Voz

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2638 SEMANA DEL 9 AL 15 DE MAYO DE 2012 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO

Cien mil casas de Santos

Jugada REELECCIONISTA No es nuevo en la política tradicional colombiana que los gobiernos prometan viviendas y no cumplan. La “Prosperidad Democrática” tampoco es ajena al populismo y pretende levantar su campaña reeleccionista con la promesa de vivienda para los más pobres, que difícilmente cumplirá. De engaños a los pobres y premio a las constructoras privadas, está colmado el proyecto de ley que se anunció como la “locomotora de la vivienda”.

Página/ 9

Medios y conflicto

La situación del periodista Roméo Langlois (foto), en poder de la guerrilla de las FARC, debe abrir un debate sobre el papel de los medios de comunicación en el conflicto. Si bien es cierto el periodista francés deber ser liberado de manera inmediata, los temas del tratamiento de fuentes y de la manipulación militar, deben hacer parte de la discusión. Página/ 5


VISIÓN

Mayo 9 de 2012

/2

Bogotá y Buenos Aires

Las ferias del libro de abril JOSÉ R. LLANOS

E

n el mese de abril cada año se realizan en Suramérica dos importantes ferias del libro, la de Bogotá y la de Buenos Aires; este año la primera tuvo lugar del 16 de abril al primero de mayo; la segunda entre el 19 de abril y el 7 de mayo. La FILBO en un espacio de 51 mil metros cuadrados, expuso 120 mil títulos, que estuvieron a disposición de los 420 mil visitantes y de los más de 100 empresarios extranjeros y 220 nacionales que realizaron transacciones por más de 20 millones de dólares, según informó un portavoz de la Cámara Colombiana del Libro y del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones. Brasil, país invitado

Cartas

Este año el país invitado fue Brasil, que en 3000 metros cuadrados expuso 30 mil títulos de 27 editoriales, el 40% de los cuales estaban traducidos al español. En ese pabellón se regalaron 10 mil ejemplares del libro Ficciones desde Brasil. En la delegación vinieron 55 escritores, entre otros destacamos a Nélida Piñon, Ledo Ivo, Eric Nepomuceno, Alfonso Romano de Sant´Ana. Esta delegación brasilera rindió un homenaje especial a sus escritores clásicos Guimaraes Rosa, Jorge Amado y Clarise Lispector. Merece

destacarse la forma como fue presentada la obra de Cora Coralina, seudónimo de Ana Lins dos Guimaraes, poetisa, quien falleciera en 1982, de gran reconocimiento en Latinoamérica y Europa. En el cierre de feria la delegación del país invitado presentó a lo largo del espacio ferial una réplica del carnaval de Río de Janeiro. Enrique González Villa, presidente de la Cámara Colombiana del Libro, consideró que “La participación de Brasil ha sido la más exitosa en toda la historia del certamen”. En efecto, su pabellón fue visitado por más de 300.000 personas. Homenaje a Rafael Pombo Con ocasión del centenario de la muerte de Rafael Pombo la Cámara Colombiana del Libro y el Gobierno Nacional, destinaron un pabellón entero en homenaje al poeta, traductor, periodista, fabulista colombiano, quien muriera el 5 de mayo de 1912. En ese espacio se organizaron exposiciones de fotografías, proyección de videos, conferencias, lecturas de cuentos y fábulas dirigidas a los niños. Se expusieron también poemas traducidos por Pombo del alemán, inglés, francés y latín. Como un recurso para ilustrar el ambiente social y cultural en que vivió Rafael Pombo se exhibieron

Término peyorativo El término «prostitución» proviene del latín prostitutio, que tiene el mismo significado que el actual y que a su vez proviene de otro término latino, prostituere, que significa literalmente 'exhibir para la venta'. Las mujeres que trabajan con el sexo, se llaman trabajadoras, su profesión es su decisión y quien las descalifica con un término que suena peyorativo, carece de la información suficiente para comunicarse adecuadamente. MGarces (vía Internet). Buena Alcaldía Algo interesante está ocurriendo en la Alcaldía Local de Puente Aranda, se están haciendo nombramientos por méritos y no por negociados o compromisos políticos, los que hasta ahora conozco me parecen gente preparada y con convicción social para el cambio que requiere nuestra localidad, ojalá el compañero César Moreno siga por esa ruta, especialmente en el tema de la contratación; estaremos muy prestos en el tema ambiental y sobre todo en cómo abordará a las industrias contaminantes. En mi propuesta a la locali-

pinturas, fotos y objetos de Bogotá en el siglo XIX. La curaduría estuvo a cargo de Beatriz Helena Robledo. Otros eventos feriales Entre los numerosos homenajes organizados en la FILBO, destacamos la lectura colectiva de El Túnel, de Ernesto Sábato, realizado en la sala María Mercedes Carranza, con el patrocinio de la Universidad Nacional, La Universidad Central. Los escritores y docentes Burgos Cantor, Peña, y la viuda del argentino, Elvira González iniciaron la lectura; el acto se realizó entre las 4 y las siete de la noche. Hubo varios encuentros internacionales: Todo comienza en un libro; 25 conversaciones que le cambiarán la vida-Encuentro Internacional de escritores; Encuentro Internacional de Periodismo: Guillermo Cano 25 años

dad como candidato a edil, expuse la idea de establecer un diálogo con esas empresas para que, a través de convenios con el SENA, se capacitaron jóvenes de la localidad en ese tema fueron contratados por ellas para ir solucionando esta problemática e igualmente abordar el tema del desempleo de los jóvenes! Saludos. Daniel Jesús Chica (Vía Internet). Caos en cobro del predial Es verdaderamente lamentable, desde cualquier punto de vista, que miles de propietarios de bienes inmuebles en la principal ciudad colombiana resulten afectados por la neligencia de la Secretaria de Hacienda de Bogotá, que no entregó con suficiente tiempo los correspondientes formularios del llamado “impuesto predial unificado” para la vigencia del presente año y cuyo primer vencimiento fue el pasado viernes 4 de mayo, con el descuento del l0 por ciento. Resulta que a la mayoría de propietarios de bienes inmuebles de Bogotá no les llegó el formulario y por lo tanto han tenido que acudir a la Secretaria de Hacienda, principalmente al CAD

después. Uno de los eventos más concurridos en la FILBO fue la conferencia del periodista Gay Talase, quien a sus 80 años y más de 60 años de ejercicio periodístico, es un paradigma para todos los escritores del orbe. La Feria de Buenos Aires La Feria de Buenos Aires se llevó a cabo entre el 19 de abril y el 7 de mayo, se realiza desde 1974. Ocupa un área 45.000 metros cuadrados, en donde 400 expositores exhibieron libros de 1300 editoriales. Novecientos escritores firmaron sus libros, los escritores más solicitados para estampar su autógrafo fueron Eduardo Galeano, el cubano Fernández Retamar, Carlos Fuentes, y Quino. La feria se cerró con la mesa redonda El elogio de la lectura. Ya se programó la Feria del próximo año y la ciudad invitada es Amsterdam.

de la carrera 30, o al sistema de la conectividad de la Internet, en los puntos de atención al público de la Secretaria de Hacienda. La mayor dificultad que encontraron los contribuyentes, además de la congestión de público, radica en que ni la entidad oficial ni los propietarios de apartamentos, casas, locales, lotes y casa lotes, han actualizado lo correspondiente al nombre del propietario y por esto no les entregaban el formulario y por el sistema de la Internet es difícil conseguirlo por la pérdida de tiempo, en unos casos, y en otros porque el sistema se colapsa frecuentemente. Es válido reconocerlo que esta situación de caos nunca se había presentado en los años anteriores y todo parece indicar que a los funcionarios de la Secretaria de Hacienda de Bogotá y a los empleados de la entidad de mensajería contratada para la entrega de los formularios, les llegó el mal conocido científicamente en el mundo como el Alzheimer. Ante esta situación, lo mejor es un nuevo primer plazo para el pago del impuesto predial unificado en Bogotá. Jorge Giraldo Acevedo (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Sara Cifuentes. ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29 Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: http://www.pacocol.org - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIV. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Mayo 9 de 2012

/3

DD HH: abogados en la mira

Litigar y morir

ALBERTO ACEVEDO

En la última década, según informe de Abogados Sin Fronteras, 296 abogados han sido asesinados en Colombia, por razón de su oficio. Solo en un caso se logró identificar al autor intelectual del crimen. El Ministro de Justicia y el Fiscal General, guardan silencio materiales y en un solo proceso con la identificación del autor intelectual. En un solo hecho, se produjo la condena por parte de la Corte Interamericana de Justicia: es el caso del defensor de derechos humanos de Antioquia, Jesús María Valle Jaramillo.

E

n crímenes vinculados al ejercicio de su labor profesional, en Colombia han sido asesinados 296 abogados litigantes en la última década, de acuerdo con un informe denominado ‘La situación de derechos humanos de abogados y abogadas en Colombia 2011’, revelado en la mañana del pasado miércoles 2 de mayo por el capítulo Colombia de la organización Abogados Sin Fronteras. Carlos Rodríguez, director del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, vinculado desde hace varios años a la cátedra universitaria y a organismos defensores de derechos humanos, y quien hizo la presentación del documento, indicó que este obedece a una década de seguimientos por parte de investigadores especializados de la ONG Abogados Sin Fronteras Francia. En el relato de los mecanismos de investigación llevados a cabo y que concluyeron con la escabrosa cifra de crímenes contra juristas litigantes, participaron la directora ejecutiva de la entidad en Bogotá, Julia Mora y los investigadores Flor Tercero y Benoit Rousseau. La investigación de varios años muestra períodos críticos de escalamiento criminal, como el año de 1993, de actuaciones del Cartel de Medellín, bajo la batuta de Pablo Escobar, en que fueron asesinados diez abogados. Sin embargo, en zonas críticas, donde se registraron innumerables crímenes contra la población y contra defensores de derechos humanos, como Urabá y el Nordeste de Antioquia, no se dispone de cifras oficiales sobre retaliaciones contra abogados.

Pasividad

Abogado Eduardo Umaña Mendoza, emblemático litigante y defensor de derechos humanos.

desmovilización de estructuras paramilitares, lo que pone en evidencia que de estas provenían tanto los autores intelectuales como las órdenes de disparar. De los 296 casos identificados, en el 48 por ciento de estos no se logró establecer el tipo de ejercicio profesional del abogado: si era penal, laboral, o de otra índole. En 97 casos no se estableció tampoco el modus operandi del crimen. Pero en 199 casos sí se establecieron las circunstancias del asesinato y se encontró que en 166 ocasiones fue bajo la modalidad de sicariato, lo que presupone la existencia de un autor intelectual y una orden de ejecución.

En varios casos, suficientemente documentados, existe evidencia de desaparición forzada y torturas contra las víctimas y se identificaron como autores a grupos paramilitares y miembros de la Fuerza Pública del Estado. En 104 procesos abiertos por las autoridades se terminó con el archivo de la investigación o una resolución inhibitoria, sin establecer los autores, por lentitud en los procesos o por inexistencia de material probatorio suficiente. Nueve expedientes terminaron en preclusión de la investigación o absolución de los autores. En otros nueve se concluyó con la condena de los autores

Zonas críticas

Recomendaciones

Un segundo período se ubica en la primera mitad de la década del 2000. El año más crítico fue el 2004, cuando fueron asesinados 43 juristas vinculados al litigio. La investigación muestra una violencia crónica en la zona cafetera, Antioquia y los Santanderes, como respuesta a un proceso de ascenso de luchas sociales. Otras zonas donde se produjeron muertes selectivas de defensores fue en el Valle del Cauca, Barranquilla y la costa norte del país. Una particularidad de la estela de crímenes es que en Barranquilla, la mayoría de los juristas asesinados eran apoderados en causas de reclamantes de tierras o de dueños de pequeñas parcelas, que también fueron acribillados por sicarios. Hacia la segunda mitad de la década analizada, se registra un importante descenso en el número de asesinatos de abogados, ligado a procesos de

El informe 2012 sobre la situación de Derechos Humanos de abogados litigantes en Colombia hace una serie de recomendaciones al gobierno nacional y al conjunto de abogados que defienden causas sociales: * Reabrir los procesos ya documentados con el fin de cerrarle las puertas a la impunidad y presentar un informe oficial sobre el estado actual de los procesos. * Implementar las medidas necesarias para garantizar investigaciones y procesos de juzgamiento justos. * Garantizar que los responsables materiales y los autores intelectuales de crímenes contra abogados, sean juzgados. * Garantizar que los abogados litigantes no sean identificados con la causa de de sus defendidos, a fin de garantizar el libre ejercicio de la profesión. * Promover la colegiatura de los abogados litigantes y/o la creación de una organización nacional de abogados, que asuma la defensa de los intereses de los juristas y el ejercicio democrático de su profesión.

El seguimiento hecho por los investigadores del informe, reforzado en los últimos años por un recientemente creado Observatorio de Derechos Humanos para Abogados Litigantes, evidencia la pasividad de las autoridades colombianas en el seguimiento e investigación de crímenes contra abogados defensores de derechos humanos y litigantes. La falta de garantías permite además que estos crímenes sigan repitiéndose. En efecto, a pesar de que la curva de crímenes ha descendido notablemente, el año pasado se registraron 21 casos documentados de litigantes asesinados, y en lo que va corrido del presente año, siete juristas asesinados. Otras particularidades del informe revelan que no existe interés por parte de las autoridades, ni del Consejo Superior de la Judicatura, por hacerle seguimiento a estos casos y por lo tanto hay una orfandad total de estadísticas. Tampoco organizaciones gremiales representativas y mucho menos un Colegio Nacional de Abogados, como existe en la casi totalidad de países del mundo. Casos relevantes La inexistencia de estadísticas oficiales implica que el estudio revelado no es todavía una muestra representativa de la situación real de persecución y muerte de abogados por razones de su oficio como defensores. El informe 2011 de Abogados Sin Fronteras es el producto de visitas a unos veinte municipios y regiones del país, quedando por fuera regiones apartadas, donde el asilamiento de los abogados litigantes es total. Por lo tanto, los casos mostrados hacen referencia a litigantes de alto perfil o defensores de derechos humanos en casos muy relevantes. Como por ejemplo, la labor de juristas como Alirio Pedraza, Eduardo Umaña Mendoza o Jorge Eliécer Molano, perseguidos por sus defensas en los casos de víctimas de los hechos del Palacio de Justicia o de conocidos sindicalistas. O el del abogado caleño Fernando Cruz, hijo del veterano líder sindical Pablo Cruz, quien fue secuestrado y asesinado por el Bloque Calima, de las estructuras paramilitares del Valle del Cauca. El abogado Cruz fue brutalmente torturado y asesinado, como lo reconoció después el comandante de esta estructura criminal, conocido como alias H.H.


HOLA JUVENTUD

Mayo 9 de 2012

/4

La violencia juvenil

La punta del iceberg REDACCIÓN

JUVENIL

N

uevamente pasa al centro de la discusión la violencia juvenil como “enfermedad de la sociedad”. En el marco de los recientes casos de maltrato y agresiones presentadas en el sistema escolar colombiano, tales como el ocurrido el pasado 16 de abril con el niño de 13 años de la institución educativa Los Gómez, de Itagüí, que después de una serie de agresiones fue abordado por sus iguales de 11 y 13 años respectivamente, para golpearlo y patearlo, complicando la salud del niño, lo que al final le produjo la muerte, después de un proceso infeccioso. Hay un problema de fondo muy grave que no se quiere atender. Al margen del mero análisis de los hechos, dicha situación se presenta en el marco de la profunda desigualdad económica, social y cultural de la sociedad colombiana, origen del histórico conflicto social colombiano, como del tratamiento violento y criminalizador que el Estado le da a los problemas sociales. Lo que nos lleva a concluir que el origen de los problemas se eluden y pretende resolverlo por la vía de la criminalización y condena, cuando se trata de un problema de la estructura social, excluyente y violenta, hija de la élite político-económica, que ha conducido el país y su sistema de valores por décadas. Por ejemplo, para hacer solo una referencia a la profunda brecha entre ricos y pobres causada en el marco del conflicto social colombiano, según la Organización de las Naciones Unidas, ONU, el 49 por ciento de los ingresos del país van a parar a las arcas del 10 por ciento más opulento, frente al 0,9 por ciento que se queda en el 50 por ciento de la población menos favorecida, y acorde con estudios de la Unicef y la CEPAL de 2011, se estableció que el 38,5 por ciento de los niños en Colombia viven en condiciones de pobreza, es decir, cerca de 6 millones, mientras que un 15,6 por ciento crece en extrema pobreza, alrededor de dos millones y medio. Un futuro incierto Con este panorama es acertado concluir que el futuro de la juventud está determinado en relación a la clase social a la que pertenece. La concepción precarizada del papel del joven en la sociedad es concebida por la fórmula de una

economía cimentada en la producción, uso y difusión del conocimiento como base de la productividad que la lleva a ser subordinada al lucro y a las ganancias de los entes privados y al mercado. Como se plantea en las bases del Plan Nacional de Desarrollo, “El Estado es quien despeja el camino –fija las reglas y dirime los conflictos– pero el sector privado es quien lo construye y lo reco-

rre”. En estas condiciones es relativamente fácil promover el consumismo y otros valores alienantes. La manipulación del joven Dicha subordinación se encuentra asignada por el Gobierno de Santos alrededor del desarrollo de competencias en el proceso educativo del joven, procurando el precario desarrollo de habilidades y destrezas o, en el minúsculo de los casos, para un oficio, reduciendo la idea de la educación como formadora del pensamiento, la cultura en el marco del desarrollo de la ciencia y los mas altos fines de una sociedad democrática; y por otro lado, la “formalización para

la prosperidad”, liderada por Angelino Garzón, y que se proyecta como la legalización de las formas mas aberrantes de flexibilización de la relación laboral, manteniendo con muy bajos costos y grandes ganancias para los empresarios, la articulación de los jóvenes al sector productivo. Por otro lado, el Estado asume a la juventud, como un proceso del individuo, en el cual va adquiriendo madurez psicosocial, asumiendo como sujeto que diferencia “lo bueno de lo malo”, que sabe que en ciertos actos delinque,

y frente a ellos el Estado tiene que “tomar medidas para adaptarlo a la vida social”, pero paradójicamente, pese a diferenciar lo bueno de lo malo, el joven no adquiere conciencia social, cuando defiende sus derechos y los de su comunidad, y es manipulado por diferentes actores, generando en la legislación del país, dispositivos sumamente complejos de penalización desde los 14 años de la condición del ser joven, con la Ley de Infancia y Adolescencia, y la ley de Seguridad Ciudadana; control social del desarrollo, encuentro y recreación juvenil, con la práctica del toque de queda para menores y detenciones territoriales; y en el peor de los casos, la eliminación física por la mera condición de ser joven, como en el caso de los falsos positivos, o cuando se expresa en defensa de sus derechos. Efectos transversales Otro de los efectos transversales a la existencia social de la juventud, es

la militarización de la vida juvenil que además de fortalecer la criminalización, y estigmatización de la juventud como factor de riesgo, busca especialmente, vincularlos a los destacamentos militares y paraestatales, que representan al Estado en primera línea, a través del servicio militar obligatorio. La vinculación a estas estructuras y a un sistema de valores, cargado de odio y violencia simbólica, como principal componente de la guerra como el honor y la virtud, se alcanzan según sea nuestra posición dominante y el papel que desempeñe en la guerra, buscando mantener la violencia como la forma más eficaz de dominación de la subjetividad juvenil, para que el proceso de acumulación y concentración de capital continúe, al lado de poderes regionales, nacionales y transnacionales. Sin contar con que el sistema de valores, los consumos culturales y la marginalidad, han derivado en la subcontratación de los jóvenes a las redes de tráfico de drogas, en las guerras territoriales y en la ferocidad del dinero fácil, y de la lucha permanente por la subsistencia. En este contexto de violencia social y política, de exclusión económica, cultural y política, se pueden proponer diversas salidas, de una parte, la declaratoria de emergencia escolar, que permita continuar con la implantación de policiales en las instituciones, y el fortalecimiento del papel de los orientadores y de la familia, según la Ministra de Educación; y por supuesto el consecuente trámite legislativo en el Congreso de la República, del proyecto de convivencia escolar, que busca fortalecer la represión a las conductas desviadas en las instituciones, los programas de tolerancia y la implantación de redes de informantes y cámaras en las instituciones. O asumir con voluntad política la definitiva lucha por la superación del estado de cosas, al lado de la formación de identidades en el marco del conflicto, y de su abordaje de manera creadora y transformadora, entendiendo el rol de la familia y la escuela como los escenarios que por excelencia contribuyan a la formación de sujetos sociales y transformadores, con la capacidad de pensar y decidir por sí mismos, y de unirse en un contexto que trabaje alrededor de la superación del descompuesto modo de producción capitalista, y que luche por una sociedad donde los recursos de la guerra se dirijan al fomento de la producción de empleo decente y la dignidad de las familias que forman nuestros niños y jóvenes. Es decir que nuestros esfuerzos se centren en la consecución de la paz con justicia social, como el elemento indispensable para el desarrollo de una verdadera democracia, y la emancipación humana para que los casos como el sucedido en Kennedy, localidad de Bogotá, y en la vereda Gómez de Itagüí, no sean más el pan de cada día de nuestra sociedad. El matoneo lo produce el Estado y su política de guerra.


EDITORIAL

Mayo 9 de 2012

Medios y conflicto

E

l caso del periodista francés, Roméo Langlois, en poder del 15 Frente de las FARC-EP, desde hace varios días, cuando fue capturado en un operativo del Ejército en las selvas de Caquetá, descendiendo de un helicóptero militar y vistiendo prendas militares, ha suscitado una viva polémica en los medios de comunicación sobre la misión periodística en el cubrimiento del conflicto colombiano. Hay dos aspectos que se deben resaltar. El primero, que sin importar las circunstancias como se presentaron los hechos de la retención de Roméo, confirmado que está en poder de la guerrilla y también su condición de periodista, esta debe proceder a liberarlo sano y salvo, tal y como fue encontrado, apenas con una herida leve como lo aseguran los captores. El segundo, que el Ejército no puede eludir la responsabilidad que tiene al haber transportado a un civil a una zona de combate, sin prever las condiciones que esta decisión podría tener. La mayor responsabilidad es de los militares. No la pueden compartir con el periodista, porque la misión de este era cubrir la información, desafiando todos los peligros, es parte de los riesgos que tiene la profesión. Quien tenía la obligación de no llevarlo para evitarle el riesgo,

era el Ejército que conocía que iba en plan de combate a una zona de enorme peligro. Más aún, craso error el de hacerlo vestir elementos militares, porque así quedó eliminada la distinción entre combatiente y no combatiente, como al final ocurrió, porque como explica el Secretariado de las FARCEP, las unidades del frente 15 lo condujeron en condición de “prisionero de guerra”. Esclarecida su condición de periodista, no hay razones para que sea mantenido en cautiverio y menos como prisionero de guerra, que no lo es. ¿Qué tal que el cuadro se hubiera dado a la inversa? ¿Qué hubiera pasado si el Ejército encuentra a un periodista en un campamento guerrillero y peor aún vistiendo uniforme camuflado? Varios colegas recordaron la situación que se presentó cuando Hollam Morris y Camilo Raigozo, en cumplimiento de su deber periodístico, cubrieron en el terreno la liberación de unos soldados, durante el Gobierno anterior. Fueron detenidos, maltratados y señalados de terroristas por el entonces presidente Uribe Vélez Esta situación, próxima a resolverse, debe abrir un debate sobre el papel de los medios de comunicación en el conflicto, como de hecho ya está sucediendo. Estos no pueden convertirse en correa de transmisión de las versiones oficiales y apologistas de la guerra. Así lo propone, inclusive, el comunicado del Secretariado de las FARC. Muchas veces se ha discutido sobre el tema. Directores y editores se rasgan las vestiduras y hacen autocríticas y muy pronto

se olvidan de los compromisos éticos y profesionales. Inclusive, manuales del cubrimiento del conflicto han quedado engavetados y en el olvido. Las actitudes perversas salen a flote en este trance con la desgracia del colega Roméo Langlois. Casi todos los grandes medios, al unísono, repiten la falacia de que las FARC no están cumpliendo la promesa de no “volver a secuestrar”. Cuando haciendo honor a la verdad, la situación del periodista galo no tiene nada que ver con la anterior decisión, aunque no deja de ser delicada y de urgente solución. Al leer una y otra vez el comunicado del Estado Mayor Central en que se adoptó tal decisión, queda claro que la referencia es a las retenciones económicas o secuestros extorsivos. Es decir, la derogatoria de la llamada ley 002. Y en ningún momento, en este caso, la guerrilla tuvo el desatino de exigir dinero a cambio de la libertad de Roméo Langlois. No obstante la claridad, estos medios insisten una y otra vez en la mentira. ¿Qué favor le hacen a la paz con semejante conducta gobiernista, antiperiodística y escandalosa? Es parte del debate indispensable. O los grandes medios se dedican a estimular la guerra y el desastre nacional, en función de oscuros intereses políticos y económicos, o promueven la paz, la salida política del conflicto, que necesariamente debe conducir al fortalecimiento de la democracia y la justicia social. Por ahora es importante que Roméo Langlois sea liberado a la mayor brevedad posible, para que él mismo, con la experiencia del mal suceso, pueda participar en el debate público.

Columna libre

Mirador

Libertad de prensa

Marx de regreso

RODRIGO LÓPEZ OVIEDO

CARLOS A. LOZANO GUILLÉN

E

n el mundo unipolar, después del derrumbe soviético, los ideólogos del capitalismo, con el coro de algunos izquierdistas conversos, sepultaron el marxismo revolucionario. Algunos, hasta decretaron una nueva muerte del filósofo de Tréveris. Sin embargo, 194 años después de su nacimiento, Carlos Marx parece renacer en los tiempos de la más fuerte crisis del capitalismo, que para la mayoría de los economistas marxistas es sistémica, sin que necesariamente signifique la pronta caída del sistema de explotación del hombre por el hombre. Es lo que creen ideólogos de todas las corrientes y matices, que nunca estuvieron seguros de la “segunda muerte” de Marx. En la reciente Feria Internacional del Libro de Bogotá, Jesús Aníbal Suárez, propietario de Ediciones Aurora, me decía con emoción, que numerosos jóvenes se acercaron a su stand a preguntar por textos de Carlos Marx y Federico Engels. Uno de los más vendidos fue Marx y el socialismo hoy, del venezolano Rodolfo Sanz. Algo similar ocurrió en el puesto de Izquierda Viva, donde muchos jóvenes buscaban la literatura revolucionaria. Quieren beber en las canteras del marxismo, agobiados por la ola privatizadora y devastadora del neoliberalismo. La crisis del capitalismo está demostrando la plena vigencia del marxismo y de la obra cumbre de Marx, El Capital, que explica estos fenómenos contradictorios y dialécticos de su

/5

comportamiento mezquino. El capitalismo todo lo convierte en mercancía, hasta la fuerza de trabajo. La riqueza de las sociedades, dice Marx en El Capital, se presenta como un “inmenso arsenal de mercancías” y la mercancía misma es su forma elemental. De tal manera, en el régimen del capital todas las necesidades humanas se convierten en mercancía, tienen un valor y dejan una ganancia al burgués, dueño de los medios de producción. La mercancía es un fetiche que Marx explica desde el punto de vista filosófico, asociándola a la religión y al idealismo. Ni siquiera en la situación de unipolaridad del mundo, la burguesía demostró el más mínimo rostro humano, como lo esperaban socialdemócratas y derechistas. El marxismo no solo es útil para diagnosticar la crisis del capitalismo, señala también el camino para superarla, el mismo establecido en el Manifiesto del Partido Comunista de 1848, escrito por Carlos Marx y Federico Engels: La misión histórica del proletariado es derribar el sistema de opresión, la dictadura del capital. Nunca dejó de ser actual la XI Tesis sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo de diferentes maneras, lo que importa es transformarlo”. Carlos Marx está de regreso, si es que alguna vez se fue. carloslozanogui@etb.net.co

S

egún el artículo 20 de nuestra Constitución Política, los colombianos tenemos garantizada la libertad de expresar y difundir nuestro pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial y la de fundar medios masivos de comunicación. Se trata, por supuesto, de un conjunto de libertades con respecto a las cuales no tendríamos sino elogios, sobre todo si fueran conducentes a la formación de una opinión pública cada vez mejor informada y, lo que es muy parecido, menos dúctil a los intereses de los verdaderos dueños del país, que son los únicos que pueden fundar medios capaces de convertir en verdades aplastantemente aceptadas lo que solo es el reflejo periodístico de sus reales intereses de clase. Cuando fue proclamado el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, las Naciones Unidas no solo reconocieron en ella “un componente esencial de toda sociedad democrática”, sino también “un derecho humano fundamental”. El que las grandes mayorías estemos al margen de toda posibilidad de ejercerlo como derecho es apenas una de las consecuencias de no contar con un Estado capaz de deslindar campos con el gran capital y de garantizarle al conjunto social el acceso a la información veraz y oportuna, esto es, sin sesgos que desnaturalicen su contenido.

Por eso no dudamos en señalar que habría sido mucho mayor la contribución de los constituyentes del 91 al bienestar de los colombianos si, en lugar de otorgarnos tales libertades, que ya teníamos y que a pesar de ello les agradecemos, hubieran señalado con toda la fuerza derivada de un mandato constitucional el carácter de derecho inalienable de tales manifestaciones de libertad y se hubieran establecido mecanismos suficientes para garantizar que su ejercicio efectivo no se convierta en letra muerta, como ha venido ocurriendo para las inmensas mayorías con toda la carta de derechos establecida en la misma Constitución. Y si a lo anterior agregáramos la mordaza, la persecución y las amenazas de muerte que penden sobre nuestros periodistas independientes, además de los numerosos casos en que tan anómalas circunstancias ya se han hecho efectivas, tendríamos que concluir que en este campo está todo por hacer si no fuera por el esfuerzo de cientos de compatriotas que se dan a la tarea de aportar lo mejor de sí a través de los denominados medios alternativos. Ellos, sobreponiéndose a las angustias de tan criminal acoso, son los verdaderos garantes de que tengamos algunos atisbos de información veraz, imparcial y oportuna, mientras el Gobierno, al tiempo que protege la libertad de prensa oligárquica, se dedica a perseguirlos.


DEPORTES

Mayo 9 de 2012

/6

Juegos Olímpicos

El ayer y el ahora

Juegos Olímpicos en China en 2008

Primero Juegos Olímpicos en Atenas en 1896.

Desde tiempos memorables los Juegos Olímpicos se han convertido en una de las principales atracciones del pueblo, que por un momento deja de lado la guerra y rinde culto a los dioses del Olimpo REDACCIÓN DEPORTES

E

n aquellos tiempos los ganadores eran considerados como héroes, hombres especiales, con dotes inigualables. Para aquella época, estos juegos eran el escenario perfecto para poder demostrar por medio de una competición cómo se podía catalogar de héroe del Olimpo al deportista que llegara a la gloria. Hoy, los Juegos Olímpicos no han perdido su importancia en la sociedad

desde que se retomaron en 1896 por el impulso del barón Pierre de Coubertin, quien bajo su lema “citius, altius, fortius” en latín, que tiene como significado más rápido, más alto, más fuerte, hizo posible la realización de estos juegos en Atenas y contaría con la participación de 13 países y 295 atletas. Los juegos tuvieron un receso en 1916, 1940 y 1944 por las dos guerras mundiales. Desde entonces, los olímpicos han sido el campo para que cada una de las ciudades y gobiernos sedes, puedan visibilizar no solo su cultura sino también fortalecer toda una economía alrededor del deporte y de una u otra manera generar alianzas entre las políticas de diversos gobiernos. En la historia de los juegos modernos se han dado hechos que han llevado a un boicot de los mismos como el racismo, las diferencias religiosas y políticas.Se resalta en 1900 la participación del primer país latinoamericano, Cuba, quien también fue el primero en ganar medallas de oro para Latinoamérica. Para estas justas fue la primera vez que las mujeres participaron en los olímpicos. En los Juegos de Berlín en 1936, y en plena expansión del proyecto nazi

Zatopeck

La Locomotora Humana ESPACIO FANTASMAGÓRICO

N

acido en el seno de una familia humilde, fue el dominador absoluto de las pruebas de fondo desde finales de la década de 1940 hasta principios de los años cincuenta. Se dio a conocer con su quinta plaza en los campeonatos de Europa de 1946. Dos años más tarde, en los Juegos Olímpicos de Londres, se adjudicó el oro en los 10 mil metros y la plata en cinco mil. Aún mejoraría tan espléndida actuación en la siguiente edición de los Juegos, en Helsinki, donde consiguió la hazaña inédita de obtener el triunfo en las dos pruebas mencionadas (récord mundial incluido) y también en la maratón, aunque era su primera participación en dicha prueba. Invicto en los 10 mil metros durante el período 1948-1954, sus gestas

atléticas le hicieron merecedor del grado de Coronel del Ejército checo. ¡Zatopek! ¡Zatopek! se escuchaba cuando ingresaba a la pista la locomotora humana, como se le llamó en ese entonces, con su cabeza bien alta. El cantar de la gente repercutió en el espacioso Estadio Olímpico de Helsinki y pareció alcanzar los cielos y de allí todos los oídos del mundo. Era también el primer encuentro en la historia cabeza a cabeza en el enfrentamiento sobre el campo atlético de los dos sobrevivientes más poderosos, Estados Unidos y el gigante comunista de la Unión Soviética. Emil "El Infatigable" Zatopek, se cubrió con los colores rojos de Checoslovaquia, una parte del bloque de la Cortina de Hierro. Pero la política y las ideologías cayeron en saco roto, vieron cómo este funcionario checo

de Adolf Hitler; James Owens, un atleta norteamericano, quien ganó en los cien metros la medalla de oro, fue la piedra en el zapato para la ideología del nazismo por ser de raza negra. En 1984 la sede de los juegos fue Los Ángeles, donde los costos fueron asumidos por primera vez por una empresa privada, y a los cuales la Unión Soviética desistió ir, alegando la inseguridad americana.A esta protesta se unieron varios países. Munich presenció la matanza de once deportistas judíos a manos de un comando palestino, el acto político y terrorista de mayor impacto en la historia de los juegos. Colombia inicia su participación en el año 1932 para los X Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Cuatro años después, bajo el Gobierno de Alfonso López Pumarejo, se inscribe al Comité Olímpico Internacional, COI, y en esta ocasión son seis los deportistas que representan a la nación, que junto a cuatro mil deportistas de 42 naciones, desfilaron el primero de agosto de 1.936 ente el fuhrer Adolfo Hitler, y algunas naciones fueron abucheadas y silbadas por no compartir las políticas alemanas.

del Ejército lograba hazañas en corridas de larga distancia que nunca antes se habían logrado. Zatopek, hijo de un obrero y segundo más joven de ocho niños, a los 16 años consiguió un trabajo en una fábrica de zapatos. En países comunistas, es muy común que las fábricas promuevan competiciones deportivas. Emil logró sus primeros títulos corriendo para la fábrica de zapatos. Fue en ese entonces donde mostró su dedicación y velocidad suficiente para ser elegido en la especialidad de fondo. Dijo alguna vez que consiguió la idea del gran Nurmi: "Escuché que ese Paavo Nurmi, en una hora, era capaz de correr cuarenta veces 400 metros en el tiempo óptimo," y luego explicó. "Yo pienso que si hago sesenta veces 400, es más que lo que hacía entonces Nurmi, y luego recupero en una distancia corta, 100 metros, a velocidad lenta". Los entrenadores ridiculizaron su régimen, pero Zatopek continuó. Para practicar para los 10 mil metros, él corría cinco carreras de 200 metros, 20 carreras de 400 metros y cinco carreras de 200 metros. No descansaba. Trotaba entre

Las primeras medallas llegan en los Juegos de Múnich 1972, con los deportistas Helmunt Bellingrodt en tiro al blanco móvil, ganador de la medalla de plata; y los boxeadores Clemente Rojas, en la división de los plumas y Alfonso Pérez, en peso ligero, quienes obtuvieron medalla de bronce. En las participaciones de Colombia, en los Juegos Olímpicos, ha obtenido un total de 11 medallas (1 oro, 3 plata, 7 bronce). La de oro llegó por parte de la pesista María Isabel Urrutia en la categoría de 75 kg, en los juegos de Sídney 2002. Reto actual Para las próximas justas Colombia tiene presupuestado llevar alrededor de 100 deportistas y ese es el objetivo que se propone el Comité Olímpico Colombiano,COC. Pero es necesario cuestionar si dentro de la dinámica en la cual se administra el deporte en el país se hace necesario ir más allá de cumplir con ciertos objetivos de cantidad y promover una cultura del deporte desde lo popular para impulsar una mejor calidad en la formación de deportistas.

Emil "El Infatigable" Zatopek.

las rutinas. Rápidamente se hizo el mejor corredor de fondo de Checoslovaquia. Logró que la mayoría de los atletas comunistas buenos se unieran al Ejército.


LABORAL

Mayo 9 de 2012

/7

¿La mano invisible de Mintrabajo? Gracias a que la información se filtró a la “gran prensa” el país se enteró de la intención de cambiar la presidencia de la principal central sindical de Colombia. Para muchos, las cosas empeoraron

Se profundiza crisis de la CUT

JUAN CARLOS HURTADO F.

D

esde hace varios meses se venía gestando un cambio en el comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. El mismo expresidente, Tarcisio Mora, había dicho a medios de comunicación que se buscaba removerlo de su cargo. Pero fue hasta el pasado 3 de mayoque se presentaron relevos en cargos de la junta directiva, donde, fruto de una componenda –como lo denuncian dirigentes sindicales– se excluyó a la izquierda de cargos de dirección y se eligió como presidente a Domingo Tovar. Según dirigentes sindicales de la “corriente clasista” –como se hace llamar la izquierda en el movimiento sindical–, “Las inconsecuencias y las incoherencias de la Presidencia, sumadas a una ausencia de liderazgo colectivo, habían generado una crisis. Algunos sectores pensaban que no había garantías para avanzar en la campaña eleccionaria y en un congreso de la central. Se presentaron discusiones para hacer cambios sin afectar al colectivo, pero que se diera un viraje para hacer funcionar un equipo amplio, recuperar el liderazgo colectivo y retomar trabajo en las organizaciones sindicales,pues se reconocen dispersión y división”. Diecinueve de los 21 integrantes del ejecutivo nacional tenían un acuerdo para que uno de ellos asumiera la dirección de la organización sobre acuerdos definidos. Pero la sorpresa fue cuando el día de la elección, el “sector democrático” propuso el nombre de Domingo Tovar y en votación este ganó el cargo.

Para la izquierda del movimiento sindical, las calles y las organizaciones de base son los escenarios principales para recomponer la CUT hacia una organizacón más combativa y sin dirigentes entreguistas y conciliadores. Foto Archivo.

Según Alfonso Velásquez, “Hubo una reunión del “sector democrático” donde se hizo un acuerdo burocrático que excluyó a la izquierda o al “sector clasista” de los cargos de mayor importancia en la dirección. Hay una mayoría de 11 sobre 10 que no refleja una unidad, como se había pensado en el acuerdo anterior, sino que profundiza la crisis”. Mano invisible Es sabido que en Colombia el Gobierno le mete la mano a las organizaciones sindicales; un ejemplo de ello es que fue protagonista en el congreso de la Central General del Trabajo, CGT. Además, el trabajo de cooptación que se hace desde la Vicepresidencia de la República ha afectado las posibilidades de movilización y de que la CUT se

ponga al frente de un trabajo serio para retomar la discusión por temas como la soberanía, democracia y los derechos laborales, entre otros. Desde que se iniciaron las discusiones para la realización de un cambio en la presidencia de la central, se conoció que desde el Ministerio del Trabajo se hicieron llamadas para que se mantuviera la dirección que había. Varios dirigentes sindicales coincidieron en afirmar que en esta ocasión sucedió lo mismo, ya que el Gobierno se mueve y tiene influencia en sectores sindicales, lo que ha sido parte de las discusiones al interior de la central. En una declaración a la prensa Tarcisio Mora dijo que la extrema izquierda se iba a tomar la central, lo que pudo producir que el Gobierno se moviera con sus mecanismos para aislar a la izquierda. Lo cual se logró.

"Lo que pasó no quiere decir que nos vamos a quedar quietos. El movimiento sindical en el ámbito nacional e internacional se va a enterar de lo que pasó, y la izquierda debe entender que creciendo con las bases, con movilización se consiguen algunas cosas, se avanzará hacia la consecución de un Estatuto del Trabajo y se saldrá de la crisis sindical”, anotó Velásquez. Los comportamientos de varios dirigentes sindicales evidencian una descomposición ideológica, ya que también se han visto involucrados en temas de corrupción, oportunismo, prácticas politiqueras, utilización de los cargos de dirección para hacer campaña a puestos en el Congreso de la República, la ausencia de sentido de pertenencia y la pérdida de la humildad. Elementos fundamentales para entender la crisis actual del movimiento sindical.

presidente serán las definidas en sus organismos democráticos. La prioridad está en lograr un documento con las demás centrales que permita que Colombia vuelva a la lista de los países evaluados por la constante violación a los derechos humanos. Articular los conflictos laborales acompañándolos, como el de los estatales que asumiremos de manera conjunta y colectiva más allá de la CUT, entre otras cosas. -Ya que toca el tema de las unidades de acción ¿Por qué usted sale electo con los votos del “sector democrático” y no con los del “sector clasista” que es al que usted dice pertenecer? -No es que diga, es que por concepción y por mi actuar no queda el mínimo manto de duda de que actúo con

pensamiento de clase. Son cosas de las unidades de acción. Puedes mirar organizaciones de izquierda que válidamente hicieron unidades. Además, mi pensamiento, mi propuesta no fue tenida en cuenta. No ha pasado nada; se sigue trabajando. Ese es el problema de la diversidad política, ideológica y de los momentos tácticos. Esto es algo transitorio, temporal, porque ya queda solo un año. -¿Por qué había la necesidad de cambiar al presidente, a Tarcisio Mora? -No es un secreto y desafortunadamente se salieron cosas de la central que no debían salirse. El movimiento sindical y la CUT están en crisis, la conducción de la central anda en crisis. Más las situaciones de salud del compañero. Hubo que reajustar.

“Esto es algo transitorio” V

Domingo Tovar.

OZ dialogó con Domingo Tovar para conocer su versión de lo ocurrido y qué se viene para la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. -¿Cuál va a ser la perspectiva de la CUT presidida por usted de ahora en adelante? -Primero dejo claro que las unidades de acción dentro de las organizaciones sociales se dan en cualquier momento, sin que con ello se desconozcan organizaciones políticas afines. Estar en este cargo es una responsabilidad aún más compleja por la crisis. Espero que podamos sacar adelante las políticas de la central que ya están definidas por los congresos y las juntas nacionales. Las posiciones que exprese como


POLÍTICA

Mayo 9 de 2012

/8

Conferencia Ideológica del Polo en Bogotá

La insistencia de escuchar las diferencias La unidad de la izquierda y la unidad del Polo fueron los temas centrales de la Conferencia Ideológica de la colectividad en Bogotá. Un debate que aún no termina

Mesa distrital del Polo Democrático y su coordinador Gabriel Becerra.

REDACCIÓN

C

POLÍTICA

on entusiasmo y mucho que debatir, el Polo Democrático Alternativo realizó su conferencia ideológica en la capital de la República. El quehacer del partido político y la planeación de su tercer congreso fueron los temas cruciales de las discusiones. En un proceso catalogado de extraordinario y casi único en el país, se llegó a la conferencia ideológica capitalina luego de discusión en cada una de las localidades de la ciudad que reunió a ediles, concejales y a la militancia barrial y local que preparó las tesis, documentos de discusión de la política nacional y local. Miembros de la dirección nacional del Polo acompañaron la instalación y apertura de las discusiones. Clara López Obregón, le dio la bienvenida a los casi trecientos delegados venidos de las veinte localidades del distrito: “Hago mía la consigna que escucho en las reuniones del Polo en las localidades de Bogotá: el Polo es la unidad, la unidad es la victoria, el Polo triunfará”. El tema central de debate fue la táctica que la colectividad amarilla debía apropiar para encarar las elecciones de 2014. Iván Cepeda, Jaime Caycedo, Carlos Alberto Benavides, Carlos Romero y Aurelio Suárez, animaron un foro ideológico con el que se calentaron las deliberaciones que tenían un principio elemental: el enemigo no está en el Polo. “El Polo tiene espacio para constituirse en un núcleo esencial de la unidad de la izquierda y del pueblo colombiano” fueron las palabras del ex concejal de Bogotá y Secretario General del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo, que además indicó que los dirigentes polistas deberán tener una acertada lectura de los fenómenos que ocurren en la vida política nacional. “Vemos con atención que las movilizaciones sociales en el último tiempo que no tienen

precedentes en Colombia, desde la Minga Nacional Indígena y la gran movilización de Marcha Patriótica, no son pequeños acontecimientos. Son expresiones de lucha por la paz, expresiones civilistas de lucha por la acción de masas tendiente a crear las condiciones favorables a una solución política al histórico conflicto armado” y agregó “Las luchas colombianas admiten que otros sectores emerjan en la acción de la comunicación y el planteamiento unitario. Es una nueva izquierda que emerge desde lo regional, desde la confrontación con el gran capital transnacional, contra el modelo económico depredador y capitalista ligado a la guerra de la que esos sectores de izquierda son las víctimas y que están dispuestos a trabajar por la paz con justicia social desde sus comunidades” concluyó Caycedo. La disyuntiva polista surge en la necesidad de juntar esfuerzos y extender puentes de comunicación y acción política con las distintas fuerzas de la izquierda o resguardarse en un único camino de lucha, el electoral. Por su parte, el representante a la Cámara por Bogotá, Iván Cepeda, también expresó que la Conferencia Ideológica de Bogotá, debe entender que otros movimientos sociales y luchas populares al igual que el Polo, son indispensables en Colombia. “Conversar en la idea que es necesario trabajar en busca de una amplia coalición de sectores de izquierda hacia el 2014 y en

Suscríbase a

La verdad del pueblo

adelante”. Cepeda invitó a crear una política de alianzas de nuevo tipo para con los sectores de izquierda y sectores democráticos. La coincidencia en amplios sectores del Polo fue el tema de la consecución de la paz en el país. La diferencia, es la manera de encontrarla.“Sin eso será muy difícil avanzar en otras tareas fundamentales” indicó Cepeda. De allí, la necesidad que el Polo Democrático Alternativo y su militancia en pleno, tome las banderas de la solución política al conflicto armado y arrebate la llave de la paz al Presidente Santos. Luego de una década sangrienta en donde la paz ha estado exiliada del discurso político, encontrar una coyuntura como la actual es fundamental para que el Polo surja como protagonista, convertiéndose en un destacamento decidido por la solución negociada al conflicto. Así mismo, Aurelio Suárez, destacó la necesidad y vigencia del Polo, no sin antes argumentar algún tipo de deslealtad de integrantes de la colectividad amarilla que ven con buenos ojos las alianzas del Polo con sectores sociales como Marcha Patriótica "Si bien el Polo no puede atribuirse la facultad para decidir sobre la creación de nuevos partidos o movimientos en Colombia, tampoco puede aceptar que se constituyan con base en demeritarlo o en cabalgar sobre sus errores y en atacarlo, en muchas oportunidades con infundios, con el agravante de que hay

Nuevas cuentas: En Davivienda Fundación Semanario VOZ Ahorros 0089-0071-2293 Corriente 0089 6999 4873 Pague en cualquiera de esas dos cuentas y haga llegar copia del desprendible, vía fax, a la administración

personas que están tanto en un sitio como en el otro”. Sin embargo, las reacciones de los delgados asistentes fue llamar a no vincular algún tipo de sectarismo al debate ideológico y alcanzar la fortaleza del Polo en el protagonismo colectivo al enfrentar a sus verdaderos enemigos. Alberto Benavides, que representa otra de las tendencias del Polo, manifestó la necesidad de buscar acercamientos con el movimiento social y popular que está en las calles luchando las reivindicaciones del pueblo colombiano “La unidad del Polo es con la movilización”. La jornada de reflexión terminó con el desarrollo de cuatro comisiones: tesis sobre ciudad, contexto de coyuntura del Polo, Ideario de unidad, y vida de partido. “Las discusiones fueron importantes y diversas. Apenas comienza el debate y se va decantando de a poco” comentó Gabriel Becerra, coordinador de la mesa distrital del Polo. El próximo 26 de mayo se reunirá nuevamente la conferencia para definir las posiciones y concluir el documento final que servirá como insumo en la Conferencia Nacional del Polo.


POLÍTICA

Mayo 9 de 2012

/9

Entre marañas y populismo el Gobierno Santos se juega la carta de la reelección con sus viviendas

Viviendas de Interés Prioritario, VIP, que pueden llegar costar entre 25 y 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes, smlmv, con 40 metros cuadrados, son comercialmente vendidas a un costo de 70 smlmv. Igualmente, esa misma constructora que también elabora proyectos de Vivienda de Interés Social, VIS, con 55 metros cuadrados, vende esas viviendas a un costo de 125 smlmv. Lo que se convierte en la inversión más segura para estas constructoras, que pueden llegar a tener una expectativa, al menos en Bogotá, de 30 mil viviendas por construir en suelos cedidos por la Nación. Negocio redondo. Una ilusión difícil de alcanzar Los alcaldes de las principales ciudades ya se quejan de la falta de suelo para construir las viviendas. Para las 30 mil viviendas que necesita Bogotá, no hay 3 hectáreas disponibles. Foto Archivo.

Ni cien mil, ni gratis

La casa en el aire HERNÁN CAMACHO

T

odo tipo de críticas se han levantado luego que el Gobierno Santos anunciara la entrega gratis de cien mil viviendas para los más pobres. Populista y politiquero fueron los primeros calificativos que recibió el anuncio. Incluso, se llegó a mencionar que era la cuota inicial de la reelección del Presidente Santos, tema que se viene ventilando con mucha fuerza en los escenarios políticos. Sin embargo, usar la vivienda como bandera política y no cumplir, no es nada nuevo para el mandatario; basta con señalar dos ejemplos recientes. De una parte, el caso de los damnificados de la primera ola invernal en todo el país y en especial en el sur del departamento de Bolívar, quienes aún esperan a la orilla de la carretera las ayudas prometidas por la “Prosperidad Democrática” y su gabinete. Y por otro lado, la inolvidable rechifla que mereció Santos cuando en el sur de la capital del país, en un acto de demagogia y asistencialismo al que ya nos tiene acostumbrados, anunciara su plena colaboración y solidaridad con los damnificados del invierno en las localidades de Bosa y Kennedy el pasado diciembre. En ninguno de los dos casos cumplió lo prometido. Casas por encuestas Lo cierto es que muchas preguntas se van dilucidando en la medida en que se conoce el proyecto de ley que pretende regular la construcción de las viviendas prometidas. La financiación, el acceso a la vivienda y la reglamentación, por ahora son cuestionamientos que aún estan lejos de recibir una respuesta satisfactoria por parte del jefe de la cartera de vivienda Germán Vargas Lleras. En lo que

coincide la oposición y los expertos en urbanismo es que no existe la intención de una política pública seria y estructurada de vivienda en el país. Los antecedentes históricos muestran que ningún presidente ha podido cumplir con las promesas de vivienda y que por el contrario, esas iniciativas les han servido para apagar incendios de gobernabilidad, que parece tener en esta ocasión Santos. La trampa y la vivienda “Normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda” titula el proyecto de ley que deberá cursar cuatro debates antes de ser ley de la República. Mientras tanto, ya se especula sobre los procedimientos de construcción y está en entredicho la gratuidad o no de la vivienda. Según lo estipula el proyecto, la vivienda de interés social prioritario será entregada bajo leasing de arrendamiento, consistente en el pago de un canon mensual por un tiempo determinado de diez años, que será ajustado a las medidas de quien adquiere la vivienda y cumpla condiciones que aún no han sido especificadas. Para el Senador del Polo Democrático Alternativo, Jorge Robledo, la gratuidad de las viviendas es solamente demagogia “Consiste en que no tendrá que pagarse cuota inicial para acceder a una de esas viviendas, pero sí tendrán que cumplirse condiciones posteriores a su adjudicación por parte del Estado, so pena de no recibir las escrituras de la vivienda y hasta otras sanciones, dependiendo de reglamentaciones que no se conocen”. Casa prestada Según lo argumentado en la exposición de motivos del proyecto de ley, las viviendas serían asignadas a título de subsidio, sin perjuicio de que, de acuerdo

con las condiciones de los hogares beneficiarios, el Gobierno establezca pagos parciales adicionales a cargo del beneficiario, o de que se exija el cumplimiento de requisitos contemplados en los programas sociales del Estado. Lo que deja en el aire el concepto de gratuidad pues los “beneficiados” recibirán una vivienda de manera temporal, con propiedad exclusiva del Fondo Nacional de Vivienda, Fonvivienda. Pero además, quien sea beneficiado por el proyecto y pretenda adjudicar la vivienda a su nombre deberá pagarla bajo la figura de un leasing habitacional con opción de compra o un arriendo exclusivo. Así lo determina el proyecto de ley: “El subsidio familiar de vivienda que se asigne a los beneficiarios, podrá consistir en la asignación temporal de las viviendas, condicionando la transferencia de su titularidad por parte de Fonvivienda, a la ejecución de contratos de leasing habitacional, arrendamiento con opción de compra o cualquier otro mecanismo que defina el Gobierno Nacional y que implique el pago parcial de la vivienda”. Los intereses privados Otro de los aspectos que llama poderosamente la atención es la invitación al sector privado para ejecutar la construcción de la vivienda. Para ello, el propio Ministro de Vivienda ha convocado a una gran subasta a las empresas que tengan el capital financiero suficiente para invertir en el proyecto. “Máximo beneficio, mínimo riesgo” comentó Aurelio Suárez, en alusión a que los capitales de esas constructoras estarán seguros con un respaldo estatal y beneficios particulares significativos. VOZ investigó los costos reales de la inversión de una constructora de reconocida trayectoria en el país en proyectos residenciales y encontró que las

Diana María Betancur, es una mujer bogotana, cabeza de hogar, vive del salario mínimo que devenga como secretaria en una empresa de transporte. Ella le conto a VOZ, las talanqueras jurídicas y administrativas para acceder al subsidio de vivienda familiar y un crédito hipotecario ante una entidad bancaria “La casa propia es una ilusión difícil de alcanzar”. Cuenta que los primeros pasos para encontrar un subsidio es solicitarlo en la caja de compensación familiar, con al menos veinte documentos como requisito para registrarse y que van desde la fotocopia de la cédula hasta la certificación de ahorro programado y certificado de fondo mutuo de inversión, que dice ella no sabe ni qué es, ni para qué sirve. “Tengo que acreditar un ahorro programado en un banco, que no le abre este tipo de cuenta a quienes no ganen al menos 2 salarios mínimos y el mío no alcanza ni para mis buses. Menos para ahorrar”. Hasta el ahorro programado llega la intención de una vivienda, explica Diana quien ha intentado en varias oportunidades poder adquirir el subsidio de vivienda de al menos el 30 por ciento de la cuota inicial de los proyectos privados de vivienda. “Si soy favorecida por el subsidio de la caja de compensación familiar, lo puedo perder si no encuentro un banco que me preste lo restante del apartamento. Eso sí, un apartamento de máximo 40 metros cuadrados y sin un lujo”. El drama para esta mujer es el mismo que sufre la inmensa mayoría de colombianos que buscan casa propia “Al banco debo demostrar que soy millonaria para un préstamo, y al subsidio del Estado es imposible acceder”. Los números no mienten La prueba reina de la incumplida “locomotora de la vivienda” es la que se encuentra registrada en el Plan Nacional de Desarrollo, Prosperidad para Todos, en el que se señala la meta de 560 mil subsidios de vivienda de interés social hasta el 2014. Hoy la cifra de subsidios entregados es de 17.302. De lo que se concluye que si no se han podido entregar los primeros cincuenta mil subsidios en dos años de Gobierno, difícilmente se entregarán los restantes 83 mil subsidios. Aún cuando la promesa de medio millón ya quedó en la historia convertida en una casa en el aire.


BOGOTÁ

Mayo 9 de 2012

Plan de Desarrollo

Protección para animales En la ciudad la población de gatos y perros llega a 650 mil y de este número al menos 150 mil son callejeros. El Congreso de la República tiene quieto el proyecto de ley que establece una serie de castigos a los ciudadanos por maltrato a los animales ARADIA

B

ogotá es una ciudad que va creciendo desaforadamente. También crecen sus necesidades, lo cual hace que las normas se desarrollen de manera acelerada, todo con el objetivo de brindar a los habitantes, condiciones dignas de vida, oportunidades de crecimiento económico ofrecidas por una educación de calidad, de fácil acceso, la obtención de oportunidades laborales y el derecho a una vivienda de calidad. Parte de este desarrollo incluye la educación y concientización de los ciudadanos sobre el cuidado del medio ambiente y el buen trato a los animales, que en Bogotá ocupan un número considerable de calles. Perros, gatos, caballos y asnos, son tema en la actualidad, ya que vienen sufriendo de abandono y maltrato, debido a la falta de políticas serias y humanitarias, tendientes a controlar su crecimiento y a brindarles también, al igual que los ciudadanos, una calidad de vida. Muchos han sido los llamados que vienen haciendo y hacen las organizaciones defensoras de los animales en la Capital de la República, organizaciones conformadas por personas que hace tiempo entendieron el valor de los animales y sobre el trato que estos deben recibir por parte de las personas. Hoy en el plan de desarrollo de la actual administración, por primera vez en la historia de la ciudad, incluye un artículo

Poco a poco la ciudadanía se va concientizando del valor de los animales y su responsabilidad con ellos. Foto SC.

destinado a los animales. El artículo 31 del mencionado Plan de Desarrollo hace referencia a varios puntos que sin duda alguna contribuirán al crecimiento de una mejor forma de vida para los humanos, para los animales y el medio ambiente en Bogotá. En este sentido se apunta a definir y desarrollar procesos articulados de prevención

y respuesta interinstitucional e intersectorial en salud ambiental a partir de la implementación de las ocho líneas de intervención del plan distrital de salud ambiental, y del mejoramiento de las condiciones ambientales que inciden en la calidad de vida y en la salud de los habitantes de la ciudad. Además se implementará la política pública de protección de la fauna

doméstica, buscando mejorar la situación de estos animales y generando conciencia sobre la necesidad de su protección y cuidado, en el marco de la salud ambiental de la ciudad. Uno de los puntos más importantes contenidos en el Plan de Desarrollo es el de promover la protección de la fauna doméstica a través políticas públicas para“adecuar albergues para el manejo y protección de los animales, optimizar los procesos de salud pública y promover estrategias de educación y comunicación”, esto incluye la participación de organizaciones ambientalistas y defensoras de animales. En cuanto a los vehículos de tracción animal, se adoptarán medidas y estrategias para sustituirlos. En este proceso se tendrá en cuenta la participación de la ciudadanía y de quienes se dedican a esta actividad, de manera que se puedan articular propuestas que den soluciones concretas y opciones laborales viables. La eliminación de la exhibición de animales en espectáculos circenses es uno de los contenidos más aplaudidos por parte de las organizaciones ambientalistas, ya que esto degrada la vida animal y da mal ejemplo a las nuevas generaciones. La Administración hará cumplir la sentencia C-666 de 2010, para los espectáculos contenidos en el artículo 7 de la Ley 84 de 1989.

Juicio a David Rabelo Crespo

E

ntre el 10 y 11 de mayo próximos, en la ciudad de Bucaramanga, se llevará a cabo la audiencia final en el juicio contra del defensor de derechos humanos David Rabelo Crespo, inculpado por asesinato del entonces Secretario de Obras Públicas del municipio de Barrancabermeja, David Núñez Cala, en hechos ocurridos en abril de 1991.En esta audiencia se escuchará a dos testigos claves que en 1991 se destacaban en la actividad

política de Barrancabermeja. El señor Jorge Gómez Villamizar era alcalde de la ciudad, afiliado al FILA (Frente de Izquierda Liberal Auténtico), agrupación política de la cual también hacía parte el señor Núñez Cala. El otro, el señor Elkin Bueno Altahona, era candidato para la alcaldía del municipio. La defensa de David Rabelo Crespo está segura que los testimonios de estas dos personalidades demostrarán la inocencia de su defendido.

/10

NOTICAPITAL Disminuye homicidio en 31% Una reducción del 31 por ciento en los homicidios en vía pública se registró durante los primeros tres meses de entrada en vigencia de la restricción al porte de armas. Así lo indicó el Alcalde Mayor de Bogotá. Mientras en el trimestre febrero – abril de 2011 se registraron 238 homicidios, en el mismo período de 2012, la cifra se redujo a 194 casos. Nombrado Secretario de Gobierno La Alcaldía Mayor de Bogotá, nombró a Guillermo Asprilla Coronado, actual director de la Unidad Administrativa Especializada de Servicios Públicos, UAESP, como nuevo Secretario de Gobierno. El nuevo Secretario viene de ser concejal de Bogotá luego de una larga trayectoria como dirigente de izquierda, jurista y docente universitario. Mesa de trabajo para sectores de transporte En días pasados se realizó una reunión entre la Administración Distrital y representantes de los diferentes gremios transportadores (taxis, camiones y buses), con el objetivo de buscar alternativas que permitan soluciones estructurales a los distintos problemas de movilidad que afectan a la capital de la República. Entre otros puntos, los transportadores plantearon la necesidad de revisar temas como el Sistema Integrado de Transporte Público, la seguridad, la chatarrización y las condiciones laborales de los conductores.


DERECHOS HUMANOS

Mayo 9 de 2012

/11

ACVC firme en la defensa de los derechos territoriales

Cimitarra, un refugio para los campesinos La Zona de Reserva Campesina es la única figura legal para exigir autonomía por parte del campesinado, pedir a las administraciones municipales su reconocimiento y participar en la construcción de cualquier proyecto de desarrollo de la región KIKYō

E

S.O.S.

l Valle del Río Cimitarra es un área geográfica que está conformada por 4 municipios, dos de Antioquia, Yondó y Remedios y dos del Sur de Bolívar, San Pablo y Cantagallo. La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, hace presencia en la zona desde hace 16 años aproximadamente, con una larga historia de lucha campesina sobre sus hombros. La presencia paramilitar y la difícil situación socio-económica del campesinado (en su mayor parte desplazados de otras zonas del país), fueron los detonantes para que se organizaran, pues ya no querían ser más desplazados y despojados de sus tierras por los grandes terratenientes y hacendados. Así fue como nació la Asociación del Valle del Río Cimitarra, de la necesidad de defender el territorio como parte de un derecho humano constitucionalmente reconocido. VOZ dialogó con Anita Martínez,

Río Cimitarra. Foto Dick Emanuelsson.

miembro del equipo jurídico de la ACVC sobre la lucha que la organización adelanta: “En este proceso de defensa de la tierra y del territorio, nos hemos venido enfrentando, por un lado, a las violaciones de los derechos humanos que no han cesado, y que fueron uno de los orígenes de la organización. Los señalamientos son el pan de cada día, pero no es la única razón de nuestra existencia, por eso es que nosotros nos referimos a esa propuesta de desarrollo autónomo y desarrollo del campesino, y desde el campesinado”. Desde finales de los años 90 la ACVC propuso las figuras de Zonas de Reserva Campesina como única herramienta legal, que aparece para la defensa del territorio, pensando en una reforma agraria integral. Así, la organización campesina no se queda solo con la defensa

de la zona, sino con la propuesta de una ley alternativa de tierras. La razón por la cual existen las Zonas de Reserva Campesina, es porque se necesita limitar el latifundio, ya que dentro del territorio de Reserva Campesina, no pueden existir. La región fue declarada como Zona de Reserva Campesina desde el 10 de diciembre del año 2002, pero con la llegada de Uribe Vélez, el 10 de abril de 2003 se suspendió esta figura, y solo hasta el 2011 se restituyó la figura, además fue reconocida con el Premio Nacional de Paz. Con la figura de Reserva se hace un reconocimiento del campesino como sujeto de derechos políticos. “La lucha nunca ha sido gratis. La Asociación, antes de conformarse, incluso tuvo muchas víctimas, podemos mencionar por ejemplo a Diomedes

Prisionero fue herido con arma blanca El prisionero político Norbey Triviño, quien se encuentra recluido en el Patio 7 de la Penitenciaria de Alta Seguridad de La Dorada (Caldas), fue víctima de agresión física con arma blanca, al parecer por parte de otros reclusos, ocasionándole heridas de gravedad. Así lo informó la Coalición por el Trato Digno y la Libertad de las y los Prisioneros Políticos ¨Larga Vida a las Mariposas. Según la ONG, el hecho es responsabilidad del Estado Colombiano, en cabeza del INPEC y del Gobierno Nacional, ya que incumplen normas del DIH que instan a los Estados a tener lugares de reclusión especiales para los prisioneros de políticos. Muere prisionero por falta de atención médica La Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos denunció que ante la presunta negligencia del Establecimiento Penitenciario de Puerto Triunfo, Antioquia, “El Pesebre”, murió el prisionero Jovany Montes M. Al finalizar el año pasado, este fue golpeado por un grupo de presos en la mencionada cárcel y como consecuencia de estos hechos resultó con traumas en la cabeza. Sin embargo, hasta el mes de marzo de este año se le realizó una tomografía, aunque nunca fue leída por un especialista. Jahel Quiroga devuelve esquema de seguridad La decisión de devolver el esquema de protección, está

Playonero, Nelsi Cuesta, Orlando Triana Moncada, Carlos Ramírez y otra cantidad de compañeros, jóvenes y ancianos, quienes han puesto su pecho y han muerto por mantenerse firmes en el criterio de que la tierra es para el campesino. También hemos tenido desapariciones, ejecuciones extrajudiciales; a este respecto hemos registrado 18. En lo que tiene que ver con los señalamientos hay que recordar que en el año 2007 toda la Junta Directiva de la ACVC fue judicializada y por ello 6 compañeros estuvieron en la cárcel”. Pese a toda esta persecución, la Asociación sigue jugando un papel importante en la región y claro, ella cuenta con el apoyo de los pobladores, quienes se cansaron de huir de región en región, y lo único que quieren es vivir y trabajar la tierra.

fundamentada en el incumplimiento de la obligación del Estado de garantizar sus derechos en tanto que las medidas materiales de protección no desactivan los riesgos actuales, toda vez que, en este caso, estos provienen principalmente de organismos estatales que de manera arbitraria, la han incluido en archivos de inteligencia. Las amenazas y atentados en contra de Jahel Quiroga Carrillo continúan en la impunidad y la Fiscalía no adopta medidas conducentes al esclarecimiento e identificación de los responsables. Comisión de Justicia y Paz envía misiva a Santos El pasado 23 de abril, la Comisión de Justicia y Paz, envió una carta a varias autoridades del Gobierno Colombiano, entre ellas el Presidente de la República, en la que mediante una constancia histórica, manifiesta su preocupación ante la constatación de una estrategia de montajes judiciales en contra de integrantes de su organización, la continuidad de una campaña mediática de difamaciones, de desprestigio y un plan no preciso de actuación contra el padre Alberto Franco, Abilio Peña y Danilo Rueda. La Comisión de Justicia y Paz fue víctima de actividades de inteligencia ofensiva por parte del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), y a la fecha no se han desarrollado actividades investigativas por parte de la Fiscalía para develar la relación entre las campañas de desprestigio y judicialización en contra de la organización de derechos humanos, así como las actividades del DAS.


ECONOMÍA

Mayo 9 de 2012

/12

¿Milagro de la economía colombiana?

NELSON FAJARDO

D

efinitivamente el fetiche del mercado tiene poseído el pensamiento económico oficial y académico; a tal punto que se le ofrece a la opinión pública, la idea del milagro colombiano1. Colombia, cuarta economía latinoamericana

¿QUÉ ES QUÉ EN ECONOMÍA?

Según esta idea, a Colombia no hay que tasarla en cifras macroeconómicas, sino que hay que vivirla in situ; es decir, en concreto, para palpar el progreso impresionante que ha vivido el país en los últimos tiempos. Al respecto, Colombia es la cuarta economía de Latinoamérica con un Producto Interno Bruto (PIB) de 374.000 millones de dólares, una inflación del 3,33 por ciento y un crecimiento del 6 por ciento anual; igualmente, la deuda externa se ubica en 57.000 millones de dólares que corresponden al 15,2 por ciento del PIB, con un servicio de 2,5 por ciento del mismo. Todo ello ha permitido que el peso se revalué y la moneda nacional sea una de las más fuertes del mundo en el momento. Buen crecimiento, baja inflación, poco endeudamiento

externo y revaluación de la moneda son las llaves del progreso. Por otra parte, Colombia es la tercera economía de mayor captación de capital extranjero en la región, exporta 57.000 millones de dólares, que involucran 10.000 empresas y tiene varios Tratados de Libre Comercio, entre otros y el más importante, con Estados Unidos de América. En esta dirección, la VI Cumbre de las Américas realizada en Cartagena, que fue un fracaso en cuanto al fortalecimiento de los intereses latinoamericanos, abrió la compuerta al capital criollo en proceso de transnacionalización, a través de la llamada “Cumbre empresarial”; para que dichos capitales privados colocaran en evidencia sus intenciones de enroscarse con las transnacionales de esta potencia, cuestión que requiere de un enorme esfuerzo de inversión, para el fomento del desarrollo de una infraestructura vial multimodal altamente adecuada a los requerimientos de la velocidad de rotación de las mercancías entre la potencia y Colombia. Se trata de un proceso en curso que a 2011 arroja unos beneficios netos para las empresas colombianas de 33,3 billones de pesos, monto en el cual la explotación de minas tiene una participación significativa, al alcanzar

un crecimiento del 68,2 por ciento en las utilidades2. Progreso o concentración de la riqueza Según Adam Smith, el progreso de la nación debe estimularse con inversiones en capital fijo, entre otras, en la infraestructura vial multimodal, que eleve la velocidad de circulación de mercancías, pero a partir de un aparato productivo muy fuerte, que supere las unidades productivas artesanales y favorezca el desarrollo de la manufactura y fomente la demanda de trabajadores; todo esto para el progreso de la nación y el capital. Siendo esta concepción un planteamiento clásico liberal, al analizar el “milagro colombiano” que se nos ofrece, encontramos que el progreso consiste en altas inversiones en capital fijo que fortalezca la infraestructura señalada, pero no para que circulen velozmente las mercancías nacionales, sino para que circulen rápidamente aquellas procedentes del norte, que entrarán a competir con la producción nacional, en condiciones de desigualdad, por aquello de los bajos costos de producción de esos capitales del centro, debido a una alta composición orgánica de los capitales que dispara

Teoría PAPEL DEL CAPITAL DINERO: A medida que estudiábamos la rotación del capital individual, el capital-dinero aparecía bajo dos aspectos. En el primero se presenta bajo aquella forma en la que todo capital individual entra en escena y comienza su proceso como capital; es decir, aparece como el primus motor que impulsa todo el proceso. En el segundo, según lo que dure el período de rotación y conforme a la relación recíproca de sus componentes: período de trabajo y período de circulación, el componente del valor-capital desembolsado, que debe ser invertido y renovado sin cesar en forma de dinero, varía en función del capital productivo que pone en movimiento, es decir, en función de la escala ininterrumpida de producción. Pero cualquiera que sea esta relación, la parte del valor-capital en movimiento, que puede constantemente hacer las veces de capital productivo, está limitada en todo momento por la parte del valor capital desembolsado, que existe siempre

la ciencia, la técnica y la tecnología, en detrimento de la inversión en fuerza de trabajo. Asunto que permite presionar los precios del mercado hacia abajo. Bajo esas circunstancias, no nos queda más remedio que exportar materias primas baratas, que se articulan a las necesidades de las transnacionales, a precios desfavorables; mientras seguimos importando mercancías innecesarias para el progreso real de la nación. Es una lógica que atenta contra el aparato productivo nacional, permite fortalecer, temporalmente, la mal llamada clase media, como resultado del flujo de capitales, procedentes de la acumulación originaria o primitiva de capitales; asunto que quiebra o subordina la pequeña burguesía, proletariza crecientemente el sector de la economía rural y urbana; pero acaba o restringe la soberanía nacional. Es un proceso de modernización o avance del capitalismo en Colombia, interferido desde fuera, y es eso precisamente lo que explica un milagro que favorece la concentración de la riqueza y los capitales; sin beneficio real para una economía doméstica, que deteriora su aparato productivo nacional. Es el fetiche del mercado, que cosifica y petrifica todo, impide entender que un mercado, sin base productiva propia, que estructure un aparato de reproducción que se amplíe, para fortalecer el progreso nacional, no es más que un mercado que permite la realización de los productos procedentes del centro del capital; mientras, por otro lado, vendemos a bajos precios unas materias primas, cuyo volumen en capital dinero es muy bajo y ayuda a profundizar la subordinación y la dependencia; esta vez, con mayor ingerencia del capital financiero transnacional. 1 Reflexiones: El milagro colombiano. En: Portafolio, Fenalco Correo Gremial, Bitácora Económica, abril-mayo 2012, página 4. 2 Beneficios de empresas subieron 31,1% en el 2011. En: Portafolio, Economía, miércoles 25 de abril de 2012, página 9.

en forma de dinero junto al capital productivo. Hemos tratado aquí solamente de la rotación normal, o sea, de un medio abstracto. Hemos dejado aparte los aportes suplementarios del capital-dinero, destinados a compensar las interrupciones de la circulación. Sobre el primer punto.- La producción de mercancías supone su circulación, y esta, a su vez, el que la mercancía se presente en forma de dinero, es decir, supone la circulación de dinero; el desdoblamiento de la mercancía en producto y dinero es una ley de la manifestación del producto como mercancía. De la misma forma, la producción capitalista supone, tanto desde el punto de vista social como desde el individual, al capital en forma monetaria o capital-dinero, como primus motor en los comienzos de todo nuevo negocio y como motor permanente. El capital circulante, en particular, supone la aparición siempre renovada, a intervalos muy breves, de capital-dinero como motor. Marx, Carlos: EL CAPITAL, tomo 2: El proceso de circulación del capital, páginas 386 a 391. Ediciones FOLIO 1997.


INTERNACIONAL

Mayo 9 de 2012

/13

El candidato socialista francés, Françoise Hollande, obtuvo un significativo triunfo electoral. Promete un Gobierno de unidad nacional y reformas que reviertan la política de recorte social impuesta por la banca internacional ALBERTO ACEVEDO

C

asi tres lustros de gobiernos conservadores fueron dramáticamente sepultados, el pasado domingo 6 de mayo en Francia, tras el triunfo del candidato socialista, Françoise Hollande, que pasará a la historia por ser el primer aspirante al poder que derrota a un mandatario que pretende su primera reelección y se convierte en el segundo gobernante socialista de la llamada V República, después de Françoise Mitterrand. Hollande, que obtuvo el 52.7 por ciento de la votación, frente a un 47 por ciento de Sarkozy, anunció un Gobierno de “unidad nacional”, cuyo objetivo central es “intentar conseguir que nuestros hijos vivan mejor que nosotros”. “Esta noche no hay dos francias enfrentadas. Solo hay una Francia unida ante el mismo destino”, dijo en un primer discurso plagado de entusiasmo, en el que sin embargo se cuidó de mostrar los aspectos esenciales de su programa de Gobierno. Sin embargo, de su plataforma, expuesta en detalle durante las dos vueltas electorales, el nuevo gobernante prometió retirar las tropas francesas de Afganistán antes de diciembre próximo, lo que significaría un duro revés para la política de la OTAN de servir en bandeja de plata las aspiraciones guerreristas y hegemónicas de Estados Unidos y de otras potencias occidentales. Renegociar acuerdos En su discurso del 6 de mayo, llamó al Gobierno alemán de la presidente Ángela Merkel a emprender un diálogo bilateral para intentar negociar un entendimiento de nuevo cuño frente a las prioridades comunes de las dos

Françoise Hollande.

Triunfo de Hollande

Regresa el socialismo al Elíseo naciones. Esta posición implica renegociar el acuerdo con la Unión Europea que impone duros recortes sociales a los trabajadores y a los sectores populares. Y golpea de paso el diseño de la política trazada por el binomio Merkel-Sarkozy, que había impuesto un duro recetario neoliberal de recortes a Grecia, Portugal, España y otras naciones europeas. La creación de sesenta mil nuevos empleos y una línea de impuestos de hasta el 75 de gravamen para quienes tengan ingresos superiores al millón de euros anuales, es otro anuncio que promete el regreso de un Gobierno de justicia social. En otros aspectos de lo que sería una administración socialista en el palacio del Elíseo, Hollande propone reducir en un 50 por ciento, en los próximos 25 años, el uso de energía nuclear y llevar el tema de la política migratoria a decisión del parlamento. Esto incluye someter a un referendo el derecho al voto de ciudadanos extranjeros en elecciones municipales. Como se sabe, la campaña de su opositor Sarkozy, tuvo en las últimas semanas un fuerte contenido racista y antiinmigrante.

Hollande nació en Rouen, Alta Normandía, el 12 de agosto de 1954. Se licenció de Derecho e ingresó después al afamado Instituto de Estudios Políticos de París. En 1974 dirigió la Unión de Estudiantes Franceses y durante ese liderazgo tuvo el primer acercamiento con los socialistas, al promover un comité de apoyo universitario a la candidatura de Mitterrand. Entre 1997 y 2008 se desempeñó como primer secretario del Partido Socialista. El triunfo socialista en Francia puede llevar a revalorar todo el esquema neoliberal de recortes sociales y de privatización de empresas del Estado, si en verdad Hollande decide acentuar el carácter progresista de su colectividad, lo que hasta ahora no es todavía muy claro. Pero en todo caso, ha provocado una gran discusión entre los partidos de izquierda en el viejo continente, que ven como un aliento la llegada de los socialistas al Palacio del Elíseo. En España, por ejemplo, Izquierda Unida habla de la necesidad de recorrer su propio camino y replantear sus esquemas programáticos. De momento, en las últimas elecciones

andaluzas, Izquierda Unida ha mejorado sus resultados, duplicando el número de parlamentarios, ganando confianza entre los trabajadores para construir una alternativa al Gobierno de Rajoy. En Alemania, el partido ‘La Izquierda’, Die Linke, habla de la necesidad de buscar su lugar en el escenario nacional, replanteando su estrategia electoral. Curiosamente, la aparición de una nueva formación política, el ‘Partido Pirata’ ha cambiado el panorama electoral en el país y parece aguarle la fiesta a la señora Merkel. En Grecia, por su parte, el mismo día de los comicios franceses, se produjeron elecciones legislativas, que en sus primeros resultados anuncian un nuevo ascenso de los partidos de izquierda. En el caso griego, llama la atención la consigna desplegada por el Partido Comunista de ese país, en el sentido de que “en el marco del capitalismo, no puede haber soluciones para el pueblo”. Los comunistas griegos, que no participaron en coaliciones, hablan de una alianza social en vez de una unión de partidos de izquierda.

Nicaragua

Como héroe, sepultado Tomás Borge E

n las honras fúnebres, el presidente Daniel Ortega lo llamó “el hermano mayor” de la Revolución Sandinista. Jefes de Estado de varios países expresaron sus condolencias. Tras multitudinarios actos públicos y un decreto de honores que convocó a tres días de duelo en el país, en la noche del pasado miércoles 2 de mayo fue sepultado el legendario comandante sandinista Tomás Borge, último sobreviviente del núcleo de fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, hoy en el Gobierno. Borge había ingresado al Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños, para ser sometido a una cirugía para contrarrestar un cáncer de pulmón y había

entrado en coma desde el jueves de Semana Santa. Finalmente fue afectado por una embolia pulmonar que le quitó la vida. Había nacido en Matagalpa el 13 de agosto de 1930 y desde los 13 años de edad se enroló en la lucha contra la dinastía de los Somoza. En 1956, siendo estudiante de Derecho, es encarcelado, en el marco de la investigación por la muerte del dictador Anastasio Somoza a manos de un grupo insurgente. En 1961 fundó, con Carlos Fonseca Amador y otros rebeldes, el Frente Sandinista de Liberación Nacional y dos años más tarde ingresó a una columna guerrillera. La portavoz del gobierno sandinista, Rosario Murillo, al anunciar el deceso

del emblemático patriota nicaragüense, dijo que “es uno de los muertos que nunca mueren”. Borge “va a estar con nosotros siempre en el Frente Sandinista y en este proceso revolucionario, para construir el bien común. Va a estar con nosotros en cada batalla, en cada victoria, en el avance indetenible hacia más justicia, más bienestar para todas las familias nicaragüenses”, puntualizó Murillo. El día internacional de la clase obrera, el Primero de Mayo, miles de trabajadores, batiendo las banderas rojinegras del FSLN, rindieron un emocionado homenaje a Tomás Borge. Los presidentes de Bolivia, Ecuador, Cuba y Venezuela, entre otros mandatarios, enviaron mensajes de pésame a

Tomás Borge.

las autoridades en Managua. Algunos mandatarios lo calificaron de “ejemplo de compromiso revolucionario” y Evo Morales dijo que “Latinoamérica lamenta su pérdida”.


TEORIA Y CRÍTICA

Mayo 9 de 2012

/14

La Marcha LUIS JAIRO RAMÍREZ

L

as reacciones histéricas de la actual dirigencia del país frente a la emergencia del movimiento social y político Marcha Patriótica nos muestran de nuevo a una oligarquía colombiana petrificada, que no permite evolución alguna hacia la democracia. En las cabezas de “la Unidad Nacional” comienzan las maquinaciones para ver cómo quitarse de encima semejante incomodidad. Los laboratorios de inteligencia de la Policía y el Ejército trabajan las 24 horas del día para idear estrategias mediáticas, políticas y militares que enfrenten al nuevo “espantajo terrorista” que amenaza los privilegios de siempre. De nuevo, los medios de comunicación en vez de relievar las dimensiones políticas y multitudinarias de la marcha, optaron por un juicio a Piedad Córdoba… ¿de dónde salió el dinero para sufragar la marcha?, alguien señaló: ¡todo lo del pobre es robado!. La violencia de los años 40 del siglo pasado se explica en la negativa de las élites dominantes a admitir una oposición real. La mentalidad monárquica de la política tradicional colombiana se resiste a cualquier signo de inconformidad, con mayor razón si proviene de la base misma de la sociedad. Es la idea de que los de abajo deben dedicarse a hacer zapatos o vender frutas, porque las cuestiones de la política y el poder son asunto exclusivo de los de arriba, y cuando los de abajo tiran la hechura de los zapatos a un lado, hacen política y piensan en el poder, automáticamente son convertidos en “terroristas”, porque la legalidad, la justicia, la democracia y la libertad también tienen una connotación de clase en la medida que son bienes exclusivos de las grandes fortunas… los de abajo deben ser obedientes. El magnicidio de Gaitán El 9 de abril de 1948 esas élites despóticas, asustadas por la incontenible marcha de Jorge Eliécer Gaitán hacia el poder, no tuvieron otra opción que asesinarlo. Gaitán además no les gustaba por ser negro e irreverente, el costo de preservar el poder para los conservadores fue un holocausto de

300 mil colombianos. En los años 60 también asfixiaron al Frente Unido del clérigo rebelde Camilo Torres, cerrándole todos los espacios para la acción política abierta y finalmente fue asesinado cuando recién daba sus primeros pasos insurgentes. La UNO Poco después del fraude electoral contra la Anapo, a comienzos de los años 70, se formó la Unión Nacional de Oposición –UNO- constituida por los comunistas, el Moir, sectores de la Anapo y liberales independientes; entonces los gobernantes bicolores y militares de la época blandían el discurso y las acciones anticomunistas en campos y ciudades, aún recordamos el asesinato de José Romaña Mena, vicepresidente del Concejo de Cimitarra, ultimado por el DAS en 1975; o el de los compañeros Nicolás Mahecha y Javier Baquero, vicepresidente del Concejo de Yacopí, el 18 de octubre de 1975 por tropas militares; después el Ejército asesinaría al presidente del Concejo de Cimitarra y militante del Partido Comunista, compañero Josué Cavanzo, el 9 enero de 1977; el 7 de octubre de 1979 cae asesinado el vicepresidente del Concejo de Puerto Berrío, Darío Arango, dirigente del PCC y de la Asociación Nacional de Navieros. Los asesinatos en masa durante la actividad política de la UNO en la década de los años 70 fueron el precio de declararse inconforme frente a las tremendas injusticias de una dirigencia política mediocre y violenta. Producto de los acuerdos de paz entre el Gobierno de Belisario Betancur y las FARC, se lanzó a la vida pública la Unión Patriótica –UP-,

movimiento amplio de oposición que le propuso a la sociedad colombiana un programa de transformación democrática que atrajo una importante simpatía; sin embargo, una alianza del Estado colombiano, los ganaderos, el narcotráfico, el paramilitarismo y ciertos dirigentes políticos del bipartidismo, ahogaron en sangre la más importante posibilidad de paz en el país. 5 mil líderes políticos y sociales asesinados son el testimonio cruel del salvajismo de unas élites liberales y conservadoras que fueron capaces de ordenar todo un genocidio para mantener sus privilegios económicos y políticos. Hoy tratan de lavar sus culpas con infames excusas: que la combinación de las formas de lucha, que ajustes de cuentas y pugnas internas entre la UP y las FARC, etcétera. En realidad, la estigmatización de altos funcionarios del Gobierno, militares y políticos tradicionales a través de los grandes medios de comunicación instigó la matanza que aún se encuentra en la impunidad y, por cierto, fue dejada al margen de la reciente “Ley de víctimas y restitución de tierras”. El PDA demonizado Hacia el 2005 se constituye el Polo Democrático Alternativo, hasta ahora el más ambicioso movimiento de unidad de la izquierda. En las elecciones presidenciales del 28 de mayo de 2006 en las que resultó reelegido el presidente-candidato Álvaro Uribe Vélez, el ex magistrado Carlos Gaviria, candidato del Polo, logró el segundo lugar superando al candidato liberal Horacio Serpa y así el Polo Democrático Alternativo obtuvo la máxima votación en la historia de la izquierda colombiana con

2.609.412 (22 por ciento de la votación). La reacción del Gobierno de Uribe Vélez no se hizo esperar, se desató la más violenta y sistemática actividad criminal para acabar con la oposición encarnada en el Polo. Un periódico de EE.UU. señaló que “recursos de Estados Unidos fueron usados para espiar y adelantar campañas de difamación contra los sectores de oposición, entre otros”. La propia Fiscalía calificó como “empresa criminal” la operación para denigrar y atentar contra el Polo desde el DAS, y conspirar vinculándolo con grupos ilegales. El director de Noticias de RCN, Juan Gossaín editorializó “Esto no son chuzadas, esto es el espionaje más horrendo y asqueroso y repugnante del mundo, con atentados terroristas”. Alrededor de 20 líderes del Polo han sido asesinados y más de 49 amenazados. La Marcha Patriótica Desde la Marcha Nacional del Bicentenario del 19 al 21 de julio de 2010 que colmó las calles de Bogotá, pasando por el Encuentro multitudinario de Barrancabermeja de agosto de 2011, hasta la convocatoria de 1.700 organizaciones sociales, partidos políticos, personalidades y más de 100 delegaciones internacionales al lanzamiento del movimiento político y social Marcha Patriótica del 21 al 23 de abril de 2012, marca una secuencia de la movilización popular y un viraje significativo de la vida política nacional. Es evidente que para la mayoría de los colombianos este modelo de sociedad con la más grande desigualdad de toda América Latina, con una clase dirigente guerrerista y represiva, un régimen que facilita a las transnacionales el saqueo

del petróleo y los minerales, una pobreza que supera el 67 por ciento, el más grande desempleo y precarización del trabajo de los últimos años, con 5 millones de desplazados y un despojo violento de tierras, una juventud a la que se le cierran todas las posibilidades de estudio y una crisis de derechos humanos sin antecedentes, no es el modelo de sociedad con el que soñamos. Tal como ocurrió en los últimos 60 años, como si fuera un disco rayado, todos a una: Gobierno, FF.AA., parapolíticos, medios de comunicación, gritan en coro que “Marcha Patriótica es una fachada de las FARC”. Quién lo creyera… hasta hace poco pregonaban “el fin del fin” de la guerrilla, y ahora, de pronto, vociferan que 100 mil marchantes llegados de las más diversas regiones del país, ¡¡¡tienen que ver con las FARC…!!!. ¿Y los gastos? No señores, no fue como la financiación paramilitar de la campaña presidencial y de Congreso a las élites en el 2002 y luego en el 2006 que constituye el más tenebroso periodo que conozca la historia nacional. En este caso 1.700 organizaciones sociales financiaron, cada una, su propia movilización, en medio de infinidad de retenes militares y de amenazas paramilitares como las del nordeste antioqueño;. Marcha Patriótica no fue una convención de banqueros, industriales, ganaderos, terratenientes y uno que otro mafioso. Lo que ha molestado es que se reunieron los que tienen prohibido hacer política, los que tienen vedado pensar en la democracia, la paz y el poder. Les aterroriza que como en Bolivia, no sea un alto ejecutivo de la capital el que gobierne, sino un indio venido de lejanas tierras.


JAQUE MATE

Mayo 9 de 2012

/15

Clavos Calientes Cumbre de las Américas El gasto del Gobierno de Colombia en la Cumbre de las Américas fue de 62 mil millones de pesos, 12 mil millones más de lo que estaba previsto. Aún así, la Cancillería pretende disminuir el enorme despilfarro en una reunión que no sirvió para nada, ni siquiera logró tener una declaración final por el saboteo de los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá. Tanto gasto para tan pocos resultados es la sensación que hay en el país. Mal manejo mediático Los grandes medios de comunicación o “gran prensa” han hecho un manejo torcido de la retención, al parecer por las FARC, del periodista Roméo Langlois, cuya liberación inmediata demandan los periodistas, incluyendo a este semanario. Pero la situación ha sido aprovechada de mala fe, para asegurar que las FARC no están cumpliendo con la decisión de suspender el secuestro. Sin embargo, no saben leer o son de mala fe, más bien lo último, porque las FARC lo que anunciaron fue el fin de las retenciones económicas o del secuestro extorsivo. Hasta donde se conoce no están exigiendo dinero por la liberación del periodista galo. Con todo, debe ser liberado lo más pronto posible. Santos Vs. Uribe La pelea entre el presidente Juan Manuel Santos y el ex presidente Álvaro Uribe Vélez está como para alquilar balcón. Fuentes cercanas a la casa de Nariño le confirmaron a este semanario, que Santos fue aconsejado por sus amigos más cercanos de responderle, porque la táctica inicial de hacer caso omiso a las

críticas y a las ironías, fue aprovechada por Uribe y los uribistas para arremeter contra Santos creyéndolo débil. Lo que pasa es que Uribe Vélez se cree con el derecho de imponerle estilos y líneas de Gobierno, porque considera que gracias a él se debió la elección de Juan Manuel Santos. La misma fuente asegura que la pelea es peleando y es irreconciliable. Amanecerá y veremos.

La frase de la semana

Wayuu Calarcá “Se trata de un importante sector (Marcha Patriótica) de opinión política de izquierda que tiene derecho a ser respetado y que no debe ser estigmatizado”. Alejo Vargas, docente de la Universidad Nacional en el semanario virtual Caja de Herramientas, Edición N° 30, semana del 4 al 10 de Mayo de 2012.

Madres comunitarias

En paro indefinido

Baja popularidad de Chinchilla La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, llegó a la mitad de su mandato, con una popularidad de apenas 17 por ciento, de las más bajas en el continente. Chinchilla ha gobernado de la mano de la Casa Blanca y es considerada como uno de los alfiles, junto a Juan Manuel Santos y a Sebastián Piñera, de la política exterior gringa en América Latina. Por estar dedicada a seguirle las órdenes a Washington no se ha dedicado a gobernar en Costa Rica, dicen los habitantes del país centroamericano. Censura en el Polo Algunos de los opositores a Marcha Patriótica, en la Conferencia Ideológica Distrital del Polo cuestionaron a VOZ por los artículos sobre la nueva organización social y política que plantea la unidad de la izquierda. Quieren censurarnos. Nunca lo logró el paramilitarismo con su poder criminal. Así que seguiremos actuando de conformidad con nuestros principios que no tienen precio. Aurelio Suárez nos llamó desleales. Nunca lo hemos sido; le recordamos que este periódico estuvo dedicado con lealtad a su campaña electoral y que el Festival de VOZ fue escenario de la misma.

Gloria Inés Ramírez, senadora de la República por el PDA.

L

a senadora Gloria Inés Ramírez anunció que ante la inminencia de un retiro masivo de las mujeres que por más de 20 años han tenido bajo su responsabilidad el funcionamiento del Programa de Hogares Comunitarios del ICBF, para la ejecución de la denominada estrategia de Atención de la Primera Infancia “Cero a Siempre”, las madres comunitarias decidieron decretar un paro indefinido. Son 7.500 las madres comunitarias que saldrán forzosamente del servicio con el argumento de la edad, pero sin tener en cuenta que debido a sus precarias condiciones no han cotizado al servicio general de pensiones. El ICBF les hace algunas propuestas ante la grave

situación, como la de reconocerles la condición de “ancianas indigentes” que reciben 80 mil pesos durante dos o tres meses. Otras posibilidad que les ofrecen es la de vincularlas a los beneficios económicos periódicos, que las obliga a un ahorro forzoso al término de su vida laboral, lo que en el fondo es la manera de eludir el derecho a una pensión digna y “una forma irresponsable de evadir la obligación constitucional y convencional de garantizar el mínimo legal al término de la vida laboral”, en palabras de la senadora del PDA. Para la senadora Gloria Inés Ramírez, “si bien es cierto, la política del Gobierno Nacional de atender de forma integral a los niños colombianos, especialmente los que provienen de los estratos más pobres de la población, lo que subyace en la Estrategia ‘Cero a Siempre’, es una política de privatización del Servicio Público de Atención a la Primera Infancia, impuesto como se sabe por el Bando Mundial, desde su perspectiva de solución de la pobreza en el mundo, cuya implementación sacrifica la experiencia acumulada durante más de 20 años por las madres comunitarias en la atención amorosa y sacrificada de cientos de niños y niñas, hijos de las mujeres pobres de las comunidades” Es una forma de discriminación por razones de género, inaceptable e intolerable. “De ahí que sea totalmente legítima y justa la acción de protesta que inician hoy (7 de mayo) las Madres Comunitarias en defensa de sus derechos.


SEMANA

Mayo 9 de 2012

/16

Agustín Sciammarella caricaturista del diario El País de España

LA VERDAD DEL PUEBLO

“Los caricaturista en América Latina son valientes”

Agustín Sciammarella. Foto Hernán Camacho.

Caricatura de Rafa Nadal realizada por Agustín Sciamarella.

HERNÁN CAMACHO Y KIKYō

A

gustín Sciammarella nació en Buenos Aires, Argentina, en 1965, comenzó a publicar sus caricaturas en los diarios Buenos Aires Herald y la Prensa. En Italia colaboró con los periódicos Il Messanggero

P

e Il Corriere Adriático. Desde 1992 vive en España donde ha publicado en diversas revistas, y desde esta época trabaja con el diario El País. Sciammarella ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas como en la Casa Museo F. García Lorca en Granada, donde realizó la serie Cervantes y Cervantes, la cual fue adquirida

por la Universidad de Alcalá de Henares. Fue ganador del premio Word Press Cartoon (2005-2008), del Society of Newspaper Desing en el 2005, y del Mingote ABC en el 2007, entre otros. VOZ tuvo una corta charla con Agustín Sciammarcella caricaturista del diario El País de España, quien participó en

el Fiestoon que se realizó en Bogotá. –¿Cómo describe el futuro inmediato de la situación social en España? –La realidad social en España y en Europa tiene distintas realidades. Es diferente hablar de la realidad social, política o del futuro de España que de Francia o de los países nórdicos. El futuro en España se ve raro. No se entiende lo que está pasando. Creo que en el fondo los políticos saben que no van a poder solucionar esta situación, ya que están atados de pies y manos. Además no sé si tienen la voluntad de solucionarlo porque creo que deben muchas cosas a muy pocos y contra eso, tenemos muy pocas posibilidades de reacción. –¿Cómo plasma esa situación en sus caricaturas? –Un poco, como en todas partes y tenemos la suerte de poder expresar las distintas realidades a través del lápiz. La situación está mal y creo que hay que aprender de los errores, aunque nunca sucede esto. Hay que trabajar criticando lo que se pueda y contando lo que se deba. Uno siempre trata de ser gracioso de alguna manera, pero siempre siendo crítico, a veces hay que ser muy duro en la caricatura, ya sabes, una caricatura habla más que un párrafo o un artículo. –Una cosa es ser periodista o caricaturista en América Latina y otra muy distinta en

Europa. ¿Qué opina de las circunstancias en que deben trabajar los caricaturistas y periodistas de América Latina? –Después de esta semana de estar escuchando a diferentes dibujantes Latinoamericanos, no puedo ponerme en el lugar de un dibujante o caricaturista que recibe una amenaza. En cuanto escuché que eso se da en Latinoamérica, que se da cierta censura, o que se pueda dar una persecución política, la verdad que yo ya me había olvidado de esto. Por suerte nosotros por ahora no lo tenemos. Es una diferencia fundamental, es abismal. Es una barbaridad que por expresar lo que uno cree y uno piense, sea escrito, ilustrado o dicho, uno pueda ser perseguido, o recibir una llamada, eso es una barbaridad. Creo que los caricaturistas de América Latina son muy valientes por estas circunstancias. En Latinoamérica todo aquel que exprese su creencia, su crítica, su forma de ver las cosas es muy valiente. Además, por la realidad política a la que le pueda hacer frente y también la cuestión social, poder vivir de esto es un lujo en cualquier parte del mundo, pero hay países en que la escala de lo que es un lujo es diferente. Para mí es una suerte ser caricaturista, es un lujo, lo catalogo como un lujo porque lo valoro como tal, los que tenemos la suerte de vivir de esto, somos excepcionalmente afortunados.

Homenaje a Mujeres Comunistas TEJEDORAS DE PAZ

resentación de la agenda de actividades en homenaje a los 55 años de vida del semanario VOZ. Una apuesta a la esperanza y a la lucha del pueblo colombiano por los cambios y las transformaciones revolucionarias. Un foro por la unidad popular, siempre a la izquierda, sin debilidades ni mezquindades, denunciando la explotación capitalista y los crímenes desde las alturas del poder oligárquico. Acto político y cultural en homenaje a la rica historia de VOZ y a las mujeres que han contribuido a su buena causa. Intervenciones de María del Carmen Garavito (administradora), Carlos A. Lozano Guillén (Director), Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano. Viernes 15 de junio. Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). Carrera 16 A No. 28B-33. Teusaquillo – Bogotá. A partir de las 6 de la tarde.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.