atunera
La Guardia Europea de Fronteras incluirá la creación deINDUSTRIA un centro de seguimiento y dispondrá de/ junio 1.000 efectivos número 33 2016
www.industriaatunera.com La Comisión Europea adoptó el pasado mes de diciembre de
2015 una ambiciosa batería de medidas para gestionar las fronteras exteriores de la UE y proteger el espacio Schengen sin fronteras interiores. Dichas medidas, según destacó en ese momento la Comisión, “ están encaminadas a gestionar la emigración de manera más eficaz, mejorar la seguridad interior de la Unión Europea, y salvaguardar el principio de libre circulación de personas”. La nueva Guardia Europea de Fronteras y Costas dispondrá de: • Una reserva rápida de guardia de fronteras y un parque de equipos técnicos. Este organismo podrá contar con al menos 1.500 expertos que podrán desplegarse en menos de tres días . Por primera vez la Agencia podrá adquirir equipos de forma autónoma y contar con un parque de equipos técnicos facilitados por los Estados miembros. De aquí a 2020 se espera llegar a los 1.000 efectivos en calidad de personal permanente, incluidos los que operan sobre el terreno. • Función de seguimiento y supervisión: se creará un centro de seguimiento y análisis de riesgos con el fin de controlar los flujos migratorios hacia dentro de la Unión Europea y de llevar a cabo análisis de riesgos y evaluaciones obligatorias de la vulnerabilidad para abordar e identificar los puntos débiles. Se destinarán agentes de enlace en comisión de servicio en los Estados miembros para garantizar una presencia sobre el terreno en aquellas fronteras que se encuentren en situación de riesgo. • Derecho a intervenir: los estados miembros pueden solicitar operaciones conjuntas e intervenciones rápidas en las fronteras. • Vigilancia de la guardia de costas: los guardacostas nacionales formarán parte de la Guardia Eurooea de Fronteras y Costas en la medida en que lleven a cabo tareas de control de las fronteras. Las atribuciones de la Agencia Europea de Control de la Pesca y la Agencia Europea de Seguridad Marítima convergerán con las de la nueva Guardia Europea de Fronteras y Costas. Las tres agencias podrán poner en marcha operaciones conjuntas con terceros países vecinos. • Garantía de seguridad interior: la Agencia incluirá la delincuencia y el terrorismo transfronterizos en sus análisis de riesgos y cooperará con otras agencias de la Unión y organizaciones internacionales en la prevención del terrorismo, en el pleno respeto de los derechos fundamentales.
magazine
Asociación Española de Denominaciones de Origen: “El uso indebido de Mejillón de Galicia debe llegar a su fin”
La y Asociación Española Denominaciones de N Origen PE S Cde A BLA C- Origen A España, que aúna a Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas agroalimentarias de toda España, celebra la reciente firmeza de la Sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra, que establece la correcta interpretación que se ha de dar a la protección que el Reglamento Comunitario 1151/2012 otorga a las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas, en general, y a la DOP Mejillón de Galicia, en particular. En este sentido, desde la Asociación destacan que “el Consejo Regulador de La DOP Mejillón de Galicia llevaba muchos años denunciando el uso engañoso que del nombre amparado por la misma (Galicia) se realiza en productos de mejillón en conserva, sin que la Administración competente pusiera fin a dicha práctica”. De esta manera, señalan en un comunicado, “desde hace décadas, se pueden encontrar en los puntos de venta mejillones en conserva que utilizan menciones como ‘fabricado en Galicia’ o ‘de las rías gallegas’, aplicados a mejillones que, bien provienen de países como Chile o Nueva Zelanda, mejillones no amparados por la DOP Mejillón de Galicia”. Esta situación, que supone un uso indebido de la DOP Mejillón de Galicia, insisten, “debe llegar a su fin tras la reciente sentencia de la Audiencia Provincial”. De esta forma, y ante la claridad de la resolución emitida, desde Origen España se anima a que las autoridades administrativas competentes en materia de represión del fraude a las Denominaciones de Origen en Galicia comiencen a aplicar “de manera eficaz” la protección otorgada a la DOP Mejillón de Galicia. Así lo exige el Reglamento Comunitario 1151/2012 en su artículo 38, al establecer la obligación que tienen las autoridades competentes de supervisar el uso de los nombres protegidos en el mercado, adoptando las medidas oportunas en caso de que se detecten infracciones.
La FAO pone en marcha el primer tratado mundial contra la pesca ilegal
La Asociación Española de Denominaciones de Origen asegura en un comunicado que, tras esta resolución judicial firme, “no se entendería que la Administración gallega no acatase la interpretación realizada por el órgano jurisdiccional de mayor rango que se ha pronunciado sobre el alcance de la protección de la DOP Mejillón de Galicia; por lo que debería comenzar a perseguir de oficio las menciones ilícitas a Galicia en el etiquetado de mejillones en conserva que utilizan mejillones no amparados por dicha DOP”.
La Unión Europea prohíbe la pesca de arrastre a más de 800 metros Entrevista con Juan Viéites, secretario general de Anfaco
junio 16 industria atunera 1
actualidad
WWF y MSC ponen en marcha el Proyecto Medfish para mejorar el conocimiento de un centenar de pesquerías del Mediterráneo Alrededor de 8.300 personas en España y 2.300 en Francia dependen de la pesca en el mar Mediterráneo como forma de vida. Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos y la falta de datos científicos, en el resto, dificultan el avance hacia una mejora de su sostenibilidad
2 industria atunera junio 16
www.industriaatunera.com
sumario 32 Pesca: Los atuneros españoles presentan en la onu su 05 Editorial: El mundo se moviliza contra la piratería. modelo de actividad para crear un estándar mundial de 06 Entrevista: Juan Manuel Viéites, secretario general cerco atunero sostenible. de Anfaco: “La internacionalización y la innovación forman parte del ADN de Anfaco”. 34 Consumo: Pesca aboga por buscar fórmulas que incentiven el consumo de productos pesqueros. 12 Actualidad: Hermida defiende la sostenibilidad de la pesca de arrastre y descarta la reconversión de este arte. 36 Consumo: Las conservas de pescados y mariscos han sido el único producto de la pesca y la acuicultura 14 Actualidad: Ray Hilborn aboga por una nueva visión que incrementó su consumo per cápita en los hogares de los recursos pesqueros y su gestión eficiente frente a políticas simplistas de prohibición.
españoles.
ecosistemas marinos vulnerables y mejoras en fad.
de cuatro años de duración.
Los hogares españoles gastaron más de 8.000 16 Actualidad: Europa prohíbe la pesca de arrastre a más 38 Consumo: millones de euros en productos del mar en 2015. de 800 metros ante las críticas del sector, que alega falta de base científica. 40 Conservas: Entrevista a Juan José Vicente Álvarez, director gerente de Orbe. 18 Actualidad: Anabac reconoce los esfuerzos de la Comisión del Atún para el Océano Índico (iotc) en pro 44 I+D+i: Valorización de descartes y reciclaje de basuras de la recuperación del stock de rabil. marinas, oportunidades para el sector de la pesca en bioeconomía. 20 Actualidad: El sector pesquero español consigue su primer acuerdo de prevención de riesgos laborales y 46 Industria: JBT amplía su oferta para satisfacer las salud laboral. exigencias de sus clientes. 22 Actualidad: Galicia logra que las regiones del Arco 48 Industria: Teinco, seguridad para la industria alimentaria Atlántico compartan la reconsideración del reparto de y conservera. cuotas en la UE. 51 Investigación: Un sistema de predicción identifica la 24 Especial: La FAO consigue poner en marcha el primer distribución de las zonas de reproducción del atún rojo. tratado mundial contra la pesca ilegal. 52 Investigación: La pesca intensiva de juveniles, y no el 28 Flota: Mayor transparencia en tramitación licencias de pesca factor ambiental, provocó el descenso del atún rojo de estados ribereños del Atlántico para sostenibilidad. en los años 60. 29 Flota: La flota atunera española inicia una campaña 54 Ferias: Navalia 2016 incrementó un 30% las visitas experimental para el despliegue de fad biodegradables. internacionales y espera superar los 4.000 millones de volumen de negocio. 30 Pesca: Icfa espera se reconozca la labor de orp en gestión de pesquerías, avances en protección 58 Noticias: Nuevo acuerdo de pesca entre la UE y Mauritania
AÑO 9 Nº 33, junio 2016 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es
REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores publicidad Carmen Martínez publicidad@publycom.es
fotografía Archivo PUBLYCOM
DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es
ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094 jota@industriaatunera.com
MAQUETACION PUBLYCOM
EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME Gráficas Feito, S.L. DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008 La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores
junio 16 industria atunera 3
actualidad
WWF y MSC ponen en marcha el Proyecto Medfish para mejorar el conocimiento de un centenar de pesquerías del Mediterráneo Alrededor de 8.300 personas en España y 2.300 en Francia dependen de la pesca en el mar Mediterráneo como forma de vida. Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos y la falta de datos científicos, en el resto, dificultan el avance hacia una mejora de su sostenibilidad
4 industria atunera junio 16
www.industriaatunera.com
INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA El mundo se moviliza contra la piratería El mes de junio será recordado por la firma del acuerdo internacional impulsado por la FAO con el objetivo de acabar con la pesca ilegal. Jurídicamente vinculante para los 29 países y la organización regional que lo han suscrito, el tratado es pionero y ha sido recibido con todas las bendiciones de la comunidad internacional. Se trata del primer tratado internacional de carácter vinculante centrado específicamente en el problema de la pesca ilegal. Y, entre otras acciones, las partes firmantes del Acuerdo están obligadas a implementar diversas medidas con el objetivo de detectar la pesca ilegal, impedir la descarga y venta de pescado capturado indebidamente, y garantizar que la información sobre los buques que pescan de forma poco escrupulosa se comparte a nivel mundial. Estas medidas incluyen exigir a los buques pesqueros extranjeros que soliciten autorización para entrar a los puertos con la suficiente antelación, información detallada sobre sus identidades, actividades y sobre el pescado que lleven a bordo. El desembarque sólo se podrá llevar a cabo en los puertos designados y equipados para la realización de inspecciones eficaces. De esta forma, a los barcos sospechosos de estar involucrados en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) se les puede denegar la entrada a los puertos de forma categórica, o autorizarla únicamente para su inspección, denegando el permiso para la descarga de pescado, el repostaje o el reabastecimiento. Este Tratado marca un punto de inflexión al actuar como freno para los armadores que han hecho de la piratería una forma de vida muy lucrativa y a los que ahora se le ponen las cosas un poco más difíciles. Una gran medida a favor de la sostenibilidad de los recursos, defendida por Administraciones, organizaciones pesqueras y colectivos ecologistas. Y desde Roma, sede de la firma de este tratado, nos vamos a Baiona (Pontevedra) para hablarles del XVII Congreso AECOC de Productos del Mar, en el que los participantes aportaron interesantes datos sobre este segmento de la industria alimentaria. Así supimos que el gasto de los hogares españoles en productos del mar alcanzó en 2015 los 8.002 millones de euros, según los datos compartidos por el Client Business Partner y experto en distribución de Nielsen, Ignacio Biedma, durante la primera ponencia del congreso. De este modo, la evolución del gasto de este tipo de productos se mantiene estable respecto al año y en cuanto a las familias de producto que representan un mayor porcentaje de este gasto, Biedma explicó que es el pescado y el marisco fresco el que se sitúa a la cabeza, seguido por las conservas, los congelados, los refrigerados y, finalmente, los ahumados. Aun así, los españoles compraron en el 2015 menos cantidad de pescado fresco perecedero y más del resto de categorías. Por otra parte, en las últimas semanas se ha hablado largo y tendido del acuerdo alcanzado en la Unión Europea sobre las nuevas normas de pesca en aguas profundas, con la decisión de prohibir la pesca de arrastre más allá de 800 metros de profundidad, y en ecosistemas marinos vulnerables por debajo de los 400 metros. La decisión consensuada entre los Estados miembros, el Parlamento Europeo y la Comisión también incluye la obligación a los buques de informar sobre la cantidad de esponjas o corales pescados y pasar a otra zona de pesca en caso de que se haya superado un número máximo. Las reacciones a esta decisión no se hicieron esperar y desde la Confederación Española de Pesca (Cepesca) calificaron de “errónea y arbitraria” la prohibición, “por carecer de una base científica”. Según Cepesca, la decisión acordada por el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea “sólo responde a intereses políticos y a la cesión al chantaje y amenazas realizadas por los ecologistas radicales”. No obstante, la patronal pesquera española valoró positivamente el resto de medidas acordadas para la protección de los ecosistemas marinos vulnerables (EMV) y para la mejor gestión de las especies de aguas profundas, También incluimos en este número de la revista varios temas de investigación. Entre ellos, un interesante trabajo realizado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía que ha revelado que la principal causa del descenso de las poblaciones de atún rojo en los años 60, concretamente a partir de 1963, se debió a la pesca intensiva de ejemplares inmaduros y no a factores ambientales como se creía hasta ahora. Además, el estudio concluye que, sólo a partir del plan de recuperación adoptado por ICCAT en 2006, se ha empezado a revertir la situación general de sobrepesca que ha sufrido esta especie. El trabajo, del que son autores José Luis Cort y Pablo Abaunza, contiene una extensa revisión de datos de capturas de las pesquerías atlánticas de adultos y juveniles de atún rojo entre los años 1914 y 2010, así como más de 200 referencias bibliográficas sobre publicaciones científicas relacionadas con la biología y la pesca de esta especie. Un texto de lectura obligada del que en Industria Atunera les traemos un amplio resumen, entre otros temas que consideramos de interés.
José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR
entrevista Juan Manuel Viéites, secretario general de Anfaco
“La internacionalización y la innovación forman parte del ADN de Anfaco” Lleva 37 años vinculado profesionalmente a la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos y todos coinciden en que Anfaco no estaría donde está hoy sin él, sin su capacidad de trabajo y sus contactos al más alto nivel. En esta entrevista, Juan Manuel Viéites nos habla del momento que vive el sector conservero, repasando todos los temas de actualidad, desde la polémica sentencia en torno al Mejillón de Galicia hasta el futuro Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Estados Unidos, pasando por los proyectos de innovación en los que está involucrada la asociación, a través de Cecopesca. En cuanto al futuro, el secretario general de Anfaco lo tiene claro, seguir trabajando para conseguir un mismo campo de juego para todos los operadores en el mercado comunitario de las conservas
¿En qué situación se encuentra el sector conservero tras la reciente sentencia de la Audiencia de Pontevedra sobre la denominación de “Mejillón de Galicia”? El sector conservero está en la misma situación que antes. Respecto al valor que debe dársele al fallo dictado, manifestar que los efectos de la causa juzgada, aún cuando la sentencia sea firme, deben limitarse a las partes del proceso. Por tanto, la eficacia del fallo se limita, por el momento, a dichas partes procesales, no siendo en ningún caso extrapolable su pronunciamiento a terceros que no han sido parte en ese juicio. Además, de iniciarse ahora un proceso similar contra otra empresa del sector, cabría alegar nuevos hechos y fundamentaciones no consideradas o expuestas en el proceso del que me habla. Estas fundamentaciones podrían reorientar el fallo en sentido contrario. Por otra parte, cabe destacar que el sector sigue respetando y defendiendo el uso de referencias a Galicia en los productos alimenticios, conforme al marco previsto en el Decreto 124/2010, de 15 de julio, por el que se regulan las menciones relativas al origen o procedencia gallega en el etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. Toda vez que la conserva no forma parte del ámbito objetivo o de protección de la Denominación de Origen Protegida Mejillón de Galicia. Igualmente sería deseable que el Consello Regulador se dotase de un nuevo reglamento de la DOP Mejillón de Galicia, considerando que el régimen actual, contenido en la Orden del 17 de octubre de 2000, no cumple las prescripciones de uso contenidas en el Pliego 6 industria atunera junio 16
www.industriaatunera.com
de Condiciones registrado en su día ante la Comisión Europea para el reconocimiento de la DOP, pues, en caso contrario se está incurriendo en causa de anulación como así prevé la normativa comunitaria e materia de denominaciones de origen protegidas. Empresas asiáticas han comprado o entrado en el accionariado de algunas conserveras gallegas. ¿De qué forma puede influir este nuevo escenario en el sector? La compra de empresas transformadoras de productos del mar por parte de empresas de capital asiático no es un fenómeno privativo de nuestro sector, sino que se viene dando en los últimos tiempos en múltiples sectores económicos, como reflejo de la globalización de la economía. En el caso de la industria conservera y transformadora de productos del mar, la creciente puesta en valor de su “know how”, tradición y la calidad que pueden aportar nuestras empresas, las hace especialmente atractivas para elaborar productos destinados a su comercialización en Asia, en donde existe una emergente clase media y alta, de elevado poder adquisitivo, interesada en consumir productos occidentales. Esto se ha demostrado en operaciones realizadas en la industria alimentaria española, como la realizada por la empresa china Fosun al adquirir el 20% de Osborne, o la llevada a cabo por Bright Food con la entrada en el accionariado de Miquel Alimentació. Por ello, creo que debemos ver estas operaciones en positivo, como una oportunidad de impulsar la internacionalización de nuestras empresas y de acceder a nuevos mercados, siendo para ello importante mantener sus actuales estructuras en nuestra tierra e incluso impulsarlas, y al mismo tiempo apostar por el desarrollo de nuevos mercados desde Galicia.
El Observatorio de la Trazabilidad del Atún echó a andar hace unos meses, hábleme un poco de la labor de este nuevo organismo, de sus objetivos y de su trabajo. El Observatorio de la Trazabilidad de la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar está desarrollando una importante labor para poder disponer de un verdadero “level playing field” (mismo campo de juego) en el mercado europeo de las conservas de atún, con el apoyo de la Secretaría General de Pesca, a la que estamos especialmente agradecidos por haber impulsado este proyecto desde sus inicios, así como otras organizaciones del ámbito pesquero, ONG’s y fabricantes de diferentes Estado miembro de la UE. La principal función del Observatorio, como sabe, es promover la vigilancia y el control del cumplimiento de la normativa comunitaria en aspectos tan relevantes como la pesca IUU y la legislación higiénico-sanitaria, que debe ser de obligatorio cumplimiento para la comercialización de las conservas de atún en el mercado comunitario, por parte de cualquier operador. Asimismo, trabajamos para promover la vigilancia y el control de la normativa vigente respecto a las condiciones laborales y a los derechos humanos. Se trata de objetivos fundamentales para garantizar una competencia leal en los mercados y estamos muy satisfechos del gran apoyo que esta iniciativa ha logrado recabar por parte de las administraciones y organizaciones de todo tipo. Sin ir más lejos, el propio director general de la DG Mare, Joao Aguiar Machado, con quien nos hemos reunido ya en dos ocasiones, nos ha expresado el interés de la propia Comisión en promover todos estos aspectos para disponer de una industria conservera y transformadora de productos mar competitiva y que puede continuar generando valor añadido,
junio 16 industria atunera 7
entrevista
empleo y crecimiento en la propia UE, aspectos ambos considerados prioritarios en las políticas comunitarias. ¿Qué proyectos tienen en marcha ahora mismo en AnfacoCecopesca? Actualmente tenemos en marcha más de 40 proyectos de I+D,. siendo el 80% de ellos con empresas, es decir, que se ejecutan en la modalidad de subcontratación. La mayoría de estos proyectos se orientan hacia dos líneas estratégicas de innovación que AnfacoCecopesca considera prioritarias para el sector en el corto plazo y en las que ha intensificado esfuerzos para este año: la Industria 4.0 y la aplicación de biotecnología al desarrollo de nuevos alimentos más saludables y de calidad diferenciada. Por otra parte, el próximo 12 de septiembre vamos a celebrar aquí un simposium internacional de la Industria 4.0, en el que participarán los mejores especialistas en este tema, vendrán responsables de Siemens, de General Electrics... Estarán los representantes de empresas muy importantes relacionadas con lo que son las nuevas tecnologías y su aplicación . También estamos tratando con otros sectores que están muy avanzados en este campo, como el de la automoción, para trasladar esos conocimientos al campo de la alimentación. La innovación es horizontal y debe ser transversal para todos los sectores. En Anfaco-Cecopesca no paramos, trabajamos cada día en la búsqueda de un sector más eficiente, con calidad diferenciada y con productos más saludables. El ADN de Anfaco-Cecopesca está escrito con dos palabras: internacionalización e innovación. Son nuestros dos ejes estratégicos, siempre de cara a la empresa, a nuestros asociados. 8 industria atunera junio 16
¿Qué debemos entender por Industria 4.0? Es la que se basa, fundamentalmente, en la automatización, robotización y control de los procesos productivos a través de la aplicación de tecnologías TIC, de forma que puedan ser más flexibles, trabajen de forma interconectada y estén claramente orientadas a las necesidades del cliente. En Anfaco-Cecopesca estamos desarrollando, en colaboración con empresas del sector, varios proyectos en este sentido. Así, estamos incorporando a las líneas de proceso de atún y mejillón sistemas inteligentes de gestión de la producción y tecnologías que permiten un mayor control y automatización mejorando, no sólo la eficiencia de todos los procesos de la planta, sino también la seguridad alimentaria de los productos desarrollados, así como la calidad de los mismos. Además, se trabaja en proyectos en los que se están incorporando soluciones de robótica, como puede ser el caso del procesado de sardina. En el ámbito de la acuicultura, también estamos trabajando en el desarrollo de sistemas automatizados inteligentes, que optimizan la alimentación en los tanques de cultivo. ¿También trabajan en nuevos productos? En lo que se refiere a la línea de alimentación saludable, se trabaja en el desarrollo de alimentos de gran interés nutricional y con propiedades saludables, productos con valor añadido a través de la incorporación de otros nutrientes o la obtención de compuestos funcionales que puedan reportar al consumidor un beneficio para la salud. Consideramos de gran relevancia el desarrollo de alimentos adaptados a diferentes sectores de la población, haciendo especial www.industriaatunera.com
entrevista hincapié en la tercera edad. En esta línea, estamos trabajando en un proyecto en el que, haciendo uso de la nanotecnología, desarrollamos alimentos especialmente adaptados a este nicho de población, utilizando péptidos con actividad antihipertensiva, antiinflamatoria, antioxidante o antidiabética que se obtienen de determinados subproductos marinos. Por otro lado, tenemos en marcha distintos proyectos relacionados con el desarrollo de alimentos y complementos alimenticios multifuncionales, capaces de incidir sobre las patologías ligadas al síndrome metabólico y con el desarrollo de alimentos saciantes. ¿Y los proyectos con el propio sector conservero? En este año estamos desarrollando, bajo la fórmula de Unidades Mixtas de Investigación, dos grandes proyectos con empresas del sector agroalimentario. Una de ellos es con las empresas Jealsa y Escurís -con un presupuesto de 2M€ para el periodo 2014-2017-, y otro con dos empresas del Grupo Calvo, con una dotación económica de 2,6M€ para el periodo 2015-2018. En ambas iniciativas se trabaja, entre otros aspectos, en el avance hacia la industria 4.0. ¿A qué se debe el incremento del consumo per cápita (1,8%) de conservas en los hogares españoles? Las ventas en el mercado nacional de preparados y conservas de pescados y mariscos para el consumo en hogares está en unas 200.000 toneladas al año, lo que supone un incremento anual de alrededor del 1%, y lo que ha motivado que la demanda del consumo per capita en los hogares se incremente un 1,8% siendo éste el único producto de la pesca que aumente su consumo. Estos buenos resultados vienen motivados principalmente por la mejora en la situación económica, que ya se empieza a notar en España, y por la gran penetración de este tipo de productos en la cultura nacional, unido además a que las conservas de productos del mar son naturales, fáciles de consumir y están disponibles en cualquier época del año. Desde Anfaco-Cecopesca trabajamos todo el año para impulsar este consumo, tanto a nivel nacional como internacional, y por eso, junto con el sector, estamos constantemente realizando acciones de promoción que sirvan al sector para dar a conocer sus productos, como la participación en ferias, los talleres de cocina, los showcookings con figuras relevantes dentro del panorama culinario, charlas y actividades en las redes sociales, entre otras. Creo que es el camino que hay que seguir. No sólo hablarle a la gente de lo buenas que son nuestras conservas, que lo son, sino también dar a conocer su gran versatilidad en la cocina. Acaban de recibir la visita del director general de Asuntos Marítimos y Pesca de la UE a Anfaco, ¿cómo son actualmente las relaciones con Bruselas? Joâo Aguiar Machado es un hombre de Anfaco, y lo digo así porque, independientemente de que sea un gran profesional, es un 10 industria atunera junio 16
gran conocedor de esta asociación desde hace más de 15 años. Desde la DG Trade hasta ahora en la DG Mare, siempre ha estado trabajando con nosotros, codo con codo. En Anfaco no somos de los que vamos a pedir cosas imposibles a la Comisión, siempre vamos con peticiones que benefician al ecosistema en su conjunto (consumidor, industria transformadora y materia prima) de manera equilibrada. Y para eso siempre vamos con documentos y creo que eso es algo que se valora enormemente. Después, le toca a ellos ver qué es lo que se puede hacer y lo que no. Pero esa comunicación tan fácil que tenemos actualmente con la Comisión Europea considero que beneficia a todos. Por otra parte, creo que la DG Mare ha cogido en los últimos tiempos mayor protagonismo frente al Comisario y éste ha entendido mejor qué es el equilibrio en el mundo del mar, del complejo mar-industria, que los anteriores comisarios que creemos que estaban inclinados hacia una de las partes. También han influido elementos como el Brexit para que cambie un poquito la mentalidad de cómo hay que trabajar desde la Comisión Europea, y yo creo que Joâo Aguiar lo viene haciendo así desde hace mucho tiempo. Ha entendido el papel protagonista que tiene que tener la DG Mare en el mundo del complejo mar-industria, de una manera equilibrada y sensata. Eso dice mucho y bien de él. ¿De qué forma puede afectar al sector el Tratado de Libre Comercio que está negociando la UE con Estados Unidos? En el marco de las negociaciones con Estados Unidos, consideramos que este Tratado puede ser beneficioso para el sector transformador y comercializador de productos del mar, siempre y cuando se tengan en cuenta una serie de consideraciones: Asegurar las posibilidades de exportación al mercado norteamericano para las empresas de este sector, en equilibrio con nuestros intereses y bajo una condición de reciprocidad; Asegurar normas de origen preferenciales para la importación de los productos transformados y en conserva originarios de Estados Unidos en la UE, en base al criterio de enteramente obtenido y concediendo únicamente una acumulación bilateral; Simplificación, uniformidad y coherencia en todos los trámites necesarios para exportar al mercado de la UE, para evitar una burocracia excesiva; Establecimiento de un mismo campo de juego en cuanto a las condiciones sociales, económicas y medioambientales, y la Eliminación de barreras no arancelarias para la comercialización de los productos en el mercado de EEUU. En cuanto a los trámites necesarios para exportar a este país, hemos observado que en ocasiones se dan disparidad de criterios en el proceso de registro de los productos de baja acidez, y, por otra parte, consideramos que los tiempos de respuesta de la Administración estadounidense son muchas veces demasiado amplios, demorando los trámites necesarios para que una empresa pueda estar autorizada a exportar. En este punto, cabe destacar la importancia de este mercado para nuestras empresas y actualmente nuestra principal barrera, por ejemplo en las conservas de atún en aceite, es el alto arancel de entrada, que llega hasta el 35%, frente al arancel sensiblemente www.industriaatunera.com
inferior que tiene la UE para la importación de este producto y que es del 24%.
comunitario dada la creciente demanda de alimentos saludables y nutritivos.
¿El terremoto que sufrió el pasado mes de abril Ecuador, afectó a las conserveras gallegas?
Es por ello que debe realizarse una defensa activa de los intereses de la industria conservera y transformadora de productos del mar en el ámbito de la UE, mediante la participación activa e influyente de España en el proceso de toma de decisiones políticas y legislativas de la UE, dado que de ella emana una parte fundamental de las políticas y normativas que inciden en la competitividad empresarial de nuestro sector.
Bueno, hemos estado en contacto desde el primer momento con empresarios y autoridades, a quienes les trasladamos toda nuestra solidaridad y apoyo, así como nuestra voluntad de colaborar en lo que fuera posible. Obviamente, el terremoto afectó a la industria ecuatoriana en términos generales y, por tanto, a su economía. Sin embargo sus efectos no fueron tan importantes para su industria transformadora, afortunadamente. No obstante, y debido a este suceso, Ecuador ha ampliado el plazo de aplicación de las medidas de salvaguardia que ya estaban en vigor desde 2015, incrementando los aranceles para equilibrar la balanza de pagos del sector. En lo que respecta al apoyo prestado por los empresarios gallegos con intereses en el país, nos consta que han ayudado en todo momento a los habitantes de las zonas afectadas por el seísmo a paliar en lo posible los efectos que el terremoto ha tenido en sus vidas. ¿Cuáles son los retos y objetivos para 2017 del sector? Es fundamental garantizar la competitividad presente y futura de la industria conservera y transformadora de productos del mar, dado que nuestra industria aspira legítimamente a mantener su actividad que, por otra parte, genera valor añadido, crecimiento y empleo en Galicia, España y Europa, y a nivel mundial, teniendo en cuenta que se trata de una industria que es un buen ejemplo de globalización de la economía y, asimismo, tiene una importancia estratégica desde el punto de vista del abastecimiento del mercado
El reto último es disponer de un verdadero “level playing field” en el mercado comunitario de las conservas, impulsando el desarrollo de un proceso de verificación y control estricto en cuanto al cumplimiento de la normativa comunitaria que debe respetar cualquier conserva para su comercialización en el mercado de la UE, como premisa básica para que cualquier operador que concurra a dicho mercado pueda competir legalmente bajo unas mismas reglas de juego. También consideramos fundamental para preservar nuestra competitividad futura, el que por parte de la Comisión Europea no se concedan beneficios para un acceso preferencial al mercado de la UE a las conservas de atún procedentes de terceros países con los que se puedan llevar a cabo negociaciones bilaterales, con el fin de evitar la pérdida de empleos y actividad económica tanto en Europa como en aquellos países que cuentan con inversiones comunitarias alentadas en su día por la propia Comisión Europea. Evidentemente, siempre que estos terceros países no cumplan con la legislación comunitaria relativa a aspectos como la norma de origen del producto, la pesca IUU... Insisto, sólo queremos las mismas reglas de juego para todos.
junio 16 industria atunera 11
actualidad CONFERENCIA INTERNACIONAL
Hermida defiende la sostenibilidad de la pesca de arrastre y descarta la reconversión de este arte El secretario general de Pesca intervino en la “III Conferencia ARVI sobre el futuro de la pesca”, que se celebró en Vigo para debatir acerca de las perspectivas de la actividad sobre las especies demersales con artes de arrastre, bajo criterios de sostenibilidad y protección de los hábitats marinos vulnerables
Noreste -de hecho, esta conferencia se celebró quince días antes de la decisión adoptada por la Unión Europea a este respecto-. En este contexto, Hermida consideró que la reconversión de este arte podría tener un gran impacto al aumentar el esfuerzo de otros aparejos, como el palangre de fondo, que conllevaría una multiplicación de las capturas de otras especies tan vulnerables como los tiburones de profundidad.
El secretario general de Pesca, Andrés Hermida, aseguró que la búsqueda de una pesca responsable y sostenible debe ser uno de los pilares básicos de la gestión pesquera. En este sentido, destacó que “el derecho a pescar debe conllevar la obligación de asegurar la conservación a largo plazo de las distintas especies pesqueras y del hábitat marino en su conjunto”. Andrés Hermida realizó estas declaraciones durante su intervención en la “III Conferencia ARVI sobre el futuro de la pesca”, que se celebró en Vigo para debatir sobre el futuro de la pesca de especies demersales con artes de arrastre, bajo criterios de sostenibilidad y protección de los hábitats marinos vulnerables. En su intervención, el secretario general de Pesca señaló que la pesca de arrastre puede desarrollarse garantizando el respeto a los ecosistemas de profundidad. En este sentido, el Secretario General ha precisado que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente comparte plenamente el objetivo de compatibilizar las actividades de pesca con la conservación de los hábitats de profundidad. Para Hermida, este debate se encuentra de plena actualidad en el seno de la Unión Europea, con motivo de la propuesta de modificación del Reglamento Comunitario, que establece condiciones específicas para la pesca de especies profundas en el Atlántico 12 industria atunera junio 16
Además, insistió, “estas prohibiciones podrían llegar a suponer la eliminación de pesquerías tan importantes como la de rape, gallo o merluza, al encontrarse algunas especies accesorias de esta pesquería definidas como especies de profundidad”. Por lo tanto, para el responsable de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente “no tiene sentido prohibir actividades que se desarrollan de manera respetuosa con el medio, y que permiten obtener unas capturas que, de otra manera, forzarían el incremento de la presión sobre otras especies”. Por ello, anunció, “el Ministerio ha solicitado la utilización del criterio establecido en NEAFC (Comisión para las Pesquerías del Atlántico Noreste), para identificar la huella pesquera y proteger así aquellos lugares en los que no se haya realizado explotación pesquera alguna y permitir que continúe la actividad en los lugares donde sí la hay”. La importancia del conocimiento para la toma de decisiones Por otro lado, Andrés Hermida puso en valor la necesidad de fomentar la toma de datos científicos, la investigación y la cooperación multilateral. En este sentido, España ha apostado por impulsar modernos medios para el estudio del medio ambiente marino. Para ello, dijo, “los buques de investigación de la Secretaría General de Pesca cuentan con los más modernos equipos y un personal científico y técnico muy cualificado para realizar esta labor”. www.industriaatunera.com
De esta forma, explicó cómo estos buques han desarrollado, desde finales de los años 90, diferentes campañas científicas para proporcionar índices de abundancia de las pesquerías explotadas por nuestra flota en diferentes zonas del mundo. Entre estas campañas, Hermida citó el proyecto “Espace”, la campaña “Atlantis” y el proyecto “Nereida”. Para el Secretario General de Pesca, “la combinación entre conocimiento y buena gestión es la fórmula del éxito en la gestión de nuestros recursos pesqueros”, con lo que se garantiza una explotación sostenible hoy y en el futuro. Galicia defiende una modificación de la normativa europea Por su parte, la conselleira de Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, destacó en su intervención el objetivo prioritario “de todos los participantes de este foro, de los gestores pesqueros y del propio sector, que no es otro que compatibilizar la actividad pesquera con la protección de los fondos marinos más vulnerables”. En esta línea, apostó por defender una modificación de la normativa comunitaria sobre la gestión de las pesquerías en aguas profundas “que tenga en cuenta la triple sostenibilidad ambiental, económica y social”. Es decir, explicó, una gestión compatible con el mantenimiento de la capacidad de la flota, de su actividad económica y de los puestos de trabajo. Por eso, subrayó, “manifestamos nuestra disconformidad con la intención de establecer una prohibición genérica para la flota de arrastre en aguas por debajo de los 800 metros”. La titular de Mar añadió que “es necesario encontrar un modelo que se adapte a la realidad y vulnerabilidad de los espacios objeto de aprovechamiento pesquero”. Además, advirtió que prohibir el arrastre en caladeros en los que también operan flotas extracomunitarias que utilizan esas artes “provocaría un nuevo agravio comparativo frente a la flota europea”. Quintana aprovechó su intervención para llamar la atención sobre la importancia de la flota de arrastre en Galicia en términos económicos y sociales. Una flota, destacó, “de 128 buques de arrastre de litoral, altura y gran altura, que emplea a más de 1.390 personas”. Asimismo, abogó por “centrar esfuerzos en el incremento de las posibilidades de pesca para garantizar el futuro de la industria pesquera en lugar de criminalizar un tipo de artes e pesca que no son ni buenos, ni malos, sino que pueden ser bien o mal utilizados”. Por otra parte, Rosa Quintana destacó en el foro organizado por la Cooperativa de Armadores de Vigo en la potencialidad de Galicia en el conjunto de la pesca, destacando el Valor Añadido Bruto de la pesca y de la acuicultura, “que en esta región es 25 superior al de la UE y más de seis veces superior al de España”. En cuanto a la Ría de Vigo, destacó que en 2015 la exportación de la industria transformadora creció en más de un 14% y superó los 1.700 millones de euros. Además, el volumen de ventas registrado por los
Arvi apuesta por disponer del máximo conocimiento científico Buscar fórmulas que hagan compatible la protección de los fondos marinos con la necesidad de obtener alimentos del mar fue el argumento central de la “III Conferencia Internacional ARVI sobre el Futuro de la Pesca”. Los actuales debates sobre la protección de fondos marinos y la gestión de las especies pesqueras de ecosistemas demersales y bentónicos, tanto en Naciones Unidas como en la Unión Europea, “hacen que sea necesario disponer del máximo conocimiento científico y técnico que sea posible, pero también que las sociedades conozcan todas las posturas y alternativas” señalan desde la organización de las jornadas. En este sentido, desde Arvi señalan que los modelos de toma de decisiones, buena gobernanza y co-decisión “otorgan un papel esencial a la opinión pública, las ONG’s y al resto de los grupos de interés”. Desde este punto de vista, los armadores de Vigo consideran que una sociedad con una alta dependencia de la pesca, “como la gallega”, necesita disponer de información puntual sobre este debate, “al tiempo que deben saber también cuáles serán las consecuencias sociales y económicas de cada una de las medidas propuestas para la protección de los fondos y los ecosistemas bentónicos. En esta línea, la III Conferencia ARVI se dividió en dos jornadas. La primera de ellas, “La protección de los fondos mari os y las artes de pesca”, con el formato habitual de ponencias y debate. Y la segunda se centró en la celebración de la Asamblea General Anual de la Asociación Europea de Organizaciones de Productores. En la primera de las jornadas la visión científica estuvo protagonizada por el profesor Ray Hilborn, experto en ecología marina. También hubo explicaciones sobre el contexto político y normativo, tanto global (FAO), como Europeo (Comisión Europea) y los participantes pudieron conocer por qué es tan importante la supervivencia de este segmento de flota desde el punto de vista social y económico. También hubo visiones prácticas sobre la investigación realizada sobre fondos marinos, tras el mandato de la ONU, y sobre las medidas que ya han emprendido las Organizaciones Regionales de Pesca, en este caso NAFO, para proteger los ecosistemas profundos. comercializadores de los productos de la pesca congelada subió un 8% hasta llegar a las 660.000 toneladas. Estos indicadores, apuntó la responsable de Mar, “apuntan a que el complejo mar-industria en Galicia y en Vigo cuenta con enormes expectativas de futuro, tal y como muestran el crecimiento de las ventas, la apertura de nuevos mercados y el incremento de las exportaciones”. En buena medida, concluyó, “por los esfuerzos de la industria transformadora, que mejoró notablemente su competitividad apostando decididamente por la innovación”.
junio 16 industria atunera 13
actualidad
Ray Hilborn aboga por una nueva visión de los recursos pesqueros y su gestión eficiente frente a políticas simplistas de prohibición El biólogo de la Universidad de Washington recuerda que una gestión óptima aumentaría la biomasa relativa en 619 millones Tm y proveería proteínas a 500 millones de personas más Ray Hilborn, biólogo marino y profesor de Ciencia Pesquera en la Universidad de Washington, cree imprescindible cambiar la visión sobre los recursos pesqueros y considerar como su propósito ser una fuente de alimento que contribuya al bienestar humano. El científico norteamericano defiende una gestión eficiente de la actividad pesquera frente a políticas simplistas de prohibición que, según Hilborn, carecen de sentido y no tienen en cuenta, por ejemplo, el impacto medioambiental que supondría la ausencia de pescado en la dieta de la población humana. A este respecto, Hilborn apunta que la sustitución de las proteínas que aporta a la dieta el pescado exigiría incrementar la explotación de otras fuentes como la ganadería, cuyo impacto medioambiental es aún mayor, sobre todo debido a los gases de efecto invernadero. Además, Hilborn señala que una gestión pesquera óptima aumentaría la biomasa relativa en 619 millones de Tm y permitiría incrementar las capturas en 16 millones de Tm, lo que se traduciría en proveer de proteínas a 500 millones más de habitantes del planeta1. A partir del análisis de más de 4.500 pesquerías de todo el mundo y aplicando una serie de modelos bio-económicos, el estudio demuestra que la productividad y la salud de los océanos son compatibles. Según Hilborn, “la mayoría de las grandes pesquerías del mundo lo están haciendo relativamente bien, pero es urgente remodelar muchas pesquerías locales, mayoritariamente de países en desarrollo, en los que millones de personas tienen en la pesca no solo una fuente de alimentación, sino también su medio de vida”. Para Hilborn, aunque el principal escollo con el que se enfrenta la gestión óptima de los recursos pesqueros es la falta de información sobre los stocks evaluados actualmente (40%) y la gestión desarrollada por ciertas pesquerías, es posible “desmontar” los cuatro grandes mitos que defienden ciertas organizaciones medioambientalistas y otros grupos de presión en torno a la pesca. 1 Estos datos se incluyen en el estudio “Global Fisheries Prospects under contrasting management regimes”, publicado el pasado marzo en Proceeding of the National Academy of Sciences.
14 industria atunera junio 16
www.industriaatunera.com
Para el científico, estos cuatro mitos son: que los stocks pesqueros están reduciéndose a escala global; que la mayoría de las pesquerías se gestionan de forma insostenible; que la actividad pesquera destruye el medio ambiente; y que la mejor manera de proteger los océanos consiste en la prohibición de esta actividad. Respecto a los dos primeros, Hilborn considera que es absurdo hacer afirmaciones tan generalistas puesto que cada océano, pesquería y especie son realidades diferentes y, por lo tanto, requieren de políticas de gestión distintas y definidas en base a un conocimiento científico. Por otro lado, la insostenibilidad de la actual gestión de las pesquerías es también un mito y, además, peligroso, al poner en entredicho la importante labor de gestión de la mayoría de las pesquerías llevada a cabo en países desarrollados y cuyo principio básico es, justamente, la sostenibilidad. Respecto al tercer mito, según el cual la actividad pesquera destruye el medio ambiente, Hilborn apunta que equivaldría a afirmar que la agricultura tiene este mismo efecto. Según el científico norteamericano, “la actividad pesquera modifica el entorno, pero generalmente no reduce la productividad”. Por último, respecto al cuarto mito, Hilborn insiste en que la mejor protección de los océanos pasa por una gestión eficiente de la actividad pesquera. De hecho, “al aplicar programas de gestión eficiente, los stocks se mantienen estables o aumentan”.
Según Hilborn, la ausencia de datos científicos produce problemáticas como la del Mediterráneo, la costa noroeste de África o las aguas del sur y sureste asiático, cuyos stocks no tienen ninguna representación en las evaluaciones, “y es, justamente, en estas zonas donde es común la sobrepesca debido, en gran medida, a que se carece de medidas de gestión efectivas”. En el otro extremo se sitúan países como Estados Unidos, Islandia, Noruega y Nueva Zelanda, con un largo recorrido en la definición de políticas y el establecimiento de medidas basadas en el conocimiento científico. En Europa, la situación de mejora progresiva del Atlántico es una prueba más de la eficacia de este enfoque. Contra la demonización del arrastre En contra de las organizaciones que promueven la prohibición de determinadas artes de pesca, Hilborn también aboga por el equilibrio y considera inconsistente la demonización de la pesca de arrastre, cuyo impacto en los fondos marinos, en las zonas en las que actualmente se práctica, es mínimo. Hilborn responde así a un estudio publicado en agosto en 2015 por la Universidad de Glasgow que concluía que la prohibición del arrastre en aguas profundas, prácticamente, no afectaría al sector pesquero cuando, en realidad, este método de pesca es el único que permite la captura de especies como la gamba, el carabinero, la cigala, el gallo o el fletán negro entre otras.
junio 16 industria atunera 15
actualidad
Europa prohíbe la pesca de arrastre a más de 800 metros ante las críticas del sector, que alega falta de base científica El pacto alcanzado entre los Estados miembros, el Parlamento Europeo y la Comisión también incluye la obligatoriedad de informar sobre la cantidad de esponjas o corales pescados por los buques
La Unión Europea alcanzó finalmente un acuerdo sobre las nuevas normas de pesca en aguas profundas y decidió prohibir la pesca de arrastre más allá de 800 metros de profundidad, y en ecosistemas marinos vulnerables por debajo de los 400 metros. La decisión consensuada entre los Estados miembros, el Parlamento Europeo y la Comisión también incluye la obligación a los buques de informar sobre la cantidad de esponjas o corales pescados y pasar a otra zona de pesca en caso de que se haya superado un número máximo. También se adoptarán medidas para aumentar los controles, como un método reforzado de observación para mejorar el conocimiento científico de las aguas profundas, al tiempo que se designarán los puertos para llevar a cabo los desembarcos. Además, el nuevo
16 industria atunera junio 16
reglamento contempla la posibilidad de retirar los permisos de pesca en caso de que los buques no cumplan con las nuevas reglas adoptadas La pesca de especies de aguas profundas ha sido regulada por la Unión Europea desde 2003. representan las pesquerías de aguas profundas de aproximadamente 1% de los peces desembarcados desde el Atlántico Noreste. Las capturas - y trabajos afines - han ido disminuyendo desde hace años, debido a las poblaciones agotadas. El mal estado de las poblaciones de aguas profundas clave y la falta de datos científicos demostraron claramente que un mejor marco de gestión para las pesquerías de aguas profundas era necesario.
www.industriaatunera.com
El comisario de Pesca y Medio Ambiente, Karmenu Vella, se mostró muy satisfecho con la decisión adoptada ya que, señaló, “se trata de un compromiso equilibrado que conseguirá proteger la biodiversidad en aguas profundas, al tiempo que se consigue poner fin a la incertidumbre a la que se enfrentaba la flota europea”. El nuevo reglamento de pesca de aguas profundas, que enmienda la legislación anterior que data de 2003 y que pretende adecuar la normativa a los objetivos de sostenibilidad recogidos en la última reforma de la Política Común de Pesca, tendrá que ser aprobado formalmente por el Consejo, la Comisión de Pesca y el Pleno del Parlamento Europeo, previsiblemente el en el mes de noviembre. Un conjunto de medidas aceptado por el sector, salvo el de la prohibición Las reacciones a esta decisión no se han hecho esperar y desde la Confederación Española de Pesca (Cepesca) calificaron de “errónea y arbitraria” la prohibición, “por carecer de una base científica”. Según Cepesca, la decisión acordada por el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea “sólo responde a intereses políticos y a la cesión al chantaje y amenazas realizadas por los ecologistas radicales”. No obstante, la patronal pesquera española valora positivamente el resto de medidas acordadas para la protección de los ecosistemas marinos vulnerables (EMV) y para la mejor gestión de las especies de aguas profundas, muchas de las cuales, señalan desde la Confederación, “responden a demandas del propio sector o ya se aplican en la zona regulada por la Comisión de Pesca del Atlántico Nordeste (NEAFC)”. Es el caso del cierre total o temporal de determinadas zonas donde se tiene conocimiento de la existencia de EMV; la congelación de la huella de las actividades pesqueras en aguas profundas y la pesca exploratoria en áreas nuevas, previa presentación de una evaluación de impacto en el ecosistema. Asimismo, los miembros de Cepesca también apoyan el protocolo que han de seguir los buques que, faenando en profundidades superiores a 400 metros, encuentren algún indicador de EMV y que exige parar la actividad pesquera y no reanudarla hasta que se aleje, al menos 5 millas. Las autoridades europeas han añadido también una serie de medidas para la mejora y mayor transparencia de la información sobre EMV. Así, los barcos deberán proporcionar datos sobre las especies objeto de captura en estas zonas y los estados miembros sobre la ubicación de estos ecosistemas y sus evaluaciones de impacto. Además, el 20% de las embarcaciones que realicen pesca dirigida tendrá que llevar a bordo un observador científico para garantizar la precisión de los datos. Para la patronal de pesca, estas medidas servirán para que los científicos puedan tener una mejor información sobre la actividad pesquera y, así, poder realizar mejores evaluaciones y recomendaciones de gestión. Para Javier Garat, secretario general de Cepesca, “es una pena que
hayan incluido la prohibición de los 800 metros, puesto que socava la legitimidad de las medidas de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), en concreto de la Comisión de Pesca del Atlántico Nordeste (NEAFC)”. Asimismo, considera que la decisión reincide en el error “de demonizar, sin ninguna evidencia científica, un arte altamente regulado y gestionado eficazmente por las ORP y por los Estados miembros y a consecuencia de las millonarias campañas mediáticas de los ecologistas más radicales”. Sin esa prohibición, asegura Garat, “el Reglamento habría sido aceptado y celebrado por la mayoría de pescadores de la UE, que lo que quieren es realizar una actividad responsable y sostenible”. “Los fondos donde trabajan las flotas de arrastre suponen una porción relativamente pequeña del océano y son áreas seleccionadas, que han sido altamente productivas durante décadas y que lo seguirán siendo, si se controla adecuadamente el esfuerzo pesquero, tal y como se está haciendo”, subraya el secretario general de Cepesca. Hermida cree que la prohibición “prácticamente no afectará a la flota española” Quince días antes de la decisión adoptada por la Unión Europea, el secretario general de Pesca, Andrés Hermida, ya se refería a esta posibilidad en un acto celebrado en la Cooperativa de Armadores de Vigo, donde señaló que está prohibición “prácticamente no afectaría a la flota española de aguas comunitarias” y destacó que la Comisión ya aseguró que este umbral no supondrá ningún precedente para las aguas de fuera de la Unión, “donde sí habría perjuicio para la flota española, que desarrolla pesquerías plenamente sostenibles a profundidades superiores. Oceana celebra “el cierre de 4,9 millones de km2 al arrastre de profundidad” Para Oceana, la UE ha dado un enorme paso en la protección de ecosistemas de profundidad vulnerables prohibiendo en el Atlántico Nordeste el arrastre de fondo por debajo de 800 m. En un comunicado enviado el mismo 30 de junio, poco después de que la Comisión anunciara su decisión, el colectivo ecologista señaló lo siguiente: “Como reacción preliminar y pendiente de que se conozcan los detalles definitivos, damos la bienvenida a este significativo avance en la gestión de los stocks pesqueros de profundidad y la protección de ecosistemas vulnerables por debajo de los 800 metros. Asimismo, destacaron que “estamos impacientes de que las instituciones europeas adopten formalmente el acuerdo. Las especies y hábitats de profundidad son los más vulnerables a la sobreexplotación y el modo en que la pesca de profundidad se regula está lejos de ser responsable”, afirmó Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa. “Esta prohibición del arrastre de profundidad en 4,9 millones de km2 –un área mayor que la propia UE– sentará un importante precedente en la protección de las profundidades marinas, muy vulnerables”, destacó.
junio 16 industria atunera 17
actualidad En su 20º Reunión Anual, celebrada recientemente en la isla francesa de Reunión
Anabac reconoce los esfuerzos de la Comisión del Atún para el Océano Índico (iotc) en pro de la recuperación del stock de rabil No obstante, lamenta que las medidas aprobadas incidan en gran medida en uno de los segmentos más controlados, el cerco, y sean mucho más tibias en el resto de artes que capturan rabil en mayor cantidad
perar el estado de los stocks de rabil en el Índico, pero entendemos que no establecer limitaciones similares a otras flotas, que capturan esta especie en mayor medida, no solo resulta injusto, sino que supone un riesgo importante de ralentizar el retorno del rabil a un estado de rendimiento máximo sostenible”. ANABAC considera fundamental que el cumplimiento de las resoluciones de la IOTC sea efectivo por todas las flotas atuneras que desarrollan su actividad en el área de su competencia, con independencia del arte que utilicen.
La Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros (ANABAC) reconoce el esfuerzo realizado por los miembros -contratantes y cooperantes no contratantes- de la Comisión del Atún para el Océano Índico (IOTC) y, específicamente, las acciones conjuntas que tienen como objetivo la recuperación de los stocks de rabil o túnidos de aleta amarilla (yellowfin tuna o YFT) presentadas en su 20º Reunión Anual, celebrada recientemente en la isla de Reunión. ANABAC destaca que la IOTC ha aprobado la disminución en un 15% de las capturas de rabil para la flota de cerco y en un 23% del número de FADs (Fish Aggregating Device), para la misma flota, reducción que se suma a la del 15% aprobada en 2015. Además, la IOTC ha acordado limitar el número de buques auxiliares. Todas estas medidas están en línea con los criterios del comité científico de la Comisión sobre reducción del esfuerzo global del 20% para el cerco. No obstante, ANABAC lamenta que la IOTC no haya aprobado medidas similares para otras flotas que también capturan rabil como, por ejemplo, la de enmalle, palangre o las artesanales. Según Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, gerente de ANABAC, “estamos comprometidos con las acciones encaminadas a recu-
18 industria atunera junio 16
En este sentido, ANABAC valora que, además de las medidas de conservación para reducir el esfuerzo pesquero en la captura de túnidos tropicales de la especie rabil, la IOTC haya prestado atención a otros asuntos importantes, como la propuesta de la Unión Europea en relación con las penalizaciones aplicables en caso de incumplimiento de las obligaciones de suministrar datos; así como la iniciativa impulsada por Seychelles para establecer un Grupo de Trabajo para la Implementación de Medidas de Conservación y Gestión (Working Party on the Implementation of Conservation and Management Measures – WPICMM). ANABAC también valora el refuerzo de las actividades de monitorización, control y vigilancia de las flotas (Monitoring, Control and Surveillance – MCS) y el esquema de sanciones para los miembros de la IOTC en caso de incumplimientos. “Garantizar el cumplimiento”, subraya Rodríguez-Sahagún, “es el desafío más importante para la IOTC, de modo que las medidas encaminadas en esta dirección resultan tan necesarias como las de conservación”. Por ese motivo, ANABAC se congratula de la resolución adoptada por la IOTC en relación con el Acuerdo sobre Medidas del Estado del Puerto para prevenir, detener y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), aunque considera que la IOTC ha perdido la oportunidad de avanzar aún más en este aspecto al no prohibir los transbordos en alta mar a la flota de palangre asiática, como proponía la UE y ya es mandatorio para la flota de cerco.
www.industriaatunera.com
junio 16 industria atunera 19
actualidad
El sector pesquero español consigue su primer acuerdo de prevención de riesgos laborales y salud laboral El acuerdo, firmado por CEPESCA, UGT, CC.OO. y FGAM-CIG, contempla también la creación de una Comisión Específica de la Pesca para la Prevención en este sector
El sector pesquero español dispone ya del primer acuerdo en su historia en materia de prevención de los riesgos laborales y la salud laboral de sus trabajadores y trabajadoras, tras la firma del mismo por parte de la patronal y los sindicatos que han participado en su negociación. El acuerdo, en línea con los objetivos que establece la Estrategia Española de Seguridad y Salud Laboral 2015-2010, se aplicará en todos los barcos que faenan en los caladeros nacionales y también a los pescadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero y al de las empresas mixtas reguladas.
20 industria atunera junio 16
Este acuerdo ha sido rubricado por las organizaciones sindicales Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO), Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo de UGT (SCM-UGT) y Federación Galega de Alimentación, Mar y Transporte – CIG (FGAMT-CIG) y la Confederación Española de Pesca (CEPESCA). El objetivo fundamental del acuerdo es la protección, formación, divulgación y promoción de la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras que desarrollan su actividad en el sector pesquero,
www.industriaatunera.com
una actividad considerada de alto riesgo. Con tal fin contempla la creación de una Comisión Específica de la Pesca para la Prevención de Riesgos Laborales y la Salud Laboral. Esta comisión desarrollará acciones en las siguientes grandes líneas: reforzar el papel de los órganos consultivos y de participación en materia de prevención de riesgos laborales; potenciar la negociación colectiva para el establecimiento de acuerdos que promuevan la integración de la prevención de riesgos laborales en las empresas y la implicación de trabajadores y empresarios. Adicionalmente, esta comisión desarrollará diversas funciones, tales como la divulgación e información de los riesgos profesionales existentes, así como de los derechos y obligaciones preventivas del empresariado y trabajadores; proponer estrategias, programas de actuación y planes para promocionar la seguridad; evaluar anualmente los efectos de dichos programas; seguimiento de la accidentalidad laboral; organización y control de visitas a empresas de hasta 50 trabajadores sin representación laboral y la propuesta de soluciones para disminuir la accidentalidad en el sector. Las disposiciones que emanen de esta comisión tendrán la naturaleza de buenas prácticas y recomendaciones técnicas preventivas para conseguir homogeneizar las conductas laborales. Ello permitirá mejorar las condiciones de vida y trabajo en el sector de la Pesca, incluyendo las actividades en áreas como la Calidad, el Medio Ambiente y la I+D+i, por su estrecha vinculación con la prevención. Según Javier Garat, secretario general de CEPESCA, “creemos que este acuerdo era fundamental para el sector, teniendo en cuenta el entorno en el que se desarrollan muchas de las actividades pesqueras. Igualmente, era ilógico no disponer de él ya que el sector pesquero es uno de los más regulados, tanto nacional como internacionalmente, y sin duda reforzará el prestigio de nuestra flota, reconocida por su escrupulosidad en el estricto cumplimiento de las normativas y por su compromiso con la sostenibilidad social”. Por su parte, Francis Cabezos responsable de salud laboral y medio
ambiente de FSC-CCOO, ve en este acuerdo “la gran oportunidad de embarcar la prevención de riesgos laborales en todos los barcos de pesca, creando la cultura de seguridad entre los tripulantes de nuestra flota pesquera que haga posible una disminución de la alta siniestralidad en el sector”. Así mismo, para CCOO “este pacto supone un avance importante para la normalización de las condiciones de trabajo a bordo de los barcos que debe completarse con la extensión de la negociación colectiva para el sector en sus diferentes modalidades, así como por la ratificación del Convenio 188 de la Pesca de la OIT”. José Pérez-Vega, responsable del Sector Marítimo-Portuario de SMC-UGT, valora la firma de este acuerdo y emplaza al resto de componentes a seguir trabajando en esta línea. Además, dadas las “duras y peculiares condiciones de trabajo a la que se exponen diariamente los trabajadores del mar”, recuerda la necesidad de aunar esfuerzos para introducir la prevención de riesgos en “este sector tan complejo”. UGT confía en que este acuerdo abra nuevas vías de financiación que fomenten investigaciones, que ayuden a mejorar las condiciones sociolaborales de este colectivo profesional. El representante de FGAM-CIG, Enrique Albor, también ha valorado positivamente el acuerdo ya que “abre la puerta al entendimiento de la importancia de la seguridad en el sector pesquero”. El sector pesquero español ha mantenido un índice de accidentes laborales estable durante los últimos años frente a otros sectores de actividad económica. De hecho, frente a los 6.593 accidentes contabilizados en 2006, en 2014 esta cifra se situó en 6.884. Sin embargo, la mortalidad por cada 100.000 trabajadores sí ha crecido, pasando del 40,2% en 2006, al 91,4% en 2016. Por tipo de arte, el arrastre es el más peligroso, con 71 accidentes en el período 2011-2014, seguido de las artes menores, con 54, y cerco y palangre con 27 y 18, respectivamente. Por último, merece la pena destacar que el 50% de los accidentes operacionales mortales investigados entre 2008- 2011 por la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM) fueron caídas al agua.
junio 16 industria atunera 21
actualidad
Galicia logra que las regiones del Arco Atlántico compartan la reconsideración del reparto de cuotas en la UE La labor conjunta de la Dirección General de Relaciones Exteriores y de la Consellería del Mar consiguió que las comunidades y entidades regionales que forman esta comisión apoyaran la postura gallega, que tiene como origen los cambios normativos relativos a los descartes
La Conselleira del Mar, Rosa Quintana, participó en el mes de junio, junto a representantes de la Dirección General de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea, en la Asamblea General de la Comisión del Arco Atlántico celebrada en Pamplona (Navarra), en la que se aprobó una declaración que recoge los principales mensajes de este organismo en el ámbito marítimo-pesquero y que serán trasladados a los responsables del marco decisorio europeo. El trabajo conjunto de la Dirección General de Relaciones Exteriores y de la Consellería del Mar consiguió que las comunidades y entidades regionales que conforman esta comisión -entre ellas, importantes regiones pesqueras como Bretaña, País Vasco o el Norte de Portugal- apoyaran la postura de Galicia de defender una reconsideración del reparto de cuotas a nivel europeo ante las variaciones generadas por la obligatoriedad de desembarcar todas las capturas, eliminando los descartes. 22 industria atunera junio 16
En esta línea, Galicia incidió en la necesidad de realizar un análisis del reparto actual de cuotas y de su incidencia en la correcta aplicación de esta normativa, así como en la necesidad de readaptarlo a esta nueva realidad de la práctica pesquera. Las enmiendas gallegas a este documento argumental del Arco Atlántico abarcaron también la necesidad de tener en cuenta las actividades pesquera, marisquera y acuícola antes de dar pasos en el desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente en el campo de la producción de energía eólica marina. De esta forma, y respondiendo a un mandato parlamentario, Galicia entiende que el desarrollo e instalación de estas estructuras ha de ser en todo momento compatible con las actividades preexistentes, además de defender que se limite la aplicación de los fondos europeos del FEMP a los proyectos experimentales de este ámbito a aquellos previamente destinados a potenciar la Política Marítima Integrada. www.industriaatunera.com
La última gran incorporación de las enmiendas gallegas supuso, a consecuencia de una conclusión unánime de las pasadas jornadas pesqueras celebradas con el sector, la incorporación en el documento de una propuesta que inste a la Comisión Europea a analizar la afección del relevo generacional sobre la continuidad de la actividad pesquera, marisquera y acuícola, influenciada por la rentabilidad económica de la actividad y por la necesaria mejora de las condiciones laborales del propio trabajo. Por eso, se demanda a Europa la adopción de medidas en favor de la adecuación de la formación como punto importante en la recuperación del citado relevo generacional, así como la formulación de carreras profesionales en el ámbito laboral marítimo-pesquero. La Conselleira del Mar fue invitada a intervenir en la Asamblea General del Arco Atlántico para dar cuenta de la experiencia de Galicia en materia de pesca sostenible ya que los responsables del organismo consideran que la región es todo un ejemplo en este ámbito. Quintana destacó en este sentido, la importancia de contar con estudios científicos rigurosos y actualizados que avalen el “saber hacer de Galicia” para poder conseguir un incremento de las posibilidades de pesca, de forma que se pueda mantener un necesario equilibrio en los ámbitos ambiental, económico y social. Una misión, señaló, “en la que científicos, sector y Administración deben estrechar la colaboración y en la que el sector debe estar unido”. La conselleira del Mar insistió en que la sostenibilidad en Galicia es posible gracias a un sistema de ordenación, protección y gestión de los recursos, que permite que se mantenga un equilibrio. No obstante, precisó, “no debemos perder de vista que el triple equilibrio es viable, siempre que se mantengan unas cuotas y posibilidades pesqueras acordes a nuestro trabajo y a nuestra realidad”. La Comisión del Arco Atlántico se creó en 1989 en Faro (Portugal) y está integrada por regiones de cinco Estados (Irlanda, Reino Unido, Francia, España y Portugal). La cooperación de estas regiones se traduce en grupos de trabajo sobre temas como los transportes, la pesca y la investigación marina y marítima, entre otros.
Análisis de las consecuencias de la salida del Reino Unido de la UE en la pesca Por otra parte, la conselleira del Mar se reunió con los miembros del Consello Galego de Pesca para trasladarles que su departamento ha encargado al Instituto Salvador de Madariaga un análisis de las consecuencias que pueda tener para la pesca la salida del Reino Unido de la UE. Rosa Quintana señaló que lo que se busca con este análisis es trabajar sobre seguro, con datos fiables y ver qué medidas se pueden aportar desde Galicia con el objetivo de velar por los intereses de todos los gallegos. En este sentido, en relación al Brexit, destacó que “estamos en in momento de incertidumbre, ya que se desconocen las consecuencias que esta salida puede tener”. Por eso, subrayó, hemos pedido este estudio detallado. ya que “lo mejor que podemos tener es un fundamento jurídico sobre cómo le puede afectar a los barcos que están faenando en aguas comunitarias y a también a los barcos de armadores gallegos con bandera británica”. Añadió que se dispondrá de un avance de este estudio en el mes de septiembre. Otra de las cuestiones abordadas en el Consello Galego de Pesca fue la comunicación de la Comisión al Parlamento sobre las posibilidades pesqueras para 2017. Quintana señaló, a este efecto, que se les propuso a los miembros del pleno la posible creación de un grupo de trabajo para analizar este documento. Un documento, advirtió, que “aunque no es definitivo, pues no se tratan cifras concretas de TAC’s, sí recoge los criterios técnicos que se van a poner en marcha en el Consejo de Ministros de diciembre para el reparto de cuotas”. También se dio cuenta en esta reunión de las conclusiones definitivas de las jornadas de pesca celebradas en el mes de mayo, además de debatir los dictámenes elaborados por los distintos grupos que se crearon específicamente en el seno del Consello Galego de Pesca para estudiar y analizar las propuestas de reglamentos europeos de medidas técnicas y de control.
junio 16 industria atunera 23
especial
La FAO consigue poner en marcha el primer tratado mundial contra la pesca ilegal Se trata de un acuerdo pionero en su género y jurídicamente vinculante para los 29 países y la organización regional que lo han suscrito. Los firmantes están obligados a implementar diversas medidas con el objetivo de detectar la pesca ilegal, impedir la descarga y la venta de pescado capturado indebidamente y garantizar que la información sobre los buques que pescan de forma ilegal se comparta a nivel mundial
El acuerdo internacional impulsado por la FAO, que es pionero y pretende acabar con la pesca ilegal, entró en vigor el pasado 5 de junio y ya es jurídicamente vinculante para los 29 países y la organización regional que lo han suscrito. El tratado sobre medidas del estado rector del puerto, destinadas a prevenir desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (PSMA son sus siglas en inglés), que fue aprobado como acuerdo de la FAO en 2009 tras años de esfuerzos diplomáticos, es el primer tratado internacional de carácter vinculante centrado específicamente en el problema de la pesca ilegal. El punto de inflexión tuvo lugar en el mes de mayo de este año cuando se alcanzó el umbral para la activación del Tratado -con la adhesión oficial de al menos 25 países- indicándose una cuenta atrás de 30 días para su entrada en vigor. 24 industria atunera junio 16
“Hoy es un gran día dentro del esfuerzo permanente para alcanzar una pesca sostenible que pueda ayudar a alimentar al mundo”, destacó el director general de la FAO, José Graziano da Silva. “Saludemos a los países que ya han suscrito el acuerdo y que empiezan a implementarlo hoy mismo”, subrayó, al tiempo que invitó a los gobiernos que aún no firmaron el Tratado a unirse “a este esfuerzo colectivo para acabar con la pesca ilegal y salvaguardar el futuro de nuestros recursos oceánicos”. Actualmente forman parte del Acuerdo: Australia, Barbados, Chile, Costa Rica, Cuba, Dominica, Gabón, Guinea, Guyana, Islandia, Mauricio, Mozambique, Myanmar, Nueva Zelanda, Noruega, Omán, Palau, República de Corea, Saint Kitts y Nevis, Seychelles, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, Tonga, Estados Unidos, la Unión Europea (como organización miembro), Uruguay y Vanuatu. www.industriaatunera.com
La FAO tiene conocimiento de que en breve serán presentados nuevos instrumentos de adhesión por parte de varios países. De hecho, a lo largo del mes de junio, suscribieron el Tratado: Cabo Verde, Granada y San Vicente y las Granadinas. Blindar los puertos frente a los piratas Las partes del Acuerdo están obligadas a implementar diversas medidas -al tiempo que gestionan los puertos que están bajo su control- con el objetivo de detectar la pesca ilegal, impedir la descarga y venta de pescado capturado indebidamente, y garantizar que la información sobre los buques que pescan de forma poco escrupulosa se comparte a nivel mundial. Estas medidas incluyen exigir a los buques pesqueros extranjeros que soliciten autorización para entrar a los puertos con la suficiente antelación, información detallada sobre sus identidades, actividades y sobre el pescado que lleven a bordo. El desembarque sólo se podrá llevar a cabo en los puertos designados y equipados para la realización de inspecciones eficaces. A los barcos sospechosos de estar involucrados en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) se les puede denegar la entrada a los puertos de forma categórica, o autorizarla únicamente para su inspección, denegando el permiso para la descarga de pescado, el repostaje o el reabastecimiento. Los buques a los que se haya permitido la entrada al puerto pueden ser objeto de inspecciones, que se llevarán a cabo según una serie de normas comunes. Deberán demostrar que el país cuyo pabellón enarbolan les autoriza a pescar, y que cuentan con las autorizaciones necesarias de los países en cuyas aguas desarrollan su actividad. En caso contrario -o si las inspecciones hallan evidencias
de que los buques han incurrido en actividades de pesca INDNR-, se les denegará cualquier otro uso de los puertos y serán denunciados como infractores. Una vez que a un barco se le deniega el acceso a un puerto, o que las inspecciones detectan problemas, las partes deben trasladar esa información al país cuyo pabellón enarbola el buque e informar a los demás firmantes del Acuerdo y a las autoridades portuarias en los países vecinos. Primer acuerdo de este género Operar sin la debida autorización, capturar especies protegidas, utilizar artes de pesca ilegales o no respetar las cuotas de captura, son algunas de las actividades más habituales de la pesca INDNR. Tales prácticas socavan los esfuerzos para gestionar de manera racional y sostenible la pesca marítima, mermando su productividad y, en algunos casos, provocando su colapso. Si bien existen medidas para combatir la pesca ilegal en el mar, suelen ser costosas y pueden resultar difíciles de implementar -especialmente en los países en desarrollo- debido a la extensión de las zonas oceánicas a vigilar y los costes de la tecnología necesaria. Por tanto, las medidas del Estado rector del puerto son una de las maneras más eficaces -y rentables- de luchar contra la pesca INDNR. De esta forma, el Acuerdo que acaba de entrar en vigor, proporciona a la comunidad internacional una valiosa herramienta para cumplir la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, que incluye un objetivo explícito sobre la conservación y el uso sostenible de los océanos, y un objetivo secundario específico sobre la pesca INDNR.
junio 16 industria atunera 25
especial
Todo lo que hay que saber sobre las Medidas del Estado rector del puerto ¿En qué consisten estas medidas? La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), representa una amenaza mundial para la pesca sostenible, así como para la ordenación y conservación de los recursos pesqueros y la biodiversidad marina. En los últimos 10 años ha adquirido cada vez más importancia como instrumento de lucha contra la pesca INDNR, que los Estados rectores de los puertos dispongan de mejores medidas de control. La importancia que han cobrado los Estados rectores de los puertos en la lucha contra las prácticas pesqueras insostenibles se debe, en gran medida, a que los estados de los pabellones no han controlado con eficacia las operaciones pesqueras de los barcos que enarbolan sus banderas. Las Medidas del Estado rector del puerto (MEP o MERP) son los requisitos establecidos o las intervenciones que llevan a cabo estos estados y que los barcos pesqueros extranjeros deben cumplir o a las que están sujetos como condición para el uso de los puertos de ese estado. Las MEP nacionales constan de requisitos de notificación previa al ingreso en el puerto, uso de puertos determinados, restricciones para el ingreso en los puertos y para la descarga o transbordo de pescado, restricciones sobre los suministros y los servicios, requisitos de documentación e inspección en los puertos, y disposiciones afines, como la lista de los barcos participantes en la pesca INDNR, además de otras medidas relacionadas con el comercio y las sanciones. En los últimos años, muchas de estas medidas se han incorporado o convertido en instrumentos internacionales. El marco jurídico de las MEP Los países están adoptando con rapidez medidas del Estado rector del puerto, además de iniciativas internacionales y regionales para la ejecución y cumplimiento de las MERP. El marco jurídico del país y su aplicación son decisivos para permitir a los puertos aplicar las MERP, tanto las de las organizaciones regio-
26 industria atunera junio 16
nales de ordenación pesquera (OROP), como las nacionales, a fin de combatir la pesca ilegal. Los marcos jurídicos nacionales deberán facultar a las autoridades de los países para llevar a cabo en sus puertos las medidas necesarias contra los barcos que practican la pesca INDNR, con el objetivo de contribuir a la lucha contra las actividades pesqueras que no cumplen las medidas de conservación y de gestión adoptadas por las organizaciones regionales de ordenación pesquera, otros estados y el propio Estado rector del puerto. Bases jurídicas e instrumentos internacionales El derecho internacional consuetudinario establece que los barcos extranjeros no tienen derecho de acceso a las aguas internas ni a los puertos de los países, salvo en casos de fuerza mayor o de socorro. La jurisdicción del país se aplica a todo su territorio, si bien hay cierta incertidumbre respecto a la medida en que un Estado rector del puerto pueda ejercer jurisdicción sobre un barco extranjero por acciones realizadas fuera de su territorio. De esta manera se decidió que era imprescindible facultar a los Estados rectores de los puertos a través de tratados, para que puedan ejercer esa jurisdicción. Desde la adopción, en 1982, de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar, que apenas toca la jurisdicción de los estados rector del puerto, principalmente en el contexto de la contaminación marina, el derecho marino internacional se ha desarrollado gradualmente en el ámbito de las MERP relacionadas con la pesca, entre otros medios a través de la adopción del Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación por los buques pesqueros que pescan en alta mar, en 1993 (Acuerdo de cumplimiento de la FAO) y el Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho
www.industriaatunera.com
del mar de 10 de diciembre de 1982 relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces tranzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios en 1995 (Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces). Los instrumentos voluntarios, es decir, el Código de conducta de la FAO para la pesca responsable (el Código) y el Plan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada también promueven la aplicación de MERP como instrumento para combatir la pesca INDNR. Después de entrar en vigor el Acuerdo de cumplimiento de la FAO y el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces y de la adopción del PAI-Pesca INDNR, la FAO puso en marcha la elaboración de normas para la reglamentación de los puertos pesqueros. En 2005, el Comité de Pesca de la FAO (COFI) ratificó el Modelo de sistema sobre las medidas del Estado rector del puerto destinadas a combatir la pesca ilegal, no documentada y no reglamentada, que recomienda normas internacionales mínimas para las MERP que requieren la aplicación apropiada regional o nacional. En la misma reunión también se pidió a la FAO que estableciera una base de datos sobre medidas del Estado rector del puerto para combatir la pesca INDNR, en
consulta con sus miembros, a partir de lo cual se estableció la base de datos de la FAo sobre MERP. Reconociendo la urgente necesidad de un conjunto completo de MERP para combatir la pesca INDNR, el Comité de Pesca de la FAO convalidó en 2007 la petición mundial de un acuerdo vinculante sobre las MERP basado en el Modelo de sistema y el PAI-INDNR. Beneficios del Acuerdo • Combate la pesca ilegal de manera eficiente y rentable • Protege el medio de vida de los pescadores que practican su actividad de forma legal • Mejora el control de los Estados del pabellón sobre su flota pesquera • Promueve la cooperación eficaz y el intercambio de información entre los Estados ribereños, los Estados de pabellón y las organizaciones regionales de ordenación pesquera. • Previene la existencia de puertos nacionales en situaciones de incumplimiento de las MERP. • Contribuye a todos los niveles al fortalecimiento de la ordenación de la pesca y a su adecuada gobernanza.
junio 16 industria atunera 27
flota Los atuneros españoles creen que una mayor transparencia es imprescindible para mejorar la gobernabilidad oceánica
Piden mayor transparencia en la tramitación de licencias de pesca de estados ribereños del Atlántico para garantizar la sostenibilidad Julio Morón, gerente de OPAGAC: “La flota atunera española está inmersa en una auténtica cruzada para garantizar la sostenibilidad de nuestra actividad pesquera. De hecho, esta iniciativa se suma al modelo de actividad pesquera sostenible que presentamos la semana pasada en la ONU”
La flota atunera española agrupada en OPAGAC (Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores) ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de la transparencia en los tramites de concesión de licencias de pesca por parte de los países costeros del Océano Atlántico, así como en la propia actividad pesquera, como elementos indispensables para asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera en esta zona.
Actualmente, 17 buques atuneros españoles, de los 40 que se agrupan en OPAGAC, pescan el 19% de las capturas de esta flota en el Océano Atlántico y, de este porcentaje, prácticamente la mitad se realiza en las ZEE (Zona Económica Exclusiva) de 10 países de los 22 que forman parte de COMHAFAT: Cabo Verde, Costa de Marfil, Gabón, Gana, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Liberia, Mauritania, Santo Tomé Príncipe y Sierra Leona.
De hecho, la asociación ha presentado de nuevo su Iniciativa de Transparencia Atunera (ITT) durante la Conferencia Ministerial sobre Cooperación Pesquera entre los Estados Ribereños del Océano Atlántico (COMHAFAT), que se celebra en la ciudad costera marroquí de El Jadida. La iniciativa incluye medidas, ya adoptadas por nuestra flota, como el embarque de observadores a bordo y el desarrollo de programas de formación regionales, la monitorización remota de la actividad mediante dispositivos electrónicos o la rigurosidad en los documentos de capturas.
La flota atunera española agrupada en OPAGAC pesca en estas aguas en el marco de los Acuerdos de Asociación Pesquera Sostenible (SFPA – Sustainable Fisheries Partnership Agreements) que mantiene la Unión Europea (UE) con ocho países africanos ribereños. OPAGAC ha establecido, además, 10 acuerdos / licencias privadas con países de esta zona.
La flota atunera española cree que el compromiso de estos países para asegurar una mayor transparencia en la gestión y tramitación de licencias y en la propia actividad pesquera, permitiría mejorar la gobernabilidad oceánica, además de resultar imprescindible para luchar contra la pesca ilegal, no reportada y no documentada (IUU).
28 industria atunera junio 16
Según Julio Morón, gerente de OPAGAC, “la flota atunera española está inmersa en una auténtica cruzada para adoptar medidas que aseguren la sostenibilidad de nuestra actividad pesquera. Esta iniciativa se suma al Proyecto de Mejora Pesquera (FIP) presentado la semana pasada en la ONU, en la que mostramos un modelo probado y real que asegura la pesca sostenible del atún”. “Un modelo” -concluye Morón – “que puede convertirse en un estándar en todo el mundo”.
www.industriaatunera.com
flota Desplegará nuevos FAD-bio en el Océano Índico para evaluar la durabilidad y ausencia de toxicidad de los nuevos materiales biodegradables en condiciones reales
La flota atunera española inicia una campaña experimental para el despliegue de fad biodegradables Julio Morón, gerente de OPAGAC: “con los nuevos FAD-bio cumplimos el reto de alcanzar el equilibrio entre durabilidad e inocuidad de estos dispositivos y eliminar su potencial impacto negativo en el ecosistema” La flota atunera española de pesca de cerco de altura pondrá en marcha una prueba piloto con nuevos FAD (dispositivos de concentración de peces, DCP en español) biodegradables. El piloto, que se desarrollará en aguas del Océano Índico, desplegará al menos 100 de estos dispositivos para evaluar su durabilidad en condiciones reales de uso, así como la ausencia de toxicidad de los materiales que se usan en su construcción. El objetivo de estos FAD biodegradables es reducir el impacto sobre el ecosistema al máximo posible. El piloto forma parte del proyecto de I+D iniciado en 2015 por la flota de esta pesquería agrupada en OPAGAC (Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores), en colaboración con AZTI, centro tecnológico experto en innovación marina y alimentación perteneciente a la corporación Tecnalia, y la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF). Este proyecto conjunto tiene como objetivo el desarrollo de dispositivos FAD más evolucionados que eliminen su potencial impacto negativo. Además de materiales como el bambú, el yute y otras fibras naturales utilizadas desde hace tiempo en la construcción de estos dispositivos, los nuevos FAD-bio incorporan elementos fabricados con fibras naturales (algodón, lino, etc..) y diferentes tipos de plástico biodegradable con el objetivo de lograr el equilibrio entre la durabilidad de estos dispositivos y su impacto nulo en el medio ambiente en caso de pérdida o deriva. Según Julio Morón, gerente de OPAGAC, “si con la anterior generación de FAD no enmallantes logramos prácticamente eliminar la captura incidental de tortugas y tiburones, con los nuevos FAD-bio cumplimos el reto de alcanzar entre durabilidad e inocuidad de estos dispositivos y eliminar su potencial impacto negativo en el ecosistema”. “Los análisis realizados”, -prosigue Morón-, “sitúan el punto de equilibrio en una durabilidad de un año y medio frente a los diez o más años de vida de la anterior generación de FAD”. El piloto de los nuevos FAD-bio se desarrolla tras una primera investigación llevada a cabo en el océano Atlántico en la que se
valoraron diferentes materiales y diseños con el objetivo de que estos dispositivos no solo eviten el enmallamiento, sino que, además, sean lo más eficientes posible, en términos de captación de biofouling (acumulación de microrganismos o plantas) y sean lo más biodegradables posible. Con España a la cabeza, la flota atunera europea lidera la investigación y el desarrollo de FAD-bio, un esfuerzo en pro de la sostenibilidad que se suma a medidas como la limitación del número de FAD por barco, recientemente establecida por la Comisión de Túnidos del Océano Índico (CTOI), que ha reducido en un 38%, desde 2015, el número de FAD por buque; así como por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT).
junio 16 industria atunera 29
pesca
Icfa espera se reconozca la labor de orp en gestión de pesquerías, avances en protección ecosistemas marinos vulnerables y mejoras en fad La Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA), en la que se integra CEPESCA, participa como observador en la Conferencia de Revisión del Acuerdo de Nueva York
La Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA), de la cual forma parte CEPESCA y cuyo presidente es Javier Garat, participó como observador en la reunión de revisión del “Acuerdo de Nueva York de 1995”1 con tres objetivos fundamentales: el reconocimiento de la labor de las ORP (Organizaciones Regionales de Pesca) en la gestión de las diferentes pesquerías, la valoración de los avances conseguidos en la protección de los ecosistemas marinos vulnerables (EMV), y la apreciación de las mejoras introducidas en la gestión de los dispositivos de agregación de peces 1 Conferencia de Revisión del Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982 relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios, habitualmente conocido como el “Acuerdo de Nueva York de 1995”.
30 industria atunera junio 16
(DCP –FAD en inglés) en la pesca de túnidos tropicales por parte de la flota atunera, así como las incorporadas a la gestión de la pesca de tiburones por parte de la flota de palangre de superficie de la Unión Europea. Con relación al primer objetivo, Cepesca e ICFA consideran que las ORP son el mejor instrumento que existe para realizar una adecuada gestión de las poblaciones altamente migratorias y de las transzonales. Por ello y según el presidente de ICFA y secretario general de CEPESCA, “los estados que han ratificado el Acuerdo de Nueva York deben seguir apostando por las mismas y por su fortalecimiento, otorgándole los medios adecuados para realizar su trabajo científico y de gestión”.
www.industriaatunera.com
Respecto al segundo objetivo, Cepesca e ICFA recuerdan que las ORP y los estados pesqueros han adoptado medidas para establecer iniciativas de conservación y ordenación a largo plazo para la pesca de aguas profundas, entre las que se incluyen la determinación de EMV y de las zonas existentes de pesca de fondo. También establecen las restricciones para la ampliación de la pesca, incluida la elaboración de un protocolo sobre pesca exploratoria para las actividades pesqueras fuera de las zonas de pesca existentes, y la prohibición de la pesca de fondo en determinadas zonas con EMV. Así, por ejemplo, actualmente sólo se pesca con arrastre en el 3% de las aguas del Atlántico noreste (NEAFC) y en el 3,46% de la zona noroeste de este mismo océano (NAFO) y se han cerrado a la pesca más de 542.000 km². En tercer lugar, Cepesca quiere que se valoren los esfuerzos realizados por la flota atunera cerquera congeladora española en aras de una pesca sostenible y responsable a través, sobre todo, de la mejora de la gestión de los FAD. Es importante resaltar que todos los buques españoles utilizan FAD no enmallantes, el 100% llevan observadores a bordo y se ha establecido un Código de Buenas Prácticas desarrollado por la flota y cuya aplicación verifica y valida el instituto científico AZTI. La UE ha promovido, además, el establecimiento en todas las ORP de registros de FAD e informes a través de diarios electrónicos y cabe recordar que las dos ORP del Atlántico y del Índico han limitado el número de FAD que se pueden utilizar. Para informar y poner en valor todas estas iniciativas, la Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC) organiza, a través de ICFA, el miércoles 25 de mayo un evento en el que dará a conocer el proyecto para crear un estándar de pesca de atún responsable a través de AENOR y el programa para mejorar la pesquería que están desarrollando conjuntamente OPAGAC y WWF. En cuanto a la mejora de la gestión de la pesca de tiburones por parte de la flota europea de palangre de superficie, ICFA confía
en que aliente al resto de países para informar adecuadamente de las capturas realizadas por sus respectivas flotas con el fin de poder evaluar correctamente las poblaciones de tintorera y marrajo dientuso y, por lo tanto, poder mejorar la gestión a nivel mundial a través de las ORP. Lucha contra la pesca ilegal y transparencia ICFA cree que la reunión servirá para dar un paso más en la lucha contra la pesca ilegal, uno de los principales problemas que afectan a la sostenibilidad de distintas especies, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también económico y social. También espera que se avance en la consecución de sistemas de gestión más transparentes, en cuanto a declaración de capturas y de actividad, “única forma de conseguir tomar decisiones fundamentadas en información fiable”,. El Acuerdo de Nueva York fue firmado en 1995 y, tras 20 años desde su apertura para la firma, el Acuerdo sigue siendo uno de los instrumentos multilaterales jurídicamente vinculantes más importantes para la conservación y la ordenación de poblaciones de peces desde la aprobación de la Convención de 1982. Asimismo, proporciona una importante protección para los ecosistemas en los que viven estos peces. Suscrito hasta hoy por 83 estados, el Acuerdo ha permitido la ratificación del Acuerdo de la FAO sobre medidas de estado de puerto para prevenir y luchar contra la pesca ilegal, el establecimiento de documentos de capturas o la creación de varias ORP. El objetivo de la actual Conferencia es evaluar su efectividad y la aplicación correcta de las recomendaciones adoptadas en 2006 y 2010 para proponer nuevas medidas. En la reunión en Nueva York, Javier Garat estuvo acompañado por Elías Suárez, director general del Grupo Amasua; Iván López, presidente de AGARBA y gerente de Pesquera Áncora, y Guillermo Moreno, en representación de OPAGAC.
junio 16 industria atunera 31
pesca OPAGAC, que agrupa a 40 buques cerqueros, desarrolla este proyecto de mejora de pesquería (FIP) junto a WWF, tras la firma de un acuerdo a principios de este año
Los atuneros españoles presentan en la onu su modelo de actividad para crear un estándar mundial de cerco atunero sostenible El proyecto contempla parte de las medidas que ya han adoptado unilateralmente los buques de OPAGAC para este fin y en el que ya se han invertido más de dos millones de euros
Haciendo referencia al segundo de estos tres grandes ejes del plan, OPAGAC ya ha invertido más de 2 millones de euros en la adopción de medidas en la flota a la que representa y espera llegar a un volumen de inversión de 5 millones de euros durante la duración del proyecto. Cabe destacar que la organización representa a más de 40 buques cerqueros con una producción de 300.000 toneladas anuales (el 6% de las capturas mundiales), en operaciones realizadas en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico Occidental y Oriental. OPAGAC comenzó a diseñar hace dos años este proyecto de mejora de pesquería que, además de su comité ejecutivo, incluye un comité técnico compuesto por expertos de cada organización y cuyo trabajo es supervisado por un consultor independiente, así como un comité asesor formado por 15 miembros pertenecientes a ONG, gobiernos, agencias internacionales e instituciones científicas, al que se somete el Plan de Acción del FIP. La Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC) presentó en la ONU, dentro de la Conferencia de revisión del Acuerdo de Nueva York sobre pesca de especies altamente migratorias y stocks compartidos, su modelo de actividad para establecer un estándar de pesca atunera sostenible a nivel mundial. Este proyecto de mejora de pesquería, conocido como FIP -Fishery Improvement Projects- es fruto del acuerdo firmado a principios de este año entre OPAGAC, y la ONG World Wide Fund For Nature (WWF), siendo ambas organizaciones las que forman su comité ejecutivo. La propuesta de la organización atunera española se basa en tres puntos fundamentales: la mejora de la gestión de las ORP (Organizaciones Regionales de Pesca), la adopción de medidas concretas en la práctica del arte de cerco atunero que aseguren la sostenibilidad de los túnidos tropicales y el menor impacto de este arte de pesca en el ecosistema, y la mejora de la gobernabilidad desde los países costeros, incluyendo la lucha contra la pesca ilegal.
32 industria atunera junio 16
Medidas adoptadas Hasta la fecha, las inversiones realizadas por la flota de OPAGAG, de manera unilateral, se han centrado en la investigación y desarrollo de dispositivos de agregación de peces (FAD) no enmallantes, para sustituir los antiguos, la preparación e incorporación de más de 50 observadores a bordo, la formación de más de 350 tripulantes y la verificación de todos los cambios que requieren a bordo la adopción de estas medidas, por parte de AZTI, centro tecnológico experto en innovación marina y alimentación, perteneciente a la corporación Tecnalia. Por último, cabe destacar que los resultados obtenidos en los proyectos de innovación de los FAD están contribuyendo, de manera decisiva, a las discusiones científicas sobre este tipo de dispositivos y a la aplicación de medidas de gestión adecuadas a escala global en todas las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP).
www.industriaatunera.com
junio 16 industria atunera 33
consumo
Pesca aboga por buscar fórmulas que incentiven el consumo de productos pesqueros Carlos Larrañaga apunta que el Ministerio ha puesto en marcha iniciativas como la realización de estudios de mercado, análisis del comportamiento del consumidor y un ciclo de conferencias. Explica que estas jornadas buscan conocer las características del nuevo consumidor de productos pesqueros, para proporcionar al sector información y herramientas que lo hagan más competitivo
El director general de Ordenación Pesquera, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Larrañaga, ha presentado en la sede de la Secretaría General de Pesca, la primera jornada del ciclo de conferencias sobre “El consumidor de productos pesqueros”, donde ha planteado la necesidad de buscar fórmulas que incentiven el consumo de productos pesqueros. En su intervención, Larrañaga ha subrayado que la comercialización es una parte muy importante del futuro del sector pesquero. En este contexto, el Director General ha destacado los avances conseguidos en materia de conocimiento de los productos de la pesca, comercialización responsable, diferentes presentaciones de los productos y distintas maneras de elaborarlos. Sin embargo, y a pesar también de que España es el primer mercado de productos pesqueros de la Unión Europea, el consumo de estos productos ha descendido en los últimos años. 34 industria atunera junio 16
Ante esta situación, Larrañaga considera necesario realizar un análisis en profundidad para revertir esta tendencia. Para ello, el Ministerio ha puesto en marcha actividades como la realización de estudios de mercado, análisis del comportamiento del consumidor y el ciclo de conferencias que hoy se inaugura. Según ha detallado el Director General, este ciclo de conferencias está compuesto de tres jornadas sobre “El nuevo consumidor”, “La información al consumidor” y “El no consumidor”. Con ellas se busca conocer las características del nuevo consumidor de productos pesqueros, para proporcionar al sector información y herramientas que lo hagan más competitivo y eficiente. Para el Director General, sus resultados serán de gran importancia no sólo para la Administración sino también para el sector y, como último beneficiario, el consumidor.
www.industriaatunera.com
En particular, Larrañaga ha explicado que durante la jornada de hoy se van a exponer los principales intereses inquietudes y preferencias de los consumidores de productos pesqueros, así como las actuales demandas que plantean. Asimismo, se van a analizar aspectos del consumo de los productos pesqueros en la restauración y la percepción que tienen los consumidores sobre los productos pesqueros en conserva. Comprador de conservas y platos preparados En este sentido, durante la jornada se ha presentado un estudio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, elaborado por AECOC, sobre “El comprador de conservas y de platos preparados de pescado”, cuyo objetivo es evaluar los elementos que influyen en la compra de conservas y platos preparados con base de pescado, con especial énfasis en algunos elementos como “arte de pesca”, “país de origen” y “zona de captura”. Según el estudio, las conservas de pescado son un producto muy cotidiano y habitual en España, que tiene como principales incentivos de compra su facilidad para comer, preparar, almacenar y conservar durante largo tiempo, además de su comodidad de transporte. Estas características economizan el producto y lo hace accesible a todos los públicos. Además, el informe señala que el consumidor parece organizar las conservas de pescado en dos subcategorías: conservas de pescado: atún, sardinas, calamares o anchoas; y conservas de mariscos: berberechos, mejillones o almejas. En relación con la categoría de los platos preparados de pescado, el estudio concluye que se trata de productos cómodos, fáciles de
usar, duraderos, de fácil transporte y ágiles para su consumo. Sin embargo, los productos preparados se perciben como de escasa calidad de ingredientes y que, al contrario que las conservas, no se consideran productos que puedan tomarse a diario. Por otra parte, el estudio apunta que la categoría de conservas de atún es la que tiene mayor frecuencia de compra. En concreto, un 60% de los compradores de conservas de atún compran con una frecuencia quincenal. Por lugares de adquisición, la compra de estos productos se realiza principalmente en el supermercado e hipermercado. No obstante, la compra de sushi tiene mayor peso en tiendas especializadas, tiendas gourmet y por Internet. Al mismo tiempo, del informe se desprende que la buena relación calidad precio destaca en la compra de conservas de atún, mejillones, sardinas, calamares y anchoas; mientras que la principal motivación de los compradores de sushi es el sabor y de los platos preparados su conveniencia. Respecto a los envases, algo más de la mitad de los compradores de conservas y platos preparados de pescado suelen mirar la información que contienen. Aproximadamente un 30% considera que falta información en los envases. Por otra parte, el consumidor entiende que indicar la procedencia del producto en las conservas aumenta la calidad otorgada a esa marca y producto. Así, en torno a un 30% cree muy necesario que aparezca el país de origen; un 20%, la zona de captura; y un 13% el arte de pesca. En general, en las categorías de conservas el sello “España” es un origen que aporta mayor confianza.
junio 16 industria atunera 35
consumo
Las conservas de pescados y mariscos han sido el único producto de la pesca y la acuicultura que incrementó su consumo per cápita en los hogares españoles El incremento en el año 2015 ha sido de un 1.8% y del acumulado del 2010 al 2015 de un 9% hasta alcanzar un consumo per cápita de 4.5kg. El consumo de conservas de pescados y mariscos supone el 17.3% del volumen y el 20.4% del valor, del consumo total pescados y mariscos realizado en los hogares españoles en 2015 un aumento del consumo de un 9%, destacando las conservas de pescados y mariscos, como el único producto de la pesca y la acuicultura que ha incrementado su consumo per cápita en los últimos 6 años. En el año 2015 en España los hogares españoles consumieron un total de 1.155.168 toneladas de productos de la pesca y la acuicultura por un valor de 8.969 millones de €uros, de los que 199,6 toneladas han sido de conservas de pescados y mariscos valoradas en 1.827 millones de €uros, que vienen a representar el 17,3% y el 20.4% del volumen y valor total respectivamente.
Las conservas de pescados y mariscos se han convertido en una fuente de proteínas de pescados y mariscos imprescindible en los hogares españoles, habiéndose incrementado su consumo desde el año 2010 al 2015 en más de 350 gramos. Este incremento supone
El consumo total de productos de la pesca y la acuicultura en los hogares de España, ha sido en el año 2015 de 25,9 kg por habitante al año, siendo los pescados frescos el de mayor consumo representado casi el 45% del total, seguido de las conservas de pescados y mariscos (4,5 kg/hab.), de los mariscos frescos (4,0 kg/ hab.), de los pescados congelados (2,8 kg/hab.), de los mariscos congelados (2,3 kg/hab.) y de los mariscos cocidos (0,6 kg/hab.).
Consumo por habitante de pescados y mariscos en los hogares españoles por grupos de producto
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos Panel Consumo hogares del MAGRAMA
36 industria atunera junio 16
www.industriaatunera.com
Reparto consumo per capita en hogares de España de productos de la pesca y la acuicultura. Año 2015
Compra conservas de pescados y mariscos por canal de distribución
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos Panel Consumo hogares del MAGRAMA
Consumo en hogares de conservas de pescados y mariscos por Comunidades (kg./hab.) Año 2015 El canal de distribución donde los hogares españoles compran conservas de pescados y mariscos es principalmente en supermercados y autoservicios, que es donde se compra el 51.3%, seguido de hipermercados (20.1%), tiendas descuento (18,4%), tiendas tradicionales el 5% y en otros el 5.2% restante. Los principales consumidores de conservas de pescados y mariscos en España son los canarios junto con los murcianos y los aragoneses, mientras que los consumidores que menos consumen son los de Baleares y Navarra. Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos Panel Consumo hogares del MAGRAMA
junio 16 industria atunera 37
consumo
Los hogares españoles gastaron más de 8.000 millones de euros en productos del mar en 2015 Más de 200 profesionales de todo el país se dieron cita en Baiona (Pontevedra) en el Congreso AECOC de Productos del Mar, donde se mostraron las tendencias más relevantes y las claves para crear valor diferencial
El gasto de los hogares españoles en productos del mar alcanzó en 2015 los 8.002 millones de euros, según los datos compartidos en Baiona por el Client Business Partner y experto en distribución de Nielsen. Ignacio Biedma, durante la primera ponencia del XVII Congreso AECOC de Productos del Mar. De este modo, la evolución del gasto de este tipo de productos se mantiene estable respecto al año 2014. Comparativamente, el tamaño del sector de productos del mar se encuentra ligeramente por detrás del de las frutas y verduras, que alcanzó el año 2015 un total de 8.457 millones de euros de gasto; el de productos de carne fresca, con 8.397 millones de euros, y el de bebidas, con 8.122 millones de euros, pero por delante de otros sectores como el de perfumería, que obtuvo el año pasado una cifra global de 7.401 millones de euros. En cuanto a las familias de producto que representan un mayor 38 industria atunera junio 16
porcentaje de este gasto, Biedma explicó en su ponencia que el pescado y el marisco fresco se sitúan a la cabeza, seguidos por las conservas, los congelados, refrigerados y, finalmente, los ahumados. Aún así, los españoles compraron en 2015 menos cantidad de pescado fresco perecedero y más del resto de categorías. Dentro de las cifras totales alcanzadas por el sector de los productos del mar durante 2015, un total de 668.000 toneladas corresponden a pescado y marisco fresco, y por categorías, merluza y pescadilla (15,2%), sardinas y boquerones (10,6%), moluscos (9%) y salmón (8,55) destacan entre las tipologías de más peso. Por lo que respecta a las conservas de pescados y mariscos, los españoles gastaron durante 2015 un total de 1.430 millones de euros, lo que equivale a 163.000 toneladas, mientras los congelados consiguieron 1.189 millones de euros, el equivalente a 153.000 toneladas. www.industriaatunera.com
La marca de distribución creció en 2015 un 0,4% respecto al año anterior, a pesar de que durante el primer trimestre de 2016 se aprecia una ligera bajada del -0,1%. Dentro de la marca de distribución, las conservas de pescado son la categoría que mayor peso representa , seguidas por el pescado y el marisco congelados, los ahumados y el pescado refrigerado. Biedma destacó todos estos datos en la apertura del Congreso de Productos del Mar organizado por AECOC, el principal punto de encuentro del sector y el único que cuenta con la presencia de productores, distribuidores y comercializadores `para analizar las oportunidades y retos que existen en el mercado y detectar nuevas oportunidades de negocio. La apertura del congreso contó con la presencia del Secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, y de la conselleira del Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana. Andrés Hermida aseguró en su discurso que “la innovación es el eje principal sobre el que hacer girar el sector de los productos del mar” y destacó la necesidad de “adaptarse a un consumidor con falta de tiempo, de manera que le resulte fácil la compra y la preparación”. Por su parte, el Senior Industry Analist de Rabobank, Gorjan Nikolik, ofreció una fotografía de las principales tendencias globales de la industria, flujos de mercancías y mercados internacionales. De esta forma, el congreso contó con la perspectiva de la banca sobre las principales industrias de productos del mar a nivel internacional, las dinámicas de inversión e n este sector y el papel que juega España. El programa del congreso, que se celebró a lo largo de dos días, abordó también cuestiones como el papel de los sellos de pesca sostenible y cuál es su impacto en los países del sur de Europa, o cómo conjugar la tradición del mundo de la pesca con los procesos de innovación que están irrumpiendo en el mercado sin renunciar a ninguna de sus ventajas. En este sentido, se trató el caso de transformación total de una industria basada en un modelo de negocio tradicional a un modelo basado en aportar valor añadido a los productos del mar, con una nueva organización empresarial. Otras ponencias trataron aspectos como qué es realmente una cadena de valor en los productos del mar y la promoción de este tipo de productos como herramienta fundamental y palanca de crecimiento, analizando diferentes formas de aproximarse al consumidor. AECOC, que cuenta con más de 26.000 asociados, es una de las mayores asociaciones empresariales de España y la única en que fabricantes y distribuidores trabajan en estrecha colaboración para aportar mayor valor al consumidor. La facturación de sus empresas asociadas supone cerca del 20% del PIB nacional.
La Xunta destinó más de 260 millones de euros a la industria transformadora de productos del mar desde 2009 La Conselleira del Mar, Rosa Quintana, hizo hincapié en su intervención en el Congreso AECOC en la importancia de la innovación de la industria transformadora y de la valorización de los productos del mar, dos aspectos, señaló, en los que desde 2009 trabaja su departamento. En este sentido destacó que desde ese año, la Xunta puso a disposición de la industria transformadora de productos del mar más de 260 millones de euros. Este esfuerzo, dijo, “permitió avanzar en el volumen de producción, especialmente de la conserva, recuperando en 2013 la senda positiva y ampliando las exportaciones”. Además, Quintana recordó que este año se reforzaron los programas de mejora de la competitividad y de la producción en un 63%. En este sentido, destacó la multiplicación de los fondos destinados a la transformación y a la comercialización de productos del mar, a los que se destinan más de 13 millones de euros y del programa de regulación de mercados, que cuenta con casi 15 millones de euros. En cuanto a las marcas de calidad y a las denominaciones de origen, la conselleira subrayó que la Xunta les dará un nuevo impulso destacando su diferenciación y la identificación de frescura y calidad que representan. Para eso, destacó como herramienta clave el eje de la mejora de la comercialización del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, “que permitirá aprovechar buena parte de los 95 millones de euros destinados a revalorizar nuestros productos en los mercados”, señaló. En este ámbito puso como ejemplo de crecimiento la marca “PescadeRías, de dónde si no”, destinada a diferenciar los productos frescos de la pesca artesanal de Galicia y expuso que desde que se creó este sello en 2008 hasta el 2015 el producto certificado de la marca pasó de 500 toneladas a las 8.600 del pasado año. Durante su intervención en Baiona, la responsable de Pesca de Galicia agradeció a la dirección de AECOC que una vez más escogieran Galicia para la celebración del congreso ya que, destacó, es la región pesquera europea por excelencia. Así, continuó, lo demuestran las cifras conseguidas en 2014, año en el que en las lonjas se descargaron 180.000 toneladas de pescado fresco y marisco, con un valor económico en primera venta de cerca de 460.000 euros. A esa cifra añadió as 275.000 toneladas de productos de la acuicultura, valoradas en más de 186 millones de euros, así como la producción de cerca de 300.000 toneladas de conservas de pescados y mariscos, por valor de 1.200 millones de euros.
junio 16 industria atunera 39
conservas Entrevista a Juan José Vicente Álvarez, director gerente de Orbe
“De los inicios de la fábrica mantenemos el cariño hacia todo el proceso de elaboración de una conserva” Orbe S.A. fue fundada en 1941 por Daniel Vicente Álvarez, abuelo del actual director gerente, Juan José Vicente Álvarez, aunque sus comienzos se remontan a 1934 como fábrica de salazón de pescados. Durante más de 80 años ininterrumpidos, la conservera ha elaborado sus productos aunando la tradición artesanal con los nuevos avances tecnológicos. La fábrica produce 25 millones de latas anuales y el año pasado facturó 20 millones de euros, siendo el mercado nacional el principal receptor de sus conservas, que también se pueden comprar en EEUU, Alemania, Inglaterra, Francia, Panamá, Costa Rica, Colombia y México entre otros países. En esta entrevista, Juan José Vicente nos habla de los inicios de la conservera, el salto cualitativo que ha supuesto el traslado al polígono de A Reigosa y los objetivos a corto plazo
La conservera fue fundada en 1941 por su abuelo Daniel Vicente. ¿Cómo se consigue estar en el mercado de forma ininterrumpida durante 80 años y siempre creciendo? Mucho trabajo y seriedad. El único secreto es tratar de hacerlo mejor y al mejor precio, y cumplir siempre con los compromisos adquiridos. Orbe empezó sólo exportando, aquí había muchísimas fábricas de conserva en aquel momento, sólo en la Ría de Vigo había más de sesenta, y el señor Orbe ya empezó a pensar dónde podía estar el negocio y de aquella, con la dificultad que había en la exportación pensó que el negocio estaba fuera, no aquí. De esta forma, Orbe sólo se dedicaba en aquel momento a la exportación, el 95% del producto era para vender fuera de España. Si ahora eso puede ser normal en los tiempos de los que estamos hablando era realmente difícil Es el mérito de mis antecesores, fueron unos visionarios y sobre todo teniendo en cuenta las dificultades para conseguir aceite y hojalata en aquella época, con las cartillas de racionamiento. Los inicios fueron tremendos, 40 industria atunera junio 16
www.industriaatunera.com
todo se hacía por carta. Yo aún me acuerdo de ver el ‘telex’ en la oficina, y aquello era una modernidad en ese tiempo. Tuvieron mucho mérito, la verdad. ¿Qué queda de los orígenes, el espíritu innovador? Según me dicen todos, soy como mi abuelo pero con 50 años menos. Me preocupo todos los días, de ver el pescado, de tratar de hacer las cosas un poquito mejor. Realmente creo que lo que se mantiene en esta fábrica es el cariño hacia todo el proceso de elaboración de una conserva, me encanta mi trabajo. Lo que me contagiaron fue el amor por este trabajo, por las cosas bien hechas. Recuerdo desde muy pequeñito el olor de la fábrica, para mí, un olor maravilloso. Qué puedo decir, me enamoré de este trabajo, es algo que engancha. Acaban de inaugurar (abril 2016) estas nuevas instalaciones. Imagino que han sido meses de mucho ajetreo, ¿ya están totalmente asentados? Han sido unos meses de locura y para que la fábrica esté al 100% aún harán falta unos meses, siempre hay pequeñas cosas. Ahora debemos estar al 70% de la capacidad que tenemos y pienso que estaremos bien en julio u agosto.
ser malo, es caro, y me preocupé desde el primer momento por saber qué podíamos hacer para contaminar menos, por consumir productos lo menos dañinos posibles. Por ejemplo, para poner en marcha la caldera de biomasa fui a la Xunta, estuve preguntando a diversos expertos, y decidí apostar por el medioambiente. Es una caldera a base de astilla de madera que permite obtener unos importantes beneficios medioambientales siendo las emisiones de CO2 prácticamente nulas y supone un ahorro del 65% respecto a las energías convencionales. Tengo un hijo de 12 años y quiero dejarle el mundo lo mejor posible. Creo que, en general, los empresarios estamos muy involucrados en estos temas. ¿Cuántas plantas tiene la fábrica? Tiene tres, aunque de fabricación tiene básicamente dos. Mi idea desde el inicio fue la de alimentar la empresa desde arriba hacia abajo. Todos los depósitos de aceite o de agua, en lugar de tenerlos a pie de fábrica, como es lo habitual, están arriba. Tiene una complicación logística clara, pero es un ahorro energético tremendo. La construcción de estas nuevas instalaciones ha supuesto todo un reto tanto para el equipo de ingeniería como para la dirección de la empresa, ya que se ha intentado conseguir una fábrica puntera en energías renovables y ahorro energético dotada con la más moderna tecnología existente en el mercado para el sector conservero.
La nueva fábrica dispone de las más punteras y modernas tecnologías del sector pero no se ha descuidado su vertiente medioambientalista apostando por las energías renovables y el ahorro energético. Hábleme de la nueva fábrica
130 personas en plantilla y el objetivo de incrementar el personal en los próximos meses. ¿Son una rara avis en este sector y en el de la empresa en general?
Había que hacerlo bien, y aunque empezamos a dar todos los pasos hace casi cuatro años, realmente llevo siete años pensando en esta nueva fábrica y cómo había que hacerla. El petróleo, además de
Acabamos de contratar a 22 personas y ya teníamos en plantilla a 117 trabajadores. Según vayamos creciendo, porque con la nueva fábrica se nos abre un mundo de posibilidades, junio 16 industria atunera 41
conservas iremos contratando más gente. Estamos con el papeleo de las certificadoras para acceder a mercados que antes no teníamos como el francés, el inglés o el italiano, donde ya estamos vendiendo. Según vayamos avanzando iremos incorporando más empleados, nuestro objetivo, si todo va como estaba previsto, es llegar a los 200 trabajadores. El mercado nos ha empujado porque cuando haces las cosas bien, los clientes siguen confiando en ti cada vez más. También es cierto que nosotros hacemos lo que nadie más quiere hacer. Me explico, el 80% de la conserva es atún y en Orbe es al revés, el atún es sólo el 20%, nos hemos especializado en productos más complicados y difíciles de hacer. Por ejemplo, el viernes pasado elaboramos 17 referencias diferentes de conservas en el mismo día, eso lo hace muy poca gente.
¿Qué porcentaje de esa producción va al exterior?
¿Y cómo se gestiona una fábrica que trabaja con más de un centenar de productos diferentes?
Hablando de Estados Unidos, ¿de qué forma le puede afectar a juna empresa como ésta el Tratado de Libro Comercio que está negociando la Unión Europea?
Precisamente eso es lo que diferencia a Orbe de otras conserveras y es parte importante del éxito de la empresa. Aquí no viene nadie a comprar producto de gran consumo y camiones de conservas de atún, sino que viene el cliente que tiene necesidad de tener un poco de todo. Pero sí, es muy complicado, tanto a nivel logístico, como de compras, de abastecimiento de materia prima, de fabricación... Pero lo que a otros les asustaría para nosotros es el pan de cada día, es lo que siempre hemos vivido.
Ahora, curiosamente y porque aún se están tramitando algunas certificaciones que nos exigen en diferentes mercados, hemos incrementado mucho el mercado nacional. Estamos en un 65% de ventas en España y un 35% fuera. Queremos nivelar esos porcentajes para que la mitad de la producción vaya al exterior y el resto se venda aquí. ¿A qué países están vendiendo actualmente sus conservas? Además de los nuevos mercados de los que hablamos antes (Francia, Reino Unido e Italia), estamos muy bien posicionados en Alemania, Estados Unidos, Puerto Rico, México, Panamá y Chipre.
A mí me vendría genial, ojalá lo firmen mañana. Lo que nos ponen los americanos en el caso del atún son unas tasas de un 35% y eso casi nos impide vender allí. Realmente quien está vendiendo atún son empresarios con fábricas en Sudamérica, en países que ya cuentan con estos tratados porque desde Europea es imposible hoy por hoy colocar una lata de atún en Estados Unidos. ¿Qué tal les trata la Unión Europea?
¿Qué producción tienen actualmente y cuál es el objetivo inmediato? A día de hoy ya debemos estar en torno a las 150.000 latas diarias. El objetivo es aumentar la producción a 200.000 y esperamos conseguirlo en mes y medio.
42 industria atunera junio 16
Claramente la Unión Europea no apuesta por el sector primario, no apuesta por la pesca. Aquí nos mandan los alemanes, los holandeses, señores a los que le importa bien poco Galicia ya que prefieren traer el pescado de fuera, que las latas de conservas vengan de Tailandia les da exactamente igual. Creo que desde
www.industriaatunera.com
Anfaco se está haciendo mucho para luchar contra la pesca ilegal, contra esas conserveras cuyo sistema de salubridad es prácticamente nulo... Europa quiere protegerse y la flota pesquera está sufriendo con la Unión Europea. La pesca que teníamos se ha movido debido al calentamiento global y no la encontramos. Cada vez hay mayor demanda de alimento y parece que sólo nos preocupamos los europeos por la sostenibilidad. ¿Orbe tiene algún producto estrella o todos se venden por igual? Nuestro fuerte son los cefalópodos, es lo que vendemos en Estados Unidos, aunque en Alemania lo que más vendemos son los productos ecológicos... Pero creo que por lo que más es reconocible la marca Orbe es por los cefalópodos. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta este sector? Los principales problemas del sector conservero español son la falta de materia prima y los gigantes asiáticos. Hay grandes multinacionales asiáticas que quieren comprar aquí y yo creo que aunque compren empresas de aquí a la larga se van a llevar la producción fuera.
junio 16 industria atunera 43
i+d+i
Valorización de descartes y reciclaje de basuras marinas, oportunidades para el sector de la pesca en bioeconomía Se prevé que la bioeconomía mueva 45.000 millones de euros en 2025 y la I+D+i asociada a su desarrollo cree 130.000 puestos de trabajo en esa misma fecha
El sector pesquero es, junto con la agricultura, la silvicultura, la producción de alimentos y papel, y parte de las industrias química, energética y biotecnológica, uno de los sectores objeto de la Estrategia en Bioeconomía de la UE, que ya mueve un volumen de negocio cercano a los 2.000 millones de euros en Europa y da empleo a más de 22 millones de personas, el 9% del total de la UE. Se estima, además, que por cada euro invertido en I+D+i en esta disciplina se generarán 10 euros de valor añadido en 2025. Asimismo, la UE prevé que la investigación asociada a la Estrategia de Bioeconomía en el Programa Horizonte 2020 genere, alrededor de 130.000 puestos de trabajo en 2025 y que para esa misma fecha el mercado alcance los 45.000 millones de euros. 44 industria atunera junio 16
Se ha celebrado en Bruselas la 5ª Reunión del Panel de Expertos de la UE en Bioeconomía, creado dentro de la Estrategia en Bioeconomía de la Unión Europea, para facilitar la interacción entre los diferentes sectores, áreas políticas y actores implicados en el desarrollo de una economía que concilie el uso sostenible de los recursos biológicos y su transformación innovadora y con garantía de protección de la biodiversidad y el medio ambiente. Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de CEPESCA, ha sido recientemente elegido por la Comisión Europea para formar parte de este renovado panel en representación del sector pesquero europeo. Según la Estrategia Española de Bioeconomía, “la bioeconomía es el conjunto de las actividades económicas que obtienen productos y www.industriaatunera.com
servicios, generando valor económico, utilizando, como elementos fundamentales los recursos de origen biológico, de manera eficiente y sostenible. Su objetivo es la producción y comercialización de alimentos, así como productos forestales, bioproductos y bioenergía, obtenidos mediante transformaciones físicas, químicas, bioquímicas o biológicas de la materia orgánica no destinada al consumo humano o animal y que impliquen procesos respetuosos con el medio, así como el desarrollo de los entornos rurales”.
Manifiesto de Bioeconomía
El papel del sector pesquero en la bioeconomía es notable al gestionar un recurso biológico renovable de alto valor nutritivo y que exige prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. A este respecto y según Javier Garat, “España es un país con un alto potencial en bioeconomía en todas sus vertientes y, muy especialmente, en el ámbito de la pesca; de hecho, el sector pesquero español es líder en Europa en cuanto a producción y capacidad de sus buques, además de suponer, con 36.000 empleos directos, el 30% del empleo del sector pesquero europeo”. “Trabajando en colaboración con los científicos y centros universitarios, el sector pesquero tiene que sacar el máximo provecho posible de las especies que la nueva política pesquera de la UE nos obliga a desembarcar y que no pueden destinarse a consumo humano, así como”, -prosigue Garat-, “de las basuras marinas que diariamente se recogen del fondo de los mares por parte de nuestros buques, especialmente los arrastreros, con el fin de reciclarlas de forma sostenible y darle el mejor uso posible. De esta manera, contribuiremos a crear nuevas fuentes de biomasa generadoras de bioeconomía sostenible.”
Todos los agentes consideran que la transición a una bioeconomía sostenible y circular es inevitable y debe conducir al fin de la era de los combustibles fósiles. De acuerdo con este Manifiesto, el desarrollo de la bioeconomía es la respuesta a algunos de los principales retos de la sociedad actual y debe contribuir a la sostenibilidad en términos de empleo e inclusión, protección de la biodiversidad y equilibrio ecológico, así como a la eficiencia y competitividad en el uso de los recursos, además de a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Durante la reunión del Panel de Bioeconomía, representantes de la presidencia holandesa de la UE han presentado un Manifiesto en el que se recogen las conclusiones, oportunidades y retos expresados por las diferentes partes involucradas -empresas, ONG, administraciones y asociaciones-, en la Conferencia de Agentes de la Bioeconomía que tuvo lugar el pasado abril en Utrech.
En este sentido, los firmantes del Manifiesto demandan que la UE lidere e impulse el desarrollo de una bioeconomía sostenible y proponen una inversión de al menos cinco millones de euros anuales durante el período 2017-2025 en el marco de un programa europeo de apoyo a la I+D+i. Esta cantidad, señala el documento, supone una modesta fracción del montante de 5.300 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional destinó al subsidio de los combustibles fósiles en 2015.
La Estrategia Española de Bioeconomía ya menciona que “en el ámbito de la pesca, acuicultura y explotación de recursos marinos, la actividad pesquera también va a venir condicionada por un mejor conocimiento de la biología y de los ecosistemas marinos, estableciendo estrategias de gestión sostenible adaptadas a la evolución de los conocimientos científicos y a la utilización integral de los recursos marinos para la obtención de bioproductos y algas, en línea con el blue growth propuesto por la Comisión Europea”.
junio 16 industria atunera 45
industria
JBT amplía su oferta para satisfacer las exigencias de sus clientes Desde la óptica de un mercado cada vez más globalizado, JBT ha enfocado sus esfuerzos en el estudio de soluciones cada vez más próximas a la realidad de sus clientes
El departamento técnico (I+D) ha estudiado y planeado la máquina prototipo que se ha luego puesto a prueba por largo plazo para comprobar su fiabilidad y performance en la práctica industrial. En 2013 ha sido fabricada la primera línea piloto llevando instaladas 6 unidades y con una capacidad productiva de más de 80 toneladas/diarias con 8 operadores encargados de la carga. Desde marzo de 2016 la máquina está disponible en el mercado para todos los clientes interesados en la automatización de su línea productiva y la mejora de su rendimiento. Investigación y desarrollo de nuevas máquinas El departamento técnico y los laboratorios I+D, bajo solicitud de la industria de transformación del atún, ha centrado su trabajo en el estudio de una máquina que posibilitase la automatización de las operaciones de alimentación del atún a la llenadota Tuna Filler. A continuación los objetivos prefijados por el equipo técnico JBT: • automatizar el proceso de carga/alimentación de la cinta Tuna Filler, • incrementar el rendimiento de la línea y la calidad del producto a través de la uniformidad de la carga garantizada por la repetitividad mecánica; • permitir la instalación del alimentador automático TFF 3367 sobre todas las Tuna Filler JBT existentes en el mercado. 46 industria atunera junio 16
Los puntos claves de la nueva máquina son: • posibilidad de carga directa con distintos tamaños de loins o tuna rounds precocidos sin necesitar de preparación preliminar de las porciones/desmenuzamiento; • traslado directo del atún sobre la cinta de alimentación de la Tuna Filler; • compatibilidad con las Tuna Fillers JBT (modelo 3266 y 3866); • incremento del rendimiento de la línea; • disminución de los recortes totales; • automatización del proceso. Con una productividad de 40 kg/minuto, la unidad de carga puede alimentar en continuo una Tuna filler con cadencia de hasta 500 cpm uniformando la carga y reduciendo las variables relacionadas con la carga manual. www.industriaatunera.com
Escuela Técnica JBT
Better process control school (BPCS)
Cabe destacar también los servicios que se prestan a los clientes a través de la Escuela Técnica JBT. La dedicación continua a brindar a nuestros clientes una gama de servicios cada día más amplia ha llevado a la empresa a desarrollar una escuela técnica enfocada en la capacitación. Los cursos organizados abarcan numerosos argumentos de interés por las compañías de alimentos. El pasado año se celebró por primera vez en Madrid el 1er curso formativo “ThermalProcessAcademy”. A ella asistieron tanto responsables de calidad de distintas empresas españolas de la Industria Transformadora de Alimentos como investigadores del sector. Este tipo de eventos ya se realizaban en otros países tanto en América como en Europa, y ahora entran así en España con la intención de trasladar sus conocimientos a las empresas españolas de la Industria Alimentaria sobre el Tratamiento Térmico en general (Sistemas autoclave, batch, esterilizadores, asépticos…) y sobre la calidad y seguridad alimentaria especificada para exportar a los EEUU en particular.
El curso BPCS es requerido por los organismos US FDA, USDA y FSIS para los que exportan productos con baja acidez o acidificados (ej. productos a base de atún). Food Labeling Compliance Seminar
El objetivo es pues ir mas allá, dar un paso más en investigación y continuar desarrollando mejoras que hay detrás de una línea transformadora de alimentos y poder intercambiar esa información con la industria alimentaria española, con el fin de optimizar los procesos alimentarios y reafirmar el importante papel que tiene en el mundo. A continuación los cursos organizados por JBT Thermal Processing Academy
Este curso examinará las normas sobre el etiquetado para los productos exportados a EE.UU. proporcionando los conocimiento para elaborar etiquetas conformes con las normas en continua evolución. Curso de preparación a los Audits FDA
El curso Thermal Processing Academy (celebrado en Madrid el pasado año), está estructurado para ofrecer a los participantes conocimientos sobre los parámetros críticos para la seguridad alimenticia y la calidad de los alimentos tratados térmicamente en sistemas batch (canning) e “in flow” (aséptico). El curso se desarrolló en 3 días y cubrió todos los aspectos más importantes que conciernen a los temas tecnológicos relativos al tratamiento térmico de los productos alimenticios.
Este curso está enfocado en tres casos prácticos de inspecciones realizada en empresas europeas y ofrece indicaciones sobre como gestionar la inspección por la autoridad FDA competente.
junio 16 industria atunera 47
industria
Teinco, seguridad para la industria alimentaria y conservera
Automatismos Teinco, empresa líder en instrumentación de control de procesos y desarrollo de autoclaves de esterilización, fue fundada a finales de los años 80, después de una larga trayectoria profesional de la familia Brunet.
Por su trayectoria y gracias a la cualificación de su personal técnico, Teinco ha sido autorizada recientemente por la Food & Drug Administración (FDA) de EEUU para impartir oficialmente las materias del Better Prcess Control(BPCS) con personal técnico propio
Actualmente, a base de potenciar su departamento de I+D y gracias a profesionales altamente cualificados, Teinco se ha situado en la élite nacional en el campo de la esterilización y validación de procesos, contando con una dedicada y demostrada experiencia en sectores de la alimentación como el de conservas de pescados, vegetales y cárnicas.
¿Que es el Better Process Control School?
Gracias al experimentado equipo formado por especialistas en diversos campos, Teinco busca constantemente la aplicación de nuevas tecnologías y desarrollo de nuevas aplicaciones para mantener la calidad de la empresa y el reconocimiento en todos los sectores cumpliendo con las expectativas sus nuestros clientes. Teinco dispone de una amplia gama de equipos y sistemas que se adaptan a la medida de los requerimientos de sus clientes, a los que desde los primeros contactos asesoran proporcionándoles además un servicio post-venta que le de seguridad y confianza en los equipos y servicios suministrados por Teinco. 48 industria atunera junio 16
Better Process Control School (BPCS) es una formación obligatoria para todas aquellas empresas que ya estén o tengan interés en exportar alimentos de baja acidez y acidificados a los Estados Unidos. Según la normativa USA, estas empresas deberán operar bajo la supervisión de personal certificado que haya cursado y superado esta formación. Podríamos entrar en detalle del temario del curso, pero creemos que es mejor que contacten con nuestro formadores para enviar dicho temario. ¿Desde cuando esta Teinco autorizada para impartir estos cursos? Para dar cumplimiento a estos requisitos, la FDA tiene un programa oficial y homologa a algunas Autoridades de Procesos para poder impartir estos cursos. Teinco como Autoridad de Procesos, miembro del Institute For Thermal Processing Specialists (IFTPS) y www.industriaatunera.com
empresa líder en ofrecer un servicio integral en la validación, verificación y desarrollo de procesos de esterilización y pasteurización, cuenta con la autorización de la FDA desde hace bastante tiempo para impartir oficialmente las materias del BPCS con personal técnico propio.
¿Cuántas autoridades de procesos hay en España? Que tengamos constancia y autorizadas para dar esta formación con personal propio solo hay dos entidades y entre ellas tenemos el orgullo de ser una de ellas y la primera en Galicia donde somos especialistas en control y validación de procesos.
¿Que tramites requiere dicha normativa? ¿En que consisten estos cursos? La FDA exige que la formación sea organizada por una Autoridad de Procesos con experiencia demostrable de trabajo con empresas LACF/AF y con todos los aspectos que cubre la formación, incluida su normativa y regulaciones entre bastantes más requerimientos exclusivos. ¿Desde cuando esta en vigor esta normativa de los Ee.uu.? Aunque esta normativa está en vigor desde el 15 de mayo de 1979, las inspecciones de la FDA a nuestras instalaciones no la han exigido estrictamente mientras el responsable de calidad tuviese una formación demostrable en APPCC. Fue con las últimas inspecciones ocurridas en este año 2016, que la FDA ha obligado ya a las empresas que el responsable de calidad, así como la persona que lo sustituye en su ausencia, tengan dicha formación (o en su defecto, presenten una justificación conforme se realizará este año).
Esta formación está compuesta por varios módulos, que deben ser impartidos con el temario oficial y organizados por una persona o entidad autorizada por la FDA. BPCS se puede organizar a diferentes niveles según la tipología de los módulos incluidos. La formación organizada este próximo mes de septiembre será la más completa con el nivel máximo de módulos y se desarrollará a lo largo de 4 intensos días. A lo largo de los diferentes módulos, se expondrá y se profundizará en los requisitos necesarios para comprender y llevar a cabo de forma adecuada el control, la supervisión y las operaciones de trabajo con autoclaves, la evaluación de cierres, el manejo de envases y la seguridad microbiológica de los productos en conserva, entre otros aspectos.
junio 16 industria atunera 49
industria El alumno para poder recibir la acreditación por la formación en BPCS impartida por Teinco como Autoridad de procesos reconocida por la FDA, deberá haber superado un porcentaje determinado de los módulos, cada uno de los cuales deberá cerrarse con un examen oficial
En general, cualquier lugar del mundo donde exista industria de conservas, es nuestro objetivo para impartir cualquiera de las formaciones especializadas disponibles en nuestro Plan 2016 (http://www.teinco.es/es/formacion). Esta es una de las estrategias con las que Teinco trabaja activamente para enriquecer el conocimiento del sector empresarial y de las autoridades sanitarias.
¿A quien van dirigidos estos cursos? Según la normativa USA, estas empresas deberán operar bajo la supervisión de personal certificado que hayan cursado y superado esta formación, por lo que BPCS está dirigida al personal que gestiona, supervisa o se encarga de las operaciones de tratamiento térmico (esterilización/pasteurización), del envasado y del cierre de envases, así como a personal relacionado con el procesado aséptico o con la fabricación de envases de la industria conservera de pescados, mariscos y vegetales. De la misma manera, BPCS es una formación abierta que proporciona una formación excelente a personal académico, consultores, inspectores y profesionales relacionados con el sector. ¿Teinco cuenta con delegacion en el Ecuador. ¿Tiene previsto realizar estos cursos tambien en Ecuador? Actualmente y dentro de la estrategia internacional de nuestro Departamento de formación, Teinco ha iniciado las gestiones para organizar una edición del BPCS en ECUADOR como parte de los servicios que ofrecemos a nuestros clientes distribuidos por este país y países vecinos.
50 industria atunera junio 16
www.industriaatunera.com
investigación
Un sistema de predicción identifica la distribución de las zonas de reproducción del atún rojo La nueva metodología, desarrollada por un equipo internacional liderado por el IEO y el SOCIB, mejorará la evaluación de las poblaciones y su conservación
Costera de las Islas Baleares (SOCIB) y el Instituto Español de Oceanografía para avanzar en la aplicación de la oceanografía operacional en la conservación del atún rojo y otras especies afines. Este trabajo se ha desarrollado en colaboración con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y el College os Earth, Ocean and Atmospheric Sciencies, de la Universidad de Oregón. Más información del Bluefin Tuna España es uno de los países con más cuota para la pesca de atún rojo Atlántico (ABFT) y tiene, por tanto, una elevada responsabilidad en la investigación para asegurar la conservación de este recurso en el marco internacional que establece el Código de Conducta para la Pesca Responsable de FAO y Naciones Unidas. La conservación de esta especie del ecosistema pelágico es especialmente necesaria debido a la intensa sobreexplotación a la que ha estado sometida debido al alto valor económico que alcanza. Un equipo internacional de investigadores, compuesto por expertos en ecología de túnidos, conservación de especies amenazadas y oceanografía operacional, ha conseguido desarrollar un sistema de predicción de la localización de las zonas de puesta del atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) en el mar Balear, una de las zonas de reproducción más importantes para esta especie. La metodología desarrollada permite predecir y analizar dónde se reproduce el atún rojo y evaluar la calidad de estas predicciones. El sistema utiliza datos oceanográficos, obtenidos a partir de modelos hidrodinámicos que dan información de la circulación del océano, y datos obtenidos en tiempo real por satélites de observación ambiental. Este sistema de predicción está permitiendo mejorar las técnicas actuales que se emplean para la evaluación del estado de la población que se reproduce en estas aguas h abre nuevas vías para la gestión de especies marinas amenazadas que realizan grandes migraciones para reproducirse en esta zona geográfica. Este trabajo es uno de los resultados más relevantes del proyecto BluefinTuna, un trabajo impulsado por el Sistema de Observación
La elevada demanda de su carne ha estimulado el aumento de las capturas de esta especie, principalmente en el Mediterráneo, provocando un grave declive de la población y una reducción del orden del 50% de la biomasa de reproductores en los últimos 10 años. El efecto en cascada que se puede producir en el ecosistema pelágico debido a su drástica disminución es impredecible. Por ello es necesario mejorar el conocimiento y caracterización de las poblaciones de esta especie, de forma que se puedan aplicar medidas de gestión que aseguren la sostenibilidad de la explotación de este recurso. El propósito del proyecto Bluefin Tuna es el de mejorar el conocimiento de aspectos relacionados con la estructura de las poblaciones del ABFT (caracterización de las pautas migratorias reproductivas y tróficas, identificación de las zonas de nacimiento, utilización de parásitos como biomarcadores); de algunos parámetros biológicos como el crecimiento (validación de la determinación directa mediante radios espinosos) y la alimentación; de los indicadores de abundancia relativa por edad a partir de la información de captura por unidad de esfuerzo de distintos artes; de la relación entre variables ambientales y la abundancia relativa de ABFT, y la caracterización de la pesquería en el Golfo de Vizcaya.
junio 16 industria atunera 51
investigación
La pesca intensiva de juveniles, y no el factor ambiental, provocó el descenso del atún rojo en los años 60 El trabajo del Instituto Español de Oceanografía, publicado en la revista Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, contiene una extensa revisión de los datos de capturas en las pesquerías atlánticas de adultos y juveniles de atún rojo entre 1914 y 2010, así como más de 200 referencias bibliográficas sobre publicaciones científicas relacionadas con la biología y la pesca de esta especie
Un trabajo realizado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía ha revelado que la principal causa del descenso de las poblaciones de atún rojo en los años 60, concretamente a partir de 1963, se debió a la pesca intensiva de ejemplares inmaduros y no a factores ambientales como se creía hasta ahora. Además, el estudio concluye que, sólo a partir del plan de recuperación adoptado por ICCAT en 2006, se ha empezado a revertir la situación general de sobrepesca que ha sufrido esta especie. El trabajo, publicada en la revista Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, contiene una extensa revisión de datos de capturas de 52 industria atunera junio 16
las pesquerías atlánticas de adultos y juveniles de atún rojo entre los años 1914 y 2010, así como más de 200 referencias bibliográficas sobre publicaciones científicas relacionadas con la biología y la pesca de esta especie. Entre los años 1949-1962 se capturaron aproximadamente siete millones de atunes rojos juveniles. “Una captura de tal magnitud pudo ser la principal causa del limitado reclutamiento desde edades juveniles a adultas, que dejaron a las futuras generaciones de reproductores muy mermadas”, según destaca José Luis Cort, investigador del Centro Oceanográfico de Santander del IEO y coautor de este trabajo junto con Pablo Abaunza. www.industriaatunera.com
Hasta poco antes de la mitad del siglo XX, las capturas más importantes de atún rojo en la parte oriental del océano Atlántico se llevaban a cabo fundamentalmente con almadrabas que capturaban ejemplares adultos de entre 40 y 500 kilogramos. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo comenzaron a emplearse otros sistemas de pesca como la red de cerco, el palangre y la caña con cebo vivo. La introducción del cebo vivo en el Golfo de Vizcaya y del cerco en las costas atlánticas de Marruecos hizo que se comenzara a capturar ejemplares inmaduros, cosa que no había ocurrido hasta aquella fecha. Poco más de diez años después de estos hechos, las pesquerías del norte de Europa colapsaron y las almadrabas sufrieron un descenso tan brusco que provocó la desaparición de la mayoría de ellas. Las que permanecen activas desde entonces no han vuelto a alcanzar los niveles de producción que habían registrado durante la primera mitad del siglo pasado. Desde hace años han sido numerosas las teorías que han tratado de explicar qué sucedió con la población de atún rojo reproductor a partir de los años 60 en el Atlántico oriental y qué fue lo que hizo desaparecer a esta especie de las pesquerías del norte de Europa. En general, se achacó a factores ambientales, a la escasez de presas (arenque y caballa) o a la modificación del comportamiento migratorio del atún rojo. Sin embargo, hasta el presente nadie había conseguido demostrar la relación que tenían estos acontecimientos con la expansión de las capturas de ejemplares juveniles en la región atlántica oriental. Cuando ocurrieron estos hechos, no existía ninguna organización internacional dedicada al control y ordenación de los recursos pesqueros de los túnidos en el Atlántico y Mediterráneo, ya que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) se fundó en 1966. Es precisamente la gestión de esta organización lo que ha permitido que se recupere la especie, al adoptar en 2006 el Plan de Recuperación Plurianual, que a día de hoy continúa vigente, ocasionando que las capturas de juveniles de atún rojo se hayan eliminado casi por completo lo cual, junto con otras medidas como la reducción del Total Admisible de Capturas (TAC), hace que los stocks reproductores se estén recuperando.
en el océano Atlántico y mares adyacentes. La organización se estableció en la Conferencia de Plenipotenciarios, que preparó y adoptó el Convenio Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico, firmado en Río de Janeiro, Brasil, en 1966. Tras el proceso de ratificación, el Convenio entró formalmente en vigor en 1969. Los idiomas oficiales de ICCAT son el inglés, el francés y el español. El trabajo de la Comisión requiere la recopilación y el análisis de la información estadística relativa a las tendencias y condiciones actuales de los recursos pesqueros incluidos en el Convenio. Dicho Convenio abarca aproximadamente 30 especies: atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus thynnus), rabil (Thunnus albacares), atún blanco (Thunnus alalunga), patudo (Thunnus obesus) y listado (Katsuwonus pelamis); pez espada (Xiphias gladius); istiofóridos como la aguja blanca (Tetrapturus albidus), aguja azul (Makaira nigricans), pez vela (Istiophorus albicans) y Tetrapturus spp. (Tetrapturus pfluegeri y Tetrapturus belone); caballas como el carita Atlántico (Scomberomorus maculatus) y carita lucio (Scomberomorus cavalla) y pequeños túnidos como la bacoreta (Euthynnus alletteratus), melva (Auxis thazard) y bonito atlántico (Sarda sarda). El atún rojo del Sur (Thunnus maccoyii) es también parte del Convenio, aunque actualmente la principal responsabilidad de la evaluación y ordenación de esta especie recae en la Comisión para la Conservación del Atún Rojo del Sur (CCSBT). Otras especies, aunque no aparecen explícitamente mencionadas en el Convenio, son también de interés para ICCAT. Este es el caso de algunas especies que son capturadas de manera incidental por las flotas atuneras y que no están gestionadas directamente a través de otros acuerdos internacionales. Actualmente, estas especies incluyen los tiburones oceánicos pelágicos como el marrajo dientuso (Isurus oxyrinchus) y la tintorera (Prionace glauca).
“Si se mantiene este escenario, sería imposible que se repitiera algo como lo ocurrido en los sesenta”, explica Cort. “Es más, todos los indicadores que maneja el grupo de evaluación del atún rojo del Comité Científico de la ICCAT apuntan a un incremento espectacular de la población reproductora en los últimos años”. ¿Qué es la ICCAT? Los túnidos y otras grandes especies altamente migratorias se evalúan y gestionan normalmente mediante acuerdos internacionales. Dado que la distribución de dichos stocks no se limita a las aguas de ninguna nación soberana única, dichos acuerdos son necesarios para compartir la información disponible sobre pesquerías e investigaciones. La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico es responsable de la conservación de los túnidos y especies afines
junio 16 industria atunera 53
ferias
Navalia 2016 incrementó un 30% las visitas internacionales y espera superar los 4.000 millones de volumen de negocio El sector, en la senda de la recuperación tras la crisis del “tax-lease”, apostó de nuevo por la feria viguesa, en la que este año se dieron cita más de 500 marcas expositoras de 75 países
La feria internacional de la industria naval de Vigo, Navalia, inauguró su sexta edición en un entorno de optimismo y esperanza para un sector que ya ha iniciado la senda de la recuperación tras la crisis del “tax-lease”. Un total de 500 marcas expositoras, de 75 países, protagonizaron la muestra, que este año cumplió su sexta edición y que cerró sus puertas dando un salto en cuanto a la promoción exterior. De hecho, en la jornada de clausura, el director de Navalia, Javier Arnau, señaló que la cifra de visitantes procedentes de otros países se incrementó un 30% con respecto a las dos últimas citas del evento. De esta forma, la feria viguesa se convierte en la muestra más importante del sur de Europa para el sector naval. En este sentido, Javier Arnau explicó que, en gran medida, las nuevas conexiones internacionales de los aeropuertos gallegos contribuyeron a este crecimiento. Así, en la feria se pudieron ver delegaciones hasta la fecha poco habituales procedentes de
54 industria atunera junio 16
Latinoamérica o África, destacando países como Namibia, Argelia, Libia o Sudáfrica. En cuanto a la repercusión de Navalia en la ciudad de Vigo, Arnau explico que la ocupación hotelera rondó el 90% y que los visitantes profesionales dejaron en la ciudad un gasto de 11 millones de euros. En lo relativo al volumen de negocio, el director de Navalia adelantó que aunque es difícil tener una cifra concreta, esperan superar el dato de los 4.000 millones de 2014. Arvi contrata seis pesqueros Dentro de las buenas noticias que se han dado durante y tras la feria, el presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo, Javier Touza, anunció la contratación de seis pesqueros. Tres de ellos, de hecho, ya están en construcción y los otros tres ya han sido contratados en astilleros de la zona.
www.industriaatunera.com
Los buques que ya están en marcha son un palangrero para Gran Sol, el primero en el mundo que se adapta a la prohibición de los descartes; un arrastrero para cefalópodos, y un palangrero para Maldivas, que a finales de mayo ya se encontraba muy avanzada su construcción en los astilleros Nodosa, de Marín. En cuanto a los nuevos proyectos, Touza adelantó que se firmaron dos buques con un novedoso diseño de proa invertida, así como un arrastrero para la zona de NAFO. Arvi también fue protagonista en la feria debido a la organización de la jornada “Una apuesta por la renovación de la flota pesquera. Innovación en construcción de buques pesqueros”. Precisamente a esta jornada asistió la conselleira del Mar, Rosa Quintana, quien hizo hincapié en la importancia del sector pesquero gallego. En esta línea, Quintana reiteró que Galicia es una de las más importantes comunidades en materia marítimo-pesquera de la UE,
ya que cuenta con más del 50% del empleo de España y el 10% de la Unión Europea. En relación con la flota operativa, explico que Galicia cuenta con 4.438 buques que descargan casi el 70% de la pesca fresca de España y más del 11% de la de la UE. De esta flota, más de un centenar de barcos son de altura y gran altura, que emplean directamente a más de 1.500 trabajadores.
junio 16 industria atunera 55
ferias En el marco de Navalia 2016 también se entregaron los premios a la industria naval de Rotación. Los galardones, que se concedían por primera vez, quieren distinguir y reconocer el trabajo de todos aquellos profesionales y empresas que dedican sus esfuerzos para conseguir hacer del naval español una industria competitiva y con futuro.
para la construcción de cuatro petroleros. Además, se otorgó un reconocimiento especial a Luis Guerrero, director de Desarrollo para América Latina en Bureau Veritas, y a Federico Esteve, presidente de honor del Clúster Marítimo Español, se le entregó el Premio de Honor a la Trayectoria Profesional.
Más de 250 profesionales de la industria marítima se dieron cita en la cena, organizada por Navalia y el Grupo TPI, en la que se repartieron varios premios. En la categoría de “Mejor Buque”, el ganador fue el atunero congelador “Ízaro”. El premio fue entregado por Luis Arbulu, presidente del Grupo Arbulu, a Pedro Garygordobil, CEO de Astilleros Zamakona. En la categoría de “Mejor Astillero” el premio se lo llevó Armón. Emilio Costoso, representantes de Schottel en España fue el encargado de entregar el galardón a Laudelino Alperi, consejero delegado del astillero. El ganador al “Mejor Armador” fue Baleària, cuyo presidente, Adolfo Utor, recogió el premio de manos de Carlos Prieto, director general de MTU Ibérica Propulsión y Energía. Por su parte, Jesús Sampaiño, jefe de mercado marino de Sika, hizo entrega del premio al “Mejor proyecto de ingeniería” a Francisco Silva, delegado de Iberdrola en Galicia, por el parque eólico marino Wikinger. El premio a la “Mejor institución del año” correspondió al Clúster Marítimo Español, mientras que el galardón que recompensaba al “Mejor profesional del año” recayó en Ricardo Azcue, gerente de Bombas Azcue. Se entregaron también en el transcurso de la velada varios reconocimientos especiales como el que ganó la asociación creada por Navantia, Grupo Ibaizabal y Cepsa por el acuerdo establecido
56 industria atunera junio 16
www.industriaatunera.com
junio 16 industria atunera 57
noticias
Nuevo acuerdo de pesca entre la UE y Mauritania de cuatro años de duración
La flota comunitaria podrá pescar durante cuatro años camarones, pescado demersal, atún y pequeños pelágicos en la zona económica exclusiva de Mauritania en virtud del nuevo acuerdo de pesca aprobado por el Parlamento el martes. A cambio, la UE pagará a este país 59,125 millones de euros anuales -55 millones por las capturas y 4,125 millones para apoyar el desarrollo de la política pesquera en Mauritania. El protocolo, que fue adoptado con 585 votos a favor, 41 en contra y 41 abstenciones, reemplaza al vigente entre 2012 y 2014. Se firmó el 16 de noviembre de 2015 y se aplica provisionalmente desde entonces. Los pescadores españoles están entre los principales beneficiarios, así como los italianos, portugueses, franceses, alemanes, letones, lituanos, holandeses, polacos, británicos e irlandeses. Para los buques españoles, el acuerdo prevé un límite anual de capturas de 4.150 toneladas de crustáceos (excluidos langosta y
58 industria atunera junio 16
cangrejo), 6.000 toneladas de merluza negra y 3.000 toneladas de otras especies de pescado demersal. España recibirá un máximo de 17 licencias anuales para atuneros cerqueros y 14 licencias anuales para atuneros cañeros y palangreros de superficie. Contexto El primer acuerdo pesquero con Mauritania data de 1989, al que han seguido otros que han permitido a los barcos europeos pescar en las aguas territoriales del país africano. El Parlamento votó el 12 de abril una resolución sobre la dimensión exterior de la política pesquera común en la que ponía el protocolo con Mauritania como ejemplo de transparencia y aplicación efectiva. Los eurodiputados abogaron por incluir disposiciones similares sobre transparencia en otros acuerdos. En virtud del pacto, Mauritania se compromete a publicar todos sus acuerdos con Estados o entidades privadas por los que autoriza a navíos extranjeros faenar en su zona exclusiva.
www.industriaatunera.com
junio 16 industria atunera 59