Voz internet 2735 baja resolucion con separata

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2735 SEMANA DEL 23 AL 29 DE ABRIL DE 2014 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Homenaje a Gabo

El genio de Macondo La muerte del hijo de Aracataca, Gabriel García Márquez, estremeció al planeta. Su pluma tradujo la realidad nacional a un mundo mágico. El caribe fue su inspiración. Sus letras aportaron al periodismo y lo llevaron a la cúspide de la literatura solo comparable con el Quijote de la Mancha. Cien años de soledad, El general en su laberinto y toda su obra es ahora patrimonio de la humanidad y legado eterno para los colombianos. Separata.


VISIÓN

Abril 23 de 2014

/2

A 95 años de su asesinato

Emiliano Zapata, revolucionario integral Las reivindicaciones campesinas que levantó Emiliano Zapata en las primeras décadas del siglo pasado, constituyen hasta ahora, el programa agrario más avanzado y revolucionario que ha tenido la nación mexicana en toda su historia RICARDO ARENALES

D

Cartas

espués de liderar, a comienzos del siglo pasado, un alzamiento campesino sin antecedentes en la historia de las luchas populares mexicanas, Emiliano Zapata, considerado el líder campesino más puro e íntegro de esa nación, fue asesinado, en una emboscada de las tropas oficiales a las que se enfrentaba, el 10 de abril de 1919, hace 95 años. Zapata trascendió en la historia mexicana por sus grandes y decididas batallas campesinas en contra de los gobiernos de la época, principalmente los de Francisco Madero y Venustiano Carranza. En su programa agrario definió como líneas centrales la lucha por la tierra, la libertad, la eliminación del latifundio y el respeto por la dignidad del campesino. El líder agrario había nacido en Anenecuilco, estado de Morelos, el 8 de agosto de 1879, se formó en una familia campesina, y desde muy joven conoció las quejas, las frustraciones y sueños de los campesinos de su país. En 1910 lideró un alzamiento en el estado de Morelos, que muy pronto se extendió por Puebla, Guerrero, Estado de México y otras localidades. Con el tiempo, se convirtió en el jefe de las formaciones agrarias guerrilleras del sur de México.

Emiliano Zapata Salazar, líder agrario mexicano.

El desarrollo capitalista de Morelos hizo crecer los cañaduzales y las haciendas azucareras. Los viejos latifundistas, ansiosos por extender los cultivos e incrementar sus riquezas, acudieron al despojo de tierras fértiles, y destruyeron la economía y las comunidades agrarias. Esto llevó a Zapata, a confrontar desde muy joven a los terratenientes y sus aliados. Los objetivos reivindicados por los campesinos en armas, se concretaron en un programa de gobierno que se denominó ‘Plan Ayala’ que, por cierto, lo llevó a acercarse y

Agricultura ecológica El problema mayor con los insumos químicos de la agricultura “moderna” no son sus costos de importación y distribución sino los insumos mismos que hay que dejar de utilizar reemplazando la agricultura química por la agricultura ecológica. Solo una minoría de dirigentes agrarios están trabajando en esto. La mayoría se limita a pedir subsidios para los insumos. Y los gremios viven de las comisiones que ganan con su comercialización. Para ser revolucionarios constructores en nuestro país rural se requieren dos conductas juntas: 1. Buscar la equidad y racionalidad en el uso de tierra y agua y 2. Adoptar los métodos verdes en la producción. Las abejas son más sabias que los humanos. Saludos, Eduardo Mariño (vía Internet). Fundación de la violencia La violencia fue fundada en el país por dos personas: Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, en 1948. En la infancia en el año 48, fui testigo cuando la policía chulavita encañonaba a la gente y les decía: “vote por Laureano Gómez o se muere”. Mi padre, 15 días antes de las elecciones presidenciales en 1950, tuvo que dejarnos al cuidado de la finca para poderse ir a Campo Alegre, Huila, para ponerse a salvo.

encontrar coincidencias con Pancho Villa, comandante de las fuerzas insurgentes del norte. Sin justicia no hay paz El ‘Plan Ayala’ consignaba la recuperación de tierras para los campesinos y la constitución de un gobierno popular. Las tierras fértiles debían ser nacionalizadas y expropiados los latifundistas. Entre 1914 y 1915 intentó crear un estado campesino y tras la realización de una convención nacional de jefes campesinos militares revolucionarios,

En ese tiempo les asesinaron los padres a Pedro Antonio Marín (después conocido como Manuel Marulanda) y a Guadalupe Salcedo, estos personajes no tuvieron otra alternativa al ver semejante cantidad de asesinatos que estaban cometiendo los chulavitas y entonces ingresaron en organizaciones de la guerrilla. Marulanda se unió a la guerrilla del Tolima y Salcedo en el Meta y los llanos del Casanare. Gracias por su atención. Atentamente, Manuel Méndez (vía Internet). Un clamor popular Resulta inexplicable que después de cuatro años de haberse concretado el acuerdo financiero para la construcción del metro para Bogotá ahora se insista en “renovar el compromiso para cofinanciar la primera línea” por parte del Gobierno Nacional, tal y como lo indicó recientemente en declaraciones para varios medios de comunicación el candidato a la vicepresidencia Germán Vargas Lleras. Todos debemos tener en cuenta que el 28 de junio del año 2010, hace cerca de 4 años, el entonces presidente, Álvaro Uribe Vélez y el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, suscribieron el acuerdo financiero para el Metro. Definitivamente la construcción del sistema metro del transporte para Bogotá es una decisión que no admite más

conformó un gobierno provisional y alcanzó a elaborar una constitución, en aplicación de la cual repartió tierras y expidió varias leyes. El legado de Emiliano Zapata sigue vigente en México. Las reformas políticas y económicas que hoy plantea el gobierno de Enrique Peña Nieto, son para volver atrás el reloj de la historia, para imponer un modelo de desarrollo neoliberal que despoja aún más a los campesinos. El capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, TLCAN, fue una puñalada en el corazón a esa revolución campesina traicionada que proclamaron Emiliano Zapata, Pancho Villa y los revolucionarios agraristas mexicanos. Ese legado es una llama que todavía arde en la conciencia campesina. El despojo no se completa aún y los campesinos organizados de Chiapas y el sur de México, aún se resisten. “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”, dijo en su momento Emiliano Zapata. Y esa parece ser la impronta, que los excluidos de hoy en la tierra azteca, levantan como homenaje a ese Espartaco latinoamericano que trazó la senda de la independencia, la dignidad y la libertad para su pueblo.

estudios de factibilidad y mucho menos falsos anuncios sobre renovaciones de acuerdos porque esta obra la requieren los nueve millones de habitantes de la capital colombiano y el Gobierno Nacional ya se comprometió desde el punto de vista legal y administrativo. Ahora bien, el proyecto de metro para el sistema de transporte en Bogotá lleva mucho más de 60 años; han sido muchos los estudios realizados sobre su factibilidad, innumerables debates y un número increíble de discusiones. Jorge Giraldo Acevedo (vía Internet). Blue Radio La nueva cadena radial del Grupo Santo Domingo, llamada Blue Radio, es un verdadero desastre. Pésimo ejemplo de periodismo, tendencioso y de mala leche. Rafael Guarín, uribista y extremo derechista, da la línea en la mañana y en la tarde, mientras Felipe Zuleta se dedica a repetir vulgaridades, una tras otra. ¡Qué mal ejemplo de periodismo! Y para completar, Luis Carlos Vélez, director de Caracol Noticias en TV, llena parrafadas editoriales contra Venezuela y el presidente Nicolás Maduro. Aurelio Suárez está allí como mosco en leche, debería darle vergüenza trabajar en semejantes compañías. ¿Todo por la plata? Camilo López T. (vía internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVI. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Abril 23 de 2014

/3

Vivitos y coleando

La amenaza al posconflicto La alianza entre narcotraficantes, políticos, terratenientes, empresarios y sectores de las fuerzas armadas, conocida como “paramilitarismo”, está vigente y se fortalece en todo el país y fuera de él. Un peligro contra el anhelo de reconciliación de los colombianos Paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia en la década pasada.

Fernando Quijano.

paramilitarismo, que existen ejércitos anti-restitución como Los Urabeños quienes defienden una clase emergente dueña de miles de hectáreas de tierra que han quitado a sangre y fuego, defienden a sectores de ganaderos, sectores de terratenientes, sectores de militares o de lo que hemos llamado el “cartel de oficiales’’ que se ha nutrido de la guerra, viven de la guerra y el despojo. Repito, “cartel de oficiales”, esto no es un asunto de patrulleros y soldados. Ayudaron a despojar también en las ciudades. Medellín es un ejemplo de eso; el Valle de Aburrá. En muchos casos se ha demostrado que es una casta incrustada en el Estado, como el caso del general Santoyo. –Si defienden una clase emergente ¿pueden ser una amenaza para un proceso de paz con las guerrillas? –Planteamos los peligros -no es que digamos que no hay que hacer la pazpero ¿un acuerdo de paz sin desmantelar la estructura paraestatal? Ojo que las ciudades se pueden convertir en un epicentro de un nuevo baño de sangre. Es peligroso, por eso el llamado al Estado y a la insurgencia para ver cuándo llega el momento de la discusión sobre ese fenómeno, porque hay que desmantelarlo para poder hablar de una participación política tranquila en el posconflicto, del inicio de la reconciliación en Colombia. Porque si no, se podrán dar nuevos hechos de violencia que nos lleven otra vez a la guerra ya que quienes vienen de ella esperan garantías. No se puede olvidar lo que pasó con Pizarro, con el genocidio a la Unión Patriótica, ya que quienes generaron tantos asesinatos políticos siguen ahí; ahí están sus ejércitos paramilitares aliados a mafias y a un sector del Estado pagado por esas mafias, han agenciado el genocidio, los asesinatos políticos, el robo de la tierra a los más humildes. Ellos siguen ahí.

–Sigue siendo una carta de un sector del poder real de este país. Tratarán de conservar privilegios. Lo malo es que hay un presidente débil, tímido para enfrentar ese fenómeno. No es dando la orden de capturar a la jefatura de Los Urabeños; es capturando a los verdaderos jefes que son empresarios, generales del Ejército y la Policía, privilegiados de esa clase emergente. No conozco al primer condenado realmente jefe. No se puede seguir hablando de “organizaciones oscuras”, “fuerzas ilegales”. No. Es poniéndoles nombre y rostro para enfrentarlos. Es desmantelar, no es captura, decomiso y dar de baja. Hay que obligarlos al sometimiento. Hay que depurar a la Policía y al Ejército quitando los carteles de oficiales que tienen dentro. Hay un sector que le está haciendo mucho daño a esas instituciones. Hay que desmantelar su parte política, financiera, sus auspiciadores, sus verdaderos jefes, sus territorios y sus finanzas. También es golpear una casta muy importante de la clase política. El caso del ex gobernador de La Guajira es un ejemplo; la directora de la cárcel de Valledupar era miembro de Los Urabeños; recuerdo un ejemplo que salió en revista Semana, un policía hablando por teléfono diciendo que el 99% de los policías que estaban allá eran Urabeños. –¿Qué se puede hacer desde la sociedad civil para resistir o enfrentarse a esto? –Hemos propuesto desde Corpades hacer un pacto con la institucionalidad depurada: Un pacto antiparamilitares y antimafia. No es un asunto de bandas sino de estructuras. Las 350 que hay en Medellín le sirven a Los Urabeños y a la Oficina; entonces hay que desmantelar la estructura primero. Hay que construir un movimiento social urbano que se vincule con el movimiento rural para forzar desde la sociedad cambios en el país, buscar gobiernos de transición que abran espacios democráticos y que lleven a gobernar a personas comprometidas con los intereses de las mayorías, del interés público y no de los intereses particulares.

JUAN CARLOS HURTADO F.

C

on el show montado por el gobierno de Álvaro Uribe muchos colombianos quedaron convencidos de la desmovilización del paramilitarismo. El país vio cómo algunos de sus cabecillas fueron extraditados a Estados Unidos y creyó que era el fin de una de las políticas causantes de la actual guerra. Desde ese entonces, el establecimiento y la prensa oficial se encargaron de hacer creer que el fenómeno era cosa del pasado y quienes seguían traficando drogas, asesinando o desplazando, a dirigentes sindicales, campesinos y sociales, eran nuevos grupos que eufemísticamente denominaron “Bacrim’’. Pero muchas ONG, periodistas independientes y políticos de izquierda no comieron cuento y advirtieron que había habido un relevo en sus mandos y un reacomodamiento en sus formas de actuar. Para conocer cómo está actualmente el problema VOZ habló con Fernando Quijano, investigador social y director de Corpades, quien lo ha investigado y tiene claro que este no reaparece porque nunca se desmovilizó y no se desmonta por decreto como lo hizo Álvaro Uribe; sino destruyendo la estructura que los mantiene desde el Estado y atacando a sus beneficiarios. Apoyo desde el Estado –¿Qué ha pasado con el paramilitarismo luego del proceso de diálogo que tuvieron con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez? –No ha desaparecido, se ha fortalecido a lo largo y ancho del país con alrededor de 20 mil hombres, en 20 departamentos, con presencia en otros países, con la toma de las fronteras y con su epicentro en Urabá-Córdoba. Nunca desapareció. La casa Castaño, o lo que se llamaba las Autodefensas de Córdoba y Urabá, hoy son los mismos Urabeños, sus ejércitos siguen ahí; hoy en manos de la casa Rendón. –¿Sabe quiénes son sus auspiciadores? –La verdad en Colombia se viene abriendo paso. Es claro que existe

Fenómeno en crecimiento –¿Por qué dice que las ciudades podrían ser el nuevo escenario de guerra? –Solo en Medellín tenemos unas 350 bandas, unos 13.500 hombres,

opera la estructura de Los Urabeños, la estructura de la Oficina del Valle de Aburrá. Esperemos el posconflicto para que veamos cuál es la actitud de esos criminales. Crecen en ciudades como Medellín, Cali, Buenaventura, ciudades del Valle, de Antioquia, de la costa, en las fronteras, en los puertos. No es cualquier cosa. Cuidado con ese cuentico que nos han echado “es que son Bacrim que tienen el negocio del narcotráfico’’, no señor. Siguen siendo los mismos paramilitares, la misma mafia en alianza con sectores del Estado. –¿Cuál es el objetivo de hacer presencia en las fronteras? –Hay fuertes indicios de que hay ejércitos paramilitares en la frontera con Venezuela, incluso operando dentro de ese país. Y es una verdad que ni siquiera Maduro puede negar. Hay jefes paramilitares que se han trasladado desde el Valle de Aburrá a prepararse para una guerra allá, a ayudar al proceso de desestabilización. También tiene rutas importantes que cruzan por ahí. Entre Rastrojos y Urabeños tienen un cordón muy fuerte en esa frontera. Tienen presencia en la frontera con Ecuador, con Brasil, gran presencia en Panamá. Y en muchas islas del Caribe -exceptuando a Cuba y otras-, en una gran alianza con el cartel de Sinaloa. Hay muchas islas que hoy se las parten entre el cartel mexicano y miembros de Los Urabeños. Hay un proceso de expansión. –Según usted ¿qué debe hacer el gobierno para desmontarlos? –Hemos planteado que si quieren construir paz en Colombia, ganarle la guerra al crimen hay que desmantelar la nómina paralela o ese sector del Estado que paga a los paramilitares. Debe ser una decisión de Estado. Si no esos criminales -algunos en uniforme, otros que aparecen como empresarios seriosse van a encargar de activar otra vez la guerra. Porque para ellos es más rentable venderle toallas, botas, munición, cualquier cosa a un ejército. Por eso con la paz ellos pierden muchos privilegios. –¿Cuál es el objetivo de mantener esas estructuras en una etapa de posconflicto?


CAMPO

Abril 23 de 2014

/4

Nuevo paro agrario En mayo se movilizará la Cumbre Agraria y Popular, mientras que las “dignidades” pararán el 28 de abril

AGENCIA PRENSA RURAL

O

rganizaciones sociales del sector agrario preparan una nueva movilización nacional ante el incumplimiento y negligencia de las autoridades frente a sus demandas. Los procesos que confluyen en la Cumbre Agraria tienen previsto reactivar el paro agrario en la primera semana de mayo, mientras que Dignidad Agropecuaria estableció el 28 de abril como la fecha en que volverá a la protesta. Caricatura de “Xtian”.

Reunión con Santos El 11 de abril pasado, voceros de la Cumbre Agraria se reunieron con el presidente de la República, Juan Manuel Santos, quien se comprometió a instalar una mesa única de interlocución, tal como lo plantearon las organizaciones de la cumbre. Antes, ya se había presentado ante la Presidencia un pliego único de exigencias, documento que recoge las demandas de los sectores rurales movilizados en el 2013. Sin embargo, la Cumbre Agraria decidió mantener la convocatoria a un nuevo paro agrario y popular, que sólo se desmontaría si el gobierno da cumplimiento efectivo a sus demandas. Para las organizaciones populares, lo manifestado por Santos se queda en el discurso sin que se vean acciones concretas para atender sus peticiones. “La reunión transcurrió en una serie de

discursos en el marco de la campaña a la reelección, dejando ver su poca voluntad de negociar el pliego”, plantearon los voceros. El nuevo paro fue acordado en la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular que se celebró en Bogotá en marzo pasado. En ese evento, miles de delegados evaluaron el cumplimiento de las promesas hechas por el gobierno en septiembre del 2013. Promesas con las que se levantó la movilización que durante tres semanas se mantuvo en diferentes regiones del país pero que aún no se han materializado en políticas y acciones concretas. Según un comunicado del Congreso de los Pueblos (una de las organizaciones de la cumbre), se convocará a las comunidades a movilizarse “a partir del primero de mayo”, en coincidencia con la fiesta de los trabajadores.

“La Cumbre Agraria ha sido un logro de las organizaciones del campo colombiano, hermanadas hoy a través de un pliego unitario que no pide limosnas sino que exige cambios en las políticas de Estado sobre los problemas de la tierra, los bienes mineroenergéticos, la paz y los derechos”, dice el documento. Por su parte, Marcha Patriótica planteó que “la única forma de desactivar el paro nacional es ofreciendo soluciones y cumpliéndolas. ¿Será que Santos hará eso?”. Otros sectores también se sumarían a las protestas, como el movimiento indígena y los afrodescendientes. También las “dignidades” Por su parte, el movimiento Dignidad Agropecuaria reiteró su decisión

de movilizarse nuevamente. En un comunicado firmado el 15 de abril, ésa organización, que agrupa a pequeños y medianos productores de varias regiones del país, estableció que “no fueron atendidas las solicitudes de cumplimiento cabal de los acuerdos firmados por representantes oficiales”. Ante la situación, Dignidad Agropecuaria ratificó su decisión de volver a paro el 28 de abril. “Que los colombianos entiendan la justeza de este paro, que no obedece a fines diferentes a la situación de declive del campesino y del empresario agrícola”, pidió ese movimiento. Recientemente, el gobierno logró frenar un paro arrocero luego de llegar a acuerdos sobre refinanciación de créditos para el sector y precios que mejoren los ingresos para los cultivadores.

Día de la Lucha Campesina L

a Vía Campesina (movimiento campesino internacional) y todas sus filiales en el mundo celebraron el 17 de abril pasado el Día de la Lucha Campesina. Este año, se movilizaron miles de comunidades en favor de las semillas campesinas. Desde el 17 de abril de 1996, ese movimiento declaró esta fecha como Día Mundial de la Lucha Campesina, y junto con aliados y amigos articula una jornada global. Con más de cien acciones de carácter nacional y regional en todos los continentes, la Vía Campesina reafirmó la importancia de la lucha local y de la articulación entre el campo y la ciudad. Acciones como tomas de tierras, foros, ferias agroecológicas, debates e intercambios de semillas se vienen realizando durante todo el mes de abril como parte de la jornada. En esta movilización, la Vía

Campesina busca denunciar las leyes e intereses que pretenden prohibir el uso, intercambio y acceso a las semillas campesinas consideradas un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. También se planteó la búsqueda de la soberanía alimentaria de los pueblos como única alternativa viable para acabar con el hambre en el mundo. “La Vía Campesina dice no a todo intento de criminalizar y judicializar la práctica tradicional de cuidar, producir y compartir las semillas”, planteó el movimiento. “Defender las semillas es defender los derechos de las campesinas y campesinos, las semillas en manos del campesinado garantizan un futuro digno y soberano en el campo”, agregó. Este 17 de abril, además, la Vía Campesina estrenó su nuevo

documental “El llamado de Yakarta”, que en 38 minutos recoge los intercambios, los debates y las reflexiones de su VI Conferencia realizada en Indonesia en el 2013. En este video también se muestran la diversidad cultural y los valores de solidaridad y unidad que confluyen en este proyecto político en defensa de un modelo alimentario campesino, donde las semillas tienen un lugar central en la lucha por la soberanía alimentaria y en la construcción de una sociedad justa.

Afiche de convocatoria. Vía Campesina


EDITORIAL

Abril 23 de 2014

La paz en los sermones de Semana Santa

La paz nos necesita a todos sin excepción”, dijo monseñor Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de Cali, en el sermón de las siete palabras del Viernes Santo, en el cual también convocó al perdón. “Que la primera palabra de este Viernes Santo ocupe el primer lugar en el corazón y los labios de todos: perdón”, exclamó el purpurado. Monseñor Monsalve, conocido por sus declaraciones en favor de la paz y la justicia social, propuso un Día Nacional por el Perdón, en el entendido que este es la base de la reconciliación nacional. Convocó a que el desarme como norma legal sea la ruta de la reconciliación y del fin de la violencia. Monseñor Rubén Salazar, quien calificó a la sociedad colombiana de estar en conflicto permanente, abogó por la paz y la alegría, señalando que es el camino preferido por los católicos. Otros jerarcas, ante miles de feligreses, se pronunciaron en el

mismo sentido, dejaron en claro que están por el diálogo y por la paz con justicia social. En los últimos años, desde cuando la Iglesia Católica se alineó al lado de la solución pacífica y dialogada del conflicto, los sermones del Viernes Santo se han convertido en la mejor prédica para movilizar a los feligreses en este postulado, recabando en la necesidad de soluciones sociales en un país de muchas llagas que dejan la miseria y el atraso que padece la mayoría de la población. En esta ocasión, salvo excepciones como la de monseñor Monsalve, el discurso social fue muy tibio. Amén que no hubo alusión al proceso de paz de La Habana. La Iglesia no dejó en claro si lo respalda con decisión y se opone a los ataques desde sectores guerreristas que pretenden prolongar la tragedia nacional. Faltó mayor compromiso. Desde Roma, el papa Francisco instó a construir la paz en el mundo y al diálogo para superar las diferencias, aunque el énfasis estuvo puesto en Venezuela donde la jerarquía eclesiástica está del lado de la derecha y de la conspiración golpista contra el gobierno bolivariano. En realidad, en Colombia la iglesia ha cedido en sus propósitos de contribuir a la paz y a los diálogos del Gobierno y la insurgencia guerrillera, como lo hizo en los últimos años. La Comisión de Conciliación Nacional está casi que paralizada, sin mayor iniciativa y a la cola de las posiciones oficiales. Hacen falta el dinamismo, el talante y la conducción

que le dieron monseñor Alberto Giraldo y monseñor Luis Augusto Castro con la asesoría del padre Darío Echeverri, secretario de la misma. Si algo está haciendo falta es la presión ciudadana, popular y democrática para que el diálogo de La Habana avance sin sobresaltos; que la Iglesia como lo hizo antes proponga los acuerdos humanitarios, el cese de fuegos, la tregua y el acuerdo político por la paz. Los últimos llamados de monseñor Salazar pretenden decisiones unilaterales de la guerrilla, avalando las posiciones gubernamentales que se debaten en la ambigüedad y en el doble discurso. Le hace perder a la jerarquía eclesiástica la neutralidad que dice tener, pero que en ocasiones no demuestra. La paz requiere mayor compromiso. Cuando en La Habana casi se concluye el tercer punto en discusión, es decir, la mitad de la agenda convenida. Y cuando el ELN está a la espera de que se convoque la mesa de diálogos que en algún momento tendrá que converger con la de las FARC. La paz es un bien supremo, terrenal, de interés nacional y de beneficio de un país que ha sufrido los rigores del conflicto y la Iglesia Católica no ha sido la excepción. La paz exige una Comisión de Conciliación Nacional más activa en la cual tengan mayor juego los jerarcas que se han comprometido con su causa y el padre Darío Echeverri, secretario de la comisión y artífice de muchas iniciativas humanitarias y de paz tenga todo el respaldo para persistir en este empeño, sin duda el mismo de la mayoría de los colombianos.

Mirador

La historia a contrapelo

El capital corrompe

El perdón: privado o político

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

n la lucha global contra el terrorismo, última presentación de la doctrina intervencionista de los Estados Unidos, tras el feroz anticomunismo de la guerra fría y la posterior lucha contra el narcotráfico, todo es válido. Hay vía libre para las ocupaciones militares, el derrocamiento de gobiernos legítimos, bloqueos económicos y ningún respeto por las fronteras. Según los académicos de la derecha, en los tiempos del “planeta global” no existen fronteras. Tras el 11 de septiembre, cuando cayeron las torres gemelas en Nueva York, el mundo cambió, dicen los apologistas del intervencionismo global. Como si igual no lo fue antes, durante la guerra fría, cuando el mundo se dividió en los dos sistemas diametralmente opuestos. O cuando después del derrumbe del Muro de Berlín, el imperialismo norteamericano se acordó del narcotráfico para adelantar las guerras de rapiña. Así lo advierte el profesor mexicano Gilberto López y Rivas en un pequeño texto, editado por Ocean Sur y distribuido en Colombia por Ediciones Izquierda Viva; “Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos. Manuales, mentalidades y el uso de la antropología.” “Estados Unidos ha elevado el terrorismo al rango de política estatal global, más dañina y peligrosa para la humanidad porque es llevada a cabo por un aparato especializado y diversificado de subversión y con el apoyo

/5

SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER

de la maquinaria bélica del más grande Estado capitalista”, dice López y Rivas. En este sentido, Estados Unidos y las principales potencias capitalistas se han opuesto en la ONU a que se amplíe el universo de la definición de terrorismo para que incluya el de Estado. Es la forma de la dictadura mundial del gran capital que ocupa e invade a países soberanos en defensa de “su” democracia y del modo de vida americano. En la estrategia global antiterrorista están participando académicos de Estados Unidos y de universidades europeas que contribuyen en la elaboración y difusión de los manuales de lucha contrainsurgente. Buscan justificaciones jurídicas para las ocupaciones militares, a través de una descabellada doctrina del “país huésped” que invita a una potencia para que lo ocupe “en defensa de la democracia y la libertad y contra la amenaza terrorista”. Así podría entenderse la presencia de tropas gringas en Colombia en casi una decena de bases militares. Tropas de ocupación, invitadas por los gobiernos lacayos de turno. Una ciencia social al servicio del hombre y de la humanidad como la antropología es utilizada sin escrúpulos. “Antropología mercenaria” la llaman, cuestionada por la Academia de Antropología de Estados Unidos, entre otras entidades. El capital corrompe. carloslozanogui@etb.net.co

E

l tema de las víctimas en las negociaciones de La Habana exige profundas reflexiones sobre memoria, justicia, verdad, reparación y no repetición. Empiezan a discutirse iniciativas para pensar la temporalidad de la finalización del conflicto y la preparación de una transición hacia una paz estable. Ha surgido la iniciativa “Reconciliación Colombia”, que representa una alianza de medios de comunicación e instituciones gubernamentales. Ya ha publicado algunos documentos que convocan a su discusión. Recientemente se han divulgado en los medios las conferencias del Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, que sustentan la visión gubernamental de la transición. Las FARC y el ELN, han mostrado sus propuestas para enfrentar las causas estructurales de nuestro conflicto fratricida. Se espera en inicios de mayo la convocatoria del Consejo Nacional de Paz, con la inclusión de otros actores sociales. Hay un clima propicio para consolidar un movimiento social por la paz de Colombia. Para cumplir esta tarea de movilización social por la paz no basta la voluntad, sino una discusión profunda de ideas. En “Reconciliación Colombia”, Francisco de Roux, realiza un interesante análisis sobre la guerra en Colombia, la reconciliación, el perdón y las necesarias transformaciones en nosotros mismos. De Roux, propone una definición del perdón como “decisión libre y personal”,

de renunciar a someter al victimario a actos violentos, de transformar la venganza por sentimientos de comprensión, de renunciar a promover el rechazo social contra el victimario. Para terminar la guerra es necesario el perdón de lo imperdonable desde todos los actores. El perdón es necesario, pero no puede exigirse a nadie. En su visión, el perdón es incondicional, pero tiene un carácter indefectiblemente personal. Esta característica entra en tensión con el carácter secular y público de la política moderna. El perdón actual necesita la dimensión colectiva y política, porque no puede limitarse a la esfera interior. Por esto, llama la atención la conclusión de su reflexión en un tono cooperativo y recíproco: “tenemos que perdonarnos para que sea posible la paz. Perdonarnos a nosotros mismos por ser colombianos. Porque todos hemos sido responsables en diversos niveles de lo ocurrido, por lo que hemos hecho y por lo que dejamos de hacer”. En las conferencias de Jaramillo, es interesante su llamado a la “paz territorial”, pero problemático su requisito de las instituciones “fuertes” y la escasa alusión al perdón. Dos dificultades en la concepción del perdón. La primera, se diluye el sentido del perdón en los espacios de reconciliación. Segunda, se postula una visión exclusivamente “privatista” del perdón, al afirmar “es algo que le corresponde a cada quien decidir en su propia conciencia y en su corazón”.


LABORAL

Abril 23 de 2014

/6

Escoltas preparan congreso Trabajadores de la seguridad reconocen que su organización sindical aún no tiene la fuerza para no permitir los abusos, pero esta crece y se fortalece REDACCIюN LABORAL

Dicen que por cada trabajador la Unidad Nacional de Protección, UNP, paga hasta cinco millones de pesos pero la temporal solo nos paga dos millones 300 y se queda con el resto’’, explica un escolta contratado a través de una unión temporal que hace intermediación con el Ministerio del Interior. El problema inició cuando algunas empresas privadas de seguridad se aliaron para licitar ante la UNP la prestación de servicios de seguridad especial que Mininterior brinda a defensores de derechos humanos, partidos políticos y centrales obreras como la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. En protección trabajan para la UNP alrededor de 1.800 personas, pero en el Sindicato de Profesionales de la Seguridad, Sinproseg, hay afiliados que no trabajan para el Estado. Alrededor de un 40 por ciento del total

El día para un escolta inicia muy temprano pero no sabe a qué horas termina. No recibe pago por horas extras ni dominicales.

está sindicalizado. La organización agremia a trabajadores de la protección contratados por la UNP, adscrita al Ministerio del Interior, pero también a celadores y otros de la seguridad que trabajan con empresas privadas. Su queja es que a través de la unión temporal el Estado terceriza los esquemas de seguridad, dejando espacio para la corrupción y evadiendo su responsabilidad en la contratación directa. Un escolta comenta que empresas como Prosegur están investigadas porque facturaban dos escoltas y carro para un personaje que solo tenía uno y a pie. También se quejan de la manera como les pagan, puesto que ganan dos millones 300 mil pesos por mes pero les aparece como salario solo un millón 200 mil, el resto lo hacen pasar como bonificaciones, transporte o subsidios. De esta manera las empresas disminuyen la carga prestacional. En cuanto a estabilidad comentan que a muchos protegidos de un momento a otro la UNP les quita el esquema y dejan a los escoltas sin trabajo.

Sus horarios laborales no existen ya que inician labores muy temprano y no saben a qué horas terminan; no tienen horas extras ni nocturnas. Los viáticos son solo por 15 días: “Lo que nos afecta en casos de políticos que por ejemplo están en campaña o por razones de su labor viajan por largos periodos”, expone uno de ellos. Listas con compromiso Los anteriores y muchos otros problemas generaron que estos trabajadores decidieran organizarse y el 12 de abril pasado crearon la subdirectiva Bogotá de Sinproseg, que ya se prepara para la negociación de un petitorio que presentará a las empresas privadas. Tratarán los problemas más acuciantes como la intermediación que hace la unión temporal, el paso de algunos de ellos a la planta de la UNP,

además, revisar las formas de contratación, estabilidad, salarios y prestaciones. Actualmente se adelantan negociaciones entre la UNP y profesionales de seguridad en otro sindicato, que laboran directamente para esa entidad. Los próximos 26 y 27 de abril son las elecciones para la dirección nacional del sindicato y para los delegados al congreso nacional de la organización. Para la dirección se presenta la plancha número 7 encabezada por John Monsalve y compuesta por otros trabajadores comprometidos con la búsqueda de condiciones laborales dignas. Y para el congreso algunos de los dirigentes participan con la lista 33 por Bogotá, encabezada por Juan Carlos Conde; por Bucaramanga las listas encabezadas por Juan de Dios Solano, número 22 y la 28 con Joel Enrique Almenares; y por el Tolima la lista 35 encabezada por Juan Carlos Prieto.

Gobierno se empecina en reforma de defender los intereses de los negociantes de la salud. Las organizaciones, por su parte, calientan motores en firme para salir a las calles a decirle al país sobre la urgencia de tumbar ese proyecto. Ley inconstitucional

En varias oportunidades estudiantes, trabajadores y usuarios han rechazado la reforma gubernamental.

H

ace unas semanas se realizó la audiencia pública sobre el proyecto de salud del gobierno nacional, donde el viceministro puntualizó en que si no pueden sacar sus 98 artículos, harán lo posible para que pasen, así sea con un “tijeretazo” los 20 artículos que les interesa. Participaron en el debate el senador Jorge Robledo; la senadora Gloria Stella Díaz, del movimiento Mira; y la representante a la Cámara Ángela

Robledo, de la Alianza Verde. En representación del gobierno estuvo el Viceministro de Salud. Según Anthoc, en su intervención la CUT le mandó un mensaje al Ministro donde expresa que las organizaciones sociales y sindicales están dispuestas a todo para hundir el proyecto de ley de reforma ordinaria. Por lo cual, es necesario que el gobierno, las administraciones, los trabajadores, los usuarios y los sectores interesados se sienten a

construir un modelo responsable y conveniente para el país. Al tiempo se realizaron dos paneles uno con la pregunta ¿por qué no alcanzan los dineros para salud? y el otro, acerca de ¿qué pasará con la tutela en el sector salud? ya que el gobierno pretende que esta no sea viable para reclamar los derechos. El debate sirvió básicamente para conocer qué está pensando el gobierno al respecto y dejó en claro su intención

Por otra parte, los magistrados de la Corte Constitucional escucharon los argumentos de los gremios médicos, las organizaciones sociales, sindicales, de pacientes y de discapacitados acerca de la inconstitucionalidad de la reforma a la salud. En este proceso, la Corte quería conocer otro punto de vista con respecto a la ley estatutaria. “Como Anthoc, no estamos de acuerdo con esa ley y le pedimos a la Corte que la declare inconstitucional porque, primero, en ella está inserta que se acabará la efectividad a la tutela”, precisó Juan Osorio, tesorero de Anthoc nacional. El Ministro de Salud se ha cansado de decir lo contrario. Sin embargo, ante el principio de sostenibilidad fiscal inserto en ambas leyes, el acatamiento de cualquier tutela siempre estará relegado a si hay dinero para cumplirla. El segundo punto, como anota Osorio, es que seguirá “deslaborizando al trabajador de la salud, porque en ningún caso dice que el trabajador debe estar empleado en una planta fija, tal como manda la ley y como la misma Corte lo ha señalado en diferentes sentencias”.


LABORAL

Abril 23 de 2014

/7

Primero de Mayo

¡A las calles por trabajo digno y paz! La degradación de las relaciones laborales, el desempleo y la creciente pobreza, cada año generan más razones para marchar… ALFONSO VELЕSQUEZ

D

esde la entronización del actual modelo económico, todos los sucesivos gobiernos sin excepción, han mutilado los derechos y las conquistas logradas por los trabajadores en enormes jornadas de lucha. Las contrarreformas se impusieron a rajatabla por un órgano legislativo absolutamente dominado por la oligarquía y un órgano judicial que solo al inicio de la Constitución del 91 desarrolló mediante sus sentencias, jurisprudencia positiva en favor de los derechos de los colombianos. Sin embargo, esa misma Constitución ha sufrido 38 mordiscos, que han vuelto a colocar la situación del país en materia social como en épocas anteriores a esa carta magna garantista. De tal manera que nunca antes como el próximo Primero de Mayo hay motivos para salir a exigir una nueva constituyente que restituya los avances conculcados. Los trabajadores deben salir a exigir la restitución del contrato de trabajo y libertad sindical (derecho de asociación, negociación colectiva y huelga, autonomía negada por el decreto 089/2014), exigir castigo a los responsables de los crímenes cometidos contra los sindicalistas que pagaron con su vida la lucha por sus derechos. Además, que los diálogos por una solución política incluyan un estatuto de trabajo en vista de que el Legislativo fue incapaz de asumirlo pese a los proyectos presentados por Piedad Córdoba y Gloria Inés Ramírez. No solo trabajadores Los campesinos deben salir a pedir que la tierra sea para los que la trabajan, el respeto a las normas que crearon

No solo trabajadores, también vendedores ambulantes, amas de casa y estudiantes marcharán el próximo Día Internacional del Trabajo. Foto: Archivo.

las zonas de reserva campesina y apoyo para labrar y producir alimentos. Los indígenas deben reivindicar el sentido de sus luchas por sus derechos ancestrales; las comunidades afrodescendientes por sus reivindicaciones; los sectores populares por mejores condiciones de vida en las barriadas; los desempleados por trabajo. Los pequeños tenderos contra la agresión de las trasnacionales; los estudiantes por educación pública gratuita y de calidad hasta el grado superior; los ambientalistas por rechazar con fuerza la explotación de recursos naturales con consecuencias funestas para las generaciones venideras y con el enriquecimiento de unos pocos en detrimento de las mayorías. Hay que conquistar un régimen de salud que resuelva la grave crisis generada por la Ley 100, exigir que el proyecto de ley que abandera la ANSA sea asumido en todo su contenido por razones de emergencia. Que se respete el sistema de prima media con prestación definida para que los colombianos puedan acceder a una pensión digna, que se rebaje el porcentaje para la salud de los pensionados

que durante muchos años ya la pagaron, que se les retorne la mesada 14 y que se establezca un mecanismo de concertación con ese sector. Se marchará para que los trabajadores de la administración pública tengan mejores condiciones laborales y de negociación (a pesar del decreto 160); y la exigencia del estatuto único docente que rescate la dignidad de los profesionales de la educación, tan maltratados por los neoliberales. En fin, es la batalla de todos los damnificados por el modelo impuesto a rajatabla desde los órganos usureros multinacionales (FMI, BM) y acatado de manera obediente por todos los gobiernos apátridas en favor del imperialismo y las trasnacionales y en detrimento del mismo pueblo que absurdamente los ha elegido, en ausencia de democracia y soberanía. Será una movilización contra los tratados de libre comercio, TLC, que han permitido el saqueo de los recursos naturales con la complacencia gubernamental. Contra la dictadura de la procuraduría y por una Constitución que permita a la oposición tener derechos políticos. Exigencia de unos medios de

comunicación que coloquen la paz por encima de la guerra y ayuden a reconstruir la nación. Los trabajadores marcharán comprometidos con la candidatura presidencial de Clara López y Aída Avella porque es la única opción que tienen las mayorías y desde luego exigirán verdad, justicia y reparación con garantías de no repetición que permitan a la Unión Patriótica regresar y reverdecer las esperanzas de un pueblo hasta ahora condenado al desplazamiento, la amenaza y los asesinatos de quienes han osado disputarle el poder de las oligarquías y sus mafias. Ahora hay más razones que en el pasado, se está en un punto importante en los diálogos del Estado con la insurgencia que pueden otorgar un país con mejores condiciones de vida y de trabajo, pero exigiendo y acompañando su desarrollo en las calles. En Bogotá, la cita es en la plazoleta Eduardo Umaña Mendoza (antes plazoleta de Las Nieves) a las 9 de la mañana, en un mitin de denuncia y luego en marcha hacia la Plaza de Bolívar. ¡En memoria de todos los mártires a la calle!

Otro crimen de lesa humanidad

Luciano Enrique Romero Molina.

E

l Juzgado 56 penal del circuito de Bogotá OIT declaró como crimen de Lesa Humanidad el homicidio en contra del trabajador y sindicalista

Luciano Enrique Romero Molina, asesinato perpetrado el 11 de septiembre de 2005 por estructuras paramilitares en la ciudad de Valledupar. Tal decisión fue posible por el trabajo realizado durante años por los abogados del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Gloria Silva y Leonardo Jaimes, y el apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria, Sinaltrainal. Luciano fue trabajador de Cicolac, empresa filial de la Nestlé en Colombia, miembro del agroalimentaria – Sinaltrainal y de la Fundación Comité de Solidaridad con los presos políticos. Un defensor de derechos humanos, que en desarrollo de su labor denunció la forma en que operaban las estructuras paramilitares en el departamento del Cesar y sus

vínculos con las autoridades civiles y militares de la región. En el año 2004 debió salir del país por amenazas contra su vida, pero pocos meses después de su retorno fue torturado y asesinado. En el curso de las investigaciones judiciales se ha logrado establecer que contra Luciano Romero Molina se realizaron acciones de inteligencia por parte de informantes del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, que además pertenecían a la estructura criminal que lo asesinó. A la fecha, han sido condenados cinco paramilitares por este homicidio y a pesar de múltiples evidencias de cargo, en diciembre de 2012 se profirió sentencia absolutoria a favor de dos funcionarios del DAS que fueron involucrados en estos hechos.


POLÍTICA

Abril 23 de 2014

/8

UP exige garantías

Se toman en serio amenazas HERNЕN CAMACHO

D

esde su reaparición en la arena electoral la Unión Patriótica, UP, no ha dejado de denunciar una serie de amenazas en su contra, que como en las década de los 80 y 90, se toman en serio. Con la llegada al país de la ahora candidata vicepresidencial de la izquierda para las próximas elecciones Aída Avella, se han disparado las amenazas de todo tipo. Desde los correos electrónicos que dictan una sentencia de muerte a todos los militantes de ese movimiento, hasta la amenazas selectivas a los integrantes de la dirección nacional o quienes enarbolan sus banderas en las regiones, llegando a los ataques directos a los monumentos que representan su memoria. El último caso fue el pasado 12 de abril en inmediaciones de la capital del país, cuando un grupo denominado Tercera Fuerza atentó contra el mural de la memoria que describía la trágica historia del genocidio del que fue víctima la UP. En dicho mural descansaba el premio “Arte y Memoria”, otorgado en 2012, por la Alta Consejería para las Víctimas, el Centro de Memoria e Idartes, instituciones distritales por

la paz y la reconciliación. La reacción ante semejante acto por parte de las autoridades fue etérea. El hecho coincidió con la muerte, por esos días, de Alfredo Devia, jefe de los neonazis en Bogotá y quien según autoridades fue asesinado por un ajuste de cuentas entre narcotraficantes y paramilitares. Sobre el mural escribieron amenazas de muerte contra la UP, levantando consignas apologéticas al crimen. A cincuenta metros del mural se encontraba una patrulla de vigilancia de la Policía Nacional quienes no actuaron contra los nazis. Según testigos de los hechos, el grupo de delincuentes “tuvieron bastante tiempo de hacerlo, ante la indiferencia de agentes de la policía que se encontraban en un CAI móvil”. El pasado 7 de marzo se conocieron amenazas a dirigentes regionales de la Unión Patriótica en Caquetá, de parte de un grupo paramilitar denominado Águilas Negras – Bloque Andaki. Durante el último mes, dicen los dirigentes amenazados, han recibido panfletos cada semana, mientras de las autoridades se espera respuesta. En ese departamento se pretende sembrar zozobra y terror al campesinado y la dirigencia social con la reestructuración de este aparto criminal que ya tiene

El director de la Policía Nacional, Rodolfo Palomino, dialoga con los miembros de la dirección de la Unión Patriótica, Gabriel Becerra y Aída Avella.

antecedentes violentos. “Desde el paro campesino y hasta la campaña a la Cámara de los dirigentes de izquierda del departamento se despertó la alerta paramilitar en nuestra contra”, dice uno de los dirigentes amenazados. De acuerdo a los hechos la dirigencia nacional de la UP y el Partido Comunista interpusieron ante la Fiscalía General de la Nación, denuncia penal por las amenazas. Entre el acervo probatorio presentado están las fotografías de los muros de la memoria estropeados y las comunicaciones de los paramilitares que le ponen precio a las cabezas de los dirigentes de la UP en las regiones. “El delito de apología del genocidio pretende sancionar el hecho de difundir por cualquier medio, incluidos los murales, ideas o doctrinas de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de genocidio”, le explicó a VOZ, el jurista Diego Martínez. La dirección nacional de la UP, le expresó, al general Palomino, en audiencia en la Dirección Nacional de la Policía, la preocupación por las reiteradas amenazas, las múltiples denuncias

Elecciones atípicas en Santa Bárbara, Antioquia

Una propuesta joven y alternativa elecciones atípicas el próximo 4 de mayo para un periodo de 15 meses. Puntos clave

El candidato del Polo Democrático, Edwin Andrés Molina Giraldo, comparte con una familia campesina de Santa Bárbara.

Lo mejor que estamos haciendo es que mientras las otras campañas -las de la derechase agreden, nosotros estamos modificando las formas de hacer política. No llevamos refrigerios a las comunidades, por el contrario, muchas veces ellas nos los dan”, comenta Edwin Andrés Molina Giraldo, el joven candidato a la Alcaldía de Santa Bárbara, Antioquia, por el Polo Democrático Alternativo. El candidato es oriundo de una vereda del municipio, en 2007 fue el

mejor Icfes y mejor estudiante de su colegio y ganó una beca para ir a la Universidad de Antioquia donde está a punto de graduarse como antropólogo. Desde hace un tiempo, con otros jóvenes profesionales en ciencias sociales llegó a ese partido a hacer trabajo por la renovación de la clase dirigente del pueblo, para lo que también han montado una escuela de formación política. Ante la renuncia del alcalde de ese municipio para no inhabilitar a un hermano que se lanzó a la Cámara de Representantes, se realizarán

La economía de Santa Bárbara se basa principalmente en el campo, en la producción de alimentos. “Afectados por los tratados de libre comercio, por las imposiciones del Invima y del ICA en cuanto a semillas, sacrificio de ganado, aves menores y porcinos”, explica Edwin Andrés y agrega: “Produce frutas, caña de azúcar para la producción de panela y café. Su cercanía a Medellín y su posición cercana respecto de otros pequeños municipios le permite articular redes de comercio con la capital antioqueña. Muchos pobladores de municipios vecinos vienen a abastecerse de artículos como ropa, cemento, alimentos que el comercio les suministra”. El programa de gobierno está amarrado por el actual Plan de Desarrollo Municipal, además “el municipio tiene una quiebra porque tiene dos mil millones en demandas, dos mil millones en créditos y dos mil millones de déficit fiscal, lo que lo puede llevar a Ley 550”. La propuesta del candidato del Polo

y los ausentes resultados en las investigaciones: “Las amenazas contra nuestro movimiento político no cesan. Los hechos demuestran que la persecución contra la UP es sistemática y responden a un patrón de comportamiento que el Estado colombiano no ha dejado de practicar desde décadas pasadas y que llevaron al genocidio político más grande en el país”. En esa misma reunión se le manifestó a la autoridad que tales hechos no son aislados y que bien vale la pena redoblar esfuerzos por determinar quiénes están detrás de las amenazas contra la UP. Y es que aún hoy después de cuatro meses de investigaciones no se ha determinado de qué correo electrónico llegó la primera amenaza que recibió Aída Avella, apenas pisó suelo colombiano, como se lo hizo saber ella misma al ministro de defensa Juan Carlos Pinzón, en reciente reunión. “Ministro solo encuentre la dirección del computador en el que fue enviado y verá que puede tener una sorpresa o de Andrómeda o del propio ministerio”, le dijo Aída al ministro en su despacho.

está compuesta por cuatro líneas de trabajo: Lucha contra la corrupción que se logra con ferias o subastas públicas cada trimestre según el plan de compras de la Alcaldía, para que todos tengan acceso y se reduzcan costos. “De los 1.500 millones de pesos para licitaciones podemos ahorrarnos 300 o 400 millones que nos sirven para inversión social. También debemos implementar la meritocracia para la elección de los empleados”, explica el candidato. Como segunda medida hay que hacer inversión en el campo para dinamizar el comercio, el transporte, por lo que se propone el inicio de procesos de agroindustria focalizando los recursos con inversiones integrales para lograr un desarrollo social y humano. El tercer punto del programa es la gobernanza. Poner a la misma altura a gobernantes y gobernados. “Aquí el alcalde se cree un pequeño semidiós que todo lo maneja, todo lo puede y sin él nada se hace. Entonces hay que implementar el presupuesto participativo que ya está aprobado por el Concejo, establecer las veedurías ciudadanas. También están las escuelas de formación política para campesinos, jóvenes, amas de casa”. Y el cuarto es el proceso de cultura ciudadana donde hay que buscar el cambio de manera consciente de ciertas conductas, creencias, acciones y valores. En este aspecto está el tema de los accidentes de tránsito; la rumba sana, entre muchos otros.


POLÍTICA

Abril 23 de 2014

/9

Propuestas de campaña

“Subsidio para los campesinos” PRENSA CAMPAэA

E

n el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Luchas Campesinas, la fórmula de la izquierda colombiana para las próximas elecciones se pronunció en favor de las luchas campesinas que tienen hoy al país a portas de un nuevo paro agrario. En este sentido, la candidata a la vicepresidencia por la Unión Patriótica, Aída Avella, y fórmula presidencial de Clara López, ha manifestado en reiteradas ocasiones que brindará total respaldo a las luchas de los campesinos colombianos y propenderá porque reciban un subsidio real del Estado. “Compañeras y compañeros, que gran emoción siento hoy después de tantos años de no ver reunidos a los campesinos de mi patria…cuenten con nosotras para lograr los acuerdos que se han pactado con el Gobierno. Se necesitarán muchas movilizaciones y aquí en las ciudades también saldremos y respaldaremos las movilizaciones campesinas… desde la Unión Patriótica estaremos en cada una de las esquinas de la patria contribuyendo a que se apruebe la Cumbre y saldremos como un solo hombre y una sola fuerza a acompañarlos…”. De igual forma, señaló que, de llegar al poder, el mismo día de su posesión en la Casa de Nariño configurará

la comisión de revisión de los tratados de libre comercio (TLC) para hacer los reajustes necesarios y terminar con los que tengan que ser abolidos por el bienestar de los campesinos colombianos. “Vamos también a demostrarle a esta clase y a esta derecha y ultraderecha colombiana que nosotros, compañeros y compañeras, pensamos en otro modelo de estado, pensamos que los TLC tienen que ser revisados y algunos enterrados en este país; esos TLC que le han quitado el trabajo a nuestros compañeros campesinos. Ahora, los campesinos están cruzados de brazos y todas esas cosas se deben a que los tratados de libre comercio entregaron el trabajo nacional”. Recordó también que a los campesinos de regiones como Nariño se les condujo al abandono del cultivo de productos como el trigo y la cebada, por lo que ahora sus pobladores están sometidos a consumir harina traída de los Estados Unidos; que se acabó con las zonas cafeteras y que en promedio, el 40 por ciento del café que se consume en el país es importado, cuando históricamente éramos productores del mejor café del mundo y que la tercera parte del país está a título minero y que los territorios del país que representan riqueza están convertidos en charcos de sangre con

Casanare

Crisis evitable

Aída Avella y la Unión Patriótica acompañará movilización campesina. Foto Katalina Rojas.

la intención de sacar a sus pobladores a punta de terror. Insistió en que el país tiene una deuda social enorme, especialmente con los campesinos, que han trabajado nuestra tierra y nunca han podido ver una pensión de jubilación, por lo que todo mayor de 65 años tendrá que recibirla haya o no cotizado. “¿Cuándo han visto ustedes a un campesino pensionado? Nunca. No hay en este país. ¿Es que no trabajan, acaso, nuestros campesinos? Hay que ir al campo y ver a los campesinos a los 85 años con el azadón sacando dos

papas para poder comer; esto se tiene que acabar. Aquí hay muchas deudas sociales y tiene que haber una redistribución del ingreso y hacerse reformas grandes”. Recordó también que tan sólo del 2005 al 2010 el país y las regiones perdieron nueve billones de pesos por concepto de regalías mal cobradas a las trasnacionales y que a partir de 2002 fueron rebajadas con la reforma de la ley 141, que condujo a que sólo pagaran del 8 al 10 por ciento, cuando antes debían hacerlo por el 20 por ciento.

funciona, así que llegó el momento de poner orden y garantizar a la gente del Casanare que sí vamos a tener el recurso hídrico, que sí es compatible con la explotación económica, pero también que todo mundo debe comportarse conforme a la ley, las buenas prácticas ambientales y proteger el recurso”. La fórmula presidencial de la izquierda aseveró que las crisis ambientales son previsibles si se les pone coto a las desenfrenadas explotaciones

de los recursos naturales por parte de las multinacionales. “Yo le pregunto al país ¿cuánto hemos perdido hasta hoy? Si nosotros cobramos como otros países latinoamericanos, pues vamos a aumentar las regalías y así las zonas donde se encuentran los yacimientos y la explotación tendrán que tener un porcentaje superior, porque todas estas zonas necesitan una infraestructura distinta. Se trata de un problema de operación sobre la riqueza” dijo Avella.

Clara López en Cali

Salud sin restricciones Aída Avella y Clara López en la pricipal mayorista de Yopal, Casanare. Foto Campaña.

D

urante su visita a la capital del departamento del Casanare, Yopal, la candidata a la vicepresidencia por la Unión Patriótica, Aída Avella, junto a su coequipera Clara López, aspirante a la presidencia, manifestaron su indignación por la manera salvaje en que ha sido explotado el petróleo en esa región del país y fueron vehementes en señalar que los tratados de libre comercio han dejado sin trabajo a los colombianos. “…Aquí todos sabemos que la explotación del petróleo en Casanare ha sido salvaje, sin respetar absolutamente nada, utilizando el agua que hay y que no hay. Este departamento debe tener agua potable en cada uno de sus municipios, pero estos han sido gobiernos indolentes. Ahora, los campesinos están cruzados de brazos y todas esas cosas se deben a que los tratados

de libre comercio entregaron el trabajo nacional. Y estos gobernantes no se dan cuenta de esto, porque como nunca van a hablar con la gente ni a mirar cómo está el campo ni nada. Uno aprende todos los días del ciudadano de a pie, del que tiene los problemas y también la solución” dijo Aída Avella. Y agregó “tan sólo del 2005 al 2010 el país y las regiones perdieron nueve billones de pesos por concepto de regalías mal cobradas a las trasnacionales y que a partir de 2002 fueron rebajadas con la reforma de la ley 141, que condujo a que sólo pagaran del 8 al 10 por ciento cuando antes debían hacerlo por el 20 por ciento”. Por su parte, Clara López, indicó que es por la “falta de control que las petroleras están haciendo de las suyas. En la ganadería no hay regulación, la Corporación Autónoma Regional no

L

a candidata presidencial del Polo Democrático Alternativo dijo que durante su gobierno se fortalecerá el sistema de salud para atender a los ciudadanos en sus propios territorios. Durante un recorrido por la comuna 18 de Cali, Clara López Obregón presentó sus propuestas de gobierno e hizo énfasis en su plan para mejorar ostensiblemente el sistema de salud, ante la crisis que denunciaron los caleños durante su visita. “La mayor preocupación de las personas es porque existen deficiencias muy profundas del sistema de salud. Los ciudadanos nos dicen que deben esperar tres o más meses por una cita general y para especialistas muchas veces ni siquiera las asignan. En nuestro gobierno vamos a reestructurar de fondo el sistema de salud de Colombia para que cuando una persona acceda a una entidad de servicios médicos, la atiendan sin ninguna restricción”, afirmó la candidata.

La propuesta que busca garantizar el derecho a la salud de todos los colombianos incluye un programa de atención primaria preventiva que permita atender a los ciudadanos desde su propio territorio y remitirlos a centros especializados cuando lo requieran. “El sistema de salud no debe basarse en curar la enfermedad sino en trabajar en la prevención para garantizar la salud de las personas. Lo que es razonable es que la gente debe ser atendida en el nivel primario en su propio territorio, para ser remitido al nivel que requiera, eso es mucho más eficiente según la experiencia que tuvimos en Bogotá cuando fui alcaldesa y al implementar esta estrategia resultó muy positiva para los ciudadanos”, afirmó López Obregón. La aspirante presidencial del Polo también visitó los barrios Nápoles, Lourdes y La Ladera de Cali, además de su sede de campaña en esta ciudad.


BOGOTÁ

Abril 23 de 2014

Consejo de Estado

Piden recuperar el río El Cabildo Distrital realizó un foro para socializar las medidas ordenadas por el alto tribunal, las cuales deberán estar proyectadas a 30 años

REDACCIюN BOGOTЕ

L

a Sección Primera de Consejo de Estado emitió el pasado mes de marzo una sentencia en la cual se ordenó formular una política pública integral que permita la recuperación del río Bogotá en las próximas tres décadas, cuya implementación tendría un costo cercano a los seis billones de pesos, en su primera etapa. Con base en esta sentencia entregó una hoja de ruta para la recuperación de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá. Por ello el Concejo de Bogotá adelantó el Foro Regional “Recuperación Río Bogotá”, que tuvo como objetivo socializar las medidas ordenadas por el alto tribunal. Planta de tratamiento y actualización del POT La sentencia determinó que en el marco del diseño de esta política pública se debe construir la planta de tratamiento “Canoas” y la ampliación de la planta “Salitre”. Así mismo, ordenó la presentación de un proyecto de ley por parte del Ministerio de Ambiente para crear el sistema regional común de información de la cuenca, actualización inmediata del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca y la construcción de un parque ecoeficiente industrial para las curtiembres de Villapinzón, Chocontá y San Benito, con el propósito de tratar las aguas residuales emanadas de las mismas. Entre los métodos de financiación, se deben incorporar

Río Bogotá. Foto archivo VOZ.

modelos eficientes de recaudo tributarios y la modificación del POT de Bogotá y otros 45 municipios afectados por la contaminación del río. El alto tribunal en su fallo advirtió que se requiere una política de salvación urgente para el Río Bogotá, y que la participación del Ministerio de Ambiente tiene que trascender las declaraciones de buena voluntad del Gobierno Nacional, para constituirse en el substancial apoyo de la Corporación Autónoma Regional, CAR, de la Secretaria Ambiental del Distrito Capital y de los entes territoriales. Los concejales recordaron que la sentencia del Consejo de Estado dictamina que se adopten medidas concretas y personalizadas orientadas a la elaboración de la política pública de descontaminación del río Bogotá. Así mismo, los cabildantes

reclamaron tanto del Gobierno Nacional como del Distrital la planificación de acciones inmediatas, a mediano y largo plazo que permitan la recuperación de la cuenca del Río Bogotá. Todo esto, con la coordinación del Ministerio de Ambiente. La decisión tomada por la Sección Primera de Consejo de Estado resuelve una acción popular orientada al saneamiento del Río Bogotá, con un enfoque interdisciplinario, sistémico e interinstitucional, para abordar la recuperación y conservación del hidrosistema fluvial de la cuenca de una manera integral. “Centinelas ambientales” Con esta iniciativa se pretende crear una nueva alternativa para la prestación del Servicio Social Estudiantil

Obligatorio, permitiendo que esta sea una oportunidad para que los estudiantes de los grados 10º y 11º se conviertan en defensores del ambiente, cuiden sus ríos, quebradas y afluentes mediante la creación de la modalidad de trabajo social denominada “centinelas ambientales”. El cabildante Jorge Durán Silva, presentó esta iniciativa que contribuye a la formación y ejecución del Proyecto de Servicio Social en las instituciones educativas de Bogotá, la cual hace parte de la propuesta de formación integral de los jóvenes que cursan el ciclo de educación media y a su vez contribuye a elevar el amor por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, ahora que como resultado de la sentencia del Consejo de Estado se ordena la recuperación del río Bogotá so pena de quedar incursos en desacato.

En mayo

“Bogotá Vive la Música” E

n el marco de la celebración de los tres años del Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, Santiago Trujillo Escobar, director General, anunció a la ciudadanía la realización del Festival de Festivales, Bogotá Vive la Música, que unifica a los ya conocidos y esperados año a año Salsa al Parque, Colombia al Parque, Distrito Fiesta, Mundos de la Música y Rototom. El 10 y 11 de mayo, Salsa

al Parque se tomará una vez más el escenario del Parque Metropolitano Simón Bolívar, con el Show Estrellas de la Salsa y la participación de Andy Montañez, Ismael Miranda, Óscar D`León, Rey Ruíz, Javier Vásquez, Mauro Castillo, Habana D`Primera, Grupo Niche, César Mora y su orquesta María Canela. Colombia al Parque llega al Parque El Lago los próximos 17 y 18 de mayo, con el homenaje a la maestra Totó la

Momposina Frente Cumbiero, con la mejor cumbia colombiana y otros géneros ganadores del programa de estímulos Concurso Festivales al Parque. Por otro lado, del 9 al 25 de mayo a los escenarios del Parque Metropolitano Simón Bolívar, la Media Torta y el Teatro El Parque llegan el Checo Acosta, Los Tupamaros, Los Zuleta, Orquesta de Lucho Bermúdez y espectáculos de alto nivel como el concierto didáctico La

Música del cosmos por parte del grupo Nueva Cultura y el concierto didáctico de Roberto Camargo. Pero esto no es todo, al mes de mayo también se lo tomará el Festival Mundos de la Música, que del 1 al 29 traerá al escenario del Teatro Jorge Eliecer Gaitán a Lila Downs, Concha Buika, Chocquibtown, Orquesta Sinfónica Nacional de Perú, Netanya Kibbutz Orquesta de Israel, artes Vigoth y Reynaldo Armas.

/10

NOTICAPITAL Disminuyen homicidios La Secretaría Distrital de Gobierno dio a conocer que durante el mes de marzo, los homicidios disminuyeron en varios puntos de la ciudad. Esta fue la conclusión a la que llegó el Consejo de Seguridad extraordinario citado el pasado lunes 14 de abril. El secretario de Gobierno, Hugo Ernesto Zárrate, aseguró que en el mes de marzo se presentó una reducción del 16 por ciento en los homicidios y una rebaja en los delitos de mayor impacto del 11 por ciento. Corridas de toros son ilegales El concejal William Moreno exigió conocer quién autorizó una corrida de toros que se llevó a cabo hace dos semanas en la hacienda Las Margaritas al norte de Bogotá. Moreno cuestionó a las autoridades distritales el porqué se están permitiendo corridas de toros en la localidad de Suba y quién autorizó este tipo de espectáculos que están prohibidos en Bogotá. El cabildante señaló que “no podemos permitir que se regrese a los tiempos cuando se admitía el maltrato animal” y anunció que pondrá la queja y oficiará ante la Secretaría de Gobierno “para que responda por qué se dio este tipo de autorizaciones para realizar corridas de toros en la ciudad”. Sanción para desaseo Los habitantes de Suba que infrinjan la normatividad que ampara la protección del medio ambiente ensuciando la vía pública, depositando basura fuera de los horarios establecidos y quemando residuos a cielo abierto, serán sancionados con la aplicación de los comparendos pedagógicos. Disponer de manera inadecuada escombros, no recoger los excrementos de las mascotas y arrojar aceites lubricantes, químicos y sustancias peligrosas al sistema de alcantarillado son otras de las faltas que serán sancionadas.


DERECHOS HUMANOS La socióloga y dirigente de Fensuagro Liliani Obando fue absuelta por terrorismo, pero aun así debe pagar 700 millones de pesos

Abril 23 de 2014

Sentencia contra defensora está en pie

Temen nuevos montajes judiciales

REDACCIюN DD.HH.

L

a Corte Suprema de Justicia en tiempo récord negó el recurso de casación interpuesto por la defensa de la socióloga y dirigente de Fensuagro, Liliani Obando y por lo tanto dejó en firme la condena proferida en primera instancia por una jueza. Liliani Obando fue detenida el ocho de agosto de 2008 y permaneció 43 meses prisionera en la cárcel de mujeres El Buen Pastor, en condición de sindicada mientras se investigaban las acusaciones contra ella. Después de varias solicitudes judiciales se le concedió la libertad provisional, porque en su caso se estaba abusando de la detención preventiva. Una jueza, con la excusa de agilizar el proceso decidió retirar unas pruebas que demostrarían la inocencia de Obando, lo que según Liliani le vulneró su derecho a la defensa. Se realizó una última audiencia y se emitió sentencia en junio de 2013 en donde se condenó a la dirigente agraria por el delito de rebelión a 70 meses de prisión y una multa de 700 millones de pesos. Esto según Liliani Obando es contradictorio

/11

Liliani Obando. Foto VOZ.

con el hecho punible, por su condición de madre cabeza de familia y teniendo en cuenta que estuvo tres años tras las rejas sin posibilidad de trabajar. Absuelta por terrorismo En la sentencia se absolvió del segundo cargo que era administración de recursos con fines terroristas, aunque el daño estaba hecho toda vez que los medios de comunicación la mostraron

como tal, además porque estuvo bajo la justicia especializada antiterrorista, que hacía más largos los términos del proceso. En la sentencia se reconoció que tiene menores a su cargo que si es socióloga y que no representa ningún peligro para la sociedad, es decir todo lo que su defensa alegó durante cinco años en el proceso jurídico. “La defensa acudió al Tribunal Superior de Cundinamarca como segunda instancia, pero curiosamente

yo estuve vinculada más a un proceso político que jurídico, actuó con bastante prontitud al emitir un fallo prácticamente sin estudiar de fondo la apelación, y en este caso dejó en firme la sentencia.”, comentó Liliani Obando. Por esta situación y esperando tener justicia, se presentó recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, ya que fue vinculada por los supuestos correos de supuestos jefes guerrilleros de las FARC, pruebas que fueron declaradas ilegales por las Corte Suprema de Justicia. Sin embargo el alto tribunal también en tiempo récord no admitió el recurso, es decir la sentencia quedó en firme. Algo que preocupa a la defensa de Liliani Obando, es que en dicha sentencia se admite como prueba la información sustraída de los computadores del comandante guerrillero de las FARC Iván Ríos, que la defensa nunca conoció y que se puede utilizar para armar otros procesos en contra de defensores de derechos humanos. La campaña nacional e internacional por la libertad de todos los prisioneros políticos en Colombia, “Yo te nombro libertad” rechazó la sentencia que la condena a 70 meses de prisión domiciliaria y la exagerada multa que deberá pagar al Estado colombiano al tiempo que alertó a la comunidad nacional e internacional por lo que pueda suceder con la seguridad de la dirigente sindical y su familia.

Hallan víctimas de paramilitares E

S.O.S.

l Grupo de Exhumaciones de la Fiscalía General de la Nación a través del Fiscal 173 de Cartagena, adscrito a la Dirección de Fiscalía Nacional Especializada de Justicia Transicional, logró el hallazgo de siete cuerpos en los departamentos de Bolívar y Sucre. En la diligencia que se llevó a cabo durante siete días, se contó con la presencia de tres postulados como lo son Luis Fernando Teherán Romero, alias

El Viejo; Juan Alberto Ramos Espinel, alias Cobeñas y Joaquín Pablo Mesa Mesa, alias Paturro; quienes señalarían el punto en donde se encontraban las víctimas sepultadas; sin embargo no fue posible localizar los sitios posiblemente por los cambios de suelo y vegetación que se ha dado con el paso de los años. Se consiguió hacer la exhumación de los restos, entre ellos los de

una mujer que al parecer fue víctima de las AUC en hechos ocurridos en Guaranda (Sucre), en 1997. Los otros restos, pertenecientes a víctimas que habrían sido asesinadas entre 1999 y 2003, la mayoría sepultadas de manera clandestina, fueron hallados en la vereda Buenos Aires, del municipio de Ovejas; Cementerio de la vereda San Cayetano, corregimiento El Naranjo en Majagual; Cementerio Rincón del Mar

Asesinan habitante de Turbo En medio del rechazo por el asesinato del señor Adán Quinto, el pasado nueve de abril en la localidad de Turbo en el departamento de Antioquia, el ex-personero municipal de Río Sucio, Darío Blandón, integrante del Centro Democrático, en su cuenta de twitter @negroylibertad responsabilizó del asesinato al líder Alirio Mosquera, ex representante legal del Consejo Comunitario de Cacarica, a los sacerdotes Alberto Franco y Javier Giraldo; a María Paulina Riveros, Derechos Humanos del Ministerio del Interior; a Piedad Córdoba e Iván Cepeda; y a las organizaciones Peace Brigades International, PBI y a la Comisión de Justicia y Paz. La representante electa a la Cámara por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, realizó las mismas difamaciones, en su cuenta de twitter, incluyendo, señalamientos al padre Daniel Vásquez. No es la primera vez que esta abogada y política ha realizado esta serie de acusaciones sin fundamento. En su cargo como directora de Relaciones Internacionales de la Fiscalía General de la Nación incluso se abstuvo de presentar evidencias ante el sistema Interamericano de la responsabilidad de la brigada 17 en graves violaciones de derechos humanos y sus vínculos con la estrategia paramilitar. Restos de niña de 14 años en Putumayo En el municipio de Puerto Asís (Putumayo), del 9 al 11 de abril la Fiscalía General de la Nación realizó la entrega a los familiares, de los

en San Onofre y el Cementerio del municipio de Guaranda. Todos en el departamento de Sucre. Entre tanto, en el Cementerio de María La Baja (Bolívar), corregimiento de Pueblo Nuevo, se exhumaron los dos cuerpos restantes. Los restos óseos serán trasladados al laboratorio de investigación del CTI ubicado en Barranquilla para su respectiva identificación.

restos de una menor desaparecida forzosamente el día tres de noviembre del 2001, cuando fue abordada por unos hombres quienes en un vehículo se la llevaron con rumbo desconocido. Según la investigación, la niña, de 14 años de edad, al momento de su plagio se encontraba en compañía de su abuela María Trinidad Morales. Fue el sepulturero del pueblo quien informó el lugar donde se hallaban los restos de la menor, exhumados posteriormente por un grupo de criminalística del CTI de la Fiscalía en el cementerio de Orito (Putumayo), el 20 de marzo de 2012. El hecho que no ha sido confesado en Justicia y Paz se encuentra actualmente en la justicia permanente. Homenaje de la OFP En el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, la Organización Femenina y Popular (OFP) conmemoró y recordó a las víctimas de la violencia, especialmente a las mujeres, y rindió tributo a la vida, a la esperanza. La OFP destacó la lucha de Jahel Quiroga, directora de la Corporación Reiniciar por rescatar de la impunidad el genocidio político contra la Unión Patriótica y, en general, por los derechos humanos en esa región que la vio crecer como lideresa. Durante el evento, mujeres y hombres compartieron sus historias de vida y de supervivencia. El encuentro se convirtió en un espacio de reflexión, que promovió lazos de solidaridad entre los asistentes locales, nacionales e internacionales.


ECONOMÍA

Abril 23 de 2014

Censo agropecuario e identidad campesina

¿Qué es un campesino?

CARLOS FERNЕNDEZ*

E

n medio del optimismo oficial por la realización de la Fase I del Censo Nacional Agropecuario (que adelanta el DANE desde comienzos del año), las organizaciones campesinas – en particular, 13 organizaciones del departamento del Cauca– denunciaron el incumplimiento del Gobierno Nacional al no haberlos vinculado a la definición de los términos del cuestionario censal, tal como se había acordado durante las negociaciones con motivo del paro agrario del año anterior. El reclamo campesino hace referencia a que no se presenta una definición del campesino como sujeto económico y cultural de derechos, en particular el derecho a la tierra y al territorio. La respuesta del director del DANE, Mauricio Perfetti, fue que esa definición debía surgir de los resultados del censo y no debía establecerse a priori. Fundamentos jurídicos del reclamo campesino La lucha campesina a nivel internacional ha dado como resultado la aprobación, por parte del Comité Consultivo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, del texto preliminar de una Declaración Internacional de los Derechos de los Campesinos que, si bien tiene que hacer tránsito aún hacia el Consejo de Derechos Humanos y, luego, a la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha logrado unas definiciones precisas que apuntan a la protección de las poblaciones definidas como campesinas, no sólo desde el punto de vista económico, sino cultural y territorial. Éste es el primer sustento jurídico del reclamo de los campesinos. El segundo sustento es la

sentencia T-763 de 2012 de la Corte Constitucional. En ella, la Corte señala que el territorio «hace referencia a las relaciones espirituales, sociales, culturales, económicas, entre otras, que construyen las personas y las comunidades alrededor de la tierra». Y, añade: «A partir del reconocimiento de la importancia de tales relaciones, la jurisprudencia constitucional ha reconocido que, en el caso de los pueblos indígenas y tribales y las comunidades afrodescendientes, el derecho al territorio es un derecho fundamental. Sin embargo, tal relación existe también entre los campesinos y el espacio físico en el cual desarrollan sus labores diarias» O sea que la pretensión de las organizaciones campesinas no es un capricho sino que se inscribe en la orientación de lucha de hace años de parte de las organizaciones que, en todos los países, propugnan por el mejoramiento de las condiciones de vida de la población campesina. Resultados de las luchas agrarias La negativa del Gobierno Nacional a introducir el tema en el censo, previamente al diligenciamiento de los formularios, no es sino la manifestación de su carácter de clase, proclive a favorecer a los sectores más pudientes en la escala social agraria. El subsidio logrado por los cafeteros –PIC–, completamente justo, se otorga de manera tal que muchos campesinos cafeteros han protestado porque no les llegan tales recursos dada su dependencia comercial respecto de grandes productores y comercializadores del grano, que son los que se benefician del subsidio.

Recientemente, los arroceros –que representan un sector empresarial importante del campo colombiano– obtuvieron el apoyo del gobierno para intermediar ante los molineros para obtener subsidios en el precio, dada la competencia que establecen el contrabando y los altos costos de producción. El gobierno logró superar una contradicción entre dos sectores empresariales, de los cuales uno compra y otro vende, lo cual genera las fricciones normales de la puja por un mejor precio para cada cual. Asimismo, recientemente, se conoció que la DIAN otorgó un plazo hasta el 28 de abril para que los ganaderos atrasados en el pago de sus impuestos se pusieran al día con sus obligaciones tributarias correspondientes a los años 2010 y anteriores con un descuento del 80 por ciento en el valor de los intereses y de las sanciones correspondientes. En el otro lado del paisaje, el gobierno nacional se niega a decretar la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo aprovechando la intromisión indebida y politiquera del Procurador General de la Nación. Igualmente, se niega a acelerar los procesos de constitución de otras zonas que ya han cumplido con todos o con la mayor parte de los requisitos exigidos para su constitución. Al panorama anterior, se suma la falta de control sobre las condiciones laborales y de vida de los asalariados del campo, sector que es necesario vincular con mayor fuerza a las movilizaciones que se avecinan por parte de los campesinos luego de la Cumbre Agraria. * Investigador del CEIS.

/12

HECHOS

& COMENTARIOS Hecho: Mincomercio y Minagricultura establecen una alianza para promover los TLC Comentario: Se trata de una alianza para elevar la productividad y la competitividad del sector agropecuario, con miras a hacerlo propicio a la elevación de las exportaciones agropecuarias. El acuerdo viene a zanjar un pleito surgido con la suscripción de los TLC entre gremios empresariales del sector agropecuario y sectores comerciales e industriales interesados en adquirir a bajos precios las materias primas para su actividad económica. Los empresarios agrícolas habían logrado que el Ministerio de Agricultura fuera su vocero durante las negociaciones de los diferentes TLC suscritos por el gobierno colombiano, en las cuales buscaron protegerse ante la competencia que les imponían los tratados en el mercado nacional. El acuerdo comentado significa que las fuerzas económicas y sociales representadas en el Ministerio de Agricultura han decidido aceptar la existencia y el funcionamiento de los tratados, a cambio de tener representación en el Comité Asesor de Asuntos Aduaneros, en donde el Ministerio de Agricultura llevará los planteamientos de los gremios y su voz deberá ser escuchada. La voz de los campesinos queda excluida de esta representación. Fuente: Portafolio, 9 de abril de 2014 &&&&&& Hecho internacional: El Banco Mundial proyecta un menor crecimiento de América Latina y el Caribe para 2014. Comentario: La proyección del Banco se basa en el cambio en la política monetaria de los Estados Unidos, que resolvió disminuir hasta hacer desaparecer las inyecciones de recursos en el mercado financiero, con las cuales mantenía en un bajo nivel las tasas de interés, generando una salida de capitales golondrinas hacia los países llamados emergentes. Al disminuir tales inyecciones, se elevará la tasa de interés en los Estados Unidos, haciendo que los capitales golondrina invertidos en los países latinoamericanos y otros emergentes salgan de esos países y regresen a los Estados Unidos, disminuyendo la tasa de inversión de tales países. Otro factor que hace que el panorama del crecimiento tienda a la baja radica en la desaceleración del crecimiento de la economía china, a la cual los países latinoamericanos le suministran importantes cantidades de materias primas. La dependencia sigue siendo el signo que marca la evolución de la economía de estos países. Fuente: Banco Mundial.


INTERNACIONAL

Abril 23 de 2014

/13

Venezuela

Maduro llama a rechazar la violencia Al instalar la mesa de diálogo con la oposición, el gobernante negó la existencia de una protesta popular. Lo que hay es una “revuelta de los ricos”, alentada por Estados Unidos

El presidente Nicolás Maduro estrecha la mano de su oponente Enrique Capriles, durante la mesa de diálogo por la paz en Caracas.

ALBERTO ACEVEDO

E

n un acontecimiento político sin precedentes en el último medio siglo, el pasado jueves 10 de abril,

los líderes de la oposición de derecha y voceros del gobierno al más alto nivel, se sentaron en una mesa de conversaciones y dialogaron al menos seis horas, en torno al tema de la paz y los mecanismos para encontrar una salida a la crisis económica en Venezuela.

A instancias de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, y del nuncio apostólico del Vaticano, los voceros de la denominada Mesa de Unidad Democrática, MUD, y el presidente Nicolás Maduro, acompañado de los miembros de su gabinete, iniciaron una ronda de conversaciones alrededor de los problemas que afectan la estabilidad política de ese país, particularmente las denominadas guarimbas, como se conoce allá el bloqueo de vías por parte de grupos de extrema derecha. El canciller del Ecuador, Ricardo Patiño Aroca, uno de los integrantes de la misión de Unasur, destacó el ambiente de cordialidad presente en la reunión de paz entre los representantes de los bandos opuestos. “No pensé que en tan poco tiempo, apenas tres horas de diálogo entre el gobierno y la MUD, fuera posible alcanzar tantos acuerdos y además que se haya producido una reunión tan cordial entre ellos”, sostuvo el diplomático. Según el representante del gobierno ecuatoriano, hubo coincidencias para ampliar la Comisión de la Verdad, que investigará hechos de violencia acaecidos desde el pasado 12 de febrero y un tratamiento transparente por parte del gobierno en el juzgamiento de las personas detenidas. La MUD condenó de manera explícita toda forma de violencia y acepta participar parcialmente en el Plan de Pacificación Nacional y en las comisiones económicas que integran la Asamblea Nacional (parlamento).

Pese a lo novedoso de la reunión, no asistieron varios partidos de oposición, integrantes del ala más radical y pro fascista de la llamada oposición, dirigidos por la ex parlamentaria Corina Machado y por Leopoldo López cabeza visible del partido Voluntad Popular. Tampoco tuvieron representación oficial los líderes del movimiento estudiantil opositor al gobierno, ni de la clase obrera organizada, considerada baluarte de apoyo a la revolución bolivariana. El sector radical liderado por el binomio López-Machado, desestimó el mecanismo de diálogo y llamó a mantener las movilizaciones callejeras, hasta alcanzar un cambio de régimen en Venezuela. En este sentido, los voceros del gobierno indicaron que en la mesa de conversaciones no se va a negociar un cambio de modelo y por el contrario, sectores allegados al gobernante PSUV llamaron profundizar el socialismo y radicalizar la revolución, como el camino más acertado para salir de la crisis. En una entrevista concedida el viernes de la semana pasada al diario inglés The Guardian, el presidente Nicolás Maduro dijo que el gobierno de Estados Unidos promueve la violencia callejera en Venezuela, para producir un golpe de estado en “cámara lenta”. Acusó a Obama de promover una sucesión de guarimbas para orquestar un golpe de estado al estilo Ucrania contra su gobierno y “echarle mano al petróleo venezolano”.

Ucrania

Alerta sobre guerra civil Después de que Crimea proclamó su separación, una seguidilla de regiones autónomas reclaman mayor independencia en un claro rechazo al gobierno golpista de Kiev

E

l presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió la semana pasada a la comunidad internacional, que las continuas provocaciones de Estados Unidos y sus aliados contra Rusia, sumadas a una eventual intervención de la OTAN en la península de Ucrania, pueden desatar una guerra civil en ese pequeño país, antiguo miembro de la Unión Soviética, y con ello provocar una escalada bélica más allá de las fronteras ucranianas. La crisis de este país involucra muchos intereses, especialmente los del complejo militar industrial de las grandes potencias, que necesita una guerra para justificar la reproducción de sus capitales. En ese escenario, como en los tiempos de la ‘guerra fría’, la OTAN levanta el fantasma de una “amenaza rusa”, para asegurar su presencia militar, y tras ella la entrada de las empresas transnacionales, a una zona rica en petróleo, gas y minerales raros. Después del exitoso referendo mediante el cual la inmensa mayoría de la población de Crimea adoptó un estatuto

que le permite separarse administrativamente de Ucrania y entrar a formar parte de Rusia, en un lapso de tres semanas, al menos 12 regiones autónomas han coincidido en proclamar mayor autonomía del gobierno central de Kiev, en claro rechazo a un régimen producto de un golpe de estado, con el que no se identifican. En las ciudades capitales de estas provincias, grupos de milicianos o de autodefensas, compuestas por ciudadanos rusos o ruso parlantes, tomaron locales del gobierno, aeropuertos, incluyendo comisarías de policía y oficinas del Servicio Federal de Investigación y del Ministerio del Interior, en todos los casos con amplio apoyo de la población. El gobierno de Kiev anunció con gran despliegue publicitario la puesta en ejecución de un ‘plan antiterrorista’, que comenzaría por recuperar la ciudad de Sláviansk, centro del alzamiento contra el poder central en el suroeste de Ucrania. Este operativo incluyó el envío de soldados, aviones, la captura de líderes rebeldes y su sometimiento

Una unidad de camiones blindados del ejército de Ucrania, en el momento en que se pasa a las filas rebeldes.

a juicios criminales y penas de prisión. El flamante plan antiterrorista, que después se ocuparía de recuperar el control de regiones estratégicas como Járkov, Donetsk, Odesa y Lugansk, entre otras, y que fue anunciado al día siguiente de la visita que el director de la CIA, John Brennan, realizó a Kiev el 12 de abril, se derrumbó estrepitosamente. Plan de ajuste La población civil salió a la calle y gritó a los soldados que tuvieran vergüenza y regresaran a sus casas. Columnas de tanques blindados se pasaron del lado de los rebeldes prorrusos, en algunos casos con armas, municiones y alimentos. En otras ciudades se reportó que tropas ucranianas comenzaron a rendirse, sin disparar un solo tiro y sin presentar combate. Los rebeldes, a diferencia del

proceso inicial de Crimea, que se unió a Rusia, en estos casos reclaman la federalización de sus regiones, mayor independencia y el uso del ruso como idioma oficial, junto al ucraniano. Pero ante todo, se oponen al ingreso de Ucrania a la OTAN y a la suscripción de acuerdos económicos con la Unión Europea que, temen, se traduzcan en el desmantelamiento de la industria y el sometimiento a salvajes planes de ajuste fiscal. Pero esta catástrofe ya comenzó. El pasado 27 de marzo, la Rada Suprema de Ucrania (parlamento), aprobó un paquete de leyes llamadas “anticrisis”, exigidas por el Fondo Monetario Internacional, como condición para otorgar un préstamo de 27 mil millones de dólares a ese país. Las nuevas leyes determinan recortes en el gasto social, aumento de impuestos, de las tarifas del gas y congelación de salarios de los trabajadores.


TEORÍA Y CRÍTICA

Abril 23 de 2014

/14

A 160 años de la república artesana

ALFREDO VALDIVIESO

E

ste 17 de abril se conmemoran los 160 años del inicio de la República Artesana, encabezada en Bogotá por el general José María Melo, los artesanos y los primeros socialistas de Colombia, que perduró hasta el 4 de diciembre de ese mismo 1854.Fue en realidad el primer experimento de gobierno de trabajadores y militares revolucionarios, apoyado en amplias masas campesinas, nacientes obreros asalariados y guiándose por experiencias de otros lares (en especial de la Francia de 1848) y con una amalgama ideológica, el socialismo utópico. Diecisiete años antes de la Comuna de París y durante casi ocho meses, mantuvo en el poder a una clase diferente a la burguesía criolla, que se había alzado con el ejercicio del gobierno desde los inicios de la república, en especial tras la muerte del Libertador Simón Bolívar. Fue la lucha de clases descarnada y enconada entre los grandes importadores causantes de la ruina nacional y los representantes de la pequeña y mediana producción. Fue finalmente la explosión social de los de abajo ante la ignominia de los de arriba y las traiciones reiteradas de la naciente burguesía, que desde esa época de “nacional” no tiene nada. La guerra de independencia Al terminar la Guerra de Independencia, en lo que la naciente burguesía consideraba su feudo, la Nueva Granada parte de Colombia la Grande, y luego en diciembre de 1824 tras el enorme triunfo en Ayacucho, Bolívar y sus más cercanos capitanes fueron considerados “no útiles”, pues eran imprescindibles solo para ganar la guerra a la corona española. La naciente burguesía se considera única dueña del país y frente a la política bolivariana de impulso a la industria, intentan asesinato desde 1825, como lo reconoce Florentino González. Desde antes del logro de la victoria en el sur, los señoritos de la naciente burguesía, que se había robado los empréstitos contratados, sobre todo con la Gran Bretaña, imponen una política para su exclusivo beneficio: el librecambismo que además de uncir la república con el yugo neocolonialista, convirtiendo a Colombia en eterno exportador de materias primas y materiales semielaborados y perenne importador de toda suerte de mercaderías, llevaba inexorablemente la ruina de la pequeña industria y en especial del artesanado. Los Azuero, Soto, el mismo González impulsadores de esa política desde 1821, logran imponerla con la república de signo liberal, desde el gobierno de Francisco de Paula Santander a su retorno a país, y especialmente cuando desde abril de 1845 es nombrado por Tomás Cipriano de Mosquera el mencionado Florentino González como Secretario de Hacienda (ministro). Es su memoria de hacienda de 1847 sostiene que Colombia debe ser básicamente un país

agrícola y proveedor de materias primas para los países ricos. La enorme masa artesana (que se calcula en un 29 por ciento de la población económicamente activa en Bogotá, que contaba una población de menos de 350 mil habitantes) llevó a la conformación de la renovada Sociedad Democrática de Artesanos en 1847. Fue una medida desesperada de los artesanos, encabezados por el sastre Ambrosio López, antiguo soldado a las órdenes de don Antonio Nariño, a raíz del librecambismo que lo lleva casi a la ruina por la importación de vestuario desde Inglaterra. Pero prontamente la democrática trasciende el simple aspecto reivindicativo en la defensa de la producción nacional, y se apresta a la actividad política y social más amplia. Es anterior en un año a la aparición del partido liberal y en dos años al partido conservador. El partido liberal, surgido después de los inicios de la lucha artesana, y que se divide en dos fracciones rivales, los gólgotas y los draconianos, lleva a los artesanos a dar su apoyo a ese que se proclamaba como el partido del pueblo y reivindicaba las consignas de la Revolución Francesa, pero que indistintamente traiciona los intereses de esa masa de trabajadores. Los sectores artesanales antes de refundarse la Sociedad Democrática y mediante acciones conjuntas participan decididamente en la acción política. Organizaciones artesanas La amplia organización artesanal comienza a ser una amenaza para la burguesía, pues aunque se había apoyado en los artesanos, por su influencia en los demás sectores de la población, es vista como un peligro, y por eso le hacen entrismo las dos fracciones del partido liberal. Una de las primeras acciones lleva a los trabajadores a apoyar de forma decidida la elección de José Hilario López como presidente de la república, imponiéndole que por fin se decretara la libertad definitiva de los esclavos para que dejase de ser escamoteado el propósito de Bolívar. Hay que recordar que en la Constitución de Cúcuta

de 1821 al Libertador le recortaron su intención de libertad definitiva y total de la esclavitud y solo se estableció la ‘libertad de vientres’, para garantizar que los nacidos de esclavos fuesen libertos automáticos, propósito constitucional que fue birlado mediante leguleyadas de algunos de los ‘próceres’, entre ellos el llamado poeta-soldado, Sergio Arboleda. Por fin el 21 de mayo de 1851 (treinta años después de la Constitución de Cúcuta) se expide la ley que garantiza la libertad total. Pero la burguesía asustada por la ampliación de la presencia y la influencia de la base de los artesanos, escarmienta en ellos con el asesinato ‘legal’ del abogado de pobres José Raimundo Russi, a quien acusan –sin fundamento– de ser el jefe de la banda de ladrones del Molino Rojo, y autor de un asesinato; junto a Russi son fusilados otros dirigentes artesanos. Antes de ello las diferentes vertientes de la burguesía y los terratenientes se alzan en guerra contra la presidencia de López por motivos de la ley de la libertad de los esclavos. Son derrotados con la más amplia participación de las masas artesanas en especial del occidente del país y en particular de Medellín, Cali y el Tolima. Golpe de Estado A la terminación del gobierno de López y pese a sus incumplimientos de carácter general, los artesanos se alinderan al lado de la candidatura de José María Obando, quien resulta electo presidente el 1 de abril de 1853. Es una muestra de la veleidad política y la falta de independencia de clase que les caracteriza. Pero el nuevo presidente, fiel a su clase, traiciona a los artesanos, y ante la multiplicidad de inconvenientes de todo orden, pierde el apoyo popular pero también de los sectores más clasistas de la burguesía, que se unifican por medio de la fracción gólgota del partido liberal y con el partido conservador. Uno de los mayores puntos de quiebre es el intento de liquidar lo que quedaba del Ejército Libertador, junto a la más agresiva política de libertad de importaciones y de entrega del comercio, la poca industria y el transporte fluvial a las compañías extranjeras y su postura en pie de igualdad con la flota colombiana. Es ahí en ese punto de quiebre cuando se produce el golpe de Estado encabezado por el general Melo, pero apoyado por lo más destacado de los artesanos y los intelectuales socialistas, que se produce justamente el 17 de abril de 1854.


JAQUE MATE

Abril 23 de 2014

/15

Clavos Calientes Las FARC y Gabo

Suscríbase a La verdad del pueblo Suscripción de apoyo Suscripción anual Suscripción semestre Suscripción virtual

$200.000,oo $ 90.000,oo $ 52.000,oo $ 70.000,oo

La frase de la semana

Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 A nombre de Fundación Semanario VOZ. Conmutador: (57)-1- 232 14 61

“Colombia, una patria oprimida que en medio de tantos infortunios ha aprendido a ser feliz sin la felicidad, y aun en contra de ella”. Gabriel García Márquez.

“La muerte del escritor colombiano Gabriel García Márquez en México, pese a ser uno de esos hechos previsibles por cuenta de sus largos años de vida y la enfermedad que lo consumía, no deja de estremecer en los más hondos cimientos la nacionalidad colombiana. Con su partida pierde el país a uno de los hijos más geniales de su historia, a una de las mentes más creativas e inquietas que haya brotado del ardiente suelo de la costa atlántica, a uno de los símbolos más auténticos del talante colombiano y latinoamericano en el mundo”. Así comienza el comunicado de la Delegación de Paz de Las FARCEP en que lamenta el deceso de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura. Recuerdan que Jacobo Arenas lo calificó como “el escritor de mayor talento en los últimos tiempos”.

más señas, es la esposa del presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, quien ha sido investigado por presuntos vínculos con los paramilitares. Plinio y Gabo El periodista Plinio Apuleyo Mendoza escribió varias notas recordando su cercana amistad con Gabriel García Márquez. Lo que no ha dicho en ninguna es que el alejamiento entre los dos, compadres en la mejor época, fue evidente hasta el fin de los días del Premio Nobel, porque Plinio, con deslealtad, contó en un libro secretos de la entrañable amistad que pertenecían al ámbito familiar. Dicen personas cercanas al escritor que la más indignada fue Mercedes Barcha, quien nunca perdonó la deslealtad de Plinio. No volvieron a ser los grandes amigos que fueron. Puente con trancones

Las FARC y los uribistas La señora María Fernanda Cabal, representante a la Cámara, uribista elegida en las pasadas elecciones, decidió celebrar la muerte del galardonado escritor Gabriel García Márquez. En un trino, acompañado de una foto en que aparece Gabo con Fidel Castro, dice que “pronto los dos se reunirán en el infierno”. El repudio en las redes sociales no se hizo esperar y aunque quiso rectificar a medias no lo logró porque reafirmó lo dicho. Ahí están pintados estos uribistas fascistoides. La señora Cabal, para

Le quedó grande a la policía de carreteras organizar el tránsito vehicular en las carreteras colombianas con ocasión del largo puente de Semana Santa. El miércoles 16 de abril la autopista sur presentó un monumental trancón de varias horas. El recorrido entre Bogotá y Melgar, de dos horas en condiciones normales, duró hasta seis horas y más. El regreso no fue la excepción. Falta más agilidad y mejor criterio de organización en estos casos. Hasta retenes hacían los agentes que dificultaban más la movilidad.


REGIONAL

Abril 23 de 2014

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Veeduría Ciudadana en Cali

Trasfondo de la carretera vuelta del occidente LUZ BETTY JIMШNEZ* Y PABLO A. BORRERO A.**

D

espués de varios intentos fallidos por espacio de casi veinte años protagonizados por diferentes administraciones encaminados a modificar el uso del suelo en la zona rural del noroccidente de Santiago de Cali que incluye el Parque Nacional Los Farallones y el área de Reserva Forestal, la Comisión de Presupuesto del Concejo Municipal aprobó por unanimidad el Proyecto de acuerdo No: 067 mediante el cual se faculta al alcalde para financiar con vigencias futuras el tramo número cuatro de la carretera más conocida como la Vuelta de Occidente, quedando pendiente de su adecuación y pavimentación el tramo número tres, hasta tanto obtenga de la autoridad de Parques Nacionales la licencia ambiental y el plan de manejo respectivo, todo lo cual debe estar ceñido a lo establecido en la ley 1228 del 2008 y decretos reglamentarios, en donde se consignan los requisitos que deben cumplirse para la construcción, adecuación y pavimentación de las carreteras del orden municipal, departamental y nacional.

En estas circunstancias y tal como afirma el alcalde en la exposición de motivos del proyecto, con la terminación de la citada carretera será posible desarrollar una serie de planes y proyectos relacionados con la prestación de servicios eco-turísticos, gastronómicos, etc., con lo cual es previsible que se produzcan una serie de cambios tanto en el entorno natural como en las condiciones económicas y sociales de la región. Este hecho desapercibido por la comunidad en general constituirá con el tiempo una verdadera “caja de pandora” conteniendo diferentes posibilidades, muchas de las cuales perjudicarán al conjunto de pequeños propietarios y campesinos que viven en los corregimientos y veredas del nor-occidente de la ciudad y aspiran a mejorar su situación social y a no ser desplazados de sus predios en la medida en que sean obligados a cubrir los riesgos de un modelo urbanístico y ambiental desigual e inequitativo y no concertado de desarrollo urbanístico, sustentado en una economía de servicios y extractiva (eco-turística, gastronómica, construcción de parcelas), cuyos costos económicos, ambientales, sociales

se trasladarán a sus habitantes, vía impuestos, tarifas de servicios públicos, contribución de valorización, en tanto que sus beneficiarios se apropiarán del patrimonio colectivo representado en las inmensas riquezas naturales que rodean a la ciudad. Dicha carretera cruza una porción del Parque Nacional Los Farallones y de la Reserva Forestal que regulan el clima de la ciudad, en donde nacen los ríos tutelares de Cali tributarios del Río Cauca y del Pacífico existiendo variedades de especies vegetales y animales, todo lo cual debe ser protegido de la posibilidad de dichas transformaciones y del cambio del uso del suelo ya definido en el proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial, sin ajustarse a los requerimientos señalados en la ley arriba citada y en las normas ambientales. La licencia ambiental y el plan de manejo no aminorarán ni compensarán el daño ambiental al sistema ecológico fracturado por la expansión urbanística espontánea y dirigida por algunos sectores sociales con la complicidad del Estado. El desarrollo de dicho proyecto urbanístico podrá ser detenido si en esta

oportunidad se materializa la conciencia de los caleños en hechos concretos de defensa del patrimonio colectivo de la ciudad y de la necesidad inaplazable de proteger el entorno natural de los nuevos depredadores que hoy cuentan con el apoyo oficial de las autoridades municipales que no representan ni defienden el patrimonio público, la justicia y el bien común, en tanto que no se puede aceptar como único propósito el de que con dicha obra se busca simplemente agilizar la movilidad de quienes residen en la región, cuando ya en el proyecto del POT se plasmaron las verdaderas intenciones de la actual administración en relación con el uso del suelo en ésta zona. El Parque Nacional Los Farallones y la zona de reserva forestal hacen parte del medio ambiente y del paisaje, y constituyen un patrimonio colectivo consagrado en la Constitución en favor de todos los ciudadanos que ni el gobernante ni concejo pueden pretender modificar a su arbitrio, evitando el cumplimiento de la ley y del mandato superior con manifestaciones meramente semánticas y desinformativas de la opinión pública. * Presidenta de Veeduría ** Veedor Ciudadano.

Narcotráfico en Cartagena

Como Pedro por su casa LIBARDO MUэOZ

L

a frecuencia y las enormes cantidades de cocaína pura, decomisadas en los meses recientes en diferentes muelles marítimos locales, permiten deducir que el narcotráfico logró permear los controles policiales y administrativos del sistema portuario de Cartagena.

Esta semana que pasó fueron descubiertas e incautadas siete toneladas de cocaína pura, avaluadas en 40 mil millones de pesos, en los patios de la Sociedad Portuaria de Cartagena, Administradora del principal terminal marítimo de la capital de Bolívar, dotada de un sistema de vigilancia con cámaras

permanentes, presencia policial especializada y una red de supervisión de alto profesionalismo. A fines del año pasado se despacharon desde un muelle no precisado de Cartagena 1500 kilos de cocaína que lograron situar en San Andrés Islas donde fueron decomisados. Además del Terminal Marítimo

de Cartagena y su competente técnica de cargue y descargue esta ciudad tiene unos 40 muelles privados alrededor de la bahía operados con técnica para contenedores. Llama la atención que en las incautaciones de cocaína en Cartagena no se producen detenciones.


A T A R A P SE

GABO INMORTAL

Gabo y el oficio de escritor JOSШ LUIS DйAZ-GRANADOS ESPECIAL PARA VOZ

l sistema utilizado por los escr itores para elaborar su obra resulta tan particular como el artista mismo. Hay, sin embargo, coincidencias contundentes en cuanto a la disciplina observada en los novelistas por razones no solamente de rendimiento sino de amor a su oficio. En el caso de Gabriel García Márquez, esta disciplina fue siempre el sello de su fecunda vida literaria, aunque no siempre se haya efectuado de una misma manera. Desde los tiempos en que era reportero en Cartagena y luego en Barranquilla, el joven escritor buscaba afanosamente exorcizar sus demonios narrativos y para ello se aislaba en las noches, cuando los empleados del diario se marchaban para sus casas, y borroneaba sin descanso decenas de cuartillas de papel periódico, hasta que, extenuado en la madrugada, se quedaba dormido sobre las teclas del linotipo. A principios de la década del 50, Gabo escribía de noche, obsedido

E

centavo, fumando sin sosiego. En esa forzosa cautividad escribió El coronel no tiene quien le escriba. Entre 1959 y 1960 culminó su novela La mala hora, robándole horas al sueño, al descanso y a su trabajo en Prensa Latina, “con verdadera furia, desde que oscurecía hasta el amanecer”, como dijo alguna vez Mario Vargas Llosa. En los cinco primeros años de la década del sesenta vivió en su refugio mexicano “el infierno exquisito de la esterilidad” y se dedicó a escribir guiones, textos publicitarios, algunos cuentos y poco periodismo, hasta el día luminoso en que camino de Acapulco sintió el rayo que lo cegaba y al mismo tiempo le revelaba su próximo destino. Dió un timonazo y devolvió el carro donde iba de vacaciones con Mercedes y sus hijos y se encerró en su casa de la Calle de la Loma durante dieciocho meses en los que después de haber renunciado a todos sus trabajos, con disciplina de cartujo, escribió Cien años de soledad. Cuando Gabo decidió trasladarse a Barcelona, le puso orden definitivo a

A Gabriel G. M. Antes de que lleguen los inciensos Los muertos no están muertos, los vivos también. Amarillo el luto, cierra catedrales de lágrimas: nostalgias del mañana, antes de ayer meridiano. Indocumentado y triste, casi alegre, los muertos te miran sin envidia y lloro recuerdos nuevamente, al final de los colores y sus dolientes… Partir a cada instante es sumar eternidades, soplo de vida en la magia de un mago retirado al paraíso, compitiendo aguaceros y murmullos de besos, ojos de perro azul en una jaula de peces, peces rotos en una jaula de terror.

Fidel Castro Ruz y Gabriel García Márquez.

por insertar en un interminable libro intitulado La casa, todas las vivencias de su infancia, sumadas a la brevísima experiencia en la escritura de cuentos y crónicas y la escasa pero sólida cultura que había adquirido hasta entonces. En esa colcha de retazos que sus amigos de Barranquilla denominaban “el mamotreto”, Gabo quería ensartar todo, pues pensaba que nunca más volvería a escribir una novela, pero luego de visitar con su madre su Aracataca natal, destruyó aquel libro obeso y artificioso y a través de una secreta disciplina, mientras le hacía trampas a la vida bohemia y al trabajo alimenticio en El Heraldo, escribió La hojarasca, el primer pilar de su gloria. En París, cuando quedó cesante como corresponsal de El Espectador luego de haber sido clausurado por la dictadura de Rojas Pinilla, se vio obligado a permanecer encerrado mucho tiempo en su buhardilla invernal, sin un

sus costumbres creadoras y desafiando el asedio constante de periodistas e intrusos, estableció entre nueve de la mañana y dos de la tarde, una severa autodisciplina con la que logró “las virtudes de concisión y transparencia de estilo” de El otoño del patriarca. En adelante, se las arregló para no alterar jamás su disciplina férrea de escritor. Vivió largas temporadas, por diferentes circunstancias, en México D.F., Bogotá, París, Barcelona, Cartagena y La Habana –donde creó con el apoyo de su amigo entrañable el Comandante Fidel Castro, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano-, pero siempre escribió sus cuentos, crónicas y novelas en las horas de la mañana donde quiera que se encontrara. Esa disciplina y esa búsqueda de la perfección -en opinión autorizada de su hermano Jaime-, llevaron a Gabriel García Márquez de manera inexorable a la genialidad literaria. ★

Mientras pasaba el tren de la infamia, guiñaste un ojo avizor, y se alzaban los machos y hembras a conquistar quebradas, caminos mojados de sangre, para sembrar dignidades y compasiones… Regresaste de la muerte y ya no mueres. Regresaste de la vida porque te quedas aquí; el meñique que eternamente desangraba hasta llenar el mar que no inventaste, en tus soledades cubiertas de multitudes y guayaberas… Desfilan solitarias la muerte y su luna desfila solitario tu ataúd menguante… porque solo es pasar otra página más, otra página menos y los ojos brotados de asombros y bigotes… Como ante un tío bueno que parte en un barco mañanero se alza un pañuelo invisible y se me ocurre que mañana no estarás y seguirás siendo feliz… Julio Alvarado 19 de Abril, 2014 Ciudad de Nueva York * Poeta dominicano, entrañable amigo de VOZ. ★


/2

SEPARATA GABO - INMORTAL

Abril 23 de 2014

Gabriel García Márquez

Narrador inmortal En la denominada generación del boom latinoamericano, conocida también como la del realismo mágico, se dieron otros grandes de la literatura, pero ninguno como García Márquez, capaz de escribir con una prosa tan transparente y pulcra

de los mejores doce libros del año” en Estados Unidos. En 1972, García Márquez fue galardonado con los premios Rómulo Gallegos y Neustadt. En 1981 Francia le confiere el título de ‘Caballero de la Legión de Honor’, el máximo galardón que entrega ese país a un ciudadano extranjero, y en 1995, en Bogotá, el Instituto Caro y Cuervo publica, en dos tomos, su “Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez”. Sobre García Márquez, a quien le gustaba que lo recordaran como el hijo del telegrafista de Aracataca, se conocieron en la última semana pronunciamientos al más alto nivel de estadistas, jefes de estado y de gobierno, academias, organizaciones sociales, del arte y la cultura. Desde Estados Unidos, un país que lo mantuvo en una lista negra de personajes peligros y por muchos años le negó la visa, el presidente Obama lo catalogó como uno de los más grandes exponentes de la literatura universal.

García Márquez, en su última aparición en público.

RICARDO ARENALES

uando Gabriel García Márquez nació en Aracataca, un 6 de marzo de 1927, cuenta su biógrafo más autorizado, Gerald Martin, caía una tormenta que hacía sobrecoger a las mujeres, que no recordaban un fenómeno semejante en muchos años. Cuando el célebre escritor murió, 87 años después, en tierras aztecas, un temblor de significativo nivel en la escala de Richter, estremeció a México, como anuncio premonitorio de que las entrañas de la tierra despedían a uno de sus hijos más queridos. Tal vez esa estremecedora ligazón entre la vida y la naturaleza, ese contacto que desde niño se dio con las gentes humildes, del campo y la ciudad, verdaderos protagonistas de la historia, como dice la filosofía marxista, le dio la fuerza narrativa suficiente para la magia y el éxito de sus historias, plasmadas en más de once novelas, infinidad de cuentos, poesías, crónicas, libretos de cine y otros escritos memorables, que muy pronto trascendieron las fronteras de su patria. Ya en el cenit de su gloria literaria, cuando muchos estudiosos intentaban explicarse la génesis del realismo mágico y de su estilo personal, García Márquez lo definió en estos términos: “la primera condición del realismo mágico, como su nombre lo indica, es que sea un hecho rigurosamente cierto que, sin embargo, parece fantástico”.

C

Con su obra más imperecedera, Cien años de soledad, no solo consiguió que el mundo entero conociera Aracataca, un pueblo famoso, aunque no tiene todavía acueducto propio, o que dicho en otros términos, conociera a Macondo, sino que logró que el realismo mágico trascendiera el continente y se hablara de un país al que le asesinaron a los huelguistas de las plantaciones bananeras en 1928, que antes le habían matado a sus indios, que le llenaron los pueblos de negros traídos del África, para que viniera a trabajar como esclavos, que desde la Colonia obligaron a sus hijas, a emparentarse con sus verdugos. Un realismo que aún hoy, sigue siendo parte de la vida cotidiana. Literatura poder Con sus obras, Gabo logró que la literatura se distribuyera en las esquinas de los semáforos, que los vendedores del rebusque las ofrecieron, pirateadas, a mitad de precio; que en los cafés, donde los humildes entran a tomar tinto y a “arreglar el mundo”, se hablara de José Arcadio Buendía, de las historias de ‘mis putas tristes’, de Rosa Cabarcas, de Fermina Daza, en fin, que sus novelas se convirtieran en piezas de culto en los mercados de las pulgas. La historia de una muerte anunciada, ya no es noticia en Colombia, es parte de la cotidianidad de los colombianos, de esas historias de sangre y horror que cubren los titulares de prensa, tras los cuales se oculta el dolor de los humildes. Son historias

de desplazados, de desaparecidos, de hornos crematorios en los campos paramilitares, de muertes de periodistas y sindicalistas. Esa fue la temática de García Márquez en la mayoría de sus obras. Por eso se matriculó con la causa de los humildes, se hizo amigo de la Revolución Cubana, fue un facilitador en la búsqueda de la paz en nuestra patria. Y por eso, después de los montajes policiales bajo el gobierno de Turbay Ayala, debió exiliarse en México, país que lo acogió con cariño y lo vio morir. Reconocimiento universal García Márquez comenzó su vida literaria como reportero de El Espectador, en Bogotá. En esa época le pagaban tres pesos por crónica publicada y cuatro pesos por nota editorial, cuando faltaba el editorialista. Por esa época, publica su primer cuento, ‘La tercera resignación’, en septiembre de 1947. Vienen después los episodios de El bogotazo, se traslada a Cartagena donde colabora en El Universal, y más tarde en Barranquilla, escribe para El Heraldo. En junio de 1967 publica Cien años de soledad, sin duda su obra emblemática. En una semana se vendieron ocho mil ejemplares. Hoy, traducida a más de 25 idiomas, ha vendido 40 millones de ejemplares. Su obra más conocida, Cien años… ha obtenido numerosos reconocimientos. En 1969 fue declarada como “el mejor libro extranjero” en Francia. En 1970 se le clasificó como “uno

El boom latinoamericano El gobierno chino hizo un pronunciamiento de Estado, reconociendo las dimensiones literarias de Gabo, y en Colombia, el gobierno nacional decretó tres días de duelo. Los representantes de la insurgencia en la mesa de negociaciones de paz de La Habana, emitieron un comunicado en las primeras horas de conocido el deceso de Gabo, prometiendo que multiplicarían sus esfuerzos por alcanzar la paz en Colombia, esa con la que el escritor soñó toda su vida. Hoy, el mundo literario y el de la cultura en general, reconocen al novelista colombiano como uno de los autores más significativos del boom latinoamericano, junto a Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, y otros. Uno de sus más caracterizados estudiosos, John Updike, anotó: “La obra entera de García Márquez contiene una buena cantidad de amor padecido como destino, como posesión demoníaca, como una enfermedad, que una vez contraída, no se cura con facilidad”. En su madurez, nuestro Premio Nobel confesó en alguna conversación con los periodistas, que escribía para que la gente lo recordara con cariño. Ese cariño ya lo tiene asegurado, de manera perenne. Algún día, más temprano que tarde, los hombres sencillos, en los que inspiró sus historias, alcanzarán seguramente una vida de paz, de trabajo honrado, de felicidad, de sueños cumplidos, como lo quiso siempre, el hijo del telegrafista de Aracataca. ★


SEPARATA GABO - INMORTAL Abril 23 de 2014

/3

Gabo y la izquierda

Gabriel García Márquez y Gilberto Vieira en la reunión preparatoria del Encuentro Continental en Homenaje a Simón Bolívar y por la Unidad Popular, en julio de 1983. Los acompaña Carlos A. Lozano Guillén, entonces dirigente nacional de la JUCO y actual director de VOZ. Foto Lara.

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

a muerte de Gabriel García Márquez fue noticia de primera plana en el mundo. Los titulares de la prensa escrita en todos los países, los noticieros de radio y televisión y las redes sociales, le han dedicado separatas especiales, páginas y páginas, horas y horas, caracteres y caracteres, a la vida y a la obra del colombiano más prominente y del mejor escritor de la lengua castellana, traducido por lo menos a 40 idiomas. Nadie había llegado con su obra literaria a tantos países como el genio macondiano de Gabriel García Márquez, nuestro Gabo, admirado y amado en Colombia, México y tantos países, así como leído con agrado en el planeta. Gabriel García Márquez, Gabo para sus amigos y para la gente del común, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, en 1982, en el cénit de su gloria como el más extraordinario escritor de lengua castellana, después de Cervantes según algunos entendidos, aunque no fue el fin de su prolija obra, porque el maestro escribió hasta cuando su salud y su fuerza vital se lo permitieron. Gabo fue una personalidad y celebridad mundial. Un hombre de pensamiento avanzado, de ideas progresistas y de izquierda, luchador por la paz en Colombia. Esta condición humana, en

L

el Macondo del realismo mágico que salió de su genial pluma literaria, le permitió ciertas licencias, como mantener sus posiciones de izquierda para defender la Revolución Cubana y abogar por la justicia social en el planeta, como para codearse con mandatarios de las más disímiles posiciones ideológicas. Igual fue amigo de Fidel Castro y Omar Torrijos, que de Bill Clinton y Álvaro Uribe Vélez, relaciones que escandalizaban a la derecha, en el caso de las dos primeras, y a la izquierda en el de las dos últimas. Aunque nunca sin ceder un ápice en la amistad con Fidel Castro y el aprecio por la Revolución Cubana o en la prédica por la igualdad, la democracia y las mejores condiciones de vida para los más necesitados. Su discurso en Estocolmo cuando recibió el Nobel, fue una pieza sociológica de infinito valor humano. Una crítica a la desigualdad y a la explotación de los poderosos a los más débiles. El boom latinoamericano Fue uno de los fundadores del boom latinoamericano de la novela social, de compromiso con las causas democráticas. Surgió al calor de la Revolución Cubana y del auge de la lucha revolucionaria en América Latina. Se puede decir que García Márquez nunca se arrepintió como otros escritores, de haber estado en esa causa, que nunca abandonó. Su obra cumbre Cien años

de soledad estuvo inmersa en ese compromiso social de la literatura, sin ser un pasquín o un meta relato sin contenido. En Colombia contribuyó entre la década de los años 70 y 80 a la fundación del Comité por la Libertad de los Presos Políticos, del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, del Movimiento Firmes, de la Revista Alternativa y fue promotor de la unidad de la izquierda. En 1981 tuvo que salir al exilio desde Bogotá, acogido a la hospitalidad de México, país donde tenía residencia, cuando fue informado que por orden del presidente Julio César Turbay Ayala y del ministro de Guerra, general Luis Carlos Camacho Leyva, sería conducido en calidad de detenido a las Caballerizas de Usaquén como ya había ocurrido con el poeta nacional Luis Vidales, Premio Lenin de la Paz. Días antes el gobierno de Turbay había roto las relaciones diplomáticas con Cuba. Dos frases del escritor reflejan como reivindicaba su condición de revolucionario y justificaba sus relaciones con el poder: “No hay ninguna contradicción entre ser rico y ser revolucionario, siempre que sea sincero como revolucionario y no se sea sincero como rico”. Y la otra: “siento una gran fascinación por el poder no es una fascinación secreta”. Lo cierto es que la personalidad de Gabriel García Márquez fue la de un escritor comprometido con la causa democrática y popular. Esta posición nunca se la perdonó el Establecimiento, que salió a justificar la intentona represiva de Turbay Ayala. Gabo se pronunció molesto por la posición de algunos medios de comunicación, en especial de El Tiempo. Los mismos que ahora le dedican sábanas y sábanas de elogios, pero soslayando su faceta revolucionaria. Su relación con Fidel la despachan con el titular de que era “Una amistad intelectual”. Gabo y los comunistas Gabriel García Márquez nunca hizo un pronunciamiento anticomunista. Es más, fue amigo de los comunistas y tenía especial aprecio por Gilberto Vieira y varios de sus dirigentes. No fueron tormentosas como quieren decir algunos analistas, picados por el bicho del anticomunismo. Por supuesto que hubo diferencias. En alguna entrevista, Gabo reconoció que había militado por corto tiempo en una célula comunista de la cual se retiró porque allí no se hacía nada importante. Quizás, en el Partido Comunista, no se entendió bien que la independencia de García Márquez y su condición de personalidad democrática le permitía dar sus propias opiniones, en ocasiones no coincidentes. Aunque, en 1982, la dirección nacional del Partido Comunista Colombiano postuló su nombre en un abanico de precandidatos de la izquierda. Gabo rechazó con gratitud el gesto de los camaradas. Dos anécdotas demuestran los desencuentros. En alguna oportunidad, Gabo elogió al Movimiento al Socialismo, grupo divisionista del Partido Comunista de Venezuela, encabezado por Pompeyo Márquez y Teodoro Pettkof, personajes que terminaron haciéndole el mandado a la derecha del vecino país. Gabo incluyó en el elogio una declaración sobre la izquierda colombiana y dijo: “en mi país no he

encontrado dónde sentarme”. A lo cual le respondió con ironía el maestro José Arizala, a la sazón dirigente comunista: “¿Dónde se sentará mañana García Márquez?” La otra, más reciente, tuvo que ver con un artículo en el semanario VOZ del autor de esta nota donde reconocía la genialidad literaria de Gabo, pero sus frecuentes equivocaciones en política. El artículo le fue enviado por el poeta José Luis Díaz-Granados. Días después con un amigo común me hizo llegar una amistosa reprimenda. Amigo de los comunistas Gabriel García Márquez fue amigo de los comunistas, como lo fue también el padre Camilo Torres. Nunca se prestaron para atacar al partido. En 1983 fui testigo de una conversación de García Márquez con Gilberto Vieira, antes de una reunión del Comité Preparatorio del Encuentro Latinoamericano en Homenaje a Simón Bolívar y por la Unidad Popular, convocado por distintas organizaciones en Bogotá. El escritor, ya famoso, le dijo al camarada Vieira: “Gilberto el partido tiene experiencia en la unidad popular, debe ayudar para que esta oportunidad no fracase”, al tiempo advertía que “el sectarismo del Moir –ausente de la reunión- es obstáculo para la unidad”. Estubo entusiasmado, como también el camarada Vieira, en el proceso de paz de La Uribe, en el gobierno de Belisario Betancur. En julio de 1976 lo vi por primera vez, en el aeropuerto de México. Yo estaba acompañado de Daniel Álvarez, ex subdirector del diario cubano Juventud Rebelde. Los tres íbamos para La Habana. Eran los tiempos de preparación del 11 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en la capital cubana, en 1978. El escritor era el presidente honorario del Comité Colombiano y estaba bastante animado con la responsabilidad. Nos fuimos conversando, bebimos Champaña que pidió Gabo y Tequila que pedí yo. Fueron varios, así que llegamos a La Habana más prendidos que un reverbero. Me contó que la JUCO le había solicitado una cita para cuando estuviera en Bogotá y expresó el deseo de colaborar y trabajar para que la delegación colombiana pudiera llegar al Festival. Ya en la Habana, se despidió muy alegre y cordial y cuando descendía la escalerilla del avión, acompañado del comandante Piñeiro, quien lo fue a esperar, me dijo: “Dile a los pendejos de la JUCO que no necesitan de cita especial para hablar conmigo”. La otra fue en abril de 1979 cuando llegué a Panamá, procedente de la Paz, Bolivia. En el aeropuerto de Tocumen fui detenido porque figuraba en una lista enviada por el gobierno de Colombia (Turbay Ayala) en que yo aparecía como agitador del comunismo internacional. En Panamá gobernaba Omar Torrijos. Yo llegaba a un mitin de solidaridad con Nicaragua en el que también estaría García Márquez. Me llevaron a un cuartel militar. Como pude le hice llegar una nota a un dirigente de la juventud del Partido del Pueblo de Panamá, quien contactó a Gabo. Este llamó a Torrijos y en minutos recobré la libertad. Lo celebramos en medio de bromas en un hotel cinco estrellas donde fui alojado por orden del general y por gestión de su entrañable amigo, Gabriel García Márquez. ★


/4

SEPARATA GABO - INMORTAL

Abril 23 de 2014

El todero de Crónica

JOSШ RAMюN LLANOS

raíz de la muerte de Gabriel García Márquez, los periodistas, críticos y escritores han inundado los medios de comunicación del mundo y en todos los idiomas de epítetos elogiosos, algunos de los cuales se repiten: genio, universal, creador, único y muchos etcéteras más. Como no queremos agobiar a los lectores de VOZ, repitiendo esos calificativos, decidimos identificar y comentar los aportes iniciales de Gabo al periodismo y a la narrativa colombiana, y un texto de 1950 que constituye un anticipo de las descripciones de la casa de los buendías en su novela cumbre. Así como también hacer un reconocimiento al primer maestro de periodismo, el hijo de Aracataca.

A

Realismo mágico y lo real maravilloso Vale la pena aclarar que el colombiano no es el creador del realismo mágico, o lo real maravilloso, cuando él apenas daba sus pininos narrativos ya Alejo Carpentier, cultivador de la ficción y erudito ensayista cubano, había publicado El reino de este mundo, sin lugar a dudas ejemplo de esta modalidad narrativa. También los lectores latinoamericanos leían la obra Pedro Páramo, publicada en 1955, el mismo García Márquez comentó el notable impacto que le produjo su lectura. Además ya desde 1947 Arturo Uslar Pietri había acuñado la expresión para calificar algunos cuentos venezolanos. Lo que logra el macondiano es convertir su obra Cien años de soledad, en la expresión cimera, impar del realismo mágico. El primer maestro de periodismo Suele decirse que el mono Salgar en El Espectador fue el maestro de periodismo de García Márquez, pero García Usta, periodista cartagenero demostró que el primer maestro del autor de Isabel viendo llover en Macondo, fue el sanjacintero Clemente Manuel Zabala Contreras, quien en 1948 convirtió las primeras cuartillas que escribiera el Nobel en su debut en El Universal de Cartagena, en muchas manchas rojas señalando los errores. Allí en su primera escuela de periodismo compartió pupitres con otro narra-

Gabriel García Márquez.

dor y pintor con más experiencia Héctor Rojas Herazo, autor de la novela En noviembre llega el arzobispo. La génesis de la Cueva La ciudad de Barranquilla donde recaló el autor de La hojarasca en 1950, era reconocida entre los intelectuales nacionales y extranjeros por haber puesto en circulación la más cosmopolita revista colombiana en la segunda década del siglo XX, Voces. Este prestigioso y fructífero antecedente estimuló a un grupo de poetas, ensayistas y pintores, liderados por Alfonso Fuenmayor para embarcarse en una aventura editorial, a la cual fue arrastrado Gabo. La propuesta era poner en circulación una revista con un contenido inusual para la época: una mezcla de deporte, ensayos y textos de ficción, la titularían Crónica. Su mejor “Week-end. Aparte del mérito innovador de ser un semanario literario deportivo, tuvo el aporte afortunado de convertirse en el nucleador de los intelectuales que después formaron el grupo de La cueva, el cual generó la pintura renovadora del arte colombiano en los pinceles

de Alejandro Obregón y sacó la literatura nacional de los enclaves parroquiales y nos catapultó al vasto ámbito universal, con la pluma taumatúrgica, de la feraz imaginación y la prosa cautivante del autor de El coronel no tiene quien le escriba. García Márquez, el todero mayor Como es de suponer el director fue Alfonso Fuenmayor; jefe de redacción Gabriel García Márquez. El comité de redacción lo constituían cerca de veinte miembros, solo mencionaremos a Ramón Vinyes, el sabio catalán de Cien años de Soledad, Meira del Mar, José Félix Fuenmayor, Germán Vargas; Álvaro Cepeda Samudio y Julio Mario Santo Domingo, una nómina excelente Las ilustraciones las hacían fundamentalmente Alejandro Obregón y Orlando Rivera, el famoso Figurita. Sin embargo, Gabo también ilustraba algunas veces. Debemos señalar que solo existen en las bibliotecas nacionales siete ejemplares completos y tres fragmentarios de Crónica. Por razones de espacio solamente mencionaremos los textos de García Márquez publicados. Escribió en el número

tres de Crónica una crítica al teatro de Arturo Laguado y dos cuentos De como Natanael hace una visita y La casa de los Buendía, en los números dos y seis respectivamente. La casa de los Buendía tiene la interesante particularidad, de constituir un apunte para la novela que escribirá 17 años después y que le aportó significativos méritos para que le concedieran el premio Nobel de Literatura. Por considerarlo un buen ejemplo del estilo y parte del contenido de Cien años de soledad, transcribimos el párrafo inicial del cuento: “La casa es fresca; húmeda durante las noches, aún en verano. Está en el norte, en el extremo de la única calle del pueblo, elevada sobre un alto y sólido sardinel de cemento. El quicio alto y sin escalinatas; el largo salón sensiblemente desamoblado, con dos ventanas de cuerpo entero sobre la calle, es quizá lo único que permite distinguirla de las otras casas del pueblo. Nadie recuerda haber visto las puertas cerradas durante el día. Nadie recuerda haber visto los cuatro mecedores de bejuco en sitio distinto ni posición diferente: colocados en cuadro, en el centro de sala, con la apariencia de que hubieran perdido la facultad de proporcionar descanso y tuvieran ahora una simple e inútil función ornamental”. Ese cuento de Gabo en la revista Crónica es un valioso elemento para identificar la evolución de los recursos estilísticos garciamarquianos. Señalan además, el largo tiempo durante el cual fue consolidando su obra cumbre, sin prisa y enriqueciendo la forma de expresar estéticamente el contenido de su historia. Este es nuestro homenaje al colombiano que ha limpiado la imagen de nuestro país, enlodada por la clase dirigente a lo largo de casi doscientos años de desgobiernos. La revista Crónica circuló entre el 29 de abril de 1950 y el mes de junio de 1951, cuando por razones económicas dejó de aparecer. “Ya en el año cincuenta del siglo pasado García Márquez tenía esa facultad de forjar textos que sorprendían por sus insólitas contenidos, un ejemplo lo encontramos en el cuento De como Natanael hace una visita, publicado el 6 de mayo de 1950, en el número 2 de la revista Crónica. Leamos el párrafo de entrada: “En la esquina había cuatro vientos encontrados. En el centro de la trabazón, la corbata gris aleteo un momento hacia el este; se desvió luego impulsada por el otro viento; señaló alternativamente hacía las direcciones contrarias y se quedó quieta después, parada, sostenida en el equilibrio de los cuatro vientos iguales. Natanael la sostuvo, se arregló el nudo con el tacto y tuvo la sensación de que la corbata estaba viva”. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.