteniendo esta patente alimentaria Efectivamente, es cuadrar el círculo. Y he hablado de los niños pero este producto no sólo está pensado para ellos. Si alguien tiene un problema de salud que le impide comer una parrillada pero necesita ese efecto placebo, se prepara estos criollos, unas patatas con apenas aceite, una ensalada y se queda tan a gusto. Es saciante, no tiene grasa porque más del 90 por ciento es pulpo, no tiene sal, no tiene colesterol porque tiene todas las buenas propiedades del pulpo…¿Qué más se le puede pedir? En este proyecto colaboran Cabomar, la Asociación de Armadores de Marín y su empresa, ¿pero cómo surgió la idea?
Lo que nos preguntamos muchos es si realmente este producto hecho con pulpo sabe a criollo. Es que de verdad sabe a criollo, a chorizo, y no se nota el pulpo. Hemos logrado lo máximo en sabor y si además le echas salsa chimichurri, ya ni te cuento, tendrás un chorizo criollo en toda regla. Para saber de qué hablamos, hemos hecho pruebas con los que no mienten, que son los niños, y te puedo asegurar que repitieron todos. Realmente está muy conseguido. Entiendo que la finalidad del producto es que los más pequeños coman productos del mar y que la gente que no puede comer carne, disfrute con este sabor…
52 industria atunera diciembre 14
Los tres formamos un equipo perfecto ya que representamos la producción industrial, los productores primarios y la cabeza pensante que ideó este producto. El producto tardó en tener el aspecto y sabor que buscábamos unos cinco años, hay muchísimo trabajo detrás de estos criollos. Primero hubo que pensar en algo nuevo, se le dio muchas vueltas a lo que se nos ocurría y después hubo que darle forma, aproximarse a lo que realmente queríamos conseguir con el producto. Con ilusión y trabajo se consigue. Los niños fueron los principales generadores de este producto y los que nos ayudaron a que fuera tan perfecto como lo es hoy. ¿Qué es lo próximo, hamburguesas de calamares? Lo que estamos preparando no te lo puedes imaginar, es increíble, los que lo han probado no dan crédito. El año que viene presentaré este producto, por ahora no puedo adelantar nada. Mi obsesión y por lo que me involucro en este tipo de proyectos es dar de comer pescado a los niños a los que no le gusta el pescado porque deben de tomar proteína marina. Soy un gran defensor de la cultura del pescado y quiero que lo aprecien.
www.industriaatunera.com
publirreportaje
Cepesca y Simrad Spain colaboran en el desarrollo de tecnología para mejorar la sostenibilidad de la flota La patronal pesquera y la empresa especializada en acústica marina trabajarán para desarrollar e implementar sistemas de alta tecnología en los barcos españoles
La sede de Simrad Spain en Villajoyosa, Alicante, fue el escenario de la firma del convenio por el que la Confederación Española de Pesca, Cepesca, y la tecnológica Simrad Spain se comprometen a colaborar en la implantación y el desarrollo de sistemas de alta tecnología orientados a mejorar la selectividad, la eficiencia energética y, en general, la sostenibilidad medioambiental, económica y social de la pesca, en todos los segmentos de flota. En el acto estuvieron presentes el director general de Simrad Spain, Agustín Mayans, y el secretario general de Cepesca, Javier Garat, acompañados por Remedios Ruso, presidenta de la Asociación de Armadores de Santa Pola; Moisés Erades, presidente de la Organización de Productores de la Marina Alta, e Ignacio Soler, asesor de pesca de Simrad Spain. Javier Garat destacó que “Cepesca tiene como objetivo principal el defender los intereses de los armadores españoles por todo el mundo. Para ello, es fundamental contribuir a la realización de una pesca sostenible, mejorando la selectividad de los distintos artes de pesca y reduciendo al máximo el impacto medioambiental, incluyendo la eficiencia energética. En este sentido, contar con la colaboración y experiencia de Simrad Spain nos ayudará a poner al alcance de nuestros asociados los últimos avances tecnológicos con unos precios competitivos y preferenciales”. Por su parte, Agustín Mayans, destacó que “llevamos más de 25 años trabajando con los pescadores mano a mano a bordo de sus buques de pesca. Conocemos sus necesidades, inquietudes e inseguridades ante cualquier cambio. El acuerdo firmado con Cepesca nos permitirá reforzar las sinergias existentes y el vínculo de nuestra empresa con el sector para que cada vez sean más los que puedan beneficiarse de las nuevas tecnologías que desarrollamos”.
Simrad Spain es una empresa especializada en tecnología acústica submarina, que lleva más de 65 años trabajando bajo el lema “tecnología para una pesca sostenible”. Ya desde sus comienzos ha estado a la cabeza de la innovación con productos como las ecosondas, que determinan el tamaño de los peces antes de ser capturados y los sistemas de monitorización de red, que permiten controlar de forma óptima el sistema de pesca y la distancia de las puertas de arrastre sobre el fondo marino, evitando así su impacto sobre el mismo y reduciendo los costes de explotación de las empresas. Cepesca agrupa a 41 asociaciones de armadores de buques de pesca tanto de bajura como de altura que representan a más de 900 empresas, 950 buques, cerca de 10.000 tripulantes y un tonelaje de arqueo de 246.332,69 GT. Entre sus objetivos, la Confederación persigue mejorar la competitividad de las empresas pesqueras, apostar por la formación de las tripulaciones y el relevo generacional, promover el desarrollo de una pesca responsable y sostenible y luchar contra la pesca ilegal.
diciembre 14 industria atunera 53
industria
Zunibal, las primeras boyas ecodiseñadas del mundo para la pesca de atún según la Norma UNE-EN ISO 14006:2011 Zunibal es la primera empresa del sector en ofrecer a sus clientes una boya satelitaria para la pesca del atún ecodiseñada para reducir su impacto ambiental. El pasado mes de octubre la empresa superó con éxito la auditoria externa de certificación en base a los requerimientos de la Norma UNEEN ISO 14006:2011 de Ecodiseño
• Busca nuevos enfoques para implementar nuevas tecnologías y materiales que mejoren las características ambientales del producto y de su proceso. La certificación en Ecodiseño se suma a los certificados de Calidad ISO 9001 y Medio Ambiente ISO 14001 que la empresa ya dispone, y pone de manifiesto su compromiso con el desarrollo de productos que respeten el medio ambiente y garanticen una explotación más sostenible de los recursos en el sector marino.
Zunibal ha implantado el Ecodiseño como sistema de gestión, estableciendo así una estrategia de mejora ambiental para el diseño y desarrollo de equipos a lo largo de todo su ciclo de vida. La empresa desarrolla sus equipos teniendo en cuenta los aspectos ambientales significativos en todas las fases asociadas al ciclo de vida de sus productos, desde la extracción de materiales hasta el fin de vida del propio equipo como residuo. Así ha determinado qué aspectos de sus equipos tienen o pueden tener un impacto significativo sobre el medio ambiente. Este pensamiento ecoinnovador permite a Zunibal ofrecer tres ventajas: • Minimiza el impacto ambiental de sus productos. • Se anticipa a los requisitos legales cada vez más exigentes en materia ambiental.
54 industria atunera diciembre 14
www.industriaatunera.com
noticias breves “Pilar Proaño ha trabajado mucho tiempo en el sector vinculado a las actividades en el mar, de manera que estoy seguro que puede llevar adelante un proyecto de profundo cambio y desarrollo del pequeño y mediano sector”, dijo Ponce, quien expresó que una de las misiones fundamentales de la viceministra será impulsar el Proyecto de Maricultura.
El Gobierno ecuatoriano implementa un plan de acción contra la pesca ilegal Con el objetivo de elaborar un Plan de Acción Nacional que prevenga, desaliente y elimine la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca organizó un taller que reunió a representantes de varias instituciones del estado, vinculadas al control portuario y marítimo de la pesca en el Ecuador. Durante el encuentro, Fernanda Marriott, directora de Pesca Industrial, destacó que este plan es un compromiso vinculado al Acuerdo Comercial con la Unión Europea, principal mercado para el atún, que representa el 65% de las exportaciones. Adicionalmente, Ecuador se convirtió en el primer proveedor de atún enlatado y precocido con alrededor de 100.000 toneladas. “Este plan será una herramienta para que el país pueda delinear estrategias que precautelen los derechos de los ciudadanos, combatiendo la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que considera aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, comerciales y ambientales”, señaló Andrés Domingo, subdirector de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos de Uruguay, quién moderó el taller. Domingo destacó que Ecuador ya demostró su preocupación con la presentación de otros planes de conservación, como el del tiburón y dorado.
La nueva titular de este Viceministerio manifestó que los planes de trabajo se enfocan en impulsar este proyecto al que se apunta el Gobierno nacional. “De esta manera se fortalecerá al sector artesanal e industrial, considerando la cadena de valor, tanto en el sector de la pesca como en el de la acuacultura”, destacó Proaño. La funcionaria informó que los primeros resultados de este proyecto se evidencian en la cosecha de 7.000 ostras de Pacífico de cultivo marino, que se desarrolla en la comuna Palmar, provincia de Santa Elena. Otro ejemplo de maracultura en el sector industrial es la concesión entregada a OceanFarm, que cultiva cobia, como proyecto experimental.
Crece la participación y las exportaciones de pesca argentina en China La República Popular China celebró el pasado mes de noviembre la décimo novena edición de la China Fisheries and Seafood Expo,
Pilar Proaño, nueva viceministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador Pilar Proaño es la nueva viceministra de Acuacultura y Pesca. La presentación oficial la llevó a cabo el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Javier Ponce Cevallos, en una rueda de prensa realizada en Manta, provincia de Manabí.
56 industria atunera diciembre 14
www.industriaatunera.com
donde el stand “Mar Argentino, salvaje y austral”, albergó 18 empresas argentinas. Los productos pesqueros del caladero nacional argentina son cada vez más solicitados por los consumidores asiáticos, quienes destacan las cualidades naturales de los productos argentinos, generando un mayor interés de nuestras empresas por ampliar sus ofertas. Esto se refleja en el crecimiento año tras año del tamaño del stand argentino y la cantidad de empresas participantes, pasando de 18 metros cuadrados y seis firmas comerciales en 2012, a 72 metros cuadrados y 10 empresas nacionales en 2013, mientras que en la edición de este año se contó con un espacio de 126 metros cuadrados y 18 compañías argentinas exhibiendo sus productos. La relevancia que han adquirido los productos pesqueros argentinos en China se refleja en sus exportaciones, que se han incrementado en volumen y valores. En 2012 se concretaron centas por 40.718 toneladas y 81.041 dólares, mientras que el pasado año se registraron 70.046 toneladas y 140.441 dólares. Una de las características de la China Fisheries and Seafood Expo es que, además de contar con la presencia de empresas internacionales, exponen las firmas que se comercializan en el mercado interno de China, las que exhibieron entre otros productos, langostino argentino. Un producto que ha alcanzado una gran notoriedad en el mercado interno chino, según señaló el Subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante.
Así, Bustamante subrayó que el sector pesquero argentino “ha crecido en los últimos años el nivel de exportaciones, con el fuerte impulso que produjo la apertura del mercado asiático”. Y agregó que, “el objetivo principal de esta mesa de trabajo en continuar posicionando nuestros productos de la pesca en el mercado internacional”. En este sentido, cabe destacar que las exportaciones pesqueras catalogadas como manufacturas de origen agropecuario alcanzaron un total de 1.502 millones de dólares en 2013. A través del Plan Estratégico, se busca llegar a 1.950 millones de dólares en 2020, atendiendo a las producciones como mayor valor añadido, en particular en el lugar de origen. En relación al mercado interno, desde 2012 la industria cuenta con la Coordinación del Consumo de Recursos Vivos del Mar, y en sólo dos años los habitantes de más de 12 provincias argentinas recibieron más de 1.200 toneladas de pescados y mariscos, precios accesibles con calidad de exportación y visitas a más de 300 localidades.
Expertos revisan en Chile los elementos asociados a la asesoría científica para la definición de cuotas de sardina
El sector pesquero de Argentina continúa posicionando sus productos en el mercado internacional En el marco de la segunda etapa del Plan Estratégico y Agroalimentario 2020 (PEA), denominada “De las Metas a las Políticas”, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino, Gabriel Delgado, encabezó junto al subsecretario Miguel Bustamante, la Mesa del Complejo Productivo de Pesca Marítima, a fin de analizar junto a profesionales y técnicos las líneas de acción para el sectorA mediados del mes de diciembre, en Valparaíso se realizó la revisión experta a la asesoría científica de la pesquería de sardina austral, que tiene por objeto, generar una opinión técnica independiente sobre la evaluación de stock realizada por IFOP sobre este recurso. “Dicho proceso está promovido por la Subsecretaría de Pesca desde 2011 y permite tener una revisión externa, independiente y transparente, respecto a la asesoría científica para la definición de cuotas pesqueras que estamos aplicando, lo que está acorde con las recomendaciones de la FAO”, explicó la Jefa de la División de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca, María Ángela Barbieri, quien agregó que países como Estados Unidos,
diciembre 14 industria atunera 57
noticias breves Canadá, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Islandia y otros estados de Europa ya lo vienen aplicando con éxito.
las primeras imágenes de vídeo, con la grabación del mítico animal a 630 metros de profundidad cerca de las islas Ogasawara (Japón).
Así, desde 2011 hasta la fecha, se han desarrollado dichas revisiones en las pesquerías de merluza común, merluza del sur, merluza de tres aletas, sardina común, bacalao de profundidad y camarón nailon. Se espera próximamente implementar un proceso similar para el congrio dorado y la anchoveta. Asimismo, se espera implementar revisiones a los cruceros de evaluación hidroacústica.
La sardina y el bocarte europeos, a examen
“Para nosotros, este proceso ha sido una muy buena herramienta”, continuó Barbieri, “por ejemplo, la revisión por pares hecha a la sardina común nos permitió hacer mejoras sustantivas en los procesos de investigación de esta pesquería”. Los revisores externos a cargo de la evaluación son Juan Valero, investigador del Centro Para el Avance en la Metodología de Evaluación de Poblaciones, y Owen Hammel, del Pacific Fishery Management Council Scientific and Statistical, quienes participaron en el taller de revisión y son los responsables de elaborar el informe respectivo.
Guerra cierra los actos organizados por el CSIC por su 75 aniversario con una conferencia sobre calamares gigantes El ciclo de conferencias organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para conmemorar su 75 aniversario concluyó con la exposición sobre “La ecología marina: los calamares gigantes”, a cargo del profesor del investigador Ángel Guerra Sierra. Doctor en Biología y profesor investigador del CSIC, Guerra Sierra ha centrado sus investigaciones en los cefalópodos, especialmente en el pulpo, la sepia y el calamar. Es fundador del Grupo de Investigación Ecología y Biodiversidad Marina (Ecobiomar), que ha logrado resultados destacados acerca de los cefalópodos tales como el descubrimiento de nuevas especies para la ciencia, el cálculo de la edad del pulpo común (Octopus vulgaris), la determinación de la dieta alimenticia de las larvas de pulpo en la naturaleza, y las relaciones entre la oceanografía y la abundancia y distribución de los recursos de cefalópodos en varias áreas del mundo.
El Grupo de Trabajo del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) de las campañas de acústica y ictioplanto sobre la sardina y el bocarte en el Atlántico sur europeo reunió en Vigo a expertos llegados de Turquía, Grecia, Croacia, Italia, Francia, Reino Unido, Portugal y España entre el 17 y el 21 de noviembre. En la reunión se analizaron los resultados obtenidos en las diferentes campañas llevadas a cabo durante el 2014 sobre estas especies en aguas del Mediterráneo y el Atlántico. La metodología empleada en estas campañas permite la obtención de índices de abundancia y determinar el área de distribución de ambas especies derivadas de la estimación de producción de huevos, combinada con el análisis de los parámetros de fecundidad, así como del análisis de los ecos y de la pesca efectuada a lo largo del área de estudio. Son campañas que permiten, además, observar el resto de las especies pelágicas presentes en las áreas de trabajo, desde el plancton a las aves marinas, incluyendo asimismo, un importante número de variables físicas y químicas del mar, por lo que, en conjunto permiten caracterizar los ecosistemas pelágicos. El empleo de métodos estandarizados permite combinar los resultados obtenidos en las diferentes campañas, ofreciendo así una imagen simultánea de estos ecosistemas que son usados, en conjunto con otros datos, para hacer un diagnóstico sobre el estado de las principales poblaciones de peces pelágicos. Además de la sardina y el bocarte, estas campañas ofrecen datos de la abundancia y distribución de especies tan importantes como la caballa, el jurel, el lirio o el ochavo, entre otras. Por otra parte, el grupo también analizó los últimos avances tecnológicos en sondas y métodos no invasivos para la exploración de las especies pelágicas.
En la conferencia celebrada en Santiago de Compostela, el investigador del centro del CSIC en Vigo se centró en el calamar gigante, especie de la que es especialista. Así, explicó cómo desde 1996 los científicos se han dedicado a captar imágenes del calamar gigante en las profundidades del océano hasta que en 2004 se tomaron las primeras fotografías de uno vivo y en su hábitat natural, y en 2012
58 industria atunera diciembre 14
www.industriaatunera.com