LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.000
EDICIÓN 2729 SEMANA DEL 12 AL 18 DE MARZO DE 2014 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
Candidatura presidencial de la UP
Fórmula para la paz El pasado 7 de marzo, Aída Avella y Jahel Quiroga se presentaron a la Registraduría Nacional, para inscribir de manera formal la candidatura presidencial de la Unión Patriótica. Exigieron garantías para la justa presidencial mientras explicaban su plataforma programática. La campaña prende motores para la recta final. Página/ 8
Pierde la democracia
Álvaro Uribe en manifestación política en Medellín.
Aída Avella. Foto Katalina Rojas.
El monstruo de las EPM La construcción de Hidroituango en Antioquia es considerada un hito de la ingeniería colombiana. Pero también deja muerte, destrucción de comunidades, desplazamientos e irreparables daños a ecosistemas
Página/ 6
La parapolítica vuelve a reinar en las elecciones. Ríos de dinero para la compra de caciques políticos locales al mejor postor, tráfico de influencias, constreñimiento al sufragante, publicidad ilegal, un cuestionado sistema biométrico, entre otras, fue la fotografía de las pasadas elecciones. El paramilitarismo en cuerpo ajeno se toma la bancada de extrema derecha en el Congreso. En entrevista Carlos Lozano hace balance de los resultados. Página/ 9
VISIÓN
Marzo 12 de 2014
/2
Alain Resnais
Nonagenario innovador del cine JOS RAM N LLANOS
N
ada más insólito y repelente que utilizar la ultra manida expresión: “Ha muerto”, para referirse al deceso del más permanente innovador, audaz y original director de cine Alain Resnais. Infortunadamente, el hecho deplorablemente cierto, es que quien naciera en la Bretaña francesa el 3 de junio de 1922, acaba de morir en París, poco tiempo después de terminar su última película Amar, beber cantar, de título y contenido hedonista. Lo sorprendente es que a su edad 91 años, sus dos últimos filmes son profundamente creativos, hasta el punto que Amy Taubin, cinéfila autorizada, observa que en su penúltima obra Las malas hierbas, “la cámara parece volar durante toda la película”. La emoción del público
Cartas
Cuando Taubin entrevistara al autor de Muriel -película que muestra el compromiso y apoyo del director con la lucha de liberación del pueblo argelino-, al inquirirle sobre el movimiento de cámara, este le respondió: “Intento no usar el movimiento de la cámara por sí
mismo, sino siempre para tratar de extraer más emoción del público”. Tal vez el tener siempre el objetivo de emocionar al espectador fuera el estímulo que lo mantenía innovando permanentemente. Por eso después que Alain Resnais muy joven, proyectó la primera película, ya el cine nunca más fue el mismo. La nueva ola, la nouvelle vague, como se apellidó esa forma de hacer cine, se convirtió en el mejor sucesor del neorrealismo italiano. Resnais fue el monarca que desplazó al hasta ese momento irremplazable director de Roma, ciudad abierta; Ocho y medio, y tantas más, Federico Fellini. Resnais elaboró en tal forma los finales abiertos, que creó una nueva cultura fílmica. Los nuevos se identificaron de tal manera con las modalidades de trabajar los guiones y la realización de las películas de la nueva ola, que se elevó el nivel de análisis y los debates sobre la filmografía de esta escuela entre los críticos. Además, simultáneamente el público se regodeaba con las películas del bretón y de Jean Luc
Desde México Distinguido compatriota, periodista y promotor de la paz: Reciba un saludo fraternal de paz y bendiciones, extensivo a todos los trabajadores y lectores del semanario VOZ, La Verdad del Pueblo. Desde México y a través de VOZ repudio el atentado que se realizó contra la candidata Aída Avella y contra ti, Carlos Lozano Guillén, promotores de la paz y la justicia social en Colombia. La lucha por la paz y la justicia social ha sido muy dura en Colombia. Sin embargo, todo el tiempo ha tenido gente valiosa, comprometida y sincera como los dirigentes y militantes del Partido Comunista Colombiano, en épocas del camarada Gilberto Vieira W. y más adelante en la Unión Patriótica que continúan aportando a la tarea de construir una nueva Colombia con deberes y derechos para todos sin excepción. Te deseo lo mejor a ti y también a la compañera Aída Avella Esquivel en las actuales tareas de campaña política y electoral, así como en el quehacer cotidiano y la solidaridad con causas de nuestra América como la defensa de la Revolución Bolivariana en Venezuela. Un abrazo y éxitos para la Unión Patriótica, el Partido Comunista Colombiano y toda la izquierda
Alain Resnais.
Godard, el otro fautor de esa tendencia o modalidad de cine. Compromiso político Desde los trece años empezó a construir su filmografía, en esta época realizó su primer corto. En 1943 Inició estudios de cine, especialidad montaje en el IHEC, en París. Cinco años después su cortometraje Van Gogh fue galardonado con un Óscar; entre 1950 y 1958 realizó Guernica; Las estatuas mueren también; El canto de la sirena. El documental de 1956 La noche y la niebla, marca el punto de partida de su estelar carrera y su rica y excepcional obra. Alguna parte de su obra está basada en obras literarias, o realizadas con destacados narradores. Su primer largometraje de ficción
de mi patria. ¡Hasta la victoria siempre!. Fernando Acosta Riveros, colombianomexicano-musulmán, lector de VOZ Falsas amenazas La Unión Patriótica del Departamento del Quindío, solicita a sus amigos y contactos hacer caso omiso de una supuesta amenaza de muerte en contra de nuestros militantes. Todo indica que la “amenaza” fue una broma de mal gusto. Junta Patriótica UP Quindío (vía Internet). ¿De qué régimen hablamos? En Estados unidos impera un régimen totalitario, capitalista, basado en la gran propiedad privada, que impone su voluntad al mundo a sangre y fuego; una dictadura mediática, un régimen policial brutal, una opresión del gobierno militar-financiero. La falta de empleo en Estados Unidos, la acumulación de riquezas por parte de una élite militarista y corrupta, una constante agresión del régimen a otros pueblos y su intervención en los asuntos internos de otros países. La pretensión mesiánica del régimen totalitario de Estados Unidos y de sus cuerpos terroristas a nivel internacional, la CIA y la OTAN, con supues-
basado en un guión de la novelista Marguerite Duras, Hiroshima, mon amour, fue recibido con beneplácito por los espectadores y con alborozo por la crítica. Rodó otra obra de un novelista del movimiento Nouveau roman -nueva novela-, Alain Robbe-Grillet, con el cual elaboró el guión de una obra cimera El año pasado en Marienbad. Por este filme recibió en la Muestra de Venecia, el León de oro. De su posición política hablan los títulos de algunas de sus películas: Guernica; Lejos de Vietnam, obra de dirección colectiva; Muriel; Hiroshima, mon amour, sobre los campos de concentración nazis. En el horizonte del cine hoy no se otea nadie que pueda igualar y menos superar a Alain Resnais.
tos valores universales (hitlerianos). La utilización criminal de ONG y redes sociales contra gobiernos elegidos democráticamente. La destrucción de los derechos y libertades de los pueblos y países atacados por el régimen de Estados unidos y por sus criminales medios privados de manipulación (autodenominados “de comunicación”) y la negación posterior de las garantías económicas y sociales alcanzadas por los gobiernos para sus pueblos. La utilización de ejércitos mercenarios terroristas, autodenominados en cada país “oposición” o “luchadores por la libertad”, con el fin de destruir gobiernos democráticos que han elegido el camino de la libertad y de la democracia. La inoperancia y complicidad de los organismos internacionales y de regímenes de países capitalistas, ante el intervencionismo de Estados Unidos. En fin, la destrucción de la humanidad, del medio ambiente y de la civilización humana construida a través de siglos de esfuerzo colectivo, depredación llevada a cabo por Estados Unidos, la Unión Europea y los terroristas de la CIA y de la OTAN. Entonces, ¿de qué régimen hablamos, cuando se afirma que hay que cambiar de régimen? Claudio Rico (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVI. Distribución vía Avianca.
TEMA DE LA SEMANA
Marzo 12 de 2014
/3
Una mujer educada, una víctima menos En 2013 se registraron 46 mil casos de maltrato contra mujeres en el país. En medio del conflicto armado, el 87 por ciento de las denuncias corresponden a abusos sexuales. Caribe, Orinoquía y Amazonía dieron un paso atrás en la educación de las mujeres
Las razones para no asistir a clases son variadas como que no quiso estudiar (31 por ciento), no podía pagar la pensión (11 por ciento), quedó embarazada (6 por ciento) y porque la familia necesitaba ayuda (6 por ciento). Entre quienes han completado la primaria sólo 17 por ciento estudia, en tanto que el 22 por ciento no quiso seguir estudiando y el 17 por ciento tuvo que salirse de la escuela por no poder pagar la pensión. Estas razones se observan tanto en las áreas urbanas como en las rurales. Entre las que han terminado la secundaria 27 por ciento está todavía asistiendo a la escuela, pero las que la han abandonado argumentan la falta de dinero para pagar los estudios (28 por ciento), la necesidad de ganar dinero o haber quedado embarazada (10 por ciento). Entre quienes tienen educación superior, 63 por ciento está estudiando y el 10 por ciento abandonó la escuela porque se graduó o completo suficiente estudio. El 8 por ciento no podía pagar la pensión y otro 8 por ciento necesitaba ganar dinero. A pesar de que los cambios son lentos se empieza a ver resultados al menos en el acceso a la educación superior para mujeres: Entre los años 2004 y 2010, las mujeres colombianas fueron beneficiarias de los créditos universitarios ACCESS en mayor medida que los hombres. Durante el año 2010, fueron aprobados 42.003 créditos universitarios, de los cuales el 55 por ciento (23.307) fueron utilizados por mujeres.
ARADIA
U
n informe del Instituto Nacional de Salud para el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Violencia contra la Mujer, Violencia Sexual y Violencia Intrafamiliar, sostiene que en 2013 se registraron 46.177 casos de maltrato. La violencia física con 18.471 casos ocupa el primer lugar, seguida por actos de privación y negligencia con 12.006 casos, la violencia sicológica 8.312 episodios y la violencia sexual 7.388 casos. En medio del conflicto armado, sostiene el informe, el fenómeno de la violencia sexual está en primer lugar con el 87 por ciento de las denuncias. Del total de la población colombiana el 51,2 por ciento son mujeres y el 48,8 por ciento son hombres. Las mujeres representan mayor proporción de la población en todos los grupos poblacionales excepto en el grupo de 0 a 14 años, donde el 51 por ciento son hombres y el 49 por ciento mujeres. La jefatura femenina en las zonas urbanas es del 35.5 por ciento. En el 84,2 por ciento de los casos es una jefatura femenina sin cónyuge. La jefatura femenina en las zonas rurales es del 21,5 por ciento. En el 83,5 por ciento de los casos es una jefatura sin conyugue. El 9,38 por ciento de las mujeres son gobernadoras, 9,81 por ciento alcaldesas, 17,94 por ciento diputadas, 16,08 por ciento concejalas, 12,6 por ciento representantes a la Cámara y 16,6 por ciento senadoras. Educación es la solución A pesar de los esfuerzos que se han hecho por parte de varios sectores para mejorar las condiciones de las mujeres en el país y a pesar de que se han visto avances en algunas cosas importantes para el desarrollo de las mujeres como sujetos integrantes de esta sociedad, Colombia está lejos de brindar garantías reales y concretas que ayuden a minimizar los índices de violencia, falta de educación y la implementación de oportunidades que garanticen su en el mundo laboral de manera digna y competitiva. Con mejores opciones de educación, mejores opciones laborales.
Nuestras mujeres tendrían mejor calidad de vida y no serían víctimas de violencia si accedieran a una buena educación desde temprana edad. Foto Aradia
La investigación sobre fecundidad adolescente de la serie de Estudios a Profundidad (Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1990–2010), identificó algunos elementos que vale la pena ser tenidos en cuenta por los académicos y académicas, para que el tema del desarrollo de la mujer no se quede solo en teoría. Uno de ellos es la identificación de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de un embarazo a temprana edad. Por ello este capítulo específico tuvo como sujeto de estudio a aproximadamente 50 mil mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. Las adolescentes constituyen el 18 por ciento de las entrevistadas. Las mujeres de 45-49 años solamente representan el 12 por ciento y las mujeres solteras representan el 32 por ciento. Las mujeres urbanas representan el 79 por ciento del total. Esta investigación muestra que el 24 por ciento de las mujeres encuestadas tienen educación superior, el 25 por ciento terminó la secundaria, el 26 por ciento no terminó sus estudios de bachillerato, el 10 por ciento no culminó la primaria, el 12 por ciento sí culminó sus estudios de primaria y el dos por ciento no tiene educación. En 2005 solo el 20 por ciento tenía educación superior. Cabe resaltar que el
aumento se registró en todas las regiones a excepción del Caribe, Orinoquía y Amazonía. En las zonas urbanas del país el 29 por ciento de las mujeres tienen educación superior, mientras que en las zonas rurales solo el siete por ciento. Entre 2005 y 2010 los aumentos en la educación superior ocurrieron en las regiones de Boyacá-CundinamarcaMeta (del 13 al 20 por ciento); en Bogotá (del 27 al 39 por ciento); y en los Santanderes (del 16 al 21 por ciento. En algunos departamentos disminuyeron los porcentajes como La Guajira, Atlántico, Sucre, Vichada y Amazonas. Deserción escolar En Colombia el 51 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años están aún estudiando, 54 en la zona urbana y 41 por ciento en la rural. Tres de cada cinco mujeres (63 por ciento) con educación superior, están aún estudiando. Las mujeres que no continuaron con los estudios porque quedaron embarazas constituyen el ocho por ciento. El 10 por ciento de abandono por embarazo se da entre las mujeres que tienen secundaria completa. El cinco por ciento de deserción se da especialmente en la zona rural con mujeres que no terminaron la secundaria por haberse casado.
Males heredados Lo importante es disminuir los índices de violencia contra las mujeres. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, registró durante 2013, 848 homicidios contra mujeres entre 18 y 79 años de edad, siendo la población más afectada aquella cuya edad oscila entre los 25 y los 34 años, con un total de 432 hechos. Las regiones en donde se presentaron más casos fueron el Valle del Cauca con 250 (equivalentes al 29,5 por ciento), Bogotá con 131 casos (15,5 por ciento) y Antioquia con 129 registros (15,2 por ciento). Las cifras reflejan una reducción del 35,6 por ciento en comparación con el 2012, cuando el total de muertes violentas en mujeres fue de 1.316. El año pasado según el DANE la tasa de desocupación para el sexo femenino fue del 24,2 por ciento, mientras que para los hombres fue de 17,1 por ciento. El número de hombres ocupados en junio de 2013 para las siete principales áreas metropolitanas fue de 3.206.000 y el de mujeres de 2.596.000. El llamado es a las mujeres y a los hombres que han logrado cargos públicos, que tienen cierta injerencia en las instituciones para impulsar cambios que beneficien a las millones de mujeres que quieren estudiar y no lo han podido hacer por falta de recursos, oportunidades y falencias estatales. Es hora de un cambio real. Una mujer con educación es una víctima menos.
CAMPO
Marzo 12 de 2014
/4
“No al pacto, vamos a la cumbre” Diálogos con el gobierno siguen sin avances. El movimiento campesino reitera su rechazo al “Pacto Agrario” de Santos y se prepara para converger en la gran Cumbre Agraria
AGENCIA PRENSA RURAL
S
in avances concretos se adelantó en Bogotá una nueva sesión de negociación entre el gobierno nacional y el movimiento campesino aglutinado en la Mesa Agropecuaria de Interlocución y Acuerdo (MIA). Las autoridades arribaron a la mesa reiterando su propuesta de vinculación al “Pacto Agrario” que impulsa el gobierno, oferta rechazada de plano por los campesinos. Frente a los constantes incumplimientos del gobierno en las instancias de interlocución, los líderes campesinos han anunciado que existe la posibilidad de convocar a un nuevo paro agrario y popular. Diálogo sin avances Ya son seis meses de negociación sin que se llegue a acuerdos concretos. Entre septiembre y noviembre del año pasado, la MIA y el gobierno se han reunido en Antioquia, Caquetá, Cauca, Meta y Putumayo, además de la capital de la República. A finales de enero pasado se reanudaron las conversaciones, pero los campesinos han señalado el incumplimiento y la falta de voluntad política de su contraparte. Trabas y demoras han sido evidentes por parte de los funcionarios que han participado en la negociación. De los últimos encuentros, se destaca la preparación de una ruta de atención urgente en el tema de derechos humanos y garantías
para las organizaciones campesinas de la MIA. En esta iniciativa participan la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Interior, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Unidad Nacional de Protección. Luego del paro agrario del 2013, se han registrado 12 líderes agrarios asesinados y 13 detenidos, entre ellos Huber Ballesteros, directivo de Fensuagro y de la Central Unitaria de Trabajadores. Además se han reportado 14 amenazas directas contra la MIA. Esta situación de hostigamiento y persecución es la que se busca solventar, luego de que se pusiera el tema sobre la mesa. No al “Pacto Agrario” Los voceros del gobierno siguen empeñados en ofrecer como única alternativa a la crisis del sector agropecuario nacional el denominado “Pacto Agrario”, fórmula con la que el presidente de la República, Juan Manuel Santos, respondió al paro del 2013 y en la que se plantean soluciones poco beneficiosas para el campesinado.
Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com
Los voceros de la MIA reiteraron su “no” rotundo a unirse a dicho pacto, y exigieron no volver a discutir su participación en esta propuesta ni tratar el tema en las siguientes jornadas de negociación. ¡Vamos a la Cumbre! En contraposición al “Pacto Agrario”, del que sólo han tomado parte algunos poderosos gremios del sector, la MIA y otros procesos organizativos convocaron a la Cumbre Agraria y Popular. En el evento de lanzamiento, el 12 de septiembre del 2013 en Bogotá, participaron más de dos mil delegados de las organizaciones que convergen en la MIA y en el Coordinador Nacional Agrario, entre otros procesos. En dicha reunión se evaluó el proceso de movilización que se había llevado a cabo durante los últimos meses. Y se propuso establecer unas rutas comunes para las mesas de negociación que se establecieron con las autoridades nacionales y locales. Las organizaciones campesinas se reunirán de nuevo en Bogotá, esta vez de la mano de organizaciones indígenas y de negritudes que también han salido a paro y que se han sumado a esta apuesta de unidad, como la Organización Nacional Indígena de Colombia y el Proceso de Comunidades Negras, entre otros.
El 15 de marzo próximo iniciará la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, que según las organizaciones convocantes, espera la participación de más de cuatro mil líderes campesinos, indígenas, afrodescendientes, mineros y populares. La Cumbre Agraria tiene los propósitos de consolidar un pliego único de demandas, fortalecer los procesos de diálogo interétnico e intercultural, y defender el derecho a definir el uso de la tierra y los alimentos a cultivar. Todo ello con el propósito de construir un país justo y equitativo. El 17 de marzo se realizará una marcha hacia la Plaza de Bolívar para refrendar los acuerdos de unidad y propuesta política agraria, y para presentar al pueblo colombiano las propuestas de acción y movilización que surjan en la cumbre. Rueda de prensa Con el fin de presentar la Cumbre Agraria a los medios de comunicación y a la opinión pública en general, voceros de diferentes organizaciones convocantes realizarán una rueda de prensa en Bogotá. En ella se expondrán los parámetros que tendrá el desarrollo de la actividad. La cita es el jueves 13 de marzo en las instalaciones de la ONIC (calle 12 b # 4-38), a las 10:30 am. Mayores informes: comunicacionescumbre@ gmail.com
EDITORIAL
Marzo 12 de 2014
A desmilitarizar la sociedad colombiana
U
na de la más lesivas secuelas de la violencia que afecta al país desde la cuarta década del siglo XX, es la utilización de la militarización como estrategia única para resolver los más variados problemas sociales. La experiencia enseña que esta especie de adicción de los gobernantes nacionales por el uso de la represión como política de gobierno, es producto de la llamada Guerra Fría, cuando los Estados Unidos por su temor al comunismo, impuso a los mandatarios del tercer mundo la represión contra la movilización de los pueblos para exigir sus derechos conculcados. Entonces, a los líderes populares se les empezó a perseguir como subversivos y se les encarcelaba, cuando no se les desaparecía. Los gobiernos colombianos, por sus intereses de clase atienden prioritariamente las peticiones y los problemas de empresarios, del capital financiero y de los inversionistas extranjeros.
Convierten los problemas económicosociales del pueblo en asunto de segundo orden y solo se atienden cuando rebasan las talanqueras legales y ponen en peligro la convivencia social y la estabilidad institucional. Los ejemplos abundan y nos asfixian. Los campesinos pobres y de medianos recursos, plantearon problemas de distinta naturaleza que les afectaban de manera grave. Ante la indiferencia palaciega, organizaron masivas movilizaciones, las cuales fueron atendidas, inicialmente por el tenebroso ESMAD, con sus recurrentes atropellos y su cuota de heridos y muertos. La continuación de las protestas a pesar de la represión, obligó al presidente Juan Manuel Santos a recurrir al diálogo, del cual había rehuido al delegar en los militares la solución del problema. La desidia y la indiferencia ante las exigencias del pueblo a que se atienda su situación calamitosa, con el consecuente agravamiento de los asuntos sociales, lo está viviendo el Puerto de Buenaventura. Ante el preocupante panorama de inseguridad, desempleo, carencia de servicios médicos hasta ausencia de agua potable, en consecuencia altos niveles de morbilidad regional, el actual gobierno de la Unidad Nacional, le acaba de aplicar la misma solución: militarización, la cual conlleva a represión ilimitada, que es la única estrategia que le enseñan y saben aplicar
los mandos castrenses a cualquier asunto social. El tratamiento recurrente de problema de orden público a las numerosas carencias que afectan a nuestro pueblo y la denegación de sus derechos, está conduciendo a dos situaciones absurdas y de onerosas implicaciones para la convivencia y las posibilidades de superar los entuertos que padecemos. Por una parte, la excesiva militarización de la vida nacional y la necesidad de soportar con altos recursos financieros las acciones de las fuerzas armadas, -tenemos un presupuesto destinado a los militares más elevado de América latina- no solo limitan las posibilidades de darle soluciones adecuadas a las carencias populares, sino que además propician la corrupción castrense que hoy nos escandaliza. La otra consecuencia, es que cada día en lugar del gobierno y las instituciones civiles prevalecer sobre los altos mandos militares, estos desacatan e imponen sus decisiones a los gobernantes de turno. Recuerden lo acontecido durante la toma del Palacio de Justicia y las recientes chuzadas. Es necesario exigir gobiernos que administren y planeen reales soluciones a nuestros problemas y le pongan contención a los desmanes y desafueros de las instituciones armadas. Únicamente así podremos llegar a la paz con equidad y con posibilidades de desarrollo y democracia total.
La historia a contrapelo
Caballería ligera
Un ejército para la paz
Constelación del perdón (II)
JOS RAM N LLANOS
T
odos los ciudadanos de cualquier país que se reclame democrático, exigen unas fuerzas armadas respetuosas de los derechos humanos; defensoras de la soberanía nacional y garantes de la inviolabilidad del territorio nacional. Además, todos los integrantes de esos cuerpos armados, deben hacer honor a su uniforme, ciñendo sus actuaciones a lo estipulado por las normas legales y constitucionales y los principios éticos impuestos por la cultura humana. En consecuencia, desde el soldado raso hasta coroneles, generales y almirantes tienen el compromiso y el ineludible deber de tener una acrisolada honestidad, un lenguaje no solo correcto, sino además de gran pulcritud, deben observar un supremo respeto por todas las instituciones democráticas. Cuando nosotros examinamos la historia de las fuerzas armadas colombianas, especialmente en los últimos ochenta años, encontramos que parte de los oficiales y suboficiales no solo se ha demostrado que trafican, y aún roban los bienes públicos que deben estar al servicio de la institución armada y en beneficio de toda la ciudadanía, sino que ponen las armas de la República, al servicio de crímenes de estado, que llaman eufemísticamente el gobierno y los medios de comunicación, falsos positivos. Las Fuerzas Armadas, incluida la policía, infortunadamente han incurrido en repetidas ocasiones en bárbaras acciones contra la población civil. Es
/5
SERGIO DE ZUBIR A SAMPER
de ingrata recordación la llamada policía chulavita, cuyos desafueros están documentados en los libros de historia. Las FARC-EP, son la respuesta de los campesinos de Marquetalia y otras zonas rurales a los bombardeos de la aviación nacional, puesta al servicio del Plan Laso, que obedecía a las imposiciones norteamericanas. El actual proceso de paz, que acaba de recibir el contundente apoyo de la ciudadanía, exige un nuevo ejército, que responda a los intereses nacionales, al servicio del pueblo colombiano. Que haga de la defensa de los Derechos Humanos un valor fundamental, y se incluya en el contenido primordial de los planes de estudios de los cursos de formación de todos los miembros de las fuerzas armadas. Para que las fuerzas armadas sean real garantía de la paz, es ineludible que se elimine el viejo ejército, que los integrantes del nuevo ejército, no sean educados en los manuales de las fuerzas armadas norteamericanas, que señalan al pueblo como enemigo interno y por tanto debe ser reprimido cada vez que reclama el respeto a sus derechos. El nuevo ejército no debe fundamentar su razón de ser en la defensa de los intereses del empresariado, los latifundistas, la inversión extranjera y los intereses yanquis. Las Fuerzas Armadas deben apoyar instituciones efectivamente democráticas y gobiernos al servicio de la igualdad económica y social.
L
as dificultades señaladas por el filósofo Derrida hacen parte de las tensiones inherentes a las prácticas contemporáneas del perdón. El primer equívoco: con frecuencia se confunde el perdón con un gran número de conceptos cercanos, como la disculpa, el pesar, el arrepentimiento, el olvido, la confesión, la comprensión, la amnistía, la prescripción, etc. La segunda dificultad: a menudo se presenta una contaminación entre la lógica del perdón y la lógica judicial, como si la absolución o sentencia penal reemplazara la práctica del perdón. La tercera tensión: el lenguaje que le aplicamos actualmente pertenece a una herencia religiosa judeocristiana o abrahámica, que pretende universalizarse para todos los rituales del perdón. A partir del Tribunal de Nüremberg se impuso un lenguaje homogéneo del perdón. Algunas de sus características son: el perdón apunta al servicio de una meta, la exigencia de arrepentimiento, la necesidad de confesión, la auto-inculpación, la acción de conversión y la función de normalización. El cuarto escollo, el mayor problema ético para Derrida, nace de una paradoja: sólo si existe lo imperdonable tiene sentido el perdón. ¿Hasta dónde se puede perdonar? Si no estuviésemos dispuestos a perdonar más que lo que nos parece perdonable, en términos teológicos el “pecado venial”, la idea misma de perdón desaparecería. Hay que perdonar lo peor, el crimen
despiadado, el daño imperdonable. El perdón se anuncia como lo imposible mismo, no como lo fácil y posible. Las necesarias fronteras entre lo legal y el perdón, como también la posibilidad de prácticas del perdón en clave multicultural y contextual, pueden ser compartidas por distintas teorías del perdón. Las diferencias entre la verdad jurídica y la exigencia de verdad de las víctimas, la imposible confusión entre amnistía y perdón, los límites de todo proceso judicial, nos obligan a distinguir entre acción jurídica y el perdón. Las aporías mayores están en su conceptualización y su carácter incondicional. No resulta fácil aproximarse al significado del perdón y tiende a definirse desde el aparente opuesto de la venganza o del olvido. En el perdón se trata de liberar el presente y el futuro de la carga que imponen ciertas experiencias sufrientes del pasado. El perdón rompe la lógica de la correspondencia, del intercambio del daño e instaura una lógica de obsequio, regalo o don: perdonar es regalar en abundancia, dar mucho más de lo esperado. ¿Existen actos humanos que no tienen perdón? Derrida, por su necesidad de liberar el perdón de toda instrumentalización, de cualquier sospecha de supeditación a intereses particulares, arriesga la tesis del perdón absoluto e incondicionado. Es necesario perdonar lo imperdonable. Tenemos que impedir el sometimiento del perdón a la hipocresía, el espectáculo o la instrumentalización.
ACTUALIDAD
Marzo 12 de 2014
/6
Hidroituango: El monstruo de las EPM La construcción de esta presa en el departamento de Antioquia es considerada un hito de la ingeniería colombiana. Pero también deja muerte, destrucción de comunidades, desplazamientos e irreparables daños a ecosistemas JUAN CARLOS HURTADO F.
E
l proyecto fue pensado por primera vez a finales de la década de los 60 cuando se realizaron los primeros estudios. Con la creación de Sociedad Promotora de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango, en la gobernación de Álvaro Uribe, se empieza a desarrollar la obra aunque sin mitigar los impactos, lo que ha producido resistencia de varias comunidades. VOZ habló con la socióloga e historiadora, Isabel Cristina Zuleta, vocera para Antioquia del movimiento Ríos Vivos, quien por ser oriunda de Ituango, estudiosa del tema y haber hecho seguimiento a la obra, ha conocido de primera mano lo que miles de pobladores tienen que soportar para que
hizo con la idea de hacer Hidroituango y realiza una jugada que llamaron “la toma hostil” donde logró comprarle a los pequeños accionistas su participación. Eso está en investigación por la Procuraduría. –Pero se dice que el exgobernador y expresidente Álvaro Uribe ha sido clave en el desarrollo del proyecto. –Uribe siempre ha estado detrás del megaproyecto y reinicia su desarrollo en 1997 con la creación de la Sociedad Promotora de Pescadero Ituango. Empieza a promover las masacres en la zona y con él llega toda la arremetida paramilitar, más o menos desde 1995 con su gobernación. Del municipio de Ituango al momento más 17 mil personas han sido desplazadas. Los 12 municipios de impacto del proyecto han tenido desplazamientos en números mayores a más del 50 por ciento de su población. La primera gran masacre se da en Valdivia en el 96 y en La Granja, en Ituango; luego la masacre de El Aro. Es un genocidio. Desocuparon el territorio para la llegada del megaproyecto.
Cañón del río Cauca.
La avanzada paramilitar
Isabel Cristina Zuleta.
“la tecnocracia antioqueña” saque el proyecto adelante. –¿En qué consiste el proyecto de Hidroituango? –Es el megaproyecto más grande que tiene el país. Pretende generar 2.400 megavatios, que es entre el 17 y 20 por ciento de toda la energía de Colombia. Tendría la capacidad del monopolio de la energía. A mi modo de ver es el proyecto energético más politizado, quienes han estado en la alcaldía de Medellín y en la gobernación de Antioquia han marcado la historia del megaproyecto. En 2018 debe estar generando energía. –Si los estudios se hicieron hace tanto tiempo, ¿cómo se retoma la idea para desarrollarla? –En los años 80 EPM dice que no es viable, no le interesaba. Pero luego con una jugada de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, hacen que las acciones entre la ciudad y el departamento en EPM queden equiparadas. Con la llegada a la gobernación de Luis Alfredo Ramos se dispara el proyecto, su campaña política la
–¿Cómo entran los paramilitares a la zona, con qué pretextos? –Dijeron que se iban a tomar la zona donde estaba una de las retaguardias más importantes que ha tenido la guerrilla, que es el Nudo de Paramillo. Hicieron creer eso. Carlos Castaño anunció mil hombres para acabar con la guerrilla. Esa guerra la ganó la guerrilla porque mató a todos los paramilitares, en hechos ocurridos desde 1995 hasta 2005. Uribe estaba empeñado en desocupar la zona; presta helicópteros y el aparato militar para meter a los paras que no habían podido entrar. Eso se demuestra en una sentencia de la Corte sobre las masacres de El Aro y La Granja. –¿Sabe cuántas masacres se cometieron? –He contabilizado 17. La más lamentable fue la que se dio en 2008, en Orobajo -corregimiento que quedará inundado-, donde mataron al último cacique Nutabe: don Virgilio. Él era la memoria de ese pueblo indígena. La gente lo tuvo enterrado en el caserío hasta el año pasado que fue sacado en silencio por la Fiscalía y lo entregó este año. Eso generó desplazamiento de la comunidad Nutabe que actualmente está hacinada en las laderas de Medellín. A esa comunidad había que hacerle consulta previa, libre e informada y eso nunca pasó. La relación entre paramilitarismo e Hidroituango está siendo investigada por la Fiscalía. –¿Qué impacto ambiental tendrá la obra?
Ilustración periódico La República.
–Es el megaproyecto que más hectáreas va a afectar; afectará a un bosque seco tropical de los mejor conservados del país. No lo habían tocado porque era una zona de guerra. Es una zona de 26 mil hectáreas con muchísima agua y de gran biodiversidad, 3.800 a inundar, 79 kilómetros de largo. Todos los pasivos ambientales, se los han pasado, los han burlado. Es el proyecto que más violencia ha generado y nadie ha tenido la osadía de decirle algo a EPM porque es un monstruo que ha llegado con todo su aparato militar, criminal, financiero y tecnocrático a la zona. Cambios culturales –¿De dónde salen los recursos para el proyecto? –El proyecto se hace con deuda pública, están endeudando al país. Tiene una deuda con el Banco Interamericano de Desarrollo, empieza a endeudarse para realizarlo por un costo de seis mil millones de dólares. Fuera de eso, todo es ejecutado por extranjeros. El Consorcio CCC de Brasil, desarrolla las obras más importantes la empresa pública es intermediaria y solo responderá por los grandes desastres. –¿Cuántos trabajadores utilizarán? – En el pico de la obra está pensado
para cinco mil trabajadores, en este momento hay tres mil. El pico inicia ahora con la desviación del río, luego con la construcción del muro. Es ahí donde todas las empresas se lucran. Hemos visto que la hidroeléctrica no es un negocio en sí mismo sino lo es por las alianzas que hacen. Las grandes cementeras son las que más se benefician, y efectivamente Argos está allá y le quitó el río San Andrés a la gente. Allá estaban los areneros o paleros que son quienes se dedican a llenar las volquetas y les pagan por eso. Los sacaron porque privatizaron el río y no los dejan entrar. Los trabajadores no pueden conocer sus propios contratos. El año pasado alrededor de 60 hicieron una protesta por sus condiciones laborales y a todos los echaron. Los encierran en los campamentos y no pueden salir sin autorización de los ingenieros. Trabajan mucho sin pago de horas extras. Hemos denunciado accidentes donde trabajadores se han partido las piernas y nadie les responde. Hay un impacto negativo porque con el hecho de que los campesinos se vuelvan obreros cambia la vocación productiva de la zona, y solo es por una temporada y luego los echan. El tiempo que duran allá en medio de maltratos y humillaciones
Sigue página 7 (
LABORAL
Marzo 12 de 2014
/7
Los peores salarios de la historia
César Loza.
En vilo pensiones pactadas
E
l pasado 6 de marzo, la USO, Atelca, Anebre, Sintraiss, Sintraseguridadsocial y otras organizaciones sindicales, protestaron en contra del Acto Legislativo 01 del 2005, frente a la Corte Constitucional, en Bogotá. Esta es una normativa promovida en su momento por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez que estipula el fin de las pensiones pactadas en convenciones colectivas de trabajo. Después del año 2010, de acuerdo con lo que define ese Acto, no se puede pensionar a trabajadores que sean beneficiados por convenciones colectivas y las empresas, por su parte, se han negado a reconocer esas pensiones. En consecuencia, muchos trabajadores se han visto en la necesidad de
recurrir a tutelas para que les reconozcan el derecho a la pensión de jubilación. En ese ejercicio del poder judicial, llegaron ocho tutelas por acumulación a la Corte Constitucional; unas son favorables y otras desfavorables. La Corte, por ende, debe fallar sobre la pretensión de los sindicatos y los trabajadores. “Estamos diciendo que las pensiones pactadas en las convenciones son derechos adquiridos y los deben respetar. Máxime, cuando la misma OIT ha dicho en una recomendación, específicamente sobre el tema de pensiones, que se debe respetar lo pactado en las convenciones colectivas. Entonces, le estamos reclamando a la Corte que el fallo sea favorable a los trabajadores”, afirmó César Loza, directivo de la USO.
Trabajadores y estudiantes en protesta en Bogotá, contra el modelo de salud. Foto archivo.
F
rente a la gobernación de Cundinamarca varios sindicatos, SUNET, Anthoc, Sindess y otros estatales, realizaron una concentración el pasado 4 de marzo, en contra de la posición del gobernador de derogar la ordenanza 13 del 47. Es decir, perderán el derecho al 20 por ciento de sobresueldo que tienen desde 1947; al cual pueden acceder quienes cumplan 20 años de labores y sigan trabajando. “Nos han quitado absolutamente todo. Simplemente quieren llevarnos a la más mínima expresión todo lo que se ha logrado para los trabajadores en la parte laboral. Uno
'Viene página 6 es de un mes en promedio. Les dan contratos de dos meses pero la gente no aguanta. Dicen, “a los de aquí nos dan comida podrida y a los que traen de otra zona comida mejor”. –Aparte del cambio de la vocación productiva de la zona, las nuevas relaciones laborales ¿qué otros choques culturales han visto ustedes? –Recordemos que Argos es del Grupo Empresarial Antioqueño, del que también es Bancolombia. Entonces a los trabajadores -muchos de ellos nunca han tenido una cuenta bancaria- les exigen sacar una cuenta en ese banco. Son campesinos que para qué iban a tener una cuenta. Les pagan miserias y les quitan dinero por manejo de cuenta y otras cosas. La gente dice: “cómo así que me cobran por manejo si yo la manejo”. Cargan la tarjeta de la cuenta para todas partes, se les pierde constantemente, es un caos... Es un choque cultural complejo. Es la tecnocracia antioqueña. –¿Qué estudios de impacto ambiental y social se han hecho? –Ellos mismos hacen un estudio de impacto ambiental que no es confiable. De sus estudios salen tres impactos positivos y 27 negativos. De los tres dicen que es el empleo, que es un desastre. Las obras de desarrollo, donde dicen que han dado 100 millones de dólares para eso, pero gastan más en el boom mediático que en la escuelita. No son
Con la violencia de la fuerza pública fueron desalojados los pobladores de las riberas del río. A algunos les quemaron los ranchos.
obras de desarrollo, es para tapar los impactos reales del proyecto. Primero hay que compensar los impactos que según ellos son 27 y según nuestros estudios son 130. Han violado 17 derechos humanos. Y, el fortalecimiento de las organizaciones sociales. Pero hay que ver que las comunidades reubicadas estén bien y contentas. Tampoco es llevarles la energía a comunidades que nunca habían tenido pero que van a ser inundadas, como lo hicieron en Orobajo y Barbacoas. Las comunidades son culturas de río y deben ser reubicadas cerca de uno, pero
ellos dicen que no hay río. Se privatizan las aguas de la zona y le quitan los ríos a la gente. –Si la obra está tan avanzada al punto que ya desviaron el río Cauca, ¿por qué no han reubicado a las comunidades? –Porque si los reubican con mucho tiempo de antelación, las comunidades van a hacer exigencias que pueden interrumpir el desarrollo de la obra. Es una estrategia. Sólo han ubicado a las dos comunidades más pequeñas y ellos aceptaron, al resto no le han preguntado, les dan dinero. A los trashumantes
sabe que cuando hoy quieren liquidar la red hospitalaria del departamento, quieren también quitarles todos los derechos a los trabajadores, para que salga a precio de huevo la liquidación”, sostiene Francisco Carrillo, fiscal de la subdirectiva Anthoc Cundinamarca. En este departamento el sector de la salud ha sido de los más golpeados en la parte salarial. Los profesionales están ganando menos que hace 10 años, porque los aumentos que ordena el gobierno son muy bajos y las administraciones les han quitado toda una serie de bonificaciones, como la de servicios prestados o del trasporte.
no los pueden reubicar ni les dejan río. Al ver hacia arriba de Hidroituango está Cañafisto, otro megaproyecto. Hacia abajo está Espíritu Santo, otro megaproyecto. Más abajo la represa de Tarazá. Es decir, en términos del cañón del río Cauca sí se acaba el río. No han reubicado a alguien pero les dan golosinas, les dan energía, les pintan la escuela a comunidades que van a desaparecer y a eso le llaman obras de desarrollo. Es un desastre. También hablan del fortalecimiento de las organizaciones sociales de la zona. Pero dicen que es el que menos se va a ver. Porque las organizaciones sociales quedaron diezmadas ya que gran número de líderes fueron asesinados por los paramilitares, acusados de ser guerrilleros. Quedaron muy pocas organizaciones. Dan charlas de capacitaciones a juntas de acción comunal y ya… –La organización Ríos Vivos, ¿hace cuánto está realizando trabajo con las comunidades de la zona? –Empezamos con el movimiento hace tres años, cuando con el ESMAD empezaron a desalojar a la gente, a los barequeros les quemaron los ranchos, les tiraron las herramientas al río. En un sector de Briceño sacaron a más de 200 personas, en otro sector 100, en un sector de Ituango 100. Ya no eran los paras, era directamente el Estado. En estos tres años nos han matado a dos líderes. Por protestar contra el proyecto 11 estamos judicializados. Estamos amenazados 23.
POLÍTICA
Marzo 12 de 2014
/8
Jahel Quiroga y Aída Avella, candidatas de la UP.
Camino a la presidencia
Fórmula de paz La campaña de la Unión Patriótica prende motores para la recta final que ahora comandarán dos coequiperas de valiosa trayectoria HERN N CAMACHO
L
a Unión Patriótica, UP, alcanzó a ser la tercera fuerza política del país cuando disputó la candidatura presidencial en cabeza de Jaime Pardo Leal, en 1986; aún sin despuntar con fuerza los embates violentos del paramilitarismo que decretó, a sus militantes, la muerte física para detener su aspiración de poder. Temieron el despunte de una nueva fuerza política. Dos décadas después del horror pasó lo impensable: renació y vuelve a disputar una nueva justa presidencial a la cabeza de una mujer que mantiene vivo el pasado y siembra esperanza en el futuro: Aída Avella. La inscripción El pasado 7 de marzo, de nuevo las banderas amarillas colmaron
los pasillos de la Registraduría Nacional, para inscribir la candidatura presidencial de la Unión Patriótica. Dos días antes se conocía que el Consejo Nacional Electoral autorizaba, después de dilatar el asunto, el traslado de recursos que por ley le corresponden a la campaña: “a un día de las elecciones de Congreso y siendo el último partido en recibir lo estipulado nos vemos afectados y sin garantías de igualdad ante los demás partidos que iniciaron campaña con recursos hace tres meses. Las demás campañas compiten por cuál es el más opulento, mientras nosotros somos los campeones de la modestia en recursos y en propaganda. No van a ver una sola valla de la UP, nuestro voto lo ganamos con el trabajo político de nuestros militantes”, puntualizó la candidata presidencial. Aída Avella, quien desde el V congreso de la colectividad, había sido aclamada por sus copartidarios como candidata presidencial, llegó rosa en mano acompañada de otra mujer, tolimense, abogada e ingeniera, defensora de derechos humanos y la más reconocida representante de las víctimas de la UP, Jahel Quiroga, quien será su fórmula vicepresidencial. “Representamos la resistencia a no dejarnos opacar y a la negación de las mujeres en la política. Nosotras siempre estamos ahí, invisibilizadas, y la campaña de la UP hace todo lo contrario. Por estos días se celebra el día internacional de la mujer y lo reinvindicamos con la inscripción de Aída que es
un acto muy significativo. Ella es la oposición, ella es la defensora de los derechos humanos y es la exconstituyente”, manifestó Jahel Quiroga. Aspiramos al poder “Nunca antes dos mujeres encabezan una aspiración presidencial”, destacó Aída Avella, mientras dejaba en firme su inscripción. Un mensaje significativo de los que acostumbró la UP al país. La fórmula de las mujeres reafirma la manera distinta de ver la política: “venimos de un patriarcado desde antes de la época republicana y de la primera independencia, ahora las mujeres tomamos la rienda de la política y aspiramos al poder y a ser protagonistas de la segunda independencia”, comentó Avella a los periodistas. Distintas resultaron las propuestas que socializó el binomio presidencial. La defensa radical del proceso de paz con las FARC en La Habana, el llamado a iniciar un proceso similar con el ELN, la implementación de los eventuales acuerdos con las guerrillas como también la democracia participativa donde la opinión del ciudadano sea vinculante al desarrollo local, regional y nacional, hacen parte del recetario programático de la UP. Las propuestas de la UP “El presupuesto nacional debe ser distribuido en las necesidades de los 46 millones de colombianos y no debe ser un factor de enriquecimiento personal. Creemos que
también hay que replantear o revocar los Tratados de Libre Comercio, nuestros campesino no pueden seguir muriendo de hambre, como tampoco permitiremos que siga una tercera parte del territorio nacional titulado a las transnacionales para la explotación minera. Vamos a sacar del léxico la palabra regalías, porque ‘regalías’ es lo que les hacemos”, explicó Aída. Pero no solo de paz y propuestas habló. Pidió no olvidar lo que se vivió en las pasadas décadas y que la obligó a partir al exilio. El genocidio upeista, aún en la impunidad: “Los jóvenes tienen que saber qué pasó con nosotros, con los que aún estamos vivos y quisimos hace años competirle a los dirigentes de la política tradicional en las urnas y le ganamos y gobernamos y fuimos oposición en el Congreso y nos quisieron matar a todos. Esa deuda es del país para con la UP”, reiteró. La asamblea nacional constituyente, está dentro de las propuestas que le presenta la UP al país. El agotamiento de la Constitución de 1991, de la que Aída Avella fue protagonista ha sido desbordada por la realidad nacional luego de ser transformada de una carta de derechos rica en capítulos modernos a una veintena de reformas que la desnaturalizaron. Pero además, para la exconstituyente, una nueva convocatoria al constituyente primario sería el mejor camino para refrendar los resultados de la mesa de conversaciones e implementar las reformas que en materia social reclaman los colombianos.
POLÍTICA
Marzo 12 de 2014
/9
Carlos Lozano analiza resultados electorales
“Perdió la democracia” La UP tuvo un desempeño digno. Hay mucho qué hacer, dice Lozano REDACCI N POL TICA
C
arlos Lozano realizó una intensa campaña electoral en el país, en 45 días, acompañado de Aída Avella y de Lilia Solano, “dos mujeres extraordinarias, luchadoras populares, llenas de coraje, que me enseñaron bastante y promovieron mi candidatura”, dice. La campaña fue exitosa porque en todas partes hubo calurosos recibimientos al renacer de la esperanza de la Unión Patriótica, de nuevo en el escenario político después del genocidio. No resultó la curul del senado, “a lo mejor no se entendió la coalición con Alianza Verde y hubo una especie de voto castigo de militantes y simpatizantes”. La UP fue recibida con alborozo. “Las amenazas y hostilidades de los enemigos de la paz no nos intimidaron”. Quedó en evidencia que amplios sectores estaban esperando ese discurso de cambio democrático, de unidad popular y de una nueva Colombia de paz con democracia y justicia social. El dirigente comunista agradece a las personas y equipos que ayudaron y promovieron su candidatura, en especial a Aída Avella, quien lo respaldó en todo momento y recabó el apoyo de los upecistas para llevar al Congreso al hombre de la paz. También a la comisión nacional de la cual hicieron parte Claudia Flórez, Nayibe Herrera, Isabel Mesa, Hernán Camacho, René Ayala y Juan Pablo Montero, entre otros. “Sin su ayuda hubiera sido imposible cumplir con la agenda y las tareas electorales en medio de tantas dificultades”. Destaca la labor de su familia y de numerosos amigos que fueron agitadores y capitanes del debate, consiguiendo votos a diestra y siniestra. “Muy importante la labor de la Juventud Comunista Colombiana, mi querida JUCO”, dice Lozano. Se echó sobre sus hombros la responsabilidad de la campaña en muchas partes. Oleadas de jóvenes con su alegría, entusiasmo y vibrantes consignas motivaban los actos electorales. El abstencionismo –¿Qué balance electoral hace usted? –De un total de 32.835.856 del potencial electoral, apenas votaron 14.310.367 personas. El abstencionismo sigue pesando sobre la precaria democracia. En este caso fue del 57.42 por ciento, con relación a la votación del senado. En el caso de Cámara fue similar. Mucho más en el Parlamento Andino. Las razones son varias: el desprestigio del Congreso, la apatía política que se fomenta desde las alturas del poder, porque entre menos vote la gente es mayor la posibilidad de que los partidos tradicionales se perpetúen; también pesa una pequeña fracción de abstencionistas que desprecian la vía electoral como forma de la lucha revolucionaria.
Carlos A. Lozano Guillén.
No existe una cultura política, que sea estimulada desde el Estado dominante, para que la gente entienda el significado de la participación ciudadana como vía de cambio. Se afianza es la idea de la antidemocracia, de la violencia desde las alturas del poder, del fraude y los vicios de la politiquería, que hacen ver como imposible la utilidad de esa vía. Está siempre presente el adagio de que el que escruta elige. Con todo, la participación electoral es importante. Las curules de la izquierda se convierten en trincheras de lucha como lo demuestra la historia. Otros elementos –¿Cómo explicar la cantidad de votos nulos? –Fueron 1.485.567. Una cifra enorme. Obedece al complicado sistema electoral. El tarjetón es inmanejable y complicado de entender. Facilita el fraude, la suplantación del votante y que se impongan modalidades delictuosas de compra de votos. Se requiere una profunda reforma electoral democrática que purifique el voto y aleje las prácticas clientelistas y corruptas de la politiquería tradicional. La reforma electoral debe ir pareja a la reforma política. El mecanismo de umbrales y cifras repartidoras, del voto preferente, genera desventajas. Mientras hay senadores que se eligen con 11 mil votos, hay otros que no lo logran con más. El sistema de pesos y contrapesos no funciona para la igualdad ante la ley. –¿Y el voto en blanco? –No colmó las expectativas mediáticas. Fue de 746.659, el 5.21 por ciento. En las condiciones del proceso político colombiano el voto en blanco favorece a las enormes maquinarias electorales corruptas del sistema. Otra cosa es que como en la novela de Saramago, “Ensayo sobre la lucidez”, el voto en blanco deslegitime el proceso electoral. No es el caso de Colombia. –¿Quiénes ganan y quiénes pierden? –Ganó la derecha. En primer lugar el Gobierno de Juan Manuel Santos y
su ambición reeleccionista, porque la U fue el partido más votado y la Unidad Nacional (Cambio Radical y liberales) lograron casi la mitad del Senado y la mayoría en la Cámara, amén de que buena parte de los conservadores están con el Gobierno por aquello de la mermelada. Habrá la presencia de la extrema derecha guerrerista del Puro Centro uribista. No lograron los resultados que anunciaban, pero tendrán 19 senadores, algunos asustan con su pasado nefasto en la “Casa de Nari” y en la parapolítica. Empezando por el ex presidente que algún día tendrá que responder ante los jueces nacionales o internacionales por los presuntos actos criminales de su Gobierno. Pierde el país. Pierde la democracia. Aunque si Santos es consecuente con el proceso de paz de La Habana tendrá que poner a la Unidad Nacional en función de los acuerdos y de la salida política con justicia social. No es una catástrofe –¿Y la izquierda? –No es una catástrofe. La UP tuvo una presencia digna. Cien mil votos para las Cámaras y 256.779 para el Parlamento Andino. Es positivo. En menos de un mes y medio de campaña electoral, sin garantías y bajo amenazas, atentados y hostilidades. Además de las desventajas, porque el dinero del Consejo Nacional Electoral llegó cuatro días antes de los comicios, mientras que los otros partidos lo recibieron con antelación. El Polo, que perdió curules y votos, queda con cinco senadores y un representante. Hay que destacar el respaldo a Jorge Robledo e Iván Cepeda y el ingreso de Luis Alberto Castillo, dirigente agrario del Catatumbo. En la Alianza Verde es importante que estén Claudia López y Antonio Navarro, a pesar de las diferencias que tenemos, pero serán importantes en los proyectos de paz y derechos humanos. –¿Qué pasó con su senado? –Se hizo un arduo trabajo. Aída me ayudó mucho. Habrá que hacer un balance nacional exhaustivo y
autocrítico. Analizar los resultados para entender qué pasó. A lo mejor no se entendió bien el sentido de la coalición con la Alianza Verde, la campaña anticomunista y de señalamientos hizo mella, hubo camaradas y simpatizantes que prefirieron votar por otras opciones que creyeron mejores. Seguramente también hubo falencias del candidato. Son muchos los factores. No es el acabose. Es un revés y nada más. –¿Se siente derrotado? –Para nada. Mi familia, mis camaradas y amigos me dan ánimo, hay que seguir luchando, tengo vitalidad y convicción. Continúo al frente de VOZ hasta cuando la dirección del partido lo considere así. Continúo en el proceso de paz y por supuesto asumiré las tareas que el partido me asigne. Un revolucionario nunca puede sentirse derrotado. La dirección nacional de la JUCO me envió una carta que me llegó a lo profundo de mi conciencia. La encabeza una frase de Napoleón: “El triunfo no está en vencer siempre, sino en nunca desanimarse”. La campaña presidencial –¿Qué sigue? –Primero, la campaña presidencial. Acompañaré a Aída Avella y a Jahel Quiroga, es la mejor fórmula. Significa la paz, la democracia y la justicia social. Dos mujeres que han hecho historia como sobrevivientes de la UP. En el entendido que es indispensable estar abiertos a la unidad con la izquierda y sectores sociales. Ojalá sea posible. Segundo –no por ser adjetivo- la lucha social y popular. La Cumbre Campesina, Étnica y Popular de este fin de semana; las constituyentes regionales; el trabajo por la Asamblea Nacional Constituyente; el paro agrario y popular; las luchas sociales y reivindicativas en un país arrasado por la política neoliberal y la presencia arrogante de las transnacionales que saquean los recursos y envenenan el medio ambiente; la construcción del Frente Amplio por la paz. ¡Hay mucho qué hacer!
BOGOTÁ
Marzo 12 de 2014
Promotores del “Sí” están tras caos en Transmilenio
Lo público causa ampolla
Gustavo Petro en el Portal de Suba. Foto Redacción Bogotá.
En medio de las dificultades del transporte, el alcalde Gustavo Petro dice que la solución es no prorrogar contratos con operarios, sino traer nuevos e impulsar el transporte eléctrico liderado por la Empresa de Energía de Bogotá para que opere con capital público y privado. Actuales contratos se firmaron antes de la alcaldía de Petro REDACCI N BOGOT
L
a semana pasada apenas unos días antes de las elecciones de Senado y Cámara en Colombia, lo promotores del “Si” en el referendo revocatorio que definirá si Petro se va o se queda como alcalde de Bogotá, hicieron una convocatoria a través de las redes sociales para bloquear varios portales y estaciones del Sistema de Transmilenio en la Capital de la República, aprovechándose del mal funcionamiento de este servicio, especialmente en horas pico. El objetivo de este bloqueo fue seguir desprestigiando a Gustavo Petro, como si la culpa de las actuales condiciones fueran de él. En medio de los atropellos del Escuadrón Móvil Antidisturbios que dejó a varios usuarios heridos en el Portal de Suba, el alcalde logró
improvisadamente realizar una reunión abierta en el cual los protagonistas fueron los usuarios quienes a pesar de sus muchas quejas y rabia por lo que tienen que aguantar día a día, manifestaron su apoyo a Petro y solicitaron soluciones inmediatas. Durante más de cinco horas Petro contestó a varias inquietudes y junto con los ciudadanos llegaron a unos acuerdos para mejorar la operación en las troncales de la ciudad. “Para por lo menos alojar a cuatro o seis pasajeros por metro cuadrado se necesitan más buses, el problema no es solamente que se compren más buses y la demora en que se hagan sino que si se hace con estos contratistas actuales se les prolonga el contrato. A la ciudad de Bogotá no le conviene tener los contratos firmados hace diez años, prorrogados indefinidamente, porque se pone peor el servicio de Transmilenio. La solución
es traer buses nuevos, que no sean de los operadores actuales y en esto estamos trabajando. Yo le pedí a la Empresa de Energía de Bogotá que entre al transporte eléctrico de la ciudad, la empresa de energía pública, así cambia completamente el modelo de transporte en Bogotá porque en lugar de ser completamente privado como es hoy, pasa a ser privado y público. Pero precisamente por poner un operador público en el aseo, estamos a punto de salir de la alcaldía. Imagínense que pasará si metemos también dentro del transporte de Bogotá, operación pública”, sostuvo Gustavo Petro a los usuarios en el portal de Suba. El Sistema Transmilenio mueve dos millones 200 mil viajes diarios, el zonal del SITP, 500 mil; ambos mueven más que el transporte tradicional. Se acordó inicialmente la apertura del Portal de Suba
desde las 4 a.m., así mismo el uso de la flota azul en las mismas troncales de Transmilenio para garantizar más capacidad en el transporte en esa localidad. Otra de las medidas a mediano plazo que se agilizará es la implementación de los buses híbridos por la carrera Séptima, que aliviará el alto flujo de pasajeros que se movilizan por la Troncal Caracas. Los detractores del actual alcalde se vienen aprovechando de la situación de caos que vive Bogotá en el transporte público, situación que fue heredada de varias alcaldías atrás, pero que quiere utilizarse en contra de Gustavo Petro y su búsqueda por recuperar lo público. ¿Acaso los operadores de Transmilenio quieren obligar a que se compren buses y de esta manera prorrogar de manera indefinida las operaciones de Transmilenio, que ya llevan más de 10 años?
Casas para personas en discapacidad E
l secretario de Integra ción Social del Distrito, Jorge Rojas, anunció que los planes emblemáticos de vivienda diseñados por la administración de la Capital de la República incluirán casas y apartamentos especialmente acondicionados para la población en condición de discapacidad. Durante una reunión del Consejo Distrital de Discapacidad que sesionó en la Alcaldía de Rafael Uribe Uribe, Rojas dijo que el alcalde Gustavo Petro ya tomó la decisión de darles un
enfoque diferencial y positivo a los tres programas habitacionales previstos en el Parque de la Hoja, Las Margaritas y Puente Aranda. «Estamos en el proceso técnico pero ya existe el compromiso de toda la administración para que esos planes de vivienda de la Bogotá Humana incluyan a la población en situación de discapacidad», reiteró Rojas. Igualmente, el secretario de Integración Social afirmó que el Distrito Capital insistirá en su política de destinar el tres por ciento de la nómina de
empleados y contratistas para las personas en discapacidad. Al admitir que las cifras no lo dejan satisfecho porque solo se ha llegado al 0.5 por ciento, el secretario dijo que «en los dos últimos años hemos hecho mucho más que lo realizado por todas las administraciones en años anteriores». Rojas explicó que el Consejo Distrital de Discapacidad impartirá directrices precisas para que se haga un mayor esfuerzo que le permita a las entidades de Bogotá vincular laboralmente a sus nóminas de
planta y de trabajadores mediante contratos de prestación de servicios a personas en discapacidad. Agregó que también se estudia la posibilidad de exigirles a los grandes contratistas que incluyan en sus proyectos a personal con discapacidad. Por su parte, la alcaldesa de Rafael Uribe Uribe, Diana Mabel Montoya Reina, destacó el trabajo adelantado por su administración para convertir a la localidad en la más avanzada en Bogotá en programas para beneficio de la comunidad en discapacidad.
/10
NOTICAPITAL Concejal corrupto El Fiscal 3 Delegado ante la Corte Suprema acusó al concejal de Bogotá Orlando Parada Díaz, por incurrir presuntamente en los delitos de tráfico de influencias de servidor público y cohecho impropio, a título de autor y determinador, respectivamente. De acuerdo con la investigación, en 2009, Parada Díaz habría usado sus influencias para lograr que Iván Alberto Hernández Daza, entonces director de la Unidad de Mantenimiento Vial de la capital del país lo favoreciera en lo referente a contratos para arreglar la malla vial, así como en el nombramiento de recomendados en cargos de la entidad y la obtención de recursos económicos para financiar su campaña política. Para ello, designó al asesor Manuel Sánchez Castro, persona de su confianza, para que representara sus intereses al interior de la Unidad y obtener beneficios. Convocatoria para propuestas sociales La Alcaldía de Rafael Uribe Uribe y la Fundación Centro para el Desarrollo Armónico de la Sociedad —Fundacedas— abrieron la convocatoria para que organizaciones o personas naturales presenten iniciativas sociales tendientes a beneficiar a jóvenes, adultos mayores, población en discapacidad y afrodescendientes que residan en la localidad 18. Las iniciativas propuestas pueden ser de carácter cultural, ambiental, o recreativo o abordar temáticas relacionadas con el fortalecimiento de las organizaciones sociales, la prevención del consumo y la promoción y defensa de los derechos humanos. Los interesados en presentar sus propuestas deben sustentarlas públicamente en las siguientes fechas y lugares: Sábado 15 de marzo - 8:00 a. m., salón comunal del barrio San Jorge; sábado 15 de marzo - 1:00 p. m, salón comunal de La Merced; domingo 16 de marzo - 9:00 a.m.; salón comunal de Palermo; sábado 22 de marzo - 8:00 a. m. Salón comunal del Claret y sábado 22 de marzo - 1:00 p.m., salón comunal del Gustavo Restrepo. Al reconocer el trabajo cohesionado de la comunidad y la administración, la alcaldesa le pidió a la Secretaría de Integración Social que continúe apoyando la Casa Lúdica, un proyecto modelo a nivel distrital y nacional que ha permitido la rehabilitación de 15 jóvenes con discapacidad mental. También pidió apoyo para el fortalecimiento de la Casa Múltiple, otra iniciativa en la que trabajan personas con discapacidad múltiple.
DERECHOS HUMANOS
Marzo 12 de 2014
/11
Masacre en Buga
Militares implicados en escándalo El coronel Jorge Alberto Amor Páez, experto en inteligencia militar, con entrenamiento en Estados Unidos, Chile e Israel, ahora a juicio por muerte de 24 campesinos
Los habitantes de las veredas Tres Esquinas, Alaska y La Habana nunca olvidarán la tragedia que produjo desplazamiento. Foto Archivo.
habitantes de Alaska, La Habana y Tres Esquinas”. Es decir, en su condición de comandante de la guarnición militar, Amor Páez, conocía la inminente incursión armada por parte de las AUC, que operaban en el territorio de su jurisdicción. Prueba de ello está en el libro de minutas del Batallón Palacé, en donde se registró la presencia paramilitar en la vereda Crucebar del municipio de Buga en septiembre del año en el que ocurrió la masacre. La aparición de los paramilitares días antes de la masacre, haciendo retenes, entrando a Telecom en donde se
KIKYō
E
Arauca
l pasado 17 de febrero la Unidad de Fiscalía Delegada ante el Tribunal Superior de Cali, ordenó juicio al coronel Jorge Alberto Amor Páez como presunto responsable por omisión impropia del delito homicidio en persona protegida, por un caso ocurrido el 10 de octubre de 2001, en el cual murieron 24 pobladores, entre ellos varios niños. Los hechos ocurrieron en los corregimientos de Alaska, La Habana y Tres Esquinas, pertenecientes a la jurisdicción del municipio de Buga en el departamento del Valle, a manos de estructuras paramilitares del bloque Calima. El 10 de octubre de 2001, aproximadamente a las tres de la tarde, alrededor de 35 hombres fuertemente armados, que vestían prendas militares y brazaletes de las Autodefensas Unidas de Colombia, se distribuyeron en las tres veredas, a pocos minutos del municipio de Buga. Allí, bajo amenazas obligaron a los habitantes a que salieran a un espacio público. Luego de
S.O.S.
hicieron múltiples llamadas, y el conocimiento de algunos pobladores sobre su presencia, eran claras señales de que algo iba a ocurrir. Amor Páez, es experto en inteligencia militar y según datos de School of the Americas Watch, realizó entrenamiento militar en Estados Unidos en 1981 y 1996, Chile e Israel. Álvaro Uribe Vélez, lo nombró como agregado militar naval en Argentina en el 2007, cargo que desempeñó hasta febrero de 2008. Para el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, esta decisión es un avance en la lucha contra la impunidad.
seleccionarlos, los reunieron a todos en Tres Esquinas y allí procedieron a asesinarlos. El comandante del Batallón Palacé, en ese entonces coronel Jorge Alberto Amor Páez tenía a su cargo la seguridad de los territorios donde se perpetró la masacre. Durante la primera parte de la investigación, y la valoración de las pruebas, la Fiscalía precluyó la investigación a favor del mencionado militar. Sin embargo dicha decisión fue apelada por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo en representación de las víctimas, así como el Ministerio Público. Contra la impunidad La segunda instancia argumentó en su decisión que el procesado en su condición de comandante del Batallón Palacé, era “competente funcional, territorial y materialmente para garantizar los deberes de protección a los derechos a la vida y honra de los
Campesino muere a manos de soldado
E
l pasado cuatro de marzo en horas de la tarde en la finca Las Palmeras de la vereda Las Bancas del municipio de Arauquita en el departamento de Arauca, fue asesinado el campesino Harvey Ramos Carreño de 38 años de edad a manos del Ejército. Así lo informó el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) de Arauca. Según la denuncia, entre las 4 y 4 y 30 p.m. se escucharon dos disparos, pero cuando los vecinos intentaron averiguar lo ocurrido no les fue permitido pasar ya que el lugar se encontraba rodeado por militares de la Brigada Móvil Nº 5 del Batallón de Contraguerrilla Nº 47, al mando del teniente Hamilton Mora Díaz y el coronel Néstor Guarnizo Vanegas. Testigos cuentan que poco antes en el lugar de los hechos el señor Harvey Ramos de 38 años de edad, se encontraba aserrando madera y por motivos
aún desconocidos, el soldado Néstor Daniel Quinchía Pérez adscrito a esta unidad móvil disparó contra el campesino. La información fue confirmada por el propio Ejército. El Cuerpo Técnico de Investigación, realizó el levantamiento del cuerpo. Se informó que no se encontraron armas, ni elementos de uso privativo de las Fuerzas Armadas en la escena del crimen, junto al cuerpo tan solo estaban las herramientas de trabajo del campesino. Por su parte miembros del Ejército reconocieron lo sucedido como un error militar y expresaron “su sentido pésame” a la familia. A Harvey Ramos Carreño, oriundo de Arauquita le sobreviven tres hijos pequeños y su esposa. El CPDH Arauca rechazó estos hechos que considera como una violación a los derechos humanos y una infracción al DIH catalogado como homicidio en persona protegida.
38 años de cárcel por el homicidio de miembro de la UP La Sala Penal del Tribunal Superior de Quibdó revocó la absolución del exparamilitar Francisco Serna Palacios, alias Pacho Honda o Nube Negra, por el homicidio de un militante de la Unión Patriótica y lo sentenció a 38 años y 4 meses de prisión. El tres de enero de 1997, en el municipio de Riosucio (Chocó), integrantes del Bloque Élmer Cárdenas de las autodefensas sacaron de su casa al motorista de la alcaldía municipal, Ciprián Cornelio Mosquera, quien fue hallado sin vida un días, después en una zona despoblada.
de las víctimas y miembros de las organizaciones de víctimas de desplazamiento forzado de ese municipio, Asodemudem y Miconcamp, realizaron una protesta en la Plaza de Bolívar el pasado 28 de febrero, debido a la posible salida de uno de los altos mandos relacionados con este hecho, el general Jaime Humberto Uscátegui Ramírez. Su libertad se daría debido a un fallo de la Corte Suprema de Justicia, y según las denuncias de las víctimas el fallo va de la mano del magistrado Fernando Alberto Castro Caballero, quien fuera abogado de Víctor Carranza.
Liberado dirigente de Astracatol José Norbey Lugo Caballero, campesino del corregimiento de La Marina (Chaparral), afiliado a la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima (Astracatol), quedó en libertad por orden del Juez Primero Penal Municipal con Funciones de Control de Garantías de ese municipio. Así lo informó la fundación Lazos de Dignidad. El dirigente campesino fue vinculado al proceso de otros siete dirigentes comunales y campesinos de Astracatol por el delito de rebelión en el sur del Tolima.
Por masacre de Pueblo Bello (Antioquia) Un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH profirió medida de aseguramiento en contra de Tulio Mario Arias, alias “Aquileo”, por su presunta participación en la desaparición de 43 personas en el corregimiento Pueblo Bello del municipio de Turbo (Antioquia). Fue asegurado por los delitos de homicidio agravado, desaparición forzada agravada, tortura, terrorismo y concierto para delinquir. Los hechos ocurrieron el 14 de enero de 1990, cuando un grupo denominado Los Tangueros al mando de Fidel Castaño Gil irrumpió en el caserío y se llevó por la fuerza las víctimas, a quienes señalaron de ser colaboradores de la guerrilla.
Protestaron por libertad del general Uscátegui Luego de 15 años de perpetrada la masacre de Mapiripán, familiares
ECONOMÍA
Marzo 12 de 2014
Alianza del Pacífico
¿Resucita el Alca?
IV N POSADA P.
D
os nuevos acuerdos comerciales – tratados de libre comercio - estrechamente ligados entre sí y de amplias repercusiones en la economía colombiana se vienen gestando en el marco de la globalización de la economía mundial. El primero se refiere a la Alianza Pacífico, bloque económico para integrar las economías de México, Chile, Perú y Colombia. Estas cuatro naciones mueven cerca del 50 por ciento del comercio de América Latina y el 35 por ciento del producto interno bruto de la región con una población de 210 millones de habitantes. Sumadas, serían la octava economía del mundo, superando a Brasil. Esta alianza abarca aspectos comerciales, financieros turísticos y agrícolas, entre otros. Uno de los objetivos del acuerdo es eliminar los impuestos de aduana para el 92 por ciento de los bienes y servicios que se comercializan entre los cuatro países. El restante ocho por ciento corresponde al renglón agropecuario, que se espera desgravar en forma gradual en los próximos 17 años. De acuerdo a algunos cálculos, cerca de 200 productos agropecuarios colombianos sufrirán severas pérdidas. Esta alianza hay que mirarla como una estrategia para revivir el Alca, Alianza de Libre Comercio de las Américas, que planeaba conformar una zona de libre comercio desde Alaska hasta la Patagonia. La región Asia – Pacífico El segundo tiene que ver con la Alianza Transpacífico, TTP(TransPacific Strategic Economic Partnership), acuerdo que busca unificar las economías de doce países de la región Asía - Pacífico con una población de 790 millones de habitantes de Estados Unidos, Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile,
Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunéi, inicialmente. Uno de los objetivos de este a acuerdo es eliminar totalmente los aranceles entre los países miembros a 2015. Las economías de estas naciones representan el 40 por ciento del producto interno bruto mundial en una vastísima zona de libre comercio. De acuerdo a expertos, este tratado sentará un nuevo precedente en estándares del comercio mundial en temas tan cruciales como propiedad intelectual, manejo y control de patentes, acceso a internet y medicinas genéricas. “Este tratado es absolutamente crítico para generar puestos de trabajo, incrementar nuestras exportaciones y promover el progreso y la inversión en Estados Unidos, así como para nivelar el terreno comercial para nuestras empresas en la zona del Asia Pacífico”, dijo enfáticamente el presidente estadounidense Barack Obama. “Si se revisa con detenimiento el borrador, se darán cuenta que el TPP extenderá el monopolio de compañías como Monsanto, dueña de las patentes genéticas del maíz y el trigo a nivel mundial. A su vez les permitirá a compañías como Disney criminalizar y perseguir a usuarios y servidores de internet por descargar o compartir sus películas en la red. Estos son sólo dos ejemplos de lo que este acuerdo permitirá”, dijo Julián Assange desde la embajada ecuatoriana en Londres, donde se encuentra asilado. El acuerdo permitirá que compañías como Dupont y Cargill, entre otras, puedan impedir que en el futuro cualquier país miembro trate de controlar, por ejemplo, la venta o distribución de productos o semillas con alteraciones genéticas. En lo que tiene que ver con las patentes sobre medicamentos, la Alianza
fortalece el sistema de patentes para medicinas de todo tipo, lo cual, aumentará los precios de los medicamentos en los países miembros y cerrará de paso el camino a las medicinas genéricas, afectando a la población que necesite tratamientos de alto impacto como el sida, el cáncer y males coronarios, entre otras. En propiedad intelectual, la Alianza Transpacífico da un paso más allá pues no sólo pretende aumentar el alcance y la duración de patentes y crear derechos de propiedad sobre la información que circula en internet, sino también aumentar las penas para los que violen dichas normas, explicó Jim Shultz, director ejecutivo del Centro para la Democracia con sede en San Francisco, Estados Unidos. También sobresalen disposiciones en materia de derechos de propiedad que terminarán afectando el comercio de manera global. Así lo dejó claro el mismo presidente Obama al afirmar que este acuerdo no sólo tiene el potencial de ser modelo para Asia y el Pacífico, sino de convertirse en el documento rector para acuerdos comerciales a futuro. En Colombia, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, se reunió con Ron Kirk, representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, para trasmitir la intención del presidente Juan Manuel Santos de ingresar a la Alianza Transpacífico.1 Estos dos acuerdos constituyen un alto nivel de globalización, donde los problemas de la dependencia y el desarrollo para los países periféricos – entre ellos Colombia - lejos de resolverse, tienden a agudizarse. 1 El Espectador, Enero 6 de 2014, pág. 6,7. Iposada47@hotmail.com
/12
HECHOS
& COMENTARIOS
1. Parece inminente el cierre de la ensambladora CCA, Compañía Colombiana Automotriz, filial de Mazda Corporation. Fabio Sánchez, presidente de la compañía, afirmó que la situación de la industria automotriz en el país, desde que se generaron dificultades comerciales con los mercados vecinos de Ecuador y Venezuela, no ha sido fácil, razón por la cual el ensamble de vehículos resulta cada vez mas inviable. De exportar el 54 por ciento de la producción, hoy día no se exporta un solo vehículo. A mediados de los años ochenta, la CCA empleaba 1600 personas, hoy tiene 500. (Semana, ed.1659, pág.66). Comentario. El cierre de la CCA no sólo se debe a los conflictos comerciales con las naciones vecinas. Otro factor clave es el tratado de libre comercio con Corea, que permitirá la importación de vehículos Hundai y Kia a precios muy por debajo de los ensamblados en el país, y la construcción de una ensambladora coreana, para exportar la producción a Suramérica. Un paso más hacia la desindustrialización. 2. A pesar de las autorizadas voces en contra de la venta de Isagen, tercera generadora de energía en el país, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, decidió que el proceso va hasta el final y hace gestiones con inversionistas nacionales y extranjeros. El sector solidario no se interesó en el negocio y los fondos de pensiones apenas se quedaron con el 0,04 por ciento de las acciones. Cementos Argos retiró su propuesta y la Empresa de Energía de Bogotá, EEB, tiene cuestionamientos jurídicos para entrar en la compra. Así las cosas, el ministro Cárdenas sigue feriando el patrimonio colombiano al mejor postor.
INTERNACIONAL
Marzo 12 de 2014
/13
Ucrania
Escenario para una ‘guerra fría’ Tras la destitución del presidente Víctor Yanukóvich, se ha instaurado un gobierno de extrema derecha que ya insinúa aproximaciones a la Unión Europea y a la OTAN, en detrimento del equilibrio geoestratégico de la región
ALBERTO ACEVEDO
E
l gobierno provisional de Ucrania, constituido tras la destitución, el pasado 22 de febrero del presidente Víctor Yanukóvich, es una federación de pequeños pero bien financiados partidos de extrema derecha, en los que militan rabiosos grupos antisemitas, homofóbicos, anticomunistas y algunos de ellos de estirpe neonazi, que coinciden en el propósito de sacar al país del área de influencia rusa y aproximarlo a los intereses de Occidente. Entre estas formaciones políticas de nuevo cuño aparece el partido Pravi Sektor (Sector de Derechos), fundado apenas un mes antes de que comenzaran los disturbios en Kiev. Este partido agrupa a comandos neonazis, antisemitas y radicales nacionalistas, herederos de la Organización Armada Insurgente, UPA, que a mediados del siglo pasado luchó contra Stalin y apoyó a las tropas invasoras alemanas, cuando invadieron a la URSS en 1941. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, estos grupos contaron con el apoyo de la CIA, que les entregó armas y dinero, hasta 1959, cuando fue asesinado su principal líder. Formaciones como Sbovoda, Pravi Sektor y un grupo más radical aún denominado Banderovski (por el apellido de su fundador), son los que sostuvieron una fuerza paramilitar de choque durante tres meses, para mantener el conflicto que finalmente culminó con un timonazo en el poder. Sin estos grupos no hubiera sido posible derrocar a Yanukóvich. El dinero y los canales de servicios, por parte de agencias de inteligencia occidentales, circularon a raudales. El líder de los grupos neonazis de Odesa, Iván Vishiti (Pravi Sektor), reconoció hace poco ante la prensa, que la ayuda recibida de occidente fue “valiosa e impagable”. El punto culminante de esta asesoría fue la aparición de francotiradores, que el 20 de
Escena de la confrontación ciudadana en Kiev.
febrero dispararon indiscriminadamente contra manifestantes, provocando la muerte de al menos veinte personas, entre civiles y policías, precipitando al día siguiente la caída del presidente constitucional. Camino a la OTAN Ahora todos esos grupos provocadores a sueldo, tienen representación ministerial en el nuevo gabinete, que ha sido saludado como “democrático” por Alemania, Estados Unidos, Francia y otras potencias. Precisamente, un grupo de diputados de estos partidos presentó el 6 de marzo un proyecto de ley que declara prioritario el ingreso de Ucrania a la OTAN, rompiendo el principio constitucional de que este país “no está alineado con ningún bloque” militar. La apresurada propuesta encaja a la perfección con la estrategia de las potencias occidentales de anexarse Ucrania. Ante el fracaso de la transición post soviética, la Unión Europea ofrece planes de salvamento, orientados básicamente a facilitar una intervención del Fondo Monetario Internacional y a cambio imponer a Ucrania un acuerdo de libre comercio. Esto es igual a una reorganización de las corruptas élites de poder, el regreso de las empresas transnacionales y la sumisión de estas a los mercados financieros del mundo. El precio que pagaría el pueblo ucraniano por este paso, sería la aplicación del recetario de ajustes en el gasto social recomendados por el FMI. Tras ellos vendría la privatización de las empresas del estado, la rebajas de sueldos y pensiones, el desmonte de subsidios
para la asistencia social, el encarecimiento de los servicios públicos, entre otras medidas. La Unión Europea ve en Ucrania además una enorme bolsa de empleo con mano de obra barata y cualificada, un país de tránsito de gas y petróleo para el viejo continente, el acceso al mar Caspio y a grandes superficies de tierra cultivable. Además de un próximo socio de la OTAN, que le permitiría cerrar el cerco militar a Rusia y el ahogamiento de su influencia en la región. Un paso semejante, pondría en peligro las relaciones con Rusia, con graves repercusiones no solo para la economía de Ucrania, sino para el resto de Europa. El 25 por ciento de las exportaciones ucranianas va a Rusia y ésta suministra la totalidad del gas que consumen 45 millones de ucranianos. La revuelta en Ucrania en las últimas semanas, tiene mucho de revuelta anti oligárquica. Protagonizada por una clase media urbana aún en proceso de formación, que no sabe todavía para dónde va, resentida por su escasa participación en el Producto Interno Bruto de la nación, mientras se disparan el número de multimillonarios y la corrupción. Esta situación, en el fondo justa, fue aprovechada por grupos neonazis, que recibieron oportuna asesoría de Occidente. Y, paradójicamente, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, Ucrania tiene un gobierno de derecha, bendecido por la Unión Europea. En estas circunstancias, la crisis se maneja a nivel de élites, y lo que se produjo hace unas semanas con el cambio de gobierno, fue un reacomodamiento de esas élites. Una encuesta realizada por el Instituto KMIS, de Kiev, entre el
21 y el 25 de febrero pasado, dice que el 68 por ciento de la población quiere que Ucrania y Rusia sigan siendo países independientes pero amigos, con fronteras abiertas, sin visados ni aduanas, que construyan unas relaciones de amistad y fraternidad. Entre tanto, un 12.5 por ciento de la población, prefiere la fusión con Rusia. Que el pueblo decida La Unión Europea, consciente de esa situación, presiona de distintas maneras para apartar Ucrania de la órbita de influencia rusa y acercarla a un modelo de mercado neoliberal. Esta posición no es compartida por todos los líderes occidentales, que saben que Rusia no va a quedarse con los brazos cruzados, y en la puja por Ucrania brotaría un nuevo escenario de confrontación entre las grandes potencias, como en los tiempos de la ‘guerra fría’. Recientemente, Estados Unidos ha reconocido que en los últimos tiempos invirtió más de cinco mil millones de dólares para concretar objetivos políticos en Ucrania. La Fundación Konrad Adenauer, de Alemania, en manos del partido de gobierno de la señora Merkel, hace otro tanto en la financiación de grupos antisemitas ucranianos. Rusia por su parte, no va a permitir que se refuerce sobre sus fronteras el asedio económico y militar y podría, amenazar con cortar el suministro de combustibles a Europa. Así, Ucrania se convierte en escenario de puja entre grandes poderes políticos y militares. Lo deseable es evitar el camino de la confrontación, y que el pueblo ucraniano en forma soberana decida su destino.
TEORÍA Y CRÍTICA
Marzo 12 de 2014
/14
Denis Diderot: a tres siglos de su natalicio
HERN N A. ORTIZ RIVAS
E
l 5 de octubre se cumplieron trecientos años del nacimiento de un hombre de un gran talento, Denis Diderot, oriundo de París, de familia pequeño burguesa, precursor ideológico de la revolución francesa de 1789, hijo esclarecido de la ilustración, una de las personalidades más prestigiosas en el siglo de las luces, autor de una obra voluminosa, desconcertante tanto por su diversidad como por su profundidad, en temas de filosofía, literatura, matemática, arte, novela, cuento, drama, ensayo, tradición, director de una empresa cultural de suma importancia, un monumento espiritual en todos los tiempos: La enciclopedia de las Ciencias, las artes y los oficios, empresa que congregó a los mejores intelectuales europeos, a la cual, Diderot dedicó 1259 artículos. La enciclopedia fue la máxima obra del racionalismo militante, en todas las ciencias sociales, y las naturales del momento; no hubo conocimiento científico, literario artístico, etnológico que hubiese escapado al interés recopilador y hermenéutico de sus autores, liderados por Diderot. Hegel y Marx valoraban sus obras Hegel valoraba en alto grado las obras de Diderot, especialmente, el sobrino de Rameau, citado con mucho afecto en su Fenomenología del Espíritu. Otro tanto le ocurría a Marx, al decir en una entrevista que Diderot era su autor favorito en prosa. En la actualidad, el gran pensador francés no tiene el mismo prestigio de su tiempo; sin embargo, continua figurando en la historia del pensamiento humano, como escritor de primera línea. Por la naturaleza de este artículo, solamente vamos a recordar unas pocas actitudes culturales de Diderot, de plena vigencia en nuestra cultura. La primera se relaciona con su crítica a la religión, su ateísmo, otra tiene que ver su posición frente a la monarquía, el Estado, los derechos, y la tercera se refiere a su anticolonialismo. Diderot fue
KARL HEINRICH MARX CUADERNOS DE SPINOZA Montesinos Ensayos
E
n la primavera de 1841, un estudiante hegeliano de veintitrés años residente en Berlín, llamado Karl Marx, transcribe en varios cuadernos ciento
Denis Diderot.
Portada de la Enciclopedia.
un ateo convencido, que iba más lejos que Spinoza, al pregonar que Dios era la naturaleza. Diderot negaba la existencia de Dios, al que consideraba una trampa para engañar al pueblo, lo mismo que la creencia en el alma separada del cuerpo, única realidad, llena de vida, mientras que la primera ha sido creada por mentes fantásticas.
compró la biblioteca y lo protegió en varias ocasiones. A esta reina le recomendaba que un Estado no debiera ser gobernado por las sotanas, sino por las ideas, a la tecnología “se la tiene que reducir a dos hijas”, le decía. El Estado para su progreso siempre tiene que basarse en las leyes económicas del comercio, la agricultura, la industria.
Su teoría política
Su anticolonialismo
La teoría política de Diderot, no se apartaba de la predominante en su tiempo, que partía de la diferencia entre un humano natural, sin soberano con igualdad e independencia, y un ser social en medio de subordinación de varias condiciones, el primero pertenecía a la prehistoria y el segundo a la antigüedad hasta llegar a su tiempo. A éste último se llegó mediante un “pacto que se aproxima, une y liga entre si una multitud de seres anteriormente aislados”. El Estado es una sociedad civil en la cual una multitud de humanos se unen, bajo la dependencia de un soberano, para gozar de protección, seguridad y felicidad, que faltaba en el estado de naturaleza. Para Diderot, el Estado debe oscilar entre una monarquía a la inglesa y el despotismo ilustrado, esto es, una monarquía moderada. A pesar de sus críticas a la monarquía y el Estado absoluto, al final de sus días fue admirador de Catalina de Rusia, quien le
Otra actitud admirable de Diderot fue su anticolonialismo, frente a todos los imperios europeos de su tiempo, particularmente Inglaterra, Portugal, y su patria, imperios que habían extendido sus dominios al África, Asia, América. Sus protestas se dirigían contra la trata y la esclavitud de los negros en África, a quienes los imperialistas explotaban sin compasión. Diderot intercedía ente los reyes europeos para frenar los tratos crueles, la explotación sin límites de las colonias de Asia y América, cuyo levantamiento saludaba con mucho entusiasmo, especialmente los de América del Norte, donde se iban a establecer los Estados Unidos. El anticolonialismo de Diderot era un canto a la libertad, la igualdad y la dignidad de los pueblos del mundo, posiciones muy valiosas en un intelectual del siglo XVIII, que reprobó los saqueos, despojos y rapiñas de los imperialistas en las colonias del África, Asia, y América.
setenta pasajes del tractatus theologico-politicus, la obra más política del filósofo holandés Spinoza. Estos manuscritos permanecieron inéditos hasta 1976, incluyéndose entonces en la nueva edición alemana de las obras completas de Engels y Marx, la famosa MEGA. El texto es de suma importancia, tanto por el método de trabajo que después será habitual en el filósofo alemán, como por la exposición de la filosofía política Spinoziana, la cual es reordenada radicalmente y subvertida respecto al original. Es en realidad un texto de Marx, pero escrito con el estilo de Spinoza. Se trata de una operación intelectual y de
intervención política de enorme interés que puede entenderse tanto como un gesto de apropiación espiritual como la construcción de un antídoto eficaz contra las propias premisas liberales del pensamiento de Hegel. Es un nuevo texto de Marx, inédito en lengua española, escrito y pensado con las palabras de otro filósofo subversivo, Baruch Spinoza, y que demuestra su presencia decisiva en el itinerario del pensamiento político marxiano. Un presencia que anuncia la génesis de la crítica de la alienación política y del Estado del Marx maduro, además de permitirle ampliar la definición moderna de la auténtica democracia como concepto que permite resolver el enigma de la comunidad humana.
JAQUE MATE
Marzo 12 de 2014
/15
Clavos Calientes Suscríbase a
El atraso uribista
La verdad del pueblo Suscripción de apoyo Suscripción anual Suscripción semestre Suscripción virtual
$200.000,oo $ 90.000,oo $ 52.000,oo $ 70.000,oo
Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 A nombre de Fundación Semanario VOZ. Conmutador: (57)-1- 232 14 61
CONFERENCIA Verdades y mentiras sobre la situación de Venezuela Miércoles 12 de marzo Conferencista: Plinio Bernal Lugar: Instituto Cultural León Tolstoi Calle 14 No. 3 - 85 La Candelaria- Hora: 5:45 p.m.
La frase de la semana
Invitan: Casa Colombiana de Solidaridad con los Pueblos María Paulina Ruiz, Escuela Nacional Orlando Fals Borda, Juventud Trabajadora Colombiana Comité de Amistad y Solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela, Federación de Cooperativas Agropecuarias -FENACOA-
“Estamos absolutamente comprometidos con el proceso de paz, pasará sacarlo adelante y darle continuidad”. Claudia López, nueva senadora de Alianza Verde 11-03-2014.
La campaña de los uribistas del “Centro Democrático” rechazó la invitación que le hizo la Misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), que llegó al país con ocasión de las elecciones de Congreso de la República, porque entre sus integrantes una de las asesoras es de nacionalidad venezolana. Es funcionaria de carrera de la OEA y no se sabe si es simpatizante de la oposición o del gobierno bolivariano. Lo cierto es que los uribistas dieron señales de atraso político, intolerancia y de xenofobia, algo propio de los partidos fascistas. ¿Qué tal esta gente gobernando a Colombia? Reunión con la OEA En contraste con los uribistas el Partido Comunista Colombiano y la Unión Patriótica aceptaron reunirse con la Misión de la OEA, el sábado 8 de marzo, en el Hotel Hilton de Bogotá. En representación de las dos organizaciones estuvieron la candidata presidencial Aída Avella, Jaime Caycedo, Secretario General del PCC y Carlos Lozano, director de VOZ, quienes le expusieron a la Misión de Veeduría Electoral, encabezada por Gerardo De Icaza, las anomalías de la campaña, la ausencia de garantías para los candidatos de la Unión Patriótica, la desventaja con relación a los partidos del establecimiento, las amenazas y hostilidades de que fueron víctimas. Entregaron copiosa
documentación para sustentar las denuncias. Rechiflas para Uribe Al momento de votar en la plaza de Bolívar de la capital de la República, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez fue recibido en medio de rechiflas y de gritos de “¡paraco, paraco!” por parte de votantes y ciudadanos que el pasado domingo se encontraban en la Plaza de Bolívar. Uribe sigue polarizando el país. Por donde va genera reacciones de personas que no olvidan la tragedia que significaron sus dos administraciones, ocho años en el poder. “Algún día tendrá que responder ante tribunales internacionales por la impunidad de la justicia colombiana”, anotó una persona que hacía cola para votar en el momento de la rechifla antiuribista. Sorpresas electorales Las dos sorpresas electorales que destacan los analistas fue el triunfo del Partido de la U y el repunte del Partido Conservador para el Senado, con votación por encima de los liberales. Nadie daba nada por la U tras la agresiva campaña uribista y el desprestigio del gobierno de Santos, sin embargo la realidad fue otra. Llama la atención la arrogancia de algunos voceros del Polo. Perdieron senadores y representantes, al tiempo que bajaron la votación, pero dicen que avanzaron y que son la única fuerza de oposición de izquierda. Modestia, señores, modestia.
SEMANA
Marzo 12 de 2014
/16 LA VERDAD DEL PUEBLO
Fernando González, uno de los cinco patriotas cubanos
“La felicidad que siento es todavía incompleta” El segundo de los cinco patriotas cubanos detenidos injustamente en Miami, alcanzó su libertad el pasado 28 de febrero. Fue recibido en el aeropuerto por el presidente Raúl Castro ALBERTO ACEVEDO
E
l segundo de los Cinco Patriotas cubanos detenidos en Miami en 1998, bajo amañados cargos de conspiración contra el gobierno de los Estados Unidos, recuperó su libertad el pasado 28 de febrero. Fue recibido como un héroe por decenas de compatriotas, familiares y amigos. Entre quienes lo recibieron en el aeropuerto internacional José Martí, estuvo el presidente Raúl Castro, acompañado de varios miembros del Consejo de Ministros y otros altos funcionarios del Estado. Fernando González hizo parte de un equipo de inteligencia militar cubano, que organizó en Miami la que después se conoció como ‘Red Avispa’, que tuvo como misión infiltrar grupos terroristas anticubanos con asiento en esa ciudad del sur de los Estados Unidos. Ese grupo de agentes, jamás tuvo en sus propósitos interferir en el sistema político, comercial y tampoco militar de los Estados Unidos. Si algún delito se les pudo haber endilgado, fue el no haberse registrado como agentes cubanos. Jamás como conspiradores contra el sistema político norteamericano. La labor adelantada por el grupo de los Cinco, no solo permitió develar y frustrar planes criminales de la contrarrevolución en Miami contra la economía, el turismo y otras actividades cubanas, sino descubrir el estrecho nexo entre los grupos anticomunistas
cubanos y las mafias del narcotráfico en Miami. Venganza gringa De este nexo, el gobierno cubano, presidido en ese momento por Fidel Castro, informó a las autoridades norteamericanas. Estas, en vez de perseguir a las mafias criminales de origen cubano en ese país, procedieron a capturar y a condenar, en monstruosos procesos amañados, a los patriotas cubanos, que finalmente fueronsentenciados a larguísimas penas de prisión. Fernando González es un hijo de la Revolución. Nacido en La Habana en 1963, estudió en los mejores institutos cubanos, donde se graduó con honores. Durante los años más duros de las guerras de independencia de los pueblos africanos contra la dominación colonial y el Apartheid, González participó como voluntario, cuando gobiernos progresistas de la región solicitaron el apoyo cubano. Entre 1987 y 1989 combatió en Angola y más tarde en Namibia. Hoy el mundo reconoce el valioso aporte de los cubanos en la lucha contra la segregación racial y por la independencia del continente africano. Estando en Miami en labores de infiltración de los grupos terroristas anticubanos, González fue detenido el 12
Fernando González se abraza con su madre a la llegada a La Habana.
de septiembre de 1998 y al cabo de un proceso que se llevó de bruces la propia legalidad norteamericana, con pruebas y testigos amañados, fue condenado a 19 años de cárcel, de los cuales estuvo en prisión efectiva y en condiciones de aislamiento, más de 15 años. Logró recortar su condena por observar buena conducta como prisionero. Falta un pedazo González dijo que no sintió una atmósfera de libertad sino hasta cuando el avión en que fue trasladado tocó suelo cubano. Solo en ese momento le quitaron las esposas con que los agentes norteamericanos lo mantuvieron todo el tiempo. En sus primeras impresiones ante
la prensa, evocó el recuerdo de los tres compañeros suyos que aún permanecen en prisión. Y agradeció las muestras de cariño de su familia, amigos y de todo el pueblo cubano. “Yo creo que se impone agradecer también al pueblo de Cuba y a todos nuestros compatriotas que durante tantos años nos han acompañado en esta lucha”, dijo Fernando González. “Yo sé que la felicidad hoy es compartida por todos. Es una felicidad que es difícil de describir, estar aquí en Cuba, estar con la familia. Es una felicidad que es inmensa y a la vez le falta un pedazo. Y es el pedazo que queda reservado para cuando en este mismo lugar estén Ramón, Gerardo y Tony. Entonces la felicidad será completa”, puntualizó González.
El Salvador
Con mensaje de unidad se proclama Sánchez Cerén
Salvador Sánchez Cerén candidato triunfante del FMLN.
C
on un mensaje de unidad, tanto a nivel latinoamericano, como al interior de las fuerzas políticas de su país, Salvador Sánchez Cerén se proclamó ganador de las elecciones
presidenciales en la segunda vuelta electoral de El Salvador, que se efectuó el pasado domingo 10 de febrero. El candidato del oficialista Frente Farabundo Martí de Liberación
Nacional, quien actualmente es vicepresidente de la república, sería reconocido por el Tribunal Supremo Electoral como nuevo gobernante, después de que este lunes faltaban por escrutar diez actas de mesas electorales y se resolvieran las impugnaciones contra 4.186 votos en todo el país. De acuerdo al último boletín consolidado de la máxima autoridad electoral, Sánchez Cerén obtiene un millón 492 mil 805 votos, que le representan el 50.11 por ciento del electorado, frente a un millón 486 mil 448 votos para el derechista Norman Quijano, candidato de la Alianza Republicana Nacionalista, Arena, que le representan el 49.89 por ciento de las preferencias. Como se desprende de tales resultados, a los dos contendores los separan apenas 6.357 votos. En la primera vuelta, efectuada el pasado 2 de febrero, los porcentajes eran del 48.95 y del 38.96 por ciento
para ambos candidatos, en donde las diferencias eran más marcadas y en las encuestas siempre apareció como favorito el candidato de izquierda. El nuevo mandatario del FMLN dijo, al conocer los resultados, que bajo su administración no copiará modelos extranjeros, pero trabajará por afianzar las relaciones con todas las naciones latinoamericanas. En su gestión de gobierno, puntualizó, no permitirá hechos de corrupción. “No vamos a tolerar la corrupción, vamos a acabar con los corruptos”, precisó. Sánchez Cerén dijo que uno de sus objetivos será la lucha contra la miseria. “Tenemos que seguir trabajando contra la pobreza. Sacar a los salvadoreños de la pobreza es lo que nos ha inspirado siempre. Vamos a gobernar para los que votaron por nosotros y por los que no votaron por nosotros, en el marco de un diálogo nacional”, dijo finalmente el vencedor candidato del FMLN.