EL KAYAKEO BORICUA Vol 3

Page 1

AÑO 1

NUMERO 3

MARZO 2021

PERIODICO NO OFICIAL DEL KAYAK EN PUERTO RICO

El Kayakeo Boricua


El Kayakeo Boricua

EDITORIAL... Este mes salió el video y la noticia de un rescate de dos kayaqueras en el lago de Cayey. Los kayak que se ven en el video era sit inside y muchos de los comentarios fue que los sit inside no sirven ni son seguros. Pienso que no se puede generalizar por este video y sin tampoco haber remado kayaks sit inside y decir que son todos unos botes inseguros o que no sirven. Es como todo, hay unos sit inside al igual que unos sit ontop que son unas “leñas” que no sirven para nada y son inseguros. Al igual que hay sit inside que son mejores, seguros y comodos que un sit on top. También hay personas que no velan la seguridad o son irresponsible que comk.o quiera tendrán problemas no importa el tipo de kayak. En todos estos años remando he tenido la oportunidad de tener kayak sit inside y utilizarlos en todo tipo de “agua”, hemos bajado de Culebra a Fajardo, de Aguadilla a San Juan, en lagos y la experiencia es una que no se cambia. En esta edición podremos leer un poco de los sit inside, y una vez que uno los prueba, puede tener una idea de lo que se siente remar este tipo de kayak y llegar a sus propias conclusionses...

EN ESTA EDICION...

Legendary Kayaker Aleksander Doba... pagina 2

Grupo Surfski y Downwind Puerto Rico... pagina 5

Remada a Laguna Guaniquilla... pagina 8 FRASE DEL DIA: “EL Kayak no se practica… El Kayak se vive…”

Sit inside vs Sit ontop… pagina 9 Pagina 2

Faros de Puerto Rico... pagina 13


AÑO 1

NUMERO 3

LEGENDARY KAYAKER ALEKSANDER DOBA DIES ON KILIMANJARO SUMMIT Written by Rebecca McPhee | explorersweb.com/ El superkayakista polaco de barba salvaje Aleksander Doba murió mientras vivía, en busca de aventuras, falleciendo en la cima del monte Kilimanjaro a la edad de 74 años. El cuerpo arrugado pero musculoso y el rostro antiguo y amigable de Doba se hicieron familiares no solo para el mundo de la aventura, sino para el público general cuando cruzó en kayak el Atlántico en 2017 a la edad de 70 años y se convirtió en la primera persona en cruzar ese océano tres veces. Estaba escalando Kili como parte de un grupo, pero se separó para ir a su propio ritmo con sus guías. No mostraba ningún síntoma de mal de altura y estaba de buen humor, informaron sus guías. Cuando se encontraron con otros cerca del primer pico del Kilimanjaro, les dijo que se sentía en muy buena forma, gritó “¡África salvaje!”, Y dijo que estaba feliz. Cuando Doba y sus dos guías llegaron a la cima, Doba se sentó a descansar un momento. Luego perdió el conocimiento. Los esfuerzos para resucitarlo fracasaron y murió poco después. En tales situaciones, un ataque cardíaco suele ser la causa, aunque no estaremos seguros durante algunos días. En una entrevista anterior, Doba habló de su deseo de llegar a la cima del Kilimanjaro. “Los kayaks no me disuadieron de otras formas de explorar el mundo”, dijo, admitiendo que estaba fascinado con el nombre de esta montaña más alta de África. Su recorrido planificado también incluía un safari a dos parques nacionales, Tarangire y Ngorongoro, y una visita a la isla de Zanzíbar. Un ávido remero de río y ex campeón de slalom de aguas bravas, Doba comenzó a navegar en kayak en 1980. Circuló el lago Baikal y el mar Báltico y remó 5.370 km desde su casa en Polonia hasta el centro de Noruega.

(foto por: Nicola Muirhead) Abordó el Atlántico por primera vez a la edad de 64 años. No fue idea suya. En 2003, un profesor polaco se puso en contacto con Doba, que ya era un kayakista muy conocido, para obtener consejos sobre cómo remar a través del Mar Báltico. Logró persuadir a Doba para que cruzara el Atlántico con él desde Ghana hasta Brasil. Debían usar kayaks individuales separados y atarlos juntos por la noche para dormir. El viaje fue un completo fracaso: cuarenta y dos horas después, volvieron a la playa, pero Doba había encontrado su nuevo proyecto. Una vez que estuvo de regreso en Polonia, juró no volver a navegar en kayak con un compañero y se dedicó a diseñar una embarcación que pudiera hacer tal viaje. Para 2010, su kayak estaba listo. Lo llamó Olo por su propio apodo: Olek. En el otoño de 2010, inició su travesía de Senegal a Brasil. Esta ruta de este a oeste le llevó 99 días y no fue nada agradable. Hacía un calor y una humedad insoportable, estuvo al borde de una insolación durante gran parte del viaje, su cuerpo estaba cubierto de erupciones saladas, tenía una infección en los ojos y la mayoría de las uñas de las manos y los pies se habían despegado. Su ropa se volvió imposible de secar e irritaba su piel, por lo que se rindió y empezó a remar desnudo. Tampoco pudo oír nada durante la mayor parte del viaje, ya que no se llevó sus audífonos con él: no eran impermeables, eran caros y, además, no había nadie con quien hablar, de todos modos. Cuando terminó, solo un periodista y el embajador de Polonia en Brasil se acercaron a saludarlo. A nadie le importaba que acabara de cruzar el Atlántico en un kayak. Apenas unos días después de su regreso a Polonia, comenzó a planificar su segunda travesía del Atlántico. Quería hacer tres: Atlántico Sur, Medio y Norte. Su esposa, Gabriela, pensó que cambiaría de opinión, pero se equivocó. En octubre de Pagina 3


El Kayakeo Boricua

2013, tanto ella como su hijo se negaron a llevarlo al aeropuerto para que pudiera volar a Portugal y comenzar su segundo viaje. Él fue de todos modos. El segundo cruce comenzó bien, pero después de unos meses, su teléfono satelital dejó de funcionar. Pulsó el botón de Ayuda en su dispositivo SPOT y apareció un enorme barco griego. El barco intentó rescatarlo tres veces, pero Doba solo quería que le arreglaran el teléfono y rechazó las cuerdas que le arrojaban repetidamente. Finalmente, se rindieron. Cuarenta y siete días después, su teléfono volvió a funcionar. Alguien simplemente se había olvidado de pagar la factura del teléfono. Durante este viaje, tuvo que detenerse en Bermudas para reparar el timón de su barco. Pasó un mes en la isla, luego volvió a remar y llegó a Florida en abril de 2014. Esta vez, cuando regresó a casa, recibió una bienvenida de héroe y fue nombrado Aventurero del Año 2015 por la National Geographic Society. Los productores del evento le pidieron que dijera, en inglés, "Muchas gracias" cuando subió al escenario. Doba, que vistió jeans en la prestigiosa ceremonia, dijo: "Polacy nie gesi i swoj jezyk maja", que se traduce como "Los polacos no son gansos y tienen su propio idioma". En mayo de 2017, comenzó su tercera y última travesía por el Atlántico, con la intención de navegar en kayak desde Nueva Jersey a Francia. Su esposa admite que estaba, "para ser honesta, un poco cabreada". Fue su segundo intento de cruzar. Tuvo que abandonar el primero después de unos días debido al clima y los daños en su bote. Este último viaje le llevó 110 días. Pudo haber terminado cinco días antes porque pasó solo unos cientos de metros de la costa del Reino Unido. Pero se había prometido a sí mismo que llegaría al continente, por lo que continuó hacia Francia. Este último viaje fue el más peligroso y soportó múltiples tormentas, vientos de 55 nudos, olas imponentes y equipo roto. En un momento, durante una tormenta de dos días, se rompió la cuerda de su ancla de mar. Usando solo un arnés, Doba tuvo que arrastrarse fuera de la cabina para establecer un nuevo ancla de mar. Se sorprendió de haber regresado vivo a la cabaña. Entonces su timón se dobló y no pudo arreglarlo. Estaba furioso por tener que aceptar la ayuda de un carguero que pasaba. Y el capitán del barco no estaba dispuesto a permitir que un hombre de 70 años que estaba privado de sueño y cubierto de erupciones se dirigiera solo al océano. Insistió Doba.

Fue un verdadero explorador hasta el final. Doba pasó más de un año completamente aislado en medio de un océano. Tiene 10 récords mundiales Guinness a su nombre. Pero, sobre todo, Doba es la prueba de que la edad no importa cuando estás determinado. Seguirá siendo una inspiración para las generaciones venideras…

Pagina 4


AÑO 1

NUMERO 3

“Grupo Surfskis de Puerto Rico y Remadas Downwind Por Javier Rosado Antes de hablar del grupo “Surfskis de Puerto Rico y Remadas Downwind”, una historia breve de como llegamos a crearlo. Cuando comenzamos mi esposa, Yicenia, y yo a remar, empezamos por kayaks regulares. Primero un kayak BIC, luego una tabla de 14 pies, y luego pasamos a un Perception Tribe 13.5. Como muchas parejas, pronto quisimos remar en kayaks individuales y entonces compré un Tarpon 14 y ella se compró un Perception Triumph color azul cielo. En una remada a la Isla de Guilligan en Guánica, conocimos a Leonardo De Jesús y su “manada” como él le llamaba, quienes fueron nuestros mentores por muchos meses y nos introdujeron al mundo del kayakeo, así como a varios lugares buenos para remar, y casi todas nuestras remadas eran extremas, muy a menudo remando en contra del viento con sobre 15 nudos y mucho más. Él nos presentó a kayakero Taíno quien en ese entonces tenía un Epic V7 y yo tenía un Tarpon 14 color verde acabado de comprar y que me encantaba. Un buen día en una ruta de Punta Ostiones hacia Isla de Ratones en Cabo Rojo, hicimos el trueque y desde ese momento en adelante nuestras vidas como kayakeros cambiaron para siempre. Ya eso de visitar un cayo y pasar el día sentados pasó a un segundo lugar. Ahora nuestras remadas consistían en rutas no menores a 5 a 7 millas porque si no, nos quedábamos con ganas. Yicenia, quien mientras yo me iniciaba en mi Epic V7, ella aún remaba un “Triumph”, hacía todas nuestras rutas con el mar y viento como estuviese. Luego se compró un V7 nuevo y entonces ya estábamos parejos. Se creó el grupo “Surfskis de Puerto Rico y Remadas Downwind” en Facebook, para tener un espacio que reuniera kayakeros de estas dos modalidades que lleva el nombre. Un espacio en donde reunirnos, compartir información relevante, y organizar eventos de remadas. También un espacio que ayude a atraer más gente con nuestros mismos gustos y así disfrutar de los eventos que hacemos en la isla. Como dicen en inglés “the more, the merrier”. Inicialmente el grupo constaba de mi esposa, Leo y demás del grupo, y yo, aunque de ese grupo solo Leo tenía un surfski, pero eran unos duros todos porque hacían la ruta que fuera. Un abrazo a Alex, Yllen Yadira, y John Paul. El nombre del grupo lleva dos frases que describen ambas modalidades. La modalidad de “surfski” requiere de un bote de este mismo tipo, ya que su construcción permite el deslizarse con menor esfuerzo sobre el agua, corta mejor el oleaje frontal, y su forma ayuda a poder “surfear” las olas. En la modalidad de remadas “downwind”, o a favor del viento, se pueden usar diferentes botes y no necesariamente tienen que ser “surfskis”. Toda persona que disfrute de hacer remadas largas no importa el bote que tenga puede asistir a estas remadas. Aunque sí recomendamos que el bote tenga al menos catorce pies y timón.

Pagina 5


El Kayakeo Boricua

Durante nuestras remadas comenzamos a conocer a otros actuales miembros que llevaban ya mucho tiempo en la escena. Gente consagrada en el deporte como David del Moral y Hendrick Golderos, Fernando Cuevas y otros se unieron al grupo y son miembros valiosos por su experiencia, ya que además de kayakeros también casi todos son “surfers” y nos ofrecen consejos sabios para poder disfrutar al máximo. Es increíble como en una isla, los deportes del kayak y el del “surfski” no tienen mayor auge. Aquí hay muchas rutas que se pueden hacer que son ideales para este deporte y para rutas largas. Hay una gran cantidad de cayos sobre todo en el área sur que son favorables para hacer remadas largas con paradas. De las rutas predilectas en el sur para remar a favor del viento son Guayama a Salinas y Playa Santa a Parguera. Entre otras también La Guancha al Triángulo en Guayanilla, y muchas otras. En el norte se hacen remadas en Dorado, Piñones a Condado, por mencionar solo dos, y otras tantas más. La remada más larga que hemos hecho hasta ahora fue la de Naguabo a Vieques ida y Vuelta la cual se dio en unas condiciones del tiempo envidiables, y la del evento “Remando por la Vida” el cual fue una remada de 31 millas en una ruta desde Punta Pozuelo en Guayama hasta el muella de FURA en Ponce. No solo hay kayakeros en el grupo. También contamos con remadores de SUP (“Stand-up Paddling”). José Pomales y su grupo de tabla hacen remadas “downwind” bastante a menudo y son unos duros en el tema. Este año queremos hacer una remada larga a favor del viento por mes, y para esto estamos organizando eventos dos o tres a la vez para que los miembros puedan ir ajustando sus calendarios. Estamos tratando de que las remadas caigan en el último fin de semana de cada mes. Como ya mencioné, el propósito del grupo es el atraer más personas al deporte del “surfski”, y lo ideal de que haya una buena matricula porque no todos tendrán “surfski” y el que haya otras personas con kayaks regulares o con tabla ayuda a que se mantengan en grupo siempre acompañados, aunque tengo que hacer la salvedad que nunca dejamos a nadie atrás a su suerte porque siempre estamos pendientes y es importante que todos nos sintamos seguros en el mar. Invitamos a todo kayakero que tenga un kayak de al menos 14 pies con timón que se nos una en las remadas a favor del viento. Pueden usar vela si así prefieren o a puro remo. Invitamos también a que se den la oportunidad de probar un “surfski” y descubran la adrenalina de montarse en las olas. Para iniciar en el deporte del “surfski”, lo ideal es un Epic V5, V7, Nelo, Fenn y otras. Localmente se consiguen Epic y NK. Para otras marcas y modelos hay que comprarlos afuera. Nuestra próxima remadas seran: 21 de marzo - Punta Pozuelo en Guayama hacia “Polita’s Beach” en Salinas. 25 de abril - Playa Santa hacia Parguera.

Pagina 6


AÑO 1

NUMERO 3

A aquellos interesados, lo primero es que se unan al grupo y vayan observando, leyendo, viendo vídeos, y preguntando. Ocasionalmente estaremos visitando La Laguna del Condado para hacer demos y que puedan probar los botes y vean lo divertido de la modalidad. De interesarle a alguien el conocer los botes, pueden enviar mensaje al grupo para coordinar un demo o clínca según sea el caso. Grupo en Facebook https://www.facebook.com/groups/surfskispr Tengo un canal en You Tube donde subo los vídeos de casi todas las remadas que hacemos y ahora mismo cuenta con sobre 60 vídeos de remadas que hemos hecho como grupo, solos, y con otros grupos también. Canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCKQEZ4AmYmbpqbQYFR8DJKw

Pagina 7


El Kayakeo Boricua

“Todos unidos por un mismo fin... a mojar el remo en la Laguna Guaniquilla Por Jessica Ramos Esta vez la Flota Sikiatri-K fue llamada por nuestros amigos de Kayakeros de Pepino para guiarlos hacia La Laguna de Guaniquilla en Cabo Rojo. Esta reserva es un paraíso maravilloso para la vida silvestre en Puerto Rico. Tiene impresionantes formaciones de piedra caliza que emergen de la Laguna Guaniquilla, junto con espectaculares promontorios, constituyendo un paisaje de valor estético único en Puerto Rico. Estas formaciones rocosas forman parte de la franja kárstico del sur, y se remontan a procesos geológicos de más de 11.000.000 de años. En este encuentro nos acompañaron kayakeros de todos los puntos cardinales de la isla. Kayakeando en mi Puerto Rico, My Hobby Kayaking, Rafa Customs fueron parte de esta aventura la cual estoy agradecida de su asistencia. Dios nos regalo una mañana hermosa y un mar espectacular logrando llegar a este hermoso paraíso y allí para la sorpresa de nosotros pudimos encontrarnos con los Kayakeros Realengos. Poder llegar a esta hermosa reserva es gratificante, el lugar emana una paz y se escucha solo la naturaleza, el cantar de las aves ,este lugar sirve de refugio para las aves migratorias protegidas a nivel local e internacional. Justo al ladito de la laguna para el que quiera explorar mas esta la Cueva del Pirata Cofresí, sin duda alguna toda una aventura para explorar. De regreso tomamos un descanso en las playas de Villa Taina pasando una tarde junto amigos amantes del remo. Esta remada nos unió mas como compañeros de aventuras, nos enseño a estar unidos, darnos la mano trabajando en equipo y como dice un amigo “Si salimos todos juntos, regresamos todos juntos” Felicitamos a los nuevos integrantes de la flota Laura Rivera y Miguel Fernandez que celebraron su 5to. Aniversario de una manera diferente. También una hermosa niña aventurera Alondra Y. Vazquez estrenó su nueva nave en esta ruta y se llevo consigo todos los consejos que todos los kayakeros pudimos darle. Muy agradecida con el administrador de la página Cabo Rojo desde el aire por sacar de su tiempo para hacer las tomas por aire de la remada y prepararnos un hermoso video. Y tu estas listo para próxima aventura? Ven únete y se parte de la Flota Sikiatri-K vamos a construir momentos mojando el remo!

Pagina 8


AÑO 1

NUMERO 3

SIT INSIDE KAYAK vs SIT ON TOP KAYAK Paddling.com y Kayakhelp.com Los kayaks vienen en dos estilos básicos. Tienes kayaks Sit-on-Top y kayaks Sit-Inside y ambos están disponibles como individuales o dobles. También vienen en material duro, liviano o inflables. Aunque existen algunas diferencias importantes entre los kayaks sit-inside y sit-on-top, comparten muchas de las mismas partes. La parte superior del kayak se llama cubierta. El fondo es el casco. El frente es la proa y la parte trasera es la popa. En la parte superior de la cubierta, a menudo tendrá líneas de cubierta o bungees. En la popa del kayak, deberías encontrar algunos bucles de agarre y muchos kayaks tienen timones. Los timones giran de lado a lado en el plano horizontal y son controlados por pedales. Los skegs simplemente caen directamente al agua y ayudan a que el kayak vaya recto. Tanto los kayaks sit-on-top como los sit-inside tienen asientos y algún tipo de soporte para los pies, como los huecos para los pies en este kayak sit-on-top. También hay pedales que se deslizan sobre la pista para adaptarse a remadores de diferentes tamaños. Los pozos para los pies son convenientes, pero si vas a pasar un día completo en el agua, querrás usar pedales. Son mucho más cómodos y obtienes mucho más apoyo de ellos. Los mejores kayaks también tendrán un respaldo incorporado, lo que hace que sentarse en un kayak sea mucho más cómodo. La mayor diferencia entre los dos tipos de kayaks es que los asientos están cerrados. Hay un área llamada cabina donde te sientas. Alrededor de la cabina hay un borde de la cabina donde puede colocar una faldeta de rociado para mantener el agua fuera. Dentro de la cabina encontrarás un asiento y pedales que puedes ajustar según la longitud de tus piernas. Con cientos de opciones disponibles, elegir un kayak puede parecer abrumador, pero no tiene por qué serlo. Y es difícil tomar una decisión equivocada. La mejor manera de reducir sus opciones es identificar cómo y dónde usará su kayak. ¿Remará en un lago protegido o en la playa? ¿Estás buscando un kayak que pueda viajar rápido o te preocupa más tener una embarcación muy estable que será difícil de virar? Aunque en Puerto Rico no se toma en consideración si optar por un kayak sit-on-top o un sit-inside, ya sea por cultura, por que nos meten miedo de los sit-ins,ide o por que no los han probado, hay pros y contras para ambos que debemos considerar.

Ventajas de un kayak sit-on-top La mayor ventaja de un kayak sit-on-top es que tiene una cabina abierta y, por lo tanto, el remador no se siente confinado dentro del kayak en caso de vuelco. Además, es mucho más fácil volver a entrar en caso de que un remador se vuelque. Debido a que los kayaks sit-on-top tienen un centro de gravedad significativamente más alto, también son generalmente mucho más anchos que la mayoría de los diseños de sit-inside y, por lo tanto, generalmente tienen un grado mucho más alto de estabilidad inicial (la tendencia del kayak a permanecer erguido cuando el palista está sentado en el kayak con la quilla directamente debajo de ellos). Pagina 9


El Kayakeo Boricua

Los kayaks sit-on-top son literalmente insumergibles debido al diseño completamente cerrado de sus cascos. En el caso de un vuelco accidental, los kayaks sit-on-top tienen orificios de imbornales autovaciantes para permitir que el agua drene fuera de la cabina y, por lo tanto, son una excelente opción para jugar en la zona de surf porque los palistas no tienen que llevar un bomba de achique con ellos. El "pozo del tanque" abierto en la popa proporciona mucho espacio para transportar artículos voluminosos, como una hielera para mantener las cosas frías.

Desventajas de un kayak sit-on-top

Debido a su haz relativamente ancho, los kayaks sit-on-top son generalmente mucho más lentos que un kayak sit-inside de menor ancho. Por lo tanto, requieren más esfuerzo del remador para impulsarlos hacia adelante AÑOAÑO 1 1NUM y, por lo tanto, son los más adecuados para excursiones de corto alcance y para la pesca en kayak. MERO 1

El ancho de la viga más amplio combinado con el centro de gravedad significativamente más alto hace que los kayaks sit-on-top tengan un grado mucho menor de estabilidad secundaria (la tendencia del kayak a permanecer erguido cuando el kayak está apoyado en su borde para girar y al remar en rough mares). La cabina abierta niega al remador la capacidad de colocar las rodillas contra la parte inferior de la cubierta, lo que limita el control del kayak por parte del remador, así como su maniobrabilidad. La viga ancha obliga al remador a usar un remo más largo de la que usaría con un diseño de asiento interior más estrecho y, cuanto más larga es un remo de kayak, más largo es su Moment Arm y, por lo tanto, más esfuerzo requiere usarlo para propulsar el kayak hacia adelante. La cabina abierta expone al remador a los elementos y, por lo tanto, no ofrece protección del sol o de las olas rompiendo sobre la proa o la borda. El perfil significativamente más alto hace que un kayak sit-on-top se vea mucho más afectado por el viento que un diseño de kayak sit-inside. Los orificios de los imbornales autodrenantes en la parte inferior de la cabina del kayak hacen que siempre tenga una pequeña cantidad de agua en la sentina.

Ventajas de un kayak sit-inside La mayor ventaja de un kayak sit-inside es que tienen un centro de gravedad mucho más bajo que un diseño sit-on-top y, por lo tanto, tienen un grado mucho más alto de estabilidad secundaria que permite al remador inclinar el kayak de lado. para un giro más eficiente y permanecer erguido al remar en mares agitados. Debido a su centro de gravedad significativamente más bajo, un kayak de asiento interior también se puede hacer mucho más estrecho que un diseño de asiento interior y, por lo tanto, generalmente son mucho más rápidos que un diseño de kayak de asiento superior ancho. Por lo tanto, los kayaks de asiento interno requieren menos esfuerzo del remador para impulsarlos hacia adelante y, por lo tanto, son los más adecuados para remar durante un día de largo alcance y remar de expedición. Pagina 10


MERO NU- 1

AÑO 1

NUMERO 3

La cabina cerrada de un kayak sit-inside proporciona al remador la capacidad de colocar las rodillas contra la parte inferior de la cubierta, lo que aumenta en gran medida el control del kayak por parte del palista, así como su maniobrabilidad. La cabina cerrada también proporciona al remador algo de protección contra el sol y contra las olas rompiendo sobre la proa o la borda. Además, debido a su brazola integral en la cabina, se puede colocar fácilmente un faldón de rociado para proteger completamente al remador de los elementos. El haz estrecho permite a un remador usar un remo más corto que con un diseño de asiento superior más ancho y, cuanto más corta es una paleta de kayak, más corta es su Moment Arm y, por lo tanto, menos esfuerzo requiere su uso para impulsar el kayak hacia adelante. El perfil significativamente más bajo hace que un kayak de asiento interior se vea menos afectado negativamente por el viento que un diseño de kayak de asiento superior. La falta de orificios de imbornales autodrenantes en la parte inferior de la cabina del kayak permite que la cabina permanezca seca a menos que las olas que rompen sobre la proa salpiquen agua en la cabina.

Desventajas de un kayak sit-inside

La mayor desventaja de un kayak sit-inside es que tiene una cabina abierta y, por lo tanto, muchos remadores sienten que están confinados dentro del kayak en caso de vuelco. Además, es mucho más difícil volver a entrar en caso de que un palista se vuelque. Los kayaks de asiento interior se pueden hundir si las dos tapas de las escotillas se desprenden en el mar embravecido y permiten que las bodegas de proa y popa se llenen de agua. Debido a que los kayaks sit-inside tienen un centro de gravedad significativamente más bajo, también son generalmente mucho más estrechos que la mayoría de los diseños de kayak sit-on-top y, por lo tanto, generalmente tienen un grado mucho más bajo de estabilidad inicial (la tendencia del kayak a permanecer en posición vertical cuando el remero está sentado en el kayak con la quilla directamente debajo de ellos). En el caso de un vuelco accidental, un kayak de asiento interior es mucho más difícil de volver a entrar que un diseño de kayak de asiento superior. Además, los palistas tienen que usar una bomba de sentina manual, con el pie o con batería para eliminar el agua de la cabina. Debido a que las tapas de las escotillas son mucho más pequeñas y a la falta de un tanque abierto en la popa, los kayaks de asiento interior se limitan a llevar solo artículos que son lo suficientemente pequeños para pasar por las escotillas.

Pagina 11


El Kayakeo Boricua

Entonces, como puede ver, los diseños de kayak sit-on-top y sit-inside tienen ventajas y desventajas sobre el otro. En consecuencia, los kayaks sit-on-top son generalmente preferidos tanto por los remeros principiantes como por los pescadores de kayak que buscan un kayak con un alto grado de estabilidad inicial para excursiones de corto alcance, mientras que los diseños de kayak sit-inside son generalmente favorecidos por intermedios y avanzados remeros que buscan un kayak rápido para remar durante un día largo, viajes de campamento prolongados y remar de expedición. Por lo tanto, al elegir un kayak, es muy importante que primero identifique su propósito previsto para el kayak y luego compre un diseño para sentarse en la parte superior o para sentarse en el interior de acuerdo con el propósito para el que tiene la intención de usar el kayak más. a menudo. Sin embargo, al igual que con todos los kayaks, asegúrese de nunca remar solo y aprender técnicas básicas de seguridad. El kayak es un deporte maravilloso, pero puede volverse peligroso sin el entrenamiento adecuado en determinadas situaciones. Ya sea que tenga un kayak sit-on-top o sit-in, manténgase seguro, diviértase y disfrute del agua.

AÑOAÑO 1 1NUM MERO 1

Pagina 12


MERO NU- 1

AÑO 1

NUMERO 3

LOS FAROS DE PUERTO RICO por Jose Marimutt Hacia finales del siglo 19 el gobierno español se dio a la tarea de iluminar nuestras costas mediante el establecimiento de un sistema de faros ubicados en puntos estratégicos de la costa. Estos faros facilitarían no sólo el comercio internacional, sino también el que sucedía entre los puertos locales, entonces la forma más eficiente de transportar productos a otras partes de la isla. Aunque el primer plan data de 1869, no fue hasta las dos últimas décadas del siglo que el proyecto se hizo realidad, con la construcción de doce faros entre 1880 y 1898. Cuando la soberanía cambió como resultado de la Guerra Hispanoamericana, el gobierno entrante encontró un sistema de iluminación marítima tan bien planeado y ejecutado que solamente requirió la terminación de algunas estructuras en progreso. Hoy los faros son fuente de admiración, inspiración y nostalgia para puertorriqueños de todas las edades. Automatizados y cerrados durante el siglo pasado, por no ser ya tan útiles, varios se deterioraron hasta convertirse en ruinas y a sí permanecen. Dos desaparecieron. Afortunadamente, gobiernos municipales y organizaciones privadas conscientes del valor histórico y turístico de estas estructuras han restaurado varios de los faros y hay deseos de rescatar los demás.

Los faros de Puerto Rico son el producto de un plan maestro preparado por el gobierno en respuesta a las necesidades del comercio marítimo, que para el siglo 19 era la única vía para importar y exportar productos, y la ruta principal para transportar mercancía de un lugar a otro de la Isla. Los requisitos del plan, el estilo arquitectónico dominante en Puerto Rico y la economía de la época se reflejan claramente en la ubicación, el estilo, el tamaño, y la funcionalidad de estos edificios. Aquí se presentan varios elementos comunes a todos nuestros faros para ofrecer una visión unitaria y evitar la repetición en el texto correspondiente a cada estructura. El criterio principal usado para escoger la ubicación de los faros fue la necesidad de iluminar áreas específicas de la costa, de modo que cualquier barco que se acercase a la isla tuviera Pagina 13


El Kayakeo Boricua

siempre una o más luces que le guiaran en su paso hacia otros países o en la navegación hacia uno de los puertos locales. Por esta razón muchos de los faros se construyeron en lugares remotos, algunos aun hoy de difícil acceso, como los faros de Caja de Muertos, Culebrita y Mona. La lejanía, la necesidad de operar los faros manualmente (todavía no se inventaba la energía eléctrica) y la preferencia por integrar la torre y la vivienda de los torreros en una sola estructura, explican por qué los faros no son torres aisladas sino hogares equipados para cubrir todas las necesidades de las familias de esa época. La arquitectura de nuestros faros es neoclásica, un estilo dominado por sencillas pero elegantes líneas rectas. Sólo los faros de Guánica y Rincón se apartaron notablemente de este estilo, pues contaron con complejas cornisas y pretiles de ladrillos que delatan alguna influencia morisca. El faro de San Juan también tiene un toque morisco que se repitió en el faro de Ceiba. Nuestros faros pueden segregarse en dos grupos con respecto a su tamaño e importancia. Los faros grandes o primarios, como los de Cabo Rojo, Fajardo y Maunabo, se construyeron para dos torreros y sus familias. Típicamente, el edificio tiene una puerta, un pasillo central que conduce a la torre, y espacios idénticos de vivienda a ambos lados del pasillo. La función principal de estos faros fue iluminar puntos estratégicos de la costa y, como la luz debía verse desde lejos, se equiparon con lentes de segundo, tercer o cuarto orden. Los faros pequeños o secundarios, como los de Arroyo, Ponce y Vieques, se diseñaron para un torrero y su familia. Estos faros, que iluminaban puertos y áreas alcanzadas marginalmente por los faros grandes, se equiparon con lentes de quinto o sexto orden.

AÑOAÑO 1 1NUM MERO 1

Todos los faros tenían una cisterna para almacenar el agua de lluvia que se recogía en el techo. Los techos se construyeron de vigas y alfarjías de ausubo que sostenían generalmente tres capas de ladrillos unidos por mortero (cal, arena y agua), la última capa de ladrillos se cubría de alquitrán o brea para reducir las filtraciones. La capa interior de ladrillos se cubría de una lechada de cal y las vigas y alfajías se pintaban para protegerlas de la humedad. Las paredes se construyeron de piedra y ladrillos, mientras que las puertas y las ventanas exteriores se hicieron de capá u otras maderas locales. Como mínimo, el piso del vestíbulo, el pasillo principal y la base de la torre se cubrieron de mármol (losa de Géno va ). El piso de las habitaciones de los torreros se cubrió depino (pichipén), mientras que el de las áreas de trabajo, almacén de combustible y cocina se hizo de cemento. Los faros grandes tenían cocinas e inodoros modernos, mientras que los pequeños tenían fogones y letrinas. La torre del faro es cilíndrica, hexagonal u octagonal y puede estar en el centro del edificio o adosada a la fachada posterior. El elemento más notable de su interior es la escalera espiral de hierro, importada de Francia, que conduce al techo del edificio y luego a la linterna. La altura de la torre depende de la elevación del terreno y de la potencia del lente: los faros ubicados anivel del mar requieren torres más altas que los construidos sobre promontorios, mientras que los faros primarios necesitan proyectar su luz desde un punto más alto para llegar más lejos. Las torres de los faros locales son pequeñas en comparación con las de la mayoría de los faros españoles construidos en Cuba y Filipinas. La linterna es la estructura de metal y cristal que corona la torre. Todas las linternas de los faros españoles, completes con sus lámparas y lentes, se adquirieron en París, donde operaban varias compañías especializadas en equipo para faros. La linterna estaba rodeada por una balaustrada de hierro ornamental que protegía a los torreros cuando limpiaban el exterior. El techo de la linterna tiene una bola con perforaciones para ventilación, seguida por indicadores de los puntos cardinales, Pagina 14


AÑO 1

NUMERO 3

una veleta para indicar la dirección del viento y un pararrayos con punta de platino. Un cable de acero descendía desde el pararrayos hasta el suelo. En el centro de la linterna estaba la lámpara, rodeada por el lente. Las lámparas quemaron combustible importado de Nueva York, donde se destilaba una variedad específica para faros llamada bright light. El combustible se almacenaba en un cuarto llamado petrolero, que en algunos faros está debajo de la torre. El aceite de ballena no se usó como combustible en Puerto Rico.

Los faros se equiparon con lentes Fresnel, llamados así en honor al físico francés Augustine-Jean Fresnel (1788-1827). El tamaño del lente y el número de prismas son proporcionales a su poder y alcance. Los lentes de primer orden tienen un alcance de 24 millas, están formados por más de cien lentes y prismas, miden más de 10 pies de alto y pesan más de una tonelada. En el otro extremo, los lentes de sexto orden tienen un alcance de ocho millas, miden como 2 pies de alto, tienen como una docena de lentes y prismas, y son relativamente livianos. El lente más potente usado en Puerto Rico fue el de segundo orden del faro de Mona. Los otros faros primarios emplearon lentes de tercer o cuarto orden, mientras que los faros secundarios emplearon lentes de quinto o sexto orden. Los únicos faros que retienen sus lentes originales son el de Maunabo y el de San Juan, todos los demás tienen lámparas instaladas posteriormente. LaGuardia Costera tiene un pequeño museo en San Juan donde se exhiben varios lentes, incluyendo el lente original del faro de Ponce. Los lentes de quinto y sexto orden eran fijos pero los demás iban montados sobre una base que giraMERO NU- 1 ba alrededor de la lámpara. La forma del lente y la velocidad de rotación producían un patrón de destellos específico para cada faro, lo que permitía su identificación desde lejos. La fuerza requerida para girar el lente era provista por un mecanismo de reloj accionado por pesas que en la mayoría de los faros descendían por el interior de la columna de la escalera. Cuando las pesas llegaban abajo, lo que podía suceder en tan solo dos horas, el torrero tenía que subir a la linterna y girar una palanca para subirlas. Durante el día una cortina protegía la lámpara de los rayos concentrados del sol. Durante las primeras décadas del siglo pasado los faros comenzaron a electrificarse, primero mediante generadores y luego mediante las líneas de energía eléctrica. Las lámparas de aceite sesustituyeron por bombillas y los mecanismos de reloj por motores eléctricos. Con las luces automatizadas, el personal residente no era necesario y las estructuras comenzaron a clausurarse, abandonarse e inevitablemente deteriorarse. La era clásica de los farosllegó a su fin. Luego de medio siglo o más de abandono, el interés por los faros ha renacido y varios han sido bellamente restaurados. Poco a poco toman vida y comienzan una segunda era, donde como atracciones turísticas y como parte de nuestro patrimonio cultural son testigos de un pasado muy especial.

Pagina 15


El Kayakeo Boricua

PRODUCTO DEL MES SALVAVIDAS VAIKOBI El VXP ha sido diseñado en asociación con el Vaikobi Race Team para producir un chaleco de diseño elegante, liviano y súper cómodo, repleto de características importantes para hacer que su tiempo en el agua sea aún más cómodo y, en última instancia, más seguro.

Fabricado según ISO 12402-5 (flotabilidad 50N), que es el estándar más reconocido internacionalmente para este nivel de PFD. Color de alta visibilidad para una máxima visibilidad en el agua. Espuma de ajuste de forma estándar Vaikobi para máxima comodidad. Gran bolsillo frontal (incluidas las correas internas) con capacidad para guardar artículos AÑOAÑO 1 1NUM grandes, como botellas de agua, teléfonos móviles, etc. Correas de neopreno para los hombros para mayor comodidad. Cierres de bolsillo con velcro en la parte delantera y trasera para mayor seguridad. Gran bolsillo de hidratación en la parte posterior que puede contener una vejiga de hasta 2 litros. Soportes de manguera delanteros para sujetar fácilmente la boquilla. Entrada con hebilla lateral. Ajustadores de doble cara. Tira de seguridad reflectante en la parte posterior del bolsillo

PROXIMAS ACTIVIDADES (Todas las actividades estan sujetas a cambios y/o cancelaciones por sus organizadores) 

Brazadas Por la Inclusion a beneficio de Special Olympics Puerto Rico, El evento se llevar á a cabo dur ante el periodo del sábado 27 de febrero de 2021 hasta el sábado 6 de marzo. Es organizado por Special Olympics Puerto Rico. El evento está dirigido a todas aquellas personas amantes del agua sin importar su grado de destreza. La participación puede ser nadando, en tabla de surfing, kayak o paddle board. La participación puede ser en cualquier cuerpo de agua, natural o artificial (piscina, rio, lago, mar, océano, etc.) y en la disciplina que escoja. Para participar solo tiene que: a. Inscribirse en la página de Special Olympics Puerto Rico: www.specialolympicspuertorico.org b. Indicar los minutos que invirtió en la disciplina seleccionada y en el municipio/ pais en que lo hizo c. Una foto y/o video con un pequeño mensaje y enviarlo a www.specialolympicspuertorico.org

Downwind Guayama. 21 de mar zo - Punta Pozuelo en Guayama hacia “Polita’s Beach” en Salinas. Invita “Surfskis de Puerto Rico y Remadas Downwind”

Pagina 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.