AÑO 1
NUMERO 7
JULIO 2021
PERIODICO NO OFICIAL DEL KAYAK EN PUERTO RICO
EL KAYAKEO BORICUA
Pagina 1
EL KAYAKEO BORICUA
EDITORIAL Pronto se realizara el evento 10 X 10 Contra el Cancer a beneficio de los pacientes de Cancer. Es el momento de que todos los amantes del deporte de kayak nos unamos para ayudar a esta causa. Es el momento de dejar a un lado las diferencias, los egos y unirnos como una sola comunidad kayaquista y poner nuestro esfuerzo para que podamos reunir la mayor cantidad de donaciones para la Liga Puertorriqueña Contra el Cancer y ayudar a los que nos necesitan... PADDLE OR DIE
EN ESTA EDICION
25 Años Vuelta a PR en Kayak pagina 3
10 x 10 Contra el Cancer pagina 15
Maniobras en Kayak pagina 8
Manati pagina 17
REFLEXIONES pagina 21 PROXIMAS ACTIVIDADES pagina 21 Pagina 2
EL KAYAKEO BORICUA
25 AÑOS DE LA VUELTA A PUERTO RICO EN KAYAK… Este mes de julio se cumplen 25 años de LA VUELTA A PUERTO RICO EN KAYAK. La vuelta fue organizada por El Club Kayak del Oeste y tuvo el apoyo del Departamento de Recreacion y Deportes de Puerto Rico y de el Club Kayak de Puerto Rico. La vuelta consistio de 11 etapas remando los sabados y domingo. Las etapas fueron las siguientes: 1. Balneario de Rincon a Combate
7. Fajardo a Laguna del Condado
2. Combate a Guanica
8. Laguna del Condado a Vega Baja
3. Guanica a Santa Isabel
9. Vega Baja a Camuy
4. Santa Isabel a Arroyo
10. Camuy a Crash Boat, Aguadilla
5. Arroyo a Punta Santiago Humacao
11. Aguadilla a Balneario de Rincon
6. Humacao a Fajardo Participaron un total de 32 kayaqueros: 1. Nanda Frontera
12. Ruben Lind
23. Luis Colon
2. Carmelo Cruz
13. Ismael Ortega
24. Arturo Rivera
3. Domingo Martinez
14. Maritza Torres
25. Edwin Rivera
4. Luis Negron
15. Pablo Torres
26. Hector Velez
5. Jose Padilla
16. Roberto Anglada
27. Ramon Morales
6. Jose Sustache
17. Glorimar Cuevas
28. Eduardo Rodriguez
7. John Vazquez
18. Alberto De Jesus
29. Hector Soto
8. Angel Vazquez
19. Antonio Gil
30. Jose Luis Soto
9. Jesus Vazquez
20. Javier Rivera
31. Ruben Velez
10. Felix Camacho
21. Sigfredo Rodriguez
32. Edwin Rivera Jr.
11. Ismael Lind
22. Miguel Barreto
Pagina 3
EL KAYAKEO BORICUA
El grupo de los kayaqueros fue un grupo muy diverso. Teniamos remadores de 20 años hasta sesentones que parecian de 30. De diferentes pueblos de la isla, diferentes profesiones y sobre todo diferentes gustos en tipos de kayaks y remos. Habian desde scupper pro, aquaterra, zest two, Tsunami, Futura y los sprinter que estaban siendo lo in del momento. La vuelta se realizo fines de semana porque la mayoria de los participantes no podian faltar a sus trabajos durante tal vez 12 a 15 dias para asi poder dar la vuelta de corrido. Aunque para algunos piensen que asi era mas facil, para muchos hubiera sido mejor el poder dar la vuelta de corrido pues los viajes viernes por la noche hasta el otro lado de la isla y regresar domingo eran mas cansones y el dejar de remar 5 dias para volver dos dias a remar 20-25 millas diarias era mas dificil. Fueron muchas las anecdotas, cuentos e historias en la vuelta que se vivieron durante todas las etapas. En la etapa de Combate a Guanica decidieron la “genial” idea de en vez de irse por afuera de los cayos ir por los canales dentro del manglar. Ya uno se imagina que entre ir 32 kayaks por los canales angostos, mas las perdidas dentro de ellos se llego a Guanica cerca de las 9 de la noche.
La peor parte se paso en Boca del Infierno, donde entre el viento y el oleaje que se encontro Pagina 4
hubo que realizar un rescate y vaciar el kayak de agua en medio del “infierno”.
Otro dato es que dentro del grupo ya estaba naciendo la leyenda, Alberto De Jesus estaba desarrollandose en Tito Kayak…
Algunas personas dicen por ahi “yo no me atrevo montarme en un kayak porque no se nadar” o eso es peligroso… pero una de las kayakeras que dio la vuelta a la isla no sabia nadar y eso no impidio ni le afecto a que pudiera disfrutar y remar de igual a igual que todos los demas del grupo.
Pagina 5
EL KAYAKEO BORICUA
Muchos esperabamos que el norte fuera el cuco de la vuelta pero por suerte, por gracias a Dios, el destino o una combinacion de todas cuando nos tocaron las etapas del norte el mar estuvo “planchao” y el viento siempre nos estuvo ayudando y pudimos disfrutar esas remadas en la costa norte pudiendonos pegar en muchas veces a la orilla en especial en el area de Guajataca en Quebradillas. El ultimo tramo de Aguadilla a Rincon para terminar el cual debio ser el mas suave y “relax” que dariamos se dio un poco rapido pues habian anunciado posible tormenta para Puerto Rico y cada cual debia salir de Rincon para sus pueblos. En Resumen la Vuelta a Puerto Rico en Kayak fue una actividad que todos los que participaron de ella despues de 25 años recuerdan como una gran experiencia que cambio la forma de ver el deporte del kayak. Nos brindo la oportunidad de ver toda la costa de Puerto Rico desde otra perspectiva. Hicimos amigos para toda la vida, que aunque aveces pasan años sin vernos la amistad y el cariño sigue intacto como en aquella epoca. La vuelta fue exitosa por la ayuda que recibimos de el Departamento de Recreacion y Deportes Estatal en especial por el esfuerzo de Ilario y de Curet. Tambien por el apoyo y la logistica de nuestro crew de familiares que nos daban la ayuda terrestre. Por ultimo no queremos olvidar a nuestros compañeros Luis Negron y Carmelo Cruz que desafortunadamente ya no estan con nosotros, pero ahora estan remando en otros cielos y cuidandonos cada vez que salimos a remar...
Pagina 6
Pagina 7
EL KAYAKEO BORICUA
MANIOBRAS EN KAYAK https://www.diariodekayak.es/maniobras-en-kayak/ En este artículo voy a hablar de las maniobras en el kayak de mar, pesca, travesía o recreo. Por no irme por las ramas, voy a centrarme en las más básicas, que son las que sirven para cambiar la dirección del kayak. Hay más maniobras en el kayak, pero voy a darte consejos sobre las más importantes, y con las que vas a todas partes. Yo con los años las tengo interiorizadas y me salen solas, pero solo debo cerrar los ojos y volver a unos años atrás. Y me costó. No hay situación más frustrante que querer llevar el kayak hacia un punto, y que no lo consigas. Por eso, aparte de leer y ver vídeos, mi mejor consejo es que practiques, experimentes y no dejes de intentarlo, que seguro que te sale (mírame a mi). Además siempre te queda el recurso del timón, que es el como el comodín de la llamada para dirigir el kayak. Antes de ir por faena, no está de más repasar las maniobras, :
Frenar
girar en marcha para cambiar el rumbo
giro en parado
timonear con la pala
desplazamiento lateral
Apoyos
Puesto que no paleamos en una burbuja o una piscina, los elementos influyen en las maniobras. El viento, olas o corriente, sirven de aliados o de enemigos al maniobrar. También debes tener en cuenta, que nuestra herramienta para este fin es la pala. No te voy a recomendar que duermas con ella o le hables, pero si familiarízate con ella. Según el lugar y el ángulo con que metas la pala en el agua, vas a lograr maniobras diferentes. Finalmente hay un tercer factor que es el acople y postura en el kayak. A la hora de maniobrar los brazos son protagonistas, pero el cuerpo acompaña, especialmente al cantear (inclinar). Un acople correcto al kayak lo hace todo más fácil y «pro», por eso muchas maniobras son jodidas en un kayak abierto o sit on top.
Pagina 8
FRENAR EL KAYAK
Lo de frenar se usa más de lo que crees. Más que nada para no impactar contra algo. Es muy fácil se mete la pala a un lado del kayak. Cuanta más hoja metamos y más se acerque a un ángulo de 90 grados respecto al casco de la piragua, más resistencia ofrecemos, y antes detendremos el kayak. Si queremos darlo todo, haríamos como un paleo hacía atrás. Como si frenamos de un lado el kayak se irá hacia el lado contrario, lo mejor es alternar la frenada de costado. GIRO EN MARCHA Para girar el kayak debemos cambiar la palada. Más concrétamente la curva que dibuja en el agua. Cuanto más alejada del kayak, y más abierta sea la palada, más giraremos hacía el lado contrario. Queremos ir a la izquierda ? pues abre todo lo que puedas, la palada por el lado derecho. Y al revés. Tenemos dos armas que van a multiplicar el efecto de la palada abierta: el canteo y el desplazar las manos por la pala.
Pagina 9
EL KAYAKEO BORICUA
CANTEO DEL KAYAK
Que es cantear un kayak. Lo vas a ver muy fácil en el dibujo. Es inclinar el kayak con un movimiento de cadera. De esa forma, bajamos el punto de gravedad y aumenta la estabilidad lateral. Esto te diría un físico. Es más fácil pensar que si el agua nos inclina el kayak, si con nuestra cadera hacemos un movimiento contrario, se compensa la inclinación y no nos vamos al agua. Es un claro efecto de equilibrio como ves en el dibujo. Otro efecto al cantear, es que la superficie sumergida del casco cambia. Y ese desequilibrio, genera un suave giro en el kayak. Por tanto el cantear también lo podemos emplear para reforzar la palada abierta que nos haga girar. Si este movimiento del canteo lo haces con rodillas y cadera, entenderás ahora por que los kayaks cerrados navegan mejor que los abiertos. Y por que es tan importante la postura y el acople de nuestro cuerpo al kayak.
Pagina 10
Para hacer una palada muy abierta (por ejemplo a la derecha), meteremos la pala en el agua, un poco más adelante de lo normal (respecto cuando vamos recto). Además el brazo derecho buscará separarse del kayak. Para ello, el brazo izquierdo, se arrimará a nuestro cuerpo, quedando pegado o casi. El puño quedaría más o menos a la altura del hombro. Un truco para hacerlo más fácil es mover las manos de su posición en la pértiga. En este caso desplazaremos la posición de las manos unos cm a la izquierda, y de esa forma el lado derecho de la pala llegará mas lejos, y será más fácil girar. El caso extremo de éste truco seria tomar la pala de la hoja de la izquierda. Pero ésto solo se debe hacer en parado, puesto que en marcha, no da tiempo. Si no giramos lo que queremos el último recurso es dar varias paladas en el mismo lado. En mi ejemplo, derecha derecha, derecha (en vez del normal izquierda, derecha, izquierda). MOVIMIENTOS SUAVES
Si has dominado el cambio de dirección en marcha, el giro en parado es un juego de niños. Especialmente si pensamos que tenemos más tiempo para hacer más amplio el arco que dibuja la pala en el agua. Aquí sin embargo vamos a tener dos armas «secretas». La primera es tomar la pala desde el extremo desde una hoja. De esa forma la hoja que metemos en el agua se aleja al máximo, y logramos el mayor brazo de palanca para hacer el giro. El segundo truco es la contrapalada. Es decir por el lado que queremos girar, realizamos una palada de retroceso que multiplica el efecto de la que nos hace girar.
Pagina 11
EL KAYAKEO BORICUA
TIMONEAR CON LA PALA
El timonear con la pala es una maniobra que vas a usar mas que un servilletero en un puesto de kebab. Es una forma rápida y efectiva de cambiar la dirección de la embarcación. El problema viene en que solo sirve cuando vamos en marcha, y si te pasas frena la velocidad que llevamos. Como ves en el dibujo se coloca la pala paralela al casco, en el lado que queramos girar. La hoja delantera queda paralela al agua, mientras la hoja que hemos puesto atrás, entra vertical al agua. Conforme más separamos la pala del kayak más giraremos. Este efecto se puede reforzar cambiando el ángulo de la pala, colocándola más plana en el agua. Por contra cuanto mas giro, más estamos frenando el kayak. Esta maniobra es muy útil al surfear con una ola, o cuando nos lleva una corriente. También muy práctica cuando un elemento externo (un golpe de mar o viento) desplaza la proa del kayak, y queremos compensar rápidamente ese movimiento. DESPLAZAMIENTO LATERAL
Pagina 12
El kayak es una de las pocas embarcaciones que permite el desplazamiento lateral. Esta maniobra es muy útil para aproximarnos a algo que tenemos al lado: un compañero, un embarcadero o basura que queremos coger del agua. Eso si, hay que entrenarla mucho, y por ambos lados, puesto que se colocan los brazos y pala de forma no-natural, y es más fácil irse al agua. Como ves en el dibujo una mano mete completamente la hoja en el agua, mientras el otro antebrazo se coloca frente a la cara. Hay una forma rudimentaria en la que colocamos la hoja perpendicular al kayak, la separamos (la hoja corta el agua), la giramos poniéndola paralelo al caso (cuidado con este giro) y tiramos hacia nosotros. Se repite el movimiento las veces que haga falta.
Una forma más pro es dibujando un ocho en el agua, en el lado que queramos desplazarnos. La posición de los brazos no varia respecto la anterior maniobra. La mano cerca del agua dibuja el ocho, y la mano de la cabeza va cambiando en ángulo de la pala. La sensación es como si el agua fuese una tostada, y la pala un cuchillo. Verdad que untarias con la parte interna ?? pues por eso debes girar el ángulo de la pala conforme dibujas el ocho. Tranquilo si no lo pillas, porque como es difícil de contar te he hecho un dibujo. Esta maniobra no sale a la primera, con lo que pasito a pasito, y hazla despacio, para ir incrementando la velocidad. Esta maniobra también sirve de apoyo, con lo que cuando sintamos que la vamos controlando podemos ir inclinando el kayak, para buscar los límites de nuestra pericia
Pagina 13
EL KAYAKEO BORICUA
APOYOS Ya has llegado la última maniobra que voy a explicar, el apoyo. El agua es un fluido, y la hoja de la pala como un ala. Si ese día atendiste en clase, un plano cuando se enfrenta a una corriente la atraviesa. Si cambia el ángulo de ataque del plano éste sube (o baja). Si no fuiste buen estudiante no pasa nada, lo explico de otra forma. Vas en el coche y sacas la mano (rollo te gusta conducir ??) si la inclinas hacia arriba el aire la subirá. Si haces lo contrario, bajará. Eso mismo pasará en el agua, en mi cutre dibujo lo ves enseguida. Un barrido de la hoja en el agua, con el ángulo adecuado hará subir la pala hacia arriba (el fluido ejercerá una fuerza hacia arriba). Esa sustentación nos sirve como punto de apoyo. Normalmente para evitar un vuelco cuando hemos pasado el límite de nuestra inclinación. Por eso es la maniobra más intuitiva y automatizada. O lo que es lo mismo la practicas, inclinando y volviendo a la vertical gracias al apoyo que logras al barrer con la hoja de la pala la superficie del agua, como en la imagen
Hay más maniobras, aunque con sinceridad no las domino, y pienso que sirven si vas a por matrícula de honor. Además suelen ser variantes de estas que son las básicas. Debes tener presente que si usas una pala groenlandesa estas maniobras sufren cambios, aunque no creas que muy radicales. Solo en el eskimo los Inuit desarrollaron decenas de variantes. Si te aparecen dudas la web de kayakpaddling tiene animaciones 3D de la mayoría. Espero que te haya gustado este artículo y que lo compartas en redes sociales. Pagina 14
AÑO 1
NUMERO 7
FUNDACION KAYAKEANDO POR UNA CAUSA La Fundación Kayakeando Por Una Causa es una fundación incorporada al Departamento de Estado de Puerto Rico desde febrero del 2011. Es una entidad sin fines de lucro que se dedica a fomentar actividades de ayuda a la sociedad a través del Kayaquismo en Puerto Rico. Es por eso que durante el año se llevan a cabo varias actividades a través de la isla que promueven este fascinante deporte. Por los pasados once años han participado de la caminata “DA VIDA CAMINANDO CON RAYMOND” con su actividad “REMANDO POR LA VIDA” a beneficio de la Liga Puertorriqueña contra el Cáncer. Participan con la idea de dar apoyo, alegría, pero sobre todo recaudar fondos para la Liga Puertorriqueña contra el Cáncer. Para agosto del 2021 estarán realizando el evento “REMAR POR LA VIDA 2021 – 10 x 10 CONTRA EL CANCER. El 10 X 10 consistir a en que cada remador (sea de kayak, paddle board, OC-1) que acepte el reto reme 10 millas en el mes de agosto. Cada remador pueda conseguir un minimo de 10 amigos y/o familiares que donen $1.00 por cada
milla de las 10 remadas. Se realizaran dos remadas para que todos los participantes y cualquier remador que deese participar tengan la oportunidad de completar las 10 millas, reunirnos para compartir, y para llevar el mensaje de apoyo de la comunidad remadora a los pacientes de cancer. Todo lo recaudado sera entregado a la LIGA PUERTORRIQUEÑA CONTRA EL CANCER en la caminata de DA VIDA 2021. Pagina 15
EL KAYAKEO BORICUA
UNETE AL RETO DEL 10 X 10 CONTRA EL CANCER Y AYUDA A QUE NUESTRA COMUNIDAD DE REMADORES PONGAN SU GRANITO DE ARENA PARA AYUDAR A LA LIGA PUERTORRIQUEÑA CONTRA EL CANCER EN SU ESFUERZO DE OFRECER TRATAMIENTOS A LOS PACIENTES DE CANCER.
REMADAS SERAN: Sabado 28 de agosto en Guayama (Villa Pesquera, Barrio Pozuelo) Sabado 4 de septiembre en Aguadilla (Rompe olas de Aguadilla)
Pagina 16
AÑO 1
NUMERO 7
EL MANATI (Trichechus manatus) ¿Qué es un manatí? El manatí es un mamífero marino que habita las costas y en las desembocaduras de los ríos. Es de color gris y su cuerpo es grande y cilíndrico. Tiene su cola aplanada en forma de cuchara. Sus dos aletas son brazos cortos y manos con tres o cuatro uñas. El manatí posee pelos muy esparcidos a través de todo su cuerpo. De adulto puede llegar a medir un poco más de 3 metros (11 pies) de largo y pesar cerca de 500 kilogramos (1,100 libras). Respira aire a través de sus pulmones y puede permanecer sumergido por 20 minutos, aunque por lo regular sube a la superficie cada dos o tres minutos. Cuando se sumerge, las dos narinas de su trompa, se cierran para evitar que entre agua.
El manatí es completamente herbívoro o vegetariano. Su alimento principal son las hierbas marinas y plantas acuáticas que crecen cerca de la costa en áreas llanas o en la desembocadura del río. Consume en plantas casi el 7% de su peso al día. El manatí necesita tomar agua dulce frecuentemente, lo cual lo haceen las desembocaduras del río o en la superficie del mar cuando llueve mucho. Es solitario, excepto por la hembra con su cría. Cuando se ve en grupo, éste es de reproducción (una hembra y varios machos). Luego de alcanzar la madurez sexual, la hembra puede parir una cría cada dos o tres años. El período de gestación es de 13 meses. Al nacer, la cría mide aproximadamente un metro (un poco más de tres pies) y pesa unos 30 kilogramos (66 libras). Durante los dos primeros años, la madre amamanta con leche a su cría con sus tetas localizadas debajo de las axilas. Su nombre científico es Trichechus manatus y su nombre común es manatí caribeño.
Fuente: Centro de Conservación para Manatíes de Puerto Rico (CCMPR) / www.manati.org Pagina 17
EL KAYAKEO BORICUA
¿Dónde se encuentra? En Puerto Rico el manatí es más abundante en las costas este y sur, especialmente en Fajardo y Ceiba y en la bahía de Jobos en Guayama y Salinas. También se encuentran en la costa noroeste y suroeste de Vieques, la Bahía de Guayanilla, la Parguera en Lajas, Joyuda y bahía Sucia en Cabo Rojo, y en la desembocadura del río Guanajibo en Mayagüez. En la costa norte no es tan abundante como en el sur. Sin embargo, se ha observado desde Mar Chiquita en Manatí hasta Fajardo y en el noroeste en Isabela y Aguadilla. Es muy raro verlo en la costa oeste entre Añasco y Aguada y en las islas de Culebra y Caja de Muertos. Más raro aún es avistarlo entre Quebradillas y Barceloneta en la costa norte. Sólo hay un avistamiento en la isla de Mona y nunca se ha informado de ellos en la isla de Desecheo. ¿Por qué está en peligro de extinción? El manatí no posee ningún enemigo natural. Aún así existen factores que lo amenazan, incluyendo la cacería para el consumo de su carne, redes de pesca y basura desechada en el agua, impactos por lanchas y motoras acuáticas (“jet skis”) conducidas a gran velocidad, contaminación de las aguas y pérdida del hábitat al construir en las costas sin una debida planificación. Éstos, sumados a su lenta reproducción, contribuyeron a incluirlo en la lista de especies en peligro de extinción. Hoy, su amenaza mayor en Puerto Rico es por choques con embarcaciones acuáticas. ¿Cómo el gobierno lo ayuda? Los gobiernos de Puerto Rico y de los Estados Unidos han protegido al manatí a través de leyes y reglamentos. Estas leyes prohíben estrictamente la caza y cualquier otra acción que ponga en peligro la vida de un manatí. La infracción de estas leyes conlleva una multa y hasta ir a la cárcel. En el 2013, el gobierno de Puerto Rico designó al manatí caribeño como el mamífero nacional de la isla, estableciendo así como política pública la prioridad de velar asertivamente y celosamente por su protección y propiciar, alentar y apoyar aquellas medidas que aseguren su conservación alrededor del archipiélago de Puerto Rico. De forma paralela, el gobierno también estableció el 7 de septiembre de cada año como el “Día de la Conservación del Manatí Caribeño en Puerto Rico,” a los fines de educar, promover y alentar la protección y conservación de esta especie en peligro de extinción. Pagina 18
AÑO 1
NUMERO 7
10 consejos para proteger a los manatíes #1 Reduce tu velocidad a 5 millas por hora en áreas cerca de la costa o menores de 10 pies de profundidad donde habitan los manatíes. #2 Siempre utiliza gafas polarizadas, las cuales te ayudan a avistarlos. Al observar un manatí cerca de tu embarcación, detenla o reduce la velocidad al mínimo (menos de 5 mph). #3 Si la embarcación es de motor, pon la marcha en neutro para evitar causarle daño o impactar a los manatíes. Si estas en un kayak o en “paddleboard”, levanta tus remos cuando estés cercano a ellos. #4 Observa el movimiento de los manatíes y, si debes moverte, hazlo con cautela y de forma paralela. El nadar o bucear con ellos de forma muy cercana, puede alterar también su comportamiento, inclusive separar una cría de su madre. #5 Evita alimentarlos y ofrecerles agua dulce para tomar. Aunque sea con buena intención, puede conllevar cambios en su comportamiento y en sus patrones naturales de alimentación. #6 No los toques. Puede causar que se acostumbren a los seres humanos, haciéndolos susceptibles a peligros adicionales, incluyendo la transmisión de enfermedades. #7 No los acoses. Perseguir o acosar a los manatíes puede alterar su comportamiento en su medio natural. #8 Si pescas, el manatí puede lastimarse con los hilos o anzuelos que estén cerca de sus áreas de alimentación. #9 No lances basura al mar. Muchos de los manatíes terminan haciéndose daño con ella. #10 Si eres educador, aprovecha esta ocasión para explicarles a tus alumnos cómo pueden conservar el manatí.
Pagina 19
EL KAYAKEO BORICUA
Pagina 20
AÑO 1
NUMERO 7
REFLEXIONES… POR: Efrain Mercado ¡Consejos para una primera experiencia en kayak! El kayak tiene varios usos relevantes, el recreativo, el de pesca, o de competencia. Es una embarcación larga, (en algunos casos) Se utiliza de un (1) tripulante, dos (2) tripulantes y en casos de competencias más de dos (3, 4, etc) El tripulante se acomoda sentado y orientado en dirección de avance, propulsado por remo o pala como también de pedales que no necesitas casco (sólo en competencia o lugares peligrosos). Dadas las características de los mismos, pueden usarse en aguas tranquilas como ríos, lagos, embalses, pero también en aguas bravas como él océano, (mar abierto). Antes de comenzar el uso de un kayak, asegúrese de estar acompañado/@ de un Kayakero experimentado para que lo oriente mejor en su uso y su seguridad. También es importante que esté seguro y en confianza con las reglas sobre uso del kayak. Asegúrate que varias personas sepan cuando vayas a remar el lugar, el día, hora de salida y llegada para que en caso de emergencia saber de donde saliste y la hora en que podrías llegar, todo esto es importante por tu seguridad y en caso extremo saber a quien recurrir. Tenga en cuenta que tiene el equipo correcto para esta clase de embarcación. Antes de adquirir o rentar un kayak se oriente con expertos para que pueda tomar su mejor decisión, navegar un kayak de calidad le da más confianza. También conozca la diferencia entre kayak de ríos y de el mar. Se pueden encontrar diferentes tipos en el mercado y sus especificaciones. Muy importante que tenga alguien que lo entrene para cuando su kayak en algún momento de travesía se voltee y caiga al agua, sea por una ola o por descuido de su parte, como trepar al kayak rápidamente. Es mejor estar preparado por si ese día llega y no se asuste y sepa lo que tiene que hacer. Una de las primeras reglas para practicar en un kayak es consultar el clima, (se encuentran variedad de APP con las que puede monitoriar el clima) ese día, se tiene que estudiar el viento, oleaje y corrientes y otros. También consultar con un experto si es posible contratar un seguro de accidentes personales que le cubra en caso de accidentes o pérdidas. (NOTA) Debe tener un remo extra en caso de accidente de su remo de uso regular. El salvavidas es de uso obligatorio en kayak, deberá tener un pito, agua, ropa adecuada, bloqueador solar, radio portátil (VHF) para cualquier imprevisto que ocurra por el clima o personal…
Pagina 21
AÑO 1
Pagina 22
NUMERO 7
EL KAYAKEO BORICUA
PROXIMAS ACTIVIDADES (Todas las actividades estan sujetas a cambios y/o cancelaciones por sus organizadores)
KAYAK POLO… Todos los miercoles 5:00 en la Laguna del Condado, invita la Federación Puertorriqueña de Canotaje DOWNWIND BOCA DE CANGREJO A ISLA DE CABRA… sabado julio 10, invita Surfskis PR y Remadas Downwind REMADA A GUILLIGAN… sabado julio 10, invita Kayakmigos REMADA NOCTURNA EN AGUADILLA… sabado julio 17, invita Kayakeando en mi Puerto Rico REMADA A LA PARGUERA… sabado 17 de julio, invita Familia Kayak REMADA CONCIENTIZAR SOBRE LOS MANATIES… sabado 24 julio, Laguna del Condado, invita Kayakeros del Pepino REMADA HACIA LA RUTA JURASICA… sabado 31 julio, Lago Guajataca, invita Kayakeros del Pepino
NUESTRO PASADO
Pagina 23