Voz

Page 1

Centenario de Gilberto Vieira Esta edición incluye la separata especial en homenaje a la vida y obra del comunista más emblemático del siglo XX, Gilberto Vieira White.

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2584 SEMANA DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2011 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO

Repudio al neoliberalismo de Santos

Cultura

Los 45 años exitosos del Teatro La Candelaria. Página/ 2

¡A LA CALLE!

Cumbre

Tema de la semana: La esperada cumbre Chávez-Santos. Página/ 3

Regional

Asesinados dos dirigentes agrarios en Chaparral, Tolima. Sospechan del Ejército. Página/ 4

Mundo

La positiva visita de Jimmy Carter a La Habana. Página/ 13

Hotel

Revelador informe de la revista Semana saca a flote los privilegios y comodidades de oficiales y suboficiales detenidos y condenados en el centro de reclusión de “Tolemaida Resort”. Página/ 16

La CUT y otras organizaciones populares convocaron la jornada nacional del 7 de abril contra la ola privatizadora del Plan Nacional de Desarrollo. El país está en venta

Páginas/ 7 y 9

La educación es un derecho Las manifestaciones estudiantiles demuestran la decisión de la comunidad universitaria de defender la universidad pública, amenazada por la privatización en la reforma a la Ley 30 con el disfraz de inversión del capital privado.

Página/ 5


VISIÓN

Abril 6 de 2011

/2

¡Feliz cumpleaños

CANDELARIA!

Escena de la obra de teatro Antígona.

SARA CIFUENTES

U

Cartas

n joven llamado Santiago García en el año 1966 dirigía el grupo de teatro de la Universidad Nacional, realizaba obras muchas veces polémicas, hasta que un día le fue decomisado su programa de mano, que escribió para el montaje de la obra “Galileo Galilei”. Fue censurado. Los jóvenes que formaban parte del grupo, hicieron una reproducción del programa y lo repartieron entre los alumnos. Entre esos jóvenes estaba una muchacha llamada Patricia Ariza, quien con entusiasmo y energía lideró la conformación de un espacio independiente en donde no pudieran censurar y manipular las creaciones teatrales y en general las expresiones artísticas. Ella, 45 años más tarde, siendo la actual directora del Teatro La Candelaria, recuerda con emoción esos días: “La obra se volvió un emblema, porque precisamente hablaba de la responsabilidad del científico y de los intelectuales frente a su país.” Por un lado fue un acontecimiento, no solamente estético porque fue un montaje formidable, sino también político”. Fue entonces cuando los estudiantes de la Universidad Nacional que apoyaban a Santiago decidieron fundar el Teatro La Candelaria. Era la única manera de poder hacer lo que querían, con independencia, con libertad. La Candelaria se fundó en junio de 1966 y se constituye como el primer teatro independiente en Colombia que se mantiene hasta hoy. Hay que decir también que fue la primera sala independiente, es un verdadero fenómeno. La primera sede del teatro se ubicaba en la Casa de la Cultura en la calle 20 con carrera 13, allí no pudieron seguir pagando el arriendo, pero lograron una partida gracias al Concejo de Bogotá en 1968 y de esa manera adquirieron la casa en el barrio La Candelaria. La Candelaria se ha convertido en una verdadera institución gracias al aprecio de las personas que, según dice Patricia Ariza, son “la joya de la corona” y por supuesto al respeto que ha ganado por ser un grupo estable, convirtiéndose en el único espacio cultural que se atreve a hacer denuncia y análisis políticos en cada una de sus creaciones. Consuelo Luzardo, Gustavo Angarita, Vicky Hernández y Alfonso Ortiz, entre otros, forman parte del grupo de fundadores, pero de ese entonces solo quedan cuatro, quienes se han nutrido de otros miembros que llevan 35 años y menos. El colectivo está conformado por 14 personas que han montado más de 100 obras y es reconocido por intelectuales y la comunidad internacional. Ha impulsado la creación colectiva y hace parte del Movimiento Teatral Colombiano, uno de los más importantes de América Latina. El público ha disfrutado en estos 45 años de obras que están en la memoria colectiva con mucha fuerza como Guadalupe años sin cuenta, Los diez días que estremecieron al mundo, La ciudad dorada, En la raya y Luna menguante, solo por mencionar algunas.

En defensa de Fenaltrase Desde el Huila nos la hemos jugado hace mucho tiempo por Fenaltrase y su riquísima historia en beneficio de todos los trabajadores colombianos y en defensa de un auténtico Estado Social de Derecho, por eso, aspiramos a que se superen los intereses personales, los protagonismos individuales y se retome el trabajo creador de equipo. Sabemos que no habrá sido tarea fácil salir de los estilos caudillistas y prepotentes de otros tiempos, pero no podemos ni debemos claudicar ante tan importante tarea. Los caudillos pasan, los procesos persisten a pesar de las dificultades. Debe convocarse una asamblea extraordinaria porque el problema no puede ser solamente entre los que a nombre del país deciden en Bogotá. Fenaltrase es patrimonio de muchos trabajadores del país, no podemos ser desleales a los postulados de Pardo Leal, de Aída Abella y de tantos y tantas que hasta su vida han ofrendado por mantener este instrumento de lucha. Permanezca usted en el Comité Ejecutivo compañera Ana Lucía Pinzón. Usted fue elegida por un Congreso y debe ser un Congreso el que modifique la situación. Francisco Barreto. Sintraestatales Huila.

Las trochas de mi ciudad Las trochas de mi ciudad, es el grito mudo de un fracasado poema de la pobreza, el hambre y la miseria. En invierno son de lodo, barro y agua; en el verano polvo a la lata y pozos resecos por los años, que nos demuestra que hay otra Cartagena sin madre y sin padre. Andar por estas calcinantes trochas, de olor a trapos andrajosos, es sentir el dolor del abandono y la desidia de una casta de gobernantes privilegiados que solo miran la trocha de Trasncaribe, en donde el tiempo agota, la paciencia de los viajeros en los estresantes trancones, sin que esto importe, ante el dinero ganado por los genios de los monopolios del transporte urbano. Echar una mirada por las viejas barriadas de El Pozón, Nelson Mandela, Villa Hermosa, Henequen, Policarpa, 3 de Junio, 13 de Mayo, Olaya, La Candelaria, Boston, Villa Estrella, San Pedro Mártir, La Boquilla, Bayunca, Pasacaballos y centenas de barrios más, es encontrarse en la profundidad de unos caminos llenos de trochas, que reflejan la existencia de unas comunidades arraigadas al olvido. Johnny Puente Doria (vía internet).

Los derechos de las mujeres La senadora Gloria Inés Ramírez, el pasado 14 de marzo, con la comunidad Embera Chami del resguardo Cañamomo Lomaprieta, municipio de Riosucio, Caldas, recordó las luchas de las mujeres por el respeto a la dignidad humana, en los cien años de lucha por los derechos de las humanas, en el marco del Día Internacional de los Derechos de la Mujer. María P. Cardona Mejía (vía internet) Saludo y bendiciones A través de vuestro heroico semanario hago llegar un saludo de paz y bendiciones a la compañera senadora Piedad Córdoba, defensora de los derechos humanos y promotora de la paz con justicia social. El sistema oligárquico que impera en nuestra querida y sufrida Colombia no podrá abatir a Piedad, porque ella es una mujer íntegra, que ama a su patria y da lo mejor de sí por todos los colombianos, especialmente por los más pobres. ¡Viva Piedad Córdoba!, ¡Viva Colombia!, ¡Venceremos! As salam aleykum. Fernando Acosta Riveros, lector de VOZ (Proletaria) desde 1974 (vía internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Sara Cifuentes ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29 Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural E-Mail:semanariovoz@etb.net.co Página WEB: http://www.pacocol.org - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Abril 6 de 2011

/3

LA ESPERADA CUMBRE La cumbre no se pudo realizar la semana pasada por el daño del avión venezolano. Pero se realizará el próximo sábado 9 de abril en el interés de los dos países

Chávez-Santos

CARLOS A. LOZANO GUILLÉN

E

l próximo sábado 9 de abril será la tan esperada cumbre entre los presidentes de la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia, Hugo Rafael Chávez Frías y Juan Manuel Santos Calderón, en Cartagena de Indias. Estaba prevista para el pasado viernes 1 de abril, también en La Heroica, pero se frustró debido al daño del avión presidencial venezolano, que le impidió despegar de Cochabamba, Bolivia, donde el presidente Chávez terminó el periplo por el cono sur del continente. Tanto el canciller del vecino país, Nicolás Maduro, como la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, desmintieron que la suspensión del viaje, hubiera obedecido a que el presidente Santos aún no ha decidido la extradición del narco empresario venezolano, Walid Makled, detenido en Colombia y también solicitado por el Gobierno de los Estados Unidos. Los medios colombianos especularon que la razón de Chávez para suspender el viaje se debió a que Santos no ha decretado la extradición de Makled, a pesar de su compromiso expreso hace unos meses. El desmentido es tajante, pero, por supuesto, el tema será abordado por los dos mandatarios, cada uno definido por su par como “el nuevo mejor amigo”. Sin embargo, el presidente colombiano está obligado a dar una pronta respuesta y sobre todo a cumplir la palabra empeñada como él mismo lo reconoció. No puede seguir ‘mamando gallo’ con el tema, con mayor razón cuando la presión de Washington es enorme, porque pretende utilizar a Walid Makled para nuevas provocaciones contra el Gobierno bolivariano. Chávez podrá ser “el nuevo mejor amigo” de dientes para fuera, pero existe la sospecha que orden yanqui mata la amistad con el presidente Chávez. ¡Amanecerá y veremos! Los temas del encuentro Los temas del encuentro de los presidentes Chávez y Santos son concretos. La cooperación económica, la seguridad, la lucha común contra el narcotráfico y la extradición del narco empresario, son del interés común y sin duda contribuirán a las buenas relaciones de los dos

países hermanos y vecinos. Después de los largos años de tirantez y enfrentamiento, durante las dos administraciones de Uribe Vélez, el presidente Juan Manuel Santos, en forma sorpresiva, le dio un viraje a las relaciones y se orientó a reconstruirlas sobre la base del respeto mutuo, el beneficio común y la cooperación amistosa. En ambos países se aplaudió esta decisión. Es evidente que la actitud pendenciera y abusiva de Uribe Vélez, cuyo Gobierno se prestó a las provocaciones y acciones desestabilizadoras de la Casa Blanca y la CIA, le hizo mucho daño a la confianza y a las buenas relaciones entre dos países de tantas necesidades de ayuda mutua para el progreso social. El presidente Juan Manuel Santos, el día anterior de la frustrada cumbre en Cartagena, reconoció que hay avances en las relaciones. “El presidente Chávez está cumpliendo”, dijo al exaltar que su Gobierno hace lo posible por cumplir los compromisos con los empresarios colombianos y entregó a narcotraficantes y hasta guerrilleros, algunos de ellos solicitados en extradición por Estados Unidos. Más bien, opinan algunos observadores de ambos países, es la parte colombiana la que ha incumplido, porque los empresarios colocan todo tipo de obstáculos para fortalecer las relaciones, argumentando desconfianza por una relación reciente, que demorará tiempo en tomar el cauce normal de otras épocas. Además, que la demora en la extradición de Makled a Venezuela, no deja de crear incomodidad en Caracas. Faltan señales más coherentes y contundentes, que demuestren la verdad de la retórica expresión del “nuevo mejor amigo”. Del lado venezolano fue reiniciado el suministro de combustibles a la zona fronteriza en el nororiente de Colombia. El ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, dijo que el convenio incluye la venta en condiciones ventajosas de 19 millones de litros mensuales a Colombia, un promedio de 3.000 barriles por día, 70 por ciento de diesel y 30 por ciento de gasolina. La campaña mediática La visita amistosa y productiva del presidente Hugo Rafael Chávez Frías,

Los presidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos: “Los dos nuevos mejores amigos”.

ha estado enmarcada por la hostilidad mediática de la “gran prensa”. El programa “La Noche”, de RCN Televisión, dedicó varias emisiones inamistosos contra el Gobierno venezolano y se dedicó a presentar a escuálidos derechistas acusando con todo tipo de falacias y mentiras a la revolución bolivariana. Una cosa es el debate ideológico, la controversia decente de las discrepancias, y otra, convertirse en caja de resonancia de calumnias y falsedades cuando está pronto a cumplirse la cita de amistad de los mandatarios de los dos países. Como bien lo han dicho Santos y Chávez: “Ni Santos se volvió chavista; ni Chávez, santista”. También sale a flote la mezquindad de los empresarios, que son los más beneficiados de las buenas relaciones de cooperación comercial. Se quejan del lento avance de las negociaciones y solo están pendientes de las preferencias arancelarias que se vencen en pocos días, cuando se hará efectivo el retiro venezolano de la Comunidad Andina de Naciones. No tiene límite la voracidad desmedida de la oligarquía

colombiana, que ni siquiera ha logrado, a pesar del arrodillamiento, el TLC con Estados Unidos. Cuando se rompieron las relaciones en el Gobierno anterior, los gremios empresariales colombianos secundaron con arrogancia a Uribe Vélez, con el argumento de que sería fácil suplir los mercados perdidos en Venezuela. Hablaron de América Latina y hasta de Asia, pero no fue así. En la práctica no hay forma de reemplazarlos en igualdad de condiciones, nada suple la vecindad y los beneficios mutuos. Ahora, con el rabo entre las piernas, vuelven a mirar a Venezuela, pero con exigencias, más allá del ritmo normal que tiene la reconstrucción de las relaciones despedazadas por la irresponsabilidad criminal del Gobierno de Uribe Vélez, con la complicidad de ellos mismos. La gira de Chávez por Uruguay, Argentina y Bolivia, demostró el cariño que hay por el presidente venezolano en estos países y lo prósperas que son las relaciones en todos los campos, cuando de por medio hay una fructífera y leal amistad.


REGIONAL

Abril 6 de 2011

En Chaparral, Tolima

URBANAS y rurales

DIRIGENTES AGRARIOS

Panfletos en Ibagué Adicionalmente, los barrios marginales de Ibagué y de otros municipios del departamento, vienen siendo inundados de panfletos de los paramilitares anunciando “limpieza social” con nombres propios. Dicen que acabarán con prostitutas, drogadictos, ladronzuelos, viciosos, callejeros, apartamenteros. Lo curioso es que en algunos lugares dichos volantes son entregados por agentes de la policía, denuncian habitantes de estos sectores barriales.

Asesinados

Campesinos de la región acusan al Ejército. Los dos dirigentes habían sido amenazados por miembros de la institución castrense

Conferencia del PC en Caldas

NELSON LOMBANA SILVA

D

os campesinos del corregimiento de La Marina, municipio de Chaparral, Tolima, fueron asesinados en el sitio Espíritu Santo, donde se encontraban acampando unidades militares. Uno de los labriegos, Héctor Orozco, era el vicepresidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima, Astracatol; natural de El Tambo, Cauca, y el otro era Gildardo García, de la vereda Florestal de este corregimiento, quien también contaba con amplio aprecio entre los habitantes de la zona por su solidaridad y espíritu cívico. Los hechos ocurrieron el pasado miércoles 30 de marzo, a las 6:40 de la tarde, cuando los dos líderes campesinos se desplazaban en moto del corregimiento al perímetro urbano de Chaparral. En el área operan el Batallón Caicedo y el Batallón de Combate Terrestre Número 34. Inmediatamente sucedió el crimen, la zona fue acordonada y los cuerpos permanecieron allí más de catorce horas hasta que la Fiscalía se dignó practicar la diligencia de levantamiento. Héctor Orozco era constantemente hostigado por los militares, según denuncia presentada ante organismos nacionales e internacionales. En una de ellas señaló con nombre propio al teniente John Jairo Vélez, quien lo sindicaba de ser auxiliador de la insurgencia que hace presencia en la región. En una de esas denuncias señaló: “El día 7 de noviembre de 2010, yo me encontraba en el corregimiento La Marina, aproximadamente a la una de la tarde el teniente

Jhon Jairo Vélez, me hizo el pare y me dijo que él quería tener una charla conmigo, que tenía información de que supuestamente yo, hacía aproximadamente 15 días antes, había subido de la vereda San Fernando hacia arriba con 12 mulas cargadas de remesa y que tenía un radio de comunicaciones para comunicarme con la guerrilla, que esta remesa también era para la guerrilla, yo le contesté que lo del radio era falso, y que yo ni siquiera sabía cómo se prendía un radio de esos”. Muerte anunciada Al decir de la comunidad de La Marina y de Chaparral, el crimen del líder campesino era una especie de muerte anunciada por cuanto la presión militarista contra él era asfixiante y permanente. En el espacio de la Mesa de transparencia, que lidera el ultra militarista gobernador, Óscar Barreto Quiroga, en reiteradas oportunidades Orozco, de 35 años de edad, había puesto en conocimiento de las autoridades civiles y militares la presión y amenazas contra él por su liderazgo campesino y popular. El doble crimen sucede en el área de concentración del Plan consolidación, que lideran con tanto frenesí el gobernador y el señor Santos, en el marco de la seguridad democrática y la unión nacional. De otra parte, el campesino Edilberto Arboleda Vásquez, compareció a las instalaciones de la Inspección de Policía de Herrera, municipio de Rioblanco, Tolima, el 15 de marzo del presente año

/4

para denunciar que “el señor sargento del Ejército de la Brigada Móvil Número 26, acantonada en Herrera de nombre Ramiro Villafañe, junto con sus compañeros no me pueden ver en el pueblo, porque me mantienen tildando de guerrillero y yo lo único que hago es trabajar. Me decomisó una motocicleta marca Yamaha, igualmente me decomisó un denuncio por pérdida de documentos que había formulado en la inspección, y también la tarjeta de propiedad, además me dañaron la moto, a propósito le dañaron el cojín, me acusa que soy de la guerrilla, pero no tiene ninguna prueba porque yo lo que sé es trabajar, también me mantienen es quitando el celular y se lo llevan para mirar los contactos que tengo y yo entiendo que el celular es de uso privado de las personas; lo más grave que yo quiero hacer conocer ante las autoridades es que este sargento y los que andan con él me mantienen amenazando de muerte, dicen que si les doy papaya me mata, que no les vaya a dar papaya, que no me vayan a encontrar por ahí solo porque me matan, hace nueve meses que comenzaron a calumniarme y hace un mes que me pegaron”.

Conferencia Nacional “Gilberto Vieira White” sobre Programa y Estatutos del Partido Comunista Colombiano El Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista Colombiano informa, que la Conferencia Nacional “Gilberto Vieira White” sobre Programa y Estatutos del Partido Comunista Colombiano, fue postergada para los días 28, 29, 30 y 31 de julio de 2011. La agenda de las conferencias departamentales y locales debe mantenerse, en lo posible, en la forma que han sido programadas en cada caso.

Con una nutrida participación cercana a los 60 delegados venidos de Chinchiná, Riosucio y Manizales, se realizó la Conferencia Zonal del PCC-Caldas. Hubo una importante presencia de las mujeres y de los jóvenes. Igualmente, asistieron delegados de los comités zonales de Quindío y Risaralda. Grata sorpresa produjo entre los asistentes la presencia del Sergio Díaz Forero, quien el viernes 25 de marzo había sido notificado de su libertad condicional. La conferencia discutió dentro de un ambiente amplio y fraterno, propuestas creativas para desarrollar un plan de trabajo de frente al fortalecimiento del PCC y el Polo en el departamento. Se aprobó la vinculación a la campana electoral próxima, aprobándose los apoyos a la campaña del candidato a la asamblea del indígena del resguardo de San Lorenzo, Abel David Jaramillo Largo, y eligiendo a Jairo Sánchez como candidato al Concejo de Manizales. También fueron escogidos los 11 camaradas del nuevo comité zonal. Con el compromiso firme de continuar consolidando nuestro zonal y el abrazo cálido de permanentes luchadores hasta la segunda emancipación, se cerró el evento en las horas de la tarde del domingo 27 de marzo, en la sede del partido –Casa del Pueblo “Rubén Castaño Jurado”.


EDITORIAL

Abril 6 de 2011

En defensa del tropel

L

os estudiantes de las universidades públicas están adelantando vigorosas protestas contra la modificación de la Ley 30, anunciada por el Gobierno Nacional, que pretende “invitar” a la inversión de capital privado en las universidades públicas, forma solapada de su privatización. Una decisión tan arbitraria e inconsulta con la comunidad universitaria, no podía pasar impune. Como siempre, los estudiantes, sensibles a estos temas que afectan el derecho a la educación de los colombianos, se lanzaron a la calle. Al tropel estudiantil, que es una especie de intifada a la colombiana. Siempre ha sido así. Hace 40 años, en 1971, los universitarios colombianos protagonizaron las más importantes movilizaciones estudiantiles nacionales de que se tenga noticia en el último medio siglo, con la bandera del Programa Mínimo en defensa de la educación pública, que involucró a las universidades privadas. Fueron semanas de enfrentamiento con la Fuerza Pública en las calles de las principales ciudades, de barricadas y de solidaridad del movimiento popular, en

primer lugar del sindicalismo clasista a cuya cabeza estaba la inolvidable CSTC. Tal fue la fuerza del movimiento que tumbó al entonces joven Ministro de Educación del Gobierno de Misael Pastrana Borrero, último del Frente Nacional, Luis Carlos Galán Sarmiento. Antes el tropel iba acompañado del enfrentamiento a piedra con la Fuerza Pública; en la actualidad es con las papas explosivas, que son más el escándalo que hacen y el pánico que provocan entre los transeúntes que el daño físico que producen, aunque la piedra y los guijarros de uno y otro lado son parte de la confrontación en medio de la protesta pública, muchas veces provocada por los propios uniformados. Entre otras cosas, el peligro de la papa explosiva está en su fabricación, más que en el daño físico que produce en la manifestación pública. Numerosos estudiantes han sufrido mutilaciones y daños físicos al momento de elaborarla, como al parecer ocurrió hace unos días en la Universidad de Nariño, razón poderosa para que prescindan de este artefacto. Pero no puede argumentarse el tropel para tachar de terroristas a los estudiantes, como lo hacen los mandos de Policía y la cúpula militar, respaldados por el presidente Juan Manuel Santos Calderón, en el afán de descalificar la protesta legítima y de judicializarla. La amenaza es muy concreta: los estudiantes que participen en las movilizaciones serán tratados como terroristas. Con el agregado del viejo expediente macartista de la infiltración de la guerrilla en las marchas y manifestaciones estudiantiles. Como si los tiempos no pasaran, en el pasado los Gobiernos de turno, con el eco de la “gran prensa”, calificaban de “agitadores

profesionales” a los líderes estudiantiles; en el presente son terroristas y agentes de la insurgencia armada. Con este argumento falaz esquivan el problema de fondo: el derecho que tienen los estudiantes a defender la universidad pública y a no permitir que sea entregada a las transnacionales y a los grupos económicos, que la convertirían en un lucrativo negocio en desmedro de los sectores populares. Se acordó muy tarde la Ministra de Educación de que es necesario escuchar a la comunidad universitaria, cuando la decisión está tomada ya. ¿Hasta dónde es sincero el diálogo? ¿Serán tomadas en cuenta las propuestas de directivos, profesores y estudiantes? Suena a lo mismo de siempre. Al final se impone la decisión gubernamental. La única vía posible de modificarla es precisamente la movilización, la protesta, el tropel, que no es terrorismo sino el derecho de los pueblos a defender lo suyo, lo que les pertenece. No rechazamos, por supuesto, la necesidad de que la comunidad universitaria se pronuncie y cuestione con argumentos la reforma privatizadora, pero debe estar acompañada del grito de protesta, de la organización estudiantil, que en todos los tiempos se enfrenta a la represión oficial, inclusive a la violencia desenfrenada del ESMAD, que utiliza gases lacrimógenos que afectan a manifestantes y espectadores, bolillo y bestialidad, incluyendo el uso de bastones eléctricos señalados por la ONU como instrumentos de tortura y agresión. La lista de los mártires estudiantiles asesinados en estas condiciones es larga. El verdadero vandalismo está en la decisión oficial de privatizar la educación pública, negándoles este derecho fundamental a los más humildes y en general a los colombianos.

La historia a contrapelo

Los caminos de la duda

Alarma educativa

Se equivoca Wasserman

MARIANO AZUELA

A

medida que se conocen y analizan el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) y el proyecto de reforma de la Educación Superior, crece la alarma por los desafueros contenidos en esta normatividad. La educación básica a través del PND y la educación superior por medio de la “propuesta de reforma de la Ley 30 de 1992”, están profundamente amenazadas por la furia neoliberal. En el Plan, el campo educativo es descrito desde cuatro nociones: calidad de la educación, competencias, capital humano y sistema de evaluación nacional. El supuesto propósito es “mejorar la calidad” de la educación y propone entender la calidad como fortalecer “el enfoque de competencias”. Y ese fortalecimiento se va a hacer por tres vías completamente neoliberales. La primera, ir convirtiendo progresivamente la noción de competencias en habilidades y destrezas. La segunda, poner el sistema de formación a la total dependencia de la política económica. La tercera, la introducción de un esperpento denominado “competencias laborales”, que se va a convertir en el criterio definitivo para juzgar la supuesta “calidad”. Esas “competencias laborales” se definen como la “capacidad de las personas para realizar tareas o desarrollar un oficio”. La educación pierde todo su significado crítico, filosófico, cultural y axiológico, para convertirse en un simple oficio o profesión. La calidad educativa termina convertida

/5

ALFONSO CONDE

en preparación técnica para el trabajo enajenado y la noción de “calidad” reducida a habilidades y destrezas para esa forma de trabajo. El “proyecto de reforma de la educación superior”, en su artículo 13 establece, que “por razón del origen de sus recursos, las instituciones de educación superior serán públicas, privadas o mixtas”. También en ese transgresor artículo, se determina que “las de naturaleza privada serán constituidas de conformidad con la normativa vigente aplicable a las personas jurídicas con o sin ánimo de lucro”. En clara violación de la Constitución, de un solo trazo inventa instituciones de educación superior “mixtas” y abre la ventana de la voracidad del “ánimo de lucro” en el mundo universitario. La naturaleza de derecho fundamental de la educación y su carácter público con función social, son arrojados a la basura por la tecnocracia neoliberal. Ahora los particulares podrán fundar establecimientos educativos para su lucro individual, como cualquier negocio. Según la Carta Política, solo pueden existir “Universidades oficiales y privadas”. Nos encontramos frente a una verdadera alarma educativa, que pretende borrar tanto las luchas bicentenarias por una educación ilustrada, pública y gratuita, como los elementos positivos en el campo de la educación de nuestra Carta Constitucional.

L

a opinión del rector de la Universidad Nacional de Colombia es importante, aunque se equivoque. Se supone que debe ser una voz inteligente (es de la UN) e independiente (la universidad es autónoma), solo sujeta al rigor de la razón, y por tanto su análisis es relevante para toda la población. Hace 47 años, dice, participó en su primer movimiento contra la privatización de la universidad y ella es aún pública. “La privatización es un fantasma”, concluye. Lo asalta, sin embargo con razón, el “temor de que se privatice la calidad”. Todo ello alrededor de la reforma propuesta por el Gobierno de Santos a la Ley 30/92, que regula la educación superior. Tal vez por esos movimientos de resistencia, como aquel de hace 47 años, la universidad pública aún no se ha privatizado como definitivamente sí ocurrió con la salud y la intermediación financiera de las EPS; con Ecopetrol y sus accionistas de Abu Dhabi; entes aquellos que según los gobernantes de entonces “nunca serían privatizados”. Privatizar un bien público significa ponerlo al servicio de intereses privados, como el lucro. Hacerlo con un derecho ciudadano es entregar al dominio del mercado aquello que nuestra Constitución nos garantiza por el simple y muy importante hecho de ser ciudadanos colombianos.

El proyecto de reforma establece la posibilidad de la existencia de Instituciones de Educación Superior mixtas (pública–privada) para las cuales será aplicable el régimen de instituciones privadas. El artículo 10 menciona los contratos de asociación con particulares y el 32 la constitución de sociedades anónimas a partir de las universidades, que podrán “recibir nuevos inversionistas, repartir dividendos, y vender acciones”. Lucro privado a partir de derechos ciudadanos y seguramente a partir del cobro de matrículas superiores al costo (pues debe haber ganancia). Ya durante el Gobierno I de Uribe se habló de instituciones con ánimo de lucro y de la necesidad de las instituciones públicas de desarrollar actividades lucrativas (presentación de la Ministra de Educación 2002 sobre el ALCA y las universidades). Para garantizar el mercado universitario para el privado, la formación en las universidades públicas capacitará para el “desempeño de ocupaciones” (art.57), como ordena la banca mundial; se cumplirá así el anhelo de “calidad educativa” del vice Botero, quien hace ya varios años, en la Universidad del Cauca, se atrevió a definir tal calidad como el “cumplimiento de estándares establecidos por agencias de acreditación”. Sí, Dr. Wasserman. El proyecto destruye la calidad de la formación universitaria. Pero también destruye la universidad pública.


LABORAL

Abril 6 de 2011

/6

Gobierno

CÓMPLICE

No solo a la catástrofe ambiental generada por algunas multinacionales hace caso omiso el Gobierno colombiano, también a la sistemática violación de derechos laborales, sindicales y humanos

El representante del Gobierno Nacional se dirige a los asistentes a la reunión. En la mesa, dirigentes de la UNI. Foto J.C.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

n una misiva entregada al Gobierno Nacional por parte del secretario general de la UNI Global Union, Philip Jennings, se exige el cumplimiento de convenios de la Organización Internacional del Trabajo, OIT; garantías para el ejercicio de la actividad sindical con la cancelación de los pactos colectivos; el cumplimiento de convenciones internacionales sobre derechos humanos adoptadas por el Gobierno; y aplicación de políticas de empleo digno en el marco del trabajo decente promocionado por la OIT, a través de la eliminación de la precarización y de las cooperativas de trabajo asociado, entre otros temas. La UNI Global Union es un sindicato mundial del sector de los servicios, con presencia en 160 países y con más de 20 millones de afiliados; y solicitó a multinacionales como Carrefour, Telefónica

y G4S, el acatamiento de los Acuerdos Marco Globales, con los que se han comprometido. De la misma manera, recordó que hace tres años fue asesinado Leonidas Gómez Rozo, ex dirigente sindical del CitiBank y hasta el momento hay completa impunidad. Le recordaron al representante del vicepresidente de la República que asistió a la doceava reunión del Comité Ejecutivo regional de UNI américas, en Bogotá, el pasado 4 de abril, que las multinacionales en Colombia desconocen el trabajo decente y el diálogo social, apoyados en el modelo neoliberal con reformas para reducir costos laborales, flexibilizar la contratación y despedir trabajadores. “Esos bajos costos laborales sin derechos sindicales han convertido a Colombia en el país más competitivo de la región para los negocios, sin embargo esta llamada ‘confianza inversionista’ no se traduce

en mejores condiciones laborales. Las multinacionales que hacen presencia en Colombia, aunque ostentan sus códigos de ética, de conducta y declaraciones sobre responsabilidad social, en la práctica realizan toda clase de acciones antisindicales”, asegura la carta. Cuestionaron al Gobierno por los límites que presenta la legislación colombiana para el ejercicio de la actividad sindical, porque no permiten la sindicalización de quienes prestan servicios mediante formas de relación laboral distintas al contrato de trabajo. “Además cuando se crea el sindicato, las empresas al no poder impedir su existencia jurídica recurren a otras prácticas como el despido de personas afiliadas, incluso las protegidas con fuero sindical; niegan los permisos sindicales; hacen ofrecimientos para obtener renuncias al sindicato; en los lugares de trabajo crean un clima

Cultura antisindical

laboral hostil y promueven los pactos colectivos, cuyo contenido es similar o mejor a la convención colectiva pero de acuerdo con la ley solo es aplicable a los trabajadores no sindicalizados”, denuncia la comunicación. Los sindicalistas reunidos estudiaron casos emblemáticos como los ocurridos en empresas como BBVA, HSBC, Telmex, Comcel, Brinks, y Carrefour. Según el secretario regional de la UNI, Raúl Requena, “Las multinacionales de Colombia aplican prácticas depredadoras de empleo, a través de la contratación de trabajadores por medio de terceros, además de la flexibilización en la contratación laboral que ha traído aparejada la reducción del número de afiliados a sindicatos y de beneficiarios a las convenciones colectivas, así como la pérdida del ingreso de los trabajadores y de la estabilidad en el empleo”.

son una herramienta para distribuir beneficios sociales. Si no, los empresarios son los que deciden sobre la vida de los trabajadores y eso no es justo.” Confianza inversionista

Philip Jennings, secretario general de la UNI Global Union.

E

l secretario general de la UNI Global Union, Philip Jennings, aseguró que en Colombia hay que cambiar la cultura para que los trabajadores

no tengan miedo de afiliarse a una organización sindical, para que la sociedad no señale a quienes se organizan en ellos. Que sea natural estar afiliado a un sindicato sin tener miedo a ser perseguido o asesinado. Cuestionó que en el país los trabajadores sindicalizados tengan que “susurrar” que se van a reunir para exigir el cumplimiento de derechos que tienen por ley. Tarea en la que responsabilizó a los empresarios, medios de comunicación y Gobierno, principalmente. “No se pueden mejorar las condiciones de vida de los trabajadores colombianos con las leyes existentes. Y la legislación en materia laboral, retrasa el desarrollo económico del país. Por lo tanto, el Gobierno debe cambiarla y seguir los lineamientos y los mensajes del mundo, que observa a Colombia esperando avances reales”, aseguró a VOZ, Philip Jennings.

Acerca del saludo enviado al encuentro por parte del vicepresidente de la República, el Secretario General de la UNI, dijo que las palabras son positivas pero que se esperan hechos reales, “Hubo una misión de la OIT en Colombia en febrero y dejó ocho recomendaciones y le han dado al Gobierno hasta septiembre para responder, pero si aún estamos perdiendo a un dirigente sindical al ser asesinado, si las amenazas y la intimidación continúan, mi mensaje a la OIT sería ‘queremos las palabras aparejándose a los hechos’. No es normal que en un país democrático solo el 4 por ciento de la fuerza laboral esté organizada. Eso tiene que cambiar porque los países con mejores desarrollos en el mundo son aquellos donde se respetan los derechos de los trabajadores, porque se pueden negociar acuerdos con los empresarios y entender que los convenios colectivos

Raúl Requena, Secretario General de UNI Américas, dijo a VOZ que no había hasta ahora en el mundo ningún procedimiento que permita mejorar la calidad de vida de los trabajadores que no sea a través del proceso de negociación colectiva. “Cuando hablamos de multinacionales como Chiquita Brand, DHL, Nestlé, Banco Santander, HSBC, Citibank, no estamos hablando de simples emprendedores sino de empresas que manejan recursos superiores al Producto Interno Bruto de muchos países. Esta gente viene porque este país ha abierto su economía y porque el Gobierno hará lo posible para que las solicitudes de los trabajadores no les complique la vida, como ocurrió en Panamá, para convertirla en un gran centro financiero, con más de 220 bancos sin un solo sindicato”, advirtió Requena.


LABORAL

Abril 6 de 2011

/7

Las razones de las marchas de los últimos años han sido las mismas, oposición al neoliberalismo y búsqueda de mejores condiciones de vida. Foto Archivo

Movilización nacional el 7 de abril

¡A las calles por democracia! JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

D

espués de meses de discusión y estudio de las propuestas continuistas y guerreristas del Gobierno de Juan Manuel Santos, el movimiento social compuesto por organizaciones de estudiantes, sindicalistas, pensionados, el Polo Democrático, organizaciones indígenas y campesinas, entre otras, sale a las calles de las ciudades capitales del país para rechazar el modelo neoliberal impuesto. La oposición es a puntos como el Plan Nacional de Desarrollo, PND, y la agenda legislativa; el saqueo de los recursos naturales por parte de las multinacionales; la venta del patrimonio de los colombianos con los procesos de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y Ecopetrol; la privatización de la educación pública; la catástrofe de la salud pública y la corrupción de las EPS; y la sistemática violación de los derechos humanos a dirigentes de organizaciones sociales; la presencia de militares norteamericanos en Colombia y la falta de voluntad política por parte del Gobierno para una salida negociada al conflicto social y armado. Las organizaciones participantes –que han alcanzado mayores niveles de coordinación–, han venido presentando soluciones a los diversos problemas sociales y alternativas de desarrollo social sin exclusión, pero estas no se han tenido en cuenta en las decisiones del Ejecutivo. Profesores En la jornada de movilización, la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, radicará ante el Gobierno Nacional el pliego de los docentes del país y sus principales reivindicaciones

En las principales ciudades del país se han citado manifestaciones y en Bogotá iniciará una marcha a las 10 de la mañana, desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Bolívar. Sobran razones para marchar para ese día son la defensa de la educación pública, su financiación y un estatuto único docente. La Federación ha adelantado reuniones con docentes para discutir acerca de temas como la evaluación docente, el no giro de los recursos para los kits escolares de preescolar, los carnets, el recorte presupuestal del 25% consecutivo en dos años, la falta de autonomía institucional y el cobro de la firma electrónica a Certicámara por valor de 280 mil pesos. La Asociación Distrital de Educadores, ADE, realizó el seminario de salud, donde participaron representantes de la Fiduprevisora y del Fondo Prestacional del Magisterio, los veedores de Fecode y la organización; y se estudiaron las problemáticas existentes como la terminación de los contratos, donde posiblemente haya otra prórroga, lo cual significa un desmejoramiento en los servicios médicos. En la jornada exigirán al Gobierno Distrital la aprobación de su pliego, en el que se encuentran reivindicaciones como la jornada laboral de seis horas, la organización de los tiempos escolares para debatir la reforma curricular, parar las concesiones, evitar el sobrecupo en las aulas, no extender la jornada escolar de los niños con necesidades especiales y cancelar el retroactivo salarial, entre otras. Estudiantes Los universitarios colombianos convocaron sus movilizaciones en contra de la política educativa estatal que cierra las puertas a millones de jóvenes para acceder a la formación científica y técnica de alta calidad y de carácter público. Contra el PND que en varios artículos lesiona de manera grave la financiación

de la educación superior porque condiciona la asignación de recursos a parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, sin tener en cuenta las propuestas que ha realizado el Sistema Universitario Estatal, SUE, tendientes a aumentar los recursos de la educación superior. Además, esos recursos no amplían la base presupuestal que conlleva a un paulatino marchitamiento. En segundo lugar, los universitarios se movilizan contra la Ley de la regla fiscal, que tiene por objetivo generar ahorro público mediante los superávit primarios permanentes que imposibilitarán, a pesar de los grandes ingresos que percibirá la Nación por la intensiva explotación mineroenergética, la expansión de la inversión pública en salud, educación y otros derechos sociales. Y se movilizarán en contra de la iniciativa gubernamental de una nueva Ley de Educación Superior, que permite la creación de universidades con ánimo de lucro y la inversión privada en instituciones de carácter público; lo que implica que las universidades tendrán como principal móvil la ganancia y no la creación de conocimiento. Los programas de pregrado y proyectos de investigación estarán determinados por los empresarios de la educación y no los requerimiento científicos del país, con ello se vulnera la autonomía universitaria, la libertad de enseñanza e investigación. También reclaman del Gobierno Nacional cesar la estigmatización contra la comunidad universitaria, en especial de sus estudiantes y que se permita un ambiente democrático para debatir y construir la reforma universitaria democrática que el pueblo colombiano necesita.

Pensionados Los pensionados participarán con sus familias en la jornada de protesta; fue la decisión unánime de la junta nacional confederal de la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, efectuada en Bogotá durante los días 24 y 25 de marzo. Los asistentes en representación de federaciones y asociaciones de carácter nacional, consideraron que había motivos más que suficientes para convocar a toda la base pensional a adherir a la jornada, pues este sector social ha sido uno de los principales damnificados en el tsunami privatizador y desmontador de derechos que ha representado el neoliberalismo. Una marejada de reformas laborales, cercenaron a las actuales y próximas generaciones de trabajadores, las posibilidades reales de acceder a una pensión digna. La conversión del servicio de salud, que para este sector social, dadas las edades y desgaste propios de toda una vida laboral es un asunto vital-, se ha convertido en una condena a muerte prematura o a padecer durante los últimos años una vida llena de achaques sin remedio, pues dado que el 80% de los pensionados reciben mesadas equivalentes al mínimo, que a duras penas les permiten medio alimentarse, les aleja de la posibilidad de recibir una atención integral, accesible y oportuna, tal como lo merecen y lo anuncian los mismos postulados de la Ley 100, mal llamada de seguridad social. Además, el Gobierno está anunciando el trámite en el Congreso de la República de una nueva reforma pensional aumentando las edades y semanas de cotización, y optimizando las utilidades de las administradoras privadas tanto en salud como en pensiones.


DERECHOS HUMANOS

Abril 6 de 2011

/8

¿Mejor es

POSIBLE? A 17 años de derrumbado el Apartheid en Sudáfrica, 74 de cada 100 mil habitantes mueren víctimas de asesinato y 5,5 millones de sudafricanos están contagiados con el VIH

El derrumbe del Apartheid en Sudáfrica significó un triunfo político de la mayoría negra, pero no eliminó las desigualdades sociales y la miseria. Foto Iglesia del Espíritu Santo

SARA CIFUENTES ORTIZ

L

S.O.S.

as últimas elecciones en las cuales los sudafricanos blancos votaron fueron en marzo de 1992; un referéndum le concedió facultades al Gobierno para avanzar en negociaciones para una nueva Constitución con el Congreso Nacional Africano y otros grupos políticos. Sin embargo, esto no representó la eliminación de la pobreza. En 1994 los negros pudieron votar por primera vez. Hoy Sudáfrica tiene una población que supera los 44 millones y su índice de pobreza es de 23.5 por ciento. VOZ habló del apartheid con Alejandro Castillejo, doctor en Antropología de la New School for Social Research, de New York y profesor de Antropología de la Universidad de Los Andes.

– ¿Qué obligó a la sociedad sudafricana a iniciar un cambio de política? –El proceso de cambio político se dio por varias razones. Una fue la crisis económica en que entró el país. Pensar que los sudafricanos cambiaron de régimen racista a la democracia, porque era cuestionable el sistema racial, es ver una parte de la historia. Para los años 80 el apartheid había sido declarado uno de los más grandes crímenes contra la humanidad. El Estado entró en una crisis grave, producto de las contradicciones que tenía su modelo de acumulación de riqueza. La economía sudafricana se había convertido en una economía que importaba grandes cantidades de artículos lujosos y producía muy poco para la clase media y media baja. Un mercado que no

Ong denuncia ante CIDH persecución del DAS El pasado 28 de marzo en el marco del 141 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la ciudad de Washington, organizaciones de derechos humanos colombianas, lideradas por la FIDH, denunciaron la persecución de que fueron víctimas por parte del DAS durante el Gobierno de Álvaro Uribe. Las denuncias tienen que ver con las investigaciones penales, los obstáculos para el acceso a la justicia y representación de víctimas y la ausencia de determinaciones de fondo ante máximos responsables, entre otras. Por esta vía, la FIDH, le transmitirá al Estado Colombiano su preocupación por la permanencia en la Dirección y subdirección del DAS, de Felipe Muñoz y

había sido saturado y estaba en función de la gente con dinero. Comenzó a haber capital flotante, grandes inversiones y burbujas inmobiliarias. Sudáfrica ya había entrado rutinariamente en crisis económica y para ampliar la base de consumo de la clase media, hubo la necesidad de reformas institucionales para abrir mercados porque los pobres no iban a tener nunca el dinero para acceder a un mínimo de bienes de consumo. –¿Hubo un cambio de verdad con la abolición del apartheid? –En Sudáfrica hubo un cambio político pero la negociación política fue hecha para mantener el poder económico intacto. Hubo transformación política porque las comunidades negras de África querían votar una democracia. Los blancos dijeron:

“Estamos en crisis, nos tienen cerrados por todas partes, los pobres se están alzando, ya no damos abasto. Conclusión: negociemos el poder”. Eso no fue una negociación pacífica, costó miles de muertos, cientos de torturados. No fue una guerra civil, pero el proceso duró 20 años. Los radicales del Congreso Nacional Africano terminaron por abrazar la política del Banco Mundial que primó en los programas de desarrollo después de la transición. La comunidad internacional le metió mucha plata a Sudáfrica porque estaba pasando de una sociedad autoritaria racista a una democracia parlamentaria capitalista. Lo económico jugó un papel fundamental. Mantener el papel de los poderosos implicaba sacrificar el poder político y se hizo. Quienes quedaron en el poder fueron convertidos en élites. Se debatió sobre qué era lo mejor para Sudáfrica; todo esto para crear la sensación de que habían ciertas políticas de las cuales era mejor alejarse, más sociales de la economía que podían ser vistas como comunistas, cuando en realidad eran aspectos de la repartición de la riqueza que no tenían nada que ver la una con la otra. Los críticos se convirtieron en diseminadores del nuevo evangelio de la reconciliación y el perdón. –¿Se puede usar el ejemplo sudafricano para resolver el conflicto colombiano?

Germán Polanco, quienes están comprometidos en hechos ilegales. Asesinos de periodista a la cárcel Un fiscal de derechos humanos y DIH, sindicó a Dixon Ferney Tapasco Triviño y Francisco Ferney Tapasco González por su presunta participación en el asesinato del periodista José Orlando Sierra Hernández, subdirector del diario La Patria, quien fue baleado el 30 de enero de 2002 en la ciudad de Manizales. Por este crimen la Fiscalía ha logrado las condenas, en calidad de coautores materiales, de Luis Fernando Soto Zapata, Luis Arley Ortiz Orozco, alias ‘Pereque’, y Francisco Antonio Quintero Tabares, alias ‘Tilín’.

–No podría comparar jamás el caso de Colombia y el de Sudáfrica. La razón esencial es que en Sudáfrica hubo una transformación de orden político que fue radical, es decir, podría haberse llamado revolucionaria, fue acabar con una legislación racista. Se gestaron los llamados estándares internacionales, que se usan para permitir procesos de transformación de procesos políticos, aquí se utilizan unos similares: “Justicia, Verdad y Reparación”, se han puesto en el papel mediático pero no han implicado el cambio de las estructuras del Estado, porque se ve como problema de participación para lo cual se modifican leyes, pero sin transformación del poder en Colombia. Aquí no hay reestructuración del Estado, lo que hay es una administración del conflicto. No hay interés en adentrarse en el fondo como parte de este llamado proceso de cambio transicional. El conflicto existe, las causas de la guerra están ahí: la putrefacción del Estado interno y lo que ha implicado el narcotráfico para la sociedad. Colombia no está cambiando y está buscando mecanismos para resolver una serie de problemas, pero no van al fondo. Los procesos transicionales prometen muchas cosas que no pueden cumplir. En Colombia existe el debate, pero se mantienen las relaciones de desigualdad, pobreza y la guerra.

Amenazas contra Colectivo de Mujeres por la Paz Amenazas contra su vida ha recibido en los últimos meses la defensora de derechos humanos Nancy Fiallo Araque, así como otras defensoras pertenecientes a la Asamblea de Mujeres de la Sociedad Civil por la Paz, y al Colectivo de Mujeres por la Paz y Contra la Guerra. Fiallo Araque y otras integrantes empezaron a mantener una presencia permanente como observadoras, en visitas judiciales, para vigilar el desarrollo de los procedimientos judiciales en los que están involucrados decenas de ex miembros del Congreso Colombiano y otros políticos acusados de mantener vínculos con grupos paramilitares.


POLÍTICA Plan Nacional de Desarrollo

Abril 6 de 2011

/9

EN VENTA el país

El Plan Nacional de Desarrollo refuerza la política neoliberal, el poder del capital y la presencia de las transnacionales en el país.

HERNÁN CAMACHO

E

l Plan Nacional de Desarrollo, PND, presentado por el Gobierno Santos a las comisiones conjuntas económicas del Congreso de la República, y que tendrá que cumplir su trámite legislativo antes del 7 de mayo del 2011 según indica la ley, se convierte en el mejor instrumento para la intentona gubernamental de reformar y ahondar las medidas económicas que golpean de manera silenciosa a la inmensa mayoría trabajadora colombiana. En esta oportunidad, el Plan denominado “Prosperidad para Todos”, a diferencia de los clásicos planes de desarrollo, es un entramado de leyes y reformas con un lenguaje profundamente moderno, pero que devela en su contenido la intencionalidad de propuestas en dirección al detrimento del patrimonio público y catapulta la economía colombiana de industria a la reprimarización o estancamiento de la economía. El Plan es un negocio privado El PND presentado por el Ejecutivo en cabeza del Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, le valdrá al país 563 billones de pesos, de los cuales 227.5 billones son aportes de origen privado, cumpliendo su cometido de entregar al sector privado la planificación y ejecución de los proyectos económicos en los sectores estratégicos de la economía o ser los conductores de “las locomotoras del progreso”. Infraestructura, transporte, vivienda y ciudades amables, minería y expansión energética, son los sectores en los que actuará el capital privado sin ninguna talanquera y con plenas garantías

jurídicas. El PND, es proyectado con la finalidad de que el Estado tenga la menor intervención o regulación en los negocios estratégicos que estarán a cargo del capital privado con suficientes estímulos y privilegios. La locomotora de la pobreza Mientras los defensores del Plan exaltan las supuestas bondades sociales contenidas en “La prosperidad social”, la bancada en pleno del Polo Democrático Alternativo, denunció cómo los ajustes de una supuesta inversión social expuestos en el Plan, son dineros comprometidos en el funcionamiento y nómina de los empleados públicos de los departamentos del país. “El Plan Nacional de Desarrollo busca prolongar el modelo neoliberal imperante en Colombia para favorecer al capital financiero, estimular la concentración de riqueza en pocas manos y profundizar las desigualdades sociales”, señalaron los voceros del Polo en el Congreso. La continuidad del modelo de exclusión y pobreza será la hoja de ruta de los próximos cuatro años de Gobierno Santos. Según los legisladores, los programas de asistencia social se están convirtiendo en un problema fiscal necesario y pendiente de ajustes para el país. Universidad express La política educativa diseñada en el PND, contiene funestas propuestas que afectarán por igual a estudiantes y profesores. Las propuestas de enseñanza y producción de conocimiento serán orientadas a consolidar una educación al servicio de las necesidades del mercado y la estructuración de competencias laborales. “La revolución educativa” trazada por el pasado Gobierno, sembró las primeras bases suficientes para que se culminara el proceso de flexibilización

y tecnificación de la educación superior. Una educación rápida y ajustada a la competitividad es la pretensión del Gobierno Santos y su “prosperidad democrática”. De otra parte, la desfinanciación de la educación pública, es otra de las consecuencias del Plan, negando la oferta educativa y apresurando la tendencia presupuestal a la baja, características de los Gobiernos neoliberales desde la década de los noventa. Portafolio de negocios Con la eliminación de las Unidades Agrícolas Familiares, UAF, se abre paso a la extranjerización de la tierra en Colombia gracias al interés mostrado por las multinacionales productoras de alimentos, que pretenden bastas regiones para la producción agrícola a gran escala. El impedimento legal para que los planes transnacionales logren su cometido son las UAF, cuyo objeto es limitar la tenencia de la tierra y la producción en beneficio de los minifundios campesinos del país. Sin restricción a la tenencia de la tierra se da el escenario propicio para la imposición de negocios transnacionales, dejando al campesinado sin tierra y sin trabajo. Empleo y competitividad La política de empleo hace parte de la estrategia ambiciosa de competitividad y la producción del Ejecutivo. Sin embargo, no marca ninguna diferencia a las políticas laborales impuestas desde los gobiernos de la apertura del mercado y la “cohesión social”. De acuerdo con los expertos económicos consultados por el Semanario VOZ, dicen, que las propuestas están dirigidas a profundizar la desregulación del mercado de trabajo para lograr una adecuada flexibilidad sin pretender combatir el desempleo, prueba de ello son las estadísticas del DANE que parecen quedarse corta en

materia de desempleo frente a la realidad laboral de los colombianos. Así mismo, el PND presenta una intencionalidad de estabilidad de empleo diferente a garantizar una política de estabilidad laboral, lo que quiere decir que se procurará que los colombianos tengan la posibilidad de empleo de corto y mediano plazo, mediante contratos de intermediación laboral de cooperativas de empleo. Predial El aumento de la valorización de los predios rurales en Colombia, fue considerado como uno los muchos “micos” en el PND. “A los pobres de un solo lapo los pondrán a pagar, ya no del uno sino del 7 al 16 por mil; es decir, como el 700 por ciento más”, sostuvo la bancada del Polo. Igualmente, calificaron de escandalosa la medida que afectará exclusivamente a los pequeños propietarios, a los pobres del país. Finalmente, el Polo reiteró que Santos no cumplió la promesa de nuevos impuestos realizada en campaña. La aprobación del PND por las mayorías de la “unidad nacional” es el fruto de la continuidad del modelo neoliberal y el refinamiento de las herramientas de imposición económica en beneficio del gran capital extranjero que ve en Colombia, tierra fértil para sembrar sus intereses monopolistas y de explotación. Un régimen autoritario y militar está dispuesto por los cuatro años de Uribe, ahora el acento de la política programada por los organismos multilaterales y las recetas del mercado mundial. La paz no asoma mientras políticas retardatarias como las del PND sigan su marcha y se conviertan en el manual de comportamiento económico y político. La paz con justicia social hoy se reafirma como el único camino para que el país construya una verdadera democracia para todos.


POLÍTICA

Abril 6 de 2011

/10

INJUSTO señalamiento

Fue contundente la decisión de la Corte Constitucional, nueve votos por la inconstitucionalidad y ninguno en contra.

REDACCIÓN POLÍTICA

E

l Alto Tribunal Constitucional fue objeto de una serie de críticas, a propósito de la declaratoria de inconstitucionalidad a los decretos del Gobierno Santos, expedidos bajo el amparo de la Emergencia Social y Ecológica, por cuenta de la atención a los daños causados por la ola invernal que sacudió al país en el segundo semestre del pasado año. La arremetida de improperios llegó de todos los sectores políticos del país, señalando a la Corte de no percatarse de tal catástrofe ambiental que dejó millares de damnificados. Hasta los propios Ministros de Hacienda y Protección Social, calificaron dicha decisión como una afrenta personal de los magistrados de la Corte Constitucional contra el Presidente Santos. Injustos calificativos, por cuanto esa decisión es tomada en razón del Estado Social de Derecho que rige al país. La declaratoria de inconstitucionalidad, le sirvió también al gabinete ministerial como caballito de batalla para culpar al tribunal de que tal decisión incidía sustancialmente en la desalentadora cifra de desempleo del mes de marzo anunciada por el DANE. Expertos consultados por el Semanario VOZ, explicaron que han sido dos las declaratorias de Emergencia Social y Ecológica, solicitadas por el Gobierno Nacional. En la primera, fueron avalados los 24 decretos por la Corte al considerarse evidente la necesidad de atender la catástrofe de manera pronta y eficaz. En tanto, que en la segunda petición gubernamental, por la cual la Corte ha sido descalificada, de una parte por no cumplir con las razones que en derecho consulta el tribunal y por otro lado, porque consideró insuficientes las justificaciones para extender los poderes extraordinarios del Gobierno Santos. “La inexequibilidad de la segunda

NOTAS DE BANCADA

El único culpable para el precario manejo de la emergencia invernal es el Gobierno Santos y sus picardías jurídicas para engañar al país, en las cuales la Corte no es cómplice

Audiencia pública por la educación En firme la Audiencia Pública citada por la Senadora Gloria Inés Ramírez, y apoyada por el Polo Democrático a propósito de las nefastas medidas que en materia educativa aprobó el Congreso de la República en el Plan Nacional de Desarrollo PND. “El PND es la entrega de toda la educación pública y privada, en todos los niveles, a los apetitos voraces del capital y el neoliberalismo”, sostuvo Gonzalo Arango, Presidente de la Federación de Profesores Universitarios de Colombia, Fenalprou. Así mismo, la Senadora Ramírez, explicó la necesidad

declaratoria de emergencia no priva al Ejecutivo de instrumentos para atender los efectos de la ola invernal y a los damnificados” anunció la Corte Constitucional argumentando su decisión. Según el Presidente de la autoridad Constitucional, las materias centrales que regulaban los decretos estudiados y declarados inconstitucionales, estarían dirigidos a complementar, aclarar y modificar, los decretos dictados en la primera emergencia, dejando sin nexo causal o razón en derecho los hechos argumentados para la segunda emergencia que podrían ser tramitados por el Congreso de la “unidad nacional”. A las denuncias hechas por la bancada del Polo Democrático en el Congreso, en las que sostienen la inexistencia de hechos sobrevinientes en la emergencia invernal, exactamente en el caso de la ruptura del Canal del Dique, en el norte del departamento del Atlántico, símbolo de la tragedia, se le suma que en las mismas zonas inundadas hoy están rezagadas o inexistentes las ayudas humanitarias y de reconstrucción prometidas por el Ejecutivo. Además, también preocupan las casi 20 investigaciones adelantadas por la Procuraduría General de la Nación, por cuenta de los cuestionados manejos de los recursos económicos asignados a los municipios víctimas de las aguas. Nueve fueron los magistrados que encontraron serias deficiencias en la argumentación gubernamental dada en la presentación de la segunda Emergencia Social y Ecológica, que no pueden ser ni culpables ni cómplices de las picardías jurídicas que esconde la intención, que bajo el amparo del estado de emergencia, pueda introducir mecanismos poco amables para la democracia e innecesarios en el tratamiento de la catástrofe.

de dan a conocer la estrategia privatizadora de la educación del Gobierno Santos. La inversión de capital privado a la universidad pública es la antesala de la privatización total del sector educativo. La audiencia se realizará en abril, sin aún confirmar la fecha. A debate la sobrefacturación Luego de tres intentos en el Congreso de la República, la bancada del Polo Democrático en el Senado, logró la aprobación del debate de control político a las irregularidades en la facturación de las EPS del grupo empresarial Saludcoop,

quienes según estudio contratado por el propio Ministerio a la Universidad Nacional, arrojó un detrimento patrimonial al sistema de salud de los colombianos en el 2009 por $825 mil millones. Desde la Contraloría General de la República, en cabeza de Sandra Morelli, se advirtió al Superintendente de Salud que debe tomar cartas en el asunto y no permitir más el detrimento patrimonial que se viene presentando en el grupo empresarial. El debate de control político se llevará cabo el próximo 12 de abril; en él se espera la respuesta ministerial a las evidentes denuncias que de tiempo atrás ha venido haciendo la bancada de oposición.


ECONOMÍA

Abril 6 de 2011

/11

GUERRA:

lógica del imperialismo JUAN E. GARCÍA R.

E

studiar las condiciones objetivas en que se incuba y se desarrolla la guerra mundial, tomando en cuenta las causas y consecuencias, estableciendo las fuerzas que la dinamizan, quiénes se benefician con el negocio de la guerra y quiénes son las víctimas en tan devastador proceso, su desarrollo fatal en contra de la humanidad en general, constituye una exigencia vital del momento. Los sucesos en los planos económico, social y político de la crisis capitalista a escala planetaria, obligan a todo ser pensante, a todo ser humano comprometido con los procesos de cambio; comprometido con la defensa de la especie humana y de su hábitat, a realizar el análisis concreto de las fuerzas que atizan la guerra y ponen en peligro la continuidad de la especie humana y de la vida en el planeta. Lenin sobre la guerra

HECHOS

Sería oportuno recordar que en el artículo Bajo Pabellón Ajeno, escrito por Lenin durante la Primera Guerra Mundial, subraya: “Los acontecimientos históricos, de la mayor importancia, que se desarrollan ante nosotros pueden ser comprendidos únicamente, si se analizan, en primer término, las condiciones objetivas de la transición de una época a otra”. Esto significa que es preciso esclarecer el lugar que ocupa la guerra en

una época concreta y revelar el papel de la clase que, encontrándose en el centro de la época, determina su contenido, sus peculiaridades fundamentales y las direcciones principales de su desarrollo. De ahí dimana también el contenido objetivo de la guerra, el cual depende, además, de qué la clase la hace, y qué intereses de clase sirve y qué formación socioeconómica afianza. La guerra y el Imperialismo hoy En la fase actual del imperialismo, con su expresión más exacerbada del militarismo a través de la OTAN, empuja vientos de nuevas guerras y en esas aventuras de colonialismo y pillaje, amenaza a todos los pueblos del planeta. Los círculos imperialistas desde las bolsas de valores especulan con los precios de las materias primas (petróleo, minerales, combustibles fósiles y biocombustibles, energía eléctrica y el agua). Y en este contexto internacional, se empuja la sed de codicia imperialista de las corporaciones transnacionales, las concesiones de explotación minera a cielo abierto, de plantaciones agrícolas para la producción de biocombustibles y las de gigantescos proyectos hidroeléctricos. Este empuje amenaza hoy la paz y el desarrollo de todas las comunidades rurales a escala planetaria, su territorio, en donde ancestralmente han vivido, hoy se les convierte en teatro de guerra.

Los círculos imperialistas que agrupan a las personas más ricas del planeta concentran en su poder a más de 500 poderosas transnacionales, que poseen un capital de 16 billones de dólares y aportan más del 25% de la producción industrial mundial. Estos círculos imperialistas no están dispuestos a perder la hegemonía lograda tras siglos de guerras de conquista sobre el planeta. De ahí esta nueva serie de conflictos armados, la agresividad con relación a Irán, la República Democrática de Corea del Norte y la presión creciente sobre China. ***** Actualmente, para la producción de gigantescos medios de guerra tales como portaviones, requiere de 3.500 a 4.500 toneladas de solo acero; fabricar un buque destructor requiere de 2.800 a 3.500 toneladas de acero, y para la fabricación de un tanque de guerra entre 80 y 360 toneladas de este metal; esto sin incluir los demás minerales que se destinan a la fabricación de tan mortíferas máquinas.

Por su parte, la especulación financiera avanza en todos los centros bursátiles y mientras tanto los ejércitos imperialistas de la OTAN descargan sus mortíferas bombas sobre un pequeño país como Libia; todos afirmamos en la calle, ¡van por el petróleo de Libia! Si; van por el petróleo de Libia, pero antes, en años recientes, en el 2003, también fueron por el petróleo y los recursos minerales de Irak y por el uranio y otros minerales estratégicos para la guerra en Afganistán. De sobra son conocidas las ferocidades cometidas por las manos genocidas de la OTAN contra los pueblos, tales como la destrucción cultural, los asesinatos en masa y en forma indiscriminada de seres humanos. Acciones que cuentan con los vejámenes cometidos por las tropas imperialistas de ocupación contra la población civil, a la que dicen defender los

Los voceros de la ultraderecha y sus estadígrafos de la ONU manifiestan, a través de diferentes medios de información, en forma descarada, que más del 80% de la población humana a nivel mundial está sobrando. ***** En uno de los mejores artículos publicado por el sitio Web Global Research, suscrito por Rick Rozoff, emplea abundantes elementos de juicio que son muy importantes para poder entender los propósitos de Estados Unidos; entre ellos, tenemos: “El Departamento de Defensa explora actualmente toda la gama de tecnologías y sistemas para una capacidad de ataque global inmediato convencional que podría ofrecer al presidente opciones más verosímiles y técnicamente adecuadas para encarar amenazas nuevas y en desarrollo. El coste de ensayar un misil estadounidense de ataque global podría llegar a 500 millones de dólares”. Tomado de Elaine Grossman. En: Global Security Network.

nuevos cruzados de las potencias participantes en la OTAN. Fortalecer la oposición y la resistencia Ante el peligro permanente de la guerra imperialista impuesta por la OTAN, se hace necesaria la oposición pública y abierta de todos los sectores políticos, revolucionarios, democráticos y populares en contra de las pretensiones imperialistas de desconocer los tratados y convenios internacionales, las fronteras de los Estados nacionales y el derecho penal internacional. Por el derecho que tienen los pueblos y las naciones al progreso en paz. A la autodeterminación de los pueblos. Se hace un llamado a la solidaridad de clase aplicando el internacionalismo proletario con la clase y los pueblos.

¡ADQUIÉRALA YA! REVISTA TALLER No. 26 Revista teórica y de análisis político CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOCIALES Director Luis Carlos Domínguez Suscripciones y pagos a la cuenta de ahorro de Colpatria No. 45422 135 37 a nombre de Flor Alba Ardila. Pedidos a la compañera Flor Alba Ardila, número celular 3118839393. TEMAS: - La Ley de víctimas y restitución de tierras. - Proyecto de lineamientos de la política económica y social en Cuba. - El proceso de paz en Colombia: una década perdida.


BOGOTÁ

Abril 6 de 2011

Las asambleas del Polo

NOTICAPITAL

Abrir camino

Protesta en Suba Los habitantes del barrio Compartir de la localidad de Suba se cansaron de estar rogándole a la Alcaldía Local y a las entidades encargadas de la construcción y reparación de las vías, para que presten atención y solucionen de una vez por todas el estado en que se encuentran las vías de acceso ubicadas entre la carrera 118 con calle 146 hasta la carrera 135 con calle 153. Por ese motivo bloquearon el ingreso de los colectivos dos veces en la semana y amenazaron con bloquear el paso indefinidamente si la administración no se pronuncia. El mal estado de las vías afecta a los habitantes de la Fontana y Suba Compartir primera y segunda etapa.

a nuevas generaciones El llamado es a todas y a todos los miembros del PDA para que participen y de esta manera puedan decidir cuál es el mejor camino para el partido y de paso, para la ciudad GABRIEL BECERRA Y COORDINACIÓN DISTRITAL PDA

E

l próximo domingo 10 de abril, entre las nueve de la mañana y las cuatro de la tarde, se realizarán en las veinte localidades de la ciudad, las Asambleas de Afiliados y Afiliadas al Polo Democrático Alternativo, PDA, que definirán democráticamente la máxima autoridad de la organización en cada territorio. Ellas representan en Bogotá lo que en ciertos países denominan las internas del Partido. Al respecto y más allá de reiterar la invitación formal para que participen la mayor cantidad de ciudadanos mayores de 14 años identificados con el PDA, es pertinente señalar algunos aspectos relevantes sobre su significado, teniendo en cuenta el contexto de lucha política e ideológica, externa e interna, en el que se han convocado. Las Asambleas serán una expresión de la presencia del PDA en la base social de la ciudad. Algo que inclusive ciertos dirigentes o no perciben o desconocen, agobiados por la campaña sucia de la derecha. No habrá duda que el PDA como herramienta política de la izquierda y en medio de la más feroz campaña por dividirlo y acabarlo, sigue representando un espacio

necesario con el cual miles de liderazgos populares en la principal ciudad del país están identificados. Ante la unanimidad que quiere imponer la derecha y los oportunismos de todo tipo que buscan cómo acomodarse a las circunstancias, el lugar de la oposición y la izquierda consecuente sigue estando en el PDA como proceso en construcción. Así mismo, las Asambleas conformarán y darán legitimidad a equipos amplios y plurales de dirección local. En consecuencia, abren una nueva etapa para la reorganización del Polo y la unidad de la izquierda en la ciudad, partiendo desde abajo, reconociendo la diversidad del mismo y favoreciendo un nuevo momento para aprender de la experiencia transcurrida y promover los correctivos necesarios. Debemos apostar a que estos nuevos equipos se nutran de su diversidad y contacto con la Bogotá popular, y construyan, en el marco de su autonomía, métodos de trabajo capaces de interpretar, educar y movilizar a los ciudadanos en la defensa de las conquistas sociales y la lucha contra los planes de la derecha. Con estas Asambleas se inicia en firme la campaña electoral del PDA. No solo porque las coordinadoras elegidas decidirán, independientemente del

Las organizaciones campesinas del Vichada, Guaviare y Meta, invitan el 9 y 10 de abril de 2011 al PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y DE DESPLAZADOS Por una política agraria con justicia social. En el afán de discutir y aprobar un plan de recuperación del entorno social, cultural, político y organizativo autónomo, que permita reactivar el movimiento campesino, comunal, sindical, cooperativo, de derechos humanos, entre otros. Villavicencio, colegio Bemposta, kilómetro 11 vía Acacías. Informes: - cel: 313 3064941-310 2125359

/12

La participación política comprometida definirá el futuro de la ciudad y de un mejor futuro para nuestros hijos. Foto archivo.

mecanismo, los integrantes de las listas oficiales a las Juntas Administradoras Locales, y una semana después, el sábado 16 de abril, la Coordinadora Distrital decidirá lo correspondiente a la lista al Concejo y a la Alcaldía Mayor, sino porque también empezará un momento decisivo en cuanto a la estrategia y los objetivos electorales del PDA para Bogotá, que deben ser capaz de combatir la campaña negativa que se encuentra en marcha. Que no quede duda. En Bogotá la última palabra en la disputa por el poder político no está dicha todavía. En el pueblo de la ciudad persisten factores y

sectores amplios con los cuales es posible fortalecer una opción democrática. Como indica la experiencia latinoamericana, una opción de izquierda no se valora simplemente porque gane o pierda elecciones en una coyuntura, lo que no quiere decir que no sean importantes, o porque emergen inconsecuencias en sus experiencias de Gobierno o deserciones de caudillos megalómanos, sino ante todo, un proyecto de izquierda tiene futuro si es capaz de persistir en sus ideales más allá de los ataques que reciba y sabe sobreponerse a las dificultades. De eso es de lo que se trata.

Aprender Word El Instituto para la Economía Social (IPES), en convenio con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), ha dispuesto 765 cupos para las personas mayores de edad de estratos 1, 2 y 3 que deseen aprender de manera gratuita el manejo de Word, Excel y PowerPoint, además de navegar en Internet y crear y usar el correo electrónico. Las personas interesadas podrán inscribirse del primero al seis de abril llamando al 2976030 ext. 153 y 154 o dirigirse a la sede del IPES (carrera10 No. 16-82 piso 2), de lunes a viernes, de ocho de la mañana a cinco de la tarde. Alimentos para discapacitados El Alcalde Local de Ciudad Bolívar, entregó la primera canasta alimentaria para 158 personas en condición de discapacidad de la localidad 19. Con una inversión superior a 119 millones de pesos, la administración local beneficiará a esta población durante 5 meses. Las canastas contienen verduras, frutas, cereales como arroz, pasta y granos, azúcar, huevos, atún y leche en polvo, entre otros. Cada canasta entregada tiene un valor de $81.530.


INTERNACIONAL

Abril 6 de 2011

/13

Levantar

BLOQUEO El ex presidente Jimmy Carter ha sido la figura norteamericana de más alto rango que ha visitado a Cuba ALBERTO ACEVEDO

E

l ex mandatario norteamericano Jimmy Carter, de 86 años de edad, concluyó en la tarde del pasado 30 de marzo, una visita de buena voluntad, de tres días a Cuba, que el estadista calificó como “visita privada” con el propósito de reducir las tensiones entre La Habana y Washington. El visitante se reunió con diversas organizaciones políticas y sociales de la isla, incluyendo a grupos de oposición, visitó en la cárcel al ‘contratista’ norteamericano Alan Gross, acusado por las autoridades cubanas de adelantar actividades terroristas y conversó en extenso con el presidente Raúl Castro y con el líder histórico de la revolución, Fidel Castro. El mandatario cubano recibió el 29 de marzo, en el Palacio de la Revolución a Carter, con quien sostuvo una conversación en privado, por espacio de seis horas. Durante la conversación, Raúl Castro reiteró la disposición de Cuba de

dialogar con el Gobierno norteamericano sobre cualquier tema que se disponga en una agenda, pero en términos de igualdad, sin condicionamientos y con absoluto respeto a la independencia y soberanía de Cuba. Libertad para los Cinco Carter conversó al día siguiente, horas antes de su regreso a Estados Unidos, con el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, y en una conversación posterior con periodistas pidió el levantamiento del bloqueo comercial que Estados Unidos mantiene sobre el país caribeño desde hace más de medio siglo. De acuerdo con la agencia de noticias AFP, el ex gobernante norteamericano pidió la libertad de Alan Gross, pero también la de los cinco patriotas cubanos condenados a largas e injustas penas de prisión por tribunales de Miami. Así mismo, pidió excluir a Cuba de la lista de países que apoyan

Raúl Castro y Jimmy Carter se despiden en el aeropuerto José Martí.

el terrorismo. Es la segunda vez que el ex presidente norteamericano visita a Cuba y ha sido hasta ahora la figura política de mayor rango de su país en reunirse con las autoridades de la isla. Antes de su conversación con los líderes de la Revolución, visitó el Patronato de la Comunidad Hebrea de Cuba y conversó con sus máximas autoridades, Adela Dworin, David Prinstein y Helia

Elecciones en Perú

Inclusión social

Ollanta Humala.

Candidato de una coalición de fuerzas progresistas y de izquierda, Ollanta Humala se perfila como el ganador, superando a los representantes de la derecha neoliberal

O

llanta Humala, candidato presidencial por una coalición de fuerzas democráticas y de izquierda, y que lidera en estos momentos la intención de voto para las elecciones presidenciales del próximo 10 de abril en Perú, dijo que si asegura su triunfo electoral, dará mayor protagonismo al Estado para la lucha por la inclusión social. Al expresar los que serían lineamientos básicos de su administración, dijo que el objetivo de la inclusión social es no solo un instrumento de justicia para el pueblo, sino una palanca de desarrollo, mediante la expansión del mercado interno, para una mejor competitividad de

la producción nacional. Tal política, puntualizó Humala, requiere que el Estado sea promotor no solo del crecimiento sino también del progreso, priorizando la educación y la salud, mejorando las condiciones de trabajo e invirtiendo en obras sociales. Desarrollar objetivos semejantes requiere combatir la corrupción y el despilfarro, que solo este año (bajo la administración de Alan García), le costarán al Perú cinco mil millones de dólares. Humala, al puntualizar su estrategia, quiso no solo mostrar un compromiso de tipo popular ante los electores, sino atenuar temores frente a otras fracciones de opinión y los sectores industrial, comercial y financiero, después de que en el fin de semana pasado, las empresas encuestadoras reconocieron que puntea el favor electoral, con un 23.3 por ciento de las opciones, y una importante ventaja sobre sus inmediatos contendores. Al día siguiente, los grandes medios de comunicación anunciaron el advenimiento de una especie de tsunami, más desastroso que el del Japón, si Humala llegara a ganar las elecciones. Temor comprensible si se tiene en cuenta que el candidato de la coalición Gana País ha prometido modificar la Constitución Nacional y abandonar el modelo de desarrollo neoliberal, lo que sí de verdad sería una hecatombe para los privilegios de los sectores oligárquicos peruanos. Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, hija del ex dictador peruano hoy en prisión, figura en segundo lugar, con un 20.9 por ciento de la intención de voto, seguida del ex presidente Alejandro Toledo, de Perú Posible, con el 20.4 por ciento de favorabilidad. Todos los candidatos distintos a Humala, representan fórmulas continuistas de un régimen que ha llevado a la pobreza a la mayoría de los ciudadanos e hipotecado al país a las grandes empresas transnacionales.

Eskenazi. Más tarde sostuvo una conversación con el cardenal católico Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana. En sus diálogos, Carter incluyó a grupos de disidentes y a varias organizaciones de oposición. Raúl Castro, que despidió personalmente al visitante en el aeropuerto José Martí, dijo del huésped, que “fue el mejor de todos los presidentes que ha tenido Estados Unidos”.

ASÍ LO DIJO

Benicio del Toro

C

omo “un sueño hecho realidad”, calificó el carismático actor puertorriqueño Benicio del Toro, el debut que ha hecho como director de cine, en una película llamada ‘Siete días en La Habana’, que se rueda en estos momentos en la isla. La cinta es una muy bien lograda mezcla de comedia y drama, en una coproducción de empresas de cine de varios países, que incluye un actor norteamericano y cuyo estreno se tiene previsto para finales de este año. Del Toro fue el protagonista del largometraje “Che”, sobre la vida del Guerrillero Heroico.


TEORÍA Y CRÍTICA

Abril 6 de 2011

/14

La Comuna de París

“Monumento en honor a la clase obrera” CARLOS SÁNCHEZ RAMOS

D

esde julio de 1870 hasta mayo de 1871, Francia y Prusia se enfrentaron en un conflicto cargado de consecuencias. Otto von Bismarck aprovechó las hostilidades con el fin de propiciar la unificación de los estados alemanes y fortalecer su presencia en el escenario europeo. Por esa razón la guerra dejó de ser franco prusiana para convertirse en franco alemana. Francia creyó, por su parte, que quizás se aproximaba entonces la anhelada anexión de las provincias de Alsacia y Lorena, pero, contra sus esperanzas, no encontró sino una larga serie de derrotas: Wissembourg (4 de agosto), Froeschwiller-Woerth (6 de agosto), Mosela (16 de agosto), Saint-Privat-la- Montagne (18 de agosto), Beaumont (30 de

agosto), Sedan (1 de septiembre). El 4 de septiembre de 1870 se derrumbó el II Imperio francés y sus ejércitos se vieron sitiados por los prusianos. Vencida por el hambre, la ciudad de París capituló en enero de 1871. Los proletarios armados montaron guardia para impedir que los prusianos se adueñaran de la capital y declararon la guerra al Gobierno francés instalado en Versalles. La Comuna de París fue elegida el 26 de marzo y proclamada dos días después. Estaba conformada por los consejeros municipales elegidos por los votos del pueblo en todos los distritos de París. Era una entidad legislativa y ejecutiva al mismo tiempo. Todos los funcionarios eran revocables. Se trataba de una institución clasista, para el desarrollo de las aspiraciones obreras. Se instauró el orden y desapareció la violencia callejera. El señor Thiers, jefe del Gobierno francés instalado en Versalles, intentó apoderarse del armamento de la Guardia

L

Ventana abierta

La autobiografía de Nelson Mandela, El largo camino hacia la libertad Aguilar – Segunda edición, febrero 2011 660 páginas

Nacional, pero el pueblo parisiense se declaró en guerra tanto contra Versalles como contra el cerco prusiano. Instalada la Comuna, de inmediato se iniciaron las determinaciones de la primera república socialista. La Guardia Nacional reconoció el nuevo poder. El Ejército permanente fue abolido. Las deudas provenientes del alquiler de viviendas quedaron condonadas. Se declaró la separación de la Iglesia y el Estado. Los bienes eclesiásticos fueron nacionalizados. La guillotina, símbolo de la justicia burguesa, ardió ante el beneplácito popular. Los asalariados de las fábricas se organizaron en cooperativas. El trabajo nocturno fue prohibido. Las casas de empeño fueron cerradas. La forma manufacturera de producción fue objeto de reorganización. En fin, en proclamas dirigidas a todo el pueblo francés, se invitó a organizar comunas y a federarlas. Pero lo más significativo fue el hecho de que los obreros ponían fin a la dominación de clase.

a autobiografía de Nelson Madela, el activista de los derechos de la mayoría de la población negra sudafricana, subyugada por tantos años por la minoría blanca, protegida por los británicos, es un apasionante y extenso relato de la vida de una de las figuras más fascinantes del siglo XX. Después del juicio de Rivonia, en 1964, Mandela fue condenado a cadena perpetua; condenado “por actividades terroristas contra el régimen democrático del apartheid”. Cualquier semejanza con la realidad de la dictadura del capital en el siglo XXI no es una simple coincidencia. Son los mismos factores de clase que inspiran estas políticas tiránicas y apabullantes del poder dominante. Nelson Mandela, quien sería el primer presidente democrático de la República Sudafricana, una vez derribado el régimen de la minoría blanca del apartaheid, pasó 27 años de su vida en prisión. Así le castigaron su militancia política en el Congreso Nacional Africano, ANC (sigla en inglés), que fue la organización de vanguardia en la lucha contra el racismo y la segregación. El ANC, junto a los comunistas y otras fuerzas avanzadas sudafricanas, lograron finalmente el cambio democrático y que el poder fuera transferido al pueblo mayoritario de raza negra, humillado y vejado por años del dominio británico. El testimonio de esta lucha, sin odios ni rencores, pero con la dignidad que da la lucha humanista y revolucionaria, está consignado en la autobiografía de Mandela. El largo camino hacia la libertad es su apasionante y jubilosa autobiografía, un libro destinado a ocupar un lugar de honor entre las memorias de las figuras más importantes de la historia. En este libro, Nelson Rolihlahla Mandela, narra por primera vez su extraordinaria vida; la épica historia, hasta ahora ignorada por la mayoría, de una lucha heroica, con sus derrotas, sus renovadas esperanzas y su triunfo final”, dice la presentación en la solapa del excelente libro.

Para la Comuna fue necesario reconocer que la clase obrera al llegar al poder tenía que destruir la vieja estructura del poder estatal y sustituirlo por otra, construida de modo concordante con los objetivos del proletariado Sin embargo, simultáneamente con las reformas destinadas a sustituir el régimen burgués por otro de carácter social, continuaron con ritmo lento, pues la Comuna tuvo necesidad de ofrecer resistencia a la acción de los Ejércitos de Versalles. La ciudad era bombardeada sin tregua. El 21 de mayo los bastiones de la burguesía, aliados ahora con los prusianos, lograron romper las defensas de la ciudad. Después de una semana de lucha cayeron los últimos defensores de la Comuna. La brutal carnicería que aniquilaba hombres, mujeres y niños exhibió ante el mundo aquello que son capaces de hacer los burgueses cuando disponen de la posibilidad de combatir al pueblo en condiciones

de superioridad física. La Comuna de París, escribió Engels, dio un impulso colosal al movimiento popular y revolucionario. Subsiste en la memoria de los pueblos como un monumento en honor de la clase obrera y como un llamado a convertirse en modelo de las futuras luchas populares. “Al destruir la máquina del Estado, dijo Lenin, la Comuna la sustituye aparentemente ‘solo’ con una democracia más completa: supresión del Ejército permanente y elegibilidad y amovilidad plenas de todos los funcionarios. Pero, en realidad, este ‘solo’ representa una sustitución gigantesca de las instituciones con otras de tipo distinto por principio. La democracia hecha realidad del modo más completo y consecuente que pueda imaginarse, se convierte de democracia burguesa en democracia proletaria, de un Estado (fuerza especial de represión de una determinada clase) en algo que ya no es Estado propiamente dicho”.


JAQUE MATE

Abril 6 de 2011

/15

Clavos Calientes Uribe sin cátedra Definitivamente el ex presidente Álvaro Uribe Vélez despierta mucha resistencia entre los sectores democráticos, debido a los nefastos hechos que protagonizó en los ocho años de sus administraciones como gobernante colombiano. La Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, que lo había designado como uno de sus catedráticos, recibió tal cantidad de protestas y cuestionamientos, que al cumplir el primer año decidió no prorrogarle el contrato y prescindió de sus servicios. En estas condiciones, Uribe Vélez se quedó sin cátedra. La justicia es de clase Si alguien duda que la justicia colombiana es de clase, aquí les damos dos ejemplos recientes. Mario Aranguren, ex director de la UIAF, quien colaboró con información reservada al grupo ilegal del DAS, fue dejado en libertad por vencimiento de términos; Liliana Pardo, ex directora del IDU, encartada por el carrusel de la contratación ilegal en el Distrito, recibió el beneficio de la detención domiciliaria por ser madre cabeza de familia de una menor de edad. Mientras que Liliany Obando, detenida hace tres años por los computadores de Raúl Reyes, no ha recibido ninguno de estos dos beneficios aunque los cumple de conformidad con la ley. ¿Igualdad de todos ante la ley? ¡Mamola! decía Gaitán. Aclaraciones con dudas El abogado Jaime Lombana, quien da explicaciones sobre los cheques multimillonarios que empresas ligadas a los Nule giraron en su favor, deja más dudas que aclaraciones, porque en realidad no logra demostrar por qué aparecen esos cheques a su nombre, aunque él alega que nunca los cobró. “La coartada es pobre”, dicen abogados penalistas que escucharon y evaluaron la defensa pública de Lombana, uno de los abogados de la familia Uribe Vélez. Monumentos al paramilitarismo No solo en Montería existe el monumento al paramilitarismo, como lo denunció el representante Iván Cepeda Castro. En Puerto Boyacá, autodenominada por los ganaderos y paramilitares, “capital anticomunista de Colombia”, hay un busto de Pablo Guarín en el parque central, quien fue promotor y cómplice de los paramilitares en esta región. En Puerto Boyacá, el Partido Comunista, fuerza mayoritaria en la década de los años setenta, fue expulsado a sangre y fuego, varios de sus dirigentes fueron desaparecidos o asesinados.

CRUCIVOZ

POR HERNANDO ELLES DÍAZ

Persona no grata

La frase de la semana

Más de 60 organizaciones francesas no gubernamentales declararon a Álvaro Uribe Vélez como persona no grata. Suscribieron un documento de rechazo a la presencia en Francia del ex mandatario colombiano

“Increíble pero cierto, la principal reforma a la ley de inteligencia, apunta a censurar precisamente a los medios que pusieron al descubierto lo que ocurrió en el Gobierno anterior”. Ramiro Bejarano Guzmán

Horizontales: 1. Nombre y apellido de El Libertador de cinco naciones. 2. General apodado héroe de Ayacucho. 3. Título militar y apellido de ese héroe de la independencia. 4. Apellido de Manuela. La más querida de las cinco liberadas. 5. Nombre de Salavarrieta. Como era conocida sin LA. 6. Nombre y apellido de la generala de El Libertador. 7. Nombre y apellido del dirigente de los comuneros. 8. Uno de los países liberados. Iniciales del nombre y apellido del héroe de la batalla del lago de Maracaibo. 9. Patria de El Libertador. Estado petrolero bolivariano. 10. Otro de los países liberados. El precursor de los derechos humanos. 11. En 1903 se independizó. Como era conocida la capital del Reino de Granada. 12. Nombre de nuestro país entre 1919-1930. 13. Apellido de Guillermo León. Era conocido como el sabio. 14. Otra de las naciones liberadas. Capital de la patria de El Libertador . 15. Nombre del general Nariño. Una de las insignias de la patria sin la. Solución al anterior: 1. Chávez. Frías. 2. Morales. Evo. 3. Rafael. Correa. 4. Castro. Raúl. 5. Daniel. Ortega. 6. Lugo. Fernando. 7. Orlando. Lula. 8. Fernández. ONU. 9. Mandela. Martí. 10. Conde. Arteta. 11. Neruda. UNASUR. 12. Allende. Maceo. 13. Sandino. Villa. 14. Movice. Granma. 15. Rómulo. Remo


SEMANA

Abril 6 de 2011

/16

La cárcel de Tolemaida

LA VERDAD DEL PUEBLO

“LA CATEDRAL” de los militares

Fuerte militar Tolemaida, en Melgar, Tolima, donde se encuentra el “Tolemaida Resort”.

L

a revista Semana que está en circulación, trae un informe especial con el sugestivo título de “Tolemaida Resort”, sobre los excesos en el centro de detención para los militares encausados por diversos delitos en la justicia ordinaria y la justicia penal militar. Este centro de reclusión, que opera “por la libre”, sin el control de las autoridades penitenciarias, se convirtió en una especie de “catedral” en versión militar. Como se recordará, la lujosa cárcel de Pablo Escobar, construida a su gusto, con todo tipo de comodidades y donde se siguieron cometiendo delitos, al comienzo de los años 90, durante el Gobierno de César Gaviria Trujillo, recibió el nombre de “La Catederal”. Ahora se repite la historia, veinte años después, aunque para delincuentes militares. Antiguas irregularidades Según Semana, “Por años, la cárcel insignia de las Fuerzas Armadas, en el Centro de Reclusión Militar (CRM) de Tolemaida, ha parecido más un club de descanso que una cárcel de alta seguridad. Semana descubrió que muchos de los 269 oficiales, suboficiales y soldados que pagan allí por homicidios, masacres, torturas y secuestros, entraban y salían como Pedro por su casa, tienen negocios dentro y fuera de la prisión y no viven en celdas, sino en cabañas”(...).Aunque también hay discriminación, porque hay “presos de segunda”, como los denomina la revista, que no están en las “jaulas de oro” sino en un área en donde son más rigurosas las condiciones de cautiverio y no gozan de los privilegios de los primeros. Las comodidades vienen de

HERNANDO LÓPEZ

Contundentes revelaciones de Semana. Los privilegios de “Tolemaida Resort”, como la denomina la revista. Comentario de VOZ tiempo atrás, sobre todo desde el anterior Gobierno. Fueron los generales Mario Montoya y Óscar González los que más ayudaron “con regalos, que incluyen cabañas” al decir de Semana. Ambos cuentan con el reconocimiento de los encarcelados, que a la hora de la verdad están libres. Cuentan hasta con negocios personales, aire acondicionado, internet y servicio de televisión satelital, además de otras comodidades, que asimilan el “centro penitenciario” más a un club social que a una cárcel. El general Alejandro Navas, actual comandante del Ejército, con bastante displicencia, alegó que las fotografías de Semana son viejas y que corresponden a tiempos anteriores, como si los privilegios y las denuncias no tuvieran que ver con la realidad actual. Ese tipo de disculpas y posiciones absurdas son las que no han permitido abordar la solución de estos problemas, que son parte de un acumulado de privilegios que históricamente han detentado los militares. Algunas de estas irregularidades ya se conocían, lo cual no le quita el mérito al informe especial y a la sensacional

revelación de Semana, que saca a flote esta “nauseabunda historia de la realidad colombiana”, como la han calificado varios periodistas en los diferentes medios de comunicación. En enero del presente año se conocieron los lujos y comodidades de dos peligrosos paramilitares, ambos detenidos en Tolemaida, el mayor (r) Juan Carlos Rodríguez, alias “Zeus” y el mayor (r) César Maldonado, quien protagonizó una reciente fuga de la misma guarnición. A raíz de ello, la cúpula castrense, sin reconocer los lujos de que gozaban los militares detenidos, decidieron trasladarlos. Es conocida también lo laxas que son las condiciones de otros militares presos en distintas brigadas y guarniciones militares, con fugas en años pasados, como la de los asesinos de Manuel Cepeda y los que cometieron el atentado criminal contra Wilson Borja, para citar solo dos casos. Lo mismo sucedió con el coronel José M. Vergara, peligroso delincuente, denunciado por este semanario hace unos años. Actitud inane Lo grave es que nunca se tomaron drásticas medidas para ponerle fin a los abusos y extralimitaciones, consentidas por la comandancia del Ejército en todos los tiempos. El Ministerio de Defensa subestimó las denuncias bajo la enorme presión militar, como lo hace ahora. Lo cierto es que esta institución, en solidaridad de cuerpo, se ha opuesto a cualquier injerencia de la autoridad civil. Es una logia que actúa con sus propias reglas y al margen de la sociedad. Algunos soldados, detenidos en

Tolemaida, le revelaron a Semana que sus superiores les dan esas prebendas y comodidades, porque “si la mitad de los que estamos acá contara cómo ha sido la guerra, muchos coroneles e incluso generales acabarían acá, presos con nosotros”. Es la realidad, pero además la principal responsabilidad la tiene el poder civil dominante, que durante años no ha hecho más que halagar a los militares para meterlos en la guerra y en el conflicto. Durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez se fomentó y exaltó el poder militar con la creencia que así podría ganarse la guerra. Sucedió lo que conocemos, el desborde de las irregularidades y de los delitos al interior de la Fuerza Pública. El descaro es de tal magnitud que algunos suboficiales y oficiales, condenados y purgando largas penas de prisión, siguen recibiendo el salario y disfrutando de permisos para salir de vacaciones. “Al ingresar al Complejo Militar de Tolemaida, pocos metros después de pasar la guardia, lo primero que se encuentra a mano derecha es un pequeño restaurante que es de uno de los presos, el sargento viceprimero Orlando Camargo, capturado en 2006 y condenado a 38 años de cárcel”, dice la revista Semana. La denuncia desató numerosas reacciones, hasta el punto que más de un entrevistado ha reclamado las cabezas del ministro de Defensa, Rodrigo Rivera y del comandante del Ejército, general Alejandro Navas. Como siempre, se anuncian “rigurosas investigaciones” que terminan en nada o, cuando más, en la sanción de un mando medio pero nunca llegan a la cúpula.


Gilberto

VIEIRA

1911 2011

Comunista emblemático del siglo XX Esta separata, cuya edición estuvo bajo la coordinación, documentación y selección de materiales del profesor José Ramón Llanos, recoge algunos textos del extraordinario dirigente comunista colombiano, el más emblemático de todos en el siglo XX, y cuya obra revolucionaria dejó profundas huellas en el país, así como dos artículos de los escritores José Luis Díaz-Granados y Gabriel García Márquez. De entrada, algunos fragmentos de su obra que tienen especial valor histórico y son de actualidad

El informe del 12 Pleno, en noviembre de 1948, a propósito de “El Bogotazo”, destacaba estos hechos: “Si las masas populares no pudieron ir más lejos fue porque no encontraron la orientación, la dirección y la organización necesarias a causa de la debilidad del destacamento de vanguardia del proletariado: el Partido Comunista. La primera y mayor experiencia de los acontecimientos de abril es que, como lo enseñan por otra parte las revoluciones victoriosas, el proletariado y el pueblo no podrán triunfar en Colombia, por grandes que sean sus energías revolucionarias, sin un fuerte Partido Comunista, experto y disciplinado, a la cabeza”. (Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia). “Nos congregamos esta noche aquí para celebrar el 40 aniversario del surgimiento en nuestra Patria del destacamento independiente e indoblegable del proletariado colombiano. Para rendir un homenaje a los precursores de nuestro partido y a los fundadores del destacamento de vanguardia de la clase obrera y del campesinado colombiano.

“Entre los precursores quiero mencionar expresamente el nombre de un intelectual famoso, de Luis Tejada, el primer escritor colombiano que valoró en su época, desde los años 20, la gigantesca significación histórica de la figura de Vladimir Ilich Lenin. Y debo mencionar también, de manera expresa entre los precursores y fundadores del Partido Comunista de Colombia, a esa mujer extraordinaria, la que cariñosamente llamaron los obreros y campesinos Flor roja del trabajo, la camarada María Cano. “El Partido Comunista nació en Colombia como expresión del surgimiento también de una nueva clase social en las luchas de nuestra Patria, del proletariado, y desde el principio el Partido Comunista representó una idea básica y fundamental elaborada por Lenin desde comienzos de nuestro siglo: la idea de la alianza revolucionaria de los obreros con los campesinos. “El Partido Comunista surgió en Colombia hace 40 años como expresión también de la conciencia nacional del pueblo colombiano contra la opresión del imperialismo yanqui, que el Partido Comunista desde entonces señala como el enemigo principal de nuestro pueblo, del progreso de nuestra Patria, de la elevación del nivel de vida de los trabajadores colombianos. “Puntualizando lo que ha significado en la práctica el internacionalismo proletario para los comunistas de Colombia, hay que recordar una vez más la actitud de nuestro Partido en 1932, cuando las fuerzas antinacionales trataron de encender una guerra entre Colombia y Perú. En aquel entonces, por actos de algunos aventureros, el puerto colombiano de Leticia, en el Amazonas, fue ocupado y con ese pretexto se declaró estado de beligerancia entre Colombia y Perú. Se suscitó la ola del patrioterismo en amplios sectores populares de Colombia, pero nuestro Partido Comunista no trepidó en levantar entonces la bandera de la solidaridad fraternal con el pueblo peruano. Y llamó a los obreros, a los campesinos y a los soldados de Colombia a oponerse contra esa guerra que calificamos la guerra de alquiler de los imperialistas yanquis contra los pueblos de Perú y de Colombia”. (Tomado de Trayectoria y futuro del PCC). El internacionalismo comunista “Y en relación con el pueblo hermano y con el Partido hermano de Venezuela, ¿qué más puedo agregar a lo que ha dicho aquí el camarada Héctor Mujica, representante del Partido Comunista de Venezuela? Si es que el pueblo de Colombia y el pueblo de Venezuela están unidos históricamente por orígenes comunes, porque nuestros pueblos lucharon juntos por su independencia del dominio colonial de España y combatieron en los llanos y las montañas y en largas marchas de aquella época bajo el comando del General Bolívar, los habitantes que de nuestro territorio y de lo que hoy constituye Venezuela. Y por la libertad de Venezuela combatieron y murieron hombres como Girardot y Ricaurte. Y por la libertad de Colombia combatieron no solo el gran Bolívar sino el llanero Rondón y el mariscal Sucre, el héroe de Ayacucho. “En 40 años, camaradas, el Partido Comunista ha trabajado por organizar a la clase obrera de Colombia, porque el Partido Comunista tiene como tesis fundamental que el proletariado es la clase revolucionaria por excelencia, que tiene en sus entrañas la llave de la transformación social de nuestro país y el Partido

Sigue página 4 (


Abril 6 de 2011

/2

SEPARATA

Gilberto

VIEIRA y su época

JOSÉ LUIS DÍAZ-GRANADOS

E

l 5 de abril de 2011 se conmemora el primer centenario del nacimiento de Gilberto Vieira, sin duda alguna uno de los más importantes dirigentes revolucionarios colombianos del siglo XX. Combativo, controvertido, amado u odiado, como acontece con todo político grande, fue sin embargo, siempre respetado aún por sus más enconados adversarios ideológicos. Sin embargo, meses antes, Vieira estuvo detenido cerca de dos meses junto con otros dirigentes del Partido Comunista, por orden del presidente Lleras Restrepo, durante una de las famosas “cacerías de brujas” que aplicaban los Gobiernos latinoamericanos a los luchadores populares en el apogeo de la guerra fría. Veinte años después, ya retirado de la vida pública y dedicado a escribir sus memorias, Lleras Restrepo invitó a su

Gilberto Vieira, 1 de Mayo de 1936.

casa a Gilberto Vieira, con el fin de que le puntualizara algunos aspectos de la formación de las centrales obreras en Colombia, las luchas populares en la década del 30, lo mismo que la actuación del Partido Comunista Colombiano frente a la República Liberal y la Revolución en Marcha, bajo la presidencia de Alfonso López Pumarejo. En un artículo publicado en el periódico VOZ, a propósito de la muerte de Carlos Lleras Restrepo en 1994, Vieira narró los pormenores de esa visita y contó cómo al despedirse, ya en la puerta de la casa, le había recordado no sin cierta ironía, que su Gobierno lo había tenido preso durante cincuenta y nueve días. - ¿Tanto tiempo? - Fue el único comentario del ex presidente. Aunque Gilberto Vieira nació en Medellín, siempre se consideró hijo de Manizales, porque allí vivió su infancia y adolescencia y se formó para la vida intelectual y la lucha revolucionaria. Además, allí nació su hermana Maruja,

Gilberto Vieira con el poeta y su entrañable amigo, José Luis Díaz-Granados.

la más destacada poeta colombiana contemporánea. “Gilberto y yo éramos las ovejas negras de la familia, -declaró alguna vez Maruja-: yo por poeta y él por comunista”. El padre, don Joaquín Vieira Gaviria, era de filiación conservadora, pero siempre respetó las inclinaciones políticas de su hijo mayor. Por el lado de su madre, doña Mercedes White Uribe, era primo segundo del General Rafael Uribe Uribe, cuyas ideas sociales influyeron hondamente en la familia. Gilberto Vieira hizo estudios secundarios en el Instituto Universitario de Manizales -de donde fue expulsado por haber dicho, entre otras cosas, que Jesucristo había sido el primer comunista-, y en 1930, a los diecinueve años de edad, ingresó al Partido Comunista Colombiano, al que dedicaría la vida entera y del cual sería su máximo dirigente entre 1947 y 1991. En su primera juventud se destacó como dirigente estudiantil en la Universidad de Caldas. Participó en la organización de las comunidades indígenas del Cauca y en la organización y fundación de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC). En 1934 apoyó la candidatura presidencial de líder popular Eutiquio Timoté, y dos años más tarde fue uno de los oradores principales el 1º de Mayo, en el acto de celebración del Día de los Trabajadores, junto al presidente Alfonso López Pumarejo. A lo largo de su vida pública, Vieira se desempeñó como concejal de Bogotá y de otros municipios; representante a la Cámara en varias ocasiones, y director del Diario Popular, entre 1941 y 1946, de Transformación, Ahora y Vanguardia. Como periodista, escribió millares de páginas sobre problemas colombianos y

de política internacional, crónicas y ensayos de índole ideológica, la mayoría de los cuales se publicaron en el periódico VOZ, en sus diferentes etapas (VOZ de la Democracia, VOZ Proletaria, hasta la actual VOZ, la Verdad del Pueblo), desde su fundación en 1957. En los años cuarenta escribió un libro polémico -en el cual refutó el texto de Carlos Marx sobre Bolívar y colocó al genial caraqueño en su justo lugar-, titulado: Sobre la estela del Libertador. El criterio marxista acerca de Bolívar. Esto fue considerado en su momento como un acto de extremada audacia, ya que entonces los comunistas no ponían en duda los dogmas ni las directrices del marxismo. Otros libros suyos son los titulados: Quiénes son los traidores de la democracia, Lucha de clases y liberación nacional, 9 de abril: experiencias del pueblo, Escritos políticos, Frente Amplio contra el despotismo y un amplio reportaje realizado por la escritora e ideóloga chilena Marta Harnecker. Durante más de medio siglo, Vieira fue objeto de persecuciones, amenazas y prisiones. Sin embargo, siempre estuvo al frente de su partido sin salir de Colombia, afrontando los rigores de la violencia partidista de los años 40 y 50, como la guerra sucia de finales del siglo, en la que cayeron tantos miles de luchadores de izquierda colombianos. Vieira contrajo matrimonio con Cecilia Quijano Caballero, de cuya unión nacieron Joaquín (ya fallecido) y Constanza, destacada periodista. En 1999, el diario El Tiempo lo destacó entre los cien personajes nacionales más importantes del siglo XX. Para el poeta Luis Vidales, Vieira era la figura histórica más brillante de Colombia, “después del general Santander”.


SEPARATA

HÉROE Y MÁRTIR de la revolución colombiana

El padre Camilo Torres

Abril 6 de 2011

GILBERTO VIEIRA

T

odos los Patriotas colombianos están conmovidos por el trágico fin del sacerdote revolucionario Camilo Torres, quien fuera una de esas personalidades excepcionales que logran expresar, en un momento dado, las necesidades de todo un pueblo y se alzan valerosamente contra las viejas y caducas estructuras sociales. Camilo Torres es un nuevo mártir de nuestro pueblo. Por más que los mezquinos señores de El Tiempo intenten negarle esa gloria. Porque mártir es quien padece mucho o muere por creencias, convicciones y causas, según la definición clásica. Pero se trata de un mártir que cayó combatiendo. Y por lo tanto, también de un héroe, si por tal entendemos “un iluminado de la acción”, conforme al concepto del uruguayo José Enrique Rodo. El padre Camilo Torres se lanzó a la decidida acción revolucionaria desde mayo de 1965, a raíz de que fuera decretado el estado de sitio que aún sufre nuestro país. Propuso entonces un programa de acción unitaria, “intento de sintetizar los planteamientos fundamentales de los diferentes sectores de opinión pública, interesados en la construcción de una nueva Colombia”. En nombre del partido comunista, en

/3

tesis unilateral, fue consecuente con ella y procedió a incorporarse al movimiento guerrillero que consideró más cercano a sus sentimientos. Ciertamente, Camilo no consultó esa decisión suprema con sus aliados comunistas en la dirección del Frente Unido. Acaso porque sabía muy bien que nosotros le hubiéramos pedido proseguir a la cabeza del Frente Unido como movimiento de masas en ascenso, antes que convertirse en un combatiente más de una valerosa acción armada, que no es aun la forma principal de lucha de la mayoría del pueblo colombiano. Es que el padre Camilo Torres era un revolucionario cristiano, todo sentimiento y fervor. Su lucha consecuente, a la cabeza de grandes masas, lo hubiera conducido sin duda a las posiciones ideológicas y tácticas del marxismoleninismo, pero, por no haber cumplido ese proceso, le fue imposible unir la pasión revolucionaria al método de análisis objetivo y sereno de la problemática colombiana y mundial. El mejor homenaje al padre Camilo

Camilo Torres Restrepo y Gilberto Vieira en la sede del Comité Central del Partido Comunista en Bogotá, en 1965. El sacerdote diría entonces: “No soy anticomunista”. Foto archivo.

el número 80 de VOZ PROLETARIA saludamos sinceramente la actitud y el programa del padre Camilo Torres “sin que ello quiera decir que compartimos todos sus puntos de vista”. Y caracterizamos así esa actitud: “No se trata de un caso aislado. Antes bien, forma parte de una nueva corriente entre el clero católico de varios países, de un impulso reformador que en gran medida simbolizó un anciano de mente alerta ante los cambios profundos de nuestra época, el Papa Juan XXIII. El Frente Unido El padre Camilo emprendió la lucha revolucionaria con plena sinceridad y abnegación ilimitadas. Su propósito era unir las fuerzas populares para realizar la revolución colombiana, mediante un amplio frente unido. Inexperto y generoso, Camilo creyó que cuantos se acercaban a su movimiento eran igualmente sinceros. Tropezó, sin embargo, con la realidad de que elementos oportunistas desvirtuaban su prédica unitaria y no supo orientarla hacia una política consecuente con sus propios principios. El anticomunismo disfrazado sutilmente, inclusive de ultra revolucionario, sirvió para entrabar la formación del Frente Unido. El padre Camilo condenó ese anticomunismo públicamente en repetidas ocasiones. En su Mensaje a los comunistas declaró textualmente: “No puedo ser anticomunista, ni como colombiano, ni como sociólogo, ni como sacerdote. No

importa que la gran prensa se obstine en presentarme como comunista. Prefiero seguir mi conciencia a plegarme a la presión de la oligarquía”. Y en la capital de Santander, declaró igualmente: “Los comunistas son revolucionarios y por eso tienen ellos que participar en un movimiento de unidad para hacer la revolución. Con quienes no se puede hacer la unidad es con los antirrevolucionarios. Nunca seré anticomunista!”. La lucha armada En torno al llamado de Camilo se reunían grandes masas y se estaban sentando las bases de un gran movimiento unitario. A nadie ocultaba Camilo que la lucha armada era la perspectiva final de ese movimiento. En su famosa conferencia del 7 de septiembre de 1965, en la Casa Comunista de Bogotá, reafirmó sus conceptos unitarios y declaró: “En el caso de la lucha armada, lo esencial es la organización de toda la clase popular y esa es una labor paciente, callada, dura y prolongada”. Sin embargo, en octubre de 1965, el padre Camilo Torres abandonó repentinamente la dirección del Frente Unido. Había llegado a la precipitada conclusión de que ya estaban cerradas todas las vías legales de acción política y que no quedaba otro camino revolucionario que la lucha armada. Se trata de una tesis que sostienen más o menos confidencialmente toda una serie de revolucionarios. Pero el mérito de Camilo es que, si adoptó esa

Una vez tomada por Camilo, esa definitiva resolución nos apareció absolutamente respetable. No teníamos comunicación directa con él en la región donde actuaba y por eso no sabemos si conoció la iniciativa de nuestro partido de que asistiera, al frente de la delegación colombiana, a la Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina. En dicha Conferencia Tricontinental, aludiendo precisamente a la actuación del padre Camilo, dijo el camarada Diego Montaña Cuéllar: “En un país como Colombia, profundamente penetrado por la fe cristiana, la incorporación de los católicos a la lucha antiimperialista no solo es posible sino necesaria. A partir de Juan XXIII no existe obstáculo para que la fe en la Divinidad, que hace vivir a los cristianos, la fe en el hombre que hace vivir a los comunistas, caminen juntas hacia la real liberación del hombre, hacia la superación del peligro que amenaza destruir a la humanidad y hacia la abolición de los sistemas de explotación al nivel del individuo y de las naciones”. El martirio fin glorioso del sacerdote católico Camilo Torres no será jamás olvidado. Su ejemplo será fecundo y su sacrificio destacará la grandeza de los guerrilleros colombianos, a los que se empeña vanamente en motejar de “bandidos” la antipatria gobernante. El mejor homenaje a la memoria imperecedera de Camilo Torres, el sacerdote que se convirtió en predicador de la unidad popular y que cambió la fácil vida eclesiástica por la dura lucha guerrillera, es trabajar por el frente unido que preconizó con tanto ardor y que el décimo Congreso del Partido Comunista de Colombia desarrolla en su consigna central: Por el frente patriótico de liberación nacional.


Abril 6 de 2011

/4

SEPARATA

EL MURO que nunca cayó ★

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

L

Gilberto Vieira y Gabriel García Márquez, durante un evento en Bogotá, en 1986. Atrás, Carlos A. Lozano Guillén, actual director de VOZ.

Viene página 1 (

a existencia de Gilberto Vieira resume el paso de las ideas comunistas por la historia de Colombia. Su historia es la historia del Partido Comunista Colombiano. Porque a él estuvo unido desde su adolescencia hasta su muerte. Gilberto Vieira White nació el 5 de abril de 1911 y murió el pasado 1º de marzo (2000), ochenta y nueve años dedicados a las ideas izquierdistas. Comunista convencido desde su juventud, Vieira fue un fogoso defensor de las causas del proletariado. Por cuenta de sus ideales se ganó problemas de toda índole: desde la expulsión del colegio donde estudiaba el bachillerato hasta estar a punto de ser fusilado. Ingresó en la Universidad del Cauca, pero no avanzó mucho en sus estudios debido a una fuerte razón, se le atravesó en su vida lo que terminó siendo su gran causa: el Partido Comunista (PC), que nació en los años treinta. En 1947 asumió la secretaría general del movimiento y en ella estuvo hasta 1991, cuando se retiró de la política activa. “Tengo la bicoca de 80 años, es tiempo de dejarles el camino a los jóvenes”, dijo en aquel momento. Ya para entonces había recorrido un largo camino: fue concejero municipal de Bogotá, representante a la Cámara por Cundinamarca, miembro de varios concejos de diversos pueblos y ciudades, director del Diario Popular, que antecedió a VOZ proletaria. Fue uno de los fundadores de la Central de Trabajadores de Colombia, CTC, y representó al PC en congresos comunistas realizados en Rusia, Checoslovaquia y Bulgaria, entre otros países. Nunca aspiró a la Presidencia de la República. Según dice su hija, Constanza Vieira, no lo hizo porque era un “político zorro”. “Mi padre sabía que si se lanzaba perdía, y él no era un perdedor”. Por eso decidió más bien impulsar figuras como Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa y José Ante-

Comunista comenzó a organizar desde sus primeros días los sindicatos obreros y trabaja actualmente por unir a la clase obrera, por politizarla, por ganarla para las ideas revolucionarias del marxismo-leninismo.” (Intervención con ocasión de la celebración del 40 aniversario del PCC). “La combinación de las formas de lucha no la inventó el Partido Comunista Colombiano, esa consigna la aprendió del pueblo colombiano, cuando a finales de la década del 40 se enfrentó a la terrible política de sangre y fuego de los Gobiernos reaccionarios. Al lado de las luchas de ma-

quera, todos asesinados en medio de la guerra sucia que se desencadenó contra la Unión Patriótica y que Vieira siempre denunció con vehemencia. Pero ni en las épocas más duras de controversia política, Gilberto Vieira abandonó sus convicciones. Pasó momentos difíciles, como cuando tuvo que ir a la clandestinidad por cuenta de la persecución vivida durante la hegemonía conservadora y la dictadura militar, tiempo en el que el comunismo fue declarado ilegal. Años después también recibió amenazas y aunque muchos le aconsejaron salir del país, él no quiso dejar Colombia. Amigo de la paz, cumplió papel importante con sus opiniones en los diálogos con la guerrilla adelantados por los Gobiernos de Belisario Betancurt, Virgilio Barco y César Gaviria. Fue un convencido de que las negociaciones debían continuar y así lo dejó claro en uno de sus últimos escritos. “Su principio fundamental era respetar las ideas de los otros”, dice su hija. Podría decirse que Vieira era un representante de esa estirpe que hoy parece estar en vía de extinción: la de los políticos que no centran su acción en buscar el éxito en las urnas, sino en la promoción de ideas. “Políticos a los que les cabe el país en la cabeza y tienen una inmensa sensibilidad”, agrega Constanza. Por eso, aunque estuvo involucrado en la lucha partidista y apoyó la insurrección armada, Vieira va a quedar en la memoria del país como un pensador y un intelectual. Culto, pausado, con una imagen que coincidía más con la de un profesor universitario que con la de un líder popular, Gilberto Vieira murió defendiendo las causas que iban contra el establecimiento pero que para él eran las de la mayoría. Y murió convencido, además, de que la principal forma de lucha era la armada. “Admiraba a las FARC, aunque no compartía sus métodos”, afirma su hija. Siempre le causaron risa aquellas opiniones según las cuales las ideas izquierdistas ya no tenían cabida después de la caída del muro de Berlín. Para él sus utopías seguían tan vivas como nunca. Genio y figura, al fin y al cabo. Tomado de la Revista Cambio, abril de 2002.

sas en las ciudades, de la resistencia clandestina contra la opresión, surgió, creada por las masas populares, la alta forma de lucha de la resistencia guerrillera invencible contra los tiranos.” “El único mérito del PCC es haber aprendido esta lección del pueblo, sintetizándola en la famosa consigna. Pero el objetivo de esta consigna, a la vez táctica y estratégica, no es la guerra, sino la paz democrática que anhela el pueblo colombiano.” (Discurso de Gilberto Vieira en la clausura del 15 Congreso, el 15 de diciembre de 1988).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.