Semanario Voz, Edición 3026

Page 1

Conmemoraciones: Días del Planeta y del Idioma

Páginas/ 13 y 21

LA VERDAD DEL PUEBLO Fundado en 1957. Edición 3026 - Semana del 29 de abril al 5 de mayo de 2020 - Circula los miércoles - $2.200

Primero de Mayo

De los mártires de Chicago a los héroes de la salud

Protesta del personal médico en el Hospital de Kennedy en Bogotá.

Este año el personal médico es el homenajeado por ser la primera línea de confrontación a la pandemia del Covid-19. Con banderas rojas, cacerolazos y “telemovilizaciones” millones de personas manifiestan la urgencia de un nuevo sistema económico que dé garantías a todos y también exigen un nuevo modelo de salud pública.

Páginas/ 3, 5 y 12

Ante el coronavirus, la oposición hace propuestas

Ángela Merkel (Alemania), Tsai Ing-wen (Taiwán), Jacinda Ardern (Nueva Zelanda), Katrín Jakobsdóttir (Islandia), Erna Solberg (Noruega) y Sanna Marin (Finlandia).

Ejercicio de réplica de la oposición. Foto archivo.

El partido de Gobierno es hoy dueño del ritmo del Congreso, los gremios económicos dictan las disposiciones para soportar y superar la crisis sin perder sus privilegios, mientras la oposición hace propuestas en relación con la situación carcelaria, la salud pública, educación y vivienda, y renta básica.

Página/ 8

Presidentas y Covid-19

Son las mujeres, quienes como primeras mandatarias, han manejado de forma más efectiva la epidemia del coronavirus, según fuentes de las Naciones Unidas.

Página/ 14


Visión

2

www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

Cine y confinamiento

Tres películas obreras para el Primero de Mayo

Selección de piezas cinematográficas para subir la moral obrera en medio del aislamiento obligatorio H Simón Palacio @Simonhablando

D

Cartas

esde la aparición en 1925 de El acorazado Potemkin, película del cineasta soviético Serguéi Eisenstein, hasta el recientemente premiado American Factory, las historias que nacen en el seno de la clase obrera hacen parte del repertorio favorito que se produce en y por fuera de Hollywood. Sin coincidir ideológicamente en la mayoría de los casos, la perspectiva de la lucha de clases ha dinamizado al cine como agente poderoso en el entretenimiento de la cultura de masas. Con la particularidad de vivir un anómalo primero de mayo desde las casas, el semanario VOZ selecciona y recomienda tres piezas cinematográ-

Fotograma de la película La clase obrera va al paraíso.

ficas que han reivindicado desde sus guiones las luchas de la clase obrera en diferentes etapas históricas y en diversos lugares del mundo.

a la clase obrera como sujeto de la historia.

Tiempos modernos (1936)

La película, dirigida por el italiano Elio Petri, denuncia las condiciones laborales en las fábricas desde la perspectiva de un obrero patronal que, por circunstancias de la vida, termina siendo sindicalista. Con marcadas convicciones comunistas, Petri proyecta una versión insolente pero fascinante de la realidad que vive la clase trabajadora en medio de la Europa de post-guerra. Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes en 1972, La clase obrera va al paraíso es la mejor historia de una denuncia retratada a partir de la herramienta cinematográfica. Full recomendada.

El largometraje escrito y dirigido por Charles Chaplin, es sin lugar a dudas una obra maestra. Construida como una crítica directa al sistema de producción industrial, en su etapa fordista o taylorista, la historia llevada al cine por Chaplin recrea la conversión del trabajador como auténtica maquina funcional al capitalismo. Lo increíble de la película, es que el contexto de su producción, rodaje y realización tiene aún las heridas abiertas de la Gran Depresión de 1929, momento en la historia donde el sistema capitalista mundial, pero en especial el norteamericano, entró en una profunda crisis económica y social. El film, que le costó años después el exilio a Chaplin, dignifica

Treinta años de la muerte de Pizarro Reciban un respetuoso y solidario saludo de paz y bendiciones desde México, extensivo a todas y todos los que hacen posible cada edición digital e impresa del semanario VOZ, La verdad del pueblo. Hace 30 años miles de colombianos, unos allá en la patria y otros tras las fronteras nos encontrábamos entristecidos por los sucesos de violencia que llenaban de luto y dolor a Colombia. En horas de la noche mientras escuchábamos las noticias tanto en radiodifusoras internacionales como Radio Habana Cuba y La Voz Exterior de España, así como de los canales de televisión mexicana, se hablaba de la muerte violenta del entonces candidato a la Presidencia de Colombia, Carlos Pizarro Leongómez. Unas semanas antes nos habíamos puesto de luto tras el asesinato de otro gran patriota: Bernardo Jaramillo Ossa, también candidato al mismo cargo, por la Unión Patriótica. Treinta años después en 2020 y luego de haberse acordado la paz entre el Estado y las FARC-EP la violencia continúa azotando a Colombia. El pasado 5 de marzo, Astrid Conde Gutiérrez, excombatiente fariana fue asesinada en el barrio Tintal de

La clase obrera va al paraíso (1971)

Amor, mujeres y flores (1988) Los premiados cineastas colombianos Marta Rodríguez y Jorge Sil-

Bogotá. Su muerte violenta nos demuestra que el Estado colombiano es fuerte para reprimir y bastante débil para cumplir acuerdos de paz que fueron aplaudidos no solamente en Colombia, sino en varios países y continentes. ¡Defender la vida, la salud y la dignidad es un compromiso permanente de quienes aspiramos construir una Colombia Humana! Atentamente, Fernando Acosta Riveros, colombianomexicano, vía email. Sigue asesinatos contra dirigentes sociales y comunales Asesinan a Hugo de Jesús Giraldo en Buenos Aires, departamento del Cauca, a las seis y media de la tarde del miércoles 22 de abril. Hugo de Jesús Giraldo era defensor de derechos humanos, integrante de la Marcha Patriótica y quien había sido presidente de la Asociación de Juntas Comunales del Alto Naya en donde había promovido el retorno de campesinos desplazados, pero de donde fue desplazado. La información fue confirmada por el presidente de la Federación Comunal del Cauca, Gerardo Castrillón. Nuevamente desde el Movimiento Nacional Comunal

va, entregan esta pieza de denuncia donde muestran la problemática de las obreras de las plantaciones de flores en la Sabana de Bogotá. El guion documental retrata las injusticias laborales, los incontables problemas de salud y las contradicciones que se dan entre las lucrativas ganancias de los empresarios y la negación de estos en garantizar derechos laborales para las trabajadoras. Mención especial del jurado en el Festival Internacional de Aurillac, Francia, y premio especial del Medio Ambiente en el Festival de Manheim, Alemania; Amor, mujeres y flores nos muestra cómo las mujeres trabajadoras organizadas pueden lograr sus objetivos y dignificar así su existencia. * A diferencia de anteriores recomendaciones, las piezas seleccionadas en este artículo son difíciles de encontrar en internet; sin embargo, no son imposibles de hallar. Como dice la expresión popular, “hay que buscarle la comba al palo”. H

denunciamos esta persecución sistemática contra los dirigentes sociales, comunales y de militancia políticas diferentes a los movimientos políticos en la dirección del Estado, aún en medio de la cuarentena, a la vez que exigimos del Gobierno nacional abordar la negociación de fondo de las peticiones presentadas hace varios años y que han sido conclusión de los congresos nacional comunal de Neiva y nacional de derechos humanos en diciembre del año 2019. Atentamente Guillermo A. Cardona Moreno, Observatorio Nacional Comunal en Derechos Humanos, vía email. Sobre la muerte de Pizarro Con la muerte de Pizarro Leongómez hace treinta años, se confirma que el país es políticamente violento, que, al no poder debatir ideas, opta por eliminar a quien consideran un peligro para el establecimiento y sus acólitos. Asesinado al interior de un avión, que demuestra las alianzas entre un Estado omisivo y fuerzas oscuras simpatizantes de la guerra. Exterminio de un partido político que creyó en las falsedades de un Estado asesino. Atentamente Edgardo Lara, vía Facebook. H

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Año LXII.


www.semanariovoz.com

Tema de la semana

Abril 29 de 2020

3

Primero de Mayo

De los mártires de Chicago a los mártires de la salud

Movilización de trabajadores de la salud en Bogotá. Foto archivo.

Los trabajadores de la salud son los homenajeados. Con banderas rojas, cacerolazos y “telemovilizaciones” millones de ciudadanos manifiestan la urgencia de un nuevo modelo económico que dé garantías a todos H Juan Carlos Hurtado Fonseca

D

esde hace 25 años, Hilda Mery Sánchez ha salido ininterrumpidamente a las movilizaciones del Primero de Mayo en Bogotá. En las marchas siempre se preocupó por llevar la bandera de su partido, arengar, caminar con sus familiares, amigos y compañeros desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, en donde esperaba hasta que terminara el acto cultural y las intervenciones de las centrales obreras. Luego, departía un almuerzo y unas cervezas hablando de política y haciendo un balance de la jornada. Este año, no pudieron correr los acostumbrados ríos humanos que, de manera paradójica, desbordaban de indignación y alegría las calles de las principales ciudades, y en las que miles de trabajadores conmemoraban la fecha. Obreros, sindicatos y centrales obreras hubieron de aplazar sus movilizaciones, mítines y actos culturales que adornaban con pancartas, disfraces, bailes y arengas como muestra de la importancia de su quehacer diario en el desarrollo de la sociedad; aunque también para exigir al Gobierno y al capital condiciones dignas de trabajo. La primera línea La pandemia también ha dejado ver las degradantes condiciones laborales de millones de profesionales de la salud en la mayoría de países del mundo, quienes son la primera línea para enfrentar el Covid-19, muchos han sido contagiados y miles han muerto. Desde sus indignas formas de contratación hasta la falta de infraestructura y elementos de bioseguridad, están en evidencia.

En ese sentido, la Federación Sindical Mundial, FSM, sobre la conmemoración del día de los trabajadores, expresó: “Honramos a los millones de empleados en los sistemas de salud pública de todo el mundo, médicos, enfermeros, todos los trabajadores de la salud, quienes en medio de la pandemia del coronavirus luchan todos los días sin el equipo de protección personal y el equipo médico necesarios, para salvar a pacientes pandémicos, arriesgando su propia salud y vida”. Por otra parte, según el DANE, en marzo de 2019 la población económicamente activa, PEA, en Colombia era de 24.796.147 personas, lo que equivalía al 63,2% de la población en edad de trabajar. A febrero de 2020, la tasa de desempleo era de 11,5%. Para Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, de la PEA hay 16 millones en la informalidad; siete millones cuentan con algún tipo de contrato laboral y escasamente cuatro millones tienen contratos a término indefinido. En estos últimos está el sector público. Visto así, no solo los trabajadores sindicalizados se manifiestan en defensa de sus conquistas y en búsqueda del cumplimiento de sus derechos. Pues Hilda Sánchez, como trabajadora independiente, dice sentirse atropellada por el alto costo de vida: “Debo pagar arriendo caro, servicios caros, impuestos, sin nadie quien me defienda… Es un día para salir a expresarse, decirle cosas al gobierno sobre las injustas políticas contra los trabajadores, sobre los derechos de todos”. Esta mujer de 68 años, sostiene a su familia con un pequeño almacén de venta de celulares, ac-

cesorios para móviles, tarjetas sim y recargas de minutos. Teletrabajo y regreso al trabajo Otra de las particularidades de las relaciones laborales en la cuarentena es el exponencial crecimiento del teletrabajo, que se ha convertido en la herramienta tecnológica que ha evitado la parálisis total de muchas las empresas y la pérdida de empleos. No obstante, como lo afirma la seccional del Valle del Cauca, de Sintraelecol, muchas veces el remedio puede ser peor que la enfermedad. Para este sindicato, el peligro radica en que cuando haya normalidad, muchos patronos van a querer mantener a sus trabajadores fuera del sitio de trabajo, para ahorrar espacios, transportes, alimentación e innumerables gastos. Acerca de las medidas implementadas por el Gobierno de Iván Duque para hacer un regreso paulatino a la normalidad, el Comando Nacional Unitario, CNU, manifestó su desacuerdo porque: “La apertura de actividades de los sectores de la construcción y las manufacturas, están determinadas por el afán de activar esos renglones económicos, colocando en primer lugar el interés del lucro y la ganancia, pero sometiendo al enorme riesgo del contagio a más de cuatro millones 200 mil personas y la propagación del virus de manera incontrolable”. Por lo anterior y otras motivaciones, el CNU, dice que para el Primero de Mayo se requiere una celebración especial: “Desde nuestras viviendas agitaremos las banderas, pitos, afiches alusivos a los trabajadores, desde nuestros aparatos digitales circularemos las imágenes, videos y declaraciones que desnuden a Iván Duque como el presidente que gobierna en favor del interés extranjero, de las multinacionales, de los superricos de Colombia…”, expresa una comunicación del CNU. Teleconferencias y conciertos En el ámbito internacional, la FSM propone como tareas de los sindicatos

buscar que los Estados asignen los fondos necesarios para el fortalecimiento del sector de salud pública, para tener una cobertura gratuita y completa; la prohibición de las privatizaciones; respeto a todos los derechos salariales, de seguro social y laborales y la defensa de las libertades democráticas y sindicales, entre otras. En consecuencia, el Comité Nacional de Paro organizó una programación que incluye una transmisión en vivo, vía Internet a las 9:30 de la mañana del 30 de abril, de una rueda de prensa donde estarán los presidentes de las centrales obreras. Asimismo, invitaron a que en las casas se pongan banderas rojas; a cantar en los hogares la Internacional y hacer un cacerolazo al mediodía; y en horas de la tarde un concierto nacional transmitido también vía Internet, con participación de artistas que han acompañado a las organizaciones sociales. Por otra parte, varias organizaciones sindicales de la salud como Anthoc, harán un videoforo transmitido por Facebook Live a las 10 a.m. para hacer un homenaje a los trabajadores de la salud y tratar temas como las enseñanzas que ha dejado la pandemia en el mundo; la incidencia del modelo de salud colombiano en el manejo de la pandemia; la salud del personal que labora en este sector y el gran negocio que se está haciendo con los recursos de la salud en plena pandemia. Aunque Hilda Mery Sánchez sabe que este año no disfrutará de las marchas, dice que participará en todas las convocatorias y tareas que oriente el movimiento social. Por eso pondrá la bandera roja en la fachada de su casa, cantará la Internacional, participará en el cacerolazo y seguirá las transmisiones por Internet. Al igual que miles de trabajadores, Hilda sabe que este año debe ser así, que hay que mantener, aun en unidad de los trabajadores, un distanciamiento social. Atiende la recomendación del meme con la imagen de Marx que circula en redes sociales y que manifiesta: “Proletarios de todos los países, separaos 1,5 metros mínimo”. H


Opinión

4

www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

Columnista Invitada

Columnista Invitada

Una medida patriarcal

Poesía en tiempos difíciles H Fabiola Calvo Ocampo

H Nidia Jaydivi Colorado García

E

l 8 de marzo fue la última movilización masiva a nivel nacional e internacional antes de las medidas de confinamiento; la marcha por los derechos de las mujeres presenció miles de personas en todo el mundo. La situación de las mujeres en el país como en la historia, es una situación de exclusión y discriminación, estas han sido las bases formativas de la vida en comunidad. El confinamiento obligatorio, supuso implícitamente la continuidad de los roles de género, el aislamiento estableció un orden social arbitrario y arcaico en el cual la cooperación social se expresa en la carga doméstica sobre las mujeres en lo que respecta a los oficios, alimentación y cuidados. Supone entonces, que la responsabilidad familiar es confortable para todos, en la medida en que la mujer restablece su anterior función social de acuerdo con la distribución social del trabajo de acuerdo con el sexo. Sin embargo, hoy en día las mujeres son dinámicas, trabajadoras, estudiantes, etc. Por lo tanto, su disponibilidad de voluntad y de tiempo no es la misma, en otras palabras, estos deberes y responsabilidades deberían ser asumidos por todos los miembros de la familia de forma equitativa y no sobrecargar a las mujeres sólo por su condición sexual. Desde esta perspectiva, el confinamiento expuso a las mujeres a un exceso de trabajo, al maltrato y desafortunadamente a las violencias machistas, provocadas por sus acompañantes, familiares u otros. Este tipo de contradicción entre tiempo y cultura, suceden porque la sociedad ha sido carente en la pedagogía sobre los cambios y las perspectivas de género en las labores cotidianas, en los roles sociales, en la casa, el trabajo, los centros educativos y otras esferas de la sociedad. El estado nacional y regional presenta un trabajo superficial en tanto

política pública, sólo se limita al reconocimiento teórico-jurídico de los derechos de las mujeres, pero no se compromete con la transformación social que requiere una inequidad histórica tan amplia como la que ha existido entre hombres y mujeres desde hace siglos. En términos generales, el Estado se limita a la aceptación normativa del debate con las organizaciones sociales de mujeres, pero no logra replantear el patrón de conducta de género de la sociedad civil, dejando así una responsabilidad institucional a la interpretación y negociación de las dinámicas de los hogares, microespacios y otros. Una atomización del contrato social de la democracia en contravía de las reclamaciones de las mujeres, y es allí donde se permite impunemente el maltrato, la discriminación y las violencias feminicidas. Claramente la sociedad neoliberal se comporta hipócritamente con las vindicaciones del movimiento social de las mujeres, aún las observa como un movimiento esnobista y es negligente en la atención y prevención de las violencias machistas. No soluciona estructuralmente el problema, porque el neoliberalismo no está interesado en transformar el orden patriarcal de la sociedad, en el cual se ha desarrollado históricamente el modo de producción capitalista. Frente a la acumulación del capital, el Estado prefiere sacrificar la vida de las mujeres que transformar los patrones de conducta tradicionales, por temor a fomentar una alteración social que comprometa la ganancia. De esta forma en el confinamiento se reproduce el rol social heteronormativo que responsabiliza nuevamente a las mujeres del bienestar, el cuidado, el aseo y la alimentación entre otros aspectos del núcleo familiar. H

T

odos los sentimientos confluyen en una palabra seguida de otra, en un verso tras otro que invita a soltar, a abrir la jaula, a volar alto o sentirse en alta mar, a trascender, evocar, imaginar, convocar, protestar, revolucionar, filtrar… por eso no preguntes cómo se escribe un poema. ¡Escríbelo! Escríbelo en la subjetividad, el sentir de tu alma. “Amo todas las auroras y odio todos los crepúsculos” escribió en su poema “Rebeldía” Alfonsina Storni. Una vez lo publicó puede dar lugar a todas las interpretaciones posibles, quizá diferentes al motivo que la inspiró, sin dejar de lado que tuvo una gran influencia del romanticismo. ¡Ay, desdichada España! ¡País de negruras, de fuego y horror”, primer verso de “Invocación” de Federico García Lorca, asesinado en 1936, un mes después del golpe a la República por Francisco Franco, ¡quien luego fuera el dictador durante 40 años! La invitación la hace Constantín Cavafis, el poeta griego en su “Itaca”: Cuando emprendas tu viaje a Itaca/ pide que el camino sea largo, /lleno de aventuras, lleno de experiencias. /No temas a los lestrigones ni a los cíclopes, / o al colérico Poseidón, / seres tales no hallarás en tu camino, / si tu pensar es elevado, si selecta/ es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo. “¡Escríbeme qué llevas puesto! ¿Es cálido? / ¡Escríbeme en qué duermes! ¿Es también blando?” Es Bertolt Brecht, el poeta crítico, satírico haciendo “Preguntas” a quien ama, honda preocupación desde el fondo del amor. En el nuevo continente la denuncia o el malestar por una vivencia queriendo otra y lo hace Juana de Ibarbourou, Juana de América, la poetisa uruguaya. “Si yo fuera hombre, ¡qué hartazgo de luna, / de sombra y silencio me había de dar! /¡Cómo, noche a noche, solo ambularía/ por

los campos quietos y por frente al mar! Es su poema “Mujer”. Y quién de los luchadores de la vieja guardia no recuerda al uruguayo Mario Benedetti “Mi táctica es/ mirarte/ aprender como sos/ quererte como sos” y pueden seguirlo guardando como “Táctica y estrategia”. Desde un profundo “Yo acuso” aparece la voz de un poeta de Cartago (Valle) Andrés Felipe Llano Calvo, asesinado a sus 29 años por denunciar la connivencia entre políticos y paramilitares. “Soy la voz de Latinoamérica/ y desde mis entrañas, profundas en miseria/ denuncio con el clamor de los pueblos ofendidos/ a los hombres que en esta tierra habitan.” Jorge Zalamea Borda nos recuerda qué ha significado ser negro, negra, afrodescendiente en Colombia. “-Las tortillas de maíz no me saben a nada, madre. /Los níqueles no me sirven de nada, madre. /El traje nuevo no me alegra nada, madre. /Nada me sirve de nada porque soy un niño negro. —¡Pero si estás hecho de miel y leche, hijo! —¿De miel negra, madre? /—¡No! De miel…/—¿De leche negra, madre? / —¡No! De leche…” La esperanza aparece de la mano de Mayakovsky en fragmentos de un poema con más de 1.700 versos.“Nosotros tenemos/no solo que construir/ imaginado lo nuevo/sino además dinamitar lo viejo. Entonces no preguntaré poeta cómo se escribe un verso pero puedo darme la licencia para proponer que “Tampoco es mi exilio o insondable dentro/ que pasa, vive, recorre y vibra/ en la letra, el verso, la palabra o una historia/en el sentimiento, la caricia, la ternura./ Es algo más profundo, más allá de mis sentidos,/ mis querencias, locuras o aventuras./ Es un ente que llamarlo no podría, / está y no logro atraparlo./ Llega y sale cuando quiere,/ apenas puedo verle,/ Ven duende ¡Quédate conmigo!” del libro “Amazonía entre sombras”. H

Columnista Invitado

La masacre laboral que se avecina

E

n las universidades privadas, y de modo mucho mas evidente en las llamadas de bajo costo, la vinculación de personal administrativo, servicios generales y profesoral, es caracterizada por el alto nivel de precarización. La tercerización de algunas funciones, contratos basura y salarios absolutamente irrisorios, es la característica de la vinculación laboral en estas universidades. En algunas de ellas, el paso de profesores de contratos a término fijo a contratos indefinidos, depende del interés de las Instituciones de Educación Superior en presentarse a los procesos de acreditación que regula el Consejo Nacional de Acreditación, no así con el personal administrativo y de servicios generales. El salario de algunos trabajadores de servicios generales se asigna con unos 10 mil pesos adicionales al mínimo, para variar las estadísticas y asegurar que no hay trabajadores con

H Marlon Rodríguez la mínima remuneración. Los contratos a cuatro meses, para los profesores llamados de cátedra, superan el 25% de la nómina profesoral, aunque en la práctica trabajan más de ese tiempo. Los trabajadores suelen realizar su función sin las mínimas condiciones laborales, con controles estrictos, casi carcelarios, de su permanencia en la institución y una sobrecarga laboral agotadora. La organización sindical es usualmente perseguida y se promueve la idea que vincularse a ella es casi una traición a la universidad. En la mayoría de ellas la vinculación no es parte de un proceso de méritos sino de decisiones de tipo clientelar, que exige del contratado cierta fidelidad con el empleador al considerar que su vinculación es producto de un favor y no de sus calidades académicas. Cuando este amedrentamiento no funciona, la terminación del contrato o la no reno-

vación del mismo es inevitable. Con la llegada de la pandemia, las medidas de aislamiento preventivo y el agravamiento de las condiciones económicas del país, la crisis de matrículas estará fuera de toda proporción. Investigadores han proyectado entre un 20 y un 45% la caída de la matrícula en el segundo semestre de este año. Todo la anterior, ha sido enfrentado por las universidades privadas con la reducción de costos asociados con la contratación de personal y el aumento de carga laboral a quienes quedan vinculados, afectando la calidad de la actividad académica. Los despidos, que en el final del año pasado fueron voluminosos, al iniciar el próximo semestre serán aún mayores en medio de la pandemia. Cientos de profesionales, con formación posgradual, serán desvinculados de las universidades; así como trabajadores de servicios generales cuyas edades y baja formación académica

los excluye de cualquier otra oportunidad de contratación. Es evidente que se avecina una masacre laboral sin precedentes en las universidades privadas. Las organizaciones sindicales que hacen vida en las universidades privadas, luchan por subsistir y deben hacer frente a la intención de las administraciones universitarias, de reducir los pocos logros convencionales que algunas han logrado, con el argumento de la crisis pandémica y la consecuente disminución de la matrícula universitaria. La dispersión es la mayor característica, pues las organizaciones sindicales de industria como Sintraunicol y ASPU, se concentran en lo fundamental en los trabajadores y profesores de las IES de carácter público. Es urgente una iniciativa que logre trazar un camino conjunto de las organizaciones sindicales de las universidades privadas, para hacer frente al desafío laboral que se avecina. H


www.semanariovoz.com

EDITORIAL

Un Primero de Mayo de combate

E

l gobierno Duque ha convertido a la clase trabajadora en la gran víctima de todos los vejámenes de un Estado criminal, enfermo y corrupto. Hoy más que nunca se hace imperioso cambiar el modelo productivo y laboral, porque es excluyente y explotador, porque el gobierno frente a las contradicciones del capitaltrabajo, abiertamente favorece y protege al capital, especialmente al financiero y lógicamente ante la crisis de la pandemia, las determinaciones resuelven a medias las urgencias de los trabajadores y los excluidos y las elevadas transferencias monetarias están dirigidas al gran empresariado. En víspera del 1º de mayo, tiene como antesala el envío de miles de trabajadores a las empresas para evitar las pérdidas del capital, sin tener en cuenta los riesgos de infectarse los asalariados, con la alta posibilidad de que, en vez de aplanar la curva de contagio, se apilen los infectados y fallecidos. Todos estos riegos los afronta el conjunto de la sociedad, para tratar de fortalecer la ya debilitada economía colombiana. El llamamiento del Gobierno nacional al aislamiento “inteligente” representa un maltusianismo disfrazado, ya que las decisiones tomadas son producto de presiones realizadas por los principales emporios económicos, sin tener en cuenta las advertencias hechas por la Organización Mundial de la Salud, de la posibilidad de que se aumenten exponencialmente los infectados y colapse el sistema de salud. El planteamiento de ir levantando gradualmente la cuarentena, hasta volver a la normalidad de la actividad económica, implica que millones de trabajadores deban salir a sus puestos de trabajo sin existir un plan nacional de contingencia que permita disminuir el inminente contagio masivo. Los tanques de pensamiento del capital neoliberal en Colombia (en cabeza de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, Fedesarrollo copiaron la fórmula de la contención inteligente que

Abril 29 de 2020

opinión

5

han venido aplicando los países de Europa respiradores e inventarios suficientes de occidental, salvo que el gobierno Duque elementos de protección personal, repreno cuenta en su equipo de Gobierno con senta un atentado colectivo contra la clase el talento humano apto para implementar trabajadora, la gente saldrá a trabajar sin las exitosamente el modelo europeo, y lanza a condiciones necesarias para disminuir el las calles de manera irresponsable a los tra- contagio, lo que demuestra que el Gobierbajadores sin una efectiva protección, ante no subvalora la salud y la vida de la mayor parte de los colombianos y magnifica los los riesgos a que se exponen. Según Fedesarrollo (2020), un mes de intereses y beneficios del empresariado. Ante este panorama los trabajadores y cuarentena representa la pérdida de 48 a 65 billones de pesos (4,5% al 6,1% del PIB), trabajadoras conmemoraremos un primero dos meses de cuarentena de 94 a 125 bi- de mayo que debe afianzar la posición de llones de pesos (8,9% al 11,8% del PIB) clase y ganar terreno en la batalla de ideas, y tres meses de cuarentena de 138 a 162 de las reivindicaciones laborales, articuladas billones de pesos (13% al 17% del PIB). con las políticas progresistas y revolucionaEste cálculo no tiene en cuenta la pérdida rias, y procurando enriquecer el accionar de empleos, ni el cierre de empresas, pero con creatividad y permanente innovación para lograr los camdeja en evidencia bios que permitan la destrucción del remover las caducas sistema productivo estructuras del capien Colombia. TamLa decisión del talismo, responsable bién plantea la ende las pandemias por tidad que, en medio confinamiento inteligente la permanente desdel Covid-19, no sin la suficiente preparación trucción de la natuse debe realizar una raleza e invasión de salida masiva de la del sistema de salud, sin la población a las ca- realización masiva de pruebas los ecosistemas. La crisis es evilles, pues los costos diagnósticas y sin mayor dente y el panoraen materia de salud ma aberrante y una serían incalculables disponibilidad de unidades vez más se hace para el país. de cuidados intensivos, patente que mienSus datos revetras la clase obrera, lan que si no exis- respiradores e inventarios la clase media y los te confinamiento suficientes de elementos sectores progresistas se pueden generar de protección personal, y revolucionarios, aproximadamente no cambien la co252.064 muertes, representa un atentado rrelación de fuerzas habría 392,2 billo- colectivo contra la clase tan desfavorables, nes de pesos en gascualquier crisis la tos y una afectación trabajadora burguesía hará que del 36,9% del PIB. sus costos los pague Si el distanciamiento social es del 42% se tendría alrededor de onerosamente el pueblo. Por ello el fortale132.515 muertes, 206 billones de pesos de cimiento del movimiento de Paro Nacional es importante para avanzar en la articugastos y un impacto del 19% del PIB. Con estos cálculos el presidente Duque lación obrero-popular, que pueda confluir toma la decisión de un desconfinamiento en un escenario más amplio: un frente del 25%, para reactivar los sectores de la democrático que luche por la paz, por un economía, que se han reducido entre un cambio del modelo productivo y laboral, 37% a un 49%, según el DANE (2020), ex- por la defensa de las conquistas obreras, poniendo a la infección a aproximadamen- por el empoderamiento de la clase media te 9.4 millones, y cerca de 35.400 muertes. y la mujer; el fortalecimiento de las orgaEs el riesgo que no mide o no le importa nizaciones sindicales, la recuperación de la negociación colectiva, por construir otro al Gobierno. La decisión del confinamiento inteli- modelo de justicia laboral e implantar una gente sin la suficiente preparación del sis- democracia real en un país soberano, capaz tema de salud, sin la realización masiva de de utilizar racionalmente sus recursos napruebas diagnósticas y sin mayor disponi- turales para impedir el cambio climático y bilidad de unidades de cuidados intensivos, la contaminación atmosférica. H


ECONOMÍA

6

www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

Para mitigar la crisis

Las “donaciones” del empresariado

Integrantes del Consejo Gremial Nacional, organización que reúne a las principales asociaciones gremiales del país. Foto Consejo Gremial.

El gobierno de Iván Duque pretende financiar parte de la crisis epidemiológica con base en la filantropía del empresariado, cuyas rentas quedan exentas de tributos, lo mismo que los dividendos de los accionistas, fuentes importantes para financiar la salud y al sector informal HAlberto Maldonado Copello Columnista invitado

E

l Estado colombiano por medio del gobierno Duque muestra claramente cómo su objetivo principal es proteger las ganancias de los capitalistas. Mediante el decreto-ley 568 de 2020 del 15 de abril el gobierno nacional creó el impuesto solidario por el covid-19 justificado en que los efectos de la pandemia afectan el derecho al mínimo vital de los hogares más vulnerables, así como de la clase media y de los trabajadores informales, que representan cerca del 50 por ciento de la población y dependen de su trabajo diario, que se ha visto restringido por las medidas necesarias para controlar la pandemia. El gobierno se sustenta en el principio de solidaridad que, de acuerdo con la Corte Constitucional, es fundamento del Estado Social de Derecho con base en el cual cuando se presenten calamidades que afecten la vivienda, la vida, la salud y otros derechos, las personas afectadas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, son sujetos de especial protección. Y este fundamento se “traduce en la exigencia dirigida principalmente al Estado, pero también a los particulares de intervenir a favor de los desventajados de la

sociedad…La solidaridad, al lado de la libertad y la igualdad, desarrolla uno de los grandes ideales de las revoluciones constitucionales, la fraternidad, valor necesario para hacer posible el disfrute e iguales libertades para todos, como la estabilidad política de las sociedades pluralistas modernas”. Hermosas ideas y palabras que inflamaron de un espíritu solidario al gobierno de Duque. Con base en estos “sentimientos tan profundos” el decreto establece: 1) la creación del impuesto solidario por el covid-19 por tres meses, entre el 1 de mayo y el 31 de julio; 2) el impuesto aplica a los servidores públicos y contratistas del Estado, o a jubilados, con salarios, honorarios o pensiones de $10 millones o más mensuales; 3) la tarifa del impuesto comienza en 15 y va hasta 20 por ciento para los ingresos superiores a $20 millones mensuales; 4) el impuesto tendrá destinación específica para inversión social con destino a la clase media vulnerable y trabajadores informales.

plusvalor extraído por los capitalistas a los trabajadores. La ganancia es más importante que cualquier otra cosa, es sagrada, más que la vida, a pesar de todas las lecciones del profesor Mockus. Aunque los capitalistas y los altos directivos de estas empresas privadas disponen de recursos acumulados para poder vivir sin trabajar el resto de sus vidas, al gobierno ni siquiera se le pasó por la mente incluirlos dentro de la solidaridad tributaria. Por ejemplo, el grupo Aval obtuvo utilidades de 3 billones de pesos en 20191, y si se aplicara la tarifa del 20 por ciento del decreto de marras, pagaría $600.000 millones de pesos de impuesto, pero como la tributación debe ser progresiva, la tasa debería ser muy superior. Con solamente las ganancias del señor Sarmiento Angulo el gobierno podría obtener unos importantes recursos por supuesto insuficientes - para proteger las condiciones de vida de millones de compatriotas en condiciones de la actual calamidad sanitaria.

Solidaridad sesgada

Las limosnas

Mediante este decreto el gobierno hábilmente decreta un aporte solidario (forzado) para los funcionarios públicos y sus contratistas de altos ingresos. Pero la tan cacareada solidaridad se aplicó solamente a una fracción de estos funcionarios, no aplicó la misma medida a los ejecutivos de grandes empresas particulares, donde los salarios son mucho más elevados, ni tampoco estableció un impuesto a las utilidades y rentas de capital de las 1.000 empresas más grandes y los bancos. ¿Por qué el gobierno eximió a los más ricos del ejercicio del principio de la solidaridad? Es un caso de evidente favorabilidad hacia el sector que concentra la riqueza creada por millones de colombianos. Otro ejemplo más de un Estado y gobierno que tiene claro que en la sociedad capitalista el objetivo fundamental, el motor de la economía, la razón de ser, el bien sagrado, es el

Pero no. El gobierno en el caso de los muy ricos, permite simplemente que den limosna voluntariamente. Portafolio2 publicó un artículo titulado “El muro de la solidaridad de las empresas colombianas” donde informa que Unilever hizo una donación de 196 toneladas de productos de higiene personal; Colgate Palmolive donó un poco más de $900 mil dólares; el Grupo Familia cinco millones de toallas higiénicas, 22.000 litros de gel antibacterial y 410 mil pañales; el Banco Finandina y sus empresas vinculadas, hizo aportes por $2.000 millones; el Grupo Nutresa 200.000 mercados, Amarilo 15.000 mercados y 200 millones de pesos; Cerrejón 240.000 litros diarios de agua potable, y Alquería 10 millones de vasos de productos lácteos. La revista Semana3 también destaca los gestos de solidaridad de algunas empresas: Asocaña donó 250.000 litros de alcohol para abastecer cinco regio-

nes. Promigás girará 22.000 millones de pesos para ampliar el número de camas hospitalarias y comprar elementos de protección. Bavaria, en alianza con Binner Personal Care, entregará 100.000 botellas de gel antibacterial elaborado con el alcohol extraído al producir la cerveza Águila Cero. El Grupo Argos donará 10.000 millones de pesos para habilitar cerca de 100 camas adicionales. Dudosas donaciones Los $80.000 millones de pesos donados por Luis Carlos Sarmiento que han recibido una extraordinaria publicidad, representan apenas 2,7% de las utilidades declaradas del grupo, una miseria. Y así están procediendo todos los ricos y billonarios del país, donde es más la difusión mediática que el aporte real, como puede verse en informes de prensa. Con toda seguridad en ningún caso las donaciones de las empresas más grandes del país llegan al 20 por ciento de sus utilidades en 2019. Es claro que el gobierno Duque es coherente con sus principios: las ganancias son sagradas, están primero que las necesidades de la población en medio de la actual emergencia sanitaria. En forma muy poco elegante el presidente Duque llamó “ratas de alcantarilla” a aquellos que están apropiándose de recursos destinados a la atención de los pobres. ¿Qué calificativo usar para un presidente que en nombre de la solidaridad priva a los más pobres de recursos disponibles para solventar su situación? H 1 https://www.larepublica.co/finanzas/grupo-aval-cerro-2019-con303-billones-de-utilidades-y-unaumento-anual-de-42-2979191 2 https://www.portafolio.co/negocios/empresas/coronavirus-colombiael-muro-de-la-solidaridad-empresarial-en-colombia-539313 3 https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-solidaria-quese-esta-haciendo-para-ayudar-a-losmas-vulnerables/659786


www.semanariovoz.com Las centrales obreras hacen propuestas y solicitan una reunión virtual urgente H Redacción

Laboral

L

as centrales obreras CUT, CGT y CTC, como integrantes del Comité Nacional de Paro, dirigieron una carta al presidente de la República, Iván Duque; al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; al ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera y al ministro de Salud Fernando Ruiz en la que plantearon puntos de importancia para la clase trabajadora y para la población colombiana, en el contexto de la actual situación de confinamiento. Acerca del sector salud, pidieron más atención a las políticas públicas por la precariedad en el recurso físico, humano y científico del sistema de salud, en el que es indispensable brindar todas las garantías a sus trabajadores, suministro de todos los implementos para su seguridad personal, poner al día el pago de los salarios, formalizarlo, establecer sus plantas de personal y priorizar este frente como una necesidad inaplazable. “Para ello se requiere el giro inmediato de recursos públicos directamente a hospitales, centros de salud y demás estructuras de atención sanitaria a fin de garantizar una estructura amplia y adecuada para la actual emergencia en todo el territorio nacional al igual que la apropiación necesaria para su fortalecimiento científico”, exponen en la misiva. En cuanto a derechos laborales, las centrales obreras dijeron que es urgente garantizar el derecho al trabajo para la población económicamente activa en condiciones integrales de estabilidad, seguridad social y el debido respeto para con todos sus derechos. “En ese orden de ideas, el Gobierno nacional a través de las ARL y demás instrumentos y entidades pertinentes para el efecto que se definan en la emergencia debe tener en

Las centrales obreras crearon un observatorio laboral para hacer seguimiento a las medidas gubernamentales, expedidas en el marco de la crisis generada por el coronavirus H Redacción

Abril 29 de 2020

LABORAL

Carta a abierta a Duque

Piden eliminar exenciones tributarias a grandes capitales

Manifestación de las centrales obreras en la Plaza de Bolívar de Bogotá, el Primero de Mayo de 2019. Foto archivo.

cuenta a todos los trabajadores formales e informales para que se les brinde garantías en igualdad y de esta manera puedan seguir desempeñando su labor de acuerdo con los requerimientos que se vayan generando con todos los elementos de bioseguridad que garanticen su no contagio”. Sobre las Pymes, Mipymes, famiempresas y trabajadores informales, la comunicación exige cubrir las necesidades más apremiantes de este sector que genera más del 80% del empleo en Colombia. “No más anuncios ineficaces, requerimos políticas públicas que protejan a estos sectores, si es necesario, recurrir a las reservas internacionales para proteger a los trabajadores y a quienes tratan de sobrevivir en medio de esta pandemia del coronavirus. Asumir las

nóminas de las pequeñas y medianas empresas durante la emergencia sin intermediación del sistema financiero es una decisión que se debe adoptar inmediatamente”. En el tema de la economía y las finanzas, aseguran que debe existir la debida armonía entre las políticas gubernamentales y el manejo trasparente de nuestros recursos, impidiendo que voceros del Gobierno le generen más angustias a la población, como por ejemplo hablando de reformas tributarias en medio de la crisis, “no es correcto apagar el fuego con gasolina, entre otras razones porque la población espera mensajes más alentadores de parte del poder ejecutivo. El bolsillo de los colombianos no da más. Eliminar las enormes exenciones dadas a los grandes capitales sería una exce-

lente noticia en remplazo del anuncio del Minhacienda”. Sobre la defensa del agro y la producción nacional, solicitan que los campesinos sean tenidos en cuenta y adoptar políticas urgentes para defenderlos. De la misma manera, argumentan que es un momento propicio para que a los trabajadores al servicio del Estado se les defina la debida incorporación a las plantas de personal, eliminando la tercerización y las diversas formas de contratación irregulares. Y, por último, sobre la cuarentena manifiestan reparos con la apertura en los sectores de la construcción y la manufactura, y solicitan una reunión virtual entre el Gobierno y el Comando Nacional Unitario para discutir varios asuntos. H

Monitoreo a las medidas en la pandemia

Laboral

S

egún el observatorio de las centrales obreras, en su tercer boletín informativo, el sector más desprotegido durante la pandemia es el agropecuario, porque las medidas del Gobierno han permitido la importación de dos millones cuatrocientas mil toneladas de alimentos afectando a los productores de cereales. Además, tan solo el 37% de los créditos dispuestos para proteger la producción agropecuaria, se ha entregado a pequeños productores. Por otra parte, la propuesta de renta básica hecha por el Comité Nacional de Paro cobra más relevancia durante la emergencia, y ha sido también presentada a Duque por varios congresistas, en cabeza de María José Pizarro.

7

Ilustración tomada del Observatorio Laboral en Tiempos de Coronavirus.

El Decreto 588 de abril de 2020, aunque salva a los pensionados del RAIS bajo la modalidad de retiro programado, traslada a Colpensiones las responsabilidades de los fondos privados; y disminuye la tasa de cotización del 16% al 3%, afectando a los trabajadores a quienes la empresa no les aportará a pensiones durante dos meses.

Un conjunto de temas ha sido desatendido y está huérfano durante la pandemia: el cuidado del medio ambiente, la paz y la implementación de los acuerdos, la protección de los migrantes, el acceso a salud de las personas con enfermedades huérfanas, la protección de las personas en condición de discapacidad, y la protección de los campesinos sin tierra son algunos de ellos.

Las deficiencias en el acceso a la justicia para los trabajadores y trabajadoras se agudizan, y la figura de “inspección laboral rigurosa” es tan solo un mecanismo preventivo que no castiga efectivamente a los empresarios por las violaciones a los derechos laborales durante la emergencia.Tan solo el 1% de las solicitudes presentadas ante el Ministerio de Trabajo ha tenido un avance hacia la sanción de la conducta empresarial. La medida de “pico y género” implementada en Bogotá es inconveniente y profundiza los roles de género. El observatorio pone como ejemplo que Portugal ha anunciado un paquete de estímulos por 9.200 millones de euros a partir del segundo trimestre de 2020, que se utilizarán para alivios tributarios, apoyo financiero y créditos blandos a los sectores más afectados por la crisis y subsidios a los aportes para seguridad social. Dentro de las acciones sindicales, la USO para proteger los derechos laborales ha acudido a solicitudes al Ministerio de Trabajo, acuerdos con las empresas, acciones de tutela y diálogos con el Gobierno y los gremios. H


Política

8

www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

Bancada de oposición. Foto archivo.

Propuestas de la bancada alternativa, ante la crisis

Las soluciones a las que se niega Iván Duque El Congreso de la República está sesionando. Lleva dos semanas y cuatro plenarias que hasta ahora dejan la sensación de ser un canto a la bandera, con respecto a la crisis económica, social y en salud por la que atraviesa el país H Redacción política

L

a correlación de fuerzas no ha cambiado en el parlamento, las intervenciones de los partidos declarados en independencia o aliados del Gobierno, con algunas excepciones, son un gran comité de aplausos. Las evidencias científicas de la pandemia son el menor de los argumentos para defender la gestión de Iván Duque y su afán de levantar la cuarentena. La oposición política, se encuentra unida, aunque sus iniciativas se muestran descoordinadas. Las iniciativas políticas no tienen hasta el momento impacto ni incidencia, los debates de control político no generan la contundencia necesaria. Solamente la propuesta de moción de censura hecha por el senador Gustavo Petro en contra del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, alcanzó a ser tener eco, pero no maduró. El partido de Gobierno es hoy dueño del ritmo del Congreso mientras los gremios económicos dictan las disposiciones, a su medida, para soportar y superar sin perder sus privilegios. Por eso la oposición decidió sistematizar sus propuestas sobre el manejo de la crisis en salubridad, sus consecuencias sociales y económicas, y un plan de atención inmediato en diez renglones de la economía. Situación carcelaria La bomba penitenciaria puede estallar de no tomarse las medidas adecuadas. El covid 19 se encuentra en los penales de Colombia y el Gobierno se niega a declarar una emergencia carce-

laria y tomar las medidas eficaces. Hasta ahora la ministra del Interior no ha podido sino proyectar un decreto que le habilitaría la salida a cuatro mil personas, cifra que en nada libera la presión del hacinamiento carcelario. Por eso la oposición propone: libertad inmediata a las personas privadas de este derecho que hayan cumplido su pena o los requisitos para el otorgamiento de prisión domiciliaria o libertad condicional, libertad condicional para las mujeres cabeza de familia privadas de la libertad por delitos menores; sustitución de prisión domiciliaria para los mayores de 60 años, sustitución de medida de aseguramiento intramural por detención domiciliaria a las personas privadas de la libertad no violentas que no hayan sido condenadas; libertad condicional a campesinos condenados por delitos relacionados con los cultivos de uso ilícito, libertad condicional a exguerrilleros firmantes del Acuerdo de Paz; y sustitución de prisión por prisión domiciliaria a quienes hayan cumplido la mitad de la pena, además de libertad condicional a penados que no superen condenas de ocho años. Salud pública En general la bancada alternativa ha señalado urgente la continuidad del servicio sin corte por ausencia de pago. Gratuidad en servicios públicos estratos 1, 2 y 3 durante confinamiento. Prohibición de corte, mínimo vital y congelar tarifa en los servicios públicos necesarios para sobrevivir la cuarentena obligatoria. En materia de salud pública, además de la propuesta de girar un billón de pesos de los fondos ministeriales de Defensa a la salud, se reclamó la suspensión de compra de armamento y equipos militares no esenciales prevista para este año. De hecho, se pidió que el billón de pesos tuviera una destinación especifica: ampliación de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en todo el país, compra de test para diagnosticar el covid-19 y la adquisición de elementos de bioseguridad y al pago de salarios al personal de la salud. Se pidió igualmente reformulación de la ley 100 de 1993 eliminando la intermediación de EPS y la disposición

de los derechos de la seguridad social al mercado. Es decir, lo que la senadora Aída Avella viene señalando: “lo que no sirve se cambia y el modelo EPS no sirve. Debemos nacionalizar la salud en Colombia”. Agro Reactivación y fortalecimiento inmediato de los mercados campesinos étnicos y agroecológicos del país. Garantía del derecho humano a la alimentación y a la protección de la producción de alimentos de las economías familiares y comunitarias: beneficios para los pequeños productores, y no para los grandes gremios; acceso efectivo a créditos para los pequeños productores; priorizar los productos locales en las compras públicas, entre otras medidas. Sin techo Adecuación de albergues y hogares de paso que cuenten con un enfoque de salud pública y que garanticen la alimentación, la salud mental y la atención a quienes sufren de un uso abusivo de drogas, para habitantes de calle y población que no tenga un techo fijo. Educación y vivienda La oposición reclama que se subsidien, por el tiempo de la emergencia sanitaria, los pagos de pensiones y matrículas en los centros privados de educación preescolar, básica, media y superior a las familias que no cuenten con ingresos fijos. Además, no se cobrará ningún tipo de certificado o registro que soliciten los estudiantes al área administrativa. Durante el tiempo de clases virtuales o vacaciones adelantadas, los centros de educación preescolar, básica, media y superior no podrán suspender los auxilios de sostenimiento a los estudiantes. Las instituciones que decidan educar bajo la modalidad virtual deberán garantizar que todos sus estudiantes cuenten con los medios necesarios para cumplir con sus obligaciones, para ello, podrán establecer planes de acción con el Ministerio de Educación y el de

Tecnologías de Información y Comunicaciones. “Proponemos un subsidio en arriendos para personas sin ingresos fijos mensuales y que estén siendo afectados económicamente por el aislamiento obligatorio por el periodo de confinamiento y un mes después. Lo mismo que la suspensión del cobro de arriendo a estratos 1, 2 y 3. Esto lo debe asumir el gobierno, que las agencias de arrendamiento lo lleven como un costo deducible adicional, o como descuento tributario. Expedición inmediata del decreto que suspende el desalojo y pago del canon de la vivienda o local comercial arrendado y castigar con multas los desalojos de arrendatarios durante la pandemia”, explicaron los voceros de la bancada. Renta básica Renta básica a trabajadores por tres meses, así como a la población desempleada y en condiciones de vulnerabilidad durante la emergencia vinculada a los sectores formal e informal de la economía. Esta renta básica incluiría un salario mínimo mensual con todas las prestaciones ($1´479.000) para 9.3 millones de trabajadores informales y 2.8 millones de trabajadores formales vinculados a actividades vulnerables. Un salario mínimo mensual ($877.803) durante tres meses a 2.3 millones de personas desempleadas; un salario mínimo mensual con las prestaciones a 486.000 trabajadores informales de origen venezolano debidamente registrados en Migración Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores. Un monto de $490.000 pesos en promedio para cubrir los gastos de arrendamiento y servicios públicos. Puntualmente se reclama: Condonación de la deuda externa, y moratoria hasta por dos años con otras entidades financieras con las que se tengan deudas. Cultura Revocar el Decreto 516 de 2020 que condena a nuestros actores y talento audiovisual a la miseria al otorgar el 80% de la parrilla de contenidos a los canales abiertos a producciones extranjeras. H


www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

Política

9

Lenguaje e ideología

¿Régimen malo y gobierno bueno?

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, y Nicolás Maduro Moros, presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.

El uso superficial y malintencionado que los medios hacen de estos dos conceptos busca confundir al público y, desde el lenguaje, difundir la idea de que hay unos gobiernos respetables y otros condenables, dependiendo de su compromiso con la defensa de los intereses del capitalismo global H Roberto Amorebieta

@amorebieta7

U

n vistazo a los medios de comunicación más reconocidos como “serios” en el panorama internacional arroja algunos de los siguientes titulares en el marco de la pandemia: “Régimen de Maduro ordenó fiscalizar la venta de productos”, “El régimen de Maduro cerró el principal acceso a Caracas” o el equívoco “El régimen de Maduro ocupó una empresa privada de alimentos”. Mientras tanto, es frecuente encontrar también titulares como estos: “El gobierno de Trump advierte sobre el peligro de sugerencias de... Trump”, “Empresa de Trump pide ayuda al gobierno de Trump” o “Gobierno de Trump suspende temporalmente la inmigración a EE.UU. por el coronavirus”. Esta forma de construir los titulares y en general el relato noticioso se ha vuelto tan habitual que al naturalizar el uso amañado de los términos régimen y gobierno no nos damos cuenta que detrás se esconde una intención clara de deslegitimar a unos y de absolver a otros. Ello ocurre por más de que las noticias sean similares entre ellas (el cierre de fronteras) o, por el contrario, que sean normales en el caso de Venezuela y estrambóticas en el de Estados Unidos. El contenido de la noticia no importa, se trata de utilizar cualquier hecho (bueno, regular o malo) para convertirlo en una mala noticia sobre Venezuela o sobre el país que se quiera estigmatizar. Para lograr este propósito es crucial hacer un uso retorcido del lenguaje, reservando determinadas palabras para identificar los gobiernos que sí nos gustan y utilizando otras para descalificar a los que no nos gustan.

Por ello, jamás leeremos una noticia que titule “El régimen de Trump…” o “El régimen de Duque…”, así como es muy difícil hallar una noticia que se refiera al “gobierno de Venezuela” o “el gobierno de Daniel Ortega”. Por lo anterior, es importante aclarar el significado de ambos términos con el fin de que tanto los periodistas como el público podamos distinguir cuando se hace un uso malintencionado (como ocurre casi siempre) de esta y otras palabras en la construcción del relato noticioso. Dos conceptos distintos El gobierno es fácil de identificar. Corresponde a la rama ejecutiva del poder público. Está representado por el presidente del país (o por el primer ministro, en el caso de los sistemas parlamentarios), sus ministros y las entidades que dependen de ellos. En los departamentos y municipios, el gobierno lo constituyen los alcaldes y gobernadores. Por supuesto es la rama más importante del poder público, la más visible y la que tiene más poder, aunque en el papel no necesariamente exista una superioridad jerárquica de ella sobre las otras ramas. De hecho, en los sistemas parlamentarios europeos, por ejemplo, la soberanía recae en el parlamento, mientras que en los municipios colombianos la principal autoridad es el Concejo, no el alcalde. El régimen, a diferencia del gobierno, es un concepto más difícil de definir. En la ciencia política se encuentran dos significados: desde el funcionalismo, el politólogo canadiense David Easton define el régimen como la forma que adquiere un sistema político, es decir, la manera como se toman las

decisiones al interior de un gobierno. De este modo, identifica sistemas con régimen democrático (donde se decide consultando a la voluntad popular) y sistemas con régimen autoritario (donde se decide a puerta cerrada y no hay posibilidades de oponerse). Desde la perspectiva crítica se define el régimen como el conjunto de instituciones, personas, normas y procedimientos desde donde se ejerce el poder en una sociedad. Esta definición es más amplia, por supuesto, porque a diferencia del funcionalismo no se refiere solo a actores institucionales (como el Gobierno, el Congreso o la Judicatura) sino también a otros actores no estatales pero que también pueden ejercer el poder en un marco de correlación de fuerzas. Así, según esta definición, deberían también considerarse actores del régimen a gremios empresariales, medios de comunicación, la Iglesia y en ocasiones los militares. Según las anteriores definiciones, todos los países tienen un régimen y un gobierno. Así, es posible concluir que todos los países tienen una organización política donde unos actores ejercen la autoridad institucional, otros actores ejercen poder desde los márgenes del Estado y su interrelación define una forma de dominación que puede ser más autoritaria o más democrática. La separación de poderes Es decir, los dos conceptos se refieren a cosas distintas, pero los medios de comunicación los utilizan con una intención política debido a que han acostumbrado al público a que la palabra gobierno suene a democracia mientras la palabra régimen suena a dictadura. Esta confusión obedece a una interpretación que justifica dicho uso en la separación de poderes. Según eso, los gobiernos de izquierda se han apoderado de las demás ramas del poder público, no hay equilibrio de poderes y el gobierno se confunde con el régimen porque lo ha absorbido. En los gobiernos que defienden los intereses del capital transnacional, por el contrario, existe democracia plena, separación de poderes

y por ello el gobierno es diferente del régimen, es solo una rama más. En gracia de discusión, si admitimos la anterior diferenciación entre régimen y gobierno (que en términos científicos no se sostiene), también deberíamos analizar qué tan separadas están las ramas del poder público en los países supuestamente democráticos y qué tan independiente es el Estado frente al empresariado o los medios de comunicación. En efecto, ningún país puede presumir de un equilibrio adecuado entre sus ramas del poder. En todos los sistemas “democráticos” existen relaciones incestuosas entre el gobierno y el parlamento. Es común la corrupción, el clientelismo, la compra de votos, el pago de favores y el tráfico de influencias. La relación de los gobiernos con el poder judicial tampoco es mucho mejor. Es célebre el fenómeno del Lawfare, que consiste en politizar la justicia para usar los tribunales contra los enemigos políticos. Los casos de Lula en Brasil o de Rafael Correa en Ecuador están a la vista. Y qué decir de las perniciosas relaciones entre gobiernos y empresas. Son frecuentes los casos de “puerta giratoria” en los que un alto ejecutivo de una empresa entra al gobierno, regresa al sector privado y luego vuelve de nuevo a ocupar cargos en el Estado sin saberse a quién entrega su lealtad, si a la empresa o al sector público. Además, está la presión que ejercen ciertos sectores sobre el Gobierno para que proteja sus intereses. En estos días de pandemia, por ejemplo, ha sido evidente la influencia del Consejo Gremial sobre las decisiones del presidente Iván Duque. Entonces, ¿cuál separación de poderes? ¿Cuál independencia del Estado? Si seguimos a Marx cuando dice que el Estado no es sino el instrumento al servicio de la clase dominante, podemos afirmar que, en consecuencia, todos los gobiernos deberían ser denominados regímenes y viceversa. Que no nos confundan. El uso malintencionado de las palabras no crea la realidad, pero sí puede tergiversar la interpretación que hacemos de ella. H


DERECHOS HUMANOS

10

www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

Narcotráfico y barbarie Es una necesidad mitigar las inequidades y las desigualdades que se han impuesto al Pacífico nariñense, por parte de gobernantes nacionales y locales durante décadas H Carolina Tejada

E

n lo corrido del año, cerca de seis mil personas han sido desplazadas de sus veredas o lugares de vivienda en el Pacífico nariñense, según han registrado las autoridades locales y la Defensoría del Pueblo. Las confrontaciones militares de quienes insisten en controlar, por vía de la fuerza, el litoral y las vías de acceso por donde salen la coca y los productos derivados de esta, han aumentado como también el asesinato de personas, las desapariciones forzadas y las violencias de género. Hasta la actual pandemia ha dejado notar la ausencia de políticas públicas que garanticen derechos a la población. En el litoral existen más de 500 mil habitantes, según el registro del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, que además sugiere que en este territorio sus pobladores se encuentran con altos índices de pobreza multidimensional. Degradación de la violencia El Colectivo Orlando Fals Borda, COFB, en enero emitió una comunicación a las entidades locales y regionales con el fin de ponerles en conocimiento su preocupación por la vulnerabilidad de las comunidades en el marco del conflicto armado. Allí, denunciaron la presencia de minas antipersonales en los territorios de los consejos comunitarios, demostrando una eminente situación de riesgo para sus habitantes. Asimismo, “no se han atendido los lineamientos establecidos por la Corte Constitucional en la sentencia T-025 de 2004 y sus respectivos autos”, refiriéndose al 218 de 2006, en donde se pedía verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 sobre el problema del desplazamiento forzado. Sin embargo, estas exigencias mínimas han estado inmóviles, como lo han estado los compromisos para avanzar con una erradicación concertada de los cultivos de uso ilícito y las garantías de los proyectos productivos como salidas alternas de las comunidades, a fin de cerrarle el camino al narcotráfico. Durante el año, la población ha hablado de la existencia de personas

asesinadas y enterradas, descuartizadas y/o torturas, mujeres violadas, o como sucedió con una mujer con siete meses de embarazo a quien, en febrero la hallaron muerta con signos de violencia con arma blanca en su cuerpo. Además, el mismo conflicto armado tiene minado el territorio, comunidades indígenas, campesinas y afros, en medio de sus jornadas de trabajo, de recolección de alimento o de pesca, han perdido la vida a causa de una mina. El 70% de la población del Pacífico, ha sido víctima del conflicto armado, sin que la reparación y el cese de la violencia frenen, por el contrario, se viene intensificando y cientos de casos continúan en el anonimato, hay miedo a denunciar, a auxiliar a los heridos y salir de los territorios. El pasado 8 de abril, se presentaron nuevos enfrentamientos de grupos armados irregulares en las zonas rurales de los municipios de Francisco Pizarro, Roberto Payán, en la vía hacia Barbacoas, en Magüí Payán e Iscuandé, que generaron desplazamientos forzados de la población en medio de la grave crisis sanitaria en la que se encuentra el país producto del Covid-19. El 25 de abril, en la vereda San Juan de la Costa, a una hora y media del casco urbano de Tumaco, se denunció uno de los flagelos al que han sometido a las y los lugareños. En esta vereda encontraron cuatro hombres asesinados, con signos de tortura y disparos en varias partes de sus cuerpos. Los cuatro hombres, entre los que se encontraba uno de nacionalidad ecuatoriana, alcanzaron a ser enterrados por los perpetradores del crimen, con la intencionalidad de desaparecer sus cuerpos. Erradicación violenta Aseguran desde COFB, que “además de los enfrentamientos, la población también ha huido por la llegada de embarcaciones con personas fuertemente armadas sin identificación alguna a las zonas rurales”. El día 31 de marzo, en horas de la mañana, el Ejército Nacional ingresó a las veredas de La Chamba y Casa Vieja del municipio de Ancuya, con el fin de verificar la zona para adelantar un proceso de erradicación forzada, en esa intervención detuvieron a dos campesinos, de 50 y 17 años, que estaban trabajando, al

César Santoyo.

intermediar la comunidad, el Ejército afirmó que “la autorización para entrar a erradicar fue acordada con la Alcaldía municipal”. En el municipio de Ancuya, sus habitantes habían firmado el acuerdo colectivo para iniciar un proceso de sustitución en marco del PNIS el 3 de noviembre del 2017. Pero, hasta la fecha, afirma la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana, Coccam, a través de un comunicado, “no se ha iniciado la implementación del mismo. Recordamos que hemos manifestado por diversos medios que estamos de acuerdo con la sustitución de cultivos, con garantías y enmarcado en el PNIS, exigimos recursos para que se pueda implementar este programa en nuestro territorio”. Pese a la crisis humanitaria, la respuesta del establecimiento ha sido extremar los operativos de control y vigilancia en los territorios, sin embargo, no a todos los rincones del Pacífico puede llegar la fuerza pública. Ni la cuarentena frena la violencia La violencia en medio del covid-19 no paró, por el contrario, la situación de la crisis en salud, sumado a la falta de claridades y de voluntad política por parte de las administraciones locales aumentan las condiciones de vulnerabilidad de la población. VOZ dialogó con César Santoyo quien, desde el COFB, viene acompañando a las comunidades, quien comentó: “La situación actualmente en el Pacífico nariñense es lamentable, hay una pobreza multidimensional del 65.7%, existen unas carencias dramáticas en relación a provisión de bienes y servicios básicos de educación, salud, solamente por este fin de semana por una iniciativa de la gobernación de Nariño se logra dotar algunas camas hospitalarias”. La mayoría de las acciones institucionales que se toman para enfrentar

cualquier crisis humanitaria, están precedidas de medidas militares desde el establecimiento. Así lo relata Santoyo: “los grupos armados, en cualquiera de sus dimensiones juegan un papel preponderante, importante en el contexto regional”. La semana pasada, la alcaldesa de Tumaco, Emilsen Angulo, le dirigió una misiva al presidente Iván Duque, en la que le solicitaba decretar el desvío de recursos para la implementación de los acuerdos de paz y cubrir así la emergencia del Covid-19. A pesar de que la petición no tuvo apoyo, sí dejó una mala sensación sobre la comprensión de los acuerdos de paz, por parte de la funcionaria. Asegura Santoyo que, “en primer lugar, uno entendería que es poco probable que esta administración local le esté apostando a la paz. Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, deben incidir en todo el Pacífico, no solamente en el municipio o sector social. Por lo tanto, hay una compresión limitada del papel que juegan los PDET, y su importancia para el desarrollo de toda la región” E insta a que las autoridades den un importante paso para mitigar la situación de la región. “Es una necesidad mitigar las inequidades, las desigualdades a las que se ha conducido y se ha impuesto por los gobernantes nacionales y locales durante décadas a esta población. Desde el colectivo y la Red de Derechos Humanos del Pacífico Nariñense, estamos llamando a que haya respeto por la población civil y haya respaldo a ella por medio de los canales que institucionalmente tiene el Estado, y no solamente haya una presencia militar, sino que adicional a esto, se llegue con acciones que permitan un reconocimiento como ciudadanos y ciudadanas de primer nivel, como a cualquier otra parte del país y que se imponga como criterio general de acción para todo el Pacífico”. H

Pacífico nariñense. Foto Carolina Tejada.


www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

BOGOTÁ

11

guramente se ha duplicado por los efectos de la cuarentena y en cuyas localidades de la periferia mantienen índices bastante problemáticos como los que posee Usme con 13.5%, Ciudad Bolívar con 12.6% y Santa Fe con 12.1%, siendo estas las que ostentan mayores cifras de desempleo en la ciudad y por lo cual han sido las protagonistas de los cacerolazos matutinos que hoy hacen parte del paisaje de la injusticia. Una salida que requiere de voluntad

Los trapos rojos se han convertido en el símbolo del hambre en medio de la cuarentena. Foto Andrea Aldana, Universo Centro.

La realidad de los barrios populares

Entre cacerolazos y trapos rojos La ciudad se ha visto envuelta en una rebelión espontánea por comida. Cacerolas, bloqueos, ollas comunitarias y fogatas hasta altas horas de la noche, han hecho parte de las acciones colectivas que se han manifestado ante el hambre ★ Harold García @HaroldGarcia95

D

esde el 24 de marzo del 2020 a la media noche, Colombia se encuentra en aislamiento preventivo obligatorio, la llamada cuarentena, que hoy supera los 30 días de aplicación y que ha dejado al descubierto el macabro proyecto neoliberal que ha asolado al país desde inicios de la década de los noventa con la llamada apertura económica del expresidente liberal César Gaviria. El país en la actualidad enfrenta dos graves crisis producto de la pandemia y del desaforado neoliberalismo, por un lado, un posible apuro sanitario del cual le sería difícil salir por el precario sistema de salud con el que se cuenta y una profunda crisis humanitaria que afecta a los más pobres y especialmente a quienes habitan las deterioradas periferias de las ciudades. Para la fecha, Colombia se aproxima a los 4.000 contagios por covid-19, el cual deja más de 200 personas fallecidas y una crisis estatal de magnitudes históricas. Las cifras de la pobreza Dicha crisis sustancialmente se expresa por las difíciles condiciones laborales en las que se encuentran los colombianos quienes, según el DANE1 , para el 2019 se emplean en un 47.6% en la informalidad, sector de la población que se ha visto con mayor afectación producto de

las medidas tomadas por el Gobierno nacional para enfrentar la pandemia. De ello devienen condiciones que sacan a flote el fracasado proyecto social del Estado colombiano, pues no más en ciudades como Bogotá el 12.4% vive en la pobreza y el 2.5% en la pobreza extrema, con índices de desempleo del 10.6% y con una tasa de informalidad del 39%, según la Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá. Estas condiciones que no son producto de la pandemia sino que hacen parte del repertorio de desigualdad y abandono estatal que han vivido por décadas los sectores populares del campo y la ciudad, dejan abiertas las puertas que demuestran los alcances del neoliberalismo y su desarrollo financiero que profundizó la contradicción mercancía-humanidad; producto de ello los principales barrios periféricos de las capitales del país advierten la ampliación de una ya conocida crisis humanitaria y de derechos humanos. En las calles pidiendo comida Desde la primera semana los barrios de los mal llamados cinturones de miseria o barrios periférico-populares de la capital del país, se han abocado masivamente a las calles, agitando como bandera los trapos rojos que expresan la falta de comida en sus viviendas y que exigen la inmediata intervención del Gobierno nacional y distrital, para apaciguar una crisis humanitaria que azota a las localidades, que se han visto afectadas por la hambruna que sufre la capital

producto del desigual sistema económico y la cual se ha profundizado con el covid-19. La ciudad se ha visto envuelta en una rebelión espontanea por la comida. Cacerolas, bloqueos, ollas comunitarias y fogatas hasta altas horas de la noche, han hecho parte de las acciones colectivas que se han manifestado en barrios como Los Alpes, Arborizadora Alta, El Recuerdo, Altos de la Estancia, Santa Rosa, La Paz, Los Laches, La Cecilia, Las Cruces, Yomasa, Olivares y Compostela, para nombrar algunos que se ubican en las cuatro localidades más afectadas (Ciudad Bolívar, Santa Fe, Usme y San Cristóbal), suma de esta movilización ha hecho que el Gobierno Distrital entre en pánico y cometa errores como los enunciados por la alcaldesa Claudia López al referirse a las protestas de la siguiente manera: “Los que están organizando asonadas y cacerolazos, en Usme y Ciudad Bolívar, son políticos que quieren saltarse la fila, meter a sus clientelas y presionarnos para que, así, les entreguemos mercados a sus clientelas” Declaraciones que terminaron siendo señalamientos para los partidos que han sido críticos a algunas medidas tomadas por la mandataria durante su administración, entre los que se encuentran la coalición Colombia Humana-Unión PatrióticaMais, la cual ha sido la bancada en el Concejo de la ciudad más consecuente con las luchas de las gentes en los sectores populares y lo ha demostrado a través de sus ediles en los territorios, siendo estos los actores de mayor solidaridad para con las comunidades que se han visto afectadas por la represión policial y la macartización por parte de la Alcaldía de Bogotá. Esta realidad refleja las condiciones en que vive una capital que tiene 10.6% de desempleo, que se-

Aún para la fecha las protestas, bloqueos y cacerolazos continúan, pues la distribución de ayudas de la Alcaldía es mínima y el hambre agobia a las familias que viven de su trabajo diario. Estas protestas dejan un saldo elevado de movilización nunca antes visto en la ciudad de Bogotá, así como también a un joven del barrio El Recuerdo, de la localidad de Ciudad Bolívar gravemente herido tras ser abaleado por un miembro de la Policía Nacional el 16 de abril. A esta grave situación, que demuestra las hondas brechas sociales que persisten en la capital y en las grandes ciudades del país solo se le puede oponer una política radicalmente redistributiva que permita que los pobladores más pobres de las periferias sorteen esta situación con dignidad. Para ello las organizaciones sociales han realizado algunas exigencias que son claves para darle una parcial solución a esta situación de derechos humanos. Ente ellas se encuentra la elaboración de una juiciosa territorialización de las zonas y barrios más afectados por la hambruna, que permita caracterizar las familias y atender de manera acertada sus principales necesidades, la declaratoria del estado de emergencia, que sea eficaz y que le ratifique a la institucionalidad poder redirigir de manera equitativa y con carácter humanitario los recursos de las alcaldías, municipios y gobernaciones, así como el fortalecimiento de los sectores de salud e integración social, con el objetivo de atacar las dos principales problemáticas que se han hecho más evidentes, como las que conciernen al sistema de salud y asistencia social para los más empobrecidos. Por último, y no con ello menos importante, que las alcaldías rompan con los intermediarios y se dirijan directamente a los campesinos que circundan las grandes ciudades y en alianza con ellos, se logre fortalecer el mercado de alimentos campesinos y la economía popular, logrando así abaratar los costos de los productos y con ello evitar que se distribuyan alimentos en mal estado e insalubres, como los que la alcaldía de Bogotá ha entregado en los últimos días. En este sentido, la crisis deja en claro que por la manera en que se está actuando y la poca inmediatez con que se afrontan las peticiones de las y los pobladores que enfrentan esta dura realidad de los barrios populares, la movilización seguirá siendo la salida más acertada y la olla que desde hace décadas está a punto de estallar, rebozará y pondrá en un lugar de avanzada en la lucha por la disputa del poder a los sectores históricamente empobrecidos de la ciudad. H


AQUÍ ENTRE NOS

12

www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

Semblanza del inolvidable sastre antioqueño

Pastor Pérez y la clase obrera colombiana El movimiento sindical tiene miles de historias que contar alrededor del Primero de Mayo. Sin embargo, la vida de Pastor Pérez es el relato perfecto para romper el “mundo Google” que hoy ignora, no solo el papel del dirigente obrero, sino el lugar del Partido Comunista en la formación de la clase trabajadora en Colombia ★ Óscar Sotelo Ortiz @oscarsopos

La enorme condescendencia de la posteridad”, frase memorable del historiador marxista E.P. Thompson, invita al ejercicio de rescatar del olvido a aquellas personas fundamentales en la construcción de la historia. En medio de la pandemia, la celebración del primero de mayo será atípica y la disputa, que anualmente se libra en las calles, en esta oportunidad estará concentrada en el mundo virtual. Vía internet, miles de personas en Colombia indagarán a profundidad sobre la narración macrohistórica de esta fecha. Orgulloso “nigüatero” A los siete años se puso sus primeros zapatos en la vida. Tenía la percepción que solo los ricos podrían utilizar calzado y pantalón largo. La primera comunión, ritual sagrado para cualquier familia antioqueña, se convirtió en la ocasión ideal para sentir la felicidad de no andar “pata al suelo”. Justo Pastor Pérez había nacido en Medellín el 2 de octubre de 1918. De cuna humilde, con hondas raíces en el pueblo que lo vio nacer, fue un orgulloso “nigüatero” (palabra con la que identificaban a los niños pobres sin calzado) que muchos años después sería oído en foros internacionales, que llegó varias veces al palacio de los encopetados presidentes para defender a la clase trabajadora, conquistando los más altos honores por su lucha proletaria. De sastre a dirigente sindical Por aquel entonces Colombia vivía una transformación económica que derivó en la emergencia de una tardía clase obrera, que ya había vivido trágicas jornadas de violencia, siendo la masacre de las bananeras la más emblemática. La llegada al poder del Partido Liberal en 1930 significó para el país un tránsito hacia la modernización por la vía de una incipiente industrialización. Con el avance en sectores estratégicos de la economía, como los ferrocarriles nacionales o la manufactura, la necesidad de organizar a la clase obrera se convertía en una prioridad.

Pastor Pérez. Archivo histórico VOZ.

Liberales, socialistas, pero principalmente comunistas, fundaron el 10 de agosto de 1935 la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, en un país expectante ante la pretenciosa propuesta de la “revolución en marcha” que conducía el presidente liberal Alfonso López Pumarejo. En ese contexto, el joven Pastor Pérez conoció a José Hernández, un sastre que le enseñó el arte exclusivo de crear prendas de vestir a la medida. En 1934 y con tan solo 15 años, emprendió su lucha sindical que lo acompañaría el resto de su vida: se afilió al Sindicato de Sastres de Antioquia, del que fue más tarde su presidente. La desgarradora violencia en los territorios de Colombia, que inauguró el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, y las victorias obreras en distintas huelgas de sastres, como la ocurrida el 9 de marzo de 1949 en la prendería de Ignacio Jaramillo Vieira, obligaron a que Pastor Pérez, su amada Alejandrina Villa y sus hijos emigraran a la capital del país. La masacre de Santa Bárbara La historiografía colombiana documenta que entre 1948 a 1957 los sectores reaccionarios gobernaron a sangre y fuego con las presidencias de Laureano Gómez y Gustavo Rojas Pinilla, y que los sectores democráticos se defendieron heroicamente gracias a la resistencia popular. Pastor Pérez confirmaría en este difícil periodo, no solo su compromiso con las reivindicaciones de la clase trabajadora, sino las convicciones ideológicas que lo convertirían en un prolijo cuadro del Partido Comunista de Colombia. Con el fin de la dictadura de Rojas Pinilla y la configuración del pacto entre elites conocido como Frente Nacional, las contradicciones al interior del movimiento obrero se fueron agudizando. Los sectores oficiales del liberalismo veían inconveniente la pre-

sencia de comunistas al interior de la central obrera, oficializando su expulsión en 1964. Mientras tanto, ya como presidente de la poderosa Federación de Trabajadores de Antioquia, Fedeta, Pastor Pérez viviría momentos de angustia y frustración ante la masacre de los obreros del cemento en Santa Barbara, Antioquia, el 23 de febrero de 1963. El ruido de las ametralladoras accionadas por el Ejército Nacional dejaba un saldo trágico de 12 muertos y 39 heridos en la fábrica El Cairo. Detenido por el régimen de Guillermo León Valencia, los acontecimientos de Santa Barbara se convirtieron en una huella imborrable en la vida del dirigente sindical. La CSTC y el paro cívico de 1977 Y LAS Paradoja del destino El 4 de mayo de 1964, el Partido Comunista fundó la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, CSTC. Con cerca de 160 mil afiliaciones que provenían de diversas ramas industriales de la economía, el designado para ocupar la presidencia sería la figura morena y afable de Pastor Pérez. Desde el momento en que asumió la tarea de liderar la nueva propuesta para dinamizar las luchas de la clase trabajadora, Pastor se fue ganando un espacio fundamental en la correlación de fuerzas, al punto que tirios y troyanos reconocieran en él un portaestandarte cualificado del diálogo político. Fue el presidente de la CSTC por 20 años. En ese periodo de tránsito post Frente Nacional, donde el país cambió para que todo siguiera igual, el líder sindical se posicionó como la voz autorizada del proletariado en Colombia. En la vorágine del Paro Cívico de 1977, Pastor Pérez estuvo al frente de la acción multitudinaria de la clase obrera que protestó, como nunca en su historia, por justicia social y dignidad.

Después de los hechos del 14 de septiembre de 1977, Colombia experimentó una regresión democrática. La llegada al poder del liberal Julio Cesar Turbay Ayala en 1978 y la puesta en marcha del Estatuto de Seguridad, marcaron un periodo de represión para el movimiento popular en Colombia. Las principales centrales obreras, por iniciativa del Partido Comunista, verían la necesidad de conformar una central única del proletariado colombiano para enfrentar los retos de un momento que perfilaba turbulencia política en el corto y mediano plazo. Con la tarea de consolidar la propuesta unitaria, que en 1986 se materializaría con la creación de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Pastor Pérez moriría en Budapest, Hungría, el 2 de julio de 1984. La primera ciudad del mundo que conoció a lo largo de su vida sería el último lugar donde lucharía con tenacidad contra la muerte; paradojas del destino. Que sea la pluma de Manuel Cepeda Vargas la encargada de cerrar esta semblanza: “Una sonrisa enorme se diluye en el rostro del líder obrero. Sus rasgos contemplan la plaza, que poco después va a palpitar llena de gente y pancartas. Serenamente atraviesa los cordones policiales y codo a codo con los demás trabajadores despliega la roja bandera sindical.Tras él una multitud de gargantas corea el grito: “¡CSTC, clase obrera de pie!” Asciende entonces a la tribuna y comienza su discurso, el discurso de la unidad popular, el discurso de la unidad de acción, el discurso de Pastor Pérez, el discurso de la clase obrera colombiana”. Fuentes: Acevedo Vásquez, Alberto (12 de julio de 1984); “Soñó siempre con una central obrera única”; Semanario VOZ “La verdad del pueblo”; Edición 1293; pp. 8 Cepeda Vargas, Manuel (5 de julio de 1984);“Pastor Pérez o la lección de la clase obrera”; Semanario VOZ “La verdad del pueblo”; Edición 1292; pp. 5. ★


www.semanariovoz.com Las acciones inmediatas pasan por detener la deforestación, el tráfico de especies silvestres, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, así como reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y optimizar el uso del agua de los sectores que mayor consumen

Abril 29 de 2020

AMBIENTAL

13

Día Internacional de la Madre Tierra

Una oportunidad para la transición

HSergio Salazar @seansaga

E

l Día Internacional de la Madre Tierra tiene sus orígenes en manifestaciones multitudinarias realizadas hace 50 años en Estados Unidos, como un clamor popular frente a los desequilibrios ambientales producidos por el sistema económico imperante. Sin embargo, solo hasta el año 2009 la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 22 de abril como la fecha en que anualmente se realicen acciones para incrementar la consciencia social ambiental. En 2020, la conmemoración se da un contexto inédito no solo por la pandemia producida por la enfermedad Covid-19 sino también por las tendencias crecientes en emisiones de gases de efecto invernadero, GEI, a la atmósfera y de la temperatura, así como a la ocurrencia de fenómenos extremos y pérdida de biodiversidad. La pérdida de biodiversidad La biodiversidad tiene efectos tangibles e intangibles para la vida en el planeta. El bienestar humano depende de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas en elementos vitales como el agua, la diversidad de alimentos, las materias primas y las fuentes de energía. El acceso de los humanos a fuentes de nutrientes suficientes y variadas es un determinante fundamental de la salud, al igual que también lo son la medicina tradicional que se calcula se utiliza en 60% de la población mundial. Asociado con ello está la diversidad de hábitats que albergan la biodiversidad, siendo los bosques uno de los más importantes ya que alojan alrededor de un 80% de la vida terrestre y cumplen un rol fundamental en la regulación climática y el régimen de lluvias, así como en el ciclo del agua y del carbón entre otros nutrientes.

La desaparición de ríos se ha acelerado en los últimos 10 años. En la imagen, la sequía del río Sororia en su paso por el municipio de La Jagua de Ibirico, Cesar. Foto Juan C. Hurtado.

La degradación de los ecosistemas y la desaparición de especies se ha ido incrementando en el transcurso de los dos últimos siglos, fundamentalmente por el cambio de coberturas naturales para la producción agropecuaria industrial, la construcción de infraestructuras y a la expansión creciente de los núcleos urbanos. En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Pnuma, señaló que, en el siglo pasado, la combinación entre el crecimiento de la población y la reducción de los ecosistemas y la biodiversidad facilitó la transferencia de los patógenos de animales a personas con, en promedio, una nueva enfermedad infecciosa en los humanos cada cuatro meses. En 2019, el Informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos reflejaba que están en peligro de extinción un millón de los ocho millones de especies que actualmente se conocen del planeta. En un reciente reportaje del Pnuma, se sintetizan las evidencias científicas que muestran que los ecosistemas resisten y se adaptan a los cambios, y dada la diversidad que albergan, ayudan a regular las enfermedades. A mayor biodiversidad más dificultad de propagación de un patógeno. Por ello, la presente pandemia es otro síntoma puntual de los desequilibrios que se están generando en la madre Tierra. En el mencionado reporte se afirma que la situación se ha exacerbado a causa de la crisis climática, provocada por el aumento sin precedentes de las emisiones de GEI a la atmósfera, ya que los cambios en la temperatura, la humedad y

la estacionalidad afectan la supervivencia de los microbios en el ambiente, y la evidencia sugiere que las epidemias serán más frecuentes a medida que el clima siga transformándose. Los incrementos en las emisiones de GEI De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, OMM, en 2018 y 2019 la concentración de GEI en la atmósfera dejó registros crecientes y sin precedentes en comparación con los niveles de referencia en la época preindustrial. 2020 no parece que cambie la tendencia, a pesar de las reducciones drásticas de las emisiones por efecto de la pandemia. A pesar de ese respiro temporal a la madre Tierra, el tiempo que permanecen los GEI en la atmósfera van de décadas a siglos y hasta casi milenios, por lo que esa reducción apenas se verá reflejada en las cifras netas de 2020. De hecho, la OMM mencionaba, el pasado 23 de marzo, que los niveles de dióxido de carbono en las estaciones de observación de referencia han sido, hasta ahora, más altos que el año pasado. Si a lo anterior se le añade la evidencia empírica de anteriores crisis económicas, en que las emisiones de GEI crecieron por efecto de las medidas de recuperación, es esperable que se sigan aumentando los niveles de GEI con sus efectos en el calentamiento global. El aumento de la temperatura En el mes pasado se celebraron tanto el Día Mundial del Agua como

Un millón, de los ocho millones de especies que actualmente se conocen del planeta, está en peligro de extinción. Foto Juan C. Hurtado.

el Día Meteorológico Mundial en los que se llamó la atención sobre las íntimas relaciones entre el clima y el agua para su adecuada gestión. Al respecto, el mensaje del Secretario General de Naciones Unidas señalaba que los “recursos hídricos mundiales se enfrentan a una amenaza sin precedentes”, ya que “el agua es el principal medio en el que percibimos los efectos de la perturbación del clima, desde los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías e inundaciones, hasta el derretimiento de los glaciares, la intrusión de agua salina y el aumento del nivel del mar”. La tendencia es clara. Desde los años ochenta, cada nueva década ha sido más cálida que todas las anteriores desde 1850, siendo la de 2010-2019 la década más cálida jamás observada. 2019 terminó con el segundo registro más alto de temperatura media mundial (1,1 °C por encima de los niveles preindustriales estimados), el cual es superado por el de 2016, año en que un fenómeno de El Niño muy intenso contribuyó al récord. En lo que va de 2020, el pasado mes de marzo parece confirmar la tendencia al ser el segundo marzo más cálido desde que hay registros. El aumento en la “fiebre” de la madre Tierra es un síntoma de que las acciones para frenar el calentamiento global son insuficientes y que la enfermedad tiende a empeorar. La oportunidad del cambio La presente crisis, que ha puesto al sistema económico en evidencia, ha permitido globalizar la consciencia sobre la necesidad urgente de un cambio. Las acciones inmediatas pasan por detener la deforestación, el tráfico de especies silvestres, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, así como reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y optimizar el uso del agua de los sectores que mayor consumen. De fondo, en el replanteamiento del sistema se viene haciendo mayor énfasis en la economía circular para reducir los desechos que producimos, así como las emisiones de GEI. Tal planteamiento, que choca con el carácter lineal del capitalismo y la especulación financiera, debe estar basado en una economía real basada en la justicia social y debe permitir la necesaria transición hacía un nuevo modelo de producción, y por qué no otro modo de producción. Todo ello depende de la acción de los pueblos para empujar los cambios en la dirección que pide el momento histórico. H


14

MUJERES

www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

con la enfermedad, Covid-19, y sobre todo el número de fallecimientos, el cual ha sido solo uno. Este éxito se explica por el hecho de que el gobierno liderado por la primera ministra Jacinda Ardern ha tomado mejores decisiones que otros países desarrollados, como el confinamiento para toda su población durante un mes y el cierre total de fronteras. Las medidas fueron tomadas desde una etapa temprana, siguiendo la estrategia de “eliminación” de la enfermedad, en lugar de la “mitigación” que se aplica en muchos otros países. En este sentido, la recuperación de casi 300 pacientes y solo un fallecimiento, genera esperanzas de que la estrategia de “eliminación” esté funcionando y que sea la causa de la disminución en la aparición de nuevos casos. Otros casos ejemplares

Ángela Merkel (Alemania), Tsai Ing-wen (Taiwán), Jacinda Ardern (Nueva Zelanda), Katrín Jakobsdóttir (Islandia), Erna Solberg (Noruega) y Sanna Marin (Finlandia) son las líderes mundiales que han tomado mejores decisiones ante la pandemia del coronavirus. (Fotos: Internet).

Presidentas y Coronavirus

Los países que mejor han controlado la pandemia La revista norteamericana Forbes publicó un artículo titulado: “¿Qué tienen en común los países que mejor están respondiendo al coronavirus? Que están gobernados por mujeres”. En su recorrido nombra a siete de las 10 mujeres que, según fuentes de Naciones Unidas, han manejado de forma más efectiva la epidemia del Covid-19 H Renata Cabrales

P

ocas han sido las mujeres que han llegado al poder por su propia cuenta. Las pocas que se han convertido en lideresas de una nación, lo han logrado debido a momentos históricos específicos, o porque heredaron el poder de su familia, padre o esposo y que han contado con poca experiencia en cuestiones políticas. Diferentes fueron los casos de Margaret Thatcher y Golda Meir, quienes accedieron al poder por su propia cuenta. Es de saber, entonces, que las mujeres en sociedades menos desarrolladas dependen más de la posición familiar que las mujeres de sociedades más avanzadas. Así, la primera mujer presidenta de un país, sin influencia familiar es Vigdís Finnbogadóttir (Islandia) y fue la segunda del mundo en ser elegida lideresa de una república, quien cuenta, además, con el mandato más largo, con 16 años exactos. Actualmente es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco.

Durante el Año Internacional de la Mujer en 1975, las mujeres islandesas llamaron la atención cuando organizaron una huelga general, con un 90% de adhesión para protestar por una igual remuneración por el mismo trabajo. En las elecciones presidenciales de 1980 el movimiento se centró en la elección de una mujer. Fue entonces cuando Vigdís aceptó competir contra tres candidatos masculinos. Fue la primera mujer en el mundo en ser elegida como jefa de estado en una elección democrática. Vigdís, como activista ambiental promovió un programa de reforestación de Islandia, y asimismo la lucha por los derechos de las mujeres y trabajó especialmente en la educación de las niñas.

tienen en común los países que mejor están respondiendo al coronavirus? Que están gobernados por mujeres”. En su texto menciona a siete de las 10 mujeres que, según fuentes de Naciones Unidas, lideran procesos contra la pandemia en el mundo. En el artículo, se cita a Ángela Merkel y a las primeras ministras de Islandia (Katrín Jakobsdottir), Noruega (Erna Solberg), Dinamarca (Mette Frederiksen), Finlandia (Sanna Marin), Taiwán (Tsai Ing-wen) y Nueva Zelanda (Jacinda Ardern). Y se valora de ellas la diligencia con la que han tomado las primeras medidas contra la pandemia y la forma como se han dirigido a la población y sus capacidades para generar confianza.

Gestión frente a la pandemia

Nueva Zelanda y la eliminación de la curva

Desde entonces, diferentes mujeres que han llegado a la dirección de algún país, se han caracterizado por su buena gestión. Esta idea se ha reforzado debido a que, en días pasados, una colaboradora de la revista norteamericana Forbes publicó el artículo “¿Qué

Eliminar la curva y no aplanarla ha sido la estrategia de Nueva Zelanda, “la más estricta del mundo” según medios, contra la pandemia de Covid-19. Algo que le ha resultado muy eficiente al gobierno es la ralentización en la aparición de nuevos pacientes

La revista estadounidense The Atlantic calificó, en días pasados, a Ángela Merkel como una “científica en jefe”, pues es doctora en química cuántica y trabajó por varios años en investigaciones de alto nivel. Este hecho ha sido considerado fundamental a la hora de manejar la crisis sanitaria. Alemania es el quinto país con más contagios a nivel mundial, pero uno de los pocos que ha logrado mantener la tasa de mortalidad cerca del 1 por ciento. Cifra muy baja teniendo en cuenta a sus vecinos de Italia, España, Francia y Reino Unido, en donde es de 10 y 12 por ciento. Por su parte, la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen y los miembros de su gobierno, apenas se enteraron del brote en Wuhan, empezaron a realizar pruebas a los pasajeros provenientes de esta ciudad, y, en enero el país canceló todos los vuelos provenientes de China. Además, usó sistemas de vigilancia para rastrear los posibles contagios y así diagnosticarlos a tiempo. A la fecha se han registrado alrededor de seis muertos y 427 casos en total, de los cuales 168 están activos. Dinamarca, en cabeza de la primera ministra, Mette Frederiksen, fue uno de los primeros países en cerrar sus fronteras y el 13 de marzo decretó la cuarentena. La cifra total de contagios es de alrededor de 8.073, de los cuales 2.295 están activos y 394 han muerto. La mandataria reabrió guarderías, colegios y algunos negocios. Katrín Jakobsdóttir, primera ministra de Islandia desde el 30 de noviembre de 2017, logró contener la pandemia gracias al testeo masivo. Permitió que todos los ciudadanos accedieran a pruebas de covid-19 gratuitamente, así tuvieran síntomas o no. Cerró algunos lugares de congregaciones masivas. A pesar de todo, no impuso cuarentena; los colegios y guarderías siguen funcionando. El país reporta, a la fecha, 1.789 contagios en total, de los que solo hay 270 activos y diez decesos. Finlandia, bajo la dirección de Sanna Marin, quien a sus 34 años es la primera mujer en gobernar el país, le hizo frente a la pandemia de forma exitosa. Del total de contagiados, casi la mitad se han recuperado y su tasa de mortalidad es baja. El cierre oportuno de fronteras y la cuarentena nacional ayudaron a que el sistema de salud no colapsara. Finalmente, Erna Solberg, primera ministra de Noruega, impuso cuarentena rápidamente y, desde su primer caso, el 26 de febrero, se dio inicio a la realización de pruebas para contener la propagación del virus. Los niños y niñas de preescolar ya regresaron a clase y varios comercios también abrieron sus puertas. H


www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

internacional

15

La economía europea, de mal en peor efecto práctico de la prima de riesgo en las condiciones de dos países europeos. La prima de riesgo de Italia, es de 250 puntos, por esa razón un préstamo del Gobierno italiano debe pagar un interés de 2,1 por ciento, en cambio el Gobierno alemán solo debe pagar 0,4 por ciento, porque tiene una calificación positiva de Estándar & Poors.

H José del Río

L

a crisis que conmociona al mundo, tanto la de orden clínico como la económica, obliga a los pensadores a escudriñar el pensamiento revolucionario de mediados del siglo XIX y los inicios del siglo XX, esto quiere decir examinar otra vez, por ejemplo, el pensamiento de Lenin. Estos momentos grávidos de tantos acontecimientos impactantes nos recuerdan un pensamiento de Lenin: “Hay décadas en las que no pasa nada, pero hay semanas en las que pasan décadas.” Los sucesos que están discurriendo nos dejan impávidos, en algunos casos nos paralizan. Acaso alguien en algún momento pensó que la globalización, propagaría una parálisis de la movilidad y la economía mundial de la dimensión que vivimos. Que lo que se suponía era esencial de la globalización, el comercio y el intercambio de mercancías y hombres, se afectaría tan radicalmente. Lo que está ocurriendo en estos momentos obliga a buscar referentes ocurridos muchos años atrás. Léase lo que afirma el Banco Central de Francia: “la actividad de la última quincena de marzo fue un tercio de lo normal. El único antecedente que se asemeja a esta gran crisis viene de 1968, cuando a raíz de las revueltas de mayo, en el segundo trimestre la economía se contrajo en un 5,3%”. Los acontecimientos son tan lesivos y determinan fenómenos que generan procesos sociales y económicos que comprometen el empleo, la suerte y sobrevivencia de las pequeñas y medianas empresas. Incluso ha puesto en riesgo empresas que se suponía poseedoras de una gran solidez financiera y de grandes flujos de caja como las aeronáuticas, la industria de autos, químicas; textileras, y la construcción, el turismo y la hotelería. Los pronósticos y el factor humano Pocas veces la dinámica económica había sido objeto de tantas predicciones negativas y tantas veces repetidas, con el agravante que las más recientes son peores que las antecedentes. Ejemplo los últimos pronósticos del Foro Económico Mundial, de enero 2020, destacaba que el mundo crecería 3,3 por ciento en 2020 y 3,4 en 2021. Para la Zona Euro, vaticinaba un crecimiento de 1,2 en el año 2020 y 1,3 para el año 21. El Fondo Monetario Internacional, FMI, hizo pronósticos del crecimiento para los años 2020 y 2021 de los países de la Unión Europea más desarrollados, Alemania crecería 1,1 y 1,4 los años 2020 y 2021 respectivamente; Francia, 1,3 y 1,3 en los años 2020 y 2021. En esos mismos años, Italia, crecería 0,5 y 0,7. Esas proyecciones relativamente positivas, se tornaron extremadamente negativas, por efectos del encerramiento y sus secuelas, Christine Legarde, presidente del Banco Central Europeo acaba de anunciar que la zona euro decrecerá un 9,0 por ciento, sin embargo, es posible, si siguen empeorando las secuelas del Covid-19, que se produzca un desplome de la economía del orden de 15 por ciento.

Peligra la estabilidad de la UE

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, habla con la canciller alemana, Ángela Merkel.

El jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, y el presidente francés, Emmanuel Macrón, en una cumbre en Bruselas.

Reparto de alimentos en Madrid.

A esas cifras tenemos que ponerles humanidad, tenemos que evidenciar que ellas representan afectaciones a familias, a seres humanos, vinculados a empresas, los más afectados, los empleados en pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo, el desempleo se mide en millones de ciudadanos. Por esa razón, Legarde ha exigido a los mandatarios de los 27 países integrantes de la Unión Europea,“que los aportes financieros no deben ser demasiado pequeños ni demasiado tarde.” Como ejemplo de diligencia y de amplitud

financiera, anunció que el Banco Central Europeo en las operaciones de liquidez para apoyar los bancos aceptaría como garantías los bonos basuras. Lo que no dijo es que esa largueza estaba motivada por la elevación de la prima de riesgos de Italia y España. (La prima de riesgo es la suma extra que debe pagar un país que es calificado con solvencia limitada para pagar sus deudas, por tanto generalmente debe pagar un interés más elevado para obtener préstamos.) Un ejemplo sirve para aclarar el

El economista Jaime Ducht, afirma expresando gran preocupación, “que la crisis es de tal magnitud que lo que está en peligro es todo el proyecto de la Unión Europea”. En efecto, el hecho que Alemania y Holanda rechazan la posibilidad de ayuda a las economías de Italia y España, con los coronabonos, está fortaleciendo a los enemigos y críticos de la Unión Europea. Incluso les dan la razón a economistas como Joseph Stiglitz, quienes conceptúan que el euro debe desaparecer porque entraba el desarrollo de la llamada Zona Euro. Por algo Legarde, con énfasis declaró: “No hay límites para nuestro compromiso con el euro. Estamos decididos a utilizar todo el potencial de nuestras herramientas, dentro de nuestro mandato”. Ducht también considera que la crisis finalmente pone en riesgo entre 5 y 15 puntos de pérdida del producto interno bruto de la UE. Por esa razón España, Italia y Portugal están proponiendo que se constituya un fondo de rescate de un 2 por ciento de la renta nacional bruta de la Unión Europea, que representa aproximadamente dos billones de euros. Esto implica rehacer el proyecto de presupuesto para los siete próximos años. Estos mismos países están planteando la necesidad que haya una especie de mutualización del riesgo; lo cual hasta ahora no ha sido aceptado por los miembros del norte, Holanda y Alemania. El mejor argumento planteado por los países mediterráneos es que la UE, es un mercado integrado, como afirmó el presidente del Parlamento Europeo David Sassoli: “Si no se consigue reducir el alcance de esta crisis, ¿a quién venderán sus tulipanes en Holanda? Aquí o ganamos todos o perdemos todos, eso está muy claro”. La expresión en cifras de la crisis, no requiere comentarios. El producto interno bruto, PIB, de Francia cayó 6,0 por ciento en el primer trimestre, Alemania cayó el 4,2 por ciento, pero los alemanes consideran que entre abril y junio se hundirá al 9,8 por ciento; Italia caerá un 8 por ciento, su déficit será de 10,4 por ciento del PIB; la deuda se situará en el 155,7 por ciento, según datos del Gobierno italiano. En cuanto al desempleo la situación de España es deplorable. El sector del comercio, la Confederación Española de Comercio y la Asociación Española de Centrales de Compra, La Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos, las cuales representan más de la mitad del comercio del país, con 510 mil puntos de ventas que ocupan 1,7 millones de trabajadores, en un comunicado expresan que el sector comercio representa un 13 por ciento de la economía española y ocupa 3,2 millones de trabajadores. Por tanto, si no reciben un apoyo financiero del Gobierno, el 50 por ciento de las empresas tendrán que cerrar y se podrá perder un 35 por ciento de puestos de trabajo. H


internacional

16

www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

Suspensión de fondos a la OMS

Ataque a la comunidad internacional Una de las mejores inversiones, en la política internacional hoy, es fortalecer a la ONU, en particular a la OMS H Ricardo Arenales

L

a decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de suspender el envío de recursos a la Organización Mundial de la Salud, OMS, en momentos cruciales en que este organismo de las Naciones Unidas encabeza la cruzada mundial contra la pandemia del coronavirus, ha sido calificada como un crimen de lesa humanidad por gobernantes de otras naciones, salubristas, médicos y analistas sociales. La medida “es un ataque a la comunidad internacional”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, interpretando la opinión de su gobierno. “Es una acción egoísta y criminal que busca desviar la atención sobre la ineficaz respuesta y desprotección de su población” respecto al control del coronavirus, dijo el diplomático caribeño. No politizar la pandemia Por su parte el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, criticando la postura del mandatario norteamericano, puntualizó: “no es el momento de reducir los recursos necesarios para la lucha contra la pandemia”. El funcionario dijo que no es el momento de detener el financiamiento para las operaciones de la OMS o de cualquier otra organización humanitaria en la lucha contra el coronavirus. Dijo que la OMS debe ser apoyada, pues su labor es absolutamente “fundamental” como parte de los esfuerzos del mundo para ganar la guerra contra el covid-19. “La OMS, con miles de personas que integran su equipo, están en

António Guterres secretario general de la ONU: “no es el momento de reducir los recursos para la lucha contra la pandemia”.

la primera línea, apoyando a los Estados miembros y sus sociedades, especialmente a los más vulnerables, con orientación, capacitación, equipos y servicios concretos, para salvar vidas mientras luchan contra el virus”, puntualizó Guterres. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo, por su parte que la lucha contra la pandemia del coronavirus no debe ser politizada.“Si ustedes quieren ser explotados y tener muchas más bolsas de cadáveres, entonces háganlo. Si no quieren muchas más bolsas de cadáveres, entonces absténganse de politizarla”, dijo el funcionario. “Mi consejo: tres cosas: Por favor, unidad a nivel internacional, sin usar el covid-19 para fines políticos. Segundo, solidaridad honesta a nivel global. Y liderazgo honesto de Estados Unidos y China”, observó el director de la OMS. El canciller chino, Zhao Lijian, expresó su profunda preocupación por la posición del mandatario norteamericano, en tanto que el ministro alemán de Exteriores, expresó: “Una de las mejores inversiones (en la política interna-

cional hoy) es fortalecer a la ONU, en particular a la OMS”. Rusia expresó su preocupación en el mismo sentido, a través de María Zajárova, portavoz de la Cancillería, en tanto que la Unión Africana consideró “desafortunada” la decisión de Estados Unidos. Jugada electoral El presidente Trump, que venía criticando las actuaciones de la OMS, para justificar la suspensión de aportes, dijo que la organización había ocultado información sobre la propagación del coronavirus, en un supuesto contubernio con China y afirmó que miles de muertes pudieron haberse evitado “si la OMS hubiera ofrecido información veraz”. En uno de sus usuales trinos,Trump acusó a la OMS de estar “centrada en China”, de gestionar torpemente el brote de la pandemia y de no respaldar sus medidas de restringir el ingreso de chinos a Estados Unidos. En una rueda de prensa en la que hizo el anuncio de la sanción, dijo además que “la OMS no cumplió con sus obligaciones”.

Joe Biden

Trump intentará retrasar las elecciones

Joe Biden.

Graben mis palabras: creo que va a tratar de retrasar las elecciones de alguna manera, va a

llegar a una explicación de por qué no se pueden celebrar”, dijo la semana pasada el vicepresidente y candidato de-

mócrata Joe Biden en una recaudación de fondos virtual, según un informe del grupo. Biden ha insistido que las elecciones de noviembre no deberían posponerse. De acuerdo con Biden, Trump no puede cambiar unilateralmente la fecha de la elección en noviembre, ya que ha sido promulgada por ley federal y el Congreso tendría que aprobar dicha medida. Sin embargo, eso no ha impedido que algunos demócratas estén preocupados de que intente hacerlo, y los votantes les habían preguntado a los múltiples aspirantes demócratas si tenían preocupaciones de que Trump tratara de retrasar las elecciones o se negaría a dejar el cargo si fuera derrotado en noviembre. Según un despacho de prensa de Cubadebate, Biden dijo que el Con-

De su versión sobre que un organismo de las Naciones Unidas no apoyó las restricciones al ingreso de ciudadanos norteamericanos a Estados Unidos se desprende el carácter eminentemente político de la medida sancionatoria. Así lo reconoció, en una nota publicada el 15 de abril The New York Times, al reconocer que Trump, al ver caer su popularidad en las encuestas en un año electoral, busca culpar a otro, la OMS en este caso, por sus propios errores en la gestión del coronavirus. “Encuestas recientes muestran que son más los estadounidenses QUE desaprueban el manejo del virus por parte de Trump, que los que aprueban su gestión”, sostuvo el rotativo. Abby Maxman, directora ejecutiva de Oxfam América, coincidió en este criterio:“Ahora más que nunca”Trump hace política con las vidas humanas, y lo hace durante una emergencia mundial de salud. La Administración de Trump, señaló debería anteponer a la política la salud y el bienestar del pueblo estadounidense y de las personas más vulnerables de todo el mundo”, precisó la funcionaria. H

greso debe garantizar que los estados tengan fondos suficientes para ampliar las opciones de votación durante la pandemia, en cuyo contexto aumenta el llamado para ampliar el acceso a la votación y la votación por correo. El aspirante demócrata hizo referencia a las primarias de Wisconsin, que continuaron con la votación a principios de este mes después de que los tribunales detuvieron los esfuerzos demócratas para retrasar las primarias y extender el plazo para la devolución de las boletas por correo. Por otra parte, el exvicepresidente también acusó a Trump de “tratar de socavar las elecciones con falsas denuncias de fraude electoral”. En las últimas semanas, Trump, que se opone a expandir las opciones de votación por correo, ha hecho afirmaciones falsas acerca de que votar por correo es “corrupto” y “peligroso”, incluso mientras los estados lo adoptan como una alternativa segura durante la pandemia. H


www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

internacional

17

Favela Rocinha, en Río de Janeiro, Brasil, donde se combinan la pobreza y las medidas sanitarias contra el coronavirus.

Los que más sufren

La pandemia mata más a los pobres Para los 3.000 millones de personas que en el mundo sobreviven con apenas cinco dólares al día, el impacto del covid-19 puede ser un apocalipsis. Los estudios de salud pública enseñan que los procesos de salud y la enfermedad colectiva, son también productos sociales e históricos H Alberto

Acevedo

E

n cuatro meses de desarrollo acelerado del contagio del coronavirus en el mundo, la evolución de la pandemia se ha convertido en la crisis de salud más rápida conocida hasta la fecha. La velocidad del contagio, la elevada letalidad, la debilidad de los sistemas de salud y la lentitud de respuesta de los gobiernos, han hecho posible la catástrofe. Es cierto que el contagio del virus no discrimina entre pobres y ricos entre los habitantes del planeta. La plaga se extiende inexorablemente por el mundo. Pero las soluciones de los estados y las políticas de salud no benefician por igual a las personas y la enfermedad afecta más a los pobres, a los excluidos, que a los poderosos. En las calles de las grandes ciudades, centenares de indigentes contraen el virus y mueren en el anonimato. La misma situación padecen inmigrantes ilegales en Estados Unidos que, por temor a ser deportados, no informan a las autoridades el contagio y fallecen soportando penurias indecibles. Afros y latinos En el caso de Estados Unidos, la extensión del covid-19 se convirtió en una grave amenaza para los sectores obreros y los barrios populares de Nueva York, la ciudad más afectada por el contagio. O en Chicago, donde 7 de cada 10 muertos son afroamericanos, pese a que los negros son apenas el 30 por ciento de la población. El 62 por ciento de los muertos por coronavirus en la Gran Manzana son latinos y negros. Ambas comunidades representan el 51 por ciento de la población en la ciudad, pero aportan el mayor número de víctimas. El Bronx un sector habitado mayoritariamente por afroamericanos, es el barrio más

golpeado. La comunidad blanca, que representa el 42.67 por ciento de la población, aporte el 27 por ciento de los muertos. Un dato reciente del Servicio de Salud Municipal de Nueva York, habla de 6.182 muertos por covid-19 en tres barrios: Queens, Brooklyn y el Bronx. Esta cifra representa el 83 por ciento de los muertos en la ciudad. En Lousiana, por su parte, el 70 por ciento de los muertos son afros y latinos, cuando la población blanca es mayoritaria. Cifras engañosas El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, dijo a la prensa: “La verdad es que, en muchos sentidos, los efectos negativos del coronavirus se relacionan con profundas disparidades que hemos visto durante años y décadas en la ciudad”. Un Axioma en este sentido es que si un barrio tiene un alto número de muertos es porque se trata de una zona con elevada población de algunas minorías raciales de Estados Unidos. Las cifras de contagio y muerte que se conocen de Ecuador, son engañosas. Tampoco hay cifras confiables de los estragos de la pandemia en África. En Brasil, con un gobierno que niega los riesgos de propagación del virus, cifras médicas estiman que el número real de casos de coronavirus podrían ser 12 veces la cifra oficial, y el mayor número de víctimas, localizados en sectores populares. Para los 3.000 millones de personas que en el mundo sobreviven con apenas cinco dólares al día, el impacto del covid-19 puede ser un apocalipsis. El virus no actúa solo. Lo hace en un contexto socio cultural. Los estudios de salud pública enseñan que los procesos de salud y la enfermedad colectiva, son también productos sociales e históricos. Las causas profundas de la pandemia radican en la crisis ecosocial sistémica en que se encuentra la huma-

nidad. Detrás de este cuadro está una economía que nos enferma cuando crece, y que al entrar en crisis también nos enferma. El covid-19 es la pandemia de la desigualdad. Neomaltusianismo Impresionado, por esta situación, el papa Francisco, en un mensaje reciente, expresó su temor de que en medio del tratamiento que las grandes potencias están dando a la pandemia, se esté aplicando la vieja teoría maltusiana de que al mundo no le vendría mal que murieran unos cuantos millones de pobres… para superar problemas de escasez de alimentos, crisis económica, o simplemente la tesis hitleriana de la conveniencia del exterminio de razas inferiores. No hay que descartar tan macabra estrategia. La pobreza, que señalamos arriba, abarca a 3.000 millones de personas, podría incrementarse en 500 millones de pobres más como conse-

cuencia de la pandemia generada por el coronavirus, si las naciones ricas no movilizan recursos urgentes hacia las poblaciones más vulnerables de los países en desarrollo. Así lo advirtió el pasado 9 de abril, en un informe, la organización humanitaria Oxfam. El drama de los trabajadores También la Organización Internacional del Trabajo advierte, que los asalariados del mundo pueden vivir su propia tragedia. Según este organismo de la ONU, los países en desarrollo, donde la informalidad laboral es mayor, están en la primera línea de riesgo de catástrofe para sus economías y el empleo, en la medida en que avance la pandemia del covid-19. En el mundo, 2.000 millones de personas trabajan en el sector informal de la economía y “corren un riesgo especial” de perder su fuente de ingresos, dijo la Oxfam. En un informe anterior del mes de mayo, la OIT calculó, en este sentido, que podrían perderse 25 millones de empleos por la pandemia, pero ahora considera que “existe un riesgo elevado de que, para final del año, la cifra sea significativamente más alta”. En total, cuatro de cada cinco personas que trabajan, el 81 por ciento de los 3.300 millones que conforman la fuerza del trabajo en el mundo, están siendo afectados por cierres totales o parciales de empresas, en al menos 79 países. H

Planeta habitable.


18

TEORÍA Y CRÍTICA

www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

Volver a Gramsci*

Ilustración REP extraída del libro Gramsci para principiantes de Néstor Kohan

El pasado 27 de abril, se cumplieron 83 años de la muerte del pensador marxista Antonio Gramsci, en las cárceles del fascismo mussoliniano. Su ejemplo y sus aportaciones para la reflexión y la práctica transformadora siguen más vivos que nunca

ron que había que impedir que aquel cerebro siguiera pensando; los pingos almidonados le ignoraron con la consideración de que no fue un experto en nada que diera títulos (ni filósofo de profesión, ni historiador de escuela, ni sociólogo licenciado, ni intelectual de pose, ni político triunfante); y los devotos de los catecismos se sintieron incómodos ante él y le dejaron solo por sus ironías, por su talante autocrítico o por lo que llamaban «sus antinomias». De manera que el mejor Gramsci habrá sido siempre un autor póstumo. Una sociedad de iguales

HFrancisco

L

Fernández Buey**

os estudios gramscianos han crecido exponencialmente en todo el mundo. En el último tercio del siglo XX Gramsci dejó de ser «la moda» en que quiso convertirle cierto politicismo de la década de los setenta y pasó a ser estudiado como un clásico del pensamiento político. Los politiqueros dejaron de citar su nombre en vano y los oportunistas descubrieron que el nombre de Gramsci ya no era utilizable para sus negocios cotidianos. Pero la influencia intelectual de Gramsci se ha mantenido entre las personas serias que se dedican a las ciencias sociales, a los estudios culturales y a la crítica de la política.Y, por supuesto, entre las personas que aprecian la veracidad en política; personas que, con el tiempo y sus avatares, han pasado a ser las que mejor conectan con aquello que un día se llamó «espíritu revolucionario». Es cierto que ahora apenas se habla ya de la actualidad de Gramsci. Pero eso es una ventaja para el conocimiento de su obra, que nunca fue «actual» en el sentido trivial que suele dar a esta palabra la industria dominante en las cosas del papel y de la imagen. En Gramsci no hay recetas. Hay, en la mayoría de sus escritos, «verdades despiadadas» que en su época no gustaron ya ni a los mandamases, ni a los pingos almidonados, ni a los devotos de los catecismos. Los mandamases de su época decreta-

Todo lo que Gramsci escribió en su madurez lo consideró «primera aproximación», independientemente de lo que fuera aquello de lo que trataba (la historia de los intelectuales italianos, la teoría política, el conocimiento de la estructura del canto décimo del Infierno en la Divina Comedia de Dante, la interpretación de Maquiavelo o la evolución del americanismo). Quien lea hoy a Gramsci probablemente llegará a la conclusión de que se equivocó en cosas importantes que él consideraba certezas, creencias sólidamente establecidas o por establecer. Yo también lo pienso. Pienso que se equivocó en algunas cosas que, décadas después, otros seguimos considerando importantes y equivocándonos, tal vez, con él. Pero también pienso que es una lástima que se equivocara al hacer previsiones sobre lo que podría haber sido una verdadera reforma moral e intelectual en el mundo grande y terrible del siglo XX, porque los descendientes de los que acertaron contra él no nos han dejado un mundo mejor. De manera que de Gramsci se podría decir algo parecido a lo que dijo Brecht de la buena gente: incluso cuando se equivocan en una encrucijada, nos hacen pensar en lo que podría haber sido el camino recto. Que llegue a haber camino, aunque sea oblicuo, hacia una sociedad regulada, pacífica y de iguales, como la que él quería, no depende ya de Gramsci. Depende de nosotros, de los lecto-

res de Gramsci en la época del posfordismo, de la fragmentación de la clase obrera, del uniformismo cultural inducido, de la sociedad del espectáculo, de la nueva esclavitud, de la prostitución rampante de las hijas y nietas de los que tanto esperaron de la reforma moral e intelectual, pero también de la protesta contra la globalización imperial. Gramsci quiso ver en la filosofía de la praxis una herejía de la «religión de la libertad», del liberalismo del siglo XIX y parte del XX. E intuyó que el filósofo democrático y laico del futuro tendría que verse las caras precisamente con la religión de la libertad profundizando el sentido de aquella herejía.

Esto obligaría a sacudir la modorra mental, a realizar un esfuerzo intelectual para llamar a las cosas que recubre el rótulo «neoliberalismo» por su verdadero nombre: capitalismo que no sólo mercantiliza y explota al ser humano, como hacía en la época de Gramsci, sino que especula con lo que el trabajador produce, metamorfosea estos productos en valores bursátiles contagiando la especulación a los trabajadores mismos y esclaviza o prostituye a la población sobrante, a todos aquellos, niñas, niños, mujeres y varones, que no caben ya en la regulación legal de la división internacional del trabajo en el Imperio.

Nuevo valor de la libertad

Proyecto ético-político

Uno de los grandes equívocos del cambio de siglo ha sido la aceptación generalizada, sin crítica, de lo que impropiamente se llama «neoliberalismo», que tiene tan poco que ver con el liberalismo histórico como el maquiavelismo con el Maquiavelo histórico o como alguno de los marxismos con el Marx histórico. Esta aceptación generalizada del «neoliberalismo» está creando en nuestras sociedades tanta confusión que la palabra misma «libertad» corre el riesgo de convertirse en un concepto deshonrado, de tan identificada como está con la libertad de mercado y la libre circulación de mercancías mientras se impide el libre movimiento de los seres humanos que se ven obligados a emigrar. La única mercancía a la que se niega la libertad de circulación es hoy justamente «la mercancía» en que, según Marx, había convertido el capitalismo al ser humano. El que esto se esté haciendo precisamente en nombre del «liberalismo» revaloriza la reflexión de Gramsci, en sus últimos cuadernos de la cárcel, sobre el filósofo laico y democrático en diálogo crítico con la «religión de la libertad». Aquellas notas suyas eran también tentativas, de «primera aproximación», pero, en su brevedad y fragmentariedad, hay alguna sugerencia que nos ayudaría en el presente a dar un nuevo valor a la palabra libertad.

En vez de ver en el «neoliberalismo» una mera prolongación del liberalismo histórico, esta otra caracterización de las cosas, de lo que hay en el mundo globalizado, facilitaría seguramente un diálogo fructífero con los herederos del liberalismo histórico que, como Piero Gobetti, el editor de La revolución liberal, supieron apreciar el pensamiento y la acción de Antonio Gramsci, y, a través de ellos, con todos aquellos liberales de verdad que descubrieron hace ya tiempo que en este mundo hay que ser algo más que liberales: por lo menos libertarios. Un segundo motivo que hay que conviene valorar hoy es la lectura que Gramsci hizo de Maquiavelo y la comparación que estableció entre marxismo y maquiavelismo. De esta lectura se deriva una revalorización de la política en su acepción más noble, una concepción de la política como ética de lo colectivo. Una idea, por tanto, que, sin echar la ética por la borda, permite distinguir con claridad entre lo que es un partido político y lo que son mafias o sectas, entre política (propiamente dicha) y delito. * Extracto del prólogo del libro de Francisco Fernández Buey, Leyendo a Gramsci, publicado originalmente por Revista El Viejo Topo. ** Filósofo, escritor, comunista crítico y marxista singular. Discípulo de Manuel Sacristán. H


www.semanariovoz.com

1

914 marcó un antes y un después en la historia del movimiento obrero, pues muchos líderes socialdemócratas decidieron apoyar a los gobiernos de sus países en la guerra mundial, cuando se suponía que, ante el estallido de una guerra incentivada por los intereses de banqueros e industriales, los socialistas debían oponerse a esta. Tal decisión fue vista como expresión de los graves problemas de la adopción del reformismo. Fue la bancada socialdemócrata alemana, donde sobresalían reformistas como Karl Kautsky y Eduard Bernstein, la primera que aprobó en el parlamento las medidas belicistas de su gobierno. De esta forma, el partido socialdemócrata en vez de movilizar a los trabajadores alemanes para frenar una guerra fratricida entre obreros, facilitó su reclutamiento como soldados. Pero el apoyo a la guerra no fue homogéneo, y revolucionarios como Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, rompieron con la socialdemocracia. Ya con la guerra en marcha, se planteó el problema de qué hacer frente a la confrontación, y este dilema puso de manifiesto el debate más profundo de reforma o revolución. Los socialistas que se oponían a la guerra se reunieron en 1915 en Suiza para concertar su plan de acción. Decidieron que se debía reconstituir la II Internacional en torno a una agitación pacifista. Pero no todos los asistentes se vieron recogidos en esta propuesta: un pequeño grupo, donde se encontraban los bolcheviques, quería reemplazar la Internacional por una organización que impulsara la revolución en medio de la guerra. Lenin entendió que la confrontación era una oportunidad para lograr una revolución proletaria, ya que la guerra imperialista podía transformarse en “una guerra civil contra la burguesía”, pues los obreros estaban armados y movilizados. La Revolución de 1917 Sus tesis se pusieron a prueba dos años después. En febrero de 1917, protestas por pan y paz, llevaron a la abdi-

Abril 29 de 2020

Lenin, 150 años (II) El legendario revolucionario murió absorbido por el trabajo de construir el socialismo en un país atrasado; insistía en que el socialismo no se podía lograr a partir de privaciones, sino que debía mejorar las condiciones materiales de existencia de los trabajadores y a la vez elevar su nivel cultural. Por ello se necesitaba impulsar la industria y potenciar la producción agrícola H Alejandro Cifuentes cación del zar, el cual fue reemplazado por un doble gobierno, un parlamento encabezado por Kerenski y que reunía a representantes de la nobleza y la burguesía, y el soviet, el órgano de gobierno de los trabajadores. Lenin llegó a Rusia a mediados de abril, y se integró inmediatamente a la actividad política de los bolcheviques. La idea era consumar una revolución popular desde el sóviet de San Petersburgo. El sóviet era una expresión política de las masas trabajadoras, y Lenin veía a este órgano como el fermento de un nuevo Estado, pues era en sí mismo una forma de poder constituyente emanada de los trabajadores. El problema era que los mencheviques eran mayoría dentro del sóviet, y estos apoyaban al gobierno provisional de Kerenski. Los mencheviques creían que Rusia primero debería procurar desembarazarse del absolutismo zarista, y que por ello la revolución debía dar paso a un régimen liberal que desarrollara el capitalismo, para que luego sí fuera posible una revolución socialista. Lenin en cambio, sostenía que el capitalismo era una realidad en Rusia, y que una revolución proletaria era posible y necesaria, pues la nobleza zarista estaba dispuesta a salvaguardar los intereses del capitalista. Los bolcheviques, que hicieron un arduo trabajo entre las masas difun-

diendo su proyecto, tuvieron su oportunidad en el verano de 1917, pues el gobierno provisional, que mantuvo a Rusia en la guerra por sus compromisos con franceses e ingleses, perdió popularidad luego de una fallida ofensiva militar contra Alemania. Buena parte de los soldados rusos, organizados en comités, se oponían a la guerra y a esta última campaña, la cual les costó algo más de 38 mil vidas. Soldados y trabajadores acogían cada vez más las consignas bolcheviques contra la guerra, ganando más espacio al interior del sóviet. Esta situación permitió que la propuesta de Lenin de precipitar una insurrección que derrocara al gobierno de Kerenski fuera ejecutada el 7 de noviembre de 1917. La construcción de la URSS, 1917-1924 Los últimos años de su vida Lenin los pasó dedicados a consolidar la revolución. La toma del poder de noviembre era solo el principio. Ahora se debía organizar un gobierno obrero que modernizara al país fuera de los esquemas de explotación capitalista. Para Lenin, el socialismo se construye a fuerza de acciones, el ejercicio del poder exigía ya no consignas sino obras concretas, y por ello se anunciaron las medidas que guiarían el gobierno re-

TEORÍA Y CRÍTICA

19

volucionario: salida de la guerra imperialista, repartición de la tierra, control obrero de las fábricas y control nacional de la banca. Sin embargo, el país se sumió en una guerra civil, pues fuerzas contrarrevolucionarias, apoyadas económica y políticamente por Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, buscaron aplastar la revolución. El gobierno de Lenin estuvo marcado por la experimentación, la prueba y el error, todo ello en medio del estado de excepción causado por una confrontación civil de cinco años. Entonces, su primer éxito fue prevalecer en esta guerra. Lenin entendía que la revolución dependía de una colaboración estrecha entre obreros y campesinos, y claramente la victoria en la guerra civil se explica en buena medida porque los bolcheviques lograron mantener de su lado a los campesinos. Muchos, incluido Lenin, esperaban que los acontecimientos en Rusia iniciaran la revolución internacional, que terminaría apoyando a su país. Pero al final de la guerra civil, en 1922, las derrotas infligidas a los revolucionarios alemanes dejaron en claro que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas debería construir por su cuenta el socialismo. Entonces, Lenin murió absorbido por el trabajo de construir el socialismo en un país atrasado; insistía en que el socialismo no se podía lograr a partir de privaciones, sino que debía mejorar las condiciones materiales de existencia de los trabajadores y a la vez elevar su nivel cultural. Por ello se necesitaba impulsar la industria y potenciar la producción agrícola. Lenin propuso la Nueva Política Económica (NEP), que se concentraba en la construcción de infraestructura económica permitiendo ciertas formas de iniciativa individual, pero sin relajar el control político del estado, el cual representaba los intereses del proletariado. La NEP fue concebida por Lenin como un proceso de transición al socialismo, pues esta debía crear condiciones para una colectivización eficiente. H


Juvenil

20

www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

Estudiantes colombianos piden vuelo humanitario

#Atrapados en México

Unos 300 estudiantes colombianos quedaron atrapados en México por las medidas de cuarentena y cierre de fronteras adoptadas por los gobiernos a nivel global para hacer frente al coronavirus. Claman ayuda del gobierno de Iván Duque para regresar al país H Marcel Guarnizo Prieto

U

n número importante de colombianos y colombianas que se encontraban en el exterior por motivos laborales, académicos, personales o vacacionando, han quedado atrapados en diferentes lugares del mundo, ante las medidas adoptadas en todo el planeta para contrarrestar el coronavirus y sus efectos, como el cierre de fronteras y las cuarentenas. Es el caso de cerca de 300 estudiantes colombianos que se encuentran en México, país al que llegaron cargados de sueños y deseos de superación personal, a partir de cursar sus estudios de educación superior, conocer otra cultura e intercambiar experiencias con otros jóvenes. Sus esperanzas de aprender y de crecer académica y profesionalmente se han visto seriamente afectadas al quedar atrapados en México, en medio de la cuarentena que se desarrolla en dicho país y ante la cada vez más escasa posibilidad de sostenerse por más tiempo fuera de sus hogares. Sacrificados por las medidas Para Ángela Nayibe Aguilar López, estudiante de trabajo social de la Universidad Minuto de Dios en intercambio con la Universidad Autónoma de Yucatán “las medidas que se tomaron a nivel mundial nos afectaron, primero en la intencionalidad que teníamos que era estudiar y aprender. El segundo aspecto es el estar en cuarentena, noso-

tros estamos en cuarentena voluntaria, lo que quiere decir que ya casi vamos a cumplir dos meses estado encerrados y muchos de nuestros compañeros no tienen recursos económicos y el único sustento era aquello que se enviaba desde Colombia por parte de sus papás y muchos de esos papás también se encuentran ahora sin trabajo”. Uno de los aspectos más complejos de la situación de estos estudiantes es la atinente a la atención en salud, dado que sus seguros médicos estudiantiles están próximos a vencer y no tienen la posibilidad de acceder de otra manera a algún tipo de atención en salud, bien sea que la requieran por cuenta del covid-19 o por alguna otra patología o enfermedad que genere una emergencia. “Uno de los requisitos para llegar a México era un seguro médico internacional el cual muchos lo compramos hasta el periodo de mayo, es decir, que el próximo mes se nos vence el seguro médico y eso nos pone en la alerta de tener que buscar la posibilidad de resguardar nuestra integridad.” Dijo Ángela con preocupación a VOZ. Sin manutención Si bien algunos estudiantes cuentan con algún tipo de beca o apoyo de sostenimiento académico por parte de las universidades, estos apoyos, al igual que los seguros estudiantiles, van hasta el mes de mayo, que es cuando cierra el periodo académico. Pero la mayoría no cuenta con este tipo de apoyos así que sus gastos de manutención, renta y alimentación corren por su cuenta y el apoyo que puedan enviar sus familiares desde Colombia.

Ángela expresa que “hay algunos chicos que ya no cuentan con el dinero para sostenerse por más tiempo en el país, están sobreviviendo prácticamente con sus ahorros y con las inversiones que han podido hacer mediante sus finanzas, pero ha estado complicado, incluso una compañera nos comenta que ya no cuenta ni siquiera con recursos para su alimentación y esto es preocupante.” La solidaridad no se ha hecho esperar. Muchas familias y redes de apoyo de ciudadanos mexicanos se han organizado en medio de la pandemia para auxiliar a personas en situación de vulnerabilidad y varios de estos estudiantes han recibido algún tipo de ayuda para sobrellevar esta difícil situación; a pesar de ello, el dinero escasea y las posibilidades de sobrevivir por más tiempo en un país ajeno se reducen cada día que pasa. Evasiva gubernamental A pesar de que estos estudiantes se pusieron en contacto con la cancillería y el consulado colombiano en México, no han obtenido respuestas positivas por parte del gobierno de Iván Duque. “Hemos diligenciado los formularios online como ‘cuéntanos cómo estás’, hemos enviado los papeles requeridos y solicitados a través de la cancillería, hemos recibido respuestas no tan positivas y evasivas por parte de la cancillería sobre el vuelo humanitario.” Manifestó la estudiante. La respuesta recibida es que por el momento no hay vuelos humanitarios planeados, que son aproximadamente 4.000 colombianos y colombianas atrapadas en México y de llegar a existir la posibilidad de que haya vuelos humanitarios, estos serán asignados a partir del orden de cómo se registraron a través de las plataformas virtuales. Por otro lado, Ángela cuenta que “las respuestas que nos han dado nuestras universidades es mantenernos informados sobre nuestra situación de

salud, la renta, la estabilidad económica. Cada universidad opera de manera diferente, pero en general lo que se ha podido determinar es la solicitud de unas categorías según nuestra situación, como categoría de crisis, categoría grave, categoría regular, y categoría no tan prioritaria.” El Gobierno colombiano ha ratificado el cerramiento de fronteras y la prohibición de vuelos internacionales; sin embargo, la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, dio a conocer la semana pasada un itinerario de cinco vuelos para repatriar colombianos del exterior; uno de esos vuelos partía desde Ciudad de México el pasado lunes 27 de abril, pero no incluyó a ninguno de los 300 estudiantes a que hace referencia la presente nota. Llamado al Gobierno “El llamado que le hacemos al gobierno colombiano es que no nos den la espalda, que nosotros también somos importantes, somos estudiantes que salimos del país buscando nuevas oportunidades, que invertimos muchos sueños y esperanzas y que, en este momento, debido a la crisis mundial, nos tocó afrontar esto fuera de casa, que por favor se realice el vuelo humanitario de repatriación lo antes posible, porque ya no podemos aguantar más tiempo en un país ajeno al nuestro.” “Sé que todos somos prioridad, que todos la estamos pasando mal, pero aun así, es importante que nos tengan en cuenta, que tengamos una respuesta lo más pronto y de manera efectiva, para poder volver a nuestras casas. Somos conscientes de que debemos estar en cuarentena cuando lleguemos a Bogotá, somos conscientes de que debemos pagar el vuelo de repatriación que no es gratuito y que nos estamos cuidando demasiado aquí en México para poder volver al país, para poder tener la seguridad de que no vamos a tener casos o propagar el virus en Colombia.” Puntualizó Ángela. H


www.semanariovoz.com

CULTURAL

21

Día del Idioma

El español, la lengua de los locos

Abril 29 de 2020

El español no solo es un idioma, es una forma de pensar en la que se busca, como el Quijote, romper los límites de la razón europea ★ Juan David Aguilar Ariza

Z

arparon envenenados por el cáliz de una locura desenfrenada. Se lanzaron al mar sin una certeza que les permitiera calentar las noches de aquel frío existencial. Soñaban con la aventura, con la honra, con el oro y las especias. Alucinados, creyeron en los cuentos que les habían contados sus antepasados. ¿Qué demonio los alentaba? ¿Cuál era el vino de su nostalgia que anegaba sus cerebros? En su sueño ibérico nos trajeron su lengua, y con ella, su pensamiento. Celebramos a Cervantes, celebramos su locura Estos seres traían resguardadas en sus fardos las formas de asumir la realidad; aquella gesta en sí, era una evidencia del pensamiento, una expansión del mismo, una imposición de su sintaxis filosófica. Solo de estos seres mitológicos, el germen mismo, podía nacer el Quijote.Y desde luego, mucho antes de lanzarse a la aventura, siglos y siglos, existieron los mil y un Hidalgos que se entregaron a los fantasmas, no para conjurarlos, no para escuchar sus voces y cumplir sus mandatos; todo lo contrario, se entregaban en cuerpo y alma a la fantasía, sin importar que, pasados los años, sus nombres fueran escritos bajo el sino irrefutable de lo ficcional. Nos conquistó Cervantes y su locura, no Shakespeare con sus demonios. Y se nos olvidó —quizás, suele ser, que en algún momento lo comprendimos—, que su pensamiento, la lengua, el español, traía los tuétanos in-

Mural “La fusión de dos culturas” de Jorge González Camarena.

festados de locura, que, posiblemente, se fermentó en el trópico de las fiebres palúdicas y dio como consecuencia una raza que nace en las crónicas de indias del mismísimo Antonio Pigafetta, y en la soledad incurable de García Márquez. Nuestra herencia es el delirio. Celebramos, como niños de escuela, la lengua de Cervantes. Y sí. Deberíamos festejarla con todo lo que ella significa. Es decir, la locura, la aventura, lo mágico, lo milagroso, lo mítico-legendario, lo fantástico. No fue Hamlet El pensamiento que se nos impuso lejos está de entablar semejanzas con el pensamiento de la lengua de Shakespeare. Como bien lo dice Harold Bloom, Hamlet es el cimiento de esta conciencia de la lengua hiperbórea. Su naturaleza radica en el pensamiento lógico, en el ensayo europeo, en las meditaciones de Montaigne. Al descubrir al príncipe Hamlet desenfundamos el desasosiego de la vida fundado en el pensamiento racional, porque Hamlet quiere regresar a su universidad de Wittenberg, anhela continuar ahondando en la razón sin importar las consecuencias, quiere cernir la realidad hasta que solo quede la nada. Este personaje sintetiza la estructuración del pensamiento moderno y la razón. Algunos dicen que Hamlet está loco, los más enfáticos, su madre y su tío, lo creen así porque su pensamiento profundiza en la melancolía. No es sabio, se entrega a deshilvanar la estructura misma de la realidad. Sin embargo, su locura, si es que así se le puede llamar, no se sustenta en lo fantástico, sino en la sobreproducción de pensamiento, en la capacidad de interiorizar el mundo desde la razón y llevarlo hasta el límite. La ironía del personaje descubre el mundo.Tan profundo se ha inmerso en el pensamiento que le es posible encontrar las contradicciones, lo absurdo, lo irrisorio, y lo vano. Su ironía des-

articula, como si reconociera su papel dentro de la tragedia, como si encontrara los bastidores de la existencia que nos condenan a representar un teatro para algún alguien que no existe; porque otra cosa, muy distinta, sería si el espectador estuviera allí; no obstante, en la soledad de la razón, no hay a quien interpelar. Hamlet, más lucido que nunca, descubre, que la vida se representa para sí misma «ahí hay una estupenda revolución si supiéramos cómo verla. ¿Costaron estos huesos su crianza solo para jugar a los bolos con ellos? Me duele pensarlo», abre Hamlet la senda del pensamiento en el cementerio. Sí aceptamos que el personaje de Shakespeare está loco, deberíamos considerar hasta qué punto son llevados a término sus objetivos. Los fantasmas que lo convocan son anunciados primero por otros, hay testigos. Seguramente la invención de su conciencia no da sino para racionalizar, para sucumbir ante el silogismo lógico y poner a prueba el pensamiento. Hamlet no inventa nada. Su locura es la desazón del mundo y la obligación de cumplir con su deber: la venganza. El Quijote de nuestro ADN Quijada, Quesada, Quejana, o como quieran llamarlo, asume la forma de nuestro pensar. De entrada, Cervantes nos orienta sobre la estructura del pensamiento del aventurero: se da a la tarea de entender, no la filosofía, no los grandes pensadores; no es el gran alquimista que quiere encontrar el absoluto, no, se entrega a desentramar las ideas de Feliciano de Silva, que el mismo autor las señala como embelecos que ni el mismo Aristóteles podría descifrar. Aquí comienza la separación del pensamiento racional, de la modernidad. El Quijote se entrega a otros menesteres. Su pensamiento está en la ficción y su locura radica en el hecho mismo de entrar a formar parte de la tradición narrativa. Es decir, el autor

duda de la realidad, del pasado que se construye con lo que acontece en lo común, y nos enseña que la única forma de inscribirse en la memoria, cualquier tipo de memoria, es a través de la ficción. Así pues, el Quijote del segundo libro, sabe que sus acciones deben corresponder con la ficción (Foucault). Al ser un personaje de una novela de caballería comprende que la realidad solo opera como testimonio del texto y no al contrario. La gran aventura del personaje de Cervantes no es la venganza, no es una justa causa en el sentido estricto. Es su delirio. Su intención es pasar a la gloria, al recuerdo, el estar presente en un texto, ser leído por otros, ser pasado escrito. Ser un caballero. Y lo logra. El segundo libro comienza con este gran acontecimiento: al Quijote le llegan los rumores del libro que fue escrito donde él es el protagonista. Un doble juego que se permite el escritor con el que se despacha de todo lo que se entiende por realidad. Un personaje de ficción se lee a sí mismo como ficcionado ¿Qué es la realidad sino un testimonio adulterado por la memoria ficcionada, creativa, de todo individuo? Celebramos el idioma, y celebremos su locura, su verdad mitológica que nos configura como latinoamericanos. Elogiar la lengua de Cervantes es también aplaudir la lucha por las quimeras, la eternidad de los que se entregan a lo falso, la sabiduría de los sanchos en su buen gobierno de la ínsula Barataria, porque eso sí, nuestro verdadero pensamiento es el delirio, la esquizofrenia y el machete. Solo en la capacidad que tenemos de hacernos increíbles, ficción, encontramos la posibilidad de encontrarnos con las cosas (Foucault). Nuestras acciones no se miden por la estructuración del pensamiento, todo lo contrario, en la medida en que podamos superar lo no visto, lo no concebido por la imaginación, encontramos la realización de lo que somos como sociedad. ¿No es acaso esta una forma de explicar nuestros propios males? H


CULTURAL

22

★ José Ramón Llanos

E

l texto de Gabriel García Márquez titulado La casa de los Buendía, publicado en la revista Crónica el 6 de junio de 1950, constituye un avance de Cien años de soledad, a continuación, el lector encontrará ese texto. La revista Crónica fue una excelente revista literaria publicada en Colombia en los años cincuenta, según el concepto de Jacques Gilard, el francés analista de la literatura colombiana: “Mejor que su contemporánea Crítica, mejor que Mito1. El premio Nobel consideraba que al texto La casa de los Buendía solo le faltaba el tono para convertirse en la novela que quiso escribir toda su vida de narrador, y en su búsqueda empleó 31 años y como él lo ha manifestado varía veces, lo halló viajando de Ciudad de México a Acapulco2. Así le contó a Elena Poniatowsca: “…cuando de pronto tuve la primera frase, no la recuerdo literalmente, pero iba más o menos así: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. La primera vez que me vino la frase le faltarían uno o dos adjetivos, la redondeé; cuando llegué a Acapulco la tenía completita…” En la misma entrevista manifiesta que La casa de los Buendía, era Cien años de soledad, así como todos los cuentos escritos antes de esa novela eran la novela misma, solo le faltaba el tono. Recordemos que García Márquez, inicialmente pensó titular su obra cumbre La casa, espacio donde debería “suceder todo”. Cuando llegó a la Arenosa, Gabriel García Márquez ya había recibido las valiosas enseñanzas periodísticas, muy pocas veces destacadas por la prensa y los críticos, de Clemente Manuel Zabala, quien lo orientó en sus primeros pasos como columnista, en El Universal de Cartagena. Esas orientaciones bien asimiladas, lo convirtieron en exitoso redactor de La Jirafa en El Heraldo, en los años cincuenta. Además, fue cofundador de la revista Crónica La casa de los Buendía.

www.semanariovoz.com

Abril 29 de 2020

La casa de los Buendía

Gabo: “En busca del tono”

Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha.

Apuntes para una novela La casa es fresca; húmeda durante las noches; aún en verano. Está en el norte, en el extremo de la única calle del pueblo, elevada sobre un alto y sólido sardinel de cemento. El quicio alto, sin escalinatas; el largo salón sensiblemente desamoblado, con dos ventanas de cuerpo entero sobre la calle, es quizás lo único que permite distinguirla de las otras casas del pueblo. Nadie recuerda haber visto las puertas cerradas durante el día. Nadie recuerda haber visto los cuatro mecedores de bejucos en sitio distinto ni posición diferente: colocados en cuadro, en el centro de la sala, con la apariencia de que hubieran perdido la facultad de proporcionar descanso y tuvieran ahora una simple inútil función ornamental. Ahora hay un gramófono en el rincón, junto a la niña inválida. Pero antes, durante los primeros años del siglo, la casa fue silenciosa, desolada; quizás la más silenciosa y desolada del pueblo, con ese inmenso salón ocupado apenas por los cuatro mecedores. O como el seco ramo de sábila en el rincón opuesto al de la niña. (Ahora el tinajero tiene un filtro de piedra, con musgo en el rincón opuesto al de la niña)*. A lado y lado de la puerta que conduce al dormitorio único, hay dos retratos antiguos señalados con una cinta funeraria. El aire mismo dentro del salón

Álvaro Mutis y García Márquez.

García Márquez recibiendo el Premio Nobel.

es de una severidad fría, pero elemental y sana, como el atadillo matrimonial que se mece en el dintel del dormitorio o como el seco ramo de sábila que decora por dentro el umbral de la calle. Cuando Aureliano Buendía regreso al dormitorio, la guerra civil había terminado.Tal vez al nuevo coronel no le quedaba nada del áspero peregrinaje. Le quedaba apenas el título militar y una baja inconsciencia de su desastre. Pero le quedaba también la mitad de la muerte del último Buendía. Le quedaba también la última ración de hambre. Le quedaba la nostalgia de la domesticidad y el deseo de una casa tranquila, apacible, sin guerra, con un quicio alto para el sol y una hamaca en el patio, entre dos horcones. En el pueblo donde estuvo la casa de los mayores, el coronel y su esposa encontraron apenas las raíces de los horcones incinerados. Y el alto terraplén, barrido ya por los vientos de todos los días. Nadie hubiera reconocido el lugar donde hubo antes una casa. Tan claro y tan limpio como estaba todo, ha dicho el coronel. Pero, entre las cenizas donde estuvo el patio de atrás, reverdecía aún el almendro, como un cristo entre los escombros, junto al cuartito de madera del excusado. El árbol de un lado era el mismo que sombreó el cuarto de los viejos Buendía. Pero del otro que caía sobre la casa se estiraban las ramas funerarias, carbonizadas, como si el almendro estuviera la mitad en otoño y la otra mitad en primavera. El coronel recordaba la casa destruida. La recordaba por su claridad, por su desordenada música, hecha con el desperdicio de todos los ruidos que la habitaba hasta desbordarla. Pero recordaba también el aire agrio de la letrina junto al almendro y el interior del cuartito cargado de recuerdos y silencios profundos repartidos en espacios vegetales. Entre los escombros barriendo la tierra mientras barría, encontró doña soledad un San Rafael de yeso con un ala quebrada y un vaso de lámpara. Allí construyeron la casa, con el frente hacia la puesta del sol; en dirección opuesta a la que tuvo la de los Buendía muertos en la guerra. La construcción se inició cuando dejó de llover sin preparativos sin orden preconcebido. En el hueco donde se pararía el primer horcón, ajustaron el San Rafael de yeso, sin ninguna ceremonia. Tal vez el coronel no lo pensó así cuando hacía el trazado sobre la tierra, pero junto al almendro, donde estuvo el escusado, el aire quedó con la misma densidad de frescura que tuvo cuando ese sitio era el patio de atrás. De manera que cuando se cavaron los cuatro huecos y se dijo: “así va a ser la casa, con una sala grande para que jueguen los niños”, ya lo mejor de ella estaba hecho. Fue como si los hombres que tomaron las medidas del aire hubieran marcado los límites de la casa exactamente dónde terminaba el silencio del patio. Porque cuando se levantaron los cuatro horcones, el espacio cercado era ya limpio y húmedo, como es ahora la casa. Adentro quedaron encerrados la frescura del árbol y el profundo y misterioso silencio de la letrina. Afuera quedó el pueblo, con el calor y los ruidos. Y tres meses más tarde, cuando se construyó el techo; cuando se embarraron las paredes y se montaron las puertas, el interior de la casa siguió teniendo -todavía- algo de patio. H (*) Así terminaba ese párrafo en la versión escrita por García Márquez, en la versión de 1950; en el texto publicado en El Heraldo en 1952, le introdujo el cambio y lo mantuvo en las publicaciones posteriores. 1 Jacques Gilard. Crónica y el cuento. En Crónica. Nro. 6, Barranquilla. P,382. 2 David Medina Portillo, A cincuenta años de Cien años de soledad. El Equilibrista, Universidad de Guadalajara. Ministerio de Cultura Colombia. México 2017.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.