Separata Juvenil circula con esta edición LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.000
Edición 2691 Semana del 5 al 11 de junio de 2013 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno
Zozobra en la mesa de paz
SANTOS DESCARRILADO La visita de Henrique Capriles, opositor venezolano, a la Casa de Nariño, no es ingenuidad. Es un acto provocador a la mesa de La Habana y de concesión a sus enemigos. Un grave incidente que debe ser solucionado pronto o traerá consecuencias lamentables para la paz del país y la estabilidad de la región. El presidente Santos hace gestos equívocos.
Páginas/ 3 y 9 Juan Manuel Santos y Henrique Capriles.
Cartagena
Fuero penal militar
Revancha militarista La tula elige Las especulaciones sobre la reglamentación del fuero penal militar terminaron al conocerse con mensaje de urgencia el proyecto de ley debatido en comisiones primeras de Congreso. El cambio de objetivos militares y la doctrina de la guerra preventiva es la columna vertebral de la iniciativa. Página/ 8
El índice de pobreza llega al 36% en la ciudad heroica. Corrupción y politiquería es el actual diagnóstico de la ciudad a un mes de las elecciones locales. La tula será el factor que determine la democracia cartagenera.
Página/ 4
VISIÓN
Junio 5 de 2013
El peor de los oficios A
O
M
La poesía está muerta pero juro que no fui yo. Yo que hice lo mejor posible para salvarla. Jose Paulo Paes
T
uchas veces la poesía nombra eventos que ocurrirán. Es profecía pura, porque la palabra es lo único que tenemos, puesto que no hay dios. O como dice Gabo: “Si existe, nada tiene que ver con nosotros”. Sin ella somos la Nada. Con el lenguaje ponemos a existir la realidad, designamos las cosas lejanas y cercanas. No hay secretos. ¿Pero qué será más oculto, que desentrañar la muerte de la poesía? Bueno, no de su final total, porque esto sí sería el fin del mundo. María Mercedes Carranza, fundadora de la Casa de Poesía Silva, en 1986, visionaria sin darse cuenta, escribió en su poema “Tengo miedo”: “Vigilo los ruidos misteriosos de esta casa que se derrumba…”. Pero no sólo la poeta tuvo la sospecha del derrumbe de la “Casa llena de fantasmas”, como el poeta del Brasil con ese nombre nombra en su poema. Estoy seguro que al comenzar el nuevo año muchos también presienten un cercano desenlace. ¿Pero, quién dio la orden de liquidarla? Porque este mandato sicarial debe provenir de alguna parte. ¿Estará alguien detrás del amargo designio, en contra de uno de los mayores patrimonios espirituales de los colombianos? Siendo de las creaciones culturales más importantes de los últimos tiempos: la edificación de un permanente tabernáculo de culto a la palabra poética. No sería raro que se cumpliera la predicción del verso de miedo de la poeta, en esta nación ajustada desde siempre a lo siniestro. En febrero de 1988, entrevisté a
Cartas
/2
María Mercedes, para el Semanario VOZ, órgano del Partido Comunista Colombiano, en su oficina de la Revista Nueva Frontera, preguntándole acerca de su proyecto: “La Casa Silva, va a ser pronto una Fundación. Estamos en espera que aprueben los trámites. Te digo, que dentro del clima tan grave en que está el país, no solamente político, sino cultural, cuando se trabaja en estos asuntos como el mío, y uno ve cómo llega de pronto un Carlos Valencia, borrando la Escuela de Restauración, que acabó de un plumazo, y muchos otros esfuerzos de muchos años. Es cuando uno se pone escéptica sospechando que en cualquier momento le puede llegar su Carlos Valencia…”. ¿Será, pregunto, que un funcionario como es el actual director Pedro Alejo Gómez, de igual calaña “cultural”, que Carlos Valencia, hoy haya recibido la orden de liquidar la poesía? Muchos así lo suponen, (¿pero qué opinará su junta directiva?) viendo como nunca se había visto a casi treinta años de su funcionamiento las arcas vacías sin fondos para pagar empleados y poetas colaboradores ocasionales. Todos ellos muy necesitados por haberse entregado al “Peor de los oficios”, anunciado en el poema del irlandés MacMahon: “Hijo mío, no cultives el arte de los versos, /abandona del todo la profesión de los abuelos, /aunque tengas derecho a recibir los mayores honores/ de hoy en adelante la poesía es presagio de miseria. /No abraces el peor de los oficios.”
Republiquetas independientes Esta expresión, utilizada por el exministro de agricultura Juan Camilo Restrepo en alguna oportunidad, bien puede aplicarse a ciertas empresas de servicios públicos que actúan como si estuvieran por encima de la estructura institucional del país. ¿Desde cuándo, nos preguntamos los ciudadanos de bien, cada ocho días una empresa coloca el servicio de agua durante dos días para luego dejar la cabecera municipal (con diez mil habitantes) sin ese mismo líquido durante cinco o seis días, argumentando siempre “rupturas en las líneas de conducción, de Ricaurte a Agua de Dios? ¿Y desde cuándo las denominadas autoridades locales, incluyendo adicionalmente al defensor de los derechos ciudadanos y a los “representantes” del pueblo (cabildantes), no actúan abierta y contundentemente, para exigir la solución a tan grave problema que ya tiene al borde de una emergencia humana y sanitaria al municipio y sus habitantes? Es por eso que pareciera ser que, bajo la protección (por omisión o complicidad) del Estado a nivel local, existen en ciertos municipios unas republiquetas independientes a las cuales no llega la acción de ese mismo Estado y a quienes no se les puede obligar a
José Asunción Silva.
que cumplan sus obligaciones porque tienen “autonomía”; es decir, que la privatización de las empresas de servicios públicos trajo la anarquía al sector. Lo grave es que, a diferencia de muchas poblaciones colombianas que bajo el liderazgo de organizaciones políticas y sociales exigen enérgicamente respeto para sus derechos, Agua de Dios no se moviliza para meter en cintura a las llamadas autoridades locales ni a esas republiquetas independientes. Ernesto Aristizábal Reyes. Corrupción colectiva La manera permisiva de la justicia colombiana con el delincuente de cuello blanco, es la razón esencial para delinquir en este territorio de corruptos. El poderío económico es, precisamente, el atractivo y lo importante. La honra se supedita al enriquecimiento fácil. También alagan las escasas penas beneficiadas, en ocasiones, por falsos testimonios y donativos a funcionarios que circulan y abundan en la complicidad delincuencial. Es un deber del Estado hacer devolver los dineros y bienes robados por las mafias con gran perjuicio al erario y a los más pobres del país. En estos casos de grandes enriquecimientos es prioritario la consecución de
lo hurtado y el castigo penal merecedor. La ciudadanía no solo está indignada sino que ha entrado en pánico colectivo ante los inmensos negociados bogotanos. Esperamos, aunque nos provoque infarto, se investigue a todas las mafias de la contratación colombiana. La cultura mafiosa se ha multiplicado en todas las esferas y niveles, por lo tanto obliga una lucha tenaz y constante del Estado con la colaboración colombiana. Omar León Muriel Arango (vía Internet). Enérgica protesta Con todo respeto permítanme protestar por el artículo de la edición 2689, página segunda, sobre Tanja la guerrillera holandesa. Es de una frivolidad total, impropia para un periódico del prestigio y la calidad de VOZ. Es machista, sin destacar los valores realmente fuertes que ella tiene como guerrillera internacionalista, más allá de su belleza física. Quiere ser una nota de humor pero no lo logra. El humor en periodismo debe ser fino, de fondo y no formal. Es una nota inocua que me atrevo a criticar porque nuestro semanario es serio y sus artículos son didácticos y de un alto contenido político e ideológico. Camilo López T. (Vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LV. Distribución vía Avianca.
TEMA DE LA SEMANA
Junio 5 de 2013
/3
Nicolás Maduro evalúa relaciones
“Dudo de la sinceridad de Santos” La torpeza política de Santos, al recibir a un conspirador venezolano, sí le puso una rueda en el camino, no sólo a las buenas relaciones con el país vecino, sino al proceso de paz en La Habana. Maduro denuncia planes desde Bogotá para asesinar a líderes venezolanos A
A
Estos pasos dados por la Casa de Nariño, se dan, coincidencialmente, después de la visita del vicepresidente de los Estados Unidos, el señor Joe Biden, y del desfile de los mandatarios de gobiernos neoliberales del área iberoamericana, comprometidos, por cuenta de Estados Unidos, en la desestabilización del proceso de transformaciones sociales en Venezuela, iniciado por del desaparecido Hugo Chávez.
E
l incidente diplomático originado a raíz del recibimiento que casi a nivel de jefe de estado dio el presidente Juan Manuel Santos al líder ultraderechista venezolano Henrique Capriles, no es una tormenta en un vaso de agua, como quisieron mostrarlo después algunos influyentes medios de comunicación en nuestro país. Ni se limita a la esfera del libre albedrío que tienen los gobernantes para recibir a quienes consideren conveniente a sus relaciones internacionales. No, porque el señor Capriles no es simplemente el jefe de la oposición al gobierno del vecino país, como de manera eufemística han querido presentarlo los medios de comunicación afines a los círculos de poder de ambos países. Capriles es un conspirador, de manufactura lumpenesca. Un personaje que en su juventud estuvo vinculado a círculos políticos fascistas; que durante el intento de golpe militar contra Chávez en el año 2002 asaltó los muros de la embajada cubana en Caracas para cometer distintas fechorías. Que una vez concluidas las últimas elecciones presidenciales en su país, exhortó a la violencia generalizada, no solo para desconocer la victoria en las urnas de Nicolás Maduro, sino para crear un clima generalizado de desestabilización contra la Revolución Bolivariana. Estos hechos, por cierto, dejaron un elevado saldo de muertos, heridos y destrucción material, por lo que cursa una investigación penal en su contra. En respuesta a la indignación causada en Venezuela, el presidente Santos respondió que seguramente se trató de un mal entendido, que debe ser tratado por vía diplomática, lejos de la diplomacia de los micrófonos. No, señor presidente, no es un simple mal entendido. Juan Manuel Santos se precia de ser un hombre muy bien informado. Unas semanas atrás se negó a recibir a la diputada golpista venezolana María Corina Machado. Esta vez sin embargo se reunió con Capriles en la Casa de Nariño. Y lo hizo por presiones del partido conservador, de sectores uribistas y militaristas, comprometidos en un complot contra el gobierno del vecino país. Esa es la realidad. Santos recibió a Capriles como una concesión a los sectores más reaccionarios y descompuestos de la política nacional. Y lo peor del caso es que no midió las consecuencias sobre las repercusiones que semejante acto aventurero podrían tener sobre la marcha de la mesa de negociaciones con la insurgencia en La Habana. Entre las primeras reacciones del gobierno de Caracas, estuvo el
Dudas
Fotomontaje que circula en redes sociales para rememorar la época en que Henrique Capriles, militó en una organización juvenil fascista.
retiro inmediato, para realizar consultas, del embajador plenipotenciario y mediador, Roy Chaderton, en una actitud que inmediatamente fue lamentada por los representantes de la insurgencia en la mesa. Preocupación en el continente Fueron estas consideraciones las que, seguramente, tuvo en cuenta el mandatario venezolano al asegurar: “dudo de la sinceridad de Santos”. Pues para los venezolanos, las conversaciones con Capriles no son un hecho aislado ni un acto de ingenuidad política. Ya en repetidas ocasiones, desde el palacio presidencial en Caracas se han denunciado intentos de gestar actos conspirativos contra la estabilidad de ese gobierno, a partir de reuniones, complots e intrigas de toda índole, originados en Bogotá y de las que no ha sido ajeno el ex presidente Uribe Vélez, enemigo acérrimo de la revolución bolivariana. La reflexión que se hace Maduro, han comenzado a hacérsela también otros mandatarios latinoamericanos, preocupados por una errática y torpe política exterior del presidente Santos. Cómo explicar que el mandatario colombiano asiste al acto de posesión de Maduro, avalando la validez de su elección, como lo hicieron el resto de naciones del mundo, con excepción de Estados Unidos y a la semana siguiente recibe en su casa al mayor conspirador contra el proceso social que se vive en Venezuela.
de la unidad latinoamericana y meses después comanda la creación de la Alianza para el Pacífico, un caballo de Troya contra ese proceso de unidad soberana. O que el mismo día en que recibe una carta de prestigiosos ex mandatarios mundiales, como Nelson Mandela, en que le brindan generoso apoyo al proceso de paz, al mismo tiempo anuncie su intención de ingresar a la OTAN, verdadero engendro intervencionista y de agresión contra los pueblos, nacida de los tenebrosos días de la “guerra fría” contra el campo socialista. Esa política sin norte aparente en la diplomacia internacional, lleva al gobierno Santos a anunciar sus coqueteos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, instrumento de sojuzgamiento económico de las grandes potencias industrializadas, dándole la espalda a los esfuerzos de integración económica independiente de los latinoamericanos, representados en Mercosur, Unasur, el CELAC, el ALBA y otras, de las que Colombia es signataria. O a anunciar, que viajará próximamente al Medio Oriente, a buscar puentes de cooperación, pero se niega a reconocer el derecho ancestral del pueblo palestino a erigirse como nación soberana.
Suscríbase a
Engendro intervencionista Cómo explicar que Colombia se peleó el derecho a presidir Unasur, una de las organizaciones más emblemáticas
La verdad del pueblo
Es en este contexto donde encaja la visita de Henrique Capriles a Colombia, para comprometer a un espectro de fuerzas de la ultraderecha latinoamericana contra la revolución bolivariana. Donde encajan las conversaciones ya denunciadas, entre los señores Otto Reich y Roger Noriega, ex asesores de la Casa Blanca, del señor J.J. Rendón y del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, en una empresa criminal contra Venezuela. Y es allí donde aparece también el filón que apunta contra el proceso de paz en La Habana, al debilitar la presencia de Venezuela como mediador en las negociaciones con la insurgencia. No en vano el presidente Maduro dijo, refiriéndose a este aspecto, “tengo dudas de si continuar o no con ese proceso de paz”. Es decir, no va a ser fácil que el mandatario venezolano mantenga hacia el futuro un apoyo irrestricto al proceso de La Habana, después de todos los elementos de desconfianza introducidos por el tipo de política exterior desarrollado por Juan Manuel Santos. La prevención que expresa Nicolás Maduro, han comenzado a expresarla también los gobernantes de Nicaragua, Ecuador, Bolivia y otras naciones, que pusieron su mayor empeño en construir un proyecto de unidad latinoamericana, independiente, soberano, sobre la base de la autodeterminación y la no injerencia en los asuntos internos de los vecinos y que hoy está seriamente amenazado, con una eventual presencia de tropas de la OTAN en territorio latinoamericano, o de la política neoliberal de las grandes potencias, a instancias de acuerdos económicos paralelos, ajenos al sentimiento nacionalista y libertario de las naciones y pueblos del continente.
Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 2321461 y 3202035 - Bogotá, D.C.
REGIONAL
Junio 5 de 2013
/4
Elecciones en Cartagena
La tula elige El nivel de pobreza es del 36% y por el POT es hoy un instrumento de corrupción
L
M
L
as elecciones atípicas en Cartagena, programadas para el 14 de julio de 2013, por el fallecimiento del titular de la Alcaldía Mayor, Campo Elías Terán, dieron lugar a un bochornoso espectáculo de políticos que una vez más demuestran su condición de oportunistas sin principios, estimulados por la gula presupuestal que los tiene enloquecidos. Hoy más que nunca, se palpa entre la politiquería parroquial de Cartagena una pérdida de principios ideológicos, pues candidatos rechazados en un partido cambian de un lado a otro, en la búsqueda desesperada de un aval. Conservadores de la ultraderecha del estrato seis, amanecieron liberales de la noche a la mañana y algunos, a quienes se tenían por liberales, buscaron el amparo de ONG proyectadas hacia el discurso de la cuestión afrodescendiente. Analistas como el escritor y periodista Oscar Collazos opinan: “no se hace un verdadero proyecto de ciudad con una colcha de retazos, cosida y remendada a último momento, lo que se constituye es una empresa electoral con socios temporales. “Lo que viene en los 30 meses siguientes no es poco. Es mucho: se
Los candidatos, al inscribirse, repartieron ron en los barrios empobrecidos.
discutirá y aprobará el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial POT, se tendrá que definir quién se queda con el multimillonario contrato de los articulados de Transcaribe; si no lo aplazan una vez más, se tendrá que poner a andar el Plan Maestro de Drenajes Pluviales y se formalizará un nuevo contrato de aseo. “En el 2014 vendrán elecciones para Presidencia y Congreso. Las alcaldías se convierten en caja mayor o menor de los aspirantes, pues deben ofrecer puestos a órdenes de prestación de servicios, todo aquello que alimenta la maquinaria clientelista. Para eso se hacen las alianzas”, señala Collazos. La mayor parte de los candidatos a la alcaldía de Cartagena, al momento de inscribirse usaron bandas, gaitas y
gran estrépito, con borrachos y ron repartido en los barrios empobrecidos y están ligados a un sistema neoliberal que tiene a esta ciudad postrada. Se prevé una gran abstención para el proceso que se avecina y algunos ciudadanos mayores afirman que quien resulte elegido alcalde en este momento no obtendrá más de 60 mil votos, pues se observa mucho desgano en la ciudadanía, el dinero o “la tula” como descaradamente llaman a la compra de votos, será un factor determinante Voladores, bulla, pitos y matracas usados por la politiquería corrupta de Cartagena, no pasan de ser un espectáculo de la pintoresca urbana para la turbamulta despolitizada que se lleva al estómago un día, las migajas de refrigerios y alcohol financiados
por empresarios asesinos del chance y el narcotráfico regional. de tal forma que se oculta la falta de propuestas para sacar a Cartagena del hambre, la miseria, el desempleo, el pandillismo, la falta de salud pública, a lo que se agrega ahora una tasa aterradora de homicidios y presencia `paramilitar. El nivel de pobreza de Cartagena es de 36%, el Plan de Ordenamiento Territorial es hoy un instrumento más de la corrupción de grupos manejadores del mercado inmobiliario, pero de eso no hablan los candidatos disfrazados de salvadores de la ciudad. Están inscritos en calidad de candidatos a la Alcaldía de Cartagena María Del Socorro Bustamante, Dionisio Vélez, Miguel Navas Meisel, Wilson Borja y Mercedes Maturana.
En Barranquilla,
Autoridades invisibilizan la organización juvenil R
epresentantes de las organizaciones juveniles del departamento del Atlántico y en especial de su capital Barranquilla, continúan con el desarrollo de su agenda de articulación juvenil pese a la invisibilización que reciben de la administración distrital y departamental, en cuanto a la construcción de las políticas públicas de juventud. Señalan los miembros del espacio de articulación juvenil del Atlántico, que expresiones juveniles, como los barristas, ambientalistas, estudiantes, comunidad LGBTI, entre otras, no son tenidos en cuenta en la elaboración de las políticas públicas de juventud. “Las administraciones, especialmente la Distrital, de la alcaldesa Elsa Noguera, pretenden imponer unas políticas públicas de juventud, que han sido construidas a espalda de los jóvenes, el diagnóstico que presentaron a la ciudad no recoge la reivindicaciones más sentidas de nuestros jóvenes”, indicó Ivanovich
Jiménez, militante de la JUCO y miembro de la Secretaria Técnica del Espacio de Articulación Juvenil. “Como no nos tienen en cuenta, realizamos una feria de organizaciones juveniles el pasado sábado 1ro de junio para mostrarnos como espacio con todas las organizaciones juveniles del Distrito y sus creatividades en lo cultural, poesías, música, teatro, deportivo y demás. El interés de cada agrupación es estas jornadas es llamar a la organización y unidad del movimiento juvenil, la feria se llevó a cabo en la Plaza de la paz”, informó. Por esta razón las organizaciones de jóvenes que convergen en el Espacio de Articulación Juvenil del Atlántico, convocan a la realización del II Encuentro Departamental de Articulación Juvenil, a realizarse en el municipio de Baranoa, durante los días 8 y 9 de agosto, del año en curso. “Estamos seguros que el encuentro,
contará con significativos aportes y vivencias de las expresiones juveniles de nuestro departamento, con los cuales aspiramos seguir construyendo alternativas democráticas para la inclusión juvenil y la construcción de la sociedad que soñamos” señala Jiménez, quien hace un llamado a las y los jóvenes estudiantes, ambientalistas, deportistas, religiosos, artistas, a los parches de barrios, a los líderes cívicos y barriales, a las y los consejeros de juventud,
1. 2. 3.
al joven trabajador, campesino, a los jóvenes de la comunidad LGBTI, a las y los jóvenes de los partidos políticos, a los jóvenes excluidos, a los barristas, y a toda la juventud en general, que crea en la posibilidad de una realidad diferente, a que juntos asuman la responsabilidad con la historia y con las futuras generaciones, en la materialización de tan loable aspiración. Pueden contarse a través del Email espaciodecoordinacionatlantico@gmail.com.
ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCADORES DEL PCC 14 y 15 JUNIO DE 2013 BOGOTÁ TEMAS: Informe de regiones Análisis de la educación partidaria Ajuste al Sistema Nacional de Educación
EDITORIAL
Junio 5 de 2013
Importancia de las elecciones en la CUT L
A
E
V
l próximo 7 de junio del año en curso se realizan las elecciones para la dirección ejecutiva de la CUT y de Fecode, así como la elección de las direcciones de las subdirectivas CUT en todo el país y varias organizaciones sindicales eligen a la vez delegados al VI Congreso de la CUT. Avanzamos hacia un día de elección sindical, al que tenemos que proyectar como el ejercicio democrático de todos los sindicalistas colombianos. Sin ninguna duda es un evento de trascendental importancia no solo para los sindicalistas sino para todo el país colectivo y para la construcción de una democracia distinta a la falaz que nos enseñan los barones de los partidos tradicionales. Si se incorporan elementos de transparencia y se logra involucrar organizaciones que vigilen y ayuden logísticamente
con este ejercicio, sin duda alguna alcanzaremos un gran triunfo al ser ejemplo para los ejercicios electorales tradicionales, máxime cuando se encuentra el tema de participación política en la agenda de La Habana como el siguiente punto a discutir, en el cual sin duda estará en un lugar destacado la construcción de paz con justicia social. Hay alrededor de 441 mil sindicalistas habilitados para ejercer su voto de los 535 mil afiliados con que cuenta la central a la fecha. Los elegidos tendrán la labor inmediata de organizar el VI Congreso de la central más importante del país, en el cual se debe destacar el debate y definición sobre la participación del movimiento sindical en los propósitos loables de construir una nación en paz con justicia social y llenar de contenido ese espacio en vista de que el congreso de la República ha sido incapaz de proceder a establecer un Estatuto del Trabajo que contribuya al reconocimiento y ejercicio de la libertad sindical en Colombia y a las garantías de asociación y negociación para todos los trabajadores, pasando por recuperar el contrato de trabajo tan disminuido por la acción neoliberal de la inmensa mayoría de congresistas. Hay que rendirle un justo reconocimiento a las compañeras Gloria Inés Ramírez y Piedad Córdoba quienes pusieron el tema en ese escenario tan derechizado. El Congreso de la CUT deberá colocar la cuestión organizativa al centro, así como los temas políticos e ideológicos para enrumbar a la organización
hacia donde la concibieron sus fundadores. Sin duda los retos de la nueva dirección son importantes, lo mismo en Fecode como el sindicato más importante del país. Nosotros estamos impulsando las listas que encabezan Rafael Ovalle, destacado dirigente de los servicios públicos domiciliarios, acompañado de los petroleros y agrarios, quien aparece con el número 63 en el tarjetón; Omar Romero, destacado dirigente del sector cementero, acompañado de un amplio contingente del sector salud (Anthoc) y de dirigentes hombres y mujeres que están al frente de organizaciones del sector industrial, con el número 72 en el tarjetón; y Alberto Vanegas, destacado dirigente del magisterio y de los derechos humanos, con la parcería de profesores universitarios y de todo el sector educativo, con el número 58. De la misma forma hay listas por todo el país en respaldo de esas políticas de construcción de paz con justicia social. Para Fecode al profesor Pedro Arango, actual fiscal nacional de esa organización y muy reconocido luchador por la dignidad de la docencia y la reunificación del estatuto docente, quien aparece con el número 3 en el tarjetón. Invitamos a todos y todas a respaldar nuestras listas con la convicción de que son personas muy comprometidas con la causa de los trabajadores colombianos y que sin duda dejarán en alto las banderas que motivan la unidad para poder avanzar. Por lo demás, existe una gama de sindicalistas de izquierda que también juegan y acompañan estas batallas.
Mirador
Columna libre
La democracia según “ellos” C
H
/5
A. L
¡Nuevamente a la calle!
G
ace tres semanas estuvo en Bogotá, Michael Reid, editor de América del influyente diario británico, The Economist, para presidir un Foro sobre la paz en Colombia, el cual convocó a prestantes panelistas del Establecimiento. Reid me visitó en las oficinas del semanario VOZ, donde tuvimos una amable y larga conversación no exenta de contradicciones. La primera es que para el periodista extranjero las FARC están sentadas, casi que derrotadas en la mesa de La Habana, gracias a la “seguridad democrática” de los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez. El comentario lo hizo sin la más mínima crítica a la corrupción y a la degradación de las dos funestas administraciones urbistas. Una mafia se apropió del poder, varios de sus integrantes ya están en la cárcel, otros están siendo investigados y varios están huyendo, aunque el jefe de la banda goce de impunidad. El “todo vale” se impuso como forma para resolver el conflicto, no importan los daños colaterales. Eso lo aceptaron en el país y en el exterior, claro está, los sectores dominantes que tienen una precaria idea de la democracia. Ella es dable pero en función de sus intereses y negocios. Mi réplica fue contundente y le expresé a Reid que tal visión tan acomodada es inaceptable. Registré con satisfacción que en algo la modificó en el extenso reportaje que le hizo María Isabel Rueda y que publicó El Tiempo. Donde hubo críticas a Uribe Vélez pero
R
por su oposición a Santos. Las FARC no están derrotadas, lo que fracasó fue la vía militar como solución del conflicto. La oligarquía colombiana es consciente de ello y de ahí que haya decidido intentar otro proceso de paz por vía del diálogo y de la búsqueda de un acuerdo político y social. Aunque es evidente que su posición es mezquina, se refleja en la conducta del Gobierno Nacional y la oligarquía que lo acompaña en la mesa de La Habana, sin propuestas y negada a la participación ciudadana. Es la paz al tamaño de los intereses plutocráticos del país. El periodista lo repite sin originalidad. La mayor diferencia con el editor del The Economist es que niega las causas políticas y sociales del conflicto. La guerrilla debe hacer los cambios desde la democracia. “La democracia solo es una; sin violencia política”, según él, aunque Estados Unidos, el Reino Unido y otras potencias utilicen la violencia para derrocar gobiernos que no representan sus intereses, como ocurre en el Medio Oriente. Así justifican el exterminio de la izquierda en Colombia, con el manido argumento de la “combinación de las formas de lucha”. La biblia es otro libro de un extranjero, Armas y urnas del norteamericano Steven Dudley, sobre el genocidio de la Unión Patriótica. Es la democracia según “ellos”. @carloslozanogui
E
l miércoles 5 de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, según lo dispuso la ONU el 15 de diciembre de 1972. Muy seguramente serán muchos y muy grandes los desfiles que realizarán los pueblos en las principales ciudades del mundo, reclamando todos ellos un alto en el camino depredador que nos ha impuesto el gran capital. Los colombianos tenemos muchos motivos para hacer de este día un hito en nuestras movilizaciones sociales. Incluso los habitantes del Tolima estamos llamados a dar un gran ejemplo, dada la existencia entre nosotros de planes y programas de gobierno, como la tal “locomotora minero energética”, que ha sido urdida, y está en ejecución, para el beneficio casi exclusivo de multinacionales extractivas a cielo abierto como AngloGold Ashanti, que no tiene ningún empacho en desarrollar sus actividades en zonas de reserva forestal, supuestamente protegidas por la ley, y en utilizar no solo toneladas de pólvora en las inmediaciones del volcán Machín, incrementando sus posibilidades de erupción, sino peligrosos venenos como el cianuro y el mercurio. Habiendo sido promovida esta celebración por las Naciones Unidas en Asamblea General, sería de esperar que a ella se vinculara el alto gobierno. Sin embargo, sabemos que no lo hará, y si lo hace, será de una manera hipócrita y demagógica, pues
L
O
su principal compromiso no es con el pueblo, sino con las transnacionales. Lo que está por verse es el compromiso del gobernador y de los alcaldes, a quienes les corresponde asumir un papel más cercano a sus propios intereses, ya que el ambiente que se está depredando es el mismo en el que ellos viven y en el que tendrán que vivir sus descendientes. Igual habría que esperar de los directores de los gremios económicos. ¿O será que ya todos comenzaron a comer las migajas que caen del plato del rico Epulón, como lo han venido haciendo algunos directivos del Deportes Tolima, según lo deja ver la odiosa insignia anglogoldimperialista en la camiseta del equipo, o como parece que lo están haciendo algunos promotores culturales (los de Hablapalabra, por ejemplo), o como parece haber comenzado a hacerlo, para vergüenza de todos, el director de Fenalco, a quien se le ocurrió llegar a acuerdos con la susodicha transnacional para cofinanciar un museo minero? Como seguramente estos interrogantes no suscitarán mayores respuestas, nos corresponde a todos los demás ciudadanos aprovechar la experiencia movilizadora de nuestros compañeros directores de las anteriores “Marchas Carnaval” para que hagamos de la V Marcha Carnaval de este miércoles el mejor aporte del Tolima a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente en rechazo concreto a AngloGold Ashanti.
LABORAL
Junio 5 de 2013
/6
Distribuidora Farmacéutica Pasteur
Persecución sin remedio Doce trabajadores se atrevieron a sindicalizarse, por lo que son víctimas de acoso. Solo piden garantías de asociación y nivelación de salarios R
D
esde hace ocho años se hizo un intento para crear el sindicato en esta empresa, porque se pretendió vincular personal por agencias de empleo temporal. El intento se vino abajo por la persecución patronal. Ahora la historia se repite, con la diferencia de que por lo menos esta vez los fundadores de la subdirectiva lograron “blindarse” contra el despido. “Nosotros sí esperábamos que la empresa pataleara y reaccionara con disgusto a nuestra afiliación al sindicato, pero no la arremetida tan tremenda que emprendió”, le dijo a la Escuela Nacional Sindical, ENS, Alexander García, vendedor en una de las farmacias de Distribuidora Pasteur, refiriéndose a las medidas y acciones que la empresa ha tomado para neutralizar y acabar con la subdirectiva sindical que recientemente crearon 12 trabajadores en Medellín. La subdirectiva pertenece al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Colombia, Sintrasaludcol, organización creada en Sogamoso hace dos años con el nombre Sintrasaludcoop ya que asociaba a los trabajadores del grupo Saludcoop. Hace dos meses se convirtió en sindicato de industria por lo que puede afiliar a los trabajadores de Pasteur. La respuesta de los patronos fue la misma que se acostumbra en la mayoría de empresas en Colombia,
Ochenta y siete puntos de venta al detal dan cuenta de la capacidad de la empresa que se niega a establecer los mínimos derechos de sus trabajadores.
persecución, despidos y amedrentamiento de los trabajadores que quieren ejercer el derecho de asociación. “Esta semana hubo una reunión de los administradores, donde el dueño les dijo que prefería acabar con la empresa antes que permitir un sindicato”, agrega Alexander. Según la ENS, “Alexander es uno de los ocho sindicalizados que han resistido tal arremetida, y eso porque no los pueden echar, están protegidos con fuero circunstancial. Los otros cuatro optaron por desafiliarse del sindicato luego de ser amenazados con el despido de sus familiares y amigos que laboran en la empresa”. La semana pasada un trabajador (no afiliado a la subdirectiva sindical) fue despedido porque le escucharon conversaciones sobre el sindicato. El temor a las represalias ha hecho que muchos trabajadores antes interesados en la organización ahora tengan miedo de afiliarse, ante la posibilidad de quedarse sin trabajo. “Al principio, cuando conformamos la subdirectiva, la gente estaba motivada, pero ahora está asustada, apagada por las presiones, con temor de quedarse sin trabajo”, dice Alexander. Las peticiones La mayoría de los regentes de farmacia y técnicos de ventas que laboran
para esta firma, son jóvenes graduados del SENA. Su principal reclamo es que sus salarios y comisiones por ventas no son equiparables a los que ganan sus colegas de otras farmacias del medio. Un técnico vendedor en La Pasteur gana un poco más de $600 mil, mientras en otras empresas ese mismo técnico puede ganar $900 mil. Y un regente de farmacia, que en La Pasteur devenga $1´050.000, en otra parte puede devengar $1´300.000. De ahí que pidan una justa nivelación. En el pliego también reclaman dotación puntual de uniformes y elementos de trabajo, y que se rebajen los topes de venta, de los cuales depende la comisión que reciben y que en algo les ayuda a mejorar sus salarios. “Son topes tan altos que nadie los cumple. Llevamos un año sin saber qué es una comisión, pasando con el salario mínimo raspado”, explica Alexander. “No estamos pidiendo nada que esté por fuera de las posibilidades de la empresa, que tiene grandes ganancias. Por eso con mis compañeros vamos a llegar hasta el final de la negociación, a crear un precedente. Yo personalmente estoy dispuesto a quedarme sin trabajo, a que me señalen, me satanicen, a que se me caiga el mundo encima,
porque no tengo nada que perder y los otros compañeros tampoco”, le afirmó Alexander a la ENS. Quiénes son Distribuidora Pasteur es una empresa privada del sector farmacéutico; distribuye medicamentos, dispositivos médicos, cosméticos, droga blanca y demás productos farmacéuticos autorizados. Es una de las más antiguas y emblemáticas de Medellín, con 800 empleados en 87 puntos de venta de diferentes ciudades del país. Mensualmente atiende 500 mil clientes y en 2011 se ubicó 521 en el ranking de las mil empresas más grandes de Colombia, y ocupó el puesto 166 entre las 500 más grandes de Antioquia. De sus puntos de venta al detal cuatro están en Pereira; dos en Santa Marta; uno en Cali, Buga, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla, Apartadó, Manizales, Yopal, Caucasia y 71 en el área metropolitana de Medellín y municipios cercanos. Una bodega central en la cual se atienden los puntos propios y más de 500 clientes mayoristas en la ciudad de Medellín y departamentos de Antioquia y Chocó. Aun así, se niega a permitir el derecho de asociación a sus trabajadores, a darles salarios dignos y otras condiciones laborales.
Demandan a Pacific Entre otros abusos, la empresa obligó a los trabajadores a renunciar a la USO como condición para poder acceder a un contrato de trabajo
L
a Unión Sindical Obrera, USO, con la asesoría del Colectivo José Alvear Restrepo y el abogado Alirio Uribe, presentó ante el Fiscal General de la Nación una denuncia penal contra Pacific Rubiales y varias de las empresas contratistas por concierto para delinquir y violación al derecho de reunión y de asociación. En el marco del conflicto que se presenta desde el año 2011, en Puerto Gaitán, departamento del Meta, han sido violentados estos derechos. Por ejemplo, Pacific Rubiales dio la orden para que los directivos de la USO no pudiesen movilizarse en las zonas cercanas a los campos de explotación, ante lo cual, el Ejército y la Policía impidieron el tránsito de la organización
sindical por una vía pública. Y aún más grave, se obligó a los trabajadores a renunciar a la USO como condición para poder acceder al contrato de trabajo. Después de tener cuatro mil afiliados, actualmente la USO solo cuenta con 100 en esta zona. La gran mayoría de los vigentes empleados tuvieron que presentar la carta de desafiliación para acceder a su trabajo. “Buscamos que se haga justicia y que la violación a los derechos de libertad y asociación sean llevados ante los tribunales. Eso es lo que hoy pretendemos al elevar la denuncia ante la Fiscalía”, indicó Rodolfo Vecino Acevedo, presidente de la USO. Todas las pruebas van a ser sustentadas tras la denuncia penal. Vecino
Trabajadores de empresas contratistas de Pacific Rubiales en asamblea permanente, en Puerto Gaitán, Meta.
Acevedo agregó: “Hace parte de una decisión que tomó el sindicato frente a la vulneración de sus derechos y a una campaña de denuncia y protección al derecho de libertad sindical y asociación. En nuestro país el
Estado ha sido permisivo con los patronos, es muy pobre la intervención del Ministerio del Trabajo y del gobierno cuando dice defender este derecho ante la comunidad nacional e internacional”.
LABORAL
Junio 5 de 2013
/7
Insisten en recuperar principios de la central obrera
Una CUT más allá de los trabajadores Rafael Ovalle, número 63 en el tarjetón.
R
R
afael Ovalle, pertenece al sector de los servicios públicos, ha estado trabajando y luchando desde hace 34 años en el acueducto de Bucaramanga, con Sintraemdes en defensa del carácter público y estatal de las empresas de ese sector. Además, exigiendo tarifas justas para los usuarios. Ahora es candidato a ser parte del comité ejecutivo nacional de la CUT con banderas tan descuidadas por la dirigencia sindical de todas las centrales obreras: la unidad de los trabajadores. VOZ habló con él para saber su visión de la problemática sindical y algunas de sus propuestas. –¿A qué se refiere con la recuperación de los principios de la CUT? –Uno de los principios es defender los intereses de los trabajadores, que se ponga al frente de las luchas del pueblo. En este momento hay mucha resistencia con la dirección de la CUT porque en muchas luchas no se hacen presentes; esperamos como sector clasista recuperar esta línea de la central. Se han quedado rezagados porque muchas veces el pueblo ha salido a pelear y la CUT no ha estado al frente. Es poner la central a pelear por las reivindicaciones de todo el pueblo. Hay que luchar por la unidad de todos los trabajadores en el país. Hay que pelear por la recuperación del contrato real para los trabajadores, ya que hay mucha tercerización. Hay que rechazar el contrato sindical porque es convertir a los sindicatos en
Son varios los aspirantes a la dirección nacional de esta central obrera que se pronuncian a favor de recuperar sus principios fundacionales. Rafael Ovalle se la juega por eso con el número 63 en el tarjetón patronos y esa no es la filosofía de nosotros. –¿Por qué dice que falta unidad? –Hay mucha división entre los mismos trabajadores. Esperamos recuperar la credibilidad hacia la dirección de la CUT, ya que ahora hay apatía hacia ellos. Que la central tenga poder de convocatoria ya que lo ha perdido. –Hábleme sobre el tema de los trabajadores y la CUT que usted asegura está olvidado. –Hemos venido pregonando paz con justicia social para todos, porque nada sacamos con una paz con las FARC si no se arregla el problema de la vivienda, la tierra, la educación, el empleo, la salud, seguimos en el mismo problema. Eso se debe trabajar desde la CUT. Que tengamos derecho a bienestar social. –Uno de los temas que usted cree fundamental es el de la soberanía, ¿por qué? –El gobierno anterior concesionó la mitad del país a las multinacionales mineras para la explotación de oro, plata, níquel, recursos naturales y mucho de eso está sobre los páramos. Por eso en la CUT se debe impulsar un departamento de servicios públicos, medio ambiente y minería, para hacer unidad
en la construcción de una política en beneficio de los colombianos ante la arremetida de la locomotora minera. –También habla de la derogatoria de la ley 142, ¿por qué? –No es la reforma sino su derogatoria, porque esta solo beneficia a empresarios en detrimento de la calidad de vida de los usuarios. –En campañas sale a relucir el término clasista, ¿cómo se diferencia este sindicalismo? –En el de clase, es en el que de verdad defendemos los intereses de los trabajadores, estamos al frente de las luchas, no estamos conciliando ni en mesas tripartitas, sino conquistando y
defendiendo derechos en la mesa de negociación. No es como plantean ahora que andemos de la mano con los patronos, que no luchemos, que no peleemos, que las huelgas y los paros están mandados a recoger. –En su lista hay una mujer dirigente del comité ejecutivo nacional de Fensuagro, ¿cuál es el interés en los campesinos? –Para el sector agrario se debe impulsar seguridad social, educación, vivienda, ya que en estos momentos están abandonados por el gobierno nacional. Y desde la CUT se debe trabajar por el sector agrario recuperando el departamento encargado de eso.
Marque por UNO de estos tres candidatos
POLÍTICA
Junio 5 de 2013
La línea de mando militar tiene al congreso a su merced. Foto Presidencia de la República.
Justicia penal militar
Revancha militar El articulado de la reforma a la justicia castrense cambia radicalmente la doctrina de la guerra. La impunidad es la bandera del proyecto H
C
E
l gobierno nacional radicó con mensaje de urgencia en las comisiones primeras conjuntas del Congreso, la ponencia de la ley que regula el aprobado Acto Legislativo 02 de 2012, conocido como el fuero militar. Ya se surtió el primer debate conjunto y las premoniciones no pueden ser alentadoras. La ley es más lesiva que el propio fuero. Tanto la iniciativa reguladora como el Acto Legislativo, le han servido a las organizaciones de derechos humanos y de víctimas de crímenes de Estado, para la protesta que ha trascendido fronteras. Los organismos internacionales de derechos humanos están atentos al desarrollo de la discusión y han advertido lo inconveniente del proyecto de ley en la permanente impunidad de crímenes de Estado. Objetivo central: impunidad El proyecto ha causado tan aguda controversia en sectores democráticos que desde la primera socialización pública de la iniciativa ya provocó duros enfrentamientos como el producido entre el general en retiro, Ruiz Barrera, presidente de Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares, Acore, quien arremetió contra el nombre del ex senador y ex director del semanario VOZ, Manuel Cepeda Vargas, justificando su asesinato y señalándolo como jefe de la insurgencia de las FARC. Esas aseveraciones provocaron una enérgica respuesta. Iván Cepeda, hijo el inmolado dirigente, radicó ante la Fiscalía General de la Nación una denuncia contra el general Barrera, por apología al terrorismo de Estado. Esto es solo una muestra
del álgido debate que trae consigo la iniciativa. Las mal sanas intenciones son evidentes si se estudia al detalle lo aprobado en el primer debate. En el fondo se pretende discutir la penalización o no de conductas criminales de autoría militar. Para muchos analistas, lo que está en juego en la reforma es la impunidad de los casi tres mil falsos positivos denunciados ante la Fiscalía General de la Nación. O los actos violentos y criminales de la fuerza pública que pasan por las detenciones irregulares hasta ejecuciones extrajudiciales. De ahí que el ministro Pinzón pidiera dejar de asociar los falsos positivos con las actuaciones de la fuerza pública. Insólito. Como también resulta inaudito que el exgeneral Barrera calificara los falsos positivos como “inexplicables decisiones judiciales”, demostrando así la justificación de los crímenes de lesa humanidad cometidos por las Fuerzas Militares que hoy se encuentran en despachos de la justicia ordinaria y pretenden ser trasladados a tribunales castrenses. Por esa razón, los mandos militares estuvieron atentos al debate y permanentemente persuadiendo a los congresistas la manera de votar. Objetivos militares La preocupación persiste cuando los uniformados justifican acciones realizadas bajo el amparo de operaciones militares en las que se retuvieron, secuestraron, torturaron y asesinaron a personas civiles presentadas como bajas en combates contra la insurgencia, con el objeto de recibir bonificaciones de servicio que les representó ascenso en su carrera militar. Todo con aparente legalidad. Los defensores del proyecto sugieren que la protección de los uniformados pasa por permitir que sus acciones
sean supervisadas por sus pares. Sin embargo, de existir alguna irregularidad fruto de su proceder, sea esta tramitada en un Tribunal de Garantías Militares, conformado por militares activos y civiles que serían oficiales en retiro y quienes definirían si las acciones son sujetas a la justicia ordinaria o castrense. Falsos positivos no paran Al tiempo que se debate la iniciativa, el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, presentó el Informe especial sobre la Situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Colombia durante 2012. Allí, los investigadores encontraron que en 2012 fueron 20 casos de falsos positivos con 52 víctimas, en contraste con 2011 donde se presentaron 17 casos con 85 víctimas. “El panorama de las investigaciones judiciales es también preocupante, debido a los tiempos en los que se han ido desarrollando, el estado actual de los procesos y los pocos resultados arrojados, en contraste con el número de casos reportados y el número de fallos dictados. A esto se suma la limitada colaboración de la Justicia Penal Militar con la Justicia Ordinaria, el vencimiento de términos, la existencia de casos de militares condenados por graves infracciones al DIH que aún continúan en servicio y la ausencia de medidas para proteger a familiares de víctimas, testigos, fiscales y jueces” dice el informe. La doctrina militar Llama la atención del proyecto en todos sus títulos la tesis de guerra preventiva. El mismo discurso que le sirvió a Estados Unidos para invadir a Irak, en Colombia hace presencia en
/8
la reforma. Licencia a los militares para actuar en forma preventiva ante lo que ellos mismos puedan identificar como hechos peligrosos que pongan en peligro el deber constitucional de la protección. Así por ejemplo, la reforma se refiere a quienes son blancos legítimos del accionar militar, y se incluye allí los civiles: “Para efectos de este título, se entiende por blanco legítimo la o las personas que forman parte de los grupos armados que cumplan una función directamente relacionada con las actividades hostiles del mismo. También lo son los civiles que participan directamente en las hostilidades”, explica el articulado de la ponencia radicada que a continuación especifica: “La participación directa en las hostilidades por personas civiles conlleva para estas la pérdida de la protección contra los ataques de la Fuerza Pública, mientras dure tal participación”. Para expertos en conflicto, el artículo evoca las acciones militares como las hechas por la Fuerza Aérea en Santo Domingo, Arauca, en donde se bombardeó el caserío por la presunta presencia de la insurgencia, hecho que nunca fue probado por la justicia internacional. Al contrario, el Estado colombiano fue condenado por tales acciones. No obstante, el articulado de la reforma pretende salvaguardar este tipo de acciones militares y justificar sus consecuencias. El temor militar Las especulaciones sobre los acuerdos a que se llegue entre la insurgencia de las FARC y el gobierno Santos en La Habana, es uno de los argumentos a los cuales apelan los uniformados y defensores de la justicia militar para sustentar la iniciativa aduciendo que sí los guerrilleros no son privados de la libertad los militares tampoco. A ese respecto, voces defensoras de derechos humanos señalan que están muy equivocados quienes confunden los falsos positivos con delitos cometidos en servicio. Estos últimos son susceptibles de una justicia transicional concertada en La Habana, los otros no. Tanto los investigadores del CINEP como voces internacionales le insisten al gobierno Santos en el cambio de jurisdicción de los procesos, transfiriéndolos desde la justicia penal militar a la justicia ordinaria, incluyendo la revisión de todas las actuaciones judiciales hechas por la justicia penal militar. Recomendación contraria a la exposición de motivos de la ponencia que regularía la justicia militar. Fuentes cercanas al Congreso, le contaron a VOZ que las presiones para aprobar el proyecto vienen de los altos mandos militares y Acore, quienes han visitado oficina por oficina a los parlamentarios para advertir lo inconveniente que sería para el Ejército la modificación o el hundimiento de la iniciativa. Así las cosas, se prevé pocos cambios al proyecto en las plenarias. La voz de las organizaciones internacionales de derechos humanos no será escuchada y el camino de la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas del conflicto está en duda. Este proyecto hace parte de la agenda para la guerra que promueve el gobierno Santos dejando en duda su voluntad política en el proceso de paz.
POLÍTICA
Junio 5 de 2013
/9
Por culpa de Santos
Grave incidente en la mesa HERNANDO LÓPEZ
D
espués del anuncio histórico del acuerdo sobre el primer punto de “Política de desarrollo agrario integral”, aunque quedaron pendientes aspectos puntuales a resolver antes del acuerdo político general, que fortaleció la confianza y el apoyo a la mesa de La Habana, se presentó un grave incidente que de no tener pronta solución por la vía diplomática, tendrá enorme repercusión en el desarrollo del proceso con las FARC. Es lo que ignoran de mala fe algunos plumíferos y representantes de la derecha colombiana, que llaman a prescindir de Venezuela como país acompañante. Humberto de la Calle Lombana, más realista y con criterio político, declaró que la presencia de Venezuela ha sido fundamental y es a todas luces indispensable. Por su parte, el Secretariado de las FARC dijo que están “Preocupados, muy preocupados por la generación de hechos que sin
duda afectan la extraordinaria atmósfera de paz que habíamos logrado construir en los diálogos de La Habana”. Agrega el comunicado: “Nadie pone en duda el importante rol que ha jugado y juega la República Bolivariana de Venezuela con su franco compromiso en la búsqueda de la paz para Colombia, como país acompañante y facilitador del proceso”. Destaca que “Es urgente preservar y consolidar el avance histórico que significa para la construcción del acuerdo de paz, lo convenido hasta ahora en torno al tema de tierras, punto nodal del conflicto”. Aseguran que la delegación buscará contacto con el embajador Roy Chadertón, delegado venezolano en la mesa, “para que nos ilustre sobre la situación generada y al mismo tiempo convenir acciones que nos permitan reconstruir la confianza que requiere la continuidad del proceso”. El único responsable de esta situación es el presidente Juan Manuel Santos. No fue ingenua su cita con Henrique Capriles, quien no es el líder de la oposición sino la cabeza visible de
una campaña subversiva para derrocar al gobierno legítimo de Nicolás Maduro. Una señal de evidente deslealtad no podía pasar inadvertida en el vecino país. Seguramente se superará el impasse por vía diplomática, pero costará trabajo restablecer la confianza perdida y es un elemento negativo que rondará la mesa de La Habana, por las concesiones que el gobierno de Santos le hace a los
enemigos declarados de la paz. Después de este incidente, el anuncio del presidente Santos de pedir la incorporación al bloque militar agresivo de la OTÁN y la acusación de que las FARC son las responsables de amenazas a sindicalistas, ambas rechazadas por el grupo insurgente, introducen nuevos elementos desestabilizadores del proceso de paz.
Reunión con las FARC en La Habana
Importante delegación de Irlanda del Norte J
usticia por Colombia (JFC), la ONG de derechos humanos londinense, organizó el fin de la semana pasada, la visita a La Habana, Cuba, de un grupo multipartidario de políticos de los principales partidos de Irlanda del Norte, donde se reunieron con el equipo negociador de las FARC, entre ellos Iván Márquez, Pablo Catatumbo y Ricardo Téllez, miembros del Secretariado de la organización insurgente. El objetivo fue compartir la experiencia del proceso de negociaciones y de la construcción de paz de Irlanda del Norte. En noviembre 2012, un grupo parecido de parlamentarios representando todas las partes del conflicto irlandés visitó a Colombia, donde se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos y miembros del equipo negociador del gobierno. La visita a Cuba es la primera delegación internacional que ha viajado a reunirse con las FARC desde que se iniciaron los diálogos en La Habana. Jeffrey Donaldson MP, parlamentario británico y anterior soldado en
Iván Márquez, Pablo Catatumbo, Ricardo Téllez, Jesús Santrich y Marco León Calarcá de la delegación de paz de las FARC-EP con la delegación de Irlanda del Norte y la directora de Justice for Colombia, Mariela Kohon. Foto cortesía de JFC.
el ejército británico, dijo: ‘En nuestro proceso de paz, fue esencial un cese al fuego bilateral, garantías para la oposición, la inclusión de la sociedad civil, y reconocer que la guerra solo terminarácon negociaciones para poder avanzar hacia un fin de conflicto. También es fundamental que las partes en la mesa
sean tratadas como iguales por la comunidad internacional.’ Conor Murphy, anterior integrante del IRA, expreso político y ahora parlamentario de Sinn Fein declaró: “Nuestro propósito con esta visita ha sido compartir nuestras experiencias que ojalá sean de beneficio para aportar
a la búsqueda de paz en Colombia. En el pasado yo estaba enfrentado militarmente con Jeffrey Donaldson, ahora somos colegas parlamentarios, viajando juntos a La Habana. Somos ejemplo de un proceso exitoso y eso es valioso compartirlo’ El conflicto en Irlanda del Norte duró más de 40 años, causando miles de víctimas. El “Acuerdo del Viernes Santo” se firmó en el 1998, después de que hubo un reconocimiento tácito de parte de los dos lados que no se podían derrotar militarmente. Mariela Kohon (Directora de JFC) señaló: ‘Este grupo incluye personas de ambos lados del conflicto en Irlanda del Norte. Todos entienden el sufrimiento causado por un conflicto. Tenemos la esperanza de que compartiendo sus experiencias en la construcción de la paz, eso puede ser un aporte al proceso. Además que la visita ayude a subir el perfil del proceso entre la comunidad internacional.’ Para más información o entrevistas contactar a: info@justiceforcolombia.org
Comunicado del PCC
Alto al sabotaje de las relaciones entre Colombia y Venezuela
L
a reunión del presidente Santos con el conspirador Capriles no es un hecho casual. Sucede luego de la visita del señor Biden, vicepresidente de Estados Unidos cuya política instiga la desestabilización de Venezuela. Este hecho político se enmarca en la ofensiva de la ultraderecha continental para cambiar la correlación de fuerzas y reversar los procesos democráticos de independencia y auto determinación latinoamericanos. La pretensión es destruir los logros bolivarianos en Venezuela que consideran un bastión estratégico del ALBA, Unasur,
Mercosur y CELAC. Tras la cumbre de la Alianza del Pacífico, la presidencia colombiana en la misma y la aceptación de la candidatura para ingresar a la OCDE, es evidente el compromiso de Santos con la nueva orientación de Washington. Es en esta estructura de sucesos y no exclusivamente en la situación interna de Venezuela donde hay que ubicar el viraje de Santos. Se trata de encuadrar el proceso de diálogos y acuerdos entre el gobierno y las FARC en La Habana en un contexto de arrinconamiento, derrota y
contrarrevolución en América Latina. Esta conducta pone en grave riesgo el diálogo en curso y representa una concesión a los declarados enemigos de la paz en Colombia. Amplía la duda, una vez más, sobre la real voluntad de paz del gobierno colombiano. Ante esta situación crítica, el PCC exige del presidente Santos aclarar su posición ante el pueblo colombiano y América Latina con relación al gobierno legítimo de Venezuela, reconocido ya oficialmente. Hace un llamado al Gobierno Nacional a priorizar las relaciones
amistosas, de respeto y no injerencia en los asuntos internos de uno y otro país. Alerta al movimiento popular sobre los propósitos de enturbiar el acompañamiento internacional al proceso de diálogo en La Habana y llama a redoblar el respaldo popular más decidido al proceso de diálogo para la solución política. PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO Comité Ejecutivo Central Bogotá, mayo 31 de 2013.
BOGOTÁ El Alcalde Mayor sostiene que con las modificaciones al POT se solucionará en un 80% el déficit cuantitativo de vivienda para hogares de menores ingresos en los próximos 10 años R
Junio 5 de 2013
Plan de Ordenamiento Territorial
Un cambio para la Capital
B
P
or donde quiera que se voltee a mirar se notan los cambios en la urbanística de la capital de la República. Hay sectores en que sus casas viejas han, prácticamente desaparecido, por cuenta de las compras por parte de constructoras, siendo reemplazadas por altos edificios de apartamentos. La mayor parte de proyectos inmobiliarios incluyen en sus propuestas únicamente apartamentos, las casas son muy pocas y los precios se han subido lentamente. Durante los últimos meses ha habido muchas discusiones respecto al Plan de Ordenamiento Territorial que es un instrumento técnico que tienen los municipios para ordenar su territorio, teniendo en cuenta el respeto al medio ambiente y a sus habitantes. El gobierno de Gustavo Petro realizó modificaciones al POT, teniendo en cuenta factores ambientales y humanos. Según el gobierno distrital la propuesta de modificación al POT es legal y viable, y se ajusta a procedimientos establecidos en la Ley 388 de 1997. Allí se puede hacer modificación de normas urbanísticas, teniendo en cuenta las condiciones de sus habitantes. La modificación del POT se hace sobre varios ejes como la necesidad de proteger el medio ambiente en el que se incluyen decisiones sobre
Muchos desplazados se dirigen a Bogotá, y ese es otro problema que la Administración Distrital deberá solucionar pronto. Foto Redacción Bogotá.
el borde norte, la construcción de un parque especial de protección por riesgo del río Bogotá, la clasificación como suelo rural del asentamiento Bosque Km 11, la reserva forestal de la cuenca alta del río Bogotá que sería realinderada por el Ministerio de Ambiente y la implementación de medidas de protección ambiental que prohíben nuevas construcciones en los cerros orientales. Además tendrán que aumentar las áreas del suelo de protección en el marco de visibilizar los valores ambientales y paisajísticos de la estructura ecológica; consolidar un sistema “red” de transporte público y el aprovechamiento del potencial de transformación urbana que generan los corredores de transporte masivo. También se incluyen la restricción para la urbanización en zonas de riesgo, la mezcla de usos y facilitar la implantación de equipamientos realizando acciones de mitigación; la redensificación y focalización de la producción de vivienda de interés prioritario en las áreas con mejores condiciones de accesibilidad y
cercanía a centros de empleo y servicios urbanos. Estas justificaciones del POT tienen por supuesto sus seguidores y detractores, toda vez que la protección del suelo y del medio ambiente restringe de manera amplia el mercado de la construcción de vivienda. Ya hace algunos meses Catastro sostuvo que la escasez del suelo en Bogotá está presionando el alto costo de la vivienda. Y es que en la ciudad existen zonas donde el metro cuadrado sobrepasa los cinco millones de pesos, convirtiéndose así en la que tiene los precios más elevados del país. Según la Asociación de Instituciones Financieras, Anif, actualmente hay una importante inversión extranjera, la cual hace que de alguna forma, los proyectos inmobiliarios se muevan rápidamente. Actualmente las constructoras se vienen quejando por las excesivas cargas, lo que las obliga a buscar sectores aledaños para construir, como Madrid, Faca, Cajicá, etc. Sobre este tema Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, anunció la radicación ante el
Concejo de la Capital de un documento en donde hace algunas observaciones sobre los problemas de inseguridad jurídica y costos elevados que afectan el desarrollo de vivienda. Con el POT del actual gobierno distrital se garantizaría para los siguientes tres años, 27 mil viviendas de interés prioritario, VIP, y para los siguientes siete años, la cantidad de 63 mil. De acuerdo con el comportamiento del ciclo de construcción significa cerca de nueve mil viviendas por año. El Alcalde Mayor sostiene que con las modificaciones al POT se solucionará en un 80% el déficit cuantitativo de vivienda para hogares de menores ingresos en los próximos 10 años. A finales del año pasado el entonces ministro de Vivienda, Germán Vargas le dijo a Gustavo Petro que cumpliera con los acuerdos para participar en la construcción de vivienda de interés prioritario, ya que las licencias de construcción habían caído en un 41 por ciento y que la oferta de vivienda de interés prioritario era muy baja.
Vergüenza en el Concejo L
a Procuraduría General adelanta investigaciones contra varios concejales de Bogotá por el llamado carrusel de la contratación. Así lo dio a conocer Alejandro Ordoñez, procurador general. El Ministerio Público espera que la Fiscalía General de la Nación dé traslado de las pruebas que solicitó. Por su parte, la Fiscalía imputó cargos al concejal José Juan Rodríguez, investigado
por los mismos hechos. Según el ente investigador Rodríguez obró de manera criminal en complicidad con funcionarios del Instituto de Desarrollo Urbano para favorecer a amigos contratistas. El contratista Julio Gómez y la exdirectora del IDU, Liliana Pardo, serían sus aliados y cometieron varios delitos, especialmente en los contratos de la fase III de Transmilenio.
En relación con hechos de corrupción el expresidente del Concejo de Bogotá Hipólito Moreno, aceptó los cargos de cohecho e interés indebido en la celebración de contratos. Según las declaraciones del hoy detenido y el ex director técnico del IDU Inocencio Meléndez, Moreno tenía una fuerte injerencia en las decisiones del IDU, y fue él quien empujó para el nombramiento de la ya mencionada directora.
Otros de los concejales que están vinculados a esta investigación son: Jorge Durán Silva, Jorge Ernesto Salamanca, Javier Palacio, Andrés Camacho, Rafael Alberto Escrucería, José Juan Rodríguez, Édgar Torrado, Antonio Sanguino, Fernando López, Fernando Rojas, Henry Castro, Ómar Mejía, Orlando Parada, Severo Correa, Wilson Duarte, Iván Rodríguez y Julio César Acosta.
/10
NOTICAPITAL Orden al Mérito “Germán Arciniegas” El concejo de Bogotá, estableció el cronograma para el otorgamiento de la “Orden al Mérito Comunitario Germán Arciniegas en el año 2013”, creada según Acuerdo 45 de 1999. La convocatoria está abierta desde el 30 de mayo y va hasta el próximo 14 de junio. “Las bancadas postularán a través de su vocero a las comunidades organizadas que se destaquen por haber ejecutado un proyecto o experiencia que haya sido aplicada a una solución de un problema de interés y beneficio colectivo en la ciudad”, explicó María Clara Name Ramírez, Presidenta del concejo de Bogotá. Corredor ambiental En el marco de la semana ambiental y como actividad inaugural del proyecto de “Corredor Ecoambiental”, se realizó el pasado primero de junio, un evento que contó con actividades culturales y de sensibilización como una exposición fotográfica, un ritual de la palabra y el recorrido por el río Vicachá o más conocido como San Francisco. La Alcaldía Local de La Candelaria, en convenio con la Fundación Alma, desarrollan procesos de educación ambiental para promover la cultura y la sensibilización sobre el río Vicachá, por medio de actividades que comprenden el diseño del sendero ecológico y la realización de recorridos y talleres, con el fin de promover el cuidado del agua como bien común. Mesa con taxistas El pasado 30 de mayo, en distintas reuniones entre el Secretario Distrital de Gobierno, Guillermo Alfonso Jaramillo, y voceros de las organizaciones representativas de los taxistas se pactó una mesa permanente para dar solución a los problemas puntuales de los transportadores y para implementar retenes de seguridad en las zonas críticas donde operan. Los taxistas manifestaron que las zonas donde tienen más problemas de seguridad son: Codito en Usaquén, Bilbao en Suba; Las Mercedes en Engativá; Piedragrande en Fontibón; Kennedy y Bosa.
DERECHOS HUMANOS
Junio 5 de 2013
/11
Meta y Putumayo
Nueva ola de detenciones Irregularidades en captura de campesinos en la inspección de La Julia en el municipio del Meta. Detenidos dirigentes de Fensuagro en Putumayo K
ō
T
rece líderes de la comunidad, habitantes de la Inspección de La Julia, en el municipio de La Uribe, en el departamento del Meta fueron detenidos por el Ejército Nacional el pasado 26 de mayo. Así lo denunció la Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del Oriente Colombiano –DHOC. Según las primeras informaciones obtenidas por VOZ, dichas capturas se realizaron en las horas de la mañana por efectivos del Ejército Nacional que operan en la zona, por orden emanada de La Fiscalía 38 de Granada (Meta). Posteriormente fueron puestos a órdenes de la Coordinación de Fiscalías de ese municipio, pero solo hasta un día después se realizaron las audiencias de imputación de cargos, ya que las personas detenidas no contaban con abogados. Entre los detenidos se encuentra Marcelino Chacón González, Edwin Conde, alcalde y concejal de La Uribe, respectivamente y Nohora González, Inspectora Rural de Policía de La Julia.
Detenciones masivas se dan en el marco de un proceso de paz. Foto VOZ
Otros de los detenidos son: Edgar Cruz, Wilson Vaca Camacho, Luis Idárraga, Narciso Hernández, Yolima Lozano, Numael Páez, José Darío Leyva Gutiérrez, Andrés Galán, Fabio Lotero y Luis Fernando Mejía. El caso de detenciones masivas en el municipio de La Uribe no es nuevo, ni en el departamento del Meta. En 2005, 18 personas, entre ellas el sacerdote de La Uribe, Ricardo Lorenzo Cantalapiedra, fueron detenidas señaladas de pertenecer a las Farc. Y como
siempre ocurre, todos fueron puestos en libertad. Los pobladores de la región han manifestado su preocupación, ya que según la Fiscalía son más de 50 personas que tendrían orden de captura. Apenas dos días antes La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, había denunciado las detenciones de Wilmer Madroñero, Oswaldo Arcos, Hary Rendón, y Juan Clímaco Vega, dirigentes de ASCAP, filial de la federación
mencionada, miembros de la Mesa Regional de Organizaciones Sociales y de Marcha Patriótica. Estos hechos ocurrieron en la inspección de Piñuña Negro, municipio de Puerto Leguízamo en el departamento del Putumayo a manos también del Ejército Nacional, adscrito a la Base Naval de Puerto Ospina, al mando del capitán Álvarez. En los últimos cuatro años han sido judicializados 18 directivos y socios de la asociación, privados de la libertad injustamente y luego de algún tiempo puestos en libertad por falta de pruebas. Esto según Fensuagro, constituye una clara persecución política por pertenecer a las organizaciones agrias, campesinas y al movimiento sindical y social. Al cierre de esta edición VOZ supo que los dirigentes del Putumayo fueron dejados en libertad, ya que el Juez declaró ilegal la captura, sin embargo ya se sabe de otra lista de capturas con diez dirigentes agrarios también del Putumayo. Para algunos defensores de derechos humanos resulta paradójico que precisamente ahora que se están llevando a cabo conversaciones de paz en La Habana, la persecución contra líderes sociales a través de capturas masivas, se haya agudizado.
Comunidad de Paz exige respeto E
S.O.S.
l pasado 29 de mayo el Gobierno Nacional convocó a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó para retractarse en calidad de Estado por las acusaciones realizadas por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez en 2004, contra la mencionada Comunidad de Paz y sus acompañantes, en las que se señaló a este colectivo de ser auxiliadores de la guerrilla. La retractación fue ordenada por la Corte Constitucional. Sin embargo, el presidente Juan Manuel Santos no asistió al acto de desagravio, lo que para los habitantes de San José de Apartadó, fue una ofensa, motivo por el cual se retiraron del
evento y convocaron a una rueda de prensa en otro lugar, en donde leyeron un comunicado público el cual expresa su inconformidad. El padre Javier Giraldo como vocero de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó habló sobre las órdenes de la Corte Constitucional: “El Auto de la Corte Constitucional da cinco órdenes, a diversas instituciones del Estado. La primera era la retractación de las calumnias. Hoy hemos llegado a una ruptura en esa orden, es decir se rompe el proceso que se había iniciado para cumplirla. No sabemos cómo va a seguir esto de ahora en adelante. Las otras órdenes
tienen que ver con una Comisión de evaluación de la justicia, que está comenzando a trabajar con la presencia de instituciones del poder judicial, como la Fiscalía, el Ministerio de Justicia, el Consejo Superior de la Judicatura, la Defensoría del Pueblo, apenas estamos empezando a clarificar la metodología, pero se han identificado 587 expedientes contra miembros de la comunidad o de su entorno, que deben ser examinados. Va a ser un trabajo largo, dispendioso, y no sabemos cómo se va a responder a esto. Hay otras órdenes de buscar el compromiso de todas las autoridades. Eso no se ha comenzado todavía a trabajar.
Jornada de protesta carcelaria Presos de la penitenciaría de Valledupar realizaron el pasado dos de junio una protesta carcelaria debido a la grave situación que viven y a la que ninguna autoridad le ha prestado atención. Los detenidos allí denunciaron nuevamente los tratos crueles, inhumanos y degradantes. La falta de atención médica, educación y la escasez de agua hace que la situación constituya una violación sistemática de los derechos humanos. Los presos también rechazaron la judicialización de la protesta de junio de 2011 por parte del director de la Tramacúa, Jorge Alberto Contreras con la resolución 728 del 22 de abril de 2013, que se traduce en una violación al derecho a la protesta pacífica. Comisionado llama la atención por discriminación Todd Howland, representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia expresó su profunda preocupación por los constantes ataques verbales y discriminatorios de los últimos días en contra de sectores de la población LGBTI, y en contra de las mujeres en este país. “Nos preocupan las declaraciones vehementes de los últimos días que estigmatizan tanto a la mujeres como a los integrantes de la población LGBTI, y que desconocen las normas internacionales y
Y otra, que tiene que ver con revisar los criterios de la Fuerza Pública en la región, eso tampoco se ha empezado a trabajar”. La Comunidad de Paz de San José de Apartadó manifestó que solo considerará como retractación proporcional una manifestación explícita del presidente de la República. Hay que decir que las declaraciones del entonces primer mandatario Álvaro Uribe, le costaron la vida a varios miembros de la Comunidad de Paz en 2005, incluidos varios menores de edad. Estas personas murieron a manos de paramilitares en connivencia con la fuerza pública.
nacionales de protección y respeto de los derechos humanos. Dicha estigmatización pone a las personas en grave riesgo y crea un entorno inseguro tanto para las mujeres como para los integrantes de sectores LGBTI. El Comité de Derechos Humanos de la ONU, encargado de seguir la implementación del convenio de derechos civiles y políticos, le pregunta con frecuencia a los Estados y a sus autoridades: ¿Qué están haciendo para combatir estos prejuicios en la sociedad, que constituyen obstáculos de facto, para el pleno disfrute de los derechos de la comunidad LGBTI? Y los Estados deben responder sobre la aplicación de sus políticas públicas”. La clase de alcalde que nadie quiere La Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la paz del Nordeste Antioqueño, rechazó las declaraciones hechas por el alcalde del municipio de Segovia (Antioquia), Johny Alexis Castrillón Salazar, en las que indica que: “en el pueblo no hay prostitución porque las mujeres son muy calientes y no necesitan que les paguen”. Según la organización de derechos humanos, estas desafortunadas afirmaciones degradan la dignidad de las habitantes del municipio, las estigmatiza y las continúa haciendo vulnerables a hechos de violencia que atentan contra su condición de mujeres.
ECONOMÍA
Junio 5 de 2013
/12
Pobre aniversario del TLC con EE.UU.
El vaso medio lleno
A
H
*
E
n la IV Cumbre de las Américas (2005, Mar del Plata), nuestros movimientos sociales, en unidad de acción con algunos sectores de la burguesía nacional del Cono Sur, derrotamos el ALCA. Los gringos, que ya habían colocado peón en quinta con el TLCAN (NAFTA), el Plan Colombia y el Plan Puebla Panamá, ante las dificultades políticas en su otrora dócil patio trasero, cambiaron de táctica para impulsar al ALCA, aceleraron el TLC con Chile y forzaron el CAFTA en Centroamérica. Con los TLC bilaterales, se inició una etapa de ‘negociaciones’ a cuentagotas y a puerta cerrada, donde un puñado de burócratas se dedicó a entregar la soberanía a los intereses de los EE.UU., la Unión Europea y sus trasnacionales. No obstante, lo que sucedió en América Latina fue una radicalización de la lucha popular, dándose un salto desde las luchas reivindicativas hacia las luchas políticas, lo que también frenó la táctica de los TLC; sin embargo, la oligarquía colombiana, en contravía del resto del continente, eligió continuar adelante con la iniciativa recolonizadora. Resistencia Pero tampoco la tuvieron fácil, pues un amplio bloque, liderado por la izquierda, se enfrentó al TLC desde la pelea callejera, la lucha parlamentaria y jurídica retardando ocho años su firma. En el periodo entre el 2004 y el 2012, logramos denunciar y obligamos a incorporar una serie de protocolos y pies de página, que además de denunciar la terrible situación laboral y de DDHH, hoy, en el proceso de implementación del TLC, son una importante herramienta de lucha. A un año de la firma del TLC, el Gobierno nos invita cínicamente a ver el vaso medio lleno. Argumento mediocre, que lo único que busca es esconder el fracaso de los argumentos con los que justificaron su firma. Veamos un breve balance retrospectivo de las argucias:
La inevitabilidad comercial con los gringos, resultó ser una falacia.
1. Nos dijeron, que la consigna era exportar o morir. La cartilla neoliberal sentenció, que para poder desarrollar el país la clave era exportar. Para entonces, rebatimos este argumentando indicando que era una mentira afirmar que había causalidad directa entre exportaciones y crecimiento, pues para entonces las exportaciones, como componente del PIB, eran del 18% mientras que dicho componente en el Japón era del 11%, y eso no nos convertía automáticamente en una economía desarrollada. Retroceso Hoy, con TLC en implementación, las exportaciones están por debajo de hace una década, pues por el contrario, de acuerdo con UnitedStatesCensus Bureau (Ver: http://www.fas.usda.gov/ gats/default.aspx), las ventas de productos colombianos a EE.UU., en marzo del 2013, cayeron el 18%, comparadas con las del mismo mes en 2012, esto es, sin TLC. La otra cara es el crecimiento de productos norteamericanos, en un 9,31%, deteriorando la balanza comercial de bienes con EE.UU. Los datos oficiales norteamericanos indican que las exportaciones desde Colombia a los EE.UU. se redujeron en un 4.5%. (Ídem). Así las cosas, el argumento era a todas luces contradictorio. 2. Prometieron que, con aranceles cero, inundaríamos el mercado de los EE.UU. Primero demostramos, que aun sin el TLC, las medidas de apertura económica implementadas por Gaviria quebraron la agroindustria colombiana. En segundo lugar, dejamos sin piso el supuesto, de que con el TLC ocuparíamos nuestra mano de obra (barata), pues omitieron que los tratados de EE.UU. con países asiáticos también dejaron muy mal parado el sueño de las maquilas centroamericanas, que rápidamente se trastearon a Asia. 3. Plantearon, que las ventajas comparativas, nos harían competitivos. En ese sentido, desde el Comité Colombia de Lucha Contra el ALCA
y el TLC,expresamos, que “el gobierno colombiano incurría en un error al vendernos la idea de que el mundo estaba regido por la ventajas comparativas, pues se advirtió, que en un mundo expuesto a las limitaciones de la demanda efectiva (consumo) las relaciones comerciales están determinadas por ventajas absolutas”. Quedó por el suelo la retórica vacía que decía que era una fortaleza ser un paraíso tropical, pues el Almanaque Bristol, para calcular los días de lluvia, no tiene nada que hacer frente a la tecnología de punta, los subsidios y medidas proteccionistas de los EE.UU. El resultado es patético, pues no hemos inundado las tiendas gringas con uchuvas ni lechona tolimense enlatada. Son pobres los ejemplos para hablar de los éxitos del TLC, pues se trata de productos que alimentan mercados de nicho, que no son permanentes y, por el contrario, cada vez vemos más los productos gringos atestando nuestras tiendas. 4. Sentenciaron, que nuestro comercio con los EE.UU. era inevitable. En la actualidad, Ecuador tiene una economía en ascenso y, al igual que muchos países del Cono Sur (con la poco honrosa excepción de Chile), ninguno ha firmado un TLC con EE.UU. y no tenemos noticia de que haya sucedido alguna hecatombe. En el 2004, repitieron hasta el cansancio, que, dado que el 44% de las exportaciones colombianos iban a los EE.UU., entonces el comercio con los gringos era inevitable, y por ello, era inevitable también firmar el TLC. Pero, la trampa estaba en que no discriminaron las exportaciones de hidrocarburos y otros productos del sector primario del resto, que representaban apenas un 8%. Así las cosas, es claro que los gringos no dejarán de importar productos que necesitan de la minería, como es el caso de las relaciones con Venezuela. La tan ensalzada Alianza para el Pacífico, que en realidad es la alianza de los nostálgicos del ALCA, también contribuye a confirmar la falacia de la inevitabilidad comercial con los gringos.
5. Pronosticaron, que el TLC cubriría de miel y de toda clase beneficios a los colombianos.Un año después, nos dicen que las uvas están verdes, que el TLC es un bebé de un año, que hay que esperar, que nos afecta la crisis de los EE.UU., y que pata tin que pata tan. Lo real es que unos cuantos empresarios criollos, con sede en Miami, cambiaron de actividad, muchos reconvertidos como parte de la cadena de importación y hoy participan del proceso de intermediación, con buenas ganancias. Los importadores de arroz son un puñado de empresarios, un oligopolio, al que poco o nada le importa la suerte de la productores naciones y mucho menos la suerte de los trabajadores. Achicamiento del Estado En conclusión, las importaciones colombianas desde los EE.UU. han aumentado de manera considerable en un año de implementación del TLC y, ante la disminución de nuestras exportaciones, aumenta nuestro déficit en la balanza comercial. La apertura económica y el achicamiento del Estado arrojaron a millones de pobladores a la pobreza y a la miseria; además, comprometieron seriamente la soberanía nacional y la soberanía alimentaria. Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar, que entre más avance la implementación de este TLC y los otros que ya están firmados, más se deteriorará nuestra situación económica y, como consecuencia, vendrá la quiebra de los productores nacionales que aún queden en pie. No hay otro camino que juntar las rebeldías, organizar la izquierda y hacer un frente común con sectores afectados por el neoliberalismo, para alcanzar un gobierno que reverse estas medidas. La lucha por la paz no es ajena a la lucha contra estos mecanismos del neoliberalismo salvaje, que ahondan parte de las causas que originaron el conflicto social y armado. * Coordinación Europea PCC/ JUCO. Lea el artículo completo en: www.semanariovoz.com
INTERNACIONAL
Junio 5 de 2013
/13
Rafael Correa
“No somos el patio trasero de nadie” Al asumir su tercer y último mandato como presidente de los ecuatorianos, Rafael Correa abogó por la unidad latinoamericana, por la solidaridad con Cuba y Venezuela y destacó los logros económicos en su país, sin precedentes en toda su historia A
A
la desigualdad y la exclusión social. “Por esa segunda y definitiva independencia es que luchamos, y el país está cambiando, profunda y positivamente, en lo económico, lo político y lo social”. Al señalar la ruta que va a signar su próximo cuatrienio, el mandatario dijo que es necesario aprobar en el parlamento “leyes estratégicas”, que tienen que ver con la comunicación, el agua, la tenencia de la tierra, un nuevo Código Penal y una reforma a fondo de la Fiscalía General de las Nación, que sigue siendo un aparato represivo heredado del pasado.
S
in hacer alusión directa a unas recientes declaraciones del secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, el presidente Rafael Correa dijo, el pasado 24 de abril, que Ecuador ni América Latina, “somos ahora patio trasero de nadie”, para significar la fuerza incontenible del proceso de emancipación que se vive en la región con el posicionamiento de gobiernos progresistas y de izquierda. La afirmación la hizo Correa al asumir su tercer mandato como presidente del Ecuador, en un discurso donde hizo un balance de la gestión económica y los logros en materia social y de participación ciudadana y planteó que la tarea que resta de su administración es profundizar ese proceso de democratización del país, de la economía y garantizar una mayor participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. Dijo que de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, en su último reporte de 2012, en el período 2007-2012, coincidente con su gobierno, “entre 186 países, Ecuador es uno de los cuatro que más escaló posiciones en la clasificación mundial de desarrollo humano”. “Así nuestro país ha pasado del grupo de desarrollo humano medio, a desarrollo humano alto”, puntualizó Correa, quien aseguró además que en cuanto a logros económicos, Ecuador es una de las economías más dinámicas de América Latina. “Durante nuestro gobierno creció en promedio 4.3 por ciento, mientras que la región lo hizo en 3.5 por ciento. Todo eso pese a la crisis de 2009 y sin tener una moneda nacional”. El reelegido mandatario dijo que
Revolución Ciudadana
Rafael Correa, presidente del Ecuador
“Ecuador es también el país que más baja tasa de desempleo tiene, con 4.1 por ciento, destrozando la economía ortodoxa, que nos decía: a menor salario, menor estabilidad, menores obligaciones patronales. Hemos hecho exactamente lo contrario (y) por primera vez el ingreso familiar de un hogar típico ecuatoriano permite cubrir la canasta básica de consumo”. Para corroborar estas afirmaciones, citó un informe reciente de la CEPAL, dando cuenta que “somos de los tres países que más reduce la pobreza. Vencer la pobreza es el imperativo moral del planeta” en la época contemporánea, aseguró el mandatario. El país está cambiando Tras hacer una larga enumeración de otros logros económicos obtenidos,
Apoyo del PC a Michelle Bachelet Santiago de Chile.- En rueda de prensa celebrada el 27 de mayo, el presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, anunció el respaldo de esa colectividad en las elecciones primarias próximas, a la candidatura presidencial de la ex mandataria Michelle Bachelet. “Nuestra posición va a contribuir a que la oposición pueda alcanzar el próximo gobierno”, dijo el dirigente del partido, que estuvo acompañado de otros miembros de la Comisión Política Central de la organización. El apoyo a Bachelet estuvo precedido de una discusión programática. “Nosotros no podíamos dar un apoyo sin considerar asuntos que son primordiales”, dijo Teillier.
dijo que ahora hay que acentuar el aspecto social. En este sentido, “la patria ya es de todos, y sobre todo de los más pobres. En Ecuador ya no manda el capital financiero, ya no mandan las burocracias internacionales, las oligarquías. Primero el ser humano antes que el capital”. Correa llamó a defender los procesos de integración latinoamericana, la unidad del continente. Abogó por el cierre de la base militar de Guantánamo, por el levantamiento del bloqueo económico a Cuba, por el derecho del pueblo argentino a ejercer soberanía sobre las Malvinas, a rodear de solidaridad a la Revolución Bolivariana en Venezuela. En todos estos procesos sociales, destacó, “quedó pendiente una segunda independencia” que ahora debe centrarse en la lucha contra la pobreza,
Estas leyes estratégicas deberán conducir a un cambio de matriz productiva, a la democratización de la economía y de los medios de producción; a un cambio de la matriz energética y a una especie de revolución cultural y del conocimiento. Y aunque no lo mencionó en su discurso de posesión, en otra intervención pública antes de su posesión, Correa dijo que estas transformaciones futuras deben estar acompañadas de un proceso autocrítico, que saque flote errores cometidos y conduzca a “revolucionar la revolución”. En varios momentos de su discurso se refirió a los ideales de la Revolución Ciudadana, que caracteriza su gobierno, de su programa del Buen Vivir, que apunta a un modelo autóctono de socialismo, para lo cual es indispensable perfeccionar los mecanismos de participación popular, y terminó diciendo: “Hoy tenemos una patria sin tercerización, sin bases extranjeras, sin la insolente intromisión de burocracias internacionales. Patria sembrada de caminos, de escuelas, de hospitales, de viviendas”.
Pide reconocer a Palestina Bogotá.- Sería deseable que Colombia se decidiera a dar el paso adelante de reconocer a Palestina como una nación soberana, dijo a su paso por Bogotá el canciller de ese país, Riyad Malik. El diplomático, que inició su visita el domingo 19 de mayo, dijo que hasta hoy, Palestina ha sido reconocida por 133 países, en 100 de los cuales tiene embajadas. En América Latina, Panamá y Colombia son las dos únicas naciones que no han reconocido a Palestina. Malik elogió los esfuerzos de la insurgencia y el gobierno colombiano por alcanzar la paz, cuya materialización, dijo, cambiaría mucho la imagen de Colombia en el exterior.
TEORÍA Y CRÍTICA
Junio 5 de 2013
/14
Una propuesta sobre la Constituyente
De cómo blindar los acuerdos Es necesaria de la Asamblea Nacional Constituyente para darle un bloque de legalidad a los acuerdos de paz. Un aporte para el debate H
G
VOZ
Los siguientes temas mínimos deben ser sometidos a esa instancia: 1.- Una profunda reforma a la justicia, a sus instancias, tribunales, estructuración, y que incluya la justicia transicional para garantizar seguridad y certeza jurídica. 2.- Una reforma al sistema electoral, a sus instancias de decisión, al sistema de sufragio y elección, bajo principios de democracia,
participación de mayorías y minorías, bloques políticos, circunscripciones nacionales, territoriales y regionales. Voto electrónico, estatuto de partidos de oposición y fortalecimiento de organismos de poder popular. 3.- Una nueva redistribución de la estructura estatal estableciendo nuevas competencias y recursos, al igual que un nuevo ordenamiento territorial con nuevas figuras del ordenamiento que faciliten la participación popular en la toma de decisiones y en la formación de la voluntad popular, al igual que la organización del territorio. Hay que fortalecer la figura de la regionalización profunda y de otras formas de poder. 4.- Establecimiento de un nuevo sistema de tributación nacional y territorial, nuevo esquema de regalías y su distribución, fortalecimiento de las entidades que administran tales tributos, al igual que políticas de comercio interno y externo priorizando industria y comercio nacional en condiciones de equidad con las demás. Debe incluir agencias tributaria, aduanera y de comercio exterior. 5.- Una eventual regulación que evite los monopolios, garantice la existencia en condiciones de competencia de agentes económicos pequeños y medianos, bajo el principio de igualdad de oportunidades. De igual forma regule reglas de mercado en actividades y servicios esenciales, posiciones dominantes y grupos económicos y de interés. Estas materias hacen parte más de la intervención económica y de las competencias de supervisión y control de los gobiernos nacionales y locales. Sin este mínimo bloque temático el asunto se convierte en una vulgar caricatura de las transformaciones que desde hace tiempo esperan varias generaciones de colombianos(as) y que hubieran evitado este inútil y anacrónico conflicto.
comisiones de paz del Senado y la Cámara o enviados de forma directa a la mesa. Como lo explica el director de VOZ, Carlos Lozano, en la presentación del texto, los editores
hubieran querido presentar también las propuestas del Gobierno Nacional, pero no las hubo, pues su posición siempre fue contestataria y sin iniciativa propia. Todo giró alrededor de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, muy conocida y que no hace parte del acuerdo, tal vez lo complementa aunque con limitaciones y deficiencias. No todas las cien propuestas fueron recogidas en el acuerdo, pero en tanto que iniciativa de la base social, son parte ya de una plataforma de acción por la reforma agraria antilatifundista, soberana, democrática y popular, cuyo logro no cesa en el evento de la paz que los colombianos anhelan. De todas maneras el espíritu de las mismas está presente en el acuerdo del primer punto, pues tiene que ver con soluciones sociales, participación campesina, soberanía alimentaria y acceso a la tierra, aspectos vitales que son parte del documento según lo han explicado las partes. “Son cien propuestas que interpretan las necesidades y los anhelos, nunca satisfechos por el sistema dominante plutocrático y de privilegios para los ricos, que deben ser tomados en consideración por la mesa de La Habana. No pueden ignorarse, porque es la forma de demostrar la conexidad entre los diálogos de La Habana y la realidad colombiana que vive la población del campo y la ciudad. Es un mensaje claro a la comunidad más desfavorecida de que ese proceso de paz es suyo y su éxito es para resolver problemas vitales del pueblo”, dice Lozano en la presentación, escrita antes del acuerdo.
L
as conversaciones de paz que adelantan en La Habana el Gobierno Nacional y las FARC, deben establecer urgentemente los mecanismos que vinculen al ordenamiento jurídico nacional las determinaciones adoptadas, con el fin de consolidar definitivamente el principio de la terminación del conflicto social y armado que desde hace 50 años padece Colombia. Para ello, es importante consensuar (i) los acuerdos políticos que precisen el desarrollo de las (ii) decisiones jurídicas tendientes a enervar y buscar los caminos de solución que generaron las causas iniciales del conflicto y las que se agregaron en el transcurso pervertido de la guerra. Es imprescindible avanzar en estos dos requisitos, ejes de un entorno político que produzca confianza mutua, reciprocidades, nuevos escenarios y el umbral suficiente para un resultado estable, duradero, legal y legítimo. En ese sentido, hay que adoptar una metodología que contenida en los acuerdos, confluya en establecer los bloques de legalidad, constitucionalidad y temporalidad, necesarios para avanzar en una política de negociación con resultados que ha sido el esquema asumido por las partes. Deberá determinarse que materias son de resorte de ley, cuales exigen una mutación constitucional y los tiempos para invertir en tales transformaciones. Hay temáticas que por su complejidad, los alcances de las mismas, la importancia para el país, y sobre todo, por la decisión política fundamental de solucionarlas, ameritan una intervención decidida por los acordantes, de tal manera, que el escenario que se diseñe, se convierta en
columna vertebral rica en éxitos y no abundante en fracasos. Además, hay asuntos esenciales y estructurales cuya solución ha venido siendo aplazada por la clase política y por el Congreso de la República que sugieren la participación directa del constituyente por intermedio del instrumento de la Asamblea Nacional Constituyente. Temas de la ANC
100 propuestas en La Habana Las FARC-EP y el primer punto de la agenda de diálogo: “Política de desarrollo agrario integral” Fundación Semanario VOZ Mayo de 2013
C
on la edición 2690 de VOZ, semana del 29 de mayo al 4 de junio del presente año, se distribuyó un folleto que contiene las “100 propuestas en La Habana”, presentadas por la delegación de las FARCEP en desarrollo del diálogo sobre el primer punto de la agenda contenida en el “Acuerdo General para ponerle fin al conflicto y el logro de una paz estable y duradera”, que versa sobre “Política de desarrollo agrario integral”. Es un esfuerzo editorial, pero menor que el de las dos partes sentadas en la mesa de La Habana, que lograron en medio del alborozo nacional e internacional un primer acuerdo, aunque quedaron unos aspectos puntuales que serán retomados antes del acuerdo final. No fue fácil pues medió un largo debate sobre los temas concretos planteados, cien de ellos aportados por la delegación insurgente que tuvieron origen en las propuestas de las organizaciones sociales, agrarias y populares, sustentadas en el Foro Agrario de diciembre del año pasado, en las mesas regionales de las
JAQUE MATE
Junio 5 de 2013
Pruebas irrefutables Telesur presentó un especial el pasado sábado 1 de junio sobre el apoyo del gobierno de Uribe Vélez a los paramilitares, infiltrados en Venezuela, en 2004, para atentar contra el presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Los paramilitares, enviados con ayuda del DAS, según lo reconocieron en declaraciones judiciales, el ex directivo del DAS, Rafael García y Salvatore Mancuso, ex dirigente de las “AUC”. Salió a flote que los paramilitares, detenidos en la hacienda de un hermano de la actriz de cine Conchita Alonso, estaban ubicados en jurisdicción del entonces alcalde Henrique Capriles. Demuestra no solo la responsabilidad de Uribe Vélez en los hechos, sino también de Capriles el siniestro personaje recibido por el presidente Santos hace algunos días, hecho que desató la crisis de las relaciones con el vecino país.
Como quien dice se destapó Santos, no tiene muchas diferencias con Uribe, son más las similitudes. Veto a Serpa Los 17 senadores liberales se reunieron con el director del partido, Simón Gaviria, para discutir la posible cabeza del senado para el próximo período que sería para el excandidato presidencial Horacio Serpa Uribe. Se dividieron en tres bloques. Uno a favor, otro en duda y otro de solo dos en contra, los senadores Lidio García, quien remplazó a Piedad Córdoba y Álvaro Ashton. Este último había acudido al excandidato presidencial para que le ayudara con su respaldo a continuar en el senado. Serpa sigue siendo factor de polémica entre los liberales. Este partido, cada vez más a la derecha, ve incomodo al dirigente santandereano por sus posiciones progresistas. Serpa ya está en campaña y como siempre dará la pelea frente a los sectores reaccionarios de su partido.
Mal camino el de Santos Gringos intervencionistas Santos continúa caminando a un abismo en la política internacional. Eje del Pacífico contra Unasur y los procesos de integración latinoamericana; crisis de relaciones con Venezuela por apoyar abiertamente a Capriles quien encabeza el proyecto golpista contra Maduro; incorporación a la OCDE neoliberal, que la presentan como un hecho pero puede durar varios años; y lo más reciente la solicitud de ingreso al bloque militar de la Otan, agresivo e imperialista. Eso lo dejaría por fuera de los postulados democráticos de los No Alineados, de la CELAC, Unasur y otras instancias de integración latinoamericana.
Los gringos son el colmo del descaro. Ahora están promoviendo la grabación en su país de una serie de televisión contra las guerrillas colombianas, realizada con actores colombianos. La pasarán, seguramente, por las cadenas privadas de la televisión colombiana. Por supuesto que estas abrirán el espacio y no faltarán los “gusanos” y escuálidos que aceptarán participar en ella. Se alquilan por unos dólares más. Es el “aporte” de los yanquis a la búsqueda de la paz de Colombia. Su afán es la guerra y eso que Obama es flamante Premio Nobel de la Paz. ¡Qué paradoja!
Nota del Director E
n la sección de Clavos Calientes de la pasada edición, con el título de “Propaganda anticomunista”, se incluyó una nota en que se pone en duda la autoría de una carta pública descalificadora del Partido Comunista, de varios de sus dirigentes, de los directivos actuales de la Unión Patriótica y de Marcha Patriótica. Nos aclara el señor Libardo Sánchez Gómez, en extensa y agresiva misiva, que efectivamente es el autor de ella. Nos aclara también que es un profesor universitario y enumera sus títulos y reconocimientos académicos. Damos excusas al señor Sánchez
Gómez y a nuestros lectores por haber dudado del origen del documento. Nos faltó el rigor que siempre aplicamos para comprobar la exactitud de nuestras informaciones. Aunque, por supuesto, no estamos de acuerdo con los epítetos y señalamientos del panfleto anticomunista, impropio en un académico con tantos honores como los que nos indica en su extensa carta. Menos aún cuando se proclama marxista-leninista, teoría científica que ofrece elementos suficientes para el debate de ideas y la lucha ideológica con sentido constructivo y eficaz.
“EL CAPITAL” - 2013-2017 JORNADAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE CONMEMORACIÓN DE LOS 150 AÑOS DE LA PRIMERA EDICIÓN ACTO DE LANZAMIENTO JUEVES 13 DE JUNIO DE 2013 5:3O PM AUDITORIO FUNDADORES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA PANEL CENTRAL EL CONCEPTO DE HISTORIA EN MARX Informes: contacto@elcapital150aniversario.org capital150aniversario@gmail.com
La frase de la semana
Clavos Calientes
/15
“Lo prioritario (en Colombia) es la paz, la paz y la paz” José Mujica, presidente de Uruguay en reportaje en El país de Madrid, 2-06-2013.
SEMANA
Junio 5 de 2013
/16 LA VERDAD DEL PUEBLO
Para América Latina
Ingreso a la OTAN es una AFRENTA La reversa del presidente Santos no disipa las dudas. Es evidente el viraje negativo en política exterior. La cooperación con la OTAN se establece en función de intereses estratégicos y militares R
P
E
l anuncio del presidente Juan Manuel Santos el pasado 1 de junio, durante la ceremonia de ascensos del Ejército en la Escuela Militar de Cadetes en Bogotá, del proyecto de su Gobierno de establecer acuerdos de cooperación con la OTAN con la intención de incorporarse a este bloque militar de las potencias capitalistas, alborotó el avispero en América Latina, de suyo agitado por el espaldarazo del mandatario colombiano a Henrique Capriles, quien desconoce los resultados electorales en la República Bolivariana de Venezuela que le fueron adversos y está comprometido en acciones desestabilizadoras y subversivas contra el gobierno legítimo de Nicolás Maduro, así como por la conformación de la “Alianza del Pacífico”, eje derechista enfrentado a los postulados de la CELAC, Unasur y el ALBA, que tienen la finalidad de la cooperación y la integración latinoamericana y caribeña sin la injerencia estadounidense y sobre la base de la ayuda mutua y no de los TLC y el libre mercado neoliberal. De inmediato, hubo fuertes reacciones en el continente. Daniel Ortega dijo desde Managua donde presidió un acto de masas con jóvenes sandinistas, acompañado del mandatario venezolano, Nicolás Maduro: “Cuando la región busca mayor unidad mediante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), resulta preocupante que se estén tomando iniciativas para tratar de dividir y debilitar el proceso. Es algo que resulta totalmente inadmisible y quiero pensar que eso no puede estar pasando, me cuesta creer que el presidente Juan Manuel Santos haya expresado la decisión de incorporar a Colombia a la OTAN”. Maduro también rechazó la decisión del gobierno de Colombia, así: “La pretensión adjudicada a Colombia contradice la doctrina y la legalidad internacional sobre la
caer y la Patria Grande es la aspiración de nuestros pueblos”. Quedan las dudas
cual se basa la unión regional; le quieren meter dinamita en la médula de los logros en la unión de América Latina, el Caribe, de América del Sur. El camino está en mantenernos como escenario de paz, libre de armas nucleares y libre de ejércitos interventores imperiales donde se encuentren y de donde vengan”. Mientras desde Bélgica, dignatarios de la OTAN rechazaron la posibilidad de que Colombia ingrese al pacto militar “por razones geográficas”, voceros del Departamento de Estado en Washington, expresaron que Colombia es un aliado y que Estados respalda su integración en la alianza militar Atlántica. Bases militares e inseguridad El presidente Evo Morales de Bolivia y el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, también rechazaron la eventualidad de que Colombia ingrese a la OTAN, para todos es contradictorio con el ideario de la unidad regional que se ha construido al margen de la presencia norteamericana y coloca
al continente en riesgo de tener bases militares que ponen en peligro la seguridad de los países que la integran. Luis Vernase, ex representante adjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Ecuador y funcionario de la ONU, escribió un interesante artículo en ALAI, en que dice lo siguiente: “¿Hacer la paz en el frente interno para golpear a sus enemigos ideológicos en el frente exterior? Y digo con precisión enemigos ideológicos, porque en materia de comercio o en materia de voluntades de los pueblos, la vocación es la unidad de la Patria Grande. Para qué entrar a la OTAN, si en ninguna parte de los Objetivos de Defensa de Unasur se dice que hay que buscar alianzas fuera de la región para consolidar la paz en América del Sur. (…) Estas tres acciones, Alianza del Pacífico, recepción a Capriles y solicitud de ingreso a la OTAN, anuncian vientos antidemocráticos y altamente riesgosos para nuestros pueblos. ¿Surgió el nuevo Santander ante el renacido Bolívar? Cuidado que la espada de Bolívar se ha empuñado para no volverla a dejar
OTAN es guerra fría L
a Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN en español y NATO en inglés), fue fundada en 1948, poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial y al comienzo de la “guerra fría” en el marco del furor anticomunista de las potencias occidentales. Fue un eje antisoviético, que promovió intervenciones y peligrosas provocaciones que amenazaron la paz mundial obtenida con la derrota del eje Roma-Berlín-Tokio. En 1948 el Tratado de Bruselas le dio vida, suscrito por Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia y el Reino
Unido, aunque en 1949 se formalizó el pacto militar, en Washington, con el ingreso de Estados Unidos, Canadá, Portugal, Italia, Noruega, Dinamarca e Islandia. Con el derrumbe soviético y el cambio del mapa político en Europa se amplió la participación con algunos países ex socialistas. En la actualidad, los integrantes de la OTAN son: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Polonia,
Portugal, el Reino Unido, la República Checa, Rumania y Turquía. Desde los años sesenta y bajo el liderazgo estadounidense, la OTAN inundó de bases militares a Europa y Asia, no solo en países miembros sino a través de acuerdos de cooperación como el que quiere firmar el gobierno de Colombia. En España, Grecia, Turquía, Australia, Japón y ahora en países ex socialistas, fueron instalados los misiles norteamericanos para intervenir en los países cuyos gobiernos no se correspondan con sus intereses y de los aliados. La OTAN ordenó invasiones
Justas reacciones por la preocupación que desata el sorpresivo anuncio. Que no quedan disipadas con la declaración del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, el pasado lunes 4 de junio, en el sentido que “Colombia no quiere ni desea pertenecer a la OTAN”, aunque sí reconoció que se establecerán convenios de cooperación, que no explicó en qué consisten. En todo caso, las palabras del presidente Santos fueron otras y anunció que el paso hacia la cooperación establecía la posibilidad de vincularse al bloque militar agresivo. La reversa no esclarece las intenciones del gobierno de Colombia. Países en Asia y África que establecieron ese tipo de cooperación, terminaron como enclaves de la OTAN con bases militares, utilizadas en intervenciones y agresiones a otros países. ¿Es un viraje de Santos en política exterior, cuando quiso diferenciarla de su predecesor Álvaro Uribe Vélez? Para algunos analistas de izquierda no es así. Desde un comienzo dijeron, que las diferencias entre Uribe Vélez y Santos Calderón, revestidas de pugnacidad, eran apenas de forma, en el fondo coinciden en lo mismo, los dos apegados al mismo modelo económico y a la dependencia de la política de Estados Unidos. No pasa inadvertido que los hechos negativos, uno tras otro, se dieron después de la visita a Bogotá del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden. Juan Manuel Santos se ha portado como otro cachorro del imperio, como le dijo el comandante Hugo Rafael Chávez en alguna ocasión a Álvaro Uribe Vélez. Está demostrando que tampoco merece el calificativo de “mi nuevo mejor amigo” con el que lo honró Chávez en el mejor momento de amistad y buenas relaciones. como en Afganistán e Irak y actuó de manera abierta en la desestabilización y derrocamiento de gobiernos en el medio oriente. En 1958, el presidente francés Charles de Gaulle, advirtió que el bloque militar era hegemonizado por Estados Unidos. Sin duda que la cooperación con Colombia se corresponde con la vieja aspiración de la Casa Blanca de tener bases militares en Suramérica para controlar el territorio latinoamericano, en la actualidad escenario de cambios democráticos y de tendencias adversas al interés dominante de Estados Unidos. Es la pretendida aspiración de recuperar el “patio trasero”, a eso ayudaría la cooperación con el gobierno dócil de Santos.
HOLA JUVENTUD
SEPARATA
Ell movimiento E i i t estudiantil
Una década estelar:1960-1970
Las movilizaciones impusieron el reintegro de estudiantes expulsados.
★
JЉЍШ RϻЇюЈ LІϻЈЉЍ
E
l movimiento estudiantil colombiano ha tenido sus momentos o épocas estelares, una de ellas la década comprendida entre los años 1960 y 1970. El período se inicia con la fundación de la Federación Universitaria Nacional, FUN. La aguerrida organización que consolidó la agremiación de los universitarios colombianos y planeó y dirigió las jornadas de lucha en favor de la autonomía, el cogobierno y las épicas lides antiimperialistas del universitariado nacional y aún de algunos colegios de secundaria. Recordemos las movilizaciones de los estudiantes de la costa Atlántica, especialmente en Barranquilla, Ciénaga y Cartagena. Casi simultáneamente con la marcha de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, UIS, que se tomaron a Bogotá y congregaron en la Plaza de Bolívar, una multitud de veinte mil personas, los estudiantes del
Colegio Barranquilla después de movilizar a todas las instituciones de educación públicas y aún algunas privadas, durante cuarenta y cinco días impusieron el reintegro de un estudiante expulsado por oponerse a la acciones arbitrarias de un rector y reaccionario, el cual al final fue destituido. La huelga antiimperialista de 1965 El nivel de conciencia y organización de los estudiantes universitarios, La FUN dirigió luchas en favor del cogobierno. orientados por la FUN, fue de tal nivel que respondió con efectiva contundencia con un paro do presidente Juan Bosch, fueron difunde solidaridad y denuncia por la inva- didos en miles de volantes, boletines de sión yanqui a la República Dominicana prensa elaborados por los estudiantes. a finales del mes de abril de 1965. Fue El gremio universitario estaba tan paralizada toda la universidad oficial unido y tan bien orientado por la FUN, colombiana y la denuncia contra los que el rector de la Universidad de crímenes y vejámenes del imperialismo Antioquia que había expulsado a unos norteamericano en la patria del derroca- estudiantes que encabezaron la huelga
de solidaridad, fue forzado a renunciar ante la perseverancia y eficacia del paro. El impacto de las movilizaciones fue de tal naturaleza, que el periodista Manuel Cepeda escribió un artículo en la revista Documentos Políticos, que tituló: “Treinta mil estudiantes contra el imperialismo”. ★
/2
SEPARATA HOLA JUVENTUD
Junio 5 de 2013
8 y 9 de junio, día del estudiante combativo
Reafirmar la democracia escolar
hemos rechazado que la inversión en la guerra sea superior a la inversión en educación, que los jóvenes sean obligados a prestar el servicio militar y a portar armas, cuando las garantías para su proyección social, personal e incluso política están vetadas por los diferentes gobiernos de turno. Borges decía que: en tiempos de crisis la esperanza es un deber; en tiempos de crisis democrática, en la escuela la defensa de la misma, el reclamo de un proyecto educativo que garantice el futuro vetado a los jóvenes, es cada vez más necesario. Es por ello que durante todo este año en cada rincón de nuestra amada patria, los estudiantes de secundaria han generado diferentes escenarios de movilización defendiendo nuestro derecho a la educación, nuestro derecho a un futuro mejor y a una patria distinta. Nuestro derecho a soñar y construir lo que soñamos.
Los estudiantes de secundaria afianzaremos nuestra lucha por la democracia.
★
JЂЉЈЈГ AІϿЄϻЈϾЌЉ MϻЌйЈ*
Gobiernos escolares
“
Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.” Son las palabras de apertura del manifiesto de Córdoba que enmarcan un hito en las luchas estudiantiles en America Latina. Los estudiantes colombianos, no ajenos a esta realidad ya en 1919, un 13 de marzo se movilizaron en contra de la propuesta de Estado de sitio, y años después en 1929 se movilizaron en rechazo al asesinato vil y despiadado por parte del ejército colombiano contra los trabajadores de la United Fruit Company, auspiciados por esta multi-
¿Qué significado tiene hablar de democracia escolar?
J
uan David Osorio: Democracia escolar: es hablar de cómo la comunidad educativa y en especial los estudiantes, construyen escenarios de debate, discusión y de propuestas; buscando generar así, espacios diversos, pertinentes y novedosos, en beneficio de una nueva educación. ★
nacional hoy llamada Chiquita Brands; esta movilización causó tanto escozor ante el gobierno que la reacción fue la misma contra los trabajadores el año anterior: el asesinato de Gonzalo Bravo Pérez, y en 1954 ante el mismo rechazo de la dictadura de Rojas Pinilla, el costo fue la vida de Uriel Gutierrez. Democracia sin cambio Esta historia tiene su punto común, y es la lucha por la democracia, la paz y la educación pública de calidad. Actualmente el movimiento estudiantil cuenta con innumerables víctimas, dado que la respuesta de todos los gobiernos, generación tras generación dependientes de la misma clase oligarca del país, ha sido asesinar, amedrentar, amenazar y silenciar por cualquier medio. Es por ello que en este día, los estudiantes secundarista del país realizamos diferentes tipos de acciones rescatando nuestra historia, y comba-
tividad para recordar cuales son los dolores que hemos pasado, y saber cuáles son las libertades que nos faltan. Y en esta lucha, la democracia escolar es fundamental para nosotros, hoy no es posible contar con una sociedad democrática cuando nuestra educación es retardataria y autoritaria, cuando los estudiantes son tratados como terroristas al contar con presencia permanente de la fuerza pública para contrarrestar cualquier brote de crítica y opinión política al interior de las aulas. Las garantías para la educación están menguadas por la falta de inversión en infraestructura, comedores estudiantiles, transporte escolar materiales y laboratorios que permitan mayores desarrollos pedagógicos y por tanto acercar cada vez más al joven a los conocimientos científicos de la época. Hoy en el marco del actual proceso de paz, los estudiantes de secundaria afianzaremos nuestra lucha por la democracia escolar y la desmilitarización de la vida juvenil; desde tiempo atrás
¿Qué importancia tiene la escuela en la construcción de una sociedad democrática?
L
uisa Fernanda Robayo: La importancia que tiene la escuela es la importancia que tienen los estudiantes de secundaria en la construcción de la paz con justicia social, promoviendo la educación gratuita y con calidad que impulse la práctica de la democracia y la libertad, la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio. ★
Es por ello que estamos construyendo el Encuentro Nacional de Gobiernos Estudiantiles por la Democracia Escolar el 15 y 16 de junio en la ciudad de Bogotá. Donde estudiantes de los rincones más apartados del país asistirán con la intención de generar iniciativas de movilización para el segundo semestre, donde no descartamos, y por el contrario creo que trabajamos en función de ello, la posibilidad de un paro nacional de secundaria. Si Fecode con algunos de sus directivos renunciaron a la posibilidad de transformar la realidad y la educación, nosotros invitamos a los estudiantes a no desfallecer, a reconstruir desde las cenizas nuestro futuro, que es el futuro de nuestra patria, para que en esta, al igual que en la escuela, vivamos en democracia, en paz con justicia social. * Organizador Nacional Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaría. ★
SEPARATA HOLA JUVENTUD Junio 5 de 2013
/3
La ACEU ha resistido a la embestida contra el derecho a la educación.
ACEU, en sus 15 años de lucha
Estrecho marco de libertades
L
en contubernio con el paramilitarismo contra el movimiento estudiantil, los movimientos sociales y populares y contra toda manifestación de oposición al régimen.
La unidad estudiantil a Heroica Cartagena, fue el lugar donde miles de estudiantes Desde entonces la ACEU ha resistiuniversitarios de todos los rincones del país reunidos del 22 al 25 de mayo del do junto con otras expresiones del moaño 1998 en el I Congreso Nacional de vimiento estudiantil y del movimiento Estudiantes Universitarios, acordaron social y popular a la embestida contra en la sesión plenaria crear la Asociación General de Estudiantes Universitarios – AGEU- (la cual posteriormente adoptaría definitivamente el nombre de Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios -ACEU-). La ACEU significó la síntesis unitaria del movimiento estudiantil en esta época y el vehículo sobre el cual se proyectarían las luchas de resistencia del estudiantado colombiano al embate neoliberal contra la educación superior en nuestro país. Fue al calor de las luchas contra el Plan de Apertura Educativa, PAE, y la Ley 30 de 1992 del gobierno de César Gaviria Trujillo, que surgió en 1995 la experiencia de la Asamblea Nacional de Luchamos incansablemente por la paz con justicia social. Estudiantes Universitarios – ANEU-, de la cual se gestaría la convocatoria al I Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios. el derecho a la educación que han Este escenario fue producto de todo encarnado los procesos privatizadores un proceso de recomposición política, de la Educación Superior expresados, programática y organizativa del estu- entre otros, en el Plan Nacional de diantado colombiano, que inició a fina- Desarrollo de Andrés Pastrana, en la les de la década de los 80´s y principios Revolución Educativa y la política de los 90´s del siglo XX, en el marco criminal del paramilitar Álvaro Uribe del derrumbe del proyecto socialista Vélez con la larga noche de sus ocho de la URSS y la avanzada devoradora años en el poder, en el proyecto de ley del manto neoliberal del capitalismo 112 de educación superior que inteny en medio de la más terrible guerra tó imponer el nefasto Juan Manuel sucia desatada por parte del Estado Santos y su ministra de educación
María Fernanda Campo como ley de la República, entre otras intentonas del mismo tipo. Han sido tres lustros en los que también la ACEU ha luchado inclaudicablemente por la paz con justicia social entendiendo que la garantía y realización efectiva de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales que históricamente le han sido negados y arrebatados al pueblo colombiano es el camino real para superar
en los debates sobre educación y los derechos de la juventud en las audiencias públicas, hoy propone escenarios de debate en todas las universidades del país, en la idea de que la paz se discuta ampliamente en el territorio nacional. Las propuestas e iniciativas que salgan de este foro serán insumos de vital importancia para el X Festival Nacional de la Juventud y para el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes a realizarse en Quito en diciembre de este año. Por una nueva universidad
el conflicto social, político y armado en nuestro país y poder así detener el derramamiento de sangre y las desgracias que trae consigo la crueldad de la guerra. En esta vía está convocando el “V foro de los universitarios frente al conflicto social y armado” para el mes de septiembre, en la idea de recoger las propuestas de paz de los universitarios en este contexto de los diálogos de paz. En los diálogos de San Vicente del Caguán, la ACEU fue protagonista
Producto de esta lucha por la paz, la ACEU ha sido víctima de todo tipo de persecuciones y señalamientos, lo que la ha llevado a ser una organización con un fuerte compromiso en la defensa de los derechos humanos. En 2003 ganó el premio de paz otorgado por el Festival Internacional de los Estudiantes en Trondheim-Noruega (ISFIT por sus siglas en inglés). A pesar de esto, la persecución se mantiene e incluso se ha recrudecido bajo el gobierno de Santos, sobre todo con las recientes amenazas en la universidad de Córdoba, en la Universidad Tecnológica del Chocó, la Universidad Nacional sede Manizales, la Universidad del Atlántico, entre otras, sucedidas durante el transcurso de este primer semestre de 2013. La ACEU conmemora cada año las iniciativas de conmemoración del día del estudiante revolucionario, por la importancia que reviste recordar con orgullo la sangre derramada en la lucha estudiantil histórica de nuestro país. Somos herederos de una política guerrerista contra la expresión crítica de los estudiantes, que se manifestó en 1928 y 1954 con el asesinato de nuestros compañeros y que se repite hoy con las continuas agresiones contra el movimiento estudiantil por parte de los agentes del Estado. ★
/4
SEPARATA HOLA JUVENTUD
Junio 5 de 2013
Día del Estudiante Revolucionario
Protagonistas del movimiento social y popular
E
n el marco de la conmemoración del día del estudiante, en la cual se recuerda la muerte de los compañeros abatidos en 1928 y 1954, se mencionan también los importantes intentos por construir organización estudiantil en nuestro país. En ese momento, la Federación de Estudiantes Colombianos era el referente de organización que dirigía las luchas de los estudiantes universitarios, la cual gestó la lucha contra la dictadura de Rojas Este año se avisoran movilizaciones lideradas por la MANE. Pinilla y fue protagonista en las movilizaciones que presionaron su renuncia en 1957, pero bajo la nueva forma que adquirió la organización estudiantil en ese momento histórico: la Unión Nacional de Estudiantes Colombianos UNEC. Todo esto es la mejor antesala para discutir hoy las perspectivas de la MANE al frente del movimiento estudiantil en el momento actual. Este año que está trazado por una atomizada agenda política en torno al tema de la paz, donde hay diversidad de visiones entre las organizaciones políticas sobre las apuestas del movimiento estudiantil de cara a esta agenda, permite avizorar una fuerte discusión sobre la agenda de movilización de la MANE. ¿Cómo se articula esta agenda con las movilizaciones propuestas en Comosopol, en el movimiento sindical, entre otros sectores del movimiento social y popular? Es una incógnita difícil de resolver, sobre todo cuando no hay un escenario único y Hay que impulsar un movimiento nacional por la educación. unificado de convergencia del movimiento social y popular, ni una única agenda de movilización. Es así como la participación como MANE en la movilización del 9 de abril abrió un debate con aquellas organizaciones que no les interesa el tema de la paz y que pretendieron señalar esta actividad como una iniciativa de Santos; como quedó demostrado en las calles, la movilización del 9 de abril fue fundamental y mayoritariamente del movimiento social y popular. Aunque no es una prioridad hoy forzar una unidad política en torno a este tema que desdibuje el horizonte sectorial de las luchas centrales de la MANE, es necesario insistir en esta discusión en el seno de la misma. En síntesis la MANE tendrá que seguir allanando caminos Hay que allanar caminos de unidad con otros sectores.
para la articulación con los demás sectores del movimiento universitario profundizando sus relaciones con los otros estamentos (profesores y trabajadores), así como con el movimiento social y popular, en la idea de que esta iniciativa de relacionamiento le permita jugar con mucha fuerza en los escenarios de convergencia. La construcción de agendas conjuntas de movilización ayudará a que los estudiantes no se queden solos en su lucha por la Educación como Derecho. Es por esto que la MANE debe pasar de la construcción aislada de agendas de movilización, a la construcción conjunta de las mismas con las demás organizaciones, opinando con fuerza sobre el proceso de paz y sobre la necesidad de la educación para lograr una paz real con justicia social. Por otro lado, el proceso de construcción de una ley alternativa de Educación Superior sigue atravesado por fuertes dificultades en términos de presentación de propuestas claras con fundamentos técnicos apropiados a los objetivos y alcances definidos previamente. Sería terrible que la agenda de construcción de la ley se dilate o aplace de forma indefinida, llevándonos a encerrarnos incluso hasta finales de este año terminando el articulado, en un proceso que hasta el momento ha sido profundamente desgastante y excluyente hacia el resto de estamentos universitarios. El reto central para la MANE es que se posicione como una plataforma que impulse un movimiento nacional por la educación que recoja a múltiples sectores del movimiento universitario, del movimiento por la educación en general y del movimiento social y popular, razón por la cual no puede continuar en una lógica internista, estrictamente estudiantil universitaria. La MANE debe abrirse a discutir y construir sus agendas con otros sectores, convocar escenarios multiestamentarios, nutrir sus propuestas con las visiones de muchos sectores interesados en la lucha por la educación, así tengan posiciones que no sean del agrado de las organizaciones estudiantiles de izquierda. El objetivo del movimiento estudiantil hoy sigue siendo construir organizaciones estudiantiles de base, con las organizaciones políticas y procesos que quieran trabajar en este empeño. Las conclusiones del V Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios pueden ayudar mucho a nutrir el debate en esta vía. ★