Separata Ideológica circula con esta edición LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.000
Edición 2711 Semana del 23 al 29 de octubre de 2013 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com
Indígenas, campesinos y estudiantes
Regresan las protestas
Asamblea de campesinos en El Catatumbo, en la pasada movilización.
La crisis social sigue en deterioro a pesar de los ríos de leche y miel que anuncia el gobierno nacional. Indígenas y estudiantes protagonizan masivas movilizaciones de protesta en el país. Los campesinos
dicen que volverán a bloquear las vías si el gobierno no cumple las promesas. Las marchas indígenas han sido reprimidas por la fuerza pública. Santos se niega a escuchar las demandas populares. Páginas/ 3 y 16
Confirman sentencia
Mesa de La Habana
Rabelo Comienza es una víctima nueva ronda El miércoles 23 de octubre arranca la nueva ronda de conversaciones de paz en La Habana. Las dos partes siguen buscando acuerdos sobre el segundo tema de la agenda, referido a la participación política. Página/ 5
El Tribunal Superior de Bucaramanga confirmó la sentencia de 18 años de prisión contra David Rabelo, dirigente comunista y luchador popular, víctima de un montaje judicial. Le castigan su lucha revolucionaria y en favor de los explotados. Partido Comunista convoca a una campaña nacional e internacional por la libertad de David Rabelo Crespo.
Página/ 11
VISIÓN
Octubre 23 de 2013
/2
Por las tejas de La Candelaria Los habitantes de La Candelaria y turistas trashumantes, observan desprevenidamente al levantar la vista hacia el cielo, las figuras en vidrio y látex de Jorge Olave. El antiguo barrio es un sector bogotano, que en buena hora salvó Genoveva Carrasco, de la furia demoledora de los urbanizadores, cuando era gerente de la Corporación La Candelaria, entidad encargada de proteger el amenazado patrimonio histórico y arquitectónico de la localidad + AЌЇϻЈϾЉ OЌЉДϽЉ TЉАϻЌ
L
as figuras de Olave son toda clase de personajes típicos del sector, transformados en esculturas de tamaño natural, hechas por él entre 1995 y 1996. Al artista lo conocimos de cerca en la Casa de Poesía Silva, donde por la vecindad de su taller la visitaba con frecuencia, cuando en el Centenario del poeta autor de El Nocturno, de quien dijera Miguel de Unamuno, era un poema hito en la historia de la poesía en lengua castellana. Olave, realizó “La sombra del poeta”, que fijo en todas las paredes y muros de la localidad. Desde que se conmemoró y celebró con bombos y platillos en 1996,
el Centenario de la muerte del poeta nacional estas siluetas son como “una sombra larga”, aunque muchas borradas ya por el paso del tiempo, lo mismo con algunos personajes situados por el escultor en alturas de las casas, azoteas, ventanas y balcones, de las cuales permanecen sólo algunas: El hombre del tejado, Melibea la lectora, del apartamento de María Mercedes Carranza, que habita Melibea Garavito, hija del periodista Fernando Garavito, anti uribista muerto en el exilio extrañamente en el exterior. Entre los más celebres se ve la del músico y actor Kike Vivaldi. Y en el
Cartas
“Desde que se conmemoró y celebró con bombos y platillos en 1996, el Centenario de la muerte del poeta nacional estas siluetas son como “una sombra larga” La unidad La solución para Colombia no es la mayor atomización de la izquierda sino la gran unión urbana y agraria de tal manera que se pueda enfrentar a la clase burguesa liberal-conservadora en las urnas, ya no como trampa para su perpetuación, sino como avenida hacia el cambio revolucionario. Tal unidad popular antipartidos tradicionales es posible, como ya se observó en los pasados levantamientos urbanos y agrarios, desafortunadamente dispersos, justamente por falta de líderes. Esto es lo que quería poner a su consideración, en el convencimiento que si no se propende por la unificación y movilización del pueblo, por encima de los partidos tradicionales, la historia de Colombia continuará siendo escrita por la inveterada clase dominante liberalconservadora y los consabidos terceros partidos no dejarán de ser conatos quijotescos, idealistas, dentro del juego seudodemocrático implantado y perpetuado desde hace dos centurias por los padres y los hijos y los hijos de los hijos del inhumano régimen dominan-
Figura de Jorge Olave en la localidad La Candelaria de Bogotá.
Chorro de Quevedo, lugar que dicen se fundó en 1538, la capital colombiana por el conquistador español, Gonzalo Jiménez de Quezada, está el Acróbata con sus malabares sobre los arcos del antiguo lugar. Sus originales esculturas, también aparecen en la Alcaldía Distrital, y otras instituciones públicas del centro capitalino. Jorge Olave, según me contó en su taller alguna vez, tenía proyectadas muchas más, en espera de la aprobación de sus nuevos
te. Excelino Salcedo Salazar. Ibagué, Tolima. La UP existe Como miembro fundadora de la UP en el departamento de Santander, como hermana de un gran camarada y concejal de la UP en Chinchiná, Caldas, asesinado en abril 4 de 1989, como mujer que viví las alegrías, los triunfos y el dolor, la rabia y la impotencia, en los sepelios de valiosos y valiosas upecistas, siento una rabia inmensa un dolor profundo y una gran tristeza al ver el oportunismo y falta de conciencia política y humanista de quienes quieren apoderarse de un legado para saciar apetitos personales. Conocí y reconozco como presidentes legítimos de la UP al inolvidable Jaime Pardo Leal, al siempre honesto compañero Montaña Cuellar, a la valiosa Aida Abella y al joven y comprometido Ómer Calderón. A la doctora Jahel todo el reconocimiento por su invaluable labor en la exigencia del derecho a la verdad y la recuperación de la memoria y la dignidad de las víctimas del genocidio estatal contra la
proyectos. Con un largo currículo de artista en el país y el exterior desde 1970, el artista regresó al país después de realizar estudios, para contribuir con Genoveva Carrasco de Samper, (también fallecida) en la recuperación de La Candelaria, y el centro histórico de la ciudad. El 30, último día de septiembre, Jorge Olave apareció, como una de sus figuras de vidrio y látex, muerto en su estudio. +
UP. Al compañero Carlos Lozano, sería imposible estar donde estamos sin sus enseñanzas. ¡Con personería jurídica o sin personería jurídica, la UP existe, resiste y persiste! María Pastora Cardona (vía Internet). ¡Bellacos! Los que denigran de Carlos Lozano por las redes sociales con groseros epítetos, unos desde la derecha que le reconocen su firmeza revolucionaria y otros desde la supuesta izquierda y de inexistentes “comités de base de la UP”, son unos bellacos. Ambos tienen un solo cordón umbilical que sale de las instalaciones de los organismos de seguridad del Estado. No conocen al director de VOZ, un hombre consagrado a la construcción del partido comunista desde su juventud; que no ha retrocedido ante las amenazas ni los atentados, menos a la intención de meterlo a la cárcel por sus ideas. Es respetado en todas partes por esa honestidad, es un ejemplo para los revolucionarios. Lo atacan por comunista y por estar al lado del pueblo. María Bueno (vía Internet). +
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVI. Distribución vía Avianca.
TEMA DE LA SEMANA
Octubre 23 de 2013
/3
En apuros el gobierno Santos
Pinta para protesta La aprobación del presupuesto anual para 2014 resulta incompatible con las necesidades sociales que estallan en todo el territorio. Una nueva edición de las protestas nacionales
+ HϿЌЈЕЈ CϻЇϻϽЂЉ
L
os ecos del Paro Agrario Nacional aún no cesan y los ruidos de las nuevas movilizaciones ya aturden al gobierno nacional. El país no ha dejado de marchar por las deudas históricas con los campesinos, mujeres, indígenas, madres comunitarias, mineros, médicos y pacientes del sistema de salud, y por un sinfín de razones provocadas por el diseño institucional de las políticas sociales y económicas por décadas y el capoteo del gobierno de turno. Lo que se vive hoy en Colombia es el reclamo de derechos insatisfechos desde el siglo pasado. A juicio de analistas, hay un nuevo momento político y una segunda edición de las protestas vividas en el primer semestre del año cuando después de señalar, deslegitimar y utilizar la fuerza el gobierno nacional salió derrotado y su único camino fue el diálogo. Estrategia de negociación Pero cuál es la razón para anunciar la segunda edición de la protesta nacional. En un repaso general de los compromisos adquiridos por el gobierno nacional y sus delegados sectoriales en las mesas de diálogo o interlocución con cada sector, el balance es común: incumplimiento reiterado, dilación sistemática y cero voluntad política de avanzar. Las conversaciones con los campesinos del Catatumbo y la exigencia de una Zona de Reserva Campesina o las empatadas negociaciones provocadas por el gobierno y su “no” en el caso del Paro Nacional Agrario con la Mesa de Interlocución y Acuerdo, MIA son apenas la muestra del actuar gubernamental. De hecho, los garantes en ambas negociaciones les reclaman a los delegados oficiales acelerar la puesta en marcha de los compromisos y estudiar con seriedad las propuestas presentadas por los campesinos. En el caso de las negociaciones gobierno y MIA no se ha llegado a un solo acuerdo respecto de los nueve subtemas del primer punto del pliego de peticiones y aún los puntos que versan
sobre los tratados de libre comercio y las importaciones que golpean el agro: “Aun no logramos avances sustanciales, si no hay puentes directos con el gobierno difícilmente lograremos acuerdos”, expresaron voceros campesinos.
públicas y la condonación de los créditos Icetex. “No nos vamos a cansar de reclamar”, advirtieron voceros de la MANE al Ministerio de Educación, en medio de la ocupación pacífica que estudiantes realizaron a las instalaciones del Icetex en Bogotá.
Líneas rojas de Santos
Sin interlocutores
No obstante, el gobierno se empeña en defender su política aperturista según lo relató en las primeras intervenciones del nuevo jefe de la cartera de Comercio Santiago Rojas al puntualizar: “Pero quiero dejar claro que los TLC no son los responsables de los problemas que tiene el agro, lo que no significa que no podamos tomar medidas para corregir alguna circunstancia que estén presentando problemas”. Pero el problema de incumplimiento gubernamental no se suscribe a las protestas del presente año. Una de las muchas movilizaciones que se adelantan en el país se situó en plena capital del Atlántico, Barranquilla, cuando campesinos reclamaron atención inmediata de las autoridades nacionales, departamentales y en especial del Ministerio de Agricultura. La denominada segunda jornada nacional de indignación demandó soluciones a la crisis del campo, falta de créditos y subsidios y rechazaron la firma y aplicación de Tratados de Libre Comercio. Y como si fuera poco, reiteraron la exigencia de cumplir lo prometido a las comunidades del departamento del Atlántico azotado por las lluvias del 2011.Ayudas humanitarias que nunca llegaron.
“Tenemos una ley alternativa de educación hecha a lo largo de dos años a la medida de los de ruana y los excluidos del sistema. Ahora esa ley alternativa la vamos a defender e imponer en las calles con el pueblo colombiano”, explicó Álvaro Forero, vocero de la MANE. En el Ministerio de Educación reposa una carta de exigencias de ocho puntos que solucionan de manera estructural la crisis educativa y sin embargo ni un pronunciamiento se puede encontrar por parte de la jefe de la cartera del ramo. María Fernanda Campo, ministra de Educación acostumbra hacer el esguince a los debates y cuestionamientos de fondo respecto el sistema educativo del país. Pues bien, en la ocupación de las instalaciones del Icetex tampoco dio la cara y por el contrario salió a los medios de comunicación a agradecer a la Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica que sesiona en Panamá, por ser la seleccionada del premio a “la excelencia de la gestión” gracias a su actividad. “Es un premio que se otorga a los altos niveles de eficiencia, transparencia y resultados en la gestión” dijo la ministra.
Estudiantes
Una bofetada es ese reconocimiento mientras se caen a pedazos universidades públicas y las 32 mil familias de estudiantes de universidades privadas tienen deudas perennes e impagables. Sigue apelando, el gobierno, a negar la realidad, desconocer las peticiones legítimas y dilatar todas las concertaciones con el mismo argumento que utiliza en la mesa de conversaciones en La Habana: descargar las culpas de su incapacidad en el actuar en sus contradictores.
Sin embargo, no son solamente los campesinos los reclamantes. Los estudiantes agrupados en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, iniciaron un periplo de marchas, asambleas, mítines, “desnudatones”, “besatones”, en el marco del paro nacional estudiantil, con el objetivo de reclamar del gobierno atención, el pago de 11.3 billones de pesos correspondientes a la deuda histórica con las universidades
Bofetada a la MANE
Y para seguir alimentando la inconformidad nacional los indígenas emprendieron una Minga Social y Popular reclamando soberanía, vida y cultura. En 17 departamentos, 44 organizaciones indígenas representando en buena parte de ese movimiento marchan por las carreteras del Cauca, Nariño, Tolima y Putumayo principalmente. El saldo de las primeras concentraciones mostró la ausencia de garantías para la protesta: atropellos, amenazas, retenciones y enfrentamientos provocados por la Policía Nacional y el Ejército. La minga La Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima se concentró en el municipio de Saldaña. Allí dijo Nelson Poloche Yara, gobernador del resguardo Tutira Bonanza de Coyaima: “Salimos a protestar por necesidad, ante el abandono oficial del gobierno nacional”. El territorio, la defensa de las semillas nativas, el rechazo a la minería extractiva y los Tratados de Libre Comercio, condiciones de salud, educación, vivienda son los ejes temáticos que presentaron los indígenas de Colombia al gobierno nacional. El botín 2014 Al tiempo que se movilizaba el país, en el Congreso de la Republica se conocía la aprobación del presupuesto para el año 2014. La famosa “mermelada” se ponía a merced del apetito electoral y clientelista de la bancada oficial. Se asiste a un presupuesto en desbalance con educación y un aumento en el rubro de la guerra pues su disminución comparada con el año 2013 correspondió al 15,7%, del total del presupuesto mientras que en 2014 tan solo llega a un 14,9%. “Una vez más, las prioridades del Gobierno Nacional no están en este sector, lo cual es deplorable en la medida en que Colombia tiene uno de los gastos públicos en educación más bajos en América Latina y es uno de los países que menos invierte por estudiante”, sentenció Gloria Inés Ramírez. +
REGIONAL
Octubre 23 de 2013
/4
En la Bahía de Cartagena
Turismo, desigualdad y abandono + LЃϼϻЌϾЉ MЏэЉД
P
asacaballos, Santa Ana, Ararca, Bocachica y Caño de Loro, son poblaciones de la Bahía de Cartagena, muy cercanas a la ciudad y sus grandes condominios y hoteles de alta categoría internacional, pero donde se encuentran, con toda seguridad, los más impresionantes cuadros de abandono social, que mantienen marginadas a miles de personas y sus grupos familiares, hundidos en la pobreza. En este momento, la población de Tierrabomba, situada a unos diez minutos en lancha del Hotel Hilton, por ejemplo, se la está llevando la erosión ocasionada por un oleaje incesante y fuerte. Varias administraciones distritales prometieron unas obras de defensa, olvidadas cuando pasan los períodos electorales de concejo y alcaldía. Las poblaciones de la Bahía de Cartagena sufren por un lado, los estragos de la pobreza y por el otro, las consecuencias de la especulación y la
carestía que van de la mano con un turismo extraño a ellas en cuanto a progreso material. Así, uno de los más bellos entornos geográficos de la capital de Bolívar es escenario del turismo de cruceros que nada deja a los nativos, como no sean unos oficios del rebusque, remunerados al ojo, que crean una mentalidad servil transmitida entre varias generaciones. Las poblaciones de la Bahía de Cartagena mencionadas arriba carecen de acueducto, alcantarillado, gas domiciliario, energía eléctrica, servicios de salud a tiempo para los altos índices de morbilidad, sobre todo infantil. Sólo un 34% de Pasacaballos dispone de inodoros para la eliminación de excretas, las demás comunidades satisfacen sus necesidades a campo abierto, ocasionando así un foco infeccioso nunca estudiado con seriedad por ninguna de las alcaldías de Cartagena. Cada unidad familiar de cinco
La belleza y el lujo contrastan con la pobreza de la mayoría de los cartageneros. Foto archivo.
personas en las poblaciones de la Bahía de Cartagena obtiene menos de un salario mínimo legal vigente, de donde se desprende una calificación de “paupérrimo”, con el consiguiente cuadro de crisis alimentaria aguda. Lujosos yates y enormes barcos repletos de visitantes pasan por la Bahía de Cartagena, para asombro de pescadores artesanales y de pasajeros que salen de sus casas en busca de la ciudad
en embarcaciones frágiles, expuestas a los peligros del mar. El turismo internacional de cruceros en Cartagena, es una figura económica distante, ajena al bienestar colectivo de las comunidades, la administración portuaria está en manos privadas y esas empresas no se sienten obligadas a rendir cuentas, o a propiciar el espacio suficiente para repartir algo de lo bueno que ofrece la naturaleza. +
Soacha
Mujeres por la paz + JЉЌЁϿ RЃАϿЌϻ C.
E
l pasado 12 de Octubre se llevó a cabo el primer encuentro de mujeres por la paz y contra la violencia de género en el municipio de Soacha. El evento contó con la asistencia de varias organizaciones sociales y populares, entre ellas: Mesa de Mujeres de Soacha, varias juntas de Acción Comunal, Colectivo el Hormiguero, Juventud Comunista, Marcha Patriótica, Central Nacional Provivienda, Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (Soacha) y una delegación de la dirección zonal del Partido Comunista de Soacha. Hubo participación de las seis comunas del municipio. La fraternidad, el entendimiento y un espíritu de unidad, muestran un panorama de posibilidades para enfrentar las grandes dificultades que a diario golpean los hogares de las familias en Soacha. Clemencia López, dirigente de la Mesa de Mujeres de Soacha, al dar inicio al certamen, hizo un amplio análisis sobre el trabajo que la
organización de mujeres ha intentado hacer, “pero hacen falta varias cosas; en primer lugar, la Administración en cabeza de los alcaldes que han estado en el cargo, no han tenido la voluntad para ayudar a resolver esta problemática social; el flagelo de la drogadicción, la violencia contra la mujer, la violación a los derechos humanos, la inseguridad, la falta de oportunidades para la juventud, son entre otros los graves problemas que padecemos, pero lo más grave, es que hace falta compromiso de todos nosotros, tenemos que fortalecer la unidad. Es importante que el día de hoy aquí estén presentes varias organizaciones, es la única forma de encontrar soluciones”, puntualizó Clemencia. Una amplia participación de jóvenes estudiantes, se hicieron presentes en el encuentro y con sus aportes ayudaron a enriquecer la discusión sobre los temas que allí se trataron. Un tema que llama la atención, es el crecimiento acelerado del micro tráfico de drogas
A fortalcer las organizaciones sociales llamó el encuentro de mujeres.
ilícitas, estas sustancias se distribuyen como cualquier otra mercancía sin que las autoridades hagan algo para controlar este tipo de delincuencia que ha logrado comprometer en el consumo y venta a un importante sector de población juvenil. Las pandillas y grupos al margen de la ley en Soacha se han convertido en una amenaza constante para sus pobladores, fueron entre otras las consideraciones que allí se hicieron. Las distintas intervenciones coincidieron en la importancia, de fortalecer las organizaciones sociales y populares,
trabajar por la más amplia unidad en el seno de estas en la idea de construir propuestas alternativas. Soacha requiere de una universidad pública, medios de comunicación públicos, escuelas deportivas, empleos dignos para la juventud, la salud pública al alcance de todos, fortalecer el proceso de los diálogos por la paz con justicia social que se están dando en La Habana entre el gobierno y la guerrilla de las FARC. De este encuentro se concluyó en nombrar un comité de impulso que ponga en práctica estos proyectos. +
EDITORIAL
Octubre 23 de 2013
Un asunto de voluntad
E
l miércoles 23 de octubre, cuando entre en circulación esta edición del semanario VOZ, comienza la 16 ronda de la Mesa de La Habana, dedicada al segundo tema de la agenda: la participación política, hasta ahora no terminado porque los voceros gubernamentales objetan aspectos esenciales del Estatuto de la Oposición, del acceso a los medios de comunicación y de las garantías políticas para las FARC. Sin que contemplen, por ejemplo, las reformas políticas esenciales que fortalezcan la democracia y creen las condiciones de igualdad para que todos los partidos y movimientos políticos actúen en plano de igualdad en el escenario electoral y en la vida nacional. El Gobierno, prevalido de su arrogancia triunfalista, considera que la guerrilla está derrotada y por ende que son innecesarias las reformas institucionales que le pongan fin al conflicto, superando causas remotas y recientes del mismo. Son los cambios positivos los que le dan contenido a la paz con democracia y justicia social. Creer que se puede insistir en la derrota del adversario es una actitud terca, nada compatible con la realidad, que solo prolonga el conflicto de manera indefinida. En el fondo es la concesión del gobierno de Santos a los
sectores militaristas y guerreristas que actúan en contra de la paz desde dentro y fuera del gobierno. La crisis de las últimas semanas fue superada aunque todavía hay tensión y desconfianza entre las partes. La amenaza inmediata de patear la mesa se alejó pero no está desaparecida. No cabe la menor duda que cuando el Gobierno crea que la ruptura es favorable a la reelección ella será inevitable. Es el “realismo electoral” en las toldas oficiales. El Gobierno desde que comenzó la fase pública de la Mesa de La Habana, esgrimió los tiempos fatales y la paz exprés. Colocó el bien supremo de la reconciliación nacional en función de las ambiciones electorales; la paz fue convertida en rehén de la Mesa de La Habana. Y por ahí no es el camino. El acuerdo para la paz estable y duradera exige cambios políticos, sociales y económicos para erradicar las causas del conflicto, de lo contrario será la paz romana, la paz de los sepulcros. La crisis social del país revela que el desorden institucional es enorme y que son muchas las deudas del Estado con los sectores populares. Son 200 años de abandono desde el poder central, años y años en que un pequeño círculo plutocrático se apoderó del poder para beneficio de una pequeña clase dominante. La democracia resultó una caricatura y la realidad social un enorme abismo o brecha entre unos pocos ricos y demasiados pobres. Son diferencias y deformaciones sociales que no han podido zanjarse porque el pequeño grupo dominante impuso su voluntad a sangre y fuego. Como lo quiere hacer todavía cuando
enfrenta la resistencia y la movilización popular en estos días. Sin embargo, hay condiciones para avanzar en el acuerdo político si hay la voluntad política de las partes. Si además de voluntad de paz, existe voluntad de cambio. Por lo menos, en los últimos días, el presidente Juan Manuel Santos por primera vez hizo pronunciamientos en defensa del proceso de paz, reconoció que será difícil terminar en noviembre su fecha fatal cuando debe decidir si va o no a la reelección y echó atrás la alternativa de suspender el diálogo mientras está en marcha la campaña electoral. No obstante, en el país suenan los tambores de guerra por aquello de dialogar en medio de la confrontación armada. Se requieren acuerdos humanitarios, cese de fuego bilateral y reconocer el derecho de las dos partes para decidir de consenso la naturaleza concreta de lo pactado. El pueblo debe pronunciarse. Es el Constituyente primario el que debe refrendar los acuerdos en la Asamblea Nacional Constituyente y el factor determinante en la aprobación de los acuerdos. Por consiguiente, es el que debe movilizarse en defensa de la paz, para exigir que no se rompa la Mesa de La Habana y que de una vez por todas comience el diálogo con el ELN. No más dilaciones gubernamentales, que le enciende una vela a Dios y otra al diablo. Dice que tiene la llave de la paz pero a ratos parece perdida. Hay que ir con decisión a la manifestación de las mujeres por la Paz, a la Cumbre agraria y popular y a otro enorme despliegue de fuerza en favor del diálogo como lo hubo el nueve de abril del presente año. Las organizaciones democráticas, populares y sociales tienen la palabra. +
Mirador
Columna libre
La Unión Patriótica
Escollos a la paz
+ CϻЌІЉЍ A. LЉДϻЈЉ GЏЃІІШЈ
L
a doctora Paula Gaviria, directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, escribió una columna de opinión en El Tiempo del pasado viernes 18 de octubre, con el título de “Una nueva esperanza: Una rosa llamada UP”. Un interesante artículo con ocasión del 11 de octubre, día en que se conmemora el genocidio de la Unión Patriótica. Cinco mil de sus dirigentes y militantes, asesinados en un exterminio político con participación del Estado. También fue el genocidio del Partido Comunista Colombiano, como quiera que el 90 por ciento de los asesinados eran dirigentes y militantes suyos. Hay que abonar el hecho de la buena intención de la doctora Gaviria, quien asegura que el Gobierno Nacional está dando los pasos necesarios para la reparación de las víctimas, “entre las cuales sin duda se encuentra la UP”. Señala, también, que “esta obligación del Gobierno no es un propósito etéreo”. No siempre desde el Gobierno se escuchan estas voces sensatas, así la autora de la columna de opinión no califique el exterminio de la Unión Patriótica de genocidio, pues se refiere a él como “la eliminación de la Unión Patriótica”. Al menos, no cae en el insulto de los voceros del anterior Gobierno y algunos de este, que atenúan la responsabilidad estatal con el manido argumento que “a los de la UP los mataron por combinar las formas de lucha”. Una manera de justificar el genocidio. Sin embargo, hay que decir que al Gobierno Nacional actual le falta mayor compromiso con las víctimas, incluyendo
/5
+ RЉϾЌЃЁЉ LюЊϿД OАЃϿϾЉ
las de la Unión Patriótica. Algunos acuerdos logrados en el marco de la demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que se adelantaron en anteriores gobiernos, son desconocidos en los últimos tres años, como los proyectos productivos que benefician a sobrevivientes y familiares del holocausto. De ministerio en ministerio, de oficina en oficina, se pasan la pelota sin resultado concreto. Antes los asumía el Ministerio del Interior bajo la orientación del CRER, instancia de participación gubernamental y de los representantes de la UP y el Partido Comunista, que definía la ejecución de los acuerdos de reparación. Ahora, en el llamado Cerrem, son engorrosos los trámites para brindarles protección a los amenazados, algunos de los cuales son despojados de vehículos y escoltas con el pretexto que no tienen “nivel extraordinario de riesgo”, cuando en muchos casos reciben amenazas a diario y se desempeñan en zonas peligrosas y de presencia paramilitar. Falta más compromiso y decisión del gobierno Santos, con las víctimas, incluyendo las de la UP. En contraste con la doctora Gaviria, Adriana Guillén de la Oficina Jurídica de la Presidencia, asegura que hay “falsas víctimas” entre las reportadas por laUP y el Partido Comunista. ¡Qué tal! + carloslozanogui@etb.net.co
A
quienes queremos la paz, los diálogos de La Habana nos han hecho vivir en una continua incertidumbre gracias a que así quieren que vivamos el proceso, en primer lugar, sus declarados enemigos, pero también los que buscan sacar de él los mayores réditos políticos. La primera estrategia ha consistido en el “secretismo”, que ha sido como Iván Márquez ha calificado el extremo confidencialismo a que el Gobierno ha querido reducir las conversaciones. El propósito de tal secretismo no es otro que el de ponerle sordina a las más de doscientas propuestas presentadas por las FARC ante los problemas del agro y de la participación política, así como al “noismo” que el Gobierno ha empleado para rechazar tales propuestas. Esa estrategia secretista es la misma que ha utilizado para impedir la participación de la sociedad en los diálogos. Por fortuna, esta no se ha dejado silenciar, y en diversos foros ha emitido sus conceptos acerca de las esperanzas que le genera el proceso de paz. Buen ejemplo de ello lo constituyen las propuestas presentadas en los foros sobre al agro, la sustitución de cultivos y la participación política, que se realizaron en Bogotá a instancias de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional. Pero no es suficiente: Las mensajerías pueden ser buenas, pero no más
que la actuación en cuerpo presente, y lo que hay que entender es que en nuestro conflicto está comprometido todo el cuerpo social, los más como víctimas, los menos como victimarios, y casi todos, como sujetos negados al acceso de los más elementales derechos. Entonces, lo ideal sería la participación de representantes del todo, al menos para poder vivenciar dónde están los reales escollos, si en las FARC con sus propuestas, en el Gobierno con sus noes, o si lo que simplemente hay es desconocimiento de los avances alcanzados. Pero otro obstáculo ha estado representado en el deseo del alto Gobierno de resolver autónomamente cosas que deberían ser producto de los diálogos, como las relacionadas con el marco jurídico para la paz o los mecanismos de ratificación de los acuerdos. No obstante que este último aspecto es uno de los puntos más importantes de la agenda de La Habana, el Gobierno logró sacar unilateralmente del Congreso un Acto Legislativo que le permite hacer coincidir con elecciones parlamentarias o presidenciales el referendo para validar los acuerdos, a sabiendas de que este no es el mecanismo más acogido por los delegados guerrilleros. Ojalá los apuros electorales de Santos no le empañen más su cerebro, que con la opacidad hasta hoy demostrada ya es suficiente, y asuma responsablemente el compromiso de devolvernos la paz. +
LABORAL
Octubre 23 de 2013
/6
Una larga pelea que entrega sus primeros frutos
Madres comunitarias con derechos laborales Estas mujeres que en el país atienden a casi un millón y medio de niños, por fin lograron que el Estado las reconozca como trabajadoras + JЏϻЈ CϻЌІЉЍ HЏЌЎϻϾЉ F.
G
racias a una acción de tutela presentada por una madre comunitaria del Valle del Cauca, desde hace cuatro años la Corte Constitucional decidió que ellas tuvieran derecho al salario mínimo. Días después de la sentencia, la demandante falleció. Desde ese momento hasta la actualidad, el salario se les ha pagado como una bonificación, es decir, sin las prestaciones de ley. Con diversas movilizaciones y paros, las madres comunitarias por fin lograron la semana pasada un contrato indefinido con todas las prestaciones sociales, que regirá desde el primero de abril 2014. “Es una ganancia de nuestra persistencia, lucha y unidad para que no sigan violando nuestros derechos”, explicó Magdalena Camacho, quien desde 1990 es madre comunitaria y preside la Unión Sindical de Trabajadoras de Hogares de Bienestar, Ustrabin, con 3.200 afiliados. Fruto del esfuerzo Son 77 mil madres comunitarias en todo el territorio nacional, contentas porque lograron un contrato a término indefinido con el Estado; que aunque no es claro quién será el patrón, ellas dicen que debe ser el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Entidad que ha ejercido un
control y una permanente fiscalización de sus labores, lo que en la práctica configura una relación de subordinación. Lograron quedar incluidas las mayores de 55 años de edad, quienes nunca han cotizado porque tendrían que estar pagando seguridad social, salud, pensión y ARL, para la formalización. “Pero por la edad no las recibe el sistema en pensión. Por consiguiente, no tienen derecho a riesgos laborales. Pero logramos que las contraten mientras se soluciona el retiro para la vejez”, anotó Magdalena. Las madres comunitarias, lograron en plenaria del Senado un presupuesto que les diera garantías en 2014 y así levantar el paro, aunque al cierre de esta edición faltaba la firma del Ministerio de Hacienda. Por ahora, queda la discusión del tema pensional y el retiro de las adultas que no cotizaron. Retiro que debe ser digno y con base en el salario mínimo. “A ellas les pidieron también pensión por servicios y edad. Tenemos la propuesta que se les reconozca el subsidio con base en el salario mínimo, garantía en salud en el régimen contributivo y que se retiren los criterios de priorización para recibir el subsidio…” Para las que sí cotizan y son mayores de 55 años, exigen el cálculo actuarial y el reconocimiento del tiempo de
Magdalena Camacho en una movilización por sus derechos laborales en el año 2011, en Bogotá. Foto archivo.
nueve años y siete meses para las antiguas. Así saldría un gran número de madres pensionadas. Lo que viene Entre las tareas pendientes de las organizaciones de madres comunitarias, está una exortación al Estado para que les reconozca el retroactivo por su labor como trabajadoras. Ya han demostrado que todo el tiempo han tenido un contrato realidad; que cumplen órdenes y que les pagan. Quieren cobrar desde diciembre de 2013 hacia atrás para que les paguen prestaciones, salario, pensión. Es decir, si en 1990 pagaban 100 mil pesos de salario mínimo y una de ellas recibía 25 mil, se tendrá que pagar el restante. “Tenemos cómo comprobar que hemos trabajado porque tenemos visitas de la regional, de salud pública, de hospitales. Se demuestra subordinación”. A sus 57 años de edad, Magdalena
tiene cuatro hijos mayores de edad, es madre soltera cabeza de familia, pero ha cuidado a más de 600 niños como un servicio no remunerado prestado a la sociedad, especialmente a la localidad de Suba, en Bogotá. A ellos los ha atendido como si fueran sus propios hijos. Han sido años de dedicación, por lo que al igual que muchas se siente cansada en el ejercicio de una desinteresada, desgastante y malagradecida labor, en la que la sociedad y el Estado tienen una gran deuda con ellas. Quiere retirarse pero con dignidad. Que la reemplacen en la dirección del sindicato; que otras tan o más aguerridas que ella tomen las riendas para guiar las peleas que se avecinan en el largo proceso de dignificación y reconocimiento de su labor. Quiere dedicarse a leer y escribir; porque “le apasiona”. Ha tenido que trabajar desde los 16 años de edad aunque como madre comunitaria hace 24 años. Dice que ya es justo. +
Reforma empeorará salud
Héctor Alvis, presidente de Anthoc.
+ RϿϾϻϽϽЃюЈ ІϻϼЉЌϻІ
“
Las buenas noticias son para los empresarios de la salud, que tienen más oportunidad de sacar dineros de los pacientes con la intervención vertical, incluyendo la creación de la Salud Mía y el plazo para que las EPS se conviertan en Gestoras de Salud”. Así se refirió Héctor Alvis, presidente de Anthoc nacional, acerca de la reforma a la salud que acaba de aprobar el Congreso de la República.
En los debates previos a esta aprobación no participaron ni las organizaciones sindicales ni las ligas de
usuarios ni las organizaciones sociales ni de pacientes de alto costo. Sólo los escucharon pero ninguna de sus
propuestas fue tenida en cuenta. Alvis señala que el único punto positivo podría ser la disposición para que los gobernadores y alcaldes designen a los gerentes de los hospitales. “Pienso que esta decisión podría ser aceptada sobre la base de que indiscutiblemente la prestación del servicio en el departamento es responsabilidad del gobernador y el responsable en el municipio es el alcalde. Sin embargo, manifestamos que se mantuviera la meritocracia, pero que se aumentarán los requisitos que impidieran que las universidades vendieran los concursos para favorecer a determinado grupo político”. “El avance para la prestación de un buen sistema de salud sigue siendo lamentable. El paseo de la muerte va a continuar en la medida en que se le entrega todo el manejo de la salud por un lado a Salud Mía, y, por el otro, a lo que se llaman las Gestoras de Salud.”, sentenció el presidente de Anthoc. +
LABORAL Aunque sin tocar el modelo económico como causa del problema, la reunión hizo recomendaciones que de tomarse en cuenta disminuirían las aberraciones del capital contra los niños
Octubre 23 de 2013
Conferencia Global en Brasil
Buscan disminuir el trabajo infantil de trabajadores, así como las organizaciones no gubernamentales y otros actores de la sociedad civil, en la implementación de medidas para prevenir y eliminar el trabajo infantil, en particular sus peores formas y rescatar a los niños del mismo. Igualmente, reconocen que las medidas para promover el trabajo decente y el empleo pleno y productivo para los adultos, son esenciales para que las familias estén habilitadas para eliminar su dependencia de los ingresos generados por el trabajo infantil. “Se necesitan medidas para ampliar y mejorar el acceso a la educación gratuita, obligatoria y de calidad para todos los niños, así como para la progresiva universalización de la protección social...”
+ JЏϻЈ CϻЌІЉЍ HЏЌЎϻϾЉ F.
R
epresentantes de los gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores que participaron en la III Conferencia Global sobre Trabajo Infantil, se reunieron en Brasilia, Brasil, del 8 al 10 de octubre pasado, para evaluar los progresos realizados desde la Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil de La Haya de 2010, analizar los obstáculos restantes y ponerse de acuerdo sobre las medidas para fortalecer acciones que eliminen las peores formas de trabajo infantil hasta 2016, así como para erradicarlo en todas sus formas. Para la Organización Internacional del Trabajo, OIT, el trabajo infantil adopta muchas formas diferentes, por lo que una prioridad es la eliminación inmediata de las peores. Todas las formas de esclavitud como la venta y la trata de niños; la servidumbre por deudas y la condición de siervo; y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes. Y, el trabajo que daña la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
Tareas para los gobiernos La incidencia del trabajo infantil es más alta en los países más pobres, pero los países de ingresos medios tienen el mayor número de niños trabajadores. Foto web OIT.
La agricultura es el sector en el que más niños trabajadores hay: 98 o 59% de ellos. Foto web OIT.
Algunas cifras Entre las clasificaciones de este organismo de las Naciones Unidas el “trabajo infantil peligroso” constituye la categoría más importante. En este se calcula que hay 115 millones de niños de entre cinco y 17 años de edad que trabajan en sectores tan diversos como la agricultura, la minería, la construcción, la manufactura, la industria de servicios, la hotelería, los bares, la restauración, los establecimientos de comida rápida y el servicio doméstico. La OIT estima que unos 22 mil niños mueren en el trabajo cada año y se desconoce el número de lesionados o que caen enfermos debido a este. El 53% de los niños trabajadores en el mundo es víctima de trabajos peligrosos. El trabajo peligroso ha aumentado entre los niños de 15 a 17 años de edad; en cuatro años, de 2004 a 2008, subió en un 20% – pasando de 52 a 62 millones. El número de niños de 15 a 17 años de edad que efectúan trabajos peligrosos es dos veces superior al de las niñas. En el caso de las niñas, el número disminuyó en un 24% entre 2004 y 2008. En el grupo de edad de niños de cinco a 14 años, 53 millones (cerca de
/7
El trabajo infantil es todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Foto web OIT.
un tercio) están involucrados en trabajos peligrosos. En África subsahariana, 15% de los niños es víctimas de esta clase de trabajos. Datos como los anteriores son los que tienen en alerta a los estamentos que discutieron en Brasil y los dejaron convencidos de erradicar el trabajo infantil ya que impide la realización de los derechos de los niños y constituye
un problema importante para el desarrollo y los derechos humanos. Por eso, su meta principal es la eliminación de lo que han denominado las “peores formas de trabajo infantil”, en el año 2016. Por lo anterior, en la declaración final reconocieron que los gobiernos tienen el papel principal y la responsabilidad primordial, en cooperación con organizaciones de empleadores y
En otra de sus conclusiones abogan por un uso integrado, coherente y eficaz de los servicios y políticas públicas en las áreas de trabajo, educación, agricultura, salud, formación profesional y protección social, como un medio para la construcción de capacidades y empoderamiento, de manera que todos los niños, incluidos los de las zonas rurales, concluyan la educación obligatoria y la formación sin involucrarse en trabajo infantil. Instan a los gobiernos a asegurar el acceso a la justicia a los niños afectados por el trabajo infantil, a garantizar su derecho a la educación y a ofrecer programas de rehabilitación, como un medio de promover y proteger su bienestar y dignidad y realizar con sus derechos, con especial atención a los niños que están particularmente expuestos a las peores formas de trabajo infantil debido a la discriminación en cualquier forma. También, a establecer y mejorar los marcos legales e institucionales para prevenir y eliminar el trabajo infantil. También animamos a los organismos nacionales encargados de hacer cumplir la ley para avanzar en la atribución de responsabilidades de los perpetradores en casos de trabajo infantil, incluida la imposición de sanciones apropiadas contra ellos. Alientan a las autoridades competentes que tienen la responsabilidad de hacer cumplir la ley y las regulaciones relativas al trabajo infantil, incluidos los servicios de inspección del trabajo, para cooperar unos con los otros, en el contexto de la aplicación de sanciones penales o, según apropiado, de otra índole en los casos de trabajo infantil, especialmente sus peores formas. Hicieron un énfasis en la necesidad de dar apoyo y fortalecer las capacidades de los países en situaciones de conflicto y de post-conflicto, en particular entre los países menos desarrollados, para luchar contra el trabajo infantil, en particular mediante programas de rehabilitación y reinserción. Aunque el fondo del asunto es la aplicación desmesurada del modelo económico –tema no tratado-, y más allá de ser un recetario de buenas intenciones, la aplicación de estas medidas podría disminuir las aberraciones del capital contra la niñez. +
POLÍTICA
Octubre 23 de 2013
Piedad Córdoba Ruíz.
Ratifican sanción a Piedad
Corte avala injusticia + RϿϾϻϽϽЃюЈ ЊЉІйЎЃϽϻ
L
a Corte Constitucional, en decisión de siete magistrados contra dos. Falló la tutela interpuesta por el ex magistrado Alfredo Beltrán, apoderado de la ex senadora Piedad Córdoba, que buscaba tumbar la resolución del Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, mediante la cual la destituyó de su cargo de representación popular y la despojó de sus derechos políticos durante 18 años. La decisión del procurador está fundamentada en los hallazgos del computador de Raúl Reyes, prueba judicial
declarada nula por la Corte Suprema de Justicia porque no se respetó por parte de los organismos de inteligencia del Estado y el Ministerio de Defensa la cadena de custodia. El abogado Alfredo Beltrán argumentó en la tutela que el procurador no tiene facultad para destituir a los senadores de la República, porque esta función la tiene el Consejo de Estado. Amén de que la resolución está soportada en pruebas inexistentes, así declaradas por la Corte Suprema de Justicia que no ha producido fallo penal adverso a Piedad. Al conocer la decisión de la Corte Constitucional, Beltrán sostuvo que “el Congreso quedó postrado ante
el Procurador” y añadió: “Se llegó a la conclusión de que el nominador (Senado) quedó supeditado a su nominado (el procurador), lo cual es absurdo”. Al tiempo, la ex senadora Piedad Córdoba se declaró perseguida por el procurador Alejandro Ordóñez. No contó con garantías en el proceso disciplinario y Ordóñez se dedicó a permanente cabildeo en la Corte Constitucional para lograr que la sala avalara la infame injusticia. Jurídicamente primó la tesis en la que el Procurador General de la Nación, es el competente para investigar y sancionar disciplinariamente a los miembros del Congreso de la República, quienes lo eligieron para
/8
esa magistratura y él se considera juez objetivo para determinar si sus actuaciones son legales a pesar del lobby que hizo para hacerse elegir. “La tesis que defiende la ponencia desconoce un criterio elemental, consistente en que en un Estado Constitucional el poder de relevar a los congresistas en su investidura debe ejercerlo un órgano judicial e independiente. Esta premisa es palmaria y predicable a cualquier modelo de democracia, como en su momento fue concluido en el ámbito interamericano de los derechos humanos” manifestó Luis Ernesto Vargas, uno de los magistrados que votaron en contra de la tesis mayoritaria. Piedad anunció que seguirá batallando ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en el Consejo de Estado. Permanecerá en la actividad política y “no hay Ordóñez que me detenga”, dijo. Calificó el fallo de la Corte Constitucional de golpe a la democracia y derrota del pensamiento libre. Para el fiscal General Eduardo Montealegre “el caso de la ex senadora Piedad Córdoba no está cerrado del todo”. Sostuvo que la Fiscalía no tiene pruebas ni evidencias serias de vinculación indebida de la ex senadora con las FARC. Los sectores democráticos se han pronunciado en solidaridad con Piedad Córdoba. Es un zarpazo a la democracia y el desconocimiento a la oposición política ahora con menos derechos que antes. Se solazan con el fallo los ultraderechistas, los apologistas de la guerra y ciertas columnistas de la caverna como Salud Hernández, prologuista del libro de Carlos Castaño y María Isabel Rueda. “Son los que quieren llevar el país al abismo de la guerra y de los odios”, dijo Carlos Lozano, director de VOZ y candidato al Senado por el Partido Comunista. +
Aprobado presupuesto 2014
Para tiempos de guerra
L
a aprobación en la sesión plenaria del Senado de la República, del Presupuesto General de la Nación, para la vigencia fiscal del año 2014, no causó mayores sorpresas y por el contrario deja un sin sabor por las aspiraciones de concertar un eventual acuerdo de paz con un presupuesto destinado a la guerra. La vigencia presupuestal de 2014 contempla 203 billones de pesos. De estos, 114,2 billones corresponden a gastos de funcionamiento, 42,4 billones al servicio de la deuda y 46,3 billones a inversión. Los rubros correspondientes al pago de la deuda y a seguridad y defensa suman 27,7 billones, en un desbalance importante con los reglones del presupuesto destinados a la atención a la salud y la educación. El juicioso estudio del presupuesto
dejar entrever la disminución de recursos asignados al Sistema General de Participaciones administrado por el Ministerio de Hacienda. En la vigencia 2013 fueron 771 mil millones asignados al Sistema y en 2014 apenas 446 mil millones, una disminución que deja como consecuencia inmediata la desfinanciación de la educación básica, media y secundaria en las regiones. En cuanto a las universidades, hay una asignación de apenas 3,2 billones de pesos para inversión. Un aumento relativamente menor al presupuesto de 2013 pues representa el 0,3%del Producto Interno Bruto. De ahí las razones para la protesta estudiantil. Disminuye en ese mismo sentido la participación porcentual de la inversión en ciencia y tecnología e innovación, que de 1,1% en 2013 pasa a 1,0% en
2014, lo que ubica a nuestro país como uno de los de más precaria destinación de recursos a este sector que es fundamental para el desarrollo nacional. Para la senadora Gloria Inés Ramírez, el presupuesto 2014 es un recorte dramático a los rubros de desarrollo social. “En el pasado año la educación representó el 3,1% y en el 2014 será apenas del 3%, cifras que resultan deplorables si se tiene en cuenta que Colombia tiene uno de los gastos públicos en educación más bajos de Iberoamérica, en donde el promedio de destinación es del 5,7%”, indicó Ramírez. Ella misma, quien preside la Comisión de la Equidad de Género del congreso de la Republica, denuncio que el Estado colombiano adoptó el Conpes número 161 de 2013 y
proyectó en él un plan de financiación para el año venidero de 1.026 millones de pesos; para cumplir con las metas planteadas con las mujeres. No obstante, en el presupuesto aprobado no existe una clara y precisa identificación de los recursos que deberán invertirse para la ejecución de los programas y el cumplimiento de las responsabilidades del Estado en materia de equidad de género. Resulta entonces una contradicción propia del doble discurso que maneja el gobierno de Juan Manuel Santos, cuyas palabras distan mucho de los hechos. Manifiesta ser el presidente de la paz pero destina buena parte del gasto presupuestal para la guerra además de recortar rubros a sectores sociales pilares para el desarrollo del país y la superación de la brecha de desigualdad. +
POLÍTICA
Octubre 23 de 2013
/9
Comité Central del Partido Comunista Colombiano
La unidad es la clave Durante los días 14 y 15 de octubre se reunió en Bogotá el Comité Central del Partido Comunista Colombiano, presidido por Jaime Caycedo, Secretario General; la senadora Gloria Inés Ramírez; Carlos Lozano, Director de VOZ y candidato al Senado; Rosmery Londoño, dirigente del Caquetá; Eberto Díaz, presidente de Fensuagro y David Martínez dirigente del Meta. VOZ publica el texto de la declaración política
E
l Comité Central del Partido Comunista Colombiano, reunido en Bogotá, los días 14 y 15 de octubre de 2013, luego de examinar con una nutrida participación de opiniones el curso de la situación política del país, los importantes avances de las luchas sociales agrarias, el proceso de diálogo de La Habana, la crisis política en desarrollo, las importantes conclusiones del Copan de Marcha Patriótica y las perspectivas de participar en el proceso electoral de 2014. 1. Reafirma el compromiso de seguir impulsando la formación del Frente Amplio por la paz con justicia social, democracia y soberanía que permita la convergencia en torno de objetivos programáticos de fuerzas políticas, movimientos y procesos sociales como la más clara contribución a la formación de un sujeto de pensamiento unitario y transformador de la realidad nacional, más allá de la coyuntura electoral. 2. Reafirma su decisión de participación con identidad y candidatos propios en los comicios de 2014 con base en listas unitarias y acuerdos programáticos que incluyan el apoyo a la búsqueda de la paz democrática, a la superación del modelo económico y social neoliberal, al conjunto de reformas: agraria, urbana, de la salud y la educación que fortalezcan lo público; a la reforma política y electoral;
El Partido Comunista propende por un amplio frente por la paz y la democracia. Foto archivo.
a la convocatoria de una Asamblea Constituyente y a la conformación de un gobierno democrático, pluralista y de amplia coalición popular. 3. Ante la estrechez excluyente y creciente del sistema político, las candidaturas comunistas se identificarán por los criterios programáticos arriba enunciados, tomarán en cuenta las particularidades regionales, las de las circunscripciones etnosociales y de compatriotas en el exterior y defenderán el derecho a expresar su vocería; su objetivo será el respaldo al candidato al senado, Carlos A. Lozano Guillén; en la perspectiva presidencial el PCC reafirma la búsqueda de acuerdos para el apoyo a una candidatura alternativa. Quinto Congreso de la UP 4. Respalda e impulsa la realización del 5º Congreso Nacional de la Unión Patriótica y llevará la propuesta de restaurar su carácter de movimiento político por la paz, el cambio democrático, el derecho de la izquierda a ser gobierno y la exigencia de plenas garantías para actuar en la vida política; en este sentido se refuerza su permanente labor
contra la impunidad en favor de las víctimas, su lucha por verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición; en tal condición y por su autoridad moral, la UP es, necesariamente, un factor convocante del Frente Amplio y de acuerdos unitarios. 5. Saluda las movilizaciones populares que han rodeado el paro agrario, a la MIA, el CNA, las Dignidades; exige el esclarecimiento pleno de las muertes, violaciones de los derechos humanos y las judicializaciones arbitrarias; rechaza los nuevos proyectos de criminalización de la protesta y las maniobras dilatorias del gobierno en las mesas de negociación; apoya e impulsa la iniciativa de la Cumbre nacional agraria y popular de carácter unitario; respalda la Minga social indígena en movilización desde el 14 de octubre, las marchas estudiantiles y actividades promovidas por la MANE; destaca el significado de tareas como el Festival Nacional de la Juventud, a realizarse en Bucaramanga, preparatorio del Festival Mundial de la juventud y los estudiantes en Quito, Ecuador; y la
gran movilización popular promovida por Mujeres por la paz, a realizarse el 22 de noviembre en todo el país. 6. Reafirma la importancia central del proceso de paz entre el gobierno y las FARC-EP y denuncia la dilación para dar inicio al diálogo con el ELN; señala que la vía del diálogo, sin pausas ni interrupciones con motivo de las elecciones, es el camino hacia el logro de acuerdos; reitera su posición a favor de una tregua bilateral como el escenario más favorable y su convicción de que la amplia intervención popular, cada vez más propositiva y vinculante, es la garantía de que los procesos de paz avancen con pasos afirmativos. 7. Saluda a los pueblos y gobiernos amigos de América Latina y el mundo y los invita a acompañar solidariamente la búsqueda de la paz y los pasos unitarios del pueblo colombiano por su derecho a la libertad, a la igualdad y a la felicidad. COMITÉ CENTRAL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO Bogotá, octubre 15 de 2013 +
Por la libertad de los presos políticos
E
l Comité Central del Partido Comunista Colombiano, reunido en Bogotá, los días 14 y 15 de octubre de 2013 saluda a los ciudadanos y ciudadanas judicializados por razones políticas, sociales y de conciencia. El Estado colombiano se niega al reconocimiento de su condición y no resuelve las difíciles condiciones carcelarias en las que permanecen. El Partido Comunista saluda en particular a los compañeros David Ravelo, dirigente popular del Magdalena Medio y miembro de su Comité Central; y Hubert Ballesteros, dirigente de Marcha Patriótica e integrante del Comité
Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores CUT. La libertad de los presos políticos es una exigencia de la lucha por la paz con justicia social y hace parte del reclamo popular por garantías, debido proceso, respeto a las libertades y derechos. Los cambios democráticos para la paz exigen una gran reforma de la justicia. La solidaridad es un alto valor moral que fortalece la resistencia colectiva y acerca el momento de su liberación.
Huber Ballesteros.
David Rabelo Crespo.
COMITÉ CENTRAL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO Bogotá, octubre 15 de 2013 +
BOGOTÁ
Octubre 23 de 2013
/10
Dirigente de toda una vida VOZ ha querido brindar a sus lectores un perfil del actual secretario general del Partido Comunista Colombiano, ex concejal de Bogotá y candidato a la Cámara, Jaime Caycedo Turriago + RϿϾϻϽϽЃюЈ BЉЁЉЎЕ
J
aime Caycedo Turriago candidato a la Cámara de Representantes por el Partido Comunista Colombiano en la actual coyuntura, acompaña la tarea de buscar los acuerdos unitarios para lograr un espacio en el Senado para la candidatura de Carlos Lozano Guillén. VOZ habló con él, indagando sobre su vida desde que era muy joven en la Juventud Comunista: Nació en Cali, ciudad de origen de familia paterna. Sus padres se conocieron siendo estudiantes de arquitectura, en la joven y reestructurada Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional en Bogotá. Ambos fallecieron recientemente. “Siempre me acompañaron en mis ideas y mi lucha. Ingresé a la Juventud Comunista de Colombia, en Cali, a los 14 años. Terminé mis estudios secundarios en Toulouse, en Francia. Milité en la Juventud Comunista francesa y en el Partido Comunista Francés, el aprendizaje del internacionalismo no conoce de dobles militancias. A mi regreso, ingresé a estudiar economía en la Universidad Nacional aunque buscaba algo distinto y lo hallé al crearse la carrera de Antropología en la Nacional de la que soy uno de sus cuatro primeros egresados. Me considero antropólogo de vocación y formación como un compromiso con el estudio y la comprensión del país y la sociedad complejos que nos ha tocado vivir.”, señala Caycedo Turriago. Fue activista estudiantil desde la extinta Federación Universitaria Nacional, en donde tuvo como compañero y amigo a Camilo Torres. Siempre asimiló la academia al sentido crítico y a la necesidad de estudiar y conocer para actuar y luchar, como el pan de cada día. “Agradezco a mis maestros y a mis estudiantes el haber encontrado interlocución y luces, como también muchos compañeros y amigos con el valor suficiente para pensar con cabeza propia y arriesgar todos los esfuerzos para actuar en la perspectiva de contribuir a transformar nuestra sociedad”, agrega el antropólogo. Como profesor sindicalizado en la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ha participado en todas las acciones por la educación pública, en rechazo a su privatización, por la autonomía universitaria, el cogobierno democrático, la gratuidad de la enseñanza, la libertad de cátedra el libre pensamiento. Por eso para Jaime Caycedo la militancia ha sido un asunto de múltiples compromisos, como corresponde según sus propias palabras “a quien quiere cumplir algún papel en el cambio democrático y revolucionario, en favor del pueblo”. El actual secretario del Partido Comunista Colombiano recuerda que en la época en que era integrante de
Jaime Caycedo Turriago
la Juventud Comunista le correspondió vivir, apoyar y contribuir a la solidaridad con el proceso de la Unidad Popular de Chile. Proceso frustrado por el gran capital transnacional y el fascismo. “La marcha organizada por la JUCO desde Ibagué culminó el 18 de septiembre de 1974, un año después del derrocamiento del presidente Allende, con una de las más espectaculares manifestaciones en la Plaza de Bolívar”, recuerda con alegría el dirigente comunista. En 1985 fue designado por la dirección del PCC para integrar la naciente Unión Patriótica. Como integrante de ésta sobrevivió a un grave atentado en agosto de ese mismo año. Sufrió amenazas que le obligaron a refugiarse varios meses en Ecuador. En 1996 fue designado Secretario General del Partido Comunista Colombiano. En 1998, sufrió otro atentado contra su vivienda lo que determinó su salida temporal a México. Entrado el nuevo milenio, el empeño del Partido por la unidad le lleva a la dirección del Frente Social y Político. En 2004 defiende su doctorado en Ciencias Filosóficas ante el
Tribunal de Estado en la Universidad de La Habana. Diez años antes había culminado una Maestría en Análisis Político y Económico y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia. Pensaba que, terminado el campo socialista y la posibilidad de la cooperación para la formación ideológica tenía la obligación de asumir nuevos compromisos para la educación política en el Partido y en el movimiento popular. Su experiencia como concejal Jaime Caycedo es un dirigente que lleva casi toda su vida liderando cientos de luchas sociales y por ello conoce muy bien la situación del país. Como concejal (2008 – 2011) fue testigo de los principales problemas que aquejan a la capital de la República, en este marco fue gestor y promotor del Acuerdo 465 del 10 de febrero de 2011, por el cual se fomentó la participación de las organizaciones campesinas en el impulso de zonas de reserva campesinas y de otras formas de gestión social y ambiental del territorio rural en el Distrito Capital. “En 2007 fui elegido concejal de Bogotá. Fue
una experiencia muy útil en la tarea de ahondar una política comunista para la ciudad, tema que veníamos buscando desarrollar desde mediados de la década anterior. Logramos debates importantes en defensa del carácter público de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá en contra de su mayor privatización; hicimos una denuncia pública del crimen de Estado en la persona del compañero Guillermo Rivera Fúquene, entre otros avances”. Alegre, amante de la música, intérprete de la guitarra, tranquilo en su hablar, respetuoso en sus debates, admirado por los jóvenes del Partido y querido por la Academia, entre otras cosas más, es Jaime Caycedo, candidato a la Cámara de Representantes por el PCC. Fue hasta 2013 profesor asociado en el Departamento de Antropología, (Facultad de Ciencias Humanas) de la Universidad Nacional de Colombia. Tuvo además la dirección de la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán del mismo claustro universitario. Fue coordinador del Observatorio Socio-Cultural de la Mundialización, y hasta hace tres años integrante del Grupo de CLACSO: “Hegemonías y Emancipaciones”. En la actualidad es miembro del Consejo Científico de la Fondation Gabriel Péri de Francia, integrante del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, CEIS. Integrante del grupo Marx Vive y del Consejo de Redacción de la revista Contexto Latinoamericano. Ha sido arduo colaborador en las revistas Maguaré, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional, América Libre de Buenos Aires (Argentina), Debates Americanos, de La Habana, en Cuba, Principios de Sao Paulo en Brasil y Revue Nouvelles Fondations en París, Francia. Caycedo también ha escrito obras como “Paz Democrática y Emancipación: Colombia en la Hora Latinoamericana, “Camilo Torres Restrepo: el compromiso revolucionario, y “Plan Colombia y ALCA: Un Mismo Modelo”, solo por mencionar algunos. “Nuestra batalla es por la paz con justicia social, por el programa de la movilización social agraria, por la apertura democrática, el derecho a la vida y el derecho de la izquierda a ser gobierno, por un gobierno popular comprometido con las reformas sociales y por la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. Desde Bogotá reivindicamos la bandera de una ciudad democrática y humanizada en correspondencia con el mandato popular que ponga freno al monopolio del poder por el gran capital inmobiliario y financiero”, concluye el candidato a la Cámara del Partido Comunista. +
DERECHOS HUMANOS El defensor de derechos humanos sostiene que le están cobrando haber denunciado en el 2007 al ex presidente Álvaro Uribe Vélez cuando aparecía en un video con varios paramilitares de Barrancabermeja
Octubre 23 de 2013
Confirmada sentencia contra David Rabelo
+ KЃЅГє
E
l Tribunal Superior de Bucaramanga confirmó la semana pasada la sentencia a 18 años de prisión contra el defensor de derechos humanos, David Rabelo Crespo. Ravelo Crespo fue condenado por el Juzgado Primero Penal del Circuito de Barrancabermeja por encontrarlo culpable del crimen contra el ex secretario de Obras Públicas de Barrancabermeja, David Núñez Cala, ocurrido en abril de 1991 y por el cual también está siendo juzgado el ex parlamentario liberal José Aristides Andrade. David Ravelo Crespo es economista, ex secretario de Hacienda en Barrancabermeja, ex concejal y miembro fundador de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos),
/11
David Rabelo Crespo.
miembro del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado y continúa en su labor de defensor de derechos humanos desde la cárcel. El defensor fue encarcelado desde septiembre de 2010, acusado y condenado por homicidio agravado dos años después, en diciembre de 2012. Como VOZ ya lo ha informado en varias oportunidades, el proceso de Rabelo se hizo con base en declaraciones voluntarias realizadas por
el paramilitar Mario Jaimes Mejía, alias “El Panadero”, integrante de las Autodefensas Unidas de Santander y Cesar, quien fue detenido en 1999 y condenado por la justicia como el principal responsable de las masacres de mayo de 1998 y 28 de febrero de 1999 en Barrancabermeja. El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo en sus investigaciones encontró que el fiscal 22 de la Unidad Antiterrorismo William Gildardo
Pacheco Granados, estaba inhabilitado para ejercer el cargo, por haber sido destituido en 1991, por la Procuraduría General de la Nación cuando se desempeñaba como teniente de la Policía Nacional por su participación en la desaparición forzada de un joven en la ciudad de Armenia. “Me están cobrando mi trabajo permanente, perseverante, en defensa de las víctimas; mi posición inclaudicable contra la injusticia y las desigualdades sociales. También me están cobrando haber denunciado en el 2007 al ex presidente Álvaro Uribe Vélez cuando aparecía en un video con varios paramilitares de Barrancabermeja. Este montaje para tratar de silenciarme viene orquestado desde allí.”, fueron las palabras del defensor en una entrevista a Traspasa los muros. Reconocidas organizaciones de derechos humanos, amigos y sus familiares sostienen la teoría de que Rabelo es una víctima de un falso judicial jurídico, un montaje producto de una persecución política originada en la extrema derecha. Actualmente se realiza una campaña nacional e internacional para exigir la libertad del defensor de derechos humanos. +
“Gotas que agrietan las rocas” E
S.O.S.
Antonio Girón. Foto Kikyō.
l pasado 17 de octubre se llevó a cabo el lanzamiento para medios de comunicación del documental sobre el trabajo que realiza el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo “Gotas que agrietan rocas”. Es una película del realizador español Antonio Girón Serrano, nominado por su anterior trabajo en tierras colombianas a los Premios Macondo de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas 2012. En los 85 minutos de este film, el público puede asistir a un recorrido por los casos más emblemáticos
del Colectivo Abogados José Alvear Restrepo, que muy seguramente le harán derramar algunas lágrimas. “No sería capaz de explicar muy bien las razones que me llevaron a vivir y realizar diferentes proyectos en tierras colombianas entre 2010 y 2013. Desde luego el punto de partida fue la producción de “El Oasis”, una pequeña gran película sobre el proceso de un grupo de niñas y niños de un barrio popular de Ciudad Bolívar que quieren un parque donde divertirse, y por la que recibimos el Premio al mejor proceso de realización comunitaria en el
Defensor pide plazos concretos para acatar tutelas El defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora Gómez, demandó ante la Corte Constitucional el artículo 52 del Decreto 2591 de 1991, la norma que reglamenta el incidente de desacato y permite sancionar con orden de arresto o multa a las autoridades o los particulares que incumplan un fallo de tutela, por no garantizar el debido proceso y el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos. El defensor del Pueblo considera que el legislador incurrió en una omisión relativa al no establecer un término para resolver el incidente de desacato, con lo cual se vulneran varias garantías fundamentales, como: el debido proceso sin dilaciones injustificadas, el cumplimiento inmediato de los fallos consecuencia de la acción de tutela y el establecimiento de los recursos necesarios para promulgar la integridad del orden jurídico. Otro líder asesinado en Los Palmitos Diez horas después de que hiciera parte de una reunión en la que representantes de víctimas y campesinos denunciaran amenazas y expusieran algunas quejas contra la Policía, fue asesinado Carlos Eduardo Olmos Cárdenas, de 45 años, quien hacía parte de la Mesa Municipal de Víctimas. El hombre quien era ampliamente conocido por su lucha constante para que los derechos de las víctimas fueran respetados, fue asesinado a las 10:20 de la noche del domingo 13 de octubre por dos hombres en motocicleta quienes le dispararon en siete oportunidades. El presidente del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice y congresista, Iván Cepeda, presidió la reunión en la que asistieron Olmos
V Festival Nacional de Cine y Video Comunitario de Colombia, el Premio Especial del Jurado y el Premio al Mejor Guion del Festival Internacional de Cortometrajes “El Espejo” de Bogotá”. Sostuvo el español. Antonio Girón participó en la realización de “La voz a ti debida”, un largometraje sobre los movimientos de recuperación de la memoria histórica en el Estado Español frente a los crímenes contra la humanidad de la dictadura franquista. El lanzamiento para el público será el 24 de octubre a las 6 p.m. en el centro de memoria de Bogotá. +
y más de 50 campesinos: “Es inconcebible que después de una reunión de esta naturaleza donde se hicieron denuncias contra la Policía aparezca asesinado uno de los principales líderes de la comunidad”, dijo el congresista. Muere otro preso por falta de compasión El pasado dos de octubre falleció en la cárcel Picota de Bogotá el detenido político Gilberto García Cardona, quien presentó síntomas de un preinfarto, y no fue atendido a tiempo. Según el relato de la denuncia, el hombre empezó con un dolor intenso en el brazo izquierdo, y en su pecho, por lo cual algunos compañeros llamaron a la guardia, pero solo al verlos completamente desesperados, la mayor Magnolia Agudelo, ordenó sacar al enfermo. Luego tuvieron que bajar ocho pisos ya que no hay ascensor, posteriormente tuvieron que subir otros siete para llegar a la enfermería. La situación se complicó ya que no había camilla, ni oxígeno, ni médico. Por ello la enfermera Catalina Camargo le atendió, inicialmente de manera displicente, asegurando que el enfermo podía tener gases o gastritis y se centró en interrogar sin consideración al casi muribundo hombre. La enfermera procedió a llamar a la médica quien llegó 30 minutos después. La doctora Diana Sánchez le inyectó ranitidina. Al parecer el paciente empezó a convulsionar, pero no recibió auxilio médico, no hubo oxígeno, y para cuando decidieron bajarlo y llevarlo en ambulancia, el hombre ya había muerto. Hay que recordarle al INPEC que todos los colombianos, independientemente de su situación jurídica, tienen derecho a la salud. +
ECONOMÍA
Octubre 23 de 2013
Economía en crisis
El rifirrafe presupuestal en Estados Unidos
/12
HECHOS
& COMENTARIOS Hecho uno: ¿Hacia un paro nacional ambiental? «Si el Gobierno no se convierte en efectivo agente de una política pública en temas agropecuarios y mineros que impulse y defienda la producción de alimentos limpios, la agricultura sostenible, la conservación de la biodiversidad y de las fuentes de agua, los colombianos tendremos que llamar a un paro nacional ambiental». Con estas palabras, el ambientalista Juan Pablo Ruiz llama la atención sobre la necesidad de tener en cuenta el medio ambiente en la elaboración y ejecución de las políticas agrarias y medioambientales que deben surgir de la negociación entre el gobierno nacional y los campesinos, a raíz del reciente paro agrario. Sin una perspectiva ambiental coherente, cualquier política para el campo seguirá contribuyendo al deterioro de nuestros recursos naturales y a la pérdida de una de las mayores riquezas que posee el país: su biodiversidad. Fuente: Juan Pablo Ruiz, El Espectador, septiembre 11 de 2013. &&&&&&
+ CϻЌІЉЍ FϿЌЈЕЈϾϿД*
A
escasas horas de vencerse el plazo para que el gobierno de Estados Unidos entrara en cese de pagos, los republicanos y los demócratas del Congreso de los Estados Unidos alcanzaron un precario acuerdo sobre el presupuesto federal y el techo de la deuda que puede asumir el Gobierno. El acuerdo presupuestal va hasta el 15 de enero de 2014 y el del tope de la capacidad de endeudamiento va hasta el 7 de febrero del mismo año. Es decir, el acuerdo es temporal y se mantiene en la línea del bloqueo presupuestal a la reforma a la salud de Obama (conocida como Obamacare) por parte de la fracción más extremista del Partido Republicano, el denominado Partido del Té. Otro capítulo de la misma telenovela Si bien el Gobierno de Obama consiguió que el Congreso le aprobara la reforma a la salud en 2010, los republicanos han venido torpedeando su ejecución al negarle recursos para su funcionamiento, no obstante que el alcance de dicha reforma -tal vez el único logro de Obama en sus dos períodos presidenciales- fue recortado durante el proceso de aprobación por los congresistas estadounidenses. El rifirrafe que fue noticia en los últimos días no es sino la continuación de otros enfrentamientos ocurridos en el verano de 2010 y en diciembre de 2012, cuando se señaló que, de no llegar a un acuerdo bipartidista, los Estados Unidos caerían en lo que, en ese momento, se denominó el «abismo fiscal».
En esta ocasión, el Gobierno federal estuvo cerrado durante cerca de 16 días y se corrió el riesgo de que, al dejar de honrar sus obligaciones de deuda, que vencían a partir del 18 de octubre, se desencadenara una crisis de desconfianza en la capacidad de los Estados Unidos de cumplirles a los tenedores de bonos del tesoro, la inversión financiera considerada más segura en los mercados de deuda internacionales. China habría sido uno de los países más afectados, dada la enorme cantidad de activos financieros representados en esos bonos que posee el país asiático. ¿Qué hay detrás de la novela? Si bien los Estados Unidos siguen siendo la gran potencia económica y tecnológica del mundo desarrollado, no es menos cierto que, aún desde antes de la crisis inmobiliaria y financiera del año 2008, el país ha entrado en un declive en materia de inversión productiva, de innovación tecnológica y, en consecuencia, de dificultades fiscales que le ha hecho perder competitividad y productividad en los sectores más modernos de la economía. Tal como lo señalan los profesores mexicanos Alejandro Dabat y Pablo Leal, «como resultado de su sistema económico y socio-institucional interno y de la declinación señalada, los excedentes económicos de productividad son dilapidados por la sobreinversión financiera especulativa, la orientación cortoplacista de la inversión empresarial productiva, los costos de la deslocalización productiva en empleos e ingresos
fiscales, los altísimos niveles de sobreconsumo suntuario de una parte muy importante de la población, el enorme gasto militar o el creciente endeudamiento externo». El exceso de inversión financiera sobre la inversión real, que, en el caso de Estados Unidos, adquiere una dimensión enorme aunque no se presenta sólo allí, enmarca todo el problema fiscal y de endeudamiento al que se han visto abocados los estadounidenses en los últimos tiempos. En efecto, si bien la visión demócrata y la republicana coinciden en la defensa de una forma de vida especuladora y depredadora -que implica su imposición al resto del mundo- se diferencian en el mayor o menor apoyo a la intervención estatal en la economía que, para los republicanos, es exagerada cuando se trata de la reforma a la salud pero que es baja cuando se trata de la inversión en investigación y adquisición de armamento para las fuerzas militares. Los republicanos apoyaban la reciente aventura bélica de Obama en Siria, frustrada por la oportuna intervención del Gobierno ruso, la cual habría demandado ingentes recursos presupuestales que no habrían sido bloqueados por los republicanos. Para enero y febrero de 2014, volveremos a tener un nuevo capítulo de esta ya aburrida serie, a la cual hay que seguir asistiendo dado el enorme impacto sobre la economía mundial que tendría un gobierno federal cesante y unas deudas no pagadas por parte de la primera potencia económica mundial. * Investigador del CEIS. +
Hecho dos: Monopolio de fertilizantes, causa de sobreprecios Comentario: En el año 2012, las importaciones colombianas de fertilizantes básicos (úrea, fosfatos, cloruro de potasio y diferentes mezclas de los mismos), ascendieron a 1,4 millones de toneladas que costaron 1,4 billones de pesos. De 100 empresas que realizaron estas importaciones, sólo seis son responsables del 92% de las mismas, incluida la empresa Monómeros ColomboVenezolanos, antiguamente empresa colombiana, luego colombo-venezolana y, hoy en día, perteneciente en un 100% a la empresa Pequiven, de propiedad del estado venezolano. Esa concentración de las importaciones permite una manipulación del precio, la cual trae consigo un sobrecosto para los productores nacionales entre el 30 y el 50 por ciento por encima del precio internacional. Fuente: DANE. &&&&&& Hecho internacional: 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente Comentario: Aparte de los efectos ambientales que genera este desperdicio, estudiados en detalle por la FAO en su informe La huella del desperdicio de alimentos: impactos en los recursos naturales, este hecho es una muestra fehaciente del carácter depredador del sistema capitalista vigente. La producción de comida por encima de las necesidades humanas se da en todos los países, destacándose los países ricos en donde se han creado hábitos de consumo motivados por la necesidad de realizar la producción en un mercado caótico, con baja información por parte de los consumidores y con tendencia al monopolio de las fuentes de suministro por parte de las grandes empresas y de los grandes centros de comercialización de estos productos. Es el modelo económico capitalista el responsable de este despilfarro, el cual podría subsanarse mediante mecanismos adecuados de planificación de la producción. Fuente: FAO. +
INTERNACIONAL
Octubre 23 de 2013
/13
Un objetivo del imperialismo
Minar la unidad latinoamericana Para el politólogo cubano, Roberto Regalado, quien estuvo de visita en Colombia, las fuerzas del imperialismo tratan de revertir el proceso de unidad en América Latina, estimulando conflictos locales, introduciendo tratados de libre comercio, propiciando proyectos exógenos como la Alianza del Pacífico
Roberto Regalado.
+ AІϼϿЌЎЉ AϽϿАϿϾЉ Г HϿЌЈЕЈ CϻЇϻϽЂЉ
C
on el fin de impulsar la difusión de nuevas obras de la biblioteca latinoamericana de Ocean Sur, y dictar un ciclo de conferencias en varias universidades de la capital, la semana pasada visitó el país el prestigioso historiador, latinoamericanista, politólogo y doctor en ciencias filosóficas, el profesor Roberto Regalado. Autor de numerosas publicaciones sobre la realidad continental, es un destacado investigador de la Universidad de La Habana. Su última publicación, “FMLN: un tsunami de votos rojos”. Regalado visitó la redacción de VOZ. –¿Cómo ve usted, desde afuera, acontecimientos como el paro nacional agrario en Colombia? –La situación en América Latina ha cambiado, digamos, que para bien, durante las últimas décadas. Era algo que después de que se desmoronó el campo socialista, la caída de la Unión Soviética, parecía impensable. Parecía que la izquierda en general en el mundo, y en América Latina en particular, tuviera que esperar cuarenta o cincuenta años para recomponerse. Sin embargo, apenas menos de diez años después de ese hecho, ya teníamos en América Latina un fuerte movimiento social, político, de gran combatividad en la lucha contra la restructuración neoliberal. A partir de diciembre de 1998, con la victoria electoral del compañero Chávez en Venezuela que abre el camino a la ocupación de
espacios institucionales por parte de fuerzas progresistas y de izquierda en nuestra región, algo que solamente tuvo como antecedente la victoria de la Unidad Popular en Chile, es indudable que se adelantó al momento histórico. De manera que hoy tenemos una situación en la que lo más importante es la correlación de fuerzas, entre el imperialismo y las fuerzas de derecha en América Latina y, estos movimientos sociales y populares, que han desempeñado una importante lucha. Dentro de este panorama, Colombia desempeña un papel fundamental, con una masa territorial extraordinaria, un país que tiene costas en ambos océanos, fronteras con varios países progresistas. Obviamente la lucha popular colombiana, la construcción de una sociedad más justa y más igualitaria, por supuesto que mejoraría considerablemente esta correlación de fuerzas. –A nivel de lo que usted puede percibir, parecería que Colombia es como una ínsula, en contravía de las tendencias progresistas en América Latina… –Precisamente, en virtud de estos cambios, en la composición de los gobiernos, que es una parte importante de la región, se da en América Latina una situación inédita, en cuanto a la posibilidad de formación de mecanismos de integración. Yo recuerdo la larga historia de lo que es hoy la CELAC. Comienza, yo diría, a principios de los años 80 con el Grupo de Contadora, que eran cuatro países, en virtud de la crisis del sistema interamericano a que se vio sometida la OEA, por la
incapacidad de Ronald Reagan de resolver los problemas de la región. Y es el primer antecedente de que gobiernos de América Latina se opusieran a la política de fuerza del imperialismo norteamericano, en este caso particular en Centroamérica, y más específicamente de oposición frente a una posible agresión a Nicaragua. Panorama cambiante Después de eso, cuando termina el conflicto centroamericano, una cosa positiva es que decidan no disolverse, sino que se planteen temas como el de Las Malvinas, el de la renegociación de la deuda externa, y que aquello se convierta en Grupo de Río. ¿Por qué hago esta historia? Porque tenemos que ubicarnos en los momentos y en los actores. Es decir, en el momento en que el Grupo de Contadora surge, como una cuestión positiva, como una cuestión progresista. En los años en que se constituye el Grupo de Río, en el momento en que se constituye le cierra la puerta a Cuba en la cara. Adopta una serie de procedimientos que excluyen a la revolución cubana. Ahora, ¿de quién estamos hablando? Estamos hablando de Carlos Saúl Menem en Argentina, de Luis Alberto Lacalle en Uruguay, de Fernando Collor de Melo en Brasil, de Andrés Rodríguez en Paraguay, y de otros. El mecanismo de concertación está ahí. En la medida en que cambia el panorama político en América Latina, que triunfa Chávez, que triunfa
Cristina, que triunfa Tabaré, después Mujica, cambia la correlación de fuerzas. Ese mismo Grupo de Río, se convierte en algo contrario a lo que ha sido. En el año 2009 invita a Cuba a que se incorpore, se impone dentro de la OEA el levantamiento de las sanciones a Cuba. Tenemos una correlación de fuerzas alta. Batallas de signo progresista En mi opinión lo principal, en esto es que se ha logrado formar una alianza estratégica, entre el ALBA y el Mercosur. Frente a eso el imperialismo norteamericano trata, por supuesto, de contrarrestar esa fuerza, y se establecen los tratados bilaterales de comercio. Más recientemente está la conformación de la Alianza para el Pacífico. Yo diría que en este momento América Latina está librando batallas en la escena nacional y en la escena regional. El elemento fundamental, de signo progresista, de signo de izquierda, es precisamente esa esa alianza Mercosur y ALBA. –¿Estos organismos de cooperación han bajado la guardia? –Hay un conjunto de problemas y yo diría, hay un plan del imperialismo para tratar de minar la unidad latinoamericana. ¿Cómo usted explica que en Bolivia a un senador separado de su cargo por un conjunto de razones, se le de asilo dentro de la embajada de Brasil, un asilo que no fue consultado por las autoridades brasileras? Está el lamentable tema de que Argentina y Uruguay no se hayan podido poner de acuerdo con respecto al tema de las pasteras; el problema limítrofe con Nicaragua. La cuestión también de Chile y Bolivia, pero con la manipulación que se hace en momentos determinados, sin negar que haya problemas reales, yo sí creo que se está tratando de minar la unidad latinoamericana. Blindaje Unasur, en mi opinión, ha tenido una actuación muy importante, frente al intento de golpe contra el presidente Correa, el intento de separatismo en Bolivia, un conjunto de acontecimientos importantes, y que Unasur ha venido y ha puesto como un anillo, ha puesto como un blindaje: ‘esta es nuestra posición como gobiernos latinoamericanos’, y eso frena la política injerencista de los Estados Unidos, de las potencias europeas. Ese elemento es vital, obstaculiza de manera efectiva la política injerencista del imperialismo. Ese elemento está tratando de ser destruido, de múltiples maneras, por la férrea campaña en contra del gobierno del presidente Maduro, cuestionando su legitimidad. –¿Con todo y esto usted es optimista frente al proceso de integración en América Latina? –Cuestiones como abrirle las puertas a la OTAN, ciertamente implican darle una puñalada a la región. Unasur, yo diría es el anillo más completo en cuanto a esto que yo señalaba. Eso el imperialismo quiere destruirlo y volver al estatus anterior. Ahora hay temas muy sensibles. Ningún presidente latinoamericano puede dejar de condenar el atropello al presidente Evo Morales. Ningún presidente latinoamericano puede dejar de condenar un intento separatista en Bolivia. Yo creo que es ahí donde el imperialismo está tratando de poner el dedo en la llaga. +
CAMPO
Octubre 23 de 2013
/14
Zonas de reserva campesina, en riesgo La Corte Constitucional estudia una denuncia temeraria contra los artículos que sustentan la figura
+ AЁϿЈϽЃϻ PЌϿЈЍϻ RЏЌϻІ
V
arios artículos de la Ley 160 de 1994 que sustentan jurídicamente la figura de las zonas de reserva campesina (ZRC) están en riesgo de desaparecer por cuenta de una demanda que hace trámite en la Corte Constitucional. La acción fue presentada por Edwar Álvarez, un “reconocido ‘gerente’ de temas ambientales y étnicos” y un “aliado del uribismo”, según informó la Asociación de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc). Según esa organización, “Álvarez ha fungido como activista político desde hace varias décadas. Durante el gobierno Uribe se destacó por su trabajo mancomunado con el delfín conservador Luis Eduardo Hoyos, en particular cuando fue designado como el gerente del Cordón Ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta de Acción Social”. La demanda La iniciativa de inconstitucionalidad que estudia la Corte atenta contra los artículos 79, 80, 81, 82, 83 y 84 de la Ley 160 del ‘94, los cuales dan vida a la figura de las ZRC, una de las pocas herramientas legales a favor del campesinado colombiano. La acción tiene como fundamento la supuesta falta de consulta previa a las comunidades indígenas, argumento que desconoce los acuerdos interculturales en las regiones y que reproduce el estereotipo según el cual las comunidades mestizas son una amenaza para los pueblos indígenas. En realidad, los beneficiados con esta acción no serían las comunidades indígenas sino los sectores políticos y económicos aferrados al modelo latifundista y que pretenden con esta jugada hacer desaparecer de la ley una de las pocas herramientas efectivas para el campesinado. Según Anzorc, hasta el cierre de esta edición la Corte Constitucional no había invitado formalmente a participar en el debate jurídico a ninguna organización campesina. Las ZRC Gracias a la figura de las ZRC, con muchas adversidades, las comunidades
Los campesinos han podido materializar sus exigencias en las zonas de reserva campesina.
campesinas han encontrado la posibilidad de materializar sus exigencias sociales, tener reconocimiento de su territorialidad y gestionar planificadamente las áreas rurales que habitan. En este momento hay seis ZRC constituidas: en Calamar (Guaviare), Cabrera (Cundinamarca), El Pato (Caquetá), el sur de Bolívar (Bolívar), el valle del Río Cimitarra (Antioquia y Bolívar) y en el alto Cuembí y Comandante (Putumayo). Y muchas otras están en proceso de constitución. Para crear una ZRC, las comunidades deben organizarse y diseñar un plan de desarrollo sostenible. El Estado tiene que darles el apoyo que necesiten para que tengan infraestructura, y además se determina un límite para la extensión de la propiedad de la tierra, de modo que se evita el latifundio. Una vez constituida una ZRC, se
empieza a ejecutar el plan de desarrollo sostenible, el estímulo a la economía campesina y la protección del medio ambiente. Durante los ocho años del gobierno de Álvaro Uribe, la figura fue desacreditada y estigmatizada. En ese periodo, el gobierno suspendió la ZRC del valle del Río Cimitarra (ACVC), mientras que las solicitudes de constitución de otras reservas se represaron en el Incoder a la espera de su aprobación. Extrañeza Para Anzorc, las organizaciones campesinas han recibido con extrañeza que líderes indígenas como Luis Fernando Arias, actual presidente y representante legal de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) hayan colaborado
con la petición de Álvarez contra las ZRC. Y, peor aún, que hayan corroborado la tesis de que el campesinado que pide el reconocimiento de sus derechos y su territorialidad, y que exige limitaciones al latifundio, sea una “amenaza” para los pueblos indígenas. “Esperamos abrir espacios de diálogo que permitan avanzar en la propuesta de múltiples territorialidades interculturales que recojan a indígenas, afrodescendientes y campesinos”, expresó Anzorc ante la postura de la ONIC. Ante la situación, desde las organizaciones campesinas reunidas en Anzorc se han emprendido acciones de respaldo a las reservas campesinas, como actividades de sensibilización y manifestaciones para oponerse a la demanda. Desde el 4 de octubre pasado, todos los viernes, campesinos y simpatizantes de las ZRC vienen realizando plantones en la Corte Constitucional, en el Palacio de Justicia de Bogotá, para oponerse a la medida. +
Suscríbase a La verdad del pueblo Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.
JAQUE MATE
Octubre 23 de 2013
POR PAPETO
Clavos Calientes Numerosas críticas ha recibido desde los sindicatos y el sector de la salud la reforma aprobada en el Senado y que ahora pasa a debate en la Cámara de Representantes. Para los expertos en el tema, esta reforma no resuelve el problema del mejor servicio a los afiliados, sino que protege el negocio de la empresa privada que se lucra con la salud pública. Precisamente, Juan Manuel Santos como candidato presidencial se pronunció en contra de fortalecer el negocio privado y declaró como prioridad el buen servicio a los trabajadores. Todo lo contrario de lo que está haciendo. “Alianza del Pacífico” Las críticas del presidente boliviano Evo Morales a la llamada Alianza del Pacífico, grupo de países que representa el interés de Estados Unidos en América Latina, reflejan el malestar que existe con el gobierno de Colombia y los demás integrantes del grupo, que tienen en común las posiciones derechistas, neoliberales y de estrecha relación con la potencia del norte. Para varios gobiernos de países miembros de Unasur, la “Alianza del Pacífico” está en contravía de los postulados de la integración latinoamericana, que se basan en la ayuda mutua, en la defensa de la soberanía nacional y en el rechazo a las
prácticas neoliberales tan nocivas en el continente. Clientelismo en la Corte Algunos de los magistrados de la Corte Constitucional se han debido declarar inhabilitados para decidir sobre la tutela que presentó Piedad Córdoba contra la resolución de Alejandro Ordoñez, procurador General de la Nación, quien le decretó la muerte política durante 18 años. Los magistrados de marras tienen familiares empleados en la Procuraduría, designados por Ordoñez, que hizo lo mismo con congresistas, magistrados y consejeros, durante la campaña para asegurar su reelección. Piedad Córdoba denunció el caso del magistrado Jorge Pretelt, quien tiene dos familiares nombrados por Ordoñez. Clientelismo en la Corte Constitucional. El desprestigio de Martinelli La mitad de los mandatarios iberoamericanos no concurrieron a la XXIII Cumbre Iberoamericana de Panamá, reflejo no solo de lo inútil que es este espacio de integración sino también del desprestigio del presidente panameño Ricardo Martinelli, quien es acusado de corrupción y de otras actividades no muy santas en su propio país. Martinelli no ocultó el enojo por el boicot que le decretaron varios mandatarios que prefirieron no asistir. +
Por los cinco y contra el bloqueo
E
n la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia se realizará el XXII Encuentro Nacional de Solidaridad con la Revolución Cubana y VII Encuentro de Jóvenes Solidarios del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2013. El evento es organizado por las casas, colectivos, asociaciones, sindicatos y grupos de solidaridad integrados en el Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba, para ratificar el abrazo de hermandad y amor, levantar de nuevo el grito de reclamo por la libertad de los cinco cubanos presos en Estados Unidos y el fin a más de 50 años de bloqueo económico y comercial contra la isla. Se espera alrededor de dos mil delegados de distintas regiones colombianas. Como invitados especiales están representantes del cuerpo diplomático de Cuba acreditado en Colombia, una delegación cubana integrada por representantes del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), de los familiares de Los Cinco Héroes, de universidades cubanas y de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, junto a Aleyda Guevara, hija del Comandante Che Guevara, y Leonela Relys, creadora del método de alfabetización “Yo sí puedo” quienes dictarán conferencias. +
La frase de la semana
Santos y la salud
/15
“Salvo la excepción solitaria del señor Procurador General, este proceso (de paz) es apoyado por la justicia, tanto nacional como internacional”. Eduardo Montealegre, Fiscal General de la Nación, El Tiempo 20-10-2013
HOLA JUVENTUD
Octubre 23 de 2013
/16 LA VERDAD DEL PUEBLO
Sin educación no hay paz + RϿϾϻϽϽЃюЈ JЏАϿЈЃІ
V
OZ habló con Omar Gómez, estudiante de Sociología de la Universidad Nacional, sede Bogotá, miembro de la ACEU y vocero de la MANE, candidato de los estudiantes al Consejo Superior Universitario, en el marco de la Campaña Unitaria por la defensa de Universidad Pública entre la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU y la Federación de Estudiantes Universitarios, FEU. La lista al Consejo Académico la encabeza Yidish Gaona estudiante de Administración de Empresas de la UN, sede Manizales, con la Plancha Numero 1. –¿Cuál es la situación actual de la Universidad Nacional? –La UN no es ajena al estado de crisis generalizada de la educación superior en el país. La dirección actual representa el continuismo de una idea de universidad que se ha venido implantando desde hace varios lustros, y que responde de manera obediente a las políticas trazadas desde el Ministerio de Educación, que en lo fundamental se basan en la idea de concebir a la educación como una mercancía y a la universidad como la empresa que debe administrarla. Eso significa que la educación entendida como un derecho de toda la sociedad tiende a desaparecer. Bajo esta lógica unos cuantos se lucran a partir del jugoso negocio de la educación, y son los estudiantes y sus familias quienes tienen que pagar para poder hacer uso del derecho que supuestamente les pertenece. La U sin presupuesto –¿Eso es llevar a la quiebra la educación? Hoy como consecuencia de la implantación de este modelo tenemos un agudo déficit presupuestal. La dirección de la universidad ha asumido la apuesta por generar una serie de estrategias que apunten a “gestionar” por su propia cuenta los recursos necesarios para su funcionamiento, y con ello, seguir desligando al Estado de su responsabilidad social con la educación. Esto se ha manifestado, entre otras medidas, en el endeudamiento efectuado con poderosos órganos multilaterales de crédito que ponen en riesgo la existencia misma de la universidad y la alarmante venta de servicios de docencia e investigación, entre otros. –¿Ante ese panorama los muros de la U se caen? Esto aunado a un estado de cuestionamiento profundo al régimen antidemocrático que impera en la universidad, un profundo debilitamiento académico, graves problemas de infraestructura donde por lo menos en la sede Bogotá cerca del 60 por ciento de los edificios, se encuentran con graves fallas estructurales, teniendo algunos al borde del colapso, y a cientos
Ómar Gómez, vocero de la MANE
de estudiantes desarrollando sus actividades académicas en condiciones precarias, con el agravante, además, de encontrarse en riesgo de pérdida varios predios de la universidad producto del Plan de Renovación Urbana del CAN. Además, la inexistencia de políticas efectivas de bienestar universitario (alojamiento, transporte, alimentación, etc.) que respondan realmente a las necesidades básicas del estudiantado para el desarrollo óptimo de su vida académica y su permanencia en la universidad. En defensa de la universidad –¿Cuál es el papel de los representantes estudiantiles, ante estas las dificultades actuales de la Universidad? –Partimos de la idea de que la representación estudiantil no es la forma idónea de participación de los estudiantes en el gobierno universitario, pues consideramos que es imperativo trascender los gobiernos de tipo “representativo”, en donde existe baja deliberación y participación de estudiantes y profesores, a formas de gobierno altamente democráticos. Sobre la base de esto, consideramos que el representante estudiantil, tiene la función, por un lado, de impulsar y abrir la dinámica de acción colectiva estudiantil, es decir, abrir la participación: buscar que se gesten espacios de construcción colectiva de los estudiantes desde el seno de los programas y facultades. Por otro lado, oponerse de forma decidida a todos los mecanismos mediante los cuales se impulsa la injusticia social, en nuestro caso particular, denunciar de forma vehemente los procesos de privatización de la educación. –¿En resumen? En últimas, se trata de construir una universidad para la democracia, la cual es una universidad para la imaginación, la creatividad, la inteligencia y la justicia social, mientras que en una universidad donde impera el autoritarismo, con una comunidad sumisa e inmóvil, tiende a proliferar la mediocridad y la indolencia. –¿Cuál debe ser la relación de la
Universidad Nacional con la sociedad? –La UN, como la institución de educación superior más importante del país, está llamada a ser la conciencia crítica de la nación. En ese sentido, debe construir un compromiso social contra la desigualdad, el autoritarismo, el despojo, la pérdida de la soberanía. Reiterar su papel e incidencia en contribuir y llamar a la solución política al conflicto social, político y armado. Es fundamental construir una universidad para la paz con justicia social. Como comunidad debemos exigir y consolidar a la UN como pivote moral de la sociedad, una UN que opine y construya opinión ante las problemáticas de la sociedad, que entre al debate público con soluciones, perspectivas y reflexiones, contribuyendo así a construir una sociedad consciente de su momento, sus retos y decisiones. La paz: nueva educación –¿En la actual coyuntura, cuál considera debe ser el aporte a la paz, por parte del estudiantado? –En primer lugar, tiene que ver
con la respuesta anterior. En segundo lugar, el estudiantado está llamado a pronunciarse a favor de la paz, eso quiere decir, rechazar cualquier apuesta que pretenda seguir prolongando la guerra en el país. Esto pasa por exigir la garantía efectiva de derechos sociales, políticos, económicos y culturales para toda la población. No puede haber paz si no existe educación, salud, vivienda, trabajo, etc., para todos los colombianos. De ahí que, promover procesos de organización y movilización social alrededor de estos aspectos resulta fundamental. Actualmente la MANE está impulsando una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz, allí está una posibilidad enorme para que el estudiantado haga un aporte significativo a la construcción de un país sin guerra y con justicia social. Objetivos comunes –¿Cómo fortalecer la unidad, con trabajadores y profesores de la UN? –Partimos de una lectura común y es la profunda crisis de la educación superior y de la UN. La solución a esta no vendrá del Gobierno Nacional y mucho menos de la actual dirección en cabeza de Ignacio Mantilla. Por ello, es preciso avanzar en una agenda común multiestamentaria. Es en la concreción de objetivos de lucha comunes donde reside la posibilidad real de la unidad de estudiantes, profesores y trabajadores. Solo la movilización conjunta en las calles, organizada y decidida podrá sacar a la UN de su profunda crisis. En consecuencia, la tarea es avanzar en darle fuerza a las reivindicaciones multiestamentarias de la UN y lograr articularlas con el proceso de movilización que ha venido impulsando la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE alrededor de la Ley Alternativa de Educación Superior. +
A T A R A P SE
IDEOLÓGICA Presentación
A 150 años de El Capital de Carlos Marx 1867-2017 “La historia universal no siempre existió; la historia, como historia universal es un resultado”
S
Marx, Grundrisse (1857-1858) ★
AІЀЌϿϾЉ HЉІЁЏйЈ*
l marxista catalán Manuel Sacristán nos ha dicho en sus Notas sobre El Capital: “Los clásicos suelen ser muy citados pero poco leídos”. Hemos retomado este pensamiento en el llamamiento de esta conmemoración, precisamente porque un grupo amplio de revolucionarios colombianos aspiramos a arribar a los 150 años de la publicación del primer tomo de El Capital -2017-, con un conocimiento integral de esta obra que sentó las bases de una nueva interpretación del mundo. En décadas anteriores cuando se registraban auges del movimiento revolucionario, simultáneamente se desarrollaban importantes dinámicas de estudio y debate ideológico. Ello implicó la publicación de los clásicos del marxismo y comentaristas de los más variados desarrollos y tendencias, convirtiéndose en un fenómeno que permeaba a los diferentes sectores de la sociedad. En la actualidad, aunque estamos frente a un avance sin precedentes de la izquierda latinoamericana e importantes reagrupamientos de la izquierda colombiana, la característica es la poca formación política que se nutra en las fuentes y desarrollos del pensamiento socialista. Resulta así necesario retomar a los clásicos para recrear las alternativas en construcción y, comprender que nuestro apoyo sobre los hombres de aquellos gigantes del pensamiento revolucionario, no solo tiene como fin ver más lejos sino po-
E
Avanza el proceso de conmemoración
der analizar y ver, en nuestras circuntancias concretas, lo que ellos no pudieron ver. Aunque Marx sea muy citado, ha sido abandonado y vaciado de su contenido de muchas maneras, pues por un lado están quienes lo consideran como un teórico más para la estantería del pensamiento universal, otros porque desde la positivitización lo deformaron y lo colocaron como un vagón en la marcha lineal de la fe ciega en el progreso, alejándolo de su condición revolucionaria de ruptura con el orden capitalista. Otros, incluso con buenas intenciones, de manera acrítica lo han asumido como un mero programa político para una época bastante distinta a la de Marx, endilgándole los actuales fracasos originados en la incapacidad actual de recrear su pensamiento, desconociendo que en realidad el materialismo histórico y sus desarrollos no son una fórmula, sino una guía para poder entender el capitalismo hoy en su fase neoliberal. Más allá de emprender un estudio técnico de Economía o de especialistas en Filosofía moderna, se trata de contribuir a despertar un interés colectivo por retomar el estudio del pensamiento marxista. Se trata de superar un momento, en el cual crece el número de personas que, políticamente son de izquierda, pero ideológicamente, están distantes del pensamiento socialista. Consideramos que los 150 años de la publicación del primer tomo de El Capital, son una buena oportunidad para emprender jornadas que superen autocríticamente las pobres celebraciones de los 150 años de El Manifiesto
Comunista. Hay que recordar que en Colombia y buena parte del mundo hispanohablante nada, o muy poco, se dijo en el 2008 a los 150 años de la finalización de la redacción de los Grundrisse (Fundamentos, Critica de la economía política o Manuscritos de 1857/58), materiales de trabajo que pueden considerarse los borradores de El Capital y que fueron bosquejados en el contexto de una crisis financiera mundial. Hoy nos encontramos en el marco de inicio de este proyecto, con una nueva ola de crisis económica mundial que avanza con características de crisis sistémica del capitalismo, de allí la importancia de retomar el estudio y análisis del capital, que contribuya desde el movimiento popular a llegar a una conmemoración con proceso y dejar huella sobre nosotros mismos y de ser posible en nuestro entorno inmediato. Por fortuna para la humanidad, muchos marxistas de diversas tendencias y diferentes disciplinas han enriquecido al marxismo, lo que hace que este corpus teórico sea imprescindible para construir alternativas a este sistema que empuja la humanidad a un futuro signado por la catástrofe. El objetivo es volver a estudiar y fomentar el conocimiento de El Capital de Carlos Marx mediante el análisis multidisciplinario, para brindar herramientas y contribuir a la formación de sujetos críticos con miras a la acción y la movilización social, siguiendo tres líneas de trabajo: la Divulgación, la Formación y la Acción Política para la Movilización Social. * Equipo básico de impulso de El Capital a 150 años. Miembro de la Fundación Walter Benjamin. ★
e acrecienta el interés nacional e internacional con diversas actividades que apuntan al 2017, en el proceso de conmemoración de los 150 años de la publicación del primer tomo de El Capital, obra cumbre de Carlos Marx. Después que un grupo de compañeras y compañeros ideó y organizó el proyecto El Capital, 150 Años, en Bogotá se realizó el lanzamiento del proceso de estudio y acción política el 13 de junio del presente año con una actividad académica ofrecida por el profesor Renán Vega C.; en varias universidades públicas y privadas, y escuelas de formación política de los trabajadores se están creando los nodos de esta red social-política de conmemoración y, en esta dirección se creó el nodo Espectros mientras la Fundación Walter Benjamin se ocupa del estudio del módulo sobre la perspectiva histórica en Marx; en la ESAP –Bogotátempranamente se constituyó un grupo de estudio entre profesores y estudiantes, los estudiantes de la Universidad Nacional harán su propio lanzamiento el 24 de octubre. En Medellín se hizo el lanzamiento público el 16 de octubre y se está conformando el nodo local de carácter general para que participen las organizaciones sociales y académicas de la ciudad. En Barranquilla se inauguraron las sesiones de trabajo en un acto público este mismo mes y cuentan con nodos en la Universidad del Atlántico y en la Universidad Libre, además están trabajando con líderes populares. En la ciudad de Cali se constituyó un nodo de participación amplia que sesionó el 19 de octubre. En Caquetá se creó el nodo Bernardo Jaramillo de la Universidad de Florencia. En Popayán y en el Norte del Cauca ya han hecho aportes puntuales a las sesiones de estudio del aula virtual de la página del 150 aniversario. Mientras que en el resto del país se adelantan gestiones para que las organizaciones políticas, sociales y académicas se sumen a esta importante campaña de formación política. En el ámbito internacional hay participantes inscritos en Ecuador, Canadá, Brasil y una rica dinámica del nodo Wiphala que recoge participantes de Noruega, Alemania, Bélgica, Suecia, Rusia y Hungría. También en Europa hay un nodo en Suiza y en España hay participantes del Aula virtual desde Madrid, León y Córdoba. Es de resaltar que un grupo de apoyo en Paris ha traducido al francés el proyecto de conmemoración, un compañero canadiense lo ha traducido al inglés, con la colaboración de Die Linke se está traduciendo al alemán e igualmente otros compañeros trabajan en la traducción al catalán, al ruso y al noruego. En la actualidad se desarrollan acercamientos con la Fundación Gabriel Peri en Francia, la Fundación Rosa Luxemburgo en Alemania y la Fundación de Investigaciones Marxistas en España en la idea de tender hilos de cooperación, de doble vía, para la realización de los seminarios internacionales y la materialización de la primera edición en Colombia de El Capital en el marco de la conmemoración de los 150 años 1867 - 2017. Es de resaltar el equipo básico, hoy ampliado, que dio origen a este proyecto y que desde la autofinanciación, con las dificultades que comportan estas empresas ha trabajado durante más de un año en su impulso: Magda Rivera – Economista, Profesora universitaria-, Francy Franco – socióloga, luchadora en el área de las mujeres, Álvaro Botero – filósofo, corrector de estilo-, Felipe Valencia -estudiante universitario y dirigente nacional de la JUCO, Vera X. Samudio -abogada, investigadora social, Harold Olave – sociólogo, director de Corpeis, Alfredo Holguín – Filósofo e investigador-. Importante apoyo ha brindado el departamento ideológico del PCC. ★
/2
SEPARATA IDEOLÓGICA 2013
Octubre 23 de 2013
El Capital y su época ★
JЉЍШ RϻЇюЈ LІϻЈЉЍ
ada la complejidad y riqueza de los acontecimientos ocurridos a lo largo de la vida e intensa actividad intelectual de Carlos Marx, es difícil –estuve tentado a escribir imposible- describir y mucho menos analizar, los procesos económicos, científicos, sociales y políticos vividos en Europa entre 1818 y 1867. Con la finalidad de abocar el tema denominado El Capital de Carlos Marx y su época, en el corto espacio disponible en esta separata. Sin embargo, es preferible compartir con los lectores algunos eventos de esa época, que puedan utilizar para construir los hitos fundamentales para valorar las condiciones en que durante veinte años Marx diseñó cuidadosamente los principios de la nueva economía política que develaba los mecanismos de la explotación capitalista y abría una perspectiva
D
La revolución industrial contribuyó no solo al desarrollo tecnológico que fundamentó las transformaciones y dinámicas que permitieron superar las formas de producción y medios de transportes obsoletos medievales. A este proceso Marx le reconoce tanta importancia que en el primer volumen de El Capital, analiza la Revolución industrial en más de ciento veinticuatro páginas, en un capítulo que titula Maquinaria y gran industria. No olvidemos que sin innovaciones tecnológicas no es posible la plusvalía relativa. La cuestión política nacional Una cuestión condicionante, poderosa, fue el diverso nivel o grado de desarrollo de las relaciones de producción regional o nacional europea en el siglo XIX, una parte de la producción de Marx en su juveny apuntes que servirán para que Engels publique el segundo, en 1885 y el tercer volumen en 1894. La Comuna de París Campesinos, soldados rasos y obreros se tomaron el gobierno de París y se mantuvieron entre el 18 de marzo y el 27 de mayo de 1871. Errores cometidos por los comuneros facilitaron su derrota por el ejército de Thiers, el cual inició un baño de sangre que casi todos los historiadores condenan. Esta derrota del primer gobierno popular en Europa y su consecuente cruento final, consolidó la idea de Marx de la necesidad de la dictadura del proletariado. Influyeron directamente sobre la evolución y consolidación del pensamiento económico renovador de Carlos Marx, las propuestas teóricas de los fisiócratas y los pioneros de la economía clásica, especialmente Francois Quesnay entre los fisiócratas y Adam Smith y David Ricardo. Casi siempre se exaltan los méritos de los economistas clásicos y desdeñan o subvaloran los aciertos y aportes de los fisiócratas. Por esa razón transcribo la valoración que hace Marx de ellos. “Corresponde, afirma él, a los fisiócratas el honor de haber analizado el capital en la sociedad moderna. Esto les da derecho a considerarse como los verda-
En Londres mitin de solidaridad con la Comuna de París. Abril de 1871.
para construir un modelo económico no basado en la propiedad privada, sin la explotación humana, en la solidaridad y en la sana emulación. Los procesos económicos y sociales Para responder al tema el contexto histórico de El Capital de Carlos Marx, considero que hay tres referentes que debemos tener en cuenta. El primer referente pueden ser los acontecimientos relacionados directamente con los años de nacimiento y muerte de Marx, o sea los hechos más destacados ocurridos entre 1818 y 1883. Otra manera analizar el tema, sería identificar los procesos políticos, económicos y sociales más significativos desarrollados desde la fecha de publicación de la obra Miseria de la filosofía, que según Engels “fue redactada en el invierno de 1846-1847, cuando ya Marx había llegado a establecer los principios de su nueva concepción histórica y económica.” También podríamos tomar como punto de partida 1851, fecha de publicación de la Contribución a la crítica de la economía política, cuando ya Marx ha identificado y definido el contenido de las categorías económicas más relevantes de la llamada escuela clásica, desde otra perspectiva, con un enfoque histórico. Los magnos acontecimientos Para entender más cabalmente la obra de Carlos Marx, debemos identificar los acontecimientos históricos que influyeron con mayor incidencia en la formación y evolución de su cosmovisión. Sin lugar a dudas dos son los procesos históricos de mayor relevancia para la formación del pensamiento revolucionario del autor de la Historia crítica de la teoría de la plusvalía, ellos son la Revolución francesa y la Revolución industrial. La primera se desarrolló entre 1789 y 1799, cuando Napoleón dio el golpe de estado.
tud se refiere a las condiciones políticas y económicas de Alemania bajo los gobiernos de los reyes Federico Guillermo III y su sucesor Federico Guillermo IV. La persecución y expulsión de su país, de Francia, Suiza y Bélgica estuvo determinada por la forma de gobierno imperante en Alemania, los monarcas que gobernaban en su país presionaban a los gobiernos mencionados para que expulsaran a Marx. La rebelión de Silesia y la Revolución de 1848 La rebelión de los tejedores de Silesia entre el 4 y 6 de junio de 1844, marcan el inicio de los combates de los explotados germanos contra sus explotadores. La gran solidaridad dada por la población en general, produjo pánico a la nobleza y trató a través de la caridad de mejorar la deplorable situación de los trabajadores. La Revolución de 1848, cambiaría este panorama social. A criterio de Augustu Cornu, “Karl Marx ha participado de manera directa y activa en la Revolución de 1848, lo cual ha constituido la más grande experiencia revolucionaria de su vida”. Debemos destacar que la proclama del Comité Central de la liga de los comunistas, fue redactada por Marx y Engels, entre sus objetivos estaba la creación en Alemania de una república unitaria; el derecho al voto de todos los alemanes mayores de 21 años, la eliminación de las instituciones feudales, la nacionalización de la tierra y las minas; la estatización de toda la banca; separación de la iglesia y el estado, entre otras reformas. Infortunadamente la revolución en Alemania no logró los objetivos del pueblo. Como resultado de la derrota de la revolución, Marx y su familia fueron expulsados de Francia. Marx viaja a Inglaterra donde utilizará el fondo bibliográfico de sus bibliotecas para terminar el primer volumen de El Capital. Allí también afinará sus notas
Carlos Marx.
deros fundadores de la moderna economía. Fueron los primeros que analizaron los diversos elementos materiales en los que el capital existe y se manifiesta durante el proceso de trabajo”. Esperamos que estas notas a vuelo de pluma de algunos eventos históricos sobre la época en que se concibe y escribe El Capital, estimulen lecturas sobre ese tema, para asimilar el entorno histórico en que evoluciona el pensamiento de El Moro. ★
/3
SEPARATA IDEOLÓGICA 2013
Alcance político de El Capital
Octubre 23 de 2013
Mural de Diego Rivera. ★
HϿЌЈЕЈ A. OЌЎЃД RЃАϻЍ
n pocos años se cumple una centuria y media de la publicación de una obra monumental: El Capital (1867-2017), escrita por un hombre de inteligencia superior, Karl Heinrich Marx Pressburg, cuya vida estuvo dedicada por completo al estudio de las ciencias y a las luchas sociales, cuando el modo de producción capitalista era el eje de la historia universal, especialmente en Europa. Frente al tiempo señalado, publicación del tomo primero de El Capital, septiembre de 1867, hasta nuestros días, cabe preguntar: ¿qué permanece vigente de esta obra magistral? Todo, sostienen unos. Nada, opinan otros. En este simple aviso, hacemos algunas consideraciones muy breves y ligeras sobre el interrogante planteado, como una invitación a los lectores para que se sumen a dar sus respuestas. Como es bien sabido, la elaboración de la obra se llevó a cabo, rodeada por muchas penurias del autor y abundantes correcciones, porque Marx era muy perfeccionista; por esto, afortunada-
E
mente, quedaron muchos manuscritos como rica herencia científica y literaria. Más de veinticuatro años de estudio de economía del capitalismo de su tiempo fueron necesarios, para producir unas quinientas páginas, correspondientes al tomo I de El Capital, cuyo tiraje inicial fue de mil ejemplares, hecho por el editor Otto Meissner de Hamburgo, edición que no tuvo la salida esperada, como ocurre a veces con las grandes obras. En primer lugar, se debe destacar que el propio Marx decía que su libro tenía un alcance político, en carta al dirigente obrero Klings (4/10/1864), porque se trataba del mayor “golpe teórico a la burguesía del que jamás se repondrá”, y en otra carta a Becker, también un líder proletario, le escribía que su obra era “el más temible proyectil que se ha lanzado nunca contra la cabeza de los burgueses y terratenientes” (17/4/1867). En efecto, El Capital, rebasa su enorme potencial científico, sobre un modo de producción concreto, para erigirse en poderosa arma de la revolución al servicio de todos los explotados del mundo, tema y problema
que no suele valorarse, en los estudios sobre El Capital, porque presentan la obra como un tratado de economía, que sin duda lo es; pero, al mismo tiempo contiene muchas páginas de historia, derecho, literatura, arte, sociología, sin pretender que sea una especie de biblia del mundo burgués. El objetivo de El Capital, según su autor es “desvelar la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”. Lo que equivale a decir que Marx descubre los factores históricos objetivos de la sociedad capitalista o sociedad burguesa, que ocultan tanto el nacimiento como la superación de ésta sociedad, integrada en su base por “un inmenso arsenal de mercancías”, siendo la mercancía su forma elemental; por lo cual, su estudio debe partir de la mercancía, que ocupa la Sección Primera de El Capital, junto con el dinero, del cual decía con fino humor que nadie había escrito tanto sobre “el dinero”, como él, teniendo tan poco en sus bolsillos. Interesa precisar que Marx, en su obra capital, estudió la estructura económica fundamental de la sociedad
capitalista, sin olvidar toda su riqueza cultural, política, artística, ideológica, técnica, por lo cual, estamos frente a una obra colosal que cubre muchos factores integrativos de dicha sociedad, tan completa y diversa, que sus detractores descuidan para situarla únicamente como obra de economía, pasada de moda, porque estudia una etapa ya superada en estos momentos, por realidades nuevas diferentes al capitalismo del siglo XIX. Es cierto que el valioso estudio de Marx corresponde a la etapa mercantilista del capitalismo, rebasada por su fase superior imperialista vigente en la actualidad, pero tal circunstancia en ningún momento permite desconocer su valor permanente, porque a pesar de los cambios ocurridos en casi siglo y medio ‘de su aparición, la sociedad en la que vivimos la mayor parte de los humanos continúa siendo capitalista, en su esencia y forma; por ello, la obra de Marx, El Capital, no envejece, sigue como poderoso instrumento teórico de estudio y como arma contundente de la lucha de clases, para la edificación del socialismo en el mundo entero. ★
Campaña 150 aniversario de El Capital de Carlos Marx 1867-2017
Grupo de estudio de filosofía política “espectros” del CEIS. Invita a la Conferencia
Cree su nodo e inscríbalo
Tesis doctoral de Marx Por: Sergio de Zubiría Samper
Ingrese a la página y participe de la Escuela Virtual http://www.elcapital150aniversario.org
Jueves 25 de Octubre Hora: 6 pm Lugar: Calle 32 No 16-32. Tercer piso.
/4
SEPARATA IDEOLÓGICA 2013
Octubre 23 de 2013
Acuerdos de paz y justicia transicional (II) ★
MЃЁЏϿІ ÁЈЁϿІ GЉЈДЕІϿД
or muchas circunstancias, – que desbordan el marco de análisis de las presentes líneas,– se puede afirmar que el conflicto armado interno que ha vivido Colombia en las últimas décadas de su historia reciente, es un conflicto atípico y en extremo diferenciado, de otros que en el pasado se desarrollaron en nuestro continente. Sin embargo, un elemento común a todos ellos, lo constituye el hecho de que en su intensidad, profundidad y en su mismo desenlace, confluyó de manera determinante, el diseño de la política norteamericana para América Latina, en las décadas del setenta al noventa del siglo pasado. Principalmente el proyecto de planes contrainsurgentes plasmados en los documentos Santa Fe I y Santa Fe II.
P
Balance de la Ley de Justicia y Paz Obsérvese, cómo por ejemplo, el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez, alcanza un acuerdo con los grupos paramilitares, consustanciales a su régimen, a través de la llamada Ley de Justicia y Paz, la cual en su momento se presentó como el modelo paradigmático de justicia transicional. Supuestamente porque en su normativa incorporaba, los principios medulares de la justicia de transición, esto es: 1) la satisfacción del derecho a la justicia; 2) la satisfacción del derecho a la verdad; 3) la satisfacción del derecho a la reparación de las víctimas, y 4) la adopción de reformas institucionales y otras garantías de no repetición. No obstante ese hecho, jamás en Colombia, producto del proceso reseñado anteriormente, se produjo una transición de un régimen político a otro, o un proceso de apertura democrática. Por el contrario, los dos periodos de Uribe Vélez en la presidencia de la república, significaron una verdadera cerrazón, una auténtica contrarreforma, y el desmonte de contenidos democráticos de la Constitución política de 1991, a través de las sucesivas reformas constitucionales aprobadas por el Congreso de amplísima influencia paramilitar. Las razones, por tanto, son eminentemente políticas. Una de ellas tiene que ver con que los grupos paramilitares, en estricto sentido, no se levantaron contra el régimen constitucional y legal, contra el Estado, sino que se constituyeron en la quinta columna de la guerra contrainsurgente, del terrorismo de Estado practicado por el bloque dominante durante los últimos treinta años. En igual sentido, podemos afirmar que los resultados prácticos de la mal llamada Ley de Justicia y Paz, no pueden ser más desalentadores y paupérrimos. Preguntémonos por ejemplo, cuánto ha contribuido ese proceso a esclarecer la verdad sobre los auténticos determinadores y responsables del genocidio contra la Unión Patriótica y el Partido Comunista; cuántos altos mandos militares se encuentran hoy, tan siquiera vinculados a procesos judiciales por esas conductas. Cuáles de
Guerrillera de las FARC-EP. Foto archivo.
ellos han recibido condignas condenas. Es más, la denegación de justicia ha sido tan protuberante que las víctimas de tal genocidio, no han tenido otro camino que recurrir a mecanismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, para buscar que se haga justicia, que se esclarezca la verdad y que se repare dignamente a quienes fueron afectados por el daño antijurídico. En verdad, lo que se le vendió al país en su momento, como modelo paradigmático de justicia transicional, ha devenido en una verdadera engañifa, en un mentiroso, amañado y falaz proceso de transición, en el cual no hubo ningún cambio de régimen político, ni ningún proceso serio de esclarecimiento de la verdad, ni de aplicación de justicia, y muchísimo menos, de resarcimiento de los daños causados a las víctimas y al conjunto de la sociedad, luego de décadas de implementación constante y sostenida de una política de terrorismo de Estado, que buscaba eliminar a la oposición política, a la disidencia, del escenario de la confrontación democrática de las ideas. De contera, a través de sortilegios idiomáticos, los grupos paramilitares se trocaron en Bacrim, organizaciones que prosiguen su sínodo delictivo, que han fortalecido y sofisticado sus estructuras delictivas, y que continúan estrechando sus lazos con políticos corruptos y funcionarios venales, con el objetivo claro de dominar y domesticar diversos escenarios del establecimiento, para impedir a toda costa, cualquier espacio posible de apertura democrática y cambios avanzados de la sociedad. Los mismos que ayer patrocinaron y se convirtieron en demiurgos de la Ley de justicia y paz, son hoy, paradojas del destino, los principales actores del tinglado que rabiosamente gesticula improperios y sinrazones contra el
proceso de diálogos de La Habana. Retrocesos en cuanto al Delito Político Lo que ha lamentablemente venido sucediendo en Colombia, es un retroceso normativo, jurisprudencial e incluso doctrinario, en relación con el delito político; instrumento jurídico de amplia raigambre constitucional y legal en nuestro ordenamiento interno. Recuérdese como, tanto en el texto Constitucional de 1886 como en la Carta Política de 1991, las figuras de la amnistía, el indulto, y la no extradición de nacionales por esos delitos, definía el carácter benigno y altruista de tales conductas típicamente insurreccionales. En el mismo sentido, podemos afirmar que desde la promulgación del Código Penal de 1936, hasta la actual Ley 890 de 2004, pasando por el Código Penal de 1980, la codificación penal colombiana, no por un capricho normativo, sino por una realidad social de enorme trascendencia, ha tipificado los delitos políticos como aquellos que lesionan o ponen en peligro de lesión el bien jurídico tutelado del régimen constitucional y legal. No obstante, estas manifestaciones palmarias y verificables de nuestro derecho, con la declaratoria de inconstitucionalidad del artículo 127 del Decreto 100 de 1980, –que establecía la conexidad o exclusión de la pena por conductas realizadas en combate por los rebeldes–. A partir de la sentencia C-456 de 1997 de la Corte Constitucional, que declaró la inexequibilidad de tal artículo, podríamos afirmar que se desnaturalizó el delito político, en tanto, se redujo en grado superlativo su alcance, y se alteró uno de sus elementos constitutivos esenciales. A esa circunstancia jurídica, de
innegable repercusión en tal contexto, debemos agregar el desarrollo de otros fenómenos jurídicos, como son, entre otros, la llamada legislación de emergencia; la expansión del derecho; el eficientísmo penal; el populismo jurídico y la teoría del derecho penal de enemigo. Nociones que han tenido un efecto perverso y negativo en el proceso judicial colombiano. Así, tenemos el caso, de la aplicación a ultranza, por parte de operadores judiciales, principalmente de algunos fiscales y jueces, de la llamada teoría del derecho penal de enemigo, desde la cual, se establece arbitrariamente una categoría de “delincuente enemigo”, quien concurre al proceso penal, no como ciudadano sujeto de derechos fundamentales y garantías procesales, sino como enemigo, desafecto al derecho, como una amenaza, que hay que combatir por medios judiciales. En ese ámbito el derecho penal no es un sistema jurídico preventivo y sancionatorio, sino un derecho penal policivo o de “combate”, caracterizado por un “adelantamiento de la punibilidad” y el otorgamiento de facultades exageradas de “investigación” a los organismos policivos del Estado, produciéndose así, una verdadera militarización de la justicia, ya que se parte del principio equivocado, de que en estos casos, el Estado no está tratando con sus ciudadanos, sino “combatiendo” a sus enemigos por medios judiciales. Mediante la legislación de emergencia, se ha hipertrofiado el Código Penal y de procedimiento Penal; se han creado nuevos tipos penales autónomos; se han aumentado excesivamente las penas; se han excluido de beneficios judiciales y subrogados penales a cierto tipo de delitos; mediante el populismo jurídico se impulsan campañas dentro de la ciudadanía tendientes a recoger firmas, garantizar “apoyos” que permitan exigir reformas constitucionales para imponer la cadena perpetua, o la pena de muerte; etc. Perspectivas A pesar de este panorama desolador, debemos ser optimistas, en dirección a establecer, que en el marco del actual proceso de solución política, si el mismo logra remontar las ambigüedades, las indefiniciones, las presiones y las inconsecuencias, particularmente de los representantes gubernamentales; es posible y viable, amén de imprescindible, el diseño de un modelo de transición que combine audazmente al establecimiento de bases firmes hacia un proceso irreversible de paz democrática con justicia social. A la par con ello, recrear mecanismos de justicia de transición y de justicia restaurativa, esto es, un modelo alternativo de justicia, que a partir de la creación de un Tribunal de la Verdad, o un mecanismo similar, de carácter representativo, con participación internacional, y de las víctimas, con vinculación de expertos y reconocidos juristas; emprenda la tarea de formular un diseño, acorde con nuestra experiencia histórica acumulada, el esbozo de un modelo de justicia generosa e incluyente que eficazmente resuelva las exigencias de paz y justicia que la sociedad colombiana reclama. ★