INDUSTRIA
atunera
número 30 / septiembre 2015
magazine
y PESCA BLANCA
www.industriaatunera.com
Vigo, referente mundial del atún La industria auxiliar de la conserva y su liderazgo Entrevistas a Juan Viéites, Juan Corrales, Borja Soroa y Ricardo Herrera
sumario 05 06 12 14 16 20 24 26 30
Editorial: El atún, ¿una joya a precio de ganga?
32
VII Conferencia del Atún: Vigo volvió a ser la capital mundial del atún de la mano de Anfaco. VII Conferencia del Atún: La conserva mantiene su petición de incrementar el contingente de lomos de atún al 0% de arancel en la Declaración Vigo 2015.
38
VII Conferencia del Atún: Nace el Observatorio de Trazabilidad del Atún para defender la competencia leal en el mercado de la UE.
40
VII Conferencia del Atún: Entrevista a Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco: “El atún, por sus atributos, debería estar más valorado, no puede ser el pollo del mar”.
42
VII Conferencia del Atún: Entrevista a Ricardo Herrera Miranda, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros: “Si al atún le sumamos el camarón, somos el segundo producto de exportación de Ecuador, sólo por detrás del petróleo”. VII Conferencia del Atún: Entrevista a Rafael Trujillo Bejarano, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquerías de Ecuador: “El mundo del atún es sumamente dinámico, hay que actualizarse constantemente”. VII Conferencia del Atún: Entrevista a Borja Soroa, Director Gerente de PEVASA: “Nos enfrentamos a la competencia desleal, al fortísimo incremento de flota y a la incapacidad de las ORP’s de gestionar bien el recurso”. VII Conferencia del Atún: Entrevista a Juan Corrales Garavilla, Consejero Delegado del Grupo Garavilla: “Está demostrado que el atún, independientemente del precio, se vende porque el consumidor aprecia el producto”.
AÑO 8 Nº 30, septiembre 2015 DIRECTOR José R. Domínguez Varela
44 46 48 50 52 56 58
VII Conferencia del Atún: Entrevista a Iñaki Arbulu, Director General de Nautical: “Tienes que estar con tus clientes, es esencial darles un servicio de calidad e inmediato allí donde estén”. Industria Auxiliar: Gaictech consolida su marca con proyectos innovadores para conservas de túnidos y pelágicos. Industria Auxiliar: Herfraga, una empresa familiar con vocación exportadora que vende ya en más de 50 países. Industria Auxiliar: Hermasa encara el año 2015 habiendo aumentado de manera muy importante su presencia en la región. Industria Auxiliar: JBT amplía su oferta para satisfacer las exigencias de sus clientes. Industria Auxiliar: MCG mantiene su ritmo de expansión y crecimiento gracias a la especialización e innovación. Industria Auxiliar: Steribru Lab y SDBru, el siguiente paso en conserva. Acuicultura: Bruselas elige a Galicia como referente en materia de acuicultura y pesca artesanal. Pesca: Analizamos en detalle la situación de las principales poblaciones de túnidos tropicales. Actualidad: Cepesca reclama mayor seguridad jurídica para la flota comunitaria en los acuerdos con terceros países. Actualidad: El Gobierno español destinará el próximo año 65,5 millones de euros para incrementar la rentabilidad del sector.
DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es
jota@publycom.es
REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Carmen Martínez publicidad@publycom.es
FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM
ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094
EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008
jota@industriaatunera.com
MAQUETACION PUBLYCOM
La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores
septiembre 15 industria atunera 3
INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA EL ATÚN, ¿UNA JOYA A PRECIO DE GANGA? Más de trescientos profesionales participaron en la séptima edición de la Conferencia Mundial del Atún Vigo 2015 organizada por Anfaco. Representantes de toda la cadena de valor del atún se dieron cita en este importante evento que reunió a los mayores expertos del mundo en torno a la especie más importante para la industria conservera comunitaria. El principal objetivo de estas jornadas, convertir la ciudad de Vigo en el punto de encuentro entre el sector industrial transformador y conservero de productos del mar, la flota atunera, los comercializadores de atún y sus industrias auxiliares, fue ampliamente conseguido a juzgar por el número y la relevancia de los asistentes. Y es que en esta ocasión asistieron a la conferencia representantes de empresas de más de 30 países como Italia, Francia, Portugal, Reino Unidos, Países Bajos, Bélgica, Noruega y España, por parte de la UE. Por el continente americano se acercaron a Vigo directivos de Ecuador, México, Estados Unidos, Guatemala, El salvador, Uruguay, Brasil o Perú, mientras que desde África vinieron representantes de Costa de Marfil, Argelia, Marruecos, Gabón, Túnez, Mauricio y Senegal. Por último, desde Asia se desplazaron empresarios de Tailandia, Corea del Sur, Papúa Nueva Guinea, China, Filipinas, Indonesia, Seychelles, Israel, Turquía. En este sentido, cabe destacar que estos países concentran el 90% de la producción mundial de conservas de pescados y mariscos, según datos de la FAO, de ahí la relevancia del encuentro y del interés de todos los presentes por acudir a la llamada de la Asociación. A lo largo de dos días se sucedieron las intervenciones, con mensajes bastante más optimistas que en la anterior edición, por lo menos en lo que respecta a la recuperación del consumo. Por otra parte, sigue preocupando el recurso y el sobredimensionamiento de la flota pesquera, así como la actividad procedente de la pesca ilegal. Que el atún es un bien preciado lo saben muy bien los asistentes a la Conferencia Mundial. Otra cosa es saber transmitir a los compradores las bondades de este producto y su excelente relación calidad/precio. Una relación que precisamente está llamada a cambiar en los próximos tiempos porque, como aseguraron algunos de los ponentes, la trazabilidad completa del producto y las buenas prácticas cuestan dinero, y eso es algo que por ahora no está repercutiendo en la lata que el consumidor se lleva a casa. Otro de los retos a los que se enfrenta el sector, en este caso conservero, es la competencia desleal. La petición de un mismo campo de juego y unas reglas comunes volvió a centrar el debate de este año. No obstante, y en vista de la inactividad de la UE y la permisividad de algunos Estados miembros, la industria española no se ha quedado quieta y ha puesto en marcha el Observatorio de la Trazabilidad del Atún. Este órgano, que fue presentado oficialmente en el marco de la Conferencia Mundial Vigo 2015, nace con el objetivo de promover la defensa de una competencia leal en el mercado del atún de la UE, impulsando la vigilancia y el control del cumplimiento de la normativa vigente en aspectos como la sostenibilidad de los recursos y el respeto de los derechos humanos, laborales y en materia de calidad y seguridad alimentaria. Otras de las demandas del Observatorio pasa por promover la verificación del cumplimiento de la normativa vigente a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización de las conservas de atún, a través de los procedimientos que garantizan la trazabilidad de los productos, desde su origen hasta su comercialización. El objetivo es velar por el aseguramiento de la calidad y la seguridad alimentarias. El Observatorio responde así a las principales demandas de la industria atunera que ha recabado numerosos apoyos para su puesta en marcha, tanto por parte del sector privado como de las Administraciones, como quedó reflejado en el acto de presentación con la intervención del director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Larrañaga. Además de la Conferencia Mundial del Atún, y de las entrevistas a sus protagonistas, en este número de Industria Atunera les traemos también un especial dedicado a la industria auxiliar de la industria de la conserva. Algunas de las principales empresas del sector nos hablan de sus novedades en I+D, de sus “productos estrella” y del servicio personalizado, todo lo que ha hecho que las firmas españolas lideren un área en constante movimiento.
José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR
VII Conferencia del Atún
Vigo volvió a ser la capital mundial del atún de la mano de Anfaco Más de trescientos directivos de empresas de 30 países que lideran y marcan el rumbo de la industria atunera a nivel internacional se dieron cita en la conferencia, que este año cumplió su séptima edición
A lo largo de dos días, la Conferencia Mundial del Atún Vigo 2015 acogió diversas ponencias que abordaron los siguientes temas: Tendencias en la comercialización de conservas de atún en la gran distribución ; La transformación y comercialización de las conservas de atún en Europa: Cómo mantener la competitividad de la industria y el empleo que generan en la UE en un entorno globalizado; La responsabilidad social corporativa de la industria atunera: Cómo garantizar el cumplimiento de los estándares exigibles en materia de derechos sociales y laborales a nivel global; La pesca responsable de túnidos tropicales como garantía de la sostenibilidad de la industria atunera; El atún como recurso alimentario global: la perspectiva de la FAO; y La industria atunera en el mercado global: situación actual y perspectivas futuras del abastecimiento de materia prima, transformación y comercialización de conservas de atún en Asia y África.
6 industria atunera septiembre 15
La VII Conferencia Mundial del Atún supuso un verdadero punto de encuentro para toda la cadena del atún en el que, ponentes de reconocido prestigio internacional analizaron las principales temáticas que concitan la actualidad en torno a un producto de tanta importancia como es el atún. el producto estrella del sector transformador de productos del mar a nivel mundial, dando sentido a una importante industria auxiliar que gira en torno a la elaboración de conservas de atún. En este sentido, cabe destacar que España, conjuntamente con los países del Sudeste Asiático, encabezados por Tailandia; y Estados Unidos, son los principales países que lideran la producción mundial de conservas de atún, una especie que además está diversificándose de forma dinámica hacia productos de valor añadido desarrollados y comercializados por parte de la industria transfor-
www.industriaatunera.com
VII Conferencia del Atún madora. Las conservas de atún suponen más del 68% de la producción española de conservas de pescados y mariscos, figurando siempre entre las especies más capturadas. Estos datos explican, por sí solos, la importancia de haber reunido en Vigo a los principales representantes de la industria conservera, transformadora y comercializadora de atún y la flota atunera, tanto a nivel comunitario como internacional.
La opinión de los expertos Las tendencias en la comercialización de las conservas de atún abrieron la jornada inaugural y contaron con la participación de dos ponentes: Florencio García, de Kantar Worldpanel Spain, y Alfonso Delgado, de AC Nielsen, siendo moderador Juan Corrales, consejero delegado del Grupo Garavilla. Florencio García se refirió al momento actual como “postcrisis” y señaló que ahora mismo el cliente busca en los productos calidad y salud, pero no a cualquier precio “porque el consumidor ha aprendido en estos últimos años una nueva forma de comprar”. Señaló también que el reto para las conserveras es “diferenciarse” y que los clientes que compran este producto lo hacen por su sabor y disponibilidad. García finalizó asegurando que “a nivel de industria se están haciendo movimientos para posicionar mejor las conservas de atún de la mano de la innovación y promoción para añadir valor al producto” pero recalcó que se necesita más apoyo institucional para conseguir trasladar al consumidor que las conservas de atún son saludables. El representante de Kantar Worldpanel concluyó su ponencia diciendo que las conservas necesitan reinventarse.
8 industria atunera septiembre 15
Por su parte, Alfonso Delgado coincidió con su compañero de mesa en que estamos camino de la recuperación económica y en que existe “una evolución del gran consumo”. En este sentido subrayó que se está afianzando la recuperación de la confianza del consumidor, pero también advirtió como dato relevante que el 69% de los clientes ha cambiado sus hábitos para ahorrar en sus compras y que para el 60%, las promociones siguen siendo la piedra angular de su compra. El representante de Nielsen constató que los túnidos siguen dominando claramente el mundo de las conservas y que la participación de la Marcas de Distribución es muy elevada en conservas de pescado, “disminuyó en 2014, pero ya se ha recuperado en lo que llevamos de 2015”. Delgado destacó las oportunidades de crecimiento en el entorno actual. La transformación y comercialización de las conservas de atún en Europa y las claves para mantener la competitividad de la industria y el empleo, centraron el primer debate de la tarde de la primera jornada de la Conferencia. Juan Corrales, consejero delegado del Grupo Garavilla, recordó que el atún es un recurso natural limitado, “por lo que debe ser gestionado con responsabilidad” y apuntó a la innovación como la clave para conseguir valorizar el producto. Corrales habló del compromiso social y de sostenibilidad de las empresas, pero insistió en que el negocio también debe ser sostenible. “El consumidor debe entender que las buenas prácticas y la gestión responsable cuestan dinero y la realidad es que el atún sigue bajando de precio”. En este sentido apuntó que “España es el país donde se venden más conservas de pescado, pero el euro por kilo es el más bajo”.
www.industriaatunera.com
Así, dijo que el mercado es estable, “insensible al precio”, y el volumen apenas se ve afectado por la variación de precios. Por ello, concluyó, “el coste más barato no aporta nada a la industria”. Por su parte, el director de compras de Jealsa Rianxeira, Odilo Romero, inició su ponencia destacando la necesidad del sector de “materia prima en cantidad, calidad y precio” y poniendo en valor los atributos de la flota europea ante el panorama actual, “ya que utiliza practicas pesqueras responsables”. Romero señaló la necesidad de sensibilizar al sector a nivel mundial de la importancia de la sostenibilidad e incidió en la importancia para el futuro del sector de “cumplir con las reglas existentes”. En la misma mesa redonda intervino Anthony R. Lazazzara, de MW Brands, quien subrayó que los consumidores y clientes piden más innovación y tienen más interés en la sostenibilidad. En esta línea, dijo que los pilares para la crecimiento de las conserveras pasan por potenciar la innovación y sostenibilidad, cumplimiento de las normas y ofrecer un servicio con calidad. Lazazzara tiene claro que son las marcas las que tienen que liderar este proceso, “para hacer frente a los competidores agresivos”. Sugirió la posibilidad de crear partenariados con las ONG’s y la comunidad científica, haciendo todo lo necesario para promover la sostenibilidad de los recursos, “basada en datos científicos”. El reñpresentante de MW Brands aseguró que “tenemos que utilizar bien la transparencia y no lo estamos haciendo bien”. Por su parte, Mehmet Önen, director de Compras de Dardanel empleó una puesta en escena totalmente alejada de lo habitual para insistir en la necesidad de transmitir a los consumidores todos los valores del atún, que es algo que no está logrando. Para lograrlo, Önen asegura que hay que creer que el atún no sólo es un pescado, “es el futuro”. Por último, Vito Gulli, presidente de Generale Conserve Spa, coincidió con los ponentes anteriores en la necesidad de comunicar “más y mejor” los atributos que tiene el atún, “es algo fundamental para nuestra supervivencia”. Gulli apostó por subrayar los valores de “exclusividad, identidad europea y producto único” que tiene el atún” y consideró imprescindible por parte de las marcas hacer más publicidad. Ya por la tarde, Irene Vidal, de European Justice Foundation (EJF), y Ron Oswald, secretario general de la IUF, fueron los protagonistas del primer debate de la tarde, en el que se habló de “La responsabilidad social corporativa de la industria atunera: cómo garantizar el cumplimiento de los estándares exigibles en materia de derechos sociales y laborales a nivel global”. Vidal y Oswald hablaron sobre las condiciones socio-laborales en los principales países que elaboran conservas de atún y si éstas son un factor esencial para garantizar una competencia leal entre los operadores.
VII Conferencia del Atún
Vidal se refirió también en su intervención del proyecto TRIP (Tuna Risk Identification Project), en el que colaboran EJF y Sustainable Fisheries Partnership (SFP). Se trata de una iniciativa de consulta multilateral que pretende ayudar a las empresas que se abastecen, procesan, elaboran y comercian atún a identificar riesgos de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en su cadena de suministro, así como a establecer medidas que disminuyan dichos riesgos. Borja Soroa, de PEVASA; Gala Moreno, de ISSF; Jim Cannon, de Sustainability Fisheries Partner Ship (SFP); Luis Arbulu, presidente de Nautical, y Gonzalo Legurburu, de Digital Observer Services protagonizaron la última mesa redonda de la jornada con un debate sobre “La pesca responsable de túnidos tropicales como garantía de la sostenibilidad de la industria pesquera”, que fue moderado por Manuel Calvo García-Benavides, Consejero delegado del Grupo Calvo. Los conferenciantes dieron su punto de vista sobre, entre otras cuestiones, la situación actual de los recursos atuneros en los principales océanos; los principales retos a los que se enfrenta un armador de la flota atunera y el uso de la tecnología como herramienta esencial para la pesca del atún.
La industria atunera en el mercado global centró la segunda jornada de la Conferencia El responsable de Recursos Pesqueros de la FAO, Marcelo Vasconcellos, abrió la segunda jornada de la Conferencia Mundial con una conferencia sobre “El atún como recurso alimentario global bajo la perspectiva de la FAO”. Vasconcellos ofreció los últimos datos sobre la situación de esta especie y destacó que las cinco organizaciones regionales de pesca relacionadas con el atún “son básicas para la supervivencia de la especie”. El representante de la FAO indicó que se espera
10 industria atunera septiembre 15
un aumento del consumo de pescado en todos los continentes, “pero quizás más en los países en vías de desarrollo”, debido a que se trata de un alimento “saludable y nutritivo”. Por otra parte, Vasconcellos alertó de que aumenta la tendencia de la sobrepesca. Tras la presentación del Observatorio de la Trazabilidad del Atún se reanudó el foro con un debate sobre “La industria atunera en el mercado global: situación actual y perspectivas futuras del abastecimiento de materia prima, transformación y comercialización de conservas de atún en Asia y África”. Chanintr Chalisarapong, presidente de la Asociación de la Industria Atunera de Tailandia ; Jaques Brulhet, consejero del presidente de Tuna Overseas Group; Francisco Buencamino , director de la Asociación de Fabricantes de Conservas de Atún de Filipinas; Paul Candelaria, presidente de Tuna Canning Association, de Filipinas; y Francisco Tiu Laurel jr, presidente de Frabelle Fishing Corporation protagonizaron este debate sobre la producción comercialización y exportación de conservas de atún en Asia. Asimismo, los ponentes hablaron sobre la intención de las empresas asiáticas de mejorar su acceso a Europa y estados Unidos, mediante la adquisición de empresas de estas zonas. La Conferencia sobre el Atún concluyó con la conferencia sobre la situación actual y las perspectivas futuras del abastecimiento de materia prima, la transformación y comercialización de conservas de atún en América, según los puntos de vista y la experiencia de Ignacio Lachaga, presidente de Albacora; Peter Trutanich, Vicepresidente senior de TriMarine Group; Ricardo Herrera Miranda, presidente del Directorio de Ceipa, y Lauro Saint Pastous, profesor de la Universidad Federal de Río Grande (Brasil). Lachaga pidió un énfasis de responsabilidad y pidió que las importantes regulaciones europeas que existen con respecto al atún,
www.industriaatunera.com
deberían aplicarse en todo el mundo. Para Lachaga, el objetivo debería pasar por un acuerdo de todas las ORP’s y gobiernos “para consensuar las nuevas construcciones, que haya una regulación para que con cada nueva construcción, haya que dar de baja una unidad vieja”. Asimismo, señaló que cada vez que las ORP’s se han planteado un sobredimensionamiento de la flota, “no ha habido posibilidad de acuerdo, sobre todo en las organizaciones regionales de pesca del Océano Índico”. Por su parte, Peter Trutanich señaló que el consumo de atún en Estados Unidos está bajando a razón del 2% por año, “pero hay oportunidades de crecer y hay que saber que los consumidores demandan calidad y un producto con historia”. En esta línea, aseguró que Tri Marine está invirtiendo mucho en el mercado norteamericano “porque hay oportunidades y futuro”.
La Conferencia se enmarcó en el ámbito del “Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia”, creado por Anfaco-Cecopesca en 1995 y que desde entonces viene organizando, con periodicidad anual, diferentes conferencias para analizar la situación presente y futura del sector transformador de los productos de la pesca y de la acuicultura, así como las distintas problemáticas e incidencias que la transformación y comercialización de estos productos presenta a nivel internacional. Para su desarrollo, Anfaco-cecopesca cuenta con el principal patrocinio del Banco SabadellGallego y otras entidades como Hermasa, Montajes Conserveros de Galicia y Marine Instruments-Nautical.
Ricardo Herrera se refirió a la situación de la industria en Ecuador y destacó que en 2010 se exportó atún por valor de 220 millones de dólares, una cifra que mejoró notablemente en 2014, cuando se exportó por valor de 1.127,5 millones de dólares. El director de Ceipa subrayó también que en los últimos años se están produciendo importantes cambios en la forma de hacer negocios en el mundo del atún.
septiembre 15 industria atunera 11
VII Conferencia del Atún
La conserva mantiene su petición de incrementar el contingente de lomos de atún al 0% de arancel en la Declaración Vigo 2015 Los representantes de la industria atunera comunitaria, reunidos en Vigo en la VII Conferencia Mundial del Atún, insisten en que la demanda tiene una relación directa con la importante dimensión social de esta industria en términos de empleo
Tras la conferencia celebrada en Vigo los días 7 y 8 de septiembre, la industria atunera de la UE quiso destacar diversos aspectos en una declaración que se leyó en el acto de clausura de las jornadas: Apuntan que el atún ocupa un lugar privilegiado entre todas las especies capturadas por la flota pesquera mundial, siendo el principal producto transformado y comercializado por la industria conservera. Por ello consideran fundamental la colaboración de las administraciones con el propio sector para garantizar la competitividad presente y futura de la industria atunera comunitaria, “dado que la misma aspira legítimamente a mantener su actividad, generadora de valor añadido, crecimiento y empleo en Galicia, España, Europa y a nivel mundial”. El sector defiende que se trata de una industria que es “un buen ejemplo de la globalización económica”. En este sentido, insistieron de nuevo en que la industria conservera española y comunitaria necesita disponer de un acceso suficiente a la materia prima para preservar su competitividad, “por lo que es fundamental poder acceder a un contingente ‘erga omnes’ de
12 industria atunera septiembre 15
lomos de atún razonable, en base a la prudente demanda que realiza la industria al solicitar disponer de 30.000 toneladas al 0% de arancel con una cláusula del 20% de incremento automático en caso de agotamiento”. Consideran que esta petición tiene una relación directa con la importante dimensión social de esta industria en términos de empleo. Por otra parte, la industria atunera da la bienvenida a la creación del Observatorio de la Trazabilidad de la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, al considerar que, con el apoyo del sector, de las administraciones y de las ONG’s, “podrá contribuir a garantizar la existencia de un verdadero level playing field en el mercado comunitario de las conservas de atún”. El observatorio ayudará a impulsar el desarrollo de un proceso de verificación y control estricto en cuanto al cumplimiento de la normativa comunitaria que debe respetar cualquier conserva de atún para su comercialización en el mercado de la UE, “como premisa básica para que cualquier operador que concurra a dicho mercado pueda competir legalmente bajo unas mismas reglas de juego”.
www.industriaatunera.com
La industria también considera imprescindible para el futuro del sector y de los recursos asegurar la implementación de una “correcta sostenibilidad, tanto desde el punto de vista económico y social, como medioambiental”. El sector atunero apuesta por la sostenibilidad de los recursos atuneros y la explotación racional de los mismos, “bajo la gestión responsable que se establece en las ORP’s correspondientes”. La preservación a largo plazo de los recursos atuneros en cada uno de los océanos es una de las prioridades de la industria atunera, quien apuesta por la colaboración con las diferentes ORP’s atuneras y otros organismos sensibles con esta prioridad, con el objetivo de adoptar las medidas necesarias para asegurar una gestión sostenible de los recursos y una regulación de la capacidad de pesca de los túnicos por parte de todas las flotas que operan en los diferentes caladeros, “para lo cual es necesario disponer de observadores a bordo fiables”. La industria atunera asegura ser plenamente consciente y comparte la necesidad de la lucha contra la pesca ilegal, para lo cual, señalan, “la Comisión Europea debe exigir la máxima transparencia y rigurosidad a todos sus estados miembro a la hora de aplicar el Reglamento contra la pesca IUU, a fin de lograr una aplicación totalmente uniforme en la UE”. Por otra parte, destacan que la sostenibilidad debe contemplarse también “desde un punto de vista económico y social, siendo para ello imprescindible que los países ratifiquen e implementen los convenios internacionales en materia de derechos humanos, laborales, medio ambiente, gobernanza, seguridad alimentaria... debiendo ser éste un requisito sine qua non para permitir el acceso de las conservas de atún de terceros países al mercado de la UE”. La industria atunera comunitaria reunida en la VII Conferencia Mundial del Atún Vigo 2015 considera fundamental para preservar su competitividad futura, el que por parte de la Comisión Europea no se concedan beneficios para un acceso preferencial al mercado de la UE a las conservas de atún procedentes de terceros países, con los que se puedan llevar a cabo negociaciones comerciales, “a
fin de evitar la pérdida de empleos y la actividad económica, tanto en Europa como en aquellos países que cuentan con inversiones comunitarias alentadas en su día por la propia Comisión Europea”. Para ello, se hace necesario, continúan en la Declaración, “disponer tanto de un sistema arancelario como de sólidas normas de origen como herramientas esenciales para mantener el necesario equilibrio de la industria atunera, no sólo a nivel europeo sino a nivel mundial, debiendo considerarse el atún como un producto sensible en el marco de estas negociaciones”. Las conservas de atún son un producto destacado en la categoría de productos de gran consumo al estar presentes en 9 de cada 10 hogares, y crecer al ritmo de un 2%, siendo especialmente apreciadas por el consumidor, “motivo por el cual es importante trabajar conjuntamente en el ámbito de la comercialización para lograr que ocupen el lugar que realmente les corresponde en la cesta del consumidor, dado que se trata de uno de los productos alimentarios más demandados y valorados por los paneles de consumidores”. Finalmente, y en esta línea, la industria conservera señala que las innegables propiedades saludables y nutricionales de las conservas de atún “deben ser un atributo a destacar y comunicar adecuadamente para impulsar su demanda, para lo cual es necesario contar con el apoyo de las administraciones a fin de divulgar estos aspectos y que sean percibidos por el consumidor en mayor medida, a través de campañas promocionales impulsadas por la administración”. El sector defiende que el atún en conserva es un alimento fundamental y seguro para llevar una dieta sana y equilibrada, tanto por su alto valor nutricional como por su versatilidad, “por lo que debe potenciarse la adecuada comunicación de estos magníficos atributos al consumidor, a la distribución y a la sociedad en general, así como apostar por la innovación y el desarrollo de nuevos productos con mayor valor añadido, a fin de reducir el evidente gap existente entre el valor que aportan y las condiciones en las que se comercializa el producto en el mercado”.
septiembre 15 industria atunera 13
VII Conferencia del Atún
Nace el Observatorio de Trazabilidad del Atún para defender la competencia leal en el mercado de la UE El órgano se ha marcado como objetivos impulsar a nivel global el fomento de la sostenibilidad de los recursos atuneros y la vigilancia y el control del cumplimiento de la normativa IUU de forma uniforme en la Unión Europea
El Observatorio de Trazabilidad del Atún, presentado oficialmente en el transcurso de la Conferencia Mundial Vigo 2015, impulsará el control en el cumplimiento normativo, según explicó su director, José Carlos Castro. Este órgano, que tendrá sede en Vigo, depende de la Fundación del Clúster de Conservación de Productos del Mar y cuenta con un comité de dirección integrado por diversas organizaciones empresariales del sector, con apoyo de la administración, y en el que se prevé la participación de organizaciones medioambientales. El Observatorio de la Trazabilidad nace para promover la defensa de una competencia leal en el mercado del atún de la UE, impul14 industria atunera septiembre 15
sando la vigilancia y el control del cumplimiento de la normativa vigente en aspectos tan relevantes como el cumplimiento de la normativa IUU y la sostenibilidad de los recursos, el respeto de los derechos humanos y laborales, y la calidad y la seguridad alimentaria. Entre sus objetivos se encuentran Promover la existencia de un verdadero level playing field en el mercado comunitario de conservas de atún, colaborando con las administraciones competentes para velar por el cumplimiento de la normativa vigente, a través de la vigilancia y el control del mismo respeto a las conservas de atún que se comercializan en el mercado de la UE por www.industriaatunera.com
parte de todos los operadores. Esto constituye, según señala el Observatorio, “un factor fundamental para reforzar la competitividad del sector atunero, con el consiguiente efecto positivo en el empleo y la generación de valor añadido en territorio comunitario para toda la cadena de la industria atunera, la cual tiene una importante dimensión social que debe preservarse”. Otro de los objetivos de este órgano de reciente creación es impulsar a nivel global el fomento de la sostenibilidad de los recursos atuneros y la vigilancia y el control del cumplimiento de la normativa IUU de forma uniforme en la Unión Europea. Velar por el respeto por los derechos humanos y laborales en el ámbito social es otra de las reclamaciones del Observatorio, que demandan una vigilancia y control efectivos por parte de la Administraciones competentes para garantizar que las conservas de atún que se comercializan en el mercado comunitario “se han elaborado respetando estos estándares sociales fundamentales”. Otras de las demandas del Observatorio pasan por promover la verificación del cumplimiento de la normativa vigente a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización de las conservas de atún, a través de los procedimientos que garantizan la trazabilidad de los productos, desde su origen hasta su comercialización,
así como velar por el aseguramiento de la calidad y la seguridad alimentarias. Todos estos objetivos tienen como fin último, “fomentar una pesca y un comercio responsables en el ámbito de la industria atunera. En la presentación del Observatorio de Trazabilidad del Atún participó el director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Larrañaga, quien afirmó que la participación del Ministerio en el Observatorio “es una muestra de su implicación en el fomento de la sostenibilidad pesquera, en la preservación de los recursos y en la defensa de la competencia leal en el mercado de la Unión Europea”. Todo ello, añadió Larrañaga, en línea con la política pesquera establecida por el Gobierno, y con los consejos recogidos en la nueva Política Pesquera Común. Por su parte, y ya en la clausura de la Conferencia Mundial del Atún, el secretario general de Pesca también hizo mención al Observatorio, destacando que está destinado a garantizar una competencial entre los diferentes operadores mundiales que operan en el mercado. Tanto Hermida como Larrañaga saludaron la iniciativa y comprometieron el apoyo del Gobierno español a la iniciativa.
VII Conferencia del Atún Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco
“El atún, por sus atributos, debería estar más valorado, no puede ser el pollo del mar” Minutos después de la presentación oficial del Observatorio de la Trazabilidad del Atún, celebrada en el marco de la Conferencia Mundial de Vigo, el secretario general de Anfaco atendió a Industria Atunera para valorar esta iniciativa y destacar la importancia de la cumbre atunera en la que este año participó una delegación asiática más numerosa que nunca. Además de los objetivos del Observatorio y de insistir en que lo que piden los empresarios del sector es simplemente que se apliquen las mismas reglas de juego para todos, Juan Manuel Viéites nos habló de la actual relación que mantienen con la patronal pesquera, tras el público desencuentro a raíz de la petición de aumentar el contingente de lomos de atún. En este sentido, anunció novedades para los próximos meses
¿Se ha incrementado la presencia de empresarios asiáticos en esta edición? Han venido delegaciones de Indonesia, Tailandia, Filipinas, Corea del Sur y Taiwán, de las empresas más importantes de Asia. Para nosotros es una satisfacción porque realmente nunca había logrado traer una representación asiática tan importante. Debe haber alrededor del 15% de asiáticos entre los asistentes y eso es mucho, porque venir aquí , 24 horas de viaje para dos días es un gran esfuerzo por su parte. También hay que agradecer a una serie de empresas que han provocado el que pudiera venir esta amplia representación asiática. Esto, conjugado con el viaje que voy a hacer en noviembre a Malasia, Filipinas y Vietnam, realmente se va a garantizar de cara al futuro una buena presencia asiática en la conferencia de Vigo. Esto es quizás lo que en otras conferencias echábamos un poco de menos, venía alguien de Papúa, alguien de Tailandia y poco más. Además, lo importante aquí es que no sólo han venido representantes de la industria, sino también de la flota. Ahora tendremos que hacer más esfuerzo con China.
16 industria atunera septiembre 15
www.industriaatunera.com
¿Esto significa que su relación está atravesando una nueva etapa? Nosotros no tenemos mala relación, pero tenemos una hoja de ruta clara, que es el cumplimiento de las normativas, vigilancia y control para todos por igual. Si ellos se avienen a eso, que es lo que a través del Observatorio de la Trazabilidad vamos a marcar, no hay ningún problema. Competir en el mercado lo sabemos hacer, de hecho nosotros podemos ser los más competitivos del mundo, pero, claro, con las mismas normas de juego. Lo que no podemos hacer es que esa bolsa de pesca ilegal y no reglamentada que se utiliza, las cuestiones relacionados con higiene y seguridad de producto alimentario que llega al mercado, no lo podemos permitir en un mercado de la UE. La propia administración de los países de la UE deben saber que los reglamentos están para cumplir por todos igual. No es de recibo que sólo cumplamos uno o dos las reglas, y el resto no. De todas formas si hubiera una mala relación, ellos no estarían aquí. Saben y les consta que somos agresivos en defensa de nuestros objetivos globales que pasan por una pesca sostenible, un comercio igual para todos, un cumplimiento universal de las normas de la OIT. No estamos pidiendo nada que ellos no hayan firmado en sus acuerdos a nivel internacional. Lo que hay que hacer es vigilancia y control, y velar por el cumplimiento de las normas. Acaban de presentar el Observatorio de la Trazabilidad del Atún, ¿cuál es su objetivo? Primero fue algo que maduramos internamente en el sector, teníamos que estar de acuerdo los interlocutores, después había que convencer a la Administración y no fue fácil, no es algo para hacer amigos. En el momento que denunciemos que un país no está haciendo las cosas correctamente, el Ministerio de Exteriores de ese país va a salir a protestar ante España. Después cada empresa defenderá su producto en el mercado, donde al final somos todos competidores, pero en lo que se refiere a las normas, aquí el sector está de acuerdo en que las normas están para cumplirlas, si no se cumplen, es que hay una deficiencia. España, por ejemplo, debe decirle a Reino Unido que hay contenedores de tal país con pesca ilegal que están entrando por su frontera, o en Holanda, o en Alemania, que aprobaron un reglamento sobre pesca ilegal pero
ellos son importadores, o Polonia, o Finlandia... Aquí muchos se rasgan las vestiduras cuando se habla de derechos humanos pero asumen todo esto que sabemos de qué forma está capturado y como tratan a los trabajadores en esas flotas o en esas plantas de procesado. No pedimos ser más papistas que el Papa pero lo que sí podemos hacer es que si tenemos una normativa que todo el mundo la cumple, que se haga cumplir a todos. ¿Qué ha dicho la UE sobre este Observatorio de Trazabilidad? Le parece bien, nos aseguraron que eran conscientes de que en Europa hay países que venden producto procedente de la pesca ilegal. Es más, nos dieron un dato muy significativo: las dos terceras partes de lo que entra en el mercado europeo no cumple la normativa. Y entonces nos preguntamos qué hacen para evitarlo. Lo que buscamos con esta medida es que el gran mercado de la UE sea homogéneo. Sabemos que se puede hacer, que no será de hoy para mañana pero que se puede hacer, lo que nos tiene que acompañar es el marco y no queremos más papel mojado. Hasta hace nada, sólo España cumplía con la normativa de la pesca ilegal y no reglamentada y además lo hacían de forma súper estricta. ¿Y este tipo de iniciativas no deberían partir de la propia Administración? Creo que de la coordinación de las normativas comunitarias se deben encargar las propias administraciones de los países miembro dentro de la propia Unión Europea, si no se hace, la iniciativa privada tiene que tomar las riendas e incentivar a las administraciones a que las normas están para cumplir. ¿Quiere decir que se han visto obligados a crear el Observatorio por la desidia de las Administraciones? De la española no, desde luego. A nivel comunitario nos ha movido la poca homogeneización que hay del cumplimiento de las normativas. Cada país es un reino de taifas, y en unos te exigen y en otros no te exigen nada. Lo curioso es que algunos se rasgan las vestiduras por aspectos medioambientales, por los derechos humanos, cosa que compartimos todos, pero después los productos que
septiembre 15 industria atunera 17
VII Conferencia del Atún
importan en el mercado de ese país, ni se preocupan de dónde vienen si tienen un precio razonable. Y esto no es proteccionismo, no lo queremos, ni lo buscamos, lo que queremos es el mismo campo de juego para todos, cumplimiento de las normativos, vigilancia y control para todos. También es cierto que hay una responsabilidad por parte del consumidor a la hora de comprar los productos. Sí, por supuesto. Yo creo que la intervención del representante turco en la Conferencia tenía un mensaje claro, y es que hay una diferencia importante entre lo que percibe y quiere el consumidor y lo que tú estás fabricando y esa distancia hay que reducirla. Estamos vendiendo un producto con un valor nutricional máximo y con una seguridad alimentaria máxima y yo no entiendo por qué no se percibe eso, y no será por falta de campañas de información. Esto nos obliga a seguir trabajando para comunicar mejor al consumidor todos los beneficios de comer atún. No podemos olvidarnos que lidera la exportación de España en productos del mar. Seguiremos intentando convencer al consumidor de que es un producto bueno y saludable. ¿Una forma de ponerlo en valor no sería incrementar su precio? Bueno, esto va ligado a la ley de la oferta y la demanda, y aquí la gran distribución juega un papel fundamental ya que casi el 70% del producto se vende ahí. Yo soy un convencido de que con el tiempo este producto se situará en un segmento muy alto porque es un producto escaso, que tiene unos valores nutricionales fantásticos, es un producto fácil y versátil, y por ello creo que debería estar más valorado por el consumidor, no puede ser el pollo del mar.
18 industria atunera septiembre 15
Hace unos meses, la asociación que usted representa tuvo un enfrentamiento público con la patronal pesquera por su petición de aumentar el contingente de lomos de atún, ¿cómo están las relaciones a día de hoy? Creo que este tema se sacó de contexto porque la propuesta que nosotros hicimos fue muy equilibrada y consensuada dentro de Anfaco, pero ya no de ahora sino que hace tres años era la misma propuesta. En aquel momento la flota no dijo nada, no hicieron ningún ruido. En este momento, presionados por alguna actuación de un secretario general de una organización pesquera que, además, es accionista y miembro del Consejo de Administración de la máxima atunera española, se metieron en este lío para defender a dos organizaciones como son Anabac y Opagac pero porque él también se estaba jugando cosas. Además no dieron la cara, hasta que el director gerente de Anabac salió en un medio de comunicación gallego y nosotros le contestamos inmediatamente y con datos, que es lo que cuenta. Ellos le están vendiendo a Tailandia, porque les resulta más rentable vender allí cuando se trata de pescado del Pacífico y del Índico. Lo que no puede ser es que en unos contingentes comunitarios, los únicos que acaban en los cuatro primeros días, es que ellos nos quieran coartar nuestro abastecimiento de materia prima. No pasa con la merluza, con la pota, con el surimi... Sólo pasa con el atún. Cuando acaben en manos de los asiáticos, cuando sólo puedan venderle a ellos, se van a enterar, como se están enterando esta semana cuando Bangkok dijo “quiero bajar el precio del atún” y puso un precio. Y volviendo a la pregunta, este tema, y desde nuestro punto de vista, ha sido una equivocación por parte de las organizaciones, querer matar a tus clientes de esa manera por una cuota mínima (30.000 toneladas para toda la Unión Europea) no tiene ningún sentido. Y encima, poner al portavoz que pusieron (Javier Garat), en fin.... En todo caso, las cosas se están reconduciendo y en los próximos meses habrá novedades.
www.industriaatunera.com
VII Conferencia del Atún Ricardo Herrera Miranda, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros
“Si al atún le sumamos el camarón, somos el segundo producto de exportación de Ecuador, sólo por detrás del petróleo” Ecuador es un país de gran relevancia para el abastecimiento de atún para la industria española, como demuestra el hecho de que distintas empresas atuneras españolas hayan apostado por este país para su internacionalización, ubicando en Ecuador plantas industriales cuyo principal fin es asegurar el abastecimiento de atún. El presidente del Directorio de CEIPA (Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros), Ricardo Herrera, intervino en una de las mesas redondas de la Conferencia Mundial del Atún Vigo 2015, donde habló sobre la perspectiva ecuatoriana de la Industria Atunera en el Mercado Global
El pasado mes de mayo CEIPA organizó el II Foro Regional de la Sostenibilidad del Atún, ¿cuál es el balance de ese congreso que organizaron conjuntamente con FAO? Han sido unas jornadas muy importantes para Ecuador porque estábamos nosotros, la perspectiva industrial, tratando de defender el recurso y hacerlo sostenible, obviamente. Para ello, creemos que este tipo de conferencias son básicas porque nos ofrece la posibilidad de reunir a los actores de la cadena de valor del atún. En ese sentido nosotros hemos reunido a organizaciones regionales de pesca y a representantes de importantes organizaciones internacionales de la mano con la industria y el comercio para hablar de cómo sostener nuestro recurso y cómo hacerlo disponible para las generaciones venideras. ¿Qué conclusiones salieron de esa jornada? Más que conclusiones, yo hablaría de intenciones, que espero que se vean reflejadas posteriormente y que los actores consigamos ponerlas en práctica. Lo que hemos visto en las jornadas organizadas por CEIPA es, sobre todo, un espíritu de conciencia a nivel de toda la cadena, lo que implica que, efectivamente, todos debemos
20 industria atunera septiembre 15
www.industriaatunera.com
trabajar de forma responsable con el recurso del atún. Más allá de que sea un tema retórico, yo creo que en el caso nuestro, en el caso de la CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical), estamos trabajando de una manera coordinada y estamos haciendo todos un gran esfuerzo para que todas las indicaciones científicas y todas las observaciones que nos hacen de cara a preservar el recurso, vayan de mano con las capturas, por un lado, para preservar el recurso, y por otra parte, a través de toda la cadena, la posición que tenemos la industria para que la pesca esté manejando toda esa normativa que se nos entrega y así todos de alguna manera podamos contribuir a que la sostenibilidad sea efectiva. Creo que de esta forma se va logrando una integración consciente de que tenemos que trabajar en conjunto.
puntos de mayor acuerdo , de mayor acercamiento, y cómo nosotros desde Ecuador podemos añadir valor a la industria atunera o conservera en España, teniendo en cuenta que se trata una industria muy madura, con mercados muy importantes. En Ceipa creemos que al tener ya que ver con este mercado directamente a través de los acuerdos comerciales que tenemos, deberíamos buscar en conjunto acuerdos que nos permitan desarrollarlos mejor y todos, de alguna forma, salir beneficiados.
Volviendo a la Conferencia Mundial del Atún de Vigo, han tenido una reunión con Anfaco para tratar diversos temas, ¿nos podría contar cómo ha sido este encuentro?
Nosotros estamos absolutamente de acuerdo en tratar en este tipo de foros en tratar la igualdad de condiciones para el acceso a los mercados. Creemos que no necesariamente se está dando esto, desde la visión ecuatoriana. Ecuador, por tener muy buena relación con Europa, ha trabajado mucho para someterse a esas normativas, a esas regulaciones. Para tener acceso a este mercado, hemos hecho muchas inversiones desde la perspectiva privada, los Gobiernos también se han preocupado por crear los marcos necesarios para que podamos competir, desde la pesca hacia toda la cadena que implica la industria y las organizaciones asociadas a esa industria. No vemos que suceda lo mismo en otros lugares, en otras organizaciones, en otras OROP’s, como el caso de Western Pacific, donde la flota está creciendo de manera desmedida. Creemos que no se están respetando las mismas reglas de juego que se respetan en otras organizaciones regionales de pesca. Esto está teniendo como consecuencia que haya una mayor cantidad de explotación y es evidente que si no existen reglas de juego adecuadas, ponemos un poco en duda la preservación de la
Hemos aprovechado nuestra visita a Vigo para participar en esta Conferencia Mundial del Atún para mantener esta reunión porque creemos que era un buen momento para que Ceipa, que es el organismo que aglutina la mayor cantidad de exportadores atuneros de Ecuador, trabaje de la mano con Anfaco. El objetivo es buscar un acuerdo que permita de alguna manera el hacer sostenibles desde la perspectiva comercial, desde la perspectiva industrial, a nuestras industrias. Tenemos muy buena comunión con Anfaco desde hace muchísimo tiempo, una muy buena colaboración española en este sentido, y creo que hay una hermandad efectiva entre los dos países, nos unen muchas cosas, desde el idioma, que para nosotros es básico, hasta ese espíritu empresarial de poder trabajar en conjunto para estos mercados. La reunión de trabajo fue concretamente para buscar
El sector conservero europeo no se cansa de demandar un mismo campo de juego y unas mismas reglas para todos, ¿es una petición compartida por el sector ecuatoriano?
septiembre 15 industria atunera 21
VII Conferencia del Atún
naturalmente lo que va a hacer es que la libre oferta y demanda de productos en el mercado, pero sin sobreexplotación, regulen efectivamente el sector, y podamos todos tener un negocio a largo plazo, un negocio, en el buen sentido. Además, esto contribuiría a la preservación de un alimento tan importante como es el atún para nuestras generaciones. ¿Cuál es actualmente el peso económico del sector del atún dentro de Ecuador? Ecuador ha crecido mucho, en los últimos quince años las exportaciones, que estaban más o menos en los 215 millones de dólares, han subido a 1.215 millones. Si nosotros sumamos al atún, el camarón, nos convertimos en el segundo producto más importante de exportación para el país, sólo por detrás del petróleo. Y si sumamos el banano, seríamos el primer producto de exportación. La composición del atún, y de la pesca general, es vital para Ecuador, es muy importante. ¿Desde su punto de vista, cuáles son las claves para que el sector atunero pueda afrontar el futuro con garantías?
especie, al menos en esas áreas. Eso genera una sobreoferta al mercado y esa sobreoferta hace que todos suframos, sobre todo los que trabajamos y comprometidos con esta visión nos vemos afectados porque de pronto el mercado, que en nuestro caso es Europa, no está necesariamente regulando esa situación. Es decir, si hay un ente regulador hacia todo lo que no se está haciendo bien, el mercado debería ser ese ente regulador, y creemos que efectivamente las reglas de juego deberían comenzar a funcionar.
Una de las claves es darle valor añadido al producto, otra sería buscar una correlación entre la madurez de la industria local con sus propias marcas, para que en conjunto pudiéramos explotar nosotros ciertos productos que a ellos le son de interés, aún cuando efectivamente sean las marcas de las organizaciones locales las que sigan de alguna manera liderando ese mercado. Podría ser una estrategia para hacer sostenible toda la cadena. Creo que por los menos esos dos temas deberían estar sobre la mesa para que podamos continuar en el futuro.
¿Cuál es el mayor temor ahora mismo? Nuestro mayor temor es que cuando empiezan a haber pescas un poquito excedentarias, inmediatamente los precios caen y esto es algo que afecta a toda la industria formal. Nosotros aspiramos a que se regule la cantidad de oferta en el mercado, que esto
22 industria atunera septiembre 15
www.industriaatunera.com
VII Conferencia del Atún Rafael Trujillo Bejarano, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquerías de Ecuador
“El mundo del atún es sumamente dinámico, hay que actualizarse constantemente” El director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquerías de Ecuador, Rafael Trujillo Bejarano, asistió por segunda vez a la Conferencia Mundial del Atún, de la que asegura “es una cita imprescindible para ponerse al día de la actualidad del sector”. Trujillo siguió con interés todas las ponencias y coincidió con muchos de los participantes en que cada vez es más necesaria una campaña de promoción a nivel mundial para dar a conocer al consumidor todos los atributos saludables del atún y evitar que bajen las ventas como sucede en Estados Unidos
¿Cuál es el motivo de la presencia de la Cámara Nacional de Pesquerías en esta Conferencia del Atún? La Cámara Nacional de Pesquerías aglutina la industria pesquera ecuatoriana, en general y el subsector más importante dentro de la industria pesquera en Ecuador es desde los últimos 20 años el sector atunero, de ahí nuestra presencia en la Conferencia Mundial del Atún. El impulso del sector atunero ecuatoriano vino dado principalmente gracias a la apertura de dos grandes mercados: la Unión Europea y los Estados Unidos. Por parte de la UE, el Sistema Generalizado de Preferencias fue lo que ayudó y posibilitó la instalación en nuestro país de una serie de industrias. Por otro lado, el acuerdo con Estados Unidos, que ya caducó pero que estuvo vigente durante más de 20 años, también abrió ese mercado con la instalación de una de las grandes industrias de ese mercado como es Starkist en Ecuador. ¿En qué consiste el trabajo que realiza la Cámara con respecto al sector pesquero? Trabajamos en varios frentes, tanto internos como externos. Desde el punto de vista externo, la industria atunera es altamente dependiente de lo que pasa en las organizaciones regionales de pesca. En
24 industria atunera septiembre 15
www.industriaatunera.com
nuestro caso, la más importante es la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), de la cual somos miembros desde el año 1961, y es la que dicta todas las políticas de conservación para la flota, por lo que tenemos que estar en contacto permanente con esa organización. Desde hace unos 7 u 8 años, hay una parte de la flota que está pescando en el Océano Pacífico Central y Occidental, y estamos participando en la Comisión de Pesquerías de esa zona como parte no cooperante, y adicionalmente en las demás organizaciones intergubernamentales o gubernamentales que tienen relación la actividad pesquera, que son muchas. Ahí estamos para defender los intereses de nuestros asociados. Desde el punto de vista interno, destaca el trabajo en relación con las autoridades, especialmente con las pesqueras. ¿Qué le ha parecido la Conferencia Mundial del Atún de este año? Esta es una de las mejores conferencias que existen, aquí viene todo el mundo atunero. Asistir a esta conferencia es altamente enriquecedor y nos permite actualizarnos, porque no hay que olvidar que el mundo del atún es sumamente dinámico, hay que estar muy atento a todas las cosas que están pasando y en dos jornadas como estas de Vigo, uno consigue ponerse al día de lo que pasa. ¿Desde su posición destacada como presidente de la Cámara Nacional de Pesquerías, cree que sigue habiendo una crisis en el sector pesquero o es cierto que se está recuperando? Tenemos dudas de que esa recuperación sea un poco coyuntural, porque la pesca está mal. En estos momentos tenemos el fenó-
meno de El Niño, que calienta mucho las aguas y eso provoca que el pescado se vaya. Tuvimos precios récord en 2013 y en el año 2014 los precios cayeron. Este año los precios se comenzaron a recuperar lentamente y ahora se han estabilizado en los 1.500 dólares, pero hay la seria preocupación de que vuelvan a bajar. No es el mejor escenario. En algunas presentaciones de la Conferencia quedó patente que hay sobrepesca, se estima que hay entre 500.000 y 700.000 toneladas por encima de los promedios y eso distorsiona un poco los mercados, además de afectar al recurso, claro. ¿Quizás sí se ha recuperado un poco el consumo? Sí que vemos una recuperación económica en España y en Europa, salvo en casos puntuales como el de Grecia, y eso, evidentemente, se nota en los mercados. ¿Cree que los consumidores perciben todos los atributos saludables del atún? Creo que es cierto que existe una falta de promoción. En Estados Unidos, por ejemplo, ha habido un de crecimiento del consumo del atún, de lo que se debe estar beneficiando otra proteína. Pienso que la industria a nivel mundial debería hacer mayor promoción del producto para aumentar las ventas. ¿Y en Ecuador se percibe la calidad nutricional del atún? El mercado ecuatoriano es muy pequeño, sí que se consume pero el 95% de nuestro atún se vende fuera.
septiembre 15 industria atunera 25
VII Conferencia del Atún Borja Soroa, Director Gerente de PEVASA
“Nos enfrentamos a la competencia desleal, al fortísimo incremento de flota y a la incapacidad de las ORP’s de gestionar bien el recurso”
El Director Gerente de PEVASA, Borja Soroa, cerró la primera jornada de la Conferencia Mundial del Atún con su intervención en una mesa redonda sobre “La pesca responsable de túnidos tropicales como garantía de la sostenibilidad en la industria atunera”. Y de pesca responsable y del futuro del sector habló en este entrevista para Industria Atunera, en la que también se refirió al último desencuentro entre la patronal conservera y la pesquera por el incremento del contingente de lomos de atún. “Es ley de vida, hay que alcanzar puntos intermedios que no sean ni blancos ni negros, que para eso hay muchas tonalidades de gris”, señaló al respecto
Da la impresión, a juzgar por las intervenciones que hemos oído en esta primera jornada de la Conferencia, que el panorama es más optimista que hace unos años.
hemos visto que, además, se pescan en un volumen incluso mayor que el mercado puede consumir y esto genera tensiones muy fuertes.
Bueno, a nivel de consumo, puede que sí, pero a nivel de armadores, incluso de la industria conservera, el mensaje sigue siendo negativo, la situación sigue siendo delicada porque desde el punto de vista de los armadores, sigue habiendo demasiados barcos y hay una aplicación desigual de la normativa sobre captura y control de importaciones. Es muy difícil controlar la actividad en la enorme flota mundial. El sistema puesto en marcha para la aplicación del reglamento europeo contra la pesca ilegal, que otorga el control a los terceros países se ha demostrado que no es efectivo en todos los casos y eso nos preocupa. La UE realiza enormes esfuerzos pero hay determinados países a los que es difícil controlar. Este crecimiento tan enorme de esas flotas que no se controlan son toneladas que se pescan y que ya
¿Y el consumo se recupera?
26 industria atunera septiembre 15
Bueno, el consumo de atún siempre ha ido creciendo, aumenta todos los años entre un 1 y un 4% a nivel mundial y es un buen producto porque tiene un buen consumo de grandes masas, aunque de bajo precio, en general. A medida que crece la población, va creciendo el consumo, pero crece al ritmo que crece. Es decir, si tú metes un incremento de captura de un 10, un 15% o un 20%y tu consumo crece un 2%, está claro que este aumento no lo va a poder absorber el mercado y generas una saturación como la que estamos viviendo desde hace aproximadamente un año. Hay mercados como el sudamericano con las cámaras llenas porque hay demasiado pescado.
www.industriaatunera.com
De todas formas a ustedes parece que las cosas sí le van bien, acaban de inaugurar una nueva sede en Bermeo y en los últimos años han renovado su flota. ¿Cuál es el secreto de Pevasa? El secreto sobre todo es la prudencia. Es verdad que hemos gozado de tres años de situación de precios buenos que nos han permitido generar resultados económicos positivos y obtener importantes niveles de flujos de caja, y lo que hemos hecho ha sido reinvertirlos. ¿Qué es lo que hemos hecho cuando hemos ganado mucho dinero? Pues volver a invertirlo en el negocio. Hacía tiempo que la flota venía pidiendo un proceso de renovación porque si vemos la edad media de los barcos era elevada y era conveniente renovarla. Y lo que hemos hecho el conjunto de los armadores españoles y en particular Pevasa ha sido renovar porque nosotros no hemos incrementado la flota, teníamos seis barcos y seis son los que seguimos teniendo. Simplemente en el proceso hemos vendido las unidades más viejas que no respondían a las actuales demandas que tenemos, pero no es un proceso para un año o dos, cuando uno hace un barco éste tiene una vida estimada de entre 25 y 30 años y hay que pensar a medio-largo plazo. Es cierto que tenemos valles, pero también tenemos montañas y éstas últimas nosotros las hemos tenido en 2010, 2011, 2012 y quizás 2013, mientras que 2014, 2015 y probablemente 2016, sean valles. Lo que hay que hacer es que si uno ha hecho inversiones razonables en función de su capacidad, pues aguantar con los recursos que tiene. La patronal conservera se enfrentó hace unos meses a la pesquera por el incremento del contingente de lomos de atún, ¿como representante de la flota cree que es posible llegar a un entendimiento?
Bueno, es un problema que va a haber siempre, cada parte de la cadena tiene legitimidad para defender los intereses que crea oportunos. En este caso, el debate se ha cerrado en la misma posición que estábamos antes de abrir el debate, es decir, el mantenimiento de las 22.000 toneladas que no nos satisface a los armadores, porque querríamos que no hubiera contingente, y no satisface a los conserveros, que querrían una cifra mayor. Es ley de vida, hay que alcanzar puntos intermedios que no sean ni blancos ni negros, que para eso hay muchas tonalidades de gris. Lógicamente son sectores que están condenados a entenderse. Es evidente que estamos fuertemente relacionados. Para nosotros la existencia de un sector conservero europeo, y particularmente español, fuerte, dinámico, en los primeros niveles del mundo, es totalmente necesario. Podemos tener nuestros tiras y aflojas a nivel comercial, como puede ocurrir siempre entre un cliente y un proveedor, pero qué duda cabe que nos interesa que permanezcan sanos, solventes, rentables, que hagan dinero y que sigan adelante. Pevasa apostó hace años por todo lo relacionado con la sostenibilidad, ¿cree que esa apuesta, ese respeto por las reglas, han sido capaces de transmitirlo al consumidor final? Yo creo que no, esto ha sido una exigencia de la distribución para quitarse de encima la presión de ciertos grupos, Greenpeace por ejemplo. Determinadas multinacionales, como son algunos grupos conserveros, con sus departamentos de Responsabilidad Social Corporativa quieren evitar ese tipo de follones, de movimientos sociales a través de Internet o en los supermercados, y lo que hacen es trasladar esa petición hacia abajo. No se paran realmente
septiembre 15 industria atunera 27
VII Conferencia del Atún
a pensar si eso es viable o si está basado en un análisis científico, lo que hacen es simplemente pasar la pelota para quitarse la presión. El consumidor final yo creo que no tiene ni idea de lo que compra, de dónde viene, si es o no sostenible. Desde un punto de vista filosófico a todo el que le preguntes si quiere comprar un producto sostenible, te va a contestar que sí, claro, pero luego en la realidad uno no lo sabe cuando va a comprar un producto, porque no hay una etiqueta que se lo explique claramente. Te ponen un logotipo que te induce a pensar que ese producto es sostenible y a lo mejor vas y lo compras, pero la demanda real de este tipo de productos denominados sostenible lo demuestra, cuando lo ponen a un precio superior al producto normal, no se vende. En definitiva, y respondiendo a su pregunta, no, no llegamos al consumidor final con ese mensaje. Pero si algún proveedor de alimentos quiere suministrarse de pesca realmente responsable y sostenible, PEVASA es la empresa adecuada, pues estamos controlados y certificados por organismos independientes. ¿Cuáles son los retos de la flota atunera para los próximos años teniendo en cuenta que la normativa de descartes cero a ustedes no les afecta? La problemática de los descartes no nos afecta actualmente porque dentro de las especies que se han catalogado como prioritarias a nivel de descartes no está ninguna de las que pescamos nosotros, lo cual no quiere decir que el día de mañana no se incluyan en esa lista. Teóricamente en nuestra actividad, los descartes no deberían ser ningún problema. El reto que tenemos por delante, principalmente, es la competencia desleal por parte de flota procedente de terceros países. Tenemos que tener en cuenta que la industria conservera española, por ejemplo, puede suministrarse con arancel cero de materia prima comprada en cualquier parte del mundo, que sí, que tiene que tener el certificado de capturas y cumplir con los requisitos sanitarios, pero sabemos que eso no es así. Sabemos que hay estados que no son capaces de cumplimentar adecuadamente ni la normativa sanitaria, ni la normativa de pesca respon-
28 industria atunera septiembre 15
sable y pesca ilegal, con lo cual al final nos encontramos que tenemos que competir con ese pescado. Así que esa sería nuestra principal preocupación, la competencia desleal, y después, el incremento desmedido de flota, hay demasiados barcos, es evidente. Nosotros hacemos inversiones con expectativas de explotar un barco de 25 a 30 años y vemos que ha habido mucha gente que ha entrado en el sector pensando que los resultados de los años 2011, 2012 y 2013 eran la tónica generalizada del sector, cuando no es así, y estamos creando un problema de sobrecapacidad que genera una sobrepesca. Mientras no se regule realmente el tonelaje máximo que puede pescar en cada uno de los océanos, llevaremos un mal camino. ¿Y el papel de las Organizaciones Regionales de Pesca? El problema que tenemos es que las organizaciones regionales de pesca tal y como están planteadas hoy en día no funcionan, no son instrumentos efectivos de control porque las decisiones tienen que ser tomadas por unanimidad y las decisiones por unanimidad nunca conducen a nada bueno. Y es lo que vemos, la IOTC o la ICCAT, donde nosotros estamos presentes, son incapaces de generar normativas de control adecuadas. Me explico, cuando los indicadores alcanzan un determinado grado de complejidad y la situación es delicada, deberían tener automáticamente establecido qué medidas hay que tomar. Pues no son capaces, porque esos sistemas de decisión por unanimidad impiden realmente la toma de decisiones efectivas. Por ello, nuestros tres principales problemas a día de hoy son la competencia desleal, el fortísimo incremento de flota en los últimos tres años y la incapacidad de las ORP’s de gestionar efectivamente el recurso, con lo cual el cóctel a día de hoy es bastante negativo. Pero, ojo, esto no quiere decir que nosotros pensemos que este sector no tiene futuro, mi empresa lleva aquí 54 años, en este tiempo ha habido momentos muy delicados y momentos buenos. Sí que hay un sector que puede mantenerse a medio plazo, pero a corto plazo tenemos que enfrentar retos importantes.
www.industriaatunera.com
VII Conferencia del Atún Juan Corrales Garavilla, Consejero Delegado del Grupo Garavilla
“Está demostrado que el atún, independientemente del precio, se vende porque el consumidor aprecia el producto” Juan Corrales, Consejero Delegado del Grupo Garavilla, fue uno de los ponentes en la Conferencia Mundial del Atún Vigo 2015. En esta entrevista mantiene, como hizo en su intervención, que el principal problema del atún hoy en día es el precio: “Se está vendiendo muy barato para lo que cuesta y demasiado barato para lo que va a costar la gestión responsable del recurso”. Corrales también nos habló del “desencuentro” entre conserveros y patronal pesquera por el aumento del contingente de lomos de atún
En su intervención nos ha quedado claro que el principal reto que tienen ustedes por delante es darle el valor justo al producto que venden. De alguna manera desde el sector de la distribución nos han llevado siempre a la creencia de que para vender atún, éste tiene que ser barato, y hay una especie de guerra de precios entre los retailers que lo que hace es trasladar esa sensación de que si el atún es barato, no se va a vender, y lo que nos ha demostrado el mercado en los últimos años es que el atún, independientemente del precio, se vende porque el consumidor aprecia el producto. Así que sí, el atún se está vendiendo muy barato para lo que cuesta y demasiado barato para lo que va a costar la gestión responsable del recurso y el tener toda una línea de valor que cumpla con todos los requisitos sociolaborales y sanitarios. ¿Y qué se puede hacer para aumentar el precio cuando la mayor parte del producto está en manos de la gran distribución? Creo que esto al final es un trabajo que vamos a tener que hacer 30 industria atunera septiembre 15
todos. En varias ponencias de esta Conferencia Mundial del Atún se ha hablado de la necesidad de mayor promoción institucional, de más publicidad por parte de las marcas y de poner más énfasis en la calidad del producto… Después, y al mismo tiempo, tendremos que contar con la colaboración de la gran distribución para que nos ayude en este esfuerzo para que el atún sea un producto sostenible y de futuro, y para que consigamos que el consumidor llegue a valorizarlo y pagarlo a su precio. No puede ser que haya operaciones que hace el retail en las que se esté perdiendo dinero vendiendo atún. La I+D siempre ha sido una parte muy importante en el Grupo Garavilla, ¿todavía se puede innovar en el sector de la conserva? Hay muchísimas ideas y nuevos proyectos que están ahí pero, posiblemente por este periodo de crisis que hemos atravesado en el mercado nacional y en vista de que la distribución no ha querido tener productos de innovación o productos caros en los lineales porque han estado centrados en conseguir cestas medidas/baratas, se frenó mucho la apuesta por llevar al mercado productos de innowww.industriaatunera.com
vación. Parece ser que en los últimos meses se empieza a ver una actitud diferente, tanto por parte del consumidor que ve con mejores ojos el volver a permitirse unos lujos, como por parte de la distribución, que no está tan obsesionada con el tema de la cesta barata. Ustedes son conservera, pero también tienen flota, ¿cómo han vivido el reciente desencuentro entre Anfaco y la patronal pesquera con motivo de la petición de aumentar el contingente de lomos de atún? Nosotros siempre hemos defendido mantener un status quo y, posiblemente, el desencuentro entre patronal conservera y flota ha sido más una cuestión de posturas negociadoras que un desencuentro real. Yo creo que todo el mundo entiende que las cantidades de las que se hablaba, y que la Unión Europea ya tenía pre-aprobadas, eran lógicas, y quizás como por la parte conservera hubo algunas pretensiones de pedir
hasta 100.000 toneladas, la parte atunera dijo que entonces no querían ninguna. Creo que si lo hubiéramos hablado un poco antes de que saliera el tema en los medios, hubiéramos conseguido llegar a un acuerdo más o menos lógico que hubiera podido encajar a todo el mundo.
VII Conferencia del Atún Iñaki Arbulu, Director General de Nautical
“Tienes que estar con tus clientes, es esencial darles un servicio de calidad e inmediato allí donde estén” Nautical fue uno de los patrocinadores de la Conferencia Mundial del Atún Vigo 2015, evento en el que ha venido colaborando desde su primera edición. Según nos explica Iñaki Arbulu, director general de la empresa, se trata de apoyar a la flota atunera que desde el nacimiento de la firma, en 1969, ha confiado en ellos en su evolución en busca de la eficiencia y la competitividad. Cuando se le pregunta a Iñaki Arbulu si aún hay margen para la innovación en su sector, asegura que sí, que ahora el reto es ayudar a que el pesquero capture sólo lo que va buscando, reduciendo al máximo el ‘bycatch’ y darle mayor valor a lo que captura. En los próximos meses se esperan sorpresas en este sentido y seguro que muchas de ellas vendrán de la mano de Nautical
Con su empresa han conseguido distinguirse en un sector bastante complicado, ganando la fidelidad de sus clientes, ¿cuál es el secreto? Principalmente lo que distingue a Nautical es el suministro global de electrónica naval a bordo del buque y la comunicación satelitaria. Es decir, ofrecemos una solución integral de lo que pueda necesitar cualquier buque. No sólo facilitamos las comunicaciones satelitarias como algunas compañías, no sólo suministramos boyas para la pesca, sino que también facilitamos equipos de ayuda a la navegación, seguridad en el mar, equipos de detección de pesca, es decir, todo lo que pueda necesitar el puente de gobierno de un barco en su navegación y en su explotación. Además de esa respuesta global de la que habla, entiendo que también ofrecen un servicio totalmente personalizado. El dar un servicio global integral, nos obliga a tener un nivel de exigencia en calidad de primera línea, no podemos fallar en nada
32 industria atunera septiembre 15
www.industriaatunera.com
porque nos repercutiría en el resto del negocio. Nuestra respuesta tiene que ser personalizada, tanto en las necesidades del cliente para llevar a cabo su actividad y pesquería específica, como para el propio buque. Por ejemplo, hablando de los atuneros, los barcos españoles son líderes en el mercado internacional, pero luego cada buque tiene su solución específica y su adaptación a lo que requiere el armador o a lo que pide el patrón del buque, que tiene una forma de operar, de trabajar, concreta. En Nautical adecuamos nuestros productos a esa necesidad.
Panamá, Ecuador, Costa de Marfil y Seychelles. Tú puedes suministrar electrónica, pero sin servicio no eres nada. Tienes que estar con tus clientes, es esencial darles un servicio de calidad e inmediato allí donde estén. Además de la flota española, hemos ido incorporando a nuestra cartera de clientes barcos de otros países que también operan en esas zonas como la flota de Francia en Seychelles o la ecuatoriana y norteamericana en Ecuador. ¿Cuál es el objetivo que se marca Nautical cuando saca al mercado un nuevo producto: eficacia, eficiencia, seguridad…?
¿Cada equipo es diferente? Los equipos son coincidentes, pero la parametrización posterior de cada equipo, su disposición en el puente de gobierno varía muchas veces dependiendo del manejo y del uso de cada patrón. Lo que quiero decir es que no varía el equipo en sí, que sí puede tener algún cambio, sino que lo que varía es cómo configuras ese equipo. La empresa se fundó en 1969, ¿de qué forma han tenido que evolucionar para adaptarse a los cambios del sector?
Estamos tan cerca del cliente y de lo éste necesita que lo que realmente hacemos es casi al revés de lo que me plantea en la pregunta: buscamos soluciones, y las desarrollamos, si es necesario. Por ello en el año 2003 creamos Marine Instruments, para diseñar y fabricar soluciones específicas que podía requerir la flota. Y si no lo fabricamos nosotros, nos encargamos de buscar en cualquier parte del mundo ese producto en concreto que dé la solución a un requerimiento específico de la flota. ¿Y qué es lo que busca hoy en día la flota?
Creo que ha sido una evolución natural, nada forzada. La empresa la funda mi padre en 1969 en Las Palmas de Gran Canaria para atender, sobre todo, a la flota pesquera española que en aquel momento opera en el caladero sahariano. Por eso, la segunda oficina que abre Nautical, en 1972, fue en Vigo, que era de dónde salían los barcos, y el tercer sitio fue simultáneamente en Bilbao Y Madrid para atender a esa flota atunera que también bajaba a las Canarias. Crecimos con la flota, nos fuimos allí donde estaba establecida. Hoy en día Nautical tiene varias oficinas en España, y fuera de España, siguiendo a esta flota, hemos abierto delegaciones en
Hoy en día las necesidades pasan por encontrar cada vez mayor eficiencia en el trabajo. Esto significa que quieren capturar todo el volumen que puedan capturar, con el mayor valor posible, discriminando la especie que van a pescar, que es la que mayor valor le va a dar en su explotación como buque. De lo que se trata es de pescar la máxima cantidad, respetando evidentemente los requerimientos y cuotas que haya en cada zona. Eso implica también optimizar las rutas de pesca, ahorrar combustible, ahorrar en misiones, en todo aquello que tiene una incidencia directa en la explotación
septiembre 15 industria atunera 33
VII Conferencia del Atún
Hablando de nuevas construcciones, parece que el sector pesquero empieza a salir de la crisis que ha sufrido en los últimos años. Creo que la flota atunera ha sido una flota muy rentable y no ha tenido una especial crisis en los últimos años, algo que quizás sí han sufrido otros segmentos. Yo creo que España aprendió mucho de la crisis que vivió en el 92/93 y que a mí casi me coincidió incorporándome al mercado laboral. Cuando empezó llevaba trabajando tres años y ese fue mi Máster, ahí fue donde realmente aprendí. Esa crisis pilló a la flota pesquera española muy ahogada financieramente con nuevas construcciones, con muchas hipotecas en los buques, y ahí sí que sufrió realmente la flota española. Pienso que fue en ese momento cuando aprendió a dimensionarse, a tener una explotación mucho más profesional. En este sentido, creo que España ha hecho un buen trabajo, a pesar de que la prensa general habla de la crisis en el sector pesquero. Es cierto que ha habido un descenso de unidades pero, en mi opinión, la flota actual es mucho más eficiente, rentable y productiva que nunca, y estoy hablando en general, en todos los caladeros. Me refiero concretamente a la flota de altura, pero también a la de bajura, que ha mejorado mucho en los últimos años. Como dato significativo le diré que en estos años de crisis, el nivel de impagos ha sido muy bajo, casi simbólico. Esto demuestra que, a pesar de la situación, son flotas ya muy profesionalizadas, muy conscientes del recurso y gestionadas de forma muy eficiente. Creo que estamos en un momento de cierta estabilidad en las distintas pesquerías y pienso que la Administración española, en colaboración con el sector, ha hecho un buen trabajo. ¿Se puede innovar todavía en los equipos electrónicos?
del buque. Es muchísimo más importante la electrónica en la explotación de un buque pesquero que en un mercante, por ejemplo. Y realmente hay una gran diferencia, en términos de productividad, entre un buque que esté bien equipado y otro que no lo esté. Nautical siempre colabora con la Conferencia Mundial del Atún, este año como patrocinador, ¿se trata de apoyar a la flota atunera que siempre ha confiado en su empresa? Al final es un poco todo, llevamos varios años muy importantes en construcción naval en España y nos parecía que debíamos hacer un mayor esfuerzo económico para respaldar una iniciativa como ésta, que siempre hemos apoyado pero nunca habíamos patrocinado. Nuestro esfuerzo y compromiso para con la flota es permanente pero este año, como dije, venimos de dos años de construcción de buques atuneros y era lógico que tanto Nautical como Marine Instruments estuviéramos más presentes si cabe que otros años.
34 industria atunera septiembre 15
Siempre hay margen. Yo creo que el reto ahora es la discriminación, tecnológicamente hablando. Cómo podemos optimizar para que el pesquero capture sólo lo que va buscando, reduciendo al máximo el bycatch y darle mayor valor a lo que captura. Ahí ya ha habido una evolución, han salido al mercado sonares que permiten mayor discriminación en las capturas, permite ser más selectivo. Hay recorrido para mejorar, sin lugar a dudas. En el caso de las pesquerías eso pasa por sonares que permitan mejor técnica de pesca y mejor discriminación de capturas: el tema de las boyas que permitan racionalizar los recorridos de pesca, luego está también la tecnología utilizada contra la pesca IUU, que permita a las autoridades y a las propias empresas que cumplen, darles mayor información; mejorar la comunicación de los buques, que ya han mejorado notablemente en los últimos años y han permitido que la tripulación pueda, por ejemplo, mandar whatsaps o ver un partido de fútbol en el medio del océano. Los que estamos aquí no nos damos cuenta de lo importante que es y eso es gracias a la tecnología.
www.industriaatunera.com
La industria auxiliar, con un pie en el futuro Nuevos diseños más exactos y precisos que redundan en una mayor eficiencia para las empresas. Líneas de procesamiento versátiles y adaptadas a las necesidades de cada comprador, servicios personalizados e inmediatos, respuestas ágiles en cualquier parte del mundo. La industria auxiliar del sector de la conserva no para de investigar y de adelantarse a las demandas de los clientes, intentando ir siempre un paso por delante. Por algo la I+D española se encuentra entre las más competitivas del mundo. En este especial, les mostramos el trabajo, las novedades y los “productos estrella” de algunas de las firmas más representativas del sector.
industria auxiliar
Gaictech consolida su marca con proyectos innovadores para conservas de túnidos y pelágicos Su departamento técnico-comercial desarrolla proyectos a medida de cada cliente para cubrir las necesidades de producción en cada caso, para todo tipo de formatos y presentaciones
Cortadora-evisceradora anchoveta
Después de algunos años marcados por la crisis general que ha motivado una reducción general en las inversiones, el pasado año 2014 y especialmente este 2015 han sido excelentes años para la consolidación de la marca GAICTECH en el mercado, posicionando definitivamente y de manera importante varias de sus máquinas más representativas, tanto en las líneas de conserva de túnidos como en las de pelágicos. Dentro de las líneas de procesado de túnidos y pelágicos para la elaboración de conserva, hay varias máquinas que merecen especial mención, algunas de las cuales fueron desarrolladas expresamente por GAICTECH para dar un servicio a un requerimiento particular de determinados clientes, pero con una proyección muy interesante. Es el caso de la Cortadora Evisceradora de Anchoveta (Engraulis Ringens). Esta máquina ha sido desarrollada a partir de nuestra cortadora evisceradora de sardina pequeña, y adaptada a los especiales requerimientos que necesita cumplir este pequeño pelágico tan común en las costas peruanas y chilenas. Después de años de
38 industria atunera septiembre 15
pruebas con otros equipos de otros fabricantes, finalmente GAICTECH ha conseguido cumplir con el estricto requerimiento solicitado por los industriales y ha instalado y puesto en marcha con éxito varias unidades en el norte de Chile en una de las factorías del primer grupo pesquero chileno, dejando la puerta abierta a su introducción en el mercado peruano. Complementando a esta máquina, GAICTECH ofrece sistemas completos para optimización de las instalaciones de vacío para succionar las vísceras del pescado, de forma que se anulen por completo los tiempos muertos para vaciado y manipulación de las vísceras, consiguiendo que las máquinas cortadoras-evisceradoras puedan estar trabajando el 100% del tiempo, sin tiempos muertos. Otro caso de éxito en las líneas de procesado de pelágico es la Cortadora de Panza de Sardina. Este equipo ha sido expresamente desarrollado por GAICTECH para el mercado ecuatoriano, centroamericano y mexicano y particularmente para el procesado de la especie ‘Ophistonema Libertate’, especie de sardina muy común en esa región y con una geometría especialmente marcada por una
www.industriaatunera.com
Además, con esta máquina se puede obtener miga de diferentes calidades en función del producto final que se quiera hacer con ella, pudiendo usarla a continuación para hacer patés, baby food o empacarla directamente con lomos en la línea de conserva de atún de la propia fábrica.
‘panza’ demasiado voluminosa, característica que obliga a que tenga que ser retirada para que no haya problemas en el cierre de las latas, sin mencionar que es una parte de su cuerpo que alberga gran cantidad de pequeñas espinas que pueden llegar a ser desagradables. La implantación de este equipo ha derivado en el ahorro importantísimo de mano de obra debido a que esta máquina se puede conectar directamente a cualquier cortadora-evisceradora de sardina, de forma que no se necesita ningún personal para alimentar la máquina, únicamente el personal que alimenta la cortadora-evisceradora de sardina. Nuestros técnicos pueden adaptar con garantías esta máquina a cualquier cortadora-evisceradora de cualquier fabricante, garantizando que puede procesar hasta 300 pescados/min.
GAICTECH suministra líneas completas de maquinaria para conserva de túnidos y pelágicos (además de otras líneas de productos que se pueden ver en nuestra web www.gaictech.com), cubriendo las necesidades para las diferentes especies de cada uno de ellos, lo cual ha hecho que en ocasiones haya tenido que hacer desarrollos especiales para las diferentes especies que se capturan en determinados países. Nuestro departamento técnico-comercial desarrolla proyectos a medida de cada cliente para cubrir las necesidades de producción en cada caso, para todo tipo de formatos y presentaciones. Fruto de esta política y pese a un entorno cada vez más competitivo y en ocasiones con estímulos ciertamente negativos, GAICTECH ha conseguido en este año 2015 introducirse en países tan dispares como Croacia, Rumanía y Filipinas además de concretar varios proyectos de envergadura en España y Lationamérica, afianzando de esta manera su presencia en el mercado global.
En los últimos doce meses ya se han colocado más de veinte máquinas en estos mercados. Y hablando ahora de las líneas de procesado de túnidos, y haciendo mención nuevamente al ahorro de personal, es necesario incluir en esta lista la Separadora de Pieles y Espinas. La función de esta máquina es separar las pequeñas espinas y pieles que vienen mezcladas con las migas que se generan en el proceso de limpieza del atún. De esta forma, de una manera rápida y eficaz se puede conseguir una miga de atún totalmente limpia para poder re-procesarla o venderla como subproducto. Esta máquina puede ahorrar hasta 30 operarios, debido a que la separación de pequeñas espinas es una labor difícil, lenta y tediosa. Esta máquina ha tenido mucho éxito en múltiples empresas atuneras por todo el mundo, habiendo instalados equipos desde Filipinas hasta Costa Rica o Ecuador.
Cortadora de panza.
septiembre 15 industria atunera 39
industria auxiliar
Herfraga, una empresa familiar con vocación exportadora que vende ya en más de 50 países A lo largo de su historia, esta empresa coruñesa ha fabricado más de 1.500 empacadoras, de túnidos principalmente, que han sido distribuidas a más de 50 países de todo el mundo
Herfraga S.A., es una empresa ubicada en Carballo-A Coruña dedicada al diseño y fabricación de maquinaria para la industria conservera. Desde los años 60, la compañía se ha especializado en el diseño y producción de empacadoras de atún, pulpo y otros pescados, tanto cocidos como crudos, aunque dispone también de máquinas para envasado de pollo y otros cárnicos y vegetales. En la actualidad, Herfraga exporta sus productos a más de 50 países de todo el mundo, variando su porcentaje de exportación desde el 0% hasta el 85%. Desde 1961, año de registro de la primera patente, hasta hoy han transcurrido 54 años de mantenimiento y evolución de la tradición exportadora de una pequeña empresa gallega de carácter familiar. Su apuesta por el desarrollo 40 industria atunera septiembre 15
tecnológico y la innovación, se ha materializado en la concesión de 14 patentes. Todas sus empacadoras se caracterizan por tener la mejor calidad de corte y presentación en lata del mercado, la “calidad de corte Herfraga” es reconocida en todo el sector. En este sentido, sus modelos ofrecen además gran precisión de peso y facilidad de manejo. Asimismo, disponen de productos que abarcan toda la gama de latas de atún del mercado, en sus distintas variedades de forma y tamaño. Se trata de máquinas sólidas, duraderas y fiables. Todas las empacadoras marca Herfraga disponen de marcado CE, amparado por la certificación de calidad ISO 9001:2008. Y buena www.industriaatunera.com
consigue una presentación en lata excelente que conserva las propiedades organolépticas del atún. FR-300CR: Se trata del modelo para llenar atún u otros pescados, así como distintos cárnicos envasados en crudo en latas redondas. Es una máquina compacta, de pequeñas dimensiones. Llena latas redondas exclusivamente, de diámetros 65, 73, 84 y 99 mm. El cambio de formato es rápido y sencillo. Su velocidad de producción es de hasta 150 latas por minuto. La FR-300CR ha sido diseñada para el llenado de latas de atún envasado en crudo. Este producto, que en principio se destinaba sólo al mercado francés, tiene cada vez mayor aceptación también en el resto de Europa porque al prescindir del proceso de pre-cocción conserva más genuinamente las propiedades organolépticas del atún. También se utiliza para el llenado de pollo y otras carnes envasadas crudas, productos novedosos que aparecen con fuerza en los lineales de los supermercados.
prueba de su calidad y fiabilidad es que a lo largo de su historia Herfraga ha fabricado más de 1.500 empacadoras, de túnidos principalmente, que han sido distribuidas a más de 50 países de todo el mundo.
SM-200: Modelo clásico del que Herfraga ha vendido más de 300 unidades a lo largo de su historia. Es una empacadora sencilla y versátil. Consta de un túnel de llenado de pescado ancho que permite la colocación fácil del atún por parte de las operarias-os. Puede llenar latas redondas, ovales y rectangulares. Para diámetros de lata 65,73, 84 y 99 mm. OL-120 Y OL240. ¼ CLUB, el cambio de formato es rápido y sencillo. Su velocidad media de empacado es de 180 latas por minuto. Se trata de una máquina apropiada para fábricas pequeñas por su gran versatilidad y sencillez de manejo y, también competitiva en grandes factorías porque con una pequeña inversión cubre todas las necesidades de formatos especiales.
Entre los principales modelos de Herfraga se encuentran los siguientes: FR-400: Es el modelo más rápido de la gama. Su velocidad de producción alcanza las 400 latas por minuto. Su túnel de entrada de pescado es amplio, ofreciendo gran comodidad para la colocación de los trozos de atún. Llena latas redondas de diámetros 65, 73 y 84 mm. Es el modelo que tiene más amplia presencia en el mercado europeo porque ofrece gran comodidad de trabajo para el operario-a que coloca el atún en la máquina y porque
septiembre 15 industria atunera 41
industria auxiliar
Hermasa encara el año 2015 habiendo aumentado de manera muy importante su presencia en la región envase y altura del mismo. También disponemos de una versión de la empacadora para trabajar con grandes formatos (TUNIPACK® GF). En lo referente a las líneas de procesamiento de sardina, la tecnología más demandada por nuestros clientes se centra en la reducción de mano de obra, alcanzando una mayor productividad y alcanzando una calidad de producto final excelente, mediante la incorporación de la empacadora de sardinas FLASH-PACK®. Esta máquina permite alcanzar producciones de 200-250 latas/minuto en formato ¼ Club tan solo con 16-18 operarios. La máquina realiza las operaciones de corte, eviscerado, lavado y empaque de sardina de forma automática, sin manipulación del pescado por parte de los operarios.
A la instalación de 2 empacadoras de atún TUNIPACK® en Sálica del Ecuador, importante referente en el país, se suman más unidades en Perú, Venezuela, Costa Rica y Brasil, totalizando casi 180 unidades instaladas en diferentes países de los 5 continentes. Las características más importantes de la TUNIPACK® son: • Modificación del peso de llenado sin necesidad de operar en el formato de la máquina (se realiza desde la propia pantalla táctil de control incorporada en la máquina). • Posibilidad de usar diferentes tipos de altura de envase sin necesidad de modificar el formato de la máquina. • Máxima sencillez de operación. • Precisión en peso. • Calidad de presentación. • Bajos costos de mantenimiento. La TUNIPACK® 300 está disponible para todo tipo de formatos, que van desde el 211 y 307 al 401, siempre con la misma capacidad de producción (hasta 300 latas/min), con independencia del tipo de
42 industria atunera septiembre 15
Adicionalmente, estamos creciendo también en el suministro e instalación de líneas completas, tanto para el procesamiento atún/caballa como de sardina y otras especies pelágicas. Hermasa fabrica todos sus equipos provistos con marcado CE de conformidad, cumpliendo así con la directiva de máquinas exigida por la Unión Europea en concepto de seguridad y salud, lo que también es una ayuda adicional para aquellas fábricas que quieren exportar sus productos, ya que las líneas de producción cumplen con los estándares europeos de funcionamiento. Los clientes cada vez exigen mayor seguridad en sus procesos productivos, y el hecho de contar con equipos certificados con placa CE avala esta seguridad. Así mismo, en Hermasa siempre se trabaja para reducir en la medida de lo posible el consumo energético de sus equipos. En todos los equipos que utilizan vapor para calentamiento (cocedores continuos con secado, recomendables para evitar la presencia de agua en el interior de las latas una vez esterilizadas, aceitadores, lavadoras de latas y lavadoras secadoras, autoclaves con intercambiador, balsinas de cocción, etc..) se instalan serpentines de vapor
www.industriaatunera.com
Empacadora automática de sardinas Flash-Pack®
cerrados y purgadores para poder recuperar todos los condensados y enviarlos al depósito de la caldera, reduciendo así el consumo de agua tratada de la caldera y el consumo de combustible en la misma, al estar utilizando agua caliente para generar vapor. Todos los equipos antes mencionados disponen de reguladores automáticos de temperatura y válvulas de vapor moduladas para una correcta utilización de la energía, manteniendo las temperaturas de consigna con un consumo mínimo de energía. Todo esto, al final de un año de operación, se traduce en un ahorro considerable que influye también en la rentabilidad de una instalación. Hermasa actualmente está presente en más de 60 países de todo el mundo, con más de 300 clientes, llevando ya más de 60 años fabricando máquinas y líneas completas para la elaboración de conservas de pescado, para diferentes especies y cualquier formato.
Cocedor continuo de sardinas.
En Hermasa estamos a la vanguardia de la tecnología para diseñar y construir las líneas y equipos que más se ajustan a las necesidades de cada cliente, desde las más automáticas hasta líneas semiautomáticas o manuales, ofreciendo soluciones específicas y en muchos casos personalizadas, teniendo en cuenta las características propias de cada producto que se desee fabricar. Nuestro objetivo y compromiso permanente es la satisfacción de nuestros clientes. Es por ello que a lo largo de nuestra historia hemos convertido a nuestros clientes en nuestra mejor referencia.
Cocedor automático de sardinas.
septiembre 15 industria atunera 43
industria auxiliar
JBT amplía su oferta para satisfacer las exigencias de sus clientes Desde la óptica de un mercado cada vez más globalizado, JBT ha enfocado sus esfuerzos en el estudio de soluciones cada vez más próximas a la realidad de sus clientes
• Automatizar el proceso de carga/alimentación de la cinta Tuna Filler. • Incrementar el rendimiento de la línea y la calidad del producto a través de la uniformidad de la carga garantizada por la repetitividad mecánica. • Permitir la instalación del alimentador automático TFF 3367 sobre todas las Tuna Filler JBT existentes en el mercado. El departamento técnico (R&D) ha estudiado y planeado la máquina prototipo que posteriormente se ha puesto a prueba durante un tiempo para comprobar su fiabilidad y operatividad en la práctica industrial. En 2013 se fabricó la primera línea piloto, de la que se instalaron seis unidades con una capacidad productiva de más de 80 toneladas/diarias con ocho operadores encargados de la carga. A partir de marzo de 2016, esta máquina estará ya disponible en el mercado para todos los clientes interesados en la automatización de su línea productiva y en la mejora de su rendimiento. Los puntos claves de la nueva máquina JBT son:
El departamento técnico y los laboratorios I+D, en respuesta a la demanda de la industria de transformación del atún, ha centrado su trabajo en el estudio de una máquina que posibilitase la automatización de las operaciones de alimentación del atún a la llenadota Tuna Filler. En este sentido, los objetivos fijados por el equipo técnico JBT fueron los siguientes:
44 industria atunera septiembre 15
1- Posibilidad de carga directa con distintos tamaños de loins o tuna rounds precocidos sin necesitar de preparación previa las porciones/demenuzamiento. 2- Traslado directo del atún sobre la cinta de alimentación de la Tuna Filler. 3- Compatibilidad con las Tuna Fillers JBT (modelo 3266 y 3866). 4 - Incremento del rendimiento de la línea. 5- Disminución de los recortes totales. 6- Automatización del proceso. Con una productividad de 40 kg/minuto, la unidad de carga puede alimentar en continuo una Tuna filler con cadencia de hasta 500 cpm, uniformando la carga y reduciendo las variables relacionadas con la carga manual.
www.industriaatunera.com
Escuela Técnica JBT En este punto, cabe destacar también los servicios que se prestan a los clientes a través de la Escuela Técnica JBT. La dedicación continua que brindamos a nuestros clientes con una gama de servicios cada día más amplia nos ha llevado a poner en marcha una escuela técnica enfocada a la capacitación. Los cursos organizados abarcan numerosas líneas de interés para las compañías de alimentos. Así, el pasado mes de junio se celebró por primera vez en Madrid el primer curso formativo “Thermal Process Academy”. Al mismo asistieron tanto responsables de calidad de distintas empresas españolas de la industria transformadora de alimentos como investigadores del sector. Este tipo de eventos ya se venían realizando con éxito en otros países, tanto en América como en Europa, y ahora empiezan en España. El objetivo es claro: trasladar nuestros conocimientos a las empresas españolas de la industria de la añlimentación sobre el Tratamiento Térmico en general (Sistemas autoclave, batch, esterilizadores, asépticos…), y sobre aspectos relacionados con la calidad y seguridad alimentaria requerida para exportar a los EEUU en particular.
Better process control school (BPCS) El curso BPCS es requerido por los organismos US FDA, USDA y FSIS para los que exportan productos con baja acidez o acidificados (ej. productos a base de atún). Este curso se organiza todos los años en Italia, sin embargo a partir de 2016 se programará en España también.
El objetivo es, pues, ir más allá, dar un paso más en investigación y continuar desarrollando mejoras en las líneas transformadoras de alimentos, y poder intercambiar esa información con la industria alimentaria española, con el fin de optimizar los procesos y reafirmar el importante papel que tiene en el mundo. Entre los cursos organizados por JBT destacan los siguientes:
Thermal Processing Academy El curso Thermal Processing Academy (celebrado en Madrid el pasado mes de junio) está estructurado para ofrecer a los participantes conocimientos sobre los parámetros críticos para la seguridad alimenticia y la calidad de los alimentos tratados térmicamente en sistemas batch (canning) e “in flow” (aséptico). El curso se desarrolla en tres días y cubre los aspectos más importantes que conciernen a los temas tecnológicos relativos al tratamiento térmico de los productos alimenticios.
Food Labeling Compliance Seminar Este seminario examinará las normas sobre el etiquetado para los productos exportados a EE.UU., proporcionando los conocimiento necesarios para elaborar etiquetas conformes a las normas en continua evolución.
Curso de preparación a los Audits FDA Este curso está enfocado en tres casos prácticos de inspecciones realizada en empresas europeas y ofrece indicaciones sobre cómo gestionar la inspección por la autoridad FDA competente.
septiembre 15 industria atunera 45
industria auxiliar
MCG mantiene su ritmo de expansión y crecimiento gracias a la especialización e innovación La empresa MCG sigue avanzando en su diferenciación como fabricante de cerradoras de latas de forma de alta velocidad marcando hitos y demostrando su especialidad con hechos
Avanzando en esa diferenciación, y como añadido al hito marcado con su cerradora F640 cerrando envases ¼ y 1/3 P long a velocidades superiores a las 200 latas por minuto en Dinamarca, MCG confirma la entrega de una cerradora F640 para una prestigiosa marca noruega, que alcanza y mantiene parámetros de cierre a velocidades de trabajo superiores a las 250 lpm en el envase HANSA. Algo por el momento inalcanzable para otros. Se trata de la primera cerradora en el mundo que ha demostrado poder cerrar envases de aluminio HANSA de 170 Y 190 gms con
alturas de tan solo 21.6 mm y 24.8 mm, garantizando los más estrictos parámetros de cierre a velocidades de 300 lpm sin deformaciones laterales, según se ha podido comprobar recientemente. Como plus importante en estos envases tan ligeros, la F640 ha vuelto a demostrar que el ajuste en altura entre envases de forma automática responde correctamente, eliminando la necesidad de volver a ajustar los parámetros de cierre y ahorrando al cliente final dos horas de ajustes adicionales. Ventaja ésta última habitual para los usuarios de cerradoras MCG al poder incorporarse en todo la gama de cerradoras de MCG, pero que cobra especial importancia y de una utilidad tan importante hoy en día en una fábrica de conservas que permite al usuario cambiar entre alturas de lata para hacer frente a otras producciones con el mismo pescado en tan solo 20 segundos a lo largo de la misma jornada. Esto permite optimizar los recursos y, sobre todo, diluir los coste fijos. Los clientes de MCG que ya utilizan el ajuste automático en altura, que son mayoría, ya no pueden concebir programar su producción sin esta gran baza. No contentos con batir records como en la última F640 para envases HANSA, MCG espera poder batir otro en breve. Se trata de la siguiente serie de F640 en construcción para envases RR-125 y OL -120.
46 industria atunera septiembre 15
www.industriaatunera.com
Hasta la fecha las F640 han demostrado poder mantener una velocidad de trabaja en CLUB RR-125 entre 330 y 365 latas por minuto. Con la nueva generación de F640 capaces de alcanzar velocidades de 250-300 latas por minuto en envases como los HANSA y P LONG, MCG espera poder confirmar y garantizar que la nueva generación de F640 podrá mantener velocidades de producción para el envase RR-125/RR-90 y similares de 400 o más latas por minuto. La gama de cerradoras para latas de redondo que destacan por su robustez y versatilidad está de enhorabuena ya que se amplía ahora con la incorporación del modelo R430LS. La cerradora R430LS es la propuesta de MCG para velocidades entre 50 y 180 latas por minuto para aquellos usuarios que buscan cerradoras de calidad, robustas y versátiles pero que, por tratarse de bajas producciones, han estado condenados hasta ahora a contemplar la comprar de cerradoras superiores a sus necesidades reales, cerradoras de segunda mano o aquellas cerradoras que aun siendo nuevas no ofrecen garantías en el largo plazo.
cerradoras con la mejor relación “calidad precio” de su categoría. La empresa mantiene su ritmo de expansión y crecimiento a pesar de las circunstancias de mercado. Actualmente exporta más del 70% a todo el mundo, abordando nuevos sectores y mercados de calidad.
La cerradora R430LS ofrece las mismas ventajas competitivas que una R430 normal (350 lpm) y se convierte en una R430 montando un kit que los propios mecánicos de la fabricas montaran en no más de 2 horas. Donde otros le podrán plantear la recompra y venta de otra cerradora, en MCG nos conformamos con garantizarles que su cerradora puede crecer cuando necesite que crezca y a un precio más que razonable. Adicionalmente y como novedad, MCG incorpora en toda su gama de cerradoras de redondo como opción la lubricación por baño de aceite de los principales grupos de la cerradora, convirtiendo así a sus cerradoras para envases de redondo en, posiblemente, las
septiembre 15 industria atunera 47
industria auxiliar
Steribru Lab y SDBru, el siguiente paso en conserva Automatismos Teinco vuelve a dar en el clavo con sus dos nuevos productos, fruto del trabajo desarrollado por su departamento de I+D. El autoclave Steribru Lab es el perfecto aliado tanto para quienes pretenden pequeñas producciones o para desarrollo de producto en la gran industria. Con un volumen personalizado desde 200 a 2000 litros, permite capacidades productivas de 50 hasta 2500 envases. Por su parte, el sistema SDBru pretende convertirse en un equipo referente para el desarrollo y control de proceso
Steribru Lab surge de la idea de crear un pequeño autoclave de desarrollo con una operativa idéntica a la mantenida en un autoclave de producción. Facilita de este modo tanto la extrapolación de un proceso obtenido en condiciones de desarrollo, como la identificación de los puntos críticos que deberán ser analizados después durante su producción. En su modalidad básica, Steribru Lab ofrece una respuesta a conserveros con procesos artesanales y producto gourmet de pequeña producción. Se trata de un autoclave económicamente asequible, pero con una alta inversión en I+D. Asimismo asegura un alto rendimiento térmico y un optimizado gasto energético. Modalidad de funcionamiento spray con un control preciso en la contrapresión del sistema y disponible en rotativo o estático. 48 industria atunera septiembre 15
En su modalidad completa y orientado a la gran empresa conservera, Steribru Lab dispone de herramientas de alto nivel para facilitar el desarrollo de producto y su producción rentable. Entre sus especificaciones destacan las siguientes: • Combinación de modalidades de funcionamiento. • Disponible en sistema vapor, vapor-aire, spray e inundación. • Configurable en sistemas mixtos con un control de consumos integrado para obtener amplia información del gasto energético aplicado a la esterilización. • Las características técnicas específicas podrán ser personalizadas a las necesidades del cliente.
www.industriaatunera.com
Entre sus recursos, el dispositivo integra una herramienta automática para el desarrollo de contrapresiones. Ideal para envases flexibles, permite obtener en un solo proceso la curva de contrapresiones necesaria para la esterilización de un producto concreto. Steribru Lab en su versión completa es un autoclave orientado hacia la reducción de recursos y tiempo en el desarrollo de un nuevo producto. Disponible en sistema estático y/o rotativo y pendular de hasta 22 rpm. Temperaturas máximas de trabajo de 140ºC y contrapresión 5 bar, Steribru Lab integra un completo sistema de registro y control digital para obtener toda la información relativa al proceso y equipo de forma clara y ordenada. De forma independiente o integrada con el autoclave, es posible disponer también de un sistema de medición de alta precisión. Desarrollado en concordancia con los requisitos necesarios para la medición de un proceso, cálculo del valor Fo y desarrollo del ciclo térmico.
SDBru, registro, cálculo y control El sistema SDBru pretende convertirse en un equipo referente para el desarrollo y control de proceso. Cada uno de sus componentes ha sido desarrollado y fabricado en exclusiva por Automatismos Teinco y bajo sus requisitos de diseño se recoge la amplísima experiencia acumulada por la empresa en calidad de Autoridad de Proceso. SDbru está compuesto por un sistema de sondas tipo aguja termopar y reforzado. Ha sido validado en las condiciones más extremas aplicables a una esterilización alimentaria. De forma directa en autoclaves estáticos o a través del colector termopar para autoclaves rotativos, las sondas conectan en la base de medición. Ésta incorpora un sistema automático de compensación de temperaturas para condiciones ambientes variantes. Situación frecuente cuando el área de trabajo se trata de una sala de autoclaves de esterilización con temperaturas ambiente cambiantes. El mecanismo de compensación supone la herramienta fundamental para finalmente entregar al software una medición de temperatura de alta precisión, manteniéndose de forma constante en ±0.1ºC. El software SDBru en su versión básica posibilita un registro efectivo de los canales de temperatura y la obtención de los valores Fo y Po mediante Método General. Tanto temperatura de referencia como valor Z del microorganismo pueden ser configurados por el técnico que realiza la operación. En su versión extendida, permite calcular procesos en método de Ball y la obtención de tablas de desviación de proceso. Útiles durante la producción para cubrir bajo un modelo matemático reconocido por FDA aquellos incidentes y desviaciones que pueden producirse en la planta.
El sistema lo concluyen los accesorios de sondaje. Diseñados para obtener de forma precisa la temperatura en el punto más frío del envase, sin interferencias externas. Accesorios disponibles para envase rígido, flexible y pouch. También para la realización de estudios de distribución de temperatura en el autoclave. Steribru Lab y SDbru juntas o por separado constituyen herramientas indispensables para el conservero de innovación.
septiembre 15 industria atunera 49
acuicultura
Bruselas elige a Galicia como referente en materia de acuicultura y pesca artesanal La Xunta declaró la acuicultura de interés público de primer orden “para avanzar en este campo productivo de manera sostenible en los ámbitos ambientales, económicos y sociales”. Esta actividad emplea en Galicia a más de 6.000 personas y en 2014 generó un valor económico de 170 millones de euros
y/o denominaciones de origen. Para el período 2014-2020 Galicia contará con un total de 158 millones de euros del FEMP en el eje 1 de Fomento de la Pesca Responsable. En relación a la diversificación de la actividad pesquera, marisquera y acuícola, la titular de Medio Rural y Mar puso como ejemplo a los Grupos de Acción Costera. Señaló que entre 2007 y 2013 la Consellería de Medio Rural y del Mar aprobó 427 proyectos de los GAC por un importe de 25,2 millones de euros, que generaron más de 250 puestos de trabajo. Estos fondos y se destinaron a apoyar proyectos relacionados con la mejora de la comercialización y transformación de productos del mar, el turismo, la hostelería y la recuperación del patrimonio. Para este campo (Eje IV de fomento de empleo y cohesión territorial) Galicia contará en el marco del FEMP con 60 millones de euros. La Unión Europea ha elegido a Galicia como referente en la apuesta por la acuicultura y la pesca costera artesanal. De esta forma, la comunidad gallega fue protagonista del seminario Inversión azul Apoyo de la UE a las regiones marítimas, organizado por la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesqueros de la Comisión Europea (DG MARE), en colaboración con la Conferencia de las Regiones Marítimas Periféricas (CPMR). Esta cita se celebró a finales de septiembre en Bruselas y en ella participó la conselleira del Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana, quien explicó las claves de Galicia en el impulso al campo marítimo-pesquero. Rosa Quintana esgrimió las medidas del futuro Plan de Acción del Desarrollo, Competitividad y Sostenibilidad de la Pesca Artesanal en Galicia. Entre ellas, destacó el diseño de un plan de empleo y formación, la elaboración de planes de mejora de la comercialización de determinados recursos y el impulso de marcas de calidad 50 industria atunera septiembre 15
En el ámbito de la acuicultura, Rosa Quintana dio cuenta los pasos dados y los que se están dando para favorecer el desarrollo de esta actividad, que en Galicia emplea a más de 6.000 personas y que generó el año pasado un valor económico de más de 170 millones de euros con más de 246.000 toneladas de producción. Para el fomento sostenible de esta actividad nuestra comunidad contará con 128 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo Pesquero (FEMP) para el período 2014-2020. En este sentido, la consejera recordó que la comunidad autónoma gallega declaró la acuicultura de interés público de primera orden para avanzar y crecer en este campo productivo de manera sostenible en los ámbitos ambientales, económicos y sociales. Esta declaración contempla, entre otros aspectos, la articulación de un marco normativo y administrativo de desarrollo más ágil y el impulso a la formación y a las labores de I+D+i.
www.industriaatunera.com
Estrategia Gallega de la Acuicultura De hecho, otro de los pasos que dio Galicia en esta materia y que citó la consejera es la aprobación de la Estrategia Gallega de la Acuicultura (ESGA), un documento destinado a regir la planificación y gestión de la actividad acuícola en Galicia en el horizonte temporal del año 2030. Además aprobó inicialmente el Plan Director de Acuicultura del Litoral y está tramitando la Ley de Acuicultura de Galicia. El objetivo de este seminario, inaugurado por el comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, es que varias regiones costeras explicasen como están usando los fondos europeos para impulsar los sectores marítimos en la Unión Europea, y debatir las prioridades de futuro en este campo. Su celebración se enmarca dentro del mandato del Presidente de la Comision Europea, Jean-Claude Juncker, al comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca de unir esfuerzos para la creación de conocimiento y de empleo en Europa a través de la biotecnología y el desarrollo de la I+D en el campo de la acuicultura. El seminario estuvo formado por tres bloques temáticos en los que participaron expertos y consejeros de distintas regiones europeas vinculados con esta materia. El que cuenta con la participación de la conselleira del Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana, fue el denominado “Impulso del Crecimiento Azul: los recursos marinos vivos”. Se centró en las estrategias regionales apoyadas por el
Fondo Europeo Marítimo Pesquero y otros fondos europeos para promover el crecimiento en el campo de la acuicultura y la biotecnología. El primero tuvo cómo temática central las inversiones prioritarias en el campo marítimo para el período 2014-2020 y el segundo la energía renovable marina y las industrias marítimas.
pesca
Analizamos en detalle la situación de las principales poblaciones de túnidos tropicales El investigador de AZTI-Tecnalia Hilario Murua nos describe la situación actual de las principales especies de túnicos en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Por su importancia, y para respetar todos los datos aportados por el científico, en Industria Atunera hemos dividido el trabajo dedicando un apartado especial para cada una de las especies. Continuamos esta sección con el Listado
Introducción De entre los recursos del mar que la industria conservera ha venido utilizando desde sus inicios, las especies de atunes ocupan, sin lugar a dudas, un papel significativo. Las principales especies comerciales de túnidos son el bonito (Thunnus alalunga – ALB), patudo (Thunnus obesus - BET), atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus – BFT), atún rojo del Pacífico (Thunnus orientalis – PBF), atún rojo del sur (Thunnus maccoyii – SBF), listado (Katsuwonus pelamis - SKJ) y rabil (Thunnus albacares - YFT). Estas especies constituyen un recurso socioeconómico muy importante y son una fuente significativa de proteínas para la sociedad. Por ejemplo, la
52 industria atunera septiembre 15
captura de esas especies ha ido aumentando continuamente desde 1950 llegando a la cifra de 4 millones de toneladas en 1999 y alcanzando una captura total record de alrededor de 4.6 millones de toneladas en 2012 y nuevamente en 2013. Entre ese grupo de especies han adquirido especial relevancia los túnidos tropicales (listado, rabil y patudo), los cuales se consideran las especies más productivas entre los atunes. El estudio de la situación de las poblaciones de túnidos tropicales recae en diferentes Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), en función del área geográfica donde se realicen las capturas:
www.industriaatunera.com
• CICAA - ICCAT Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico - International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (www.iccat.int) ; • CTOI - IOTC Comisión de Túnidos del Océano Índico - Indian Ocean Tuna Commission (www.iotc.org); • CIAT - IATTC Comisión Interamericana del Atún tropical – Inter American Tropical Tuna Comisión (www.iattc.org); • WCPFC Western and Central Pacific Fisheries Commission (www.wcpfc.int).
LISTADO (Katsuwonus pelamis) OCÉANO ATLÁNTICO La estructura del stock de Listado en el Océano Atlántico no es bien conocida. Aunque aparentemente no existen barreras ecológicas que impidan el intercambio de peces situados a ambos lados del océano, ICCAT mantiene la hipótesis de las dos unidades de gestión (oriental y occidental), debido a que las pesquerías se desarrollan a ambos lados del océano Atlántico y a la ausencia de recapturas trasatlánticas de listados marcados. La captura total de listado en el Atlántico ha aumentado considerablemente durante los últimos años, situándose en el máximo histórico de capturas de 258,000 t. (225 y 33 mil toneladas en el este y oeste, respectivamente) en 2012. La captura de listado en 2013 se mantuvo al mismo nivel con 250,000 t. (223 en el este y 27 en el oeste) (Figura 2). Ambos stocks presentan una serie de características como la reproducción y reclutamiento continuo a lo largo del año, alta fecundidad, alta mortalidad natural; que dificultan su evaluación. En la evaluación realizada en junio de 2014 se aplicaron varios análisis a los datos disponibles para estimar el estado de la población a ambos lados del Atlántico. Aunque los resultados no pudieron determinar un valor fiable de la biomasa que produce el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), no parece que la población esté sobreexplotada o que se esté sobreexplotando. Sin embargo, el Comité Científico de ICCAT estima que el stock se encuentra siendo explotado alrededor de los niveles de RMS y, por lo tanto, recomienda que las capturas y el esfuerzo no superen los niveles de los últimos años (Tabla 2). El Comité Científico de ICCAT también señaló que el aumento de capturas puede tener consecuencias sobre otras especies que se capturan en pesquerías mixtas con el listado.
OCÉANO ÍNDICO Como para el Rabil, el programa de marcado del Océano Índico ha proporcionado evidencias de migraciones a gran escala apoyando la asunción de una única población en el Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un listado es de 640 millas náuticas. El listado exhibe características biológicas que la hacen una especie más productiva en comparación a otras especies de túnidos. Es una especie de vida corta (probablemente hasta los 5 años), una fecundidad muy alta y se reproduce a lo largo del año cuando las condiciones son las óptimas. La talla de primera maduración es de alrededor de 41-43 cm-s (aproximadamente 1 año) por lo que un gran porcentaje de individuos se reproducen antes de ser capturados por la flota. Debido a estas características, las poblaciones de Listado se consideran con una gran capacidad de recuperación y poco propensas a la sobrepesca. Las capturas de esta especie han aumentado continuamente desde los años 50, hasta alcanzar el nivel máximo de toda la serie histórica con 615,000 t. en 2006. Desde entonces las capturas han disminuido situándose alrededor de 340,000 en 2012 y 430,000 t. en 2013 (Figura 2). Hasta el año 2000 el cerco capturaba alrededor del 50 % del total de capturas; sin embargo, en los últimos años el porcentaje de captura de Listado de la flota cerquera industrial frente a la flota artesanal (enmalle, cebo vivo y otras) se ha mantenido estable alrededor del 35 y 40 % de la captura total. Asimismo, como en el caso del Rabil, la pesca artesanal en el Índico es muy importante y supone más del 60 % de la captura total de esta especie. Los resultados de la evaluación realizada en 2014 mostraron que la población no está sobreexplotada, esto es, que la biomasa se encuentra por encima de la BRMS y que la mortalidad pesquera es menor que la FRMS. Además, parece que la captura actual es menor que el rendimiento máximo sostenible (Tabla 2) y el Comité Científico recomendó que las capturas no superasen las 550,000 toneladas el cual es el límite inferior del rango de RMS (Tabla 2). OCÉANO PACÍFICO ESTE No existe información sobre la estructura de esta población y, por lo tanto, se asume la existencia de una sola población en el Océano Pacífico Oriental (OPO). La principal flota que pesca esta especie en esta área es la flota de cerco, siendo la aportación de otras flotas mínima. Las capturas de esta especie en el OPO aumentaron hasta alcanzar el máximo de capturas de toda la serie histórica con 310,000 t. en 2006. Las capturas de 2008 fueron de 307 000 t. acercándose al máximo histórico de 2006 (Figura 2) pero disminuyeron hasta las 240,000 toneladas en 2009 y hasta las 153,000 t. en 2010. Las capturas en 2014 fueron de 264,000 toneladas. La población de Listado del OPO se analizó en 2015 usando distintos indicadores de la pesca ,así como modelos de evaluación que permitiesen establecer la situación de la población con relación
septiembre 15 industria atunera 53
pesca Figura 2.- Captura de listado en los Océanos Atlántico este, Índico, Pacífico Oriental, y Pacífico Central y Occidental.
Tabla 2.- Resumen de la situación de la población de listado con relación a sus puntos de referencia. Verde: B>BRMS y F<FRMS; Naranja B>BRMS y F>FRMS; Amarillo: B<BRMS y F<FRMS; Rojo: B<BRMS y F>FRMS. Atlántico
Índico
Pacífico Oriental
Pacífico Oeste
Sobre 30,00032,000 t.
684,000 t. (550 – 849,000 t.)
NE
1,532,000 t. (1.3 – 1.7 mt.)
222,739 t (2013)
27,086 t (2013)
432,837 t (2013)
264,378 t (2014)
1,810,166 t (2013)
225,382 t (2012)
32,846 t (2012)
338,712 t (2012)
283,300 t (2013)
1,770,366 t (2012)
Stock
Este
Oeste
seguramente mayores que estimaciones previas de 143,000-170,000 t.
Estado del Stock Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) Rendimiento actual
1
Biomasa Relativa al RMS
Seguramente > 1
Aprox. 1.3
1.59 (1.13-2.14 SSB13/ SSBRMS)
NE
1.81 (SSB11/ SSBRMS) 1.94 (SSB08-11/SSBRMS)
Mortalidad por pesca relativa al RMS
Seguramente > 1
Aprox. 0.7
0.62 (0.49-0.75 C13/ CRMS)
NE
0.62 (F11/ FRMS)
Provisional. NE No estimado
a la pesca. No se conoce con precisión el estado de la población de listado en el Pacífico Oriental pero los distintos indicadores de la pesquería estudiados por la CIAT parecen señalar que la población no se encuentre sobreexplotada. OCÉANO PACÍFICO CENTRAL Y OESTE Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del listado en el Océano Pacífico Oeste se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. El Listado es un componente muy importante de la pesquería de túnidos en el Pacífico Central y Oeste y se explota con diferentes
54 industria atunera septiembre 15
tipos de artes. Sus capturas aumentaron continuadamente desde los años 50 hasta alcanzar el millón de toneladas en 1991 y llegar a la cifra récord de 1,810,000 toneladas en 2013 (Figura 2). En base a la última evaluación de listado realizada en la WCPFC en 2014 se considera que tanto la biomasa de la población como la biomasa del stock reproductor se encuentran por encima del nivel necesario para obtener el RMS y, por lo tanto, la población no está sobreexplotada. Además, los resultados mostraron que el esfuerzo de pesca actual estaría por debajo del que produciría el RMS y, por lo tanto, no está habiendo sobreexplotación. Se estimó el RMS en 1,619,000 toneladas y las capturas han superado ese nivel durante 2012 y 2013. (Tabla 2).
www.industriaatunera.com
actualidad
Cepesca reclama mayor seguridad jurídica para la flota comunitaria en los acuerdos con terceros En el caso de España, este tipo de convenios afectan a 205 barcos, 3.744 tripulantes y suponen cerca del 60% del total de capturas de la flota española (unas 560.000 toneladas de las más de las 952.000 totales)
Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), ha reclamado mayor seguridad jurídica para la flota comunitaria en el cumplimiento de los acuerdos de pesca de la Unión Europea con terceros países. Garat realizó esta reivindicación en la “Conferencia sobre la dimensión exterior de la Política Pesquera Común (PPC) – Incremento de la colaboración UE y África”, organizada por el Consejo Consultivo de Larga Distancia (LDAC) en Las Palmas de Gran Canaria. En este sentido, el secretario general de la patronal pesquera española afirmó que los acuerdos de la Unión Europea con terceros países son los más transparentes del mundo, garantizan una pesca sostenible y fomentan la cooperación al desarrollo, a pesar de lo
56 industria atunera septiembre 15
cual, señaló, “siguen existiendo trabas para la flota comunitaria en los caladeros internacionales”. En este sentido, Garat mencionó que hay aspectos que mejorar, como el cumplimiento del procedimiento de expedición y tramitación de licencias, evitar la adopción unilateral de medidas supuestamente destinadas a garantizar la gestión sostenible de los recursos pesqueros pero sin tener realmente en cuenta las recomendaciones científicas, las dificultades para contratar a determinados tripulantes de terceros países que no tienen la formación adecuada y que generan inseguridad en los buques pesqueros o la aplicación de la cláusula por la que se prohíbe la concesión de condiciones más favorables a otras flotas.
www.industriaatunera.com
Según Garat, “la coordinación en el ámbito científico es necesaria y para ello están previstas reuniones en las que se examinan todas aquellas cuestiones planteadas por las correspondientes Comisiones Mixtas. Con relación al arrastre, lo que exigimos es que no se vulneren los derechos, establecidos en los acuerdos, de una pesquería que está bien gestionada y regulada, que pesca en los fondos que no son vulnerables, que convive con la flota artesanal local y que es necesaria para pescar determinadas especies y seguir abasteciendo el mercado”. Para el secretario general de la patronal es esencial que tanto la Comisión Europea como las autoridades de los terceros países velen por el cumplimiento de unos acuerdos, que, en el caso de España, afectan a 205 barcos, 3.744 tripulantes y que suponen cerca del 60% del total de capturas de la flota española (unas 560.000 tn de las más de las 952.000 tn totales). En su intervención, Garat también puso de manifiesto la necesidad de que los terceros países realicen esfuerzos de modernización de sus administraciones y establezcan las bases legales necesarias para atraer la inversión extranjera, entre ellas la creación de ventanillas únicas y no fijar trabas a la repatriación de beneficios. A este respecto, también subrayó el importante papel de las políticas de ayudas al desarrollo promovidas por la Unión Europea y dirigidas a cubrir áreas deficitarias, tales como infraestructuras portuarias y básicas (redes de agua y electricidad) y las carencias en materias formativas y educativas de las flotas locales. Por parte de Cepesca también intervieron como ponentes o participaron en la jornada representantes de la OP Lugo (Mercedes Rodríguez), Fernando Rebollo (ANAMAR), ARVI (Jorge Romón y José Antonio Suárez Llanos), Opagac (Julio Morón), OP Anacef (Francisco Freire y Juan Martín) José Ramón Fontán y Rocío Béjar. La reunión del LDAC, dedicado a cuestiones relativas a los acuerdos de pesca con terceros países y las relaciones con las
Organizaciones Regiones de Pesca (ORP’s), reunió a finales de septiembre en Las Palmas de Gran Canaria a más de 200 expertos procedentes de 24 países para abordar temas estratégicos como la lucha contra la pesca ilegal, la buena gestión de los recursos pesqueros o el aumento de los beneficios sociales y económicos en aguas no comunitarias.
Cepesca y Europêche condenan un informe sobre la pesca de arrastre Por otra parte, Cepesca y la patronal europea Europêche han calificado de parcial y engañoso el reciente informe “A Scientific Basis for Regulating Deep-Sea Fishing by Depth”, elaborado por la Universidad de Glasgow y la Marine Scotland Science, “cuyo objetivo es influir en el debate que se lleva a cabo en el Consejo de Ministros de Pesca sobre la prohibición de la pesca de arrastre a más de 600 metros de profundidad”. Según este informe, este arte de pesca eleva el número de descartes y reduce, por tanto, el valor comercial de las capturas. No obstante y según la patronal española, los datos reales del sector pesquero demuestran totalmente lo contrario. De hecho, aseguran, la pesca de arrastre se dirige a la captura de especies comerciales específicas y se practica en lugares donde se registran buenos ratios de capturas. Cepesca y Europêche también llaman la atención sobre la falta de objetividad de este documento, “ya que ha sido realizado a partir del análisis de zonas concretas del Atlántico Nordeste y usando cuatro tipos concretos de redes, de las que tres son mallas de tamaño inferior al empleado en la pesca comercial”. Además, y específicamente al respecto de la captura de tiburones, el informe, condenan, “omite los datos que reflejan bajos niveles de captura de esta especie. Cabe recordar que el sector evita activamente la captura de la mayoría de las especies de esta familia, prohibida desde 2013”.
septiembre 15 industria atunera 57
actualidad
El Gobierno español destinará el próximo año 65,5 millones de euros para incrementar la rentabilidad del sector El presupuesto que manejará en 2016 la Secretaría General de Pesca se orientará también a impulsar la competitividad de la flota y a desguaces
En materia de economía pesquera, Hermida resaltó el incremento de la partida presupuestaria que se destinará a la aplicación de las medidas de apoyo a las Organizaciones de Productores Pesqueros. Para ello se potenciará la innovación, la diversificación y las políticas de integración, así como el asociacionismo pesquero y el mercado de los productos de la pesca y de la acuicultura.
Más fondos a la inspección
El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, explicó en el Senado que los presupuestos previstos para la Secretaría General de Pesca en 2016, están orientados a conseguir un objetivo básico como es el incremento de la rentabilidad de un sector pesquero asociado a una explotación sostenible de los de los recursos, tanto en el ámbito medioambiental, como económico y social.
En cuanto al control e inspección, que también contará con un incremento presupuestario para el próximo año, destacó que permitirá cumplir con las obligaciones derivadas de la Política Pesquera Común en materia de inspección pesquera, y mantener un equilibrio entre el esfuerzo pesquero y los recursos disponibles, de forma que se garantice al sector la actividad en el futuro.
Para ello ha explicado que se contará con 65,5 millones de euros, “un presupuesto que permitirá cumplir satisfactoriamente los objetivos del Gobierno en materia de mejora de las estructuras y mercados pesqueros, y en la protección de los recursos y el desarrollo sostenible”, subrayó.
Por otra parte, y en relación con la protección de los recursos pesqueros y el desarrollo sostenible, Hermida dijo que se incrementará el apoyo económico para el fomento de la acuicultura, mediante la puesta en marcha de Planes Nacionales de Cultivos, la continuidad del Observatorio Español de Acuicultura y la implementación del Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española 2014 – 2020.
En la presentación de los presupuestos para el próximo año, el secretario general ha subrayado la atención que se prestará a las necesidades derivadas de la participación en el nuevo Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. También destacó la financiación que se destinará a impulsar la competitividad de la flota, mediante la paralización temporal por motivos biológicos y la paralización definitiva de la actividad pesquera.
Los presupuestos para 2016, planteó el secretario general, “también permitirán impulsar el desarrollo sostenible de la actividad pesquera, basado en el mejor asesoramiento científico posible, la implementación progresiva de la obligatoriedad de desembarques, y la realización de campañas pesqueras de evaluación de stocks, por parte de los buques de investigación pesquera de la Secretaría General”.
58 industria atunera septiembre 15
www.industriaatunera.com