Tik tok, escape al confinamiento
Página/ 14
LA VERDAD DEL PUEBLO Fundado en 1957. Edición 3025 - Semana del 22 al 28 de abril de 2020 - Circula los miércoles - $2.200
¡Hambre!
Sin garantías para estar en cuarentena, la población sale a las calles por comida. Existe un mayor temor a morir de hambre que por coronavirus. A pesar de la estigmatización de la protesta, Colombia HumanaUP acompaña todas las acciones de la comunidad exigiendo sus derechos.
Páginas/ 3, 6, 10 y 12
Hoy por ti, mañana por mí
Barrio El Oasis, Altos de Cazucá, comuna 4 en Soacha.
Luis Carlos Sarmiento Angulo hace el negocio de su vida. Dona 80 mil millones para la pandemia, medios de comunicación lo aplauden por su “generosidad” y dos semanas después recibe del Gobierno el regalo de la nueva reforma pensional con la que ganará mucho más de lo que donó.
Página/ 5 y 7
¿Agro Ingreso Seguro, otra vez? Aprovechando el desconcierto por la pandemia, el Gobierno destina millonarios recursos para favorecer a sus amigos y financiadores. “Colombia Agro Produce” parece ser la nueva caja menor del uribismo.
Página/ 9 y 11
2
Visión
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Acompañados por el cuarteto del pianista canadiense Oscar Peterson, que tenía en su agrupación al contrabajista Ray Brown, Buddy Rich en la batería y Herb Ellies en la guitarra, Ella and Louis es considerado por la crítica como el pináculo de la música popular norteamericana. Monk´s Music (1957) El pianista Thelonious Monk, fue uno de los padres fundacionales del estilo bebop dejando una de las principales discografías en la historia del jazz. Gracias a su estilo interpretativo y compositivo, es reconocido por su estilo único en la improvisación. Monk´s Music se grabó en el verano de 1957 en Nueva York con una alineación de lujo: Ray Copeland en la trompeta, Gigi Gryce en el saxofón alto, John Coltrane en el saxo tenor, Wilbur Ware en el contrabajo y Art Blakey en la batería. El disco es apreciado como un himno, un digno complemento de la maravilla del jazz en la década de los cincuenta.
La trompeta es uno de los instrumentos representativos del jazz.
Música en medio de la incertidumbre
El jazz, un amor supremo El 30 de abril se celebra el día internacional de este género musical que fomenta la igualdad de género, refuerza el papel de la juventud en el cambio social, promueve la innovación artística y estimula la integración de los pueblos marginados. VOZ recomienda tres de los mejores discos en la historia del jazz
Cartas
H Simón Palacio @Simonhablando
E
n noviembre de 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, declaró el 30 de abril como el día internacional del jazz con el objetivo de “sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre los pueblos”. Oportunidad para la humanidad Este año, por razones de la pandemia mundial del Covid-19, la tradicional celebración no se llevará a cabo. Sin embargo, tanto la Unesco como los organizadores de este género musical, quieren que la fecha no pase desapercibida. “Ahora más que nunca, unámonos y difundamos la ética del movimiento global del día del jazz alrededor del planeta y usemos esto como una oportunidad de oro para
Moral arriba A propósito de la columna ¿Democracia en cuarentena? y del foro hecho en Facebook Live por el semanario VOZ, en varios países del mundo donde avanzan movimientos de protesta y donde se agudizan más aun las movilizaciones, surge una pandemia para disuadir las protestas, además de coartando derechos de libre circulación y el derecho de asociación, donde los derechos como ciudadanos se ven cercenados por una pandemia, o por las grandes élites mundiales temerosos de ir perdiendo terreno. Hay que salir de esta crisis con la moral alta para seguir las justas reivindicaciones del pueblo movilizado. Atentamente Luis Rodríguez, vía Facebook. Saben para que es En estas democracias burguesas, la oligarquía sí sabe para qué es el poder, y más si tiene cooptadas a las tres ramas del “poder” con su billete, con su intercambio de favores y con su identidad de clase explotadora. Aquí no hay participación popular legal que valga. El único camino que tenemos es la revolución. Atentamente Gerardo Carepa, vía Facebook.
A love supreme (1965)
que la humanidad se reconecte especialmente en medio de todo este aislamiento e incertidumbre”, manifiesta el pianista y compositor norteamericano Herbie Hancock. VOZ se suma a la iniciativa y recomienda tres de los mejores trabajos discográficos en la historia del jazz, omitiendo el sublime disco Kind of Blue (1959) del trompetista Miles Davis, recordado por este periódico en septiembre de 2019 como el mejor en toda la historia. Ella and Louis (1956) Dos leyendas del jazz, Ella Fitzgerald y Louis Armstrong, se unieron en 1956 para elaborar uno de los discos más exitosos e importantes del jazz. Producido por el sello discográfico Verve Records y producido por el empresario del jazz, Norman Granz, conocido por sus luchas contra la discriminación racial en Estados Unidos.
No se rindan Querido movimiento campesino: No se rindan ahora, cuando parece que no hay salida, cuando el Estado infame e indolente les da la espalda. El tiempo se pondrá del lado de aquellos que permitirán la seguridad alimentaria y nutricional, cuando la industria internacional no pueda responder, cuando no haya quien descargue los buques, cuando el imperio enferme, confiamos en que ustedes estarán allí, con la soberanía y la autonomía para alimentar a los pueblos. Atentamente Nicole Gutiérrez Beltrán, vía Facebook. Crisis carcelaria Muertos dos reclusos por Covid-19 en Villahermosa. El 15 de abril el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos CPDH, desde el interior de la Cárcel de Villahermosa en Cali fue alertado por algunos internos, de que al interior de ese establecimiento habían muerto dos internos al parecer por Covid-19. Inmediatamente el CPDH a través de su presidente, Rodrigo Vargas, y otras organizaciones defensoras de derechos humanos de los presos políticos y sus familiares, como Asfades,
Un cáncer de hígado acabó con la vida del prolijo saxofonista tenor John Coltrane. El 17 de julio de 1967 las calles neoyorkinas de Greenwich Village y West Village, lugar de reconocidos clubes de jazz, amanecieron con grafitis que exclamaban una particular tristeza: Coltrane ha muerto, ¿y ahora qué? Con una corta pero excelsa carrera musical, Coltrane no solo compartió tarima con grandes artistas del género, sino que aportó con su creatividad y vanguardismo musical al éxito de estilos como el hard bop, el free jazz y el jazz modal. A love supreme de 1965 es un disco espiritual, representativo por ser la búsqueda personal de pureza por parte del artista, siendo fundamentales los elementos de libertad armónica que influenciaron no solo al jazz, sino a la música occidental en los sesenta. Es un viaje de sonidos en la búsqueda del amor supremo del jazz. H
encabezadas por los defensores James Larrea, después de insistir ante la Oficina de Derechos Humanos del municipio y la dirección del centro carcelario, lograron la realización de una visita al interior y recibir testimonio de algunos internos, con el resultado que efectivamente habían fallecido dos reclusos, uno del patio 8 y otro del patio 9. Con estas evidencias, se logró la realización de la reunión virtual con la participación del representante de la administración municipal y el director del penal, quién tuvo que aceptar la muerte de los dos reclusos. Del testimonio recibido por los presos, según los defensores de derechos humanos se observó mucho temor de represalias por parte de los reclusos para callarlos, pero también pánico por la amenaza del virus sobre sus vidas. Las distintas organizaciones de derechos humanos denuncian esta terrible amenaza contra la población carcelaria de Villahermosa y del penal de Jamundí y exigen la intervención efectiva del Gobierno nacional para evitar un masivo contagio de los y las reclusas, incluso del mismo personal del Inpec. Atentamente Rodolfo Poveda, abogado y periodista del CPDH. H
DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Año LXII.
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Tema de la semana
3
Ineficiencia y estigmatización
Con hambre no hay cuarentena
Trapos rojos en el casco urbano de Garzón, Huila. Foto Jeanoticias.com.
Sin garantias para estar en cuarentena, la población sale a las calles por comida. Existe un mayor temor a morir de hambre que por coronavirus H Redacción Política
E
l Gobierno nacional y los gobiernos territoriales no tienen un plan de acción contundente frente al hambre, los ciudadanos al no tener ingresos fijos se ven obligados a salir a la calle en busca de comida, a su vez, expresan su inconformidad con el establecimiento y sus políticas, ya que las medidas tomadas por el Ejecutivo son insuficientes. El momento de crisis es histórico para la humanidad y está dando lecciones. Los países que más avanzaron en la privatización de los derechos a la salud son los que mayor dificultad encuentran por resolver medidas que favorezcan a la gente. Italia, Francia, Estados Unidos y Colombia han privilegiado las soluciones neoliberales. Ese modelo convirtió a los Estados en instituciones de cascaron, débiles para enfrentar una contingencia extraordinaria como la que se vive en medio de la pandemia. El desplome insólito del precio del barril de petróleo en economías que dependen del extractivismo ahonda la crisis económica, lo que llevará al colapso financiero. La pandemia covid-19 nos enseña que no podemos seguir apostando a un modelo económico que privatiza la vida, que funciona bajo una única lógica del mercado. La vida está por encima de la economía La pandemia es una amenaza seria, la infección avanza relativamente fácil
debido a las tardías medidas que tomó el gobierno Duque: tarde cerraron el aeropuerto internacional de Bogotá, tarde se hicieron los controles en la frontera, no han llegado los insumos médicos adecuados y los hospitales siguen abandonados. Las EPS tomaron billones para atender la pandemia mientras 189 personas han fallecido. El sistema de salud en general no sirve para atender a los ciudadanos en debida forma. Los datos científicos no son públicos y las dudas sobre el estado real de la pandemia nadie la conoce. Las medidas de Duque se han concentrado en temas de control y orden público, donde el papel de la Policía y el Ejército es reprimir y hostigar. Las fuerzas militares han sido utilizadas para ejercer el control y contener la inconformidad de la gente, sin embargo, los crímenes contra líderes y lideresas sociales siguen en un plan sistemático y con plena impunidad. Se prioriza en las medidas contra la pandemia la economia y el sector financiero. La emergencia económica ha sido el pretexto para tomar los recursos territoriales, regalías y los ahorros de los colombianos en las mini reformas pensionales vía decretos presidenciales. Y de nuevo los bancos siguen siendo los ganadores. Dichas medidas afectan a la mayoría de la población, teniendo encuenta que aproximadamente el 60% de los trabajadores colombianos se dedican a actividades informales, que no tienen los ingresos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus familias, no tienen como pagar arriendo, ni comprar los alimentos en la cuarentena obligatoria, por eso se ven obligadas a salir a las calles a buscar salidas a la crisis. La protesta se seguirá dando a lo largo y ancho del país. No es una decisión de un sector político para traumatizar las medidas de política social de los alcaldes; es que la ineptitud gubernamental está lanzando a la gente a
la calle por comida y servicios públicos básicos. Con trapos rojos colgados en las ventanas y las puertas de las casas en los barrios, los bloqueos en las carreteras, los cacerolazos, o reclamos virtuales, se muestra la indignación, el afán y la angustia por comer. Indican no solo el hambre que se padece, también expresan el inconformismo con las medidas tomadas que solo se pueden suplir con la solidaridad comunitaria. Las promesas incumplidas para superar la crisis han desplegado protestas en todo el territorio nacional: en La Guajira, las comunidades indígenas wayúu, no tienen alimentos y se suma la falta de agua; en zonas costeras los trabajadores de la informalidad se sostenían a diario con el sector turismo. El transporte o la venta callejera daban de comer a familias enteras y se pagaba la dormida en cualquier alquiler. Ahora la penuria está en que cada día que pasa, la posibilidad de ser lanzados a las calles es latente. La incertidumbre se apropia de los ciudadanos más desprotegidos. La solución no es la represión La oposición política al Gobierno del Centro Democrático cuestiona que se pretenda resolver el problema del hambre con la represión del Esmad, o señalando a sectores de la Colombia Humana UP de incitar las manifestaciones; lo que está en el fondo es deslegitimar el contenido de la manifestación y judicializar el derecho soberano de la protesta social. Es persecución política. Hay una incapacidad del Gobierno nacional por garantizar la vida de los colombianos, no existe un plan social que permita siquiera un ingreso básico para que las familias puedan cuidarse y cumplir los tiempos de la cuarentena. Las difíciles condiciones que genera el hambre, el desempleo y la pobreza seguirán en las siguientes tres semanas, hasta el 11 de mayo nueva fecha para levantar la cuarentena. La curva
no se aplana, pero siguen creciendo los contagios y la incapacidad del sistema de salud, sobre todo cuando se trata de Unidades de Cuidados Intensivos, ahora en manos de las EPS. Movilización y acción Trabajar por la unidad de los sectores políticos que coinciden en acabar el modelo neoliberal es imperativo en medio de la pandemia. Actuar y acompañar las movilizaciones es el reto del momento, los repertorios de resistencias como cacerolazos, trapos rojos, bloqueos, o lo que haga falta para hacer valer los reclamos, deberán conjugarse en una forma generalizada contra el Gobierno nacional y los gobiernos locales que no actúen en favor y con sentido humano para la gente. La movilización y la acción son necesarias, estar alertas al trabajo de la acción colectiva, avanzar en la unidad de la gente para la reclamación, apoyando y organizando la protesta, para encontrarnos en una consigna: primero la vida. Llamamos a la convergencia mas amplia, para avanzar en un cambio político en el poder. La incormidad y la protesta social debe trabajar hacia la caida del uribismo. La construcción de un frente que ensamble un programa que recoja ampliamente la identidad de la lucha social. Debemos caminar hacia la construcción de una alternativa para la gente, que ofrezca salidas reales a favor de la clase obrera y los sectores populares. Plantear un programa que no niegue la adopción de medidas estratégicas a corto y medio plazo, que pueda atender temas de salud, renta básica, nacionalización del sector energético, la proteccion de los derechos de los trabajadores, la defensa de la vida y avanzar en la confrontación con el sistema capitalista y la política del imperialismo. No son tiempos para estar de espectadores. H
Opinión
4
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Caballería ligera
La tumba de Antígona
Adiós, fracking
De ratas y pandemias
H José Ramón Llanos
L
os que en Colombia en vez de materia gris en el cerebro tienen una sustancia bituminosa y en lugar de corazón, tienen un cofre, que sueñan siempre repleto de dólares. Esos que han presionado a su presidente -como también le llamaba el desaparecido Ñeñe- para que autorizara la explotación del petróleo de esquistos, o sea mediante el fracking, debo reconocer, con gran satisfacción colombianista para nosotros, y para inmanejable dolor, aun con morfina, de ellos, que deben decirle: adiós fracking. O por lo menos, un hasta luego. Un hasta luego que no se concretará sino el año próximo. Como suelen decir en la costa Caribe, ¡de vaina! Y ¿por qué? Fácil sería decir: Por el coronavirus. Pero no. La cuestión es más complicada. Pudiéramos afirmar que la cosa comenzó allá por el año 2016, cuando los Estados Unidos, sin pararle bolas a los riesgos que ello implicaba, empezó a explotar petróleo utilizando el fracking. Método, a más de costoso, depredador del medio ambiente y parece que generador de temblores, no en el cuerpo, sino en la tierra. Eso que los geólogos llaman sismos. Contamina las aguas freáticas, etc. En 2016, dado el alto precio del petróleo, unos inversionistas norteamericanos decidieron exponer una parte de sus capitales para explotar el petróleo de esquistos, como ya se dijo, mediante el fracking y convirtieron a Estados Unidos en el primer productor de ese mineral en el mundo, desplazando a Arabia Saudita. Posteriormente los estadounidenses devinieron el primer exportador del orbe. Esta novedad les restaba importancia geopolítica a 23 países exportadores de petróleo aliados en la OPEP, Organización de Países Exportadores del hidrocarburo. Recordemos que de esa organización, hacen parte Rusia y Arabia Saudita, por tanto, no iban
H Renata Cabrales a dejarse ningunear de los Estados Unidos y empezaron a armarle la trampa a Trump. Cosa fácil, porque hasta el apellido del susodicho, lo hace expedito: se pronuncia, Tramp. Esa cuestión fonética, más la astucia conocida desde Las mil y una noches, sumada a los artilugios de Putin, heredados de Rasputín, lograron engañar a Tramp y cayó en la ídem, agregándole la vocal. Aparentaron el árabe y el moscovita que peleaban y no se ponían de acuerdo para ver si reducían la producción del petróleo, para aumentar el precio, Trump, les creyó y empezó a comprar el oro negro para llenar sus depósitos para tener suficiente combustible por si acaso estallaba un conflicto bélico. Pero los que armaron la Trump, no cayeron en la cuenta que al campo de batalla había llegado un cazador, pequeño habilidoso y mutante, llamado coronavirus y ahora todos son víctimas de este, están perdidos. Veamos las consecuencias. Cierre de la industria, el comercio, los aeropuertos y fronteras, confinamiento a nivel mundial, no circulan los automóviles; se redujo el consumo de petróleo un 40 por ciento. El precio del petróleo, según el diario Le Monde tuvo una “caída brutal e inédita”. Según Le Fígaro: “el petróleo sufre una caída libre y pasa bajo la barrera de cero dólares”. Precisamente, -37 dólares. “Cataclismo en el mercado petrolero en Estados Unidos”, El País de España. Y añadimos: Ecopetrol, en peligro. Y consecuencia final: Caída de las principales bolsas del mundo y cunde el pánico y ahora temblor en los cuerpos de los capitalistas más tesos. Yo digo: Adiós, fracking, que te vaya bien. O como dirían los frackingófilos, Good Bye. H
“
¿Qué historia es esa de las ratas? - No sé, es cosa muy curiosa. Ya pasará”. Las ratas causantes de la peste en la obra de Camus, murieron lentamente y la pesadilla llegó a su final. En tiempos pasados, las ratas fueron las causantes de la epidemia de la peste que generó una seria pandemia. En este momento de pandemia mundial por el coronavirus no se puede decir que la culpa es de las ratas, ni siquiera se ha comprobado que sea por culpa de la sopa de murciélago tan apetecida en la China. La epidemia nada tiene que ver con las ratas, pero sí los daños colaterales de la implementación obligatoria de la cuarentena para evitar contagios. Esto en el caso de Colombia, donde es curioso que se les llame “ratas” a los miembros de la clase política corrupta y ladrona que han condenado al país a la pobreza. Entonces, de manera alegórica, se puede hablar de la epidemia de la pobreza que se expande en el país, como un fenómeno provocado sistemáticamente, por las “ratas de alcantarilla”, que hacen parte de la elite gobernante; así ha catalogado a los corruptos el mismo presidente Duque, al querer lavarse las manos cuando el pueblo indignado le hizo reclamos por el programa de Ingreso Solidario, que supuestamente beneficiaría a las personas menos favorecidas del país, y que resultó ser un fraude. Por el contrario, miles de millones de pesos del programa destinado a dar subsidios a unos tres millones de personas vulnerables, en medio de la pandemia, se perdieron de manera “misteriosa”, tal como sucedió con el programa Agro Ingreso Seguro, en manos del exministro Andrés Felipe
Arias, condenado por los delitos de celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros (¿rata de alcantarilla?). “Salen, salen, con una alegría senil”. Salen las ratas en la historia de Camus y salen en la historia de la pandemia que se vive en Colombia, pues mientras las “ratas de alcantarilla”, que han provocado la epidemia de miseria en el país se roban “con alegría senil” los recursos destinados para los más necesitados, estos han salido de sus casas, a pesar de la cuarentena obligatoria, principalmente en algunos sectores de Bogotá, a manifestarse y exigir al gobierno el derecho al supuesto Ingreso Solidario para no morirse de hambre. “Las plagas, en efecto, son una cosa común, pero es difícil creer en las plagas cuando las ve uno caer sobre su cabeza. Ha habido en el mundo tantas pestes como guerras y, sin embargo, pestes y guerras cogen a las gentes siempre desprevenidas”: La peste. Y desprevenido ha cogido la pandemia al pueblo colombiano, la cual, por culpa de gobiernos corruptos: “ratas de alcantarilla”, se ha expandido al lado de una creciente epidemia de miseria y de injusticia social, que se multiplica de forma exponencial, debido también a un precario sistema de salud, con un modelo de aseguramiento que se implementó con la Ley 100 de 1993, que le dio vida a las EPS; y en estos momentos del coronavirus una de las protagonistas de los escándalos de corrupción. Porque las ratas que han causado nuestra peste de miseria, incluso, se niegan a invertir en salud y brindar garantías laborales a los profesionales del sector que enfrentan la epidemia, en precarias condiciones, y a quienes osan llamar “héroes”. H
Columnista Invitado
La democracia del after day
E
scucho que el mundo no será igual y que atravesamos la hora más difícil, que preanuncia un soleado amanecer. El after day es el punto uno de las reflexiones. Un clima internacional persuasivo induce a inéditas opciones económicas y políticas. Al lado, la aceleración inevitable de contradicciones. Y en este demarcador de época quedan expuestos los proyectos divergentes de sociedad. Indignante la voz de quien reconoce la crisis, pero camufla simultáneamente la tragedia del sistema de salud destruido por el neoliberalismo más salvaje que le retiró recursos y estableció el dominio de las aseguradoras. Aun así, descaradamente, promete el paraíso del nuevo tiempo. La perorata quiere sustentarse identificando una fase de destrucción creativa del capitalismo. Lectores trasnochados de Shumpeter plantean que destrucción y creación andan de la mano.
H Pietro Lora Alarcón Ejemplifican: entre el final de la secesión y la Primera Guerra en EUA los trenes remplazaron los caballos y el acero al hierro. Nada dicen del desempleo de la época. Esos y otros discursos están de moda. Aunque, sin duda, la realidad admite otras interpretaciones, especialmente si queremos hablar de after day. Siendo justos habría que decir: 1º) que la pandemia desnudó la incompetencia del capitalismo como organizador de la realidad ante la exigencia de vida y salud. No es posible aceptar como “natural” los cálculos de la pérdida de vidas humanas porque, simplemente, eso no es contemporáneamente civilizado; 2º) que los grandes desafíos sociales requieren de un Estado en favor de las personas y eso solo es posible con un gobierno de vocación popular. No bastan líderes, mucho menos moralmente diminutos como un Duque, un Bolsonaro o un
Trump; 3º) que la solidaridad es atributo de los pueblos y no de las fuerzas hegemónicas de poder. España e Italia soportaron solas la pandemia durante 45 días. El descaso del resto de la UE contrasta con el ejemplar esfuerzo de Cuba y otros países para ofrecer ayuda. 4º) que las clases dominantes carecen de una concepción real de democracia. Son oportunistas, aprovechan el “estado de excepción” para robustecer el autoritarismo, intentando arrinconar al legislativo y al poder judicial; implementar una legalidad marginal que proyecta nuevas formas de acumulación y que retira garantías laborales; imprimir la violencia para contener los brotes de protesta por el hambre y la desesperanza. 5º) que las pretensiones geopolíticas afloran con hostilidad, incrementando bloqueos y amenazando con la guerra. Una letalidad imperial en medio de la angustia y la tristeza.
Para la izquierda, parafraseando a Koselleck, toda época es un espacio de experiencias y un horizonte de expectativas. El nuevo tiempo será democrático si de él participan hombres y mujeres día a día organizando y decidiendo sobre lo fundamental. El after day exige un examen riguroso de la realidad y de un grado de unidad de los partidos y movimientos que sinteticen en amplia plataforma ciudadana una propuesta política contra el autoritarismo; pasa por la acción coordinada de las fuerzas sociales, parcialmente suspendida por la propia época que transitamos, pero que cuenta con un acumulado muy reciente de luchas. En particular, en Colombia, pasa por la defensa de los fundamentos de los acuerdos de paz, la denuncia enfática de la nueva etapa de violencia y asesinatos y de la instrumentalización del país con fines de guerra. En resumen: pasa por conquistar democracia. H
www.semanariovoz.com
EDITORIAL
Contra el Gobierno ilegítimo: lucha por la democracia
E
n la agenda legislativa del segundo semestre de 1993, siendo ministro de Hacienda Rudolf Hommes; ministro de Trabajo, Luis Fernando Ramírez, presidente César Gaviria y la presidencia del Senado en cabeza del Partido Liberal, se levantó una campaña bien organizada y muy fuerte sobre la ineficiencia del Estado y la necesidad de su reducción, trasladando parte de sus responsabilidades al sector privado que, según ellos, era más eficiente y menos corrupto. Para la época también pusieron en venta muchos de los activos estratégicos de la nación, como Telecom, entidad que jugó un papel importante en la implementación de la telefonía rural para dotar con esa tecnología a municipios apartados del centro del país. El sector eléctrico, un 87% propiedad de la nación entonces, hoy en manos del sector privado, que ha demostrado en el caso de Electricaribe, no solo ineficiencia, sino corrupción; igual las vías de comunicación, medio de rentabilizar altamente al capital financiero mediante onerosos peajes; la propiedad del subsuelo, los servicios públicos domiciliarios, todos privatizados, vendidos a precios irrisorios. En el caso de la salud, pensiones y riesgos profesionales, todo el escándalo estuvo dirigido a condenar al entonces Instituto de Seguros Sociales, ISS, dirigido por Jaime Arias quien cumplió un nefasto papel en el debilitamiento de esa institución, por lo cual fue recompensado, con la dirección de la Asociación de las EPS. La historia ha dejado al descubierto las verdaderas intenciones y objetivos de la burguesía al imponer el modelo neoliberal en los años noventa: apropiarse de las mejores empresas estatales a precios que constituían una ganga y precarizar el trabajo asalariado
Abril 22 de 2020
opinión
5
para incrementar sus utilidades, reformar el senador de la bancada alternativa del ConCódigo de Trabajo, desmontar las prestacio- greso. Antes del 31 de marzo del presente nes sociales conquistadas con largas y cos- año, ya entrada la pandemia y las medidas de tosas luchas, en término de vidas, del movi- contención, se repartían las utilidades de vamiento sindical urbano y campesino. Uno rios millones de pesos, antes de la “jugadita” de sus objetivos más lesivos para los tra- del traslado a que se refiere el decreto 558 bajadores fue la reforma pensional, modelo por considerar que vienen tiempos compliimpuesto por el Consenso de Washington cados para colocar los dineros en los TES y refinado por el gremio empresarial, espe- y otras inversiones que corren el riesgo de volverse negativas y no quieren cargar con cialmente el capital financiero. Que lo más conveniente para el capital, esa responsabilidad: ¡qué cinismo! El responsable de la jugadita fue Jorge siempre es lesivo para los trabajadores, lo demuestran las estadísticas sobre la correlación Humberto Botero, quien se ha desempeentre el número de trabajadores con víncu- ñado como Ministro de Comercio, Induslos formales y los llamados informales, esto tria y Turismo, ejecutivo del Banco Munrepresentan casi un 60 por ciento. Lógica- dial, presidente de Asobancaria, presidente mente viven en condicione precarias y sus del Banco Cafetero, secretario jurídico de hijos tienen pocas posibilidades de acceder la presidencia y actualmente, presidente de a la educación media y superior y el acceso Asofondos, ¿qué tal ese prontuario? El cerebro malévolo de Álvaro Uribe Véa los servicios de salud, por lo cual generalmente terminan en el llamado paseo de la lez, no solo fue ponente de la ley 100, sino también el presidenmuerte. te que le escamoteó Los medios de a los trabajadores comunicación burEn el marco de esas cuatro horas de regueses propalaban cargo nocturno al halagüeñas ventajas medidas, este gobierno convertir a Colompara los pensiona- incapaz y elegido con dineros bia en el único país dos con las nuevas del Trópico donde el disposiciones, pero del narcotráfico, se limita sol se oculta a las 10 la realidad es tozuda a firmar los decretos que de la noche. Lógicay contundente. Para conciben los integrantes mente la responsabiacceder a la pensión lidad de esa política la realidad es distinta: del denominado Consejo antiobrera no solo es a) la Población Eco- Intergremial, limitándose a de personas, sino de nómicamente Actilos partidos burgueva (PEA) es de 23.1 escenificarlo en la televisión ses agentes defensomillones de personas, res en el parlamento de las cuales solo cotizan al régimen pensional (RAIS o Col- de los intereses del capital. En el marco de esas medidas, este gopensiones) 8.3 millones, es decir un 25%, fundamentalmente, porque los sistemas de bierno incapaz y elegido con dineros del contratación cambiaron dramáticamente. narcotráfico, se limita a firmar los decretos Los contratos a término indefinido, que fue- que conciben los integrantes del denomiron la mayoría hacia finales de los años se- nado Consejo Intergremial, limitándose a senta, ahora se han convertido en contratos escenificarlo en la televisión. Esta realidad tan deprimente, agravada tercerizados a través de oficinas de empleo temporal, órdenes de prestación de servicios por la impotencia de un presidente elegido (OPS), contratos a término fijo inferiores a con manipulaciones delictuosas en las elecun año y otros tipos de contratación basu- ciones, hace que las fuerzas democráticas y ra, incluso pretenden imponer un enganche decentes de este país, exijan su renuncia y por dos horas diarias, sin que el Ministerio generen un movimiento que imponga una de Trabajo realice su función de inspección profunda reforma política en Colombia. El y vigilancia. Este aparato está convertido en primero de mayo, que las redes socialicen una especie de nicho de funcionarios cóm- los mensajes reformistas y las cacerolas le plices de los desafueros y las violaciones de multipliquen las protestas, que en todos los las pocas normas laborales que amparan pre- ventanales de las casas existan mensajes rechazando los decretos contra los más pobres, carios derechos de los trabajadores. El RAIS administra una suma de $278 y la exigencia del cese de la guerra contra el billones de pesos, según ha denunciado un pueblo. H
Regional
6
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
La pandemia en el Caribe
El mayor riesgo es la corrupción
Comunidad de Puerto Giraldo, Atlántico, clama por agua en medio de la crisis. Foto El Heraldo.
Autoridades civiles tanto en Barranquilla como en el Atlántico reproducen el esquema del gobierno Duque, que con sus 70 decretos y 40 resoluciones protege a las transnacionales y principalmente a los bancos, mientras entrega migajas a la clase trabajadora
a emergencia en salud que enfrentamos en el mundo a causa del Covid-19 agudiza sus efectos sobre los pobres y la clase trabajadora formal e informal. La lógica de la avaricia por el dinero a base de explotar el trabajo ajeno es responsable del foco del virus y su origen está vinculado a la agroindustria y la ganadería intensiva. Los gobiernos de Duque, Elsa Noguera, Jaime Pumarejo y demás alcaldes, en su mayoría protegen los negocios de los más poderosos al costo de sacrificar la vida de las personas; en primera línea de afectación están los más vulnerables, esos mismos que son la mayoría de la población, que organizados, conscientes y movilizados pueden abrir las posibilidades de cambios: salidas y soluciones alternativas.
neral con los pocos hospitales públicos, incluyendo Mi Red en Barranquilla se encuentra limitada, estableciendo protocolos de atención que en la práctica niegan el derecho al acceso a la salud. A los posibles infectados no se les aplica la prueba si no reúnen más de cinco síntomas (fiebre alta + tos seca + gripe + dificultades para respirar + contacto con alguien que haya dado positivo), lo cual equivale a encontrarse en la etapa aguda de la enfermedad; con ello se nos condenan a que para atendernos tengamos que estar casi postrados. Mientras las y los trabajadores de la salud colocan la mayor de las cuotas de exposición y pérdidas, porque pagan con su vida la entrega que hacen en defensa de la salud; ya han fallecido seis personas del servicio en salud, entre ellos cuatro médicos. Consecuencia de la ley 100, sus condiciones salariales y prestacionales son indignas y totalmente desprotegidos al enfrentar la pandemia; en un alto porcentaje se han visto en la necesidad de renunciar, al entender que no son suicidas. En algunos municipios, como Luruaco se les adeuda más de cuatro meses de salario, viéndose obligados a protestar y tomarse el hospital. No es posible salvar la vida aplicando la ley 100, se requiere un modelo de salud bajo una lógica pública, garantizada y dirigida por el Estado; hoy el mayor riesgo de la salud y la vida frente a la pandemia sigue siendo la corrupción y la ganancia desmedida que coloca en último lugar a la vida de las personas. Por eso respaldamos las acciones de la organización médica y el pronunciamiento de los compañeros de Anthoc.
Sin control político
Instrumentos regresivos
El Concejo de Barranquilla y los concejos de la mayoría de los municipios no se apersonan de la situación y sus posibles soluciones. Su carácter de escenario de control político se encuentra autocensurado a excepción de muy pocos representantes de oposición. La atención hospitalaria está centrada en la oferta privada (EPS) y en ge-
Las adecuaciones en el Centro de Eventos y Convenciones del Caribe en Barranquilla hasta el momento no han sido utilizadas y se requiere una veeduría para asegurar que no terminen siendo una estrategia burocrática y corrupta. Autoridades civiles tanto en Barranquilla como en el Atlántico, reproducen el esquema del desgobierno de
H Juan
Carlos Sandoval Mendoza
L
Duque y la caverna del Centro Democrático que con sus 70 decretos y 40 resoluciones regresivas y retrogradas, protegen a las transnacionales y principalmente a los bancos, mientras entregan migajas en bolsas y cajas disfrazadas de complementos alimentarios con sobrecostos, corrupción y clientelismo. Manipulan la crisis y el asilamiento para beneficiarse con sus negociados, como la entrega de Electricaribe bajo un esquema que refuerza el modelo fracasado de la privatización con operadores particulares que hoy como ayer vienen sólo a robar más, con un mal servicio y tarifas altas e injustas, con la gabela que hoy el pasivo pensional lo asumirá el Estado, es decir, los usuarios en las facturas. El pago de los servicios públicos debe ser asumido por las alcaldías mientras persistan las medidas de emergencia sanitaria. Pierde la economía popular No todos pierden, mientras los ciudadanos de a pie y trabajadores en general se afectan por la cuarentena, las grandes superficies de supermercados hacen su agosto con un incremento de ventas de hasta un 100%; en primer lugar, están las Tiendas Olímpica hoy esparcidas por todo el territorio, seguidas de las cadenas de distribución Éxito, Metro, Jumbo, Ara, Justo y Bueno y D1, entre otros. El sector de la calle 30 y gran parte del mercado público de Barranquilla por el contrario está cerrado. La medida de toque de queda y que luego fue motivo de controversia con Duque demostró que sus afanes están centrados en intentar colocar a raya cualquier inconformismo y manifestación de protesta que afecte el funcionamiento de sus negocios. Los bancos y las empresas de telecomunicaciones abanderan los abusos y el enriquecimiento, no sólo porque en los últimos cuatro años la banca acumuló más de 70 billones de pesos en ganancias, sino también porque en conjunto con las transnacionales de las comunicaciones controlan a su antojo los sistemas de operaciones, sanciones y demás.
Los recursos del Gobierno a nivel nacional han engrosado las arcas de los bancos y ahora con alivio a las transnacionales de las comunicaciones, los clientes sólo ven acumularse sus deudas, aplazar su pago y en el caso de las comunicaciones sufrir cortes, caídas permanentes e inestabilidad de la señal, cobros abusivos, cobro por reconexión en medio de una emergencia y una parálisis que lógicamente afecta la capacidad de pago de los usuarios. Solidaridad ciudadana La solidaridad ciudadana ha sido fundamental y la más efectiva medida frente a la carencia de una política efectiva de apoyo alimenticio, que contrasta con la estrategia de las empresas que por vía de donaciones consigue mayores excepciones en impuestos frente a lo que les correspondería declarar. En últimas termina siendo una ganancia más y no un acto de solidaridad. La reactivación de la producción no puede hacerse a costa de terminar de endeudar más a la población. El programa “Barranquilla responde” con recursos por 60 mil millones de pesos por Bancoldex en donde el Distrito de Barranquilla participa con cinco mil millones de pesos deben ser a cero intereses y sin trabas para los micro y medianos empresarios, así como la combinación de esta medida con auxilios para trabajadores informales y una renta básica para las familias en particular de las mujeres mientras dure la emergencia y se reactive la economía. Es de señalar el aumento de las violencias intrafamiliares, contra las mujeres por razones de género confinadas de manera forzada en el mismo espacio con los posibles agresores. Sumado a esto recae sobre ellas el grueso de las tareas de cuidado en casa y la responsabilidad que tienen como cabeza de hogar en garantizar el sustento diario familiar. Exigimos escenarios participativos para la construcción de la política pública en atención a la emergencia sanitaria con la presencia de los gremios y de las organizaciones sociales y de derechos humanos. H
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Política
7
pública de aseguramiento social”, explica Gustavo Bolívar senador de la bancada Decentes. Pierde la clase trabajadora
Luis Carlos Sarmiento Angulo, el hombre más rico de Colombia, dueño del principal fondo privado de pensión y gran beneficiado por la reforma pensional, tiene una fortuna tazada en 12 mil millones de dólares.
El regalo de Carrasquilla para los fondos privados
Gran reforma pensional por decreto Un artículo del decreto 558, dictado por el presidente Duque, le genera ganancias por 80 mil millones de pesos a Luis Carlos Sarmiento Angulo, la misma cantidad “donada” por el banquero colombiano en medio de la crisis Redacción política
U
nas horas antes que terminara el periodo especial que faculta al presidente Iván Duque para emitir decretos con fuerza de ley, a propósito de la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica ocasionada por el Covid-19, las Administradoras de Fondos de Pensiones, recibieron un favorecimiento económico a costa del salario de los trabajadores afiliados a esos fondos. La oposición califica el decreto 558 como una gran “reforma pensional” por debajo de la mesa. El citado decreto estipula varias modificaciones sustanciales a la ley 50 de pensiones, y a las reglas de juego para los afiliados a esos fondos privados. De una parte, reduce las cotizaciones pensionales del 16% al 3%. En principio sería bueno, como lo promocionó el mismo Duque, pues quedaría un subsidio
al aporte del trabajador en estos duros días de cuarentena.
cuatro los países en el planeta que mantienen el modelo privado.
Procedimiento inconsulto
Atentado contra Colpensiones
Aunque el trabajador no es obligado a cotizar durante los meses de abril y mayo, si está obligado a cancelar los aportes de administración a los fondos. Es decir, el 3% se mantiene para cubrir gastos administrativos, 1,6% en los gastos del Fondo para administrar y 1,4% del seguro de vida como indican los artículos 39 y 46 de la Ley 100. Resulta llamativo que se vaya a cobrar un costo de administración sobre aportes que ni siquiera se van a capitalizar en la cuenta de ahorro individual del afiliado. “Se saltaron la necesaria discusión pública democrática, que el trámite legislativo normal podría generar y la necesaria concertación con los trabajadores a través de sus agremiaciones sindicales. Además, este procedimiento inconsulto, desprecia el sentir ciudadano que masivamente se manifestó contra estas reformas al acoger el llamado a paro nacional que se hizo multitudinario el pasado 21 de noviembre”, señala el senador del Polo Democrático, Wilson Arias. Por otro lado, se disminuye el músculo financiero a Colpensiones, la competencia pública de los fondos de pensiones y el gran obstáculo para los dueños de los fondos privados para quedarse con la totalidad del negocio pensional en Colombia. Una situación que va en contravía del mundo pues son solo
Desde la década de los setenta, cuando se implementó en Chile, los países de América Latina habían migrado a un modelo mixto, pero en tres décadas de funcionamiento ha demostrado una incapacidad para jubilar a sus afiliados, generando una ganancia extraordinaria para sus dueños. Al punto que los gobierno han tenido que ir desmontando ese modelo y robusteciendo el sistema público de pensión. Colombia y Chile aún mantienen el modelo mixto en el continente. El decreto atenta contra el modelo público. “Sin ninguna duda, el decreto atenta contra la estabilidad financiera del Colpensiones, pues le trasfiere la responsabilidad de pagar las mesadas pensionales que le corresponden a las AFP por retiro programado, les quita esta carga a los fondos privados, pero manteniéndole la comisión de 1% por una administración que ya no va a efectuar; toda una desfinanciación mortal. Además, es un incentivo perverso que estimula la especulación financiera de los fondos privados, incurriendo en el riesgo moral, pues al eliminar el riesgo que debe tener toda inversión privada, se promueve una especulación financiera que no tendrá límite, pues, al fin y al cabo, el costo de cualquier descalabro financiero se traslada al Estado y luego a la población vía impuestos. “Duro golpe a la noción
Por su parte la senadora Aída Avella denunció que los trabajadores afiliados a los fondos no solo tendrán que trabajar más de lo previsto para alcanzar alguna mesada pensional de estos fondos privados, van a tener que pagar el 3% de su salario para mantearle las utilidades a los dueños de los fondos privados como si administraran los aportes completos a la capitalización de su ahorro. Es decir, los fondos van a cobrar como si administraran los aportes de los trabajadores, aunque estos no lo hagan. “La empresa que se acoja al decreto 558, habilita al trabajador que gane más de un salario mínimo para aportar a los fondos privados el 3% del salario. Según la ley 100 el aporte del 3% es destinado a los fondos por concepto de administración, 1.4% y seguro de vida 1.6%. Por lo tanto, los trabajadores no tendrán ocho semanas de cotización, pero sí estarán obligados a pagar el 3% de su salario a los fondos. ¿por qué? Inaudito pagar la administración de unos aportes que no capitalizan. Ganan los fondos, pierde la clase trabajadora”, explicó a VOZ la senadora de la Unión Patriótica. En el artículo tercero del decreto 558 el presidente Duque le permite mantener a los fondos de pensiones las utilidades mensuales que suman entre 100 mil y 110 mil millones de pesos. El negocio de las pensiones privadas tiene cuatro jugadores: Porvenir, de Luis Carlos Sarmiento Angulo, Protección, del Grupo Empresarial Antioqueño, el Banco BBVA, ING Santander y OLD Mutual. Las porciones más grandes son de Porvenir con 40% de participación en la torta y Protección con un 30%, mientras el restante se reparte el 30% del mercado. Recuperación de la “donación” Así las cosas, Protección al finalizar este mes de abril tendrá en sus utilidades 40 mil millones de pesos únicamente fruto de la administración de las cotizaciones de los trabajadores afiliados a ese fondo, aunque los trabajadores no hubiesen capitalizado su ahorro en el mismo mes de abril. “No sorprende la generosidad del presidente Iván Duque con Sarmiento y los bancos. Los trabajadores pierden tiempo de cotización y monto de ahorro para su pensión. Mientras Sarmiento sin hacer nada en dos meses ganará lo que ‘donó’”, señala Avella quien además pregunta si ese decreto lo redactaron en Presidencia o en Asofondos. El decreto será llevado a la Corte Constitucional, aunque para el día que se pronuncie el alto tribunal ya los fondos habrán salvado sus utilidades, los colombianos habrán aportado el 6% de su salario, perdido ocho semanas de cotización y disminuido su ahorro. De nuevo gana Luis Carlos Sarmiento Angulo que ya recuperó la supuesta donación hecha. H
Política
8
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
La historia que involucra a la vicepresidenta con la mafia
Las lágrimas de cocodrilo de Martuchis
Marta Lucía Ramírez, actual vicepresidenta de la República.
De corbata o frac, alias “Memo Fantasma” ejecutaba negocios, tanto legales como ilegales para el narcotráfico; es en los primeros donde Marta Lucía Ramírez, o Martuchis como es caricaturizada en redes sociales, y su familia están presuntamente vinculados con el “para” de cuello blanco H Harold García @HaroldGarcia95
T
ras la investigación publicada por Jeremy McDermontt de la fundación InSight Crime, el pasado 29 de marzo del 2020, preocupaciones, sollozos y lamentos empezaron a sonar al interior de la Casa de Nariño; en este caso, la vicepresidenta de la República Martha Lucía Ramírez y su familia fueron vinculados, según la pesquisa periodística, con el paramilitar y narcotraficante Guillermo León Acevedo, alias “Memo Fantasma” o “Sebastián Colmenares”, el llamado narco invisible que descubrió McDermontt. La historia de “Memo Fantasma” “Memo Fantasma”, como se le conoce a Acevedo en el bajo mundo de la mafia, inició su carrera criminal en la década de los noventa, momento donde la guerra entre el Cartel de Medellín y los Pepes, Perseguidos por Pablo Escobar, era el eje protagó-
nico de la política nacional. Con tan solo 21 años, este joven narco jugaría un papel determinante en el negocio cocalero de Colombia-EE.UU., siendo también una pieza clave para la configuración del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y de la Oficina de Envigado, estructuras que comandaba junto a Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco. Acevedo sería la cara clandestina del negocio de estas estructuras al margen de la ley, a quienes se les acusa de perpetrar alrededor de 10 mil asesinatos; su labor era la de lavar dinero y encargarse de las rutas directas de la droga. De corbata y frac, “Memo Fantasma” ejecutaba los negocios, tanto legales como ilegales; es en los primeros (los legales) donde Marta Lucía Ramírez, o Martuchis como es caricaturizada en redes sociales, y su familia salen gravemente vinculados con el “para” de cuello blanco. Narcotráfico de cuello blanco En los negocios lícitos “Memo Fantasma” es uno de los principales accionistas de Inversiones ACEM S.A., empresa inversionista que tiene vínculos ni más ni menos que con Hitos Urbanos Limitada, la empresa de la vicepresidenta y con quien Acevedo realizaría negocios para la construcción de la Torre 85 en el norte de la ciudad de Bogotá, como lo descubre InSight Crime: “Las propiedades, una serie de pequeñas casas, fueron adquiridas por Memo en la misma cuadra a nombre de diferentes personas. Más tarde fueron agrupadas como parte del acuerdo de desarrollo que se convirtió en Torre 85. Encontramos todos los documentos relacionados con el acuerdo, algu-
nos de los cuales fueron enviados por Rincón. Había uno que ponía todos los lotes en un fondo común, un paso normal antes de que comience el desarrollo. En este documento aparecen juntos Memo, su madre, su abuela, la empresa El Ciprés e Hitos Urbanos”, relata la página 38 de la investigación. Más allá del negocio inmobiliario Estos negocios inmobiliarios le servían al narcoparamilitar “Memo Fantasma” para lavar dineros ilícitos que ingresaban producto del narcotráfico al país. Sin embargo, no son los únicos negocios ilícitos que vinculan a Marta Lucía Ramírez con Acevedo; la investigación en la página número 34, devela sorprendentemente que la cercanía de estos en Bogotá era presuntamente de conocida confianza: “La empresa principal de Memo, ACEM, se había establecido en 2007 en Bogotá. Este parecía el mejor lugar para empezar a rastrear el paradero del Fantasma. “Olga”, miembro del círculo social de la familia política de Memo con quien habíamos hablado antes, nos dio otra razón para empezar a buscar El Fantasma en la capital de Colombia (…) Se mudaron a Bogotá. Nos dimos cuenta de eso cuando alguien de la familia alardeaba de que Memo y Catalina habían matriculado a sus dos hijas en el colegio Nueva Granada, gracias a una recomendación de Marta Lucía Ramírez”, revela la investigación. Las explicaciones de Martuchis Los presuntos vínculos con Acevedo, no solo ligan a la Vice sino a su esposo Álvaro Rincón, quien es el encargado de Hitos Urbanos y quien afirma conocer a “Memo Fantasma” y
negociar con este para la construcción de la Torre 85, como lo testifica la vicepresidenta para la W: “Él llamó a mi esposo, le dio la información, le mandaron todos los documentos, le mostraron cómo había sido el negocio, le mostraron que se hizo a través de una fiducia. Este señor no es socio de mi esposo, nunca fue socio de mi esposo. Las personas, a veces, pueden entregar un lote para que se desarrolle un proyecto y en el momento en que se liquida un proyecto cada uno toma la parte que le corresponde teniendo en cuenta el valor del lote. Pero el señor no es el socio de mi esposo”, respondió la también dirigente conservadora a la cadena radial en medio de un llanto lastimero. Deuda con la justicia Vale afirmar que estos “negocios” son comprobados, pero aún queda en suspenso el conocimiento de la familia de Martuchis sobre los vínculos de “Memo Fantasma” con el paramilitarismo y el narcotráfico, pues ésta en sus primeras declaraciones lo niega; pero lo que sí queda claro en esta nota es que la Ñeñepolítica al interior del palacio presidencial sigue revelando más negocios ilícitos en el ejecutivo, aspecto que preocupa y que denota una fuerte ingobernabilidad de Duque y su gabinete. A Martuchis solo queda decirle que no se le creen las lágrimas de cocodrilo lanzadas con Julito en la W; este proceso debe ser investigado y puesto de forma inmediata ante la justicia, puesto que se hace necesario aclarar los vínculos que mantuvo Hitos Urbanos Limitada y los negocios subterráneos del nuevo capo descubierto por Jeremy McDermontt. H
www.semanariovoz.com
Política
Abril 22 de 2020
9
Ñeñepolítica” y Finagro
Fechorías durante el confinamiento La clase dominante aprovecha el desconcierto de la ciudadanía para transar a sus espaldas y ocultar las evidencias de su corrupción. Los escándalos de la “ñeñepolítica” y de los créditos de Finagro impulsarán las luchas que se librarán tras la pandemia H Roberto Amorebieta @amorebieta7
P
or estos días, la agenda mediática se ha visto saturada, como no podía ser de otra manera, por la información sobre la pandemia del Covid-19. No obstante, mientras el público observa atónito cómo se expanden los contagios y cómo la respuesta de los países ha sido diversa para contener la expansión del virus, en el mundo y en Colombia siguen sucediendo hechos noticiosos que merecen ser visibilizados. De alguna manera, estas noticias desapercibidas serán el insumo para el repertorio de luchas que vendrán tras la superación de la pandemia. Por ello es importante recordar al menos tres noticias que en “condiciones normales”, es decir, sin el efecto de la pandemia, con toda seguridad ocuparían los titulares más importantes de la agenda noticiosa. Los avances en la “ñeñepolítica”, el desvío de subsidios en Finagro y los decretos presidenciales que favorecen a los bancos y a los fondos privados de pensiones. Así va la “ñeñepolítica” Esta semana, la periodista María Jimena Duzán reveló en su columna un nuevo audio en el que se registra una conversación telefónica entre los ya conocidos José Guillermo “el Ñeñe” Hernández y María Claudia Daza. En dicha conversación, el testaferro de la mafia y la exasesora de Álvaro Uribe se ponen al día con los acontecimientos sociales y políticos del momento. La señora Daza, por ejemplo, revela que la señora Tina Soto, líder política de La Guajira y prima del narcotraficante Marquitos Figueroa “ya está de este lado” y como gesto amistoso le regaló una mochila a la hoy ministra del Interior, Alicia Arango. En otro aparte, Daza revela que ha organizado todo para la presencia de Iván Duque -en ese momento candidato presidencial- en el Festival Vallenato. En resumen, la conversación deja en evidencia la cercana relación entre el Ñeñe y la campaña presidencial uribista. Algo que ya sabíamos, pero que se confirma con esta grabación. Esta conversación se suma a otra revelada días atrás, en la que intervienen María Claudia Daza y el “Goyo” Hernández, hermano del Ñeñe. En ella queda claro que la familia Hernández
La fachada empresarial del “Ñeñe” Hernández era la ganadería, sector del agro colombiano beneficiado en medio de la pandemia.
invirtió miles de millones de pesos en la campaña presidencial de Duque en 2018, gastos que no aparecen registrados en los libros de contabilidad ni reportados ante el Consejo Nacional Electoral. Si estos dineros fueron utilizados en la compra de votos o no, es algo que deberán demostrar los organismos judiciales. Eso sí, la Fiscalía está en mora de investigar y aclarar por qué hubo violación de los topes de financiación y si ello constituye un delito. De momento, la Fiscalía guarda un clamoroso silencio. Finalmente, se supo que los periodistas Gonzalo Guillén, Julián Martínez, Daniel Mendoza y Diana López Zuleta, quienes han liderado las investigaciones sobre la “ñeñepolítica”, han sido objeto de seguimientos, interceptaciones y hostigamientos desde que revelaron los vínculos de la mafia del norte del país con la campaña uribista de 2018. A pesar de los llamados a garantizar la seguridad de los periodistas, la Fiscalía se ha visto más preocupada por identificar a los funcionarios judiciales que filtraron las grabaciones a la prensa, que por avanzar en la propia investigación sobre la financiación ilegal de la campaña Duque. Finagro: el nuevo AIS La semana pasada se conoció -es un decir, porque todos hemos estado hablando únicamente del coronavirusuna investigación de la Contraloría General que puso al descubierto un nuevo caso de desvío de fondos destinados al desarrollo agropecuario. De una forma similar a como el gobierno de Álvaro Uribe entre 2007 y 2009 desvió miles de millones de pesos a sus amigos y financiadores a través del programa Agro Ingreso Seguro, AIS, esta vez desde el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Fina-
gro, se aprovechó la crisis de la pandemia para otorgar “créditos blandos” por más de 226.000 millones de pesos. Estos programas de subsidios suelen estar diseñados -en el papel, claropara proteger y promover a los actores más vulnerables del campo, como los campesinos sin tierra y los pequeños propietarios. Así, el programa AIS estaba pensado para mitigar el impacto de los Tratados de Libre Comercio en la economía campesina, pero como sabemos buena parte de los dineros fue a engrosar -a través de chanchullos, hay que decirlo- las cuentas bancarias de poderosos clanes familiares de la costa Caribe y de otras regiones del país. Clanes familiares que, por cierto, habían financiado la campaña de Álvaro Uribe en 2006 y la precandidatura presidencial de Andrés Felipe Arias en 2010, entonces ministro de Agricultura y quien hoy paga su condena de 17 años en una cómoda instalación militar. El caso de Finagro es escandaloso. En menos de dos semanas, entre el 27 de marzo y el 8 de abril, más del 80% del dinero fue otorgado a través de grandes créditos a empresas supuestamente relacionadas con la producción agropecuaria, alrededor de un 13% fue destinado a créditos medianos y solo el 2% a créditos de bajo monto. Es decir, desde la propia distribución de los dineros quedó claro que la intención había sido favorecer no a los campesinos, como había dicho Iván Duque inicialmente, sino al gran capital. De nuevo, estamos ante una política para favorecer los intereses de los ricos y en desmedro de los medianos y pequeños propietarios del campo. Ello no es extraño en este gobierno, pero sí es muy irritante que se aproveche la pandemia como excusa para seguir enriqueciendo a los amigotes. No obstante la gravedad de lo anterior, la Contraloría reveló además
que buena parte del monto de los dineros fueron a parar a empresas que poco tienen que ver con la producción agropecuaria, a pesar de que ese es el objetivo explícito del programa. En el informe se encuentran empresas de transporte de carga, fábricas de agroquímicos, molinos de arroz, plantas empacadoras, plantas pasteurizadoras y fábricas de papel que, si bien tienen una relación indirecta con la economía agraria, claramente no son empresas de producción agropecuaria. A lo anterior se suma que varias de estas empresas aparecen en los registros de donantes de las campañas del partido Centro Democrático, lo que nos pondría ante un nuevo caso de pago de favores y tráfico de influencias. Por ello, el paralelismo entre el escándalo de AIS y el que está reventando por cuenta de los créditos de Finagro es escalofriante. No solo se sirven de su poder para pagar favores a sus financiadores y amigos. Peor aún, lo hacen en medio de la más brutal pandemia del último siglo y aprovechando la confusión de las personas que no pueden manifestarse sino a través de las redes sociales o golpeando sus cacerolas desde su ventana. Lo que se viene En este momento estamos en confinamiento y lo prudente es cuidarse y en la medida de lo posible no salir de casa. Por ello parece que nada sucede, que todo está congelado en el tiempo, incluso la indignación. Pero no es así. Ya nos veremos en las calles para reclamar a los poderosos por las fechorías que están cometiendo durante nuestro encierro, porque el aplastante silencio que se siente en la ciudad no es un signo de rendición, es señal de que estamos preparando la respuesta. Duque, de nuevo, estás advertido. H
10
Bogotá
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Coerción y represión ante el hambre sobre una mujer embarazada y en medio del descontento social nuevamente los policías disparan, en esta ocasión con armas de fuego. Esos mismos brotes de violencia, como en una cacería de brujas se han visto en diversos barrios pobres de la capital, en donde los trapos rojos decoran las ventanas a la espera de que las ayudas lleguen. Buscar el enemigo interno para desviar la atención
Descontento social y trapos rojos en Bogotá.
Aumentan las protestas sociales en Bogotá en medio de la emergencia del covid-19 ante la ausencia de soluciones y garantías por parte de la administración distrital H Carolina Tejada
E
n la capital, según cifras de Bogotá Cómo Vamos, para el 2017, unas 925.680 personas que habitan en la ciudad, estaban en condición de pobreza y recibían menos de $265.559 al mes, y otras 183.540 personas vivían en la pobreza extrema con un ingreso mensual de $119.957. Estas cifras en el marco del gobierno de Enrique Peñalosa variaron, según su administración al final de su periodo, en Bogotá había menos personas pobres. Sin embargo, la realidad social que se observa en la cotidianidad, en los barrios populares y la periferia, es de mayores niveles de marginalidad, desempleo y desprotección social. La mayoría de la ciudadanía vive de empleos informales, del rebusque diario o de la venta ambulante. Claudia López recibió una población de 7.181.469 habitantes, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, DANE, en el 2019. Los niveles de vulnerabilidad social y de derechos sociales como la salud, la educación, comedores comunitarios, entre otros, habían sido recortados en el periodo del gobierno anterior, situación que fue agravando las condiciones de la misma ciudadanía. El rebusque se convirtió en la respuesta a la crisis económica. Humanidad o barbarie Desde que se anunció la cuarentena ante la crisis del covid-19, quienes
viven de la informalidad, del rebusque o de contratos que no garantizan derechos laborales dignos, expresaron, casi que inmediatamente con movilizaciones sociales y plantones, la necesidad de una renta básica que garantice un mínimo vital. Según la Corte Constitucional, el mínimo vital es “la porción de los ingresos (…) que están destinados a la financiación de sus necesidades básicas, como son la alimentación, la vivienda, la atención en salud, (…) indispensables para hacer efectivo el derecho a la dignidad humana”, no solamente cuantitativo sino también cualitativo. Sin embargo, entrada la ciudad en cuarentena, esta población vulnerable, no solo no ha logrado que el Estado le satisfaga su condición humana, lo mínimo como afirma la Corte, sino que, luego de un mes de aislamiento, las precarias condiciones económicas de la población se agudizaron. Así lo expresa un líder social de Usme que se comunicó con periodistas de VOZ: “Quédate en casa, dijo la doctora Claudia López, que allá les llegan las ayudas, pero nos quedamos en casa y aquí nos van a salir raíces y las ayudan nunca llegaron”, dice Luis Antonio Machuca. Mientras tanto, la administración de Bogotá sigue construyendo protocolos y decretos para el control ciudadano, y los medios de comunicación a gran escala, ligados al gobierno central y a los conglomerados económicos del país, han venido creando un patológico terror, que genera discriminación y violencia social, como ya se ha venido presentando en algunos municipios, barrios de la capital y hasta hospitales, relacionados con agresiones al personal de la salud, o a quienes aparentemente portan el virus. Al parecer, lo que se busca es desviar la atención sobre la responsabilidad del Estado para mitigar la crisis y las pésimas medidas que se han tomado hasta el momento. Tanto en Bogotá como a nivel nacional, los despidos laborales aumentaron, ampliando esa
brecha de la desigualdad. Todo esto, contrario a la necesidad de crear un estado de alarma sobre el fenómeno, que conduzca a un prudente temor social para generar medidas de prevención y protección. El terror y la necesidad de control coercitivo del Estado, se ha impuesto en la capital, lejos de comprender que, en la realidad, la humanidad actúa en una lógica de sobrevivencia, se han preocupado más por contener, por vigilar y castigar el hambre. Control y garrote La crisis social que se desborda en medio de la realidad del covid-19, no es nueva, Colombia ha transitado bajo un modelo económico neoliberal, propio del sistema capitalista, que ha privilegiado los intereses económicos del mercado, la empresa privada y la banca, antes que la dignidad humana, de allí las brechas salariales, las desigualdades sociales y la ausencia de un sistema de salud de calidad, que no solo garantice una atención digna sino derechos laborales para quienes trabajan en el gremio de la salud, etc. La respuesta de la actual administración a la crisis, no está al margen de un tratamiento cuyos rasgos son inherentes del mismo sistema, no son fallas o deficiencias accidentales de la intervención del Estado. Ante el hambre, numerosas familias de localidades como Usme, Ciudad Bolívar, Suba, Santafé, han salidos a protestar y la respuesta a este descontento ha sido la violencia policial, la estigmatización, e incluso un afán por buscar el enemigo de las causas de contagio, que viene recayendo sobre los operarios del sector de salud. El jueves pasado en Ciudad Bolívar, en el barrio La Joya dos personas recibieron disparos a quemarropa por parte de la fuerza pública. Según el edil Cristian Robayo y la hermana de uno de los jóvenes heridos, en medio de un reclamo por ayudas, la Policía increpó a la ciudadanía, en el acto los uniformados accionaron una pistola eléctrica
Los videos en redes sociales con denuncias de la violencia estatal, son incomprensibles ante el nivel de la necesidad. Sin embargo, lejos de que la alcaldía sostenga una interlocución con la población inconforme, la misma alcaldesa ha querido desviar las razones de las manifestaciones, incluso del comportamiento de la fuerza pública, y ha señalado a ediles de la coalición de la Colombia Humana –Unión Patriótica y, a la concejala Heidy Sánchez, de ser auspiciadora de las revueltas. Al respecto, la concejala ha expresado por medio de un comunicado: “Nosotros no organizamos las protestas, las protestas las organiza la comunidad con hambre y nosotros acompañamos todas las acciones de la comunidad exigiendo sus derechos. No hay ninguna prueba de las mostradas que evidencie que nosotros hemos organizado algún desmán y esto se viene dejando en entredicho en las declaraciones amañadas de la administración y de algunos medios de comunicación, sobre lo que exigimos urgente rectificación”. El control, el señalamiento y la violencia policial han provocado los brotes de descontento generados por la misma crisis del sistema.
Nosotros no organizamos las protestas, las protestas las organiza la comunidad con hambre y nosotros acompañamos todas las acciones de la comunidad exigiendo sus derechos De estos señalamientos no se escapa ni el personal de la salud. En un pronunciamiento ante la persecución judicial y mediática a un médico por el presunto delito de contagio por parte de directivos del Centro Policlínico del Olaya, quienes trasladan la responsabilidad de contagio al personal de la salud, la Federación Médica Colombiana, y otras entidades lamentan que “la lógica de la guerra contra el enemigo común, que tanto gusta a nuestros mandatarios y que tantos réditos políticos produce, esté impregnando la conciencia colectiva al punto de convertir en delito de alta traición, delito de guerra, el hecho de transmitir una enfermedad transmisible. Ni los virus ni las bacterias son el enemigo”. Igualmente aseguran: “son nuestros comportamientos y nuestro modelo de desarrollo los que producen las epidemias y es a eso a lo que se enfrenta la salud pública. No nos pase, como ya ha sucedido, que, en la lucha contra la pobreza, terminemos matando a los pobres. Que, en la lucha contra la enfermedad, matemos a los enfermos”. H
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Colombia Agro Produce, línea especial de crédito para enfrentar las consecuencias del Covid 19, es cuestionada porque privilegia a grandes gremios de la producción, pero no ayuda a los sectores pequeños y medianos del campo ★ Jaime Osorno @CocoOsorno
U
na de las medidas que con mayor agilidad ha implementado el Gobierno nacional dirigidas al agro es la línea de crédito “Colombia agro produce”, Línea Especial de Crédito, LEC, adoptada en el decreto 486 de 2020 para asegurar el abastecimiento alimentario del país en medio de la pandemia. Según la resolución N°1 de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario se han destinado 1.5 billones de pesos para seis actividades financiables, entre ellas, la siembra, comercialización, sostenimiento, transformación, servicios de apoyo y actividades rurales. Además, en tan solo 13 días hábiles desde que se promulgó el decreto se han aprobado y desembolsado cerca de 252 mil millones de pesos en créditos agropecuarios bajo “Colombia Agro produce”. Privilegiados La celeridad del Ministerio de Agricultura correspondería a que dichos créditos van dirigidos a grandes empresarios muy cercanos al Gobierno actual, de hecho,VOZ conoció que coinciden esas empresas beneficiadas con las personerías jurídicas reportadas al Consejo Nacional Electoral que habrían contribuido a la campaña presidencial del presidente de la República, Iván Duque. Pero no terminan ahí los privilegios para el gran sector empresarial del agro colombiano. El 7 de abril mediante decreto 523 se estableció arancel cero para tres productos: maíz, sorgo y soya, que se utilizan principalmente para concentrado animal. El particular decreto emitido supuestamente para contrarrestar la pandemia covid-19 son medidas sin unidad de materia. ¿En qué ayuda el arancel cero para la comida concentrada para pollos y cerdos en tiempos de pandemia? La Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, gremio que agrupa a productores de huevo, pollo y las porcicultoras serán los sectores más privilegiados por encima de los pequeños y medianos campesinos. Con ese decreto los grandes productores agropecuarios se benefician en doble vía: son los beneficiarios di-
Campo
11
Foto cortesía Ministerio de Agricultura.
Corrupción en medio de la pandemia
¿Agro Ingreso Seguro 2.0? rectos del arancel cero para la importación y además les aseguran el crédito con las mejores y mayores garantías. La mayor crítica es el criterio desigual con los pequeños campesinos, los medianos y pequeños productores pues la oferta oficial son créditos mediante la banca privada con todas las desventajas que ello genera. En el primer trimestre del año la cifra en créditos otorgados pasó de 4.2 billones en 2019 a 6.2 billones de pesos en 2020, correspondientes a un incremento del 45%. Esto es relativamente comprensible teniendo en cuenta las condiciones favorables del crédito. Sin embargo, bien sabemos que el crédito de emergencia no es para los sectores agrarios vulnerables, sino destinado a los grandes productores. A propósito de los créditos En los resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario el acceso al crédito ha tenido una limitante, pues cerca del 90% de los productores no tiene acceso a éste; ni hablar de los campesinos, que incrementan sus dificultades por las precarias condiciones financieras, educativas y físicas para acceder al sistema bancario, sumado a la inclemencia del cambio climático y a la restricción de comercialización que ha impuesto la emergencia sanitaria. De los 6.2 billones de pesos que el Gobierno nacional ha puesto en créditos este primer trimestre, 4.8 billones han sido para los grandes productores, con un incremento del 62% con relación al mismo trimestre del año anterior y tan solo un 21% más de los números de créditos otorgados. De ello se infiere que, si bien se han incrementado el número de créditos otorgados, lo más destacado es que los créditos son por montos más altos. También existe un comportamiento diferenciado con los medianos y pequeños productores, donde el valor asignado en este primer trimestre ha sido de 0.71 y .063 billones de pesos, respectivamente en este primer trimestre del año, manteniéndose relativamente estable tanto las cifras de los
montos prestados como el número de créditos. Es decir, que el acceso al crédito de emergencia se ha dado especial y exclusivamente para los grandes productores agropecuarios. Los que ganan Entre estos beneficiarios, según los datos del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, están los agremiados de la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, principalmente a MAC Pollo; los arroceros en cabeza de Fedearroz, ORF S.A (Florhuila, Roa, Doña Pepa, entre otros), Molinos Sonora, Almagrícola, Italcol (empresa dedicada al concentrado de animales) y los ingenios azucareros Ingenio del Cauca y Providencia S.A. Son los que se han favorecido de las condiciones especiales del crédito para asegurar el abastecimiento alimentario del país, quienes según la tendencia hasta ahora señala que se harán los principales acreedores del 1.5 billón de pesos destinados inicialmente en la línea especial de crédito “Colombia Agro produce”, pues solo el 2% de los créditos a la fecha han sido a los pequeños productores, el 94% a los grandes y un 4% a los medianos. El papel de los bancos Por otra parte, por su naturaleza, el Banco Agrario es el mayor intermediario financiero para la colocación de dichos créditos y por ello el mayor comisionista. Según datos de Finagro, entre enero y marzo de este año, los mayores intermediarios financieros son: Bancolombia ($1.5 billones), BBVA ($1 billón), Davivienda ($0.82 billones), Colpatria (0.7 billones) y Banco Agrario ($0.7 billones). La intermediación para estos bancos será del 6% de comisión, cerca de 90 mil millones de pesos en manos del sistema rentista. La Contraloría Delegada para el sector Agropecuario ha alertado sobre el fenómeno de acaparamiento de los créditos hacia los grandes productores o lo que el ente de control llama concentración de créditos por parte de
industriales y comercializadores hasta la fecha del 20 de abril de 2020. Manifiesta que no solamente se han colocado la mayoría de los recursos en los grandes productores sino en las grandes ciudades capitales, señalando que los créditos no se han destinado a los productores directos y primarios de alimentos. El crédito no es la única alternativa en tanto no es suficiente, teniendo en cuenta los niveles de acceso. Esta crisis está sirviendo para fortalecer cada vez más a los poderosos a costa de los más necesarios; es decir la política pública no está dirigida a apoyar a la necesaria producción alimentaria del país que recae en gran medida en la agricultura familiar, campesina y comunitaria. Los que pierden El campesinado requiere una política seria de subsidio que impacte de forma directa la producción agroalimentaria, en tanto ha demostrado ser una actividad esencial. Es necesario instar a los gobernantes locales, para que en el marco de las nuevas facultades para atender la crisis destinen el 30% de los recursos de las regalías como forma de subsidiar la producción alimentaria de cada territorio; así como desarrollar e implementar el artículo 229 del Plan Nacional de Desarrollo que plantea que por lo menos el 40% de los productos alimentarios que adquieran deben ser por proveedores y productores agropecuarios locales. La solución no puede estar en beneficiar a los bancos y los grandes capitales de la agroindustria, no es aceptable, ni legal ni éticamente, reeditar el nefasto programa “Agro Ingreso Seguro” para fortalecer a los grandes productores a costa de la supervivencia de los campesinos. La política de financiamiento agropecuario debe apoyar y subsidiar decididamente la producción alimentaria, democratizar el acceso al crédito para que llegue a la mayoría de los pequeños productores campesinos que garantizan en gran medida la producción nacional de alimentos. H
12
Economía
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Mirando hacia el futuro
Ingreso solidario y renta básica Es obligación del Estado garantizar que todas las personas que habitan el país y, en particular, las más vulnerables, accedan a un ingreso mínimo vital que les brinde la posibilidad de una vida digna H Carlos Fernández*
M
ediante el decreto 518 del presente año, el Gobierno nacional creó el Programa Ingreso Solidario, que tiene como objetivo la entrega de transferencias monetarias no condicionadas a las «personas y hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad que no sean beneficiarios de los programas Familias en Acción, Protección Social al Adulto Mayor–Colombia Mayor, Jóvenes en Acción o de la compensación del impuesto sobre las ventas–IVA». La exclusión de los beneficiarios de los programas mencionados de los beneficios de este nuevo programa obedece a que ya ellos han sido objeto de una transferencia adicional a la que reciben actualmente. Esta norma no es más que el reconocimiento de que hay un sector de la población al que no llegan los programas que –con un gran componente clientelista– han sido diseñados desde hace ya bastante tiempo como sustitutos de una política económica que incentive el empleo formal y dé posibilidad a vastos sectores de la población de hacer parte del entramado económico ejerciendo plenamente sus derechos como ciudadanos. Ella viene a aunarse al hecho de que una inmensa mayoría de los beneficiarios de los programas antedichos han dejado de percibir los ingresos que generaban mediante su actividad económica. Sobre el ingreso mínimo vital Constitucionalmente, en la medida en que el país ha adherido a diversos instrumentos normativos internacionales relacionados con los derechos económicos, sociales y políticos de las personas y, además, se ha declarado como un Estado Social de Derecho, es obligación del Estado garantizar que todas las personas que habitan el país y, en particular, las más vulnerables, accedan a un ingreso mínimo vital que les brinde la posibilidad de una vida digna. Los programas existentes, ya mencionados, en su funcionamiento normal,
Los sectores más excluidos de la sociedad han sido los más afectados por la actual crisis.
fuera de la crisis, apuntan, aparentemente, a ese objetivo, pero tienen el carácter de aportes financieros condicionados, lo cual contradice la noción de ingreso mínimo vital. Además, los aportes adicionales a tales programas y los representados en el programa de Ingreso Solidario –a los que no se les hace ningún condicionamiento– tienen un horizonte de tiempo bastante limitado: el tiempo que dure el confinamiento por la pandemia y, por tanto, están lejos de garantizar un ingreso mínimo vital incluso durante el tiempo de su vigencia. Renta básica universal Desde la Grecia de Pericles se viene hablando de la necesidad de que el Estado asuma la financiación de un ingreso básico al que tendrían derecho todos los ciudadanos de la polis. Pero fue Tomás Moro, el autor de Utopía, el primero en contemplar una sociedad en la que rigiera esta renta, llamada básica porque no cubre sino lo indispensable para una vida digna, y universal porque a ella tendrían derecho todos y cada uno de los ciudadanos de un estado o región. Ella sería la condición material necesaria para lograr la participación de todos los miembros de la comunidad en las decisiones públicas. Pero así como los programas existentes y el nuevo de Ingreso Solidario no garantizan el mínimo vital, éste, de existir plenamente, no representaría la existencia de una renta básica universal, la cual se ha buscado implantar en varios países y regiones (entre ellas Alaska, en los Estados Unidos) sin que se haya llegado a un consenso universal sobre su conveniencia, aplicabilidad y sostenibilidad económica y financiera. Ésta ha sido una idea que ha estado entrando y saliendo de la escena académica y política internacional según las coyunturas económicas por las que atraviesan el mundo y sus regiones. La crisis financiera de 2008 la puso nuevamente en el orden del día y, ahora, con la pandemia que asola el planeta, ha recuperado la importancia que amerita. Se argumenta que, por razones jurídicas, cualquier beneficio adicional que se implante con motivo de la pandemia y que demande recursos adicionales al presupuesto no puede ir más allá del tiempo que dure el estado de emergencia decretado por el
Gobierno. Como si, una vez levantada la cuarentena, automáticamente se recuperaran los empleos perdidos o se reactivara el comercio, la industria y el turismo en las condiciones anteriores a esta coyuntura. La realidad que se ha revelado con la situación extraordinaria que se vive, es que ha llegado el momento de que el país inicie la discusión y la implantación de un beneficio que, al menos, garantice la existencia del ingreso mínimo vital de manera permanente, el cual debe apuntar al establecimiento, a futuro, de la renta básica universal para los colombianos. Sobre los beneficiarios En lo inmediato, los beneficios no condicionados que implante el Gobierno deben apuntar a los núcleos de población vulnerable que no reciben ningún beneficio de los programas estatales, a los que los reciben pero han perdido sus fuentes de ingreso y a los que no los reciben en razón de que poseían un ingreso producto de su trabajo pero que han perdido su empleo o que, en el caso de los trabajadores por cuenta propia, han tenido que cerrar sus negocios o suspender su precaria actividad de compra-venta informal, de la que obtenían un sustento diario sin ninguna posibilidad de ahorro. La Escuela Nacional Sindical (ENS), en documento publicado el 16 de abril, señala, específicamente, 11 categorías de personas, participantes o no de la fuerza de trabajo (denominada en la jerga oficial población económicamente activa), como personas susceptibles de que se les garantice el ingreso mínimo vital. La ENS calcula que el número de estas personas asciende a 10.991.180, que no incluyen a los obreros y empleados del sector privado y del público que puedan haber caído en situación de mayor vulnerabilidad. Esto con relación a la garantía de unos ingresos que sustituyan a los que se han perdido en esta coyuntura. El Programa Ingreso Solidario empezó con el pie izquierdo en cuanto a la selección de los beneficiarios. En efecto, al iniciar su implementación, el Estado se vio ante la evidencia de que la información estadística que posee sobre la población es inconsistente, caótica, al punto de que pueden ser beneficiarios del programa los muertos y personas
con cédulas que no existen. El caos estadístico le añade otra rueda al molino de las trapisondas y corrupciones que caracterizan la acción estatal. La financiación La mezquindad del Gobierno nacional respecto a la destinación de recursos para los sectores más vulnerables de la población es patética. Por un lado, los recursos normales para Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor y devolución del IVA ya hacían parte del presupuesto general de la Nación. Sólo son nuevos los recursos adicionales no condicionados de los tres primeros programas y los destinados al Programa Ingreso Solidario que alcanzan sumas bastante bajas que, según el estudio de la ENS, no superan los 420 mil millones de pesos. Si hubiera voluntad real de aportarles a los más vulnerables, se echarían para atrás las exenciones tributarias a los grandes empresarios nacionales y extranjeros, regalos que vienen de tiempo atrás y que fueron validados y ampliados con la última reforma tributaria. Además, la deuda externa podría reestructurarse de manera que el Gobierno dispusiera de abundantes recursos para cubrir el subsidio directo a la población vulnerable y el necesario apoyo a la reactivación de las micro, pequeñas y medianas empresas, que dan cuenta del 80% del empleo total y del 36% de la producción nacional. Hacia el futuro Luego de la cuarentena y elaborado y ejecutado un plan realista de reactivación que tome en cuenta al grueso de la población, para lo cual hay que mantener la presión social y sindical sobre el Gobierno y continuarla, luego, en la calle, se pone en el orden del día la reivindicación –cuya obtención será difícil, indudablemente– de la renta básica universal. La errática y sesgada política gubernamental y los efectos que ya se empiezan a conocer sobre el impacto de la crisis en la economía y en la población, dan argumentos para enarbolar esta nueva bandera por parte de los trabajadores del campo y la ciudad y de sus organizaciones. * Economista. ★
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Mujeres
13
Prostitución y pandemia
Trabajadoras sexuales durante el confinamiento El hambre y la necesidad asedian. En medio de la cuarentena y a pesar de las multas, algunas prostitutas se han visto en la necesidad de romper la norma y hacer “domicilios”
H Renata Cabrales
“
Buenas tardes, ¿cómo está? En primer lugar, nunca hablo de prostitución, sino de trabajo sexual”. Advierte, en medio de una conversación con VOZ, Sonia Benavides, y aclara: “Lidero una asociación que se llama Mujeres+, en Pasto, Nariño, y la zona en la que trabajamos es la Plaza del carnaval. Somos un promedio de 150 mujeres trabajadoras sexuales de población estable y flotante; las flotantes son las que van y vienen”. Llama la atención la respuesta (¿cargada de indignación?) de la mujer entrevistada, cuando en un principio se habla de prostitución y no de “trabajo sexual”, pues para quienes se ven en la necesidad de ejercerla, en su mayoría, han defendido el derecho a que se acepte como un oficio común y corriente. Pero, para las feministas marxista (abolicionistas) esto no debe ser así, pues un Estado justo debería ofrecer alternativas laborales a las mujeres que declaran que realizan esa actividad para poder sobrevivir. No es cuestión de ver la prostitución como una profesión más, como se pretende dentro de la lógica neoliberal que busca liberalizar todo en el
Mujeres en ejercicio de la prostitución, publicada en https://d.emtempo.com.br/, de Marcio Melo.
mercado. El sistema se aprovecha del cuerpo de las mujeres para darles un trato de mercancía. La prostitución es considerada, de esta forma, un espacio de explotación económica y de explotación sexual. Ingeborg Kraus, psicóloga, experta en psicotraumatología y activista contra la prostitución, quien en 2013 inició el Manifiesto alemán de psicotraumatólogos contra la prostitución. Afirma que su trabajo establece que la prostitución es humillante, que es degradante, que es un acto de violencia y una continuación de la violencia en las historias de vida de estas mujeres. No hay “buena prostitución”, según la profesional y resalta que esta destroza la salud de quienes la practican: “todas ellas tienen dolores abdominales permanentes, gastritis e infecciones frecuentes, no solo vaginales y bucales; muchas de ellas padecen enfermedades de transmisión sexual e intentan silenciar el trauma psicológico con alcohol y fármacos”. ¿Se debe considerar, entonces, un trabajo la conversión de la sexualidad de las mujeres en mercancías y que degrada sus cuerpos? Es necesario tener en cuenta en este punto de la discusión que en los países en los que se ha reglamentado la prostitución, por ejemplo, Alemania y Holanda, han crecido las prácticas sexuales violentas de parte de los clientes. Esto conduce a otra cuestión, y es: ¿se puede considerar trabajo una actividad que incluye prácticas sexuales violentas? Entre la prostitución y la trata
Símbolo de asociación Mujer+
En Colombia, hace un par de años, se intentó aplicar el modelo de Suecia en el cual las personas que pagan por sexo son castigadas con prisión; sin embargo, la iniciativa promovida en el Congreso de la República, no tuvo éxito.
Una iniciativa a nivel mundial advierte que toda forma de prostitución implica la trata de personas con fines de explotación sexual, que es un delito, y las mujeres en esta condición serían las víctimas. Pero, en Colombia los intentos para abolir la prostitución hasta ahora han sido inútiles. Por su parte, la ley 985 del año 2005 establece que la trata de personas es todo proceso de captación, traslado, acogida y recepción de personas con fines de explotación; señala siete finalidades de explotación y castiga con penas de prisión de 13 a 23 años a las personas que cometan esta conducta. Según cifras de la Secretaría de la Mujer de hace un par de años, en Bogotá, la población en condición de prostitución, que se ubican en establecimientos en calle, da una muestra de 7 mil 94 personas. Y se advierte que más del 60% de estas mujeres carece de afiliación a un sistema de salud, y las afiliadas al régimen constitutivo no alcanzan a hacer ni el 33% y el 60% está en el régimen subsidiado. Más allá de la discusión Sin embargo, legal o no, las mujeres que ejercen el oficio en Colombia, en medio de la pandemia del coronavirus, han tenido que tomar la riesgosa decisión de violar las reglas de confinamiento y salir a trabajar a “domicilio”, a sabiendas de que se exponen al contagio del virus. Pero en estos casos, la necesidad de alimentar a sus hijos e hijas es más fuerte que el temor a la exposición y a las multas. En diálogo con medios de comunicación la presidenta del sindicato Sintrasexco, Fidelia Suárez, hizo un llamado al Gobierno Duque y a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, para que se solidaricen con el gremio durante la crisis del coronavirus. Según la mujer, ninguna persona de este sector “está
ejerciendo en estos momentos” la actividad de trabajo sexual, debido a que “la clientela desapareció por miedo al contagio” del virus. Así mismo, Suárez llama “irresponsable” al presidente Duque, por la falta de apoyo, pues las mujeres que ejercen este oficio, no han recibido ningún tipo de subsidio y algunas ya no tienen cómo pagar “la pieza” que pagan a diario. La situación de Mujer+, en Pasto En este orden de ideas, Sonia Benavides, nos comenta sobre la situación de las trabajadoras sexuales en Pasto, principalmente de las que hacen parte de la asociación que dirige, Mujer+, que “es muy duro para las compañeras que viven en los hoteles, porque ellas no tienen cómo cocinar y menos para comprar comida, pues carecen de medios económicos, ya que no han podido trabajar”. Resalta Benavides, con el fin de apelar a la solidaridad del gobierno o más bien, de exigir un derecho fundamental en tiempos de crisis, que: “ahora estamos en el completo olvido del Estado y de una sociedad de doble moral, que por un lado ocupa nuestro servicio, y por otro, nos juzga. Somos madres cabeza de familia y también hay mujeres trans que ven por sus familias. Además, nuestro trabajo implica cercanía al cliente y nos exponemos más al contagio del virus. Pero lo hacemos porque no podemos morirnos de hambre, ya que no hemos recibido ayuda y no sabemos qué va a pasar con nosotras”. Como lo indica la sentencia T-629 de 2010, en Colombia la prostitución no es ilegal ni está penalizada. Sin embargo, quienes la ejercen hacen parte de una población vulnerable y marginada donde no llega el Estado de derecho y que deviene la víctima principal de la pandemia del coronavirus. ★
14
Actualidad
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
La red social, también conocida como Douyin, tiene más de 800 millones de usuarios activos.
El nuevo boom de las redes sociales
El abecé de Tik Tok, el escape virtual al confinamiento La red social china llegó a Colombia en 2019 y en la actualidad se encuentra en pleno auge, gracias a que muchos usuarios encuentran en ella una evasión virtual a la cruda realidad
personas “con las que nunca se podrá hablar”, gracias a su opción “DUO”, que se trata de hacer un dúo con otra persona ya sea bailando, respondiendo o preguntando. También es una forma muy económica de hacer publicidad, por ejemplo, los artistas están lanzando sus nuevas canciones con coreografías por medio de esta red social, haciendo que se vuelvan “pegajosas” y fáciles de reconocer.
H Violeta Forero @Violeta_Forero
El éxito de esta red social consta de varios factores; como primera medida, es una aplicación que permite que las personas hagan el “ridículo” sin mayores críticas, por ejemplo, una cara fea, un disfraz extravagante o simplemente un fail en el video; lo segundo es que es una red alejada del entorno en el que se vive en la cotidianidad, pues lo interesante es interactuar y seguir personas sin ningún tipo de conexión en la vida real, en otras palabras es una plataforma que se escapa de la realidad para brindar esparcimiento. Como tercera medida, esta aplicación permite repetir frases, videos, bailes o canciones que se han puesto de moda por generaciones, por ejemplo la famosa frase “Yo hice seis semestres de Finanzas en la San Marino” de la exitosa novela Betty la Fea, o “P Sherman Calle Wallaby 4 2 Sidney” de la película animada Buscando a Nemo, entre otras; Tik Tok además permite jugar con el físico de las personas, pues es una red social que permite a la gente modificar su apariencia en la pantalla, por ejemplo si la persona no quiere mostrar el color de sus ojos, existen varios filtros para el cambio de estos, igual con el cabello, la nariz, e incluso la piel. Por otro lado, se puede afirmar que Tik Tok es una red social en la que la mayoría del público son los denominados milennials y centennials, es decir
E
l mundo de las redes sociales cada vez sorprende más. En Facebook, Twitter y hasta Instagram es fácil que las personas se sientan invadidas por el tema de la pandemia que ha modificado la cotidianidad de la humanidad y que no discrimina género, raza, nivel socioeconómico ni nacionalidad: el Covid-19. En ese contexto, aparece Tik Tok, una red social para crear videos acompañados de música de máximo un minuto. Esta aplicación, que se ha convertido en el boom de las redes sociales en medio de esta coyuntura a pesar de su corto tiempo de creación (desde el 2016), cuenta en este momento con más de 800 millones de usuarios activos alrededor del mundo. Como en otros espacios, esta plataforma divide la gente en “famosos” y “anónimos”. Para la gente “famosa”, al estar alejada de las cámaras, los autógrafos y las luces, es indispensable seguir mostrando su trabajo a través de sus habilidades para hacer guiones y manejar la cámara tan solo con su celular; mientras que para la gente “anónima”, es una forma fácil de pasar el tiempo y de entretenerse, cumpliendo el sueño de sentir que están hablando con las
Hacer el ridículo y brindar esparcimiento
personas nacidas entre 1980 - 1990 y entre 1997 - 2012 respectivamente, es así entonces como entre los usuarios se puede definir una “diferencia” entre los usuarios dependiendo de la generación a que pertenecen. Por un lado, están los «centennials», quienes la mayoría de sus videos son de coreografías, y por el otro los «milennials» cuyos videos son mayoritariamente de canciones o challenges, competencias virtuales, recordando la adolescencia o las series o películas de la época, por ejemplo, Camp Rock, RBD, High School Musical, entre otros. La red social de la cuarentena Es importante mencionar que en esta plataforma no importa si el usuario está en un paraíso tropical, en una playa o en un desierto, sino que la mayoría de grabaciones se realizan desde lugares comunes, nada alejados de la realidad como la sala de la casa, la cocina, la alcoba o incluso el baño, por eso se consolida como la red social de la cuarentena, pues al contrario de Instagram, Twitter o Facebook en la que el número de likes puede aumentar a causa de unas vacaciones y que poco a poco se convierten en pilares para la creación de una identidad propia y en las que si bien cada perfil intenta ser diferente, las prácticas se repiten constantemente en los grupos de amigos. Ya lo explicaba Marshall McLuhan con su teoría de la “Aldea Global” en 1962, que a pesar del tiempo remite a lo que hoy sería internet, un lugar en que la comprensión espacio temporal es tan corta que se puede ver, escuchar y/o leer lo que está sucediendo “al otro lado del mundo” sin mayor esfuerzo. A diferencia de la teoría planteada por Sergio Tonkonoff en el artículo “Individuo, multitud y cambio social. Una aproximación a la teoría social de Gabriel Tarde”, las personas
que siguen a los usuarios de Tik Tok, hacen parte del público, no de la multitud. Y este sería otro factor de éxito de esta red social. El escape Vale la pena traer a colación a Guy Debord y a su obra “La société du spectacle”, la cual da una visión general de lo que está sucediendo hoy en día, y es que para él a la humanidad le gusta hacer espectáculo y vivir del mismo. Este libro inspirado en Hegel redefine el trabajo de Marx y su fetichismo de la mercancía en la cual hace una crítica fuerte a la falta de conciencia y a la auténtica verdad de la cultura, es decir, las relaciones entre la sociedad moderna y los medios de comunicación. Básicamente Debord explica que las sociedades han dejado de interactuar a partir de las realidades, para pasar a hacerlo como representación de estas, esto explicado desde la industria cultural, la cual según Habermas es convertible en mercancía. Un claro ejemplo de ello sería Tik Tok. La necesidad de vivir del espectáculo y de evitar que los medios de comunicación invadan las cabezas con el tema del coronavirus, ha llevado a que millones de jóvenes se unan a la red social que hoy por hoy está en furor, intentando escapar de la realidad, buscando cosas nuevas para ver y hacer. Sin embargo, por el grupo etario al cual está enfocada la red social, es fácil que no tenga la misma duración de popularidad que ha tenido Facebook o Twitter, pues, bien lo dijo el sociólogo Zygmunt Bauman, “la cultura de la modernidad líquida ya no tiene un populacho que ilustrar y ennoblecer, sino clientes que seducir”. Cuando se acabe la pandemia, si es que algún día finaliza, veremos el impacto real de Tik Tok, que hoy seduce a un mundo con tiempo libre y “desparchado”. H
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Internacional
15
Covid-19 y mercado energético
El petróleo profundiza la crisis
La profunda recesión económica que vive el capitalismo en el ámbito mundial ha estimulado un abierto debate en algunos gobiernos como los de Francia, Alemania e Italia, que hoy se están preguntando qué cambio debe implementarse “el día después” H José del Río
D
esde fines del año pasado la economía mundial entró en terreno minado, como consecuencia de la dinámica compleja del llamado mercado, en el lenguaje de los economistas apologistas del capitalismo. La situación se complicó con el coronavirus y la afectación bastante significativa de la economía china. Recordemos que en condiciones de globalización capitalista y debido a las motivaciones eminentemente rentistas de los inversionistas, convirtieron a China en el gran productor del mundo de partes o productos terminados de las grandes empresas de occidente, especialmente de Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, debido a la mano de obra barata del país asiático. Tanto es así que algunos economistas e intelectuales europeos consideran que los gobiernos y empresarios, deben reconsiderar o más precisamente recuperar esos procesos que por razones de rentabilidad, los desplazaron a China e India y reinstalarlos nuevamente en Europa y Estados Unidos. En esa forma se disminuiría la dependencia de la economía mundial de lo que acontezca en China. La geopolítica de la crisis Veamos primeramente como está influyendo el petróleo y su rol predominante en la configuración de la lucha geopolítica mundial sobre la crisis económica. Desde el año 2018 economistas y analistas ya pronosticaban la crisis, incluso el alemán Marc Friedrich afirmaba: “Sin embargo, la situación en la que nos encontramos es en general muy complicada, ya que los mercados
se están deshaciendo de toda la tensión que se ha acumulado”. Y añade: “Teniendo en cuenta todo esto, tenemos mucho para lo que estar preparados: la caída del mercado desde el nivel actual podría ser de entre el 50% y el 80%”. Además, en febrero del 2020 hubo manifestaciones de la crisis, por ejemplo, el mercado del automóvil tuvo una caída importante, las ventas en China cayeron un 79 por ciento, se dejaron de vender 310 mil vehículos igual a las ventas del año 2005. Destaquemos el llamado lunes negro de marzo del 2020, cuando cayeron estrepitosamente todas las bolsas del mundo, empezando por Wall Street. Todos los comentaristas señalaban que las caídas eran superiores a las de la crisis de 1929.Tanto el Standard & Poor’s, como el Dow Jones y el Nasdaq, 7,3, 7,0 y 6,9 respectivamente. Hubo que cerrar la bolsa para evitar más descalabros. Los traders, dicen que para que el mercado se serene. Los inversionistas recordaron e inmediatamente comentaron el lunes negro de 2008, cuando el 90 por ciento de las bolsas del mundo cerraron prematuramente ante las pérdidas, ese fue el inicio de la crisis de las subprime o de las hipotecas sin respaldo real. La caída de la bolsa el 20 de abril del presente año, es más fácil de entender con estos antecedentes, si además sumamos la problemática del petróleo que tiene implicaciones con la problemática de la geopolítica del petróleo. En el fondo la caída inédita del precio del petróleo está relacionada con la disputa entre Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita por la supremacía en la producción y la exportación del crudo. En el caso de los Estados Unidos tiene un componente
bélico, este país tiene conflictos con Rusia, China, Corea del Norte, Venezuela y Afganistán, por tanto, debe mantener suficientes reservas de hidrocarburos para sentir una relativa seguridad en caso que tenga que ir a una guerra. Por esa razón se debate entre la necesidad de obtenerlo barato y que tenga cierto nivel precio en el mercado mundial, para que sea rentable producirlo mediante fracking. El enredo con sus propias espuelas Así las cosas, en las disputas entre Rusia y Arabia Saudita, para ver como lograban detener la caída del crudo, cuando el precio bajó por el desacuerdo, los Estados Unidos, empezaron a comprar petróleo para cubrir sus depósitos estratégicos y los llenaron. Al seguir cayendo la demanda a nivel mundial, ni los 10 millones de reducción diaria de producción de la OPEP, ha impedido la “brutal e inédita caída de precio”, tan brusca que por primera vez el petróleo Texas cayó a un precio negativo. Esto significa que como los depósitos están repletos, les pagan a los compradores 37 dólares para que lo reciban. Pero como el mercado está sobre abundante y no hay demanda, nadie desea comprarlo. La primera consecuencia es la caída de las bolsas a nivel mundial, la segunda consecuencia de tanta importancia como la anterior, es que dado el hecho que la explotación del petróleo mediante el fracking es tan costosa, solo es rentable si se logra un precio de cincuenta o más dólares el barril. El precio actual condena a varias de las empresas explotadoras del petróleo mediante esta técnica que corran el riesgo de quebrar. Consecuentemente, está en peligro el primer lugar de Estado Unidos como productor y como exportador de petróleo. Esta situación tiene implicaciones en la política interna de los Estados Unidos. En un año de elecciones, el presidente Trump tendría que abocarlas con dos hechos negativos, la pérdida de la suprema-
cía petrolera de los Estados Unidos y el cúmulo de errores cometidos en el tratamiento del covid-19 que está asolando ese país. Baja del petróleo en América Latina En América Latina el país que se afecta mas negativamente por la caída de los precios del petróleo es Brasil; el 9 de marzo cuando las bolsas y el petróleo cayeron bruscamente la empresa petrolera brasilera perdió un 30 por ciento de su capital. Además, el presupuesto de la empresa para el presente año se hizo sobre la base de un petróleo a 50 dólares barril. Por tanto, aparte de las pérdidas anteriores, tenemos que sumarle las que lo están afectando en este momento. Situación similar es la de Ecopetrol, ese lunes 9 de marzo y los siguientes días Ecopetrol perdió 24 billones de pesos. Sin embargo, como hubo algunos días de recuperación esas pérdidas disminuyeron, en cuanto a se refiere al ejercicio bursátil. Pero en los últimos quince días Ecopetrol está produciendo a pérdida. La profunda recesión económica que vive el capitalismo a nivel mundial ha estimulado un abierto debate a nivel de algunos gobiernos como los de Francia, Alemania e Italia que hoy se están preguntando qué cambio debe implementarse “el día después”. Los partidos comunistas de Portugal, Francia y algunos intelectuales progresistas ya están planteando como lo dijo el Secretario Nacional del Partido Comunista Francés que no solo es necesario debatir sobre la suerte del neoliberalismo, sino también el contenido de las normas constitucionales y el rol del capital en la estructuración de la sociedad posterior a esta crisis aparentemente desatada por el covid-19 y la subsiguiente recesión. Inesperadamente, el coronavirus 19, por fin ha logrado poner en evidencia las limitaciones y los efectos negativos del capitalismo sobre la naturaleza y el necesario desarrollo de una sociedad sobre bases más humanistas, incluyentes y solidarias. H
internacional
16
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Tiempos de pobrería, caricatura de Matiz Solidaire.
El pueblo argentino ha luchado sin desmayo contra el flagelo de la deuda externa.
El movimiento global contra el pago de la deuda externa tiene una tradición de al menos dos décadas. Es una lucha a la que se vincula la consigna de rechazo al ajuste estructural que impone la banca internacional, con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a la cabeza H Ricardo Arenales
E
n su homilía ‘Urbi et Orbi’ pronunciada en la misa con motivo de la Resurrección de Cristo y el inicio de la Pascua, el papa Francisco coincidió con los movimientos antiglobalización y por el no pago de la deuda, al pedir, en nombre de la Iglesia católica, que sean eliminadas las sanciones internacionales que pesan sobre algunos países, y abogar por la condonación de la deuda externa. Apenas unos días antes, el Movimiento Jubileo Sur Américas, hizo público un Llamado global “a la suspensión inmediata del pago de la deuda externa y destinar estos recursos a la atención y cuidado de la población” y para “enfrentar la crisis sanitaria y alimentaria agravada por el coronavirus”. En su oración de Pascua, el pontífice, ante una Basílica de San Pedro sin feligreses, dijo que la condonación de la deuda facilitaría que los países pobres atiendan mejor la crisis generada por la pandemia del coronavirus. Abogó igualmente por la supresión de las guerras y la suspensión del comercio
En tiempos de pandemia
Pagar la deuda sería un crimen de armas. “Este no es tiempo del olvido. Que la crisis que estamos afrontando no nos haga dejar de lado a tantas situaciones de emergencia que llevan consigo el sufrimiento de muchas personas”, puntualizó el jefe espiritual de la cristiandad. Esclavitud financiera Jubileo Sur, por su parte, dijo que la banca internacional adopta mecanismos creados para nunca terminar de pagar la deuda externa, “asegurando así el sometimiento de nuestros pueblos a la esclavitud financiera y la dependencia política frente al gran capital imperial”. “Como pueblos del Sur global no hemos sido consultados para la adquisición de las deudas. Por el contrario, son agentes externos que atentan contra nuestras soberanías, ejemplo de ello es el papel que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han venido desempeñando en las imposiciones de los mal llamados ‘ajustes’. En ello destacamos las reducciones de gastos en los sectores de salud y educación que se han implementado en nuestros países, señalamos además el hecho de contar con la complicidad de los capitales corporativos y los Estados”, dice Jubileo Sur en su Llamado global. “Asistimos a un contexto de grandes adversidades -agrega el documento- que nos convoca e interpela como pueblos y como organizaciones, al ser quizás uno de los momentos más complejos en términos de impactos globales de las últimas décadas, en relación a este
Emergencia en medio de la pandemia
O
live Veronesi (en la foto), una abuela de 93 años de edad, residente en un suburbio de Seminole, Pensilvania, se vio obligada a hacer pública una angustia personal, para aliviar las penurias de la cuarentena por el Coid-19. Hizo a mano un cartel y salió a la ventana con su reclamo angustiado: “Me estoy quedando sin cerveza”. Las últimas reservas se estaban acabando y aumentaba su zozobra. Una fotografía con su pedido se hizo viral en redes sociales, y la cervecería Coors, vecina al poblado, se solidarizó con ella y le envió una paca con 150 latas del líquido redentor. H
nuevo coronavirus y sus implicaciones en la crisis socio-sanitaria, alimentaria y ambiental. Es necesario reafirmar que los estragos provocados por este capitalismo del desastre se sustentan en un modelo que asegura la concentración del poder corporativo y financiero, así como el pago de la deuda. Estos estragos se han venido sosteniendo e imponiendo en detrimento de los derechos humanos y de la naturaleza”. Escenarios de lucha El movimiento global contra el pago de la deuda externa tiene ya una tradición de al menos dos décadas. Es una lucha a la que se vincula la consigna de rechazo al ajuste estructural que impone la banca internacional, con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a la cabeza. Ha habido momentos de ascenso de esa lucha, que a han tenido como escenarios la Cumbre del G-8, que tiene una cita próxima en este año; las cumbres económicas de Davos, el Foro de Sao Paulo, el Foro Social Mundial, entre otros escenarios. El entonces primer ministro cubano Fidel Castro, fue el primer estadista en hablar de la ‘deuda impagable’ y lanzó la iniciativa del no pago de la deuda externa, que tuvo amplia acogida entre los movimientos populares, democráti-
T
cos y de resistencia en América Latina, África y otras regiones. Sin embargo, no fue esa la actitud de la mayoría de gobiernos, que terminaron plegándose a las orientaciones de Washington en el tema. Tarea urgente En 1958, en La Habana, Cuba lanzó oficialmente la iniciativa del no pago de la deuda; en España, años después, se lanzó la campaña Deuda externa, ¿deuda eterna?, y, más recientemente, en 2005, en la capital cubana se realiza el Encuentro Internacional del Movimiento contra la deuda. En 1999 se constituye el Movimiento Jubileo/Sur, en el marco de la Cumbre Sur Sur, que se llevó a cabo en Suráfrica. En este proceso, la consigna por el no pago de la deuda externa ha sido gradualmente incorporada a las agendas de movimientos ecologistas, feministas, juveniles, y organizaciones sociales y políticas de izquierda de diferente índole. En medio de estos matices, el movimiento global coincide en la necesidad de acabar con el yugo de la deuda externa, como instrumento de control y dominación de los países periféricos, y poner fin al saqueo de los recursos naturales, como un objetivo hoy más urgente que nunca. H
Admirable solidaridad
elma Bordonde (en la foto), de 96 años, se convirtió en noticia en los medios de comunicación argentinos, tras conocerse que, en un admirable gesto de solidaridad, esta mujer saca tiempo de sus ratos de esparcimiento para confeccionar tapabocas, que entrega gratuitamente a un hospital de la provincia de Buenos Aires, donde reside. Como se convirtió en un personaje mediático, varios medios le han solicitado entrevista, que ella amablemente concede. “Siempre me preguntan lo mismo, yo no se qué me ven”, dice, y agrega: “no es para tanto”. H
www.semanariovoz.com
internacional
Abril 22 de 2020
17
En la línea de los gobiernos neoliberales de la región, el de Lenín Moreno privilegió medidas económicas que favorecen más a los ricos que a la salud del pueblo H Alberto
Acevedo
S
on variadas las maneras como los países del mundo han enfrentado la pandemia del coronavirus y disímiles los resultados que vienen obteniendo. Hay ya, unas tendencias de las que se puede ir sacando conclusiones. Una de ellas es que las grandes potencias, usualmente ufanadas de sus recursos ingentes, de su prepotencia, de su soberbia, han sido quebradas por el virus. Otros países, con menor nivel de desarrollo, muestran resultados sorprendentes. No solo en el control de del virus, sino por el alto grado de disciplina social, de interés por la inversión en recursos en salud, por el humanismo en su política, al privilegiar la vida antes que los negocios, como sí lo hacen las potencias occidentales. Cuba, Rusia, Vietnam, Nicaragua, son ejemplo de ello. En América Latina se da esa diversidad de resultados. Hay sin embargo dos casos, que sitúan en polos opuestos el tratamiento, la inversión de recursos y los resultados frente a la pandemia. Son los de Venezuela y Ecuador, y el comportamiento diametralmente diferente de sus gobiernos frente a la crisis de salud pública que el covid-19 plantea.
Médicos cubanos, vinculados al programa Misión Barrio Adentro, atienden a pacientes venezolanos durante la actual pandemia.
Venezuela y Ecuador
Las dos caras de la pandemia
Aplanada la curva El 16 de marzo pasado, con 17 casos de coronavirus confirmados, el gobierno bolivariano de Venezuela declaró la cuarentena en seis regiones del país, incluyendo el distrito de Caracas. Se suspendieron los actos masivos, y al mismo tiempo se adoptaron medidas para evitar que se afecte la población: prohibición de despidos de trabajadores, suspensión del pago de arrendamientos, entre otras. Seis semanas después de detectados los primeros contagios, Venezuela mantiene aplanada la curva, con menos de 300 casos positivos, nueve muertos y una tasa de recuperación de pacientes del 60 por ciento. Más de 200 mil hogares son monitoreados a través del programa Misión Barrio Adentro Salud, y se desarrollan planes masivos de desinfección y de entrega de alimentos. Con más de seis mil pruebas por millón de habitantes y una tasa de fallecidos del 0.4 por ciento, Venezuela se coloca a la cabeza de los países que mejor han manejado la pandemia, según afirman el Centro de Control de Enfermedades Infecciosas de Europa, la Universidad John Hopkins y la Organización Mundial de la Salud, OMS. Casa por casa Un programa de detección de síntomas, masivo y personalizado fue realizado por 20 mil profesionales de la salud desplegados a lo largo del territorio nacional, que llegaron a 152.635 personas, de las cuales 177.950 fueron visitadas bajo la modalidad casa por casa. Solo 21.919 personas presentaron estados gripales diversos.Y con la ayuda de China, Cuba, Rusia y el sistema
Un ataúd con una víctima del cod-19 espera que alguna autoridad sanitaria lo recoja, en una calle de Guayaquil, Ecuador.
de las Naciones Unidas, el gobierno chavista montó 573 centros de detección para infectados, y garantiza al 100 por ciento de la población el acceso a la salud. Un programa gubernamental denominado Plataforma Patria hizo una encuesta diagnóstica para detectar posibles casos de contagio, y respondieron 17 millones de personas, lo cual indica la alta confianza de la población en el gobierno de Nicolás Maduro. Gracias a esa información se detecta a las personas sospechosas de contagio; estas son visitadas por un equipo médico, y los contagiados son recluidos de inmediato en el centro médico que corresponda, de acuerdo al desarrollo de la infección. En la actualidad Venezuela dispone de 23.000 camas para eventuales tratamientos de la pandemia. El colosal desastre que en la conducción de la lucha contra el coronavirus se da en Ecuador, es el polo contrario. En la línea de los gobiernos neoliberales de la región, el de Lenín Moreno privilegió medidas económicas que favorecen más a los ricos que a la salud del pueblo. De esta conducta da cuenta el alzamiento popular de octubre del año pasado, que derrotó un
alza en los combustibles ordenada por el Fondo Monetario Internacional. Cuerpos en las aceras Las noticias que provienen de ese país suramericano son desgarradoras. Los hospitales y las morgues no daban abasto para recoger los cadáveres. En apartamentos, casas, acercas, calles, los ataúdes permanecían hasta tres y cuatro días sin que nadie los recogiera. Organismos médicos hablan de tres mil muertos en los últimos 45 días en todo el país. El gobierno de Lenín Moreno reconoce oficialmente unos 300 decesos. Sin embargo, en las últimas horas se confirmó que, en la provincia de Guayas, epicentro de la pandemia hay un desfase en la contabilidad de más de 8.000 muertos, mientras en el país se contabilizan 10 mil contagiados. Los 8.000 fallecidos, que no estaban contabilizados, se suman a los dos mil registrados, para más de diez mil muertos, cifra que de confirmarse triplicaría la de un país como Brasil, que tiene 210 millones de habitantes, frente a los 17 millones de Ecuador. El Colegio Médico de Guayas asegura que “no hay duda de que la
mayoría de esos decesos son a causa del contagio que no se pudo frenar por un centralismo absorbente, la falta de liderazgo de las autoridades locales y el manejo político que se ha dado a este grave problema”.75 Esta cifra, pese a lo escalofriante, podría ser aún mayor, si se tiene en cuenta el subregistro, que muchas afectados murieron sin que se les hicieran pruebas, y muchos cadáveres fueron sepultados también sin que se relazaran peritajes del virus. “Ecuador ha llegado a un punto de quiebre, casi de no retorno. La situación en lugar de mejorar, cada día es peor. Hay una incapacidad de gestión en todos los niveles del gobierno nacional. Cada paso que da a nivel sanitario, económico, organizativo, empeora la situación”, ha dicho el prestigioso intelectual y vicecanciller de esa nación, Kintto Lucas. El ejercicio hecho en esta nota, al mostrar dos caras de la moneda frente al virus, muestra los resultados de gestión de un gobierno progresista, de orientación democrática, como el venezolano, y otro sometido a los valores del mercado y de las políticas neoliberales de desarrollo. H
18
internacional
Abril 22 de 2020
www.semanariovoz.com
Fabien Roussel, secretario nacional del PCF
“El ideal comunista es ahora más relevante” Todos los ciudadanos deben estar protegidos durante toda su vida, desde la escuela hasta la jubilación, con trabajo y salarios decentes. Todos deben poder encontrar su lugar en la sociedad. ¡El ser humano es la prioridad! Fabien Roussel, secretario nacional del PCF.
la que el estado desempeñe su papel completo, con servicios públicos fortalecidos y una vida democrática reodas las semanas, L’Humanité novada, incluso en las empresas, con ha entrevistado a los responsa- nuevos poderes para los empleados. bles de izquierda sobre su visión Al reubicar nuestra industria, debemos del “día después”. El más reciente en- recuperar el control de los principales trevistado es Fabien Roussel, secretario sectores estratégicos del país, que ahonacional del Partido Comunista Fran- ra se venden al sector privado, relanzar cés, quien considera posible “financiar la investigación, en resumen, recuperar inmediatamente la reconquista de los nuestra soberanía económica. Todos los ciudadanos deben estar protegidos servicios públicos”. –El día después de la crisis de la durante toda su vida, desde la escuela salud aparece la crisis económica. El hasta la jubilación, con trabajo y salagobierno ha planteado la cuestión de rios decentes. Todos deben poder enla nacionalización, la reubicación de contrar su lugar en la sociedad. ¡El ser ciertas producciones y sistemas de ayu- humano es la prioridad! –La Unión Europea ha suspendida. ¿Esto es suficiente? ¿Qué políticas propone para evitar el desempleo y la do su regla fiscal. ¿Teme el retorno de una mayor austeridad el día después y precarización masiva? –¡Emmanuel Macron pretende qué rupturas deben hacerse a nivel de la descubrir el papel del Estado y los ser- Unión Europea, UE? –La situación demuestra la necesivicios públicos! De hecho, esta crisis de dad de cooperación a escala mundial salud revela todo lo que necesitamos para enfrentar una pandemia de este y en Europa. Si bien la UE ha suspentipo: una industria poderosa, servicios dido temporalmente la regla fiscal, no públicos sólidos y un Estado con már- cambia su lógica. Por lo cual, es urgengenes presupuestarios suficientes para te imponer otro rol al Banco Central actuar. El capitalismo ha reducido con- Europeo y a nuestra moneda: en lugar siderablemente el papel del estado, de- de alimentar al capital, debería servir a bilitado nuestros servicios públicos y al un modelo social ambicioso, desarrollar mismo tiempo ha estimulado la reubi- los servicios públicos, el empleo y los salarios, organizar un cación de las emprevasto plan de recupesas, especialmente las ración industrial en que producen medicamentos. Hoy esperamos todo el continente. Esto es posible moque comience un vilizando la liquidez Un nuevo modelo del Banco Central amplio debate sobre económico Europeo, BCE, solas exigencias que la bre los fondos dediPor lo tanto, debemos romper con crisis sanitaria impone cados al empleo, los servicios públicos, el estas lógicas de aus- inmediatamente desarrollo, no en los teridad y rentabimercados financielidad financiera, y a la agenda, así ros, como es el caso prepararnos ahora como sobre el nuevo hoy. para un nuevo momodelo de producción delo económico, soImpuesto cial y ecológico. El y consumo que la sobre las fortunas ideal comunista es ahora más relevante humanidad necesita –Los servicios que nunca. Quere- con mayor urgencia públicos están en la mos una sociedad en
HJulia Hamlaoui
T
vanguardia de la lucha contra la epide- primir 100 mil camas en los hospitales mia. ¿Qué lecciones podemos aprender y las deslocalizaciones, privatizaciones, para el “día después”? ¿Cómo finan- tan numerosas, hubieran podido darse en beneficio de los accionistas? ciarlos? –Hoy, muchos servicios públicos La movilización es esencial están mostrando su utilidad. Afortunadamente están ahí. Es posible, de inme–En los últimos meses, usted ha pediato, financiar su reconquista: se otorgaron 15 mil millones en donaciones dido que la izquierda se una contra la fiscales por año a las multinacionales. reforma de las pensiones, así como para Restaurar el impuesto sobre las fortu- las elecciones municipales. ¿Los desanas, eliminar el impuesto fijo, rescatar fíos frente a esta crisis hacen que esta las exenciones de las contribuciones unidad sea más urgente y pronta? –Para imponer grandes cambios, la otorgadas sin consideración, es posible inmediatamente. Esto financiará al unidad de todas las fuerzas disponibles hospital público por una suma de 10 es siempre una necesidad. Sin embargo, mil millones de euros.También propo- debe basarse en contenidos exigentes, nemos gravar el 75 por ciento de los no en los denominadores comunes más pequeños, o codividendos de CAC rremos el riesgo de 40 -grandes empresas grandes fracasos. Y no de alta rentabilidaddebe ser visto como para disuadir a las Si en las una construcción por empresas a pagarlos. las alturas, reducida a Esto podría alimen- empresas los líderes de los partidos. tar un fondo para las asalariados fueran La movilización de Pyme. todas las fuerzas socia–El estado de ur- escuchados y les, políticas e intelecgencia ha conferido tuvieran verdadero tuales es esencial. muchos poderes al poder, ¿cree usted Las rupturas neejecutivo y los expercesarias para salir del tos han ocupado un que se hubieran modelo actual siguen lugar destacado. ¿Qué podido suprimir siendo objeto de decambios democráticos 100 mil camas en bate e incluso de desdeben concebirse? acuerdo. Deben abor–La movilización los hospitales y las darse de manera franca indispensable de la y pública, garantizannación llama a un deslocalizaciones, do que nuestro pueimpulso democrático, privatizaciones, tan blo, y especialmente que permita al parlamento, a las fuerzas numerosas, hubieran el mundo del trabajo y la producción, lo sociales y políticas ju- podido darse en tomen. Hoy esperagar plenamente su rol mos que comience un en todos los territo- beneficio de los amplio debate sobre rios. Nosotros hemos accionistas? las exigencias que la llamado hace mucho crisis sanitaria impone tiempo a la creación de nuevos poderes del asalariado en las inmediatamente a la agenda, así como empresas y en los servicios públicos. Si, sobre el nuevo modelo de producción en las regiones, las Agencias Regiona- y consumo que la humanidad necesita les de Salud fueran democráticas. Si en con mayor urgencia. las empresas los asalariados fueran es* Publicado en L’Humanité, el 10 de cuchados y tuvieran verdadero poder, ¿cree usted que se hubieran podido su- abril del 2020.Traducción libre J. R L. H
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Teoría y crítica
19
Lenin, 150 años (I) Un 22 de abril de 1870 nació en la ciudad de Simbirsk el filósofo y político revolucionario Vladímir Ilich Uliánov. Los pueblos del mundo conmemoran siglo y medio del natalicio del principal dirigente de la revolución proletaria de 1917
ticas. Allí se casó con su compañera Nadezhda Krúpskaya y terminó El desarrollo del capitalismo en Rusia, trabajo clave para entender la lógica revolucionaria de Lenin, pues en esta investigación, guiándose por los análisis de Marx, mostró que la relación de producción imperante era la asalariada, y Rusia, a pesar de su atraso frente a occidente, estaba ya bajo la égida del capitalismo. Al regresar del destierro, en 1900 retomó sus actividades políticas ahora con el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (Posdr), fundado dos años antes, aunque sus principales aportes al partido se hicieron desde Inglaterra y Suiza, donde coordinó la publicación del periódico Iskra.
H Alejandro Cifuentes
T
ras la muerte de Lenin en 1924, el pueblo comenzó a asimilar a su manera lo que venía ocurriendo desde 1917, y la figura del líder bolchevique fue apropiada de formas diversas por las comunidades nómadas y agrícolas de las zonas más alejadas de la vieja Rusia. Para los pueblos del Asia central era un cosaco o un hombre con características de titán que luchaba contra las injusticas de Asmodeo, demonio de la mitología persa, que era aliado de los ricos y terratenientes. Entre los pueblos del Mar del Norte, era un pescador o un experto marinero que despojaba a los ricos de las pieles de foca y los renos para entregarlos a los pobres. Estas imágenes, más allá de su mistificación, nos muestran los ecos de la revolución en la conciencia popular, los mismos que resuenan hoy, 150 años después del nacimiento de uno sus principales líderes. Lenin nació el 22 de abril de 1870 en Simbirsk (hoy Uliánovsk), a orillas del Volga, en una época de profundos cambios. Luego de la derrota rusa en la Guerra de Crimea en 1856, el zar Alejandro II había entendido que era el momento de modificar la organización social y productiva del país para no quedar a la cola de las potencias europeas. Por ello decidió suprimir legalmente la servidumbre en 1861, iniciar la construcción de una moderna infraestructura de transportes y comunicaciones y estimular el desarrollo de modernas industrias. La Rusia agraria Sin embargo, estas reformas no significaron el ascenso de una Rusia independiente y el fin de los sufrimientos de las clases populares. Los campesinos, otrora siervos, seguían bajo la tutela de los terratenientes, pues el Estado les cobró amortizaciones a 49 años por la tierra que les fue asignada. La infraestructura de comunicaciones, la industria fabril y petrolera, la banca y el comercio, surgidos durante la segunda mitad del siglo XIX, eran propiedad de la corrupta nobleza, liderada por el gobierno absoluto del Zar, y de inversiones franco-británicas. Estos procesos de reforma marcaron la vida familiar y personal de Lenin. Su padre, Iliá Ulyanov, descendiente de un siervo liberado, se formó en física y matemáticas, aun-
Reforma o revolución
Lenin, visto por Calarcá.
que se desempeñó en el mundo de la educación. Fue inspector de las escuelas de Simbirsk, y fue influido por las ideas de los intelectuales demócratas y revolucionarios Nikolái Dobroliúbov y Nikolái Chernyshevski. Este último fue un pensador clave para el movimiento revolucionario ruso. El populismo Lector de Feuerbach y de los socialistas utópicos franceses, sus ideas fueron esenciales en el desarrollo del populismo ruso, los naródniki, que exaltaba al campesino común y buscaba su emancipación. Con el populismo estuvo relacionado el hermano de Lenin, Alexánder Uliánov, que hacía parte de Naródnaya Volia, organización populista responsable del asesinato del zar Alejandro II y que planificó la muerte del sucesor, Alejandro III. Por participar en este último complot, Alexánder fue detenido y ejecutado en 1886. Estos hechos tuvieron un hondo impacto en Lenin, que admiraba a su hermano, pero que al mismo tiempo le mostró que el terrorismo y la acción individualista no eran adecuadas para la revolución. Entonces, en 1887, como estudiante de derecho en la universidad de Kazán, Lenin contactó círculos radicales y comenzó la lectura de Marx: El capital había sido traducido al ruso en 1872, y Alexánder poseía una copia que Lenin hizo propia.
Su estancia en Kazán duró poco. Fue expulsado de la universidad por participar en manifestaciones estudiantiles en diciembre de 1887, y desde entonces quedó bajo la lupa de los servicios policiales. La opción que le quedó fue terminar sus estudios por correspondencia en la universidad de San Petersburgo. En 1891 fue a la capital zarista para presentar exámenes, y gracias a ello pudo entrar en contacto con círculos marxistas de la ciudad. En este momento comenzó una mayor imbricación de Lenin con la política. En 1894 publicó Quiénes son los amigos del pueblo, una crítica a los populistas y a la vez un llamado a la creación de un partido socialdemócrata para Rusia. Necesidad de una organización marxista Para finales del siglo XIX el movimiento obrero había cambiado. En 1889 la Internacional se había reorganizado bajo la fuerte influencia del marxismo, y los partidos socialdemócratas tomaban la iniciativa de las luchas obreras y revolucionarias en muchos países de Europa. Lenin buscaba la organización marxista para guiar los esfuerzos revolucionarios en su país. Los populistas exaltaban de manera romántica al campesinado ruso, pero para Lenin esto no respondía al tipo de revolución que necesitaba Rusia. En 1896 fue condenado al exilio en Siberia por sus actividades polí-
En 1903, en Inglaterra, tomó parte en las discusiones del II congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, Posdr, donde el partido se escindió. Esta escisión era una muestra de los debates que ocupaban al movimiento obrero en Europa, donde tendencias revisionistas planteaban que el capitalismo se superaría con reformas y no con una revolución. En el caso del Posdr, el debate de reforma contra revolución se relacionaba con el problema del atraso ruso. Para los mencheviques, liderados por Martov, en el país no había condiciones para un régimen socialista, y lo que se necesitaba era una revolución democrático-burguesa que desarrollara a Rusia; solo así se darían las condiciones necesarias para el socialismo. Lenin y los bolcheviques, afirmaban que los únicos capaces de desarrollar a Rusia eran los obreros en alianza con los campesinos, quienes debían establecer un régimen socialista revolucionario. Estas diferencias se verán claramente en las revoluciones de 1905 y 1917, y marcarían el desenlace de cada uno de estos movimientos. En 1905, las contradicciones que causaba en Rusia la idea de modernizar al país manteniendo la autocracia zarista, llevaron a un estallido social. Luego de una confrontación bélica con Japón, se declaró la huelga general y apareció el fermento de un nuevo poder: el sóviet de delegados obreros. El Posdr intentó ponerse al frente del movimiento. Sin embargo, la concepción reformista propendió por un acuerdo con el zar para el establecimiento de libertades civiles y parlamentarias. El empuje revolucionario se diluyó y las diferencias entre bolcheviques y mencheviques se hicieron irreconciliables. Pese a todo, el reformismo ganó más fuerza en el movimiento obrero internacional, y lo llevó a la crisis en 1914, pues los partidos socialdemócratas, empezando por el alemán, decidieron apoyar la guerra imperialista. La cuestión de reforma o revolución probó ser un asunto esencial, pero en Rusia, el “eslabón más débil del capitalismo”, los revolucionarios se impusieron a los reformistas, y en ello Lenin tuvo una gran responsabilidad. H
20
Juvenil
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Pangolín.
Pandemia y naturaleza
El covid-19, producto de la crisis ambiental Existe un vínculo entre la destrucción de los hábitats de especies animales y la producción de epidemias; el nuevo coronavirus tiene más que ver con las intervenciones de las grandes industrias alimentarias y mineras en los ecosistemas, que con el consumo de especies animales silvestres H María A. Baquero Vargas
E
l covid-19, enfermedad causada por el virus Sars-CoV-2, ha ocasionado 161.402 muertes hasta el momento en el mundo. Una enfermedad que parece ser un fenómeno natural, a la cual se le han endilgado causas provenientes de extraños animales silvestres y culturas exóticas, es en realidad, producto de los grandes negocios de la agroindustria y de los actores económicos mundiales que potencian la transmisión de enfermedades infecciosas a través de la intervención y explotación a medios naturales. Durante los últimos años se ha visto la multiplicación de enfermedades infecciosas, entre estas como el Sars (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) que produjo varias muertes en China entre 2002 y 2003, el Mers-CoV (Coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente) que golpeó la Península Arábiga en 2012 y el actual Sars-CoV-2, parecen ser los grandes peligros para la salud del siglo XXI.1 Pero, ¿a qué se debe este aumento de enfermedades infecciosas?, ¿qué relación tiene la intervención a medios naturales y destrucción de ecosistemas por las grandes empresas de capitales, con el covid-19? Dos falacias No son de extrañar las razones a las que aduce el origen de la pandemia con la conexión de la vida silvestre, las enfermedades y las personas. Aún no se sabe qué especie transmitió la en-
fermedad Covid-19, algunos estudios lo relacionan con el pangolín u otro animal comercializado en el mercado de Wuhan. Sin negar que el virus ha operado en lo que se llama “salto de especie” o zoonosis (que pasa de animales a humanos), estos argumentos conllevan a dos falacias: la primera se configura al percibir estas pandemias como “desastres naturales” o incluso “venganza de la naturaleza”, originadas en espacios extraños y desconocidos, que dejan a las sociedades humanas impotentes y condenadas al fatalismo; la segunda, es pensar que estas epidemias aparecen en culturas “exóticas” e incluso “atrasadas”, en las que sus estilos de vida facilitarían ese proceso de zoonosis. Estas falacias dan lugar a dos contradicciones: entre el mundo salvaje y el espacio controlado (ciudades) y entre las tradiciones concebidas como atrasadas y el “avance occidental”2. Industria y epidemias La relación entre animales silvestres y las grandes epidemias, se argumenta bajo la premisa de que estos animales viven en selvas o bosques tropicales vírgenes, sin ningún tipo de intervención humana. Lo cierto es que, debido a la fragmentación del hábitat de animales silvestres, al uso de la tierra, la deforestación, la minería, la expansión agrícola, la urbanización, etc., existe un vínculo entre la destrucción del hábitat de especies animales y la producción de epidemias. La causa estructural de la pandemia no es el consumo de animales silvestres, sino la devastación de los hábitats
naturales producto de la intervención de las grandes empresas, como lo son las de la agricultura industrial, la minería y actividades extractivas, entre otras, las cuales producen la aceleración de mutaciones de los virus existentes en el entorno.3 En el caso de China, el pangolín y otras especies de animales llamadas “salvajes” han sido mercantilizadas desde 1988, integradas a las cadenas de valor agroalimentarias y consideradas como “recursos naturales”. Su explotación y comercialización ha llevado a que animales como el pangolín estén al borde de la extinción, pues la distinción entre naturaleza salvaje y doméstica aumenta su valor económico en el mercado global y agroalimentario. En el mercado de Wuhan estos animales no son considerados exóticos, más bien son parte de la canasta alimenticia tradicional. Las cadenas de la agroindustria en China han desarrollado grandes granjas, que copan el mercado con productos como la res, el cerdo y el pollo, incentivan la caza y comercialización de especies silvestres. Las enfermedades zoonóticas están relacionadas con cambios drásticos al ambiente. Actividades como la deforestación, la invasión de zonas naturales y tráfico de especies silvestres, afectan directamente al medio natural y con el tiempo la salud de los seres humanos. En 2016 el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señaló el aumento de las epidemias zoonóticas, en las que el 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son de origen animal. Granja grande gripe grande China no es el único lugar donde estas industrias agroalimentarias se desarrollan. En países como Guinea (de nuevo el panorama lejano y exótico se muestra) se marca el origen del virus del Ébola, donde hay una clara relación del virus con los grandes capitales de la economía especulativa,
que intervienen en los ecosistemas existentes allí. La intervención a los medios naturales por parte de estas compañías, generan cambios de tal magnitud, que pueden llegar a cambiar totalmente un territorio ante la explotación de sus recursos. En palabras del geógrafo David Harvey, se crea “un paisaje geográfico para facilitar sus actividades en un momento dado, solo para destruirlo y construir un paisaje totalmente diferente en un momento posterior”. La industria agroalimentaria se irá sumergiendo cada vez más en los bosques y selvas tropicales, creando inevitables cadenas de transmisión de nuevos virus provenientes de la intervención a estos ecosistemas. Este sistema se sostiene bajo la idea de que hay ciertos animales que son meros objetos para la explotación, sin importarle por qué medios se desarrolle: apropiación de tierras, deforestación, uso de agro tóxicos, etc. La pandemia del covid-19 es parte de la crisis ambiental por su relación con la deforestación masiva y la explotación capitalista desmedida de los recursos naturales y del suelo, generando impactos en el cambio climático global y en los cambios o modificaciones de los sustratos microbiológicos de vida en la tierra. A medida que los métodos de cultivo intensivo se generalizan, las pandemias pueden multiplicarse. H 1 https://npa2009.org/idees/ politique/rendre-le-pangolin-familier-pour-une-lecture-anticapitalistedes-epidemies?fbclid=IwAR0ojxg06VgkhfVkvTR4c81KTGXM_ZR1KI9rdRR0kET1P4XcF8_P7mhNhY 2 https://npa2009.org/idees/ politique/rendre-le-pangolin-familier-pour-une-lecture-anticapitalistedesepidemies?fbclid=IwAR0ojxg06VgkhfVkvTR4c81KTGXM_ZR1KI9rdRR0kET1P4XcF8_P7mhNhY 3 https://rebelion.org/agroecologia-frente-a-las-pandemias-modernas/
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
Política
21
Declaración del Partido Comunista Colombiano con ocasión del 150 aniversario del nacimiento de Vladimir Ilich Lenin ★ Comité Ejecutivo Central
E
l próximo 22 de abril los pueblos oprimidos del mundo conmemoramos el 150 Aniversario del nacimiento de uno de los dirigentes revolucionarios que sin duda alguna influenció de manera determinante profundas trasformaciones en el seno de la sociedad contemporánea. Vladimir Ilych Ulyanov Lenin, en el trascurso de su fructífera vida dedicada por entero a las causas del proletariado devino en gran revolucionario y teórico del socialismo científico. Su legado imperecedero anima en el mundo actual la acción de millones de seres humanos que se identifican con las causas del progreso social y el socialismo. A Lenin continuador del pensamiento de Marx y Engels le debemos, entre otros muchos legados, el haber sido el teórico y fundador del partido contemporáneo de la clase obrera, “del partido de nuevo tipo” que cimentó por vez primera el instrumentó transformador que hizo posible el nacimiento de un Estado de obreros y campesinos que en medio de la gue- camente se agudizan con la pandemia. Lenin luchó con pasión, con una rra imperialista y el advenimiento del nazi-fascismo, produjo extraordinarias tenacidad y un éxito como pocos. La trasformaciones sociales y económi- lucha era su elemento. Como hombre cas en función de los intereses de los de acción fue un incansable batallador trabajadores y el pueblo. Se pretende por la paz y un constante oponente a en el presente olvidar y distorsionar la la guerra imperialista. Su vida fue una historia por parte de los apologistas del escuela dedicada a hacer realidad uno sistema. Se quiere conscientemente ig- de los rasgos esenciales del Manifiesto norar que gracias al heroísmo y sacri- Comunista: ¡¡¡Proletarios de todos los ficio del pueblo soviético, el Ejército países Uníos!!! Las ideas de Lenin y su ejemplo, Rojo junto con las tropas de los países aliados, liberaron a la humanidad de pronto germinaron y dieron frutos las garras del fascismo y derrotaron sin en nuestro continente, en los países de América Laatenuante la mátina y el Caribe. quina de guerra Ya en los albores fascista. del siglo pasado El fructífero y Las ideas de Lenin los comunistas prolífico legado continente teórico de Vladi- también llegaron a Colombia del se reunieron por mir Ilych Lenin con su halito trasformador. primera vez, en la dotó no solo a los El puñado de comunistas Primera Confepartidos comuque se congregaron en la rencia de Partidos nistas y obreros Comunistas Suradel mundo, sino al plaza de Bolívar de Bogotá mericanos celeconjunto del mobrada en Buenos vimiento obrero el 17 de julio de 1930 para y popular de una fundar el Partido Comunista Aires en el año de 1929, proclamáneficaz herramien- de Colombia, sellaron dose continuadota de análisis de res del legado de la sociedad con- con su grito libertario el Lenin, herederos temporánea y sus compromiso indeclinable de los pueblos contradicciones de luchar sin descanso por originarios que fundamentales. poblaron nuestras Hoy, cuando la la segunda y definitiva tierras y de nuescivilización hu- independencia de nuestra tros héroes de la mana y el planeta primera indepenatraviesan una de patria dencia Bolívar, las peores crisis Sucre, San Marproducidas por la tín, O’Higgins, entre otros. pandemia desatada por el Covid-19; Desde sus inicios los luchadores cuando la vida de millones de seres humanos está en riesgo, cuando el revolucionarios, los precursores del modelo neoliberal en crisis demuestra movimiento obrero, sindicalistas de de un lado, su responsabilidad princi- diverso origen, campesinos, indígenas, pal frente a la crisis actual, y de otro, afrodescendientes, mujeres, jóvenes su incapacidad evidente para superar- estudiantes, universitarios, intelectuala lo que se traduce en mayor sufri- les, de la Patria Grande, desde el rio miento y desesperanza para millones Grande hasta la Patagonia, han nutrido de seres humanos afectados de manera su pensamiento y acción con el ideainclemente por la exclusión, la discri- rio Leniniano. La conceptualización minación, el desempleo, el racismo y de Lenin sobre el imperialismo y la la xenofobia, fenómenos que dramáti- necesidad de fundir las luchas de libe-
ración nacional y social de los países de la periferia con las luchas del movimiento obrero internacional encarnaron también en el continente. Desde sus albores la resistencia antimperialista en América latina entendió que solo con la unidad más amplia de nuestros pueblos podía enfrentar con éxito la rapacidad imperialista Yanqui. Nuestro enemigo principal jamás ha cejado en su empeño de convertirnos en su patio trasero. Su carácter rapaz y aventurero ha sembrado de miseria a nuestros pueblos, ha alimentado los odios chovinistas, ha amamantado a las oprobiosas dictaduras militares a la largo de nuestra historia, ha robado de manera inclemente nuestros recursos naturales. La heroica resistencia de los pueblos de América Latina ha impedido sin embargo que el designio imperialista se vea realizado. La heroica Isla de la Libertad, la Patria de Martí y Fidel, encarnan fielmente la dignidad y la lucha por la soberanía de nuestros pueblos. El infame bloqueo imperialista extendido por más de cinco décadas contra la Cuba revolucionaria y solidaria, a pesar de que frena y limita su desarrollo económico y social, no ha podido doblegar su espíritu combativo. La Venezuela de Bolívar y Chávez enfrenta en medio de la pandemia nuevos intentos de agresión por parte del demencial gobierno de Donald Trump. Jugando el consabido papel de súbdito, el gobierno colombiano de Iván Duque de manera infame se sigue prestando a ser cabeza de playa de la proyectada invasión contra la República Bolivariana de Venezuela, a la vez que arrecia su campaña contra Cuba. Las ideas de Lenin también llegaron a Colombia con su halito trasformador. El puñado de comunistas que se congregaron en la plaza de Bolívar de Bogotá el 17 de julio de 1930 para fundar el Partido Comunista de Colombia, sellaron con su grito libertario el compromiso indeclinable de luchar sin descanso por la segunda y definitiva independencia de nuestra patria
y por bregar sin pausa por la unidad más amplia de todo nuestro pueblo. A lo largo de estos noventa años de existencia el PCC ha efectuado su contribución decisiva a la lucha común por la independencia y la liberación nacional. Como ninguna otra congregación política del campo democrático y popular, el Partido Comunista ha entregado su cuota de sangre y sacrificio. El anticomunismo propiciado por el imperialismo y las clases dominantes colombianas, que a sangre y fuego han defendido sus mezquinos intereses, no han podido doblegar su compromiso indeclinable a favor de los cambios y las trasformaciones avanzadas. En su larga trayectoria política el PCC colectivamente ha elaborado su línea estratégica buscando adaptarla, desde luego, a los cambios acaecidos en el país y en el mundo. En su objetivo central de la lucha por el socialismo y el logro de una democracia avanzada, el partido ha tenido como su norte la lucha por la paz y los cambios democráticos. Paz con justicia social ha sido indeclinablemente la divisa que ha guiado el trabajo de masas de los comunistas colombianos. Sin duda alguna la Firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Estado colombiano y la antigua insurgencia de las FARCEP, no obstante, los protuberantes incumplimientos por parte del gobierno de Iván Duque y los intentos de la extrema derecha por acabar con la Jurisdicción Especial de Paz y en general con los logros fundamentales del Acuerdo, ha constituido un logro significativo en esa dirección. Profundizar los alcances del proceso de paz es una tarea actual y prioritaria de todos los demócratas en Colombia. En los 150 años de su nacimiento, el Partido Comunista convoca a las nuevas generaciones al estudio del pensamiento leninista, a la comprensión de la dialéctica traducida a la práctica política en la lucha por la unidad popular y el socialismo. H
www.semanariovoz.com
Abril 22 de 2020
22
“Ofrecemos algo elemental, simple y sencillo: que la vida no sea asesinada en primavera”, sería la frase clave de Pizarro con la que empezaría el ejercicio político de cara a la carrera presidencial, pero también el epílogo, no solo de su agitada como fascinante historia, sino de toda una generación de dirigentes revolucionarios del M-19 víctimas de la guerra sucia ★ Óscar Sotelo Ortiz @oscarsopos
U
na obstinada lluvia acompañó la jornada de aquel 29 de abril de 1990. La multitud empapada de tristeza saldría del Capitolio Nacional hacía la Quinta de Bolívar, para después enrutarse hacia el Cementerio Central, lugar donde finalmente fue sepultado el último comandante del Movimiento 19 de abril, Carlos Pizarro Leongómez. Tres días atrás, el sicario Gerardo Gutiérrez “Jerry”, asesinó en pleno vuelo de Avianca al candidato presidencial del “eme”, en hechos que no se han esclarecido por la justicia y que mantienen hoy, 30 años después, un vergonzante manto de impunidad. La extrema derecha y el Establecimiento enemigo de la paz lograban con éxito, y por la vía de la violencia, una frustración más para el país. Habían transcurrido tan solo 49 días de aquel acto en Santo Domingo, Cauca, donde Pizarro como máximo comandante del M-19 daría la última orden militar en la historia del grupo guerrillero: “¡Oficiales de Bolívar, rompan filas!”. El “eme”, que se había acogido a la propuesta del gobierno de Virgilio Barco de adelantar negociaciones de paz, protocolizaba la dejación de armas con la esperanza de convertirse en movimiento electoral y liderar la Asamblea Nacional Constituyente que prometía un nuevo periodo político en Colombia. La rebeldía El contexto de los años sesenta, en el que se formarían los principales dirigentes del M-19, serían una mezcla de todo: la marihuana, el sexo, la consciencia política, la revolución cubana, el viaje a la luna, la guerra de Vietnam, el intempestivo mayo del 68 y el boom del rock and roll. En los sesenta, Colombia vivía bajo el régimen del Frente Nacional, pacto entre las élites de los dos partidos tradicionales que mantenía la estabilidad institucional en medio de un nuevo periodo de violencia, mientras se afianzaba una conveniente obediencia al poderoso vecino del norte. Los protagonistas de lo que sería el M-19 tendrían en su retina esta radiografía del país y del mundo. La frustración guardada en sus recuerdos infantiles ante el magnicidio de Gaitán y la poderosa y desorganizada reacción popular, eran invocadas nuevamente en la imagen del padre Camilo Torres quien, en menos de un lustro, pasó de dirigente de masas a mártir de la lucha armada. El fusil se convirtió en la vía seductora de una época convulsionada. Al carismático e imprescindible Jai-
Carlos Pizarro Leongómez.
30 años sin Carlos Pizarro Leongómez
El último comandante del “Eme” me Bateman, pasando por Álvaro “El Turco” Fayad, así como el frío Iván Marino Ospina, el antropólogo Luis Otero y el aburguesado Carlos Pizarro Leongómez, los unía el paso por la Juventud Comunista. Y fue esa rebeldía insaciable por construir un cambio político la que los condujo, por diferentes vías y caminos, a tomar el sendero de las armas en las Farc. Pero así, con el mismo entusiasmo con el que ingresaron, se alejarían del proyecto insurgente comandado por Manuel Marulanda Vélez y Jacobo Arenas. En el fondo, se encontraba la propuesta de una nueva fase de la guerra en las ciudades, que los jóvenes urbanos rodeaban con radicalidad, pero que contradecía la tesis del Partido Comunista, la cual priorizaba la lucha legal en las urbes. Entre expulsiones, tensiones y actitudes caníbales de una izquierda normalizada en la división, Jaime Bateman y su combo partieron cobijas para siempre. Aquel 19 será… Con la bancarrota del Frente Nacional como proyecto de las élites, reflejado en el fraude electoral del 19 de abril de 1970, donde salía victorioso el conservador Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas y su proyecto de la Alianza Nacional Popular, Bateman, Pizarro y compañía encontrarían un elemento de ruptura, que uniría no solo a sectores e individuos diferentes, sino que materializaba iniciando la década de los setenta el deseado agotamiento de la vía electoral, y justificaba la aventura de un organización armada diferente. Desde su lanzamiento en enero de 1974 como movimiento armado, precedido por una creativa campaña publicitaria, hasta su fin como partido, el M-19 vivió distintas y agitadas etapas históricas que lo fueron moldeando como proyecto político. El “eme” trazaba su política a partir de una pre-
tenciosa construcción de pueblo. A la ecuación se le agregaba un componente innovador: su obsesión por edificar desde un proyecto revolucionario, una nueva gramática de la política, un lenguaje diferente sintonizado con las cotidianidades de la gente. Una historia palpitante La primera etapa puede caracterizarse en la espectacularidad de la propaganda con acciones como el robo de la espada de Bolívar, el secuestro y ejecución del sindicalista José Raquel Mercado, jornadas al estilo Robin Hood en barrios populares y el robo de armas en el Cantón Norte, corazón del Ejército Nacional. Con el endurecimiento en la política de seguridad por parte de los gobiernos post Frente Nacional, especialmente bajo el Estatuto de Seguridad de Turbay Ayala, el M-19 viró su política ante las circunstancias. Con gran parte de su dirigencia en la cárcel, las acciones combinaron cálculos políticos e iniciativas temerarias, tales como la toma de la Embajada. La llegada de Belisario Betancur a la presidencia iniciando los ochenta proporcionó la conquista de la amnistía, y con ella, una nueva etapa en la confrontación esta vez no en las ciudades sino en sitios estratégicos del campo colombiano, mientras se cultivaba una incipiente esperanza de paz en medio de una democracia restringida. Con un panorama aún más complejo debido a la irrupción del paramilitarismo de extrema derecha, la emergencia del fenómeno del narcotráfico y el obstáculo hacía la paz por parte de sectores poderosos del Establecimiento, el “eme” vivió en la mitad de los ochenta su principal debilitamiento político y social en su historia. A la pérdida de importantes cuadros, tales como Jaime Bateman quien murió en un accidente, Carlos Toledo Plata, Iván Marino Ospina y Álvaro
Fayad, asesinados, se sumó la acción insurgente que se tomó el Palacio de Justicia en noviembre de 1985 y que se convirtió en una de las tragedias imborrables de la historia nacional. La toma del Palacio de Justicia fue la derrota de la política del vanguardismo, el fetichismo del fusil y la soberbia de la aventura, independientemente de la inmensa responsabilidad de las fuerzas militares en la retoma y el holocausto. Sin embargo, ya bajo la conducción de Pizarro Leongómez, el “eme” no solo jugó un papel en distintas propuestas de paz, decantadas en el acuerdo de Santo Domingo, sino que fue fundamental para la configuración de un proceso constituyente que derogó la anacrónica Carta de 1886 e inauguró un periodo diferente, más no democrático, con la Constitución de 1991. La paz postergada “No hay presente sin pasado, pero sin duda es posible construir un alto e intentar hoy el cambio de la cultura de la intolerancia por la cultura de la democracia”, escribiría Carlos Pizarro en mayo de 1989, momento en el que lideraba al movimiento insurgente “por herencia y destino” hacía los caminos de la paz. Para nadie es un secreto, que tanto Bernardo Jaramillo como Carlos Pizarro, tenían un proyecto conjunto que buscaba un nuevo rumbo de país con la certeza que sería la paz y la justicia el destino de una Colombia distinta. En su momento no se materializó. Hoy Colombia Humana, heredera de ese legado rebelde del “eme”, y la Unión Patriótica, con su compromiso histórico de honrar las ideas transformadoras de la generación arrebatada, están unidas por circunstancias de la política. El mejor homenaje es mantener ese camino por materializar la paz postergada y continuar en la construcción unitaria del genuino cambio político. ¡Palabra que sí! H