AÑO 1
NUMERO 1
ENERO 2021
PERIODICO NO OFICIAL DEL KAYAK EN PUERTO RICO
El Kayakeo Boricua Que es El Kayakeo Boricua... FRASE DEL DIA: “EL MILAGRO NO ES QUE TERMINE… EL MILAGRO ES QUE TUVE EL VALOR DE
COMENZAR…”
EL
KAYAKEO BORICUA desea convertirse en el periódico no oficial de los amantes del kayak en Puerto Rico. Deseamos llevar historias, reportajes, técnicas, información de kayaks y equipos. Servir de medio para invitar a actividades de todos los grupos de Kayakeros y sobreto-
do unir a todos los amantes del kayak como un verdadero grupo y familia. Los planes son publicar una edición al principio de cada mes para poder informar todas las remadas que se llevarán a cabo. Invitamos a todos los que deseen publicar a que se animen y envíen sus artículos,
además que nos envíen sugerencias de que artículos les gustaría leer.
Dentro de esta edicion Que es El Kayakeao Boricua...
1
Historia del Kayak en Puerto Rico...
1
Seleccionando mi pala...
4
Pedro Bonilla ...
6
Remada a Parguera... 7 Proximas Remadas...
7
Historia del Kayak en Puerto Rico… escrito en los 90’... Sorprende ver durante los fines de semana la proliferación en las vias del país de una gran cantidad de automóviles transportando kayaks en el techo. Esta presencia multi-
color llama la atención, sobre todo porque cada vez es mayor. Uno se pregunta: ¿Qué esta pasando? ¿Qué nueva moda deportiva es esta? Este hecho de aparente po-
ca trascendencia tiene tras si una pequeña historia, unos hombres y mujeres, un por qué y unas consecuencias.
El Kayakeo Boricua
CLUB KAYAK DE PUERTO RICO
“Somos tan fuerte como el mas debil de nuestro equipo” Carlos Rivera
Pagina 2
El por qué tiene que ver con nuestro entorno. Al ser Puerto Rico una isla tropical de tan bellos escenarios, las posibilidades de disfrute que ofrece al practicante del kayak son muchas y variadas. En este sentido, el kayakero es un
yak, Rafa Alvarez y Pepe Soria bajando el Espíritu Santo en un doble de río, el inolvidable Lopito con su clásico desmontable paseando por la Laguna del Condado, y Miguel Frontera observando los pájaros con sus binocula-
siones y surgió el Club Kayak de Puerto Rico, que reunió en el a los primeros participantes. Recordamos con cariño a nuestro primer presidente, Sam Robbins, el cual tenia en su casa (donde se hicieron las primeras reuniones) una
verdadero privilegiado. No se imagina el lector las sensaciones físicas y las emociones íntimas que se experimentan al estar montado en el kayak deslizandose sobre el agua, en un eterno sobrecogedor donde la inmensidad de la naturaleza, sea el mar, lago o el río, se impone totalmente. Además, está la Aventura. El enfrentarse a pequeños riesgos o simplemente participar de la observación de la naturaleza (peces, pájaros, etc…) como un científico aficionado. Todas estas realidades fueron las que, de una manera u otra, influyeron en el surgimiento y desarrollo del deporte del kayak.
res en los manglares de Piñones y en la Parguera. Fue Miguel el que comenzó esta historia al ser el primero que trajo los kayaks a Puerto Rico para la venta. Miguel Frontera, cuya profesión era corredor de bolsa, fue sobre todo un ecologista, amante de la naturaleza, el mar, la
colección de kayaks de diferentes usos. Que eran la admiración de todos.
Aventura y las aves.
actividades de tipo expedición, importantes por la participación cada vez mayor y también por el descubrimiento compartido de parajes nuevos y
Abrió su negocio, The Adventure Company, en la Avenida Central y allí se puso la primera semilla. Adventure Company era el punto de reunión y tertulia de un grupo, pequeño entonces, de personas con una cosa en común: la
Gestas memorables de aquella época fueron las travesías en solitario de Culebra a Fajardo, primero de Carlos Corrada y después en tiempo record de Alejandro Franco. Se hicieron, también, varias
los primeros y muy emocionantes avistamientos de delfines, tortugas, etc. En esta época asiduos participantes eran Angel Carbayo, José San Román,
Hasta el año 1988, solamente había en Puerto Ri-
aficción al kayak. Allí encontrábamos artículos para la sobreviviencia, camping, pesca, caza, etc., pero
co tres o cuatro kayakeros solitarios como Alejandro Franco que daba paseos hasta El Morro en su Ro-
principalmente kayaks, remos y todo lo relacionado. Desde allí se planificaron las primeras excur-
da Frontera, Vivian Rivera, Charneco, Rafa Villaronga, y no muchos más
Ivan Claudio, Alfredo Obregón, Raul Gayá, Nan-
ya que el grupo era
AÑO 1
NUMERO 1
de delfines, tortugas, etc. En esta época asiduos participantes eran Angel Carbayo, José San Román, Ivan Claudio, Alfredo Obregón, Raul Gayá, Nanda Frontera, Vivian Rivera, Charneco, Rafa Villaronga, y no muchos más
Franco en segundo entre muchos participantes. Puerto Rico fue también campeón por equipos, colocandose siete kayakeros puertorriqueños entre los diez primeros. También se destacó la participación en el Descenso Internacional
recorrido aproximado de
ya que el grupo era pequeño. Así, poco a poco, empezaron las primeras competencias. El fenómeno fue la remada que todos los sábados a las siete de la mañana se hacia remando hasta El Morro, ida y vuelta, en las que empezaron a imponerse los primeros “surf ski”, mucho más rápidos aunque más inestables. De entre los participantes salió un grupo de kayakeros que empezó a entrenarse con seriedad y constancia. Estos fueron Ricardo Bouyet, Jaime Ponce, Franco, Victor Ruiz y Rafa Villaronga. El progreso fue de la naturaleza que en el año 1992 y 1993 Bouyet y Franco triunfaron en competencias internacionales tales como el Campeonato del Este de Estados Unidos celebrado en Florida, donde Bouyet
del Sella en España de Bouyet, Jaime Ponce, Harry Negrón, Victor Ruiz, Nicky, San Román y Rafa Alvarez, quien tuvo el honor de ser el primer kayakero local en participar en dicha prueba e izar la bandera puertorriqueña a los acordes de La Borinqueña.
de noviembre y que tenia carácter internacional ya que contaba con participantes extranjeros. Esta se
quedó en primer lugar y Pagina 3
En el plano local y como prueba del crecimiento en el número de practicantes, se han ido celebrando a través de toda la isla diferentes competencias que año tras año se han ido convirtiendo en clásicos. Entre ellas merece la pena destacar tres: Las Nacionales de Kayaks, la más Antigua de todas, que se celebraba todos los años para el 4 de julio; la Regata Memorial Miguel Frontera, dedicada a este pionero del remo en Puerto Rico que fue Miguel, esta era un
seis millas, saliendo de la Laguna del Condado yendo hasta El Morro por la bahía de San Juan y regresando; y la Gran Regata del Descubrimiento (luego Regata Alejandro Franco) que se celebraba en el mes
desarrollaba a través de un recorrido que saliendo desde la Laguna del Condado le daba la vuelta a la isleta de siete millas. Esta regata, que se realizaba anualmen-
te, contó en anteriores ediciones con la participación de remadores de la talla de Greg Barton, campeón olímpico y el cual tiene el record de la Carrera, Tim Twogood, campeón del área del Pacífico, y otros. En 1993 se organizó la Federación Puertorriqueña de Canotaje la cual fue aceptada en 1996 como unas de las federaciones del Comité Olímpico de Puerto Rico. Miembros del equipo nacional han participado en competencias panamericanas, mundiales
de canotaje, juegos Centroamericanos y del Caribe y juegos Panamericanos. En el año 1999 en marzo se celebró en Puerto Rico el Campeonato Panamericano de Canotaje. En este evento participaron cerca de 100 atletas de 10 paises. En 1996 se organizó la vuelta a Puerto Rico en Kayak. Treinta y dos aventureros se dieron a la tarea de remar toda la costa se nuestra isla y aí completar una aventura única para todos los que participaron en ella y que sirvió de mecanismo para llevar nuestro deporte a otras personas. En este momento la historia del kayak continua y San Juan, con una distancia aproximada de aún queda mucho por hacer. Pero en un país donde en un domingo cualquiera uno podia ir remando por la bahía y encontrarse con el propio Gobernador, los diferentes clubes y organizaciones de kayak de Puerto Rico y los protagonistas de esta historia se enfrentan al reto de convertir este deporte que reune condiciones ideales, en un deporte de participación masiva para beneficio de la juventud y disfrute de los mayores.
El Kayakeo Boricua
Seleccionando mi pala (remo)... Lo primero que debemos aclarar son los terminos. Aqui en Puerto Rico todos decimos “mi remo” en vez de mi pala. La diferencia radica en que las palas disponen de dos cucharas, una en cada lado de la pértiga (vara); mientras que los remos solo tienen una cuchara y son diseñadas para otro tipo de embarcaciones (canoas, dragones, botes) no para el kayak.
robusta por un precio económico. También se pueden encontrar palas con pértiga de aluminio, algo más pesadas y con menor flotación pero todavía con calidad. Ten cuidado con las palas que regalan en los packs de iniciación. Son palas, desequilibradas, con cucharas que flexan en exceso. Si no quieres comprar 2 veces, vigila que la cuchara no flexe en exceso.
Tener una pala adecuada al tipo de kayak que estamos realizando es algo muy importante. La pala es el elemento que va a transmitir la tracción que realizamos con el cuerpo al agua y ayudará de esta manera a nuestro desplazamiento. Además va a ser un elemento esencial para la estabilidad y la maniobra. La pala será para el kayakero lo que para un avión sus alas o para un ciclista los pedales. La tracción ademas de la estabilidad.
AGUAS TRANQUILAS
Hay muchos tiempo de palas dependiendo de la modalidad de piragüismo o kayak que practiquemos. Hoy queremos explicarte que tipos de palas existen, para que sirve cada una, y como elegir la más adecuada para ti a la hora de hacer una compra. PALA DE INICIACION
Pagina 4
Una pala sencilla pero que no se va a quedar obsoleta cuando el kayakista progrese son las fabricadas en nylon con alma de fibra. La fibra le consigue dar rigidez, mientras que el nylon abarata los costos. El resultado es una pala muy sufrida, ligera y
Si tu idea es navegar aguas tranquilas tienes que buscar una pala más larga y con una forma de la cuchara más estrecha. Lo importante en una pala en aguas tranquilas es la tracción, sin embargo la parte menos importante será la estabilidad, por ello las cucharas tienen a ser más estrechas y alargadas. Las medidas habituales de la pala rondan entre los 2m y 2.15m. La fabricación tiende a ser de carbono ya que se busca la ligereza y la máxima transmisión de fuerza (evitamos la flexión de una pala de fibra de vidrio) Hay ciertas cucharas cóncavas que agarran más agua debido a su forma. Se utilizan para competición debido a la buena transmisión de fuerza que se hace con estas palas. No confundirse por que pala de competición no significa para adecuada para nuestro objetivo. Estas cucharas no son nada buenas para realizar apoyos ya que corren muy mal por la superficie del agua.
Estas cucharas no son nada buenas para realizar apoyos ya que corren muy mal por la superficie del agua. PALAS DE KAYAK DE MAR O PESCA Para travesías y salidas al mar recomendamos usar una pala de pista con la cuchara alargada y mayor de 2 m. El material en construcción se recomienda que sea de carbono, por la ligereza y la rigidez. El modelo EPIC es un ejemplo de pala de kayak de mar. Un modelo desmontable en 2 piezas, con cuchara alargada y pértiga fina. El hecho de que sea desmontable es interesante para remar en lugares recónditos donde una alquilará el kayak pero puede llevarse la pala en el avión. ELEGIR PALA ADECUADA A MI KAYAK LONGITUD Para elegir la longitud de una pala, tenemos que tener en cuenta varios factores: En primer lugar tenemos en cuenta al kayakero, su altura, su peso y sus aptitudes físicas. En segundo lugar miraremos la modalidad de kayak que va a realizar, y en base a esto elegir: longitud, angulación, construcción y tipo de cuchara. Siguiendo estos consejos pongo un ejemplo para que quede más claro: También tenemos un metodo muy
AÑO 1
NUMERO 1
muy antiguo pero sencillo para hacerse a la idea que es colocarse la pala encima de la cabeza, agarrar con un ángulo recto y ver la distancia que nos queda hasta la cuchara. deben quedar 4 dedos hasta la cuchara. Si se pretende navegar un kayak largo debe quedar una distancia de 6 dedos, y para canoas y kayaks anchos podemos llagar a 8 dedos de distancia. ANGULO Luego hay que tener en cuenta el ángulo. Si es una pala desmontable lo vamos a poder regular, pero si es de una pieza el ángulo que diferencia un lado del otro debe ser de 30, 45 o 60 grados. Esa diferencia puede ser positiva o negativa si eres diestro o zurdo. Fíjate en el dibujo que las hojas no están en el mismo plano.
PERTIGA La pértiga puede ser recta o ergonómica. Dentro de las ergonómicas encontraremos el "ergo neutral" y el "power torque". La pértiga recta es la más robusta y ligera debido a la construcción más simple, es la más utilizada y común en las tiendas. Mucha gente cree que por tener más nivel, hay que cambiar a palas ergonómicas pero eso no tiene por que ser así. Las ventajas de una pala con "ergo neutral" radican en la posición de la muñeca. Se fuerza mucho menos y por eso se supone que es menos lesiva. También es cierto que al principio hasta que uno se acostumbra cuesta remar un poco. Las palas ergonómicas con "power torque" tratan de adelantar el punto donde entra la pala. Cuando
navegamos el kayak se conduce desde adelante. Eso significa que tratamos de influenciar el barco con paladas que se dan bien adelante, es por eso que las palas con el diseño "power torque" tratan de adelantar el punto donde la cuchara entra en cada palada. CONSTRUCCIÓN Principalmente existen 2 materiales con los que se fabrican las palas; fibra de vidrio y fibra de carbono. Ambas son resistentes y tienen ventajas y desventajas con respecto a la otra. Fibra de vidrio, ventajas: es más barata, es mas flexible y por tanto resistente, no produce tendinitis gracias a la flexibilidad, Fibra de carbono, ventajas; Es más ligera, es más rígida por lo que se transmite mejor la fuerza al agua, no se desgasta en
exceso. En ocasiones el fabricante combina ambas fibras para conseguir un resultado que reuna las ventajas de ambas. Lo habitual es que los principiantes que van a maltratar más el material, se cojan una de vidrio que es más barata y resistente y conforme uno aprende a remar, se compra una de carbono que cuidará más. Además hay ciertos componentes que pueden añadirse a la construcción, tales como la espuma para darle ligereza y flotabilidad o el nylon para abaratar costes y darle resistencia a la superficie ante el desgaste. PALA DESMONTABLE La pala desmontable te ofrece las ventajas de ajuste de tamaño, son mejores para almacenamiento, transportarlas y puedes manejar major el grado de rotación. En las que no son de carbono generalmente solo puedes darle 2 ó 3 ángulos ya establecidos. En las palas de carbon puedes darle el águlo que mejor sientas en la remada. ANTES DE COMPRAR SU PALA TRATE DE PROBARLA Y ANALIZE EL TIPO DE USO QUE LE DARA A SU KAYAK Y A SU PALA AVECES LO BARATO SALE CARO...
Pagina 5
El Kayakeo Boricua
Pedro Bonilla Agosto (1968—2021)
Esta primera edición de El Kayakeo Boricua se la queremos dedicar a nuestro amigo Pedro Bonilla Agosto. Lamentablemente este 10 enero tuvimos la mala noticia que Pedro ya no estaria con nosotros. Se fue hacienAÑOAÑO 1 1NUM do lo más que le apasionaba, tomando fotografias. Pedro estaba considerado uno de los mejores fotógrafos de Puerto Rico y sin temor a equivocarme entre los mejores tres fotógrafos de aves que ha dado nuestra isla y el mejor fotógrafo de kayak. No solo retrataba a los kayakeros, el era amante de los kayak y disfutaba tanto retratar como remar. Tuve la oportunidad de salir varias veces a retratar aves con el y no era simplemente el retratar nuestras aves, el sabía de las aves que retrataba y se informaba de todas ellas. Pedro además de fotógrafo, naturalista y practicante del kayak era un gran ser humano y sobre todo un gran Boricua que estaba consciente de los problemas y el día a día de nuestro país y no se quedaba callado. En sus redes tenía sus escritos que titulaba DESAHOGOS en donde expresaba su sentir sobre distintos temas del momento en Puerto Rico. Aquí uno de sus DESAHOGOS: DESAHOGO #120: Esta foto la tome ayer en La Playa Los Machos en Ceiba. Una playa que no es muy frecuentada. No es la mas linda. Debido a su oleaje casi siempre hay salgazo en su orilla. Durante el cierre de playas debido a la pandemia el municipió puso una cadena y no se podia llegar por carro. Pero algunas personas y asumo que son personas que viven cerca a esta playa se estacionan cerca de la cadena y utilizan la playa para caminar y hacer ejercisios. En el pasado he criticado los cacos y cacas que llevan neveritas, barbacoas y dejan toda la basura tirada ademas de infectar nuestros oidos con su basura de sonido regaeton a to' fuete. Las personas que suelen hacer ejercisios van con su ropa deportiva de marca, sus costozas tenis de hacer ejercisio y no hacen ruido porque escuchan musica desde sus poderosos iphones y samsungs. Utilizan costosos audifonos para caminar, trotar y correr. Son igual de puercos que la chuzma que no respeta nuestros recursos naturales. Nunca entenderé como vas a una hermosa playa, a un rio a divertirte y dejas toda tu basura como si nada. Mañana abren las playas de nuevo y no estoy de acuerdo. Como pueblo, como pais no merecemos el disfrute de los recursos naturales que Dios nos dió y nosotros hacemos lo imposible por llenarlo de nuestra mierda, Mañana nuestras playas volveran a ser letrinas…
Descansa en Paz Pedro, tus amigos nunca te olvidaran...
Pagina 6
AÑO 1
NUMERO 1
Remada a Parguera... Por Jessica Ramos
El sabado, 9 de enero 2021 La Flota Sikiatri-K realizo su primera remada nocturna con las debidas medidas de precaución, mascarilla y distanciamiento. La misma fue hacia los cayos de La Paguera, Lajas. Salimos de la rampa de Magueyes a las 3:00 p.m. hacia Cayo Enrique donde pudieron apreciar las bellezas de este cayo. Nos acompañaron personas de todo Puerto Rico. Tuvimos la oportunidad de ver delfines en nuestra travesía algo muy emocionante para muchos! Se unieron kayakeros de lagos que por primera vez tuvieron la oportunidad de remar en el agua salaMERO NUMERO 1 1 da, asi como personas que estrenaban sus máquinas y remaban por primera vez y con mucho
entusiasmo ya que lo harían en familia. Luego de cayo Enrique nos dirigimos hacia La Gata donde apreciamos un atardecer maravilloso y encendiendo luces para dirigirnos hacia Cayo Caracoles celebrando las octavitas. Fue una experiencia maravillosa para muchos ver el fondo del mar con la claridad que lo disfrutamos ,viendo la vida marina de una forma diferente. Nos dirigimos hacia el punto de salida en Magueyes a las 8:00 p.m. y fue un espectáculo ver en la travesía de regreso como los peces saltaban y caían en nuestros kayaks. Una actividad que volveremos a repetir. Los veo en el agua pa’mojar el remo!
PROXIMAS REMADAS:
3er Round Trip en la Bahia de San Juan,
SÁBADO, 30 DE ENERO DE 2021 Evento de GJ REMA KAyaks Es una actividad sin costo (puede llamar para preguntas al 939-588-9970 Pagina 7