DIPLOMADO Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Vivienda Colectiva
LA FALACIA DE HABLAR DE PATRIMONIO EN VALPARAISO
Modulo 1
: Arquitectura, lugar y construcción de la memoria
Profesor
: Agustín Vásquez, Agustín
Fecha
: Martes 17 de Julio de 2012
Alumno
: Pablo Martínez Duarte
La construcción de una mirada particular y referenciada bibliográficamente es el ejercicio en el cual me veo situado, pero siendo sincero contemplo que la clase del primer módulo dejo en crisis los postulados del alumnado (en general) estableciendo una delgada línea de lo que era o no simulacro y por otro lado haciendo hincapié en temas interesantísimos que abrían las mentes en divagar hasta donde nos preocupamos y ponemos en valor lo que nos pertenece y somos partícipes. El ensayo tiene la intención de aclarar las coordenadas que se deben tener en cuenta cuando se define el patrimonio y entendiendo las temáticas abordadas en clase es como se menciona el domicilio, la calle, la plaza, la vivienda, la ciudad, etc. para abordar una dimensión diferentes a las ya conocidas y es de donde decido definir a propósito de una experiencia proyectual la idea de escalas. Las escalas son las distintas dimensiones mencionadas en clases pero ordenadas desde lo macro a lo micro e indagando en cierto aspecto una definición propia del arte sobre todo cuando entramos a entender que el edificio histórico tiene una dimensión artísticas y que es justamente la base de todo acto creativo y que sensibiliza las propuestas en la condición habitable como principal experiencia de motivación y fundamento emocional proyectual. Otra definición importante que se baraja dentro del ámbito contextual que es Valparaíso es la dimensión de identidad y que es justamente la que veo abandonada en las intervenciones actuales que roza lo pintoresco y no cala en lo profundo del sentido dejando abandonado el verdadero significado, barajado en tres aspecto el origen, el ser y el carácter que vienen a definir el cómo se construye una condición de ser idéntico sí mismo y de esta manera seguir patrimoniando la condición propia del habitar en Valparaíso Y por último la inquietud del Patrimonio y lo que debemos patrimoniar, entiéndase esto como una visión crítica acerca de las intervenciones en edificios históricos, siendo éstas una resultante de una amor a lo regalado en tiempos pasado que sin duda son piezas claves en la configuración original del modo de vivir en Valparaíso pero que actualmente su adoración no responde a la condición existente del habitar, donde el cerro y su gente, presentan otro modo de ocupar, residir, morar y que viene a ser la medida particular que debiéramos tener como antecedente para proyectar un futuro patrimoniable. Las distintas coordenadas vienen a definir una primera tesis acerca de lo que debiéramos considerar al momento de configurar “estrategias” que sean acordes y contextualizadas con el verdadero patrimonio, que no solo se desata en el casco histórico, si no en lo cotidiano del habitar Valparaíso. Las Escalas: El planteamiento de la vivienda, ciudad y lugaridad como el hábitat es una definición en el cual nos desenvolvemos de manera cotidiana y de alguna manera se identifican varias escalas, ESCALAS que defino como dimensiones o medidas que permiten tensionar y establecer un calce entre las distintas coordenadas habitables que componen un
determinado proyecto. Estas escalas mencionadas en mi experiencia proyectual las puedo valorizar desde lo macro a lo micro y tienen que ver con una dimensión que aborda desde el territorio hasta la condición del habitar (del hombre), pasando por la Comuna, La Ciudad, El Barrio, La Manzana, La Calle, El Sitio y otras medidas complementarias que son pertinente mencionar cuando las intervenciones las considera, como La Corporatividad, Los Referentes y La Competitividad (en el mercado) que a ratos son coordenadas más comerciales y que son referidas a los condiciones actuales en las cuales nos situamos. “Mas allá del domicilio empieza el espacio público que ya se asoma en el vecindario, en el barrio, en la población, hasta perderse en el torrente anónimo de las arterias de la gran urbe. Es el espacio que debemos atravesar día a día a fin de alcanzar el otro foco alrededor del cual gira el ciclo cotidiano: el del trabajo”. 1 (Giannini I. 2004) “Pero para proceder al análisis del lugar es necesario establecer a priori los límites dentro de los que viene definido. Tricart establece así tres órdenes o tres escalas diversas: La escala de la calle que comprende las construcciones y los espacios no construidos que la circundan. La escala del barrio que está constituido por un conjunto de manzanas con características comunes La escala de toda la ciudad considerada como un conjunto de barrios. El principio, que hace relacionables y homogéneas esas cantidades es el contenido social que presentan.” 2. (Rossi. 1971) Las diversas escalas son como se dijo en un comienzo instancias de observación y lectura o sea la medida en la cual me sitúo para reparar acerca de la cualidad, experiencia y/o rasgo que condiciona el espacio que como indica la definición es una ABSTRACCION y abstracción como selección del rasgo o cualidad que predomina en el espacio, situación o experiencia, de esta manera es como la dimensión enunciada entrega un gesto que luego se transforma en una operación. Cada escala a través de una lectura entrega un rasgo, cada rasgo una operación y el encuentro de estas una relación superpuesta en simultaneidad y calce, lo que permite una definición con mayor precisión acerca de una cuestión de experiencia en distintas escalas que dejan en jaque una configuración espacial (de carácter compositivo que involucra desde el territorio hasta lo habitable) El modo de re-CONOCER las instancias son las claves que enuncia el autor en la cita para dimensionar el carácter de un pensamiento proyectual:
“La concepción de los hechos urbanos como obra de arte abre el camino al estudio de todos aquellos aspectos que iluminan la estructura de la ciudad” 2 (Rossi. 1971) De esta manera se identifican como hechos urbanos las dimensiones que ya sea en una intervención puntual hasta una cuestión urbana y porque no de escala regional en donde lo que se deben tener en cuenta es una dimensión mayor para que la estructuración de una ciudad no sea delimitada por los deslindes de un cierro, en definitiva establecer un texto y un contexto que nos permita hacer ciudad y no elementos propios sin lugaridad. Hay una dimensión que a ratos entre los arquitectos nos olvidamos y es una escala bien sensible y que según mi apreciación es lo que diferencia un arquitecto de otro y es la dimensión artística que a veces no logramos provocar, si bien es cierto la definición de arte es un tanto compleja por lo que nunca he dado con tal precisión ya que las recogidas en mas de alguna oportunidad y discutidas en largas conversaciones acerca de lo que es arte concluyendo en que lo que para uno es arte, para otro no lo es y caemos en que todo en definitiva es arte El arte: Un sinfín de significados, imprecisiones encontradas en un conjunto de definiciones informales como bibliográficas terminaron por hastiarme que necesite construir o intentar entender cuál es la definición propia de arte, por lo que llegué a un algo que es mucho más sencillo que lo complicado de las discusiones, por ejemplo cuando nos acercamos a una pintura y defino con nombre y autor para entender de lo que estamos hablando El Grito de Edvard Munch, por decir alguna, me encuentro frente a un algo que emociona tan simple como eso y distingo una emoción porque mueve los sentimientos y/o los despierta y es desde ahí que considero que el cuerpo y el hombre se sitúa frente a la sociedad con un sentimiento que permite de esta manera dejarnos en una relación de sensibilidades que es justamente lo que nos tocan de los otros. Otra manera de rescatar esa escala sensible es la que considero como una medida del Alma, Espíritu casi anti-material y es como la escuela de Valparaíso (EADUCV) considera el VACIO en la Arquitectura y el BLANCO en el Diseño, creo que es bastante certero en especificar que no se construye con el lleno sino con otras coordenadas que no tienen que ver con lo sólido de la obra, al contrario, con lo resultante del aire que se respira en una obra y es la tan ansiada espacialidad. Personalmente barajo como medida propia el asignarle un valor agregado a las cosas, algo inmaterial, espiritual y que según yo es la obra y su alma o el alma de la obra, ¿Cual es el alma de cada proposición? por lo tanto si el hombre se encuentra posicionado en la tierra y tensionado de distintas maneras considero que los sentidos son una instancia que permiten emocionar o tocar con mayor incidencia la memoria del ser por ejemplo un olor, una textura, un sabor, una vista y un sonido, siendo el cómo se
construye una escena que a ratos despierta un cierto interés y captura al cuerpo en lo que desata tal artisticidad, eso que me permite recordar a través de los sentidos. La literatura en cierta medida (la poesía en específico) considera esa coordenada espacial del arte, que toca el alma a través de los sentidos y es posible percibirla con el cuerpo, una dimensión que discuto al estar olvidada en el espacio arquitectónico desatando a ratos, mas allá del ornamento como arte, una relación funcional y neutralizada que escuchamos como respuesta a cualquier problema a través de la definición de lo multifuncional, eso que no se precisa para satisfacer todo tipo de gustos y que es tal su nivel de imprecisión que no emociona por lo tanto no le pertenece a todos y a nadie. Esta dimensión del arte es la que discuto por su ausencia donde el patrimonio rescatado como tal, no precisa en recoger las experiencias desde un yo domiciliado, lo memorable como selección cualitativa y la ciudad como un hecho, siendo estas instancias vulneradas por la reconquista de un objeto histórico sin tener la sutileza de abocarse a lo que nos pertenece. La identidad: El sentido de pertenencia a propósito de los que nos identifica y tiene que ver con la cualidad de lo idéntico a sí mismo por lo tanto creo que Valparaíso anda en la búsqueda de APRENDER a construir su identidad. La principal inquietud de la caracterización y cualificación de algo tiene que ver en un profundo sentido con el origen de las cosas, de donde provienen, cual es su génesis y el cómo se gesta algo, es por esto que la historicidad de los sucesos, entiéndase esto como lo edificado y lo experiencial, viene a dar luces y ser clave en el proceso de entendimiento del origen, un ejercicio casi cotidiano es la definición de las palabras, intentando indagar en lo que es el origen etimológico y es este ejercicio el que te permite tener una cierta certeza de lo que se intenta definir. Lo intrínseco, que interesante palabra, otra coordenada que defino como dimensión para intentar lograr con la anhelada identidad, una búsqueda incesante del ser, el ser desde lo elemental en cuestionarse el porqué del ser; un edificio vivienda en la ciudad tiene con anterioridad una definición de ser vivienda y esto conlleva al rasgo de ser habitable y al mismo tiempo residencial, en una instancia proyectual consultaría ¿que es o cual es la operatoria con la que intervengo que me permita entender que su destino es residencial? y brevemente me cuestiono que es lo que lo diferencia de una clínica o un establecimiento educacional entre otros, por lo tanto el cuestionamiento básico del ser permite revelar una suerte de ADN de las cosas, lo que diferencia y nos distingue de los demás. El último concepto o coordenada que tensiona esta dimensión es el carácter, que entendemos por carácter, por definición lo que nos cualifica o ciertas circunstancias propias que nos distingue por su modo obrar o aparecer. En estos términos se identifica claramente en que cada uno
presenta un carácter propio, en donde algunos se definen coléricos, apasionados, sentimentales, nerviosos, etc. carácteres distintos y es una cualidad que lo hace ser único e irrepetible teniendo en cuenta que cada una de estas particularidades van asociadas a otras (físicas, biológicas, etc.) lo que no significa que de acuerdo a determinados patrones puedan agruparse y lo menciono para no confundirse en que las categorizaciones a modo general solo es una instancia de relación global porque al fin y al cabo todos somos idénticos a sí mismo. Desde la intención clara en definir cuáles son las coordenadas que según mi parecer construyen un aspecto de la identidad o se intenta llegar de manera personal a ésta, se resumen en el origen, el ser y el carácter. El origen como el que lo hace original, el ser como lo que lo define en su existir y el carácter como la medida que lo cualifica al momento de su aparecer, cuestionamientos que me permiten entender que lo patrimonial esta mas allá de la propia edificación y que existen dimensiones que están apartadas al momento de cualificar una determinada intervención. El Patrimonio: Entiéndase este como una temática central (del diplomado) y referido comúnmente o equivocadamente al edificio como objeto y no como situación experiencial. Una de las inquietudes más relevantes según mi parecer tienen que ver con el construir patrimonio y no tan solo patrimoniar lo patrimoniado (un ensimismo por el solo hecho de ser) sino mas bien originar lo que en un futuro de años pudiésemos rescatar como patrimonio y es en esa instancia que encuentro que lo que se está construyendo (no solo como lo edificado) se está superficializando un modo de vivir. Actualmente nos contentamos solo con retomar lo existente como una suerte de adoración e idolatración al inmueble e intocabilidad que estanca todo proceso de renovación fuera de él y recojo lo que en una observación del libro “La arquitectura del lugar” que en cierta manera me recuerdo cuando insiste en que la arquitectura además de entrar en juego con el lugar indica que la obra debe construir un lugar por lo tanto realizando un parangón con la idea de patrimonio surge una inquietud de como desde nuestros postulados somos capaces de construir un patrimonio además de entrar en juego con él, pensando en el futuro en lo que dejaremos como tal, en vez de estar preocupándonos del rescate patrimonial de lo ya construido (lo heredado) y enfocando nuestra condición en recuperar el edificio (objeto) con una actitud historicista dejando de lado la propuesta de tendencias, que tan solo quisiera proponer un nuevo patrimonio que renueve y construya nuevos aires que no evidencia el agote y obsolescencia creativa dejándonos como infértiles arquitectos que no tenemos la capacidad de patrimoniar. El patrimonio edificado presenta diferentes instancias temporales lo que permanece y varia en el tiempo, en un momento la calle presenta una cierta postura estática ya que el
trazado presenta una condición casi inmodificable (o por lo menos la traza se prolonga pero nunca desaparece) a diferencia del edificio construido ya que su carácter en la mayoría de los casos es privado lo que implica que no significa necesariamente que no pueda sufrir transformaciones estructurales y de esta manera el rescate se vuelve más vulnerable al impacto comercial. “¿Cómo superar las barreras de un proceso inmanente de expansión y estratificación comercial? Se conoce, por los presupuestos que destila la ciencia economía, que el único proceso que intercambia nuestra sociedad es aquel que produce valor ¿Acaso la arquitectura podría liberarse como valor susceptible de ser mercantilizado? La respuesta resulta inmediata: solo el espacio reducido a mercancía, desposeído de su cualidad, podrá ser mediatizado como un plus valor material; sin cualidad, el espacio tiende a fomentar la ficción y encubrir la enajenación”. 3(Fernandez A. 1990) Además de agregarle la falta de sentido de pertenencia que nos distancia ya que nuestras trazas, nuestras arquitecturas importadas, nuestros estilos de vida, nuestros gustos conforman parte de nuestro patrimonio heredado lo regalado que es mas fácil que patrimoniar desde la invención arquitectónica urbanística y paisajísticas por decir algunas en el cual no hemos sabido construir lo que nos pertenece, es por esto que creo que el cuidado de lo que no nos pertenece presenta tanta desvalorización y falta de conciencia sobre esto, porque es sabido que lo que se nos regala a veces no es encarnado como lo que nosotros construimos siendo participes y protagonista de la construcción histórica. Finalmente habiendo definido coordenadas de Escalas, Identidad, Arte y patrimonio es que considero que estos conceptos son fundamentales entre otros cuando se trata de construir un valor histórico, en donde Valparaíso no debe idolatrar el edificio como elemento objetual sino al contrario su patrimonio se encuentra ubicado en lo domestico del habitar, en lo sencillo de la construcción, en lo austero del habitante, evidentemente Valparaíso contempla otras dimensiones que es necesario resguardar como patrimonio y ponerlas en juego que hasta el momento han sido abandonadas por una intervención de edificios históricos que no alcanzan a configurar el habitar sincero del puerto actual perteneciente a un modo de habitar universal y de otros tiempos lo que de ninguna manera creo que hay que dejar de preocuparse de lo histórico pero si ocuparnos de lo que nos pertenece, lo que hace al propio habitante y se considere partícipe de un patrimonio actual y perdure en el tiempo.
BIBLIOGRAFIA 1. Giannini Iñiguez, Humberto. (2004). La"reflexión" cotidiana: Hacia una arqueología de la experiencia. Editorial Universitaria 2. Rossi, Aldo. (1971). La arquitectura de la ciudad. Barcelona. Editorial Gustavo Gili 3. Férnandez Alba, Antonio. (1990). La metrópoli vacía. Aurora y crepúsculo de la arquitectura en laciudad moderna. Barcelona. Editorial Anthropos.
Diplomado de Extensión Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile
Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Vivienda Colectiva
Historia de la Vivienda Social Colectiva en Chile y Valparaíso Colectivo Merlet 1 Cerro Cordillera
Modulo 2:
Historia de la Vivienda Social Colectiva en Chile y Valparaíso
Profesor:
Cecilia Jiménez Vergara
Alumno:
Roberto Estay Cerda Carolina Carcamo Urquiaga Alejandra Henriquez Poblete Pablo Martinez Duarte
2 La historia del poblamiento del cerro Cordillera, se origina en el constante asedio de corsarios y piratas al poblado, situación que obligo al Gobernador de la época a la construcción de una fortificación para defender la ciudad de estos ataques, la que se ubicó frente a la bahía en una explanada al borde del acantilado. La obra tardó diez años en estar terminada y sólo en 1692 pudo por fin ser utilizada, recibiendo el nombre de Castillo San José. El lugar se convirtió en residencia de los gobernadores y desde aquella época se afincaron en el cerro las más poderosas y acaudaladas familias criollas y extranjeras, ya sea por su cercanía con el puerto o por que aquí se ubicaba la burocracia. Para acceder al cerro existen varias alternativas, pero las más usadas son el ascensor que data de 1886 y la larga escalera que sube paralela a las vías de este, ambas nacen en la calle Serrano y arriban a la plazoleta Eleuterio Ramírez, héroe de la Guerra del Pacífico . Las calles Víctor Hugo y Merlet, al costado de la plaza, con sus coloridas casas de fachadas recubiertas con planchas metálicas acanaladas y ventanas de tipo inglés, son una muestra de cómo vivían los antiguos porteños. En el otro costado de la plaza y sobre las ruinas del Casillo San José, se encuentra el museo Thomas Cochrane, antigua construcción de tipo colonial con paredes de adobe, un solar interior, corredores con pilares de madera y rejas en las ventanas .Construida entre 1840 y 1843, la casa tiene una hermosa terraza que domina toda la bahía, decorada con viejos cañones que apuntan al mar.
ASPECTOS URBANISTICOS Y ARQUITECTONICOS En cuanto a los aspectos urbanísticos y arquitectónicos del barrio se desata en primera instancia un contexto geográfico y territorial del cerro que es primordial reconocer como propiedades intrínsecas de su aparecer, consideradas éstas como las condiciones topográficas que hay que salvar en la ubicación de cualquier asentamiento urbano de esas características hasta una aprovechamiento y dominio de vistas desde la altura como espacialidad propia del cerro; primero indicar que es el cerro con mayor longitud de Valparaíso (959 mt.), segundo el cerro con laderas de mayor inclinación (45° promedio) y tercero que posee una serie de quebradas de gran profundidad lo que implica que la situación de emplazarse en este cerro necesitó recoger estas coordenadas de manera tal que la edificación misma tuviera la capacidad de responder y dominar dichas dificultades geográficas y que desde el punto de vista de la arquitectura fueran una oportunidad de diseño. El cerro cordillera contiene una carga histórica importante siendo el lugar donde se situaron los primeros asentamientos y construcciones ya que la cercanía con el centro financiero y de servicios de la ciudad permitió que adquiriera una importancia cívica, urbana, cultural y social al interior de éste. En el aspecto urbano la trama del cerro originalmente se desarrolló a partir de un eje central que estructuraba el barrio en su totalidad (Av. Castillo) desde la plaza Eleuterio Ramirez hasta la Avenida Alemania y desde esta se iban ordenando perpendicularmente calles menores y pasajes. Con respecto a la arquitectura del barrio en el contexto histórico es posible señalar que en el año 1682 se inicio la construcción del Castillo San José (construcción que duró 10 años) y entorno a él en
3 1693 se levantaron la Casa del Gobernador, la Capilla Militar, la Cárcel y los Cuarteles, de esta manera es posible evidenciar que en el Siglo XVII ya se comenzaba a configurar una escala de barrio que contemplaba ciertas edificaciones que permitían su futura consolidación. Además del Castillo San Jose en el año 1744 se comienza a construir otro edificio detrás del ya mencionado con el nombre de Castillo Grande. La actividad sísmica importante que se producía en esos años (1822) terminó con la destrucción de la ciudad y era posible testimoniar que el castillo San Jose ya evidenciaba una ruina total a causas de los derrumbes y en 1840 se remataron los terrenos cuya propiedad fue subdividida en 18 hijuelas las que el propietario del lote M Juan Mouat inició la construcción de la actual casa Museo Lord Cochrane. Finalmente en los predios que ocupaban el antiguo castillo San Jose ahora se encuentran emplazado el Museo, el Ascensor Cordillera, La plaza Eleuterio Ramirez y algunas viviendas. Actualmente se distinguen ciertas piezas HITOS al interior del cerro que se destacan por su programa dentro del barrio como por su arquitectura siendo estas el Museo y Paseo Mirador Lord Cochrane, el Ascensor Cordillera, la escalera Cienfuegos y la Plaza Eleuterio Ramirez y de manera general revelar que la caracterización propia del barrio responde a una zona residencial, con ambiente de barrio y un marcado acento popular fruto de su cercanía al epicentro de actividad de la ciudad; el barrio mercado, la plaza Echaurren y la plaza La Matriz.
Museo y Terraza - Lord Cochrane (1979 Monumento Nacional) Es una de las construcciones más antiguas de Valparaíso, construida en 1842 por el escocés Juan Mouat, quien instaló en una de sus dependencias un observatorio. Esta construcción, de un piso, posee una gran terraza mirador en todo su frente, desde donde se puede tener un gran dominio visual de la bahía. Posee un claro apego a la tierra, reflejada en el predominio de la horizontal; con un claro estilo arquitectónico de acento colonial. El Museo pese a tener una ubicación privilegiada, tiene unas conexiones físicas muy indirectas y forzadas, lo que provoca que el museo se presente con una cierta condición de aislamiento de acceso mezquino y deficiente en relación al funcionamiento del sector que no potencia su condición de patrimonio y que tampoco se integra física ni visualmente al conjunto del frente del cerro Cordillera. Ascensor Cordillera El Ascensor Cordillera, segundo en antigüedad, inaugurado el año 1887 y el de mayor gradiente de Valparaíso. El ascensor cubre una diferencia de 27 m. de altura entre el plan y el frente de cerro, un largo de 60 metros y tiene una pendiente de 70° gra dos, posee un acceso bien definido y claro para el peatón que se dirige al Cerro Cordillera, en una calle de borde (Serrano), es decir, en el límite entre el plan y el cerro mismo. Espacialmente, el ascensor se constituye como la puerta de acceso al cerro, y en toda la subida existe la posibilidad de ascenso por una escala adyacente al recorrido del ascensor. En la agitada vereda de la calle Serrano, donde se encuentra la estación inferior del Ascensor Cordillera, se produce una detención urbana, compuesta por una pequeña plaza donde una pérgola, un farol y un lugar para sentarse indican el acceso al ascensor.
4 En cuanto a su llegada al nivel superior, ésta es recibida por la Plazuela Eleuterio Ramírez la que se encuentra inserta dentro de la calle que sube hacia el cerro. En este recorrido siempre están presentes el arriba y el abajo, es decir, se tiene conocimiento a qué lugar del cerro se llega y dónde se encuentra ubicado el ascensor dentro de la trama del plan de la ciudad Su materialidad es liviana y sólo resalta su puerta de dos hojas de palillaje y vidriada, la que está adosada a un muro de una construcción vecina y la estación superior se mimetiza con las viviendas del sector, pues utiliza elemento típicos de las casas de los cerros de Valparaíso. Plaza Eleuterio Ramírez Esta plaza se ubica en la llegada (frente de cerro) de la escalera Cienfuegos y la estación superior del ascensor Cordillera. Se puede apreciar un gran flujo vehicular como así también peatonal. Se encuentra intersectada por la calle Castillo, la que viene desde la plaza Echaurren y que luego se convierte en la columna vertebral que estructura el barrio a medida que uno va subiendo. Es una plaza de gran riqueza espacial, que debido a sus características espaciales y entorno funciona con un claro carácter de barrio. Esta plaza, además de constituirse como un espacio congregador de flujos, es la puerta de entrada al cerro Cordillera. Se pueden distinguir dos situaciones producto de que es atravesada por la calle Castillo; un sector de permanencia y otro de circulación; potenciado por la llegada del ascensor Cordillera y la escalera Cienfuegos. Escalera Cienfuegos La escalera es el principal elemento de carácter peatonal que comunica el plan con el frente del cerro Cordillera donde se pasa abruptamente de una situación urbana comercial del plan, a lo residencial del cerro. Antiguamente además de comunicar el plan con el cerro y viceversa, a través de sus descansos se accedía a un conjunto de viviendas (actual sitio eriazo donde sólo quedan los muros perimetrales) que fueron construidas en el siglo XIX las que fueron demolidas a fines de la década del 90. La principal característica de este conjunto era que funcionaban como baterías independientes, los cuales se posaban sobre el terreno en favor a la cota, de esta manera, sus accesos se generaban a través de los descansos de la escalera Cienfuegos, de donde nacían angostos pasajes peatonales que permitían el acceso a cada vivienda. En la actualidad al no existir estas construcciones, hay un muro que la acompaña en todo su recorrido, presentándose como una escalera de tramo recto y complementario al ascensor, pero su uso más frecuente es para bajar hacia el plan, ya que con sus 163 peldaños, con apenas 4 descansos en su trayecto y sin tener ninguna instancia programática o un mobiliario urbano que le permita al peatón detenerse, resulta complicado que su trayecto sea de manera fluida. Estas distintas piezas arquitectónicas o situaciones urbanas descritas anteriormente revelan que el colectivo MERLET 1 está relacionado con lo neurálgico y relevante del barrio además que se evidencia la presencia a lo largo de la historia de ser un cerro que albergaba otros colectivos como la Población Obrera, Mazzini, Merlet 2 y 3; y otros que fueron demolidos emplazados en su momento en la parte lateral de la escalera Cienfuegos, pero en general el carácter residencial que plantea el barrio es identificable a través de estos inmuebles que hasta el día de hoy funcionan de manera similar a lo
5 que respondía dichas construcciones con el aumento de la población producto del crecimiento de las ciudades. En general el espacio urbano conformado por una edificación continúa en donde la línea de cierro coincide con la línea de edificación, delimitando la vivienda con el espacio público de la calle generando corredores urbanos al interior del barrio y constituido por una diversidad de estilos arquitectónicos que se barajan desde el Art Noveau, Art Deco, Eclectica, Neoclasica, Racionalista, post moderna y que de alguna manera demuestran la influencia estilística europea que perdura hasta nuestros días y se conforman como parte del patrimonio arquitectónico del barrio.
Estilos Arquitectónicos (2)
Piezas destacadas en el entorno edificio Merlet 1. Plaza Eleuterio Ramirez, Museo Lord Cochrane, Escalera Cienfuegos y Ascensor cordillera.
6 ASPECTOS SOCIAL Y ECONOMICO Para comprender los orígenes de este problema es necesario remontarse a la situación social imperante en nuestro país a mediados del siglo XIX. Dos fenómenos caracterizaron dicho período: una incipiente industrialización con el consiguiente aumento del estrato obrero y la inmigración de población del campo a la ciudad. Estos fenómenos sociales tuvieron diversas consecuencia, entre otras, la aparición de un problema nuevo en las ciudades chilenas, el de la vivienda para un estrato que no podía auto-proporcionársela. La primera manifestación de la cuestión social, es decir, su rostro cotidiano, tiene que ver con una serie situaciones concretas que hicieron de la existencia material de los trabajadores y sus familias un problema permanente y a la vez lacerante. En este ámbito, la vivienda fue uno de los principales dilemas. Uno de los efectos de la industrialización fue generar abruptas oleadas migratorias de campesinos que, huyendo de las escasas perspectivas económicas de las haciendas, tentaron “fortuna” en las urbes. “La ciudad atraía por la expansión de los empleos, a un ritmo menor, sin embargo, que el de la migración.” Pero al ser la demanda mayor a la oferta habitacional los problemas de hacinamiento con sus respectivas consecuencias sanitarias no tardaron en llegar. Así, “la ciudad tal cual se venía desarrollando era presa fácil de las grandes pestes y epidemias.” El conventillo, especie de conjunto habitacional colectivo y densamente poblado, fue posiblemente “la vivienda más representativa de los pobres a finales del siglo XIX.” A la falta de un hábitat mínimamente humano, se sumaban “las injustas condiciones de trabajo y salariales y el absoluto abandono jurídico-laboral en que se desempeñaban los trabajadores.” Jornadas de trabajo de hasta incluso 14 horas diarias; hambre, desnutrición y miseria en arrabales y poblaciones; casi nulo acceso a bienes culturales para los pobres del campo y de la ciudad, entre otras faltas, se suman a este triste cuadro. Las extremas condiciones de insalubridad de las viviendas y causa de la alta cifra de mortalidad infantil chilena, violaban todas las disposiciones de las Ordenanzas de Salubridad de la época, a tal punto de que si se hubiesen tomado las medidas que la ordenanza consideraba, en la mayoría de los casos, se habría tenido que dejar en la calle a los moradores ya que era imposible el reemplazo de las construcciones existentes por otras que cumplieran las normas, lo que finalmente hubiera agravado aún más el problema. Propulsores de la toma de conciencia sobre las condiciones de vida de artesanos y obreros fueron Francisco Bilbao y Santiago Arcos, quienes en 1850 fundaron en Santiago la "Sociedad de la Igualdad" destinada a mejorar las condiciones de vida y trabajo de estos. Este recientemente formado estrato obrero habitaba en precarias condiciones en base a dos tipos de "soluciones": Los Ranchos y los Conventillos. Los Ranchos son construcciones ligeras, generalmente de quincha y cubierta de paja, ubicados en sectores periféricos o no edificados de la ciudad. La autoridad juzgó indispensable preocuparse de este grave asunto y por una ordenanza municipal de 1868 se prohibió la construcción de esta clase de habitaciones en el centro de la ciudad. Los Conventillos eran viviendas colectivas instaladas en casas unifamiliares en mal estado o construcciones precarias habilitadas para este fin. Su característica principal era que cada familia disponía de una pieza o "cuarto redondo" que daba a un patio común en el que ocasionalmente
7 existía una fuente de agua y un servicio higiénico colectivo. Esta realidad concitó la preocupación a nivel público por el problema sanitario que derivaba de estas condiciones ambientales. A fines del siglo XIX y comienzos del XX la “cuestión social” se convirtió en uno de los principales temas de la política chilena debido al fenómeno que se estaba dando en ciudades como Santiago, la que por esos tiempos albergó a la gran masa que migró del campo a la ciudad en busca de trabajo y nuevas oportunidades. Este fenómeno obligó a nuestra capital a adaptarse a estas necesidades y a hacer una reflexión sobre la arquitectura en función de los objetivos y de las técnicas de gobierno, y como consecuencia abordar el tema de la vivienda “con la sistematicidad que exigía la cadena de producción, el tipo, el estándar; tomando distancia del arte, y acercándose más a la producción capitalista industrial” (Alberto Sato, 2006). Ubicado en el cerro Cordillera, la Población Obrera de la Unión es un caso existente que ejemplifica el sistema de vida de la clase obrera durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Los conventillos nacieron y se multiplicaron como resultado de la demanda habitacional de los sectores populares, sobre todo debido a la intensa migración campo-ciudad de mediados del siglo XIX. Son respuestas a la falta de terrenos para levantar viviendas y al incremento del valor del suelo. En el Reglamento de Conventillos de 1899, se definen como “propiedades destinadas a arrendamiento por piezas o secciones a la gente proletaria”. Los conventillos en Valparaíso se desarrollaron de forma distinta al de otras ciudades, debido a que el emplazamiento urbano y la topografía de los cerros terminaron por singularizar las respuestas a las necesidades urbanas del Puerto. Por lo general los conventillos del plan contaban con zaguán y/o patio central, mientras que en los cerros se daban más el rancho colectivo construido de forma improvisada. En el censo general de 1885, se contabilizaron 430 conventillos en Valparaíso, con un promedio de 5 personas por habitación, aunque había algunas que alojaban hasta a 10 personas Los porteños habían logrado grandes negocios. Desde 1880 y hasta principios del siglo XX las grandes firmas tuvieron su época dorada. Valparaíso era la capital económica del país. El salitre fue el producto más exportado a Europa; desde el Puerto salía un 42% de toda la producción. Muchas familias hicieron su fortuna gracias a ese mineral. Muestra de ello es el palacio que mandó a construir Pascual Baburizza, el principal empresario salitrero del país en ese entonces, en el Paseo Yugoslavo del Cerro Alegre. El espíritu pionero que desarrollaron los habitantes de la ciudad durante la primera mitad del siglo XIX, siguió en pie. Uno de los avances más significativos fueron los ascensores. De 1880 a 1930 se construyó una treintena, con la intención de que cada cerro tuviese uno. El primero en inaugurarse fue el del Cerro Concepción en 1883, que en 45 segundos iba de calle Prat al Paseo Gervasoni. Fue el octavo ascensor del mundo, sólo a 13 años de que se iniciara la producción en masa del cable de acero dúctil que los hacía posibles. En un comienzo los ascensores funcionaban con calderas de carbón, después surgió el sistema de balanzas de agua, y el primer ascensor a electricidad fue el del cerro Barón, todavía conocido como “el eléctrico”. Esta tecnología se aplicó en 1904 a los tranvías de tracción animal que circulaban por la ciudad e hizo posibles rutas únicas en Chile por sus empinadas subidas; hasta la cima del Cerro Barón, por un extremo y en el otro, hasta el cementerio de Playa Ancha. Una empresa alemana estaba a cargo de su funcionamiento, pero con la 1ª Guerra Mundial el servicio y el estado de los carros decayó fuertemente y en 1920 los usuarios protestaron quemando 56 tranvías.
8 A partir de 1880 habían empezado a llegar a Valparaíso inmigrantes italianos y españoles que, sumados a ingleses, alemanes y franceses, emprendieron negocios en la ciudad. Los ingleses y los alemanes dominaban el alto comercio y tenían gran presencia en el ámbito financiero; los galos eran los mejores en el negocio vestuario y de lujos. Pero la suerte de los nuevos extranjeros fue distinta; se les hizo más difícil el ascenso social y económico, porque no contaban con las redes sociales que sí tuvieron los otros en su momento. Trabajaron duro. Se instalaron con pequeños negocios de abarrotes que abrían en sus propias casas. Almacenes, boliches y panaderías con nombres de lugares de Italia o España fueron haciéndose necesarios en la vida de barrio de los cerros. Hubo quienes lograron ser distinguidos caballeros industriales y comerciantes y si bien sus colonias tendían a ser cerradas como las otras, se adaptaban más a la idiosincrasia criolla. En Valparaíso las décadas del 80 y 90 habían sido de gran desarrollo urbano. Se construyó sin pausa y los materiales ligeros como el adobe y la lata ayudaron a hacerlo más rápido. Las calles Prat, Esmeralda, Condell y Blanco, por decir algunas, exhibieron fachadas sobrecargadas de ornamentos, bajorrelieves, pilastras y frisos modernos y vanguardistas. Casi todo ello fue destruido por el sismo. Pero los ciudadanos, en vez de desmoralizarse, comenzaron una rápida reconstrucción, motivados por el Centenario de la Independencia que se cumpliría en 1910. Ese año la Plaza Sotomayor y el sobreviviente Monumento a los Héroes del Combate Naval de Iquique (1886), pasó a consolidarse como el centro cívico de la ciudad, con la inauguración del edificio de la Intendencia. Inspirado en el Palacio Consistorial de París, hoy pertenece a las Fuerzas Navales. La urbe se siguió hermoseando y expandiendo durante las tres primeras décadas del siglo XX: en 1924 se terminó el edificio Edwards, más conocido como “reloj Turri”. Y en 1930 el paseo más hermoso del Pacífico sudamericano era la Avenida Altamirano, hasta la playa de Las Torpederas. Otra muestra de las grandes inversiones en la ciudad fue el nuevo molo de abrigo del Puerto, de un kilómetro de extensión, que se terminó el mismo año. Todo esto habla de una sociedad de gran empuje, que a pesar de factores adversos como la caída de la demanda por salitre, la 1º Guerra Mundial, la apertura del Canal de Panamá en 1914 y la crisis económica mundial de 1929, seguía apostando por su Valparaíso, convencida de su esplendor eterno.
ASPECTOS CULTURALES Cerro Cordillera situado entre las quebradas de San Agustín y de los Chaparros, tiene sus pies en calle Serrano, antigua calle la Planchada, con la cual se mantiene unida por un largo brazo que corresponde a la Escalera Cienfuegos, con sus 162 peldaños, además del ascensor Cordillera. Este sector posee una gran carga histórica ya que en ella se produjeron los primeros asentamientos y construcciones importantes de la ciudad tales como oficinas públicas y residencia de las autoridades y las primeras fortificaciones del puerto. Existe una gran cercanía con el entorno financiero y de servicios. Posee una hermosa vista panorámica y por su ubicación geográfica se transforma en un lugar de una gran importancia cívica, urbana, social y cultural en la ciudad. Durante el siglo XVII se construyó el Castillo San José, cuya construcción duró 10 años. El rol de esta edificación fue la defensa contra el ataque de piratas, lo que le da un gran valor en lo histórico. En este cerro se ubican terrenos donde se encuentra el Museo Lord Cochrane, ascensor Cordillera y la Plaza Eleuterio Ramírez.
9 El Museo Lord Cochrane se encuentra funcionando en una antigua casona la que fue construida en 1842. Allí funcionó el primer Observatorio Astronómico de Chile y hoy se realizan exposiciones rotativas durante todo el año. En lo que se refiere a historia de la cultura, nos remontamos a fines del siglo XIX, posterior a la guerra del pacífico, y por diversos factores tales como la victoria de nuestro país en dicho conflicto, el auge del salitre y el buen pasar económico de Chile, le dieron pie a la organización de fiestas, tanto familiares como en espacios público, reemplazando a las largas tertulias. En Valparaíso, los salones de las familias más importantes eran escenario de fiestas y tertulias, protagonizadas por las señoras y jovencitas de la casa. Estas daban el clima propicio para facilitar los negocios de los varones con sus invitados. Se estilaba que las damas tocaran clavicordio, violín, guitarra y arpa; pero ya en el 1900 el piano había tomado un lugar preponderante en la sociedad porteña. La clase media y la aristocracia danzaba algunos ritmos como la zamacueca, polka, habanera, contradanzas Las danzas que tuvieron vigencia en los salones de la aristocracia y de la clase media eran principalmente de origen europeo: contradanzas, zamacueca, polka, habanera y vals. A comienzos del 1900 fueron cayendo en desuso lentamente e hicieron su aparición las danzas norteamericanas. Marcando un giro en el estilo llegaron el vals Boston, el one step, el foxtrot y el shimmy. También ocupó un sitio especial el tango proveniente de Argentina. El puerto en su prosperidad era puerta de entrada a Chile de todo espectáculo artístico internacional. El primer Teatro Municipal de Valparaíso fue el Teatro Victoria, de los empresarios Pablo del Río y Pedro Alessandri, quienes firmaron un contrato con la Municipalidad de Valparaíso el 20 de junio de 1843. Le siguieron el Teatro Odeón y el Teatro Circo Nacional. Mario Cánepa comenta en su libro La ópera en Chile que esta era la ciudad chilena más aficionada al Bell Canto, tanto así que “aquí las compañías se salvaban de la bancarrota”, cuando no habían tenido buenas temporadas, de gira por América Latina. La actividad artística en Valparaíso fue bastante intensa y las estudiantinas llegaron a ser muy populares. La primera estudiantina española que llegó a Chile en 1884, fue la Estudiantina Fígaro. Ramón Andreu cuenta en su libro Estudiantinas Chilenas, origen, desarrollo y vigencia 1884-1955, que a fines de 1888 se fundó en Valparaíso la Estudiantina Porteña, bajo la dirección del bandurrista español Manuel González. Sus primeras presentaciones fueron en el Teatro Victoria y las entradas se vendían en el Almacén de Música del famoso editor Carlos Brandt. Esta estudiantina llegó a tener gran fama y realizó giras por todo el país. Aunque las estudiantinas españolas estaban conformadas sólo por varones, en nuestro país existieron estudiantinas familiares, masculinas, femeninas y de organizaciones gremiales.
PROCESO POLÍTICO DE CONFIGURACIÓN DEL ENTORNO Es el lugar de la habitación primigenia, en una primera instancia desde el descubrimiento y fundación de Valparaíso como Bahía de Quintil, hasta el advenimiento del período de apogeo del puerto a raíz procesos derivados de la revolución industrial que acaeció en Chile desde mediados del siglo XIX.
10 A diferencia del sector de la Matriz, cuya conformación obedece a sucesivos rellenos de los terrenos que conformaban la primigenia playa-puerto, el sector de Cerro Cordillera es una ocupación en base a cortes de terreno y en su defecto adaptación a la pendiente. La meseta natural que originalmente ocuparon las autoridades de la naciente colonia, da paso a laderas de fuertes pendientes proclive a derrumbes por los terrenos arcillosos que se desarrollan hacia al interior de la quebrada. La meseta del cerro fue lugar de emplazamiento de edificaciones emblemáticas del siglo XVII, como el Castillo San José, construcción estratégica militar de la administración colonial que además de ser refugio ante los ataques de piratas servía como residencia de gobernantes; la casa del gobernador, la capilla, la cárcel y los cuarteles, de las cuales solo quedan ruinas debido al terremoto de 1822. Luego en 1840, los terrenos del castillo se subdividen conformando 18 lotes, en uno de los cuales se construye el museo Lord Cochrane, edificación de tardío estilo colonial que alberga un temprano observatorio astronómico ideado por su dueño, Juan Mouat. Es en este mismo periodo que comienza la organización urbanística del cerro, conformándose un eje en la cumbre como vía central de comunicación, colaborando posteriormente una escalera de acceso desde el plan llamada escalera Cienfuegos y, en la década de 1880 el ascensor cordillera. En la misma época, se configura el límite urbano de la ciudad con el camino cintura, el cual confina al cerro hacia el sur creando infraestructura básica de uso de sectores modestos de la población y provoca un efecto des-monopolizador del plan. La ocupación del cerro por la población, iniciada desde la fundación de la ciudad, obedece a la lógica de la proximidad con el puerto como centro cívico. Los obreros, pescadores y estibadores requieren de esta cercanía que ofrece el lugar: en los primeros siglos, de manera aislada con soluciones de habitación replicadas de los sectores rurales del país, como quinchas y ranchos; luego, en la explosión demográfica ocurrida a raíz del apogeo económico de la ciudad en el siglo XIX, la ocupación se maximiza debido a la escasez de superficies disponibles y la gran demanda de viviendas, dando paso a ocupaciones en terrenos de riesgos naturales, precariedad, hacinamiento e insalubridad. La aparición, al igual que en toda la ciudad, de la figura de los conventillos a partir de agrupamientos de cuartos redondos, es lógicamente el agravamiento del problema ya que no se resuelve la provisión de agua potable y escurrimiento de aguas servidas sino solo en base a inventiva popular y, en la mayoría de los casos, una condición más a la que debe acostumbrarse el habitante. Sin embargo lo anterior, este sector se considera como progresista al contrario de El Almendral, calificado como rural y campesino. A medida que se produce la densificación de los conventillos en la segunda mitad de ese siglo, generando graves problemas de salud pública, se despierta la noción en las autoridades de la importancia que se debe imprimir a este tema. El conventillo se transforma en el caldo de cultivo de enfermedades. La expansión de estos inmuebles el algo que los organismos encargados no pueden controlar ni regular, solo se reacciona solucionando urgencias. El problema se hace notar al dejar de ser una influencia solo en el entorno próximo y traspasarse al resto de la población, sin distinción de clases sociales. En este sentido, la impronta del Intendente Francisco Echaurren se configura como la más importante para la regularización urbana al imprimir a la letra muerta dinamismo y actitud. Dentro de sus primeras acciones, se constituye el Decreto dictado para la normalización de pozos negros (sépticos) y extracción de basuras desde los conventillos; impulsa también la habilitación de lugares y abovedamientos de cauces, barrido de calles, aumento en la provisión de carretones para la
11 eliminación de basuras que efectuaba en ese entonces la policía: en el cerro Cordillera se fiscaliza estrictamente el aseo de la población por orden del Intendente. La epidemia de viruela de 1886 y de cólera de 1887, agudiza la preocupación de las autoridades respecto a la eliminación de desechos de casas y conventillos. En ese aspecto, registros médicos de la época informan que el cerro Cordillera presenta el mayor número de enfermos de viruela, siendo este sector aledaño al centro cívico representado por la Municipalidad e Intendencia, suponiendo entonces que las autoridades podían darse cuenta de los hechos de manera inmediata Hacia fines del siglo XIX, en 1892, se dictó la Ordenanza de Higiene de Conventillos (no obstante, según documentos de la época, hasta bien entrado el siglo XX siguen incumpliéndose las normas básicas incluso en las nuevas construcciones). Se trata de una corriente universal de ordenamiento de las grandes urbes (entre las que se encuentra Valparaíso) que recoge la autoridad Nacional para promulgar una Ordenanza General al respecto. Se adiciona el hecho de que el movimiento social en máxima ebullición trae consigo cambios que se focalizan en el tema de la vivienda y con ello del buen habitar: las agrupaciones obreras se hacen escuchar no sin antes tener un sinnúmero de victimas en la lucha. Se puede decir también que el aporte de los privados filántropos es significativo para la solución habitacional adecuada de las clases obreras, como también el de la clase inversionista que se beneficia por la Ley de Reconstrucción de 1906, propiciando la mayoría de las construcciones del entorno del lugar estudiado y del inmueble en particular (1910).
CONCLUSION La conformación de Valparaíso se valora no solo por la riqueza de hitos históricos de los cuales se nutre, sino también por la personalidad que se imprimió a raíz del mismo proceso de configuración. Está la efervescencia obrera que fue de la mano a la revolución industrial que llega también a este importante puerto de la naciente república, está el sobre poblamiento propio de las ciudades con explosivo desarrollo económico, el que a diferencia de Santiago, no puede tratar de desplazarse hacia campamentos periféricos y se instala en el centro mismo de la ciudad, la influencia fuerte del poder de la iglesia católica, la que motiva a los grandes magnates de la época a tener una responsabilidad social con los más desposeídos, el giro resultante de la clase política que escucha la sintonía popular influida por los movimientos políticos del momento (marxismo). Podemos concluir que el conjunto habitacional en su totalidad es capaz de “revelar las aspiraciones de los habitantes por una parte y por otra la idea de ciudad” de la época (Paulina Courad, 1987) además de una carga histórica vital, en donde se mezcla el contexto de las ciudades de a principios del siglo XX, las nuevas políticas habitacionales y las influencias del Movimiento Moderno, además de rasgos racionalistas y un gran interés en el espacio público. En ese sentido, hay numerosos ejemplos de soluciones ingeniosas y confortables a la vez de edificaciones adecuadas para ocupación de la clase trabajadora que fueron creadas durante la finalización del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Los espacios de estas viviendas otorgan un confort para el vivir que dan un giro radical a la oferta arquitectónica.
12 Estas soluciones presentes en los inicios de las viviendas sociales no se fue reflejando en el tiempo, en cada una de ellas a parte de dar una solución habitacional, contemplaban el manejo de la convivencia en cada uno de los conjuntos, lo que permitía tanto dar una mejora a la habitabilidad así como una mejora del habitar de cada individuo. Las viviendas presentadas representaba una mejora aspiracional de los ocupantes. Si esto lo extrapolamos a la realidad contemporánea, a pesar de que las políticas habitacionales han sido mejoradas, estas no logran en forma definitiva una mejora en el habitar comunitario de las personas, generando espacios ajenos al entorno que se presentan, no obteniendo una identidad con el entorno que si lo obtenían los conjuntos estudiados.
Bibliografía 1. Jose Carlos Quiroz Silva (2006). Memoria de Titulo: Rehabilitacion Urbana y Arquitectónica de un acceso al cerro Cordillera. Facultad de Arquitectura y urbanismo Universidad de Chile 2. Maurizio Indirli, Sotero Apablaza Minchel. Revista Ingenieria de Construccion Vol 25 Nº 1 abril 20120, Proteccion del Patrimonio en Valparaiso 3. Luís Alberto Romero, ¿Qué hacer con los pobres? Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1997, p. 168. 4. Mario Garcés D., op. cit., p. 88. 5. Rodrigo Hidalgo D., La Vivienda Social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX, DIBAM, Santiago, 2005. Por otra parte, el arriendo de habitaciones en conventillos se transformó en un “negocio muy rentable para sectores de la élite”. Mario Garcés D., op. cit., p. 86. 6. Ernesto Moreno B., Historia del movimiento sindical chileno. Una visión cristiana, Instituto chileno de estudios humanísticos, Santiago, 1986, p. 26. 7. María José Castillo, Rodrigo Hidalgo, 1906/2006 Cien Años de Política de Vivienda en Chile, Ediciones UNAB Santiago, Noviembre de 2007 8. Memorial de Valparaíso. Alfonso Calderón - Santiago, 2001 Ril Editores, 1ª edición 9. Auge y Ocaso del viejo Pancho 1830- 1930. Rodolfo Urbina – Valparaíso, 1999, Ediciones Puntángeles - Universidad de Playa Ancha 10. Postulación de Valparaíso como Sitio del Patrimonio Mundia l/ Unesco Consejo de Monumentos Nacionales - 2001
Diplomado de Extensiรณn Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile
Rehabilitaciรณn del Patrimonio Arquitectรณnico de la Vivienda Colectiva
PATRIMONIO DE LA VIVIENDA COLECTIVA Y REHABILITACION ARQUITECTONICA Colectivo Merlet 1 Cerro Cordillera
Modulo 3: Profesor: Alumno:
PATRIMONIO DE LA VIVIENDA COLECTIVA Y REHABILITACION ARQUITECTONICA Mario Ferrada Aguilar Roberto Estay Cerda Carolina Carcamo Urquiaga Alejandra Henriquez Poblete Pablo Martinez Duarte
2 FUNDAMENTOS DE PORQUE Y COMO EL CASO CORRESPONDE A UNA ARQUITECTURA HABITACIONAL COLECTIVA En el contexto histórico en que nace el edificio Colectivo Merlet (1) construido en el año 1910 y contemporáneo a las transformaciones post terremoto de 1906, donde el efecto devastador de la catástrofe provocó un apoyo gubernamental importante para los estudios de reconstrucción, expropiaciones y rellenos entre otras (Ley de Reconstrucción del Almendral en 1910), además de un aumento en la construcción de viviendas de marcado estilo ecléctico y la consolidación de barrios es en el ámbito en el que el edificio colectivo en bloque da respuesta masiva a la solución habitacional presentando en el aspecto arquitectónico una expresión tardo historicista en sus fachadas pero con una avanzada solución funcional programática en sus plantas producto de la vertiente racionalista y de arquitectura moderna, incorporando patios de luz como medida de ventilación e iluminación de los recintos interiores. Este tipo de soluciones se construyeron para arriendo de la clase media y media baja consolidando simultáneamente las tramas urbanas, además de la contemporaneidad de una de las leyes 1838 de Habitaciones Obreras en el año 1906 producto de la huelga portuaria estallada en Valparaíso por mejores salarios en donde mueren 70 personas y que legisla sobre la calidad y condiciones dignas de salud estableciendo franquicias a las sociedades constructoras de manera de paliar el déficit de la vivienda. Son estos los escenarios históricos en las cuales se desenvolvió el Colectivo Merlet (1) y de alguna manera trae consigo esa carga histórica en distintos aspectos. Otra coordenada en la que es pertinente precisar es en la definición tipológica de la evolutiva vivienda social colectiva teniendo en cuenta los cuartos redondos como soluciones habitacionales precarias desprovistas de ventanas, lúgubres obscuras y mal olientes, los conventillos como una reunión de cuartos redondos a lo largo de una pasaje o patio común con servicios higiénicos colectivos es posible identificar que actualmente la solución programática de recintos dispuestos por viviendas dejan de manifiesto que se encuentran en condiciones de cuartos redondos y conventillos pero con la distinción que no presentan en ningún aspecto instancias comunes ya que cada casa presenta un acceso independiente relacionado directamente con la vía pública y no existe un patio que disponga de una relación concéntrica interior sino más bien un corredor exterior que exterioriza centrípetamente el habitar. En el aspecto económico el modo de lucrar con las viviendas, lo que en algún momento producto del abandono de las grandes casonas permitió o fue la oportunidad de comenzar el negocio para algunos con el diseño de conventillos a fines del siglo XIX, reconvirtiendo viejas casonas que presentaban extensos programas arquitectónicos siendo subdivididas y con una inversión mínima transformaban o adaptaban la vivienda en múltiples cuartos redondos. También en las primeras décadas del siglo XX se incorpora a la ciudad el edificio colectivo diseñado por arquitectos y financiado por particulares para arriendo y paliar el déficit de vivienda (Franquicias de la ley 1838 en Valparaíso se construyen edificios para rentas) es otro escenario en el cual se desenvolvía económicamente el colectivo MERLET (1). Estos distintos escenarios históricos arquitectónicos, tipológicos, urbanos y económicos es en el cual se desenvolvió el origen del inmueble en donde es importante señalar que dichas coordenadas permiten identificar cuáles son los rasgos patrimoniales que permiten cualificar la arquitectura como habitacional colectiva.
3 En la actualidad desde el punto de vista residencial catastrado a través de un levantamiento del habitar con una visita realizada al inmueble el día lunes 23 de julio de 2012 ingresando aleatoriamente a tres viviendas se pudo recoger y evidenciar en terreno que cada una de las viviendas son arrendadas a través de un corredor de propiedades, las rentas varían entre los 65 mil y 95 mil pesos, algunas presentan de 2 a 4 recintos dormitorios, los recintos interiores no presentan iluminación ni ventilación por lo que en algún momento fue un patio de luz como medida programática racional, actualmente se configuran comedores o salas de estar, en uno de los casos se aprovecha la altura de los dormitorio para generar un altillo y en una vivienda que presentan dos dormitorios viven 5 personas en uno y el otro lo subarriendan, por último el habitar colectivo en arriendo permite una dinámica en cuanto a tiempos de residencia donde algunos que alojan hace 18 años otros residen hace dos años lo que significa que además de no presentar un lugar que los congregue colectivamente y sus accesos sean de manera independiente desde la calle menos se asegura la cohesión social entre ellos. En definitiva las condiciones actuales del habitar colectivo replican las mismas condiciones precarias que hace un siglo atrás donde la falta de ventilación, iluminación y hacinamiento son los síntomas de una crisis de barrio que se esconde detrás de un entorno consolidado
IDENTIFICAR BREVEMENTE SUS VALORES HISTORICOS, URBANOS, ARQUITECTONICOS Y SOCIOCULTURALES
En cuanto a los aspectos urbanísticos y arquitectónicos del barrio se desata en primera instancia un contexto geográfico y territorial del cerro que es primordial reconocer como propiedades intrínsecas de su aparecer, consideradas éstas como las condiciones topográficas que hay que salvar en la ubicación de cualquier asentamiento urbano de esas características hasta una aprovechamiento y dominio de vistas desde la altura como espacialidad propia del cerro; primero indicar que es el cerro con mayor longitud de Valparaíso (959 mt.), segundo el cerro con laderas de mayor inclinación (45° promedio) y tercero que posee una serie de quebradas de gran profundidad lo que implica que la situación de emplazarse en este cerro necesitó recoger estas coordenadas de manera tal que la edificación misma tuviera la capacidad de responder y dominar dichas dificultades geográficas y que desde el punto de vista de la arquitectura fueran una oportunidad de diseño. El cerro cordillera contiene una carga histórica importante siendo el lugar donde se situaron los primeros asentamientos y construcciones ya que la cercanía con el centro financiero y de servicios de la ciudad permitió que adquiriera una importancia cívica, urbana, cultural y social al interior de éste. En el aspecto urbano la trama del cerro originalmente se desarrolló a partir de un eje central que estructuraba el barrio en su totalidad (Av. Castillo) desde la plaza Eleuterio Ramirez hasta la Avenida Alemania y desde esta se iban ordenando perpendicularmente calles menores y pasajes. Con respecto a la arquitectura del barrio en el contexto histórico es posible señalar que en el año 1682 se inicio la construcción del Castillo San José (construcción que duró 10 años) y entorno a él en 1693 se levantaron la Casa del Gobernador, la Capilla Militar, la Cárcel y los Cuarteles, de esta manera es posible evidenciar que en el Siglo XVII ya se comenzaba a configurar una escala de barrio que contemplaba ciertas edificaciones que permitían su futura consolidación. Además del Castillo San
4 Jose en el año 1744 se comienza a construir otro edificio detrás del ya mencionado con el nombre de Castillo Grande. La actividad sísmica importante que se producía en esos años (1822) terminó con la destrucción de la ciudad y era posible testimoniar que el castillo San Jose ya evidenciaba una ruina total a causas de los derrumbes y en 1840 se remataron los terrenos cuya propiedad fue subdividida en 18 hijuelas las que el propietario del lote M Juan Mouat inició la construcción de la actual casa Museo Lord Cochrane. Finalmente en los predios que ocupaban el antiguo castillo San Jose ahora se encuentran emplazado el Museo, el Ascensor Cordillera, La plaza Eleuterio Ramirez y algunas viviendas. Actualmente se distinguen ciertas piezas HITOS al interior del cerro que se destacan por su programa dentro del barrio como por su arquitectura siendo estas el Museo y Paseo Mirador Lord Cochrane, el Ascensor Cordillera, la escalera Cienfuegos y la Plaza Eleuterio Ramirez y de manera general revelar que la caracterización propia del barrio responde a una zona residencial, con ambiente de barrio y un marcado acento popular fruto de su cercanía al epicentro de actividad de la ciudad; el barrio mercado, la plaza Echaurren y la plaza La Matriz. La primera manifestación de la cuestión social, es decir, su rostro cotidiano, tiene que ver con una serie situaciones concretas que hicieron de la existencia material de los trabajadores y sus familias un problema permanente y a la vez lacerante. En este ámbito, la vivienda fue uno de los principales dilemas. Uno de los efectos de la industrialización fue generar abruptas oleadas migratorias de campesinos que, huyendo de las escasas perspectivas económicas de las haciendas, tentaron “fortuna” en las urbes. “La ciudad atraía por la expansión de los empleos, a un ritmo menor, sin embargo, que el de la migración.” Pero al ser la demanda mayor a la oferta habitacional los problemas de hacinamiento con sus respectivas consecuencias sanitarias no tardaron en llegar. Así, “la ciudad tal cual se venía desarrollando era presa fácil de las grandes pestes y epidemias.” El conventillo, especie de conjunto habitacional colectivo y densamente poblado, fue posiblemente “la vivienda más representativa de los pobres a finales del siglo XIX.” A la falta de un hábitat mínimamente humano, se sumaban “las injustas condiciones de trabajo y salariales y el absoluto abandono jurídico-laboral en que se desempeñaban los trabajadores.” Jornadas de trabajo de hasta incluso 14 horas diarias; hambre, desnutrición y miseria en arrabales y poblaciones; casi nulo acceso a bienes culturales para los pobres del campo y de la ciudad, entre otras faltas, se suman a este triste cuadro. A fines del siglo XIX y comienzos del XX la “cuestión social” se convirtió en uno de los principales temas de la política chilena debido al fenómeno que se estaba dando en ciudades como Santiago, la que por esos tiempos albergó a la gran masa que migró del campo a la ciudad en busca de trabajo y nuevas oportunidades. Este fenómeno obligó a nuestra capital a adaptarse a estas necesidades y a hacer una reflexión sobre la arquitectura en función de los objetivos y de las técnicas de gobierno, y como consecuencia abordar el tema de la vivienda “con la sistematicidad que exigía la cadena de producción, el tipo, el estándar; tomando distancia del arte, y acercándose más a la producción capitalista industrial” (Alberto Sato, 2006). En lo que se refiere a historia de la cultura, nos remontamos a fines del siglo XIX, posterior a la guerra del pacífico, y por diversos factores tales como la victoria de nuestro país en dicho conflicto, el auge del salitre y el buen pasar económico de Chile, le dieron pie a la organización de fiestas, tanto familiares como en espacios público, reemplazando a las largas tertulias.
5 La actividad artística en Valparaíso fue bastante intensa y las estudiantinas llegaron a ser muy populares. La primera estudiantina española que llegó a Chile en 1884, fue la Estudiantina Fígaro. Ramón Andreu cuenta en su libro Estudiantinas Chilenas, origen, desarrollo y vigencia 1884-1955, que a fines de 1888 se fundó en Valparaíso la Estudiantina Porteña, bajo la dirección del bandurrista español Manuel González. Sus primeras presentaciones fueron en el Teatro Victoria y las entradas se vendían en el Almacén de Música del famoso editor Carlos Brandt. Esta estudiantina llegó a tener gran fama y realizó giras por todo el país. Aunque las estudiantinas españolas estaban conformadas sólo por varones, en nuestro país existieron estudiantinas familiares, masculinas, femeninas y de organizaciones gremiales. La ocupación del cerro por la población, iniciada desde la fundación de la ciudad, obedece a la lógica de la proximidad con el puerto como centro cívico. Los obreros, pescadores y estibadores requieren de esta cercanía que ofrece el lugar: en los primeros siglos, de manera aislada con soluciones de habitación replicadas de los sectores rurales del país, como quinchas y ranchos; luego, en la explosión demográfica ocurrida a raíz del apogeo económico de la ciudad en el siglo XIX, la ocupación se maximiza debido a la escasez de superficies disponibles y la gran demanda de viviendas, dando paso a ocupaciones en terrenos de riesgos naturales, precariedad, hacinamiento e insalubridad. La aparición, al igual que en toda la ciudad, de la figura de los conventillos a partir de agrupamientos de cuartos redondos, es lógicamente el agravamiento del problema ya que no se resuelve la provisión de agua potable y escurrimiento de aguas servidas sino solo en base a inventiva popular y, en la mayoría de los casos, una condición más a la que debe acostumbrarse el habitante. Sin embargo lo anterior, este sector se considera como progresista al contrario de El Almendral, calificado como rural y campesino.
DIAGNOSTICAR BREVEMENTE EL ESTADO ACTUAL DE LOS VALORES PATRIMONIALES IDENTIFICADOS
En nuestra circunstancia socio-cultural actual, es imprescindible una reflexión profunda respecto a la conservación del patrimonio. Muchas veces les damos distintas escalas de valores al patrimonio y a la arquitectura heredada, que también hacen a la trascendencia de un hombre y/o de una circunstancia cultural de una región en una determinada época. Esto último lo considero medular para entender el porqué tenemos que conservar los edificios históricos, y se le hace especial énfasis en el texto al aclarar este concepto y tener la mentalidad de no concebir al patrimonio, como arquitectura obsoleta o “edificios viejos”, para poder entender y proyectar nuestra arquitectura con el enfoque regionalista; arquitectura regionalista, concepto sumamente importante ya que de este modo lograremos una arquitectura bien contextualizada y que a largo plazo pase a conformar parte de la memoria colectiva. Al momento de realizar la visita al Colectivo Merlet, se pudieron identificar una serie de problemas en la fachada los cuales antes de realizar una posible intervención. Esto debido a que presentan fisuras en los antepechos tanto en el primer como en el segundo nivel. El tipo de fisura presentada es característico a fisuras producidas por esfuerzos realizados por la estructura en movimientos sísmicos o por asentamientos en sus fundaciones.
6
Visualmente se podía apreciar que algunas de estas fisuras se encontraban reparadas, no se puede asegurar que las reparaciones realizadas, lo más probable es que se hayan realizados de manera de auto reparación. Los marcos de madera, tanto de ventanas, como de puertas, en segundo y primer nivel se encuentran totalmente deteriorados, por el paso del tiempo, tanto por humedad como por el efecto del sol. La gran mayoría de los marcos se encuentran con hongos No se puede notar algún tipo de mantención realizado a estas maderas. Los alfeizar también presenta fisuras de las mismas características a los de los antepechos.
7 A la altura de piso del segundo nivel, se puede apreciar por la cara exterior una pletina de acero completamente oxidada, se presume que es el punto de anclaje de la pernería que sostiene las vigas de madera del entablado de piso. Se requerirá despejar de dudas el estado de la pernería interior. La solución de aguas lluvia del conjunto también se encuentran en mal estado así como el estado de las cornisas presentan peligro para los transeúntes ya que están completamente desprendidas en algunos casos. Las instalaciones eléctricas del interior se encuentran en mal estado e intervenidas, lo que no puede asegurar la calidad de las mismas. Las acometidas eléctricas son de vieja data por lo que se debería solicitar una mejora de las mismas a las compañías correspondientes. El cortafuego presenta una inclinación considerable. Esto es indicación que el cortafuego ha trabajado estructuralmente (terremoto). La techumbre presenta hundimientos en algunos sectores, esto es indicación que la estructura puede encontrarse en mal estado y esta comprometida su estabilidad. La cubierta a simple vista es posible notar su estado deteriorado. En conclusión la intervención al edificio es totalmente viable, las estructuras a pesar del tiempo y el poco cuidado que se le han entregado se encuentran en un estado tal que es posible su recuperación.
FUNDAMENTAR CRITERIOS DE INTERVENCION SUSTENTABLES (REHABILITACION) EN LOS ASPECTOS HISTORICOS, URBANOS, ARQUITECTONICOS Y SOCIOCULTURALES PROPUESTA EN EL ASPECTO URBANO El objetivo de mejorar el espacio urbano alrededor del colectivo MERLET es en convertirlo en un espacio atractivo para vivir resaltando sus cualidades como el patrimonio, el tipo de relación vecinal, la tranquilidad de sus calles y plazas, su proximidad a centros comerciales, oferta artesanal y de restauración, su accesibilidad, su cercanía a centros históricos (museo), etc. que le otorgan un plus añadido en calidad de vida, respecto al resto de la ciudad. Este espacio con gran densidad de edificación, no dispone en su periferia de grandes espacios verdes, que por diversas circunstancias no son muy utilizados por los residentes del Casco. Al mismo tiempo, existen una serie de calles aledañas, que sirven como zonas de estacionamiento al interior del Casco por lo tanto esta intervención de carácter urbano insiste es generar en las existentes calles Merlet y Michelet, desde su conexión con calle Castillo, en un paseo peatonal, que permita a los habitantes de los alrededores tener la presencia de una “PLAZA - PASEO ” a las cercanías de sus hogares y de alguna manera se configure como una continuidad de espacios públicos articulados desde la plaza Eleuterio Ramirez, el Paseo Merlet y la Multicancha, de esta manera se potencia su accesibilidad y congrega a la comunidad a reunirse y generar una mayor cohesión social entre los residentes además de un sentido de pertenencia, participación y protagonismo en el barrio. De este modo se pretende comunicar mejor este centro histórico (y turístico) con la plaza existente mediante itinerarios verdes, creando una Red o anillos que los pongan en comunicación.
8 Mallar el Centro Histórico con recorridos verdes uniendo plazas. Creación de dos anillos verdes, incorporando la Plaza, escalas y ascensores. 1. Anillo verde exterior: incorporando las calles en cuestión y convirtiéndolas en paseos peatonales y plazoletas. 2. Creación de una red de itinerarios peatonales verdes que pongan en comunicación el museo ya accesos existentes. Mejorar la comunicación del tejido residencial con los parques próximos mediante tratamientos blandos (cambio de pavimento, resaltes, eliminación de aparcamiento) 1. Reconversión de las calles Merlet y Michelete desde su intersección con calle castillo en “vías Parque”, para comunicar mejor el Museo Lord Cochrane y las viviendas existentes con el sector céntrico de la ciudad. 2. Eliminar la opción de aparcamiento en calles para mejorar el tránsito peatonal. 3. Conectar mejor los parques existentes (cancha), y plazas con centros históricos.
PROPUESTA EN EL ASPECTO ARQUITECTONICO E HISTORICO
La intervención en la coordenada de la habitabilidad y teniendo en cuenta que las actuales dimensiones de los dormitorios según la visita realizada resiste una operación de subdivisión vertical es posible generar altillos que multipliquen los porcentajes de ocupación y aumentos de superficie en donde actualmente uno de los propietarios aplicó esta operación pudo sacar un mayor rendimiento del espacio de un dormitorio configuro tres instancias al interior del dormitorio. Se observan patologías propias de la vivienda improvisada del siglo XIX. En primer lugar, la escasa o inexistente ventilación de las habitaciones interiores que se provoca por el reacondicionamiento inapropiado de los recintos en las décadas posteriores a su construcción. Se ha alterando el orden original de la edificación, la que incluía patios de luz como consecuencia de las regulaciones de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los inmuebles aledaños que conforman el entorno se caracterizan por esta cualidad y, al clausurarse estos espacios se retrocede en la propensión hacia la salubridad de la vivienda, conformando símiles a cuartos redondos aunque obviamente de condición menos crítica (1 acceso que a la vez es ventilación y luz); se desperdician así las inmejorables condiciones climáticas y geográficas del lugar donde se emplaza, en la privilegiada meseta del Cerro Cordillera. Para generar adecuadas condiciones respecto a la visión actual de la habitabilidad, se puede pensar en la restructuración de la techumbre, habilitación de mayores superficies de ventilación e iluminación en base a patios cubiertos traslucidos, tendiente sobre todo a las habitaciones interiores del primer piso. Otro aspecto a intervenir es la inexistencia de lugar habilitado como espacio que actualmente se conoce como loggia, hecho que perjudica la imagen patrimonial que se pretende potenciar y se manifiesta al observar por ejemplo ropas hacia el exterior colgadas en las ventanas (el resto de los inmuebles, al poseer patios interiores, desenvuelven esta actividad de forma oculta hacia el entorno)
9 representando con ello lo nefasto de no considerar estos espacios en la arquitectura. Esto se involucra con la intervención del primer punto. Se propone tanto la habilitación en corredor por los tragaluces que se generen como una eventual transformación de la cubierta para generar un espacio de terraza común. En igual grado de importancia se vislumbran la regularización de todo tipo de instalaciones, evacuación de aguas lluvias, ductos de ventilaciones, tratamiento de fachadas para otorgar mayor vida útil de la edificación.
PROPUESTA EN EL ASPECTO SOCIOCULTURAL La necesidad de crear espacios comunes para poder recuperar la memoria de los eventos culturales de la época, es el principal criterio de intervención en nuestra propuesta. Fachada Noreste: De esta manera deseamos rescatar esa añoranza del Valparaíso antiguo que subyace en el Valparaíso de hoy. Conformando una muestra fotográfica viva de la memoria del Valparaíso, mostrando esa alegría, esa bohemia elegante de tertulias y fiestas, la cual marcó una memoria colectiva en la sociedad de antaño. Rescatar esa nostalgia del puerto. A la vez también se mostrará la vestimenta de la época con utensilios, vitrolas, elementos que pertenecían a esa época, sombreros, sombrillas, bastones, zapatos, etc. Fachada Este: A partir también del oficio de los luthiers y artesanías de la época se pretende valorizar el oficio del porteño el cual es diverso en sus distintas formas para generar una muestra permanente del quehacer cotidiano de los oficios en Valparaíso, recuperándose en patio adyacente al museo en el cual se generaría un patio de muestra de las obras de las artesanías y conciertos de instrumentos de viento y cuerdas hechos por luthiers. Este patio a la vez sería un lugar de enseñanza para niños tercera edad, vecinos del barrio los cuales deseen aprender un instrumento musical. Fachada Suroeste: En el lado que enfrentan a la multicancha del barrio se pretende conformar un destino social de barrio, potenciando los clubes de barrio, los cuales conforman el orden social intrínseco del barrio en cuestión. Generar en este lado lugares de reunión social, lugares de exposición de trofeos de los clubes, y otras actividades relacionadas con deportes de mesa como el ajedrez, cartas, cacho, dama en un estar común, en un club social, el cual genera esa reunión, el vínculo con otros barrios, donde este club social pasa a ser la bienvenida, la entrada el recibimiento para otras identidades de barrio que vengan a jugar o participar con ellos.
10 Imรกgenes de fachada este
Imรกgenes Fachada Noreste
Imรกgenes Fachada Suroeste:
11 GRAFICAR MEDIANTE CROQUIS Y ESQUEMAS LA IMAGEN RESULTANTE DE LA APLICACIÓN TEORICA DE LOS CRITERIOS DE INTERVENCION (SITUACION ACTUAL – SITUACION INTERVENIDA)
1.- OPERACIÓN SOCIO CULTURAL Una azotea
Situación Propuesta
Situación Actual
12
2.- OPERACIร N URBANA Una Plaza-Paseo
Situaciรณn Propuesta
Situaciรณn Actual
13
3.- OPERACIร N HISTORICO ARQUITECTONICA Un Patio Central y un Altillo interior
Situaciรณn Propuesta
14
Bibliografía 1. Luís Alberto Romero, ¿Qué hacer con los pobres? Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1997, p. 168. 2. Mario Garcés D., op. cit., p. 88. 3. Rodrigo Hidalgo D., La Vivienda Social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX, DIBAM, Santiago, 2005. Por otra parte, el arriendo de habitaciones en conventillos se transformó en un “negocio muy rentable para sectores de la élite”. Mario Garcés D., op. cit., p. 86. 4. José Carlos Quiroz Silva, Rehabilitación urbana y arquitectónica de un acceso al Cerro Cordillera, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura, Memoria de titulo 2006, Profesor guía Oscar Ortega Salazar 5. María Ximena Urbina Carrasco, Los Conventillos de Valparaíso 1880-1920., Ediciones Universitarias de Valparaíso PUCV, 2002
Diplomado de Extensión Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile
Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Vivienda Colectiva
Vivienda Social: Instrumento de Gestión Actual desde las Políticas Públicas Colectivo Merlet 1 Cerro Cordillera
Modulo 4:
Vivienda Social: Instrumento de Gestión Actual desde las Políticas Públicas
Profesor:
Nerina Paz López
Alumno:
Roberto Estay Cerda Carolina Carcamo Urquiaga Alejandra Henriquez Poblete Pablo Martinez Duarte
2 En estos últimos años se ha presenciado un constante crecimiento de la ciudad y de la construcción de viviendas, lo que ha implicado que exista un importante fenómeno en el ámbito económico que se llama Mercado Inmobiliario. Viviendas de menos de 50 m2 es lo que predomina hoy en día, lo que se atribuye al gran crecimiento demográfico. En los 60 había 5,3 personas por hogar. El año pasado, ese promedio se redujo a tres integrantes por familia. También hay aspectos sociológicos: crece el número de solteros y adultos mayores que buscan espacios más reducidos y ajustados a su realidad. Otro factor importante como causa de este fenómeno es que se están encareciendo los terrenos, lo que implica que para que el negocio sea rentable se tenga que obtener la mayor cantidad de viviendas por metro cuadrado. Se tiende a unificar espacios como por ejemplo las cocinas se integran a los livings. Las familias más pequeñas no buscan un ambiente de cocina, y como tienen notebook, no necesitan pieza para el escritorio. Además, muchas optan por baños más chicos porque lavan en la lavandería. Todo esto conlleva a la ejecución en serie de miles de viviendas todas iguales y pequeñas, dejando en el pasado la amplitud de los espacios, la separación de los ambientes, implicando que hoy en día se haga menos vida familiar o social en casa. Hoy en día existen viviendas de principios del siglo XX, las que se consideran patrimoniales que perfectamente podrían rehabilitarse, las que se pueden transformar en una buena solución habitacional, conservando la grandeza de los espacios y su aprovechamiento en forma tridimensional. Es el caso de nuestro edificio en estudio Merlet 1, cuyo destino es la vivienda, construido en 1910, ubicado en Valparaíso, apenas subiendo el cerro Cordillera. Este se encuentra en un estado de deterioro paulatino debido al tiempo, terremotos e intervenciones humanas las que han ido transformando el modo de habitarla y su entorno. Nuestra intención es plantear una estrategia de rehabilitación, haciendo uso de los actuales programas para la obtención o mejora de viviendas que nos ofrece el gobierno, o de otro modo dar origen a opiniones fundamentadas para contribuir con la mejora de estos decretos. Entre ellos tenemos el DS N°1 de 2011, del Minister io de Vivienda y Urbanismo, el que regula la entrega de subsidios habitacionales destinados a apoyar la construcción o compra de una vivienda económica, nueva o usada, en sectores urbanos o rurales, para uso habitacional del beneficiario y su familia. Estos subsidios están dirigidos a personas con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con un crédito hipotecario o recursos propios. Para empezar con la búsqueda de la mejor estrategia para llevar a cabo nuestro objetivo, nos corresponde realizar un análisis F.O.D.A. que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
3 FORTALEZAS La fortaleza se refiere a los puntos fuertes dentro de una organización. 1.- Existe el decreto que apoya y motiva a la rehabilitación de un inmueble ubicado en áreas declaradas como Zonas de Conservación Histórica o Zonas Típicas o Pintorescas o se trate de Inmuebles de Conservación Histórica o Monumento Histórico. Este punto está detallado dentro del artículo 67 letra d del DS N°1 del MINVU. Señala qu e es posible la obtención de la ayuda de 300 UF para la rehabilitación de una vivienda, de la que se deben obtener finalmente 2 viviendas como mínimo. No está completamente adecuado a los valores de las propiedades que se venden comúnmente, las cuales están sobrevaloradas. 2.- Además de estos decretos que apoyan la rehabilitación de inmuebles de la índole histórica existe la voz de grupos pro patrimoniales, los que han dado el impulso hoy en día para llevar a cabo resurgimiento de edificios de viviendas colectivas. 3.- Cultura. Siendo Valparaíso una ciudad declarada por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad, se debe aprovechar las actividades culturales en los sectores históricos para acercar a las personas que habitan al enriquecimiento del espacio público. 4.- Calidad de vida. Al ser un sector cercano a calles comerciales, sería una buena alternativa crear un paseo peatonal, transformándolo en un gran paseo cultural donde hay una buena accesibilidad para los transeúntes y familias porteñas. Se mejorará el entorno, transformándose en una zona limpia y digna para vivir en ella.
OPORTUNIDADES Teniendo en cuenta que las oportunidades son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables y que se deben descubrir en los casos estudiados como ventajas competitivas, ahora se declaran en un inmueble con características patrimoniales (MERLET 1) y que son identificables claramente ya que su situación actual permite o son oportunidades de una posible ventaja a propósito de una intervención basada en el DS 01 A continuación se detallan un conjunto de oportunidades que se detallan a partir de un factor positivo y explotable. 1.- RECUPERACION DE UN EDIFICIO PATRIMONIAL El inmueble data del año 1910 por lo que su recuperación arquitectónica permitirá el rescate de una pieza patrimonial particular y forma parte de un conjunto de edificios Colectivos (Población Obrera, Colectivo Mazzini, etc.) que cualifican el carácter del barrio y le atribuyen el destino residencial al cerro Cordillera evitando el desgaste en el tiempo y prolongación de su vida útil de este tipo de edificaciones de principio de Siglo XX evitando su desaparición al igual que otros colectivos de viviendas que han sido demolidos por efectos de derrumbes (costado de la escalera Cienfuegos) naturales como el terremoto o inducido por intereses comerciales. 2.- MAXIMIZACION DEL ESPACIO VIVIENDA
4 El actual inmueble presenta 16 viviendas con superficies por sobre los 117 metros cuadrados con alturas de 4,3 mt. libres en cada recinto lo que significa que una remodelación del conjunto permita maximizar el espacio y construir más departamentos, con mejores soluciones y que se encuentren dentro del marco regulatorio del decreto que indica una superficie mínima de 50 m2 con un programa especifico y un mejor aprovechamiento de los espacios interiores (en su altura) además de la reutilización de la estructura de la techumbre para convertirla en un espacio colectivo a modo de azotea y esta permita el soporte de una sala multiuso como equipamiento al interior del inmueble en donde se puedan desarrollar un conjunto de actividades que potencien la cohesión social de los futuros residentes. 3.- SANEAMIENTO DE CONDICIONES MINIMAS Primero enunciar que actualmente el edificio se encuentra subdividido en varias viviendas, en calidad de arriendo, en las cuales se presentan varios recintos a modo de cuartos redondos permitiendo aprovechar el máximo del espacio con una ausencia de condiciones mínimas donde no existe ningún tipo de iluminación ni ventilación natural a través de ventanas al exterior encontrándose modificado de tal manera que los vacíos luz que presentaba en su arquitectura original no funcionan como tal por lo tanto la modificación del inmueble para su rehabilitación generará el rescate de un edificio con una subdivisión de viviendas con recintos que cumplan una normativa mínima y que los deje en una condición de vivienda digna y no en estado de hacinamiento insalubre como se presenta su habitar hasta el momento. 4.- REUBICACION DE LOS ACTUALES ARRENADATARIOS La reubicación de los actuales residentes en su calidad de arrendatarios los cuales con el mismo costo que les significa el arriendo de cada inmueble que bordea los 100.000 pesos les permita seguir residiendo y habitando en un lugar en condiciones funcionales mínimas lo que les permitirá detener las condiciones desfavorables del conjunto de residentes. 5.- OPORTUNIDADES LABORALES CON UNA UBICACIÓN ESTRATEGICA La ubicación del inmueble con cercanías a todo el plan de Valparaíso y fuente laboral significa que las oportunidades de trabajo están cercanas a su residencia implicando un mayor aprovechamiento de los tiempos y no desgastando las relaciones internas de cada grupo familiar que es lo que ejemplifican las grandes ciudades en donde los desplazamientos a sus fuentes laborales destinan gran parte de su tiempo y menos tiempos de ocio generando un desgaste y desvalorización del núcleo familiar 6.- OPORTUNIDAD DE RECUPERACION DEL ESPACIO PUBLICO El edificio se encuentra emplazado cerca de un conjunto de piezas urbanas destacables al interior del barrio; cerca esta el ascensor Cordillera, la escalera Cienfuegos, la plaza Eleuterio Ramírez y el Museo Lord Cochrane pero el tratamiento de estas piezas hasta el momento desarticuladas pueden ser la oportunidad de renovación del espacio publico donde la calle Merlet y Michelet vendrían a configurar una instancia de paseo que aúne todas estas situaciones y un remate con la cancha Merlet de manera de constituir un equipamiento del propio edificio residencial.
5
DEBILIDADES 1.- Bajo acceso a la población objetivo. Recursos y capacidades escasas. El subsidio vigente aplicable a estas viviendas no esta al alcance del porteño original, al generar complementos que solo pueden ser absorbidos por endeudamiento. Con ello, se privilegia a otros sectores mayoritariamente foráneos a la ciudad que por supuesto tiene mayor capacidad de adquisición y que naturalmente desplaza al habitante nativo (lo que sin duda ha ocurrido a través de la historia del puerto) subutilizando el espacio de vivienda colectiva. La mayoría de las familias que arriendan el edificio de calle Merlet pueden considerarse de bajos recursos, un análisis mas profundo podrías situarlos en el tramo de la Ficha de Protección Social entre 8500 y 13500 puntos, sin embargo, muchos de ellos no poseen un empleo formal que les permita acceder a créditos hipotecario o de consumo para cubrir el diferencial que otorga el titulo I del DS01. Para la tasación inmobiliaria que representa un bien de Valparaíso, se excede enormemente respecto a una misma cantidad de metros cuadrados de otra ciudad (Quilpue, Villa Alemana, etc9
2.- Falta de motivación para la conformación de grupos. Resistencia al cambio A pesar de las experiencias adquiridas en la recuperación de inmuebles en los últimos años, existe en buena parte de la población todavía un sentimiento de pesimismo respecto a la efectividad de las políticas públicas que se han implementado para otorgar soluciones habitacionales. Para el caso estudiado, los habitantes tienen muy poca relación entre si, no tienen una historia en común sobre la cual construir identidad al ser arrendatarios de viviendas independientes, cada una con puerta a la calle, por lo que las relaciones de vecindad no se perciben. .Necesitan un gran incentivo para encantar con un interés común al resto de sus vecinos, lograr el ahorro de cada uno de los participantes y ser capaces de conseguir aportes adicionales al complementario del valor de la vivienda. 3.- Especulación en la valoración de los bienes inmuebles: Los bienes raíces en el puerto al parecer no se devalúan siquiera después de los desastres naturales que ha sufrido esta ciudad, sin embargo, en la ultima década los valores de los terrenos han aumentado considerablemente, por lo que seria fácil que al demostrar interés el estado en la adquisición de inmuebles para la recuperación en pos de la vivienda colectiva se generasen situaciones de excesivos cobros de parte de las inmobiliarias o personas naturales dueñas de los inmuebles. El caso estudiado pertenece a una Sociedad de Inversiones, obedeciendo la adquisición por lo tanto a los criterios de mercado que puedan hacer inviable la compra del inmueble y con ello el proyecto.
6 AMENAZAS Las amenazas que podemos encontrar en el desarrollo de nuestra restauración o recuperación patrimonial, son directamente relacionadas con el entorno y el modo de financiar el proyecto
1.- la utilización de la calle como espacio común de esparcimiento (plaza), esto es posible de no concretarse, ya que significaría una modificación del destino de la calle, así como, podemos encontrar rechazo por parte de la comunidad ya que a las cercanías del Colectivo, encontramos un edificio de casa habitación que no presenta estacionamientos particulares, por consiguiente, se .utiliza esta calle (Merlet y Michelete) como acceso al conjunto y zona de estacionamiento. Al no existir mayores desplayos en este sector se ve complicado la nueva ubicación para una zona de parqueadero. 2.- Política Actual no Utilizable. La no existencias de políticas de restauración patrimonial, impide un acceso directo a financiamiento para reparaciones, lo que produce que se deban de buscar recursos de manera externa, o bien, acomodar las ideas de restauración a las políticas existentes donde se puedan. 3.- La creación de leyes que favorezcan la recuperación del patrimonio, partiría inicialmente de una real apoyo por parte del gobierno estatal en la idea de restauración. Es decir una política nacional, de modo de tener consideraciones mayores y facilidades tanto en tramites administrativos como en obtención de recursos. 4.- Al tratarse mayormente de vivienda en arriendo, puede que no exista mayor interés por parte de los reales dueños de realizar reparaciones que permitan, primero una mejora visual tanto interior como exterior del colectivo, ya que por lo que se puede apreciar a simple vista y con una inspección no tan profunda, que el colectivo está dirigido a familias humildes. 5.- Falta de turismo de calidad, si no se potencia el sector como espacio turístico (mejorar aspectos y accesos al museo que se encuentra presente), difícil es conseguir financiamientos externos, fuera de los estatales que se pueden conseguir. 6.- Percepción de falta de seguridad y salubridad en sector. Esto se suma a lo anterior descrito, ya que si existe una percepción de inseguridad en el sector, así como, de limpieza, ya que es notable a simple vista el poco cuidado de 7.- Falta de continuidad de proyectos entre gestiones, al existir cambios de administraciones publicas, esto no permitiría tener una continuidad en las políticas, ya que estas no se desarrollan como políticas de estados, sino que son consideradas como políticas y mejoras que cada periodo de gobierno trata de adaptar para sus intereses políticos.
7 PROPUESTA DE MODIFICACIONES Ya que las actuales políticas de vivienda indican tanto en el PPPF (DS 255) como en los DS1 y el nuevo DS 49, no consideran subsidios de restauración de vivienda, la propuesta pasa por hacer modificaciones a estas políticas habitacionales, ya que ninguna apunta directamente a las ideas de restauración y recuperación de bienes históricos patrimoniales. El PPPF mantiene la idea de recuperación de bienes comunes (titulo 1) y mejoramiento de la vivienda (Titulo 2), los cuales son aplicables dentro de estas tipologías de vivienda, el problema es que los montos asignados en estos programas son muy limitados, y normalmente los trabajos de restauración o recuperación son de altos costos. Si comparamos con lo que se pudo aplicar como programa en proyectos que fueron afectados por el último terremoto, se entra dentro de los márgenes económicos que pueden ser considerados para este tipo de trabajos. La idea es generar un titulo adicional donde se considere la restauración de bienes inmuebles como parte de la política imperante en este tipo de programa. De este modo poder ingresar o mantener bienes patrimoniales. Segunda propuesta viene indicada en modificar las consideraciones de postulación de construcción en sitio propio (CSP), esto seria elemental para poder reparar íntegramente los departamentos del colectivo. Esto sería posible si consideramos que las estructuras existentes no cumplen con ninguno de los requerimientos normativos tanto para el fuego, acústico y térmico. Por lo que deberían ser removidas y se volverían a generar nuevos departamentos en el interior. Además de que se permitirían mejorar los espacios comunes, ya que se podría considerar montos de habilitación en el proyecto y de entorno, de modo de mejorar el entorno presente como llegarían a ser uinas de las propuestas del proyecto. De este modo los montos manejados para ejecutar los posibles trabajos serian considerables ya que se podrían utilizar hasta 400 uf por vivienda de acuerdo a lo aplicable en el DS 49 o bien de hasta 700 uf en lo que es adquisición.
CONCLUSIONES La oportunidad en específico es poder modificar el decreto en el articulo 67 donde indica que el subsidio solo contempla un máximo de 300 UF por lo que no se contempla un subsidio de equipamiento que permita implementar recursos a espacios colectivos dependiendo de los casos a un mejoramiento del entorno como a la infraestructura interna del conjunto habitacional.
8 Bibliografia. -
www.portalinmobiliario.com
-
DS N° 01 “ Reglamento del Sistema Integrado de Su bsidio Habitacional”
-
DS Nº 49 “Reglamenta Fondo Solidario de Vivienda”
-
DS Nº255 “Reglamenta Programa de Protección del Patrimonio Familiar”
Diplomado de Extensión Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile
Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Vivienda Colectiva
Vivienda Social: Instrumento de Gestión Actual desde las Políticas Públicas Colectivo Merlet 1 Cerro Cordillera
Modulo 4B:
Vivienda Social: Instrumentos de gestión actuales desde las políticas públicas
Profesor:
Sotero Apablaza M. – Felipe Díaz W.
Alumno:
Roberto Estay Cerda Carolina Carcamo Urquiaga Alejandra Henriquez Poblete Pablo Martinez Duarte
2 INTRODUCCION
Chile tiene más de 100 años de política habitacional. Desde la primera Ley de Habitaciones Obreras de 1906, que busca garantizar unas condiciones mínimas de higiene para la vivienda popular, hasta la nueva política de 2001, perfeccionada en 2006 y vuelta a ser modificada el 2012, que proporciona una vivienda sin deuda a los sectores de menores ingresos, los gobiernos han realizado diversas acciones para dar solución a la necesidad de vivienda de los pobres. Desde los años ´50, el Estado ha promovido algunas formas de participación en los programas habitacionales: autoconstrucción en los años ´50 y ´60, asistencia técnica a las tomas de terreno a principios de los ´70, participación en el proyecto y ampliación de las viviendas sin deuda desde el 2001. Por su parte, paralelamente a la entrega de soluciones oficiales, los pobladores han recurrido a una serie de métodos para conseguir un lugar donde vivir y han encontrado distintas soluciones para suplir las carencias que presentan las viviendas ofrecidas por el Estado. La toma de terrenos, la ocupación ilegal de predios insalubres o peligrosos, el allegamiento en casas de familiares u otros, la autoconstrucción, la construcción de dos o más viviendas en un mismo lote y las ampliaciones tanto en la vivienda unifamiliar como colectiva, son distintas maneras de responder a las carencias de las soluciones entregadas por el Estado y de producir el hábitat popular. Actualmente, los vecinos se coordinan para postular colectivamente a los programas habitacionales del gobierno y gestionar sus propios proyectos. Sin embargo, pocas veces se reconoce que los propios habitantes han participado en la construcción de un gran porcentaje de la ciudad y que las urbanizaciones y las viviendas construidas por esa vía han sido el germen para la consolidación de los barrios. Esta capacidad de producción social del hábitat no ha sido reconocida por los responsables de diseñar las políticas públicas, cuyos programas insisten en ofrecer “soluciones habitacionales” que no responden a las demandas reales de los pobladores. Como no hay coordinación entre el esfuerzo del Estado y el de los habitantes se desaprovechan recursos que son muy valiosos a la hora de mejorar la calidad de vida de importantes sectores de la población. Sin embargo, pocas veces se reconoce que los propios habitantes han participado en la construcción de un gran porcentaje de la ciudad y que las urbanizaciones y las viviendas construidas por esa vía han sido el germen para la consolidación de los barrios. Esta capacidad de producción social del hábitat no ha sido reconocida por los responsables de diseñar las políticas públicas, cuyos programas insisten en ofrecer “soluciones habitacionales” que no responden a las demandas reales de los pobladores. Como no hay coordinación entre el esfuerzo del Estado y el de los habitantes se desaprovechan recursos que son muy valiosos a la hora de mejorar la calidad de vida de importantes sectores de la población.
3 Ley 19.418 Sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias
Revisada la Ley, es posible clarificar que si se relaciona de manera directa con el tema patrimonial, esta no tiene mucha injerencia, tanto en el tema organizativo inicial, ni el alcance de recursos. Eso si esta ley es aplicable, si es que algunos de los otros medios existentes para la adquisición de recursos lo hacen necesario, esta Ley permite que el conjunto de personas se encuentre organizado. Y pueda postular a una serie de beneficios. Esta organización está pensada como un proceso de organización de las familias, que se conocen y preparan para poder habitar su vivienda. La participación de los habitantes es considerada como un acto pasivo en el proceso de desarrollo de cualquier proyecto comunitario —los beneficiarios deben al menos conocerlo y aceptarlo—, y se espera que haya participación La idea de esta Ley , así como de la gran mayoría de las normativas existentes el día de hoy para la obtención de recursos y beneficios de cualquier tipo, es que las familias que forman una comunidad se mantengan organizadas, esto tanto para viviendas recién construidas (como es el caso de los Fondos Solidarios de Vivienda), como barrios que ya se encuentran constituidos.
4 Normativa Patrimonial En Chile el Patrimonio Urbano se rige mediante dos instrumentos legales normativos distintos: A través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Ley General de Urbanismo y Construcciones en su articulo Nº 60, define la declaración de los Inmuebles (ICH) y Zonas de Conservación Histórica (ZCH) en los Instrumentos de Planificación Comunal. A través del Ministerio de Educación, mediante la Ley Específica sobre Monumentos Nacionales (Ley 17.288 de 1970). Ambas deben actuar coordinadamente y complementarse para proteger y gestionar el patrimonio urbano de nuestro país.
Subsidios de Recuperación Patrimonial En cuanto a los programas de subsidios especiales de recuperación patrimonial, se han creado tres programas especiales para ayudar a las familias en la difícil tarea de reconstruir viviendas de valor histórico o de interés patrimonial, estos son:
5 Modelo de Gestión en la Recuperación Patrimonial En cuanto a la recuperación de inmuebles y zonas de conservación histórica, se han desplegado actividades de Catastro, Protección, Priorización de obras. Se conformó una Mesa de trabajo Interministerial, Planes de Capacitación y Planes especiales de Recuperación Patrimonial con apoyo de fundaciones, empresas, ONG y cooperación internacional, según el siguiente Modelo de Gestión.
6 LEY 17.288 DE MONUMENTOS NACIONALES La Ley de Monumentos nacionales se basa fundamentalmente en la protección por parte del estado de determinados lugares, construcciones, objetos, etc. que tengan algún carácter histórico o patrimonial que haya sido aporte en la construcción de la historia de chile. Esta ley permite resguardar la integridad de todo monumento lo que implica que su promulgación de alguna manera protege esta condición sin embargo el título XI DE LOS RECURSOS tan solo se limita a indicar que el funcionamiento de este organismo está contemplado en la ley de presupuesto de la nación como sustento a su existencia pero ¿de qué manera es capaz de contribuir subsidiariamente a los inmuebles? “ARTICULO 12° Si el Monumento Histórico fuere un inmueble de propiedad particular, el propietario deberá conservarlo debidamente; no podrá destruirlo, transformarlo o repararlo, ni hacer en sus alrededores construcción alguna, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, el que determinará las normas a que deberán sujetarse las obras autorizadas.” En el caso específico de los edificios patrimoniales, que una vez congelados por el pronunciamiento del Consejo, los deja en una condición de paralización constructiva si es que no cumplen con determinadas normas, éste levantamiento incide directamente en algunos casos con un efecto reactivo en los privados en que en vez de proteger y respaldar o sentirse halagados con su distinción patrimonial utilizan estrategias un tanto repudiables al recurrir o provocar efectos destructivos sobre los inmuebles, haciendo pasar este tipo de desastres como situaciones accidentales encubiertas bajo el anonimato y así poder hacer uso de la libertad comercial cuando ya nada existe en el predio. La ley que resguarda los monumentos y así sus distintas categorías, como las zonas típicas y los inmuebles de conservación histórica que las componen, en donde se debiera presentar un participación más activa económicamente y en específico con recursos que apoyen las intervenciones de restauración en un porcentaje determinado, en donde el propietario de dicha pieza histórica se sienta retribuido por el solo hecho de ser dueño de un inmueble con características patrimoniales y destacable en el quehacer histórico del país, ésta debiera ser una medida de las cuales el estado debiera contemplar como reestructuración de la ley. “TITULO VI. De la Conservación de los Caracteres Ambientales. ARTICULO 30° La declaración que previene el artículo anterior se hará por medio de decreto y sus efectos serán los siguientes: 1.- Para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación, se requerirá la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, la que sólo se concederá cuando la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona, de acuerdo a los proyectos presentados.” La comisión que indica la ley, en cierta medida revisa los proyectos e intervenciones en edificios específicos cuando se presentan para su aprobación ante CMN, autorización previa a todo permiso de edificación. Como experiencia personal me cabe mencionar que en esta instancia a veces se realizan observaciones que se escapan a lo objetivo de una norma ya que interfieren con la mirada
7 personal de una comisión de arquitectos casi académica y no se respalda con medidas urbanísticas patrimoniales que permitan al proyectista tener cierta libertad en su intervención. Otra medida con respecto a las modificaciones que creo que permitirían un avance notorio en la justeza de las intervenciones es poder transparentar las distintas coordenadas o dimensiones urbanísticas en los planes reguladores comunales ya que este tipo de planificaciones solo exponen la situación patrimonial como responsabilidad del CMN, entonces un proyecto queda supeditado a una comisión con características anteriormente descrita. En definitiva el CMN resguarda el edificio histórico como una situación objetual donde no tiene la capacidad de representar otras situaciones como la de los colectivos en donde el modo de vivir en comunidad viene a ser una de las grandes características del habitar que representa el origen del edificio actual y en estudio por lo tanto este organismo debe presentar ciertas modificaciones que extiendan y entiendan el patrimonio mas allá del edificio sino con la situación cotidiana del yo domiciliado y que forma parte de la propia identidad, lo idéntico a si mismo.
Ley de copropiedad inmobiliaria
La definición de este tipo de propiedad corresponde al régimen de propiedad inmueble en donde coexisten tanto bienes comunes como aquellos de cada propietario, que se rigen de acuerdo a la Ley 19.537 de copropiedad inmobiliaria y el reglamento de la copropiedad que surge a raíz de su aplicación. Se acogen a esta disposición los propietarios de edificios, condominios, locales comerciales, oficinas, bodegas, estacionamientos, recintos industriales y otros. Se consideran bienes comunes a aquellos bienes que pertenecen a todos los integrantes de la copropiedad y que son elementales para la existencia, seguridad y conservación del condominio como por ejemplo elementos estructurales de la edificación, ascensores, escaleras, pasillos, techumbres, redes de instalaciones generales y que cualquier modificación o alteración de los bienes comunes debe ser aprobada por asamblea de los copropietarios.
En el caso del inmueble de calle Merlet, se puede indicar que este no pertenece a este tipo de propiedad al tratarse de propietario único (Inmobiliaria) y agregar que el inmueble nunca fue parte de un colectivo: A pesar que no se tiene registro de de su fecha de construcción que puede ser entre 1870-1900? se sabe que fue parte de la sucesión de Robert Stevenson, la que en el año 1909 vendió a la Sra. Concepción Piraíno Romano y después de sucesivos traspasos familiares terminó en poder de Palmira Romano Piraíno (fallecida edil de la ciudad de Limache) hasta el año 1992, tiempo en el que fue vendida a la Sociedad de Inversiones de Mallorca Ltda., (que es su actual dueño) según consta en el conservador de Bienes Raíces de Valparaíso. De acuerdo a lo observado en terreno, la edificación no presenta un nivel de preservación adecuado por parte del propietario (persona jurídica) notándose falencias tanto de habitabilidad como de seguridad, lo que se refleja en inadecuados sistemas de ventilación de recintos, nula renovación de instalaciones añosas que son reparadas sin resguardo profesional, inexistencia de sistemas de cortafuego, etc ; al habitarse por arriendos no se genera una conciencia de mantención que generalmente posee el propietario de un bien raíz, debido
8 tanto a la temporalidad de la ocupación como a la responsabilidad que recae en el autentico dueño, que en este caso es una persona jurídica.
Decreto Supremo 255 (V. y U.) de 2006
Al recorrer Valparaíso nos damos cuenta de los innumerables edificios patrimoniales y monumentos que necesitan ser conservados, rehabilitados o restaurados. Esto nos hace notar que hace falta una política en el área de vivienda que aplique estrategia en la gestión de la recuperación o rehabilitación de los inmuebles patrimoniales, entendiéndose por patrimonio a aquellos bienes muebles e inmuebles de valor cultural que pertenecen a una comunidad y que por lo tanto, merecen un régimen especial de atención, cuidado y protección. Explorando los decretos y leyes de nuestro gobierno nos encontramos con varios que abarcan mejoras en la vivienda en diferentes ámbitos. Existen Programas del Ministerio de Vivienda como por ejemplo el Decreto Supremo Nº255/2006, que es el que regula el Programa de Protección del Patrimonio Familiar. Este regula un sistema de subsidio destinado a contribuir al financiamiento de las obras de Equipamiento Comunitario y/o Mejoramiento del Entorno, de Mejoramiento de la Vivienda o de Ampliación de la Vivienda, que cumplan con las condiciones señaladas en este Reglamento. Este programa se ha utilizado para la reparación de viviendas patrimoniales para el terremoto del 27F, lo que fue factible gracias al aumento del monto del subsidio otorgado mediante una asignación directa, es el caso del comité JJVV Cerro Cárcel, el cual abarcó una cantidad de 8 viviendas del tipo Patrimonial repartidas por Valparaíso. En cada una de estas se ocuparon alrededor de 200 UF destinadas a hacer reparaciones de los daños causados por el sismo, aprovechando la ayuda para hacer mejoras necesarias debido a la antigüedad del inmueble. Tenemos también el caso de Edificio Favero, el cual recibió también una asignación directa al ser edificio patrimonial. Cabe señalar que el monto de un PPPF regular Título II, Mejoramiento de la Vivienda solo abarca 55 UF y las familias deben aportar con un ahorro de 3 UF, sumando un presupuesto total de 58 UF. Entre los requisitos de la vivienda se pide una Tasación de 650 UF para que califique dentro del programa, lo cual en muchas de nuestras Viviendas colectivas en estudio, no califican por este aspecto. Además se requiere que el dueño de la propiedad tenga solamente una vivienda. En el caso de nuestro colectivo todas las viviendas tienen un solo dueño, por lo que tampoco estaría calificando en ese aspecto. En conclusión existen herramientas, como son los subsidios del PPPF para realizar mejoras, pero se debería flexibilizar este decreto para abarcar las necesidades de los edificios patrimoniales, tal como se hizo la adaptación para las reparaciones de Terremoto 27F, de este modo se podría incluir en el programa el caso del colectivo Merlet 1, que es nuestro caso de estudio. Este edificio posee una tasación mayor al requerido, el propietario tiene más de una propiedad, y para rehabilitar como realmente se necesita se requiere un mayor monto al considerado.
9 Conclusiones
•
La mayoría de los inmuebles en el puerto sobrepasan ampliamente los montos de tasación máxima que requieren los programas generales de subsidio, y por otro lado su rehabilitación o conservación requiere de una inversión mayor dada la antigüedad de las viviendas, las dificultades para la actividad de la construcción (son siempre mayores los precios unitarios en el puerto). El avalúo fiscal del inmueble estudiado alcanza los 130 millones de pesos, albergando a 16 unidades habitacionales en 2 pisos: una eventual adecuación como solución habitacional de vivienda social implicaría un gran desembolso de recursos adicionales de inversión al común de los proyectos subsidiados por el estado, debido al alto precio que los inmuebles han adquirido a través del tiempo y que lejos de decaer por antigüedad se consolidan. Sin embargo, este precio no es muy distinto del que se ha debido disponer para las nuevas construcciones en zonas de la periferia de Valparaíso, al poseer esta ciudad un alto costo de los suelos independiente de su factibilidad técnica para la construcción.
•
Los actuales instrumentos legales para la gestión de proyectos inmobiliarios sociales son mayoritariamente restrictivos y excluyentes para la realidad que presenta la ciudad de Valparaíso y los inmuebles factibles de recuperar. Por lo tanto, debe reestudiarse toda la operatoria para la política habitacional.
•
El ministerio de vivienda dispone anualmente un abultado presupuesto para la construcción en nuevos terrenos los cuales han expandido el desarrollo de los proyectos de viviendas sociales hacia la periferia; esta solución presenta diversas dificultades tales como elevados costos de urbanización, de obras complementarias (contenciones de suelos), baja conectividad, distanciamiento de los servicios, etc. Sin embargo, esta alta inversión no se traduce en una disminución del déficit habitacional que todavía presenta esta comuna; cabe recordar que la región de Valparaíso y en particular la ciudad presenta el mayor número de requerimientos de vivienda, que cifra en casi 11.000. Estos problemática, que bien podría ser resuelta a través de la recuperación y rehabilitación de edificios hacia un estándar actualizado para las demandas de estas familias.
•
En definitiva el Consejo de Monumentos Nacionales resguarda el edificio histórico como una situación objetual donde no tiene la capacidad de representar otras situaciones como la de los colectivos en donde el modo de vivir en comunidad viene a ser una de las grandes características del habitar que representa el origen del edificio actual y en estudio por lo tanto este organismo debe presentar ciertas modificaciones que extiendan y entiendan el patrimonio mas allá del edificio sino con la situación cotidiana del yo domiciliado y que forma parte de la propia identidad, lo idéntico a si mismo.
•
En conclusión existen herramientas, como son los subsidios del PPPF para realizar mejoras, pero se debería flexibilizar este decreto para abarcar las necesidades de los edificios patrimoniales, tal como se hizo la adaptación para las reparaciones de Terremoto 27F, de este modo se podría incluir en el programa el caso del colectivo Merlet 1, que es nuestro caso de estudio. Este edificio posee una tasación mayor al requerido, el propietario tiene más de una
10 propiedad, y para rehabilitar como realmente se necesita se requiere un mayor monto al considerado. Con los valores antes descritos referidos a conectividad, urbanización consolidada, agradable entorno, patrimonio visual protegido, etc. representa una interesante alternativa para el otorgamiento de soluciones habitacionales a los porteños, los que presentan un déficit importante de vivienda que crece de acuerdo a la ciudad.
BIBLIOGRAFIA
_LEY N° 17.288 SOBRE MONUMENTOS NACIONALES; MODIFICA LAS LEYES 16.617 Y 16.719; DEROGA EL DECRETO LEY 651, DE 17 DE OCTUBRE DE 1925 _LEY Nº 19.537 DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA. _ D.S. Nº 255 V. y U. 2006
Diplomado de Extensión Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile
Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Vivienda Colectiva
DISEÑO ARQUITECTONICO PARTICIPATIVO Colectivo Merlet 1 Cerro Cordillera
Modulo 5:
DISEÑO ARQUITECTONICO PARTICIPATIVO
Profesor:
Fernando Dowling / Rodrigo Toro / José Llano Loyola
Alumno:
Roberto Estay Cerda Carolina Carcamo Urquiaga Alejandra Henriquez Poblete Pablo Martinez Duarte
2 El viejo Edificio de Merlet desde el momento de su concepción que ha sido utilizado como edificio de departamentos, por lo que desde su concepción inicial, este fue desarrollado con un destino habitacional. Aunque su gestación aun cumple su propósito, es bien aceptar que el inmueble requiere una serie de reparaciones y modificaciones de modo de poder cumplir tanto con los requisitos de seguridad que son parte importante de un edificio de departamentos, como una mejora considerable del vivir de las personas que lo habita. Entonces la idea principal del desarrollo de las estrategias es conseguir que la comunidad que vive en el desee transformar el edificio con la finalidad de: • Crear nuevos espacios para uso actual y futuro. • Crear espacios comunes de esparcimiento. • Valorizar el patrimonio arquitectónico. • Abrir el edificio a los habitantes y al entorno. • Desarrollar la relación edificio - entorno. • Iniciar un proyecto integral para el barrio. Para alcanzar estos objetivos, hay que desarrollar un proyecto arquitectónico ambicioso pero realista.
Posible metodología de trabajo El desarrollo del proyecto debe ser el fruto de un trabajo colectivo entre los habitantes del Colectivo, los habitantes del barrio, es decir los usuarios de los espacios comunes proyectados, y un equipo de profesionales. Se debe de desarrollar una metodología de concepción participativa que considere la elaboración del proyecto como un factor del desarrollo social: todos los actores están invitados a contribuir en el enriquecimiento del proyecto, transformando el colectivo y el espacio público a través de un trabajo de intercambio y reflexión. Contrariamente a un proceso de concertación, no se trata sólo de recoger opiniones; las contribuciones de los usuarios se basan en su amplio conocimiento del lugar y del modo de vida, pero también en las nociones que los profesionales introducen, suscitan, transmiten. El profesional no es el poseedor de conocimientos exclusivos sino en un trabajo participativo debe ser el mediador de un proceso colectivo, que actúa como un catalizador de ideas para de este modo poder darle vida al proyecto. El proceso participativo de concepción porta 3 valores fuertes: 1.- El intercambio de conocimientos 2.- El desarrollo democrático; y 3.- La práctica de la autogestión. Este trabajo implica que el arquitecto se adapte al trabajo con los habitantes, desarrolle una metodología apropiada y, en general, haga prueba de mucha flexibilidad e imaginación. La participación no se decreta. Es un trabajo de larga duración que debe comenzar por fases de análisis y reflexión (sitio, objetivos, nociones propias al urbanismo y a la arquitectura...) para que los participantes apoyen sus aportes en bases fundadas y compartidas.
3
Como desarrollar una experiencia participativa El intercambio de ideas permitira una reflexión sobre el sentido del proyecto y su metodología: dejar atrás el arquetipo tradicional del arquitecto de su lado, para iniciar un proceso colectivo de concepción que incluye: 1.- El compromiso de los habitantes en la transformación del barrio, llevando a la práctica la participación ciudadana. Es una contribución a la construcción social. 2.- la elaboración de un proyecto perfectamente adaptado a las necesidades de la Comunidad, 3.- una gestión optima de los materiales, técnicas y costos por la autogestión del proyecto 4.- ir adelante con la transformación de las condiciones de vida: la participación es una herramienta de reflexión, de educación y de cohesión social. Para el desarrollo de las metodologías deberemos tener en cuenta el modo que estas serán presentadas y desarrolladas a los habitantes de modo de poder recopilar la mayor información para el desarrollo final del proyecto, de modo de satisfacer todas las necesidades de la comunidad. Para el desarrollo de esta participación se deberán considerar los siguientes procesos
PLAN DE TRABAJO El plan de trabajo está basado en distintas actividades o talleres que serán las instancias en que se describen las dinámicas 1. Taller: IDENTIDAD Y OFICIO 2. Taller: ROL EN EL GRUPO FAMILIAR 3. Taller: RUTINA 4. Taller: DISCUSION Y TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS DE BARRIO 5. Taller: NORMAS Y REGLAMENTACIONES 6. Taller: DESEOS Y ASPIRACIONES 7. Taller: MAQUETAS Y DIBUJOS
4
A. DESCRIPCION DE LA DINAMICA Tiempo de desarrollo de la actividad: Las actividades según las enunciadas anteriormente se desarrollarán los días sábado en la tarde de 18:00 hrs a 20:00 hrs y/o durante la semana en ese mismo horario, la idea es poder reunirse en 8 oportunidades distribuidos 2 veces por semana con encargos que se dictarán en cada reunión y que tenga cierta dinámica participativa con ejercicios para la casa. Los horarios pueden presentar cierta flexibilidad pero no inferior a 2 horas con recreos incluidos. Quienes son los que participan en la actividad: Los participantes son todos los integrantes del grupo familiar definiendo dos segmentos o tres segmentos dependiendo de las edades: a) Adultos b) Adolescentes c) Niños Se ordenan de tal manera de generar mayor atención participativa de acuerdo a las edades por lo tanto las dinámicas de los talleres deberán confeccionarse de acuerdo a cada etapa de desarrollo. Características de espacio físico donde se desarrolla: El espacio físico será establecimiento educacional que dispongan de salas y espacios abiertos de reunión como patios abiertos o cerrados. Otra condición es que se encuentre cercana al colectivo (como es un colectivo imaginario) de manera que no genere grandes desplazamientos en la movilización de los habitantes.
B. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR. Taller 1: IDENTIDAD Y OFICIO: CONOCIENDO NUESTROS VECINOS Generar un encuentro de manera de conocer sus oficios y que los identifica, en donde los distintos participantes puedan conocer cuáles son sus habilidades y como se desempeñan laboralmente. Formato de exposición Este taller se desarrollará en base a un registro fotográfico que se expondrá por familia y su mayor habilidad además de exponer alguna pieza o elemento que sea propio de su oficio.
5 Taller 2: ROL EN EL GRUPO FAMILIAR La idea es poder identificar dentro de la familia la importancia que tienen cada uno para el vivir diario y poder identificar como son vistos cada uno dentro del contexto de familia, es decir, como aprecian los hijos a los padres, los padres a los abuelos, entre hermanos, etc. Formato de exposición Generar un ensayo o representación referente de como visualiza a los demás integrantes de la familia, por medio de escritos, dibujos y/o teatralización de títeres, etc. Generando de este modo una dinámica que permita a los demás integrantes ver la importancia que tienen para cada uno de sus familiares.
Taller 3: RUTINA La idea es destacar las actividades más trascendentes que se realizan dentro del día, con el fin de conocer la realidad de cada familia, sus costumbres y sus hábitos. Podemos concluir cuáles son sus necesidades de espacio interior, cuáles son sus prioridades dentro de la vivienda, con el objeto de diseñar cada ambiente de acuerdo a sus necesidades. Formato de exposición Este se abordará realizando un video de duración máxima de 15 min. en el que mostrará la rutina diaria de la familia desde que se levantan hasta la noche.
6 Taller 4: DISCUSION Y TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS DE BARRIO Una dinámica con los habitantes del colectivo y del sector en las cuales se puedan dar a entender y aclarar las dudas que lógicamente se generarán de modo de que se debe tener una claridad de los temas a tratar entre los cuales podemos encontrar. - Participación activa en el barrio - Integración en la ciudad como respuesta a una red mayor de relaciones - Programación y definición de las necesidades a nivel de barrio - Objetivos del proyecto en su colectivo Formato de exposición Esta dinámica se registrará a través de un mural con citas que de alguna manera expongan de manera clara sus intenciones.
Taller 5: NORMAS Y REGLAMENTACIONES En esta etapa se deberá de informar y capacitar a los habitantes de las distintas normativas, mostrar el análisis técnico desarrollado para el estudio en cuestión. - Planificación urbana - Escalas de integración - Definiciones del patrimonio - Diagnóstico estructural Formato de exposición El registro es a través de un gran plano que se despliega por parte y se construye gráficamente por capas en donde cada grupo familiar es capaz de superponer las distintas coordenadas previamente habiéndose profundizado en la temática a tratar y exponer a la totalidad de la comunidad
7 Taller 6: DESEOS Y ASPIRACIONES Se tendrá planificado el desarrollo de dinámicas de teatralización de su modo de vida de los cuales tendrán por finalidad: - Recolectar los deseos de todos los usuarios - Observar sus actividades, participar, para profundizar las necesidades exprimidas - Transmitir la comprensión de los espacios - Suscitar la reflexión, ideas... Formato de exposición Los deseos se registraran a través de distintas imágenes objetivos, dichas imágenes serán sacadas de los medios de comunicación escrita como además revistas y lo que esté al alcance de sus manos pero no fotografías capturadas por ellos, con estas imágenes deberán confeccionar un Diario Familiar.
Taller 7: MAQUETAS Y DIBUJOS La mejor herramienta de trabajo para llamar la atención, ayudar la observación y comprender las modificaciones. Estas Maquetas serán desarrolladas por medio de distintos elementos por los mismos habitantes de modo de que comprendan el concepto espacial tanto del espacio urbano propuesto, como el de la casa-habitación. - A escala urbana para ampliar el campo de reflexión - A escala del edificio para comprender las oportunidades que ofrecen los espacios y experimentar transformaciones Formato de exposición Una maqueta de elementos reciclables identificando el barrio y su propia vivienda en el conjunto.
8
C. METODOLOGIA DE ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA ANALISIS DE LA INFORMACION: A continuación se detallan los distintos formatos y soportes que se registraran en cada uno de los talleres: Taller 1: IDENTIDAD Y OFICIO: CONOCIENDO NUESTROS VECINOS REGISTRO FOTOGRAFICO Taller 2: ROL EN EL GRUPO FAMILIAR DRAMATIZACION Taller 3: RUTINA UN REALITY VIDEO Taller 4: DISCUSION Y TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS DE BARRIO UN MURAL Taller 5: NORMAS Y REGLAMENTACIONES PLANO PARTICIPATIVO Taller 6: DESEOS Y ASPIRACIONES DIARIO FAMILIAR Taller 7: MAQUETAS Y DIBUJOS MAQUETAS RECICLABLE La información registrada en cada uno de estos talleres será analizada por los profesionales a cargo, de ella podremos obtener datos claves para realizar el mejor proyecto para las familias además actividades que mejorarán su calidad de vida. Aparte de esto se profundizan los canales de la participación ciudadana para un mayor y real involucramiento de las personas. Generan un espacio en que la ciudadanía participa de manera informada, pluralista y representativa, entregando una respuesta oportuna y de calidad en las materias señaladas. Se acompañan la toma de decisiones de la política pública con atribuciones consultivas. Se generarán instancias de convivencia el que formarán lazos que mejorará la relación entre los habitantes del colectivo, lo que se podrá complementar con el intercambio de experiencia de sus respectivos oficios, dando cabida a que pueden ser similares entre los grupos familiares. En este caso nos abrirá la posibilidad de emprendimiento en forma independiente, generando alternativas de Pyme para mejorar su calidad de vida. A través de los talleres también nos darán la visión clara de cuáles serán sus prioridades de espacio para las familias logrando un diseño más acabado en pleno conocimiento y conformidad de los beneficiados. Por ejemplo nos daremos cuenta cuales espacios son lo que tienen mayor importancia para ellos, como por ejemplo que los dormitorios sean espaciosos en vez del estar comedor. También se podrá concluir mediante los diversos talleres cuales son los espacios comunes relevantes para el desarrollo de la comunidad y como se une este proyecto con el entorno.
Diplomado de Extensión
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Vivienda Colectiva
PATRIMONIO DE LA VIVIENDA COLECTIVA Y REHABILITACION ARQUITECTONICA
Modulo 6: Profesor: Alumno:
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA Michael Bier Roberto Estay Cerda Carolina Cárcamo Urquiaga Alejandra Henriquez Poblete Pablo Martínez Duarte
SITUACIÓN ESTRUCTURAL Como toda edificación antigua, el edificio Merlet 1 se conforma por una mixtura de elementos y materiales constructivos, los cuales son parte de la construcción original pero además han sido producto de las intervenciones posteriores que los diversos propietarios le han ejecutado al inmueble. Esta situación es común a la gran mayoría de lo edificado en la época (fines del siglo XIX-principios de siglo XX), característica que sin embargo no ha perjudicado el comportamiento sísmico de la estructura lo que se ve reflejado en su buen grado de conservación.
La imagen muestra el desarrollo constructivo típico de las edificaciones de mediados del siglo XiX al XX. Curso elemental de edificación, Euclides Guzmán.
La estructura se compone de un sistema que toma un elemento semirigido como la albañilería de ladrillo fiscal o chonchón, el cual se complementa con refuerzos metálicos angulares (perfiles de fierro fundido) y de coronación a modo de cadena. Contigua a esta envolvente se desarrolla la tabiquería de madera que forma los recintos interiores, la que en conjunto con el envigado de piso, y la estructura de techumbre actúa solidariamente y como diafragma rígido.
Planta primer piso edificio Merlet 1
Escantillón muro perimetral
Arquitectónicamente, el edificio está conformado por unidades habitables separadas por patios de luz. Esta característica hace que la edificación sea óptimamente susceptible de reformular, sin embargo lo anterior, las intervenciones a realizar deben adecuarse al sistema semiflexible de la construcción. Como materiales compatibles al sistema de tabiquería de adobillo, se puede sondear soluciones constructivas en base a estructura metálica y de madera.
I. MATERIALIDAD, ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO: 1.- Fundaciones: Mampostería de piedra en perímetro exterior. Se evidencia ventilaciones para envigado de piso y coronación en albañilería de ladrillo fiscal. Su conformación es en área de tronco de pirámide de ancho medio 80-100 cm con profundidad supuesta de 1.5 m; cabe mencionar que en el sector más desfavorable se conformo un terraplén de 2.5 m de altura, estabilizado con una contención en albañilería.
SE RECOMIENDA VERIFICAR Y REFORZAR MEDIANTE HORMIGÓN DE REPARACIÓN.
2.- Muro perimetral exterior: Albañilería de ladrillo fiscal, espesor 50cm. Se visualiza en buen estado, sin desplazamientos angulares evidentes y en general con el revestimiento original en mortero de cemento. En algunos sectores hay evidencia de modificación de vanos que dan lugar a puertas de subdivisiones posteriores a su construcción original, específicamente en la fachada que da hacia pasaje Socrates. Como elemento estructural se puede asegurar que ha funcionado adecuadamente, ya que no presenta grietas pese a haber soportado grandes sismos (1906-1985-2010).
SE RECOMIENDA VERIFICAR Y REFORZAR MEDIANTE MORTERO DE REPARACIÓN.
3.- Muros interiores: En tabiquería-adobillo en madera de roble o pino oregón, espesor 15cm (6”) revestido en revoque de adobe en 2.5 cm y remate en yeso de 0.5cm, el cual se encuentra en mal estado, con grietas a la vista que amenazan con desprendimiento. En algunos casos se ha eliminado este revestimiento cambiándose por fibrocemento u otro material ligero. De acuerdo a planta de arquitectura, se aprecia que la estructura funciona como bloques independientes (patios de luz) que se rigidizan por tramos de envigado.
SE RECOMIENDA REALIZAR LAS MODIFICACIONES PERTINENTES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN REEMPLAZO DE REFUERZOS COMO TENSORES DE ACERO APERNADOS A LA TABIQUERÍA, REMOVER REVESTIMIENTOS SIN ANCLAJE O REEMPLAZO DEFINITIVO DE REVOQUE DE BARRO. 4.- Piso: La conformación varía, en algunos recintos se utilizo radier sobre relleno compactado y en otras habitaciones existe envigado de piso (por el cual se dejo ventilaciones a la fundación. Como antecedente entregado por los habitantes del edificio, existe un pozo de agua en la medianía de la superficie del edificio, el cual se oculta bajo un piso de madera y que tiene como consecuencia una nefasta condición de insalubridad al atraer a roedores y toda clase de insectos. SE RECOMIENDA MODIFICAR EL ELEMENTO DE PISO SELLANDO LA SUPERFICIE MEDIANTE RELLENOS COMPACTADOS Y UNIFORMANDO CON RADIER DE HORMIGÓN.
5.- Entramado de piso: En madera de pino Oregón o roble, de 25cm cm de espesor (10”) no hay evidencia de daño en la estructura por efecto de xilófagos, al igual que en la tabiquería de adobillo. Está revestida tanto en cielo como en 2ª piso con entablado machiembrado original. De acuerdo a planta de arquitectura, su disposición es en el tramo más corto entre muro portantes, es decir en el sentido ortogonal a los muros divisorios de las unidades habitaciones, con apoyo de hombro en muro de albañilería y apoyo simple en las tabiquerías interiores. VERIFICAR EL ESTADO DE LAS MADERAS DE CIELO Y PISO, REEMPLAZAR EN CASO DE SER NECESARIO.
6.- Estructura 2ª piso: En tabiquería de adobillo, revestido en las fachadas con mortero de cemento. Se aprecia en buen estado. SE RECOMIENDA AL IGUAL QUE EN PRIMER PISO Y DE ACUERDO A MODIFICACIONES DE ARQUITECTURA, REFORZAR ESTRUCTURA DE MADERA Y REEMPLAZAR EL REVESTIMIENTO EXISTENTE EN CASO DE PRESENTAR DAÑO.
7.-Techumbre: No se pudo tener acceso a la estructura de techumbre, suponiendo que se trata de tijerales en pino Oregón de mínimo 6” de espesor, como otros inmuebles de la época. EN PRIMER LUGAR SE DEBE VERIFICAR ESTADO DE LA ESTRUCTURA Y LA CUBIERTA. EN CASO DE SER INTERVENIDA COMO UNA PLATAFORMA ACCESIBLE, P U D I E N DO MODIFICAR ESCUADRÍA Y DISPOSICIÓN DEL ENVIGADO, REEMPLAZARSE LA MADERA POR PERFILERÍA METÁLICA.
II. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN El grado de intervención determinado se basa en la modificación del programa arquitectónico, el cual debe necesariamente ser replanteado, adecuándolo a los estándares y normativa vigente representando en general el mayor deterioro del edificio; de acuerdo a su conformación estructural, basado en unidades o bloques de habitaciones construidas en tabiquería tanto en el primer piso como el segundo, se puede intervenir los recintos sin perjuicio de su resistencia general cuidando de otorgar a la nueva disposición de éstos un suficiente respaldo mediante marcos rígidos, que reemplacen los elementos eliminados. Estas remodelaciones han sido parte de la historia de la edificación; se tiene evidencia de intervenciones en la envolvente de albañilería (vanos de ventanas transformados a puertas) y muros interiores en tabiquería (cierre de área de circulación y creación de nuevos recintos) lo cual no ha significado un deterioro mayor de la resistencia sísmica como sí lo ha sido la alteración de la planta, dejando recintos sin luz solar ni ventilación transformando gran parte del inmueble en inhabitable de acuerdo a la Ordenanza Genera de Urbanismo y Construcciones. . Techumbre: Reemplazo o refuerzo Muros albañilería: Reparaciones Muros tabiquería: Refuerzo y reparaciones
Entramado piso: Modificaciones y refuerzo.
Muros albañilería: Reparaciones Muros tabiquería: Refuerzo y reparaciones Sobrecimientos y radier: Refuerzo
Diplomado de Extensiรณn Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile
Rehabilitaciรณn del Patrimonio Arquitectรณnico de la Vivienda Colectiva
GESTION INTEGRAL DE LA VIVIENDA COLECTIVA COMO RECURSO CULTURAL
Modulo 7:
Profesor: Alumno:
GESTION INTEGRAL DE LA VIVIENDA COLECTIVA COMO RECURSO CULTURAL Paz Undurraga Castelblanco / Camilo Vargas Koch Roberto Estay Cerda Carolina Carcamo Urquiaga Alejandra Henriquez Poblete Pablo Martinez Duarte
2 INTRODUCCION Alguna especie de introducción, se lo copia a algo escrito por el pablo El emplazamiento del inmueble se contiene dentro de la zona de amortiguación del patrimonio declarado por la UNESCO. Pertenece a un vecindario de gran riqueza patrimonial: es el punto hacia donde confluye la escalera Cienfuegos, el ascensor Cordillera la plaza Eleuterio Ramírez y El museo Lord Cochrane. Posee un gran valor intangible representado al ubicarse en la primera meseta del cerro, a la altura de la cota mirador del anfiteatro de Valparaíso (la calle Merlet donde se emplaza está a 45 msnm); su constitución como un sector netamente residencial con edificaciones de similar altura que lo circundan, la condición de separación de las zonas de alta circulación como son las calles Serrano en el plan y Camino Cintura en el cerro; su condición de natural asoleamiento y ventilación debido a su inmejorable ubicación geográfica. Al recorrer el vecindario se aprecia la original y característica tradicional vida de barrio porteña, desarrollada en espacios de pendiente. A. Identificar y analizar políticas (nacionales y/o locales) de desarrollo urbano (económico, urbano, social y cultural) que a su criterio incidan en el devenir del sistema de viviendas colectivas en estudio en la Ciudad de Valparaíso. a.1. Programa de Recuperación de Fachada del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Uno de los últimos programas que ha estado desarrollando el Minvu es el programa de recuperación de Fachadas en edificios patrimoniales. Nació este año como plan piloto y se está desarrollando en las regiones Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins. La inversión aproximada en la región Metropolitana fue de MM$23 en el que se pudo pintar y reacondicionar las fachadas de edificios patrimoniales en Barrio República. En esta región se tomó como área piloto el entorno al edificio Favero, que como se conoce fue beneficiado por subsidio de Reconstrucción de PPPF, el que finalizó el 2011. Precisamente en calles Lastra y Buenos Aires. Esta Zona de Conservación Histórica es destacada por ser una zona en su mayoría residencial y se encuentra al pie del Cerro Florida, dando cabida al ascensor que lleva el mismo nombre. El monto disponible para esta región es de 2000 UF, con las que se tendría que recuperar la fachada de edificios residenciales ubicados en el sector. Este programa se desarrollará en conjunto con el municipio como PSAT y viene ligado en cuanto a fondos y formatos de elaboración al Programa de Protección del Patrimonio familiar (DS 255). Cabe señalar que se eximirán algunos requisitos como el de ser propietario y avalúo de la propiedad. De esta forma se flexibiliza el programa para dar la oportunidad de ocupar estos dineros en el realce del patrimonio arquitectónico de la vivienda colectiva, lo que motiva a los privados y a entidades públicas a seguir invirtiendo en zonas de conservación y patrimoniales. En la siguiente imagen se muestra con amarillo la zona donde se aplicará el piloto que se encuentra en estudio.
3
Imรกgenes de Edificio Favero y su entorno.
4
La idea es que después de la ejecución de este piloto se cree un programa más definido y adecuado para la rehabilitación del patrimonio arquitectónico de la vivienda colectiva.
a.2. Programa Recuperación de Barrios El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha incorporado el mejoramiento de los barrios como parte de la política habitacional. En ese marco, se crea el Programa Recuperación de Barrios, regulado por D.S. N° 14 (V. y U.) de 2007 , cuyo objeto es implementar una estrategia de intervención a escala barrial que contribuya al mejoramiento y revitalización tanto de los espacios públicos colectivos como de la red social de los barrios, enfrentando problemas de deterioro urbano, tales como conectividad e integración con el resto de la ciudad, déficit de pavimentación, ausencia o mala calidad de equipamiento comunitario, áreas verdes, iluminación, y otras obras; recuperando a su vez la confianza y la participación de los vecinos en el proceso de mejoramiento de su entorno urbano inmediato. El Programa Recuperación de Barrios se inicia como plan piloto en 200 barrios de 80 comunas y en las 15 regiones del país, a través de intervenciones urbanas integrales que incluyen planes de gestión de obras y social. Hoy, la recuperación de barrios es una línea permanente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla la vida de barrio. Para ello, plantea, en primer lugar, un plan intensivo de acciones sobre las condiciones físicas del entorno, y en segundo lugar, contribuir a la cohesión social del barrio mediante un plan de fortalecimiento de las organizaciones sociales y la convivencia comunitaria. La recuperación de los barrios significa enfrentar las carencias o problemas del espacio físico, como impulso detonante de los procesos sociales que reactivan la vida comunitaria y apropiación vecinal del espacio público. La unidad territorial propuesta para el trabajo de esta etapa corresponde a tres barrios de la ciudad de Valparaíso escogidos por profesionales del Programa Recuperación de Barrios. Los barrios son: Costa Brava, Molino Polanco y Rodelillo y presentan graves signos de deterioro urbano. Su ubicación dentro de la ciudad, si bien es diversa, se presenta dentro de lo que se ha definido como “márgenes urbanos” pues comparten, el estar emplazados de manera aledaña a importantes quebradas de la ciudad de Valparaíso y altos índices de deterioro urbano. a.2.1. Zona prioritaria y criterios para la selección de barrios vulnerables
5 La selección de barrios la efectúa el Minvu a través de criterios que buscan focalizar la inversión ministerial en aquellos territorios urbanos de mayor vulnerabilidad social y alto deterioro físico, presentes en las ciudades del país como resultado de su propio proceso de crecimiento. De esta forma, el Programa de Recuperación de Barrios desarrolla una focalización territorial que identifica, a través de determinados indicadores socioeconómicos y urbanos, zonas vulnerables y prioritarias entendidas como una escala de gestión urbana intermedia entre el barrio y la ciudad. Para la identificación de las zonas, se establecen indicadores cuantificables y georreferenciables en las distintas ciudades del país, que permiten definir áreas de intervención desde una mirada interescalar e intersectorial. De acuerdo a esto, la metodología determina y localiza zonas vulnerables conforme a índices basados en atributos o indicadores claves que describen situaciones relevantes de vulnerabilidad social y habitacional, al mismo tiempo que hacen factible un primer acercamiento a escala ciudad de un nivel adecuado de consolidación urbana. Indicadores.
El cruce de indicadores permite identificar las áreas de concentración de las variables abordadas, donde los sectores de mayor atención son los que representan las tonalidades más oscuras, evidenciando la concentración de variables críticas en relación a las manzanas.
6
A partir de la zona vulnerable se determinan las zonas prioritarias que son el resultado de un trabajo técnico en el que equipos de las Seremis regionales ponen límites operativos al área. El límite operativo hará referencia al contorno que define a la Zona Prioritaria identificada para la intervención, configurando una pieza urbana de intervención integral con límites que la contengan.
Los límites operativos de la zona prioritaria están determinados por:
Calles o avenidas estructurantes. Elementos geográficos como ríos, quebradas o diferencias de nivel por fallas o topografía del territorio. Cambios en la morfotipología del tejido urbano. Algún límite administrativo como el límite urbano, los límites de las unidades vecinales o el propio límite comunal.
La definición espacial de los límites operativos de la Zona Prioritaria deberá corresponder más bien a límites funcionales que administrativos definiendo dichos límites a partir de una decisión estratégica que apuesta por una planificación integral ya que considera problemáticas y oportunidades en su interior. Sin embargo, lo más significativo al establecer límites operativos cuando se define la Zona Prioritaria no radica en sus límites, sino en considerar la capacidad de cada uno de los elementos urbanos en generar sinergias y atraer recursos que permitan combatir y detener el deterioro urbano existente en ella e iniciar un proceso efectivo de regeneración integral, global y sostenible en el tiempo.
a.3. Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso PRDUV. El ejecutor del Programa es la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, responsable de coordinar y gestionar la administración y control de recursos financieros del programa; llevar registros contables y financieros de éste; y preparar y presentar al Banco Interamericano de Desarrollo las solicitudes de desembolso y justificación de los gastos asociados al Programa. Existe además un Directorio del Programa que lo asesora y está compuesto por el Subsecretario de SUBDERE, el Director de la Dirección de Presupuesto (DIPRES) y el Alcalde de Valparaíso. Se prevé un período de ejecución del Programa de cinco años de duración, el que será ajustado
7 conforme al dimensionamiento del mismo y al análisis de las capacidades institucionales de ejecución requeridas. En parte del corazón de Valparaíso y uno de sus primeros barrios en el que hasta hoy se empina la iglesia La Matriz y la plaza Echaurren, la calle Cajilla une los populares cerros Santo Domingo y Toro, los primeros en ser poblados frente a lo que entonces sólo era una caleta de pescadores. Hoy, sus antiguas y típicas casonas se preparan para recibir un baño de color que renovará el entorno gracias al Programa de Recuperación de Fachadas de la Municipalidad de Valparaíso y el PRDUV (Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano) dependiente de la Subdere. La calle Cajilla, conocida antiguamente por su bohemia y vida social, guarda una curiosa arquitectura que resiste el paso de los años con edificios deteriorados pero atractivos por sus altas puertas, antiguas mamparas y ventanas de guillotina. Actualmente, 31 de sus viviendas serán intervenidas como parte de este proyecto de recuperación del barrio que ayudará a revitalizar el entorno. La inversión bordeará los 38 millones de pesos.
En cuanto a las fachadas se han recuperado importantes áreas en calle Castillo, frente a la Plaza Eleuterio Ramírez y también en calle Aduanilla. La cancha Merlet recibió trabajos de mejora y reubicación de los cierres perimetrales, iluminación e instalación de graderías metálicas, así como recuperación de la losa con definición de medidas reglamentarias. Se llevó a cabo la reposición de los arcos de básquetbol y fútbol, además de instalación de equipamiento adicional para la práctica de tenis y voléibol. Finalmente, la rehabilitación del ascensor San Agustín consideró refuerzo estructural de la estación superior en piezas de acero, mejoramiento de cabinas, escaleras interiores, muros de contención, restauración de maderas nobles y mejoramiento de sistemas eléctricos y sanitarios. También en las estaciones superior e inferior se atacó el deterioro de tabiques producto de la humedad y la acción de termitas. Antes de fin de año, el ascensor San Agustín será abierto al público completamente recuperado en su parte electromecánica y arquitectónica.
8 a.4. Subsidio de Rehabilitación Patrimonial Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El subsidio de rehabilitación patrimonial se aplica en la zona de conservación histórica de Valparaíso y proyectos publicos y privados. Esta es una extensa área de la ciudad, la que brinda un amplio espectro de alternativas de barrios y tipos de viviendas rehabilitadas. La que a continuación detallamos: SECTOR 01 Conformado por los Cerros Playa Ancha y Artillería. Barrio eminentemente universitario, su arquitectura se caracteriza por sus grandes casonas, lo que brinda una excelente materia prima para la aplicación del Subsidio de Rehabilitación Patrimonial. Dentro de las alternativas que el mercado ofrece se podría generar en este sector un nuevo producto orientado específicamente a los estudiantes universitarios oriundos de otras regiones con viviendas dentro del tramo I viviendas hasta 1200 UF. También puede haber en este sector viviendas en el tramo II del Subsidio Patrimonial, viviendas hasta las 2000 UF. SECTOR 02 Conformado por los Cerros Mesilla, Arrayán, Toro, Santo Domingo, Cordillera, Chaparro y Barrio Puerto. En esta área se concentra la inversión pública a través del programa de Rehabilitación Espacios Públicos Patrimoniales, Proyectos ejecutados: Rehabilitación de los Pjes. del Barrio Puerto, Plaza Eleuterio Ramírez, Sendas Peatonales del Cº Sto. Domingo. Proyectos en desarrollo: Plaza Echaurren, Entorno Iglesia La Matriz, Plaza Aduana. Esto asegurará una alta plusvalía a los inmuebles ubicados en esta área. La oferta de viviendas se concentra principalmente en el tramo I del Subsidio Patrimonial, viviendas hasta 1200 UF.
SECTOR 03 Conformado por los Cerros Concepción, Alegre, Miraflores, Cárcel, Panteón, Yungay, San Juan de Dios, Bellavista, Florida, Mariposas, Monjas y Plan Sector Bursátil. En este lugar se concentra la mayor oferta comercial, turística, gastronómica y cultural actual, donde se encuentra La Sebastiana Casa de Neruda, La Fundación Valparaíso y el Teatro Mauri entre otros, lo que la convierte en el área más consolidada de la ciudad con una alta demanda y altos precios de los inmuebles que aquí se ubican. La oferta de viviendas se concentrará principalmente en el tramo II del Subsidio Patrimonial, viviendas sobre las 1200 UF. SECTOR 04 Conformado por los Cerros La Cruz, La Virgen, Las Cañas y Santa Elena. Este es un sector con un alto potencial de desarrollo inmobiliario que aún no ha sido explotado, al igual que en el sector del Cº Sto. Domingo y Cordillera la oferta inicial de viviendas se concentrará principalmente en el tramo I del Subsidio Patrimonial, viviendas hasta 1200 UF. SECTOR 05 Conformado por los Cerros Barón, Lecheros, Larraín, Rodríguez, Recreo, Polanco y Molino Este sector ha experimentado un gran desarrollo inmobiliario en el último tiempo, principalmente por su excelente ubicación, próximo al plan y a
9 grandes centros educativos y de trabajo (Congreso Nacional). Al ser un área en con una alta concentración de servicios la oferta inmobiliaria también será amplia, por lo que habrá viviendas dentro de los dos tramos, I y II, que ofrece el subsidio.
Imágenes Rehabilitación Patrimonial Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
B. Identificar factores sistémicos de incidencia en la rentabilidad del recurso cultural, social y económico, de las viviendas colectivas en estudio; en vistas del desarrollo de estrategias de aprovechamiento de las potencialidades pre-existentes.
Definir un área de influencia (eventual retroalimentación), como así mismo, elementos, conjuntos y sistemas que interactúan de manera latente o patente.
El área de influencia comercial para el sector seria una eventual reestructuración de Calle Serrano que está directamente e históricamente ligada a la zona en estudio (Cerro Cordillera), como polo comercial y de servicios. La calle Serrano es señalada por la crónica histórica como una arteria adelantada por distintos motivos. Fue la primera calle del Plan de la ciudad de Valparaíso, la primera pavimentada y la primera en que se instaló luz de mercurio. Desafortunadamente el día sábado 3 de febrero, la explosión que destruyó cuatro edificios en la centenaria calle Serrano de Valparaíso significó, una vez más, la merma del capital patrimonial de la ciudad-puerto. El accidente, aparte de conmocionar por la pérdida de vidas humanas, sirvió para que la opinión pública se diera cuenta de la frágil situación de nuestro patrimonio. La perdida en importancia de esta calle, sobre todo con los últimos acontecimientos, ha provocado una baja en la ocupación de este sector de manera comercial, mostrando un abandono tanto en el interés turístico como habitacional. El área de influencia cultural estaría dada por un reforzamiento del museo que se encuentra presente en el sector, este re potenciamiento generaría también un foco turístico, el que se puede ver revitalizado con la reparación del ascensor que se encuentra como conexión con calle serrano. El hecho de que el ascensor se encuentre en desuso y en mal estado baja la fluencia de público del
10 museo, y la baja utilización de este como parte del patrimonio cultural de Valparaíso provocan una baja turística en el sector.
Recopilar y/o catastrar antecedentes relevantes del área, incorporando datos cualitativos y cuantitativos.
En relación al caso de la calle Serrano, lo cierto es que ya estaban en marcha iniciativas destinadas a la recuperación patrimonial. Una de ellas estaba a cargo del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, una filial de la Corfo que trabaja en el mejoramiento de las pequeñas y micro empresas. En tal sentido, el trabajo de Sercotec, que ha recibido financiamiento de la Unión Europea, tenía en la mira el carácter comercial de la calle Serrano. De este modo, a fines de 2005 y buena parte de 2006, Sercotec se dedicó a elaborar dos estudios destinados a revitalizar el barrio y a buscar modos de intervención amables con su carácter histórico y de estrecha colaboración con sus comerciantes. Los estudios significaron el levantamiento y catastro de varios inmuebles, 12 en total, entre los que se encontraban el Hotel Garden y el siniestrado edificio Subercaseaux (que ahora se encuentra en concencion del la SEREMI de Vivienda y del SERVIU). Datos que ahora han servido enormemente para el trabajo que se ha hecho en la zona actualmente frente a la crisis. l proyecto también buscaba generar una norma de aplicación para letreros, fachadas y vitrinas, utilizando ejemplos internacionales de otras ciudades con perfil patrimonial. Y proponer un sistema de cableado subterráneo junto con el mejoramiento de sus veredas y calzadas. Otra de las iniciativas de recuperación de la zona estaba en manos de Valpo Mío, entidad dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y que es algo así como el proyecto heredero del Plan Valparaíso que había en 2002. Dicha entidad, también conocida como Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, se adjudicó en enero de 2006 un crédito de 25 millones de dólares del BID, más un aporte de 48 millones de dólares del fisco, con el fin de poner en práctica un plan global de reactivación cultural, social y económica para Valparaíso. La calle Serrano antes conocida como “La Planchada”, era la plataforma baja que tuvo el Castillo San José (actual Museo Lord Cochrane). Desde ella, la ciudad fue creciendo hacia el oriente, viendo cómo se instalaban en ella bodegas de distintas firmas comerciales. Recién a principios del siglo XIX, comienza a tomar un cariz residencial con la construcción de grandes mansiones, que convivían con su perfil ligado al comercio. Joshua Wadington, uno de los hombres más acaudalados de su época (y responsable de estudiar el tema del alumbrado público a gas) levantó en la misma calle una suntuosa residencia. El Senador de la República, don Guillermo Rivera, también la eligió para construir su opulenta residencia, un palacio que todavía subsiste. En 1811, se habían instalado en ella más de treinta casas comerciales como tiendas, hoteles, agencias, locales de comida y otras. En su historia comercial han existido importantes negocios como la Ferretería Karlezi, el Gremio Marino, la librería Universo, el emporio Ansaldo y la tienda Monza, donde era cliente don Jorge Alessandri Rodríguez y el poeta Pablo Neruda. De la década de 1950 siguen funcionando la Casa Ibarra, la Casa Fernández, la vidriería Andina, confecciones Fénix de Cosma y Cía. y la panadería Serrano.
11
Analizar críticamente la relación de “retroalimentación” del caso con el entorno (FODA), incluyendo todas aquellas variables que consideren generan repercusión en el sistema analizado.
FORTALEZAS: El barrio en si está lleno de fortalezas, debido a encontrarse próximo al centro, permite apreciar un cierto interés habitacional del sector, lo que potenciaría de cierto modo, la ocupación de las viviendas y un cierto interés en su restauración. Además esta cercanía con el plan de la ciudad y a centros históricos (iglesia la matriz, plaza Sotomayor, Muelle Prat, etc.) permitiría potenciar esta zona como sector turístico. De este modo si se desarrolla un proyecto urbanístico en el sector esto permitiría potenciar el aspecto comercial y la plusvalía de las viviendas colindantes con el colectivo, mejorando su rentabilidad y haciendo más atractiva la restauración del sector. OPORTUNIDADES: La aplicación de subsidios de restauración otorgados por el estado tales como los nuevos subsidios de restauración de fachadas, los subsidios de recuperación de barrios y los subsidios patrimoniales, permitirían recuperar el sector como foco turístico comercial, beneficiando y dando un impulso a la ocupación de viviendas antiguas en el casco histórico. DEBILIDADES: Debido a que son inmuebles de arriendo, esto imposibilita la aplicación de subsidios estatales lo que provocaría un bajo interés en la recuperación del barrio, además si se mantiene una calle comercial como lo es Serrano a la baja, saber si cabía la posibilidad de que, después de pérdidas como las de la calle Serrano con el incendio de 200, pudiera perderse dicha categoría. Sobre esta última inquietud las autoridades ligadas al tema patrimonial dicen que no hay posibilidad de perder dicho título una vez que ha sido entregado. Lo que sí puede pasar es que, a causa de negligencias y de mala mantención, Valparaíso se gane un nuevo título: el de patrimonio en peligro AMENAZAS:
12 Así como las debilidades es que las propuestas de revitalizar el sector no puedan ser cumplidas (ya tenemos mas de 5 años desde que calle serrano sufrió el incendio), o que no existan mayores incentivos a la restauración de los conjuntos (por ejemplo Favero se restauro o mejoro a partir del terremoto). Esto provocaría una decidía en mejorar el entorno, lo que es fácil de apreciar ya que desde que Valparaíso se consagro como patrimonio de la humanidad, las mejoras en una política patrimonial no han existido. Perdiéndose de gran manera la condición de patrimonio.
C. CONCLUSIÓN
Analizando las nuevas políticas de recuperación que se han planteado, podemos vislumbrar que mejorar el entorno del Cerro Cordillera y mejorar el colectivo estudiado Merlet 1, es algo posible, depende que las políticas de estudio sean aplicables, eso si, la rehabilitación del conjunto, no solo pasa por un tema económico y solo del conjunto, sino que es necesario que el entorno también sea rehabilitado. Existen recursos disponibles para rehabilitar el caso en estudio, llamándose recurso a la cantidad de programas que pueden ser ocupados para este proyecto. Además, siendo cada vivienda de un avalúo promedio de $MM 9, puede entrar dentro de los programas que existen para ejecutar la rehabilitación. Faltaría una mejor coordinación con las entidades organizadoras, ya sea municipio de Valparaíso, MINVU, SUBDERE o privados, además de la voluntad de las autoridades en cambiar el criterio y unirse para un objetivo común. Al ser una mejora integral del sector esto daría mayor plusvalía a las viviendas del entorno. Si bien este sector es utilizado como habitacional, debido a que se encuentra en una zona cercana al barrio puerto, la calidad de las construcciones es deplorable. Al existir muchas viviendas que pueden ser consideradas patrimoniales, este sector del Cerro Cordillera, se podría considerar como un foco cultural y de este modo se podría potenciar el aspecto turístico, tal como se ha realizado en otros cerros de Valparaíso, de modo de generar alternativas económicas que en este minuto no existen para la zona, provocando la fuga masiva de habitantes. De modo de no caer en la calidad de ciudad dormitorio.
Bibliografía. http://valpo.serviu.cl/rehabilitacionpatrimonial/archivos/areaspatrimoniales.htm http://www.minvu.cl/opensite_20070405122025.aspx
http://www.prduv.cl/