Voz edición 2702 baja resolucion con separata

Page 1

Separata 29 FESTIVAL DE VOZ circula con esta edición LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

Edición 2702 Semana del 21 al 27 de agosto de 2013 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

Festival de VOZ

Con el paro y la unidad El Festival resultó un compromiso con el conflicto social que se libra en los campos y en las ciudades de Colombia, evidente por el paro nacional agrario y popular. La movilización que estremece el país sabrá imponer su verdad sobre la respuesta mezquina que ofrece el gobierno nacional: represión. El Festival es una caja de resonancia del proceso unitario por la paz con justicia social y la profundización de la democracia. Vista parcial del 29 Festival de VOZ realizado el 18 de agosto de 2013 en Bogotá.

Vía Panamericana en plena concentración campesina, en el puente del corregimiento El Cairo y en La María, Cauca, el pasado 19 de agosto.

Páginas/ 8 y 9 y separata.


VISIÓN

Agosto 21 de 2013

/2

Mujeres han dado oro al país

Del barrio Obrero a Moscú Caterine Ibargüen, María Isabel Urrutia y Mariana Pajón, son las tres deportistas que han dejado alto el nombre de Colombia

Caterine Ibargüen.

AЌϻϾЃϻ

D

Cartas

el 10 al 18 de agosto se realizó en Moscú, capital de Rusia el XIV Campeonato Mundial de Atletismo, evento organizado por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y la Federación Rusa de Atletismo. Las competencias se llevaron a cabo en el Estadio Olímpico Luhnikí. El 15 de agosto la colombiana Caterine Ibargüen se llevó la primera medalla de oro en atletismo mundial con un salto triple de 14

metros 85 centímetros, ganándole a Ekaterina Koneva, la rusa que obtuvo la marca de 14 metros, 81 centímetros. Ibargüen tiene su registro de salto triple en 14,99 metros. En el campeonato del Mundo de Daegu en Corea del Sur realizado en 2011, consiguió la medalla de bronce y en los Olímpicos de Londres 2012 ganó medalla de plata en salto triple. Esta antioqueña afrodescendiente, junto con su hermano mayor

En cuerpo ajeno Al ex mandatario no le queda más recurso que tratar de colocar una de sus cartas en el lugar que él desearía a toda costa, ocupar. Pero ni la constitución y los esfumados, antes embriagados del furibismo encantador por repartir prebendas y burocracias de alto nivel, no le darán oportunidad. Todos tienen un pasado cuestionable, por acción u omisión, y solo ameritan salir a jugar el póker presidencial de la mano de su progenitor; responsable de investigados y castigados penalmente. Ahora de banquillo en banquillo tratando de salvar a los que embarcó en el Titanic de la corrupción y la guerra. Daño irreparable hacen los privilegios a la justicia y por ende a la democracia y la paz. Mal parados están los pertenecientes del grupo desmovilizado de los partidos tradicionales, dirigidos por el maculado histórico, que saca de su poder manipulador los cuestionados “ases”. Cualquiera de ellos cumpliría ciegamente las directrices de su jefe con solo mover un dedo. ¡Hay del que no obedezca! Los candidatos en cuerpo ajeno no tienen programas, originalidad, ideología y menos talla para conducir un país en paz, sin privilegios y hacia el pleno desarrollo para

creció como muchos niños en el país, bajo el cuidado de su abuelita en el municipio de Apartadó en Antioquia. Estudió en el colegio San Francisco de Asís de Apartadó en donde sus primeros acercamientos al deporte fueron con el voleibol, a los 12 años por sugerencia de su profesor de educación física entrenó atletismo. Caterine se vinculó a la liga de Atletismo de Antioquia y se trasladó a Medellín. En 1999 la atleta obtuvo medalla de bronce en el Suramericano de Atletismo realizado en 1999, con una altura de 1.76 metros en salto de altura. Pasó su infancia en pobreza como la mayor parte de los habitantes de Apartadó, durante sus juegos con amigas de la niñez en el barrio Obrero, siempre soñaba con ser campeona mundial, hoy lo logró. Las circunstancias en las que muchas colombianas se preparan para ser deportistas, en medio de la falta de apoyo estatal, son las que le dan el mérito a los galardones. Otra figura deportista que le ha dado preseas de oro a Colombia es María Isabel Urrutia quien obtuvo tal galardón en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, que además fue la primera en la historia del país.

beneficio de todos los colombianos. Omar León Muriel A. (vía internet). Una intervención Brillante la intervención de Carlos Lozano sobre el proceso de paz en Ibagué. Valdría la pena que el semanario VOZ la publicara. Fue una disertación clave para entender el conflicto y el proceso de paz de La Habana. “Sin cambios políticos y sociales no es posible la paz estable y duradera”, lo demostró Lozano con argumento dialéctico. Pedro Jaramillo (vía internet). 89 abyecciones Recientemente el ex presidente Álvaro Uribe Vélez utilizó 89 frases tendenciosas para atacar al actual presidente, Juan Manuel Santos Calderón, situación que a la mayoría de nacionales colombianos nos hizo recordar sus 100 promesas de gobierno de las cuales si acaso cumplió 11. Entonces si los sistemas o maneras de la administración de Santos con solo tres años de duración no le agradan al hoy ex presidente, qué podemos decir de los ocho años del régimen de Uribe; o sea, un sistema de Gobierno cargado de escándalos, como el de su reelección presidencial, las mentiras

La segunda fue la joven Mariana Pajón Londoño, ciclista colombiana, piloto de BMX, medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. A pesar de que las circunstancias de esta deportista son diferentes, ya que contó con los recursos económicos, no le demerita, pues este deporte ha sido catalogado para hombres, pero fue ella, Mariana, quien obtuvo el oro en esta categoría. Indulgencias con Ave Marías ajenas En Colombia debe haber una política de Estado que garantice a todos los recursos para quienes estén interesados en practicar deportes, muy especialmente en las zonas en donde la pobreza es más evidente. Hay millonarios recursos para deportes que no han arrojado resultados satisfactorios, vale la pena que el Gobierno Nacional mire dónde sí hay resultados y evite la fuga de figuras deportivas, quienes se han tenido que ir de Colombia (por falta de apoyo) y representar a otros países obteniendo victorias que después los shows mediáticos nacionales reivindican como propias.

de la entrega de los paramilitares, el programa Agro Ingreso Seguro, etc., etc. Las casi diarias críticas del ex mandatario son sin ningún sentido democrático ni patriótico aunque sí con las características de un politiquero en campaña y es verdaderamente una abyección más su permanente posición en contra del proceso de paz con las FARC. Jorge Giraldo Acevedo (vía internet). Elecciones y Marcha ¿Qué pasó con la decisión electoral de Marcha Patriótica? Según entiendo, la encuesta, muy prolija, debía culminar el 4 de agosto. Pero todavía no conozco sus resultados, al parecer no se han divulgado. Sería una lástima que una organización que despertó tantas expectativas, decidiera no estar en las elecciones de 2014, que la oligarquía tiende a polarizar entre derechistas y ultraderechistas, como si fuera el único espacio político del país. El Polo no tiene ninguna opción, sumido en posiciones equivocadas y en el oportunismo político. La izquierda capaz de enfrentar a la derecha de todos los pelambres es Marcha Patriótica liderando un gran movimiento alternativo. Es un desafío histórico. Jorge Pardo (vía internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LV. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Agosto 21 de 2013

/3

Cambios en la cúpula militar

¿Por qué se fueron si eran tan buenos muchachos? Al anunciar el cambio en la cúpula militar, el presidente Santos dice que es un ‘movimiento natural’, pero oculta otras verdades que salen a flote

AІϼϿЌЎЉ AϽϿАϿϾЉ El presidente Santos anuncia su nueva cúpula militar. Foto Presidencia de la República.

N

o escatimó elogios el presidente Juan Manuel Santos, hacia la anterior cúpula dirigente de las Fuerzas Armadas y de Policía, al anunciar, el pasado lunes 12 de agosto, un remezón en los mandos castrenses. Dijo el mandatario que los generales que integraban la hasta ese momento saliente dirección de las fuerzas militares y de policía, hicieron parte de la nómina “que más resultados ha cosechado en la historia reciente de Colombia en la lucha contra el terrorismo, las bandas criminales, el narcotráfico, la minería criminal y la delincuencia común”. La pregunta que se hace el ciudadano es, como reza una película de suspenso: “¿Por qué se fueron, si eran tan buenos muchachos?”. El relevo en la cúpula militar tomó por sorpresa a mucha gente. ¿Por qué se da ese paso en momentos en que se esperan decisiones medulares en la mesa de negociaciones en La Habana, cuando, en sentido contrario a las determinaciones que allí se tomen, se ha endurecido más la pelea entre el mandatario y el ex presidente Álvaro Uribe Vélez? Y, finalmente, se remueve el mando castrense cuando el país estaba a las puertas de un paro nacional del sector agrario, minero y de la salud, que constituye el más serio desafío a la política social de Santos. La verdad es que desde varias semanas atrás se hacían evidentes rumores, signos de malestar, filtraciones de contradicciones serias y anuncios de que la política militar y de “seguridad nacional”, no es como la pintan ni sus resultados son tan contundentes como los muestra la prensa oficiosa al sistema. Choques Según ha trascendido a algunos medios de comunicación, el ‘florero de Llorente’ que precipitó el remezón militar, habría sido el duro enfrentamiento verbal, a gritos e insultos, que se produjo en el marco de un consejo de seguridad en Bucaramanga, el pasado 27 de julio, entre el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón y el comandante del Ejército, general Sergio Mantilla. Más allá de ese incidente, que

habría llevado a que el ministro le exigiera al presidente la salida del oficial altanero, el general Mantilla se habría convertido en una piedra en el zapato para el proceso de conversaciones de paz que adelantan el gobierno y la insurgencia en La Habana. Mantilla había declarado unos días antes, refiriéndose al proceso de paz, que “en dos o tres años las FARC serán irrelevantes para el país”, porque gracias a la política de tierra arrasada, con la que sueña el oficial, la paz se va a hacer por las buenas o por las malas”. Puntos de conflicto De otra parte, habían caído muy mal las declaraciones del saliente comandante de la Policía, el general José Roberto León Riaño, cuando en una reunión interna, y en una franca confesión de sus simpatías uribistas, recriminó a comandantes de tropas, por los -en su opinión- pobres resultados en la represión a la protesta social, especialmente en la zona del Catatumbo. Y eso que los campesinos pusieron cuatro muertos en la protesta. “Con razón la gente extraña mucho al ex presidente Uribe”, había dicho en ese corro de oficiales el comandante de la Policía. Expresiones como esta, se complementan con las reiteradas declaraciones de Uribe Vélez, en el sentido de que entre la tropa había desmoralización general ante el abandono de los postulados de la “seguridad nacional”. Juan Manuel Santos, concluye sus elogios a la anterior cúpula, abonándole como uno de sus mayores méritos haber dado de baja, fuera de combate, a dos emblemáticos dirigentes de la guerrilla, Alfonso Cano y el Mono Jojoy. E insinúa que la nueva estela de comandantes en la dirección de las Fuerzas Armadas, será la del postconflicto y del afianzamiento del proceso de paz. Otros analistas no muestran tanto optimismo en relación a esta conversión, e indican que sería más puntual hablar de una “cúpula militar de transición”, que allanaría el camino a una nueva nómina de comandantes de tropa más comprometida con el proceso

de paz y más sensibles al sentimiento y las cuitas ciudadanas. Permeados por el uribismo Y si la dirección de los cambios es esa, entonces sí es cierto que algunos altos mandos, comprometidos con el uribismo y abiertamente simpatizantes de tendencias militaristas, de la guerra y de la política de tierra arrasada frente a la insurgencia, habían venido expresando su malestar, cada vez más abiertamente, por el rumbo que vienen tomando las conversaciones en La Habana. Y habrá que esperar, qué reacciones se darán en el futuro al interior de las tropas, donde hay todavía amplios sectores que simpatizan con Uribe. Transitar por un sendero que aclimate un ambiente de paz, implica transformaciones aún más profundas en el seno de las Fuerzas Armadas, y no basta con una medida cosmética de cambios en la cúpula militar sin revisar la actual estructura militar y su orientación. Deberíamos hablar de una profunda reforma militar de contenido democrático, que se aparte de las orientaciones del Departamento de Estado, que nos impuso la doctrina del ‘enemigo interno” y de la ‘seguridad democrática’, muy funcionales a los planes hegemónicos de Washington sobre tierras americanas. El balance de la gestión militar que el presidente Santos ha presentado durante los tres primeros años de su mandato, no son del color rosa con que los muestra. Si bien se propinaron golpes importantes a la estructura de mando de la guerrilla, hay otros aspectos a los que ni el gobernante ni la gran prensa han querido referirse por estos días. El otro balance Bajo el gobierno santista y de la mano de la tan elogiada cúpula militar saliente se mantuvo la política de los ‘falsos positivos’, que constituye una afrenta al derecho internacional humanitario. Como nunca se dispararon los asesinatos de líderes agrarios, denominados recuperadores de tierras. Abogados y activistas sociales

defensores de derechos humanos, voceros de organizaciones femeninas, indígenas, de comunidades negras, de orientación sexual diversa y de otras vertientes del pensamiento y de la más variada militancia social, han sido estigmatizados, encarcelados y asesinados, bajo los postulados de la actual doctrina militar. Medellín se convirtió de nuevo en laboratorio de las bandas paramilitares. El comercio y las plazas de mercado en Santa Marta, Cali, Barranquilla, Villavicencio y otras ciudades, son conocida fuente de financiamiento del paramilitarismo. Y paralelo al crecimiento de la criminalidad, se ha incrementado la corrupción en las filas castrenses. Nunca antes hubo en la historia de Colombia tantos mandos militares, al más alto nivel, sindicados y encarcelados por tráfico de drogas, paramilitarismo y ejecuciones extrajudiciales. Fenómenos como el crimen de joven grafitero en Bogotá, la existencia del llamado ‘Tolemaida Resort’, las fugas de militares sindicados de crímenes de lesa humanidad de las propias guarniciones militares, son expresiones variadas de esa corrupción. Muchas de esas prácticas, esa escuela de menosprecio por la dignidad humana, se adquieren en los cursos de formación de la Escuela de las Américas, en Estados Unidos. Y es precisamente ese andamiaje perverso de la misión de las milicias y la introducción de contenidos verdaderamente democráticos y humanistas, objetivos a los que necesariamente habrá que apuntar si se quiere cimentar una verdadera paz con justicia social.

“El balance de la gestión militar que el presidente Santos ha presentado durante los tres primeros años de su mandato, no son del color rosa con que los muestra”


ACTUALIDAD

Agosto 21 de 2013

/4

Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica

Precariedades de la “verdad oficial”

LЏЃЍ JϻЃЌЉ RϻЇйЌϿД H.

E

n días pasados se dio a conocer la publicación institucional “Basta ya. Memorias de guerra y dignidad” que estuvo a cargo del Centro Nacional de la Memoria Histórica, liderado por el investigador Gonzalo Sánchez y una serie de conocidos profesionales. Esta entidad nació a la sombra de la célebre ley de “justicia y paz” en épocas del Gobierno de Uribe Vélez y permaneció con el gobierno de Santos. Como se reconoce explícitamente en su prologo: “Este informe da cumplimiento al mandato legal (Ley 975 de Justicia y Paz) de elaborar un relato sobre el origen y la evolución de los actores armados ilegales.”, por tanto no podríamos aspirar a conocer una dimensión real de la violencia estatal, sus autores intelectuales y mucho menos los reales beneficiarios políticos y económicos de los crímenes de Estado, que después de dos leyes de víctimas permanecen en la impunidad; sin verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. El informe indudablemente representa un esfuerzo académico importante que permite develar globalmente las dimensiones de la violencia en el país, pero se trata de una “verdad oficial” con el obvio sesgo institucional, que evita entrar en “honduras incómodas” que podrían conducir al lector a reconocer la existencia de una marcada violencia institucional, a demostrar que no se trata de simples “agentes del Estado” o “miembros aislados de la fuerza pública” sino de toda una estrategia, planeada, fríamente calculada, para favorecer poderosos intereses económicos y políticos del establecimiento. La enmarañada lista de “actores violentos” que plantea la investigación distrae una realidad de bulto: el vínculo Estado-paramilitares, cuya acción común arroja el 85% de las víctimas, producto no del azar, sino de una estrategia coordinada de acumulación de capital y del monopolio del poder. La violencia institucional El solo hecho de anclarse en el término genérico de “la violencia” o “las víctimas del conflicto” en realidad esconde una verdad histórica del país, la violencia institucional, aquella que surgió de la acción represiva del Estado desde mediados de los años 40 del siglo pasado y que se fue adaptando para que fuera funcional a los intereses de las elites dominantes. No pueden catalogarse “víctimas

“No pueden catalogarse ‘víctimas del conflicto’ a cinco millones de campesinos, indígenas y negritudes expulsados de sus tierras por la acción militar-paramilitar”.

del conflicto” a cinco millones de campesinos, indígenas y negritudes expulsados de sus tierras por la acción militar-paramilitar para favorecer las inversiones de la agroindustria de la palma africana, la caña de azúcar; las explotaciones de oro y carbón; la construcción de hidroeléctricas o las exploraciones y explotaciones de hidrocarburos. Estos no son hechos derivados del conflicto, son acciones criminales de despojo violento cobijados por el Estado para favorecer unos intereses desmedidos de lucro, por parte de grandes capitales trasnacionales. ¿Qué tienen que ver los llamados “falsos positivos” con el conflicto? 3.700 jóvenes reclutados por el ejército con la oferta de empleo que a los dos días fueron asesinados a sangre fría y después aparecieron enterrados en fosas comunes en zonas distantes de su lugar de origen. Es el retrato maloliente de una miseria institucional urgida de mostrar artificiosos triunfos militares al financiador del Plan Colombia. La guerra y la muerte La marcada dependencia de los EE.UU. y su protagonismo en los desarrollos de la violencia institucional, la asistencia militar y los manuales de torturas y desapariciones inspirada en las doctrinas de la seguridad nacional determina una responsabilidad concreta de los EE.UU. en la victimización y desarticulación de las diversas formas organizativas de la sociedad colombiana, los estados europeos no escapan a esta responsabilidad Millones de dólares de “cooperación” para el Plan Colombia significaron bombardeos indiscriminados contra la población civil, desplazamientos masivos de campesinos, miles de detenciones arbitrarias, desaparecidos, los “falsos positivos” e incentivos materiales a brigadas militares para la violación sistemática de los derechos humanos, dólares que financiaron el paramilitarismo. Al mismo tiempo que ocurrían masacres y desapariciones por montón

los EE.UU. certificaban en derechos humanos a los sucesivos gobiernos de Colombia. Esta realidad no está registrada por la simple razón que la investigación es financiada por la USAID y agencias europeas. Crímenes de Estado El documento reduce la importancia de alrededor de 12 fallos emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- que condenan al Estado colombiano por prácticas de terrorismo estatal y paramilitar, lo cual prácticamente pasa inadvertido en la publicación. (masacre de Trujillo, masacre de los 19 comerciantes del Magdalena Medio, masacre de La Rochela, masacre de Caloto-Cauca, masacre de Mapiripán, asesinato del Senador de la UP Manuel Cepeda, masacre de Santo Domingo-Arauca, etc.). En estos fallos se demuestra claramente el carácter de un estado infractor, promotor del paramilitarismo en su estrategia de “guerra sucia” contra organizaciones sociales y la oposición de izquierda en el país. El genocidio del PC, la UP y la izquierda Uno de los hechos más vergonzosos en la historia del país, el genocidio del Partido Comunista, la UP, el movimiento político A Luchar, del Frente Popular, el M-19 y otros, aparece refundido en el subtitulo: 2.2. Expansión guerrillera, políticas de paz y eclosión paramilitar (1982-1996) con interpretaciones bastante convenientes para los autores intelectuales de este exterminio. Cada uno de los pocos fallos emanados de tribunales judiciales va configurando cada vez más una clara responsabilidad del Estado, que nunca protegió a la oposición de izquierda, los culpables tampoco fueron judicializados, a pesar de que las organizaciones de derechos humanos aportaron pruebas que señalan a políticos del bipartidismo, empresarios, militares y

paramilitares involucrados en esta larga cadena de muerte. En síntesis la población colombiana fue sacrificada con el fin perverso de colocar el Estado al servicio de las transnacionales y las mafias; los partidos tradicionales resultaron con fuertes vínculos con el paramilitarismo, los militares y el gran capital beneficiarios de la “guerra sucia”. En lo sustancial la rama judicial no adelantó investigaciones, permitió la injerencia de los militares en procesos judiciales adelantados contra civiles y favoreció la impunidad; los medios de comunicación del gran capital no solo estigmatizaron, sino que guardaron silencio cómplice y ahora se muestran sorprendidos por lo ocurrido en los últimos 30 años. Entre otras, tales son las precariedades de “la verdad oficial”. En entrevista concedida el 23 de julio pasado al diario El tiempo, el investigador Gonzalo Sánchez plantea: “La Comisión de la Verdad en Colombia no sería como la de Argentina o Perú, porque aquí ya está muy avanzado el esclarecimiento...” No compartimos tal apreciación porque estamos ante una “verdad parcial” en la que falta el testimonio de una parte importante de los sectores victimizados. El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado propone “crear una Comisión de la Verdad sobre las graves violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en Colombia desde 1945 hasta la fecha de la conclusión y entrada en vigor de un acuerdo de paz, con especial énfasis en los crímenes cometidos por agentes estatales y grupos paramilitares”. (Propuestas mínimas sobre Verdad, Justicia y Reparación. http:// www.movimientodevictimas.org/). “La paz que soñamos exige la depuración de la fuerza pública, el desmantelamiento de las estructuras paramilitares y el sometimiento a la justicia de los poderes económicos y políticos que han sembrado al país de violencia” (El Camino hacia la paz pasa por la Justicia – Ccajar).


EDITORIAL

Agosto 21 de 2013

Unidad, mandato de la base popular JϻЃЇϿ CϻГϽϿϾЉ TЏЌЌЃϻЁЉ

H

ay un nuevo momento de la realidad colombiana marcado por la creciente movilización de la inconformidad y la protesta, popular y cívica. El predominio del conflicto social que separa al establecimiento de las grandes mayorías trabajadoras, campesinas, indígenas y afrodescendientes de las periferias rurales y agromineras pone en escena la urgencia de cambios largamente represados y convertidos en dogmas inamovibles por la derecha gobernante. Aún para los más refractarios en comprender la integralidad compleja que conecta la guerra contrainsurgente del Estado y los retrocesos evidentes en materia de política agraria, minera, laboral, en salud, pensional y ambiental, para beneficio exclusivo del gran capital, de la tercerización y la corrupción, la lucha popular refresca y esclarece las contradicciones profundas de la sociedad y el Estado. Aunque el régimen y los medios lo tergiversen hasta la caricatura, lo que se dialoga en La Habana es realidad vibrante en

la movilización popular del paro nacional agrario, minero, camionero, de la salud y demás expresiones de la protesta social. No por una intencionalidad diabólica sino como resultado de la vida misma. Pese a la diversidad de apreciaciones en la izquierda y en los movimientos sociales la vida genera dinámicas e impone la unidad como requisito de la victoria de las reclamaciones populares. En esta ocasión no se trata de una unidad de acción simple, de compañeros de viaje. En el contexto político actual las luchas, los levantamientos sociales regionales, los paros nacionales tienen una proyección mayor inevitable, porque agregan argumentos y legitiman los grandes debates sobre el futuro del país en los foros realmente existentes de la realidad nacional a saber: las carreteras y plazas públicas de la protesta, el diálogo por la solución política para la paz y la batalla electoral en ciernes. Por esta razón, entendemos la unidad en la movilización no como una circunstancia aleatoria sino como un mandato de la base popular. Las fuerzas organizadas de la izquierda, del progresismo, de los movimientos políticos y sociales tenemos la obligación de traducir, en la realidad de la política, dicho mandato. La experiencia muestra que los esfuerzos por el reagrupamiento de la izquierda, por nuevas formas y condiciones de convergencia hacia un frente amplio no han sido en vano. La restitución de la personería injustamente suprimida a la Unión Patriótica ha reanimado la confianza en nuevos escenarios de unidad. El Polo ha tenido que reconocer ahora esta realidad. Pongamos en claro algunas ideas en la

perspectiva unitaria. Pensamos que se están creando las condiciones de posibilidad de un proyecto para desatascar al país por la vía de un cambio democrático. Hay que poner en convergencia identidades programáticas en reforma agraria, territorial y agrominera; el fin del modelo privatizador en salud, educación y servicios; rechazo a los TLC y a la precarización laboral; respaldo a los diálogos con las FARC, el ELN y el EPL con cese a los bombardeos y cese al fuego bilateral; plenas libertades y garantías para la oposición democrática y el ejercicio de gobierno de los procesos alternativos; reforma política y electoral; reforma de la justicia. Una condición indispensable para la unidad deberá ser el respeto por las identidades y diferencias, la igualdad y la transparencia, con reglas claras y prevalencia del consenso. La convergencia debe construir el instrumento para la coordinación y la unidad de acción política, programática y de movilización de masas. Ese proyecto implicaría una propuesta de gobierno democrático de fuerzas, partidos y movimientos sociales de nueva mayoría, en abierta confrontación con la ultraderecha militarista y el reeleccionismo autoritario, sin democratización ni avance social, que propone Santos. No puede tratarse de protagonismo electoral. Ni se trataría de legitimar el poder constituido. Se trata de ensayar explícitamente, con base en una actitud de principios y la aplicación de una línea de unidad, la conformación de una correlación de fuerzas más favorable y comprometida, que puede ser decisiva en la búsqueda de la paz con justicia social y todas sus implicaciones de cambio.

Notas al sol

Palabra itinerante

Agua y aceite

Des-visados

AІЃЌЃЉ CюЌϾЉϼϻ MЉЌϿЈЉ

S

e equivocan el gobierno nacional y su consejero Lucho Garzón en dos cosas. Una, cuando afirman que el paro organizado por los movimientos populares, “busca debilitar al presidente Santos”. Y dos, cuando mezcla a la izquierda con la derecha en objetivos comunes en esta coyuntura. Las movilizaciones y la participación en este paro, organizado por sectores populares y de izquierda, busca ir más allá del debilitamiento de Santos, el objetivo es acumular para cambiar el modelo neoliberal, expoliador y extractivista, que tiene sumidos a vastos sectores en la pobreza. Santos es un accidente en todo esto, como lo fue Uribe en su momento. El modelo sigue su avance y nuestra tarea es detenerlo y cambiarlo, esté quien esté en el gobierno. No hay acuerdo entre la izquierda y la derecha. No puede haberlo, ya que la agenda del movimiento popular es de largo plazo, viene siendo fraguada en cada paro local, en cada movilización nacional y regional realizada durante los últimos años, en cada organización de base. Esta movilización no va a parar, continuará antes y después de Santos, antes y después de La Habana, por encima y a pesar del uribismo, en contra y como alternativa al actual bloque de poder y seguirá antes y después de las elecciones. Los sectores de la izquierda no actuamos con base en cálculos electorales, tenemos un plan de largo plazo, no utilizamos la movilización para montar candidaturas, el pensamiento del

/5

JϻЃЇϿ CϿϾϻЈЉ RЉІϾЕЈ

Polo Democrático alternativo, no representa la generalidad ni la totalidad del pensamiento de la izquierda y del movimiento popular. Entre otras cosas porque no creemos en este sistema de democracia representativa, al cual proponemos como alternativa, un proceso de democracia directa y primaria como las constituyentes por la paz, donde el pueblo sea el verdadero protagonista y no quienes hoy se hacen llamar sus voceros en las actuales corporaciones públicas. Seguimos firmes en que la llave de la paz la tiene el pueblo. El movimiento popular no puede, no debe, sacrificar su movilidad, su organización y su voz de protesta, con el argumento de que estamos en un proceso de diálogo. Es al contrario, si Santos tiene realmente vocación de paz, debe respetar y garantizar el derecho a la libre protesta, a la movilización, debe dialogar en medio de ella y respetar a los verdaderos voceros y líderes de los campesinos y sectores populares. Las agendas del movimiento popular y las agendas de sectores de la derecha, son como agua y aceite. No actuamos con base en lógicas simplistas, el “enemigo” de Santos no es necesariamente el amigo de la izquierda y el movimiento popular. El movimiento popular es consciente de la complejidad del momento, la paz no se construye con concesiones gratis al establecimiento, sabemos que a este poder imperante hay que arrebatarle la paz con justicia social.

R

esulta que vamos a salir del encasillamiento de ciudadanos de tercera, aquellos a quienes tras larguísimas colas , montañas de documentos, cuentas bancarias, pruebas de sangre, certificados notariales y constancias obispales, se nos termina negando la visa para visitar a la esquiva y desamorosa “madre patria”. Profesionales de prestigio, futbolistas, artistas, respetadas amas de casa, cumplidores ciudadanos y hasta hispanistas convencidos sienten la angustiosa depresión de que les hubieran negado la sagrada visa. Pero nadie se explica cómo habrán conseguido tan anhelado documento una impresionante cantidad de carteristas, apartamenteros, traficantes, asaltantes, proxenetas, paramilitares, mafiosos y uribistas. Pero esto va a cambiar, gracias a don Mariano Rajoy, el jefe del gobierno español , quien investido de toda la sin par autoridad intelectual, ética y politica que tiene va a llevar el asunto a la Unión Europea. Gracias a don Mariano las colas en el consulado serán cosa del pasado y las montañas de documentos, extrámboticos asuntos prehistóricos. Bastará solo con mostrar el pasaporte colombiano para viajar al paraíso. Subirse al avión, cruzar el inmenso océano y ser recibidos en Barajas con guirnaldas, besos, abrazos y parabienes. Toda una maravilla. La misma que vivirán los españoles gracias a la propuesta generosa y muy cristiana de la Directora del FMI de reducirles un diecesito por

ciento a los flamelicos salarios a los pocos que aún saben que es eso. Que el cielo se conquista con dolor y sacrificios. Aunque el cielo español se compra con dinero. Si tienes medio millón de euros para comprar una mansión, con la escritura te enciman la tarjeta de residencia y parece que esta vía es un lavadero de divisas de alto movimiento. Rajoy, quien está en el abismo más profundo de su credibilidad en España, ofrece mediar para la supresión de las visas mientras que su política de inmigración es de pura guerra a muerte contra la inmigración de bajo standing y lo de muerte no es en sentido literal sino real, de inmigrantes no regularizados que por esta situación administrativa se les expulsa de clínicas y hospitales muriendo en la pura y cochina calle. Un gobierno como el del Partido Popular que tiene una política con trasfondos xenófobos y racistas no está pensando en los ilusionados turistas colombianos. Está pensando en los que pueden comprase multimillonarios apartamentos sin saber de dónde sacaron el dinero. Que lo importante son los sobres y no las formalidades. También en el dinero que las empresas europeas pueden ganar en países como Colombia y Perú gobernados por gente como Santos o como el Ollanta, tan dispuestos a abrir las piernas a la expoliación imperialista. En el 2014 dice Rajoy que llevará el asunto del visado al parlamento europeo. Seguro no tendrá tiempo. Recién ganó las elecciones se le denominó como “Mariano el breve”.


LABORAL

Agosto 21 de 2013

/6

Despedidos en la Rama Judicial

Una de las sedes de la transnacional.

Halliburton, Yopal Trabajadores afiliados a Asonal Judicial protestan por su nivelación salarial. Foto archivo.

EІϾйϻ

H

ace nueve meses y después de unas arduas negociaciones, la rama judicial levantó el cese de actividades que se dio con el paro que exigía al gobierno un reajuste salarial que tenía un atraso de 20 años. Es su momento, Luis Fernando Otálvaro, representante legal de Asonal Judicial, solicitó a sus afiliados la suspensión del paro “en virtud del acuerdo que hemos suscrito y en el cual se genera la nivelación salarial para un conjunto de trabajadores que hace veinte años la esperaba”. Así, la rama judicial volvió a trabajar con relativa tranquilidad. Sin embargo, dentro de los despachos judiciales existe hoy una incertidumbre quizás mayor al descontento anterior que había con los ajustes salariales. Y es que la descongestión –una medida que con la contratación de nuevos puestos laborales pretende “descongestionar” las cargas de un sistema judicial que no resiste más-, se ha ido acabando poco a poco, sin cumplir todavía la meta de ponerse al día con los procesos que hay represados. Esto pese a que el pasado 31 de julio, los presidentes de las altas cortes suspendieron el cierre y aseguraron la continuidad de los programas de descongestión de la Rama Judicial hasta el 30 de septiembre de 2013, plazo, según dijeron, que posiblemente se alargue hasta diciembre. Hasta el día de hoy –y según datos de Asonal Judical-, 7.000 trabajadores

de la Rama Judicial han perdido su empleo por la reducción de puestos en la descongestión, mientras el resto teme perderlo en los próximos meses. Esto es precisamente lo que denuncia la asociación de empleados de la Rama cuando hace un llamado a la cordura y pide que las “medidas de descongestión no deben ser eliminadas hasta tanto no se creen más juzgados permanentes”. No hay plata Según lo denunció la F.M., la Sala Administrativa tiene sólo 79 mil millones de pesos para destinar a los despachos de descongestión, cuando el presupuesto inicial que se tenía era de 179 mil millones de pesos. Esto después de que el reajuste salarial prometido por el Gobierno unos meses atrás fuera asumido por la propia Rama Judicial con el compromiso del Ejecutivo de regresar estos dineros, cosa que aún no sucede. Pero lo que sí sigue pasando y preocupando a los trabajadores de la justicia es la incertidumbre laboral que los acosa, pues sus contratos no tienen ninguna seguridad y las prórrogas son tan cortas como preocupantes. Hoy muchos tienen contrato hasta el próximo 30 de septiembre. No saben si van a continuar o si por el contrario, tal y como lo temen, vayan a perder su trabajo al igual que los miles que ya no hacen parte de la descongestión de un sistema que está a punto de colapsar.

Sindicato en Colpensiones

Oficina Colpensiones.

L

a semana pasada, los trabajadores de Colombiana de Pensiones (Colpensiones) conformaron la organización sindical de la entidad.

Desde adentro, una de las tareas más trascendentales consiste en recuperar el sistema de prima media, disminuido por las políticas neoliberales.

Exigen mejores condiciones laborales

L

a Unión Sindical Obrera, USO, informó que hace dos semanas, el sindicato de Halliburton, presentó pliego de peticiones a esa empresa. Actualmente están esperando respuesta o el inicio de las negociaciones. El sindicato surgió porque 58 empleados de la línea de Halliburton decidieron conformar su organización y afiliarse a la USO. Antes de poder presentar el primer pliego formal, fueron despedidos tres dirigentes del proceso de afiliaciones en la base de Yopal; Edmundo Bonilla, Alejandro Muñoz e Iván Darío Hormaza. Este último explicó que al día siguiente, para evitar nuevos despidos, que se rumoraban en la base, se presentó un pliego de urgencia. El personal de recursos humanos, de calidad y de coordinación ya hacía presencia en el campo con el objetivo de definir quiénes serían los nuevos despedidos. El primer objetivo se logró, pararon los despidos; pero la empresa de inmediato empezó con un proceso de intimidación al personal afiliado llamándolos uno por uno y pidiéndoles que

Colpensiones nació para reemplazar al Seguro Social en el reconocimiento de pensiones. Aunque comenzó con 75 integrantes, desde su formación el sindicato ha tenido eco entre los trabajadores. El presidente de la entidad ya le comunicó a la organización su reconocimiento y aceptación. Con lo cual, actualmente trabajan en un proceso de fortalecimiento y preparación del derecho a la negociación colectiva. El miércoles pasado tuvo lugar la primera asamblea. Allí se adquirió el compromiso de afiliar en poco tiempo a la mayoría de trabajadores, no solo de la sede de Bogotá sino en todas las ciudades donde hay sedes con el acompañamiento de la CUT BogotáCundinamarca. De acuerdo con Manuel Téllez, Secretario de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva subdirectiva Bogotá-Cundinamarca, el principal

firmaran una hoja en blanco donde desistían del descuento sindical. Lo lograron con 17 afiliados. Simultáneamente, contestaron con una carta donde aseguraban que se habían cometido errores en la presentación del pliego por deferentes aspectos legales. La USO decidió retirar el pliego para hacer las correcciones necesarias y seguir el procedimiento pertinente, de acuerdo a los estatutos. Entonces, se radicó el pliego nuevamente el lunes pasado ante Halliburton y en el Ministerio del Trabajo, esperando como respuesta un llamado a la concertación. Entre las peticiones se encuentran el control de los turnos de trabajo; acabar con el acoso laboral por parte de algunos supervisores; respeto a las vacaciones, muchas veces las cancelaban aunque los trabajadores hubiesen comprado los tiquetes; el manejo de las horas extras, ya que por la figura de un bono que se creó el empleado está sujeto a trabajar por un indeterminado número de horas en el pozo o en la base sin que haya un control en esto; y el tema de los lesionados, que eran reportados por las EPS y no por las ARL.

reto es la estabilidad laboral; segundo, mejorar las condiciones de trabajo; tercero, reivindicar derechos fundamentales en relación a salarios y jornadas de trabajo, por ejemplo, los horarios son extensivos al punto que se trabaja los fines de semana sin la correspondiente remuneración. “Creemos que los trabajadores de Colpensiones se merecen mejor suerte”. Además, necesitan asegurar el sostenimiento de la recién creada Colpensiones y ya hay vientos de reestructuración. Un primer paso es observar cómo el sindicato aporta con su fuerza de trabajo para evacuar la multitud de solicitudes de pensiones pasadas por colombianos y colombianas y que se encuentran represadas. La excusa del gobierno para atacar a la entidad es tildarla de “ineficiente”, así que el trabajo de la organización sindical será contribuir para mejorar el servicio ante los ciudadanos.


POLÍTICA

Agosto 21 de 2013

/7

Mesa de La Habana

Reprimenda a Santos

Timoleón Jiménez, Comandante del Estado Mayor de las FARC-EP en las montañas de Colombia.

No se conversa con una guerrilla sometida ni derrotada, es el mensaje de las FARC al gobierno nacional HϿЌЈЕЈ CϻЇϻϽЂЉ

E

l doble discurso que acostumbra el presidente Juan Manuel Santos, es evidente en cada una de sus declaraciones. Insiste en una paz a las malas y ordena a las fuerzas militares dar de baja al máximo dirigente de las FARC-EP, Timoleón Jiménez. Habla de un pos conflicto y una paz con un

costo mínimo: Que todo cambie para que nada cambie. Ese vaivén mantiene a Santos como rehén del militarismo y a la defensiva de quienes apoyan el proceso de paz. Por ello llamó la atención la reacción del comandante de la insurgencia de las FARC, quien criticó la actitud del Presidente ante el país y ante el proceso de paz. En comunicación intitulada, “Cuando morimos descansamos, Santos”, Timoleón expone las razones que llevaron a esa guerrilla a sentare a la mesa de La Habana, que no pasa por la derrota militar como lo dice el gobierno nacional y sus voceros cada que pretenden sacudirse de las críticas o reacomodar su discurso a la foto de las encuestas. “Resulta una monumental tontería afirmar que se requirieron diez años de guerra, aterradoras cifras de muertos y heridos, miles de millones de dólares y millones de desplazados y de víctimas para obligar a las FARC a sentarse en una mesa de diálogos, cuando precisamente allí estábamos al iniciarse semejante demostración de fuerza

tan criminal como inútil. Olvidaron que fue el régimen quien se paró de la Mesa”, argumenta la comunicación del jefe guerrillero. Lo que es la paz La cuestión de fondo con las FARC es simple: “abrir realmente las puertas a la democracia en nuestro país, desterrar para siempre la manía de imponer las decisiones a la fuerza”, subraya, Timoleón. Aunque los voceros de las partes han reiterado que a final de año es posible llegar a un acuerdo, en la entrevista entregada a la gran prensa, Timoleón Jiménez deja ver dónde es el palo en la rueda: los “no” del Ejecutivo han llevado a demorar los acuerdos en el proceso. La dificultad para los acuerdos, es fruto de la ausencia de voluntad política del gobierno. “Los guerrilleros colombianos no estamos defendiendo ningún sistema criminal de gobierno, ni estamos empeñados en sacar adelante una política económica que beneficie las transnacionales en desmedro del pueblo de nuestro país. Santos

La movida de la Ministra L

a dualidad en el cumplimiento de la ley es la regla de comportamiento del gobierno nacional. El escándalo de los baldíos ilegalmente adjudicados en la altillanura colombiana, con un esguince jurídico, es la fórmula aplicada por la plutocracia del país para continuar el ejercicio acumulativo de tierra. La familia Santos, la ministra de educación, María Fernanda Campo, el magnate de la banca Sarmiento Angulo, son apenas una muestra de los apellidos que han desfilado en el departamento del Vichada, en busca de tierra y de lo que muchos han denominado: “El cartel de los Baldíos”. Dos son las maneras de apropiación y acumulación de tierra; una es por propiedad, como el caso de Riopaila o La Fazenda, quienes apelando a supuestos vacíos jurídicos de la ley 160 de 1994,

se adueñaron de al menos 50 mil hectáreas de baldíos destinados a campesinos sin tierra. No obstante, las multinacionales lograron acumular tal cantidad de tierra mediante operaciones de compras y recompra de predios hechas en el exterior a pesar de la expresa prohibición del artículo 72 de la ley. La otra manera, de acumulación por uso o también conocida como modelo asociativo: “alianzas productivas estratégicas” que resultan en esencia una reforma agraria con interés del sector privado. Para congresistas críticos, este modelo es protagonizado por Indupalma, quien se aferró al Plan de Desarrollo del gobierno Santos que impulsa este tipo de alianzas del gran capital. El pionero de este tipo de modelo de desarrollo es Carimagua, del gobierno Uribe. “En 2010, doce predios fueron comprados por diferentes SAS, Sociedad

Simple por Acciones, de personas naturales y por Indupalma, sin sobrepasar la Unidad Agrícola Familiar” dice Iván Cepeda y ahí es donde aparece la familia de la ministra Campo quien tiene a su nombre una SAS. Explica Cepeda, que el bloque Dávila, que suma 5.357 hectáreas, al parecer fue bautizado así por el apellido de las familias campesinas a las que les adjudicaron los baldíos y a quienes las SAS de los Campo Saavedra les compraron los predios, que a la postre resultaron explotados productivamente por la empresa Indupalma a cargo de Rubén Darío Lizarralde, exesposo, de la Ministra. Pero Lizarralde, es el primer enemigo de las Zonas de Reserva Campesina. Según información de prensa, el gerente de Indupalma, cuestiona la herramienta de la ley 160, manifestando que tal como están

sí, y esa es nuestra pequeña gran diferencia”. La carta levantó reacciones que le sugieren a Santos, de nuevo, desmarcase del uribismo y trazar un derrotero político por la paz con gestos de verdad significativos como el cese al fuego. Otros sectores le han pedido al mandatario detener la ofensiva legislativa en contra de los colombianos del común y en favor de las multinacionales, allanando un camino para los eventuales acuerdos. Pero Santos, hace oídos sordos. La misiva del comandante insurgente anota: “las tropas guerrilleras han entregado sus vidas a la más bella causa del género humano, poner fin a la discriminación entre los hombres, a la explotación de unos por otros, a las injusticias institucionalizadas”. Esas palabras coinciden con la opinión expresada por Iván Márquez, días atrás, reclamando al saliente general Sergio Mantilla, comandante general del Ejército, la equivocada afirmación en la que señala que las tropas guerrilleras están “desmoralizadas” y que a lo sumo en tres años estarían derrotadas: “Desmoralizadas pueden estar las tropas del general Mantilla”. No están derrotados Para el negociador en La Habana, “una guerrilla que ha resistido la asimetría en número y tecnología, la ofensiva contrainsurgente más grande que haya conocido la historia de América, no puede ser una guerrilla desmoralizada”. Ese repetitivo libreto usado de la guerra sin cuartel o de tierra arrasada es utilizado por cada general que ha pasado por la comandancia de las fuerzas militares, profetizando el triunfo militar a lo largo de la historia del conflicto y ninguno ha acertado. Y dice el jefe de las FARC: “Es como si estuviéramos, en todo momento urdiendo planes para matar al Presidente, pensando que sus sucesores amedrentados firmarían más rápido un acuerdo”. La carta de Timoleón Jiménez, es un mensaje claro al país y en especial al gobierno Santos, que no tiene al frente un interlocutor derrotado sino un sujeto político con quien se deben buscar acuerdos para terminar el conflicto.

diseñadas, no hacen ningún aporte al desarrollo nacional y apenas favorecen a los guerrilleros, no a los campesinos. A ese respecto Cepeda le pidió al presidente de la República revele los conflictos de interés de todos los funcionarios y aliados del gobierno que han acumulado tierras que constitucional y legalmente son para los campesinos. Es claro el mensaje del Ejecutivo y su círculo cercano para el país: la ley es aplicable a los campesinos de ruana como en El Catatumbo que cumpliendo la normatividad le fue negada la adjudicación de tierra mediante las Zonas de Reserva Campesina, mientras tras bambalinas apela a cualquier remedo jurídico para salvaguardar los interés de su clase. Para muchos, razón tiene las trabas en la Mesa de La Habana cuando el gobierno se niega a negociar el derecho de los campesinos a acceder a la tierra.


PARO NACIONAL

Agosto 21 de 2013

/8

mineros artesanales pequeños y medianos y las comunidades de un nuevo Código de Minas y Recursos Naturales. Redefinir los tiempos máximos para la explotación minera, los mecanismos de mitigación de los efectos de esta actividad, los métodos para su realización y la participación nacional y local de los réditos económicos. Apertura de una discusión nacional sobre la propiedad del subsuelo”. Derechos políticos de la población rural

Labriegos de todo el país se sumaron al paro y defendieron su derecho a la protesta. Foto Cortesía Marcha Patriótica.

Paro Nacional Agrario y Popular

Cobran deuda histórica RϿϾϻϽϽЃюЈ ЊЉІйЎЃϽϻ

L

as organizaciones agrarias y populares que entraron a paro desde el 19 de agosto pasado, sostienen que su mayor petición es la deuda histórica del país para con ellos: la reforma agraria. Esa, dicen, es la única salida que tiene el gobierno nacional para salvar al país de la crisis profunda generada por la desigual distribución de la propiedad de la tierra, la inexistente política de desarrollo agrario y la firma abundante de tratados de libre comercio en contra del agro. La salud y otros sectores como el de los camioneros también se sumaron a las protestas calificadas por el Ejecutivo como ilegales por los bloqueos de vías. La estrategia para desarticular la protesta utilizada por parte del gobierno fue de nuevo la violencia. Las peticiones de los manifestantes son claras y demuestran el resultado de las políticas agrarias en favor de los grandes capitales o los tradicionales propietarios de la tierra que se resisten a ceder un espacio para el desarrollo económico de los campesinos. Aquí las peticiones que conforma el pliego radicado en el ministerio de Agricultura: Compensación agraria “Exigimos implementación de medidas y acciones frente a la crisis de la producción agropecuaria: Que el Estado fije precios de sustentación para la producción campesina, de manera independiente al comportamiento de los precios en el mercado nacional e internacional, con los cuales garantizar una remuneración efectiva a los

productores, así como precios accesibles para los consumidores”. Acceso a la propiedad de la tierra “Exigimos la adjudicación y dotación de tierras a los campesinos, indígenas y afrocolombianos, que carecen de ella, la poseen de manera insuficiente o están en posesión de baldíos que no han sido adjudicados, para lo cual debe ordenarse al Incoder celeridad en el cumplimiento de la ley 160/94 en cuanto a compra directa de tierras en cantidad suficiente y de buena calidad, y la adjudicación y formalización inmediata de titularidad de las tierras baldías que ocupan los campesinos, soportada en programas de asistencia técnica y social, inversión, tecnología, y mercadeo que garanticen el despliegue de la economía campesina, así como el de la pequeña y mediana producción. “La inmediata aplicación del decreto 1277/2013 de dotación de tierras por el INCODER, y la ampliación de su capacidad financiera para garantizar mayor cobertura y la adjudicación colectiva a las comunidades afrodescendientes e indígenas. De igual manera, el reconocimiento de la autonomía de las comunidades sobre los territorios ya adjudicados. “Detener la política de extranjerización de tierras; esclarecer las operaciones o transacciones que han permitido el acaparamiento por capital extranjero; revertir estas operaciones y que las tierras revertidas formen parte del fondo para la adjudicación y dotación de quienes no la tienen”. Reconocimiento a la territorialidad campesina “La delimitación y constitución inmediata de las Zonas de Reserva

Campesina, ZRC, en los territorios en los que ya se cumplieron todos los trámites para su constitución, dando cumplimiento a los acuerdos establecidos en las audiencias públicas de las ZRC. “Iniciar y culminar los trámites de delimitación y constitución de las Zonas de Reserva Campesina en los territorios que las comunidades soliciten, en un término no mayor a un año a partir de la solicitud. “Conformación tanto del Sistema Nacional como el Programa Nacional de Zonas de Reserva Campesina”. Política minera “Detener la concesión de títulos mineros y revertir las concesiones efectuadas, hasta tanto se defina concertadamente con las comunidades rurales la política minera del país, en la que se garantice el derecho prevalente de las comunidades étnicas a ser beneficiarias de las concesiones y se brinden garantías para la minería artesanal. “Reconocimiento y formalización de la minería artesanal, pequeña y mediana. “Definición concertada con los

“Reconocimiento por parte del Estado colombiano de los derechos, plasmados en la Declaración sobre los derechos de las campesinas y los campesinos aprobada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y que hace trámite en la ONU, mediante la incorporación de sus orientaciones y derechos en la legislación interna y en las políticas públicas. Participación efectiva y con carácter decisorio en los consejos y juntas directivas de las entidades del Estado que tienen que ver con la atención a la población rural”. Inversión social “Exigimos un plan progresivo para el acceso, cobertura integral de población rural al sistema de educación básica, media, superior y técnica que atienda y preserve la identidad de las comunidades agrarias y la sostenibilidad de sus modos de vida. “Exigimos la derogatoria de la ley 30 de 1992, de educación superior, y la concertación con la sociedad de una nueva ley que reconozca la educación como derecho fundamental y bien común, y con enfoque diferencial. “Exigimos el nombramiento inmediato de la planta docente calificada para la educación que requieren las comunidades agrarias, dotada de los derechos y condiciones laborales. “Exigimos la derogatoria de la Ley 100 y de la Nueva Ley Estatutaria, así como la concertación con la sociedad de una nueva legislación en salud que garantice el derecho fundamental de forma integral y que contenga elementos diferenciales para el campo. “Exigimos la definición de un sistema de seguridad social para campesinos, indígenas y afrodescendientes, con el cual se otorgue pensión y aseguramiento en riesgos profesionales. “Exigimos partidas presupuestales para inversión social en infraestructura y dotación para educación, salud, producción, vías, red eléctrica, saneamiento básico, agua y alcantarillado”.

ESCUELA DISTRITAL CENTRALIZADA 30 de septiembre al 5 de octubre de 2013 Horario: 6 p.m. a 9 p.m. Pre - inscripción obligatoria con: Mary Gómez, sede PCC Bogotá del 13 al 23 de septiembre, 2013 Costo $10.000. Cupo limitado.


PARO NACIONAL

Agosto 21 de 2013

/9

Lecheros y ganaderos se suman al paro

Cuando la leche se amarga Bajo el lema “¡Con la leche no se juega!” cientos de productores de La Sabana de Bogotá apoyan el paro agrario. También el alcalde de Zipaquirá Marco Tulio Sánchez, y monseñor Héctor Cubillos Peña. Duros cuestionamientos a los tratados de libre comercio PϻϼІЉШ

Estado del más alto nivel que seguramente no tuvieron en cuentan los efectos nocivos que acarrearían.

C

uando el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, se dio a la tarea de descalificar el paro agrario, nunca imaginó que las más altas autoridades civiles y eclesiásticas de la Sabana de Bogotá, el antejardín de la Casa de Nariño, harían causa común con los pequeños y medianos productores de leche, en búsqueda de reales soluciones a la difícil encrucijada de ruina en que se encuentran. Pudo más la realidad que se vive día a día en el campo que la campaña de satanización. En Zipaquirá, Cundinamarca, distante a 45 kilómetros del Distrito Capital, fue el propio Obispo, Monseñor Héctor Cubillos Peña, quien el pasado 19 de agosto, desde la Plaza de los Comuneros conminó al ejecutivo nacional a prestar mayor atención a los hombres y mujeres del sector agrícola, quienes con el sudor de su frente y el trabajo de todos los integrantes de sus familias, desde el más viejo hasta el más joven, garantizan el sustento diario de los colombianos, sostuvo el alto prelado de la iglesia católica. Por su parte, el alcalde de Zipaquirá, pujante población con un presupuesto superior a los 80.000 millones de pesos, llegó más lejos: reconoció públicamente que las soluciones a tan graves problemas escapan de las manos de las autoridades territoriales. Y aunque refrendó su compromiso de continuar acompañando a los productores de leche, señaló que se trata de políticas de

Más afectados Y estos no han sido de poca monta, como lo denunciaron con alegría y coraje los cientos de manifestantes que después de la homilía iniciaron una marcha por las principales calles de la población, con participación de delegaciones provenientes de distintas municipalidades sabaneras. La fuerza de la cuenca lechera de Ubaté se la llevaron los mineros. Los de Sopó, Chía, Nemocón y Cogua, entre otras cuencas lecheras, se destacaron por su entusiasmo. Doña Miriam Sierra, una líder de la parte alta de Zipaquirá que durante los últimos 27 años de su vida se ha dedicado a la actividad lechera, ve con preocupación el derrumbamiento de su patrimonio, y el de su familia, por cuenta de los tratados de libre comercio que vienen inundando el país de lactosueros y leche en polvo, entre otros derivados. Lo más triste es que dichos productos provienen de naciones cuyos gobiernos ofrecen generosos subsidios y asistencia a sus lecheros, algo que en este país no ocurre. En Colombia, se estima que los productores lecheros directos suman 380 mil familias, la inmensa mayoría pequeños o muy pequeños. De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas, Dane, el sector industrial lácteo viene registrando un crecimiento anual del 9%, gracias al uso que le vienen dando a los tratados

Las condiciones para la explotación de leche de pequeños productores no permite competir con los derivados de este producto que se importan de Europa.

de libre comercio vigentes. Sin empezarse a ejecutar el TLC con la Unión Europea que arrancó el pasado 1° de agosto, el conglomerado Alpina viene lucrándose con la importación de quesos provenientes de Estados Unidos, sin que ninguna autoridad gubernamental intervenga, pese a que dichos productos en el mercado interno significan la ruina de los productores. Como lo son un par de zapatos chinos frente a otro par de zapatos producidos en el barrio Restrepo de Bogotá. Y ello no solo afecta la leche o los zapatos. En las grandes superficies ya ofertan, para mencionar el sector cárnico, “hígado nacional: $4.500, libra”,

frente a “hígado importado: $3.700”. En consecuencia, se estima en 12.37% la disminución de los ingresos de los productores lecheros, una auténtica destorcida de sus economías. Con insumos por la nubes y con asistencia técnica bien precaria por cuenta, entre otras entidades de Fedegan, organismo rector del sector que hasta ahora se ha mostrado más proclive en ponerle el acelerador a los TLC que en asumir la camiseta de los ganaderos, lo cierto del caso es que el futuro de los productores se muestra tan incierto como el de los caficultores, cacaoteros o arroceros, entre otros sectores de la economía primaria.

Protestas de camioneros y portuarios Estos sectores se unen contra la intermediación y por la contratación directa

Los camioneros están en paro en todo el país, aunque algunos propietarios decidieron no atender el llamado.

E

n un comunicado conjunto de Ricardo Virviescas, de la Asociación Colombiana de Camioneros, ACC, y Javier Marrugo

Zambrano, de la Unión Portuaria de Colombia, explicaron que los efectos de las políticas oficiales de los últimos 20 años contra esos sectores, han

causado una crisis social de tal magnitud que han convertido al principal puerto del país en la ciudad más pobre de Colombia. Asimismo, la actividad del transporte de carga, en un negocio ruinoso para el gremio de conductores propietarios. En ambos casos, el causante principal es la intermediación de empresas innecesarias que sustraen importantes recursos que antes constituían patrimonio de las familias de estos trabajadores. Portuarios y camioneros le exigen al gobierno nacional que asuma la solución de su problemática circunscrita en los siguientes puntos: Los camioneros reclaman una

rebaja sustancial en el precio del combustible y el control a la intermediación en la cadena operativa y logística del transporte de carga. Piden la formalización laboral mediante la contratación directa a término indefinido y con salarios justos por parte de las sociedades portuarias. Solicitan también la concurrencia del Estado y las sociedades portuarias para completar las semanas de cotización a pensiones a los trabajadores que hayan prestado sus servicios a través de empresas intermediarias - las cuales omitieron el pago puntual a pensiones -, que cuenten con más de 50 años de edad y hayan laborado más de 20 años.


BOGOTÁ

Agosto 21 de 2013

Vivienda para pobres

Lejos del centro

Alcalde Gustavo Petro, sostiene que el Plan de Ordenamiento Territorial debe ser cambiado para permitir espacios públicos, para la educación y para la justicia en el desarrollo urbanístico de Bogotá Desplazados sin vivienda se tomaron hace unos meses un lote ubicado en la carrera 30 en inmediaciones de Paloquemao en donde el Distrito va a realizar un proyecto de vivienda gratuita. Foto Redacción Bogotá.

RϿϾϻϽϽЃюЈ BЉЁЉЎЕ

E

l decreto 0075 del 23 de enero de 2013, “por el cual se reglamenta el cumplimiento de los porcentajes de suelo destinado a programas de Vivienda de Interés Social para predios sujetos a los tratamientos urbanísticos de desarrollo y renovación urbana y se dictan otras disposiciones…”, sigue causando polémica y escozor entre la población más pobre del país, toda vez que se constituye en una discriminación hacia las clases menos favorecidas. En Bogotá, el alcalde mayor, Gustavo Petro Urrego, ya a principios de año había manifestado su descontento con el decreto en mención ya que éste señala reglas para establecer cómo y dónde cada ciudad y municipio de Colombia debe construir viviendas de interés social (VIS) y prioritario (VIP). Se puede decir que de alguna manera tal decreto es segregacionista, ya que obliga a las autoridades locales a edificar la vivienda para los más pobres en zonas lejanas, que no han sido urbanizadas, puesto

que no es rentable, mientras que para la vivienda de interés social que si es rentable para las constructoras, determina que pueden usarse suelos urbanizados con miras a renovación. En su momento el entonces ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, sostuvo que los alcances de los decretos 0075 de 2013 y el 2729 de 2012 buscaban permitir suelo para la construcción de Vivienda de Interés Social, VIS, y de Interés Prioritario, VIP. Dijo Vargas además que era tarea de los concejos municipales, en los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, instaurar los porcentajes de suelo urbanizado que se les exigirán a los constructores para impulsar el desarrollo de la vivienda para los más pobres, que no pueden ser inferiores al 20%. Recientemente este tema ha despertado nuevamente la atención de los habitantes de la Capital de la República, pues el alcalde mayor defiende a capa y espada el derecho de los pobres a vivir en lugares dignos como cualquier otro ser humano. “… Yo no me puedo subir a una locomotora que no le garantiza el espacio público a la

tercera edad y a la juventud. No me puedo subir a una locomotora que no me permita los espacios para la infraestructura, que no permita acceder a la justicia”, sostuvo el mandatario capitalino, ante la petición del presidente de la República Juan Manuel Santos de que se montara a la locomotora de la vivienda. El burgomaestre dijo además que no puede participar en dicha invitación del presidente Santos, ya que esto implica construir viviendas para los pobres en zonas de alto riesgo, únicamente por cuenta de un decreto que excluye la construcción de viviendas al interior de la Capital para esos mismos pobres. La Administración Distrital solicitó formalmente al Gobierno Nacional la derogatoria del decreto en mención. “…No puedo subirme a una locomotora que le quita la posibilidad a la tercera edad de tener espacios de recreación... No me puedo subir a una locomotora que condena a los pobres a vivir en el borde de la ciudad, bajo el riesgo inmenso de la inundación. Toda la política constructiva de la ciudad debe generar espacio público, espacio para la educación, para equipamientos sociales y

algo fundamental para la justicia. El POT vigente no permite, porque impide la mezcla de usos poblacionales, por eso es difícil que la justicia llegue a estos barrios, que haya fiscalías en Ciudad Bolívar, en San Cristóbal, en Bosa, en Kennedy, donde la ciudadanía pueda acudir”, concluyó el alcalde Mayor de Bogotá. Juan Manuel Santos, presidente de Colombia señaló sobre el tema de la vivienda que Bogotá aportó el 41% del total de viviendas iniciadas en el país en 2008, pero que este año sólo aportó en el primer trimestre el 18% y preocupa que las bajas han sido en Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario. Hay que decir que en la Capital existen ánimos segregacionistas también de los propios habitantes, uno de estos ejemplos es la posición que tomaron varios de los propietarios de apartamentos en conjuntos residenciales en inmediaciones de la carrera 30 con calle 19, cuando se enteraron de que el Distrito iba a construir vivienda de Interés Social en un lote cercano, ya que consideraron que la zona se iba a “dañar” por el tipo de gente que iba a llegar a la zona.

Bosa

Inversión para mejora de vivienda 54 familias de los sectores de Potreritos y Bosques de San Bernardino de la localidad de Bosa celebran la nueva imagen que hoy tienen sus casas gracias al programa de mejoramiento de vivienda de la Alcaldía Local de Bosa. La inversión, que fue superior a los 220 millones de

pesos, se adjudicó al contrato No. 178 de 2012, denominado “mejoramiento de unidades básicas de vivienda en los barrios Bosques de San Bernardino y Potreritos legalizados, de desarrollo progresivo”. Los beneficiarios recibieron mejoras en sus viviendas

hasta por montos individuales aproximados de cuatro millones 300 mil pesos. Los arreglos se contemplaron para baños y/o cocinas, lugares en los que se hizo enchape de pisos y paredes, adecuación de puntos hidráulicos, suministro de unidad sanitaria o cocina integral, mano de obra y materiales.

El proceso de selección para los beneficiarios estuvo a cargo de los líderes de estos sectores quienes escogieron a las familias de más bajos recursos económicos para recibir las ayudas. La Alcaldía Local realizó una supervisión que consistió en constatar que se cumpliera con los

/10

NOTICAPITAL Armas por bonos El pasado 10 de agosto, en el Parque Santo Domingo en la localidad de Ciudad Bolívar, se llevó a cabo una nueva jornada de desarme. Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario Distrital de Gobierno, el alcalde local, Juan Carlos Amaya Pico y el comandante de la Policía Metropolitana, coronel Carlos Nieto, fueron participes de esta actividad al igual que varias organizaciones cívicas y culturales. El evento sirvió para intercambiar armas de fuego y municiones que se encontraban en manos de la comunidad por bonos de Almacenes Éxito canjeables por víveres y ropa. De igual manera, los juguetes bélicos y réplicas de armamento que llegaron al parque, fueron cambiados por juegos didácticos y golosinas. Restricción a venta de alcohol El principal compromiso que se acordó el pasado 21 de agosto entre tenderos, asociaciones, gremios y Administración Distrital, después de más de tres horas de reunión es salvaguardar la vida de todos y cada uno de los ciudadanos de Bogotá. Según el secretario Distrital de Gobierno, acordaron siete pactos por la vida en las siete localidades donde deben participar los alcaldes locales, los comandantes de policía, y cada uno de los tenderos donde se rige la medida de prohibición de venta de alcohol. El primer punto fundamental que se discutió fue el tema de la salud pública, donde se deben comprometer a reducir sustancialmente el consumo nocivo de alcohol en toda la ciudad. Jóvenes de ciudad Bolívar con Petro Jóvenes de Ciudad Bolívar se reunieron con el alcalde Petro para contarle sus necesidades. El encuentro fue realizado en la Unidad de Protección Integral Arborizadora Alta del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron). Entre la problemática tratada se destacaron la drogadicción, los proyectos mineros que afectan las fuentes hídricas, la falta de empleo y la carencia de espacios para la cultura y el deporte, entre otros. parámetros exigidos para el programa. Así mismo, algunas de las familias aprovecharon para mejorar sus fachadas y baños o cocinas. El tiempo de ejecución del contrato fue de cinco meses y culminó a finales del mes de julio. El valor total fue de $228 millones.


DERECHOS HUMANOS

Agosto 21 de 2013

/11

Anglo Gold Ashanti y Pacific Rubiales

¡CULPABLES! El Estado colombiano y la Anglo Gold Ashanti, violaron el derecho a la consulta previa, libre e informada de las comunidades negras indígenas, defensores de derechos humanos, organizaciones sociales y sectores de la población que vive en las zonas de influencia de los megaproyectos KЃЅГє

E

ntre el 16 y el 18 de agosto se realizó el juicio ético y político contra las empresas multinacionales, Anglo Gold Ashanti y Pacific Rubiales, el cual fue impulsado por la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, Redher y el Congreso de los Pueblos, entre otras organizaciones. Las partes del juicio estuvieron conformados por el Fiscal Francisco Ramírez, el cuerpo colegiado (Eduardo León Navarro, Manuel Vega Vargas y Susana Deranger de Canadá); además del acompañamiento internacional de Rodolfo Machaca Yupanqui de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y Alexandra Almeida coordinadora de la campaña de petróleo de Acción Ecológica de Ecuador. Las organizaciones sociales acusaron a la empresa Anglo Gold Ashanti de beneficiarse con los hechos de

represión generados desde el Estado y dirigidos contra las comunidades de pequeños mineros del Sur de Bolívar. En esta zona del país la represión oficial representada en detenciones arbitrarias, hostigamientos, señalamientos, amenazas, allanamientos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, obligó a los habitantes (quienes se oponían a la entrega de títulos a esta empresa) a desplazarse. La Anglo Gold Ashanti se benefició, según las acusaciones, de la legislación producida por personas que hacen o hicieron parte de su nómina de empleados. Esto ocurrió por ejemplo en el proyecto de Código de Minas en 1996 cuya asesora fue la señora María Fernanda Aramburo, quien luego se vinculó como apoderada judicial y directora adjunta de concesiones y propuestas mineras, de la mencionada empresa. El Estado colombiano y la Anglo Gold Ashanti, violaron el derecho a la consulta previa, libre e informada de las comunidades negras indígenas,

Francisco Ramírez, fiscal encargado del juicio contra la Anglo Gold Ashanti y la Pacific Rubiales. Foto Kikyō.

defensores de derechos humanos, organizaciones sociales y sectores de la población que vive en las zonas de influencia de los megaproyectos. En el departamento del Cauca las comunidades asentadas en áreas donde fueron otorgados títulos mineros, nunca fueron consultadas. La legislación nacional ha sido permisiva y laxa ante las violaciones normativas de esta multinacional, incluidos los daños irreversibles en ecosistemas y el despojo a las comunidades. En el caso de la Pacific Rubiales Energy, se han violado disposiciones del marco internacional referido a la protección de los derechos colectivos y del ambiente, contenidas en el Convenio Sobre la Diversidad Biológica, suscrito en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992 y ratificado por Colombia mediante la Ley 165 de 1994; en la Convención de Ramsar, relativa a la protección de

Humedales integrada al ordenamiento interno mediante la Ley 357 de 1997; la Convención Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, solo por citar algunos. Esto sin mencionar la observación general 15 sobre el derecho humano al agua, entre otros. Por las violaciones a los derechos naturales, a la libertad de asociación sindical, al derecho a la protesta social, desprecio de la dignidad y la vida de los trabajadores, así como de las comunidades, por ser instigadores de asesinatos selectivos de dirigentes sindicales, indígenas y organizadores sociales, por la violación al derecho a la alimentación, a los derechos colectivos a la tierra, a los recursos naturales, a los derechos de participación y a la consulta previa, entre otros muchos, el cuerpo colegiado condenó a las empresas Anglo Gold Ashanti y la Pacific Rubiales.

Cali

Policía asesina a defensor de derechos humanos E

S.O.S.

l pasado cuatro de agosto a las cinco de la tarde, el profesor Francisco Javier Ocampo, reconocido defensor de derechos humanos de la ciudad de Cali, y familiar del representante a la Cámara Iván Cepeda, fue asesinado a manos de la policía, en circunstancias aún no esclarecidas. El Profesor Ocampo fue presentado por la Policía Metropolitana de Cali como “el delincuente” muerto luego de que este supuestamente le disparara al patrullero Olmer Oliverio Franco. Las autoridades de Policía dijeron que a Ocampo le encontraron un maletín con propaganda de “Los Rastrojos”.

“Francisco Javier era una persona de izquierda, militó en la izquierda, pertenece a una familia que ha sido blanco de múltiples agresiones de los grupos paramilitares, precisamente se cumplen 19 años de la muerte de mi padre, una de mis tías también fue objeto de un ataque con dinamita en su residencia, ataque del cual sobrevivió milagrosamente. Y sería desde todo punto de vista inverosímil y absurdo, que a Javier le hubieran encontrado, un maletín con publicidad de Los Rastrojos. Allí hay unos hechos que aclarar, hubo un patrullero de la policía que murió también. Yo pido que

haya una investigación a fondo, real, que arroje resultados”, dijo a RCN Radio Iván Cepeda, representante a la Cámara, primo de la víctima. Según la familia del docente, como era su rutina semanal, salió hacia el corregimiento de Pance para trotar, este día el profesor salió en compañía de su hijo y un amigo. Durante su camino en el barrio Brisas del Limonar de Cali, se escucharon unos disparos y el docente manifesto que iba a su casa. Sin embargo nunca llegó. Francisco Javier Ocampo Cepeda era casado y padre de dos hijos de 18 y 13 años de edad, se desempeñaba

“Rastrojos” amenazan a organizaciones sociales El pasado siete de agosto en horas de la mañana, se encontró debajo de las puertas de las sedes del Movice, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Sintraelecol y Educal, en Caldas, una amenaza de “Los Rastrojos Comandos Urbanos”. La amenaza fue titulada “Comunicado público zona eje cafetero agosto 07 de 2013”. En el panfleto declaran objetivo militar a estas organizaciones (SIP): “Sintramienergética, Educal, Marcha Patriótica, CUT, el Polo, Comité de Lucha, Sintraelecol, Sintraemsdes, CTC, CGT, Sitramabe, Sintraeme...Darío Arenas, Oscar Gutiérrez, Senador Jorge Enrique Robledo, Oscar Arturo Orozco, María Pastora Cardona, Darío Exehomo, Juan Ahumada, Wilson García...”, además exigían que no se realizara el paro agrario.

como docente de la institución educativa Antonio José Camacho hace cuatro años y del colegio Lacordaire de la ciudad de Cali. Hizo parte de la creación del grupo Calibra encargado de generar propuestas de convivencia pacífica para las instituciones educativas: Santa Librada, Antonio José Camacho y General Alfredo Vásquez Cobo. Sus alumnos, la Iglesia Católica de la zona, las organizaciones de defensores de derechos humanos y por supuesto su familia, exigen a las autoridades se esclarezcan los hechos y se llegue al fondo de esta investigación.

Atentado contra líder de tierras El pasado 11 de agosto en horas de la noche dos sicarios intentaron asesinar al líder de tierras Guillermo Díaz, mientras se encontraba en el caserío de Llano Rico. Así lo informó la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Según la denuncia, al líder le buscaron en un lugar público a donde los hombres armados llegaron en una motocicleta. En ese momento, Guillermo se encontraba a 10 metros del lugar. Al no encontrarlo, los armados, preguntaron por él en varios establecimientos públicos. Entre tanto, Guillermo con ayuda de integrantes del Consejo Comunitario se ocultó en un cultivo de yuca. A raíz de este segundo intento de homicidio, Guillermo junto con su familia se desplazó hacia otra de las zonas humanitarias. Es la segunda vez que se atenta contra la vida de este hombre.


ECONOMÍA

Agosto 21 de 2013

Colombia

Concentración del ingreso

/12

CIFRAS

& COMENTARIOS Hecho: La reforma a la salud. Comentario: Este sector social mueve cerca de 30 billones de pesos al año y alrededor de él existen enormes intereses individuales que impiden que la salud sea vista como una actividad que no se puede reducir al simple cálculo del mercado. Para la muestra tenemos un botón, los seis billones de pesos que se esfumaron del circuito monetario de la salud y de lo cual, hasta ahora, no hay ningún responsable detenido, ni pagando sanción. El ministro de Salud puede tener buenas intenciones para atacar la corrupción y la perversión que acompaña al sector, pero mientras este derecho ciudadano siga moviéndose dentro de las “leyes del mercado”, estamos seguros que la capacidad de reproducción del delito seguirá vivo. &&&&&

Ingresos precarios de los colombianos. Las cuentas del gobierno no cuadran en la realidad nacional.

NϿІЍЉЈ FϻЄϻЌϾЉ

S

egún la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la población de Colombia distribuida en diez niveles (decílicos) por capacidad de ingresos, arroja, para el primer trimestre de 2013, que en el nivel 1, el intervalo oscila entre un ingreso de 20 pesos y 1.000 pesos; mientras que en el nivel 10 entre 8.000 y 140.000 pesos. Igualmente, tenemos, sobre un total de la población en edad de trabajar – 25 millones 495 mil personas-, un 10 por ciento del grupo decílico 1, que capta el 1.4 por ciento de los ingresos, 871millones 338 mil pesos; mientras que el grupo decílico 10, distribuye el 29.5 por ciento, 18 millones 600.6 mil pesos sobre el total de los ingresos, que hacen 62 millones 984.3 mil pesos. La media en la distribución del ingreso, para los niveles poblacionales o grupos decílicos, entre 1 y 10, está en el intervalo de 592 mil (grupo 1) y 12 millones 632 mil pesos (grupo 10). Entre estos límites extremos, hay una distribución que va de 2.074 millones 30 mil pesos (nivel 2) a 10 billones 477.1 millones de pesos (nivel 9) y entre los niveles poblacionales 3 y 8 tenemos 2.800 millones y 8.127 millones 322 mil pesos. Y la media general es de 4 millones 278 mil pesos. Estos son ingresos que se distribuyen entre 14 millones 724 mil personas, es decir, el 33.4 por ciento sobre los 44 millones de colombianos. Las cifras son muy claras y muestran una realidad que muchos colombianos no perciben, en la medida que la publicidad y la emergencia de un

estrato o nivel poblacional, que oscila entre el 3 y el 7, aumenta como producto de la distribución de la acumulación de capital, alcanzada durante el largo período de gestión primitiva y violenta del capital, que acompaña la historia reciente de Colombia. A la enorme concentración del ingreso, se une una población excluida de participar de la distribución del ingreso, 10 millones 771 mil personas (42.2 por ciento sobre el total de 25 millones 495 mil personas), que no reciben ingresos.

Esto continua, así los llamados “estratos” sociales medios hayan crecido y generen la apariencia de un bienestar que no es estructurado y estable; por el contrario, ese crecimiento ha logrado una simple reducción de la pobreza absoluta, representada en estados de miseria, pero es sustituida por una pobreza relativa, que admite la existencia de unos ingresos bajos, que no cubren las necesidades básicas en su totalidad, ni mucho menos las necesidades superiores relacionadas con la optima relación entre el bienestar material y espiritual

Población total según escala de ingreso individual Total aglomerados urbanos Tercer trimestre de 2003 en adelante Primer trimestre de 2013

FUENTE: LA CEPAL

Las cifras son contundentes en demostrar que el bienestar social con unos ingresos tan pobres, no puede solventarse; que Colombia sigue moviéndose en una dinámica regresiva que concentra la riqueza y el ingreso.

del conjunto de la sociedad. Lo expuesto indica que debemos fortalecer la organización para un accionar político que frene ese ofensiva permanente del capital contra los trabajadores.

Hecho: Legalizan el proceso de desmantelamiento de los derechos laborales y convencionales de los trabajadores colombianos; ello principalmente a través de contrareformas, decretos, actos administrativos y sentencias judiciales. Federación Sindical Mundial: Equipo Colombia, Encuentro Nacional de Trabajadores y Sindicatos Clasistas, septiembre 14 y 15 de 2012, página 23. Comentario: Estos hechos hacen parte de la gran ofensiva del capital mundial contra los trabajadores y seguirá existiendo hasta que los trabajadores tomen consciencia de su situación y emprendan las acciones políticas y organizativas pertinentes y necesarias contra la soberbia y arrogancia de ese capital. Sigue siendo válida la consigna del Manifiesto del Partido Comunista que invita; ¡Proletarios de todo el mundo... Uníos! &&&&& América Latina ha sido tradicionalmente una región en la que imperaron grandes desigualdades en materia de ingresos; la mayoría de sus países han estado siempre entre las sociedades más desiguales del mundo en desarrollo. A ello se agrega que, tras hacer un balance entre los lapsos de deterioro y de mejoría observados en la distribución del ingreso, la mayoría de los países grandes y medianos terminó en 1980 – al cabo del largo período de crecimiento de posguerracon una mayor concentración del ingreso, independientemente de su tasa de crecimiento promedio. Las únicas excepciones parecen ser Colombia y quizá Costa Rica y Venezuela. Tockman, Víctor E. y O’Donnell, Guillermo: Pobreza y desigualdad en América Latina, Paídos, Buenos Aires Argentina 1999, página 26.


INTERNACIONAL

Agosto 21 de 2013

/13

Masacre en Egipto

Buscan liquidar revolución egipcia Los militares golpistas, que intentan desmontar las principales conquistas y postulados de la “primavera árabe”, se encuentran sin embargo cada vez más aislados. Comunistas egipcios proponen crear una alternativa revolucionaria para detener una guerra civil AІϼϿЌЎЉ AϽϿАϿϾЉ

L

a semana pasada fue una de las más sangrientas en la lucha del pueblo egipcio por consolidar unas reformas sociales y un régimen democrático que brinde un mínimo de garantías ciudadanas. En un brutal operativo para desalojar los campamentos que los seguidores del depuesto presidente Mohamed Morsi habían levantado en céntricos puntos de la capital, los militares mataron al menos a 600 personas, hirieron a unas mil y detuvieron a cerca de tres mil activistas. Dos días después, en una nueva movilización promovida por los Hermanos Musulmanes, seguidores del Morsi, para desafiar el toque de queda y medidas de estado de sitio promulgadas por el gobierno interino, en lo que se denominó “viernes de la ira”, las tropas arremetieron contra los manifestantes causando unas 400 muertes más, con elevado saldo de heridos y detenidos. Para justificar la barbarie, los autoridades de facto se inventan el expediente de la existencia de un “complot terrorista malintencionado”, y el primer ministro Hazem Beblawi se muestra partidario de ilegalizar a la agrupación política Hermanos Musulmanes, la más influyente de Egipto, situación que de darse, precipitaría al país hacia una guerra civil. Los partidarios de Morsi, no se amilanan ante el baño de sangre y han convocado a una jornada de movilizaciones permanentes, de carácter pacífico, al menos por una semana más, con el

objetivo de provocar la salida del gobierno golpista y el retorno del mandatario elegido con el voto popular, que se encuentra detenido por los militares, probablemente en una guarnición, sin que sus familiares ni la opinión pública sepan su real paradero. Los enfrentamientos entre partidarios y enemigos del anterior gobierno de los Hermanos Musulmanes, han dividido el país, que se aproxima peligrosamente al despeñadero de una guerra civil, en tanto no surge una tercería que introduzca un clima de confianza entre las partes enfrentadas. En este sentido, la dirección nacional del Partido Comunista de Egipto ha llamado a crear una alternativa revolucionaria, a construir un frente de las fuerzas de izquierda, que defienda los postulados de la “primavera árabe” o revolución de enero de 2011, que puso fin a la dictadura de varias décadas de Hosni Mubarak. Nuevas fuerzas La propuesta comunista radica en crear una confluencia de fuerzas donde participen grupos de izquierda como los nasseristas, el movimiento juvenil y las organizaciones sindicales, que en conjunto puedan presentar listas a las elecciones legislativas locales. Este frente debe expresar los intereses de la gran mayoría del pueblo trabajador, obrero y campesino, de las comunidades religiosas, la intelectualidad progresista y una parte del ejército. El pasado mes de enero se constituyó el Partido Unido Nasserista, que en realidad agrupa a seis formaciones

La visita de John Kerry

En defensa del espionaje El vicepresidente de los Estados Unidos, ante el timorato reclamo de la cancillería colombiana, respondió defendiendo el espionaje a nivel mundial, como una necesidad de la ‘seguridad nacional’ de la potencia del norte

T

ras una visita de 24 horas a Bogotá, iniciada muy temprano el pasado 12 agosto, el vicepresidente de los Estados Unidos, John Kerry,

John Kerry durante su visita a Bogotá

defendió el espionaje que su país practica en todo el mundo, y particularmente en América Latina, como “un esfuerzo por proteger y prevenir hechos terroristas en el mundo”. La cancillería colombiana, una vez

Las movilizaciones del pueblo egipcio, reclamando democracia y justicia social, han sido brutalmente reprimidas por el ejército.

De hecho, con la declaración del estado de excepción y el toque de queda, han sido suspendidas las garantías ciudadanas. En una verdadera ‘cacería de brujas’, los militares han capturado a por lo menos mil activistas y dirigentes a diferentes niveles de la organización

Hermanos Musulmanes. El flamante gobierno provisional ha venido dando pasos hacia el retorno a la vieja dictadura, entregando puestos claves del manejo del estado a los militares represores y corruptos. Viejos cuadros de la dictadura han sido nombrados gobernadores provinciales, en tanto que sectores independientes denuncian que las masacres de las últimas semanas constituyen un ensayo para desarticular los objetivos de la revolución egipcia: libertad, dignidad y justicia social. De hecho, los militares han sido utilizados para romper huelgas obreras en varias partes del país. En la represión a las manifestaciones, dispararon armas de distinto calibre, antes de que el gobierno autorizara formalmente su utilización. La brutalidad de las fuerza pública provocó que el vicepresidente de la nación, Mohamed el Baradei, Premio Nobel de Paz, presentara de inmediato su renuncia, alegando que no comparte el derramamiento de sangre y asegurando que ‘la única forma de poner fin a la crisis y colocar el país en el camino de la democracia, reside en una solución política que permita la realización de los objetivos de la Revolución’.

conocidas las revelaciones del ex colaborador de la CIA, Edward Snowden, en el sentido que el Pentágono había estado espiando por largo tiempo en Colombia, no obstante que el país es el principal aliado de Estados Unidos en la región, merecieron de parte del representante del imperio, unas acomodadas explicaciones, aceptadas por Colombia y que de todas maneras dejan en claro que los servicios de inteligencia americanos seguirán inmiscuyéndose en los asuntos internos de nuestro país y de todo el mundo. Las explicaciones dadas por el alto funcionario de la Casa Blanca consolidan un vergonzoso episodio de intervención en los asuntos internos de las naciones, consentido por las autoridades colombianas, que se declararon satisfechas con la versión del visitante. “Todo se realizó de conformidad con la ley. Este es un mundo muy peligroso,

un mondo muy distinto al del 11 de septiembre”, dijo Kerry, para justificar el acto de piratería de su gobierno. En la agenda del vicepresidente norteamericano estuvo además la discusión sobre temas de seguridad nacional en la región, cuyos detalles no fueron revelados por el ministerio de Defensa colombiano, y un aparente respaldo al proceso de paz que se adelanta en La Habana con la insurgencia colombiana. El tema de la seguridad nacional, que es en realidad la defensa de los intereses geoestratégicos norteamericanos en la región, es probablemente el tema principal de la visita de Kerry, que garantiza que Colombia juegue el papel de quinta columna en la desestabilización de regímenes democráticos que incomodan a Washington. Para ese rol, el país ha recibido, desde 2002, una ayuda militar de 8.000 millones de dólares, en el marco del Plan Colombia.

políticas con similar orientación ideológica: El Partido Nasserista, de Sameh Ashour; la Corriente Popular, de Hamdeen Sabahi; el Partido de la Dignidad, de Mohamed Sainy, el Partido Al-Mefaq y el Partido de la Corriente Nasserista Popular. Esta organización sería base fundamental para una coalición de fuerzas más amplia, con opción de poder, y de profundo contenido democrático, como lo sugiere el Partido Comunista. Esta alentadora perspectiva, que en todo caso sería a mediano plazo puede verse frustrada si el país se precipita a una guerra civil, como pronostican algunos analistas de la política de esa región del planeta. A ello pueden conducir las medidas de corte francamente dictatorial, que retrotraen al país a las épocas de Mubarak. Ensayo dictatorial


TEORÍA Y CRÍTICA

Agosto 21 de 2013

/14

1840-1850 (II)

Alemania, la cuestión económica JЉЍШ RϻЇюЈ LІϻЈЉЍ

A

lemania, país donde nacieron Carlos Marx y Federico Engels, el primero el 5 de mayo de 1818 y el segundo el 24 de noviembre de 1820, es el objeto de este artículo, en el cual describimos la situación económico-social del país en el siglo XIX, en el período en que se construye el acervo ideológico, que fundamenta en los años cuarenta, el surgimiento del materialismo histórico y la propuesta comunista. La situación económica social de Alemania Si hay un país de Europa donde se pueda ilustrar la relación entre procesos políticos y desarrollo económico es Alemania, a lo largo del siglo XIX. El hecho de que la región carecía de unidad política, estaba constituida por 39 estados; sus gobernantes debido a los celos políticos y sus intereses familiares impedían las acciones conjuntas que condujeran a la unificación, la cual sólo se logra en 1871. Tenían pocas vías que comunicaran las distintas regiones; todas estas carencias limitaban el mercado interno. La falta de colonias condicionaron la inexistencia de un mercado externo. Además, las guerras napoleónicas dejaron depauperizada la región. Por tanto, se adolecía del capital necesario para financiar el desarrollo de la industria. En los primeros años del siglo XIX todavía se encontraban en los estados germanos instituciones feudales que impedían el desarrollo de la industria y del comercio. La mayor parte de la población vivía de una agricultura técnicamente atrasada u ocupada en labores artesanales. Fue a partir de 1811 cuando debido a la influencia francesa se inició un movimiento contra algunas instituciones feudales, entonces empezaron las desapariciones de las guildas, sin embargo este proceso fue lento y terminó definitivamente después de 1850. También se observó cierta liberación de las actividades económicas en Prusia. El despegue económico Las condiciones para que el país teutón iniciara el despegue económico que le permitiera acceder a la llamada Revolución Industrial, se dieron a partir de 1834 cuando se creó La Unión Aduanera de los distintos estados germanos. Este hecho político provee a los industriales alemanes de un mercado interno protegido de la desigual competencia de las mercancías inglesas. La revolución tecnológica llega primeramente a la textilería, el hilado de algodón aumenta 700 por ciento entre 1815 y 1645; en ese lapso la importación de algodón pasa de 107 mil a 446 mil toneladas. En 1835 apenas empleaban 600 telares y en 1844 funcionaban 12 mil. El incremento de vías férreas cuya cobertura entre 1840 y 1850 aumenta de 949 a 6044 kilómetros, jalona la industria metalúrgica; entre 1820 y 1840 la fabricación del hierro se eleva de 90 mil toneladas a 190 mil. Se ve duplicada la fundición entre 1818 y 1847. Todo el sector fabril crece

Carlos Marx y F. Engels analizan un texto.

en las mismas proporciones. La gran dinámica de los sectores industrial y comercial, a su vez exige un crecimiento del capital financiero y de las instituciones accionarias. El capital acumulado por las empresas de acciones se incrementa de 34 millones a 638 millones de marcos entre 1825 y 1850. Las clases sociales y sus luchas A pesar de la eclosión económica y técnica descrita anteriormente, el país seguía siendo predominantemente agrícola, aún más que Bélgica. Las estadísticas de la composición de clases evidencian este atraso de Alemania en relación con los otros países de Europa occidental. En 1850 el 50 % de los trabajadores laboraban en el campo; el 18% eran artesanos y el 15% se desempeñaban en las manufacturas y en las fábricas. El proletariado agrícola aumenta debido a las pérdidas de las tierras de los pequeños propietarios. En las urbes industriales la tecnificación permite que los obreros sean desplazados por las mujeres y los niños, ya que a ellas les pagan la mitad del salario de los hombres y a los niños sólo les remuneran con un 25%. Marx en El capital anotaba: “El trabajo de la mujer y del niño fue, por tanto, el primer grito de la aplicación

capitalista de la maquinaria.”1 Las barriadas de los trabajadores se destacan por la inhumana miseria de sus habitantes y por los altos niveles de enfermedades causadas por la deficiente alimentación de los asalariados y sus extenuantes jornadas de trabajo y por la alta contaminación al interior de las fábricas. La clase media se empobrece, sobre todo en Prusia, en cambio la burguesía aumenta su riqueza y se aleja cada vez más de la clase media y de sus luchas. Simultáneamente, debido a su necesidad de lograr un marco jurídico-político que permita su crecimiento y su acceso al poder, se enfrenta más resueltamente al gobierno reaccionario de Prusia. La rebelión de los tejedores de Silesia entre el 4 y 6 de junio de 1844, marca el inicio de los combates de los explotados germanos contra sus explotadores. La gran solidaridad dada por la población en general, produjo pánico a la nobleza y trató a través de la caridad de mejorar la deplorable situación de los trabajadores. La Revolución de 1848, cambia este panorama social. En el último artículo analizaremos la evolución ideológica. 1 MARX.C. El Capital. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.1977. Vol.I.pp.23.


JAQUE MATE

Agosto 21 de 2013

Clavos Calientes El gobierno de Cuba cambió el delegado en la mesa de La Habana en la condición de país garante del proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP. Carlos Fernández de Cossio, quien venía desempeñándose desde la etapa exploratoria hasta hace pocos semanas, fue designado Embajador en la república de Suráfrica. En su reemplazo asumió el cargo el embajador Rodolfo Benítez Verson, Director Adjunto de Asuntos Multilaterales, quien ya está acompañando a los delegados de las dos partes y del gobierno de Noruega en la Mesa de Diálogos. Espía en la Casa de Nariño

Aborda desde la comedia, situaciones dramáticas y problemas cotidianos que aquejan los trabajadores en las empresas, y la incidencia que tienen dichos problemas en la producción laboral. Escrita por Rodolfo Santana Dirigida por Francisco Martínez Asistencia de dirección: Mauricio Flórez Actores: Duvan Silva y Magda Parodi Diseño de Montaje: Carlos Robledo Duración 1 hora y 5 minutos

Desinformación de la “gran prensa” El pasado lunes 19 de agosto, después de la hora cero del comienzo del paro nacional agrario y popular, en algunos medios de comunicación se daban informaciones contradictorias. En una misma edición, en horas de la madrugada, Caracol Radio informó que algunas vías estaban tapadas por las manifestaciones campesinas, pero al mismo tiempo se divulgaba el reporte de la Policía de carreteras de completa normalidad en las vías del país. Al medio día, el informe es que había bloqueos en algunas regiones y se registraban enfrentamientos entre la Fuerza Pública y los manifestantes. La habitual desinformación de la “gran prensa”. Las FARC-EP y el paro

El presidente Juan Manuel Santos está molesto porque alguno de los participantes en la pasada reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, le filtró a los medios de comunicación, información de sus deliberaciones que se considera confidencial. Pero, además, fue mal interpretado o la información fue tergiversada, porque en algunos noticieros salió la noticia de que no se aceptaría el fallo de La Haya. Santos respondió, vía Twitter, que no se había tomado decisión al respecto y voceros de la Casa de Nariño advirtieron de su malestar por las filtraciones que calificó de irresponsables.

Obra de teatro La Empresa Perdona un Momento de Locura

Aunque el paro nacional agrario y popular no fue decretado por las FARC-EP y el mismo día de su comienzo su Delegación de Paz de La Habana comenzaba una nueva ronda con los voceros gubernamentales, la oficina de prensa del grupo insurgente divulgó un mensaje de solidaridad en que presentaba las fuertes razones de las organizaciones sociales para decretar el paro, debido a los efectos lesivos de los TLC, al modelo de acumulación capitalista neoliberal y a la “confianza inversionista” que el gobierno de Santos heredó de Uribe Vélez sin romperlo ni mancharlo.

CONSULTA INTERNA DEL COMITÉ DISTRITAL DEL PCC - JUCO Para definir candidatura a la Cámara de Representantes por Bogotá SÁBADO 24 DE AGOSTO - 8.30 A.M. - 4.00 P.M. LUGAR: SEDE COMITÉ CENTRAL PCC Carrera 16 No. 31A - 49 (Participan militantes del Comité Distrital del PCC y la JUCO)

La frase de la semana

Relevo en La Habana

/15

“El imperialismo no puede hacer que las conciencias que despertaron vuelvan a dormirse” Atilio Borón, académico argentino, en Telesur, 19-08-2013.


SEMANA

Agosto 21 de 2013

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Fidel Castro

Ejemplo para los pueblos del mundo

D

esafiando una lluvia persistente y un frío que calaba los huesos, en la noche del pasado martes 13 de agosto, un nutrido grupo de personas, de la más variada condición social y política, se dieron cita en el auditorio Fundadores de la Universidad Autónoma de Bogotá, para brindar y celebrar el 87 aniversario del nacimiento de líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz. Rita Gómez, representante del movimiento de las casas de solidaridad con Cuba en Colombia, entidad organizadora del evento, destacó la entrega de Fidel a la causa de los más pobres, no sólo de su país sino del mundo entero, lo que le da la talla de estadista. Dijo que con su ejemplo, Fidel nos instó a ser dueños de nuestro destino, de lo cual son ejemplo los países de

América Latina que hoy construyen su independencia. El director del semanario VOZ y candidato al senado de la República, Carlos Lozano Guillén, invitado a hablar sobre el tema de la búsqueda de la paz en Colombia, dijo a su vez que Fidel Castro es un ejemplo para los pueblos del mundo, por la entereza de su lucha revolucionaria. Puntualizó Lozano que la lucha de Fidel es ejemplo para la humanidad no sólo por la audacia personal al colocarse al frente de un proceso de liberación nacional, con un pequeño grupo de revolucionarios, sino por su firmeza ideológica, el apego a los principios y a los postulados revolucionarios. Y en esa amplitud de miras, agregó el orador, Fidel Castro ha sido uno de los principales militantes por la paz

Acto celebración del aniversario de Fidel Castro, en el Auditorio principal Universidad Autónoma de Bogotá. Foto J.C.H.

en Colombia, que no ha escatimado esfuerzos para que esa paz sea estable y duradera. Pero además, en la insistencia de que esa paz es con dignidad, reconociendo al adversario, producto de un acuerdo político y poniendo fin a las causas que generan el conflicto. Destacó Lozano que en la mesa de conversaciones en La Habana se ha avanzado, como nunca antes, en la búsqueda de ese acuerdo de paz, pero pesan en su contra las vacilaciones y concesiones al militarismo por parte del presidente Santos. Estas tienen que ver con la idea perniciosa de negociar en medio del conflicto, desestimando una tregua bilateral, y amenazando con dar de baja a los principales líderes de

la insurgencia, precisamente con los que adelanta las negociaciones de paz. El ciclo de oradores lo cerró el representante de la Embajada de Cuba en Colombia, Javier Caamaño, quien hizo un hermoso perfil de la figura del emblemático líder revolucionario cubano y se refirió, en medio de anécdotas, a lo que significa la personalidad de Fidel para el pueblo cubano, que por su firmeza y consecuencia pasó a convertirse en ícono de los pueblos del mundo. Al final del emotivo acto, el profesor Álvaro Oviedo hizo una presentación de la edición colombiana del libro “Fidel: guerrillero del tiempo”, y se efectuó un brindis con una copa de vino.

Carta a la revista Semana CϻЌІЉЍ A. LЉДϻЈЉ GЏЃІІШЈ

E

n el informe del conflicto en el Catatumbo de la edición 1627 de la revista Semana, la pregunta ¿Qué hay detrás del Catatumbo? se responde en la dirección equivocada. Con el mismo argumento del Ministerio de Defensa y de la cúpula militar de que la movilización está infiltrada por la guerrilla de las FARC. Es la manera de justificar la masacre de campesinos, cuatro muertos y varios heridos, que al parecer son “blanco legítimo” en el lenguaje del fuero militar recién aprobado en el flamante Congreso de la República. No es que las protestas estén directamente relacionadas con el proceso de paz de La Habana, sino que la agenda

de diálogo en su contenido profundo, no el superfluo del Gobierno Nacional, está sacando a flote muchos problemas no resueltos por la incuria gubernamental y la incapacidad de un Estado plutocrático que no atiende las dificultades y el abandono a que son sometidos los sectores populares del campo y la ciudad. He ahí la importancia de la participación ciudadana en los diálogos de paz, vista con tanta mezquindad por la Casa de Nariño. Como también que la agenda de paz sea de largo alcance en soluciones y reformas democráticas. Las marchas no son infiltradas por la guerrilla. Es el desespero de la gente del común porque los reclamos democráticos son ignorados por el poder central. La única vía es la protesta

popular, el paro y hasta el taponamiento de vías, estallidos sociales, también democráticos y legítimos cuando los gobernantes son sordos ante el clamor ciudadano. No es positivo, ni aconsejable, desde los medios de comunicación, ser cajas de resonancia de las “verdades oficiales”, que aparecen para ocultar la incapacidad del modelo económico, que el Gobierno Nacional no quiere discutir con nadie porque son inamovibles impuestos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y para justificar la represión en ese ejercicio sempiterno de la violencia del poder dominante. César Jeréz no es un guerrillero. Es un luchador social, víctima de otra forma del terrorismo de Estado como son

los montajes en los computadores de los comandantes guerrilleros, convertidos en Lámpara de Aladino de donde sale lo divino y lo humano. No creo en ellos porque fui víctima del mismo acoso jurídico y recibí el beneficio de la preclusión de la Fiscalía General de la Nación, en dos instancias definitivas, aunque al procurador Alejandro Ordoñez no le agradó el fallo. La desesperación de las comunidades producirán nuevos estallidos sociales, el Gobierno seguirá buscando nuevos computadores mágicos y los sectores populares no tendrán más alternativa que continuar luchando y ejerciendo el legítimo derecho a la protesta social. De eso no quede la menor duda.

Cuéntelo como lo cuente… pero cuéntelo NϿІЍЉЈ GЏДЇЕЈ BϻϿЈϻ EЍЊϿϽЃϻІ ЊϻЌϻ VOZ

C

omo estaba previsto desde el año anterior cuando se celebró el V Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales, organizado por la Fundación Torre de Palabras, el VI Encuentro de 2013 fue más complejo, de consolidación como lo afirman algunos de sus gestores, pues el tema literatura, conflictos y memoria daba como cierto tufo de temeridad, en un país como el que habitamos donde poco se puede hablar con conciencia, porque son los de arriba o los de otros lares los que hablan y deciden y hay que tratar de preservar la existencia misma. William Ospina lo rescata en su conferencia: literatura, conflictos y memoria. No se ha relatado la historia nacional como lo

ha sido ni mucho menos para cambiar la realidad. Un ejemplo de imitar es el Nobel Gabriel García Márquez. En ciertas, no en todas las disertaciones, se da el quererse manejar el espacio cultural para contribuir a evolucionar o madurar la personalidad y pasar a una colectividad consecuente con nuestros hechos más connotados. La temática era de manera similar comprometedora: Conflictos y memoria histórica, el papel del intelectual; Diálogos para un nuevo país; El bandolerismo y los orígenes de la violencia; El periodismo narrativo como archivador de la memoria; El papel de los medios de comunicación; Reporteros de guerra, vicisitudes de la verdad; La violencia de

la historia la ficción y lo predominante incluso reconocido por historiadores como Carlos Miguel Ortiz Sarmiento y Fernando Cruz Kronfly este ultimo aceptando que hasta crea los hechos en la investigación. El santandereano Pedro Claver Téllez biógrafo de Efraín González, hace ver las angustias por las que atraviesa todo investigador social desde su tierra hasta llegar a otros lugares de la geografía nacional como Pijao, Quindío, detrás de las huellas del bandolero conservador González y Olga Behar autora del libro “las guerras de la paz” precisa que las investigaciones no son muy acogidas por los medios de comunicación y cuando se logra superar

esta barrera se somete a la persecución, al exilio y hasta la muerte. Sobre la metodología cada vez cambiante y ahí si cuéntelo como lo cuente… el todo es que lo cuente, lo divulgue y no arrepentirse como lo hace León Valencia en algunos de sus episodios vividos. Nuestro destino será confrontarlos, con lógica y eso si alejados del mercantilismo. Calarcá, su paisaje geográfico, se vistió nuevamente de letras entre el 14 y el 17 de agosto y por lo que percibo, esta Fundación Torre de Palabras nos seguirá convocando teniendo en cuenta la firmeza conceptual y práctica de nuestro premio Lenin de la Paz, Luis Vidales.


FESTIVAL DE VOZ

a t a r a p Se

Crónica

De fiesta en fiesta RϿϾϻϽϽЃюЈ VOZ

a testaruda lluvia no pudo menguar el ambiente festivo que arropó a los miles que se dieron cita en las instalaciones del Club de Pensionados Ferroviarios, en el oriente de la capital del país para disfrutar el 29 Festival de VOZ, sobrado en alegría y diversión. El domingo de fútbol es costumbre en Bogotá y el Festival no fue ajeno a ello. El ya afamado picadito de integración, convocó a veinticinco jóvenes de organizaciones sociales y políticas. El césped y el balón fueron suficientes para dar bandera verde a las actividades de una jornada multicolor. Las gambetas y los goles dieron paso a los tambores, bombos, trompetas y liras de la banda marcial del Colegio Tecnológico del Sur. Uniformados para la ocasión, saco rojo de gala y con descrestante gorro blanco los niños y niñas del colegio, entre 12 y 16 años,

L

Club y en un acto de cierre, la banda realizó figuras mientras la tribuna animaba a los espectadores que le madrugaron al Festival. Los caricaturistas alistaban su pluma. El maestro Calarcá fue bastante reconocido por su exposición de caricatura, Para Ateos Gracias a Dios. El trabajo del maestro fue acompañado de tres de sus alumnos de la Escuela Nacional de Caricatura, Yelka Rozo, Marco Pinto y Julián Naranjo, quienes sentados frente al público trabajaron su oficio retratando a muchos de los visitantes. Los niños los primeros espectadores atentos a los dibujantes “Maestro usted y sus alumnos siempre la sacan del estadio”, decía uno de los admiradores de Calarcá a la salida del recinto. Ese mismo escenario fue para que los poetas, y los que no lo son, se sirvieran a sus anchas de un recital en homenaje al medio siglo de Rayuela. El encargado, José Luis Colegial, se dio a la tarea de reunir a voces como la del autor de Alba, José Luis DíazGranados, quien llevó a los asistentes

Los participantes del 29 festival disfrutando la programación. Foto J.C.H.

para disfrutar las películas de sentido revolucionario y conciencia de clase. Las casetas, veinte en total, completaron las actividades del 29 festival. El Partido Comunista Colombiano, la editorial Izquierda Viva, los presos políticos, la solidaridad internacional, Cenaprov, FSM, las mujeres y la Juventud Comunista, entre otras, fueron las más visitadas. El regional Bogotá del PCC, mantuvo diálogos de coyuntura nacional entre ellos los relacionados con los acontecimientos de la Unión Patriótica y el proceso de paz, reseñados en otro lugar de esta separata especial.

El tradicional almuerzo del 29 Festival de VOZ, reunión en una auténtica camaradería con los visitantes. Foto J.C.H.

marcharon por las calles aledañas al Club para demostrar su oficio con las baquetas, las armonías musicales y su atinado compás. El recorrido que duró al menos una hora les entregó a los vecinos un acontecimiento casi inédito. El golpe de los bombos en las inmediaciones de la cárcel Modelo, centro de reclusión contiguo al Club, fue un extraordinario acontecimiento; allí los visitantes se sorprendieron por la tónica marcial que rompió su rutina dominical y ésta a su vez fue correspondida con aplausos a los osados marchantes. Ya de vuelta a las instalaciones del

mediante sus letras al deleite literario. El cielo gris fue una inspiración poética. Los aplausos no dejaban de sonar luego de cada declamación. Un completo éxito que regocijó a los espectadores que tras las horas de poesía comentaban: “de poesía también vive el hombre”. Pero en otro de los salones el halago era para el cine revolucionario. Esta vez a cargo de la directora de cine Juliana Botero, quien recomendó dos largometrajes de buen recibo para los amantes del séptimo arte. Los problemas técnicos que nunca faltan, fueron menores,

Los visitantes internacionales se vieron gratamente sorprendidos por la cantidad de actividades políticas y artísticas. Así lo manifestó el director de Tribuna Popular, órgano central del Partido Comunista Venezolano, Carlos Aquino, quien pasó la jornada visitando cada una de las casetas y acompañando las actividades del Festival. Aquino recibió el cariño de los asistentes, entre ellos el del grupo Pa` los Carrangueros que lo homenajeó vistiéndolo con las ropas propias de la región andina del país, sombrero, ruana y tiple en mano. “Así se ve más colom-

biano el compañero”. Ellos también, tocaron con sentimiento boyacense y llegados desde Tunja alegraron a los espectadores poniéndolos a bailar salteado. De nuevo, la lluvia caía con insistencia y uno de los resguardos a ella era el rincón bohemio que como ya es costumbre venia amenizado por música en vivo como la del interprete Andrés Rodríguez, quien con sones de boleros y música cubana entregó un concierto que se llevó más que aplausos, el reconocimiento por su voz y por el ameno rato vivido. Casa Teatrova, alistaba su presentación de títeres y teatro con sentido ambiental. La luna, el sol, las flores y hasta la lluvia eran las estrellas de su repertorio. Una nueva experiencia de arte puesta en escena para encantar a todo el público. Un rato después salto al escenario Roberto Aroldo, el más colombiano de los argentinos, tanguero por nacimiento y profesión y quien cerró las nubes que acompañaron el Club para entregar un recital de tango de altura. Sus letras y la compañía de bailarines expertos en el arte bonaerense hicieron vibrar a los apasionados de este género musical. Cantó los clásicos del tango y expresó su vocación política con reflexiones en tono musical bastante críticas. A la postre Roberto Aroldo, fue prendiendo el ambiente para la llegada de los 50 de Joselito, que levantó al público de las silla “a buscar pareja” y a bailar con las canciones que han hecho famoso al grupo. Para que los más “cumbiamberos” agarren su pareja. Los 50 de Joselito con su particular estilo prendió la fiesta que fue seguida por la presentación del Ballet Folkclórico Tierra Dentro, niñas y niños al escenario con pop y samba. Dkano Orquesta, puso a bailar a los asistentes ya entrada la noche, el feroz frio no hizo mella en los bailarines que se gozaron cada una de las canciones de todos los ritmos, merengue, salsa y composiciones propias. Y como un presagio de buena rumba llegó al escenario el famoso Noel Petro, el Burro Mocho. Los rumberos no pararon. Y como lo prometido es deuda, el Burro cantó todo su repertorio desde Cabeza de Hacha, El Ñato, hasta el famoso Yo conozco a Claudia. Se fue terminando la noche mientras se agotaba el cuerpo pero el espíritu festivo seguía de pie. “De la festividad de la unidad al paro popular” señalaron los últimos amigos de VOZ que de a poco emprendían retorno. Fue la mejor antesala, alegre y combativa para el paro nacional agrario. ★


/2

SEPARATA 29 FESTIVAL DE VOZ

Agosto 21 de 2013

Carlos A. Lozano Guillén, director de VOZ

“Festival, acto de resistencia civil y popular” como es el deseo de la mayoría de los habitantes del vecino país. “Este Festival rinde testimonio de gratitud a los mártires del Partido Comunista y de la Unión Patriótico, que fueron asesinados en el largo camino de la guerra sucia, que no pudo exterminarlos de manera definitiva como era la pretensión. El Partido Comunista y la UP, que acaba de recuperar su personería en un acto histórico de justicia, son realidades en la lucha política, social y popular de nuestro país. En particular, recordamos a nuestro querido camarada Manuel Cepeda, durante muchos años director de VOZ y fundador del movimiento de los festivales del semanario. De cara a la lucha social y a la paz Carlos Lozano, director de VOZ y candidato al Senador por el PCC.

Antes que todo, el agradecimiento a todas las organizaciones sindicales, sociales y populares y a los compañeros y compañeras, que han hecho posible la realización del 29 Festival de VOZ con su apoyo financiero y con la presencia en este escenario del Club de Pensionados Ferroviarios. “Hemos querido rendir homenaje a tres combatientes internacionalistas, luchadores por la paz, por la liberación nacional y militantes antiimperialistas: Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, Nelson Mandela y el comandante Fidel Castro. El comandante Chávez fallecido hace un año, sentó las bases

para la revolución bolivariana en su país e hizo un aporte fundamental para la integración regional sobre la base de la ayuda mutua en América Latina y el Caribe. Su huella quedó plasmada en los procesos democráticos y emancipadores del continente y en otras latitudes. Mandela y Fidel, ambos vivos, son ejemplo de grandeza intelectual y revolucionaria. “Aprovecho para saludar la presencia en nuestro Festival del camarada Carlos Aquino, director del periódico Tribuna Popular y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela, que hace parte del Polo Patriótico y juega un papel fundamental en la revolución bolivariana y para que ella se encauce hacia el socialismo,

“Pero también es un homenaje a los vivos que protagonizan la lucha social y popular a lo largo y ancho del país. Le rendimos homenaje a los muertos y a los vivos”, decía el inolvidable poeta nacional Luis Vidales. Por eso, el homenaje es a los campesinos del Catatumbo, a los que desde mañana estarán en la primera línea del paro nacional agrario y popular; el homenaje es a los trabajadores y trabajadoras de la salud, a los maestros, a los transportadores, a los lecheros, a los caficultores, a los trabajadores de la Drummond, a todos los hombres y todas las mujeres de nuestro pueblo, que ejercen la resistencia contra la política neoliberal de Santos y la injusticia social. Es un reconocimiento a Marcha Patriótica en lucha por la paz, la unidad y la justicia social. Con el paro nacional agrario y popular; al lado de los campesinos y de los trabajadores. El Festival de VOZ es

tambiénun acto de resistencia civil y de protesta popular. “El tema del Festival es la paz con democracia y con justicia social. Se equivoca el Gobierno Nacional si aspira a la paz sobre la base de los vencidos, de la derrota de la insurgencia. Si se quiere la paz es erradicando las causas políticas, sociales y económicas del conflicto. “En este sentido, el Partido Comunista convocó a un Frente Amplio por la Paz, a un torrente de fuerzas que construyan la solución política en el marco de la unidad popular y de la lucha social. Es con el pueblo que se logra la paz con democracia y justicia social. “Para ello es fundamental la unidad de la izquierda y de los sectores democráticos. Hay que construir la convergencia democrática sin exclusiones ni posiciones hegemónicas. El Partido Comunista Colombiano está dispuesto a esa unidad, sin hipotecar principios. Sobre la base de un programa común que incluya aspectos tan importantes como la paz con justicia social; un modelo alternativo de desarrollo; la defensa de la soberanía nacional; y la plena vigencia de las libertades y de los derechos humanos. Es un movimiento para lograr el poder; para las transformaciones democráticas y avanzadas que se requieren para la verdadera paz. Un nuevo poder popular que incluya las tendencias que predominan en el continente. Sobre la base de estos postulados estamos dispuestos a conversar con toda la izquierda y las fuerzas sociales que han expresado el deseo de la unidad, incluyendo al Polo Democrático Alternativo. Es el desafío que tenemos para forjar la nueva Colombia en marcha al socialismo”. ★

Tareas de la unidad “ En Colombia hoy están hablando de unidad los que ayer nos expulsaron del Polo Democrático. Si se dan pasos al acercamiento de distintas fuerzas es porque el pueblo está comenzando a levantarse en la protesta, inconformidad y movilización, que desde el 19 de agosto con el paro nacional, cubrirá las carreteras, las plazas, los departamentos, las regiones del país”. Con estas palabras inició su intervención Jaime Caycedo, secretario General del Partido Comunista. Explicó que la unidad es un mandato de la base popular, por lo que llamó a tener solidaridad, acompañar la movilización y el paro por las reivindicaciones de las regiones abandonadas, levantando la batalla por la justicia social, y en contra de las transnacionales de la minería que saquean y depredan al país, sin retribuciones y sin garantías para las comunidades. “El Partido Comunista ha venido actuando para reagrupar a distintos sectores de la izquierda. La coalición de fuerzas de unidad popular que lanzaron un llamamiento ha planteado esta tarea,

por eso hemos estado apoyando a los Progresistas en Bogotá, contra toda la política del Procurador y de la llamada revocatoria”, comentó el secretario general del PCC. La defensa del proceso de paz de La Habana, la defensa de lo público y de las garantías democráticas y las libertades, contra la política de privatizaciones, fueron planteadas como algunos de los objetivos de la unidad. “La restitución de la personería jurídica a la UP es la demostración de que hemos tenido la razón cuando denunciábamos que no existen garantías para que la oposición democrática pueda abrirse camino en perspectiva de gobierno. El régimen niega a las fuerzas opositoras garantías, espacio y pretende circunscribir el proceso de solución política a condiciones de cárcel de los combatientes revolucionarios. Debe haber una apertura democrática, es la historia del Partido Comunista, es la historia de la Unión Patriótica, es la batalla de Marcha Patriótica, es la unidad con el Congreso de los Pueblos, es el batallar en

Jaime Caycedo, Secretario General del PCC.

las calles”, dijo el Secretario General del PCC. Caycedo finalizó su intervención trazando una meta que fue aceptada por los miles de asistentes a la fiesta de VOZ, “como comunistas tenemos

una tarea concreta, no solo la solidaridad o la consecuencia con la unidad. Tenemos la tarea de ubicar en el Senado a Carlos Lozano, lo haremos en la política de unidad, con esfuerzo, acompañamiento y abnegación” ★


/3

SEPARATA 29 FESTIVAL DE VOZ

Agosto 21 de 2013

cia su destitución como profesor de la Universidad Distrital”, reveló Felipe Santos, mostrando el daño que pretende hacer el grupo provocador. Los diálogos de La Habana

Un aspecto de la exposición de Felipe Santos sobre el tema de la Unión Patriótica en el Festival de VOZ. Foto C.L.

Caseta de debates

Importantes discusiones ★

HϿЌЈϻЈϾЉ LюЊϿД

l Comité Distrital del Partido Comunista Colombiano retomó la experiencia de la “Caseta de Debates” en el marco del Festival de VOZ. Desde antes del mediodía, cuando apenas despuntaba la celebración del importante evento popular, el espacio de los comunistas de Bogotá, agrupaba a un importante número de participantes, para iniciar los debates sobre temas de actualidad. Estaban previstos tres: Unión Patriótica, Paz y salida política y la Marcha Patriótica. El tiempo dio para cumplir los dos primeros. El tema de la Unión Patriótica lo abordó Felipe Santos, Secretario General, quien hizo una amplia explicación del significado político e histórico de la UP, desde cuando surgió a propuesta de la guerrilla de las FARC-EP en el

E

marco de los diálogos de paz en La Uribe con el gobierno de Belisario Betancur. Sin embargo, explicó Santos, no fue –como no lo es- un movimiento armado, es democrático, civil, para la paz y la unidad de la izquierda”. La UP no reniega del pasado histórico ni de su origen, pero rechaza la justificación del genocidio político con el argumento de la combinación de las formas de lucha y la mezcla de política y armas. “Eso no corresponde a la verdad”, señaló el Secretario General de la UP. A ningún dirigente nacional o regional, congresista, alcalde, diputado, concejal o militante, lo asesinaron en un campo de batallas, todos fueron ejecutados a mansalva, de forma aleve, cuando hacían política en el ejercicio de la oposición democrática. Santos destacó la importancia de la restitución de la personería jurídica, aunque dejó en claro que falta la verda-

dera reparación política y económica, porque el genocidio fue un acto de terrorismo de Estado y ello el establecimiento debe reconocerlo. Marcó la ruta de la Unión Patriótica hacia el Congreso del mes de noviembre, que está en la dirección de la unidad de las fuerzas de izquierda, democráticas y sociales. Felipe Santos denunció la labor divisionista “del grupo encabezado por Ricardo Pérez, también conocido como Sebastián González, que fomenta el divisionismo y de manera oportunista se muestra como legítimo representante de la UP”. González, dijo Santos, fue expulsado de la Unión Patriótica porque quiso llevar la organización al remolque de la candidatura presidencial en 2002. “Es un elemento provocador que con su grupo acusa a Ómer Calderón, presidente de la UP, de estar participando política y propi-

“Sin discursos etéreos sobre unidad”

Carlos Aquino, director de Tribuna Popular del PCV.

C

arlos Aquino, director del periódico Tribuna Popular e integrante del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela, PCV, aprovechó el espacio para agradecer a los colombianos que se solidarizan con el proceso venezolano. A nombre del PCV expresó que las luchas de los colombianos son también

de ellos porque los destinos de los pueblos están entrelazados históricamente y para el futuro. “Del destino del proceso de paz que se desarrolla en La Habana, depende en mucho las posibilidades de desarrollo y profundización del proceso revolucionario venezolano”, explicó. Comentó que el proceso de paz también es fundamental para ellos en la medida en que permite llegar a una situación de democracia con justicia social. El apoyo al proceso de paz que se dio desde el gobierno de Chávez y actualmente con el presidente Maduro, es saludado y apoyado por las fuerzas revolucionarias del vecino país porque, “sabemos que cada día que avancemos, son una generación que debemos salvar. “Cuando decimos ‘unidad’ es un concepto que durante muchos años se ha utilizado, muchas veces sectores de la derecha lo utilizan contra las fuerzas revolucionarias y de izquierda; incluso hay sectores que se autodenominan de izquierda o progresistas que manipulan el discurso de la unidad y lo emplean en declaraciones, pero en debates y discusiones no tienen intenciones reales de

construir estos espacios. Porque unidad no puede ser que todos se unan en torno a mí. Unidad es que nos entendamos, donde no haya imposiciones; es que podamos discutir los puntos comunes entre las más diversas fuerzas. Y al decir diversas es con las que no están

Mensaje de JFC

VOZ al frente de la paz

Mariela Kohon, Directora de Justice for Colombia.

Jairo Ramírez, miembro del Comité Central del Partido Comunista, disertó sobre los diálogos de La Habana entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP. Explicó en qué punto están después de los acuerdos parciales en el tema agrario y de cómo se desarrolla el segundo punto sobre participación política. Hay avances importantes, pero en medio de las limitaciones que establece la posición gubernamental que se niega a adoptar los temas de fondo que modifiquen las causas que le dieron origen al largo conflicto. Ramírez explicó el origen del conflicto debido a las limitaciones de la democracia, sobre todo por la violencia que ejerce el poder dominante, estimuladas por nuevas causas que devienen de la política neoliberal, expresadas en la actualidad por las cinco locomotoras del gobierno Santos, fundamentadas en el interés de los capitalistas y de las transnacionales. Con estadísticas y ejemplos concretos, el dirigente demostró las cifras de la pobreza y de la crisis del país, que contrastan con las alegres estadísticas oficiales. En Colombia existe una crisis social de profundas repercusiones, que son las que motivan la insatisfacción de los sectores sociales y populares que en el momento actual están en pie de lucha. Explicó Jairo Ramírez que en el país es frágil la protección de los derechos humanos. La represión oficial es permanente por el tratamiento de orden público de los conflictos sociales y el asesinato y la persecución contra sindicalistas y activistas de derechos humanos es permanente. Abogó por la paz y convocó a la más amplia participación popular y social en defensa de la Mesa de La Habana y para exigir en corto tiempo los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional. Después de cada exposición, hubo un amplio diálogo con los asistentes. ★

por el socialismo como sí lo estamos nosotros”, explicó Carlos Aquino. Acentuó en el hecho de que en los procesos eleccionarios, se hacen más difíciles los avances hacia la unidad. Explicó que todos los retos actuales exigen el fortalecimiento y crecimiento del Partido Comunista, de los niveles de influencia en todos los sectores sociales. ★

J

ustice for Colombia, Reino Unido, el cual está apoyado por 6 millones de sindicalistas, 80 parlamentarios y Lores británicos, le envió un saludo solidario al 29 Festival de VOZ. El periódico siempre ha estado al frente de la lucha por la paz y justicia social, en medio de la represión, estigmatización y ataques. Estamos orgullosos de poder poner nuestro grano de arena, apoyando en lo posible al periódico. El compromiso de todos los que trabajan para asegurar que salga el periódico cada semana, que sea una voz de los trabajadores, de los campesinos, de los que quieren otra Colombia, es una inspiración. Les deseamos un festival exitoso. Un abrazo fraternal, lleno de esperanza. Por la paz con justicia social. ★


/4

SEPARATA 29 FESTIVAL DE VOZ

Agosto 21 de 2013

La Banda Marcial del Instituto Tecnológico del Sur, con una revista musical dio apertura al festival.

Los 50 de Joselito celebraron la salida del sol, luego de un aguacero que no logró dispersar a los asistentes.

Los caricaturistas Yelka Rozo, Marco Pinto y Julián Naranjo, participaron haciendo caricaturas a los asistentes al 29 Festival de VOZ.

El inflable y la entretención para niños y niñas, a cargo de Pintu-k-ritas, permitió que los adultos pudieran disfrutar de las persentaciones.

Noel Petro, el “Burro mocho”, con su acostumbrado show deleitó a jóvenes y viejos.

Andrés Rodríguez interpretando música social ofreció un rato ameno a los asistentes al rincón bohemio.

José Luis Díaz Granados hablando sobre los 50 años de Rayuela, de Julio Cortázar.

Las familias llegaron desde tempranas horas a probar la cervecita y la comida ofrecida por las diferentes casetas.

Los asistentes pudieron adquirir interesantes textos políticos y musica social, entre otras cosas.

Caseta de bebidas y golosinas típicas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.