VOZ

Page 1

$2.000

LA VERDAD DEL PUEBLO Edición 2677 Semana del 20 al 26 de febrero de 2013 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno

Contundente triunfo de Correa

Se consolida Revolución

CIUDADANA

La victoria de Rafael Correa en Ecuador fue aplastante, significa la consolidación de la Revolución Ciudadana, con logros muy importantes en el crecimiento económico, la disminución de la pobreza, los avances en salud y educación. Correa

asume nuevos desafíos para el progreso social, así como en el fortalecimiento de Unasur, de la ruptura con el neoliberalismo y la independencia de Washington en el continente. Página/ 13

Constituyentes Regionales por la Paz Con el lanzamiento de las Constituyentes por la Paz se fortalece el movimiento popular en defensa de la mesa de La Habana y de un acuerdo político con la participación del pueblo, para allanar el camino hacia la paz con democracia y justicia social. Separata de VOZ

Marcha del Silencio 9 de abril Por la paz con democracia y justicia social


VISIÓN

Febrero 20 de 2013

/2

Una compleja industria del dopaje

Lance Armstrong: ¿inocente o culpable? Las declaraciones del otrora ídolo del ciclismo, tras un aparente arrepentimiento, insinúan la existencia de una intrincada y compleja tramoya del dopaje a escala internacional. El éxito a cualquier precio, es propio del modelo capitalista contemporáneo H Ricardo Arenales

L

Lance Armstrong.

Cartas

a semana pasada, el atleta colombiano, de 19 años de edad, Diego Palomeque, fue suspendido por dos años en el ejercicio de su actividad deportiva, acusado por la Federación Internacional de Atletismo de dopaje con testosterona. Como Palomeque no es una estrella connotada a escala mundial, la noticia no tuvo mayor repercusión. El escándalo mayúsculo en el mundo, en materia de dopaje en el deporte, fue protagonizado por el ciclista norteamericano Lance Armstrong, quien reconoció acudir a estas prácticas ilegales, después de haberlo negado por muchos años. El texano, de 41 años de edad, reconoció en un prestigioso programa de televisión con la periodista Oprah Winfrey, el uso de sustancias prohibidas en su carrera deportiva, tales como testosterona, cortisona, hormona del crecimiento, entre otras. A la opinión pública le indignó que Armstrong hubiera reconocido el

delito apenas ahora, y no antes cuando se le preguntó con insistencia. Aunque la noticia en sí no fue una gran sorpresa. De ello se venía hablando en los corrillos del deporte. De la misma manera que se reconoce que el fenómeno del dopaje no es nuevo. Hay episodios descollantes por los ribetes de show publicitario, por ejemplo en el caso de Maradona, de Ben Johnson, el velocista canadiense, y de una larga lista de competidores en las más diversas disciplinas. Industria de millones El problema se complicó a partir del momento en que el deporte dejó de ser amateur y se transformó en una gran industria transnacional, penetrada por los grandes capitales interesados en vender masivamente tenis, camisetas, pelotas, vestidos de baño, publicidad multimillonaria y aún la compra y venta de jugadores. El fenómeno del dopaje, por

Un tizón en llamas Cuando nacieron las fuerza políticas de la izquierda en Colombia, cada líder o lideresa, éramos un tizón en llamas, que íbamos uniendo nuestras fuerzas y voluntades, en la conquista del poder político, para el pueblo, pero en ese fogón humano, se presentaron líderes y lideresas que fueron desprendiendo el tizón de las llamas, el cual ya afuera de la inmensa fogata, se convertía, en un tizón frío, lleno de cenizas y sin fuego; la llama entonces, también perdía fuerza, unión y fuego, eso fue contribuyendo para que estas fuerzas de izquierdas se fuesen apagando lentamente. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando una fuerza política de izquierda se levantan en llamas, los tizones debe permanecer siempre ardiendo en el fuego, de lo contrario el resto de tizones que quedan, ya no tiene ni la fuerza, ni el calor para seguir cocinado la lucha, por ello hay que seguir prendiendo la llama, pero sin quitar ningún tizón de la llama. Johnny Puente Doria (vía Internet). Analistas charlatanes Dice el analista político Jairo Libreros que si el presidente Santos no cambia su actitud frente a las FARC pierde el apoyo

cierto, se ha incrementado en las últimas décadas y está ligado a la descomposición social propia de los países capitalistas. Y como las reglas del mercado determinan la actividad humana, el deporte no escapa a esta lógica. El capitalismo se alimenta del lucro, no sabe de ética, de valores, de solidaridad. Lo importante es que hay que ganar. Así en la farándula, en el cine, en los negocios. En Estados Unidos no sólo está de moda ganar a toda costa, sino mezclar el ánimo competitivo con el consumo de drogas alucinógenas. Ambas cosas son light, son chic. Triunfo seductor Estas prácticas son expresión de un medio que obliga al éxito a toda costa, hace del triunfo un fetiche. El triunfo seduce, no el trabajo honrado. El obrero, o el campesino, que trabajan 20 años en una empresa, o

popular (Noticiero de televisión). ¡Y si se radicaliza el apoyo de la oligarquía, de la alta burguesía, de los paramilitares, de ciertos militares, de “Varito” y otros prohombres y promujeres del sistema, alcanzará cotas inéditas! ¿Y si se rompen los diálogos de La Habana quiénes perderán, quiénes ganarán, señor Libreros? ¿Olvida usted las consecuencias nefastas que han tenido para Colombia y su pueblo el hecho de que Andrés Patraña Arango acatando las directrices del imperio yanqui le haya dado entierro de tercera a los diálogos del Caguán? Ningún gobernante colombiano pierde o perdería el apoyo popular si trabaja honesta y sinceramente en la búsqueda de ese sueño dorado que es la PAZ que hace más de 60 años ha sido tan esquiva. Rodrigo Cardona Osorio (vía Internet). Opiniones destructoras Una de las diferencias entre el Presidente Juan Manuel Santos y el ex mandatario Álvaro Uribe Vélez, es la aceptación del Presidente de la existencia del conflicto bélico, de una guerra en Colombia. Al aceptar esta sangrante y antieconómica realidad de más de 50 años, debemos entender, entonces, que el apresar a un combatiente o soldado

en la tierra, doblegados por los años y sacan adelante sus hijos en medio de penurias y sufrimientos, ¡esos no son héroes! La estrella es Pablo Escobar, convertido en ícono a través de telenovelas. Es el presidente de Interbolsa, un hombre audaz en los negocios. Se triunfa a través de capital especulativo, del narcotráfico, del dopaje. Ese mismo ánimo de triunfo, es el que ha llevado a los Estados Unidos de Norteamérica a invadir a Irak, a Afganistán, a cualquier rincón de la tierra donde haya oro, petróleo, platino, no importa que haya que bombardear, destruir el paisaje, someter a la especie humana. Lance Armstrong, en últimas, lo que ha hecho es reproducir el modelo. Y aunque en medio de sus confesiones, mostró un espíritu de superación, develó también el tinglado de una poderosa industria del dopaje, que para tener éxito, no puede estar en manos de una sola persona. H

por algún ejército, éste es un prisionero de guerra, aquí y en Cafarnaún, según tratados internacionales. Para respaldar el proceso de Paz en La Habana se necesita amor de patria, saber del gran beneficio que se le hará al pueblo colombiano con la urgida paz y también lo inútil y terrífico de la continuidad criminal, por lo cual abogan los abanderados de la guerra para seguir sometiendo al país a una polarización inhumana. Necesario advertir que los diálogos de La Habana tienen el condicionamiento, en sus cinco puntos acordados, de no al cese al fuego, por lo tanto las acciones de guerra continúan. Antipatriótico establecer vocerías públicas destructoras del camino hacia la paz, donde los perdedores seremos todos los colombianos, incluso los belicistas si no culminamos felizmente. Al gobierno, los negociadores y medios de comunicación, les corresponde actuar con seriedad, sinceridad, inteligencia y serenidad para sacar adelante el compromiso adquirido con ustedes y con la patria. Los golpes de opinión durante el camino de la paz, serán bien asimilados por la optimista y creciente sociedad pacifista y con la profunda convicción histórica de paz de los negociadores. Omar Muriel (vía Internet). H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29 Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LV. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Febrero 20 de 2013

/3

Ante la renuncia de Benedicto XVI

La Iglesia que queremos La lucha por la sucesión en el trono del representante de Pedro en el Vaticano ha puesto en evidencia divisiones, rencillas y serias contradicciones en la cúpula de la iglesia católica. Sectores democráticos del clero dicen que es hora de redireccionar el compromiso eclesial con los pobres de la tierra H Alberto Acevedo

Me faltan fuerzas para seguir”, dijo el papa Benedicto XVI en una homilía ante un grupo de fieles, en un mensaje, aparentemente sorpresivo, con el que comunicó al mundo su decisión de abdicar a su misión pontificia como máximo jerarca de la iglesia católica, y abandonar el cargo definitivamente a partir del próximo 28 de febrero. La noticia cundió como reguero de pólvora. Y de inmediato comenzaron las especulaciones. “Nadie abdica al poder, y menos cuando se tiene plenamente”, dijo un experto en temas vaticanos. Si en algo se ha distinguido el actual pontífice es por su terquedad para emprender sus objetivos. Fuerza y lucidez tiene. Otros antecesores suyos, permanecieron en el cargo en condiciones de salud aún más deterioradas, si de eso se trata. Para lo que probablemente no tenga fuerzas es para enfrentar los bloques de poder que se mueven al interior de la Iglesia y que probablemente estarían conspirando contra algunos aspectos de su gestión. Esta hipótesis fue confirmada por el máximo jerarca del catolicismo, en su siguiente homilía, el pasado lunes 11 de febrero, al reconocer la existencia de “hipocresía” y “divisiones en el seno de la iglesia”, “individualismos y rivalidades” que sólo buscan aplausos y aprobación y que en realidad han llevado a la jerarquía católica a apartarse de su grey. Crisis En estas condiciones, lo que pone en evidencia la renuncia del pontífice es una profunda crisis en la jerarquía eclesiástica, una discusión sobre el futuro de la cristiandad y el rol que debe jugar frente a los retos del siglo XXI. Si las decisiones futuras, que desencadenan la renuncia de Benedicto XVI habrán de fortalecer a un sector ultraconservador, retrógrado, enquistado en los poderes del Estado a escala global, o se fortalecen las tendencias democráticas, las que abogan por “echar su suerte por los pobres de la tierra”, como lo predica la teología de la liberación, la Iglesia de Golconda o la corriente progresista expresada en la Conferencia de Medellín, Vaticano II. A propósito de la personalidad de Benedicto XVI, la gran prensa multinacional, los teólogos de la iglesia y los llamados vaticanistas, se esfuerzan en

Benedicto XVI.

estos días por presentarnos una imagen maquillada del gran teólogo y hombre piadoso que contribuyó a la modernización de la gran colectividad católica. La verdad es que Joseph Ratzinger, nacido en una localidad de Baviera en 1927, inició su militancia social en las filas de la Juventud Hitleriana, uno de los soportes ideológicos y propagandísticos del Tercer Reich alemán. Y aunque ahora se presenta tal militancia como producto del ¨contexto histórico de la época¨, la realidad es que la pertenencia a las filas hitlerianas no era obligatoria y nada perdería con negarse a ello. En América Latina Siendo prelado de la iglesia, en un célebre discurso en Ratisbona, sobre la fe, ofendió la espiritualidad de la comunidad musulmana. Entre 1981 y 2005, el futuro jefe de la cristiandad, asumió como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la mayor y más influente comunidad eclesial dentro de la iglesia. En tal condición, arremetió contra cualquier cosa que se pareciera a tendencias progresistas, y enfiló baterías, particularmente contra la denominada Teología de la Liberación, nacida en América Latina. Ratzinger, al frente de esta comunidad fue el arquitecto de una campaña denominada ¨Restauración¨, que satanizó cualquier forma de disidencia dentro de la Iglesia, especialmente la proveniente de los sectores comprometidos con la que llamaron ¨iglesia de los pobres¨, y contra lo que denominó la influencia marxista en las comunidades eclesiales de base. Bajo su orientación se elaboraron bancos de datos de las conferencias episcopales de América Latina, en las que figuraban teólogos de la liberación, religiosos progresistas y potenciales aliados de esta causa. Para contrarrestar su influencia, en las escuelas y colegios orientados por la iglesia, en emisoras, periódicos y en prácticamente todos los organismos de dirección, nombró obispos ultraconservadores,

provenientes del Opus Dei, que afianzaran la campaña macartista. En su labor de extinción de cualquier rastro de la teología de la liberación, contó con el apoyo del Pentágono de los Estados Unidos, que hizo generosas contribuciones a este propósito, y la solidaridad de personajes como Ronald Reagan y Margaret Tatcher. En el campo de la teología, como prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe y como jefe de la cristiandad en el Vaticano, mantuvo una línea ideológica coherente como exponente de las corrientes ultraconservadoras de la Iglesia. Hasta tanto, que en una ocasión negó el carácter de “iglesia”, a las corrientes evangélicas cristianas. En otros aportes teóricos, planteó que el Purgatorio ha sido una ficción, es decir, que los condenados de la tierra ahora podríamos irnos al infierno sin escalas. Y al final de su gestión desterró al burro y al buey del pesebre de Belén. Aunque, el año pasado, durante la Jornada Mundial por la Paz, ante miles de jóvenes, descubrió que la lucha de clases existe, al admitir que el capitalismo genera codicia y conflictos sociales. A qué no renuncia Queda claro, entonces, a qué renuncia Benedicto XVI. Y también a qué no renuncia. Sobre todo, no renuncia a soportar sobre sus espaldas el costo enorme de haber tolerado, y ocultado hasta donde le fue posible, los crímenes sexuales de la iglesia, la pederastia que se extendió como plaga por iglesias, púlpitos y confesionarios. Solamente en el caso de México, uno de los países más católicos, de 14 mil sacerdotes, el 30 por ciento fueron acusados de abusos sexuales contra los feligreses. Y en proporciones similares, curas y prelados de Estados Unidos, Irlanda, Austria, Alemania, Bélgica, Chile. Ahora viene entonces la discusión sobre la sucesión en el trono de Roma. La iglesia católica, que ha perdido fieles, credibilidad, que soporta la escasez de sacerdotes, porque los muchachos

temen ir a los seminarios, deberá escoger el rumbo de la Iglesia. El nuevo pontífice marcará la orientación futura del conglomerado creyente. El sínodo deberá decidir si sienta en el Vaticano a un prelado que represente la iglesia tradicional, conservadora, o pone en cambio a un representante de las corrientes modernizadoras. Marxistas y católicos Los marxistas, en el pasado tendieron puentes de diálogo con sectores cristianos progresistas. Lo hicieron en Colombia con el padre Camilo Torres Restrepo, con las comunidades eclesiales de base. En Brasil con el padre Leonardo Boff. En Centroamérica con Monseñor Romero y la comunidad de jesuitas de de esos países, víctimas de la dictadura. Tras el diálogo entre marxistas y católicos, que hoy reivindican de nuevo no pocos sectores de la iglesia, construyen agendas comunes en la lucha por la dignidad, la independencia y la soberanía de los pueblos. Esa agenda está vigente. Hoy hay nuevos problemas, en la lucha por la soberanía alimentaria, contra la globalización de la economía, por la defensa del medio ambiente, de los recursos naturales saqueados por las grandes transnacionales, contra la pobreza extrema, por la inclusión social. La visión humanista y el compromiso social insobornable de los marxistas, coinciden plenamente con las posturas progresistas y filantrópicas de la cristiandad. Y eso da autoridad para participar en el debate sobre el tipo de iglesia que la modernidad necesita. Y así como el Foro de Sao Paulo una vez planteó que otro mundo es posible, existe la íntima convicción de que también otra iglesia es posible: la que reivindique el mensaje de Cristo Jesús humilde, al lado de los hombres de la fábrica y del arado, que se enfrente a la arrogancia de los poderosos, como cuando arrojó a los mercaderes del templo, porque ofendían la misión de la iglesia de Dios en la tierra. H


regional

Febrero 20 de 2013

/4

Gobiernos del Caribe

Bajo el ala de la corrupción La corrupción y la insolencia en las administraciones del Caribe colombiano

H Libardo Muñoz

L

a insolencia de los políticos corruptos que se tomaron los resortes del Estado colombiano en la costa caribe, está amparada por la impunidad. De otra manera no se explica cómo, personas judicializadas, ligadas a crímenes contra seres humildes, ordenadoras de asesinatos, financiadoras del paramilitarismo, dueñas de negocios turbios que lesionan las propiedades públicas, que se ufanan de poder comprar abogados, jueces y fiscales, siguen lucrándose con contratos con el Estado de juegos de suerte y azar. Personajes de esa calaña lograron establecer una red de políticos de pobre condición moral, a quienes ponen a comer en la palma de la mano, les financian campañas, les compran votos y los eligen gobernadores, alcaldes, senadores y representantes, entre ellos a sus hermanos y a sus hijos, que luego

salen en los medios periodísticos proclamándose benefactores del pueblo. Ese círculo de corrupción gobierna a su antojo en la región costeña, quita y pone gerentes de loterías, mandos medios, secretarias y funcionarios que trabajan en medio del temor al asesinato. La contratación es el apetitoso manjar que mueve a estos personajes que van dejando obras sin terminar, con enormes sobrecostos, nadie reclama y la región se hunde en el atraso, sembrada de ladrillos, tubos y varillas abandonados a la intemperie en pueblos y ciudades. Un gobernador de Bolívar fue abofeteado por una jefa paramilitar de la costa, en su despacho, porque no habían sido cumplidas sus órdenes en un contrato que se le escapó de las manos. Todos los círculos políticos ligados al poder corrupto se encogen de

hombros cuando se pide una explicación de esta situación, cuando las personas de bien se preguntan por qué los entes de control permiten que delincuentes sigan lucrándose con los fondos de la salud, mientras la gente sencilla, empobrecida, no encuentra hospitales, medicinas o una simple cita. El poder de la corrupción en las gobernaciones costeñas es tan fuerte, que ya los jefes del paramilitarismo redactan decretos y se los envían a los gobernadores y a los alcaldes para que los firmen. Muchos políticos de más bajo perfil tienen que callar ante la corrupción porque aceptaron miles de millones de pesos para ganar curules en concejos y asambleas. Los medios periodísticos de la región tienen que complacer a las cabezas de la delincuencia del chance, pues

¿Servicio militar o privación de libertad? Ejército recluta irregularmente a joven con grave enfermedad, en el sur del Huila H Johana L. Perdomo L.

E

n el Batallón Santana en Putumayo y postrado en una cama se encuentra el joven Jefferson Ortiz Benítez, de 20 años de edad, luego de transcurrir 20 días de ser forzado a prestar el servicio militar. Varicocele grado tres, es la enfermedad que está padeciendo el nativo de Acevedo, Huila y que estaba siendo tratada antes de lo ocurrido, por ello

actualmente se encuentra en grave estado de salud, debido a que su patología no fue atendida a tiempo por quienes lo retuvieron y le privaron de su libertad. Lo peor de todo, es que el huilense por tratar de ‘cumplir’ con una exigencia guerrerista del Estado que era la de intentar ponerse al día con los documentos para obtener la libreta militar, en el Batallón Magdalena, ubicado en Pitalito, soldados del Ejército Nacional lo “montaron” en un camión a la entrada del mismo y se lo llevaron para Puerto Asís, algo que él nunca se imaginó. “Le quitaron la cédula y de una lo echaron al carro y no le dijeron ni cómo, ni por por qué…ya cuando fueron las 10 de la noche nos llamó y nos comunicó que lo tenían en un Batallón

José M. Portilla El Partido Comunista Colombiano de la Localidad Novena (Fontibón) del Distrito Capital de Bogotá, lamenta profundamente el fallecimiento de José M. Portilla, padre de nuestro camarada y abogado Arturo Portilla Lizarazo, ocurrido el pasado siete de enero. Expresamos a él, a su señora madre, hermanos y demás familiares y allegados, sinceros sentimientos de pesar y condolencia.

lejísimo de Puerto Asís”, sostuvo Luis Alirio Ortiz, padre del soldado. Defensores de Derechos Humanos De acuerdo con la sentencia C – 879, este tipo de detenciones son arbitrarias y van en contra de los derechos que como ciudadano tiene Jefferson. En esa medida el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de la seccional de Pitalito, “Nelson Carvajal”, se ha dispuesto a iniciar todas las denuncias relacionadas con este caso. De acuerdo con Rodrigo Rojas, integrante del CPDH, en Pitalito, son frecuentes las “batidas” militares hasta el punto en que se priva de la libertad a

a su vez, están hipotecados por los avisos publicitarios de los empresarios, que con cierta frecuencia aparecen como creadores de empleo y bienestar. El representante a la Cámara Iván Cepeda, es hasta ahora el único político de la izquierda colombiana que se pronunció en términos enérgicos sobre la controvertida y señalada empresaria del chance en la costa, Enilce López, acusada por la justicia de ser parte de un engranaje paramilitar. En marzo de 2012, en un derecho de petición firmado por Iván Cepeda y dirigido al gobernador de Sucre Julio César Guerra Tulena, le exige que le rescinda la licencia de concesión a Enilce López para la explotación del chance en ese departamento, “por respeto a las víctimas del paramilitarismo”. El mandatario sucreño ha preferido callar ante esta solicitud. H

jóvenes que hacen objeción de conciencia a esta supuesta ‘obligación’. “Los defensores de los derechos humanos exigen de la Dirección Nacional de Reclutamiento y de la Brigada 27 de Selva que tiene la incidencia sobre la unidad militar donde se encuentre el joven en el departamento del Putumayo: Que al joven Jefferson Ortiz Benítez se le brinden todas las garantías médico-asistenciales durante la permanencia en el batallón, pues son los únicos responsables de que él haya sufrido una complicación en su enfermedad, puesto que se encontraba en un riguroso tratamiento cuando fue reclutado forzosamente”. También se exige que una vez esté completamente recuperado en su salud, se le dé la salida del centro hospitalario para su casa donde pueda ser atendido por sus familiares. H

PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO Comité Departamental del Quindío Con estructura organizativa, formación política y vigilancia revolucionaria acompañaremos con entusiasmo y dignidad a Marcha Patriótica por la segunda independencia. Saludamos el Congreso de La Fecode y la CUT. Armenia, febrero 4 de 2013 Comité Departamental del Quindío


edItorIal

Febrero 20 de 2013

La USO: 90 años de resistencia H Luis Jairo Ramírez H.

E

l 10 de febrero de 1923 un grupo de trabajadores, la mayoría de ellos de origen campesino, se reunieron en la clandestinidad, a orillas de la quebrada la Putana, cerca de Barrancabermeja y fundaron la Sociedad Unión Obrera, hoy la Unión Sindical Obrera – USO, que en adelante estaría llamada a ser protagonista de importantes luchas, entre ellas, la de ganar espacio para afirmar lo derechos de asociación y huelga, en una época en que ni siquiera existía una legislación laboral al respecto. La lucha de la USO ha trascendido el marco puramente economicista y gremial para levantar la defensa del recurso petrolero como un patrimonio de la Nación, hasta el punto

de adelantar huelgas para que se revirtiera al Estado colombiano la Concesión de Mares, en manos de la Tropical Oil Company, objetivo que se logró con el nacimiento de Ecopetrol el 21 de agosto de 1951. Por eso sorprende una vez más que este hecho histórico sea silenciado por los grandes medios de comunicación, dedicados hoy a canjear la información veraz y la ética periodística por la jugosa pauta publicitaria de Ecopetrol, la Pacific Rubiales y demás multinacionales que saquean nuestros recursos naturales. Noventa años después, en pleno siglo XXI y en medio de una política minero energética antinacional que destruye dramáticamente el ecosistema, desplaza a las comunidades de sus territorios, destruye los tejidos sociales, la seguridad alimentaria e incrementa el calentamiento global, la situación de los trabajadores es cada vez más precaria. Precisamente en estos días la dirigencia de la USO denunció cómo el tratado de libre comercio con Estados Unidos ha desmejorado y desregularizado las condiciones laborales, lo que se ha profundizado con la violación del derecho de asociación a los

trabajadores petroleros. Señalan que “los indicadores de violencia antisindical, el número de asociados a los sindicatos, la profundización de las acciones del Estado como de las multinacionales que violentan el derecho a la organización se han duplicado”. En el sector petrolero cerca del 80% de los trabajadores no cuentan con contratos laborales dignos, están desregularizados, con imposibilidad de organización, con contratos firmados cada dos y tres meses. Esto también aplica en todos los sectores de la economía colombiana. “Tanto el gobierno nacional, multinacionales y la fuerza pública señalan reiteradamente a los trabajadores de pertenecer a grupos armados ilegales, deslegitimando la acción del movimiento sindical pero además legitimando el asesinato de líderes de los trabajadores”. A propósito de la apuesta de la USO por la solución del conflicto interno, debe incluirse una política minero energética que responda no a la “confianza inversionista” ni a la prosperidad de las multinacionales y el sistema financiero, sino a los intereses nacionales y al bienestar de los trabajadores y la población. H

Caballería ligera

La historia a contrapelo

Embajadores de la muerte

Refrendar los acuerdos H Sergio de zubiría Samper

H JosÉ Ramón Llanos

U

n país que a lo largo de su historia se enorgulleció porque contribuyó con sus productos naturales a evitar las carencias humanas por la falta de desarrollo tecnológico. Fue así como suplió la ausencia de febrífugos, con la exportación de la quina. Las falencias de la química en la producción de colorantes, fueron cubiertas por nuestras exportaciones del añil. El mundo occidental fue enriquecido y estimulado por el exquisito aroma y la quintaesenciada sapidez del café colombiano. No es concebible en el mundo la eclosión de afectos del día de San Valentín, sin la impar belleza de las flores colombianas. Infortunadamente dadas las prácticas políticas de la burguesía colombiana, la estrategia de terror como instrumento para apoderarse de la tierra ejidal y desplazar a sangre y fuego a las pequeños y medianos propietarios. Así como también en la misma forma invadir la propiedad comunal de los indígenas. Implantaron por estas prácticas una cultura del terror y la violencia e indujeron a los campesinos e hijos de los asalariados urbanos a adoptar como profesión el ejercicio de la guerra, contra sus propios hermanos en beneficio de terratenientes y empresarios expoliadores. Como consecuencia de esas dinámicas, hoy un sector de la burguesía se vanagloria de la cosecha de los vientos que sembraron: la exportación de mercaderes de la muerte y el terror. Lo vergonzante es que El Tiempo, el periódico de

/5

mayor circulación del país, en primera plana destaca el hecho de haber devenido exportadores de agentes de la muerte al mundo árabe. La forma como se destaca la noticia, es natural, si tenemos en cuenta que el periódico fue fundado por la familia de quien ocupara el Ministerio de la Guerra, cuando se cometieron los bárbaros crímenes de estado, perpetrados por el ejército nacional. Esa tendencia de la clase gobernante colombiana para utilizar la violencia destructora contra el pueblo, es refinada y multiplicada por el actual gobernante Juan Manuel Santos, prueba de ello es su recalcitrante negativa a pactar un cese al fuego, mientras se desarrollan los diálogos de paz en La Habana. Otra prueba de su emotivo morbo por la guerra, es la orientación, copiada de las fuerzas armadas estadounidenses, que imparte al ejército nacional para que con deplorable sevicia utilicen miles de toneladas de bombas para matar a un guerrillero. Afortunadamente las movilizaciones masivas y combativas como la próxima toma de Bogotá el 9 de abril, harán que el mandatario Juan Manuel Santos replantee su negativa a parar la guerra en medio del diálogo y así se dinamizará la solución al conflicto social armado y se eliminarán las condiciones socio-políticas que barbarizan a los hombres del pueblo y los convierten en arcángeles de la muerte y objetos de exportación de los traficantes de la violencia. H

E

l proceso de las conversaciones en La Habana para acordar el fin del conflicto colombiano es el tema central de nuestra realidad política. En medio de grandes dificultades y esperanzas, continúa la mesa de negociación entre la insurgencia y el gobierno. En el horizonte ya aparece una importante discusión sobre la necesidad de refrendar los acuerdos por algún mecanismo de soberanía popular. El gobierno actual ha abierto la puerta para un referendo. Los motivos para anticipar este debate son sinceramente profundos y van más allá de una simple polémica formal o jurídica. La primera razón es el reconocimiento que la solución del conflicto y los caminos de la paz no son “propiedad” de un gobierno o de la insurgencia. La paz con justicia social es potestad indelegable del pueblo colombiano y sólo con el ejercicio de su participación directa es posible esa paz estable, duradera y democrática. Un acuerdo entre “dos” partes, no representa la soberanía plena del poder constituyente. El segundo motivo es ratificar que el tipo y actores de refrendación de los acuerdos es determinante para las garantías, profundidad y legitimidad de todo el proceso de finalización del conflicto, porque la institución de refrendación es fundamental. Si se suplanta la soberanía popular, se pierde necesariamente poder vinculante y

legitimidad. Dejar, por ejemplo, a un “Marco Jurídico” o al Congreso de la República o al Poder Judicial, la prioridad en otorgar legalidad al acuerdo, tendría consecuencias negativas como: pérdida tendencial de legitimidad y eficacia; identificación exclusiva con un gobierno o gobernante; falta de compromiso y participación; desconocimiento de la soberanía popular; excusas para los saboteadores de la paz; etc. El tercer motivo es la necesidad de analizar con rigor que esta tarea histórica exige una amplia discusión sobre las virtudes y defectos de los diferentes mecanismos de validación democrática. La dimensión del problema también exige mayor concentración reflexiva y discusión colectiva. Además de los mecanismos de participación contemplados en la Constitución Política (voto; cabildo abierto; iniciativa legislativa; revocatoria; consulta popular; plebiscito; referendo), tenemos que analizar distintas opciones para sembrar los verdaderos caminos hacia la paz. Por ejemplo, en el referendo se convoca al pueblo para que a través de su voto apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, pero esta última no es elaborada directamente por el pueblo, como tampoco puede ser modificada. La discusión hasta ahora empieza. Están convocadas las “constituyentes por la paz con justicia social”. Se trata de reflexionar y deliberar sobre el contenido de los cambios necesarios para cultivar la paz en Colombia. H


laboral

Febrero 20 de 2013

/6

Buscan “Ponerle cara al dolor”

Salud en la encrucijada Se fortalecen los procesos que buscan garantía de la salud como derecho y no como mercancía. Aseguran que hay que evidenciar más la tragedia y el desinterés del gobierno con el problema H Juan Carlos Hurtado F.

A

nte la crisis humanitaria producida por el sistema de salud, evidenciada en la continuidad de los paseos de la muerte, diversas organizaciones hacen ingentes esfuerzos para lograr que el país tenga un sistema donde la salud sea un derecho y no una mercancía. La Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud, ANSA, conformada por más de 60 organizaciones entre las que hay oenegés, sindicatos, gremios médicos, organizaciones como Marcha Patriótica, asociaciones de pacientes, asociaciones de hospitales, funcionarios de secretarías de salud, parlamentarios del Polo Democrático y del Partido Verde, y académicos, avanza en su proceso de discusión y presentación de alternativas en la búsqueda de un sistema de salud digno. Por eso, el pasado 11 de febrero se reunieron en Bogotá, para analizar la crisis recurrente del sistema y las preocupantes declaraciones del Gobierno las cuales indican que sus iniciativas abandonan el derecho a la salud para concentrarse en la regulación del mercado, situación que preocupa a un amplio sector de la sociedad al ver cómo el gobierno nacional aplaza su responsabilidad de garantizar, respetar y proteger este derecho. En su exposición el doctor Saúl Franco expresó, que para avanzar era

El abandono a la red pública hospitalaria es evidente en el estado de los hospitales y las formas de contratación a los trabajadores. Foto J.C.H.

urgente y necesario entender la lógica y el sentido de la crisis, su ubicación en el contexto de los demás problemas e intentos de reforma tanto en el orden nacional como internacional, el papel y los intereses de los distintos actores y, sobre todo, sentar las bases de acuerdos políticos que permitan mejorar y direccionar la organización y la movilización conjuntas por el derecho a la salud. Fortalezas y debilidades El heterogéneo movimiento que converge en ANSA, identifica que cuenta con valioso acumulado de conocimiento, organización y movilización donde las movilizaciones masivas que conllevaron a la derrota de la Emergencia Social en Salud en la etapa final del segundo gobierno del presidente Uribe, fueron el pico más alto de las luchas por la salud en Colombia. Aseguran que también hay una expansión de la conciencia de la salud como derecho, de la eficacia de la movilización social organizada y de la emergencia en distintas regiones y sectores del país de grupos, organizaciones y

acciones dispuestas a enfrentar el modelo vigente, a defender concretamente su dignidad y sus derechos, y a construir e implementar un sistema que los haga posibles. Aun así, identifican limitaciones que con el esfuerzo de todos deben ser superadas. De un lado la desarticulación de la lucha por la salud de otras que objetivamente le son afines, como la lucha por la tierra, la vivienda, la educación, una pensión digna y por la paz. De otro lado, la inercia de ciertos intereses profesionales, gremiales, institucionales, grupales o regionales, expresados en organizaciones, agendas y tareas paralelas, cuando no adversas, dificulta también la convergencia y le resta sinergia al proceso. Éste debe ampliarse, fortalecerse y consolidarse. Tareas Con base en el análisis realizado en la reunión y lo discutido y trabajado en distintos escenarios de lucha por el derecho a la salud en los últimos años, se concluyó asumir una serie de compromisos.

Fortalecer la ANSA, a través de un comité nacional de impulso y de tres comisiones de trabajo (legislativa, comunicación y movilización), con expresiones regionales. Realizar una denuncia sistemática de la estrategia del gobierno de recuperar financieramente a las EPS, comenzando por la demanda de desacato a las órdenes de la Corte Constitucional. Desarrollar una campaña de comunicación masiva para “Ponerle cara al dolor” y sensibilizar a la población, acciones en las comunidades, cacerolazos, plantones, pedagogía ciudadana, articular dinámicas académicas con sociales. Llamar a la movilización masiva desde la cotidianidad de los servicios de salud en articulación con los movimientos sociales y políticos que trabajan en defensa por la recuperación de la tierra, la educación, los derechos laborales, las pensiones y la paz. Y, ampliar el debate público sobre los proyectos de ley estatutaria y ordinaria que realmente garanticen el goce efectivo del derecho fundamental a la salud y a la seguridad social. H

Con la palabra en la boca Los trabajadores denuncian que la intransigencia de Carbones del Cerrejón dificulta una negociación

C

uando los negociadores de Sintracarbón esperaban a los representantes de la empresa para una reunión, el pasado domingo 17 de febrero, fueron sorprendidos con un comunicado leído en varios medios de comunicación que anunciaba la suspensión de las conversaciones por parte del Cerrejón. Según el sindicato, dados los términos en que se trabajó en la tarde del viernes, durante el día sábado y por media hora el domingo, habían entendido que los representantes de la empresa se molestaron porque no aceptaron negociar los términos de la ley para abrir paso a

un tribunal de arbitramento u otra salida negociada. “Creemos en nuestra empresa, creemos en Carbones del Cerrejón y ofrecemos nuestra trayectoria responsable: estas son circunstancias más que suficientes para que las partes nos dispongamos a acordar nuestras diferencias y tener una convención colectiva de trabajo construida por quienes sí conocemos a la compañía”, expresó Sintracarbón en un comunicado. Los trabajadores aspiran a un acuerdo que responda a sus expectativas en atención en salud; a una convención colectiva en la que la empresa acepte que los 700 trabajadores enfermos por

Marcha de trabajadores del Cerrejón el Primero de Mayo de 2012.

silicosis, envenenamiento de la sangre con plomo e hidrocarburos y por lesiones osteomusculares severas; adquirieron estas patologías en sus puestos de

trabajo y que los aliviados necesitan la protección en riesgos laborales propios de quienes laboran con materiales como el carbón. H


LABORAL

Febrero 20 de 2013

/7

ETB mantiene negativa a negociar

¿En el bus de la tercerización? Janeth Zabaleta, presidenta de Sintrateléfonos, explicó a VOZ las intenciones del pliego de peticiones presentado a la empresa. También evidenció cómo las formas de contratación van en contravía de la pretendida modernización de la entidad

H Juan Carlos Hurtado F.

H

ace varias semanas Sintrateléfonos presentó a la administración de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, un pliego de peticiones que pretende dignificar las condiciones laborales de miles de trabajadores para que tengan sentido de pertenencia con la empresa y sean clave en el proceso de moder-

Janeth Zabaleta, presidenta de Sintrateléfonos.

nización de la misma. Pero la respuesta fue un contrapliego que intenta quitar conquistas logradas por los trabajadores desde hace muchos años. La postura claramente va en contravía del Plan de Desarrollo Distrital, “Bogotá Humana”. Costos laborales –¿Cuál es el punto fundamental de la negociación que aún no inicia con la empresa? –El eje es la recuperación de las áreas estratégicas que se encuentran tercerizadas. De 20 años para acá se han venido cediendo espacios en diferentes áreas como atención al cliente, en lo relacionado con fibra óptica y en

Bus interactivo de la ETB en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Al fondo Palacio de Liévano, sede de la Alcaldía Mayor.

la operación de alistamiento y aseguramiento de línea básica y banda ancha. Es tan preocupante la situación que somos 2.700 trabajadores directos y ocho mil tercerizados. En este punto vemos un acorde con el Plan de Desarrollo Distrital de Gustavo Petro, donde empezamos a hablar de trabajo digno y que se evite la tercerización. Pedimos que se cumpla el Plan de Desarrollo. –Fácilmente la empresa puede decir que la ampliación de la planta significa el aumento de los costos laborales… –Sabemos que se pueden llegar a incrementar, pero va a repercutir en la óptima y eficiente atención al cliente. Unas con otras. Porque somos testigos que con la tercerización los muchachos que no tienen dotación, que no los preparan, por culpa de quien los contrata, están permitiendo que se nos retiren usuarios. Además, en una empresa como esta, en este sector tan dinámico, por las utilidades se permitiría dar unas condiciones dignas de trabajo a esas personas que tienen sentido de pertenencia. Porque otra de las figuras es que por tanta rotación que genera esa precariedad, se han llevado mucha información que ha perjudicado a la empresa y una mala imagen ante los usuarios afectados por el mal servicio. Al hablar de dinero, el 52 % de la nómina representa 2.250 convencionados, mientras alrededor de 470 con contrato integrado se llevan el 42 % de gastos de personal. Esas distribuciones deberían ser de otra manera. Pérdida de clientes –¿Cómo argumentan ustedes que las formas tercerizadas de

contratación le han generado desprestigio y menores ganancias a la ETB? –Acorde con el Ministerio de las TIC que reporta los usuarios en banda ancha para todos los operadores, encontramos una diferencia entre el primer y segundo trimestre de 2012, donde se han ido de la empresa alrededor de 50 mil usuarios en banda ancha. Eso puede ser por el fenómeno del siebel pero también por la mala atención. Hemos encontrado casos donde los muchachos hacen una agendamiento para hacer una reparación, pero no van. Así ha pasado durante meses. También hay casos cuando llaman a un call center, se demoran casi dos horas para que los atiendan y muchas de estas niñas que atienden le dicen al cliente “Mejor váyase para otra empresa porque aquí no le van a solucionar el problema”. Sencillamente, por la manera como los contratan y los remuneran, no hay sentido de pertenencia. El sentido de pertenencia se construye cuando hay una relación directa con la empresa y un compromiso mutuo. –Explíqueme el fenómeno del siebel que acaba de mencionar. –En 2012, en febrero, en el curso de la transición de la administración de la ciudad, se ordenó por parte de la vicepresidencia comercial y la vicepresidencia informática, implementar un software que ayudaría a atender la operación de los call center en un 95 %. Desde ese momento se han generado fallas muy preocupantes, como por ejemplo que a usuarios que piden un traslado se les demore mucho tiempo. Tampoco se les da solución a clientes que tienen una facturación desproporcionada; hay casos de más de seis meses o un año, sin facturación acorde al consumo. Eso lo hemos denunciado desde el sindicato. Eso es lo que la administración de la empresa debería solucionar en lugar de perseguir a los trabajadores que presentamos un justo pliego de peticiones.

a todos nuestros trabajadores que manejan el cobre, en el tema de fibra óptica para el proyecto de FTTH*. Pedimos que se quite el contrato que ha desarrollado la labor de fibra óptica. Necesitamos las herramientas teóricas y prácticas para aumentar la cobertura con fibra óptica. Aumentaremos la autopista para que llegue televisión, datos y voz. Pero hemos sabido que es al contrato al que le entregarán esa fase de modernización. Sabemos que el tema de IPTV**, la vicepresidencia de aseguramiento del servicio quiere entregarla a una persona que terceriza y cuarteriza que es Colvatel, aunque nosotros somos accionistas de esa empresa en un 86 %. Esta le da a otra empresa y esa otra contrata. Por eso hablamos de precarización laboral. Estamos retrazados en incursionar en el tema de televisión bajo el protocolo IP, internet. Se está buscando la manera de entregarlo con el argumento de los costos operacionales, cuando eso está fuera de la realidad. –¿Por qué no han empezado a negociar? –La administración, en cabeza de Saúl Kattan, dijo que las peticiones de los trabajadores ponen en riesgo las finanzas de la empresa. Muchas de las conquistas del sindicato están desde 1938, porque aportamos de nuestro salario el 4 %. Ayudamos a mantener esas conquistas. Presentamos un petitorio que pide que el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” se haga vivo en ETB como operador público. –Pero, ¿no es una contradicción que la administración de Bogotá desarrolle unas políticas y la de ETB otras que se contraponen? –Estamos comprometidos con el fortalecimiento de lo público, pero hay una discordancia total y están en contravía los intereses del Alcalde Mayor y la administración de ETB. Hay que tomar correctivos para que vayan por el mismo camino.

Necesaria inversión

* FTTH: En inglés Fiber To The Home, también conocida como fibra hasta el hogar. ** IPTV, Internet Protocol Televisión. Sistema de distribución por subscripción de señales de televisión o vídeo usando conexiones debanda ancha sobre el protocolo IP. H

–Entiendo que el sindicato coincide con los planes de modernización que tiene la administración para la ETB. ¿Cómo se apoya esa política desde Sintrateléfonos? –Buscamos que se haga capacitación


política

Febrero 20 de 2013

/8

El recetario neoliberal acecha a los trabajadores y su derecho a la pensión. El aseguramiento público se pretende acabar por completo

Solamente 1.3 millones de colombianos mayores de 60 años reciben una mesada pensional. A millones se les arrebata este derecho. Foto J.C.H.

Reforma pensional

Lobo con piel de oveja H Hernán Camacho

Y

a se venía ventilando en corrillos políticos la intención del gobierno de Juan Manuel Santos, de presentar una reforma pensional al Congreso. La pasada semana se hizo efectivo el anuncio en cabeza del ministro de Trabajo Rafael Pardo, quien socializó ante la Mesa de Concertación Laboral, es decir, ante empresarios que calificaron la iniciativa como equitativa y generosa, y ante sindicatos que rechazaron sus nefastas intenciones. La cara de la reforma En marzo iniciará el Congreso su segundo periodo legislativo y allí se debatirán, entre otros, la reforma al régimen pensional y la reglamentación estatutaria en salud. Las opiniones de los legisladores conocidas públicamente van en un sentido y en otro. De una parte, la bancada de la Unidad Nacional ha manifestado acompañar todos los proyectos de ley de iniciativa del Ejecutivo y por supuesto esta reforma pensional presentada con abrigo de oveja pero que guarda en su naturaleza dientes de lobo, no es la excepción. En la otra orilla se encuentra la oposición, dispuesta a dar un debate más allá de las constancias en el Capitolio, como ya es costumbre, y dar la pelea en las calles con las organizaciones sociales, sindicales y con la generalidad del pueblo que rechaza la reforma. En Colombia y a partir de la Ley 100 de 1993, se considera un nuevo sistema pensional basado en un subsidio estatal más una liquidación pensional debitada del porcentaje de salarios de los últimos 10 años y sobre la liquidación de un 70% de ese salario. En aquel año se estimaba que la edad para acceder al derecho sería para los hombres de 60 años y 55 para las mujeres. De otra parte el aseguramiento público en cabeza del Instituto de los Seguros

Sociales, en la práctica es un fondo común solidario de aportes para el pago de pensiones; contrario al sistema de ahorro individual a cargo de los fondos privados cuyos rendimientos dependen de la fluctuación de la economía y los riesgos del mercado. En el ahorro individual aunque el capital ahorrado es de la persona se deben cumplir unos mínimos para acceder a la pensión. El híbrido pensional se revaluó en una primera reforma con la Ley 797 de 2003, que elevó dos años más la edad, quedando en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres a partir del año 2014, junto a una liquidación de 1.300 semanas cotizadas en 2015 como las dos premisas fundamental es para acceder a la pensión. “Yo no estaría de acuerdo en ninguna reforma que empeore aun más el régimen pensional de los colombianos y mucho me temo que hay muchas iniciativas incrustadas en la reforma que pueden precarizar las posibilidades de las personas que después de una vida de trabajo quieran tener un retiro digno”, fue la primera impresión del representante Iván Cepeda, al respecto. Las cifras Dos décadas han pasado luego de la imposición de los regímenes y los resultados de cobertura son nefastos. Para dar un ejemplo solo el 31 % de los trabajadores cotiza regularmente a pensiones. Solamente 1.3 millones de colombianos mayores de 60 años reciben una mesada pensional excluyendo del sistema a 4.8 millones de colombianos de la misma edad sin posibilidad de hacer efectivo su derecho. Aun cuando poco se sabe de la letra menuda de la propuesta, se conocen hechos relevantes anunciados por el Ministro de Trabajo. El primero está relacionado con el traslado de todas las competencias de aseguramiento público de los colombianos a los fondos privados de pensión. De acuerdo con esto Colpensiones

solamente velará por aquellos trabajadores que quieran una pensión de un salario mínimo o menos, mientras que la única opción para acceder a más de una salario solamente lo podrán hacer los colombianos bajo las reglas del ahorro individual en los fondos privados de pensiones. De ahí la afirmación del representante Cepeda: “Ya en Colombia tener una pensión es sinónimo de hecho milagroso”. Fondos privados Para un experto consultado por VOZ, los fondos tampoco son, ni serán la salvación de los trabajadores pues según proyecciones económicas cada colombiano para acceder a su pensión debe haber ahorrado entre 136 y 150 millones de pesos a 2012; sobre esa cuantía podrá acceder a un salario mínimo de pensión, lo que quiere decir que hoy un colombiano para acceder a su derecho debe ahorran al menos 185 mil pesos mensuales durante 60 años. Justamente Armando Montenegro presidente de la Asociación Colombiana de Administradores de Fondos de Pensiones y Cesantías, llama la atención al gobierno para impulsar de manera pronta una reforma discutida ampliamente y con las cuentas claras. De hecho, ese interés no es nuevo, pues en un seminario de protección social en marzo de 2012 manifestó

Montenegro: “No me cabe duda, que por motivos de sostenibilidad del sistema pensional y en aras de la justicia social, debemos volver a abrir esta discusión y darle la posibilidad a millones de colombianos de tener un seguro en la vejez”. Palabras que evidencian el lobby ante la reforma con el ánimo de buscar mejores dividendos para los fondos privados. El poder de los fondos se expresa en un grado de cinismo sin precedentes al evidenciar su poder económico que se encuentra alrededor de 122 billones de pesos en la Bolsa y afirmar contundentemente que los colombianos son grandes inversionistas de compañías importantes en el mundo a través suyo. La estrategia del gobierno ha sido clara. Anunciar una reforma con un diagnóstico real pero amañado sobre la crisis pensional en Colombia, por un lado condena algunos privilegios pensionales de servidores públicos mientras en la reforma pretende zafarse de la carga pensional y dejarla en los hombros de los trabajadores a expensas de los fondos privados. “Una vez más están equivocados los que califican a Santos como progresista. Entregarle a los privados el negocio de las pensiones en el país es una receta clásica del neoliberalismo aplicada con mano dura”, manifestaron voces de la oposición advirtiendo el interés del proyecto. H

Medellín El pasado 21 de enero falleció en Medellín el camarada Alfredo Jiménez Ochoa, uno de los más veteranos militantes del partido comunista en esa región del país. En las décadas de los años 60 y 70 contribuyó a la fundación del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, de la Federación de Trabajadores de Antioquia, Fedeta, y al fortalecimiento del partido. De manera abnegada fue un difusor de VOZ, por varios años, vendiendo un promedio de 100 ejemplares, en los mejores momentos de distribución del periódico. Jiménez había nacido en Barrancabermeja el primero de mayo de 1930. La dirección regional del partido en Antioquia y la Redacción del Semanario VOZ, expresan sentimientos de pesar por la desaparición física del camarada Alfredo Jiménez. H


política

Febrero 20 de 2013

/9

Uribismo en decadencia

Artimañas y tribunales Las movidas de la clase política colombiana dan mucho que pensar H Redacción política

U

na nueva diatriba, tan repugnante y desesperada como la anterior sigue lanzando el duro y puro Centro Democrático en su afanado intento por desestabilizar el país. Esta vez el llamado fue a colmar las calles en la idea de rechazar los diálogos de paz entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno Santos, el pasado 15 de febrero. Nadie asistió. El tiro por la culata como popularmente se dice pues los marchantes no se vieron en las calles y el puñado de impulsores, furiosos y patrioteros de la marcha contra las FARC, parece no salieron de sus escritorios o de las redes sociales. Y se dice repugnante porque a diario las astucias políticas de los altos consejeros del uribismo hacen de las suyas derrochando cinismo. A la frustrada marcha se sumaron hechos reprochables que muestran la decadencia del poder y el aislamiento provocado, peligroso eso sí, de los suyos en quedar fuera del panorama político.

Piedad Zuccardi y Juan José García.

de conversaciones del Caguán y dejar al presidente de la República Andrés Pastrana, solo afrontando las crisis propias de un proceso de paz complejo por su dimensión con las FARC. El propio comandante de esa guerrilla en aquel momento Manuel Marulanda, les notificó a los dirigentes liberales y conservadores que el presidente no soportaría la presión de los enemigos del proceso y lo llevarían a tomar decisiones equivocadas. Esa sentencia se cumplió y el Gobierno pateó la mesa ad portas de un documento de entendimiento de 11 puntos discutidos. Y el beneficiado luego de una matriz de terror fue el candidato presidencial Álvaro Uribe.

Artillería Solos y peligrosos La publicación en la cuenta twitter del exmandatario de una estremecedora foto de un agente de la Policía muerto en carreteras de la Guajira luego de un encuentro, al parecer, con un grupo de insurgentes, fue la tapa de la olla. La guardia pretoriana de Álvaro Uribe, apeló sin sonrojarse a la fotografía y la multiplicaron adjuntando mensajes de terror por encima de cualquier consideración y respeto en la única idea de acumular millaje electoral. Lo de rufián es un piropo dijeron en los corrillos del Congreso sus exiliados hoy en la Unidad Nacional. Pero no es nuevo sustentar una campaña presidencial sobre el terror, de hecho la fórmula se repite. En 2002 con las mismas artimañas logró consolidar un grupúsculo de empresarios de alto poder, junto a figuras representativas de los partidos tradicionales que presionaron levantarse de la mesa

Hoy las tesis del terror siguen abanderadas por ese nombre pero reencauchado en cuerpo ajeno. Al lado de simpatizantes bastantes ambiguos que en la noche le profesan lealtad a su causa, pero a la luz del amanecer ponen sus servicios y fuerzas a la causa del jefe de Casa Nariño, Santa Marta, ciudad golpeada por la violencia paramilitar, fue el lanzamiento presidencial del Centro Democrático, y al igual que la convocatoria de la marcha contra las FARC, con el mismo discurso generador de miedo y desesperanza. Esta vez, la soledad brilló por su presencia. Por la sencilla razón que son cada vez menos sus aliados. Casi dos centenares de parapolíticos que acompañaban al exmandatario se enfrentan a condenas, procesos por concierto para delinquir o crímenes de lesa humanidad, luego de firmar pactos de sangre

y votos con las cúpulas paramilitares en cada región del país. “Voten, voten antes que los metan a la cárcel”, era la premisa del gobierno Uribe en sus dos periodos presintiendo que la estantería se caería. Como efectivamente cayó, y se sigue cayendo, pues hace apenas una semana atrás fue llamada por la Corte Suprema de Justicia, CJS, una poderosa aliada en la costa norte de Colombia, Piedad Zuccardi, senadora del partido de la U, quien heredó la curul de su esposo Juan José García, condenado por peculado tras apropiarse ilegalmente de auxilios parlamentarios; hermano del también condenado por crímenes de lesa humanidad a 40 años de prisión, conocido en el gobierno Uribe como “el gordo” García.

La última aparición de la senadora Zuccardi fue justamente en la gala religiosa del jefe del ministerio público Alejandro Ordóñez, quien en medio de al menos setecientos invitados celebró el matrimonio de su hija, Natalia Ordóñez. Una misa en latín y de espaldas, tradición católica del siglo XVIII, fue el centro de encentro de la oligarquía criolla con todos sus especímenes. Predicciones

La historia de la familia García es diciente del significado de la alianza entre las mafias y la clase política tradicional del país. Ella, Zuccardi, es acusada de firmar pactos con los paramilitares alias Juancho Dique y Diego Vecino. Los departamentos de Bolívar y Sucre están a su merced. Según investigación de la Revista Semana, la familia García utiliza la política como su principal negocio. Las tenazas de la familia en la política se extienden desde las alcaldías menores de los dos departamentos hasta la alcaldía de Cartagena, pues según denuncias dadas a conocer por la revista la enfermedad del destituido alcalde Campo Elías Terán Dix, fue clave para que la familia García se apropiara de la burocracia en la Heroica.

Allí, estuvieron los inculpados, señalados, enjuiciados, procesados y algunos condenados por la justicia de tener vínculos con el paramilitarismo o de ser igualmente imputados por delitos contra la administración de justicia. Se pavonearon en la fiesta apellidos encartados penalmente como los García Zuccardi, los Arrieta, los Valencia Cossio, los Londoño, los Dávila, los Corso, incluso los Palis Turbay, familia del novio, que también fue condenado por la procuraduría por haber cometido actuaciones en contra del Código Único Disciplinario. Entre tribunales y fiestas la oligarquía colombiana define el futuro del pueblo colombiano. Dicen los entendidos en el asunto que se cuajó la candidatura del Procurador Ordóñez a manteles y cocteles. Esos mismos analistas señalan que la última carta de la derecha recalcitrante por recuperar el poder es justamente Ordóñez. Situación que parece no disgustarle al jefe del ministerio público y dejaría en el mejor de los mundos al uribismo, pues lo contrario, serán los tribunales judiciales los escenarios para responder las desmandadas del poder. H

intereses de los senadores y representantes es un tema de difícil tratamiento para ellos. Es un hecho que no sólo el régimen pensional, sino el régimen salarial y prestacional de los congresistas riñe con el derecho a la igualdad, y establece beneficios y prerrogativas desproporcionadas e inequitativas en relación con la realidad de la mayoría de servidores públicos y empleados del país. “Un monto máximo razonable para su determinación, y que permita, de manera excepcional, su reducción, sin

que con esto se afecten derechos salariales y prestacionales o las escalas salariales de otros servidores públicos” explicó Cepeda. Y como un gesto de solidaridad y en concordancia con su concepto sobre los altos salarios de los congresistas, donará 5 millones de pesos mensuales de su sueldo al Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, y le solicitó a Gustavo Bolívar, líder Movimiento Manos Limpias, que sea esta organización la que ejerza la veeduría sobre el cumplimiento de dicho aporte. H

Clase política tradicional

¿Reducirán salario?

Contra los privilegios E

n carta dirigida al Ministerio del Interior, el representante a la Cámara por Bogotá, Iván Cepeda le pide al ejecutivo presentar un proyecto de ley que modifique el régimen salarial y pensional de los servidores públicos elegidos popularmente para el Congreso de la República, es decir modificar la ley 4 de 1992, sin que ello afecte los derechos y las escalas

salariales de otros servidores públicos. A propósito de la discusión de privilegios pensionales que se atraviesa en el escenario político, Cepeda le pide al Congreso acompañar una iniciativa de exclusiva presentación del gobierno nacional en ese sentido. A la pregunta quiénes lo acompañarían en ese propósito, el representante no tiene respuesta pues tal decisión que afecta los


BOGOTÁ

Febrero 20 de 2013

Sector financiero creció 11% Por el TLC algunos sectores como el manufacturero decrecieron en un 0.5 % lo que pone en riesgo a 165 mil empleados

El sector manufacturero es el más afectado por la entrada del TLC. Foto Femur.

H Redacción Bogotá

S

egún La Secre­ ta­ría de Desarrollo Económico, el 75 % de los sectores de la economía bogotana han venido creciendo. Así lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Económico, Carlos Simancas, quien aseguró que la economía bogotana ha venido creciendo permanentemente. El sector que más creció al finalizar 2012 fue servicios, principalmente el financiero, con un 11 %. Uno de los más afectados fue el de la industria manufacturera que decreció un 0.5%; la moda bajó 5.7%, esto se debe a la puesta en marcha

de los Tratados de Libre Comercio, (TLC), como el de Estados Unidos con cero aranceles. En las confecciones estarán en riesgo 165 mil empleos, por lo que la Secretaría aseguró que está en marcha un plan de acción de emprendimiento para mover este sector. Se trata de una agresiva política sobre el emprendimiento, tanto de nuevas unidades productivas, como para apoyar la consolidación de las que ya existen, pero tienen algunas dificultades. Esta política tiene tres fases que consisten en captar las ideas, viabilizar los planes y acompañar el plan de negocios con el crédito asignado. Después de pasar por la totalidad de las localidades

de Bogotá, se conoció que la primera fase dejó como resultado 12.365 ideas de emprendimiento, y luego de una depuración, se permitió la viabilización de 10.365 propuestas que quedaron en un bloque de confección, alimentos y procesos culturales. Para tal fin, el Distrito ha destinado 31 mil millones de pesos, provenientes de recursos propios, con el Banco Agrario y Bancoldex. En cuanto al tema de Vivienda, Simancas aseguró que las cifras que ha mostrado el Ministro de esa cartera, en la construcción de casas y apartamentos, no son acertadas, pues la cartera se ha basado en licencias que son otorgadas a proyectos futuros y no a los actuales. Las cifras que

presentó la Secretaría hacen referencia a la construcción de obras civiles, que para el 2012 contrató 12.374 empleos adicionales. El 3,5 % de los sectores bogotanos son los que han tenido una caída pero no desfiguran el crecimiento general del producto interno bruto de la capital. Adicional a este anunció la Secretaría informó sobre el relanzamiento del Observatorio de Desarrollo Económico en el mes de abril, el cual tiene como misión contribuir a la oferta existente de información estadística sobre sectores y variables asociados con el desarrollo económico y social de Bogotá. El Observatorio beneficia a la ciudad brindando información oportuna, así como herramientas de análisis y seguimiento que contribuyen al entendimiento de los fenómenos económicos que toman lugar en Bogotá. H

Un año de ausencia, más de 60 años de lucha

Ernesto Pinzón (1924-2012) A

finales de los años 30, Oriundo de Silvania, Ernesto Pinzón, empezó en los caminos de la lucha obrera y campesina, caminando al lado de Miguel Cortez, Juan de la Cruz Varela, Oliverio Orjuela entre otros camaradas, recorrieron los senderos de Cabrera, Villa Rica, Fusagasugá, San Juan de Sumapaz y muchos municipios más. Entre machete y fusil aportaron a las formas de organización campesina y a la lucha agraria que se venía consolidado en el país. Como los hombres y mujeres que viven el sueño de un mejor país fue perseguido y

desplazado por diversas zonas del Tolima y Cundinamarca lo que nunca impidió continuar con sus ideas revolucionarias; junto a su esposa Dora Cortez, sembraron en sus nueve hijos la semilla de la revolución y la convicción de vivir con dignidad en un estado que persigue y extermina a los que quieren un país más justo Su legado, es la fuerza y la convicción de toda una vida de lucha y una familia que lo recuerda y trasciende día a día en el pensamiento y el actuar la lucha y la revolución de la que somos hijos e hijas, de las huellas y del trasegar de una mente que con carisma,

hermandad entregó su vida en el suelo que hoy muchos pisamos y estamos dispuestos a defender en su nombre. Perdura en nosotros el recuerdo de un hombre con profundo amor por la lucha campesina, su alma revolucionaria nos acompañará mientras su cuerpo vuelve al suelo que amó en Galilea – Villa Rica. Un año después de su muerte, ha sido un periodo de lucha, gracias por haber tomado el mejor camino… En memoria de Ernesto Pinzón. Hermanos Pinzón Cortez. H

LIGIA OVIEDO DE LÓPEZ A la edad de 95 años, falleció en Armenia, la señora Ligia Oviedo de López, madre de nuestro columnista, periodista y dirigente comunista de Ibagué, Rodrigo López Oviedo. A nuestro colaborador y camarada le extendemos nuestro abrazo fraternal y los sentimientos de pesar de la dirección, redacción y administración del semanario VOZ, extensivos a su familia.

/10

noticapital

Nueva alcaldesa en Fontibón El pasado 12 de febrero, se posesionó la nueva alcaldesa local de Fontibón, la politóloga Andrea Esther Castro Latorre. La funcionaria señaló que se propone trabajar “por disminuir todas las manifestaciones de segregación” y agregó que su reto principal es “aplicar modelos que permitan demostrar la transparencia en la gestión pública”. Kits escolares para 1.100 alumnos En un evento realizado en las instalaciones del Parque Recreo-Deportivo El Salitre, la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Secretaría de Educación del Distrito (SED), convocó a 1.100 estudiantes de 10 colegios oficiales de Bogotá para hacerles entrega de igual número de kits escolares. Esta iniciativa que se desarrolla dentro del “Programa acciones afirmativas para la inclusión escolar” de la SED, involucra a la empresa privada y el sector cooperativo a través del Decreto 2880 de 2004, el cual dispone alternativas para la inversión del 20 % de sus excedentes financieros dirigidos a la educación formal. Seguridad en Usaquén Tras el Consejo de Seguridad realizado en la localidad de Usaquén, el secretario de Gobierno, Guillermo Asprilla, anunció importantes medidas para combatir el incremento de la violencia en algunos sectores de esta localidad, el funcionario anunció que habrá una mayor restricción a la venta y consumo de alcohol en El Codito, Villa Nidia y Santa Cecilia, en la Localidad de Usaquén; dijo que en los establecimientos abiertos al público de estos barrios solo se podrá vender y consumir licor hasta las diez de la noche durante los próximos seis meses. H


derechos humanos

Febrero 20 de 2013

/11

Internos de cárceles siguen esperando

Indignante realidad Continua la lucha por los derechos de los presos en el país. Presos terminales deben pagar multas millonarias si quieren salir H Redacción DDHH

A

S.O.S.

l cierre de esta edición los cerca de mil prisioneros de la Penitenciaría de alta y mediana seguridad Palogordo en el municipio de Girón, Santander, llevaban 17 días en desobediencia civil. La protesta de los internos se debe a que el Estado colombiano a través del INPEC no ha solucionado la grave crisis carcelaria que irrespeta todos los derechos que tienen estas personas como humanos. Esto ocurre en todas las cárceles de Colombia. Frente a esta situación, un informe confidencial realizado por varios congresistas, como resultado de una visita a cárceles del país da cuenta de las atrocidades que viven todos los presos y presas, pero muy especialmente los prisioneros de guerra y políticos. La visita de verificación confidencial fue autorizada por el Presidente de la República para que integrantes de las Comisiones de Paz, del Senado y de la Cámara de Representantes, pudieran ir a conversar, con los llamados reclusos de la insurgencia, ya que el Gobierno se niega a reconocer que hay al menos 9.500 prisioneros por razones políticas. Muchos de los reclusos de las FARC y del ELN, han sido condenados no solo por rebelión, sino que a este delito se le suman otros como el porte ilegal de armas y el de financiamiento del terrorismo, entre otros. De esta manera la pena aumenta considerablemente. Casos de estos fueron detectados en la Cárcel la Picaleña, entre otras. Es claro que a los prisioneros de guerra de las FARC y del ELN se les aplica el Derecho Penal del enemigo que no está escrito, pero que se aplica tanto en la investigación, como en el juzgamiento, y en el sistema penitenciario y carcelario. Son tratados como delincuentes de alta peligrosidad lo que afecta a estas personas tanto sicológica como moralmente. A estos prisioneros no se les permite trabajar, ni estudiar, ni siquiera

tener acceso a los libros, además todos los documentos que se les lleva, se los quitan. El Semanario VOZ es de difícil acceso a las cárceles. Hay algunos que por los proyectiles recibidos en combate no pueden caminar y deben arrastrarse con las pimpinas para recoger el agua. Otros que están prácticamente inválidos, y sin embargo para trasladarlos se usan mecanismos de seguridad desproporcionados. En cuanto a las mujeres existe una presión muy fuerte para que delaten a sus comandantes. Para ello utilizan tácticas como amenazarlas con quitarles a sus hijos. Utilizan el dolor físico cuando son heridas en combate para que delaten a sus compañeros. Por esa situación hay dos guerrilleras que han renunciado a reconocer al Estado colombiano. Una comandante guerrillera que está embarazada en la Picaleña, permanece constantemente en calabozo, a esta mujer próxima ser madre no se le permite el control prenatal que le garantice que tenga un bebé sano. Su pareja sentimental padre de su hijo por nacer, está condenada a 60 años, y tiene tuberculosis, pero a este hombre no le suministran los medicamentos como ocurre con otros tuberculosos. Los congresistas observaron que en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional de la Picota, debido al intenso frio y por el aspecto nutricional, la salud de varios presos se ha ido deteriorando a niveles que deberían avergonzar al Gobierno Nacional, es decir les han declarado la muerte anticipada. Muchos de ellos permanecen en calabozos especiales, no tienen comunicación, se les niega el acceso a los abogados para sus defensas, se les niega el acceso a la salud y la alimentación no cumple con mínimas condiciones de higiene y de nutrición. Hay internos que además de una condena cargan con una enfermedad terminal como leucemia o cáncer, otros requieren de atención psiquiátrica, sin embargo, si quieren salir deben pagar una multa alejada de las posibilidades

El hacinamiento debe acabar en las cárceles colombianas.

reales de su familia, existen multas de 52 millones de pesos y más. Este es el caso de una persona que está ciega en el ERON de La Picota y puede salir, no sin antes haber pagado una multa de 20 millones de pesos. Reclusos requieren atención médica inmediata El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos denunció varias violaciones al Derechos Internacional Humanitario cometidas por el Estado colombiano en relación con el tratamiento de los guerrilleros capturados en combate y que han sido trasladados a la cárcel de Palogordo en Girón en Santander. Las siguientes personas se encuentran en delicado estado de salud y requieren de forma inmediata atención médica: Jesús Velandia fue diagnosticado con cáncer de páncreas, no ha recibido la atención médica. Mauricio Mahecha fue condenado a 77 meses por el delito de rebelión. Recibió un impacto de fusil que le produjo fractura del fémur

Hostigamientos contra Comisión Intereclesial de Justicia y Paz La Comisión Intereclesial Justicia y Paz denunció los seguimientos e intimidaciones de que ha sido víctima. Recientemente el turno fue para el sacerdote Alberto Franco CSsR, Secretario Ejecutivo de la mencionada organización, luego de dar declaraciones a medios de comunicación sobre los obstáculos y mecanismos no sancionados en el gobierno de Uribe y de su círculo cercano que imposibilita una actuación en derecho para la devolución de predios colectivos en Curvaradó y Jiguamiandó. Ya en varias oportunidades el sacerdote ha sido seguido hasta su casa y hace apenas una semana, mientras su esquema de seguridad realizaba actividades de inspección cerca a su casa, el vehículo que hace parte del esquema fue impactado en tres ocasiones en el vidrio panorámico. Según el informe preliminar de la SIJIN, (Policía Judicial) el impacto fue generado con arma de fuego, por el nivel del rastro dejado en el vidrio panorámico blindado del vehículo del esquema

derecho. El médico tratante ordenó la instalación de una férula sin que hasta la fecha se haya dado cumplimiento. Donairo Acevedo sufre de hipertiroidismo y diabetes, patologías que le producen efectos negativos sobre su visión. Debe consumir un medicamento de forma permanente sin que sea suministrado por el Estado Colombiano. Boris Rueda Molina al momento de la captura recibió un disparo de fusil que le produjo la fractura del fémur derecho en tres partes, requiere con urgencia ser atendido por un ortopedista. Luis Alberto Jaimes García, condenado a 40 años de prisión, sufre de cáncer de colon, la última atención que recibió fue en 2012 y aún le faltan 20 quimioterapias, pero Caprecom argumenta que ya no atiende reclusos. Desde hace algunos años varias ONG han venido impulsando la defensa de los derechos de los prisioneros en Colombia y por su parte los internos exigen al Gobierno Nacional convocar la comisión negociadora de alto nivel para poner punto final a la vulneración de sus derechos. H

de protección. Además, de acuerdo con la SIJIN el arma utilizada se encontraba con silenciador. Presidente del CICR estuvo en Colombia “Me causó preocupación ver que, lejos de la opulencia de las ciudades, hay otra Colombia, donde la población está privada de los servicios básicos para satisfacer sus necesidades: agua potable, asistencia en salud y educación. También carecen de oportunidades económicas. Me conmovieron profundamente las historias de las familias desplazadas que desde hace años sufren a causa de la violencia en esta apartada región del país”, dijo el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Peter Maurer, quien, terminó una visita de cuatro días a Colombia. Maurer se reunió con el Gobierno Nacional y visitó lugares apartados en la región del Putumayo y comprobó las consecuencias que aún deja la guerra entre la población. H


economía

Febrero 20 de 2013

/12

Cambios en Cuba

H Nelson Fajardo

D

¿Qué es qué en economía?

efinitivamente no hay calificativo que baste para referirnos al infame bloqueo, que tiende el imperialismo de los Estados Unidos sobre el pueblo cubano. Lo cierto es que dicho bloqueo viene desmoronándose en las manos de los que supuestamente, se han beneficiado en insistir en dicha posición. Y está bien que vaya desmoronándose porque hoy, es un hecho que la Revolución Cubana, no solo es un ejemplo para América Latina; sino también para los países del antiguo bloque de países socialistas, bajo la égida de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los propios Estados Unidos. Esto se demuestra en el hecho que, finalizado el derrumbe del campo socialista soviético, Cuba asumió un doble bloqueo; por un lado el tradicional bloqueo tendido por los Estados Unidos, que afecta tanto las exportaciones, como las importaciones que haga la Isla, por cuanto se aplican medidas de castigo contra aquellos países que intenten entablar cualquier tipo de negociosos con el Estado, las empresas socialistas y cualquier organización social de procedencia cubana. Por otro lado, el impacto del derrumbe del socialismo realmente existente, de origen soviético, fue supremamente dramático; al punto que la población tuvo que poner toda su creatividad para solventar los alimentos, el vestuario, las bebidas, los medicamentos, entre otros componentes de la canasta familiar. Así las cosas, después de 1991, se configuró una especie de doble bloqueo para el país, que condujo a lo que se conoció como Período Especial. La pregunta, que no admitía demoras en su respuesta, era ¿Qué

Los cambios económicos en Cuba buscan dinamizar la economía y mejores condiciones de vida para el pueblo.

podemos hacer para superar los efectos negativos que genera el doble bloqueo sobre la sociedad? Positiva respuesta La respuesta no se dejó esperar y hoy la economía pasa por un momento muy interesante debido a la solidaridad entre los pueblos en un momento de alto requerimiento, por las condiciones que imponía esa situación. A ello, se agrega que la capacidad de sacrificio del pueblo cubano, permitió colocar en marcha el funcionamiento del aparato de reproducción, pero dando prioridad a la capacidad acumulativa, que, desde luego, sigue creando limitaciones al consumo amplio de la gente, sin que eso signifique una situación extrema. Suma, la permanente renovación de las relaciones económicas del Estado con la economía de los cuenta propietarios, es decir con la economía que no alcanza a absorber ni el Estado, ni las empresas socialistas y ni la economía agro exportadora. Agrega a ese proceso de

recuperación los grandes esfuerzos que hacen obreros, Estado y sociedad por recuperar empresas productivas que cayeron en estancamiento total a raíz de la pérdida de suministros y mantenimiento técnicos y tecnológicos, debida a la falta de ellos por causa de la desaparición del socialismo soviético. Es una recuperación que incluye rescatar lo bueno y útil de la vieja estructura, acompañada de algunas innovaciones que mejoran los medios de producción estratégicos, y donde se coloca en despliegue la enorme creatividad de los trabajadores cubanos. Solidaridad en la región Es así como se colocan en movimiento enormes cantidades de medios de producción y se recuperan unidades productivas que estaban estancadas; igualmente, juega en este proceso, para que la economía cubana vaya para adelante, el cambio en la correlación de fuerzas, la cual favorece un amplio espíritu latinoamericanista y solidario en la región. Cuba tiene hoy, el orgullo de

Teoría EL ENFOQUE NEOCLÁSICO: La economía política burguesa clásica representada por el pensamiento de David Ricardo, comenzó a descomponerse tras su muerte y recomponerse el análisis vulgar posricardiano… El cambio que Marx había dado a la economía política clásica era inaceptable y refutarlo, o por lo menos ignorarlo, ofreciendo alguna alternativa convencional se presentó como algo necesario… El proyecto neoclásico cumplió con uno de sus objetivos fundamentales, la defensa del status quo mediante el restablecimiento de un sistema teórico según el cual el capital encontraría una justificación social y la defensa de sus privilegios mediante la referencia exclusiva hacia el orden dado, el orden capitalista. …De esto derivó una proyección individualista metodológica conducente a la preocupación por el análisis microeconómico de la acción atomística en el mercado y la consiguiente producción de generalizaciones teóricas basada en los microfenómenos de la economía. Desde el punto de vista de lo gnoseológico esto fue posibilitado por la aplicación del cálculo diferencial que facilitó el análisis de la utilidad

mostrar a la opinión pública que no se dejó aislar de la arena internacional decretada por Estados Unidos, pues se comprometió a fondo con la fundación y el desarrollo del ALBA, irriga por el mundo sus ventajas comparativas y competitivas, tales como la educación, la salud, el níquel, el turismo y el deporte, que inciden fuertemente sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). A ello se une su alto protagonismo en los foros internacionales, como la Cumbre de Río de Janeiro, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la cual preside en estos momentos. Son todos estos hechos los que consiguieron romper con el doble bloqueo, en el caso del primero, es obsoleto y hace parte del viejo conflicto alrededor de la guerra fría, que ya no tiene soporte que lo justifique. Desde luego y al respecto, lo grave es que el segundo gobierno de Barak Obama no va a avanzar en dirección a superar ese bloqueo, según Atilio Borón, si no fortalecemos más la fuerza latinoamericanista. H

marginal, base de un cambio hacia una teoría subjetiva del valor, que partía de las necesidades del sujeto, de la diversa intensidad o jerarquía de estas, y de la constatación de que los bienes que pueden satisfacerlas existen en cantidades limitadas. El origen, el crecimiento y la distribución del ingreso ya no constituían el interés principal; a partir del viraje metodológico marginalista el énfasis se concentrará sobre la asignación eficiente de los recursos y, por lo tanto, sobre el intercambio más que sobre la producción. La economía pura deja de ser una ciencia que se ocupa de las relaciones sociales surgidas en el proceso de producción y distribución como lo enfocaba la economía política clásica, ni siquiera considera el estudio del proceso de los cambios mercantiles a la manera de la primera etapa de la vulgarización de la economía política. La economics es la materialización de la evolución final de la separación de la ciencia económica de cualquier objeto de investigación definido. Castaño Salas, Héctor: ENTENDER LA ECONOMÍA: Una perspectiva epistemológica y metodológica. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba. H


internacional

Febrero 20 de 2013

/13

Contundente triunfo de Rafael Correa

Ahora, ¡a radicalizar el proceso! En su sexta victoria electoral consecutiva, desde que asumió la presidencia por primera vez en 2006, el líder de la Revolución Ciudadana, con un 56 por ciento de los votos, asegura continuidad en el proceso de reformas sociales en Ecuador

Rafael Correa, presidente de Ecuador.

H Alberto Acevedo

E

l significativo triunfo electoral de Rafael Correa, en primera vuelta, que garantiza la continuidad de su programa de gobierno del Buen Vivir ciudadano, representa no sólo la posibilidad de radicalizar y profundizar el proceso de reformas sociales en el vecino país, sino el afianzamiento de una coalición de gobiernos demócratas, progresistas y de izquierda en América Latina. Los resultados electorales del pasado domingo en Ecuador, un país que en la década anterior al mandato de Correa se caracterizó por su inestabilidad política y en ese lapso tuvo ocho gobernantes, todos ellos expulsados del poder por la acción de las masas obreras, campesinas e indígenas que repudiaron la corrupción, es la confirmación de la aprobación popular a los postulados de la Revolución Ciudadana y del partido Alianza País, que los representa. Correa ha cumplido las principales promesas de su primera campaña, al iniciar el desmantelamiento de las políticas neoliberales y mejorar las

condiciones de vida de la población, un programa de gobierno que ofrece profundizar. En seis años de su gobierno, el mandatario ha impulsado el crecimiento económico del Ecuador, en una cifra por encima de la tasa media latinoamericana, ha bajado las tasas de inflación, reducido el desempleo y ejecutado una inédita redistribución del ingreso, que se ha traducido en una masiva inversión social en educación, salud, vivienda y mejor calidad de los servicios públicos. Los sectores más pobres de la población reciben en la actualidad, como subsidio, un bono de desarrollo, equivalente a cincuenta dólares mensuales. Recientemente, la CEPAL reconoció la lucha sostenida del gobierno de la Revolución Ciudadana contra la pobreza. En 2011, la pobreza en Ecuador se redujo del 37.1, al 32.4 por ciento. La educación creció del 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2006, al 6 por ciento del PIB en 2013, uno de los más altos de la región. En salud, la inversión pasó de 561 millones de dólares en 2006, a 1.774 millones de dólares en 2012, equivalentes al 6.8 por ciento

del PIB. De hecho, gran cantidad de medicinas, que en Colombia equivaldrían a las cobijadas por el POS, se distribuyen gratuitamente, en un programa que cuenta con la colaboración del gobierno cubano. En América Latina En contraste, durante el período 2006-2010, el gobierno duplicó la cifra de impuestos que pagan los ricos, y ese dinero fue determinante para que los créditos de vivienda para los más pobres se multiplicaran. Estas cifras han influido, sin duda, en los resultados electorales que garantizan cuatro años más de gestión a Rafael Correa, quien además se perfila como un líder latinoamericano de prestigio. Y es que también en la política internacional, los resultados de las elecciones del pasado domingo en Ecuador conducen a consolidar el bloque de países con gobiernos de orientación democrática en la región. El gobierno Correa ha participado decididamente en los procesos de integración latinoamericana, sin la tutela norteamericana, jalonando el fortalecimiento de organismos como Unasur, Mercosur, el ALBA y la Celac. Ya desde el momento en que se desempeñó como ministro de Economía, se opuso a la firma de un TLC con Estados Unidos y después enfrentó al FMI y al

Banco Mundial en una demostración de soberanía. Una postura de dignidad nacional y latinoamericana lo llevó a abstenerse de participar en la pasada Cumbre de las Américas, en Cartagena, en rechazo a la exclusión de Cuba socialista del foro regional y a la postura de la cumbre de negarse a respaldar a Argentina en su reclamación de soberanía sobre las Malvinas. En un emotivo discurso frente al palacio de Gobierno de Carondelet, en la tarde del domingo, una vez conocidos los resultados en las urnas, Correa dijo: “Esta revolución no la para nada ni nadie”. Esto quiere decir que el proceso transformador continuará y ha llegado la hora de su radicalización. Con una holgada mayoría parlamentaria, que se estima entre el 60 y el 80 por ciento de los escaños en la Asamblea Nacional, las líneas gruesas de su programa de gobierno apuntan al empoderamiento de la ciudadanía, a atacar la escandalosa concentración de la tierra, a multiplicar la lucha contra la pobreza, a romper el poder de los grandes monopolios transnacionales, a impulsar una Ley de Medios de Comunicación que desarticule la concentración monopólica de los grandes medios de comunicación, a elevar la lucha contra la corrupción y a establecer nuevos puentes de diálogo con la población indígena. H

Guatemala

Juicio por genocidio contra Ríos Montt Al ex jefe de gobierno y comandante militar Efraín Ríos Montt se le acusa de diseñar y perfeccionar uno de los mayores genocidios contra el pueblo en la historia latinoamericana

C

on una audiencia de formulación de cargos, dirigida por el juez Miguel Ángel Gálvez, celebrada el pasado 11 de febrero, mediante la cual el operador de justicia aceptó todos los testigos, documentos y cargos presentados como evidencia por la Fiscalía, comenzó en firme un juicio criminal contra el general del Ejército y ex jefe de gobierno de Guatemala, Efraín

Ríos Montt. Al militar se le imputan cargos por genocidio y crímenes de lesa humanidad. De hecho, durante el período 1982-1983, en que Ríos Montt fue jefe de gobierno, dirigió y ejecutó un tenebroso plan de exterminio contra la insurgencia armada que combatía la dictadura, y que terminó eliminando a miles de campesinos, indígenas, defensores de derechos humanos y luchadores populares, a quienes los agentes de la dictadura acusaron de complicidad con los rebeldes. Tanto durante el período de la dictadura, como en el tiempo en que el hoy acusado dirigió el Ejército, se desató la más feroz persecución contra el movimiento popular, en la que fueron asesinadas o desaparecidas más de 200 mil personas, de acuerdo a las estadísticas que entrega la Comisión de Esclarecimiento Histórico, con participación estatal.

El juicio que ahora se lleva a cabo, ha sido fruto de un largo, penoso y accidentado proceso liderado por las víctimas sobrevivientes del genocidio, para que se lleve a cabo en el país un proceso de verdad, justicia y reconciliación, en el que se sepa la verdad, se señale a los responsables y se garantice la no repetición. En la audiencia preliminar, en la que los abogados de la defensa no presentaron pruebas en favor del incriminado, los abogados de las víctimas pidieron que se tomara en cuenta las declaraciones de al menos 147 testigos y el trabajo de recopilación histórica de diversas organizaciones sociales. De esta forma, el proceso pasará a manos del Tribunal de lo Sentencioso, que indicará la fecha de inicio del juicio oral, probablemente en tres o cuatro meses. H

Efraín Ríos Montt.


teoría Y crítIca

Febrero 20 de 2013

/14

El poder constituyente H Rubiel Vargas

las contradicciones, se puede entender el poder constituyente como concepto de procedimiento absoluto, omnipotente, y expansivo, creación de formas de organización, ilimitado, y no finalizado. Evidenciando la originalidad de su estructura. Pero al mismo tiempo se puede concebir como un ente creativo, idéntico en el tiempo, práctico y consensual, con principios de democracia. La noción de pueblo que acompaña la concepción de democracia liberal constitucional no puede ser ajena a la noción de pluralismo e implica la coexistencia de diferentes ideas, razas, géneros, orígenes, religiones, instituciones o grupos sociales. La noción de pueblo es heterogénea en su composición, y en el momento de escoger una determinada democracia constitucional acepta que todo poder debe tener límites y, por lo tanto, como pueblo soberano acuerda constituirse y autolimitarse de conformidad con ese modelo que instituye cauces a través de los cuales pueda expresarse con todo y su diversidad.

C

on la entrada de la modernidad se construye el concepto de poder constituyente, apropiándose la sociedad y materializándolo en otro poder, el Estado. Con el capitalismo moderno se comienzan a configurar las características que se han formado a lo largo de un proceso histórico: una función limitada de poderes, una acción representativa temporal, mostrándose como potencia social. Lo que verdaderamente se elabora es la subsunción de la sociedad moderna en el capital, donde el poder lo tiene quien tiene el poder constituyente. Marx, que es moderno pero es crítico de la modernidad, entendida como crítico del poder, de las formas de acumulación, del trabajo, que se refleja en un sujeto, la capitalista. El poder, se encuentra constituido en el Estado, donde el dominio se encarna en la burguesía, y frente a esto ve formas de emancipación y de poder constituyente expresado como comunismo, que lo manifiesta en escritos históricos: La Sagrada Familia, La ideología alemana, y en los escritos de la Comuna de París. El sujeto es potencia de producción constitutiva, tiempo y constitución. La crítica del poder se combina con la emancipación de la sociedad capitalista. No se basa sobre una tradición del pensamiento moderno, que funda en el contractualismo los derechos del hombre. Como lo planteaba, Rousseau “voluntad de todos”, “voluntad general”. Experiencia flexible Voluntad de poder, en términos filosóficos, es voluntad de potenciación de la realidad, de la naturaleza, la relación con el ente, la relación con lo que es, que se encuentra en la actividad del hombre mismo. La naturaleza en la sociedad debe ser organizada, objetivada y subjetivada libremente. La potencia del poder constituyente no es para construir institucionalidad, sino para construir más ser: la humana necesidad de ser ético, construir conciencia social, cambio social, capacidad del poder constituyente no es estática, sino de movilización, no está regulado por el derecho, por lo tanto es un proceso político de cambio, que busca una comunidad de fines. Donde hay poder constituyente hay cambio, construcción de historia de comunidad, resistencia a la opresión, poder ilimitado, discusión política, formas de organización flexibles, tolerancia, es armamento social y popular, es democracia avanzada. Si el pueblo es el sujeto

La falsa idea del poder constituyente, puede serlo solamente en la medida en que tenga educación, posibilidades de existencia material y espiritual. Como lo dicen las constituyentes por la solución política y la paz con justicia social, “las Constituyentes se conciben como parte de una experiencia de organización flexible, acumulación dentro de un proceso convergente de politización de las gentes del común y de los sectores sociales y populares; son expresivas de una construcción democrática real, directa, comunitaria, autogestionaria, de poder popular desde abajo; no tienen el propósito de conformarse en estructuras, pues son apenas un momento del movimiento. La propuesta de constituyentes se comprende como un ejercicio autónomo y soberano. En ese sentido, no se encuentra supeditada a los diseños y a las reglas de trámite establecidas por el poder constituido; no encuadra por tanto dentro de las reglas originadas en la Constitución formal, sino que responde a una iniciativa propia frente a la insatisfacción generada por la política del Estado y a la necesidad de avanzar en el diseño e implementación de contenidos que expresen los anhelos de paz del pueblo colombiano”. Contradicciones según Negri Las contradicciones al interior del poder constituyente, las define Toni Negri como: “necesidad y libertad, fuerza y contrato, dominio y consenso, innovación y cooperación, hegemonía y revolución”. Es aquí donde se encuentran

El Constituyente originario es una noción, la capacidad de constituir el Estado en factores de poder, a través de la investidura, que lo puede tener un gobernante, un grupo de personas, que detentan un poder económico que se imponen sobre los demás, no lo precede ninguna norma jurídica, es política. La falsa idea es que el sujeto más poderoso es el pueblo y no lo toman como última instancia legitimadora. Históricamente se cambian las normas por decisión de los partidos políticos, por grupos sociales, donde se legitima a través del pueblo. La falta de democracia, de educación, de justicia conllevan a que se den soluciones importantes: revoluciones acompañadas de democracias profundas y avanzadas donde se active para destruir lo dado y construir otro modelo. El poder constituyente originario tiene por objetivo el establecimiento de una Constitución, está radicado en el pueblo y comporta un ejercicio pleno del poder político, lo que explica que sus actos son fundacionales, pues por medio de ellos se establece el orden jurídico, por lo que dichos actos escapan al control jurisdiccional. El pueblo ejerciendo su “poder soberano” ejerce el poder constituyente: elabora la constitución y crea los poderes constituidos: ejecutivo, legislativo y judicial. Y una vez ejercitado el poder constituyente, éste desaparece y lo que permanece es el poder constituido. Esto no significa que se incruste en el modelo liberal de representación, sino que sigue actuando, en un momento dado puede volverse activar. H

La investigación científica en el CEIS-CORPEIS L

os días 15 y 16 de febrero sesionó en la ciudad de Bogotá el Seminario de investigación dirigido a los grupos de investigación del CEIS-Corpeis con el fin de abrir la discusión sobre el papel de la investigación como herramienta de trabajo permanente que contribuya a orientar sobre bases firmes la acción política y social de los revolucionarios. El Seminario contó con los aportes de profesores con importante experiencia investigativa como Oscar Dueñas, Alfonso Conde, Álvaro Oviedo y Nelson Fajardo, entre otros. El desarrollo del Seminario permitió mostrar dónde deben estar puestos los énfasis del proceso investigativo, la correcta valoración de los problemas a investigar, el claro examen de las consecuencias de las hipótesis planteadas, las etapas que se deben seguir durante el

abordaje de la información disponible, la comprobación de las hipótesis y el uso competente de los resultados en la formulación de las políticas y las estrategias de acción. En esta dirección resultó de la mayor pertinencia la presentación de la aplicación del método dialéctico de análisis marxista a distintas disciplinas del conocimiento como la jurisprudencia, los estudios históricos y la formación y proyección de políticas. También fue posible ver cómo el uso de la formalización matemática en el diseño de modelos o representaciones de la realidad social y económica ofrece ventajas para el examen de las consecuencias de los cambios en las condiciones de las variables bajo estudio,

lo que permite dar cuenta de diferentes escenarios de análisis de la realidad y la toma de decisiones sobre las acciones estratégicas a seguir. También hubo espacio para hablar sobre los proyectos de investigación en marcha, los instrumentos disponibles y las necesidades de financiación; a la vez que se proyectaron las tareas y compromisos de los grupos y las organizaciones de investigación en 2013. Con este encuentro también se quiso llamar la atención sobre la importancia de extender la investigación científica en los niveles regionales y locales y de recoger las experiencias allí existentes de manera que todas ellas se articulen en red para la retroalimentación y sobre todo para dar un gran soporte a la orientación de la acción política de masas. H


jaque mate

Febrero 20 de 2013

Algunas academias de formación de pilotos civiles en Colombia, exigen como requisito a los estudiantes la visa otorgada por la Embajada de los Estados Unidos. “Es el colmo, dijo el atribulado padre de un joven aspirante por no tenerla, de estas academias sometidas a la condición de vasallos de una potencia extranjera”. Nadie puede entender por qué el Ministerio de Educación permite que se exijan semejantes requisitos que lesionan la soberanía nacional. Escuálidos tramposos Un pequeño grupo de opositores al gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías organizó una “huelga de hambre” frente a la Embajada de Cuba en Caracas, actitud provocadora y desafiante. Sin embargo, los escuálidos no se cuidaron de ingerir alimentos, llevados en cajas de icopor, en horas de la noche, porque fueron fotografiados por un periodista del periódico caraqueño Vea. La foto, divulgada por las redes sociales, desenmascaró a los tramposos “huelguistas”. Medios en Ecuador La “gran prensa” de Colombia y Ecuador no ocultaron el sesgo en la información de la contundente victoria de Rafael Correa en Ecuador, que garantiza la continuidad de la Revolución

Ciudadana de tantos logros para el pueblo del vecino país. A pesar de los reportes de la Comisión de Veedores de Unasur, encabezada por María Emma Mejía, abundaron informes sobre irregularidades que nunca existieron, mientras entrevistaban a opositores en el desespero de la derrota. Estos medios no tienen vergüenza. Bestialidad del ESMAD A patadas y golpes arremetió el ESMAD en Arauca contra los manifestantes y participantes en el paro regional de la semana pasada, sin respetar niños, mujeres y ancianos. Los uniformados se lanzaron como bestias contra la población. Está llegando la hora de exigir la disolución de estas hordas de la represión y el vandalismo. En varias ocasiones lo han demandado ONG del país y del exterior. Encuestas en Venezuela El 63 por ciento de los venezolanos tienen una opinión favorable del presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Mientras que el vicepresidente Nicolás Maduro le ganaría al derechista Henrique Capriles con más del 50 por ciento si las elecciones fueran hoy. Así lo indica una reciente encuesta. Al tiempo, las fotografías de Chávez con sus hijas en el lecho de enfermo llenaron de optimismo a los venezolanos, mientras charlatanes en Bogotá y en Caracas hacen sus propias especulaciones al respecto. H

Horizontales: 1. En el anterior se dice que es otro asalto al pueblo. 2. Pequeño piano portátil. Tiene amor. 3. Calcio. Casa comunitaria ancestral amazonas. Yodo y Carbono. 4. Alaba invertido. Sin brillo. Festival que se crea para generar un proceso de unidad iberoamericana 5. Capital del Perú en desorden. De nombre Henri que acercó la psiquiatría y el psicoanálisis de origen francés. Masivo Integrado de Occidente. 6. Fue reina de Inglaterra e Irlanda desde 1558. Interpretaban un texto. 7. Cremallera. Percibía. 8. Color morado claro invertido. Estar formado. De la vía. 9. Del verbo caer. Labrar la tierra. Del Verbo reír. 10. Institución Educativa. Primer tren de alta velocidad construido en Italia sin el 500. Ave austral de color negro. Abreviatura de un sistema operativo en inglés que traduce listado. 11. Reproducción de un original. 12. Compuesto de nitrato que se emplea en la industria de explosivos y colorantes. Verticales: 1. Acción de vocalizar.

La frase de la semana

¡Vasallos!

POR Alberto Bermúdez Solución al anterior. Horizontal: 1. PERIODISTAS. 2. ENEAS. ENERI. 3. NTAC. P. ALUN. 4. SRL. PAZ. AID. 5. AA. PILAR. MI. 6. M. CALARCÁ. C. 7. IN. N. OCP. N. CA. 8. EON. NIA. MAT. 9. NTAL. O. SOSO. 10. TALÓN. ALIAS. 11. ORGANIZARSE. Verticales: 1. PENSAMIENTO. 2. ENTRAR. NOTAR. 3. REAL. C. NALG. 4. IAC. PAN. LOA. 5. OS. PILÓN. NN. 6. D. PALACIO. I. 7. IE. ZARPA. AZ. 8. SNA. RCN. SLA. 9. TELA. A. MOIR. 10. ARUIM. CASAS. 11. SINDICATOS. E.

Clavos Calientes

CRUCIVOZ

/15

2. Del verbo arar. De qué se le considera el padre a Platón invertido. 3. Empresa de Corea del Sur que fabrica electrodomésticos. Ata. Base o parte inferior de alguna cosa. Astato. 4. Bajo su liderazgo el PCCH se hizo al poder en 1949 invertido. Asesinado por su hermano. Manifiesta alegría con movimientos en el rostro invertido. 5. Forma la maquinaria que completa la síntesis de proteínas. Rutenio. Escoge. 6. Doble vocal. Beisbolista colombiano de nombre Abel invertido. Ficha del ajedrez invertido. 7. Unidad monetaria de Polonia. Ese. Sociedad de Autores y Compositores de Colombia. 8. Mamífero artiodáctilo rumiante parecido al ciervo. Pronombre de tercera persona complemento directo. Atar invertido. 9. Tipo de hoz utilizada en los pueblos aborígenes de América prehispánica. Ernesto Narváez Velásquez. Unidad de Trabajo Legislativo invertido. 10. Dos vocales. Dejar de hacer una cosa. Pronombre de tercera persona. 11. Callaba voluntariamente. Tercera y primera. Actores del cartel de la contratación invertido. 12. Doctrina de un pueblo a constituirse en ente autónomo dentro de un estado.

Gracias a Fidel, a Raúl y a toda Cuba!! Gracias a Venezuela por tanto amor!!! @chavezcandanga al retornar a Caracas 18-02-213.


SEMANA

Febrero 20 de 2013

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

En el 36 Congreso del PCF

Caycedo y Pierre Laurent

Piedad Córdoba a bordo de un vehículo del CICR en dirección a una región del Cauca a recibir los dos policías liberados. Foto Telesur.

Más gestos de paz de las FARC-EP

En la foto, Pierre Laurent, Secretario Nacional del PCF, Jaime Caycedo y Lydia Samarbakhsh, nueva responsable del área internacional del PCF.

Éxito en liberaciones

E

E

n el marco del 36 Congreso del Partido Comunista Francés se realizaron diversas reuniones bilaterales por parte de la delegación del PCC, presidida por Jaime Caycedo, e integrada por María Cepeda, miembro del comité central y Manuel Salamanca responsable en Francia. El 13 de febrero se efectuó la reunión bilateral entre Jaime Caycedo Turriago, secretario general del PCC y Pierre Laurent, secretario nacional del PCF. El objeto del encuentro fue el intercambio de información y los puntos de cooperación de las dos organizaciones. Caycedo hizo una amplia explicación de la situación colombiana,

de las movilizaciones populares en curso, los esfuerzos por la unidad de la izquierda y, especialmente, el proceso de diálogo para la paz que tiene lugar en La Habana. Las coincidencias apuntaron a la definición de iniciativas a nivel europeo para rodear el proceso de paz, impulsar la solidaridad con las víctimas, reclamar el cese al fuego bilateral como forma de evitar mayores derramamientos de sangre y la necesidad de mejorar y ampliar la información de lo que pasa en Colombia y en el contexto latinoamericano. En el encuentro participaron, además, Manuel Salamanca por el PCC, Obey Ament y Lydia Samarbakhsh, por el PCF. H

n operativos humanitarios sucesivos los días 15 y 16 de febrero fueron entregados dos policías y un soldado, a la misión humanitaria integrada por “Colombianas y Colombianos por la Paz” y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El viernes 15 de febrero fueron entregados los policías Cristian Camilo Yate y Víctor González, retenidos por las FARC-EP, el pasado 25 de enero, entre los municipios de Pradera y Florida en el Valle del Cauca, como lo advirtió un vocero de CCP después del fracaso de la operación el día anterior. La misión humanitaria se desplazó hasta el departamento de Cauca, cerca de Corinto, donde se realizó el acto humanitario, postergado un día, debido a la presencia en la zona de periodistas, lo cual afectó la confidencialidad, según lo consideró el CICR. A pesar de las protestas gubernamentales y de la desinformación mediática,

al día siguiente se realizó la entrega sin más dilaciones. El sábado 16 de febrero fue posible la liberación del soldado Josué Álvarez, retenido en Policarpa, Nariño, por las FARC-EP. Es de anotar que esta situación fue ocultada por el Ministerio de Defensa y el comando del Ejército y se conoció cuando el Secretariado de la organización insurgente comunicó la decisión de entregarlo. El director del CICR reconoció el éxito de la misión humanitaria y el cumplimiento de las FARC a la decisión de entregar a los tres integrantes de la fuerza pública. “Es otro gesto de paz de la guerrilla de las FARC, mientras no se conocen los del Gobierno”, dijo un miembro de “Colombianas y Colombianos por la Paz”. A su vez, la ex senadora Piedad Córdoba, se declaró satisfecha, en declaraciones a los medios de comunicación al final de las dos jornadas. H

Chávez regresa a Caracas

E

n la madrugada del pasado lunes 18 de febrero, regresó a Caracas, procedente de La Habana, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, quien fue sometido a otra operación del cáncer que lo aqueja y que dio para todo tipo de especulaciones de la “gran prensa” internacional, incluyendo la colombiana, que apostó de manera carroñera a que el mandatario no sobreviviría al tratamiento. Sin embargo, en medio de las grotescas especulaciones y de mal gusto, la semana pasada fue divulgada una fotografía del presidente convaleciente pero en plena lucidez, acompañado por sus dos hijas. Mientras en Caracas había júbilo, no faltaron los comentarios perversos de analistas y “opinadores” de la derecha. El vicepresidente Nicolás Maduro y altos funcionarios del gobierno bolivariano siempre

exigieron respeto por la figura del mandatario venezolano y en todo momento ofrecieron información sobre el desarrollo de su situación posoperatoria. Con todo, mendaces informaciones desde Estados Unidos y Venezuela, de personas inescrupulosas que posaban de muy bien informadas, descartaban cualquier tipo de recuperación y que Chávez pudiera regresar al lado de su pueblo. Entre tanto, el presidente reactivó su cuenta de Twitter @chavezcandanga para anunciar su regreso a Caracas. Fidel Castro le escribió: “Querido Hugo: Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas”. El sorpresivo regreso de Hugo Chávez desató el júbilo del pueblo caraqueño que se lanzó a las calles a celebrar la gran noticia. Sin embargo, el dirigente de la revolución bolivariana, amado por su pueblo, permanecerá en el Hospital Militar bajo estrictos cuidados en su recuperación. La revolución bolivariana continúa su marcha. H

El presidente Hugo Chávez, convaleciente y en el lecho del hospital de La Habana, aparece con sus dos hijas en fotografía que recorrió el mundo la semana pasada.


a t a ar

p e S

CONSTITUYENTES REGIONALES POR LA PAZ

Convocatoria Nacional

L

a paz con justicia social es un derecho y un anhelo histórico de los colombianos y las colombianas. Desde la Independencia en el siglo XIX, miles de hombres y mujeres han entregado su vida por conocer en nuestra patria una sociedad más justa y equitativa. Desde distintos rincones de Colombia se escucha, en la hora actual, un inmenso clamor por la solución política del conflicto para sembrar las bases de la paz con justicia social. Trabajadores, campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, intelectuales, sectores de la iglesia, la gente del común, claman en un coro polifónico por la paz en cada provincia y región de nuestro territorio. La paz con justicia social es una responsabilidad con las generaciones futuras y con el mundo. Una paz estable, vinculante y duradera debe construirse con la participación determinante del constituyente primario. En nuestra tradición republicana ese poder constituyente reside en el pueblo, en la gente del común. Por ello, Simón Bolívar, en su mensaje a la Convención de Ocaña, en 1828, manifiesta: “También participo yo de la mayor ventura devolviéndoos la autoridad que se había depositado en mis cansadas manos; tocan a los queridos del pueblo las atribuciones soberanas, los derechos supremos, como delegados del omnipotente augusto de quien soy súbdito y soldado”. En la tradición emancipatoria de Nuestra América los procesos que nacen desde abajo, desde las entrañas del pueblo, emergen para permanecer. Debemos perseverar en que los distintos caminos que elijan los movimientos sociales (Congresos; Cabildos; Rutas; Mingas; Marchas; etc.) siempre potencien la soberanía popular. La paz con justicia social debe ser refrendada por el pueblo; esta es nuestra responsabilidad histórica y ejemplo de coherencia con nuestra historia democrática. Las Constituyentes por la solución política y la paz con justicia social en Colombia son una manifestación de la plena confianza en el constituyente primario, que en este momento debe dirigir el destino de esta patria estremecida por la guerra, la injusticia y los límites a la democracia. Las Constituyentes las concebimos como experiencias de organización, acumulación y politización de las gentes del común y los sectores sociales y populares organizados; expresión permanente de una construcción democrática, directa, comunitaria y autogestionaria del poder popular desde abajo. No tienen como propósito conformarse en estructuras formales, sino en procesos dinámicos orientados por el propio pueblo. Las Constituyentes pueden ser locales, regionales o sectoriales, según las condiciones y posibilidades de cada situación. Sus reivindicaciones, formas de organización, tipos de movilización, repertorios culturales, imaginarios, símbolos, etc., se comprenden como un ejercicio autónomo y soberano por la paz de Colombia.

Los abajo firmantes estamos convocando a todos los colombianos y colombianas a iniciar este proceso el 20 de febrero de 2013, comprometiendo nuestra experiencia vital a gestar Constituyentes por la paz con justicia social en Colombia. Allí donde cualquier

voz de un compatriota esté decidida a contribuir a este largo proceso, encontrará aquí su espacio, que parafraseando al poeta y pensador colombiano Jorge Zalamea: “Crece la audiencia... y seguirá creciendo”, por la paz de nuestra “dulce y tremenda tierra”. ★


/2

SEPARATA CONSTITUYENTES POR LA PAZ

Febrero 20 de 2013

Constituyentes por la paz

SIEM POR PRE LA

Las Constituyentes y la participación ciudadana dinamizan la acción popular y apoyan los diálogos con la insurgencia

Las Constituyentes Regionales tiene su base fundamental en las organizaciones sociales y populares; son creatividad del pueblo y gérmenes de poder popular y democrático.

Unidad de PAZ

E

l 20 de febrero es la instalación de las Constituyentes Regionales por la Paz, promovidas por la Marcha Patriótica, pero con criterio de amplitud en la idea de forjar un gran frente amplio social y político en defensa de la paz, por cambios políticos y sociales en el propósito de logros democráticos y sociales. Las Constituyentes son una instancia regional nacional, convertidas en plataformas para la paz y los cambios de signo progresista. En ellas caben todas las personas y organizaciones que estén por la paz, por la salida política dialogada del conflicto y rechacen la guerra que afecta al pueblo colombiano. Son herramientas para aportar en la construcción de la democracia y la justicia social para allanar el camino a la paz y al silencio de los fusiles. Su origen se remonta a la propuesta en el Encuentro de Paz en Barrancabermeja: “Inspirados en las conclusiones del ‘Encuentro Nacional de Comunidades Campesinas, Afrodescendientes e Indígenas por la Tierra y la Paz de Colombia. El Diálogo es la Ruta’, realizado en Barrancabermeja del 12 al 15 de agosto de 2011, proponemos la convocatoria y realización de Constituyentes regionales por la solución política y la paz con justicia social en Colombia. Concebimos esta convocatoria como parte de las aspiraciones de sectores importantes de la sociedad colombiana interesados en contribuir a darle un trámite distinto al del ejercicio de la violencia, a los conflictos sociales, ambientales, territoriales y de clase que agobian a nuestro país”, reza el llamamiento.

Las constituyentes pueden ser departamentales y locales, aunque también sectoriales. El objetivo es que respalden el proceso de paz y aporten propuestas e iniciativas en dirección a enriquecer la agenda de los seis puntos, contenida en el Acuerdo de La Habana para una paz estable y duradera. Ejercicio autónomo y soberano No son parte de la “estrategia electoral de Marcha Patriótica”, como lo aseguran algunos medios de comunicación de forma irresponsable y tampoco “instrumento político de las FARC”, acusación gratuita de reconocidos elementos de la derecha, cercanos al paramilitarismo y militantes del uribismo recalcitrante. El tiempo y el espacio de las Constituyentes Regionales se limitan al proceso de paz y son factor dinámico para el acuerdo final por cambios democráticos y sociales que abran el camino a la democracia, a la equidad social y a la plena vigencia de la soberanía nacional. Dice el documento de presentación de los principios que rigen a las constituyentes, que estas “se conciben como parte de la experiencia de organización, acumulación y politización de las gentes del común y de los sectores sociales y populares, son expresivas de una construcción democrática real, directa, comunitaria, autogestionaria, de poder popular desde abajo, no tienen el propósito de conformarse en estructura pues son apenas un momento del movimiento”. Más adelante consigna: “La propuesta de constituyentes se comprende como un ejercicio autónomo y soberano. En ese sentido, no se encuentran supeditadas a los diseños y a las reglas de trámite establecidas por el poder construido; no encuadran por tanto dentro de las reglas originadas de la Constitución formal,

sino que responden a una iniciativa propia frente a la insatisfacción generada por la política de Estado y a la necesidad de avanzar en el diseño e implementación de contenidos que expresen los anhelos de paz del pueblo colombiano. Las Constituyentes pueden ser locales, regionales o sectoriales, según las condiciones y las posibilidades del caso. Las constituyentes locales y regionales priorizan las dinámicas y los intereses territoriales. Las constituyentes sectoriales son expresivas de las dinámicas y los intereses de grupos poblacionales, según sus respectivas identidades”. La participación es definitiva Lo anterior quiere decir que las constituyentes son independientes del Gobierno y del Estado; no son parte de la institucionalidad estatal ni creadas o reglamentadas por ninguno de los poderes públicos. Son instituciones de hecho, que actúan en la legalidad, de carácter público y de conformidad con las libertades democráticas consagradas en la Constitución Política. Son expresión del ejercicio autónomo y soberano del pueblo, gérmenes de poder popular si se quiere. El fin es altruista porque los objetivos son la paz y los cambios avanzados de beneficio para el país, en especial de los sectores populares. Están fundidas en los anhelos de cambio de la gran mayoría de los colombianos y las colombianas. Tienden a convertirse en movimiento por la paz, en vehículos del cambio político y social, esto es, de la paz con democracia y con justicia social. En La Habana no se van a resolver los problemas del Gobierno o de la guerrilla, sino del país, porque el debate es sobre lo que afecta a los colombianos y colombianas, con mayor razón a la gente

del común que tiene tantas necesidades insatisfechas, negadas por el régimen plutocrático en beneficio de la casta dominante. En este sentido, la presencia de las organizaciones sociales y populares es fundamental, casi que definitiva para que tengan la oportunidad de expresar sus opiniones y propuestas con la garantía que serán atendidas por la mesa de diálogo. Contradicción gubernamental Es un contrasentido, que el Gobierno Nacional mientras habla de paz en La Habana, en Bogotá adelante una ofensiva antipopular para proteger los intereses de las transnacionales y del pequeño sector oligárquico que se lucra del poder y de los beneficios políticos. No hay coherencia en el gobierno de Santos, no son gestos de paz, menos aún cuando van acompañados de decisiones tales como el fuero militar y las reformas neoliberales tributaria (ya aprobada), salud y pensiones, las dos últimas en camino. Con toda razón la ex senadora Piedad Córdoba ha exigido una tregua legislativa porque de lo contrario puede perder credibilidad la mesa de La Habana por el desafuero del poder dominante. En esta dirección, las constituyentes también son factor de movilización. De lucha popular por los derechos del pueblo, de unidad muy amplia para que la paz signifique la desaparición de las causas que originaron el conflicto. La instalación de las Constituyentes Regionales son un adelanto de la gran marcha del 9 de abril, que será la toma de Bogotá por los promotores de la paz democrática en la fecha de la conmemoración del 65 aniversario del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán aun en la impunidad, pero esclarecido por el fallo inexorable de la historia. ★


/3

SEPARATA CONSTITUYENTES POR LA PAZ

Febrero 20 de 2013

Constituyentes Regionales

La PAZ en marcha

Andrés Gil, uno de los voceros de Marcha Patriótica y responsable del trabajo de las Constituyentes Regionales. ★

Hernán Camacho

U

no de los voceros de Marcha Patriótica habló con VOZ sobre el magno proceso de Constituyentes Regionales por la Paz. ¿Qué son? ¿Cúal es su objetivo y quiénes pueden participar? Son algunos interrogantes a los que dio respuesta Andrés Gil, quien ha liderado el proceso y le explica al país cual es el proyecto de paz que se construirá a partir del 20 de febrero. –Expliquémosle a nuestros lectores del mundo ¿de dónde llega la idea de Constituyentes por la Paz? –Las Constituyentes por la Paz con Justicia Social se originan luego de toda la movilización social que despertó el Encuentro de Barrancabermeja en 2011, donde más de 700 organizaciones de todo tipo y de todo punto geográfico del país, se dieron cita en un evento inspirado por organizaciones campesinas, afrodescendientes e indígenas por el territorio que a raíz de su experiencia en medio del conflicto quisieron poner en la mesa su visión, su resistencia y compartirla para construir una gran propuesta ciudadana de paz. –El Encuentro de Barrancaberme-

ja lo recordamos por El Diálogo es la Ruta. ¿Esa en últimas es la fórmula propuesta por los colombianos? –El Diálogo es la Ruta con la intención de rescatar el papel del ciudadano, de las gentes del común, de ese constituyente primario en la paz. Y las ideas del encuentro de unidad fueron llegando a la necesidad de la solución política, por eso ese encuentro es el inicio de un proceso político importante. Partiendo de la idea de no esperar a que un gobierno tuviera la iniciativa de discutir la paz. Es la ampliación de la base por la paz que es un proceso permanente y muy amplio. –¿Pero cuál paz? –Ese Encuentro fue un proceso para generar espacios de politización diferente al consenso mediático que el establecimiento colombiano le ha impuesto a los colombianos: una idea de permanente guerra como única salida para la solución de los problemas del país. La militarización y el aumento del gasto público en armas, en tecnologías de combates no pueden resolver el conflicto. Totalmente equivocados los que piensan así. –Es decir la paz con justicia social. –Sí. El conflicto se resuelve con inversión pública en salud, en educación en atender los problemas sociales del país y en volcar la estructura poco democrática a una que integre fuerzas sociales distintas, capaces de trasformar el país y volverlo incluyente, tolerante pero sobre

todo verdaderamente democrático. Ese proceso de Constituyentes es también en la perspectiva de vincular las ideas del pueblo por la paz que se discute en el proceso de conversaciones en La Habana. –¿Quiénes pueden participar? –Todos. Las constituyentes pueden ser locales, municipales, sectoriales, barriales, comunales a las que pueden llegar delgados de veredas, municipios, caseríos, delegados de organizaciones sociales, delegados de instituciones, de partidos políticos, es decir todo colombiano que confluya en la idea que el diálogo es la ruta a la paz. Y que la paz con justicia social sea una perspectiva definitiva. Amas de casa, estudiantes, trabajadores, desempleados, sindicalistas, no sindicalistas. Mujeres, jóvenes afros, indígenas, etcétera. Todos los ciudadanos son constituyentes primarios. –¿El constituyente primario se reviste de poder constituyente? –Por supuesto, el ciudadano de a pie es una persona que se preocupa por plantear su opinión de los problemas, tal opinión se debe tener en cuenta para la solución de esos mismos problemas reales de cada colombiano. No puede el ciudadano de a pie pensar que los parlamentarios tradicionales representen ese interés. Estas Constituyentes son la manera de decir que los intereses de las gentes del común los representan las gentes del común. Todo eso es poder constituyente ratificado en un mandato. –¿Los mandatos son el poder delegado? –Sí son las decisiones de paz, las perspectivas de paz desde el pueblo colombiano. Allí se ratifica cuál es la paz: que no es precisamente la paz de Álvaro Uribe, de Francisco Santos, de Ardila Lule, del grupo Santo Domingo, no. Es la paz del pueblo que no ve solamente el acallar los fusiles o la entrega de la insurgencia. Es la paz con justicia social. –A propósito de esos tipos de paz que excluyen temas de la Mesa en la Habana como el modelo económico. ¿Qué temas discuten las Constituyentes? –Los temas neurálgicos para Colombia. La explotación del suelo en las comunidades con proyectos megamineros en contra de la vida, o la educación pública de calidad que proponen los estudiantes en cada una de las marchas,

o las políticas públicas excluyentes de las comunidades, o la reformulación de un sistema de salud público y garantista para todos, o la justicia, o la garantía de participación política de las comunidades, o la garantía de una reforma agraria integral. Todos los temas de trasformación del país serán discutidos, debatidos y mandatados. –Ese proceso constituyente ya se echó a andar. Pero no es fácil un proceso amplio, se presumen muchos inconvenientes y enemigos. ¿Es así? –Hay dificultades de distinto tipo. La primera es la estigmatización permanente a toda actividad de las fuerzas progresistas que acompañan la paz y los señalamientos de las fuerzas militares, algunos medios masivos de comunicación que se han prestado ingenuamente o no, a esa estigmatización. Pero también nos han intentado endilgar a las Constituyentes un proceso electoral desdibujando un proceso importante de legitimidad política de los colombianos. Y el otro tipo de dificultades es premeditadamente confundir las constituyentes por la paz con las asambleas constituyentes que proponen los uribistas y sus aliados. Esa constituyente son muy diferentes a las nuestra. –¿El objetivo, la meta de las constituyentes? –La constituyentes quieren convertir la paz en un sentir nacional. Condicionar al Estado a no levantarse de la mesa de conversaciones y ampliar a los sectores populares la discusión de los temas de la Agenda. Afirmar que el gobierno es el único dueño de la llave de la paz es equivocado. La llave es del pueblo. –¿A dónde llegarán esos mandatos? –A una gran constituyente en Bogotá el segundo semestre del año. Allí se reunirán todos los delegados de las Constituyentes Regionales, locales, departamentales, sectoriales para mandatar la paz. Alentar un proceso gigante de socialización a todos aquellos que no estuvieron en las constituyentes y convocaremos a trasformar el país desde las necesidades y desde las soluciones de las gentes del común. –Defíname las Constituyentes Regionales por la Paz. –Esto es una marcha que no tiene atrás, del constituyente primario por la paz. ★


/4

SEPARATA CONSTITUYENTES POR LA PAZ

Febrero 20 de 2013

Constituyentes Juveniles por la Paz con Justicia Social

Una apuesta en movimiento de la unidad juvenil

Líder estudiantil de secundaria en Baranoa, Atlántico. Foto J.C.H.

William Monsalve Secretario General JUCO ★

E

l 2013 es sin duda, el año de las grandes definiciones para la vida del pueblo colombiano. Está en juego la esperanza de miles de gentes del común, que aspiran a vivir en un país que permita alcanzar su proyecto de humanidad, basado en el real reconocimiento y realización de las libertades, derechos y pleno goce de los bienes materiales y espirituales que aun detentan con el ejercicio del despojo violento, una minoría que a sangre y fuego ha condenado

este país a más de cincuenta años de una cruenta guerra. Desde luego, la paz con justicia social es y será una conquista de la unidad del pueblo. La conquista de una paz estable y duradera, se está construyendo con la constitución de un gran movimiento político, social y popular, que aspira a la materialización de las históricas exigencias que el pueblo colombiano ha puesto de presente en la movilización y organización de la resistencia y la lucha popular, y que siguen siendo el eje fundamental para lograr el fin de la guerra de los poderosos contra los excluidos, explotados y marginados de nuestro pueblo. Este gran movimiento es la expresión de diversas iniciativas del movimiento social y popular, a favor

de la salida política al conflicto social y armado y por la paz con justicia social, el cual tuvo como punto de referencia y confluencia el Encuentro Nacional de Paz, realizado en la ciudad de Barrancabermeja, en agosto de 2011, bajo la consigna el “Dialogo es la ruta”. Es de esta manera, como las Constituyentes Regionales por la Paz, surgen en la idea de buscar el diálogo, la convergencia, unidad, acción y movilización de las gentes del común, como una propuesta de encuentro de todas las expresiones, organizaciones, movimientos, procesos, entre otros, que trabajan en dirección a la paz con justicia social y en la necesidad de buscar una salida política al conflicto político, social y armado de nuestro país, que hoy tiene

como gran tarea la de sumar esfuerzos en este noble propósito, al abrirse una gran posibilidad con los diálogos de paz entre la insurgencia de las FARC- EP y el gobierno, en La Habana. Los jóvenes no somos la excepción y por ello nos hemos sumado a esta iniciativa, proponiendo la construcción de un gran movimiento juvenil por la paz, promoviendo “Las Constituyentes Juveniles Por la Paz”, como el encuentro y convergencia local, regional y nacional de los jóvenes desde sus diversas expresiones y sectores, que resisten, se movilizan y luchan contra el militarismo, la privatización de la educación pública, la estigmatización, criminalización y judicialización de la vida juvenil, entre otras tantas reivindicaciones y exigencias que reclamamos las jóvenes generaciones, ante la vorágine de muerte a que nos ha sentenciado un régimen sangriento y voraz, contra su propio presente y futuro. Somos la juventud de la paz y la esperanza y nos resistimos a ser los verdugos de nuestros propios hermanos. Las Constituyentes Juveniles por la Paz, son espacios democráticos, plurales y amplios que propenden por promover la participación política de los jóvenes en torno a los temas de la paz y la solución política, abordando las reivindicaciones y problemáticas de en sus variadas expresiones y sectores. Por ello queremos extender la invitación a todos los jóvenes colombianos, que resisten y luchan por un país, digno, soberano y en paz, para que construyamos conjuntamente este gran movimiento juvenil, que reclama sus derechos y exige su lugar en un país que nos ha condenado a la muerte y al olvido. Esta es una gran oportunidad para juntar las rebeldías y para encontrarnos con la alegría y combatividad que nos caracteriza, con el ánimo de crear y sumar para construir la anhelada paz con justicia social que aspiramos a vivir todos los colombianos. ★

La experiencia de Cantagallo, Bolívar

La imaginación en busca de salidas ★

Juan Carlos Hurtado F.

S

on muchas las comunidades que a lo largo y ancho del país, han entendido que el abandono estatal y la guerra, son las causas principales de su atraso. Pero al conocer su realidad son ellas mismas las indicadas para exigir procesos de democracia directa. Por eso, durante dos días del mes de noviembre de 2012, cientos de pobladores de diferentes organizaciones sociales, comunidades y veredas, ejercieron el derecho a la participación para decidir el rumbo de su municipio: Cantagallo Bolívar. Una inconformidad generalizada producida por una serie de problemáticas sin solución hicieron que los habitantes se unieran: Los megaproyectos mineros sin control, la falta de empleo en el municipio, los ametrallamientos por operativos militares, el paramilitarismo, las fumigaciones que afectan cultivos de pan coger, el atraso en infraestructura y

la victimización de la sociedad civil por parte del conflicto; fueron algunas de las dificultades más sentidas que tuvieron en cuenta en el encuentro. Paz con progreso Las discusiones se habían iniciado previamente en las organizaciones sociales, los barrios, las juntas de acción comunal, y luego de socialización los participantes decidieron mandatar entre otras cosas: • Declarar al municipio zona de paz para que sea respetado por los actores armados del conflicto. • Reactivar el campo, generar políticas de empleo y apoyo a microempresas. • Garantizar por parte del Estado, la generación de proyectos productivos y la inserción de la mujer en la vida económica de las zonas rurales.

En Cantagallo (Bolívar), como en otros municipios y regiones, ya se están realizando las Constituyentes Regionales de Paz.

• La reparación integral a las comunidades campesinas en zonas de colonización, por parte del Estado. • Exigir al Estado que se formalice la propiedad sobre la tierra que los campesinos han trabajado y poseído. • La Zona de Reserva Campesina es una figura que contribuye a la paz porque genera los primeros cimientos

para el reconocimiento del campesinado, la protección del territorio y la formalización de las tierras. • Modificar el régimen político colombiano debido a su fracaso histórico, por un régimen de democracia directa donde las comunidades organizadas decidan sobre los asuntos de la vida pública. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.