Voz 2746(1)

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2746 SEMANA DEL 9 AL 15 DE JULIO DE 2014 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Diálogos de La Habana

¡Que hablen las víctimas!

Movilización en Bogotá de víctimas de la Unión Patriótica.

El reconocimiento a las víctimas del conflicto, en su condición de ciudadanos con derechos, hace parte del primer punto del decálogo de principios firmado entre el gobierno y las FARC-EP para abordar la discusión sobre el tema. La satisfacción de sus derechos y la

verdad son la columna vertebral de los encuentros regionales convocados por la Mesa de Diálogos de La Habana. El gobierno encara el debate con un criterio unilateral, eludiendo la responsabilidad del Estado. Páginas/ 10, 11 y 15

Lanzamiento del 30 Festival de VOZ *Homenaje al maestro Arlés Herrera (Calarcá) *84 aniversario del Partido Comunista Colombiano Intervienen: Carlos Lozano, director de VOZ; Piedad Córdoba de Poder Ciudadano; Aída Avella, presidenta de la Unión Patriótica y Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista. Bogotá, viernes 1 de agosto, a las 6 p.m. Club de Ejecutivos (carrera 7 No. 26-20 Piso 34). Entrada libre - Copa de vino.


VISIÓN

Julio 9 de 2014

/2

El Bisojo López JOS RAM N LLANOS

E

Cartas

s seguro que muchos se desconcertarán cuando lean ese título, porque efectivamente el más conocido colombiano con defecto visual, es el poeta cartagenero llamado el Tuerto López. Su condición de vate satírico, es reconocida universalmente. Pero el hecho es que el autor de mi española raza no era tuerto, sino bisojo o bizco, como suele decirse en la región caribe colombiana Como correspondió a los intelectuales, profesionales, militares y campesinos de finales del siglo XIX, participó en la llamada Guerra de los mil días. Liberal o conservador, necesariamente tenían que responder al llamado de sus jefes cuando consideraban que debían defender sus intereses banderizos con la guerra. Su participación en esa guerra le cortó sus aspiraciones de ser médico, ya que no solo su partido perdió. Además, él terminó prisionero. Su poesía se nutre no solo de los avatares bélicos, sino también del entorno social; de los personajes que simbolizan instituciones por muy sacrosantas que sean. En sus poemas latiga al político, al comerciante y aún al clérigo. De igual manera son objeto de su crítica, las costumbres, la modalidad de expresar el amor, las creencias religiosas etc. La crítica nacional e internacional reconoce su talante satírico y el manejo de un humor muy personal y destructor. Pocos poetas, manejan con tanta propiedad una crítica sardónica y con gran economía de palabras. Parte de su obra, fue publicada en España. En Madrid en 1908 publicó De mi Villorio, estampas de su pueblo, como lo sugiere el título;

al año siguiente en 1909 apareció el poemario Posturas difíciles; después el libro Por el atajo, en 1946 editó Varios: Miguel Cervera, López Penha y el Tuerto suscribieron el poemario Varios a Varios. En su juventud fundó varios periódicos y revistas entre otros Juventud. Unión Comercial; fue colaborador de las revistas Líneas y Rojo y Azul. También estuvo vinculado al servicio diplomático en Munich y en Baltimor. Luis Carlos López nació en 1879 y murió en enero de 1950. Tarde de verano La sombra, que hace un remanso sobre la plaza rural, convida para el descanso sedante, dominical… Canijo, cuello de ganso, cruza leyendo un misal, dueño absoluto del manso pueblo intonso, pueblo asnal.

Luis Carlos, El tuerto, Lopez.

diariamente la polea Ciñendo rica sotana de paño, le importa un higo la miseria del redil. Y yo, desde mi ventana, limpiando mi fusil, me digo: --¿Qué hago con este fusil?

sino tomar de noche café con leche y dulce de papaya…

del pozo, oír en ayuna su misa y tragarse alguna que otra eucarística oblea,

Muchachas de provincia, que salen –si es que salen de la casa— muy temprano a la iglesia, con un andar doméstico de gansas.

sin tiznar el pensamiento con el sexto mandamiento pornográfico. Así sea.

Un caso Muchachas solteronas Mi parienta, magra y fría, solteronamente fea, con nostálgica atonía piensa en cosas de su aldea… Quiere vivir con su cría de palmípedos. Desea manejar en la alquería

Del Colectivo Brecha Son recientes y contundentes nuestras victorias en las redes sociales, hoy nuevamente alzaremos nuestra voz de protesta y convocaremos a la acción humanitaria a llevarse a cabo en el Catatumbo. La crisis humanitaria causada por los constantes enfrentamientos entre la Fuerza Pública e insurgencia armada, el constante desembarco de militares, bombardeos y ametrallamientos indiscriminados cerca y dentro de los cascos poblacionales, daños ambientales, hechos de intimidación, señalamientos, y tortura contra la población civil. Estos hechos han generado que los campesinos del Catatumbo decidan constituirse en refugio humanitario, a partir del martes 24 de junio del 2014, en la vereda la Estación en cercanías a la vereda Mesitas del municipio de Hacarí, Norte de Santander. Por eso Ascamcat convoca a la primera Acción Humanitaria para los días 18 y 19 de julio del 2014 donde las organizaciones sociales defensoras de DDHH nacionales e internacionales, personalidades y medios de comunicación visibilicen la grave crisis humanitaria que atraviesan los habitantes de ésta zona del Catatumbo y puedan realizar actividades que permitan el mejora-

Muchachas solteronas de provincia, que los años hilvanan leyendo folletines y atisbando en balcones y ventanas… Muchachas de provincia, las de aguja y dedal, que no hacen nada,

miento de la actual situación y de recolección de insumos alimenticios y sanitarios. Colectivo Brecha (vía Internet). De Nueva Sociedad Queridos amigos y lectores: Los invitamos a leer un nuevo artículo de Nueva Sociedad: “Tres tenues luces de esperanza. Las fuerzas de izquierda cobran impulso en tres países centroamericanos” Por Albrecht Koschützke y Hajo Lanz. Las recientes elecciones en Costa Rica, El Salvador y Honduras permiten alimentar esperanzas de una mayor justicia social y una democracia más participativa pero son, más que un avance de la izquierda, el resultado de una ostensible pérdida de prestigio de los partidos de derecha que tradicionalmente han gobernado en estos países. http://www.nuso.org/upload/ articulos/PERSPECTIVA%20Koschuetzke%20Lanz.pdf Cordialmente. Equipo editorial de Nueva Sociedad (vía Internet). Contra la falta de obras Donde algunos dirigentes comunales son carteros o reciben mermeladas en algunas alcaldías, los barrios no son beneficiados

Muchachas de provincia, papandujas, etcétera, que cantan melancólicamente de sol a sol: – “Susana ven”… “Susana”… ¡Pobres muchachas, pobres muchachas tan inútiles y castas, que hacen decir al Diablo, con los brazos en cruz: –¡Pobres muchachas!...

con obras de progreso y los habitantes son distraídos con ferias de juguetes, juegos deportivos o diversiones en kiosquitos. Pero lo que viene es bueno para los barrios y sus habitantes, si se da el Frente Amplio por la Paz con Justicia Social en el nuevo gobierno de Juan Manuel Santos, que hizo promesas de favorecer a los barrios más pobres, a los trabajadores, los campesinos, a la juventud, y a las mujeres, como recompensa por el apoyo que recibió de la izquierda y de importantes sectores sociales, sindicales y abstencionistas que lo salvaron de la derrota del uribismo guerrerista que le ganó en la primera vuelta. Los ciudadanos y ciudadanas que organicen una Mesa de vecinos o llaverías de cuadra, podrán construir obras de progresos con ayuda del Estado, pero cuidándose de los dirigentes mermelada. Para el efecto consiga no menos de tres vecinos o compañeros de trabajo para organizar una llavería de cuadra y mesas de compañeros y compañeras. Envíe su correo electrónico. Le enviaremos instrucciones para organizar charlas preparatorias. Inscríbase en cualquier parte de país. E-mail ortigoza. israel@yahoo.com.co Israel Ortigoza (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVI. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Julio 9 de 2014

/3

La tal tercera vía no existe La díada izquierdaderecha sigue estando vigente en el lenguaje político. La Tercera Vía es un sofisma de distracción de la lucha popular. Un disfraz del capitalismo salvaje

HERNANDO L PEZ

L

os participantes en la reunión de Cartagena de Indias, el pasado primero de julio, el presidente colombiano Juan Manuel Santos Calderón y los cinco ex jefes de gobierno de América y Europa: Bill Clinton (Estados Unidos), Fernando Cardoso (Brasil), Ricardo Lagos (Chile), Felipe González (España) y el ex primer ministro del Reino Unido Tony Blair, calificada como de relanzamiento de la Tercera Vía, quedaron en deuda con el mundo sobre la explicación de qué significa ella y qué beneficios representa para la humanidad en el momento actual de profunda crisis política, económica y social del capitalismo y de su modelo salvaje neoliberal. Realmente no hubo explicación de fondo. En el panel, coordinado por Luis Alberto Moreno, flamante presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), responsable de tantos desastres sociales en el continente, no hubo respuestas concretas, solo generalidades y aparentes buenos propósitos, que no apuntan a soluciones y alternativas a la tragedia humanitaria del siglo XXI por exclusiva responsabilidad del capital y del modelo de apertura de libre mercado neoliberal. Ninguna condena a los Tratados de Libre Comercio, menos aún al abuso desmedido de las transnacionales, tampoco al desastre ambiental que produce la voracidad del capital y ni pio a la hambruna de tantos países del llamado tercer mundo, que son los humillados y ofendidos de la explotación capitalista e imperial. Lo único rescatable fue la “Declaración de Cartagena” de los cinco ex mandatarios en que se pronuncian a favor de la paz y felicitan “en particular a la delegación del gobierno y a la delegación de las FARC por los importantes acuerdos que han logrado en La Habana y la seriedad con la que han adelantado las conversaciones. Las alentamos a llegar lo más pronto posible a un acuerdo final”. Ver texto completo en el recuadro. La misma cantaleta Algunos analistas políticos comentaron que la cumbre organizada a toda marcha por el presidente Santos en Cartagena de Indias, buscó tranquilizar a la derecha colombiana, presionada y consternada por la influencia de la extrema derecha uribista, que acusa al mandatario colombiano de hacer pactos y alianzas con el “castrochavismo”.

La “Tercera Vía” es una manifestación ecléctica, sin ideología ni proyectos democráticos. En la imagen, de izquierda a derecha Fernando Cardoso, Bill Clinton, Juan Manuel Santos, Tony Blair, Ricardo Lagos y Felipe González.

Pero la selección de sus contertulios, entre ellos Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos y Tony Blair, ex primer ministro del Reino Unido, responsables de agresiones a otros países y de guerras de rapiña, entre ellas la invasión a Irak, no fue la más afortunada. Clinton, también fue el promotor del Plan Colombia, cuando apenas comenzaba el proceso de diálogos del Caguán con las FARC-EP, esperpento contrainsurgente que minó la credibilidad de la guerrilla con el proceso de paz y se constituyó en factor intervencionista. En cuanto a los ex mandatarios latinoamericanos, Henrique Cardoso (Brasil) y Ricardo Lagos, fortalecieron

las políticas aperturistas y neoliberales, que refuerzan el capital y la opresión a los trabajadores. De Felipe González ni qué hablar. Un converso que renunció al marxismo y orientó al PSOE por los caminos de la regresión del llamado Estado de bienestar y de la corrupción que le abrió la puerta de La Moncloa a la derecha recalcitrante para apoderarse del poder en España. Izquierda-derecha Juan Manuel Santos y Ricardo Lagos quisieron explicar a su manera, en declaraciones de prensa, la “Tercera Vía”. Santos repitió el mismo argumento de hace veinte años:

Declaración de Cartagena 1. Los ex presidentes y los primeros ministros: Fernando Henrique Cardoso de Brasil; Ricardo Lagos de Chile; Felipe González de España; Bill Clinton de los Estados Unidos y Tony Blair del Reino Unido, felicitamos al presidente Juan Manuel Santos por su triunfo en las pasadas elecciones, y en especial por el mandato que recibió de diferentes sectores de la sociedad para llevar a buen término el proceso de paz. Nada podría ser más importante para Colombia que el logro de la paz. 2. Felicitamos en particular a la delegación del gobierno y a la delegación de las FARC por los importantes acuerdos que han logrado en La Habana y la seriedad con la que han adelantado las conversaciones. Las alentamos a llegar lo más pronto posible a un acuerdo final. 3. Un acuerdo final pondría fin a un conflicto de medio siglo; el último conflicto armado del hemisferio y uno de los más antiguos del mundo. Pero más importante aún, abriría las puertas para la implementación de las importantes reformas que se han acordado en La Habana y para

poner a Colombia con más fuerza y más velocidad en el camino de la modernización con justicia social. Sin conflicto las oportunidades para la prosperidad y el progreso social de los colombianos, no tiene límite. 4. La paz de Colombia es también la paz del continente americano y representa una oportunidad para todos los pueblos. Invitamos a todos los países a continuar apoyándoles decididamente a este proceso que resultará en última en una mayor integración del continente americano y será una contribución muy significativa a la paz y a la seguridad internacional. 5. Por último, reconocemos los enormes esfuerzos que está haciendo Colombia por lograr una paz con justicia. Las víctimas en este largo conflicto deben tener la seguridad de que con la paz lograrán una mayor satisfacción de sus derechos; a la vez, las víctimas no deben ser utilizadas para impedir que Colombia encuentre el camino de la paz y de la reconciliación. Cartagena de Indias, Colombia, 1 de julio de 2014.

“El mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario es un precepto que se mantiene”, aunque en realidad, incluyendo a su gobierno, la clase dominante ha convertido al Estado en regulador de los intereses del capital. Solo interviene cuando las ganancias de este están en peligro por crisis coyunturales o sistémicas, como es el caso de Europa. Para el promotor de la “Tercera Vía” los conceptos de izquierda y derecha son obsoletos, han sido remplazados por la relación entre Estado y mercado, una manera “pragmática” de disfrazar la política neoliberal que tantos beneficios le ha dado al capital financiero y a las transnacionales. Sin embargo, la realidad está demostrando la plena vigencia contradictoria de la díada izquierda-derecha, siempre en pugna, porque son dos cosmovisiones antagónicas del poder y de los intereses en juego. Norberto Bobbio, filósofo italiano ya fallecido, racionalista y contradictor del marxismo, dijo después del derrumbe soviético cuando el capitalismo cantaba victoria, que los conceptos de izquierda y derecha siguen vigentes en el lenguaje político. Ricardo Lagos también explicó la “Tercera Vía” con abierta crítica al “prisma de las ideologías”, aunque reconoce que en América Latina no “hemos aprendido a mejorar la distribución del ingreso”. Sin embargo, menosprecia la ideología, quizás como reconocimiento al vacío de ideas del proyecto que defiende sin muchos argumentos. Como lo reconoció el editorial del diario El Espectador solo fueron mensajes de buena voluntad, vacíos de ideología, apenas una política de manifestaciones eclécticas. Poco definidas, se puede agregar, y sin compromiso social y menos aún orientada a deslindar el campo de los factores del poder económico y por ende político, cuando el modelo, que Santos no acepta discutir en La Habana ni con nadie, está haciendo agua porque se convirtió en instrumento de mayor explotación y de anulación de conquistas de los trabajadores y del pueblo. No hay ruptura de la “Tercera Vía” con el neoliberalismo. Es la realidad.


CAMPO

Julio 9 de 2014

/4

Nudo de Paramillo cautivo Un viaje por el río Sinú y las consecuencias que trae el embalse Urrá I. Denuncian la retención de diez campesinos por parte del ejército mientras cosechaban hoja de coca BIBIANA RAM REZ BETANCUR AGENCIA PRENSA RURAL

L

legamos a Puerto Frasquillo a las siete de la mañana. Hacía calor, pero se sentía la humedad. Ojos nuevos saltaban por todos lados: algunos misteriosos, dudosos, perplejos; otros fastuosos de vida. La calle destapada estaba regada por la lluvia de la noche anterior. Todavía caían algunas goteras de los techos, pero el cielo ya estaba seco. Los locales comerciales estaban abriendo. Al otro lado del caserío se abría todo un valle de agua. Agua represada hace ya bastantes años. Frasquillo es el puerto que recibe a la gente del corregimiento de Crucito y sus veredas. Está a 40 minutos de Tierralta, en el Parque Nacional Nudo de Paramillo, que comparten Antioquia y Córdoba. A la entrada está la base militar que cuida el embalse. El Puerto estaba rodeado de militares. Nos observaron mientras entramos y luego fueron saliendo, dejando solo el puerto cuando vieron chalecos de derechos humanos y cámaras. Ese lugar es habitado por ellos. No hay viviendas de civiles. A las cuatro de la tarde no debe haber nadie en el puerto y los locales deben estar cerrados. Y pueden llegar sólo después del amanecer. Es una ley que el mismo ejército implantó. Llegan indígenas y campesinos a esperar el transporte para viajar a sus veredas. Hay trayectos que pueden durar días completos en un yonson, como le dicen a las canoas con motor. El costo del pasaje puede llegar hasta 60 mil pesos. En el muelle siempre están algunos soldados revisando cada yonson que llega, cada paquete. A veces toman fotos y datos de quienes arriban. Esta vez dejaron el muelle solo. Río represado La represa Urrá I fue construida hace 22 años para controlar el río Sinú y generar energía, que no se queda en el país. La región no recibe ni un kilovatio. Y está en proyecto construir Urrá II. El río Sinú tiene una longitud de 370 Km, y es navegable en 200 Km hasta Montería. Es el único río en Colombia y uno de los pocos en el mundo que comprende páramo, estuario, selva tropical y humedales. Todo era tierra de indígenas. Tierralta fue habitada por tribus zenúes, que transformaron el paisaje de selvas en sabanas. Durante la Conquista, fueron despojados de sus riquezas. Quienes lograron sobrevivir

En el puerto siempre hay soldados revisando cada yonson. El ejército impone sus reglas.

Comisión de derechos humanos

Con la represa se triplicó el costo del transporte.

a las armas, perecieron a causa de las enfermedades traídas por los peninsulares. Desde 1840 los colonos hicieron su entrada a las zonas altas del río Sinú en busca de raicillas, caucho, pieles, oro y madera. Hacia 1881, las compañías extranjeras entraron a la zona a desarrollar la explotación maderera. Desde esa época se explota este territorio y sin embargo conserva zonas vírgenes. Ahora están los embera katíos que viven en armonía con la naturaleza. 7.400 Km cuadrados de tierra dejaron de ser productivos para quedar bajo agua. Cuentan los campesinos que antes de existir el embalse estaba la carretera. Podían sembrar alimentos para sus familias y para comercializar en Tierralta y Montería. “Llevábamos bultos de borojó, yuca, maíz, plátano y fríjol para venderlos, y con eso conseguíamos las cosas que no podíamos sembrar”. “La represa es uno de los peores males que nos han caído”, dice un campesino. Muchas familias vendieron a bajos precios, otras salieron desplazadas y amenazadas, y otras más tuvieron que ver familiares asesinados que se resistían a salir. Ahora esa vía quedó también bajo agua y es imposible sacar alimentos para vender. Se triplica el costo del transporte y es poco lo que les están dando por sus productos. Hoy la mayoría cultiva alimentos para el consumo propio y hoja de coca. No hay otra alternativa y el gobierno mismo lo sabe. Viajamos una hora por la represa

Por esos días estaban raspando porque ya estaba lista para venderla. Casi siempre entran en helicóptero a recogerla, pero cuando no lo hacen, a los mismos campesinos les toca procesarla, porque si no, se pudre rápido y pierden el trabajo de meses y la esperanza de tener algún dinero. El 11 de junio los militares los sorprendieron cuando estaban recolectando. Fueron tratados como guerrilleros, algunas mujeres golpeadas, quemaron todo lo que encontraron y les amarraron las manos con poliéster. Inclusive se llevaron a un menor de edad y a unos que sólo estaban de paso por ahí. Parte de los cultivos de pancoger fueron destruidos por los mismos militares, dejándolos hasta sin alimentos. A Elena, con 21 años y un bebé de uno, se le llevaron el esposo, el papá y el cuñado. Sus ojos estaban de luto igual que su ropa. Ese día ella estaba preparando el almuerzo para cuando llegaran de trabajar, pero sólo escuchó el helicóptero bajar y al par de horas subir de nuevo con todos dentro. Su esposo llevaba apenas ocho días de estar trabajando allí. El cuñado estaba de visita recuperándose de un accidente y el padre buscando el arriendo del mes. Cuando quiso visitarlos en la cárcel de Montería, donde aún los tienen, sólo dejaron ver al esposo. A ninguno le habían entregado la ropa ni los alimentos que las familias les habían enviado. En la audiencia que les hicieron en Tierralta, la fiscal pidió de cuatro a nueve años de cárcel. Los tienen en patios diferentes y afuera las familias intranquilas esperando alguna respuesta.

y otra por el río. La represa es grande y pocas viviendas hay en los alrededores. A orillas del Sinú hay más viviendas. Se pueden ver los tambos de los indígenas y los grandes cultivos de plátano, arroz y maíz que tienen. Salen por el río en canoas, remando, sin mucho afán y con la fuerza suficiente para permanecer en el agua y lograr algunos pescados. Los inconvenientes de la coca Nos bajamos del yonson y caminamos dos horas por un camino de herradura lleno de selva, sonidos y aires frescos. Árboles gigantes, algunos frutales. Por ese camino antes quedaban fincas y ahora solo quedan las huellas y los recuerdos de quienes pasan por ahí. Alguien menciona que por tal lado quedaba la finca de Carlos, “allá más lejos la de Jesús, aquí quedaba el cementerio de la vereda, detrás de aquél cerro vivía mi papá y crecimos la familia”. Ahora esa tierra es de nadie o de ella misma que se autorregenera y ebulle hacia la fertilidad. Había que subir y bajar algunas lomas empinadas para llegar a la vereda Higueronal, el pequeño caserío donde fueron retenidos los diez campesinos. En la vereda abundan los cultivos de arroz, maíz, yuca, ají y verduras. Tienen gallinas y marranos, y también cultivos de coca, que les permite tener dinero, necesario para salir de la vereda, ir al médico, conseguir sal, aceite, panela y las cosas que no tienen a la mano.

La comisión hizo la visita el 19 de junio. Llegaron unos 90 campesinos e indígenas de otras veredas. Se hicieron talleres sobre cómo defenderse ante situaciones como estas, e hicieron las denuncias del caso. La Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú habló de la defensa que han hecho en otras veredas a los campesinos retenidos por el ejército. No dejan llevar a ninguno y la comunidad misma es la que se opone. Ese día la vereda estuvo acompañada. Historias, risas y tristezas se escuchaban por todos lados. Son abundantes las preguntas que surgen a los indígenas y campesinos sobre derechos humanos. Nunca les habían hablado de esto y el ejército llega a vulnerar su integridad y a aprovecharse de ese desconocimiento. Al día siguiente, cuando había que dejar la vereda, algunas mujeres nos decían que nos íbamos y todo volvía a quedar vacío, triste. A nosotros nos esperaba el regreso por la selva, el viaje por el río y toda una historia por reconstruir.

Tambo indígena.


EDITORIAL

Julio 9 de 2014

Bombardeos militares violan DIH

M

ientras el país está a la expectativa de la nueva ronda de conversaciones de paz de La Habana y del inicio de los diálogos exploratorios con el ELN, el conflicto armado se agudiza porque se intensifican las acciones beligerantes, que de forma inevitable afectan a la población civil. Las Fuerzas Militares han desplegado cruentos operativos de tierra arrasada en regiones agrarias, respaldadas por persistentes bombardeos aéreos en zonas habitadas, sin respetar la presencia de humanos, de fincas y cultivos de pancoger que son la base del sustento de numerosas familias. De otra parte, el ELN decretó un paro armado que terminó al comenzar esta semana y las FARC-EP también han enfrentado a la Fuerza Pública en distintos puntos geográficos del país. Llama la atención que los grandes medios de comunicación informan de las acciones guerrilleras, pero silencian los bombardeos indiscriminados y los operativos contrainsurgentes contra civiles, denunciados por las organizaciones agrarias y numerosas ONG de derechos humanos. El fin de semana, mientras se realizaba en Villavicencio el Foro de Víctimas,

convocado por la mesa de La Habana y organizado por la Universidad Nacional y las Naciones Unidas, en el Catatumbo caían toneladas de bombas en veredas del municipio de Hacarí del Norte, departamento de Norte de Santander, en particular en Mesitas, Bracitos y Santa Catalina. Centenares de campesinos tuvieron que abandonar las viviendas para buscar refugio de los combates entre militares y guerrilleros y huir de las bombas que no discriminan entre combatientes y no combatientes, porque los aviones de la FAC las lanzan, donde creen que están los guerrilleros, sin ninguna consideración por la población civil y sus pertenencias. “En esta guerra las principales víctimas somos nosotros, porque el Gobierno no ha entendido que el conflicto colombiano es una guerra irregular, en que los bombardeos no deberían darse, no solo porque ponen en peligro a los civiles sino porque la guerrilla no tiene armas antiáereas”, dijo un campesino que salía huyendo con su familia de la región. El Catatumbo debe ser una región de especial protección, porque sus habitantes reclaman una Zona de Reserva de Campesina, que les permita trabajar la tierra en condiciones de prosperidad y de mejor justicia social. El Gobierno se niega a reconocerla y, por el contrario, incrementa las acciones armadas y represivas. Los bombardeos con toda la crueldad que ellos implican, se extendieron en las últimas semanas a los departamentos de Huila, Caquetá, Putumayo, Arauca, Chocó y Guaviare, entre otros. Ni siquiera la provincia del Sumapaz se salvó del desafuero militar, porque los bombardeos afectan los

parques naturales y las riquezas que albergan muy cerca de Bogotá, en la localidad XX del Distrito Capital, donde se rumora que en las próximas horas se darán detenciones masivas de dirigentes comunistas y agrarios de la región. Los bombardeos de los militares violan el Derecho Internacional Humanitario, como también el principio de distinción entre combatientes y no combatientes. Es bueno recordarle a los generales que están obligados a respetarlos, habida cuenta de que el presidente Juan Manuel Santos reconoció la existencia del conflicto. En La Habana comienza el debate sobre el tema de víctimas, desarrollado en los próximos foros de Barrancabermeja, Barranquilla y en el nacional en Cali y el clamor de los que han sufrido las secuelas del conflicto es el compromiso de no repetición de los victimarios y el primero de ellos es el Estado el principal responsable de la violación de los derechos humanos y de las infracciones al DIH. Esta situación pone de relieve la importancia de que el Gobierno que recibió el mandato popular de hacer la paz, y las guerrillas, pacten un cese bilateral de fuegos y acuerdos humanitarios que le bajen la intensidad al conflicto. Es la manera de generar el ambiente y las condiciones favorables a los diálogos y de allanar el camino a la solución política de la guerra mediante un acuerdo de paz estable y duradera. El ELN y las FARCEP manifestaron su plena disposición. La palabra la tiene el gobierno de Juan Manuel Santos en deuda con el país que le dio la segunda oportunidad para lograr la paz con democracia y justicia social.

Con la lámpara de Diógenes

Salvar al Río Sogamoso

Los caminos de la duda

El Congreso de la CUT(1) ALFONSO CONDE

RUB N DAR O ARROYO OSORIO

U

no de los signos característicos de la profunda crisis de valores humanos que vivimos hoy, es que a nombre del progreso, opera una incontrolable carrera de sobreproducción de riquezas materiales, como la energía eléctrica y otras formas de energía que muevan las grandes maquinarias que a su vez generarán otras riquezas. Así se sacrifica la vida de los bosques, de los ríos, de los animales y de las personas que habiten los espacios a controlar para producir dicha energía. En nuestro país hemos padecido este flagelo inhumano y lo seguimos padeciendo cada día con mayor profundidad. El río Sogamoso soporta hoy el represamiento de sus aguas de manos de Isagén como parte del proyecto hidroeléctrico que lleva su nombre y la ruina de su caudal y de todas las actividades socioeconómicas de la población del entorno influenciado por el río, la muerte de ñeques, osos hormigueros, chigüiros, venados, tinajos, monos, osos perezosos, culebras, guacharacas, chácharos y los miles de peces y otros animales que se desplazan de la región de Santander y Boyacá. Pero no solo es la destrucción del hábitat que provee de alimentación a la población de su entorno, es la destrucción inminente de la tierra misma, como se advierte en una acción de alerta temprana de las organizaciones sociales como

Censat y Ríos Vivos. “El proyecto se ubica a 70 kilómetros del segundo nido sísmico del mundo, considerado el riesgo sismológico más activo del país. En la zona de construcción de las represas se encuentran las fallas de Bucaramanga y Suárez al oriente y La Salina al occidente…” Las aguas represadas por los muros débiles ya, generan riesgo de avalanchas incontrolables al punto que ya se observan filtraciones que van debilitando más el terreno. Aun así ni la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales tiene el control del proyecto, ni Isagén garantiza un plan de contingencias frente a las posibles emergencias y desastres. Denunciamos además como se presentan múltiples amenazas y hostigamientos contra los defensores de DD HH y de la naturaleza. Por ello, los pobladores de la región a través de los defensores del medio ambiente exigen al Comité Departamental de Riesgos y Desastres y la Fiscalía General de la Nación detener este ecocidio antes que “el progreso” siga eliminado las vidas de los bosques, los ríos, los animales y los compatriotas que habita la región del rio Sogamoso. Recordemos esta reflexión de Franz Fanon: Estamos compelidos a “cambiar de piel”, renunciar al simple progreso que elimina vidas y esperanzas de fraternidad y convivencia humana.

/5

D

e cada 100 trabajadores colombianos, 96 están desvinculados de cualquier organización sindical. El 4 por ciento restante se agrupa en 5 confederaciones (CUT, CGT, CTC, CNT y la reaparecida UTC) y otros no confederados. Los trabajadores organizados somos ridículamente escasos pero, eso sí, bien divididos. Esa debilidad cuantitativa del movimiento sindical colombiano se complementa con otra relacionada con la composición de su dirección: la central mayoritaria (CUT) que se fundó con ánimo clasista, está dirigida en un 75 por ciento por un solo sindicato (Fecode) y en esa dirección no incluye a los sectores estratégicos de la producción como son los de energía y energéticos, la cadena que va desde la minería hasta la construcción pasando por la fabricación de los materiales que ella requiere, y la producción y elaboración de alimentos, entre otros. De estos últimos sectores mencionados, por vicios incrustados en la central se negó la elección de uno (Omar Romero) que había sido legítimamente escogido por las bases, y otro, Húbert Ballesteros, recién posesionado como ejecutivo de la CUT, fue injustamente vinculado a un proceso judicial por rebelión y encarcelado. Allí se mantiene a la espera de una mayor solidaridad y de una justicia efectiva. Adicionalmente hay que decir que esa central desestimula la formación de nuevos sindicatos

y actúa en contra de los principios democráticos cuando niega la participación en su Congreso a aquellos sindicatos pequeños que representan a cerca de 70 mil de sus afiliados. La suma de debilidades se ha unido a un cúmulo de agresiones desde la patronal y sus voceros gubernamentales: van desde los asesinatos, desapariciones y judicialización de numerosos dirigentes hasta las políticas neoliberales que han propiciado la individualización de las relaciones laborales con la tercerización del trabajo, pasando por la campaña ideológica que enfatiza las ilusorias oportunidades para el éxito personal y desvalorizan y aún ridiculizan la asociación de semejantes como fuente de lucha y superación colectiva. En consecuencia, no sólo no se avanza en la conquista de garantías laborales sino que se pierden aceleradamente las anteriormente ganadas: tal vez la mayor víctima es la estabilidad en el empleo que ha convertido a 12 millones de trabajadores en informales mendicantes de algún contrato; no se queda atrás la inequidad en el reparto de la riqueza creada por los trabajadores: mientras en el año 2000 se pagaba a la fuerza laboral el 11 por ciento del valor de lo creado, en 2011 llegó ya al 7,5 por ciento y continúa el descenso. Y mientras tanto es notoria la aproximación de los sindicatos a los métodos de “conciliación”, en el supuesto falso de que es posible lograr acuerdos en donde todas las partes se beneficien. Hay mucho que corregir.


LABORAL

Julio 9 de 2014

/6

Nuevo acuerdo laboral La USO pacta beneficios para los trabajadores de los contratistas de Ocensa

Docente de educación primaria. Foto Enseña por Colombia.

Crece deuda con el magisterio Le adeudan dos billones de pesos y 650 millones en intereses por mora

Trabajador de Ocensa S.A.

D

espués de más de 10 meses de diálogo entre la Unión Sindical Obrera, USO, y la administración de Ocensa S.A, para precisar el incremento salarial y mejorar las condiciones laborales en las empresas contratistas que desarrollan la construcción, ampliación y mantenimiento del Oleoducto Central en el ámbito nacional, se llegó a un acuerdo que contempla significativos beneficios. El acuerdo tiene el aval de la junta directiva nacional de la USO y de la subdirectiva Única de Oleoductos. Contiene incremento salarial retroactivo al primero de enero del 2014, nuevos cargos en el escalafón, valor de los viáticos, liquidación del dominical al 1,75 por

ciento y permisos para que los trabajadores puedan atender calamidades domésticas. También contiene la obligación de que los contratistas cumplan con el pago de prestaciones sociales y el respeto por el derecho de asociación sindical. Como mecanismo para atender las reclamaciones del trabajador o el sindicato como su representante, se estableció un procedimiento y una serie de reuniones periódicas para hacer seguimiento al cumplimiento de acuerdos. Y se avanza en instaurar un mecanismo de protección al trabajador para que en caso de una falta disciplinaria existan términos mínimos y pueda defenderse acompañado de un dirigente de sindical.

Pereira

Problemas de movilidad

Articulado de Megabus en Pereira. Foto Periódico Vecinos.

P

ereira tampoco es ajena a los problemas generados por la imposición de buses articulados que intentan solucionar los

problemas de transporte de pasajeros, pero que solo han servido como grandes negocios de algunos pocos empresarios.

L

a Federación Colombiana de Educadores, Fecode, explicó que aunque la Ley 1071 estipuló la cancelación de cesantías parciales y definitivas al magisterio colombiano, en la actualidad la mora en los pagos supera los dos billones de pesos. Esto como consecuencia del represamiento en los trámites e intereses laboratorios por parte del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio. Fecode asegura que el represamiento en el pago de las prestaciones sociales y los intereses moratorios de más de 100 mil docentes colombianos es consecuencia del no pago oportuno de estas obligaciones por parte del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, a pesar que desde 2007 con el establecimiento de la Ley 1071 se reglamentó el pago en los tiempos debidos. Pese a lo anterior, a la fecha la deuda con los educadores colombianos suma más de dos billones de pesos, situación alarmante para la organización

gremial en tanto que representa los intereses de más de 250 mil docentes. De acuerdo a la ley, el Fondo debe cancelar la deuda y los interese moratorios causados al magisterio, más aun cuando la misma resolución en su artículo décimo establece acciones de repetición en contra de los funcionarios que no efectúan los pagos que por ley le corresponden a los docentes. La preocupación para la Federación es que no se impartan las acciones pertinentes y por ende, la deuda continúe en aumento. Fecode hace un llamado para que el gobierno nacional, el Ministerio de Educación Nacional y la Procuraduría y la Contraloría General de la Nación tomen las acciones necesarias para que en los tiempos determinados por la ley se realicen los pagos a los docentes, al mismo tiempo, que cancelen los intereses moratorios que hoy suman 650 millones de pesos y de esta manera, a través de la conciliación, evitar una congestión judicial.

La crisis del sistema en esta ciudad se hizo más evidente cuando los conductores de los articulados y alimentadores se manifestaron en dos oportunidades: con el plan tortuga el pasado 8 de junio y el paro el jueves 12 de junio, dos hechos contundentes de la problemática interna que vive el operador. En su gran mayoría los conductores manifestaron no querer conducir los vehículos que se varan durante el trayecto y demuestran notorias fallas mecánicas que ponen en riesgo a los pasajeros y demás ciudadanía, además exigieron cumplimiento en el pago de las nóminas atrasadas. Sobre el actual conflicto laboral que se presenta en la Empresa Promasivo, operadora del Megabus, en la cuenca de Cuba y que afecta el servicio de

transporte en ese sector de la ciudad, la Unión Nacional de Trabajadores del Transporte, UNTT, identifica algunas causas del problema: El permanente incumplimiento en el pago de salarios y prestaciones sociales a más de 300 trabajadores que prestan su servicio a esta empresa; y la falta de un adecuado mantenimiento del parque automotor, es decir, a articulados y alimentadores. “Consideramos que gran parte de la solución a la problemática es la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público -SITP- en el área metropolitana. El Gobierno Nacional debe garantizar la financiación del Sistema de Transporte Masivo en la ciudad de Pereira”, proponen los trabajadores como parte de las soluciones.


LABORAL

Julio 9 de 2014

/7

Auxiliares de vuelo denuncian antisindicalismo

Persecución a bordo

Auxiliar de vuelo de Aerolíneas de Antioquia, ADA. Foto J.C.H.

Faltan muchas garantías laborales y sindicales para estas “profesionales de las nubes”, quienes la mayor parte de sus vidas transcurren en terminales aéreos o dentro de aeronaves JUAN CARLOS HURTADO F.

E

s difícil saber que detrás de esos rostros amables que siempre reciben y atienden con una sonrisa a los pasajeros de los aviones, se esconden historias de malos pagos, largas y extenuantes jornadas, y abusos laborales. Este es uno de los trabajos donde comúnmente se piensa que se pasa bien, todo el tiempo viajando y en lugares diferentes. La realidad es otra. En Colombia, son alrededor de cinco mil aeromozas, azafatas o auxiliares de vuelo, que trabajan en las diversas aerolíneas nacionales o extranjeras que venden sus servicios en el país. Su trabajo consiste en supervisar la seguridad de los pasajeros, aunque la parte más visible es la de trabajar atendiendo a sus clientes: sirviendo comidas y bebidas, y solucionando en la medida de lo posible sus necesidades. Para defender sus derechos existe la Asociación Colombiana de Auxiliares de Vuelo, ACAV, a la que solo han podido afiliarse 1050 de ellas, pertenecientes a empresas como Avianca, Copa, Satena y LAN. El 70 de por ciento de estos trabajadores son mujeres. Actualmente, hacen por mes 90 horas de vuelo y 200 o más de servicio. Las primeras son las contabilizadas desde que se cierra la puerta del avión

y vuelve a abrirse en el arribo, y en las otras desempeñan labores como chequeo de la aeronave o el tiempo que invierten en los aeropuertos. Los pagos de estas jornadas varían en las diferentes empresas. El mayor problema que reportan las auxiliares de vuelo en Avianca y Copa es la persecución sindical. En LAN destacan el respeto a la sindicalización aunque los salarios son muy bajos; y a Satena la señalan como la aerolínea que siendo del Estado no respeta la ley ni la normas aeronáuticas y ejerce persecución sindical. Tutelas y demandas VOZ habló con Cristina Cadavid, presidenta de ACAV, quien denuncia que en todas las empresas hay persecución sindical y algunas ni siquiera cumplen la Ley: “Satena -que es estatal- por aeronáutica civil no puede tener tripulantes auxiliares de vuelo tercerizados y los tiene; Avianca también viola la ley porque tiene pactos colectivos en los que le paga más a los que están por fuera del sindicato. Copa ni Avianca respetan las convenciones colectivas; Satena no quiso firmar convención por lo que estamos en tribunal de arbitramento.” Para desestimular la afiliación sindical Avianca da dos auxilios a quienes suscriben el pacto: el auxilio especial de salud y el de alimentación, que suman alrededor de 350 mil pesos mensuales, pero no los da a los afiliados al sindicato. La organización ha interpuesto tutelas para que los nivelen en cuanto a garantías pero algunos jueces se niegan argumentando que deben pelear por la vía ordinaria. Ante el Ministerio de Trabajo presentaron una querella logrando un pronunciamiento que reconoce la persecución sindical; tema por el que han puesto una denuncia penal contra Avianca, ante la Fiscalía General de la Nación. Avianca no tiene auxiliares de vuelo

contratados de manera tercerizada, pero sus contratos deben ser renovados cada año; gracias a la convención colectiva, después de ocho años de trabajo tienen estabilidad laboral. Figura que aprovecha para no renovar algunos aduciendo que no cumplen el perfil; los sacan sin mayores explicaciones: “A los nuevos no los dejan sindicalizarse por la plata del pacto colectivo y porque les dicen que no les renuevan el contrato”, explica Cristina Cadavid. Sin jornada laboral La presidenta de ACAV comenta el principal problema que tienen: “Los auxiliares de vuelo en el país no cuentan con una jornada laboral definida porque tenían tiempos de servicio para vuelos nacionales de 12 horas, para vuelos en América de 15 horas y para vuelos a Europa de 17 horas. Pero a raíz de un decreto de Álvaro Uribe quedamos volando… sin jornada laboral. No estamos dentro del Código Sustantivo del Trabajo ni tenemos una reglamentación por parte de la Aeronáutica Civil. La mayoría de las empresas nos ponen a trabajar con las horas que le dije, pero si nos pasan de ahí no hay quien lo prohiba”. Por ejemplo, en un día vuelan de Bogotá a Medellín y regresan a Bogotá, van a Cali y regresan, luego a Santa Marta y vuelven; empiezan a las 5 de la mañana y terminan a las 5 de la tarde. Algunas veces no terminan su jornada en la ciudad donde residen; en estas ocasiones viatican. Por estas labores, mensualmente algunas empresas pagan de básico el salario mínimo, otras como Avianca tienen 900 mil y algunas de las más antiguas auxiliares millón o millón doscientos mil, que complementan con prebendas según horas de vuelo. En esta empresa de 1700 auxiliares hay 500 sindicalizadas que no han querido negociar convención con la empresa con el argumento de que quieren quitarles los pocos derechos que han adquirido.

En el último año, en esta entidad se ha duplicado el número de afiliados a ACAV quienes prefieren perder las prebendas ya que se han dado cuenta de las intenciones de la administración para restarles garantías laborales. Por ejemplo, les quieren quitar la habitación individual que tienen en los hoteles cuando deben pernoctar; a muchos ya los han puesto a compartir habitación. “El principal problema que tenemos es no tener tiempos de servicio, no tener jornada laboral. Sobre el tema la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, dice que cada país debe regularse y Colombia se reguló pero la Aeronáutica Civil se extralimitó en sus funciones porque no puede legislar y lo hizo en 2004; lo que sacaron fue suspendido por el Consejo de Estado y al hacerlo el presidente de la República -que en ese momento era Álvaro Uribe-, sacó un decreto copiando lo que habían suspendido y nos dejó sin jornada laboral”, concluye Cristina Cadavid. Origen del término Según el portal de internet Wikipedia, la palabra azafata tiene, en castellano, una etimología curiosa. Las mujeres musulmanas del Al-Ándalus que pertenecían a las clases adineradas poseían esclavas a su servicio que denominaban “azafatas”, debido a que ellas eran las que custodiaban y ponían a servicio de su señora una especie de bandeja que contenía joyas. A dicha bandeja se le denominaba “Safats”. Las mujeres al servicio de las reinas de España eran denominadas azafatas y camaristas. En los años 50, cuando se iniciaba la industria aeronáutica para el transporte de personas, se estuvo pensando en elegir un nombre adecuado para esta profesión y finalmente se decidió revitalizar este arabismo: azafata, que de ‘camarera de la reina’ se retomó en España para referirse a lo que en otros países llaman ‘aeromoza’.


HOLA JUVENTUD

Julio 9 de 2014

/8

La Universidad Distrital entre la crisis y la fuerza del estudiantado

“El Alcalde debería estar al lado de los estudiantes” REDACCI N JUVENIL

L

a situación de la universidad pública responde la recurrente aplicación de políticas neoliberales, donde el mercado y el consumo definen por encima de las necesidades y de los seres humanos; Recortando los recursos de la universidad colombiana, para someterla cada vez más a la venta de bienes y servicios y la priorización mercantil por “competencias” desperfilándola de su función social y de su objeto, la formación de profesionales, la investigación y la extensión a la comunidad. La Universidad Distrital, el Alma Mater de los bogotanos no está exenta de dicha situación. Su déficit presupuestal, el hecho que mas del 50 por ciento de los profesores no sean de planta dejan entrever entre otros el margen de privatización y crisis en que se encuentra; además la situación tiende a agravarse por la intención sin planeación ni discusión por parte del gobierno de aumentar los cupos de la Distrital y el diseño de una reforma académica construida a espaldas de la ciudadanía y de la comunidad universitaria. Esta situación ha abocado a los estamentos a luchar por la garantía real del derecho a la educación exigiendo procesos democráticos de definición y condiciones materiales e institucionales que garanticen la resolución de los

Movilización de estudiantes de la Universidad Distrital.

problemas La Redacción Juvenil de VOZ habló con Braian Roa, miembro de la ACEU y dirigente estudiantil de la Universidad Distrital, respecto a la situación de la institución: –Brian ¿Cuál es el estado general académico administrativo, por el que el estudiantado se manifestó? –Crisis profunda por la desfinanciación y por la corrupción, que hacen que no hayan los recursos para dar bienestar estudiantil, pago de docentes en plenas condiciones de trabajo, detrimento del presupuesto público del distrito perdido en burocracia, clientelismo y movimientos chuecos. Es necesaria una reforma integral que permita transformar desde las bases laborales y estudiantiles esas condiciones. –Despues de finalizada una etapa

Pereira

Amenazan a dirigentes estudiantiles de la UTP

D

espués del importante movimiento universitario que buscaba generar cambios de fondo en la situación académico administrativa de la Universidad Tecnológica de Pereira y en la democracia universitaria del Alma Mater Risaraldense, varios dirigentes estudiantiles de diversas organizaciones recibieron una amenaza de muerte firmada por el grupo paramilitar ‘Águilas Negras”. La denuncia presentada por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH, y la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU, tres estudiantes también hace parte de la Unión Patriótica, UP, Eduardo Medina, Zamy Zapata y Ángela Esteban. Estos señalamientos se enmarcan dentro del enrarecido ambiente generado contra los sectores sociales y alternativos que se vienen manifestando en favor de los derechos más sentidos de la población o que manifiestan una posición distinta frente al rumbo de la universidad y de la sociedad; desde

distintas autoridades del Gobierno Nacional y Regional y aupado desde sectores de ultraderecha del cual hace parte el Rector de la UTP, Luis Enrique Arango, líder de las posiciones neoliberales del Gobierno en el Consejo de Nacional de Educación Superior Universitaria CESU. En el documento los estudiantes son tildados de “guerrilleros” y se les da 40 días para salir de la ciudad”; por otro lado preocupa que con la coayudancia del estado han sido conocidas estas tácticas, como el colchón sobre el que se sustentan las reformas que se proyectan en la comunidad sobre la base del amedrentamiento las amenazas y alejadas del debate democrático, la libertad de asociación y de expresión. El Semanario VOZ y la redacción juvenil se solidarizan con las personas amenazadas y conminan al gobierno nacional, departamental y a la rectoría de la UTP, para que garanticen el derecho a la vida, la libertad de expresión a disentir, organizarse y a la oposición, única salida para la profundización real de la paz y la democracia.

del movimiento universitario, cual es la perspectiva, entendiendo las dificultades en el Consejo Superior? –Demostramos después de muchos años que la unión de todos los estamos en torno a una salida a la crisis y una reforma orgánica de la UD puede tener mucha fuerza. En la actualidad hay un espíritu de aliento y fuerza desde la base del movimiento pese a que tuvo un momento de reflujo por el afán de sacar lo que restaba del semestre en pocas semanas. En este sentido se continuarán con las asambleas multiestamentarias y las reuniones de la comisión tripartita para la modificación de la UD por medio de la hoja de ruta y con esta de la constituyente universitaria; siendo fundamental continuar el trabajo por la creación de consejos estudiantiles en facultades y lugares donde no existían. –¿Cual consideran ustedes debe ser la conducta del distrito y del alcalde, frente a los cambios que requiere la Universidad Distrital? –La interlocución con el alcalde pese a que no fue la mejor, colaboró en varios momentos como un aliado más en la lucha contra el CSU, sin embargo su conducta debería ser un poco más puesta hacia los intereses de la comunidad estudiantil y no tanto a su perspectiva reduccionista institucional que es muy poco a la hora del té, lo que podría transformar la UD. En el distrito en cambio hay personas que se han mostrado totalmente del lado el movimiento dando muestras de apoyo que por diversas circunstancias y problemas organizativos no se han podido llevar a cabo completamente o del modo más satisfactorio y por el otro lado hay unas críticas y una división muy sentida por parte de la comunidad académica hacia el señor Óscar Sánchez secretario de Educación, quien en varias oportunidades pareciera no estar dispuesto a ponerse los pantalones para dar las discusiones de fondo con el CSU o por lo menos para llevar la información al alcalde. –¿Han pensado estrategias de articulación con la comunidad, ya que es a esta que se debe el ser de la UD? –Sí esta debe ser parte importante de respaldo y de proposiciones para el momento de la constituyente universitaria, la universidad debe estar abocada

a la sociedad y por eso mismo esta debe ayudar a transformarla. Nuestras iniciativas se basan en la alfabetización y camello popular en nuestro caso en Engativá hemos empezado a dar estos pasos de educación popular con la comunidad donde entre ambos nutramos y construyamos una UD del tamaño de nuestros pueblos; así mismo se ha dado la problemática en Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa y entre otros más, de hecho varias asambleas se intentaron realizar de carácter abierto en la Plaza Bolívar con el alcalde donde pudiera participar toda la comunidad bogotana entre ellos y para nosotros lo más importante los jóvenes de Bogotá, los estudiantes de secundaria y aquellos que no han podido acceder a la educación pública. –¿Como piensas que se debe rearticular la MANE, el próximo semestre, ya que se avizoran diferentes temas en la agenda del gobierno Santos, respecto a la educación superior? –Para mí la Mane ya necesita otro momento, de hecho nuestra propuesta va a encaminada hacia una asamblea constituyente nacional por la educación pública, sin embrago cualquier iniciativa de rearticulación de la Mane, pasa por las bases estudiantiles y la movilización, teniendo en cuenta las organizaciones y como base fundamental los estudiantes. –Por ultimo ¿cuál es el compromiso de ustedes con la construcción un país democrático y para la paz? –La ciudad democrática es nuestro compromiso, creemos que la UD como universidad más importante del distrito y con más estudiantes que cualquier otra, tiene que tener un contacto directo con el pueblo, sus trabajadores y estudiantes deben tener la capacidad de enviar un mensaje a la comunidad de que la paz tal vez implique el silenciamiento de los fusiles pero también algo más profundo, la justicia social y dejar de enviar a nuestro pueblo la guerra, para poder ahora destinar esos recursos a salud, vivienda, trabajo, educación digna; en la UD adelantamos constantemente los foros ¿y la paz qué? posicionando así esta serie de debates y perfilar la lucha democrática en concreto, aquí y ahora.


POLÍTICA El Frente Amplio aspira a consolidarse como un movimiento político por la paz y los cambios. Gestar un nuevo orden constitucional es la meta, según sus impulsores

Julio 9 de 2014

/9

Frente Amplio

“Hay una nueva geometría política”

HERN N CAMACHO

P

roponerle una agenda política y de paz al país, capaz de enamorar a los millones de colombianos descontentos con la politiquería, es la tarea prioritaria del Frente Amplio que hoy se está gestando, dijo Piedad Córdoba, quien se sumó a la tarea de empujar el tren de la unidad de la izquierda, las fuerzas progresistas y los demócratas por un nuevo país. Piedad Córdoba, es la dirigente política que en la última década ha pagado el precio más alto por hablar de paz: perdió sus derechos políticos a manos de la Procuraduría de Ordóñez, y sin embargo, no deja de recorrer el país y reunirse con todos los sectores para seguir hablando de política y paz con justicia social. VOZ conversó con la exsenadora y vocera de Marcha Patriótica, dirigente de Poder Ciudadano y activista del Frente Amplio sobre las perspectivas políticas de la unidad. –Marcha Patriótica y la Unión Patriótica manifestaron la importancia de materializar un Frente Amplio por la paz que trascienda lo electoral. ¿Cómo va esa tarea? –Estamos en plenas conversaciones con todas las fuerzas políticas que nos convocamos para dar un respaldo al proceso de paz de La Habana, defender la salida política al conflicto y detener el fascismo que pretendía retornar a la Casa de Nariño. Ahora las cosas han variado, estamos en otro escenario donde la prioridad y el momento político del país nos demandan no desmallar en la lucha por la paz y tratar de garantizar el éxito del proceso de diálogo y negociación que sostienen las insurgencias y el Estado colombiano. Y en ese sentido se requiere construir entre todos una ruta de trabajo. –Hemos visto algunas fuerzas representativas del país hablando del Frente Amplio pero hasta ahora ¿quiénes se han sumado a la tarea de construirlo? –El Frente Amplio aspira a articular organizaciones sociales, movimientos y expresiones políticas individuales y colectivas que están a favor de la paz, del campo democrático, reconociendo los procesos de los pueblos indígenas, afro descendientes, campesinos, mujeres, LGBTI, animalistas y demás expresiones de las nuevas ciudadanías. Pero le voy a dar la lista de las organizaciones sociales y partidos políticos con los que ya estamos trabajando: Colombianas y Colombianos por la Paz, Conpaz, Presentes por el Socialismo, Fuerza Común, Progresistas, Fecode, la USO, Polo al Sur, Alberta Frente, Congreso de los Pueblos, Poder Ciudadano, Vamos por los Derechos, Sectores

oposición democrática, que somos nosotros no el uribismo, no tenemos acceso a medios de comunicación, aquí no se puede democratizar el uso y la producción de energía, en Colombia es limitado el acceso a la vivienda, restringidos y casi privilegiados los derechos fundamentales como la salud y la educación. No hay un sistema electoral moderno que garantice la transparencia en las elecciones, la protección ambiental está al servicio de los interés de las multinacionales, no hay soberanía. El Frente Amplio debe acoger un sinfín de propuestas que conduzcan a lo que llaman el buen vivir de los ciudadanos. De las intenciones a las acciones

Piedad Córdoba.

Alianza Verde, Anafro, ONIC, CAJAR, Clamor Social por la paz, y por supuesto el Partido Comunista Colombiano, Unión Patriótica y Marcha Patriótica.

por construir una Colombia que supere el conflicto interno, para construir la paz con justicia social y el fortalecimiento de la democracia. No es la paz de Santos y la oligarquía colombiana, en eso estamos de acuerdo.

Juntar rebeldías Las propuestas del Frente –Y sigue abierto la convocatoria a las fuerzas democráticas del país –El Frente Amplio es un proceso en construcción, que está abierto a la participación de distintas fuerzas de izquierda y progresistas a las que se les convoca a juntar sus voluntades, rebeldías y esfuerzos en un gran movimiento a favor de la solución política negociada al conflicto, La paz con justicia social, los cambios democráticos al régimen político. El Frente Amplio es un proceso en el cual las distintas fuerzas políticas deben ganar confianza, reconocer y respetar las diversas militancias políticas, sociales, culturales, de género, étnicas y demás, entre otras, dando énfasis a la importancia de la paz en el momento político actual que vive la nación. –Tarea difícil poner de acuerdo a tantos sectores. –Todos estamos de acuerdo con que el carácter del Frente Amplio es democrático, participativo, plural, unitario. Y su alcance lo determinará la lucha

–¿Cuál será el contenido de paz para el país? –La izquierda colombiana debe hablarle al país con propuestas en la mano. Debemos tratar de superar lo que nos ha ocurrido y es la estrategia orquestada desde el Establecimiento para sacar a la izquierda del juego político. Mucha gente cree que la izquierda es un peligro para el país. Han logrado opacar, estigmatizar y menospreciar nuestras iniciativas, criminalizan la posibilidad de ser opción de poder. Lo primero que debemos hacer desde el Frente Amplio es cambiar ese imaginario, presentar propuestas al país, hacer conocer nuestra visión de Estado y entregar propuestas para que sean alimentadas por los ciudadanos para la solución de sus problemas cotidianos y los de fondo en una sociedad democrática. –¿Y qué temas? –Unos ejemplos: Colombia tiene tres décadas de Constitución y aun no hay estatuto de la oposición; la

–¿Cuál va a ser esa ruta de trabajo? –Hay que recorrer el país. Todos los dirigentes debemos pasar de las declaraciones a las acciones políticas. Realizar una gira por los departamentos para construir desde la base el Frente Amplio, que entre otras, esa tarea ya va andando por si sola con los dirigentes regionales y locales. Yo veo una gira nacional con una campaña de comunicaciones que ayude a entender nuestro mensaje. A movilizarnos por la defensa del proceso de paz, exigiendo el cese bilateral de fuego y el cumplimiento de los acuerdos con los movimientos sociales como el de los campesinos por la reforma estructural del agro. Además en lo inmediato tenemos la obligación de impulsar y fortalecer la Cumbre Mundial de Artistas e Intelectuales por la Paz. Hasta en el Senado trabajaremos con la expresión parlamentaria de quienes participan en el Frente Amplio y se conviertan en una bancada para defender proyectos a favor de la salida política e iniciativas que beneficien en general al pueblo. –¿Será poder y gobierno el Frente Amplio? –Hay una nueva geometría política que se verá reflejada en las elecciones de 2015. El uribismo sacó siete millones de votos en favor de la guerra y el fascismo. El Frente Amplio está llamado a ser gobierno y a ser poder, tenemos una inmensa posibilidad de hacerlo si trabajamos en función de ello. Es obligatorio ir creando las condiciones favorables para participar y lograr resultados a favor de la paz, del mecanismo de refrendación que se acuerde en el proceso de negociación y también lograr, de manera unitaria, una convergencia que nos lleve a conquistar gobiernos locales y regionales en las elecciones del 2015; así como llegar a ser una fuerte alternativa en las elecciones presidenciales de 2018.


/

10

Julio 9 de 2014

Julio 9 de 2014

DE /FORO 10

Los derechos d fundamentale Saludo del Partido Comunista Colombiano a los Foros Nacionales de Víctimas en el marco del quinto punto de la agenda acordada entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARCEP. Titular e intercolumnas son de VOZ

N

os permitimos saludar a las víctimas de la guerra, del conflicto político, económico, social y armado que vive nuestro país, originado por factores como la exclusión económica, política y social. Los derechos de las víctimas constituyen un pilar fundamental para la reconciliación y la construcción de una paz estable y duradera; es por eso que vemos con esperanza y realismo la posibilidad de que por primera vez en la historia del país las víctimas del conflicto y, en general la sociedad civil, participen activamente en la búsqueda de una transición hacia la democracia, basada en principios como el “no intercambio de impunidades” y el esclarecimiento de las causas del conflicto. Todo esto, en un contexto de la construcción del Derecho a la Verdad y la Reparación Integral, en aras de garantizar la no repetición de las graves violaciones a los Derechos Humanos. Buscamos hacer visible el modelo de violencia política ejercido históricamente contra las ideas de oposición y los estereotipos construidos desde la dominación global y las élites gobernantes; los cuales, a través de la

“El genocidio de la UP y del PCC significó la eliminación de una alternativa política hacia positivos cambios” aplicación. Estatal de doctrinas de seguridad destinadas a destruir el “fantasma comunista”, han ocasionado la eliminación física, la desaparición, los montajes judiciales y las privaciones injustas de la libertad de los líderes de oposición y de miles de ciudadanos y ciudadanas pertenecientes al PCC, la Juventud Comunista, la Unión Patriótica, las organizaciones obreras, agrarias, indígenas, afro, los miembros de cuerpos colegiados integrantes de la oposición política de izquierda, periodistas, académicos; en esencia, crímenes de Estado que permanecen en la más aberrante impunidad. Por estas razones son inaceptables las explicaciones que sitúan los orígenes del conflicto armado en la fecha de surgimiento de los movimientos guerrilleros, como si fueran la causa y no una consecuencia de la exclusión, la

persecución y la desigualdad política, la cual se sigue escudando en un modelo de represión a la inconformidad y de guerra preventiva. El delito político Es necesario ampliar y recobrar el concepto de delito político como elemento diferenciador de la denominada violencia estatal, en el marco de la acción que ejercen los grupos insurgentes. Nuestra propuesta se centra en la eliminación del modelo doctrinal de violencia de Estado y de impunidad, que tiene como base la idea de la existencia de un “enemigo interno”, de los llamados “blancos legítimos”, de los “daños colaterales” y demás formas de justificación de la política de guerra. Al rechazar la doctrina anticomunista como legitimación del genocidio, exigimos la restitución del buen nombre y la recuperación de la memoria del PCC, en aras de avanzar hacia un modelo integral de reparación para las víctimas de la guerra, del terrorismo de Estado, de los choques entre contendientes, de las consecuencias del conflicto armado prolongado, de la represión sobre civiles desarmados que colman las cárceles y que reconocemos como prisioneros políticos, evidenciado en la criminalización de la protesta social y no reconocidos como tal por el Estado, como también de aquellas personas afectadas por el secuestro y las distintas formas degradadas de la guerra. La guerra sucia El PCC ha sido blanco de la guerra sucia, de las políticas y planes de la doctrina promovida por los EEUU en su modelo de seguridad hemisférica y de lucha contra el “Fantasma comunista”. Los intereses económicos de esa nación han estimulado una estrategia contrainsurgente que privilegia el uso de estructuras paramilitares y la eliminación física del oponente, así lo evidencian los manuales secretos promovidos por las Fuerzas Militares de ese país, en una visita de la Escuela de Guerra Especial de Fort Bragg- USAa Colombia en 19621; proyecto que legalizó la estrategia contrainsurgente mediante el Decreto 3398 del 25 de diciembre de 1965, donde se permitió a los militares entregar armas de uso privativo a civiles. El modelo de violencia estatal concentra su accionar contra el Partido Comunista y demás sectores revolucionarios, democráticos y alternativos

La Unión Patriótica fue una real alternativa de poder. Foto Lucio Lara.

en apoyo de los intereses de las clases económicamente dominantes, impidiendo el desarrollo programático de las opciones reales de poder democrático. Para ello se han empleado estrategias como el impulso del paramilitarismo, la violencia policial a través de los Chulavitas, la represión por medio del “Estatuto de Seguridad”, y un variado ramillete de mecanismos legales de violación de las libertades democráticas. La manera como podemos catalogar los actos generalizados y sistemáticos que dieron lugar al exterminio de un

“El genocidio pasa la cifra de los cinco mil militantes, crímenes que, se encuentran en la impunidad” partido con una ética claramente distante al poder establecido, perpetrados por los poderes económicos y políticamente dominantes, es el de “Crimen de sistema” 2. El genocidio de la UP y del PCC no es solo un hecho jurídicamente relevante y repudiable por la clara autoría del Estado colombiano, sino porque significó la eliminación de una alternativa política que enrumbaría al país hacia positivos cambios y transformaciones. Rápidamente la UP se convirtió en una alternativa real de poder. Entre 1986 y 1995 fueron elegidos más de 32 parlamentarios3, con 70 concejales

y 11 alcaldes, así como dos candidatos presidenciales, posteriormente asesinados; consolidándose como una importante fuerza política en la escena electoral. Se calcula que el genocidio pasa la cifra de los cinco mil militantes y miembros asesinados, crímenes que, hasta la fecha, se encuentran en la total impunidad. Propuestas básicas 1.- Ampliación del concepto de víctimas. Más allá de lo planteado por los actuales mecanismos legales de reparación; ostentan la calidad de víctimas: a. Los prisioneros políticos que afrontan montajes judiciales y que además sufren los desmanes de la justicia colombiana a través de violaciones al debido proceso, tráfico de testigos, desconocimiento del principio constitucional de la presunción de inocencia y de la excepcionalidad de la privación de la libertad, sumado a la revictimizacion al interior de los establecimientos penitenciarios. b. Las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales, entre ellos, quienes individual como colectivamente se les ha ocasionado un perjuicio por el actuar de un agente estatal o cualquiera que obre en aras de defender los intereses económicos y políticos del statu quo, nos referimos a los combatientes capturados, puestos en indefensión y posteriormente ejecutados, a los daños llamados “colaterales” ocasionados por los bombardeos indiscriminados. c.- Aquellas personas que fueron violentadas en su integridad y sus libertades individuales en desarrollo de


VÍCTIMAS

Julio 9 de 2014

/11

de las víctimas, es para la paz

las movilizaciones, paros y protestas sociales. 2.- Verdad y Memoria Histórica. Se debe conformar una comisión de verdad histórica con carácter vinculante que tenga las siguientes características y funciones:

“Es necesario identificar clara y expresamente los orígenes del conflicto armado en Colombia” a. Identificar clara y expresamente los orígenes del conflicto armado en Colombia. b. Eliminar la política de exterminio contra las ideas de oposición y las formas de discriminación política. Se deberá esclarecer y superar todo señalamiento de impunidad de las acciones cometidas por los miembros de la Fuerza Pública y los agentes estatales. c. Deberá reconocer los crímenes cometidos contra los miembros del PCC y demás movimientos de oposición, restituyendo el buen nombre de aquellos que decidieron formar parte de esta opción política y que con ocasión de su ideología fueron objeto de diversos mecanismos legales y extralegales de silenciamiento. d. Deberá construir una memoria histórica que reconozca al PCC como un sujeto colectivo al que se le ha impedido, a través de la guerra sucia y la

violencia, participar y ejercer formas de poder democrático. 3.- Reparación para la plena participación social y política con garantías: a. Estatuto de la oposición: Se debe crear un marco legal para la oposición política, capaz de equilibrar las relaciones desiguales, asimétricas y sujetas a las arbitrariedades de los poderes nacionales y regionales que siguen utilizando los homicidios selectivos, las desapariciones forzadas, las judicializaciones y la intimidación. b. La creación de una cátedra educativa que permita construir nuevas políticas de educación escolar, dirigidas a la sociedad colombiana en homenaje a las víctimas del PCC y la UP, para que se conozca que en la historia colombiana existió el genocidio político. c. Restablecimiento de las curules de la UP y el PCC y demás cargos de elección popular arrebatados a través del terrorismo de Estado. 4.- Garantías de no repetición a través de reformas constitucionales y legales que garanticen la democratización en el poder político y la eliminación de doctrina militar basada en la guerra sucia contra la oposición: a. Eliminación de las doctrinas, escuelas y programas que fomenten y auspicien el paramilitarismo, la comisión de crímenes en contra de miembros de partidos de oposición, organizaciones populares, sociales, campesinas, sindicales y defensoras de derechos humanos y en general toda forma de terrorismo de Estado. b. Creación de una comisión de carácter constitucional permanente que garantice la protección y promoción de los derechos humanos y permita prevenir las graves violaciones de éstos, en aras de garantizar la no repetición de los crímenes perpetrados en Colombia. c. Depuración de todas las instituciones del Estado, Fuerza Pública, Ramas del Poder Público y Órganos de Control y Vigilancia: se debe desvincular del manejo y control del Estado a los altos funcionarios involucrados en la creación y estímulo del paramilitarismo y el terrorismo de Estado. d. Prohibición constitucional del anticomunismo y el paramilitarismo. e. Cambiar la concepción militarista de la seguridad: se debe permitir el derecho de asociación, libertad de ex-

“Eliminación de las doctrinas, escuelas y programas que fomenten y auspicien el paramilitarismo” presión y no judicializar ni criminalizar la protesta social y el derecho a la organización. f. Se deben cambiar las políticas de criminalización y el concepto del “derecho penal del enemigo”. g. Ampliar al máximo el número de

conductas conexas al delito político y poner en libertad todos los prisioneros y prisioneras políticas. Partido Comunista Colombiano 04 de julio de 2014. 1 Con un suplemento secreto que recomienda “contra agentes”, contra propagandas, sabotajes, actividades terroristas paramilitares e interrogatorios con drogas alucinógenas.

demostrar que todos los actos de genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra hayan sido cometidos por una organización o con arreglo a una estrategia. En la mayoría de los casos, esa organización es el aparato del Estado. La expresión «crimen del sistema» fue utilizada por primera vez por el jurista neerlandés B.V.A. Röling, que fue magistrado en el Tribunal Militar Internacional del Lejano Oriente (Tribunal de Tokio) después de la se-

Manuel Cepeda Vargas. Obra de Arlés Herrera-Calarcá.

Nos encontramos también con visitas, asesorías secretas de miembros de la CIA y del Pentágono a los gobiernos y a las fuerzas armadas de Colombia durante décadas; con manuales de contrainsurgencia “secretos” y “reservados” que se distribuyen entre los miembros de las Fuerzas Armadas… Colombia Nunca Más. Crímenes de Lesa Humanidad. Bogotá: Colombia Nunca Más, 2000. P 45. 2 La hipótesis en los crímenes del sistema es que generalmente son de una escala tal que exigen cierto grado de organización para ser cometidos. Esto no quiere decir que la fiscalía deba

gunda guerra mundial. Se encuentran ejemplos pertinentes en los juicios celebrados con arreglo a la Control Council Law n.º 10, como las causas Medical, Einsatzgruppen, Justice y High Command, entre otras. Esos casos están documentados en Trials of War Criminals before the Nuremberg Military Tribunals Under Control Council Law No. 10, Nuremberg, October 1946-April 1949 (Washington D.C., United States Government Printing Office, 1949). 3 MOTTA, Hernan. Acción Parlamentaria de la UP. Bogotá: 1995. P 37.

Visite la página web:

www.semanariovoz.com


VOZ

Julio 9 de 2014

/12

Primero de Agosto

Lanzamiento del Festival y homenaje a Calarcá Aída y Piedad en el Club de Ejecutivos (carrera 7 No. 26-20) en lanzamiento del Festival de VOZ y homenaje al maestro Calarcá

C

on la presencia de Aída Avella y de Piedad Córdoba, se realizará en el Club de Ejecutivos de Bogotá (carrera 7 No. 26-20 Piso 34), el lanzamiento del 30 Festival de VOZ y el homenaje al maestro Arlés Herrera (Calarcá) con ocasión de haber cumplido ochenta años de edad, el próximo primero de agosto. Son dos acontecimientos muy importantes: las 30 ediciones del Festival de VOZ, iniciativa del director emérito del semanario, Manuel Cepeda Vargas, que la colocó en un evento político y cultural con participación de importantes sectores de la izquierda y democráticos del país. El Festival de VOZ es un punto de referencia de la unidad de la izquierda y de las luchas populares. Las experiencias de la UNO, del Frente Democrático, de la Unión Patriótica, del Polo Democrático Alternativo y de la Marcha Patriótica, la más reciente,

han sido el epicentro de su temática política. Como también el reconocimiento de las luchas populares en todas sus manifestaciones, en especial los esfuerzos por el logro de la paz con democracia y justicia social. En este año, versión 30 del Festival, se rendirá homenaje a Manuel Cepeda Vargas, ex director emérito, cuyo magnicidio significó un duro golpe al movimiento revolucionario, y de Aída Avella, ex candidata a la vicepresidencia en alianza con el PDA y presidenta de la Unión Patriótica en esta nueva etapa de su existencia después del genocidio aun en la impunidad. El acto de lanzamiento será en homenaje del maestro Arlés Herrera, cuya vida artística y política, ligada a los postulados comunistas, ha significado un aporte creador al arte revolucionario y social a través de la caricatura y la pintura de las cuales es un exponente nacional. Intervendrán en el acto, además del maestro Calarcá, el director de VOZ, Carlos Lozano, Piedad Córdoba y Aída Avella.

Saludos a VOZ

C

on ocasión de la realización del 30 Festival de VOZ, el domingo 17 de agosto del presente año, durante todo el mes, las páginas del semanario están abiertas para los saludos de organizaciones sociales y populares del país y del exterior, organismos del Partido Comunista, juntas de la Unión Patriótica y de Marcha Patriótica, así

como a lectores, amigos y simpatizantes que quieran hacerlo. El precio mínimo del aviso es de 300 mil pesos en Colombia y 150 euros o 200 dólares en el exterior. Es la forma de reconocer el significado de los festivales de VOZ, dedicados a la cultura popular y a la política de izquierda y apoyar su causa periodística y revolucionaria.

DÉCIMA ESCUELA DE CORRESPONSALES SEMANARIO VOZ Fecha: Julio 21 a Julio 26 de 2014 Horario: De 8:00 am. a 12:30 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm. Temario: -Conversaciones sobre el Proceso de Paz en La Habana. -El papel del corresponsal en el conflicto armado. -Periodismo investigativo. -Talleres de redacción. -Reportaje. -Crónica. -Noticia. -Taller de argumentación. Informes: Administración semanario VOZ – Bogotá, D.C. Conmutador (57)1 2-32-14-61- extensión 103 Email: septimaescuela@yahoo.es

Günter Pohl, Secretario Internacional del Partido Comunista Alemán (al centro) con María Cepeda y Jairo Espinosa.

VOZ y el PCC

En fiesta comunista de Alemania Capacidad organizativa, disciplina, fidelidad a los principios e internacionalismo: Ecos del Festival de Unsere Zeit semanario del Partido Comunista Alemán JAIRO NEPOMUSENO ESPINOSA

C

on la presencia de delegaciones de 32 países de Europa, Asia, África y América Latina, entre el 27 y el 29 de junio, se realizó en el “Rivierpark” de Durmont (Alemania) el tradicional Festival político cultural, de solidaridad con “Unsere Zeit” (Nuestro Tiempo), semanario del Partido Comunista Alemán. En un ambiente vistoso, alegre, fraterno y combativo, en medio de debates, eventos especiales de solidaridad, música, multicolores expresiones culturales y artísticas, (hasta el mundial de fútbol contó con escenarios adecuados) y así tenía que ser por cuanto la juventud puso su impronta con los mejores valores. Encabezados por Patrik Köbele, presidente del Partido y Günter Pohl, Secretario de Relaciones Internacionales, el DKP dio una demostración de capacidad organizativa, disciplina, fidelidad a los principios, solidaridad y amplitud en las relaciones con organizaciones democráticas y revolucionarias. La presencia de VOZ En dos Stands contiguos el Partido Comunista Colombiano, el movimiento social Marcha Patriótica y la organización solidaria Intal, exhibieron diferentes aspectos de la lucha del pueblo colombiano, destacando la necesidad de rodear y profundizar los diálogos entre la insurgencia y el gobierno para crear las condiciones hacia una solución política al conflicto social y

armado, el papel de la unidad de la izquierda en un Frente Amplio por la democracia, la paz y la integración latinoamericana. Una exposición fotográfica de la actividad reivindicativa y política, paros, marchas, campaña electoral, situación de los prisioneros políticos y la campaña “Yo te nombro Libertad”, prensa y medios como el Semanario VOZ, conformaban el marco de presentación de la representación colombiana. Numerosos actos de solidaridad con Cuba y Latinoamérica, con las luchas de los pueblos árabes, con los pueblos africanos, con los trabajadores y el pueblo de Ucrania, destacándose la búsqueda de la unidad de diversos sectores democráticos europeos para enfrentar los recortes de la “Troica” y para superar la crisis como salida hacia una Europa para los pueblos. Uno de los actos centrales fue el de solidaridad con Cuba y por la libertad de los cinco patriotas cubanos presos en EE.UU. La Isla de la Libertad estuvo representada por René Mujica, Embajador ante la República Federal Alemana y Juan Valdés Figueroa. en este evento llevó la palabra María Cepeda miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano. En el acto de despedida y clausura intervinieron, entre otros Maite Mola miembro del Comité Central del Partido Comunista Español y vicepresidenta del Partido de Izquierda Europeo (PIE) y Jairo N. Espinosa del Partido Comunista Colombiano.

30 Festival de VOZ 17 de agosto de 2014 a partir de las 9 de la mañana. Compre con tiempo el bono de entrada. Un extraordinario espectáculo cultural y musical. Comidas y bebidas para todos los gustos. Homenaje a Manuel Cepeda Vargas y a Aída Avella Esquivel Acto especial cultural para recordar a Gabriel García Márquez Club de Pensionados del Ferrocarril - Carrera 62 No. 18A - 02


POLÍTICA

Julio 9 de 2014

/13

Justicia

La condena de otro uribista Con un acervo probatorio bien fundamentado la Corte Suprema de Justicia condenó al exministro Andrés Felipe Arias como responsable del escándalo de Agro Ingreso Seguro SIM N PALACIO

A

l inicio del segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez, fue nombrado para atender la cartera de agricultura, Andrés Felipe Arias, un economista de origen conservador y muy cercano a la familia presidencial. A lo largo de su paso por el gobierno, se convirtió en el alfil más importante del uribismo e inició una vertiginosa carrera política para convertirse en el sucesor natural de esa doctrina en la Casa de Nariño. En noviembre de 2006 se lanzó el programa Agro Ingreso Seguro, AIS, con el objetivo de “promover la productividad y competitividad, reducir la desigualdad en el campo y preparar al sector agropecuario para enfrentar el reto de la internacionalización de la economía”, dijo el ministro Arias, en aquella época. El AIS, fue el programa bandera de su administración y consistía en el apalancamiento agrícola a grandes empresarios del campo con préstamos multimillonarios a intereses bajos y subsidios a grandes extensiones de tierras, para que tales inversiones, según el ministerio, produjeran impactos en los pequeños campesinos. La investigación En septiembre del año 2009, la Revista Cambio, publica una investigación en la que según datos del propio ministerio, los recursos de ese programa estaban siendo destinados con ciertas particularidades. Lo que llamó la atención de los periodistas, y dio origen a la investigación, fue la aparición del nombre de una ex reina de Colombia, modelo, actriz y diseñadora de joyas: Valerie Domínguez, como empresaria del campo colombiano y beneficiaria de la política. Para ese momento las acusaciones sobre escándalos de corrupción corrían por la prensa y en las barandas judiciales empezaban a asomarse indicios serios sobre la responsabilidad del ministro Arias en el manejo irregular de dineros del programa bandera de su administración: Agro Ingreso Seguro. Familias adineradas del caribe colombiano resultaron ser las primeras beneficiarias. El hilo de la investigación arrancó por la ex reina Domínguez, quien era sociade Juan Manuel Dávila, miembro de una de las castas políticas del Magdalena y fue por allí que la Fiscalía encontró todo el acervo probatorio para imputar al

ministro Arias los delitos de peculado por apropiación y celebración indebida de contratos. En el año 2010 la Revista Cambio, que destapo, el escándalo fue cerrada. El primer argumento que esgrimió Andrés Felipe Arias, fue que tal acusación era una persecución política por su filiación uribista. El objetivo era convertirse en candidato presidencial por el conservatismo y así blindarse de las actuaciones de la justicia con el apoyo del saliente presidente Álvaro Uribe. Pero no logró su cometido, pues fue la precandidata conservadora Noemí Sanín, la ganadora de la consulta interna de ese partido. Sin el salvavidas político y con una investigación que tomaba fuerza Andrés Felipe Arias, acude a cualquier maniobra para deslegitimar las actuaciones de los fiscales y restarle objetividad a su juicio mientras el expresidente Uribe seguía en su defensa pública. Los coadyuvantes El siguiente paso del exministro fue encontrar chivos expiatorios en su proceso y acusar a sus subalternos de confianza en el ministerio como los responsables de tales irregularidades. Rodolfo Campo Soto, ex gerente del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, Juan Camilo Salazar, ex viceministro, Camila Reyes, ex directora de Financiamiento y Comercio, Javier Romero y Juan David Castaño, ex directores de Desarrollo Rural, Alba Sandoval, ex directora de Seguimiento Presupuestal y Gisela Torres y Edelmira Riveros, interventores. Pero los testimonios de Camila Reyes y el viceministro Salazar llevaron a la Fiscalía a asegurar que: “Arias tenía un afán indiscriminado de entregar recursos”. Sus exfuncionarios de confianza le dieron a ente investigador las piezas claves que hacían falta para determinar cuál era la razón de la entrega de dineros públicos destinados a los campesinos pobres, en manos de familias de ascendencia política en todo el país. En eso coincide el electo senador Iván Cepeda, quien manifestó que el “Programa Agro Ingreso Seguro además de quitarle subsidios a los campesinos fue modalidad de pagar favores políticos por parte de Uribe”.

Andrés Felipe Arias.

empresarios del campo. La Contraloría General de la República, llegó a la conclusión que buena parte de los recursos del programa fueron destinados indebidamente a promocionar esa política pública después de conocido el escándalo. La máxima autoridad fiscal del país se pronunció en última instancia mediante el fallo de responsabilidad no solo contra el exministro por cuantía de 12 mil 985 millones de pesos. “Recursos sobrantes del programa AIS, no se reintegraron debidamente al Tesoro y se destinaron a sufragar gastos de publicidad, a través de una agencia, que fue la misma encargada de producir los volantes de la campaña presidencial del exministro Andrés Felipe Arias”. Así se pronunció Sandra Morelli, jefe de la Contraloría. Después de esto, Arias se declaró un preso político y perseguido de la justicia. Aún así su juez natural la Corte Suprema de Justicia, inició un juicio con todas las garantías procesales exigidas por la defensa. De hecho Andrés Felipe Arias, pudo organizar su defensa desde la comodidad de su domicilio pues recibió un trato diferencial siendo beneficiario de la casa por cárcel. Pero ese mismo tribunal el pasado tres de julio leyó el sentido del fallo condenatorio por los hechos acaecidos bajo su administración en el programa Agro Ingreso Seguro. La condena Para la Corte Suprema de Justicia, al ahora condenado Arias, se le comprobaron más allá de la duda razonable las irregularidades que lo condenan por celebración indebida de contratos.

“Favoreció a sectores específicos de la producción agrícola” y nombró a personas cercanas para tener el control total del programa y asegurarse del manejo presupuestal”, y agrega la Corte: “Siempre tuvo una intervención permanente y directa en la intervención y desarrollo de estos convenios, así como las convocatorias presupuestales para el manejo de los subsidios”. La Corte en todo momento reiteró que la actuación de Arias fue con pleno conocimiento de la ilegalidad de su conducta. Luego de leído el fallo y sin la presencia de Arias, se pronunciaron, el apoderado de las víctimas y el fiscal delegado, señalando que la Corte Suprema de Justicia debía tazar la pena en los dispositivos amplificadores más altos, es decir ajustarle a Arias la mayor pena posible por tratarse de una medida ejemplar para la sociedad dadas las calidades profesionales y las dignidades ocupadas por el condenado. Desde las toldas uribista no se escucharon pronunciamientos. Es la condena al más alto funcionario de esa administración. Luego de conocido el fallo corrió en los mentideros políticos la posibilidad que el condenado exministro, tomara el camino del exilio para no afrontar la condena. En ese sentido miembros de la oposición manifestaron la necesidad de tomar medidas para que no se sume ahora el caso de Andrés Felipe Arias a los de Luis Carlos Restrepo y María del Pilar Hurtado. Esa, dice el senador Cepeda, “ha sido una práctica del expresidente Álvaro Uribe, promover la evasión de la justicia”.

Responsabilidad fiscal Pero no solo la Fiscalía acusó a Arias de haber destinado recursos para apropiaciones específicas de grandes

DEPARTAMENTO DISTRITAL DE EDUCACIÓN. Escuela “GUILLERMO RIVERA FÚQUENE” Escuela Media Centralizada: del 28 julio al 2 de agosto 2014. Inscripciones del 14 al 18 de julio: Sede carrera 16, calle 32, con Mary Gómez. Temas: Análisis de coyuntura; Dialéctica materialista; Materialismo histórico; Crítica de la economía política y Arte popular. Costo: $10.000. Horario: 6 p.m. a 9 p.m. Condición importante:el aspirante debe ser miembro activo y con un año de militancia mínimo.

En circulación Revista Suenan Timbres No. 4 Pedidos e informes: Rafael Carrascal: 312 588 78 02 racave27@yahoo.com Despachos a otras ciudades solo por pedidos de 10 revistas o más y previa consignación.


ECONOMÍA

Julio 9 de 2014

Imponen la pobreza a las mayorías

/14

HECHOS

& COMENTARIOS Al día siguiente de la final del torneo de fútbol en Brasil, se llevará a cabo la VI Cumbre del BRICS (sigla de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Fortaleza y Brasilia serán las ciudades anfitrionas del encuentro convocado para los días 14, 15 y 16 de julio, para asentar finalmente una arquitectura financiera de nuevo cuño bajo el eslogan: “Crecimiento incluyente y soluciones sostenibles”. VI Cumbre del BRICS: las semillas de una nueva arquitectura financiera en: www.cubadebate.cu/opinion/2014/07/02 (Consultado el 02 de julio de 2014). Comentario: Se gesta un nuevo orden, el mundo unipolar bajo el imperio de la fuerza de las armas no es viable en el mediano y largo plazo, un bloque geopolítico que tendrá que hacer el mayor contrapeso a las imposiciones del FMI y el Banco Mundial a las naciones del mundo. &&&&&&

La lucha por ganar más, disfraza las verdaderas cuasas sociales de la pobreza.

GERARDO ESTEBAN VARGAS*

L

a interpretación y el análisis de la pobreza se asocian en gran parte a la forma en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos financieros la han descrito en sus estudios. Desviándose del entendimiento del fenómeno, colocando cortinas de humo para esconder la naturaleza de los procesos que lleven a su solución. La pobreza tiene que ver con aspectos educativos, religiosos y culturales. La pobreza es un asunto en donde influyen el arte y el humanismo. Es también preocupación por la corrupción, por la libertad y la democracia. La razón de ser del trabajo constructor Agnes Heller al interpretar a Carlos Marx, nos presenta bajo el concepto de necesidades, el desarrollo del hombre hacia espacios humanos. El hombre trabaja en una forma consciente, histórica y universal, ya que funciona bajo el concepto de modificar su entorno social. El animal reproduce siempre las mismas formas de comportamiento instintivo y no le permite tener consciencia de su entorno. Desde este ángulo, entonces, podemos decir que el hombre es un constante creador de necesidades que coadyuvan a elevar su comportamiento a espacios humanos. Marx se debate en contra del capitalismo y sus formas de enajenación en todos los campos. Aquí, establece una diferencia entre necesidades naturales y socialmente determinadas. En su concepción, Marx establece que la dinámica del capital impulsa al trabajo más allá de los límites de su necesidad natural y crea, de esta manera, elementos materiales para el desarrollo de nuevas necesidades. Las cuales están sujetas a la revalorización del capital en donde se persigue la ganancia y al obrero se

le ve como un demandante más, o desde el punto de vista de Malthus, un ente importante de demanda efectiva que incluso puede consumir bienes de lujo en determinado momento histórico. Lo social sobre lo particular Por lo tanto, ciertos cuestionamientos tienen que ver con las necesidades sociales. El líder social debe pensar en términos sociales y no particulares. Debe saber qué requiere la sociedad y no, como en el capitalismo, en donde la decisión radica en el interés particular. Esta idea nos transporta al pensamiento de Smith, cuando lanza loas al capitalismo en el sentido de establecer que el egoísmo de los capitalistas nos lleva al funcionamiento de todo el sistema como si una mano invisible lo guiara; beneficiando a todos con este comportamiento. Claro está que esta idea smithiana no representa la buena voluntad de los seres humanos y se aloja en el egoísmo, haciendo que sólo unos cuantos ganen la mayor parte de la riqueza. Marx intenta definir la categoría de necesidad social, habla de necesidades producidas que pertenecen a hombres particulares, e incluso establece la categoría de necesidad socialmente producida, a aquella que pertenece al ser humano, sin que ello represente una categoría del valor. Por otro lado, tenemos la categoría de necesidad social como una categoría positiva. Es decir, es la necesidad del comunismo, del hombre socialista. Un par de letrinas de oro Para Marx, estas necesidades radicales garantizan la transición del capitalismo al comunismo, en donde el sujeto colectivo o clase obrera a través de

la praxis revolucionaria garantiza una sociedad futura y su realización. Se garantiza en la medida en que la teoría se apodera de las masas y es acatada de raíz. De aquí que la tesis radical empiece por la raíz y la raíz sea el hombre mismo en donde la riqueza humana representa el máximo valor. La utopía radical se entrelaza con las necesidades radicales, posibilitando a las fuerzas humanas su realización y superación verdadera de este enjambre de ideas que tienen atados a los pobres, haciéndole ver que su superación radica en elementos materiales de existencia y en todo aquello que involucra a este concepto. Como la productividad, el prepárate para un futuro mejor, lucha por ganar más, entre otros, que son ideas que debemos aquilatar y pasar por un tamiz analítico más complejo, ya que sólo acarrea engaño sobre las verdaderas causas sociales de la pobreza. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS).

Las políticas de EEUU suponen una amenaza para la humanidad, debido a que la seguridad de la población “es una preocupación marginal de los planificadores de las políticas”, mientras que las preocupaciones principales, la protección del poder del Estado y del poder privado concentrado, “determinan en gran medida la política estatal”, informa el portal TomDispatch. Esta política, continúa el politólogo, que se ve claramente en cómo aborda EEUU los problemas del calentamiento global y las armas nucleares, ilustra el cálculo moral del capitalismo estatal anglo-americano contemporáneo: “el destino de nuestros nietos no cuenta nada en comparación con el imperativo de mayores beneficios de mañana”. Chomsky: Las políticas de EEUU suponen una amenaza para la humanidad en: http://www.librered.net (consultado el 2 de julio de 2014). Comentario: Mientras los hombres en el poder, le sigan apostando a políticas capitalistas, de acaparamiento de la riqueza en manos de pocos y en detrimento de las condiciones de vida de las mayorías, seguirá el inconformismo y por ende la búsqueda de soluciones para encontrar un equilibrio social y de equidad.


DERECHOS HUMANOS

Julio 9 de 2014

/15

Villavicencio

Primer Foro Regional de Víctimas Las propuestas de las víctimas serán recogidas por Naciones Unidas y la Universidad Nacional, y enviadas a La Habana con el objetivo de contribuir al logro de la paz

KIKYō Instalación de Primer Foro Regional de Víctimas en Villavicencio. Foto Unidad de Víctimas Presidencia de la República.

L

os días 4 y 5 de julio se realizó en la ciudad de Villavicencio en el departamento del Meta, el Primer Foro Regional de Víctimas, por iniciativa de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-Ep y la coordinación de la Organización de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional. A la instalación del evento asistieron Juan Guillermo Zuluaga, alcalde de Villavicencio; Alan Jara, gobernador del Meta; Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional; Fabrizio Hochschild, Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Colombia, Alessandro Petri del Pnud y Eduardo González Pardo, defensor regional. Otros dos foros regionales se llevarán a cabo en Barrancabermeja los días 10 y 11 de julio y en Barranquilla el 17 y el 18 de julio. El nacional se realizará en Cali los días 3, 4 y 5 de agosto, para el cual se ha previsto la participación de 1.200 personas. El objetivo de estos foros es convocar a las víctimas de los diferentes actores del conflicto, y para ello la Universidad Nacional y Naciones Unidas en Colombia deben garantizar la participación equilibrada y pluralista de víctimas directas de agentes

del Estado, guerrillas y paramilitares y asegurar la representación de víctimas de los principales hechos que han tenido lugar a lo largo del conflicto armado. En los foros regionales y el Foro Nacional el 50 por ciento de los participantes serán mujeres, y asitirán 18 sectores sociales y poblacionales, entre quienes están gremios y organizaciones del sector empresarial, movimientos campesinos, poblaciones y organizaciones indígenas, afrodescendientes, centrales sindicales, partidos políticos con personería jurídica, movimientos políticos y sociales, organizaciones defensoras de derechos humanos, programas de desarrollo y paz e iniciativas nacionales y territoriales de paz, iglesias, sector académico, universidades y centros de investigación, niños, niñas y adolescentes, organizaciones juveniles, organizaciones de mujeres, organizaciones LGBTI, de raizales, palenqueros y rom, ambientalistas, asociaciones de medios de comunicación y directivos. VOZ habló con Alfonso Castillo de la Asociación Nacional de Ayuda Solidaria, Andas sobre este importante tema: “La idea de estos ejercicios regionales y del Foro Nacional, es recoger los insumos, las propuestas que las víctimas de manera directa quieren

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org

presentar a la Mesa de Diálogo en La Habana en el tema del restablecimiento de sus derechos. En general la gente está presentando propuestas en relación con el tema de las causas del conflicto, aprovechando la apertura que se ha hecho sobre el tema de la Comisión de Verificación, Comisión de Causas del Conflicto, que es algo interesante y necesario. “Creo que este tipo de escenarios, dan la posibilidad que las víctimas podamos continuar el trabajo, la lucha por el restablecimiento de los derechos, que implican un proceso organizativo, un proceso pedagógico para continuar exigiéndole al Estado. Las víctimas de agentes del Estado tenemos claro que a quien hay que exigirle el restablecimiento de los derechos es precisamente al Estado colombiano y en eso creo que hemos avanzado bastante”. Voces de inconformidad La semana pasada se llevó a cabo una rueda de prensa convocada por la Asociación de Familiares de detenidos desaparecidos, Asfaddes, la Fundación Nidia Erika Bautista, entre otras organizaciones de desaparecidos, en la cual se hizo la denuncia de la no participación de estas víctimas en los foros regionales. Sin embargo los criterios que tuvieron Naciones Unidas y la Universidad Nacional para garantizar la participación de las víctimas se basa en una petición de la Mesa de negociación en la cual se incluye este hecho victimizante. VOZ habló con Alejo Vargas del Centro de Pensamiento de la

Universidad Nacional, sobre este tema: “Nosotros tuvimos en cuenta unos criterios generales, que nos dio la Mesa de Conversaciones, tanto a Naciones Unidas como a la Universidad Nacional. Primero, que hubieran víctimas de los distintos agentes de violencia, por ejemplo la guerrilla, de agentes del Estado y de los paramilitares, y segundo de los distintos hechos victimizantes, para lo cual se tuvo en cuenta un listado internacional de 14 hechos en los que se incluye entre otros, desaparición forzada, tortura, secuestro, malos tratos, amenaza, homicidios en persona protegida, violencia sexual y reclutamiento forzoso. “Con esos criterios y tomando las bases de datos de la Unidad Nacional de Víctimas, así como de las distintas plataformas de organizaciones de víctimas hicimos un ejercicio, sabiendo que hay seis millones de víctimas, y cada foro no tiene más de 500 participantes, obviamente era un ejercicio muy difícil, y es normal que hayan voces descontentas. Nos hemos reunido con las personas que manifestaron su descontento y tratamos de buscar soluciones. “Yo creo que aquí lo más importante es que es un foro solicitado por la Mesa de La Habana, lo que significa que el resultado lo van a mirar con mucha atención. Segundo porque yo estoy convencido de que todas las personas que participan en estos foros están en la mejor disposición para sus propuestas y nuestros equipos están disponibles para que esto se recoja de la mejor manera, y llegue a la mesa de conversaciones”.


INTERNACIONAL

Julio 9 de 2014

/16

Niños en fuga

Huyen de una pesadilla De continuar el conmovedor flujo de niños migrantes a Estados Unidos, la cifra podría llegar a 90 mil al finalizar el año. El presidente Obama, reviviendo el papel de Herodes, promete deportarlos a todos, antes que buscar una solución humanitaria El drama de los menores de edad que ingresan clandestinamente e indocumentados, sigue creciendo en la frontera sur de los Estados Unidos.

ALBERTO ACEVEDO

U

na enorme brecha económica, entre los que todo lo tienen y los que nada tienen, se oculta detrás del drama de los niños migrantes, que a raudales cruzan la frontera sur de los Estados Unidos, ya no en busca del ‘sueño americano’, sino huyendo de una pesadilla en sus países de origen, generada por la pobreza extrema, la violencia y la inequidad social. Hasta 400 niños por día cruzaron la frontera entre México y los Estados Unidos en la última semana, según reconocieron las propias autoridades de inmigración del país del norte, en un éxodo que disparó las alarmas y obligó al presidente Obama a calificar el fenómeno como una verdadera ‘crisis humanitaria’. Pero el flamante Premio Nobel, antes que considerar una salida humanitaria al asunto, y ofrecerles un tratamiento de refugiados, como en reiteradas ocasiones han reclamado organismos de derechos humanos, reencarnando en el papel de Herodes, ha dicho que aplicará mano dura y deportará hasta el último de los menores, que en su mayoría huyen de una dramática situación social en sus países y buscan reunificarse con sus padres, que años antes optaron por el mismo camino, en el país que se reclama paraíso de las oportunidades y de la democracia. El fenómeno de los que eufemísticamente llaman ‘menores inmigrantes no acompañados’, comenzó a registrarse desde hace algunos años, especialmente desde distintas regiones de México, por la condición de ser país fronterizo. Las políticas de ‘disuasión’ de las autoridades norteamericanas, que imponen cada día mayores controles a un problema que tiene un fondo

esencialmente económico, lanzaron a un número cada vez mayor de personas a la ilegalidad en la movilidad a Estados Unidos. Sólo que ahora, el problema se disparó con la llegada masiva de menores de edad de países centroamericanos, mayormente de Honduras, Guatemala y El Salvador, donde las causas que motivan la migración son más acentuadas. En los últimos ocho meses, dicen las autoridades norteamericanas, han cruzado la frontera 52 mil niños indocumentados, y de mantenerse esa progresión, llegarían a 90 mil al finalizar este año. Por lo masivo del fenómeno, muchos de ellos no alcanzan su meta y son privados de la libertad por los guardias de frontera. En nueve meses, las patrullas policiales han detenido a 52 mil pequeños inmigrantes, de los cuales 12 mil son mexicanos. Las intrincadas normas de inmigración llevan a dar un tratamiento diferenciado a los mexicanos, que por ser un país con frontera común, permiten su deportación en el término de 48 horas. No así con los de otros países centroamericanos, a quienes hay que dar un tratamiento diferenciado por razones humanitarias, y por su doble condición de ser menores de edad e indocumentados. Tratamiento de refugiados Además de las ya anunciadas medidas de deportación, el presidente Obama urgió al Congreso a que revise de manera prioritaria las normas actuales para darle nuevas herramientas legales al secretario de Seguridad Nacional para que acelere la expulsión. El anuncio ha generado el rechazo de un sinnúmero de organizaciones humanitarias, protectoras de menores y

Los niños optaron por escapar de una realidad de discriminación y sufrimiento.

En la mayoría de las veces, los menores quedan en manos de bandas de traficantes, con grave riesgo para su seguridad.

defensoras de derechos humanos, que reclaman en primer lugar que a los niños, que tienen una edad promedio de 14 años, reciban el tratamiento de refugiados, y en la búsqueda de una solución humanitaria intervengan organismos como la Acnur y la Cruz Roja Internacional. Esas mismas razones humanitarias tienen el peso suficiente para reclamar que se dé prioridad a la reunificación familiar, pues muchos padres viajaron con anterioridad a buscar oportunidades de trabajo y seguridad social y desde entonces no ven a sus hijos. En este sentido, los presidentes de los países de la subregión, miembros del Sistema de Integración Centroamericano, SICA, reunidos el 29 de junio, pidieron a la Casa Blanca que se garantice “el principio de interés del niño y la no separación de la familia”. Los mandatarios aseguran además que Estados Unidos debería asumir su responsabilidad como país de destino. Debido proceso Por ser menores de edad deberían tener un tratamiento especial, acorde con los tratados internacionales de protección a los niños. Lo primero sería ubicar a sus familias y procurar la reunificación. En todo caso, frente a la amenazada de deportación, es urgente además que cada caso se trate por separado y a los niños se les garantice asistencia jurídica y psicológica, y un debido proceso, que hoy no lo tienen. Entre sus derechos, deberían contar la posibilidad de impugnar la deportación. Hay que tomar en cuenta además la realidad social que se vive en Centroamérica. El modelo económico neoliberal no resultó ser la panacea para estos países. Destruyó las estructuras agrarias tradicionales en Centroamérica, que ya no puede

alimentar a sus hijos. Esos 90 mil niños que pueden llegar a Estados Unidos en este año, deberían estar en escuelas, colegios y universidades, deberían estar reunidos con sus familias. Se necesitan establecimientos educativos, becas de estudio, maestros, comedores, campos deportivos, que por cierto, jamás pudieron lograrse a pesar de los tratados de libre comercio, impuestos a estos países bajo la promesa de que habría prosperidad y bienestar general. Los centroamericanos siguen esperando ese paraíso. Política migratoria Por el contrario, frente al crecimiento de las desigualdades y la exclusión social, crecieron en forma paralela las bandas delincuenciales, la criminalidad urbana, la trata de personas, la violencia familiar y sexual y los niños optaron por escapar masivamente a esta situación. Huyen porque consideran que su seguridad e integridad corren peligro. Los tratados de libre comercio con México y Centroamérica, suscritos a partir de 1994, nunca arrojaron los índices de crecimiento suficientes para satisfacer las necesidades de la población, que sigue migrando de manera ilegal hacia los Estados Unidos. A esto se agrega la incapacidad de los gobiernos locales de mejorar la seguridad humana. En estas circunstancias, el problema ha tocado a los niños, víctimas de la esclavitud y la explotación sexual. Lo menos que debieran hacer los gobiernos de la región es revisar de inmediato los TLC, sus propias políticas migratorias y de desarrollo, detener la violencia intrafamiliar y de género y alentar a las autoridades norteamericanas a revisar sus políticas migratorias, obsoletas ante el desbordamiento de fenómenos como el éxodo infantil.


INTERNACIONAL

Julio 9 de 2014

/17

Medio Oriente

Palestina, sometida a un castigo colectivo ALBERTO ACEVEDO

E

l desafortunado hallazgo, el último día de junio, de los cuerpos sin vida de tres jóvenes israelíes, que habían desaparecido 17 días antes, en un crimen que las autoridades de Tel Aviv no vacilaron en atribuir de forma irresponsable al grupo radical Hamás, ha servido de pretexto para infligir un cruento castigo colectivo a toda la población palestina, especialmente la que reside en la Franja de Gaza y Cisjordania, en una clásica operación de exterminio condenada por la Convención de Ginebra y el Derecho Internacional Humanitario. A partir del momento en que se conoció la noticia, la población palestina ha sido objeto de detenciones arbitrarias, destrucción de viviendas, de edificios ocupados por la población civil y restricciones al derecho de locomoción. En las últimas semanas se han producido cientos de ataques militares contra Cisjordania, y por lo menos 100 incursiones aéreas contra Gaza, en las que han muerto al menos diez personas y otras más han resultado heridas. Unas mil viviendas han sido allanadas y registradas por militares israelíes en territorios ocupados. Los edificios de la administración pública palestina no han escapado a los registros arbitrarios. Tampoco el campus de las universidades de Birzeit, en Ramala, ni el de la Universidad Árabe Estadounidense, en Jenin. Los ataques sistemáticos contra la población civil han provocado un alzamiento de la población árabe contra los agresores, y en los enfrentamientos han sido detenidas no menos de 500

Israel aplica en estos momentos medidas de castigo prohibidas por la Convención de Ginebra y el Derecho Internacional Humanitario. Organizaciones sociales piden boicot contra Israel y suspensión de ayuda militar al régimen sionista

Unas conversaciones bilaterales que este mismo año se adelantaban con la Autoridad Nacional Palestina, ANP, fueron abruptamente interrumpidas, cuando el gobierno de Mahmud Abbas llegó a un acuerdo con el grupo Hamas, para la conformación de un nuevo gobierno de unidad nacional, incluidas las regiones de la Franja de Gaza y Cisjordania, precisamente las que ahora han sido blanco de los ataques de la aviación militar israelí. Boicot

Mujer palestina, símbolo de resistencia.

personas, incluyendo menores de edad. La cifra de menores detenidos en cárceles israelíes sobrepasa los 350 niños. Estas agresiones han empeorado la ya de por sí trágica situación de la población, sometida a un cerco militar desde hace siete años. En las medidas tomadas esta semana por los ocupantes, se imponen mayores restricciones al derecho de locomoción. Organizaciones sociales palestinas aseguran que la población ha sido sometida a un castigo colectivo, típico de potencias invasoras, figura expresamente prohibida por la Convención de Ginebra y por las normas del Derecho Internacional Humanitario.

Semejante arrasamiento de un pueblo se ha hecho como retaliación a la muerte de tres jóvenes israelíes, en circunstancias no aclaradas suficientemente por los entes investigadores. La organización radical Hamas, acusada por Israel, no ha reconocido la autoría del hecho, ni hay indicios que la comprometan. En estas condiciones, la acusación irresponsable del gobierno israelí, obedece más bien a un viejo libreto de buscar cualquier pretexto para sabotear los procesos de paz y acercamiento a una negociación que lleve a una solución definitiva y en condiciones de dignidad del problema palestino israelí.

El asesinato de un joven palestino, a manos de colonos israelíes, que fue quemado vivo, en represalia por la muerte de los muchachos judíos, ha sido un crimen atroz, deliberadamente desestimado por los investigadores de Tel Aviv. Hay pues todo un ambiente de animadversión, de encono, de retaliación y venganza contra el pueblo palestino. Organizaciones sociales de la más diversa orientación, tanto en Palestina como en el exterior, han expresado que frente al castigo colectivo a que es sometido el pueblo de esta parte del Medio Oriente, los gobiernos del mundo deben declarar el boicot a las empresas y productos elaborados en Israel y la suspensión de cualquier tipo de ayuda militar. Consideran que todos estos crímenes no serían posibles, sin la ayuda económica y militar de muchos gobiernos, especialmente de los Estados Unidos. En el pasado, la política de apartheid (discriminación racial) practicada por el gobierno de Suráfrica, fue duramente castigada por varios países, que provocaron finalmente la caída del régimen segregacionista. Las organizaciones sociales que adelantan esta iniciativa, aseguran que una actitud similar, debería ser practicada ahora contra el régimen racista de Israel.

Decisión de la Unesco

Che, patrimonio de la humanidad E

l pasado mes de junio, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, informó oficialmente a la familia del legendario combatiente guerrillero Ernesto Che Guevara, que su obra escrita y otros documentos relacionados con su vida ejemplarizante, fueron incluidos en el registro de memoria histórica, considerada como patrimonio de la humanidad. La decisión fue comunicada por una comisión de la Unesco, que se trasladó hasta La Habana e informó de la decisión a las autoridades de este país, que consideran al Che como su hijo putativo, y a la familia, que reside en la capital cubana. Nadie ignora que el Che es un símbolo universal. Su ejemplo de revolucionario crece en el corazón

de millones de jóvenes en el mundo. No hay una movilización que invoque la lucha por la justicia social, así sea en el rincón más apartado del planeta, en que no se levanten pancartas, pasacalles, fotografías, camisetas, con la efigie del Che. Su legado histórico es estudiado por millones de muchachos en colegios y universidades. Fuerte oposición La Unesco tiene un comité especializado, compuesto por técnicos e historiadores, que estudia las postulaciones de diferentes países, personalidades y organizaciones de la cultura, para que textos diversos se inscriban en el Registro Mundial de la Memoria del Mundo, conocido en términos generales como el patrimonio de la humanidad. En la última sesión del comité,

celebrada el pasado 18 de junio, se sometieron a escrutinio 84 propuestas, presentadas por 54 países y personalidades. Después de un análisis detallado, se inscribieron 431 textos propios del Che Guevara, como su diario, libros, artículos, investigaciones, y otros relacionados, incluidas, fotografías, para un total de 1.007 documentos. La decisión del organismo de las Naciones Unidas no fue fácil, pues poderosos intereses políticos, ligados a potencias imperialistas, se opusieron en todo momento a semejante reconocimiento a la memoria del combatiente revolucionario cubano-argentino. Personalidades como el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, han reconocido que la importancia del Che en el contexto de la humanidad es su ejemplo, su vida, sus

Ernesto Che Guevara, patrimonio de la humanidad.

obras, su amor al ser humano, al pueblo trabajador y su lucha por la liberación de la humanidad entera del yugo del imperialismo. Muchos pueblos en el mundo tienen hoy al Che como su ejemplo de liberación. Por eso la figura del Che es inmortal.


TEORÍA Y CRÍTICA

Julio 9 de 2014

Colombia: 50 años de guerra (IV parte)

Del campo a la ciudad

D

esde finales de la década de 1960, el ejército colombiano adelantaba operativos militares para cercar y exterminar los focos guerrilleros que se habían formado en varias regiones del país. Las FARC habían sufrido la pérdida de la mayoría de su fuerza en el departamento del Quindío, pero aún contaban con tres frentes en el sur del país y se expandían hacia el Magdalena Medio, Urabá y el suroccidente. El ELN, surgido en Santander, crecía hacia el sur de Bolívar y Antioquia, donde su núcleo central sufriría el cerco denominado “Operación Anorí”, donde perdió un tercio de su fuerza.

El Estatuto de Seguridad

Nacimiento del EPL

Surgimiento del M-19 En la década de 1970 se va a dar una nueva oleada de movimientos guerrilleros en América Latina que tendrán como novedad a la ciudad como escenario de acción. En Colombia, un sector de la Alianza Nacional Popular (Anapo) venía contemplando la creación de una fuerza de choque para defender sus conquistas políticas. El 19 de abril de 1970, el país había votado masivamente por su candidato, el general Gustavo Rojas Pinilla, para presidente de la República. Pero el gobierno mandó a dormir al país y decretó el toque de queda. Al otro día, el presidente electo de Colombia era el candidato del Frente Nacional, el conservador Misael Pastrana. La idea de fraude quedó impresa en la memoria colectiva del país, y dirigentes de Anapo, como Carlos Toledo Plata y Andrés Almarales, se dieron a la tarea de conformar una organización armada de respaldo. En esa coyuntura confluyeron con Jaime Bateman, que antes lideraba una red urbana de

En 1974 surge el M-19, que tendrá a la ciudad como su principal teatro de operaciones. Además, las guerrillas rurales se plantean su despliegue hacia la urbe del ámbito rural al urbano. En el caso de las FARC, fue en las sexta y séptima conferencias, en 1978 y 1982, respectivamente, que se propusieron un despliegue nacional, convertirse en un ejército popular y dar el salto del escenario rural a las ciudades. Por su parte, del EPL se desprende una experiencia de guerrilla urbana: el destacamento Pedro León Arboleda (PLA), que protagonizará acciones en Bogotá y otras ciudades.

CAMILO RUEDA NAVARRO

En 1967 había surgido también el Ejército Popular de Liberación. Una guerrilla que se planteaba como el brazo armado del Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista), escisión inscrita en el campo maoísta, luego de la ruptura chino-soviética de los años 60. Las diferencias ideológicas entre las mayores potencias comunistas del siglo XX repercutieron no sólo en el bloque socialista sino en los partidos comunistas de todo el mundo. La mayoría de ellos se dividieron entre los prosoviéticos y los prochinos. En Colombia, algunos dirigentes como Pedro Vásquez Rendón y Pedro León Arboleda celebraron un décimo congreso del partido comunista paralelo al oficial. Allí crearon el PC (ML) cuyo brazo armado se establecería en el noroccidente del país, entre Córdoba y Urabá. Allí se crearían las bases de una especie de zona liberada. Pero en los dos años siguientes, el EPL sufriría un vasto operativo militar que limitó esos planes y menguó a la nueva fuerza guerrillera, que además perdió a sus principales dirigentes.

/18

Espada de Bolívar en poder del M-19

las FARC y con quien acordaron crear un nuevo movimiento armado. La nueva organización retoma la fecha del fraude contra Rojas y se da a conocer en enero de 1974, al sustraer la espada del Libertador Simón Bolívar. El Movimiento 19 de abril (M-19) se propone inicialmente apoyar la lucha electoral de Maria Eugenia Rojas, hija del general y aspirante a las elecciones presidenciales de ese año. Pero la Anapo desautoriza a la nueva organización y expulsa a los dirigentes cercanos a ella. El M-19 se propone en un principio evitar la confrontación directa con la fuerza pública y a cambio adelantará acciones simbólicas y de proselitismo armado en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Santa Marta, entre otras. En su concepción, se va a plantear como una organización políticomilitar, que lucha por unos ideales nacionalistas y bolivarianos, y por establecer un socialismo “a la colombiana”. El M-19 se inspiró y tuvo muchas coincidencias con otros movimientos de la época, como los Montoneros de Argentina y el MLN-Tupamaros de Uruguay, que desarrollaron una guerra de guerrillas urbana, reivindicando a próceres patrios y proclamando ideales nacionalistas. La guerra llega a la ciudad El M-19 adelanta innumerables acciones urbanas como la toma de sedes públicas y privadas, secuestro de personalidades, y acciones “benéficas” como asaltar camiones de leche y repartirla en barrios populares. Entre tanto, el movimiento sindical acuerda una plataforma única y el 14 de septiembre de 1977 convoca al primer paro cívico nacional, jornada que desembocó en una gran protesta popular, particularmente en Bogotá. El paro cívico convocó a múltiples sectores sociales afectados por la política económica del gobierno, que frente a la movilización desencadenó una fuerte represión. La fecha retumbó en las organizaciones insurgentes, que se plantearon en sus planes pasar

En 1978 inicia el gobierno de Julio César Turbay, quien establece el Estatuto de Seguridad como mecanismo para restablecer el orden público y perseguir a las guerrillas. Con éste, las autoridades podían detener a sospechosos por diez días hábiles, lo que desencadena la persecución a líderes sindicales y de oposición. En diciembre de 1978, en una audaz operación, el M-19 asalta el Cantón Norte del ejército, de donde sustrae unas cinco mil armas del ejército. El gobierno designa a la Brigada de Institutos Militares (BIM) para investigar el hecho y perseguir a los responsables. La BIM adelanta decenas de allanamientos y detiene a líderes de izquierda. Las denuncias de torturas de los detenidos empiezan a ser masivas, por lo que surge el movimiento por la defensa de los derechos humanos y por la solidaridad con los presos políticos. La toma de la embajada En 1980 se reportan más de 400 presos de las organizaciones guerrilleras, la mayoría de ellos del M-19. Ante la situación, ese movimiento planea la toma de la embajada de la República Dominicana. El 27 de febrero, un comando de 16 guerrilleros se toma la sede diplomática con 57 rehenes y exige negociar con el gobierno la libertad de sus presos. Carmenza Cardona, la “Chiqui”, será delegada de los guerrilleros (en compañía del embajador mexicano) para interlocutar con el gobierno, que envía a funcionarios de la Cancillería. La negociación por la toma de la embajada dominicana representó el primer diálogo formal entre el gobierno colombiano y los grupos insurgentes. Tras dos meses de toma y varias reuniones, se llega a un acuerdo entre las partes. Se acordó la revisión de los casos de los presos políticos por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Cruz Roja Internacional. Además, se acordó un rescate económico de un millón de dólares, pagado por parte de los rehenes. El comando guerrillero y los diplomáticos salieron en avión hacia Cuba. En el marco de la toma, Jaime Bateman propone al país una amnistía para los presos políticos, el levantamiento del estado de sitio, la derogación del estatuto de seguridad y un diálogo nacional para buscar la paz, fórmulas que serán el eje del debate político nacional en la siguiente década.


JAQUE MATE

Julio 9 de 2014

/19

POR PAPETO

CRUCIVOZ

Clavos Calientes

1

2

3

4

POR ROBERTO AMOREBIETA 5

6

7

1

8

El comienzo de la reunión de las “víctimas de la guerrilla”, organizada por Herbin Hoyos y el Centro Democrático Uribista en el exclusivo Club El Nogal, el pasado jueves 3 de julio, tuvo un largo retraso, porque el jefe de la delegación del Gobierno en La Habana, Humberto de la Calle Lombana y el alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, se negaron a ingresar hasta que no fueran retiradas unas pancartas contra los diálogos de La Habana y con groseras alusiones a las FARC-EP. Habían sido instaladas por la flamante congresista del uribismo María Fernanda Cabal y otras personas, que no representan a ninguna víctima. “Realmente, esta reunión fue un aquellare fascista” dijeron algunos invitados que cayeron en la celada porque creyeron que se trataba de una reunión de víctimas del conflicto.

Hasta el momento no se sabe el lugar donde se encuentra el ex ministro de Agricultura del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Andrés Felipe Arias Leyva. La semana pasada, cuando la Corte Suprema de Justicia –sala penal- anunció su condena por peculado y otros delitos en el proceso por las irregularidades en la entrega de subsidios de Agro Ingreso Seguro, Arias, conocido como Uribito, desapareció. Uno de sus abogados informó que está fuera del país en vacaciones con su familia, pero otras personas aseguran que salió para el exterior, una vez conoció que la condena era inminente. Igual decisión a la que adoptaron María del Pilar Hurtado, ex directora del DAS y Luis Carlos Restrepo, ex alto Comisionado de Paz, ex funcionarios uribistas sobre quienes recaen graves acusaciones penales.

Locombia macondiana Cese bilateral En Colombia ocurren las situaciones más extrañas y pintorescas. Ahora se vino a conocer, que el decreto con la firma del presidente Juan Manuel Santos en que se declaró día cívico el pasado viernes 4 de agosto, con ocasión del partido de Colombia y Brasil en los cuartos de final, es falso. La firma del mandatario fue falsificada, por lo cual, el propio Santos, demandó la investigación de la Fiscalía General de la Nación. 540 mil funcionarios públicos gozaron de la tarde libre para ver el partido en que Colombia fue descalificada del mundial y, además, varias empresas privadas siguieron el ejemplo para dejar en libertad a sus empleados de gozar de la fiesta deportiva, al amparo de un decreto que no existió. “Esto es la Locombia macondiana” dijo un periodista.

Cincuenta y dos eurodiputados de 14 países le hicieron llegar una carta al Gobierno de Colombia y al Comando Central del Ejército de Liberación Nacional en que plantean la necesidad de un cese bilateral de fuegos para que el establecimiento de los diálogos exploratorios se realice en un ambiente propicio y de paz. Entre los firmantes de la carta se encuentran eurodiputados de Sin Féinn de Irlanda del Norte, Izquierda Unida y Podemos de España, y Syriza de Grecia. La guerrilla siempre ha estado dispuesta a disminuir la intensidad del conflicto, siempre y cuando la decisión comprometa a las dos partes, pero el Gobierno Nacional ha preferido dialogar en medio de la guerra.

X

3

X

4

X

X

5 6

X X

10

X

X

8 9

X

X

7 X

X

X

X X

X

HORIZONTALES 1. Antigua república soviética, hoy en la mira de la OTAN. Partido que perdió las elecciones del 15 de junio. 2. Municipio antioqueño donde se redactó la Constitución de 1863. 3. Enlace normal de las partes de un discurso. (Inv.) Preposición en desuso. 4. Prefijo de dos. Famosa batalla de la Guerra Civil española en la que resultó victorioso el Ejército Republicano. 5. (Inv.) Cure. Conjunto de reses propiedad de un terrateniente. 6. (Pl.) Parte de la herencia que corresponde a la hija. Significado de Xué en castellano. 7. Lo que hacen los campesinos colombianos en la tierra. (… Gay) Primera palabra del nombre del avión estadounidense que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima. 8. Célebre película chilena protagonizada por Gael García. (Inv.) Deidad de la cultura yoruba; lo son Changó, Elegguá y Yemayá, entre otros. 9. (Inv.) Hágale alabanzas a él. Nombre de consonante. 10. Nombre de pila del célebre dictador de Uganda en los años 70. Arrasó con una ciudad. VERTICALES 1. El gran perdedor de las pasadas elecciones presidenciales. Gremio colombiano de industriales. 2. Forma tridimensional de base circular. 3. Ruña. Asociación Ocañera de Arquitectos. Escuché. 4. Así es la cultura de nuestros pueblos originarios. 5. (Inv.) No está mal. (Inv.) Asociación de Entomólogos de Honduras. 6. Nombre masculino de origen ruso. Lo que le sobraba a tipos como Marx y Gramsci. 7. (Inv.) Derecho consagrado en el Artículo 21 de la Constitución de Colombia. Río más largo del mundo y epicentro de grandes civilizaciones. 8. (Inv.) Nombre de pila de la fundadora del Partido Comunista Alemán, importante ideóloga y revolucionaria. 9. Alguien dedicado a la parte de la filosofía que se ocupa del origen de las cosas. 10. Extinta policía política que chuzaba opositores en el gobierno Uribe. Lo fue la verde, pero no más.

La frase de la semana

Dónde está Uribito

10

X

2

Aquellare fascista

9

“Las empresas transnacionales en su afán de controlar nuestros territorios se alían con empresas acusadas de vínculos con el paramilitarismo”. Miller Armin Dussán Calderón, investigador de Asoquimbo, Huila.


DEPORTES

Julio 9 de 2014

/20

Una selección para un nuevo país

Una multitud recibió en Bogotá a la Selección Colombia.

CAMILO RUEDA NAVARRO

E

l 6 de julio pasado, miles de aficionados arribaron al aeropuerto El Dorado y los alrededores de la Avenida 26 de Bogotá para recibir a la Selección Colombia de fútbol, luego de su presentación en la Copa Mundial de Brasil 2014. Los 23 jugadores y el cuerpo técnico tuvieron un recibimiento de héroes después de su destacada actuación en el Mundial, torneo en el que se llegó a los cuartos de final por primera vez en la historia. El equipo arribó en la mañana y tomó un bus que lo trasladó al parque Simón Bolívar, en medio de una mancha amarilla con banderas y pancartas con mensajes de agradecimiento a los jugadores y al técnico José Néstor Pékerman. En la plaza de eventos del Simón Bolívar se concentraron más de 100.000 personas para homenajear a la selección por su destacado desempeño en Brasil, la mejor de las cinco participaciones mundialistas. Allí, el equipo nacional celebró con bailes a ritmo de “salsa choke”. Colombia no sólo se ganó el cariño del público sino que se convirtió en símbolo de la pujanza colombiana. Comentaristas destacaron que la selección logró unir al país en una causa común, superando diferencias regionales y políticas. El equipo tricolor se destacó por su trabajo colectivo, la humildad y el compañerismo de sus protagonistas, en contraste con las rivalidades y los escándalos que protagonizaron algunos seleccionados en el pasado. El estratega Con la consigna “Pékerman es colombiano”, los aficionados expresaron

el profundo agradecimiento al entrenador José Néstor Pékerman, el artífice de la destacada actuación cafetera en Brasil. Pékerman llegó al banco técnico colombiano en el 2012, en medio de opiniones divididas en el periodismo deportivo y la afición. En ese momento, una corriente planteaba que el director técnico de la selección debía ser “criollo” y conocer el ambiente del fútbol colombiano. Otros planteaban la necesidad de un técnico extranjero, que cortara con las “roscas” y presiones externas. Ya por ese cargo habían pasado Hernán Darío Gómez y Leonel Álvarez. El primero tuvo una actuación cuestionada en la Copa América 2011, en la que fue eliminado en la segunda ronda por Perú. Luego fue despedido en medio de un escándalo por golpear a una mujer. Lo sucedió Álvarez, que como entrenador fue la sorpresa del fútbol colombiano al ganar el título local con Independiente Medellín en el 2009. Pero con la selección tuvo un balance apenas aceptable en las primeras fechas de la eliminatoria, y fue removido del cargo. Entonces llegó Pékerman, que impuso la política de blindar el equipo de los factores externos. El entrenador argentino sólo se dirigía a los medios de comunicación en ruedas de prensa, práctica que molestó a algunos comentaristas, pero que a la postre redundó en un buen ambiente de trabajo y en una escuadra cohesionada. Además impuso un ritmo de trabajo meticuloso, que combinó con la implementación de un estilo de juego técnico, vistoso y ofensivo. Con una camada de jugadores jóvenes pero de amplia trayectoria, consolidó un gran conjunto que se ubicó segundo en la eliminatoria y regresó al Mundial luego de tres ausencias, un periodo de 16 años. James Rodríguez fue el conductor y

figura de Colombia en el Mundial. Con apenas 22 años, fue elegido el mejor jugador de la primera ronda y deslumbró por encima del argentino Lionel Messi, del brasilero Neymar, y de otras figuras del fútbol internacional. James anotó en seis ocasiones, lo que lo ubicó al frente de la tabla de goleadores del torneo, por lo menos hasta la fase de cuartos de final. El diez colombiano surgió en el fútbol infantil del departamento del Tolima, donde fue figura en varios torneos. El Envigado se fijó en él y lo contrató para jugar en primera división, debutando a los 14 años. Del Envigado pasó al Banfield de Argentina, donde jugó dos temporadas y se dio a conocer en el fútbol internacional. Fue comprado por el Porto de Portugal, donde anotó 32 goles en 107 partidos. El año pasado fue comprado por el Mónaco de Radamel Falcao García, la figura de Colombia hasta su lesión de rodilla que lo dejó fuera de la copa. Con selecciones nacionales, James había disputado ya el Mundial sub 17 del 2007 y el Mundial juvenil 2011. Con la selección mayor jugó las eliminatorias a Brasil 2014, en las que se consolidó como volante de creación, por encima de jugadores como Dorlan Pabón y Macnelly Torres, que finalmente se quedaron fuera de la nómina mundialista. En el Mundial demostró que la camiseta diez no le pesa y que está para grandes cosas. Fue fundamental en los triunfos de Colombia y se ganó la admiración de los aficionados al fútbol de todo el globo. La campaña Gracias al ránking de la FIFA, en la que Colombia figuró en los primeros lugares, la selección fue una de las cabezas de grupo del Mundial. La tricolor enfrentó a Grecia en la

LA VERDAD DEL PUEBLO

La Selección Colombia cumplió una destacada actuación en Brasil y se convirtió en símbolo y admiración del pueblo colombiano. Fue el quinto mejor equipo del torneo primera fecha, con una contundente victoria 3-0 ante un equipo ultradefensivo y de rigor táctico que le imprimió su entrenador, el portugués Fernando Costa Santos. La segunda salida nacional fue ante Costa de Marfil, conjunto al que derrotó 2-1 en el partido más parejo de la fase de grupos y que dio la clasificación a octavos de final, la segunda luego de Italia 90. En el tercer juego, Pékerman presentó una formación mixta ante Japón. El partido estaba empatado 1-1. Ingresó James, lo que desequilibró el juego y al final Colombia venció 4-1. En ese partido, Faryd Mondragón impuso el récord de jugador más veterano de los Mundiales. Ingresó al minuto 40 del segundo tiempo y evitó una opción de gol. En octavos de final el rival fue Uruguay, que venía de vencer a Inglaterra e Italia, históricos seleccionados que quedaron eliminados del grupo de la muerte ganado por la sorprendente Costa Rica de Jorge Luis Pinto. En Río de Janeiro, Colombia dominó el partido y James anotó un doblete que acabó con las ilusiones charrúas de repetir el Maracanazo de 1950. En cuartos de final, el rival fue Brasil, anfitrión de la copa y pentacampeón mundial. La localía y la tradición copera de los brasileros influyeron en el ambiente del juego. Colombia lució nerviosa y en un descuido defensivo, Brasil anotó a los siete minutos del primer tiempo. Thiago Silva empujó el balón a la red luego de un tiro de esquina en el que Carlos Sánchez permaneció inmóvil. Pero además, el “jogo bonito” de los brasileros se vio reemplazado por el juego fuerte, que contó con la negligencia del árbitro español Carlos Velasco Carballo. James y Cuadrado eran víctimas de fuertes faltas que no fueron amonestadas por el juez. En la segunda parte, David Luiz cobró un tiro libre a los 23 minutos. El disparo fue inalcanzable para David Ospina y el partido se puso 2-0. Colombia se adueñó del balón y la iniciativa. El descuento llegó a diez minutos del final luego de un penal cobrado por James tras falta sobre Carlos Bacca. Los últimos minutos del partido vieron a un Brasil temeroso, acorralado en su área y pidiéndole al árbitro la finalización del partido. Y a una Colombia buscando con todo el gol del empate que nunca llegó. La mala noticia para Brasil fue la pérdida de su máxima figura: el delantero Neymar, que sufrió la fractura de una vértebra luego de que Camilo Zúñiga le diera un rodillazo en la espalda en una dura entrada. Con la finalización del partido, terminó el sueño mundialista que tuvo ilusionado y unido a todo un país. Una empresa que demostró que con trabajo y unidad se pueden hacer grandes cosas. Por eso esta selección se convirtió en la mejor prueba de que otro país mejor es posible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.