Voz

Page 1

Con esta edición reclame el folleto “100 propuestas en La Habana”. Las FARC-EP y el primer punto de la agenda de diálogo “Política de desarrollo agrario integral”. El valor del ejemplar es el mismo de siempre, $2.000.

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

Edición 2690 Semana del 29 de mayo al 4 de junio de 2013 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno

Diálogos de La Habana

AVANCE POSITIVO

Rueda de prensa en La Habana.

El acuerdo de La Habana sobre el primer punto de la agenda (Política de desarrollo agrario integral), anunciado el pasado domingo 26 de mayo por los voceros del Gobierno Nacional y de las FARC-EP, es histórico y sienta las bases para que con la

Cumbre del Pacífico

Alianza neoliberal La Cumbre del Pacífico de la semana pasada en Cali (Colombia) fue una reunión de derechistas neoliberales, con la presencia de Mariano Rajoy de España, que busca frenar los procesos de integración autónomos y soberanos en América Latina. Según los voceros del gobierno de Colombia va más allá de los TLC. Página/ 3

lucha popular se logre una profunda reforma agraria democrática y antilatifundista. Reivindica derechos de los campesinos, negados históricamente por el establecimiento y los terratenientes. Páginas/ 5 y 9


VISIÓN

Mayo 29 de 2013

/2

César Portillo de la Luz

Del impresionismo musical al filin J

R

L

L

Cartas

as románticas y emocionantes letras de los boleros compuestos por uno de los creadores del filin, César Portillo de la Luz, (1922 mayo 2013) ocultan, al oyente lego en música, las complejas y ricas influencias que anidan en la música creada por el autor de Contigo en la distancia. Tanto Radamés Giro, gran musicólogo, Guyún compositor y refinado interprete cubano, así como Portillo de la Luz, reconocen la decisiva influencia del impresionismo musical de Ravel y Debussy, como elementos motivadores y estimulantes en la búsqueda de la impar sonoridad y los elementos armónicos del filin. Otras influencias sobre el filin. También reconocen el aporte de las bandas sonoras de las películas estadounidenses, las letras y música de las canciones interpretadas por boleristas en las películas mexicanas, sobre la formación musical de César Portillo de la Luz y de José Antonio Méndez, los verdaderos creadores del filin. Claro que debemos destacar que este proceso es una relación dialéctica, bidireccional: la influencia recibida posteriormente fluía enriquecida en dirección contraria. Pero esa influencia de ida y retorno no sólo comprometió al bolero filin, también ocurrió con el bolero tradicional, especialmente con los compositores yucatecos. Pero, ¿Qué es el filin? El filin fue un movimiento renovador de la canción tradicional que se componía y se

difundía en Cuba y en América Latina. La renovación se inició en la mitad de los años cuarenta, en las composiciones e interpretaciones de César Portillo de la Luz y José Antonio Méndez. Los cambios se forjaron en las melodías, en los recursos armónicos, en los textos y también en la forma de cantarlos en un estilo casi coloquial. César Portillo de la Luz, escribió una breve explicación sobre el origen de la expresión y el significado del filin: “Fue Luis Yáñez quien empieza a usar la palabra filin, quien la coloca en el argot cubano… Nosotros, entonces la empezamos a utilizar para nuestras cosas. Después generó el dicho las “canciones de los muchachos del filin,” y, por último, las canciones del filin. Así se fue identificando esta tendencia nuestra con la palabra filin, calificando por extensión un tipo de canción, un estilo desde el punto de vista armónico, melódico y literario”. Los años 40 José Ardévol creó y dirigió el Grupo de Renovación Musical para orientar la canción isleña por nuevos senderos, planteó buscar la universalización de fuentes musicales, pero que germinaran en las raíces de la cubanía. Este grupo coincidía en propósitos con los fundadores de la revista Orígenes, escritores y pintores que pretendían elaborar una publicación de contenido cosmopolita, sin mentalidad provinciana pero conservando los más significativos valores cubanos. En estos años surgen también los conjuntos musicales, dos de los más destacados el dirigido por Arsenio

Busca un libro Con mi saludo paso a solicitarles su colaboración en el sentido de saber si hay alguien o alguna librería que tenga un viejo y querido libro, en físico o digital, titulado “A fin de cuentas” de Boris Polevoi, en el cual narra apartes del juicio a los cabecillas nazis. Este texto tiene un valor periodístico, político y formativo, especialmente en un momento en que la humanidad debe prepararse para una etapa en la que los representantes del capitalismo imperialista deberán rendir cuentas de sus crímenes y otros ya están haciéndolo por sus delitos desde la época del Plan Cóndor hasta nuestros días. Les agradezco su atención y les deseo éxitos en sus labores. Ernesto Aristizábal Reyes (vía Internet). Voto en blanco En el pasado primero de mayo, un grupo de líderes sociales de diferentes barrios, acordamos iniciar una campaña política, de voto en blanco, para la alcaldía de Cartagena. Esta decisión política, está acompañada por el eslogan “no hay campo para nadie” vota en blanco. Queremos que el voto en blanco, sea el mayor estimulante político de todos los cartageneros y cartageneras,

César Portillo de la Luz.

Rodríguez y el Casino. Arsenio conservó los elementos más valiosos de los septetos de los años treinta y enriqueció su sonoridad con nuevos instrumentos, lo que introdujo variaciones no sólo en las interpretaciones del son, sino también del bolero. Sin embargo, el Casino tuvo más importancia en la divulgación de las innovaciones del bolero de los compositores y cantantes César Portillo de la Luz y José Antonio Méndez con los magistrales arreglos del sin igual tresero Andrés Hechavarría. Antes de la creación del filin el piano había desplazado la guitarra como instrumento dominante en el mundo musical de la patria de Silvio Rodríguez, debido a que los compositores que antecedieron al filin como Orlando de la Rosa, Mario Fernández, Julio Gutiérrez, Bobby Collazo y Candito Ruiz, entro otros, hacían sus arreglos en el piano. En cambio,

para que la élite politiquera de la derecha, se hunda para siempre. Entendemos que nuestra campaña es también una opción política, para que los pobres entiendan que el voto ni se vende, ni se regala, que este tiene que ser dado sobre propuestas concretas en la solución de la pobreza, hambre y desempleo. En estas elecciones atípicas, los candidatos y candidatas de la derecha, ya tienen la tula del dinero, para comprar la conciencia de los pobres: ellos y ellas, van por la raspa de la olla de la Alcaldía, ese ha sido siempre su comportamiento politiquero, ir por el dinero del pueblo, para beneficio de sus clase y sin ninguna solución para la otra clase. El voto en blanco, es el peor castigo que le podemos hacer a los siempre verdugos del pueblo. Johnny Puente Doria (vía Internet). Balas por votos “Cambien las balas por votos”, pide Santos a las FARC (El Colombiano, mayo 4/2013, p1). Y usted como máximo representante del sistema que es culpable absoluto de que el fenómeno guerrillero haya hecho su aparición en nuestro país y de que después de 60 años no hayan podido derrotarlo a pesar de que los diferen-

los filinistas: José Antonio Méndez, Ñico Rojas, Rosendo Ruiz, Tania Castellanos, son guitarristas. Los boleros Contigo en la distancia, Noche Cubana, Al hombre nuevo, canción a la Canción y Amor, fueron compuestos e interpretados por César Portillo en su guitarra de embelesados arpegios. En la información difundida sobre la muerte de César Portillo de la Luz en la prensa nacional, no se menciona un hecho importante de la biografía del artista cubano, su compromiso y fidelidad con la lucha de los pueblos. Leámoslo en sus propias palabras: “Mi trabajo lo realizo acorde con la función que le atribuyo como labor social. Por eso mi canción va a cantar al amor, al paisaje, a la lucha heroica de los hermanos vietnamitas, al Che, al trabajo, a todo lo que interesa a la vida del hombre… Esto confirma el contenido de mi vida”.

tes gobiernos que antecedieron al suyo han dilapidado multimillonarias sumas de dólares y han contado con el apoyo irrestricto del imperialista Tío Sam, ¿qué haría para que ese cambio fuera posible en lo que resta de su actual cuatrienio? Recuerde doctor Santos que los colombianos tuvimos una “seguridad democrática” que voló en átomos hace diez años, más o menos, y que su programa bandera, la “prosperidad para todos”, sólo la han disfrutado quienes nacieron prósperos y aquellos (as) que han recurrido a las movidas de pésima ortografía para llegar a serlo. Entre tanto las grandes mayorías nacionales además de sangre, sudor y lágrimas, sólo han recibido promesas y más promesas en las campañas electoreras y la justicia social como cosa rara en esta democracia de pacotilla sigue brillado por su ausencia y no sabemos hasta cuándo. Les toca a usted, presidente Santos, y a los adalides del establecimiento, dar un giro de 180 grados en la forma de manejar el país en su totalidad, así verán los farianos que ha llegado la hora de abandonar la lucha armada y de participar en la contienda electoral. Rodrigo Cardona Osorio (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LV. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Mayo 29 de 2013

/3

Colombia preside la Alianza Pacífico

Arranca “locomotora” neoliberal El discurso del mandatario anfitrión, las intenciones de los acuerdos aprobados en la cumbre de Cali y los celebrados debajo de la mesa, apuntan a la restructuración de un modelo neoliberal de integración, orientado a menguar la influencia del ALBA, Mercosur y otros proyectos nacionalistas

A

A

L

as afirmaciones eufóricas del presidente Juan Manuel Santos y de su canciller, María Ángela Holguín, en el sentido de que la Alianza Pacífico, constituye un nuevo “motor” de la economía regional, por ser la alianza “más novedosa de la región en estos momentos”, pone sobre el tapete de las discusiones económicas el asunto del modelo, o los modelos de integración que más convienen a América Latina en los actuales momentos. Porque, de entrada, la presentación que los mandatarios fundadores dieron a su proyecto de Alianza Pacífico, en reunión celebrada en Cali la semana pasada, conlleva un deslinde de los bloques de integración que como el ALBA, Mercosur y la Celac, venían diseñándose en la última década, gracias a un trabajo arduo y armonioso de los gobiernos progresistas del continente, que anhelan, en concordancia con el sentimiento de su pueblos, un modelo de desarrollo verdaderamente integrador, independiente de la tutela de Washington y que responda a las necesidades del desarrollo, con sentido social. El proyecto de Alianza Pacífica, que estuvo precedido de un show mediático sin precedentes, por la naturaleza de sus acuerdos, lo que apunta en realidad es a rediseñar el modelo de integración neoliberal con que el soñaron en el pasado, los economistas de la escuela de los Chicago Boys, o con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, Alca, que diseñó Washington hace unos años, y que se frustró en una reunión en Punta del Este, ante las reclamaciones democráticas y soberanas de muchos gobiernos de la región. Mirando el conjunto de acuerdos de la reunión de Cali, confirmamos lo anteriormente dicho: desgravación arancelaria de todo un universo de bienes. Inicialmente se liberan aranceles en un 90 por ciento de los productos susceptibles de intercambio comercial y a mediano plazo el 10 por ciento restante hasta alcanzar un objetivo de arancel cero. Sueño del libre mercado Se matiza esta intención neoliberal con el argumento de que las posibilidades comerciales que abre semejante paso, contribuirán de manera decisiva a la lucha contra la pobreza

Aspecto de la reunión de Alianza Pacífico en Cali.

y la desigualdad, y van a generar más desarrollo y empleo para una población cercana a los doscientos millones de habitantes. En lo inmediato, se va a dinamizar el turismo con la eliminación de visas entre los países que suscriben el tratado. El anuncio de que se va a luchar contra la pobreza, la inequidad social y el desempleo, no son más que una cortina de humo para ocultar la verdadera intención de cumplir la anhelada meta del libre mercado, ahora sin cortapisas de ninguna naturaleza, en detrimento de las demandas sociales de los pueblos y del equilibrio que deben guardar las economías de los países tratantes. Esa voracidad del mercado se denota en el hecho de que para los signatarios de la Alianza Pacífico ya no es suficiente el TLC con los Estados Unidos ni los acuerdos económicos similares entre pares, con los mismos socios de la Alianza. Porque Colombia ha suscrito tratados de libre comercio con cada uno de los miembros de la Alianza Pacífico y los mercados bilaterales no se han dinamizado como se propuso inicialmente, ni siquiera con los Estados Unidos. Después del TLC A propósito, por los días en que se preparaba la reunión de Cali, el DANE revelaba que en el mes de marzo, la producción industrial en nuestro país cayó en un 10 por ciento, resultado precisamente de las políticas de apertura y revaluación. Y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, por la misma época, informaba que en 2012, las importaciones provenientes de Colombia (distintas al café, combustibles y piedras preciosas), cayeron en un seis por ciento. El DANE dice además que en el primer trimestre de ese año, ese grupo de exportaciones, que no necesitan TLC, volvieron a caer en

un 10.8 por ciento, aunque otros rubros de exportación tuvieron ligeros incrementos. Lo que se deduce es que para posicionar el reino del mercado, ahora no es suficiente con los pocos controles que establecen los tratados de libre comercio, y se requiere más liberalidad para el ingreso de los capitales transnacionales. Al menos en lo que compete a los países latinoamericanos cuyos gobiernos suscriben la iniciativa, no se ve por ninguna parte el compromiso real de aliviar los problemas derivados de la pobreza, la inequidad, el desempleo y el hambre. Queda por examinar a futuro lo que significa la intención de mirar hacia los mercados de Asia-Pacífico y África, como lo dejaron entrever varios participantes en la cumbre del Valle del Cauca. Una vez reelegido para su segundo mandato, la región Asia Pacífico fue el primer destino internacional del presidente Obama. El gobernante norteamericano consideró en su momento, “área de máxima prioridad” para su administración esa región del mundo, mientras el secretario de Defensa de los Estados Unidos, León Panetta, indicaba que antes del 2020, el Pentágono trasladaría el 60 por ciento de sus fuerzas navales a aguas del Pacífico. Bajo la mesa En 2011, Obama dijo que “Estados Unidos jugará un papel mayor y a largo plazo en la configuración de la región asiática y de su futuro”, para lo cual ha fortalecido la cooperación militar con Corea del Sur y Australia. Norteamérica tiene en estos momentos 85 mil militares en la región, en una intrincada red de bases militares, dotadas de armas atómicas y polígonos de ensayo para armamento nuclear.

Un columnista de la revista Semana, revelaba, concluido el acto mediático de lanzamiento de Alianza Pacífico, que los presidente de las cuatro naciones signatarias, habrían firmado acuerdos militares por debajo de la mesa. Valdría la pena que se conociera qué otros acuerdos fueron suscritos a espaldas de la opinión pública y las bancada de la oposición deberían citar a la flamante canciller a un debate parlamentario, en el que el gobierno explique los verdaderos alcances de los acuerdos de Cali. Entonces en el modelo de integración neoliberal, por bloques de regiones, coinciden los presidentes de la Alianza Pacífico con la estrategia hegemónica de los Estados Unidos. Y se coincide en asociar comercio multilateral con militarización de las regiones. No olvidemos que los fundadores de la Alianza Pacífico son los voceros de la corriente más derechista y reaccionaria del continente, que han permitido la presencia de tropas norteamericanas en su territorio. El reto está planteado Washington y la Alianza Pacífico, tendría otra concurrencia de intereses. En el Pacífico, contener la influencia de la China continental, interesada en expandir sus mercados a uno y otro lado del océano. Y en el aspecto regional latinoamericano, contener la influencia de Venezuela, debilitar su participación en los bloques regionales de integración, disputarle el liderazgo, en beneficio del nuevo modelo del mercado, golpear de paso la solidaridad con Cuba Socialista y el resto de naciones que impulsan reformas sociales democráticas en el continente. Pero esta es, al fin y al cabo, la estrategia de la reacción internacional frente al destino de los pueblos de América Latina. Otra va a ser, seguramente, la respuesta de los pueblos y de los gobiernos democráticos que los representan. Hay un cierto amodorramiento en la actividad de Mercosur y falta dinámica en las proyecciones de otros bloques como el ALBA y la Celac. Que seguramente no se van a dormir sobre los laureles frente al nuevo desafío y van a responder con nuevas energías para defender un proyecto integrador, verdaderamente nacionalista y anti hegemónico, inspirado en los ideales de Martí, Bolívar y los héroes de nuestra primera independencia. Las fichas del ajedrez, apenas han comenzado a moverse. Habrá que ver la dinámica de los otros jugadores.


ACTUALIDAD

Mayo 29 de 2013

/4

Chocó

Olvidado y abandonado N

L

S

E

l departamento de Chocó en menos de una década ha tenido seis gobernadores; en tres meses se ha originado el asesinato de 80 jóvenes en su capital Quibdó. El paramilitarismo al parecer se mueve como Pedro por su casa con la complicidad de la fuerza pública. Las multinacionales y transnacionales vienen haciendo presencia tomando tierras a la fuerza, sin contar con la opinión del campesino dueño supuestamente de su territorio. El profesor Wilson Arboleda Asprilla, miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano, hombre comprometido con los cambios estructurales y la justicia social, nos habla en este reportaje sobre la realidad de este departamento poblado principalmente por afrodescendientes, indígenas y mulatos, alejados de la mesa del rico Epulón. –¿Cómo es el departamento de Chocó? –El Chocó es un departamento habitado por afrodescendientes e indígenas; más o menos un 80 por ciento de afrodescendientes, un 15 por ciento de indígenas y el resto mulatos. Es un pueblo originario, sus principales actividades son la minería y la agricultura. Es una región rica en biodiversidad, rica en productividad, especialmente en productos agrícolas. –Una riqueza tan evidente como usted lo señala pero las estadísticas son dramáticas en el terreno social. ¿Cuál es esa realidad? –El Chocó tiene unos 480 mil habitantes. Es una población relativamente joven, promedio de 30 a 50 años más o menos. Lo principal –como ya te dije– es la agricultura, la minería y la pesca. Lastimosamente a pesar de esa biodiversidad, su población vive

en condiciones deprimentes, infrahumanas, en condiciones de abandono. La voracidad de los empresarios y las multinacionales la ha convertido en el foco del huracán. Allí, a través del gobierno se está concediendo títulos mineros sin contar con la población, con los verdaderos dueños de la tierra. Desde Bogotá se vienen asignando esos derechos. Incluso, esos títulos se están ubicando en territorios ancestrales, por ejemplo, en cementerios, en poblaciones enteras. No entendemos esa política del gobierno con la población chocoana. –¿Maneja usted datos estadísticos sobre la realidad actual del departamento de Chocó? –Sí, por ejemplo, decíamos que en el Chocó continúa la inseguridad jurídica. En menos de diez años tenido seis gobernadores. Eso no permite que el departamento despegue en su desarrollo, en la solución de problemas de vieja data. Ha sido también caldo de cultivo de las bandas criminales. Por ejemplo, en este año, en menos de tres meses, han asesinado en la capital (Quibdó) más de 80 personas, fundamentalmente jóvenes. Las autoridades no dicen quiénes son los que están en esa tétrica actividad. –En esas condiciones tan dramáticas que vive el Chocó, ¿Cómo se desarrolla la izquierda? –El desarrollo de la izquierda es bastante difícil. Ahí, nos mantenemos resistiendo, manejando nuestra propia seguridad. Pero hacemos vida partidaria, tenemos nuestros organismos, nuestra dirección departamental y en los municipios que podemos hacemos actividad política. Actuamos en la vida sindical, somos afiliados a la Unión de Maestros del Chocó, tenemos una

Wilson Arboleda.

compañera que está haciendo un trabajo importante y en algunos municipios cercanos a la capital también tenemos organismos que nos permita avanzar. –¿Hay mucha corrupción el departamento de Chocó? –Es lo que cunde, no solamente en el país sino en el departamento de Chocó. Hace varios años se nos tildó como el departamento más corrupto

del país. Naturalmente, que rechazamos ese epíteto porque comparado con la corrupción que hay a nivel nacional, es pírrica en nuestro departamento. Pero eso no es óbice para que nosotros aceptemos la corrupción. Es que esos recursos que se los apropian particulares, deben servir para aliviar las necesidades que padece el departamento.

En Colombia la minería es tradicional ...“el viejo esquema de explotación que ha sido la triste historia de estas tierras latinoamericanas, que han vivido al servicio de las necesidades ajenas, donde la explotación de los recursos naturales no ha dejado más que agujeros y fantasmas porque cuando se agotan, se van sin decir adiós y si te he visto no me acuerdo”.

-Eduardo Galeano-

L

E

M

ntre 1500 y 1890 los españoles, ingleses y gringos se llevaron de Colombia 653 millones de pesos “oro”, en oro metálico y 35 millones en plata. Las guerras de independencia fueron en parte, financiadas con oro de Antioquia y Marmato. En 1822 se

pignoraron las minas de Santa Ana, Pamplona y Marmato por 50 años para poder pagar créditos a Inglaterra. En 1829 Bolívar, desde Quito, expidió un decreto en el que se transfería la propiedad soberana del subsuelo de las manos de la corona española a las

del Estado colombiano. Cuando vinieron los colonizadores españoles sólo encontraron minas de socavón en Buriticá y Marmato. Los indios de la región trabajaban con instrumentos de madera y de cerámica, lo que hacía de la minería una actividad precaria y difícil. El español trajo los instrumentos de hierro y así comenzaron las excavaciones, los primeros túneles y el loro de vetas en lo que hoy es Antioquia, Santander y Huila. Se trabajaba más en aluvión, pues este daba un oro más puro y mejor pagado que el de socavón, que requería más inversión. Desde mucho antes de la Colonia española hasta nuestros días, tanto los indígenas, como los criollos, los descendientes campesinos extraen minerales de modo que en todo a la extensión de la historia nacional, siempre existieron y existirán pequeños y medianos mineros artesanales, aceptados por las autoridades pues pagan impuestos aun sin títulos o concesiones. Estos artesanos, organizados en la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, consideran que el conflicto actual que se cierne sobre ellos, se originó hace dos décadas en el llamado “Consenso de Washington”, a

través del gobierno de Virgilio Barco. Comenzaron en ese momento unas maniobras para acomodar las normas legales a la funesta “apertura económica” de César Gaviria Trujillo, se legisla a favor de la gran minería, mientras se va eliminando la pequeña y la mediana. Hoy, más de 200 empresas mineras internacionales tienen los ojos puestos sobre Colombia. Los dos últimos gobiernos dieron en concesión más de 9 mil títulos, que engloban 4.988.360 hs. otorgadas por 30 años prorrogables a otros tantos, es decir, la entrega de la soberanía de buena parte del territorio colombiano para la eternidad. Hay muchas otras más empresas mineras extranjeras haciendo fila para arrasar a Colombia, con la ayuda de estos gobiernos impúdicamente traidores a los intereses de la comunidad. Viene más pérdida de soberanía nacional sobre páramos, campos agrícolas y reservas forestales, en perjuicio de más de 2 millones de pequeños, medianos y mineros artesanales informales de nuestro país. Así se manejan los recursos naturales tan valiosos como el oro de los colombianos, por cuenta de las mafias del capitalismo local e internacional.


EDITORIAL

Mayo 29 de 2013

Un hecho sin precedentes

L

a noticia más importante en lo que va corrido del año es el “Acuerdo de La Habana” sobre el primer punto de la agenda contenida en el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, referido a la “Política de desarrollo agrario integral”. Es un golpe a la extrema derecha, enemiga de la paz, representada en el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, el procurador Alejandro Ordoñez, José Félix Lafaurie, representante de los ganaderos latifundistas y de Acore, gremio de los militares en retiro, dirigida por un sector militarista y guerrerista, entre otros. Todos a una, representantes de la caverna colombiana. El acuerdo lleva el sugestivo nombre de “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”. Se nota que el Gobierno Nacional sigue temiéndole a la expresión Reforma Agraria de más largo alcance y de mayor definición conceptual. Según el comunicado número 16, suscrito por ambas partes y leído el pasado domingo 26 de mayo por los garantes de Cuba y Noruega, los acuerdos son sobre los siguientes temas: Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva. Programas de desarrollo con enfoque territorial. Infraestructura y adecuación de tierras. Desarrollo social: salud, educación, vivienda,

erradicación de la pobreza. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Créditos. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. Políticas alimentarias y nutricionales. (…) Está centrado en la gente, el pequeño productor, el acceso y distribución de tierras, la lucha contra la pobreza, el estímulo a la producción agropecuaria y la reactivación de la economía del campo. Busca que el mayor número de habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente, puedan acceder a ella, mediante la creación de un Fondo de Tierras para la Paz. ¡Qué nadie se llama a engaño! Es un acuerdo sustancial que va al fondo de la problemática del campo colombiano. Beneficia a los más desvalidos, al campesino pobre y humillado durante tantos años de explotación terrateniente y capitalista. “Es el inicio de transformaciones radicales de la realidad rural”, dice el acuerdo, que golpeará el poder y la violencia de los terratenientes, llámense hacendados o ganaderos. ¡Que tome nota el movimiento agrario y popular! Es el comienzo de un proceso que tendrá que conducir, con la acción de masas y con el logro de un gobierno democrático y popular, a la reforma agraria de fondo que acabe para siempre con la exagerada concentración de la propiedad sobre la tierra y elimine para siempre el latifundio del campo colombiano. Acceso y uso de la tierra; grandes intervenciones del Estado; educación, salud, vías, riego, agua potable, vivienda y protección social; y seguridad alimentaria y nutricional, son los cuatro temas que destaca Santos. Aunque en la realidad el acuerdo tiene más alcance y

es una herramienta para los campesinos que anhelan prosperidad, igualdad y progreso social. Esos cambios los negó la clase dominante, a la cual pertenece el actual mandatario, mediante la violencia y el respaldo a la violencia latifundista. Realidad ligada a fenómenos como el paramilitarismo, llámense “pájaros”, “chulavitas”, “AUC” o Bacrim, reflejo del terrorismo de Estado. Hay aspectos tan avanzados en tanto que “pensando en las futuras generaciones de colombianos, el acuerdo delimita la frontera agrícola, protegiendo las áreas de especial interés ambiental. Buscando un campo con protección social, erradicar el hambre a través de un sistema de alimentación y nutrición”. Es el reconocimiento del Estado, bastante tardío, que el campo colombiano fue olvidado e ignorado, dejado en manos de un poder mafioso violento, para fortalecer el capital, sobre todo parasitario como lo es el sector financiero. Y en la actualidad un proceso de acumulación neoliberal favorable a las transnacionales. Quedan temas pendientes por resolver. Zonas de reserva campesina, explotación minero-energética, el latifundio y la concentración monopólica de la propiedad y la inversión extranjera, muy importantes y que deben permitir la democratización y la apertura a una nueva realidad del uso del suelo y de la participación democrática. Continúa el segundo punto de participación política, difícil y complejo también, que debe ser asumido sin prisa absurda y con realismo desde el Gobierno y el poder, porque tiene que ver con la necesidad de la democracia y las garantías políticas iguales para todos. Es el punto de quiebre del bipartidismo y de las mañas corruptas de la burguesía en la política colombiana.

Con la lámpara de Diógenes

Acuerdo decisivo R

D

D

A

Los caminos de la duda

“Histórico” reajuste salarial

O

espués seis meses de negociaciones entre las FARC y el gobierno en la búsqueda de una solución política negociada al conflicto social y armado que vive Colombia, los voceros de las partes sentaron las bases para sellar un acuerdo en el tema agrario, denominado hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral, con las siguientes variables a resolver: Acceso y uso de la tierra, infraestructura y adecuación de tierras, desarrollo social en salud, educación, vivienda, erradicación de la pobrezaestímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa, asistencia técnica, subsidios, créditos, mercadeo, formalización laboral, política alimentaria y nutricionales, entre otras, como pilar de subsiguientes convenios para el logro de una paz duradera con justicia social en el país. En el marco del mismo ha trascendido que en el mes de junio comenzará la discusión del segundo punto del “acuerdo general”, denominado Participación Política. Tanto los voceros del gobierno como los de la insurgencia han resaltado los aportes de la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y del Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional en la organización de foros agrarios y de participación política y las Comisiones de Paz del Senado y la Cámara que alimentan con sus aportes la construcción de un acuerdo global. Igualmente dirigentes de los partidos políticos

/5

A

Liberal, Conservador, Verde, PDA, Movimiento Marcha Patriótica, PCC, ministros del despachos, la canciller María Ángela Holguín gobiernos vecinos y voceros de la opinión internacional saludan de manera optimista y recibieron con beneplácito dicho acuerdo: Chile, Cuba, Noruega, Bolivia, Venezuela, EE.UU., OEA. El mismo presidente Santos es optimista y dice que el proceso continuará con prudencia, pero con decisiones. No obstante, la extrema derecha del país, en cabeza de Álvaro Uribe Vélez, se mostró en contra del evento político de mayor trascendencia en esta década y sigue con sus diatribas y rabietas que muestran su incapacidad para aportar a la convivencia nacional y persistir en su afán guerrerista, polarizador y excluyente, propio de su talante fascista trasnochado: “Terroristas FARC. Asesinan a nuestros soldados y policías y el gobierno de Santos los premia con acuerdo sobre el agro…los convierte en interlocutores políticos para negociar el futuro rural en Colombia…Gobierno de santos fue elegido para combatir al terrorismo que realza como interlocutores…inaceptable que el modelo del campo colombiano sea negociado con terrorismo…” ¡Señor Furibe, la historia no perdona. Recoja su bazofia de intolerancia y bravuconadas que nada tienen que ver un ex mandatario que se digne de ser salvaguarda de sus conciudadanos!.

L

os medios califican de “histórico” el acuerdo logrado entre el gobierno nacional y los sindicatos estatales acompañados por las confederaciones sindicales. Un reajuste del 1% real (3,44% nominal) sobre el salario para 2013 y otro similar para el 2014 fue la decisión adoptada. Y… aunque usted no lo crea… ¡fue un acuerdo! No se conocen los pormenores de la negociación pero salta a la vista una gran inconsistencia: durante la discusión del salario mínimo en diciembre pasado, el vocero de la CGT calificó de “miserable” el reajuste impuesto por el gobierno de 4,02% nominal; el conjunto de los negociadores de los trabajadores, que habían propuesto reajustes entre el 7,85 y el 10%, consideraron inaceptable la postura de los gremios del capital que proponían un 3,5 %. Las negociaciones se rompieron entonces y el gobierno impuso su decisión. Hoy, casi los mismos negociadores manifiestan su beneplácito por un aún más miserable 3,44% para el sector estatal, inferior a aquel que en su momento propusieron los voceros de la burguesía. No es comprensible la doble postura de los actuales voceros de los trabajadores. Y es aún menos comprensible si se toma en cuenta la creciente voluntad de lucha de los sectores populares en Colombia que a diario manifiestan su inconformidad con la situación de

C

pauperización que a todos agobia. Hace unos días fueron los cultivadores de papa y cebolla, antes habían sido los del café y el cacao; también los mineros del carbón y quienes defienden el ambiente y los recursos naturales. Sobre todo, se moviliza esa inmensa mayoría de la población que demanda la paz con justicia social para todos los nacionales. En ese ambiente cada vez más propicio para la conquista y consolidación de los derechos ciudadanos, algunos individuos enquistados en las direcciones del movimiento sindical entregan las banderas por un plato de lentejas. La CUT y las otras organizaciones de los trabajadores requieren un cambio de dirección; es decir, se requiere un cambio de sus políticas y de sus dirigentes para lograr el objetivo necesario de defender los derechos y los reales intereses de la clase trabajadora. Se requiere que los trabajadores, los explotados, cuenten con dirigentes que no se coman el cuento de la posibilidad de “conciliar” intereses contrapuestos; que estén seguros de aquello que parece evidente: entre sectores que se reparten la torta de la riqueza, el beneficio de uno significa el perjuicio del otro. Se trata de una confrontación de intereses colectivos y ella se define con la evidencia de la decisión, con la fuerza de la movilización. Se aproxima la elección de nueva dirección para la CUT y la Fecode; será un momento propicio para corregir.


LABORAL

Mayo 29 de 2013

/6

Paramilitares sentencian a la USO La búsqueda de condiciones laborales dignas y de un mejor trato de las multinacionales a las comunidades y al medio ambiente, es suficiente para que la USO quiera ser exterminada Así permanecieron varias sedes de Medicina Legan en todo el país.

Trabajadores de Ecopetrol afiliados a la USO, protestan en las calles de Barrancabermeja. Foto archivo.

R

L

a Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo, USO, denunció la semana pasada ser víctima de una nueva sentencia de muerte, contra un grupo de dirigentes sindicales de la región del Magdalena Medio, a través de un panfleto firmado por el grupo paramilitar Los Rastrojos. En este dan 48 horas para que la USO abandone la región so pena de ejecutar la sentencia. En el mismo comunicado se señala como víctimas de la actividad sindical a las empresas petroleras. La organización sindical ya había denunciado, el pasado 7 de mayo, que el dirigente sindical Rafael Rodríguez Moro, secretario general de la subdirectiva El Centro, fue víctima de un atentado contra su vida cuando se encontraba comprando unas medicinas en una droguería en Barrancabermeja. El 9 de mayo de 2013, de visita por el corregimiento de El Centro, el dirigente Ariel Corzo, recibió amenazas vía mensaje de texto. El 21 de mayo circuló un nuevo panfleto con amenazas de muerte contra los dirigentes sindicales Martin Ravelo, Ariel Corzo, John Rodríguez y Alexander Castro, firmado por los mismos paramilitares. Según la USO, “se volvió costumbre que cuando los trabajadores reclaman sus derechos ante empresas del grupo empresarial Ecopetrol, asociadas, contratistas y subcontratistas, coincidencialmente aparece el expediente de la amenaza, el terror y los atentados, en los que figuran como responsables grupos paramilitares, que fueron creados en connivencia con el Estado, mafias y transnacionales, precisamente para intentar restringir el libre ejercicio de la actividad sindical de la USO y acallar la voz de protesta de las diversas formas organizativas de trabajadores y

comunidades”. En pasadas acciones urgentes, la USO alertaba sobre las peligrosas declaraciones dadas por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, altos funcionarios del Estado y periodistas, quienes señalaban a esa organización de pertenecer al “sindicalismo armado”. Desde ese momento exigieron al gobierno colombiano un pronunciamiento sobre la legalidad y legitimidad de la USO, de igual manera se le solicitó al Presidente de Ecopetrol se pronunciara sobre esas afirmaciones. Nada de eso consiguieron. La actitud empresarial En la última reunión de la Comisión de derechos humanos y paz, los comisionados de la USO, expusieron con detalle la difícil situación de seguridad que viven, en particular el caso del campo de producción El Centro, donde se demostró que existe una toma paramilitar por parte de Los Rastrojos y otros grupos, hecho evidenciado por la Defensoría del Pueblo. Así mismo se da el cobro de vacunas a comerciantes y colonos, el patrullaje de hombres armados, las citas y mensajes que se envían a pobladores de la región, las constantes amenazas a dirigentes sindicales y sociales. “Lo más grave es que todo esto ocurre con la mirada cómplice de autoridades civiles y policiales, y peor aún con la anuencia de Ecopetrol”, denuncia la USO y agrega, “También denunciamos la actitud de Ecopetrol y su grupo empresarial de solucionar por la vía violenta los conflictos laborales, tal y como está ocurriendo con el que se adelanta en el campo de producción El Centro”. La ofensiva y persecución contra los dirigentes y activistas sindicales se da en medio de un gran control militar y policial en la región. “Nadie se explica cómo estos grupos paramilitares se mueven con tanta libertad por áreas

Suspenden paro en Medicina Legal Los funcionarios de esta institución quedaron por fuera del acuerdo que hubo entre gobierno y Asonal Judicial para nivelar salarios como lo ordena la ley J

C

H

F.

Los salarios más bajos en la rama judicial los tenemos los de Medicina Legal, aunque somos los funcionarios de más alta formación y experiencia. Se encuentran profesionales con varias especializaciones, maestrías o doctorados; tenemos una calificación muy alta. A tal punto que somos referente a nivel latinoamericano”, dice Javier Castro, fiscal de la Asociación Sindical de Personas en Ejercicio Forense, Aspef, y quien hace parte de las negociaciones entre los funcionarios de esa institución y el gobierno nacional. Las discusiones a la problemática iniciaron el pasado lunes 27 de mayo, luego de que los trabajadores suspendieran temporalmente el cese de actividades o asamblea permanente, para dialogar sobre varios ítems, principalmente su nivelación salarial. El conflicto inició cuando luego de un largo cese de actividades de los trabajadores de la rama judicial, arrancó el proceso de nivelación salarial en cumplimiento de

la Ley Cuarta de 1992, Pero se dejó por fuera a los empleados de Medicina Legal, instituto adscrito a la Fiscalía General de la Nación. Los empleados iniciaron una serie de acciones para solicitar su inclusión, pero el gobierno nacional los ignoró. Al agotar las vías necesarias y no encontrar respuestas decidieron declararse en asamblea permanente con cese de actividades, la semana anterior. La protesta generó un pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo y una mediación que terminó en acercamientos entre los funcionarios y entidades del Estado como Minhacienda, Mintrabajo, y la Fiscalía, para la creación de un grupo de trabajo que el pasado lunes, al cierre de esta edición iniciaba discusiones para la búsqueda de soluciones. En esta se discuten diferentes puntos que habían sido presentados en un petitorio a la Presidencia de la República, de los cuales el de mayor importancia es la nivelación salarial para aproximadamente 1900 trabajadores de esta institución en todo el país.

completamente militarizadas. Nadie se explica cómo la reacción del Esmad y el Ejército solo es eficiente a la hora de reprimir a los trabajadores en el momento de sus luchas reivindicativas”, expresan los dirigentes sindicales. En medio de la oleada de amenazas y apenas concluido el foro sobre explotación del carbón y sus impactos,

en el municipio aledaño del Carmen de Chucurí, se perpetró una masacre que dejó seis muertos y dos personas heridas. Los dirigentes de la USO responsabilizaron a la estatal petrolera a su grupo empresarial, Occidental Andina, y al gobierno colombiano por lo que pueda pasar contra sus dirigentes.


LABORAL

Mayo 29 de 2013

/7

Docentes pierden más poder adquisitivo

Malestar en el magisterio Rechazan la metodología antidemocrática de firmar acuerdos sin las consultas a las instancias decisorias de carácter estatutario. Este arreglo, firmado por dos años, agravará la pérdida del poder adquisitivo de los educadores y trabajadores estatales

R

L

uego de suscrito el acuerdo entre la comisión negociadora de Fecode y el Ministerio de Educación Nacional, sobre el petitorio presentado el pasado 20 de marzo, muchos maestros aseguran que la mayoría de las peticiones no han obtenido respuesta con soluciones de fondo. Ante la situación, presentaron algunas consideraciones en la reunión de la junta nacional de Fecode que tuvieron la semana pasada. No están de acuerdo con el ajuste salarial, de un pírrico 3,44%, firmado por los delegados de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y los representantes de los sindicatos de los trabajadores estatales, sin la consulta y decisión de las direcciones tanto de la CUT como de Fecode. Este aumento está por debajo del aumento del salario mínimo que fue del 4,02%, y de lo ofrecido por los gremios en esta negociación que era del 3.5%. La petición inicial era del IPC más 5 puntos por parte de la Federación, y el IPC más 8 puntos en el pliego estatal; no obstante, los negociadores aceptaron IPC más 1 punto. Este acuerdo firmado por dos años agravará la pérdida del poder adquisitivo de los educadores y trabajadores estatales, donde los estudios señalan que es superior al 10% en los últimos 10 años. Aseguran que un avance concreto es la Prima de Servicios que se reconocerá mediante decreto a partir de 2015 en forma completa, y recortada en el 2014, lo cual no tiene justificación alguna. No comparten que no se haya reconocido su pago en 2013, ni su retroactividad desde 2010. Con respecto al tema de salud, los docentes inconformes dicen que solo hay promesas de realizar un estudio del aumento de la UPCM, en la que se

Manifestación de Fecode frente a la sede del Ministerio de Educación en Bogotá.

acordó realizar reuniones con los técnicos de la Fiduprevisora, dentro de cuatro meses, plazo impuesto por el gobierno para revisar la problemática de salud. En cuanto a la situación de los maestros amenazados y de la derogatoria del decreto 1628 de 2012, se logra un proyecto de decreto derogando el anterior, sin embargo, está condicionado a la revisión del Ministerio del Interior. Salud y privatización Igualmente, en el proyecto de acuerdo de la Directiva Ministerial que reemplaza a la 02 de 2012, no hay avances sino retrocesos muy graves. En el literal d, del primer punto deja el descanso por fuera de las asignaciones académicas, lo que implica aumento de las intensidades de trabajo en media hora más, afectando a todos los niveles en materia escolar y por lo tanto, aumentando la sobrecarga laboral. De la misma manera, con el literal c del punto 2, el gobierno pretende profundizar el aumento y modificación de

la jornada laboral docente al facultar al directivo docente. Dice el borrador del nuevo documento: “el rector podrá adoptar horarios flexibles de la jornada laboral de los docentes”. Estas facultades y concentración de funciones en el rector se pueden prestar para su extralimitación. Quedan pendientes puntos tan importantes como el de la salud, que son de los de mayor relevancia de los presentados en la negociación; la lucha contra la privatización de la educación que se concreta con el desmonte de las concesiones y convenios y la implementación de los tres grados

“La petición inicial era del IPC más 5 puntos por parte de la Federación, y el IPC más 8 puntos en el pliego estatal; no obstante, los negociadores aceptaron IPC más 1 punto”

Guadalupe firma convención H

U

D

n triunfo se anotaron los trabajadores de la empresa Frigorífico Guadalupe la semana pasada, tras conseguir que la patronal retirara el contrapliego lesivo para el personal y se firmara la nueva convención laboral que regirá por dos años, con aumento salarial justo y otras conquistas como primas ambientales, auxilios para educación superior, auxilios para vivienda, y otros para operarios y sus familias.

Germán Florián, presidente de Sintrafrig destacó la importancia de la movilización y el plantón realizado en las puertas del matadero Guadalupe, la votación de la huelga y la solidaridad permanente de la CUT, federaciones y sindicatos como elementos clave para el éxito. El sindicalista explicó a VOZ que no querían llegar a una huelga porque se perjudicaban usuarios, trabajadores y la empresa; por lo que respaldó el acuerdo.

del preescolar; el cumplimiento de los acuerdo con Fecode en las dos negociaciones anteriores; el reconocimiento de los factores salariales a todos los docentes, el pago del 5,05% adeudado a los docentes del 1278/02 y demás deudas salariales; el fortalecimiento y refinanciamiento del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y la reglamentación de la ley de riesgos laborales; y, el retiro de la evaluación de competencias como requisito para el ascenso de los docentes. Por todo lo anterior, consideran que los objetivos del paro nacional siguen vigentes y se debe continuar su preparación y la exigencia de solución a los puntos pendientes reclamando al Ministerio de Educación reabrir las negociaciones. Llamaron a la junta nacional de Fecode convocada para el pasado 23 de mayo, a continuar la consigna del paro nacional indefinido, con el fin de exigir la solución a toda esta problemática y manifestar el descontento del magisterio por la poca voluntad del gobierno de Juan Manuel Santos para dar salida a sus peticiones en defensa de la educación pública y los derechos de los docentes colombianos.

Trabajadores de frigorífico.


POLÍTICA

Mayo 29 de 2013

/8

Regiones discuten la paz

Correría constituyente A dos meses del lanzamiento de las constituyentes regionales, la voz de los colombianos reclama paz con transformaciones H

C

L

o que demostró el pasado Foro de Participación Política propuesto por las comisiones negociadoras de La Habana, es que el país de lo que carece es de democracia y participación. Las Novecientas propuestas del foro demostraron que los colombianos no creen en los políticos, pero sí en la política. Se anhela un mejor país pero en realidad son escépticos, desconfiados y resignados a que la política es así y no se puede cambiar. No obstante ello, el interés despertado por la mesa de La Habana y las insistentes voces del movimiento social y popular en opinar sobre la paz que necesita el país contribuyen a que tomen cada vez mayor fuerza las constituyentes por la paz. Allí los colombianos del común exponen sus problemáticas cotidianas y sus soluciones pero además divisan el país en paz. Seminarios y talleres El 20 de febrero pasado fue el lanzamiento oficial de las constituyentes regionales. El evento dejo la tarea encomendada a las regiones: la socialización de las constituyentes, seminarios y talleres preparatorios que le entreguen a los constituyentes la pedagogía suficiente para su participación. Tres meses después y como trabajo de hormiguitas se está cumpliendo la misión encomendada. Ya se realizaron algunas constituyentes regionales, otras municipales y barriales. El cronograma es bastante completo, en algunas regiones se están organizando constituyentes sectoriales con la participación de trabajadores de alguna especialidad como la cafetera. Así mismo los jóvenes, las mujeres o juntas de acción comunal trabajan a la par para juntar esfuerzos y constituirse en constituyentes y seguir acumulando propuestas para el país. El pasado mes de marzo la cita fue

Lanzamiento de los constituyentes regionales por la paz en Bogotá. Foto Marcha Patriótica.

en Bucaramanga, Santander, al menos dos centenares de personalidades del departamento impulsaron la constituyente en ese departamento. La problemática del agua del páramo Santurbán, las multinacionales auríferas explotando el territorio, las constantes violaciones de los derechos humanos, la precaria situación campesina, entre otros, fueron los temas de debate.

que convocó a líderes sociales de las cuencas vecinas. “Lo que es para el poder constituido “un bollo”, según el diputado Rodrigo Mesa Cadavid, en realidad es una región que aún conserva su firmeza, desde el poder constituyente, por alcanzar y mandatar una Colombia en paz con justicia social” reportaron periodistas asistentes al taller. Eje cafetero

El centro del país Pero no solo los departamentos realizan el ejercicio constituyente. Soacha, municipio de Cundinamarca en límites con Bogotá, realizó en el barrio Ciudad Latina, un acercamiento al carácter de las constituyentes y el fin último de las mismas. En aquella ocasión se contó con la participación de organizaciones sociales como el Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca, Sinpeagricun, el Colectivo Sumapaz Resiste, el colectivo Unidad Popular, La Central Nacional Provivienda, Cenaprov, la Coordinadora Popular de Organizaciones Sociales de Soacha, la Juventud Comunista y Asociación Nacional de Ayuda Solidaria, ANDAS Soacha. Las propuestas versaron sobre las necesarias reformas políticas y el alcance de estas en la población. El Chocó Riosucio, Chocó, es otro municipio que ya marcó el camino constituyente. En reciente reporte periodístico se describía al municipio del norte del departamento como un ejemplo de abandono estatal, tan o igual, como cualquiera de los circunvecinos de su género: pobreza, desigualdad, violencia social. Los pequeños y casi caídos coliseos al servicio de los siempre damnificados habitantes por las crecidas del río Atrato. Fue el escenario de las constituyentes. Allá se configuró un comité de impulso al proceso constituyente y en medio de la desesperanza de su futuro, las constituyentes resultan ser una herramienta de denuncia del descontento

Quindío, por su parte ya cuenta con una comisión de impulso de la constituyente por la paz. En Armenia, la capital quindiana se contó con la participación del movimiento político Poder Ciudadano, los maestros del departamento, consejos de acción comunal, comunidad LGTB, gestores culturales y ambientalistas. “Es una participación amplia pues se invitó al sector

empresarial, político y a la iglesia”, dijo John Jairo Salinas, representante de Redepaz. El comité de impulso planteó una correría por el departamento para replicar y socializar el objetivo de las constituyentes. A juicio de César Alonso Arias Barbosa, vocero de Marcha Patriótica, se está construyendo un espacio de discusión sobre los principales problemas de las comunidades y qué elementos darían sentido a una paz sólida. Los insumos, las propuestas y las opiniones de los colombianos participantes en las constituyentes serán entregados en La Habana, pero lo más importante es que tales iniciativas serán el resultado de una verdadera participación política que va mucho más allá de las lógicas electorales o simplistas del régimen político tradicional.

Central Nacional de Vivienda

Cinco décadas por techo E

l 5 de mayo de 1961 la Centran Nacional Provivienda, obtuvo su personería jurídica, y desde entonces no ha cesado su esfuerzo por la vivienda para los colombianos. En su 52 aniversario de Provivienda, celebrado en el mítico barrio Policarpa Salavarrieta, se reunió el nuevo Comité Ejecutivo, encabezado por Elso Miller Orjuela en su calidad de presidente, Carlos Gómez como vicepresidente, Olga Cortez como secretaria y Federico Valero como Tesorero. Junto a ellos Jairo Pachón, Jorge Franco, Ignacio Rolla, Franklin León en calidad de vocales de la organización. El acto estuvo amenizado por los Hermanos Escamilla, que con sus canciones. Los asistentes al evento intercambiaron opiniones y experiencias sobre las luchas populares por la vivienda en Colombia y sobre el pasado, presente y futuro de Provivienda, las tareas que se avecinan en medio de

una política impuesta por el gobierno Santos y su campaña de las 100 mil casas gratis que no es más que un paño de agua tibia en medio de la tormenta y el déficit habitacional del país. La nueva junta directiva se eligió en la asamblea 33 la Central Nacional de Vivienda, realizada previamente a su aniversario en la ciudad de Fusagasugá y que rindió homenaje al compañero Mario Upegui. Los pilares de trabajo diseñados allí se basan en tres aspectos fundamentales: el fortalecimiento institucional, la reconstrucción organizativa y la consolidación económica de la organización, todo esto en pro de la lucha por la unidad popular. Esta asamblea de Fusagasugá se destacó por la concurrida asistencia de 101 delegados de los 118 convocados, demostrando un nuevo impulso por la vivienda digna para los colombianos desde las fuerzas populares y de izquierda en todo el país.


POLÍTICA

Mayo 29 de 2013

Acuerdo histórico en La Habana R

U

n día antes que las FARC-EP cumplieran 49 años de existencia, en La Habana (Cuba) fue suscrito el primer acuerdo entre el Gobierno Nacional y la histórica guerrilla revolucionaria, el pasado domingo 26 de mayo. Ambas delegaciones de paz dialogantes le informaron al país y al mundo, en Comunicado Nro. 16, que habían llegado a un acuerdo sobre el primer punto de la agenda: “Política de desarrollo agrario integral”. En medio del júbilo en el país y en el exterior, varios medios de comunicación, analistas, mandatarios y dirigentes nacionales, lo calificaron de histórico. Aunque las FARC-EP, al destacar la importancia del acuerdo y el paso que este significa para la paz de Colombia, aclararon que quedan pendientes unos aspectos que serán retomados antes del acuerdo final en el entendido que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. “Luego de discutir durante meses en torno a nuestra problemática rural y de buscar soluciones que efectivamente reivindiquen y rediman al campesino, a las comunidades indígenas y afro-descendientes, y que favorezcan el buen vivir de los colombianos, hemos avanzado en la construcción de un acuerdo, con salvedades puntuales, que necesariamente tendrán que ser retomadas, antes de la concreción de un acuerdo final”, declaró la delegación de paz de las FARC-EP”. El comunicado conjunto dio la positiva información. Los delegados del Gobierno y las FARC-EP, informan que: Hemos llegado a un acuerdo sobre el primer punto de la Agenda contenida en el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Acordamos denominarlo ‘Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral’. En el próximo ciclo de conversaciones, presentaremos el primer informe periódico de la Mesa.

Hemos construido acuerdos sobre los siguientes temas: Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva. Programas de desarrollo con enfoque territorial. Infraestructura y adecuación de tierras. Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Créditos. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. Políticas alimentarias y nutricionales. Lo que hemos convenido en este acuerdo será el inicio de trasformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia. Está centrado en la gente, el pequeño productor, el acceso y distribución de tierras, la lucha contra la pobreza, el estímulo a la producción agropecuaria y la reactivación de la economía del campo. Busca que el mayor número de habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente, puedan acceder a ella, mediante la creación de un Fondo de Tierras para la Paz. El Gobierno Nacional formalizará progresivamente, con sujeción al ordenamiento constitucional y legal, todos los predios que ocupan o poseen los campesinos en Colombia. Se crean mecanismos para solucionar conflictos de uso y una jurisdicción agraria para la protección de los derechos de propiedad con prevalencia del bien común. Está acompañado de planes en vivienda, agua potable, asistencia técnica, capacitación, educación, adecuación de tierras, infraestructura y recuperación de suelos. El acuerdo busca que se reviertan los efectos del conflicto y que se restituyan las víctimas del despojo y del desplazamiento forzado. Incluye la formación y actualización de la información rural para la actualización del respectivo catastro, buscando seguridad jurídica y mejor y

más eficiente información. Pensando en las futuras generaciones de colombianos, el acuerdo delimita la frontera agrícola, protegiendo las áreas de especial interés ambiental. Buscando un campo con protección social, erradicar el hambre a través de un sistema de alimentación y nutrición. Lo convenido hasta ahora forma parte de un acuerdo más amplio que esperamos lograr en los próximos meses el cual contiene seis puntos. A partir del siguiente ciclo de conversaciones que se inicia el 11 de junio, comenzaremos la discusión del segundo punto de la Agenda incluido en el “Acuerdo General” de La Habana, denominado Participación Política. Uno de los principios que guían estas conversaciones es que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Esto quiere decir que los acuerdos que hemos ido construyendo, están condicionados a que lleguemos a un acuerdo sobre la totalidad de la Agenda y, también, que en la medida en que se avance en la discusión

/9

se puedan ajustar y complementar los acuerdos sobre cada uno de los sub puntos. Queremos destacar que en estos seis meses de conversaciones no solamente hemos discutido el tema agrario. En este lapso se dio vida al proceso de conversaciones, se convino la manera de trabajar en plenaria, comisiones o por separado y se pusieron en marcha distintos mecanismos de participación y consulta ciudadana para recibir propuestas y opiniones de ciudadanos y organizaciones sociales. Estos mecanismos y procedimientos de trabajo y participación ya están en marcha, por lo que esperamos que hacia adelante avancemos con mayor celeridad en la búsqueda de acuerdos. Resaltamos el aporte de la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional en la organización de los foros que se han realizado en Bogotá sobre los temas Agrario y de Participación Política. También incorporamos los aportes de las mesas regionales organizadas por las Comisiones de Paz del Senado y la Cámara de Representantes de Colombia. Agradecemos a los miles de colombianos y colombianas, y organizaciones sociales que nos han hecho llegar sus propuestas y opiniones sobre los puntos de la Agenda a través de los foros, la Página Web o los formularios que están disponibles en alcaldías y gobernaciones. Todas y cada una de estas propuestas han sido recibidas por las delegaciones en La Habana. En la Mesa de Conversaciones se acordó y puso en marcha un procedimiento para recibirlas ordenadamente, clasificarlas y tenerlas disponibles en medio electrónico. Queremos agradecer de manera especial a Cuba y Noruega, países garantes de este proceso, por su permanente apoyo y por el ambiente de confianza que propician. La presencia de sus representantes en La Mesa de conversaciones es factor fundamental para el desarrollo de las mismas. Igualmente agradecemos a Chile y Venezuela, países acompañantes, a quienes las delegaciones informan periódicamente sobre la marcha de los diálogos. Estos cuatro países conforman un grupo de naciones amigas del proceso que valoramos de manera especial, al igual que agradecemos las expresiones de apoyo de otras naciones, organismos y líderes internacionales que fortalecen la confianza en el camino que estamos transitando.

Jaime Caycedo Turriago, Secretario General del PCC “Saludamos el primer acuerdo parcial sobre el tema agrario. La solución política si es posible, puede materializarse con otros acuerdos. Los diálogos van por buen camino y el pueblo colombiano cada día expresa mayor acompañamiento y apoyo a la búsqueda de paz con justicia social por vías civilizadas”. Iván Cepeda, representante a la Cámara @ivancepedacastro: “Proceso de paz avanza. El acuerdo del primer punto de la agenda cuenta con respaldo de líderes mundiales y crece apoyo en Colombia”. Carlos A. Lozano Guillén, director de VOZ y candidato al senado @carloslozanogui: “Acuerdo sobre primer punto, con salvedades puntuales que deberán retomarse antes de acuerdo final es histórico y acerca fin del conflicto”. Piedad Córdoba Ruíz @piedacordoba “Quienes por principio creemos en la paz, sabemos lo histórico que es este momento. Estoy feliz por la construcción de un nuevo país”.


ENTREVISTA

Mayo 29 de 2013

/10

Carlos Lozano, candidato al senado por el PCC

“El proceso de paz no está atado a la reelección” El Partido Comunista propone un frente amplio por la paz y la democracia, que en unidad actúe en el próximo debate electoral, promoviendo listas al Senado y a la Cámara de Representantes R

C

arlos A. Lozano Guillén fue designado por unanimidad en el Comité Central del Partido Comunista Colombiano como su candidato único al Senado de la República en las elecciones de 2014. Es periodista, director del semanario VOZ desde 1991, miembro del Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista Colombiano, vocero de Marcha Patriótica, ex miembro de la Junta Nacional del Polo Democrático Alternativo, integrante del Colectivo de Colombianos y Colombianas por la Paz, autor de nueve libros y coautor de una docena de otros sobre variados temas. Ha recibido numerosas distinciones en el país y en el exterior, entre ellas la Orden de Caballero de la Legión de Honor la más alta distinción que concede la República Francesa. La candidatura comunista hará parte de un proyecto unitario amplio por la paz y la democracia, pero desde ahora se postula con la finalidad de promover la convergencia de las fuerzas democráticas y populares. El Partido Comunista Colombiano aspira, según lo señaló el Comité Central, reunido los días 17, 18 y 19 de mayo del presente año, a que Marcha Patriótica, cuyo Comité Patriótico Nacional se reunirá los días 8 y 9 de junio próximo, lidere este proceso de unidad, para que apoye la mesa de La Habana y proponga cambios políticos y sociales en el país. Un compromiso político –¿Qué significa ser el candidato único al senado por el Partido Comunista Colombiano? –Un enorme compromiso político en lo personal, porque es representar al partido en una campaña electoral muy difícil y desventajosa y remplazar en lo posible a una mujer extraordinaria y de enormes calidades como Gloria Inés Ramírez, que representó muy bien al partido y en función de los intereses del pueblo. Gloria Inés no continúa, por

Carlos A. Lozano Guillén: “Se dan las condiciones para el acuerdo político y social”.

su propia decisión. Así que el desafío es doble: cumplirle al partido y al pueblo y seguir los pasos de una excelente congresista que representó los intereses de los trabajadores y de los sectores populares. Vamos a intentarlo con seriedad y convicción revolucionaria. –¿Cómo será la participación electoral de los comunistas? –En un frente amplio de unidad que tenga como objetivos la defensa de la mesa de paz de La Habana y de los diálogos con el ELN y el EPL; garantías políticas y derechos fundamentales; defensa de lo público y de los intereses del pueblo amenazados por la onda neoliberal del gobierno de Santos; priorizar la salud, la educación, la cultura y las necesidades más sentidas del pueblo colombiano; el control político en materia de derechos humanos, corrupción y arbitrariedades de las autoridades; defensa de la soberanía nacional y de los recursos naturales; buenas relaciones y respeto hacia los países hermanos y fronterizos. El Partido Comunista le propondrá a Marcha Patriótica, al Congreso de los Pueblos y a otros sectores de la izquierda y democráticos un frente común, respaldado con firmas para la inscripción de una lista amplia y representativa de las fuerzas alternativas. –¿Y la candidatura presidencial? –El proceso de paz de La Habana no pasa por avalar las pretensiones reeleccionistas o las políticas del presidente Juan Manuel Santos. La izquierda y los sectores alternativos deben tener una candidatura propia, enfrentada a la extrema derecha y al continuismo

“La izquierda y los sectores alternativos deben tener una candidatura propia, enfrentada a la extrema derecha y al continuismo neoliberal de Santos”

neoliberal de Santos. No nos cabe la menor duda. Es importante un encuentro de unidad de la izquierda para construir un programa y un frente amplio por la paz con democracia y justicia social. Es el desafío de la izquierda. Hay que convertirse desde este lado en una opción real de poder, es la mejor manera de allanar el camino a la paz.

respaldar los procesos de diálogo con la insurgencia y a consolidar la convergencia política para la acción popular y de masas, sin desestimar la participación electoral en 2014. Necesitamos una lista fuerte al Senado, candidatos a la Cámara en el país y una candidatura presidencial con opción real de poder. La participación popular

Unidad sin exclusiones –¿Toda la izquierda? –Sí, toda la izquierda. Sin exclusiones. No tenemos enemigos en la izquierda. Es una posición de principios de los comunistas, aunque adelantamos la batalla de ideas porque no todos, menos mal, pensamos igual. Construimos la unidad buscando la convergencia en la diversidad. El debate en la izquierda es creador cuando no es sectario ni excluyente. Tiene que conducir a la unidad y no a la división. –¿Algunos dicen que si pierde Santos se puede ir al traste la mesa de La Habana? –La paz debe ser una política de Estado. Es más, lo es, porque el artículo 22 de la Constitución Política establece que la paz es un derecho fundamental de los colombianos. Una cosa es que Santos debe ganar gobernabilidad para que defienda la mesa de La Habana, lo que no ha hecho con entusiasmo, y otra es que la izquierda avale sus políticas contrarias al interés popular y a la defensa de lo público. Debe hacerlo ahora cuando hay el primer resultado concreto. –Parece difícil lograr la unidad. ¿Por dónde empezar? –Proponemos un seminario o conferencia ideológica de la izquierda. No es suficiente la unidad electoral, hay que tener un programa o una declaración de principios que guíe la acción política del frente amplio. Este debe tener varios niveles, en dirección a

–Un frente en función de la paz es muy importante para presionar la paz con democracia y justicia social. ¿Es así? –Así es. La paz no se dará gratis ni el Gobierno Nacional, como lo cree, está conversando con una guerrilla derrotada. El diálogo se da porque fracasó la vía militar como solución del conflicto. Uribe Vélez buscó la victoria militar durante ocho años y no lo logró, aunque sí degradó más la guerra y recortó la democracia y las libertades en medio de peores condiciones de vida social para el pueblo. La paz se da con cambios de signo positivo y la oligarquía se resiste a ellos, por esta actitud fracasaron los procesos anteriores. En esta oportunidad se dan las condiciones para el acuerdo político y social, pero es fundamental la participación popular, la presión de masas. Es el objetivo del frente amplio que se entrelaza con las constituyentes regionales, las iniciativas de Marcha Patriótica, las propuestas del Congreso de los Pueblos y los esfuerzos de la Ruta Común por la Paz, así como con la resistencia de los trabajadores, los campesinos, los indígenas, las negritudes, las mujeres, los jóvenes y estudiantes a los despropósitos privatizadores y por la defensa de sus derechos y conquistas sociales que quieren ser arrasados por la ola neoliberal. La acción popular es de enorme riqueza. En su conjunto conforman el “estado del arte” por la paz.


DECLARACIÓN DEL PLENO CC - PCC

Mayo 29 de 2013

/11

Florencia, Caquetá, entre otros. La confluencia del movimiento por la paz con las expresiones de protesta sociales, territoriales, urbanas, indígenas, afro, raizales y una disposición más consecuente y comprometida de las organizaciones sindicales, muestra la necesidad de una mejor coordinación, una más clara comprensión del momento y un mayor nivel político en la identificación de los objetivos y tareas comunes. Unidad y unidad

Jaime Caycedo lee el informe central en la reunión del Comité Central del Partido Comunista Colombiano. Foto C.L.

Resolución Política

Se requieren profundas reformas y democratización

E

l pleno del Comité Central del Partido Comunista Colombiano, reunido del 17 al 19 de mayo de 2013 en la ciudad de Bogotá, D.C., ha realizado un amplio estudio de la realidad nacional y debatido con detenimiento las tareas prioritarias en el marco de la situación política del país, de lo cual entrega las siguientes conclusiones: 1.- El gobierno de Santos persiste sin pausa en su política clasista favorable al gran capital financiero, al latifundio y a la locomotora agro minera; insiste en la impunidad para el fuero militar y en que no va a parar la guerra. A un año de haberse suscrito el TLC con Estados Unidos se registra una desaceleración de la economía, una disminución del nivel de las exportaciones e importaciones, un incremento del desempleo, a la expectativa de nuevos deterioros como efecto del TLC con la Unión Europea y los acuerdos que se anuncian de la Alianza del Pacífico. Las recientes luchas de los campesinos cafeteros, cacaoteros y de los productores de papa, la persistencia de las nuevas generaciones de clase obrera en el Cerrejón, Cerromatoso, Pacific Rubiales y otras movilizaciones contra empresas transnacionales, los movimientos socioterritoriales contra la expropiación de territorios, indican el ascenso de las resistencias populares y muestran la forma como el capital las enfrenta, combinando la búsqueda de acuerdos focales con el ejercicio de la represión y la criminalización. Juntar las rebeldías crecientes pero aún dispersas es un imperativo para el conjunto del movimiento popular y la izquierda antimperialista y revolucionaria. La importancia del diálogo 2) El análisis reafirma que el quehacer político nacional pasa hoy por el proceso de diálogo como vía para una solución no militar a la prolongada confrontación armada de carácter social y político que vive Colombia. Este

importante acontecimiento concita un vasto respaldo nacional e internacional, ha puesto al orden del día debates sobre temas de fondo en materia rural, territorial y de derecho de propiedad para comunidades agrarias; la participación del pueblo sin exclusiones en las decisiones esenciales de la vida del país; los derechos humanos y de las víctimas; las libertades públicas y la democratización de la sociedad en su conjunto. Ha dinamizado la vida política y ha colocado al régimen en la disyuntiva de avanzar hacia la paz o pagar el alto costo de ceder a la presiones guerreristas. La lucha popular tiende a insertarse cada vez más en un proceso que avanza y en el que está llamada a desempeñar un papel cada día más protagónico. De su parte el gobierno quiere no solo una paz express sino una paz sin cambios sociales, políticos o institucionales. Por ello censura la discusión de temas estratégicos como el del régimen económico, la doctrina militar, la inconveniencia del latifundio, la estructura antidemocrática y excluyente del Estado, lo que muestra una mirada cicatera y estrecha de la realidad nacional y la intención de eternizar un modelo de sociedad caduco y en crisis. Es claro que el diálogo en La Habana progresa a un ritmo más lento y complejo que el que ha supuesto el gobierno de Santos. En estas condiciones las elecciones de 2014 se atraviesan a las discusiones de paz y el gobierno, en lugar de facilitar una apertura democrática, pretende cerrar aun más el sistema político para silenciar a la izquierda y al movimiento social de inconformidad en ascenso. 3.- La paz no es reelección. La paz son profundas reformas y democratización. Para el horizonte de una paz con justicia social, democracia y soberanía sería un retroceso la reedición de una política de seguridad como la de los ocho años del uribismo. Pero no menos negativo resultaría la permanencia de una posición vacilante, coyunturalista y contradictoria, que no se desprende del imaginario de una victoria militar como la que ha representado Juan Manuel Santos. Para su avance ulterior el proceso de diálogo y la búsqueda de la paz no pueden estar sujetos a la reelección del actual presidente ni mucho menos de

sus políticas que han sido la continuidad de la antidemocracia. Como lo reconoce la Constitución vigente (Artículo 22) el Estado debe tener una política de paz no limitada a las coyunturas electorales ni a los gobiernos de turno. Las fuerzas defensoras de la paz y la justicia social como tarea colectiva de la nación debemos exigir de todos los sectores políticos, sin distingos, el compromiso de llevar a feliz término el proceso de diálogo y de paz. En el mismo sentido proclamamos la exigencia de alcanzar, en el más breve plazo, un cese al fuego bilateral para lograr una discusión y unos acuerdos sin la tragedia diaria de los hechos de guerra. El interés popular 4.- El interés popular en torno a la paz con justicia social crece merced a la dinámica desatada por los diálogos en La Habana. La nutrida participación de organizaciones populares en los foros sobre puntos de la Agenda, los encuentros, iniciativas, constituyentes, congresos, asambleas, conversatorios, concertados desde las organizaciones del pueblo, amplifican el alcance de un pluralista movimiento social por la paz en trance de constituirse y fortalecerse, al que hace significativo aporte la Ruta Social Común por la Paz. Para la derrota de la solución militar en sus diversas variantes, la unidad y la convergencia de los procesos populares devienen en necesidad. Al mismo tiempo, se están creando las condiciones subjetivas de un poder constituyente que puede incidir en cambios políticos y en nuevas relaciones de poder para lo que resulta trascendente la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente, más allá de la sola refrendación de eventuales acuerdos de paz. La acumulación de fuerzas en curso, que se apoya en la pluralidad de procesos e iniciativas de base, que se manifestó en la movilización del 9 de abril, debe potenciarse con la realización de las constituyentes por la paz que impulsa Marcha Patriótica, las tareas emanadas del reciente Congreso de Paz, del Congreso de los Pueblos, del Encuentro Ecuménico, del Encuentro de Mujeres por la Paz y la dignidad en

5.- El centro de nuestra propuesta es concretar la unidad de las fuerzas comprometidas con un proyecto de paz con profundas transformaciones sociales y democráticas para Colombia en un frente amplio que destaque en primer plano las coincidencias programáticas, la unidad de acción política en respaldo a la solución dialogada, el debate popular sobre las identidades que emergen desde las prácticas de base y el despliegue de la movilización de masas consecuente para impulsar una Plataforma por la paz con justicia social, la democracia y la soberanía con los siguientes puntos básicos: a) Apoyo al proceso de diálogo para una solución política. b) Conformación de un gobierno democrático pluralista de coalición popular que asuma la construcción de la paz, la justicia social, la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas. c) Promoción de un nuevo modelo económico y social que incluya reforma agraria integral, territorial, ambiental; rescate y reforma de la salud y la educación pública; vivienda y un nuevo régimen laboral. d) Iniciativa de una Asamblea Nacional Constituyente. Proponemos la realización de un encuentro programático unitario que permita el intercambio de ideas, propuestas e iniciativas para el desarrollo del frente amplio a nivel de las bases en municipios, departamentos y a nivel nacional. Proponemos acordar con los aliados la presentación de una lista unitaria al senado con compromiso programático, mediante la recolección de firmas, de consenso entre las fuerzas interesadas en forjar la alianza, en caso de no haber otra opción. Para integrar esta lista se acordó el nombre del compañero Carlos Lozano. Estamos dispuestos a discutir la propuesta de una candidatura presidencial alternativa a la ultraderecha y al reeleccionismo, comprometida con la paz, la democratización del país, las libertades, las garantías sociales y la soberanía. 6.) En el plano internacional tienen especial importancia las iniciativas acordadas en el marco del Foro de Sao Paulo, que es un escenario de primera línea en el plano continental, donde convergen las fuerzas políticas avanzadas en apoyo a la solución política en Colombia. De igual manera se reafirma la necesidad del apoyo y coordinación alrededor de la Plataforma Europea por la paz y los esfuerzos de acción común en el viejo continente y en otros países de América Latina. La lucha por la paz es incompleta si no toma en cuenta la terrible situación de varios miles de presos (as) políticos (as) que padecen el hacinamiento, la carencia de condiciones de salud, maltrato y discriminación en las cárceles colombianas. Por el reconocimiento de su condición, por el cumplimiento del debido proceso y por su libertad, expresamos un saludo solidario a todos (as) ellos (as), en particular al camarada David Ravelo con el más caluroso abrazo de fraternidad. Comité Central del Partido Comunista Colombiano Bogotá, mayo 19 de 2013.


Mayo 29 de 2013

/12

Declaración de Apoyo a la Marcha Patriótica

N

osotros, los abajo firmantes de Irlanda y el Reino Unido, nos hemos encontrado con miembros de la Marcha Patriótica para escuchar de su trabajo para la paz con justicia social en Colombia durante su gira organizada por Justice for Colombia en abril del 2013. Hemos escuchado de su proceso organizativo inspirador que ha llevado a su composición actual de más de 2.000 organizaciones, y del trabajo destacable que se está llevando a cabo para promover el fin del conflicto social, político y armado, y particularmente de su papel en la organización de la reciente Marcha por la Paz que vio a cientos de miles de personas movilizados en apoyo a los diálogos de paz. No obstante, hemos escuchado también de las amenazas, los asesinatos, la persecución jurídica, y la estigmatización que los miembros de la Marcha Patriótica han venido sufriendo desde su fundación. Queremos manifestar nuestro apoyo absoluto a la Marcha Patriotica y queremos enfatizar el papel importante que creemos que juega en la creación de un acuerdo de paz exitoso, uno que no solamente ponga fin al conflicto armado, sino uno que permite abordar a las causas sociales y políticas del conflicto. Creemos que los siguientes pasos ayudarían a lograr el éxito del proceso de paz: 1. Garantías de seguridad y el fin de los señalamientos y la persecución. Creemos que es esencial que los y las miembros de la Marcha Patriótica y de otras organizaciones de paz y de oposición política reciban garantías para su seguridad y que todos los representantes de las instituciones estatales cumplan con este deber. Asegurar garantías para una oposición política es un pilar fundamental de cualquier democracia y esencial para la construcción de una paz duradera. Estamos preocupados porque representantes de alto nivel del gobierno siguen haciendo declaraciones cuestionando la legitimidad de la Marcha Patriótica, declaraciones que aumentan los riesgos para sus miembros. Después de las acusaciones más recientes, más miembros fueron asesinados por grupos paramilitares opuestos al proceso de paz. Es fundamental que la Marcha Patriótica sea reconocida como un movimiento civil y que las autoridades tomen los pasos necesarios para llevar a juicio todos los responsables de estos crímenes y que cese su persecución judicial contra el movimiento. 2. Un cese de fuego bilateral. Tenemos la preocupación que las acciones militares de todas las partes ponen en riesgo al posible éxito de los diálogos de paz y que también siguen afectando a la sociedad civil. El costo humanitario de esta guerra es devastadora, con combatientes, soldados, y civiles muriendo. Creemos que las partes deberían considerar un cese al fuego durante las conversaciones como un paso importante en la creación de las condiciones necesarias para

Delegación de Marcha Patriótica, integrada por David Flórez, Gloria Cuartas y Nidia Quintero, con el vice Primer Ministro de Irlanda del Norte, Martin McGuinness de Sinn Fein. Los acompaña Mariela Kohon, directora de Justice for Colombia.

un proceso de paz exitoso. 3. Participación de la sociedad civil en el proceso de paz. Creemos que un proceso de paz exitoso debe permitir que las voces de la sociedad civil estén incluidas. Creemos que es necesario abordar a las causas sociales y políticas para que se logra una paz duradera con justicia social, y que la sociedad civil debe tener un papel importante en el proceso para que puedan destacar los temas que les afectan. FIRMANTES: Asamblea de Irlanda del Norte: Joe Byrne, diputado del SDLP (Partido Social Democrático Laborista), Brenda Hale, diputada del DUP (Partido Unionista Democrática), Chris Lyttle, diputado del Partido Alianza, John McCallister, diputado Unionista, Rosie McCauley, diputado de Sinn Fein, Basil McCrea, diputado Unionista, Conall McDevitt, diputado del SDLP (Partido Social Democrático Laborista). Pat Sheehan, Vocero del Sinn Fein en la Asamblea. Parlamento Británico: Joe Benton, parlamentario del Partido Laborista, Tom Blenkinsop, parlamentario del Partido Laborista, Katy Clark, parlamentaria del Partido Laborista, David Crausby, parlamentario del Partido Laborista, John Cryer, parlamentario del Partido Laborista, Ian Davidson, parlamentario del Partido Laborista, Honorable Jeffrey Donaldson, parlamentario del DUP (Partido Unionista Democrático), Brian Donohoe, parlamentario del Partido Laborista, Jim Dobbin, parlamentario del Partido Laborista, Mark Durkan, parlamentario del SDLP (Partido Social Democrático Laborista), Paul Farrelly, parlamentario del Partido Laborista, Rob Flello, parlamentario del Partido Laborista, Mike Gapes, parlamentario del Partido Laborista, Tom Greatrex, parlamentario del Partido Laborista, Stephen Hepburn, parlamentario del Partido Laborista, Kelvin Hopkins, parlamentario del Partido Laborista, Ian Lavery, parlamentario del Partido Laborista, Diana Johnson, parlamentaria del Partido Laborista, Helen Jones, parlamentaria del Partido Laborista, Andy Love, parlamentario del Partido Laborista, Paul Maskey, parlamentario

del Sinn Fein Francie Malloy, parlamentario del Sinn Fein, John McDonnell, parlamentario del Partido Laborista, Jim McGovern, parlamentario del Partido Laborista Madeleine Moon, parlamentaria del Partido Laborista, Grahame Morris, parlamentario del Partido Laborista, Lisa Nandy, parlamentaria del Partido Laborista, Stephen Pound, parlamentario del Partido Laborista, Jim Shannon, parlamentario del DUP (Partido Unionista Democrático), Jim Sheridan, parlamentario del Partido Laborista, Gerry Sutcliffe, parlamentario del Partido Laborista, Mark Tami, parlamentario del Partido Laborista, Gareth Thomas, parlamentario del Partido Laborista. Dave Watts, parlamentario del Partido Laborista. La Cámara de los Lores: Lore Bilston, Lore Brookman, Lore Davies de Coity Lore (Bill) Jordan, anterior Secretario General de la Confederación Sindical Internacional, Lore (John) Monks, anterior Secretario General de la Confederación Sindical Europea, Lore (Tom) Sawyer, anterior Secretario General del Partido Laborista. Otros Políticos: Sean Crowe, Vocero Parlamentario Asuntos Internacionales Sinn Fein, Parlamento Irlandés, Richard Howitt, Eurodiputado del Partido Laborista, Andrew Mackinlay, Presidente del Partido Co-op en Irlanda del Norte. , Ellie Reeves, Co-Presidenta del Comité de Asuntos Internacionales del Partido Laborista, Jim Kennedy, Miembro del Comité Ejecutivo del Partido Laborista, Kathryn Stone, Comisionada de Víctimas y Sobrevivientes, Irlanda del Norte. Sociedad Civil Irlanda/Reino Unido: El honorable Padre Dr. Alan Harper OBE FRGS, anterior Arzobispo de Irlanda, La Cura Dra. Leslie Carroll, Ministra de la Iglesia Presbiteriana de Fortwilliam y Macrory, Barclay Bell, Vice Presidente del UFU (Unión de Terratenientes de Irlanda del Norte), Committee on the Administration of Justice (CAJ), ONG ‘Comité Administración de Justicia’ Irlanda del Norte, Elaine Hampton, Directora de la Asociación de Policías

Discapacitados, el Padre Harold Good, Verificador de Dejación de Armas durante Acuerdo Viernes Santo, Lesley Mercer, Presidenta TUC (Central Sindical Británica), Eugene McGlone, Presidente ICTU (Central Sindical Irlandesa), Brian Campfield, Presidente NIPSA (Sindicato de Servicios Públicos de Irlanda del Norte), Patricia McKeown, Presidenta UNISON Irlanda de Norte (Sindicato de Servicios Públicos), Jimmy Kelly, Presidente UNITE en Irlanda (sindicato de 1.5 millones de afiliados), Christine Blower, Presidenta NUT (Sindicato de Educadores), Mary Bousted, Presidenta ATL (Sindicato de Maestros), Chris Goodthorpe, Presidente ACCORD (sindicato bancario), Billy Hayes, Presidente CWU (sindicato de comunicaciones), Sally Hunt, Presidenta UCU (sindicato de profesores universitarios), Ian Lawrence, Presidente NAPO (sindicato de trabajadores de justicia), Mick Whelan, Presidente ASLEF (sindicato de transporte), Tony Burke, Vice Presidente UNITE (sindicato de 1.5 millones de afiliados), Luke Crawley, Vice Presidente BECTU (sindicato de medios de comunicaciones), Howard Bennet, Abogado, UNITE (sindicato de 1.5 millones de afiliados), Micheal Byrne, Líder Regional, Aslef (sindicato de maquinistas), Stephen Cavalier, Director de Thompsons (empresa de 1000 abogados laboralistas), Graham Cooper, Líder Regional, Aslef (sindicato de maquinistas), Graham Croucher, Líder Regional, Aslef (sindicato de maquinistas), Simon Dubbins, Director de Asuntos Internacionales, UNITE (sindicato de 1.5 millones de afiliados), Richard Fisher, Líder Regional, Aslef (sindicato de maquinistas), Tom Jones, Abogado Thompsons, Adam Lambert, UNITE (sindicato de 1.5 millones de afiliados), Nicky Marcus, Líder regional, UNITE (sindicato de 1.5 millones de afiliados), Karen Mitchell, Abogada RMT (sindicato de transporte), Angela Morillo, UNITE (sindicato de 1.5 millones de afiliados), Tom Murphy, UNITE (sindicato de 1.5 millones de afiliados), Bryan Nott, Abogado, Simpson Millar, Esther Rey, Líder Regional, UNITE, (sindicato de 1.5 millones de afiliados), Sonia Rowley, Activista NUT (sindicato de educadores), Jessie Russell, Comité Ejecutivo, UNISON (sindicato de servicios públicos), Nick Sigler, Director de Relaciones Internacionales, UNISON (sindicato de servicios públicos), Jo Stevens, Abogada Thompsons, Cath Speight, Directora de Political, Sindicato GMB . Victoria Phillips, Abogada Thompsons, Katy Proctor Aslef (sindicato de maquinistas), Jo Pryce, UNISON (sindicato de servicios públicos), John Usher, Abogado, UNITE (sindicato de 1.5 millones de afiliados), José Vallejo Villa, Líder regional, UNITE (sindicato de 1.5 millones de afiliados), Chris Weaver, Director de Política, NASUWT (sindicato de profesores), Dennis Wilson, Comité Ejecutivo, UNITE (sindicato de 1.5 millones de afiliados.


DERECHOS HUMANOS El excongresista liberal César Pérez García no tendrá prisión domiciliaria, ni podrá acceder a la libertad condicional. La condena es la reivindicación de años de una lucha liderada por la Corporación Reiniciar por el reconocimiento de la existencia de un genocidio en Colombia K

ō

E

l pasado 15 de mayo la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia sentenció a 30 años de cárcel al ex congresista liberal César Pérez García, como determinador de la masacre de Segovia (Antioquia) en 1988, donde perdieron la vida 45 personas. Hay que decir que para la época de los hechos el escenario político había cambiado en todo el país debido a la exitosa e histórica incursión en las urnas del movimiento político Unión Patriótica (UP), con el cual millones de colombianos y colombianas se identificaron. Antioquia no fue ajena a este cambio. Segovia particularmente ganó la alcaldía en 1988 con Rita Ivonne Tobón Areiza, además obtuvo siete concejales, convirtiéndose en la mayor fuerza electoral, dejando a un lado, parte del poderío liberal que había sido tradicional allí. La resistencia al cambio y el miedo a la pérdida del poder motivó la conformación de un grupo paramilitar encabezado por Alonso de Jesús Baquero, alias “Vladimir”, quien el 11 de noviembre de 1988 asesinó a estos militantes de la UP: María del Carmen Idárraga, María Dolly Bustamante, María Soledad Niño, Olga Agudelo Barrientos, Diana María Vélez,

Mayo 29 de 2013

/13

Condena por masacre de Segovia

Tardó pero llegó Erika Milena Marulanda, Regina del Socorro Muñoz Mestre, Rosa Angélica Mazo Arango, Shirley Castaño Patiño, Vidalia Orozco Saldarriaga, Adalberto Lozano Ruiz, Carlos Enrique Restrepo Cadavid, Carlos Enrique Restrepo Pérez, Fabio Jaramillo, Fabio Sierra Gómez, Francisco William Gómez Monsalve, Gildardo Antonio Restrepo Cadavid, Guillermo Osorio Escudero, Guillermo de Jesús Areiza, Henry Alberto Castrillón, Jairo Rodríguez Pardo, Jesús Aníbal Gómez, Jesús Antonio Benítez, Jesús Antonio García, Jesús Emilio Calle Guerra, Jesús Orlando Vásquez Zapata, Jorge Luis Puerta Londoño, José Abelardo Madrid, José Alberto Osorno Betancur, José Danilo Amariles Ceballos, Juan de Dios Palacio Múnera, Julio Martín Flórez Ortiz, Libardo Antonio Cataño Atehortúa, Luis Adalberto Lozano Ruiz, Luis Ángel de Jesús Moreno San Martín, Luis Eduardo Hincapié, Luis Eduardo Sierra, Óscar de Jesús Agudelo, Pablo Emilio Gómez Chaverra, Pablo Emilio Idárraga Osorio, Roberto Antonio Marín Osorio, Robinson de Jesús María Arena y tres personas más no identificadas. En los hechos quedaron gravemente heridos: Mario de Jesús Villa, Johny Jaramillo Restrepo, Norbey Jiménez, Macleris de Jesús Brando Soto, Guillermo Alzate Fonnegra, Miguel Ángel Carrillo, José Antonio Palacios Bohórquez y Olga Palacios San Martín. El egoísmo del poder En entrevista exclusiva para el Canal Capital Rita Tobón, ex alcaldesa de Segovia por la UP habló sobre quién era César Pérez y su poderío en esa zona del país: “Desde los primeros días de la campaña, empezaron las amenazas. El acoso del Ejército, de la Policía, del Directorio Liberal. Para la población era por fin salir del dominio del Partido Liberal que siempre había gobernado… A pesar de que en ese entonces, éramos el primer productor de oro del país…sin embargo nunca se vio en qué repercutía al desarrollo de Segovia o a suplir las necesidades de

Conmemoración No 23 de la masacre de Segovia. Foto Documental Amarillio.

la población…pero si sabíamos que iban a engrosar los bolsillos de los dirigentes del Partido Liberal y de César Pérez en particular. Con la Unión Patriótica la gente encuentra un espacio abierto, democrático y con voluntad de paz, que le permitió expresarse. Y eso es lo que le cobran con la masacre…Llegó mucha gente descontenta de los partidos tradicionales, porque la habían acostumbrado a trabajar gratis para el Partido Liberal, mientras que otros se estaban beneficiando de todo, no solamente del presupuesto de Segovia, sino también de las regalías del oro… El robo empezaba desde que se hacían las licitaciones, que se la ganaba como siempre, un amigo de César Pérez… Las regalías pasaban en un 90% a bolsillos del Partido Liberal”. Las investigaciones apuntan a que la masacre de Segovia fue planeada en la XIV Brigada del Ejército, con sede en Puerto Berrío y participaron el comandante de esa guarnición militar, general Raúl Rojas Cubillos y el jefe de la oficina de inteligencia o B-2, teniente coronel Hernando Navas Rubio. Alias “Vladimir” señaló a varios oficiales y suboficiales del Batallón Bomboná, así como al comandante de la Policía en Segovia, capitán Jorge Eliecer Chacón Lasso, y a varios directivos de

la empresa Frontino Gold Mines. César Pérez García resultó vinculado a la investigación, debido a las declaraciones de alias “Vladimir” ante la justicia en donde señaló al político de dar las órdenes para cometer los graves hechos. La Fiscalía Regional Medellín escuchó en diligencia de indagatoria al ex diputado César Pérez García el 11 de septiembre de 1995. Días después se ordenó medida de aseguramiento contra el político liberal. Luego de la práctica de varias pruebas, la Sala de Casación Penal escuchó en ampliación de indagatoria al ex congresista procesado y en julio de 2010 le dictó medida de aseguramiento con detención preventiva como determinador por los delitos de genocidio. Según el fallo, Pérez García es responsable de un concurso de delitos de homicidio agravado y lesiones personales, los cuales por su gravedad y sistematicidad, se constituyen como de lesa humanidad. Adicionalmente le fue imputado el delito de concierto para delinquir agravado. De la misma manera fue condenado a la inhabilidad de derechos y funciones públicas por diez años, por la comisión de los delitos ya mencionados. Pérez García deberá pagar una indemnización a cada una de las víctimas.

Paramilitares asesinan a hermana de defensor

E

l pasado 14 de mayo paramilitares asesinaron a la señora Benedicta Joya Aponte, hermana del sacerdote Pedro Elías Joya Aponte, defensor de derechos humanos, así lo denunció la Mesa Ecuménica por la Paz y la Comosoc. Los hechos ocurrieron a las 10 de la noche, cuando el grupo paramilitar que se autodenomina “Los Rastrojos” llegó hasta la vivienda del padre Joya, en la vereda Montonera del municipio de Carcasí, en el departamento de Santander donde había salido unas horas antes hacia Málaga con destino a Bogotá. Los paramilitares al no encontrar al padre, (quien aparentemente era el objetivo de su indeseable visita), asesinaron a su hermana, Benedicta Joya Aponte, una mujer campesina de 75 años, quien era la única compañía del sacerdote. El lugar en donde se cometió el

crimen es una sede en construcción de un centro formativo de educación popular para líderes regionales de la Corporación de Paz Desarrollo y Medio Ambiente Agroecológica de la provincia. La víctima fue desnudada, asesinada con arma corto punzante, (posiblemente) violentada sexualmente y roseada con alcohol para luego proceder a prender fuego sobre su cuerpo y zona aledaña. Con su sangre escribieron en la pared: “fuera guerrillo”. El levantamiento y un proceso preliminar de indagación de parte de la DIJIN, duró al menos nueve horas. El cuerpo de la víctima fue llevado a medicina legal donde se le practicó la autopsia. El Padre Joya se ha destacado por ser un luchador incansable por los derechos humanos de su comunidad, por la paz y por la defensa del medio ambiente, la alimentación sana y la lucha contra los transgénicos. Ha sido

amenazado en varias ocasiones. El sacerdote estuvo en el mes de diciembre en el Foro Agrario en Bogotá, convocado por PNUD y Universidad Nacional convocado por la Mesa de La Habana, como parte de la delegación de la Coalición de Movimientos y organizaciones Sociales de Colombia Comosoc. “De parte del Estado reclamamos la más eficaz investigación para esclarecer el crimen de la señora Benedicta Joya Aponte, las amenazas y el intento

de asesinato del padre Pedro Elías Joya Aponte y hacer justicia ante este nuevo crimen de lesa humanidad en el que se vulnera la dignidad de toda la especie humana”, sostiene un pronunciamiento de la Mesa Ecuménica por la Paz. El sacerdote en medio de su dolor manifestó que seguirá en su empeño por la paz y la defensa de los derechos humanos y además invitó a la conformación del Comité de Derechos Humanos del Centro Oriente colombiano en la ciudad de Málaga.

Visite las páginas web del Partido Comunista Colombiano y de VOZ www.pacocol.org www.semanariovoz.com


ECONOMÍA

Mayo 29 de 2013

Industria colombiana

De capa caída

/14

CIFRAS

& COMENTARIOS Hecho uno: No cede el desempleo. Comentario: Éste fue el título que usamos para comentar las cifras sobre desempleo correspondientes al período diciembre 2012-febrero 2013. Las cifras correspondientes al período enero-marzo 2013 muestran un crecimiento del desempleo de 1,3% respecto al trimestre comentado en otra edición, lo que significa 33 mil desempleados más. Si a ellos se suman los subempleados llamados objetivos, tenemos una fuerza laboral desempleada o con empleo precario de 5 millones 287 mil personas, que representan el 23,1% de la población económicamente activa. Las perspectivas de la economía y, en particular, de la industria, comentadas en el artículo central, permiten prever, hacia el inmediato futuro, una situación desesperada en materia de mercado de trabajo. Fuente: DANE. &&&&&

C

F

*

L

os resultados de la última Encuesta Mensual Manufacturera (EMM) presentados por el DANE dan cuenta de una importante desaceleración del crecimiento de este sector económico, producto, en gran medida, de la despreocupación oficial por los sectores clave de la economía, generadores de riqueza y empleo, como son la industria y la agricultura. La primera no figura entre las «locomotoras» seleccionadas en el Plan de Desarrollo para jalonar la prosperidad y la segunda ha presentado, por su parte, un pobre comportamiento antes y durante el gobierno de Santos. Las dimensiones de la caída se muestran en las siguientes cifras: entre marzo de 2012 y el mismo mes de 2013, la producción industrial real disminuyó 11,2% mientras las ventas reales de productos industriales descendieron 11,9%. El decrecimiento se presentó en 40 de las cuarenta y cinco clases o grupos en que se clasifica la industria para efectos estadísticos. Las repercusiones de este fenómeno sobre el empleo no se han hecho esperar. Entre las dos fechas señaladas, el empleo total en la industria manufacturera disminuyó en 2,2%, cifra que se descompone en un crecimiento del 0,4% de la ocupación del personal de empleados y una disminución del 3,4% en la ocupación del personal de obreros. A este respecto, la pregunta que conviene hacer es si éste es un fenómeno coyuntural o si apunta a una situación de crisis más permanente de la industria colombiana en el inmediato futuro. ¿Contracción coyuntural o crisis? Un analista de Global Securities, Daniel Escobar, señala que la enorme contracción de la producción y de

las ventas industriales pudo tener como causa el hecho de que la semana santa cayó en marzo y espera un repunte importante para abril (véase El Espectador, mayo 20 de 2013). O sea que el fenómeno sería simplemente pasajero. No obstante, desde la publicación de las cifras sobre el comportamiento de la economía en 2012, se viene observando que la industria asentada en Colombia pasa por un momento de disminución de su ritmo de crecimiento. Como se recordará (véase VOZ del 24 de abril de 2013), el producto industrial presentó un descenso de 0,7% en el año 2012, respecto a la cifra alcanzada durante 2011. Esta situación se mantiene en el presente año, toda vez que la disminución de la producción industrial durante el primer trimestre del año fue de 5,8% y la de las ventas alcanzó el 5,9%. O sea que estamos abocados a una situación que, si bien los técnicos no denominan todavía de crisis, tiene ribetes de tal en razón del carácter persistente que vienen adquiriendo estos indicadores. ¿En dónde están las causas? La publicación casi simultánea, por parte del DANE, de las cifras de comercio exterior al finalizar marzo permite visualizar un elemento causal de la contracción industrial que, a su vez, incide en el propio comportamiento del intercambio comercial con el resto del mundo. En efecto, al finalizar el primer trimestre, importaciones y exportaciones presentaron descensos más notorios que los de la propia producción industrial. Mientras las exportaciones disminuyeron 20% entre el mes de marzo de 2012 y el mismo mes de 2013, las importaciones lo hicieron en un 10,3%. Durante el

trimestre enero-marzo, las importaciones siguen teniendo un comportamiento más dinámico que las exportaciones. En el caso de las importaciones, su crecimiento fue del 1% respecto al primer trimestre de 2012, mientras que las exportaciones disminuyen 9,5% entre los dos períodos. Es importante observar que el mayor peso de la disminución de las exportaciones corre por cuenta del sector de combustibles y productos de las industrias extractivas (minería), sector en el que se observan disminuciones de precios que afectan el valor del flujo de estos productos hacia el exterior, lo que significa abaratar el costo de las transnacionales que los utilizan en sus procesos productivos fuera del país y, por ende, desvalorizar los recursos naturales del país. Los TLC suscritos y, en particular, el firmado con los Estados Unidos, son los responsables, en gran medida, de este comienzo de debacle. El gobierno intenta, con planes como el PIPE, comentado en estas columnas, enderezar el rumbo. El predominio en el campo de la política económica de las concepciones neoliberales no permite esperar, sin embargo, un cambio rápido, y en la dirección correcta, de las tendencias en la producción industrial ni en el conjunto de la economía. Si consideramos que la disminución de las importaciones no es consecuencia de la asunción por la industria nacional de la producción que se deja de importar sino que ella corresponde a la contracción de la propia actividad productiva industrial, es de esperar, en los meses que vienen, un fuerte impacto negativo de esta situación sobre el empleo, ante el cual las organizaciones de trabajadores deben estar ya preparando sus planes de acción. * Investigador del CEIS.

Hecho dos: Disminuyen las utilidades del sector financiero. Comentario: Ésta es la primera vez que se da esta noticia en mucho tiempo. Entre enero y marzo del presente año, las utilidades del sector financiero alcanzaron la cifra de 9,2 billones, lo que significa un 33,8% menos con relación al primer trimestre de 2012. ¿Dónde está la disminución? En los fondos administradores de pensiones y cesantías (menos $2,7 billones) y en las sociedades fiduciarias y fondos administrados por el Estado (menos $2,4 billones). No es que hayan dejado de ganar. Es que ganaron menos. Y, en lo que tiene que ver con los fondos que administran las cesantías del régimen de ahorro individual, esto es una muestra del riesgo que adquieren los que aportan a estos fondos pensando en una pensión futura mayor a la que recibirían en el régimen de prima media. Ilusos. Fuente: Superintendencia Financiera. &&&&& Hecho internacional: La Alianza del Pacífico: frente común con los procesos de integración con perspectiva democrática. Comentario: La octava economía del mundo estaría representado en la Alianza del Pacífico que se acaba de conformar en Cali entre los presidentes de México, Colombia, Perú y Chile. El organismo creado, que empieza a operar en junio, ya es objeto de coqueteos de muchos países que ni siquiera tienen costas en dicho océano (Portugal, por ejemplo). La idea es crear un bloque latinoamericano para negociar con los países del grupo Asia-Pacífico pero, sobre todo, se trata de frenar, en lo económico, la fuerza que puedan estar adquiriendo organismos como Mercosur, en donde los regímenes democráticos del sur del continente tienen un peso importante. Y pensar que el Pacífico nuestro es de las zonas más atrasadas del país. ¡Qué vergüenza!


INTERNACIONAL

Mayo 29 de 2013

/15

Central Obrera Boliviana

Aceptan negociar con el gobierno Suspendido complejo conflicto laboral en el que el presidente Evo Morales acusó de “golpista” a la COB y ésta lo señaló de “autoritario” A

A

T

reinta días, contados a partir del 23 de mayo, fue el tiempo acordado entre la Central Obrera Boliviana, COB, y el gobierno del presidente Evo Morales, como especie de tregua para buscar una solución a la huelga que, especialmente los obreros mineros de ese país, mantenían desde el pasado 6 de mayo, en abierto desafío a la administración central, y que se tornó en uno de los conflictos sociales más complejos de los últimos tiempos en ese país. El punto más álgido de la negociación, que llevó a la radicalización de las posiciones de las partes en el inicio de la protesta, fue la petición de que a los obreros mineros se les conceda una pensión de jubilación equivalente al 100 por ciento de su salario al momento del retiro, asunto que desde un comienzo fue rechazado por el gobierno. La administración del presidente indígena alegó que los fondos de pensiones están desfinanciados y acatar una petición semejante, por justa que parezca, pondría en peligro cuantiosos recursos destinados a programas sociales, orientados a sectores aún más vulnerables que el sindical minero. Vista en detalle la petición, según analizaron fuentes allegadas al gobierno, la reclamación de la central obrera resulta desproporcionada. La cuestión pensional, reclamada por la COB únicamente para los mineros, dejando de lado a miles de trabajadores que tienen salarios infinitamente menores y laboran en condiciones precarias, reclamaba un aumento pensional de ocho mil

bolivianos (unos 1.449 dólares por trabajador), petición que después fue radicalizada a 40 mil bolivianos por trabajador (unos 5.747 dólares) en un país donde el presidente de la República gana 18 mil bolivianos, que representan un ingreso mensual de 2.500 dólares. Una realidad en Bolivia es la existencia de una minoría de trabajadores mineros, privilegiada, que tiene salarios altos, producto del establecimiento del trabajo a destajo, desde hace muchos años atrás. En contraste, muchos trabajadores, aún dentro de la minería, mantienen salarios insignificantes, y no estuvieron representados en el actual conflicto.

Aspecto de una movilización de solidaridad con el presidente Evo Morales.

Acusaciones En estas condiciones, el conflicto impulsado por la COB no es la típica batalla sindical en la que se enfrenta a un gobierno que conculca los derechos de los trabajadores, sino una pelea de estirpe economicista para defender a una minoría. El conflicto tuvo visos políticos que imponen la necesidad de reflexionar sobre el manejo que el gobierno deberá dar en el futuro a las relaciones con el movimiento sindical. En desarrollo de la protesta, el puente que comunica la carretera entre Oruro y Cochabamba, una neurálgica zona comercial del país, fue dinamitado. Los huelguistas intentaron tomar un aeropuerto en la localidad de Trinidad. Los líderes sindicales alentaron a otros sectores a la protesta y al menos un sector de la policía se insubordinó. El tono empleado por los huelguistas no se bajó del calificativo de “traidor” o “dictador”, contra el presidente Evo Morales. El mandatario, por su parte, replicó

en duros términos a los líderes de la protesta, especialmente a un sector de orientación trotskista en la cúpula de la COB, a quienes calificó de estar alentando un “golpe de estado” contra el gobierno. La mano imperial Y aunque no tiene buena presentación que un presidente de estirpe popular esté sindicando de golpistas a sus compañeros de clase, sí es cierto que al menos un grupo de dirigentes de la COB albergan tal posibilidad. El pasado fin de semana, el analista Patricio Montesinos publicó un artículo en el diario Granma, de Cuba, mostrando cómo hay líderes obreros bolivianos que entran como ‘Pedro por su casa’ a la embajada de Estados Unidos en La Paz, donde reciben instrucciones y remuneraciones para una campaña desestabilizadora. La CIA y la USAID han recibido el encargo de sembrar divergencias

El desliz de Laura Chinchilla

La infiltración mafiosa es clara Si no hubiera sido por la denuncia de la prensa, el avión que acompañó a la presidenta de Costa Rica en sus últimas dos giras, hubiera aterrizado en Cali la semana pasada

P

ara el diputado de la izquierda costarricense, José María Villalta, el descubrimiento de que un avión perteneciente a una empresa vinculada a capitales mafiosos, de origen colombiano, había sido utilizado por la presidenta Laura Chinchilla, “ya no es un error ni descuido, sino una amenaza clara de infiltración del crimen organizado al más alto nivel en las esferas del gobierno”.

Por su parte, para la diputada del Partido Acción Ciudadana, Carmen Muñoz, el hecho denunciado es “ridículo”. Con el incidente, “se expone la imagen del país con una ingenuidad increíble”. Las opiniones de estos dos parlamentarios, de corrientes de opinión diversas, expresan el sentimiento de desconcierto, incredulidad y sospecha ante la circunstancia de que un avión, perteneciente a una empresa probablemente vinculada a capitales de oscura procedencia, de propiedad de un colombiano al que se imputan vínculos con carteles del narcotráfico, haya sido utilizado en repetidas ocasiones por la primer mandataria de ese país para sus desplazamientos en actividades oficiales hacia el exterior. Como lo denunciaron varios medios

de prensa la semana pasada, para sendos viajes de la presidenta Laura Chinchilla a Venezuela y Perú, la gobernante utilizó un avión de propiedad de la petrolera THX Energy, que no tiene operaciones en Costa Rica, de propiedad del empresario colombiano, Gabriel Ricardo Morales Fallón, a quien se le investiga por presuntos nexos con el narcotraficante Juan Carlos Ramírez, alias “Chupeta”, y por otras actividades ilícitas, como lavado de activos. La mandataria, una vez estalló el escándalo dijo que la situación obedeció a una “grave cadena de errores”, en la que falló la comunicación entre los servicios de inteligencia y el despacho presidencial, de lo que se desprende que la gobernante fue “víctima de un engaño”. Para la opinión pública costarricense, la situación no es tan sencilla

en la COB y delimitar una quinta columna para desestabilizar el gobierno progresista de Evo Morales. El vicepresidente Álvaro Linera, en unas declaraciones el 20 de mayo pasado, fue el encargado de señalar a un sector trotskista de la COB como responsable de tal complot y advirtió que estos grupos, ligados a la embajada norteamericana, no lograrán truncar el proceso de cambios iniciado en el país en el año 2006. Entre tanto, miles de campesinos cocaleros, mujeres y pueblos originarios, participaron en una vigorosa jornada de solidaridad con el gobierno boliviano, bajo la consigna de “defender la democracia y el proceso de cambio”. La central sindical organizadora de la protesta aceptó, finalmente, la propuesta del gobierno de mantener una pensión equivalente al 70 por ciento del último salario, y otorgar el beneficio a los 30 años de labores, sin consideración de la edad del trabajador.

y hay cosas que no se le han dicho al país. El argumento central es que, como se dice en Colombia, el hecho sucedió a espaldas del palacio presidencial. Sin embargo, el fiscal general, Jorge Echavarría, admitió que existe un voluminoso expediente sobre Morales Fallón, de quien las autoridades colombianas reportaron 127 viajes migratorios desde Colombia y otros países, a Costa Rica. La presencia de Morales Fallón en el país centroamericano fue reportada desde 2011 por las autoridades colombianas y de hecho este personaje logró que se le cerraran varias investigaciones por presuntos nexos con el narcotráfico. Así el empresario colombiano haya logrado evadir hasta ahora la acción de la justicia, no es justificable tan sospechoso nivel de “colaboración” suya con el despacho presidencial, ni el hecho de que a la mandataria de ese país no se le haya hecho extraño el ofrecimiento gratuito de un avión, cada vez que lo necesitara, sin ninguna contraprestación.


CULTURAL

Mayo 29 de 2013

/16

Por la paz de Colombia

¡Poetas de todos los países uníos!

L

a Campaña Poética Mundial por la paz de Colombia, que en principio iba a desarrollarse durante 12 días de mayo, coordinada por el Movimiento Poético Mundial y Palabra en el Mundo, amplió sus posibilidades y se ha extendido entre el 5 y 31 del presente mes, celebrando al menos 210 actividades en 120 ciudades de 63 países, para respaldar ante un amplio público la obligatoriedad de un acuerdo político que ponga fin al conflicto interno colombiano. La Campaña Mundial por la Paz de Colombia, desarrollada con vigor por el Movimiento Poético Mundial y Palabra en el Mundo, amplifica entre un amplio público intelectual y de artistas, de un enorme número de países, el punto de vista de la sociedad civil colombiana acerca de la necesidad del fin de la guerra, que ha tenido un alto costo, de más de un millón de muertos. La participación de cientos de poetas y artistas en todo el mundo en inmenso abrazo al pueblo colombiano afianza el horizonte de la solidaridad mundial con los diálogos de paz en la capital cubana y expresa el sólido valor de la participación de los artistas en estas jornadas. En Brasil y Uruguay, así como en Irán, Rumania e Israel, se realizaron largas jornadas de poetas, escritores, músicos, cantantes, artistas plásticos, fotógrafos, narradores orales por la paz en el país sudamericano. El 6 de mayo, en Poetry Café de Londres, Reino Unido, leyeron sus poemas Ruth Padel, Lemn Sissay, Raficq Abdulla, Bárbara López, Antonio Riva y Fatieh Saudi, en acto organizado por Exiled Writers, en el que también intervino la banda Le Gazhikane Muzikante. En Teherán, Irán, el 9 de mayo, 28 poetas efectuaron una vasta lectura de poemas por la paz de Colombia, en el centro cultural Karnameh, ante un

numeroso público que se unió para leer al final del acto en colectivo el poema Ahmad Shamloo. El acto fue coordinado por la poeta Nahid Kabiri. En todas partes Desde el 9 y durante los siguientes días el Liceo Poético de Benidorm y Palabra en el Mundo también adelantaron actos en el Ayuntamiento de Benidorm, el 9 de mayo, una conferencia: Dimensión mediterránea en la poesía marroquí contemporánea a cargo del poeta marroquí Mohamed Ahmed Bennis y una lectura de poemas bilingüe en árabe y castellano. El 10 de mayo en la Biblioteca Municipal de Benidorm una maratón poética, bajo la dirección de Julio Pavanetti y Annabel Villar, con la participación de los poetas españoles Teresa Arjona, Miguel Gutiérrez, Luis Miguel Rubio, Usue Mendaza, Josefina Campo, Mina Pardo, Antonio Bravo y Julia Montero. En Campo Grande, Brasil, una actividad organizada por Delasnieve Daspet, y en Mendoza, Argentina, coordinada por Susana Arenas y Juan Carrizo. En México, Chile, Ecuador, España, Noruega, Portugal, Turquía, Argentina, Grecia, Bulgaria, Francia, Puerto Rico, Eslovenia, Italia, China, Nicaragua, Rusia, Filipinas, Marruecos, Turquía, Uruguay, Canadá, India, Togo, Venezuela y numerosos países, también hubo manifestaciones culturales de solidaridad. En el marco del Festival Internacional de Poesía de La Habana, Cuba, el 17, Juanita Conejero leyó sus textos poéticos en la Sala Martínez Villena de la UNEAC., en solidaridad con los diálogos de paz que se adelantan en ese país y lo propio hizo el poeta Pierre Bernet en el Taller Amelia Peláez. Una lectura de poesía por la paz en Colombia se efectuó en el Taller Literario de Siboney en

el Municipio Playa, La Habana, el mismo 9 de mayo, dirigida por la profesora María Elena Martínez. El 10 de mayo, en el contexto de la jornada, se presentó en Cali, Colombia, una antología de diez poetas mujeres adscritas al grupo Casa de Poesía Jorge Isaacs, con la coordinación de Yolanda Cantillo. El 14 de mayo, en la Institución Educativa Lorenza de Santos, de Medellín, Colombia, el poeta y profesor de literatura Santiago Mazo, adelantó una nueva iniciativa

Desde Sevilla con amor E

motivo, cálido y profundamente esperanzador fue el Encuentro poético, musical y teatral que se realizó en la noche del lunes en la sala el Cachorro de Sevilla convocado por la Plataforma andaluza de solidaridad con Colombia en el marco de la Jornada Poética Mundial convocada por los poetas del mundo para respaldar el proceso de paz en Colombia. Fue una expresión de la solidaridad de la cultura con la paz de Colombia.

poética. Y el mismo día en la Casa Museo Fernando González, Otraparte, en Envigado, Colombia, leyeron sus obras los poetas colombianos María Clemencia Sánchez, Héctor Fagot, Andrés Uribe Botero, María Jaramillo y Pedro Arturo Estrada. La campaña mundial poética y cultural por la paz de Colombia fue un éxito. Una demostración más del especial significado del arte y la cultural por las causas humanistas en este caso por el fin del largo conflicto colombiano.

Palmira

La cultura y la paz

U

n éxito fue el conversatorio de Artistas por la Paz con Justicia Social que se desarrolló el sábado 18 de mayo, desde las 9 de la mañana en la Casa Escénica y Cultural El Teatro Vive, ubicada en la calle 30 No. 23-32. Con el conversatorio, la RAPSO (Red de Artistas Populares del Suroccidente), continuó afianzando las propuestas de los artistas para la construcción de una nueva sociedad que logre la salida política al conflicto social y armado colombiano, lo cual será posible con la consecución de la Paz con Justicia Social. Antes del conversatorio tuvo lugar la obra Calvario Bis de La Mancha Teatro, y luego llegó la música y la poesía a cargo de la Fundación Comando de los Sueños con los artistas: Nancy Zapata, Ivonne Melissa Zuluaga, Mario Agudelo y Francisco Palacios.


BOGOTÁ

Mayo 29 de 2013

Ciudad Bolívar

Exigen transporte digno

Protesta pacífica de las comunidades en Ciudad Bolívar el pasado 27 de mayo. Foto Redacción Bogotá.

Las Juntas de Acción Comunal, organizaciones sociales y habitantes luchan por tener transporte digno y que sean tenidas en cuenta para los planes de ordenamiento territorial. También exigen que la mesa para tratar los 21 puntos contendidos en un pliego para rescatar las quebradas de esta zona de Bogotá, sea reabierta R

E

B

l pasado 27 de mayo se realizó una protesta pacífica por parte de habitantes de varios barrios de la localidad de Ciudad Bolívar para exigir solución a problemas como el del transporte, al que no acceden habitantes de barrios de la parte alta. Al intentar bloquear las vías, ante la negativa de la administración de escuchar sus peticiones, el Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD respondió con agresión y produjo una herida a una de las habitantes de la localidad. Desde hace varios años, la comunidad de Ciudad Bolívar ha venido exigiendo presupuesto para la solución de temas como el de las quebradas, de la soberanía alimentaria, el tema de los espacios públicos y tierras, así como el de movilidad, vías y transporte. VOZ habló con Óscar

Flórez del Comité Vida Digna de las Quebradas de Ciudad Bolívar sobre las peticiones de los habitantes: “Desafortunadamente hemos encontrado desde la administración local y algunos funcionarios de la administración distrital, un total y rotundo desacuerdo con la reivindicación de los derechos de las comunidades. En el mes de abril de este año el alcalde local Juan Carlos Amaya Pico levantó la Mesa de Trabajo con la cual veníamos liderando desde la comunidad, y a pesar de que él firmó una acta donde se comprometía a llevar esta problemática a un Consejo Distrital de Gobierno, después de varias semanas, nos rebaja a un Consejo Local de Gobierno, el cual no tiene injerencia presupuestal para lograr acabar con las problemáticas de la localidad”. Uno de estos problemas es el del transporte que aqueja principalmente a barrios como Alpes, El Recuerdo, Potosí

y en general a las partes altas de las montañas de Ciudad Bolívar. La comunidad sostiene que la agenda de movilidad para Ciudad Bolívar, es precaria, ya que tiene una malla vial completamente destruida. Existe un alto porcentaje de vías que no están pavimentadas y en muchos barrios ni siquiera llega el alimentador. Hace un par de meses se logró gracias a una movilización, que llegara una ruta del Sistema Integrado de Transporte Público, exactamente a la parte alta del Recuerdo Sur. Del barrio Alpes solo sale una ruta que va por la carrera 30, pero no todos los habitantes se dirigen por la 30, por ello deben tomar dos y hasta tres buses en un solo trayecto. No es posible que las comunidades más pobres tengan que pagar 1500 o 1700 pesos por transporte cuando ganan el mínimo y muchas, menos que el mínimo. Esto hace que la calidad de vida baje más de lo que ya está. “Nosotros confiamos en la administración de Gustavo Petro, no apoyamos la revocatoria, pero sí exigimos que el Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana se cumpla, que no se quede solo en palabras, sino que sea una realidad en las comunidades, que sea concertada con las comunidades”, añadió el dirigente comunal. Como si no fueran suficientes los problemas que tienen los habitantes de esta

localidad, se suma el cierre de ocho comedores comunitarios, por parte de la Alcaldía Distrital. Los que se benefician de estos comedores en su gran mayoría son menores de edad, ancianos y mujeres embarazadas, quienes han tenido que esperar más de tres meses, para que el Distrito soluciones de una vez por todas los problemas de contratación e investigaciones por corrupción. Según conoció VOZ lo que se quiere es que estos comedores pasen a manos del Bienestar Social. En total en Ciudad Bolívar hay 17 comedores y cada uno de ellos beneficia a 400 personas en promedio. En relación con los proveedores de los comedores, las comunidades de esta localidad exigen al gobierno distrital que sean precisamente los habitantes quienes los elijan, teniendo en cuenta que esa zona tiene un gran porcentaje de ruralidad y muchas de estas personas producen alimentos. De otra parte desde 2001 las comunidades exigen intervención integral a todas las quebradas de Ciudad Bolívar que son imprescindibles para el medio ambiente de la localidad y de la Capital de la República. Gracias a las movilizaciones de los habitantes y de las tomas del Acueducto, se logró un espacio, creado por la comunidad, para discutir con la Administración Distrital el pliego de 21 puntos que giran alrededor de la protección de las quebradas.

/17

NOTICAPITAL Sellan clubes fachada La Secretaría Distri tal de Gobierno en coordinación con la Subdirección de Inspec ción, Vigilancia y Control de la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, han sellado 10 clubes fachada y 26 establecimientos de rumba por no cumplir con los requisitos de ley. Entre las irregularidades encontradas están: fallas en las medidas de seguridad, incumplimiento de las medidas de salubridad, presencia de menores de edad y venta de licor adulterado. Además se han judicializado personas por porte ilegal de armas y por tener órdenes de captura. Congreso Distrital Interétnico El pasado 25 de mayo se realizó el Primer Congreso Distrital Interétnico. El evento tuvo como objetivo fortalecer las agendas locales de los grupos étnicos, tratar sus problemas en los territorios y construir un espacio de interlocución para explicar la oferta institucional de las distintas entidades distritales. El espacio está orientado a la caracterización de las minorías y a crear un plan de acciones participativas, que propiciará la discusión de las políticas públicas y el enfoque diferencial. Exitosa jornada de vacunación El pasado 24 de mayo desde las siete de la mañana se realizó una gran jornada de vacunación a 7500 niñas mayores de nueve años contra el cáncer de cuello uterino de los colegios públicos de la localidad Rafael Uribe Uribe. La maratónica jornada se llevó a cabo en 15 colegios de la localidad: Colegio Alejandro Obregón, Antonio Baraya, Clemencia de Caycedo, Clemencia Holguín de Urdaneta, El Libertador, José Martí, Manuel del Socorro Rodríguez, María Cano, Marruecos y Molinos, Palermo Sur, Reino de Holanda, Republica de Estados Unidos, República Federal de Alemania, Restrepo Millán, y Colegio la Paz. Esta actividad se suma a la política de la Bogotá Humana para que la salud sea un derecho.


TEORÍA Y CRÍTICA

Mayo 29 de 2013

/18

Subjetividad en el ¿Qué hacer? (II) R

V

P

oder ubicar cuales son los estadios de la conciencia, como se van elevando de una conciencia económica a una conciencia política, revolucionaria. Es la tarea de Lenin, es lo emblemático en el libro ¿Qué Hacer? Que va más allá de una teoría de partido, poder dimensionar la espontaneidad en las luchas de masas, el papel de los intelectuales en los procesos transformadores, el papel de los revolucionarios profesionales, la importancia de la unidad y de la organización, las tareas de la conciencia organizada en la transformación de la conciencia “en si” en conciencia “para sí”, saber desarrollar cada uno ellos para avanzar en la transformación de una sociedad.

convocado en 1903, tenía como uno de sus objetivos organizar un partido único y centralizado. División y Unidad

Espontaneidad de las ideas socialistas “La clase obrera tiende al socialismo de manera espontánea; pero la ideología burguesa, la más difundida, es sin embargo, la que más se impone espontáneamente a los obreros”. La victoria no solo la decide la espontaneidad con manifestaciones de desesperación y venganza. Que el objetivo se centre en arrancarle al Estado reivindicaciones que son medidas de calamidades propias de su situación. En el marco de ese estado del movimiento en determinados momentos la clase dominante tuerce la barra a su favor, cooptando a gran parte del movimiento que se encuentra en resistencia, esto se da por falta de conciencia que no busca suprimir el sometimiento del trabajo al capital. Esto no quiere decir, que Lenin rechazara la espontaneidad, por el contrario, tenía claro que en ella existe un germen de conciencia, la forma embrionaria de la conciencia. Lo que criticaba era la glorificación de la espontaneidad como objetivo en sí mismo. Revolucionarios profesionales Algunos planteaban, que el “concepto de partido” que estaba constituido solamente por “revolucionarios profesionales”, full time, es una de las interpretaciones tergiversadoras. La pregunta de Lenin en ¿QH? Es qué papel deben jugar los revolucionarios en esos momentos, con una autocracia zarista que cerraba todos

TALLER No 32 REVISTA DE ANALISIS DE LA ACTUALIDAD POLITICA PUBLICACION DEL CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOCIALES “CEIS”

E

l número 32 de la revista Taller, cuenta con 12 artículos de actualidad política: ¿es necesaria la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente?, un repaso a la historia de la Asamblea Constituyente de 1991 y la insurgencia; la sociedad civil deberá generar estrategias de participación; se hace la paz en Colombia o América Latina arderá; Nueva propuesta del gobierno de reforma, profundiza el negocio de la salud; Venezuela: ¿a quién beneficia la sobrevaluación

los espacios democráticos. Necesitaba un núcleo de “revolucionarios profesionales” por cuestiones de funcionamiento efectivo. Esto no significa que son funcionarios, de tiempo completo en las actividades del partido, si fuera así excluirían a los trabajadores. Es un militante partidario que dedica todo o parte de su tiempo libre al trabajo revolucionario, que considera la actividad revolucionaria el centro de su vida. Donde un trabajador toma su tiempo laboral para las actividades de propaganda, de organización y educación revolucionaria. “No hay que pensar que las organizaciones del partido deban estar formadas únicamente por revolucionarios profesionales. Necesitamos las organizaciones más diversas de todos los tipos, grados, y matices, desde las extraordinariamente estrechas y clandestinas hasta las más amplias y libres”. Concepto de partido en Lenin Es menester reconocer que en esos momentos en Rusia se encontraba el movimiento en la ilegalidad, era un partido en condiciones de clandestinidad, y tenía que actuar en esas condiciones. En 1902 no existía un partido ruso único. En 1898, se realizó un primer congreso que no produjo nada. El movimiento estaba formado por células aisladas, grupos fabriles y regionales desconectados, no había centro. El segundo congreso

del bolívar y a quien la devaluación?. Entre otros artículos. Lo que predomina en este número son los temas de la constituyente y la paz, teniendo en cuenta que Colombia está ad portas de una nueva época, aquellos que empezaron a abrir los movimientos sociales en Nuestra América, con la ola de huelgas obreras dirigidas por Lula, que obligó la retirada del ejército del poder en Brasil en 1984. El levantamiento zapatista contra el TLC de 1994 en México; las guerras del agua y del gas conducidas por Evo Morales en 2000 y 2003, que demostraron un poderoso renacer del mundo andino, como lo había previsto Mariátegui. La revista tiene un valor de $10.000 pesos. Los pedidos se pueden hacer a Miguel Rueda 3176607799.

En el segundo congreso las teorías sectarias proponen la separación a cualquier precio: esto es el ala revolucionaria debe separarse de un partido reformista en el momento oportuno para formar su propia secta. Los que planteaban la unidad a cualquier precio: la ruptura es un desastre. El fetichismo de la unidad. Significa acordar con el ala derecha aunque la mayoría fuera el ala izquierda. Es decir hacer concesiones para mantener la unidad del partido. Donde la izquierda ganara la mayoría de la dirección del partido, tenía el derecho y el deber de llevar adelante sus propias políticas. Las hostilidades se profundizaron entre mencheviques y bolcheviques cuando Lenin rechazó la propuesta de Plejanov de revisar el resultado del congreso. Unidad sí, pero no a costa de la victoria de la mayoría. Posteriormente entre 1904-5, Lenin estaba dolido por la ruptura y los esfuerzos que hizo fueron grandes para cicatrizar la división con los mencheviques. En la “carta a un camarada sobre las tareas de la organización”, en septiembre de 1902, explicó que las formas de organización que se necesitaban estaban determinadas por las necesidades conspirativas y las limitaciones impuestas por la existencia de la autocracia. El ¿QH? No son únicamente principios organizativos. Son lineamientos políticos, análisis del momento político que permiten elaborar la táctica. La unidad del movimiento popular, los tipos de acuerdos que se necesitan en un determinado momento para poder avanzar, que se comprometen a luchar por un conjunto de puntos en común. En estos se pueden encontrar la unidad de acción en la movilización, en la lucha que sirve para atraer a sectores atrasados de la población y la unidad estratégica con objetivos a largo plazo.

Lanzamiento de la revista taller No. 32 Lugar: carrera 8 No 16-21 piso 5 Hora: 5-7pm Fecha: 30 de mayo 2013 COPA DE VINO


JAQUE MATE

Mayo 29 de 2013

Molestias con Ordoñez

Santos incómodo

El procurador Alejandro Ordóñez está adelantando una campaña política con todas las características de prevaricato, porque por las mismas razones ha sancionado a numerosos funcionarios públicos. La intervención en política es una falta grave en el orden disciplinario. Pero ¿quién le pone el cascabel al gato? No parece que la Corte Suprema de Justicia quiera hacerlo. Ordoñez está dedicado a una campaña política para levantar su imagen, participando en actos en todo el país, al tiempo que actúa de manera abierta contra leyes y decisiones institucionales que él como representante del Ministerio Público debe respetar. Es un desafío a la ley y al país lo que hace Ordoñez con toda impunidad.

El presidente Juan Manuel Santos se puso algo incómodo en la posesión del presidente Rafael Correa de Ecuador, el pasado viernes 24 de mayo. Cuando el mandatario del vecino país hizo alusión a los intentos divisionistas de los proyectos regionales como Unasur. Mercosur y CELAC, Santos hizo mala cara, pues en Cali, Colombia, acababa de reunirse la Cumbre del Pacífico, que concluyó con acuerdos contrarios al espíritu de la tendencia que predomina en América Latina de la integración regional sin injerencia imperialista. El gran personaje de la reunión de Cali fue Mariano Rajoy, vocero de la derecha europea y del modelo neoliberal.

Propaganda anticomunista

Muy contentos se mostraron los presidentes Nicolás Maduro y Evo Morales, en la reunión de La Paz, Bolivia, cuando fueron informados del acuerdo en La Habana sobre el primer punto de la agenda. Maduro, en particular, lo celebró muy comprometido, a la vez que deseó el pronto acuerdo que selle la paz para Colombia. Repitió lo que siempre dijo el presidente Chávez. “La paz de Colombia, es la paz de Venezuela y de América Latina”. Venezuela, como se sabe, es uno de los países acompañantes, representada por un antiguo amigo de Colombia, Roy Chaderton. Y, a propósito, en el sonajero, suena la designación de María Ángela Holguín como embajadora en la República Bolivariana de Venezuela.

Un individuo que se firma Libardo Sánchez Gómez, dice ser profesor universitario, está distribuyendo una carta, a nombre del “V Congreso de la Unión Patriótica”, en la cual descalifica con epítetos groseros a los actuales directivos de la UP, al Partido Comunista Colombiano, a varios de sus dirigentes nacionales y a la Marcha Patriótica. Difícil creer que un profesor universitario acuda a métodos propios de los provocadores y divisionistas al servicio de los más oscuros intereses militaristas y ultraderechistas, propios de quienes urdieron el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista.

Maduro y Evo con la paz

En agosto

FESTIVOZ y “Cien amigos”

El Festival es un punto de reencuentro de militantes y amigos del Partido Comunista, lectores y simpatizantes de VOZ, en medio de la alegría y la combatividad. Foto archivo.

E

n el mes de agosto se realizarán el Festival de VOZ y la reunión de los “Cien amigos de VOZ”. El Festival tendrá lugar en el Club de Pensionados del Ferrocarril, sitio donde se ha realizado en los dos últimos años. En 2013 tendrá varias sorpresas desde el punto de vista político y cultural. Desde ahora es importante que los comités regionales del Partido Comunista más cercanos a Bogotá, comiencen a preparar su participación, al igual que el Comité Distrital y la Juventud Comunista. El objetivo es que el carácter del Festival sea nacional, así como expresión del proyecto unitario de los comunistas y sus aliados. El tema central será la paz con democracia y con justicia social. La fecha: domingo 18 de agosto de 2013. En VOZ se encontrará amplia información de la programación y los eventos del FESTIVOZ. El viernes 30 de agosto será la reunión de los “Cien Amigos de VOZ” con

La frase de la semana

Clavos Calientes

/19

la finalidad de recaudar fondos para la verdad del pueblo. Por un aporte especial y solidario de Piedad Córdoba será en los cómodos salones del Club de Ejecutivos de Bogotá, en pleno centro internacional del Distrito Capital. Serán oferentes Piedad Córdoba y el periodista Holman Morris. Tanto en el Festival como en la reunión de los “Cien amigos” intervendrá Carlos A. Lozano Guillén, director de VOZ y candidato al Senado de la República. En preparación del Festival se requiere el compromiso de las direcciones y la militancia del Partido Comunista Colombiano y de la JUCO. Las tareas son el pago de la deuda acumulada y la mayor difusión del semanario. “Son tareas revolucionarias, que contribuyen a la organización, la educación y al fortalecimiento de las filas comunistas”, declaró Carlos Lozano, director de VOZ.

“Con la firma del acuerdo en favor de los campesinos los enemigos de la paz saldrán a gritar más duro. Solo les sirve la guerra perpetua” @cristobustos 27-052013.


Mayo 29 de 2013

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Porque otra educaci贸n es posible, defendamos la educaci贸n p煤blica y los derechos del magisterio

Arauca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.