Voz 2748

Page 1

$2.000

LA VERDAD DEL PUEBLO Edición 2748 Semana del 23 al 29 de julio de 2014 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

Carta de FARC-EP y el ELN al Congreso

“La paz exige superar viejas costumbres”

Comandantes Timoleón Jiménez y Nicolás Rodríguez Bautista. Fotos archivo.

Timoleón Jiménez y Nicolás Rodríguez Bautista, comandantes de las FARC-EP y el ELN, reclaman superar las viejas costumbres en el Congreso para legislar en favor de la paz. “La reconciliación está tocando las puertas de Colombia y son necesarios cambios estructurales”. Si son consecuentes con

los nuevos vientos en el país, deben pasar de avalar proyectos neoliberales a cambios en favor de los sectores populares y de la justicia social. El presidente Santos debe cumplir sin dilaciones los compromisos que asumió en la campaña reeleccionista. Páginas 8 y 11

Lanzamiento del 30 Festival de VOZ *Homenaje al maestro Arlés Herrera (Calarcá) *84 aniversario del Partido Comunista Colombiano Intervienen: Carlos Lozano, director de VOZ; Piedad Córdoba de Poder Ciudadano; Aída Avella, presidenta de la Unión Patriótica y Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista.

Fecha: Viernes 1 de agosto, a las 6 p.m. Club de Ejecutivos (carrera 7 No. 26-20 Piso 34, Bogotá). Entrada libre - Copa de vino.


Festival de Mujeres en Escena por la paz

VISIÓN

Del 1 al 10 de agosto en Bogotá, las mujeres artistas subirán al escenario para hablar de arte, cultura y paz

Cartas

H Redacción VOZ

Julio 23 de 2014

/2

Obra Antígona. Foto Corporación Colombiana de Teatro.

A

gosto se prepara para recibir al Festival de Mujeres en Escena por la paz, un evento único en su género, que reúne a mujeres artistas de la poesía, el teatro, la danza y el performance o que como gestoras y creadoras aportan a la participación de las mujeres. Gracias al esfuerzo realizado por la Corporación Colombiana de Teatro y organizaciones como Fokus e IDARTES, el Festival podrá presentar alrededor de 300 mujeres artistas, entre ellas, invitadas de Brasil, España, Dinamarca, Perú y Chile. Por Colombia participarán mujeres de Medellín, Barranquilla, La Guajira, Cali, Barrancabermeja y Bogotá. Al respecto Patricia Ariza, directora del Festival nos cuenta: “Tuvimos algunos problemas con la nanciación pero vamos a hacer este Festival porque es una necesidad para el país, estamos en un proceso de paz y la participación de las mujeres es muy importante por la dimensión cultural que aportan a la paz. Vienen mujeres

Ni con palo ni con rejo Dice el refrán popular: “Dios no castiga ni con palo ni con rejo” y muy probablemente al señor procurador, Alejandro Ordóñez, le sucederá lo debido, castigo en justicia. Dados los aires de transparencia que en los últimos días ventilan las salas del Consejo de Estado, el cual le ha dado un duro golpe al principio acuñado en las altas cortes por los togados, “yo te nombro, tú me nombras” violando el artículo 126 de la Constitución. El Consejo de Estado en aras de la pulcritud jurídica y ética, resolvió destituir al magistrado Francisco Ricaurte y, por actos irregulares en su elección, al magistrado de la Corte Constitucional, Alberto Rojas. Dice el artículo 276 de la Constitución: “El procurador general de la nación será elegido por el senado, para un periodo de 4 años…” No menciona la Constitución, ninguna reelección del procurador y, el artículo 121 reza: “Ninguna autoridad del estado podrá ejercer funciones distintas de las que le atribuye la constitución y la ley”. También quebranta la reelección el espíritu de la Constitución, por romper el equilibrio entre pesos y contrapesos que debe existir en el estado social de derecho para el control del poder público. Además, la Corte Constitucional manifiesta: “al fun-

de lugares azotados por el conicto armado que nos contarán su historia y nos mostrarán sus creaciones en un encuentro polifónico que el público tendrá el privilegio de conocer”. Dinamarca invitado de honor Una de las mujeres más destacadas con que contará esta edición del Festival es Julia Varley, actriz, directora y escritora del Odin Teatret, uno de los referentes más importantes del teatro mundial; Varley presentará como actriz su último unipersonal llamado “Ave María”; como directora dos espectáculos: “Tierra de Fuego” con la chilena Carolina Pizarro, y “Anónimas” con la colombina/mexicana Amaranta Osorio y la española Teresa García. Este último es un espectáculo nuevo que realiza su primera gira. Para Julia Varley será la primera participación en el Festival. “Hace muchos años que Patricia Ariza me invita al Festival, pero nunca he podido

cionario público lo que no le está expresamente atribuido, le está prohibido” por todo lo anterior, el Senado de la República no podía reelegir al señor Procurador Alejandro Ordóñez. El Consejo de Estado deberá en su sabiduría, transparencia y en legítimo derecho, fallar pronto en la sala quinta. y no en sala plena para evitar el amiguismo, sin palo, sin rejo y sin indebidas interpretaciones, como en ocasiones el Procurador Ordóñez, ha ejercido el súper poder de la Procuraduría. Omar León Muriel Arango (vía Internet). Absueltos Los campesinos tolimenses Esther Julia Torres Gómez, Augusto Morales Molina, José Agustín Nieto Jiménez y Gustavo Bocanegra, fueron absueltos en sentencia de primero de julio de 2014 por el Juzgado Primero Penal del Circuito de Descongestión del delito de rebelión, por el cual habían sido privados de libertad, imputados y acusados por la Fiscalía General de la Nación, al culminar el juicio oral en el que se les juzgó, por hacer parte de redes de apoyo a la Comisión Cajamarca del Frente XXI de las FARC-EP. La Fiscalía, dice la sentencia, no probó los cargos, mientras que la defensa hizo hincapié de que la supuesta

hacer coincidir las fechas con mis otros compromisos. Venir a Colombia ahora es como otra etapa en este camino que estamos construyendo juntas en diversas partes del mundo. Es una alegría y un privilegio poder compartir tiempo y ver los trabajos que estamos desarrollando”. Con una programación teatral diversa y llena de voces femeninas, la Sala Seki Sano, el Teatro La Candelaria, La Aldea, Umbral Teatro y otros espacios culturales de la capital del país serán el escenario de la edición 23 del Festival de Mujeres en Escena por la Paz, que además tendrá actividades culturales y académicas gratuitas para los asistentes. De esta manera el Festival de Mujeres en Escena por la Paz busca seguir visibilizando el trabajo que realizan las mujeres como creadoras, dramaturgas, directoras, poetas o bailarinas; activistas de los derechos de las mujeres y gestoras culturales. Se trata en general de rescatar un espacio para que ellas brillen con luz propia en el escenario de la cultura. H

información dada por los acusados de la presencia de fuerzas militares en las áreas de operación, no constituía ningún delito, ante lo cual el juzgado resolvió absolverlos, por duda, respecto de los cargos “por los cuales se les acusó”. Los campesinos venían gozando de libertad provisional, luego de haber recuperado este derecho por vencimiento de términos. Rafael Aguija Sanabria (vía Internet). Uribe Balas En carta anterior el corresponsal Camilo López hace un acertadísimo comentario en que señala que el pueblo colombiano ordenó a Santos hacer la paz y agregó: “Uribe ya vale huevo, está en el tacho de la historia”. Quizá el pueblo no se explica por qué Uribe Balas sigue apareciendo no de lunes a domingo, sino varias veces al día. La cuestión es sencilla: porque ese es el objetivo estratégico de El Tiempo, Paracol y sus monaguillos frente a la fuerza creciente del amplio espectro de las fuerzas sociales, políticas, comunitarias, de izquierda y populares, que trabajando cotidianamente por la unidad, construyen en todos los escenarios –desde luego en La Habana-, el futuro colombiano de la paz con justicia social. Santiago Durán (vía Internet). H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Julio 23 de 2014

/3

Ordóñez en la cuerda oja

El procurador pirómano A propósito del debate sobre la validez o no de la reelección del procurador Alejandro Ordóñez. ¿Una personalidad tan controvertida y peligrosa, cómo puede representar el ministerio público?

H Carlos A. Lozano Guillén El procurador Alejandro Ordóñez en la cuerda oja, aunque maniobra para quedarse.

E

l 13 de mayo de 1978, Día de la Virgen de Fátima para más señas, el entonces estudiante Alejandro Ordóñez Maldonado, fue uno de los protagonistas de una escena dantesca en Bucaramanga, cuando un grupo de jóvenes ingresó a la Biblioteca Pública “Gabriel Turbay”, “decomisó” unos libros y con ellos hizo una pila en el centro del parque San Pío X y les prendió fuego. Eran textos de Marx, Engels y Lenin, de Juan Jacobo Rousseau, de novelistas europeos y latinoamericanos, entre ellos de Gabriel García Márquez, considerados impíos y veneno comunista para la joven generación. Los libros ardieron en medio de un aquelare propio de la Santa Inquisición o de las hordas nazis hitle­ rianas en la Alemania de los años 40 del siglo pasado. Alejandro Ordóñez, estudiante de derecho de la Universidad Santo Tomás, a los 24 años de edad, pertenecía a un grupo fanático de jóvenes católicos, denominado Sociedad San Pío X, que buscaba imponer la fe religiosa a como diera lugar. Este tenía es-

“Alejandro Ordóñez Maldonado fue reelegido en dudosa elección en el Senado de la República” trecha relación con Tradición, Familia y Propiedad, un grupo más violento y agresivo, que atacaba manifestaciones comunistas y a los activistas del PCC y de la JUCO que vendían en las plazas públicas el periódico VOZ Proletaria. En Medellín y Armenia jóvenes comunistas fueron heridos a cuchillo por los belicosos y violentos integrantes de TFP. Este acontecimiento de hace 36 años, revelado en febrero de 2013 por el periodista Daniel Coronell en la revista Semana, retrata de cuerpo entero la personalidad controvertida y peligrosa de quien es en la actualidad el Procurador General de la Nación,

elegido para un segundo periodo en dudosa legalidad. Ordóñez no es un hombre de ideas, sino un fanático religioso que persigue con saña a toda persona de una orilla ideológica antípoda a la suya. Lo ha demostrado con creces en su gestión. Perseguidor de la izquierda Como un Torquemada del siglo XXI, Ordóñez Maldonado se ha dedicado a perseguir a los funcionarios públicos de izquierda, como en los casos de Piedad Córdoba, Gustavo Petro, Iván Cepeda, Gloria Inés Ramírez, Jorge Enrique Robledo o Jaime Caycedo, mientras trata con guantes de seda a sus copartidarios conservadores como Andrés Felipe Arias, recién condenado por la Corte Suprema de Justicia, Sabas Pretelt de la Vega, Bernardo Moreno y Diego Palacio, ex ministros y ex funcionarios del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, absueltos o con tibias sanciones a pesar de los fallos o procesos judiciales en su contra en la jurisdicción penal. El procurador Ordóñez no ha ocultado su simpatía y apoyo al ex presidente Álvaro Uribe Vélez, correligionario en las causas más retrógradas y antidemocráticas en la segunda década del siglo XXI en el marco de transformaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y cientícas, algunas inusitadas y casi inimaginables. En contraste, Ordóñez, como Uribe Vélez, sigue aferrado a doctrinas y fanatismos propios de la época medioeval. Desde la Procuraduría General de la Nación salen torpedos contra todo proceso progresista. Ordóñez se ha opuesto a los diálogos de paz con las fuerzas insurgentes; está por las salidas guerreristas, justicadas con falsos criterios institucionales y conservadores. Con agresividad persigue a jueces y funcionarios que acaten las jurisprudencias de la Corte Constitucional en materias como la igualdad de sexos, el matrimonio gay, el aborto, la despenalización de la dosis mínima y la legalización de las drogas ilícitas, con el argumento de que van en contra de la fe católica y de la familia. Sueña con un Estado

confesional y clerical, en contravía de la democracia y del pluralismo. La boda del año La boda de la hija del procurador Alejandro Ordóñez, Natalia Ordóñez Hernández, en febrero de 2013, fue la demostración de su poder político e institucional. A la elegante y fastuosa recepción en el Country Club de Bogotá, llegó la or y nata de la rancia aristocracia capitalina y los representantes de los tres poderes públicos, de la política tradicional bipartidista, empresarios, industriales, ganaderos y diplomáticos. Fue un acto ostentoso, ritual y antipático en un país de tantas miserias y desigualdades sociales y humanas. ¿Cuál es el poder de procurador? Dicen los entendidos que no son su elocuencia, tampoco su inteligencia y menos aún su capacidad jurídica, que no son características en él. Menos aún sus ideas atrasadas y cavernarias en un mundo en que uyen las ideas y las controversias en el terreno ideológico a pesar del derrumbe soviético que no sepultó el legado revolucionario y también gracias a sectores importantes a nivel planetario que luchan por transformaciones políticas y sociales avanzadas. El poder descansa en la nómina de la procuraduría que se extiende por todo el país, incluyendo la nómina paralela de contratistas que multiplica el poder burocrático de Ordóñez. Magistrados de las cortes, senadores y representantes, ministros y gobernadores, sin desestimar la cuota del sector privado, le deben favores muy bien pagados con el respaldo político, suciente para ser reelegido a pesar de sus escandalosas actuaciones. Reelección ilegal Alejandro Ordóñez Maldonado fue reelegido en dudosa elección en el Senado de la República, no solo por aquello de la mermelada, sino porque a juicio de eminentes juristas, la Constitución Política de 1991 que le

dio un enorme poder al Procurador, como quiera que puede destituir a funcionarios elegidos por el voto ciudadano, no estableció de manera expresa la posibilidad de la reelección en este cargo. Es precisamente el tema que está en discusión del Consejo de Estado y que en los próximos días será resuelto por la sala plena. Los días de procurador Ordóñez Maldonado estaban contados, la sección quinta del Consejo de Estado, habilitada como competente para estudiar y denir las demandas de nulidad de la reelección, presentadas por los juristas Ramiro Bejarano y Rodrigo Uprimy y la periodista Cecilia Orozco, se orientaba a aceptar los argumentos jurídicos de los demandantes, así lo consignaba la ponencia del magistrado Alberto Yepes. De los cinco integrantes de la sección quinta, cuatro o por lo menos tres estaban por la nulidad del acto eleccionario. Pero surgió la tinterillada del procurador y su abogado, que recusaron a dos de los consejeros de estado para dilatar la decisión y dar tiempo para nuevas jugadas articiosas que no jurídicas. Por la intervención de los magistrados Marco Velilla, Alfonso Vargas y Bertha Lucía Ramírez, de la cuerda de Ordóñez, la sala plena del Consejo de Estado decidió que será esta la encargada de decidir la validez o no de la reelección. Serán, entonces, los 31 magistrados de la sala plena los que decidirán en medio del tráco de inuencias, presiones y del lobby de Ordóñez y sus secuaces. El procurador busca con desespero salvarse. El objetivo es cambiar la correlación de fuerzas en la sala plena. Acudirá a más tinterilladas y tecnicismos jurídicos para prolongar la agonía o al nal imponer la legalidad de una reelección ilegal. Por el bien del país y en la perspectiva de un acuerdo político para la paz de Colombia, un individuo con estas características no puede ser el representante de la sociedad, es un enemigo de las libertades, de la paz y del progreso social. Desentona con los anhelos de democracia del pueblo colombiano. H


campo

Julio 23 de 2014

/4

Catatumbo

Declaran Zona de Reserva Campesina Pobladores de cinco municipios de Norte de Santander asumen de hecho la condición de zona de reserva campesina, que a pesar de cumplir con todos los requisitos de ley, no ha sido decretada por el Gobierno, que incumple así sus acuerdos tras el paro del año pasado H Agencia Prensa Rural

P

or convocatoria de la Asociación Campesina del Catatumbo, 320 campesinos de 87 veredas y sectores de Tibú, El Tarra, Teorama, Convención y El Carmen, se reunieron en La Gabarra (Tibú) y en Cartagenita (Convención) para discutir y tomar decisiones sobre los siguientes temas: 1. El incumplimiento de la ley 160 de 1994 por parte del gobierno Santos y las violaciones de sus derechos como campesinos. Las recientes jurisprudencias del tribunal superior del distrito judicial de Cúcuta y de la Corte Constitucional en materia de zonas de reserva campesina han raticado lo injusto, desleal e ilegal del proceder del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y del Incoder. Que el Gobierno Nacional se siga negando a constituir la zona de reserva campesina del Catatumbo viola los mandatos constitucionales y legales, y representa otro incumplimiento del gobierno a los acuerdos pactados en la mesa de interlocución y acuerdo. 2. La crisis humanitaria que se vive en la región por los bombardeos y ametrallamientos del Ejército Nacional y la Fuerza Aérea, por el fuego cruzado de los combates entre la insurgencia y los militares, y, en general, por los hostigamientos y agresiones contra

los campesinos por parte de la Fuerza Pública. 3. Las violaciones al derecho internacional humanitario y la militarización de la vida civil, en especial la militarización de la política de desarrollo rural, de la política de inclusión cultural y de las obras de infraestructura. El campesinado objeta la captura de las inversiones sociales por los uniformados. 4. La amenaza de compras masivas de tierras y la proliferación de los cultivos de la gran agroindustria. La constante expansión de los cultivos de palma aceitera, así como los proyectos para implementar megaproyectos de caucho representan una demanda constante sobre las tierras del Catatumbo. Esto implica una amenaza para la soberanía alimentaria, el derecho a la tierra y la permanencia de los campesinos en el territorio. 5. La necesidad de aunar esfuerzos para exigir en unidad la materialización de una paz justa. Actualmente el país está en una discusión sobre la necesidad de constituir escenarios jurídicos, políticos, económicos y sociales que permitan la paz. El pueblo trabajador también debe participar en estas negociaciones y discusiones. Mandato campesino Después de la ilustración, discusión y deliberación, los campesinos

en audiencia popular llegaron a las siguientes conclusiones y mandatos: 1. Declararse en zona de reserva campesina. Acogen la gura de la “zona de reserva campesina de hecho”, retomando la experiencia de los procesos campesinos vinculados a la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina que han decidido declarar varias zonas de reserva campesina de hecho en el suroccidente del país. Las comunidades campesinas se reconocen como autoridad en su territorio, y declaran que en la región se dan las condiciones económicas, sociales, políticas, jurídicas y culturales requeridas para la zona de reserva campesina del Catatumbo. 2. Expresan solidaridad y respaldo al refugio humanitario localizado en el corregimiento Mesitas (Hacarí). Como autoridades del territorio, las comunidades campesinas del Catatumbo mandatan a los actores armados el respeto de sus vidas y territorios, del mismo modo exigen a la Fuerza Pública que cese su accionar violento, su estigmatización y sus agresiones contra los campesinos del Catatumbo. 3. Rechazan la suplantación del

poder civil y la captura de la inversión social por parte del Ejército Nacional como un arma de guerra. Mandan que la inversión en educación, en vías y en desarrollo rural se realice bajo los parámetros de su Plan de Desarrollo Sostenible y sus planes de vida, y rechazan la ejecución de obras públicas con la intermediación y los recursos del Ministerio de Defensa. 4. Rechazan la proliferación de monocultivos y la compra masiva e ilegal de tierras por parte de empresas nacionales y multinacionales de la agroindustria. Exigen el respeto a sus territorios y a lo consignado en el Plan de Manejo Ambiental de la zona de reserva campesina del Catatumbo, exclusivamente destinada a la economía campesina. 5. Valoran y reconocen la necesidad de construir la paz. Exigen al gobierno nacional el reconocimiento de sus exigencias a través de la Cumbre Agraria. Mandatan la construcción de la paz desde la comunidades campesinas e indígenas; igualmente a nivel nacional reconocen la importancia de mantener y fortalecer el escenario de construcción de paz como espacio para el posicionamiento de sus exigencias. H

Exitoso encuentro de defensores de páramos

A

nte el incremento de los conictos socioambientales por la creciente explotación minera y el desarrollo de megaproyectos en ecosistemas estratégicos, los defensores de páramos se dieron cita en su Segundo Encuentro Nacional los días 12 y 13 de julio en Tasco (Boyacá), organizado por la Asociación de Acueductos Comunitarios de dicho municipio, que alberga en su territorio al páramo de Pisba.

Colombia posee la mitad del área de páramos del planeta, y estos suman cerca del 2 por ciento de la supercie continental del país. En el evento se trataron temas relacionados con la protección jurídica y ambiental de estos ecosistemas, indispensables para el equilibrio hídrico y actualmente amenazados por la depredación y la minería. Al encuentro asistieron 400 personas de organizaciones sociales de base cuya razón social es la defensa del territorio

y el medio ambiente. También se contó con la participación del alcalde, representantes de la Unión Patriótica, Dignidades Campesinas, Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Parques Nacionales, Contraloría Nacional y Corpoboyacá, así como investigadores del tema ambiental. El evento contó con el apoyo de ILSA, Podion, Greenpeace, cooperativa nanciera Conar, The Sunrise Proyect y Panadería de Tasco. El encuentro visibilizó las problemáticas actuales de los páramos en Colombia y socializó los procesos organizativos de movilización, resistencia y defensa de los ecosistemas estratégicos. Asimismo se generaron propuestas para crear una política pública nacional en defensa de los páramos, que debe estar ligada a los planes de ordenamiento territorial, con miras a que el Gobierno Nacional declare los páramos como ecosistemas estratégicos intocables.

Algunos de los acuerdos que suscribieron los asistentes, fueron: 1. Generación de demandas ambientales nacionales e internacionales en defensa de los territorios, que posibiliten el diseño de una ley alternativa de protección de los páramos. 2. Impulso de un marco jurídico alternativo de protección de los territorios en los que se consagre el agua como un derecho fundamental. 3. La prohibición absoluta a la minería en la zona de páramos. 4. El reconocimiento de la autonomía de las comunidades en la que se amplíe la concepción integral del territorio de alta montaña y los manejos autónomos de los territorios de páramo. Por último se hizo un llamado a las organizaciones y comunidad en general para hacer, desde la resistencia, procesos sociales por la defensa de los páramos, para el reconocimiento de los derechos al agua y a la soberanía alimentaria, y el reconocimiento del derecho de la naturaleza. H


edItorIal

Julio 23 de 2014

El PCC en la palestra política

E

l 17 de julio del presente año el Partido Comunista Colombiano (PCC) cumplió 84 años de vida. Con esa edad es un partido histórico, que no tradicional porque no está vinculado al establecimiento burgués, sino por el contrario su lucha revolucionaria radica en que quiere la transformación de la vida nacional hacia un nuevo poder democrático y popular en vía al socialismo humanista. Fue fundado en 1930 en la Plaza de Bolívar de Bogotá, cuando antiguos militantes del Partido Socialista Revolucionario anunciaron su transformación en Partido Comunista de Colombia, en una manifestación internacionalista y antiimperialista, reprimida por el gobierno liberal de Enrique Olaya Herrera, al comienzo de la hegemonía liberal. Desde entonces el Partido Comunista se convirtió en una fuerza importante del proceso político y social colombiano. La historia del movimiento sindical, campesino, estudiantil, intelectual, artístico y de otros

sectores sociales, está colmada de militantes comunistas que contribuyeron a su construcción social y organizativa. Perseguido a lo largo de la historia por gobiernos liberales o conservadores o de coalición bipartidista, logró echar profundas raíces en el campo y en la ciudad. Ni siquiera la guerra sucia y el genocidio contra los dirigentes y militantes de la Unión Patriótica, en su mayoría comunistas, logró exterminarlo como era la pretensión del entramado de agentes del Estado, paramilitares y narcotracantes, comprometidos en los más de cinco mil asesinatos desde 1984 hasta la actualidad. Con frecuencia historiadores pedantes sentencian el n del comunismo en Colombia y se preguntan por qué la ideología revolucionaria no ancló en las masas populares. Sin embargo, más bien debería analizarse por qué el PCC no desapareció a pesar del exterminio y de la violencia ejercida desde las alturas del poder. No lo lograron los gobiernos liberales y conservadores desde 1930, tampoco las dictaduras conservadoras a mediados del siglo pasado que decretaron la política de sangre y fuego contra la lucha popular, ni la dictadura militar de Rojas Pinilla que lo ilegalizó mediante un decreto de la Constituyente de bolsillo del dictador. Tampoco la violencia “frentenacionalista” que lo persiguió con saña y bombardeó las regiones agrarias de resistencia campesina. Menos aún las detenciones de más de mil de sus dirigentes en el país, ordenadas por Carlos Lleras Restrepo, en 1967, con la vana creencia que con ellas

/5

podía ponerle n al conicto colombiano y desmontar la creciente inconformidad del pueblo. Ni siquiera, como ya se dijo, el genocidio de la Unión Patriótica que lo fue también de los comunistas colombianos. El Partido Comunista es una realidad política y social de la vida colombiana, que cuenta para los cambios y las reformas democráticas, con mayor razón las que tienen que ver con la paz con democracia y justicia social, propuesta suya desde 1980 en medio del agudo conicto social y armado, y con la defensa de la soberanía nacional en rechazo a la intervención imperialista, en particular de Estados Unidos. En el momento actual el PCC bajo el asedio de la violencia estatal y paramilitar, trabaja con decisión por defender los diálogos de La Habana y extenderlos al ELN y al EPL, sin olvidar sus compromisos en el mar picado de la lucha de clases en el territorio nacional. Así como para abrirle paso al Frente Amplio por la Paz, en el entendido que debe ser una instancia autónoma de la izquierda y de los sectores democráticos para abrir una opción de poder alternativo al bloque hegemónico dominante. La perspectiva del Frente es la de conquistar un gobierno democrático en 2018 y en esa dirección contribuirá la participación unitaria en las elecciones locales y regionales de 2015. El Partido Comunista Colombiano es integrante del movimiento social y político Marcha Patriótica, referente dinámico de la lucha por la paz con justicia social y de la unidad de las fuerzas de izquierda y sectores democráticos. H

Notas al sol

Columna libre

Juego limpio

Santos en el Congreso

H Zabier Hernández Buelvas

H Rodrigo López Oviedo

I

nstalado el “nuevo” congreso el presidente ha llamado al “juego limpio” y ha planteado que “Todos queremos una paz justa”. Hay que recordar que el juego limpio al igual que la paz justa, se demuestra es con hechos, como lo hizo la selección, con resultados concretos y medibles, solo cinco tarjetas amarillas en cinco partidos. El juego limpio no es cuestión de discursos y arengas, no es cosa de televisión y realitys, debe ser producto de la puesta en práctica de un comportamiento leal y sincero de fraternidad y respeto para con el rival, para con el país y la oposición. Pero la realidad contradice las arengas del presidente. Por ejemplo: las directivas del congreso son la rearmación del bipartidismo más rampante, además de mostrar la alianza santista-uribista que se ve venir contra la democracia y el mismo proceso de paz. La elección de las juntas directivas de congreso y cámara, son una jugada sucia, un default a la democracia y la paz. La elección de las maquinarias costeñas, encabezadas por José David Name, nuevo presidente del Senado y Fabio Amín como presidente de la Cámara, no es más que el augurio de la violación agrante del juego limpio, ya que en estas presidencias y los partidos que las apoyaron, imperarán las maquinarias politiqueras, corruptas con nexos no aclarados aun con el paramilitarismo y que tienen hoy sometida a la Costa Atlántica, a través de grandes

negociados, concesiones viales, control clientelista de las corporaciones e instituciones. El país necesita una política clara y transparente sobre el papel que jugará, por ejemplo, la locomotora minera, zancadilla a la paz y punta de lanza de la expansión territorial del modelo neoliberal, depredador y de saqueo de nuestros recursos naturales, sin mencionar los devastadores efectos ambientales a que está siendo sometida nuestra biodiversidad. El discurso guerrerista del ministro de defensa, la militarización de los territorios, la criminalización de la protesta social y el sostenimiento de una política carcelaria inhumana con más de 13 mil presos políticos a los que se les viola todos sus derechos, son comportamientos de un jugador sucio y desleal. La reforma de la salud, la justicia y el desarrollo rural, como agenda de interés por parte de los sectores populares, es una gran oportunidad para que el presidente Santos y el congreso le jueguen limpio al país. Serán estas iniciativas las que muestren en la práctica si el presidente Santos será leal y sincero con el país que lo eligió. La selección Colombia nos dio una gran lección, unidad, creatividad, humildad, construcción colectiva y respeto por el rival, virtudes estas que el gobierno Santos nos quedó debiendo en su primer gobierno. H

L

as palabras de Juan Manuel Santos en la instalación del Congreso ameritan algunas reexiones. Para comenzar, el Presidente debe asumir que su invocación a la “nación incluyente y con oportunidades, donde las semillas de la paz germinen a plenitud” aún no ha comenzado a construirse. Al contrario, los colombianos nos sentimos cada vez más lejos de ese sueño, y si alguna esperanza aún nos queda, es la que nos viene de la Mesa de La Habana, donde se diseñan importantes medidas, aunque no todas las necesarias para ver que comience a germinar la paz. Esas palabras tan llenas de reconciliación y patriotismo; de futuro, grandeza, prosperidad, equidad y paz; esas palabras cargadas de invitaciones a pensar en grande, a esparcir nuevas semillas y a cosechar lo sembrado; esas palabras traen también el embuste que ha sido tradicional entre los dueños del poder y que en gran medida han causado el que más de la mitad del país deteste la actividad política. No es cierto, por ejemplo, que Santos haya “logrado cambios y reformas que han transformado y seguirán transformando para bien la vida de nuestros compatriotas”. Su accionar, y el de su bancada en el Congreso, no ha sido más que una constante búsqueda de cambios y reformas, pero para benecio de quienes se pueden defender solos.

Cambios para extender el fuero militar a límites que ponen fuera de la justicia ordinaria a este estamento. Cambios para debilitar más la participación política de los sectores de oposición democrática y de izquierda. Cambios para tumbarles las regalías a las regiones. Cambios para cercenarles autonomía a los municipios en relación con su ordenamiento territorial. Cambios para que los ricos paguen menos impuestos y los pobres, más. Cambios para hacer más espuria la justicia. Cambios para robar el SENA a los trabajadores. Cambios para darle solidez a la economía, sacricando a las inmensas mayorías. En n, cambios para garantizar la eternización del actual estado de cosas, y que ponen en evidencia la farsa de su llamada Tercera Vía. Pero tampoco podemos cerrar los ojos ante promesas que nos mueven a la acción: Santos ha dicho que el presupuesto de educación del 2015 será más alto incluso que el del ministerio de Defensa. Garantizar que esta promesa se cumpla es un reto particularísimo que tenemos que asumir. Y que no sea solo en el 2015 ni solo en educación donde se produzcan estos sustanciales incrementos presupuestales, sino en todos los demás programas sociales. Debemos acostumbrarnos a descubrir en las palabras del régimen la oportunidad para izar con mayor fuerza banderas por mucho tiempo acariciadas. Esta es una de esas oportunidades. H


laboral

Julio 23 de 2014

Antes de votar la huelga los trabajadores realizaron varios mítines.

/6

Los trabajadores hacen exigencias económicas y rechazan la tercerización.

En paro miles de trabajadores de Dimantec

Maquinaria pesada sin mantenimiento

Desde hace dos semanas los mecánicos de la maquinaria de las transnacionales se encuentran en huelga

H Juan Carlos Hurtado F.

H

asta que la empresa Dimantec recibió la orden del Ministerio de Trabajo para que negociara con sus trabajadores, se sentó a la mesa donde se discutía el pliego de peticiones presentado el año anterior. Pero ante la negativa a las peticiones, desde el 9 de julio pasado están en paro sus 3.426 mecánicos quienes realmente laboran para Gecolsa. Esta última presta servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria de las transnacionales que extraen carbón en Colombia: cargadores, retroescavadoras, volquetas, tractocamiones, etc. También a maquinaria liviana.

Según Felix Arturo Herrera, presidente nacional de Sintraime: “Presentamos el pliego en noviembre de 2013, en ese momento había dos empresas Trateccol y Dimantec. En el transcurso de la negociación, cuando se fue a votar para la huelga esas empresas se fusionaron, por lo que retiramos los pliegos. Inmediatamente presentamos uno a Dimantec –que fue la que quedópero se negó a negociar. Tuvimos que querellar ante Mintrabajo quien conminó a la empresa a hablar, aunque no la sancionó por haber violado la ley.” Puntos Con Dimantec, desde la convención anterior los trabajadores habían acordado que no podían ser menos del 90

por ciento los contratados a término indenido. Aun así, es el punto de la estabilidad laboral uno de los que genera mayor distancia en las conversaciones, pues los trabajadores aseguran que son despedidos con facilidad, sin haber sido llamados a descargos por lo que solicitan un adecuado procedimiento disciplinario. Según Sintraime, la empresa hace eso para debilitar al sindicato: “Por ejemplo, en el taller o centro de operaciones de Gecolsa en Soledad, Atlántico, permanentemente despiden y reciben trabajadores. Los nuevos inician ganado hasta 300 mil más con el compromiso de que no se alien al sindicato”. El pliego también pide auxilios de salud, auxilio de vacaciones, de

El Ministerio de Educación sabía que no sabía

Otra vez últimos en pruebas PISA L

a Federación Colombiana de Educadores, Fecode, se pregunta ¿por qué el Ministerio de Educación Nacional, MEN, inscribió a Colombia en una prueba internacional, estandarizada y descontextualizada si sabía que el país no está capacitado? Para el viceministro, la prueba PISA de educación nanciera, está enfocada en ver cómo los niños toman decisiones en torno al ahorro en la administración del dinero. Julio Salvador Alandette, viceministro de Educación preescolar, básica y media, aseguró: “Cuando uno habla de educación nanciera económica, es porque es importante que el ser humano tenga una clara cultura de lo que es el ahorro y el buen manejo de la economía, en ese sentido es signicativo que un niño nazca, se crie y se desarrolle con esa cultura, porque seguramente a futuro tendrá un mejor manejo de las nanzas lo que redundará en el hogar”. Para el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de Fecode, el hecho de que los niños colombianos sepan de cheques, intereses y tarjetas de crédito requiere que nueve millones de colombianos que hoy ganan menos del mínimo, 10 millones que

Estudiantes colombianos de secundaria. Foto Agencia de Noticias UN.

ganan entre 30 o 40 mil pesos más del mínimo y 1 millón 300 mil que ganan este salario, aumentaran sus ingresos y que los bancos socializaran sus ganancias para generar un acercamiento a las nanzas. Andrea Sandino, integrante del CEID, manifestó: “En Colombia la mayoría de la población vive en condiciones de pobreza y muchos en la miseria, tanto así que los padres de familia ni siquiera alcanzan a devengar un salario mínimo y menos tienen la posibilidad

de poseer una tarjeta de crédito o una chequera. Es decir, el acceso al dinero virtual que se maneja actualmente en el mundo en Colombia está muy limitado, en consecuencia, a las diferencias sociales”. Para el viceministro de Educación, más allá de las preguntas descontextualizadas de la prueba, está el ver la comprensión y el análisis que hacen los niños de los textos. Según Julio Salvador Alandette, el gran conjunto de pruebas internacionales a las que Colombia

educación; aunque el otro punto grueso es salarios. Les pagan 800 mil de básico más una bonicación de sostenimiento por valor de millón ciento noventa y cinco mil, pero las prestaciones y liquidación solo las pagan con base en el básico, aunque para el descuento de seguridad social lo hacen sumando los dos. En las negociaciones la empresa solo ha ofrecido 100 mil pesos más de básico. Los trabajadores aseguran que se mantendrán en huelga hasta que se digniquen sus condiciones. En esta empresa hay 2.300 trabajadores aliados a Sintraime, organización que denuncia a la empresa por poner a obreros uniformes de otra rma y ponerlos a laborar, y por intentar romper la huelga con esquiroles. H

viene aplicando tienen como objetivo principal revisar el grado de competencias de los estudiantes en temas fundamentales para la vida misma. Para Fecode la prueba no tiene en cuenta otras transacciones económicas que sí se dan en Colombia como el trueque, los fondos de comunidades y etnias, y las cooperativas. Según Andrea Sandino, para que Colombia pueda estar capacitada para manejar y entender grandes nanzas debería cambiar el tipo de economía solidaria y de subsistencia diaria en la que vive, así como hacer un cambio estructural que le permitiera acceder a un sistema económico igual o parecido al que tienen los países y ciudades que ocuparon los primeros puestos en esta prueba. El viceministro arma: “Aplicamos esta prueba para saber dónde estaban nuestros estudiantes y así tener una línea de base para implementar programas formativos y de bienestar”. Andrea Sandino considera preocupante que el Estado manieste que la solución al problema es crear programas educativos de nanzas para que los jóvenes tengan el conocimiento de estos términos, desconociendo con esto que la educación debe ser totalmente contextualizada con base a la realidad colombiana. Educar para el crecimiento social o para el décit nanciero, esa es la disyuntiva en la cual se encuentra el sistema educativo. H


laboral

Julio 23 de 2014

/7

Puntos clave en negociación USO - Ecopetrol Hace una semana están negociando representantes de los trabajadores y la empresa. El sindicato hace aportes sobre la proyección de la empresa, el cuidado del medio ambiente y exige tratamiento digno a los obreros H Juan Carlos Hurtado F.

L

a mesa de negociación entre la Unión Sindical Obrera, USO, y Ecopetrol fue instalada el pasado 14 de julio, día en el que también se acordó la metodología del proceso. Pero apenas tres días después, cuando debían dar respuesta a las peticiones de los trabajadores, los negociadores de la empresa intentaron revivir el contrapliego; acto rechazado por el sindicato. La USO ha planteado lo que considera central de la negociación: la política petrolera, el tema ambiental; contratación y salarios. En el primer punto se busca el fortalecimiento de la estatal petrolera y que opere directamente los campos que

o fracturamiento en yacimientos complejos, pero en una zona de alta producción hídrica como en el Meta”, explica Héctor Vaca, negociador de la junta nacional de la USO. Esta última técnica consiste en la extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre. Para extraer el gas atrapado en la piedra se utiliza una técnica de perforación mixta: en primer lugar se perfora hasta cinco mil metros en vertical y después se perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5). Se inyecta agua con arena (98 por ciento) y una serie de aditivos químicos (2 por ciento) a gran presión. Esto hace que la roca se fracture y el gas se libera y asciende a la supercie a través del pozo. El proceso se repite a lo largo de la veta de roca rica en gas. El procedimiento lleva años aplicándose en países como en Estados Unidos, donde se han constatado problemas en los entornos de las explotaciones: Contaminación de las aguas superciales y subterráneas, contaminación del aire, afecciones a la salud humana, alteraciones del paisaje y el terreno, contaminación de suelos al cerrar los pozos y riesgo sísmico.

Soldador de Ecopetrol.

se pide la formalización de quienes ejecutan labores misionales de la entidad que son alrededor de 10 mil. Acerca de salarios, los trabajadores plantean una revisión a los de nómina convencional con respecto a esa industria ya que hay un desfase de alrededor del 20 por ciento, producido entre otras cosas por la eliminación de recargos nocturnos, y la liquidación de

dominicales y festivos. Solicitan esa cifra en reajuste salarial. “A quienes no se les pueda contratar directamente porque realizan actividades esporádicas, pedimos que se les apliquen los salarios y las prestaciones convencionales; lo que ayudaría a que la riqueza del petróleo también sea para esos trabajadores que la generan”, concluye el dirigente sindical. H

Sanción por tercerización H Redacción laboral

Responsabilidad empresarial Héctor Vaca.

revierten al país, especialmente el de Pacic Rubiales que regresa a su control en 2016. Este proyecto en la actualidad produce 210 mil barriles diarios o 31.300 millones de pesos. El ingreso para el país sería mucho mayor. Medio ambiente En el tema ambiental solicitan la evaluación de las nuevas tecnologías aplicadas como la combustión “in situ”, o la quema de parte del petróleo en el subsuelo inyectando aire al yacimiento para calentarlo y que al subir la temperatura el crudo uya más rápido. El problema es que comunidades y trabajadores de pozos aledaños a donde usan la técnica expresan altos impactos negativos sobre el medio ambiente: hay hundimientos en las zonas, varias explosiones han expulsado crudo a la supercie y emitido gases contaminantes. “Un impacto sobre la economía es que se quema el 70 por ciento de las reservas porque solo se recupera el 30. Uno pensaría que es mejor dejar esas reservas ahí y aumentar el factor de recobro y sacarlo luego. Por eso pedimos revisar esas tecnologías y una nueva que utilizarán como el fracking

En materia de responsabilidad social empresarial, la USO pide que el dinero invertido por Ecopetrol no se vaya en cursos sencillos o básicos que poco aportan a las comunidades, sino que sea utilizado en proyectos de alto impacto. “Nadie entiende cómo un municipio como Puerto Gaitán, en el Meta, no cuente con acueducto o alcantarillado adecuados ni un hospital digno. Buscamos que se concerten con las comunidades esos proyectos. Debe cambiarse el pensamiento de estas personas acerca de que el petróleo es una maldición, lo malo es la manera como se extrae y quién se lo está llevando. Debe ser un elemento potenciador del desarrollo del país”, comenta Héctor Vaca.

“Ecopetrol cuenta con 8.800 trabajadores directos y 36 mil vinculados a través de rmas contratistas” En el tema laboral la USO plantea aspectos como la contratación de una gran cantidad de trabajadores que laboran para la empresa a través de rmas contratistas; pues cuenta con 8.800 directos y 36 mil contratistas. También

S

egún el sindicato de la transnacional Claro-Telmex, esta empresa fue sancionada con una multa de 308 millones de pesos por tercerización laboral ilegal. La sanción fue interpuesta por el Ministerio de Trabajo en respuesta a una denuncia presentada por trabajadores tercerizados de Claro aliados a Sintramercatell y a Utraclaro, quienes en la actualidad se encuentran despedidos. La resolución de la Dirección Territorial del Valle del Cauca del Ministerio de Trabajo señala que Telmex incurrió en una indebida intermediación laboral al contratar a través de terceros a trabajadores que desarrollaban actividades misionales como la instalación de redes de telecomunicaciones. La sanción fue únicamente por la

tercerización de los trabajadores de Cali contratados por Claro-Telmex a través de la empresa Mercatell, pero cabe recordar que en todas las ciudades y municipios en los que presta sus servicios, los trabajadores que realizan funciones de instalación y reparación de redes son tercerizados. El sindicato de Claro, Utraclaro, considera que esta decisión conrma las denuncias que ha hecho sobre la tercerización en la multinacional mexicana. Recordó además que los trabajadores de Cali que presentaron esta denuncia fueron despedidos de manera arbitraria, motivo por el cual llevan más de un mes protestando en carpas. En Bogotá, los trabajadores tercerizados –contratados a través de Decibilestambién fueron despedidos luego de que se sindicalizaran. H


actualidad

Julio 23 de 2014

/8

Falleció Blanca Villamil

Comunista de toda la vida

E

l domingo 13 de julio del presente año, falleció en Bogotá, Blanca Villamil, destacada dirigente comunista durante muchos años, que se desempeñó en las direcciones de la Juventud Comunista Colombiana (JUCO) primero y del Partido Comunista Colombiano después. Fue la compañera de Álvaro Oviedo, profesor universitario y miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano. Tuvieron un hijo, Álvaro Jr. Blanca ingresó a la Juventud Comunista al nal de la década de los años sesenta. Su familia siempre estuvo vinculada a la militancia revolucionaria. En la JUCO escaló todas las posiciones hasta ser integrante del Comité Central y del Comité Ejecutivo. Se destacó por la claridad política y el activismo en las

responsabilidades que siempre asumió. En la década de los años ochenta del siglo pasado, pasó a las filas del Partido Comunista Colombiano, de cuyo Comité Central hizo parte. Su labor más destacda fue en el frente de la cultura. Desde allí fortaleció las relaciones del Partido Comunista con los artistas y a muchos de ellos los llevó a participar en los festivales mundiales de la juventud y los estudiantes y en los festivales del semanario VOZ. Ha sido considerada como uno de los cuadros femeninos de mayor nivel político y protagonismo organizativo en la vida del Partido Comunista Colombiano. Representó a la Juventud y al Partido en varias tareas internacionales. Debido a sus quebrantos de salud, desde hace varios años estaba marginada de la

actividad militante, pero siempre pendiente de la vida del partido, de sus actividades y tareas. “Fue una comunista de toda la vida”, dijo Carlos Lozano, director de VOZ y dirigente del Partido Comunista, quien resaltó la personalidad de Blanca Villamil y destacó el aporte que le hizo a los festivales de VOZ en el campo de su organización y de la cultura. El Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista Colombiano lamentó el fallecimiento de Blanca Villamil y honró su memoria como una de las militantes y dirigentes de mayor trayectoria y aportes a la lucha revolucionaria y a la construcción del partido. Le hizo llegar a su compañero Álvaro Oviedo Hernández y a su hijo Álvaro Oviedo Villamil, así como a sus hermanos y familiares, los sentimientos de pesar, condolencias y solidaridad.

Blanca Villamil. Foto archivo.

Las honras fúnebres se llevaron a cabo el martes 15 de julio en una ceremonia estrictamente privada por decisión de la familia. El Partido Comunista Co­ lom­biano, la Unión Patriótica, la Juventud Comunista, Mar­ cha Patriótica, la Corporación

Co­lom­biana de Teatro y el Colectivo de Mujeres Mer­ cedes Úsuga, están convocando a un acto público en memoria de Blanca Villamil, en la sede de la Corporación Colombiana de Teatro (Calle 12 No. 2-65 La Candelaria), el martes 29 de julio a las 5 pm. H

Hechos de paz El 16 de agosto comenzarán las reuniones con las comisiones de las víctimas del conicto

E

Comandantes Nicolás Rodríguez Bautista y Timoleón Jiménez.

FARC-EP y ELN

Carta al Congreso Nacional

L

os comandantes de las FARCEP, Timoleón Jiménez, y del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, le dirigieron una carta a los nuevos congresistas en que les dicen que este periodo legislativo es de “alta responsabilidad histórica” porque se reúne en un momento decisivo para la paz de Colombia. Acotan que “la reconciliación está tocando hoy las puertas de Colombia y exige cambios estructurales que vayan difuminando, progresivamente, el más largo conicto armado de Nuestra América”. Y a renglón seguido dicen: “es hora de materializar el precepto constitucional que consagra la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. Los dos comandantes guerrilleros dicen que es hora de pasar de la retórica y de las palabras muertas a una etapa de transición, en la que el Congreso de la República, legisle a favor del conjunto de la sociedad colombiana y no de minorías privilegiadas”. Timoleón Jiménez y Nicolás

Rodríguez abogan por cambios democráticos y sociales y ruptura con las viejas costumbres. “La economía produce más muertos que la guerra. Las víctimas de la política económica, de las que no se habla, también exigen verdad, justicia, reparación y un nunca más”, dicen. Convocan a tener en cuenta a las víctimas de la injusticia social. Finalizan la carta, que ha sido catalogada como de carácter político y de trascendencia para la vida nacional, señalando que “la paz no depende de una persona ni de un partido, ni de un gobierno, sino de la sociedad en su conjunto. Requiere ser adoptada como una política de Estado, para que a futuro nadie se atreva a reversar el eventual acuerdo de reconciliación, pretendiendo que el destino de Colombia sea el de la guerra perpetua. Lo que acordemos en una Mesa de Conversaciones debe ser asimilado a un gran Tratado de Paz, blindado por una decisión del pueblo soberano que trascienda hasta las generaciones venideras”. H

l 17 de julio pasado, terminó en La Habana el ciclo de diálogos en que quedaron aprobados los pasos a seguir para recibir a las delegaciones de las víctimas del conicto. Según lo acordado, desde el 16 de agosto comenzará el ciclo de reuniones. “Por solicitud de La Mesa, la organización y el proceso de selección de las delegaciones estarán a cargo de la Organización de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional, en consulta con diferentes asociaciones de víctimas del conflicto. Invitamos a la Conferencia Episcopal a acompañar dicho proceso para contribuir a garantizar el cumplimiento de los criterios que se señalan enseguida”, dice el comunicado conjunto No. 39. Los criterios principales para la selección de las delegaciones son el equilibrio, el pluralismo y la sindéresis, que se deben ver reejados en la composición de cada una de las delegaciones. En particular las delegaciones deben reejar todo el universo de violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH que se hayan presentado a lo largo del conicto interno, teniendo en cuenta los diferentes sectores sociales y

poblaciones, y el enfoque regional. Los miembros de las delegaciones deberán ser víctimas directas del conicto y participarán en esa condición y no en representación de otros. Lo anterior no excluye los casos de victimización colectiva. Las delegaciones y sus integrantes tendrán plena autonomía para exponer sus puntos de vista. La Mesa se compromete a tomar atenta nota de los enfoques y propuestas formuladas a n de contribuir a garantizar de la mejor manera la materialización de los derechos de las víctimas del conicto. La participación de las delegaciones se enmarca en el objetivo de la terminación del conicto y la reconciliación. La Mesa revisará el funcionamiento del mecanismo de selección en cada una de las visitas y hará las recomendaciones que sean necesarias. Durante cinco ciclos se recibirán a igual número de delegaciones y cada delegación será de doce personas. De otra parte, el viernes 25 de julio se reunirán las dos partes para continuar debatiendo sobre la conformación de la Comisión Histórica del Conicto. El próximo ciclo de diálogos se iniciará el 12 de agosto del presente año. H

Acto en Bogotá en conmemoración del 61 aniversario del asalto al Cuartel Moncada Sábado 26 de Julio 2 p.m. Universidad Autónoma, sede central. Salón Rojo. Calle 12B No. 4-31 Intervienen: Un delegado de la Embajada de Cuba en Colombia; Piedad Córdoba y Jaime Caycedo. Invitados especiales: embajadores de países amigos. Acto cultural de música y poesía. Invita: Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba


juvenil

Julio 23 de 2014

/9

Consejo Nacional para la Educación Superior, Cesu

Algo de reforma, algo de mentira

E

l pasado jueves 17 de julio se reunió el CESU para realizar los últimos ajustes de su documento denominado “Acuerdo superior 2034: Propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la paz”. Este documento es una clara respuesta a la iniciativa de los estudiantes de construir un modelo alternativo de educación superior, cuyos principales elementos están consignados en su propuesta de ley alternativa, tras un proceso de discusión colectiva liderado por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE. El gobierno nacional decidió tácticamente depositar en el Consejo Superior para la Educación Superior CESU la conanza para liderar el proceso de elaboración de una política pública para el sector, partiendo de que de acuerdo con la ley 30, esta institución dentro de sus funciones debe elaborar esa política pública. Esta última, en términos generales, consiste en denir cómo interviene el estado en el sector para el cual se construye y de la cual se desprenden directrices para las instituciones de Educación Superior, por lo cual este documento del CESU claramente propone un modelo y una visión diferente y antagónica en muchos temas de la educación superior que han propuesto los estudiantes. El documento del CESU en su presentación insiste en que el mismo fue producto de un amplio mecanismo de discusión con los más diversos sectores, los representantes estudiantiles y profesorales, más de 30 mil participantes en todas las actividades, etc. Sin embargo, las principales organizaciones del movimiento estudiantil han insistido en denunciar que este proceso no ha sido tan amplio como dicen los voceros del establecimiento. La pretensión de la ministra María Fernanda Campo (y ahora del CESU) nunca dejó de ser la de someter a los estudiantes

Los estudiantes luchan por un modelo alternativo de educación. Foto J.H.C.

a sus reglas y sus métodos autoritarios para el debate: bienvenidos estudiantes y profesores, pero el gobierno determina cuantos pueden hablar, cuando pueden hablar, cuanto tiempo pueden hablar, entre otras artimañas para negar la posibilidad a los universitarios de expresar sus opiniones y propuestas. Bajo estas desfavorables condiciones, las organizaciones estudiantiles siguen negándose a participar en los famosos foros del CESU, que de democráticos y plurales no tienen nada. A pesar de que el documento arma que la MANE par ticipó de la construcción de este proceso, ella en uno de sus plenarios denió claramente no participar de estos foros por su carácter antidemocrático y cerrado para los universitarios. Los elementos concretos del documento del CESU no dejan de ser los mismos que se presentaron en la propuesta de reforma a la ley 30: a partir de falsas cifras y promesas se insiste en decir que se han aumentado y se aumentarán los recursos para la

educación superior, que se ha logrado y se aumentará el número de estudiantes que ingresan a la educación superior, que Colombia está dentro del promedio en América Latina en términos de cobertura, que se han reducido y se seguirán reduciendo las tasas de deserción estudiantil, entre muchas otras mentiras. La retórica del documento es continuidad del discurso neoliberal para la educación: eciencia, ecacia, pertinencia, innovación social, excelencia, entre otros que se contraponen a la idea de lograr una educación que resuelva los principales problemas del país, de las comunidades en el campo y la ciudad, entre otros. Los acentos siguen rotando alrededor de los intereses del gran capital nacional y transnacional, no en torno a los problemas de la gran mayoría de los colombianos. Los documentos adelantados hasta ahora se pueden leer en www.dialogoseducacionsuperior.edu.co; una lectura detallada y exhaustiva debe comprometer a todos los estamentos universitarios hacia ubicar los elementos más nocivos de la propuesta del CESU, para continuar con la construcción de una propuesta alternativa de Educación Superior.

El alcance que se le ha dado a este documento es bastante amplio, ya que pretende que los lineamientos y principios ahí denidos queden incluidos en toda normatividad que venga a futuro, desde proyectos de ley, pasando por documentos CONPES, procesos de integración regional y hasta en los mismos planes de desarrollo de las Instituciones de Educación Superior IES, incluyendo su nanciación, todo esto con perspectiva a 2034. Esto demuestra una apuesta del gobierno para lograr en 20 años lo que pretendieron sin éxito imponer en la reforma a la ley 30, derrotada por la movilización estudiantil en 2011, a través de una gran cantidad de reformas y actos administrativos que irán imponiendo progresivamente. A diferencia de 2011, esta vez los universitarios no están luchando contra una súper ley que condensa todo el modelo, sino un plan fragmentado pero sistemático que pretende imponer en 20 años el modelo neoliberal de Educación. Hoy más que nunca la lucha nacional deberá estar ligada y alimentada por las luchas locales en cada Institución de Educación Superior, donde realmente todo este modelo se concreta y se hace realidad. H


política

Julio 23 de 2014

Crisis de la salud sin solución a la vista.

La salud colapsada

Las urgencias son sitios de tortura Si algo es caótico en Colombia es el sistema de salud imperante. Los centros de atención de las EPS, no pueden llamarse hospitales H Aída Avella

L

as zonas de urgencias están atestadas de pacientes graves, que llegan con la esperanza de recibir atención médica, pero casi ni los saludan.

Nadie es bien recibido. Los servicios están desbordados, faltan enfermeras, médicos y sobra personal administrativo. Los ciudadanos que logran entrar, si al caso les dan una silla en la que deben permanecer 3 o 4 días para luego darles una camilla, cada vez más estrechas para que ocupen menos campo. Allí están todos los pacientes. El que tiene hepatitis, que puede transmitirla fácilmente; la anciana de 80 años con todos los problemas de movilidad posibles, que no puede comer; la jovencita atacada con escopolamina, casi inconsciente; los accidentados…. En n, todos sin poder dormir días enteros ante la congestión y el hacinamiento, sin una debida atención, pues faltan enfermeras, quienes deben hacer todos los ocios juntos y los médicos

que deben hacer milagros para atender todos los casos. Los galenos, muchas veces tienen jornadas extenuantes (más de 12 horas) ¡ni qué decir de los otros trabajadores! Y unos salarios que obligan a muchos médicos a abandonar el país en busca de trabajos decentes. Al intentar hablar con el director de Colsánitas, para ayudar a alguien que estaba verdaderamente grave, quien se encontraba en la clínica Nueva Colombia -después de gastar horas enteras escuchando una máquina bien programada-, una señorita contesta que me pasará a hablar con alguna ocina que se encarga de la calidad del servicio… La persona que allí responde me arma que no puede hacer nada pues le han pedido a no sé quién que no les

Encuentro de intelectuales y la izquierda

Reflexiones pos electorales D

espués de la tempestad viene la calma. Luego de anunciarse la unión de las candidaturas de Aída Avella y Clara López para la elección presidencial del pasado mes de mayo y tras el anuncio de apoyar la candidatura que representaba la continuidad de los diálogos de paz, se volvieron a sentar las dos mujeres para hablar de política, unidad y paz. El escenario político de la izquierda apremia unidad. Junto con intelectuales de la talla de Patricia Ariza, Eduardo Sarmiento, Jesús Aníbal Suarez, Medofilo Medina, María Elvira Naranjo entre otros, las excandidatas presidenciales respondieron la pregunta ¿Qué tipo de oposición debe hacer la izquierda? La respuesta

de los dirigentes coincidió con lo planteado en segunda vuelta presidencial: la oposición a toda la política económica del gobierno y respaldo absoluto a la salida política al conicto y la construcción de la paz. Como lo arma el economista Eduardo Sarmiento: “se debe mantener la división de temas de paz y el modelo económico de Santos”. La calle y el parlamento serán la combinación de las formas de lucha que la izquierda se apresta a seguir realizando sobre la base de consolidar la unidad y construir una opción real de gobierno y poder en el mediano plazo. Las movilizaciones sociales por las que atravesó el país el pasado año conrmna los esfuerzos que aún no se agotan en torno a los cambios fundamentales para Colombia.

En el encuentro de intelectuales, Aída Avella explicó que la oposición deberá tener una agenda de movilizaciones en temas estratégicos como la educación, la salud, los derechos sociales, el agua, la defensa de los páramos, el rechazo a la extracción de los recursos naturales y la ausencia de verdaderas garantías para la oposición democrática que representa el conjunto de la izquierda. “Hacer la política con las cotidianidades de los colombianos. Persuadirlos que la paz es la respuesta a buena parte de los problemas de los ciudadanos que viven día a día. Eso fue lo que pudimos percibir en los recorridos por las distintas ciudades en medio de la campaña. Ahora hay que seguir la campaña ya no pidiendo votos sino agitando las soluciones que plantea la

/10

envíen pacientes… Las personas que acuden al servicio no las envía nadie, sino la enfermedad que las acosa, la necesidad de un servicio que han pagado durante meses o años. Lo más complicado es que los gerentes se blindan con las señoritas especializadas en contestar bien y aguantar todos los reclamos, que hacen por lo general los familiares de los enfermos que ven cómo la vida se escapa sin tener los mínimos servicios. Imagino que les prohíben decir los nombres de los gerentes, pues nadie sabe cómo se llama el jefe inmediato ni el otro jefe ni el teléfono ni el correo electrónico. Son como una especie de pararrayos. Fue lo que sucedió en la Clínica Colombia de Bogotá. Están obligando a todos los colombianos a que además de la cuota ordinaria para las Eps, si quiere ser atendido debe aliarse a la medicina prepagada. Pero la inmensa mayoría, no tiene ni con que pagar lo mínimo, menos para asumir sobrecostos. Casos similares se viven en todo el país y en la mayoría de las EPS, citas con especialistas de ortopedia a los cuatro o seis meses de un accidente; tratamientos para el asma en casos de cáncer; exámenes de toda una semana en los que no encuentran nada, pero este paciente paga médico particular y a la media hora se sabe de un acceso en el hígado, que necesita hospitalización e intervención inmediata. No alcanzaría el periódico para describir lo que acontece a cada ciudadano. Los pacientes graves en San Andrés son remitidos a última hora a Bogotá. En la isla faltan especialistas, sioterapeutas; en el Catatumbo, para tratar una peritonitis u otra enfermedad grave tienen que trasladarlos a Cúcuta, lo mismo pasa en Arauca. Muchos de ellos mueren en el camino. Todo porque tienen que ahorrar dinero para pagar médicos especialistas. Lo que no funciona hay que cambiarlo. En el país no hay nadie que deenda semejante sistema de salud, porque en Colombia la salud es un negocio en manos de la ineciente empresa privada, que se lucra del sufrimiento de los colombianos. Hay que cambiarlo por un sistema donde la salud sea un derecho. H

izquierda para un nuevo país”, explicó Avella. Otro de los temas fue la participación de la izquierda en las próximas elecciones regionales o locales. Según Clara López, la izquierda debe llegar unida a esas elecciones y desde ya enviar el mensaje que la izquierda podrá ser protagonista conquistando el poder local. De allí que la coincidencia en el diagnóstico sea el mismo para las presidentas de la Unión Patriótica y el Polo Democrático: el fascismo representado por el uribismo quiere llegar al poder local y disparar desde esa institucionalidad el proceso de paz. Se anuncian otros encuentros y un cúmulo de reexiones sin apresuramientos electorales que caractericen la política de gobierno de Juan Manuel Santos en su segundo periodo y los avances del proceso de paz cuyo respaldo es de carácter irrestricto. H


Política

Julio 23 de 2014

/11

Se instala la legislatura 2014-2018

¿El Congreso de la paz? Inician sesiones ordinarias del Congreso de la República. Los 268 congresistas tienen la responsabilidad de allanar el camino de los acuerdos de paz. De la retórica a los hechos H Hernán Camacho

C

on la toma de juramento por el pleno de los senadores y representantes elegidos el pasado marzo, arrancó la nueva legislatura del parlamento llamada por el presidente Juan Manuel Santos el “Congreso de la paz”. Con un extenso discurso marcado por el tema de la paz, el mandatario pidió respaldo al nuevo Congreso para aprobar las iniciativas legislativas que se desprendan del proceso que se adelanta en La Habana con la insurgencia de las FARC-EP. La ley estatutaria para regular el marco jurídico para la paz, la ley de desarrollo rural, la ley de baldíos en la altillanura y la ley para la formalización de la propiedad rural, fueron anunciados temas que coinciden con aspectos pactados en el punto de desarrollo agrario integral en los acuerdos entre Estado y guerrilla. No obstante, ninguna pista dio el mandatario sobre el contenido de tales iniciativas. “Por eso hoy al conmemorar los 204 años de nuestra independencia, cuando el sentido de patria nos debe congregar, hago un llamado a todos los estamentos políticos y sociales a que hagamos causa común en la búsqueda de esa paz”, dijo el reelecto presidente al inicio de su intervención en el Capitolio. A pesar de lo dicho la realidad muestra otra cosa. La contradicción Las iniciativas de paz requieren convertirse en políticas públicas fundidas en el Plan de Desarrollo Nacional, del que aún se está construyendo y que debe recoger los verdaderos cambios en dirección a la paz y construir un nuevo país. Por ello el ahora senador Iván Cepeda, insiste en la necesidad de abrir una etapa previa a los acuerdos conocidos desde Cuba, diseñando las condiciones institucionales y presupuestales capaces de atender las transformaciones y acciones que requiere la paz. “Queremos presentar un componente legislativo en relación a la paz para tener éxito en la refrendación de los acuerdos. Consideramos que es necesario tomar esos asuntos como estratégicos para que no nos sorprenda un acuerdo nal sin crear las condiciones para la paz en el Plan Nacional de Desarrollo”, declaró Cepeda. La oposición democrática La izquierda colombiana le pide a Santos impulsar una agenda de paz que

El Presidente saliente de la Cámara de Representantes, Hernán Penagos, toma el juramento a los nuevos miembros del Legislativo Foto Andrés Piscov – SIG.

incluya temas sociales, económicos y políticos en torno a los cambios que reclaman los colombianos y que están vinculados con la agenda para la terminación del conicto discutida en el proceso de paz. El Partido Comunista Colombiano, PCC, ha reclamado la implementación de una normatividad respecto a las garantías de la participación política de la oposición, el desarrollo rural y la política de drogas de uso ilícito. En reciente carta política celebrando el 84 aniversario el PCC, señala que aunque Santos fue elegido con los votos por la paz, hasta ahora, no se alejará de su posición de clase en defensa del modelo económico neoliberal denominado: la tercera vía. “Santos gobernará con una fuerte presión de su propia clase en términos de su modelo social neoliberal y de los poderosos factores guerreristas incrustados en el poder económico y en el Estado. Por eso, su victoria electoral no atenúa la contradicción entre los sectores dominantes, que pretenden perpetuar con la guerra sus odiosas fuentes de enriquecimiento y el grueso de la sociedad que anhela una solución política para poner n al drama de la guerra contrainsurgente”. Hablan las insurgencias Los máximos comandantes de las FARC y el ELN enviaron un mensaje al Congreso de la República insinuando su papel histórico en el respaldo al proceso de paz y a la solución política al conicto. Timoleón Jiménez y Nicolás Rodríguez, le dijeron al parlamento que era el momento de entregar muestras reales de voluntad política contra la violencia social que produce el modelo económico neoliberal: “La paz de Colombia reclama un alto en las viejas costumbres y mecánicas de actuación del estamento parlamentario, para propiciar una reexión necesaria. Senadores y representantes debieran pensar en el terrible impacto que sus proyectos legislativos neoliberales están causando en los pobres, que son la mayoría de este país; en la desguración de la democracia que implican las normas restrictivas contenidas en sus leyes de seguridad ciudadana; en la urgencia de contener la

exclusión abriendo las compuertas de la participación democrática de toda la sociedad; en el aliento que le daría a la paz la desmilitarización de la vida social; en la necesidad de sustraer del mercado y el lucro los bienes comunes y los derechos; en idear políticas ecaces para erradicar el clientelismo y la corrupción; y la adopción de medidas prácticas para la reapropiación social de la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda, la cultura y la garantía de formas de ingreso que digniquen el trabajo”. Las guerrillas insistieron en la necesidad de ampliar el respaldo a la paz. “Permítannos decirles que la paz no depende de una persona ni de un partido, ni de un gobierno, sino de la sociedad en su conjunto. Requiere ser adoptada como una política de Estado, para que a futuro nadie se atreva a reversar el eventual acuerdo de reconciliación, pretendiendo que el destino de Colombia sea el de la guerra perpetua. Lo que acordemos en una Mesa de Conversaciones debe ser asimilado a un gran Tratado de Paz, blindado por una decisión del pueblo soberano que trascienda hasta las generaciones venideras.” Por su parte, Timoleón Jiménez, recientemente reveló sus inquietudes sobre el discurso del Presidente Santos, describiendo la falta de voluntad política del mandatario y criticando su desatención al proceso y la situación real del mismo. “En realidad con todo ese discurso solo deja clara una cosa. Su evidente intención de tranquilizar al gran capital, a los poderosos propietarios de tierras, a los inversionistas, a las fuerzas armadas, a la ultraderecha que lo ataca. ¿Y para el pobre pueblo qué? ¿De veras cree Santos que con esas concepciones alcanzará la paz para Colombia?”. Las reformas no estructurales En las primeras de cambio voceros del gobierno nacional anuncian tres reformas estructurales. La justicia es una de ellas. Allí se pretende, según el ministro del ramo, reformular la capacidad nominadora de las Cortes y restringir su poder, como también, abolir el Consejo Superior de la Judicatura, y

sin embargo, temas como el acceso a la justicia o la protección del mecanismo de la tutela parecen intrascendentes. El estatuto de la oposición no está por el momento en el radar del gobierno nacional. El jefe de la cartera política el ministro Aurelio Iragorri, no se ha pronunciado al respecto. Salvo lo dicho por el Presidente Santos, anunciando la presentación de un proyecto de acto legislativo que modique la conformación del Senado aboliendo el voto preferencial y la circunscripción nacional para la elección a esa corporación, pero de la regulación del derecho a la oposición no se dice nada. Lo mismo ocurre con temas como el fuero penal militar del que abiertamente el Presidente ha anunciado su respaldo a la fuerza pública en la reforma a la justicia penal militar donde ese tema es el más destacado. “Todo el honor y toda la gratitud a los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Ellos son los guardianes de nuestra democracia, de nuestra libertad, de nuestros derechos, y serán también los guardianes de nuestra paz. Seguiremos fortaleciendo y modernizando a nuestra fuerza pública, y seguiremos trabajando por su seguridad jurídica, su bienestar y el de sus familias.”, armó Santos. Ese puede ser uno de los temas en los que coincide la agenda presidencial con la bancada encabezada por Álvaro Uribe. Él desde su curul arremetió contra la paz, el proceso que se adelanta en Cuba y manifestó su preocupación por la vulnerabilidad de las fuerzas militares ante la justicia ordinaria. La bancada del Centro Democrático lleva bajo su brazo la propuesta de poner en libertad a todos los militares procesados por falsos positivos mediante la creación de un Tribunal Pro Témpore para la Fuerza Pública. En esencia la tribuna parlamentaria será la primera prueba de fuego para el proceso de paz con las FARC y el ELN; y el escenario para el Presidente Santos de hacer efectiva una agenda política que haga efectiva la voluntad de paz. Dos tareas fundamentales le espera al gobierno y a la unidad nacional: el deslinde del militarismo y la puesta en marcha de los acuerdos alcanzados. H


voz

Julio 23 de 2014

/12

Festival de VOZ

“Alquimia, la Sonora del XXI”

J

orge Ramírez, director de la orquesta “Alquimia la Sonora del XXI”, también fundador del grupo Clase con su hermano Sadi Ramírez, a mitad de la década de los años 90 fundó una productora musical “Clase Producciones”, de donde nacieron grandes agrupaciones como Iván y sus Van Van, Checo Acosta y Charlie Zaa, solo por mencionar algunos. Allí también se gestó en 1996 el gran proyectó vigente hasta el día de hoy “Alquimia, la Sonora del XXI”. “Viendo el éxito que tuvimos con Iván y sus Van Van, mi hermano Sadi puso la idea sobre la mesa de hacer algo similar, pero con el formato de la Sonora Matancera. Sabíamos que era un compromiso muy grande porque estábamos tocando la decana de las orquestas y muchas personas nos decían que podía ser un gran éxito como un gran fracaso. Ya que para muchos la Sonora Matancera es catalogada como una religión. Lo que hicimos para asegurarnos más y esto es una anécdota importante fue realizar la producción y contactar al maestro Rogelio Martínez director de la Sonora Matancera en Nueva York, para enviarle una muestra y que él nos diera un concepto de cómo lo veía. Sabíamos que él era supremamente delicado con eso. Todo lo hicimos cuidando cada detalle del sonido, como la misma Sonora Matancera, investigamos como grababan en Radio Progreso en Cuba y ese tipo de detalles. Se hizo con un respeto inmenso”. Luego de que el maestro Rogelio Martínez accediera a charlar con Jorge Ramírez, éste último se desplazó hasta Nueva York y después de dos días de ser plantado por el icono musical, ya había perdido la esperanza de ser atendido, sin embargo, al tercer día este accedió y la cita era para un almuerzo que se

Agrupación Alquimia.

extendió hasta las 7 de la noche, en donde compartieron experiencias y anécdotas. Por supuesto el maestro Rogelio le dio la aprobación a Jorge para lanzar Alquimia, con el éxito conocido por todos. Alquimia, la Sonora del XXI, llevará al 30 Festival de VOZ el próximo 17 de agosto, dos trompetas, tres percusiones, piano, bajo electroacústico, bailarines y cantantes de talla internacional, un espectáculo que no se pueden perder. “Espero que nos acompañen y disfruten todo el repertorio de la Matancera, el sonido nuestro. Agradecemos de antemano el acompañamiento, yo sé que van a disfrutar con las nuevas voces de Diana Posada, cantante barranquillera, Pachito Echavarría cantante chocoano y mucho más. Los esperamos a todos”, concluyó Jorge Ramírez. H

30 Festival de VOZ 17 de agosto de 2014 a partir de las 9 de la mañana. Compre con tiempo el bono de entrada. Un extraordinario espectáculo cultural y musical. Comidas y bebidas para todos los gustos. Homenaje a Manuel Cepeda Vargas y a Aída Avella Esquivel Acto especial cultural para recordar a Gabriel García Márquez Club de Pensionados del Ferrocarril Carrera 62 No. 18A - 02

Caricaturistas del mundo rinden homenaje a Gabo

Dibujo del caricaturista indú SHANKAR.

Obras de los caricaturistas de India, Australia, Portugal, España, Irán, Italia, Estados Unidos, Puerto Rico, Méjico, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Perú, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia serán expuestas en el 30º Festival de VOZ.

Inauguración el 17 de agosto a la 1:00 pm. Intervienen los poetas: José Luis DíazGranados, Julio Lamboglia, poetisa Renata Cabrales y el director de VOZ Carlos Lozano. Coordinan: Francisco Puñal (España), José Lovetro (Brasil) y Arlés Herrera, Calarcá (Colombia).


economía

Julio 23 de 2014

/13

HECHOS

& comentarios

La población en edad de trabajar aumenta y la población económicamente activa disminuye.

Estados Unidos

En la cuerda floja H Carlos Fernández*

E

l Banco Mundial ha anunciado, con ciertas reservas, es verdad, que la recesión de los países desarrollados (que adquirió contornos de crisis) empezará a quedarse atrás en 2014, particularmente en los Estados Unidos. El Banco calcula que, en este país, el crecimiento estimado del producto interno bruto (PIB) en 2013 fue de 1,8 por ciento (en 2012 había sido de 2,7 por ciento) pero prevé que este indicador crecerá, en 2014, en un 2,8 por ciento y llegará al 3 por ciento en 2016. De resultar ciertas estas previsiones, se podría esperar un repunte importante del empleo. En efecto, las cifras más recientes hablan de una disminución apreciable en la tasa de desempleo, la cual era de 7,9 por ciento al nalizar el año 2012, en tanto que, al nalizar el año 2013, se ubicó en el 6,7 por ciento. El número total de desempleados pasó de 12,3 millones de personas en el primer año a 10,4 millones en el segundo. Pero, como en todas partes se cuecen habas, una mirada más atenta a las cifras muestra que esta disminución de la tasa de desempleo obedece a factores no necesariamente ilustrativos de una sólida situación económica. El mercado de trabajo gringo y sus demonios En primer lugar, es necesario mirar el indicador conocido como tasa de participación. Dicha tasa mide la proporción entre la Población Económicamente Activa (ocupados y desempleados) y la población en edad de trabajar. A diciembre de 2012, dicha tasa alcanzó un nivel de 63,6 por ciento mientras que, al terminar el año 2013, el nivel alcanzado fue de 62,8 por

ciento. En términos de personas, la población económicamente activa pasó, entre las dos fechas, de 155,5 millones a 155 millones. Es decir, mientras la población en edad de trabajar aumenta, la población económicamente activa disminuye porque parte de la primera sale o no entra en el mercado laboral. Con esta disminución, la tasa de participación alcanzada al nalizar diciembre viene a ser la más baja en 35 años de historia laboral estadounidense. Por su parte, la tasa de desempleo alcanzada tiene mucho que ver con el hecho de que muchos trabajadores dejan de buscar trabajo y, por tanto, salen de la estadística de desempleo. Esto tiene que ver con el hecho de que se han alcanzado niveles impresionantes (37,7 por ciento) de desempleados que llevan seis meses o más en esta situación. De acuerdo con cálculos de centros de investigación norteamericanos, los «trabajadores desaparecidos» (trabajadores sin empleo que no lo están buscando en razón a las pocas oportunidades de trabajo que se brindan) ascendían, al nalizar 2013, a seis millones de personas. Si ellas fueran tenidas en cuenta en la tasa de desempleo, ésta no sería de 6,7 por ciento sino de 10,2 por ciento. Se dirá que, existiendo el subsidio de desempleo, no tiene sentido dejar de buscar trabajo porque se perdería el derecho a esta prestación. Hay que señalar, al respecto, que el desempleado tiene derecho a este subsidio, que lo otorgan los distintos estados, durante seis meses. A raíz de la crisis nanciera de 2008, que signicó una destrucción de empleos impresionantes, el gobierno federal (de la nación) otorgó un subsidio adicional que se entrega cuando se cumplen los seis meses sin conseguir empleo. Este subsidio fue suspendido al nalizar 2013, en razón a que se consideró que puede ser motivo de

desaliento para salir a buscar trabajo y, se dijo en las discusiones entre republicanos y demócratas sobre el presupuesto, que ya no era necesario pues la economía había retomado su rumbo. La eliminación afecta a 1,3 millones de trabajadores desempleados y se calcula que, si no se restablece, al ritmo de creación de empleos observado, se afectarán otros 3,6 millones de trabajadores durante 2014. Se cumple, pues, la regla de que, bajo el capitalismo, las crisis cumplen el papel de destrucción de las fuerzas productivas y, entre ellas, de la principal, la del trabajo, como mecanismo para superar su propia irracionalidad. Composición poblacional del desempleo Entre los blancos, el desempleo, al nalizar 2013, fue inferior al promedio nacional: 5,9 por ciento. Entre los negros y los hispanos, fue superior: 11,9 por ciento para los primeros y 8,3 por ciento para los segundos. Las mujeres presentan un nivel de desempleo inferior a los hombres y los jóvenes entre 16 y 24 años alcanzan la escandalosa tasa de 13,5 por ciento. El tratamiento a los jóvenes menores de 25 años no tiene en cuenta su grado de instrucción. Aquellos que terminaron el bachillerato y no siguieron estudiando presentan una tasa de desempleo de 18,9 por ciento, en tanto que los que tienen alguna licenciatura o un grado universitario presentan una tasa de desempleo superior al promedio nacional: 8,2 por ciento. A pesar de las diferencias económicas, políticas y culturales entre los Estados Unidos y Colombia, no cabe duda de que la formación capitalista predominante en su estructura económica constituye un factor común de abandono de su propia fuerza laboral. * Investigador del CEIS. H

Hecho: La locomotora minera se lentica. Comentario: Aparte de los subregistros de ingresos en las cuentas de la gran minería, de los que la Drummond es ejemplo emblemático, la disminución de los precios internacionales de los productos minerales impactó este sector, al punto de que se espera que su producto presente para 2013 una disminución entre 5 y 6,6 por ciento. El carbón producido por las aliadas a la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) disminuyó su producción en 5,4 por ciento durante el tercer trimestre de 2013 y sus exportaciones decrecieron, en volumen, en 5,4 por ciento. La producción de carbón de empresas no aliadas al SMGE decreció en ese mismo período en 14,5 por ciento. No sería de extrañar que la principal empresa carbonífera ya mencionada hubiera jugado a incumplir la ley colombiana para sufrir una sanción que le permitiera cerrar temporalmente la extracción y el embarque de carbón, a n de despedir a sus trabajadores y reengancharlos posteriormente en condiciones de remuneración inferiores a los actuales. Fuente: http://www.mineriaagranescala.org/media/Bolet%C3%ADn%20 producci%C3%B3n%20 2013%20-%20QIIIf.pdf. Consultado el 16-01-2014 &&&&&& Hecho internacional: Más de 19 millones de desempleados en la Eurozona. Comentario: Al finalizar el mes de noviembre de 2013, el número de desempleados en los 17 países de la Eurozona fue de 19.241.000 personas, es decir, 393 mil más que al nalizar 2012. La tasa de desempleo correspondiente fue de 12,1 por ciento. Grecia y España continúan manteniendo los no muy honrosos primero y segundo lugares. Los pronósticos del Banco Mundial citados en el artículo principal señalan que la Eurozona saldrá del crecimiento negativo de su producto a partir de 2015, lo que, de ocurrir, implicará que todavía falta mucho tiempo para que los trabajadores europeos que realizan sus transacciones en euros puedan recuperar sus trabajos y mucho más para recuperarlo en las condiciones que tenían antes del comienzo de la crisis. Los jóvenes siguen padeciendo con mayor rigor este agelo del sistema capitalista. El 57,7 por ciento de los jóvenes españoles estaban desempleados en la fecha señalada, mientras que, en Grecia, los jóvenes desempleados representaron el 54,8 por ciento de esta franja de edad. Fuente: Eurostat. H


derechos humanos

Julio 23 de 2014

/14

esos testimonios reales, esas miles de denuncias a las cuales no les dieron el valor adecuado ni en la Fiscalía, ni en la antigua Acción Social. El gobierno debe llamar a cuestionamiento a la Fiscalía y a Acción Social para que por lo menos entreguen todos los testimonios como se tomaron, a quienes deben avanzar en el tema de la investigación, de juzgamiento, de responsabilidad, corresponsabilidad y de justicia”, concluyó Salas. Día para las víctimas y cátedra de concientización

Clausura del Tercer Foro Regional de Víctimas en el Hotel El Prado en la ciudad de Barranquilla. Foto Redacción Derechos Humanos.

Barranquilla

Tercer Foro Regional de Víctimas En este último foro regional participaron 741 víctimas de los departamentos de Magdalena, Atlántico, Córdoba, Bolívar, Sucre y Cesar H Redacción DD.HH.

E

ntre el 17 y el 18 de julio se realizó el Tercer Foro Regional de Víctimas en la ciudad de Barranquilla con 741 participantes, de los cuales 54 por ciento fueron hombres y 46 por ciento mujeres. Desplazados, víctimas de violencia sexual, familiares de personas desaparecidas, de asesinadas en masacres, de ejecuciones extrajudiciales, de reclutamiento forzado y de secuestro, entre otras, hicieron presencia durante los tres foros realizados. En el universo de propuestas hechas por los participantes se pueden mencionar entre muchos otras, el reconocimiento de los hechos por parte de los victimarios independientemente del actor de la vulneración, garantizar la atención sicosocial a víctimas, capacitación y vinculación laboral, tener en cuenta los enfoques diferenciales para el reconocimiento de víctimas diversas y la creación de programas diferenciados de acuerdo a sus necesidades especícas, reconocer las diferentes violaciones cometidas contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como a personas en condiciones de discapacidad, retorno seguro a tierra, acceso a tierra, acceso a educación gratuita, vinculación como víctimas a detenidos políticos y víctimas de montajes judiciales, inclusión como víctima al territorio y al medio ambiente, y reconocimiento por parte de las multinacionales de su responsabilidad en el conicto, etc. Igualdad de acceso a programas VOZ quiso registrar algunas de las propuestas de los participantes, por ello habló con Julio Alberto Salas, de la Pastoral Social de la Diócesis

de Riohacha y Mesa de Víctimas y Defensores de Víctimas de La Guajira, Codepaz: “Cuando los hogares salen completos mamá, papá e hijos, en muchas ocasiones, es el hombre quien hace la denuncia y es a quien se le presta toda la atención. Cuando este por cualquier motivo en el transcurso del proceso de atención se separa y se une con otra persona, la que sufre las consecuencias es la dama ya que queda por fuera del

Julio Alberto Salas, Pastoral Social (Guajira). Foto Redacción Derechos Humanos.

registro, todos los bienes que están por completarse siguen entregándosele al hombre con su nueva familia y a ellas se les niega la posibilidad de asumir su nueva realidad en un proceso directo. Esto obliga a las mujeres víctimas a optar por accione no muy gratas para sobrevivir. Sus maridos las abandonan y el Estado sigue dando atenciones al marido con su nueva familia. A mi parecer este tipo de situaciones hay que corregirlas, porque si bien es cierto, todos somos víctimas directas o indirectas, en este caso es prioridad atender el tema diferencial de la mujer en qué condición queda con o sin familia

y darle prioridad a ella quien es la que lleva el peso social de su familia”.

Sandra Morales Cuadrado, de la Fundación Santa Rita para la Educación y Promoción Popular (Cartagena) Funsarep: “Nuestra propuesta tiene que ver con el Principio 9 de la reconciliación porque el trabajo que estamos llevando con las mujeres víctimas requiere de una sanación real. En ello se incluye la simbología, el reconocimiento y por ello proponemos que el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos sea tomado como el día de las Víctimas en Colombia, que inicie con una semana de anterioridad, haciendo jornadas lúdicas y recreativas en cada región y que se culmine el día 10 como un acto amplio simbólico en todo el país, pero teniendo en cuenta cada cultura regional. Creemos que es una manera de reparar simbólicamente a todas las personas que han sido víctimas en el marco del conicto armado de Colombia. De esta manera podríamos decir este día que se está conmemorando el asesinato de mi madre, de mi padre, la desaparición de mi hermana, etc. “Tenemos otras propuestas de una cátedra de concientización y educación para la ciudadanía en general para que miren a las niñas y niños víctimas no como huérfanos, porque son estigmatizados, son objeto de burla en los cole-

Para la reconciliación debe haber verdad Durante los años 2001, 2002 y 2003, en el departamento de La Guajira, Acción Social con algunos apoyos, incluyendo el CTI y la Fiscalía, recogieron las primeras denuncias, pero no había claridad quién era Acción Social y Fiscalía. En ese entonces se daba a cada persona una copia de su denuncia, pero eso fue cambiando con el nuevo registro que se está implementando. Hoy los registros son muy cortos. Esto quiere decir que los anteriores registros de la historia de los hechos victimizantes más eles, están en manos o de la Fiscalía, o de la Acción Social anterior. “Si vamos a hablar de verdad, deben retroalimentar con esos archivos, porque hasta donde nos estamos dando cuenta, se ha perdido mucho de esta verdad con los nuevos formatos de denuncia. Omite los hechos victimizantes descriptivamente como están, ya que las personas después de 7 o 10 años han olvidado muchas cosas, parten de esa verdad para poder ser reparadas y recuperadas emocionalmente. Yo creo que debemos hacer algo para recuperar

Sandra Morales Cuadrado, Funsarep (Car­ta­ gena). Foto Redacción Derechos Humanos.

gios y por ello queremos que sean tratados con respeto y dignidad y que de ninguna manera sean excluidos de los espacios recreativos y educativos. Esto lo podemos lograr educando a las personas en general”. Este fue el último foro regional de Víctimas antes del nacional que se realizará en la ciudad de Cali los días 3, 4 y 5 de agosto próximos. H

RECONOCIMIENTO El Sindicato de Educadores Del Quindío SUTEQ saluda al Semanario VOZ en su 30 FESTIVAL, reconoce sus valiosos aportes ideológicos a las luchas de los trabajadores Colombianos. Armenia, julio 14 de 2014. JUNTA DIRECTIVA SUTEQ Jorge Hugo Lévano López PRESIDENTE.


derechos humanos

Julio 23 de 2014

/15

La voz de las víctimas

“Uno va perdiendo la esperanza” La reconciliación es posible pero debe contar con apoyo sicológico, técnico y económico. Un caso de estos se realizó en el sur de Bolívar en donde campesinos adelantaron un proyecto en el que incluyeron a jóvenes paramilitares reinsertados H Kikyō

G

il Alberto García López, habitante del corregimiento de Monterrey (Simití) al sur de Bolívar, tiene 62 años de edad y toda su vida se ha dedicado al cultivo de la tierra. Esa región sufrió la incursión de los paramilitares en el año 1998 y por ello la mayoría de su población tuvo que desplazarse, entre ellos, don Gil Alberto, quien estuvo un tiempo en San Pablo y un año en Barrancabermeja, y en vista de que ya no podía sostener a su familia decidió retornar en 2004. “Regresé a mi territorio, porque no soporté, no tenía cómo vivir. Vivía con la esposa y con los hijos. El desplazado es una persona que pierde toda esperanza, mucho más el campesino, porque es que el campesino está acostumbrado a levantarse, tiene su yuquita, tiene sus animalitos, sus gallinas y todo eso. Y encerrarse usted en una pieza, en una ciudad o en un pueblo, en donde no puede tener nada, y en donde no sabe hacer nada, eso es muy difícil. Uno va perdiendo la esperanza. Le toca a uno duro, porque empezar de nuevo a los 50 y tantos años, no es fácil. Cuando decidí regresar me decía, bueno, allá me matarán de un tiro, pero no la desesperación. Corrí todos los riesgos, porque todavía los paramilitares estaban ahí. Me tocó entrar a reclamarles mi nca, ya que ellos tenían la base de entrenamiento ahí, fue una lucha hasta que logré que me la desocuparan”. Un paso difícil pero necesario A este campesino le movía la desesperación por recuperar su estabilidad, de tal manera que no importó en qué condiciones le devolvieron su nquita y cómo rebuscarse los recursos para construir una casa más segura.

Gil Alberto García López participante el Segundo Foro Regional de Víctimas en Barranca. Foto Kikyō.

Los habitantes de las zonas de comunidades de El Paraíso (el cual fue quemado tres veces por los paramilitares), San Blas y Monterrey, lograron realizar un proyecto de reconciliación. Cuando los paramilitares se desmovilizaron, invitaron a la Corporación de Paz del Magdalena Medio y le pidieron ayuda para empezar un trabajo conjunto y de esa manera han logrado nanciar sus proyectos que han servido para dar una vida digna a los campesinos y campesinas de la zona. En el 2008 con ayuda de la corporación elaboraron un proyecto para reconstruir los corregimientos en mención, que prácticamente habían quedado destruidos. Finalmente presentaron el proyecto a la Alta Consejería para la Reinserción, pero se encontraron con que los recursos que asignaban eran solo para desmovilizados y no para víctimas. “Un compañero indignado le dijo a

Frank Pearl: ‘Doctor eso no es problema, denos 15 días de plazo, hacemos una masacre y venimos y entregamos las armas’”. Finalmente les aprobaron el proyecto que ha dado muy buenos resultados, empezaron a ejecutarlo con la condición de que incluyeran a 120 muchachos desmovilizados de las AUC, que lo único que sabían era cargar un fusil, no estaban acostumbrados a trabajar y mucho menos la tierra. “Nos dijeron que la idea era que hubiera un proceso de reconciliación, con ellos y para nosotros fue una cuestión muy difícil, duro. Usted cree que sentar a ese grupo de muchachos y sentar a la mamá a la que le habían matado su hijo, en la misma mesa, eso es una cosa muy dura. Nosotros aceptamos, pero a cambio ellos tenían que demostrar su deseo de reintegrarse y comprometerse con el proyecto. Empezamos a ponerles algunas condiciones, una de ellas era

que a nadie se le podía llamar con sobrenombres, todo el mundo se identicaba con el nombre y apellido. Ya no eres el “Tigre”, ya no eres esto, o aquello. Tenían que participar en las reuniones y si algún familiar de alguna víctima le insultaba ellos debían soportarlo y reconocer el dolor de esa persona”. Según relata este valiente campesino, a los seis meses se habían ido más de 40 reinsertados y en la actualidad solo quedan 14 familias de ellos, gente que está trabajando común y corriente, se acomodaron y son aceptadas por la comunidad, claro, con dicultad, pero ya forman una sola comunidad. “Por eso digo yo que si no hay un proceso como el que nosotros logramos allá no va a haber reconciliación, lo que pasa es que en estos pueblos que son tan pequeños y tan pobres es muy difícil hacer un proceso de reconciliación si no hay ayudas económicas. Necesitamos inversión, proceso de reconciliación, postconicto. Yo considero que nuestro proceso puede ser como un referente para las próximas etapas postconicto y estamos en eso”. El corregimiento de Monterrey tenía alrededor de 1500 habitantes, pero cuando llegaron los paramilitares la población disminuyó, y en 2004 quedaban cerca de 300, los unos se fueron desplazados, los otros asesinados. Un gran porcentaje de casas estaban abandonadas. Hoy no solo en ese corregimiento sino en los alrededores se ha venido recuperando lentamente, pero aún falta inversión estatal. Se sabe que hay muchos cuerpos enterrados alrededor de la zona, pero la justicia no ha presionado lo sucientemente a los paramilitares para que digan en donde están los cadáveres. Y solo han dado unas pocas ubicaciones, como por ejemplo el comandante paramilitar de la zona Julián Bolívar, quien ya está para salir de la cárcel y no ha dicho toda la verdad. Hay muchos desaparecidos en el sur de Bolívar. H

Barranquilla

Plantón en solidaridad con pueblo palestino E

n medio del atroz bombardeo que realiza Israel al pueblo palestino en la Franja de Gaza, en donde han asesinado a cientos de niñas y niños, la solidaridad con este pueblo no deja de manifestarse. Un grupo de personas entre quienes están la comunidad árabe de Barranquilla y sectores sociales, realizaron una manifestación pública el pasado 17 de julio en la conocida Plaza de la Paz de la ciudad mencionada. El acto de solidaridad contó con la participación del Jefe de la Misión Especial de Palestina en Colombia, Raouf Almalki, estudiantes, organizaciones sociales y gente del común. “Cuando se creó el Estado de Israel,

el pueblo palestino fue despojado de su tierra, convirtiéndose en un pueblo de refugiados. Una parte de Palestina que representa el 22 por ciento quedó bajo el mando de los palestinos y los árabes. Esa parte también fue conquistada por el Estado de Israel en el año 67 que ocupó el resto de Palestina (Cisjordania, Franja de Gaza y Jerusalén Oriental) y su objetivo desde aquel momento hasta hoy en día es apropiarse de la tierra palestina expulsando a los ciudadanos. El pueblo palestino, bajo ocupación desde hace 47 años, está luchando para recuperar su libertad y su independencia y vivir en paz junto al Estado de Israel, pero un Estado igual al otro. Dos Estados en paz e igualdad.

Raouf Almalki en la Plazoleta de la Paz en Barranquilla.

La verdad es que el pueblo palestino afortunadamente disfruta del apoyo y solidaridad de casi todas las naciones del mundo, porque hoy en día la verdad no se puede tapar. La gente de todas las naciones sabe lo que está pasando en Palestina, comprenden muy bien la causa por su independencia, siempre está manifestándose, expresando su solidaridad con el pueblo

palestino. También en Colombia, el pueblo ha demostrado su solidaridad con esta tragedia, en Bogotá, en Cali, Medellín y ahora aquí en Barranquilla. “Estoy seguro de que todo el pueblo colombiano desea lo mejor para el pueblo palestino para que algún día, pronto, ojalá consiga su libertad y su independencia”, le dijo a VOZ Raouf Almalki. H


regional

Julio 23 de 2014

/16

Coyaima, Tolima

Recuerdos del primer alcalde comunista H Nelson Lombana Silva

L

a comunidad del municipio de Coyaima, Tolima, recuerda con nostalgia y agradecimiento la gestión del primer alcalde comunista en Colombia, José Nelson Tovar Rojas. Al decir de indígenas y campesinos, sus administraciones fueron diferentes a todas las demás, por dos cosas fundamentales: Por la honestidad en el manejo del erario público y la cantidad de obras comunitarias que realizó. “Fue el único que arregló nuestros ranchitos”, dicen. A iniciativa del Partido Comunista de esta municipalidad se preparó un sencillo pero emotivo homenaje, con el n de testimoniar el profundo reconocimiento a su lucha revolucionaria y compromiso con su comunidad. Sin embargo, la salud no le alcanzó para asistir y recorrer la extensa, cálida y polvorienta llanura de su pueblo natal. Su salud es realmente precaria. Nació el 9 de mayo de 1945, siendo sus progenitores: Gabino Tovar Caicedo y Ana Rojas. Ambos conservadores laureanistas. “Desde muy niño – dice su hermana Teresa – José Nelson fue rebelde y comenzó esa rebeldía contra la ideología conservadora de sus hermanos y desde luego, de sus padres”. Le apasionó la política. “De niño se escapaba de la casa a joder con

la política. Al llegar a la escuela y después al colegio se declaró abiertamente comunista”, agrega. Quería ser militar y abogado. Pero, las circunstancias le permitieron ser ingeniero agrónomo egresado de la Universidad del Tolima. “Quiero ser militar, le solía decir a sus hermanos, para tomarme el poder y hacer la revolución”, recuerda Teresa. “Mi hermano fue tan político como mi padre, quien también llegó a ser alcalde de Coyaima por el Partido Conservador y fue asesinado en su nca. Mi madre decía que era obra de los comunistas y que para el colmo de males, su hijo se había matriculado en ese partido”, recuerda su hermana. José Nelson fue concejal comunista durante más de 20 años. Impulsor infatigable del megaproyecto Triángulo del Tolima. Luchó incansablemente por organizar a los beneciarios de la obra, temiendo que si no estaban organizados serían desplazados como infortunadamente viene sucediendo. Impacto nacional El ex gobernador Guillermo Alfonso Jaramillo lo nombró alcalde, lo cual generó un impacto nacional entre la rancia oligarquía. Medios masivos de comunicación no dudaron en decir que el mandatario le había entregado este municipio a la guerrilla.

José Nelson Ocampo.

Su corto paso por la administración marcó una diferencia abismal, lo cual le permitió llegar nuevamente a la alcaldía por elección popular. Fue amenazado de muerte. Un comandante de policía le informó que por esos días vendrían militares adscritos al batallón Caicedo de Chaparral a asesinarlo, escapó. El comandante fue trasladado para Natagaima y allí fue asesinado, lo cual le dolió profundamente a José Nelson, según contaba. “Yo le debo la vida a ese comandante de policía”, solía decir. La obra Comunista ejecutada por José Nelson Tovar Rojas perdura en la conciencia de la comunidad coyaimuna. Estiró los presupuestos y los multiplicó. Salió pobre de sus dos alcaldías, pero lleno de satisfacción del deber cumplido. Construyó durante sus administraciones, entre otras: La plaza de mercado, la casa de la cultura, acueductos, pavimentó calles, desarrolló un plan municipal de arreglo de todas las viviendas de indígenas y campesinos, abrió carreteras, arregló

Barrio San Francisco de Cartagena

Tres alcaldías y todavía en escombros

En pocas horas el barrio San Francisco desaparecio; 1200 familias quedaron en la calle.

H Libardo Muñoz

E

l 13 de agosto de 2011, 1.500 casas de las lomas de San Francisco, fueron tragadas por profundas grietas que se abrían paso, frente a las miradas horrorizadas e incrédulas de sus habitantes, familias que en los últimos cuarenta años, levantaron paredes y techos con recursos precarios y grandes esfuerzos. En pocas horas, como si se tratara de las fauces de un monstruo invisible, lo que fue un barrio activo, dicharachero y alegre en medio de las privaciones

de lo elemental, desapareció y 1.200 familias quedaron en la calle, expuestas al sol y a la lluvia. Algunos enseres, trastos de cocina, electrodomésticos, muebles, ropa y gallinas, fueron rescatados a las carreras por las familias de San Francisco, para las que comenzó un peregrinar menesteroso, por un laberinto de ocinas y funcionarios sin capacidad política y administrativa para atender la emergencia. San Francisco se levantaba en las

estribaciones occidentales del cerro de La Popa, albergue de una gran franja de la pobreza de Cartagena. Padres de familia, mujeres cabeza de hogar, obreros, fueron edicando sus casas como pudieron, sobre antiguos botaderos de basuras, muchos años antes de la aparición de los llamados rellenos sanitarios, marginados por los altos costos de la tierra urbana que en Cartagena tienen proporciones absolutamente demenciales, al alcance sólo de los ricos. Ese fue el San Francisco de los primeros pobladores, hoy abuelos o ya fallecidos. La falla geológica en la que se hundió San Francisco fue acentuada por las fuertes lluvias de nes de 2010, cuando cayó sobre Cartagena en una semana, toda el agua de un periodo de invierno completo. El Presidente Santos y la primera dama se hicieron fotograar en medio de las ruinas de San Francisco, cargaron recién nacidos y abrazaron ancianos, es decir, lo de siempre cuando la pobreza da hasta para montar un espectáculo. Sin soluciones Pero la solución nunca llegó a San Francisco después de tres alcaldías, como lo denuncia hoy una delegación de antiguos habitantes del barrio. Todos

caminos, construyó barrios de interés comunitario, puestos de salud, escuelas, centros deportivos. Organizó resguardos indígenas, adelantó campañas para erradicar distintas enfermedades. “Era chistoso –recuerda–, el gobernador nos daba para una aula y cuando iba a inaugurarla le presentábamos dos y tres”. Hizo una administración de puertas abiertas. Se compenetraba con las comunidades y siempre estaba cerca de ellas para conocer de primera mano su problemática, sus sueños y sus propuestas de solución. También fue secretario departamental de Agricultura, candidato a la asamblea y a la gobernación del Tolima, siempre al lado del Partido Comunista Colombiano. Amable, decente y alegre, son características propias de los comunistas y que José Nelson Tovar practicó con amplitud y coraje. Lo mejor de su vida la dedicó a la lucha revolucionaria, a la lucha comunista. Por eso la admiración del pueblo y el odio de la oligarquía hacia él. H

los vecinos de San Francisco buscaron albergue donde parientes o amigos, otros volvieron a armar como pudieron techos con pedazos de zinc, se produjo un estallido social que dispersó familias, rompió lazos de unión y de hermandad vecinal, creó una tragedia silenciosa, que se agregó al ofensivo marginamiento que se ve de bulto en la Cartagena popular, la del 36 por ciento de pobreza. En Cartagena de manera ocial no existe en el momento un proceso de suelo urbano, que permita producir vivienda de interés social, rótulo creado por el capitalismo salvaje, para hacinar pobres, donde, como lo dijo el poeta Luis Carlos López, la cocina queda al lado de la letrina. Las sucesivas alcaldías de Cartagena han sido tan pasivas como antes en cuestión de suelo y de urbanismo, como no sea para construir grandes condominios especulativos para multimillonarios nacionales o extranjeros. Para comprobar lo anterior basta pasar por las tierras del norte, más allá de La Boquilla o Punta Canoa, sembradas de torres de cristal, verdaderos sueños de la elegancia y la comodidad levantados a gran velocidad. El llamado Plan de Ordenamiento Territorial POT, de Cartagena es un instrumento más de la corrupción para orientar y planicar las construcciones según le convenga a los poderosos del capital, eso puede resumir la desgracia de San Francisco, un barrio de pobres. H


INTERNACIONAL

Julio 23 de 2014

/17

La cumbre de los BRICS

Una foto que asusta Aspecto de la multitud que acompañó los actos de celebración del aniversario de la Revolución Sandinista. Foto César Pérez, “El19”.

35 años de la Revolución Sandinista

La meta ahora es vencer la pobreza Con la presencia de mandatarios de varios países centroamericanos y caribeños, Nicaragua celebró un nuevo aniversario de su revolución

C

Presidentes de los cinco países BRICS

La estratégica decisión de los BRICS de constituir su propio Banco de Desarrollo es un serio reto a la hegemonía del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y plantea un nuevo modelo de crédito nanciero con soberanía nacional H Alberto Acevedo

L

a histórica decisión de los países integrantes del BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, de constituir su propio Banco de Desarrollo, respaldado a su vez por un Fondo de Contingencias de Reservas Internacionales, es la primera demostración de fuerza de los cinco países emergentes, para competir por la hegemonía en sectores clave de la economía mundial y disputarse con el FMI y el Banco Mundial el mercado nanciero en América Latina. La esencia del nuevo ente de fomento, de suministrar créditos a sus socios, pero también a otros países en desarrollo, preferentemente los de América Latina, orientados de manera exclusiva al nanciamiento de “proyectos de infraestructura y desarrollo sustentable”, sin condicionar la política social de los beneciarios, como lo impone hoy la banca mundial, es una forma de democratizar el crédito internacional y al mismo tiempo fortalecer la soberanía de los pueblos. En eso radica el gran desafío que acaban de asumir en la reunión de la ciudad de Fortaleza, en Brasil, los países integrantes de este nuevo polo de desarrollo económico y social. Es una decisión de trascendencia internacional que estremece los cimientos de la estructura nanciera mundial, orientada toda a fortalecer los intereses de Washington. Por eso la foto de los mandatarios integrantes del bloque, debe tener asustados a los magnates de la Casa Blanca y a los manejadores

del crédito internacional ante quienes se plantea un nuevo proyecto nanciero contra hegemónico que se propone una “nueva arquitectura” nanciera, de repercusiones globales. Humanizando la economía El proyecto se puede equiparar a un nuevo paradigma de ayuda nanciera al desarrollo, a través de mecanismos más equitativos, con miras al desarrollo productivo, respetando criterios de justicia social y priorizando la humanización de la economía. Por eso, a diferencia de las exigencias del FMI y el BM, las nuevas líneas de crédito no estarán condicionadas a la privatización de las empresas de servicios públicos, al despido masivo de trabajadores, a la reducción de salarios o del rubro de inversión social, como ha sucedido en Gracia, España, Portugal y otros países. La intención del nuevo banco de desarrollo es convertirse en escudo para evitar ataques especulativos contra los mercados nacionales de los países integrantes de los BRICS y ser una herramienta de compensación frente a los desequilibrios externos, que impongan la necesidad de inyecciones de divisas. En América Latina se padecen los efectos de los llamados capitales golondrina, o de los fondos buitre, que como en el caso de Argentina, amenazan con desestabilizar la economía del país y forzar un rumbo económico a conveniencia de la voracidad de la banca internacional. H

o n e l t r i u n f o d e l a del presidente de Venezuela, Nicolás Revolución Sandinista, Maduro, quien dijo que Augusto el 19 de julio de 1979, César Sandino fue un “profeta de un puñado de guerrilleros, apoya- nuestro tiempo”, que tenía conciendos por todo el pueblo, e inspira- cia de que era un sembrador y que dos en el ideario de Augusto César otros iban a coger su cosecha. En medio de aplausos, Maduro Sandino, conocido como el general de hombres libres, lo que hicie- informó al pueblo que el gobierno venezolano, junto a los países de la ron los rebeldes fue poner n a una sangrienta dictadura, encabezada Alianza Bolivariana de los Pueblos por la familia Somoza, que perdu- de Nuestra América, ALBA, brinró por varias décadas y condujo al daran todo el apoyo necesario a la país al abismo de la pobreza social. iniciativa del gobierno de Daniel Por eso ahora, los líderes de la Ortega de construir el canal interorevolución, que ha cumplido 35 ceánico de Nicaragua, al que caliaños, han dicho que no obstante los có como “proyecto histórico”. avances logrados en materia social, la meta que se debe trazar la revolución en los años venideros, es vencer la pobreza y erradicar cualquier manifestación de inequidad social. Eso lo raticó Daniel Ortega Saavedra, presidente de la república y máximo dirigente del proceso de cambios sociales en Nicaragua, al asegurar que si bien en estos últimos años de la segunda etapa de la revolución se han hecho grandes avances, todavía quedan muchos retos por delante. “Hemos avanzado en el combate a la pobreza, hemos avanzado en el combate a la extrema pobreza, hemos avanzado en Niños participan de la celebración del 35 aniversario de el combate a la desnutri- la Revolución Sandinista. Foto César Pérez, “El19”. ción; hemos avanzado en la salud y la educación, En la celebración intervino uno hemos avanzado en la construcción de carreteras, de caminos de pene- de los inspiradores de la Revolución, tración, hemos avanzado en las po- el cardenal Miguel Obando y Bravo, líticas productivas, hemos avanzado actual presidente de la Comisión en los derechos de la juventud, en de Reconciliación, Paz y Justicia el protagonismo del pueblo y, sobre de Nicaragua. Tanto el prelado cotodo, hemos avanzado en la práctica mo el presidente Ortega, reivindide la solidaridad”, dijo Ortega an- caron el carácter cristiano de los te una multitudinaria manifestación procesos sociales que se viven en que ser realizó el pasado sábado en el país. “Hoy vivimos otros tiempos; son tiempos de fe y esperanla Plaza de la Fe, de Managua. za. Son tiempos en mejores condiciones de vida, de amor a la vida, Un sembrador de trabajo en comunidad. Son tiemEntre los mandatarios de países pos de hermanos que buscan el bien amigos, que asistieron como testigos común, tiempos de unión familiar”, de excepción, se destacó la presencia dijo Obando y Bravo. H


teoría Y crítIca

Julio 23 de 2014

/18

Colombia: 50 años de guerra (V parte y nal)

La búsqueda de la paz En las últimas tres décadas se han adelantado varios procesos de paz con los grupos insurgentes, los cuales han tenido que enfrentar la oposición y el saboteo de poderosos sectores H Camilo Rueda Navarro

E

n 1982 el gobierno de Belisario Betancur expide la Ley de Amnistía y crea una Comisión de Paz que empieza acercamientos con los grupos guerrilleros. Los diálogos son emprendidos, de una parte, con las FARC, y de otra, con el M-19 y el EPL, organizaciones que estaban gestando un proceso de acción conjunta. A lo largo de 1983 se produce un intercambio epistolar entre el gobierno y el Secretariado de las FARC en el que surge la fórmula de “cese al fuego, tregua y apertura democrática” como camino hacia la paz. Los Acuerdos de La Uribe El 28 de marzo de 1984, la Comisión de Paz y las FARC rman los Acuerdos de La Uribe, un pacto que estipula una tregua bilateral y la implementación de algunas reformas que generaran una apertura política en el país. Como producto de los acuerdos surge la Unión Patriótica (UP), que nace públicamente en 1985 con una plataforma de 20 puntos, referidos al “libre ejercicio de la oposición”, la “participación popular en las gestiones del Estado” y reformas contra “el régimen de democracia restringida”, entre otras reivindicaciones sociales y políticas. Por su parte, el M-19 y el EPL adelantan un proceso de negociación alterno con el gobierno, gracias a la mediación de Gabriel García Márquez. El 24 de agosto rman el “acuerdo de cese al fuego, tregua y diálogo nacional”, suscrito simultáneamente en El Hobo (Huila), Corinto (Cauca) y Medellín (Antioquia). El M-19 crea un comando de diálogo nacional, cuyos miembros actuarán públicamente y en la civilidad, en tareas del proceso de paz. Por su parte, su fuerza militar se concentrará en el campamento de Yarumales (zona rural de Corinto), donde sufrirá un cerco del ejército, lo que produce varios enfrentamientos militares. Además, un grupo de negociadores sufre un atentado con una granada en una cafetería en Cali, ataque que deja gravemente herido a Antonio Navarro. Luego de estos ataques, en junio de 1985, el M-19 declara rota la tregua y reactiva su actividad militar, sin que se hubieran concretado avances en los diálogos de paz. La guerra sucia En 1986, la UP se convierte en la tercera fuerza política nacional, al lograr una signicativa votación para la Presidencia de la República y al ganar varias curules en el Congreso y representación en las corporaciones regionales. El crecimiento de la UP desencadena planes de persecución sistemática contra su militancia, incluyendo el asesinato de su presidente, Jaime Pardo Leal. Además vendrían, entre 1986 y 1990, una serie de asesinatos contra más de tres mil de sus miembros. Otros movimientos de izquierda y organizaciones sociales sufrirían también la persecución mediante la desaparición forzada, la tortura y el asesinato de sus militantes, denunciados por las autoridades como obra de “escuadrones

Reunión en La Uribe (Meta) entre la Comisión de Paz del gobierno Betancur y la comandancia de las FARC.

de la muerte” o grupos paramilitares, con la participación de agentes de organismos del Estado. La desmovilización del M-19 y la Constitución de 1991 Durante el gobierno de Virgilio Barco (19861990), al agudizarse la guerra sucia, las FARC rompen su relación con la UP y reemprenden su actividad militar, lo que pone n a la tregua. Sin embargo, el M-19 va a iniciar un proceso de paz que culminará con la entrega de armas y su conversión en fuerza política. Su comandante, Carlos Pizarro, pasa a ser candidato presidencial, pero es asesinado en abril de 1990, mes y medio después de la entrega de armas. En esa campaña presidencial también son asesinados Bernardo Jaramillo, aspirante de la UP, y el liberal Luis Carlos Galán. Navarro ocupa el lugar de Pizarro y obtiene la tercera votación. Y junto con otros sectores, se crea la Alianza Democrática M-19, que obtendrá 19 curules en la Asamblea Nacional Constituyente que redactará la nueva carta política. Otros grupos más pequeños también se desmovilizan, como el PRT, el Quintín Lame, un sector del ELN que se denominará Corriente de Renovación Socialista y un importante sector del EPL. De Caracas a Tlaxcala Pese a que en un principio bombardeó la sede del Secretariado de las FARC, el gobierno de César Gaviria adelanta diálogos con las demás fuerzas insurgentes, que se había integrado en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). En Caracas (Venezuela) se adelantan dos rondas con la CGSB, entre junio y septiembre de 1991. Pero el diálogo es interrumpido luego de un atentado contra un político liberal. La negociación se retoma en marzo de 1992 en Tlaxcala (México), donde las partes aprueban la agenda temática para las conversaciones. El diálogo se interrumpe por la muerte de Argelino Durán a manos del EPL. La negociación se congela y a la cita para reanudarlo, el 31 de octubre de 1992, el gobierno no llega y a cambio declara la “guerra integral” contra la subversión. Del Caguán a La Habana Entre 1999 y 2002 se adelantarán los diálogos conocidos como el proceso del Caguán. El presidente Andrés Pastrana había ganado las elecciones de 1998 con su fórmula de paz.

El mandatario conservador cede a la exigencia de las FARC de desmilitarizar un área del país para adelantar los diálogos, y establece la zona de distensión, en el territorio de cinco municipios de Meta y Caquetá. El proceso se va a caracterizar por cursarse en medio de la guerra, por lo que en el resto del territorio nacional continuará la confrontación. Además, vivirá el saboteo de los grupos paramilitares de las AUC, que emprenderán masacres de civiles en varias regiones del país. En enero de 1999 se instalan los diálogos con un acto público en San Vicente del Caguán. Luego, las partes acuerdan la “agenda común para el cambio hacia una nueva Colombia”, documento de diez puntos que guiará la negociación. En la mesa, las FARC plantearán la necesidad de realizar un canje de prisioneros de guerra, que produjera la libertad los guerrilleros presos en las cárceles del país a cambio de los soldados y policías en manos de la guerrilla. El gobierno rechaza la solicitud y sólo accede a realizar un intercambio humanitario que beneficia a doce guerrilleros enfermos. Unilateralmente, las FARC liberan a decenas de uniformados rasos. En contraprestación, empieza a capturar políticos para presionar el canje. El proceso del Caguán tuvo algunos aspectos sobresalientes, como las audiencias públicas, eventos en los que participaron sectores de la sociedad civil donde se recogieron sus propuestas y opiniones frente a los temas de la agenda. También se contó con una signicativa participación internacional, materializada en un grupo de “países amigos” del que se conformó una comisión facilitadora. Igualmente se creó un grupo de personalidades, denominado la “comisión de notables”, que acompañaron la negociación. Mientras se dialogaba, Pastrana adoptó con el gobierno estadounidense el “Plan Colombia”, un programa de asistencia militar que incrementó el pie de fuerza estatal y reforzó su armamento. Por su parte, las FARC continuaron con sus operativos en el resto del territorio nacional. Uno de ellos, el secuestro de un avión donde se trasladaba uno de los “canjeables”, incrementó las críticas contra el proceso. La respuesta de Pastrana fue la ruptura de los diálogos. Tras diez años de escalamiento del conicto y violaciones a los derechos humanos, las FARC y el Estado colombiano vuelven a sentarse a la mesa. El gobierno de Juan Manuel Santos abrió en octubre del 2012 un nuevo proceso con las FARC, con sede principal en La Habana, Cuba. Un proceso que hoy es la esperanza de un nuevo país en paz donde la oposición política se pueda ejercer civilizadamente. H


jaque mate

La frase de la semana

HORIZONTALES: 1. Los son los partidos que, como el colombiano, cumplió 84 años el pasado 17 de julio. 2. Emirato que da nombre a un golfo ubicado al sur del Golfo Pérsico. Ciudad que da nombre a un famoso grupo de países latinoamericanos predecesor del actual sistema de Cumbres Iberoamericanas. 3. Organización político-militar palestina que por estos días resiste la agresión del Estado de Israel. Lo era Atila, el famoso guerrero del siglo III que derrotó a las tropas del Imperio Romano. 4. Produces desgaste sobre una supercie por rozar algo sobre ella. 5. Lo son las galletas de algunas cajas. 6. Símbolo del Helio. (Inv.) Trabajase la tierra. 7. Atrévase. (Inv.) Grupo de choque de la policía, responsable de la represión a las movilizaciones populares en Colombia. 8. Adorno de peinado femenino. Tercera nota de la escala musical. 9. Recipiente de un condimento de mesa y cocina indispensable en casi cualquier plato. (Inv.) Nombre real del pueblo gitano. 10. Destruyo, arraso. Se le dice familiarmente a la portuguesa. VERTICALES: 1. Delito que cometen dos, pero que en Colombia

/19

Clavos Calientes

POR Roberto Amorebieta Solución al anterior: Horizontales: Alemania. Rosa, emule. Intensidad. Adose, TIC. Riel, ALCA. BEC, Ur, ría. Oso, Mahou. Sobran. Ni, tías, FD. Uníos, AA. Verticales: Aria, Bonn. Londres, IU. Estoicos. Maese, OTI. Nelumbio. NES, raras. Imita, has. Audición. Laclau, FA. Red, Ra, AD.

CRUCIVOZ

Julio 23 de 2014

se puede castigar a una sola de las partes, a menudo la más débil. Grupos paramilitares nazis que fueron exterminados por las SS. 2. Nombre de pila del presidente de Panamá que recuperó el Canal para los panameños. No son esas ni aquellas. 3. (Pl.) Autoridades indígenas que protegen el conocimiento ancestral. Dios griego del viento. 4. Organización de países suramericanos. Abre­ via­ción que se antepone al teléfono móvil. 5. Atávico título real que aún otorga la reina de Inglaterra a algunos de sus súbditos más prominentes. (Inv.) Haced lo mismo que hacen los musulmanes cinco veces al día. 6. Asistir. Observado desde arriba. 7. Doctrina político-religiosa que sostiene el derecho de los judíos a ocupar violentamente la tierra de Palestina y constituir allí un Estado judío. 8. (Pl.) Composición musical métrica que puede cantarse. Onomatopeya de la vaca. 9. Nos aprovecharemos, utilizaremos. 10. (Inv.) Conjugación en presente de la segunda persona del singular del verbo haber. (Inv.) El primero, el mejor. Organización político-militar irlandesa que luchó por la independencia del Reino Unido; hoy es un partido político que cogobierna en Irlanda.

“La economía produce más muertos que la guerra”. Comandantes Timoleón Jiménez y Nicolás Rodríguez en carta a los congresistas.

Agua contaminada A la población de la localidad de Sumapaz se le agotó la paciencia. Hace varios años el Ejército se estableció en la zona y ubicó un batallón de Alta Montaña contrainsurgente, acusado de violar los derechos humanos e intimidar a los campesinos. El problema es que la tropa está concentrada en las cabeceras de las cuencas y microcuencas abastecedoras de acueductos veredales. Allí se bañan los soldados, lavan la ropa y la loza de la comida, el nivel de contaminación es bastante alto como lo han comprobado las entidades de salubridad pública. El sindicato agrario y las organizaciones comunales han exigido que el Ejército le ponga n a estas arbitrariedades que ponen en peligro la salud y la integridad de los habitantes de la localidad de Sumapaz, en la jurisdicción de Bogotá Distrito Capital. Banalidad de los medios Los grandes medios de comunicación se dedicaron a la información banal con ocasión de la instalación del Congreso de la República. Convirtieron en gran gura, con hechos ridículos, al ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Horas antes del acto protocolario de la instalación, especulaban como si se tratara de una gran noticia con el sitio que ocuparía el ex mandatario y nuevo senador. Si hablaría o no al nal de la sesión como si se tratara del único parlamentario. La información farandulera llegó al colmo cuando registraban en cámaras y hacían comentarios de que Uribe y su bancada no se habían puesto

de pie para aplaudir al presidente Juan Manuel Santos. Es la “gran prensa” de Colombia, sin creatividad y ni siquiera imaginación para cubrir con la verdad los acontecimientos nacionales. Roces en la U La elección del presidente del senado dejó grietas en las relaciones entre distintos grupos del partido de la U al cual pertenece el presidente Juan Manuel Santos. Todo por cuenta del agrio enfrentamiento entre Mauricio Lizcano y Armando Benedetti, quienes se disputaban la presidencia de la corporación. Al nal quedó en manos de José Name, barón electoral de la costa atlántica, quien decidió pactar con Lizcano y excluir a su paisano. Así, para el tercer período de sesiones ya hay candidato para la presidencia, aunque en dos años mucha agua pasará por debajo de los puentes, dice Benedetti quien casi se va a los puños con su contradictor. Las cuentas del Gobierno El discurso del presidente Juan Manuel Santos fue débil en la instalación del Congreso. Quiso destacar la paz pero en medio de concesiones a la extrema derecha. Sobre lo social es bastante ojo y soportado en cifras que no corresponden a la realidad. Aunque tuvo razón el senador liberal Fernando Velasco: El senador Uribe Vélez critica una realidad heredada, él pudo resolver los problemas en 8 años y no lo hizo. No tiene autoridad moral. La oposición, sin permitir la demagogia santista, no puede caer en el error de unirse al uribismo. H


DEPORTES

Julio 23 de 2014

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

El grupo Ardila Lülle tiene cada vez más injerencia en el fútbol colombiano. Hinchas cuestionan el conicto de intereses y la legitimidad del torneo H Redacción Deportes

E

l fin de semana pasado inició un nuevo campeonato del fútbol profesional colombiano (FPC), que desde el año 2010, por motivos de patrocinio, lleva el nombre de Liga Postobón. La tradicional marca de gaseosas, propiedad del multimillonario santandereano Carlos Ardila Lülle, además nancia y da el nombre a la segunda división, a la Copa Colombia y al campeonato juvenil. Esto también implica que Postobón sea producto exclusivo en los estadios donde se juegan dichos torneos. El contrato (de 50 mil millones de pesos, extraocialmente) tiene una vigencia de cinco años y fue rmado desde que la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) debió cambiar el habitual patrocinador a causa de la legislación antitabaco. Ardila le ganó el pulso a otras grandes corporaciones interesadas, como Coca-Cola y el banco BBVA. Pero además, el grupo Ardila también es dueño de RCN, el canal privado que posee los derechos de transmisión para señal abierta, y tiene participación en Win Sport, canal con los derechos para televisión paga. Y por si fuera poco, es dueña de uno de los equipos en contienda: Atlético Nacional, y de un porcentaje del Alianza Petrolera.

En mayo pasado, Nacional obtuvo su estrella 14. Desde que Postobón patrocina el fútbol colombiano, ha conquistado siete títulos ociales.

Fútbol monopolizado Todo este entramado ha causado críticas de los acionados al fútbol por el conicto de intereses que genera ser simultáneamente patrocinador del torneo, competidor y canal que lo transmite (Ver recuadro 1). El moño se dio a conocer hace pocos días, cuando se anunció que Postobón, aparte de todo, será patrocinador secundario del Deportivo Cali y de Independiente Santa Fe, dos grandes y tradicionales clubes del FPC. Factor que se suma a que una de las marcas que comercializa la Organización Ardila Lülle vía franquicia, Pepsi, es la anunciante principal de Millonarios, otro de los grandes. Este panorama ha generado que a lo largo de cada torneo, que despierta pasiones y rivalidades, se generen suspicacias sobre supuestas ayudas, arreglos

Recuadro 1

Intereses de Ardila en el FPC -Liga Postobón: es la denominación del torneo profesional que disputan 18 equipos. Concede dos estrellas anuales, tres cupos a Copa Libertadores y otros dos a Copa Suramericana. -Copa Postobón: originalmente llamada Copa Colombia, reúne a los 36 equipos de primera y segunda división. Otorga al campeón pase a la Copa Suramericana. -Torneo Postobón: nombre de la segunda división o “primera B”. -Campeonato Postobón: competición de equipos juveniles. -Superliga Postobón: trofeo que enfrenta a los dos campeones de cada año. Fue cuestionada porque se creó cuando Nacional era campeón vigente y por ende la disputaría automáticamente. Desde este año otorga cupo a Copa Suramericana. -Canal RCN: en el 2011 renovó los derechos de transmisión abierta por cinco años gracias a un acuerdo de unos 80 mil millones de pesos. -Canal Win Sport: nace por convenio entre RCN y Directv para transmitir el fútbol por televisión paga. Para recibir su señal, los cableoperadores deben pagar una cifra según el número de aliados. -Atlético Nacional: fue adquirido por Ardila Lülle en 1996. En el 2012 recibió la inyección de unos 15 mil millones de pesos para aspirar al campeonato de todas las competiciones que disputara. -Alianza Petrolera: firmó un convenio de cooperación con Nacional, por lo que utiliza jugadores juveniles de la nómina verdolaga. Aunque es oriundo de Barrancabermeja, juega provisionalmente en Floridablanca (Santander). Un porcentaje del club es propiedad del grupo Ardila. H

y compras en los resultados y medidas administrativas. Infundadas o no, el blanco de las críticas suele ser Nacional, equipo que ha hegemonizado el torneo, pues desde el 2011 ha ganado cuatro estrellas (las últimas tres de manera consecutiva). Pero más allá de los supuestos benecios “extra” a favor del cuadro verdolaga, la falta de juego limpio se encuentra en la desigualdad de condiciones en la que compiten los 18 equipos de primera. Mientras que cada temporada Nacional invierte millones de dólares en pases de jugadores, sueldos e infraestructura deportiva, otros clubes hacen maromas para pagar la nómina a tiempo y subsistir. En muchas oportunidades, algunos equipos se han visto obligados a transferir a sus jugadores sobresalientes a los equipos de chequera fácil, y recurrir a futbolistas desechados por otros equipos para reforzarse. El infierno de la B En la actualidad, equipos históricos y con arraigo en sus ciudades deambulan en la segunda división con problemas económicos y en riesgo de desaparecer. El caso más grave es el del Deportivo Pereira, que se encuentra en la quiebra y en proceso de liquidación. Pero también otros equipos como Unión Magdalena y Atlético Bucaramanga llevan varias temporadas en la B, sorteando dicultades nancieras y administrativas y apenas gurando en cada torneo. Capítulo aparte requiere el América

de Cali, que tras salir de la Lista Clinton y explorar cambios en su modelo administrativo, completa ya tres años en segunda división sin poder regresar a la A, donde ganó 13 estrellas. Hoy se especula sobre su posible venta al emporio de Carlos Slim. (Ver recuadro 2). ¿Habrá cambio de patrocinio? El contrato entre Dimayor y Postobón vence a nal de año y nuevamente se buscará patrocinador para el FPC. Surge la duda entonces del objetivo de las últimas movidas de Postobón y la decisión que tomen los socios de la Dimayor. ¿Querrá Ardila arraigarse para continuar con el patrocinio? ¿Buscará posicionarse ante un eventual cambio de sponsor? ¿Es una simple estrategia publicitaria? ¿Pretende conseguir respaldo a su patrocinio y de paso neutralizar las críticas hacia Nacional? Por ahora se disputará una nueva estrella, y cada vez que haya polémicas arbitrales o decisiones administrativas cuestionadas, se pondrá (una vez más) en tela de juicio la legitimidad del torneo. Un campeonato que debería, de una buena vez, ponerse a la altura de los estándares de las mejores competiciones deportivas y de los requisitos de los organismos rectores, con clubes transparentes, sueldos al día y escenarios adecuados. Ya la Selección Colombia, con su participación en Brasil, estuvo en lo alto del fútbol mundial. Corresponde ahora a la liga local hacer lo propio. H

Recuadro 2

El modelo mexicano El modelo del FPC se asimila al caso de la liga mexicana, donde los últimos años han predominado las inversiones de Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, dueño de la multinacional de telecomunicaciones Claro, entre otras empresas. Inicialmente controlaba la publicidad estática en los estadios, y desde el 2012, hizo inversiones en varios equipos, como el Club León (el más reciente campeón), el Pachuca, entre otros. H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.