LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.000
EDICIÓN 2736 SEMANA DEL 30 DE ABRIL AL 6 DE MAYO DE 2014 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
Primero de Mayo
¡A exigir trabajo DIGNO! La conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores es una oportunidad para que los colombianos una vez más se expresen contra la inestabilidad laboral, la persecución antisindical, la inequidad y la negación de la democracia en Colombia. Solo la lucha permitirá derrotar los tratados de libre comercio, la tercerización laboral, la falta de salud y seguridad social, el poder de la patronal contra el pueblo, los salarios de hambre, y al sindicalismo entreguista y burocrático. La paz con democracia real es el objetivo. Página/ 5 y Separata Trabajadores de minas de oro en socavón.
POLO-UP en San Andrés La candidata a la vicepresidencia, Aída Avella, viajó al archipiélago y habló con sus raizales de quienes recibió quejas por la falta de agua y abandono estatal. Pero también apoyo a la propuesta de desarrollar la pesca comercial y a la candidatura de izquierda en general. Páginas/ 6 y 7
Las candidatas Clara López y Aída Avella, en compañía de Lilia Solano.
VISIÓN
Abril 30 de 2014
/2
Gabriel García Márquez, 1927-2014
Entre el río de aguas claras y la isla de las salamandras azules LE N ARLED FL REZ
L
Cartas
a palabra más linda del castellano pudo haber sido Aracataca, la cual al descomponerse en «Ara», significa río en chimila, y «cataca» agua clara1. La vida literaria de Gabriel García Márquez fué un Aracataca, un río de aguas claras. No en vano nació en ese pueblo costeño, pueblo que inspiró en él un universo imaginario llamado Macondo. Él ahora se fue para allá, no para dejarnos, sino para encontrarse con los personajes de sus relatos, acabando así con los cien años de soledad. Esos años no fueron más que una metáfora del abandono, que padeció siendo pequeñito, cuando sus padres, Luisa Santiaga y Gabriel Eligio, a los pocos meses de nacido, lo abandonaron en casa de sus abuelos. Gabo, como lo apodaron desde niño, fue criado por ellos, por el coronel Nicolás Márquez y su esposa Tranquilina Iguarán, y en compañía de su hermana Margarita, que se le unió cuando tenía tres años y medio. Sus padres volvieron por él definitivamente, cuando tenía siete años. No obstante, sería el abuelo quien dejaría los recuerdos más indelebles de su vida. En sus obras más destacadas: Los funerales de la Mamá grande, El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad, El otoño del patriarca, El amor en los tiempos del cólera, etc., está la impronta de sus años de infancia. Su gran mérito, creo yo, fue utilizar el realismo fantástico de la infancia, como recurso explicativo de la realidad. De esta forma, Gabo descubrió magia en la tragedia en que se debatía su entorno humano. Una magia asociada a la
Gabriel García Márquez.
perseverancia y arraigada al debate de la existencia humana; de ahí construyó ese mundo llamado Macondo. Este último, no es sino una metáfora ordenada y maravillosa de nuestro país; una república endémicamente descuadernada y políticamente espantosa. En mi opinión, es el recurso a la visión precoz del mundo como instrumento explicativo de la debacle humana, su verdadero aporte y su novedosa invención. Es eso mismo que los especialistas en literatura y en la obra de García Márquez llaman, realismo mágico, sin explicar a cabalidad sus orígenes. No resulta raro, que esa pluma de
Gabo Inmortal Excelente la separata en homenaje al Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Muy bien elaborada, artículos que muestran la recia personalidad de Gabo, más allá de los lugares comunes de la “otra prensa”. Me gustó Gabo y la izquierda de Carlos A. Lozano Guillén, muestra la posición democrática de Gabo y las razones de sus contradicciones. Nunca fue anticomunista, esa es una verdad de apuño. Felicitaciones por el trabajo periodístico de VOZ. María Bueno (vía Internet). La ley del embudo Los grandes medios de comunicación Caracol, RCN entre otros son muy solidarios con los medios de comunicación al servicio de la ultra derecha venezolana aliados de los Estados Unidos, para desprestigiar, el gobierno y la revolución venezolana. ¿Por qué la ultra derecha Colombia y los lambones pagados al servicio de los grandes medios de comunicación, no son solidarios con los de TV capital, más bien ataca con toda al canal capital? Medio alternativo de la TV pública que denuncia a los que otros medios de la ultra derecha
magia y subversión generara las suspicacias de unas élites acostumbradas a sus propios relatos hegemónicos. La rebelíon semántica de este costeño de agua dulce, pronto se vio amenazada por el estado alterno e invisible, que en la Colombia de Macondo denominan «fuerzas oscuras». Desde entonces, México se convirtió en refugio y morada de Gabo, y ahora, en su destino final. Hace un par de años, sin que la coincidencia quepa en el relato, se escogió la palabra más linda del castellano; fue una palabra mejicana: Querétaro, que significa: «isla de las salamandras azules». La vida de Gabo, parece haberse desarrollado entonces, en espacios que no
tapan. Ejemplo: German Vargas Lleras, ex ministro, fórmula presidencial de Juan Manuel Santos lo abordó un periodista del Canal Capital para preguntarle sobre la problemática, de Gustavo Petro, le contesto si es canal capital, No, es de anotar que el canal capital le dio espacio algunos dirigentes de los grafiteros del muro alusivo que decía la Unión Patriótica vive. Según el mismo noticiero los grupos que borraron el muro son denominados onazis, bacrim, águilas negras, o urabeños, son los mismos paramilitares urbanos al servicio del uribismo. Bonifacio Medina (vía Internet). La revista Alternativa La obra periodística de Gabriel García Márquez fue enorme y, dentro de ella, trascendental su aporte a la creación y sostenimiento por espacio de seis años de la revista Alternativa (1974-1980). Esta ha sido una de las publicaciones de izquierda más innovadoras, modernas y revolucionarias en la historia colombiana, significó un giro en la tarea de editar un semanario con una visión diferente del acontecer nacional y mundial, de contrainformación frente a los medios masivos de las élites,
parecen de este mundo, sino del mundo simbólico de las connotaciones semánticas. Su existencia marca una constante de ires y venires, entre el viejo y el nuevo continente, entre los Andes y el Caribe, entre los ríos de aguas claras y las islas de las salamandras azules. Esos ires y venires parecen la constante de los hombres grandes, así como Bolivar, que un día se fue, para quedarse siempre. 1 Los datos biográficos, así como la definición de Aracataca, son tomados de: Gerald Martin (2009). Gabriel García Márquez. Una vida. Traduccion de Eugenia Vásquez Nacarino, Buenos Aires: Debate.
y con una circulación masiva. En ella, Gabo contribuyó no solo con su credibilidad como escritor sino, sobre todo, con su ejercicio como reportero, el bello oficio que jamás quiso dejar de desempeñar, aparte de ser el consejero permanente de su equipo de redacción. Así, pasaron por su pluma en Alternativa (“Atreverse a pensar es empezar a luchar”) entrevistas, crónicas y reportajes memorables, como los realizados sobre Chile bajo el fascismo, Cuba socialista, Vietnam triunfante sobre el imperio estadounidense, Nicaragua revolucionaria, África descolonizándose, Portugal en efervescencia, entre muchos otros. Aunque finalmente la revista sucumbió por asfixia económica ante el poder demoledor de los medios de la oligarquía, la existencia de Alternativa significó un paradigma en el sentido de que la izquierda globalmente entendida puede tener medios propios antihegemónicos, ágiles y con llegada a amplios conglomerados. El legado de García Márquez para los periodistas, y, de manera especial, para los más jóvenes, debe constituir una tarea de estudio insoslayable en las universidades latinoamericana. Luis Alfonso Mena (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVI. Distribución vía Avianca.
TEMA DE LA SEMANA
Abril 30 de 2014
/3
La incertidumbre jurídica sobre el caso del alcalde de Bogotá parecía ya saldada. Una tutela le devolvió su mandato y le resguardo sus derechos políticos. Pendiente nueva decisión judicial
Gustavo Petro en el balcón de la alcaldía de Bogotá el pasado mes de diciembre. Foto Alcaldía.
Restituyen a Gustavo Petro
Se reabre el balcón SIM N PALACIO
C
uando apenas se escuchaba el nombre de María Mercedes Maldonado, como alcaldesa interina de la capital del país, y en el partidor de las elecciones atípicas ya se escuchaban nombres de candidatos a ocupar ese cargo en propiedad; se estremeció el ambiente político con la decisión del Tribunal Administrativo de Bogotá, salvaguardando los derechos fundamentales de Gustavo Petro y exigiendo su inminente restitución. El ahora alcalde restituido despacha desde el Palacio Liévano. Por medio de un amparo de tutela interpuesta por el ciudadano Oscar Augusto Verano, alegando la violación del derecho fundamental al debido proceso, el derecho a la defensa, conformación y control del poder político y el respeto e igualdad ante la ley de los tratados suscritos por Colombia en materia de derechos humano, un magistrado del Tribunal Administrativo en su sala de Restitución de Tierras, obligó al Presidente de la República restituir a Gustavo Petro al cargo de alcalde por considerar que el no acatamiento de las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos era solo equiparable con violentar el marco jurídico nacional. La decisión Para los togados, las medidas cautelares son fuentes de derecho internacional público incorporadas de manera automática al ordenamiento interno sin que se requiera algún tipo de formalidad o regulación. Entonces, apoyándose en sendos pronunciamientos de la Corte Constitucional, el Tribunal manifestó: “si el Estado reconoció el derecho a presentar peticiones individuales
de protección de los derechos humanos. No puede negar que las órdenes que profiera la Comisión en el conocimiento de las mismas lo vinculan”. Luego de conocida la decisión el propio presidente Juan Manuel Santos, quien fue el responsable de saltarse las medicadas cautelares en favor de Gustavo Petro, hace cinco semanas, firmó en las horas de la mañana del pasado 23 de abril, el decreto de restitución. No obstante admitió que esperaba una decisión diferente pues 22 tutelas que cursaban en el mismo Tribunal habían corrido una suerte distinta a la que le amparó los derechos al alcalde. “Creo que esta es una oportunidad para que todos reflexionemos acerca de la regulación del ejercicio de los mecanismos de defensa judicial y del uso de la tutela. En este caso su uso indiscriminado, puede conducir a un escenario de inseguridad jurídica y puede conducir inclusive a un caos administrativo y político”, afirmó Santos. Se reactiva revocatoria A partir de allí, se revivió el capítulo perdido de la reforma a la justicia y la vieja aspiración de cercenar la tutela a asuntos menores y con ello golpear los derechos fundamentales, pues precipitar una reforma a la justicia para impedir que Petro, apele a esa figura para volver a la alcaldía y no para resolver el problema del acceso, gratuidad y garantía de la justicia para los de a pie muestra que los partidos de la unidad nacional y el Centro Democrático coinciden en su rezago democrático. En cuestión de horas y acompañado por la ciudadanía y dirigentes políticos de izquierda como Aída Avella, Gustavo Petro hizo posesión material de la alcaldía. “Los funcionarios elegidos por voto popular no pueden ser destituidos sino por un juez penal, es decir, porque cometieron un delito, ese principio está establecido en la Convención Interamericana de Derechos Humanos,
de la cual Colombia hace parte, sin embargo al interior de Colombia ha hecho carrera el que, sin que medie decisión judicial, un funcionario administrativo pueda destituir un funcionario elegido por voto popular, es decir, han destruido el valor mismo que es la esencia de la democracia, que es el voto popular, la decisión del pueblo, y eso pasó en el caso de la Alcaldía Mayor”. Los apoyos recibidos Las reacciones no se hicieron esperar. La candidata a la vicepresidencia, Aída Avella, celebró la restitución y reiteró el apoyo de la Unión Patriótica al gobierno de la ciudad de Bogotà por el hecho de respetar la soberanía popular, es decir: “la decisión de la mayoría de bogotanos que eligieron ese programa para ser gobernados”. Otra opinión que se escuchó fue la de Iván Márquez, jefe de la delegación de negociación de las FARC en La Habana, Cuba, quien al inicio de la 24 ronda de negociaciones sostuvo que “los derechos políticos, como el derecho mismo a la vida, son tutelables”. Y renglón seguido se vino lanza en ristre contra el jefe del ministerio Público, Alejandro Ordóñez: “La tiranía del Procurador y los abusos del poder no pueden -como lo pretendieron respecto al futuro de la alcaldía de Bogotá-, echar por tierra este principio elemental de la convivencia ciudadana. Solo la Constituyente podrá dar estabilidad institucional y generar las condiciones que garanticen el ejercicio pleno de la democracia”. Consecuencias de volver La primera autoridad del distrito dejó en claro que los enemigos de su administración no descansan. Y por eso señaló que la sanción en su contra por parte de la Superintendencia de Sociedades, conocida el mismo día de su restitución no es casualidad. La Superintendencia,
sancionó a la empresa Aguas Capital, creada para ejecutar el programa Basura Cero por una supuesta violación al derecho de competencia. Ahora la Alcaldía Mayor, el alcalde Petro y la Unidad de Servicios Públicos del distrito, Uaesp, deben en un plazo perentorio de seis meses retrotraer el nuevo esquema de recolección por considerar que lo hecho a lo largo del año 2013, lesionó los intereses de operadores privados. “No puedo creer que con esa decisión del Superintendente nos esté diciendo que debemos incumplir la sentencia constitucional, yo espero que no sea así”, sostuvo Petro. El programa Basura Cero, es la materialización del mandato de la Corte Constitucional donde se obliga a la transición de un sistema de recolección y tratamiento de basura ortodoxo a un sistema sostenible y amigable con el ambiente generando una cultura de reciclaje, aprovechamiento e inclusión. Muchos coinciden en que la Superintendencia pretende sobreponer los intereses de las empresas de basura, cuyos dueños son nombres poderosos en el país, al interés colectivo. “Es inaudito que una autoridad administrativa declare como ilegal el reciclaje o que se le pague a los recicladores, 14 mil personas que ya la Corte Constitucional habría ordenado que se les remunerara su servicio de aseo, así que eso no se va a desmontar, ni se va a desmontar la empresa pública que se creó en la ciudad en Bogotá y que redujo casi en 25 millones de dólares las tarifas del aseo que se le cobraban a todos los usuarios”, explicó Petro. Así se cierra un capítulo más de la situación de Gustavo Petro. Se reabre el proceso de revocatoria popular contra su mandato y se espera que la decisión que salvaguardo medidas cautelares en su favor sea objeto de impugnación por el procurador Alejandro Ordóñez. En cinco meses habrá decisión en firme.
CAMPO
Abril 30 de 2014
/4
Encuentro internacional cocalero En Patía, Cauca, con unos mil participantes, se celebró el Encuentro internacional por la defensa y soberanía de la coca AGENCIA PRENSA RURAL
E
n el corregimiento de Brisas, municipio de Patía (Cauca), se realizó el 18 y 19 de abril pasado el Encuentro internacional de cocaleros por la defensa y soberanía de la coca. Más de mil personas arribaron a la cordillera patiana para celebrar este evento, organizado por la Asociación Agroambiental de Trabajadores del Patía (Agropatía). Al encuentro asistieron invitados internacionales como Mario Carvajal, embajador de Bolivia en Colombia, el doctor Ulrich Duchrow, profesor de la Universidad de Heidelberg (Alemania), y Hans Cediel, estudiante proveniente de Argentina. Junto con ellos, campesinos, estudiantes y trabajadores del suroccidente colombiano y de otras regiones del país, discutieron sobre los efectos de la política antidrogas en los territorios y compartieron experiencias de resistencia. “Nos interesa que se comprenda a nivel internacional la realidad de las comunidades campesinas en Colombia, que sepan por qué el campesinado se ha visto obligado por el Estado a la siembra de la coca”, dijo Édgar Mora, líder campesino. Durante los dos días del encuentro se abordaron discusiones y se efectuaron recorridos por los sembrados de la zona para visibilizar las expectativas de vida de estas comunidades. Experiencia boliviana El embajador Mario Carvajal se refirió al proceso de cambio que se está
viviendo en su país por las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Evo Morales. Carvajal explicó las motivaciones de su país para retirarse de la Convención de estupefacientes, y contó el sinnúmero de productos que se comercializan legalmente en Bolivia a partir de la hoja de coca. Productos cosméticos, pasando por los medicinales, hasta los alimenticios, se producen de la hoja. Importancia de la unidad El doctor Ulrich Duchrow, profesor de la Universidad de Heidelberg, Alemania, saludó los esfuerzos de hermanamiento entre nuestros pueblos e hizo un análisis sobre la postura que asumieron países como Estados Unidos después de finalizada la guerra fría. Según Duchrow, las potencias oc-
Al encuentro cocalero asistieron unas mil personas de Cauca y otras regiones del país. Foto Prensa Rural.
sociales, es la gente organizada a la que hay que perseguir y declararle la guerra de baja intensidad”. Bajo esta lógica, explicó la injerencia que ejercen grandes potencias en nuestros pueblos, y recomendó: “construyan procesos de unidad porque para atacar la fuerza de los poderes es imposible hacerlo solos”. El “Buen Vivir”
También intervino en el encuentro Lilia Solano, defensora de derechos humanos y excandidata al Parlamento Andino, quien recalcó que “una negociación como la que se está haciendo en La Habana requiere de un pueblo organizado y formado”. Actualmente el gobierno nacional La Cordillera Patiana, sede el encuentro, está compuesta por diez coy la guerrilla de las rregimientos. Foto Prensa Rural. FARC adelantan diálogos de paz en cidentales plantearon que “el enemi- la capital cubana. Y en estos momengo del futuro son los movimientos tos se discute el punto de las drogas
ilícitas. Solano hizo hincapié en que se “está construyendo una nueva forma, con unos nuevos valores de autonomía, democracia, protección y respeto de todos”, donde se debe garantizar la posibilidad de tener una vida plena, de retomar el concepto de los pueblos andinos del Buen Vivir. Por su parte, Hans Cediel, estudiante de doctorado en Argentina, expuso la problemática que está afrontando el gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner en su país. Narró las medidas asumidas por su gobierno, la presión internacional a la que está sometido y las protestas que ha debido enfrentar. La experiencia de Agropatía Patricia Bolaños, Édgar Mora y Alirio Ortiz, integrantes de la Asociación Agroambiental de Trabajadores del Patía, realizaron ponencias sobre la experiencia de su proceso organizativo. En sus exposiciones, hablaron de temas como la mujer y la coca, la experiencia de Agropatía y el proceso de resistencia cocalera en su región. También intervinieron líderes campesinos de los municipios de Argelia, Balboa, Cajibío y Popayán (Cauca).
Gobierno estigmatiza paro agrario
La Cumbre Agraria presentó al gobierno un pliego único de exigencias de ocho puntos. Foto Prensa Anzorc.
L
a semana pasada, altos funcionarios del gobierno nacional lanzaron fuertes señalamientos hacia las movilizaciones agrarias. Aurelio Iragorri, ministro del Interior, señaló -por ejemplo- que las
protestas se convocan con el objetivo de “afectar la estabilidad política del país”. Por su parte, el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, dijo que “no veo un paro agrario sino
un paro con intereses políticos”. Para Lizarralde, las nuevas movilizaciones tienen motivaciones “electorales”. Pero el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, fue más allá y lanzó temerarios señalamientos (aunque habituales en el contexto colombiano, lamentablemente). Según Pinzón, “organizaciones criminales” se están infiltrando en el paro agrario o son “copartícipes” de él. A pesar de estos señalamientos, que buscan desprestigiar las protestas, el gobierno nacional ha reconocido la legitimidad de las organizaciones convocantes. El propio presidente de la República, Juan Manuel Santos, ha interlocutado con los voceros del movimiento popular y se ha comprometido a atender sus demandas. Al cierre de esta edición, los movimientos que han convocado a la protesta, como la Cumbre Agraria y Dignidad Agropecuaria, mantienen el llamado a paro, dadas las dilaciones e incumplimientos de las autoridades ante las peticiones sociales. El viernes pasado, en Tunja se
adelantó una reunión entre el gobierno y un sector del campesinado, encuentro en el que no se llegó a un acuerdo para levantar las movilizaciones convocadas para el 28 de abril. “Hasta no tener medidas contundentes e inmediatas no se tendrá una concertación”, dijo César Pachón, líder papero de Boyacá. Además dijo que el ministro Iragorri solo hace “torpedear” el proceso de diálogo con sus continuos ataques hacia el campesinado. Por su parte, las organizaciones que confluyen en la Cumbre Agraria han mantenido su llamado a movilizarse la primera semana de mayo. En varias regiones del país se han realizado reuniones preparatorias para dar inicio al “segundo tiempo” del paro agrario. En agosto del 2013, durante varias semanas se adelantó una gran movilización popular que recordó la crisis que padece el sector agropecuario nacional. El paro fue levantado luego de que el gobierno nacional se comprometiera a atender las demandas agrarias, las cuales fueron desatendidas en su gran mayoría.
EDITORIAL
Abril 30 de 2014
Primero de Mayo y luchas sociales
L
a víspera del Primero de Mayo, cuando los trabajadores se movilizarán por el trabajo digno y la paz con justicia social, varios sectores populares anunciaron protestas, en particular los campesinos que protagonizaron el paro nacional el año pasado, debido al incumplimiento del Gobierno de Santos de los compromisos adquiridos. Mucha demagogia y poca concreción de las medidas al decir de los dirigentes agrarios. Al cierre de esta edición, las llamadas dignidades campesinas, en especial de Boyacá, acompañados de caficultores preparaban el paro nacional, cuya hora cero estaba prevista para el día lunes 28 de abril. El 15 de mayo se realizará la jornada convocada por la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, debido a la indiferencia del Gobierno ante
las demandas contenidas en los pliegos presentados el año pasado. También los educadores de Antioquia, con el respaldo de Fecode, exigen soluciones en defensa de sus derechos y de la educación pública. El presidente Juan Manuel Santos no ha cumplido con las promesas de la campaña electoral. Las locomotoras anunciadas ni siquiera arrancaron, con la excepción de la minero-energética, que ya se sabe beneficia los intereses de las empresas transnacionales y deterioran el medio ambiente. Con el cuento de la confianza inversionista, manido argumento del uribismo del cual se separa Santos en asuntos de forma. En estos días el mandatario en un discurso de la campaña reeleccionista dijo que Uribe no es el enemigo, aunque todos los días intercambian epítetos e insultos de grueso calibre. ¡Claro que no es el enemigo! Defienden los mismos intereses de clase y el modelo que ambos aseguran que no es negociable ni con las guerrillas ni con las organizaciones populares. Toda la derecha, la de Santos y la de Uribe, cerró filas contra el alcalde de Bogotá Gustavo Petro a quien le quieren cobrar que rescató el negocio de la recolección de las basuras para el interés público, en detrimento del privado. Lo sancionan por establecer el monopolio público de las basuras en
Bogotá, aunque nada dicen estos zánganos de los monopolios privados que se lucran del trabajo de los colombianos y del patrimonio público entregado a precio de huevo para su explotación. Es un Primero de Mayo, entonces, de unidad y de lucha. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) bajo el control de la burocracia sindical acomodada, no está jugando un papel protagónico en defensa del interés nacional y de los trabajadores colombianos. El viejo estilo del oportunismo de derecha que busca estar bien con el establecimiento burgués para recibir pequeñas dádivas y concesiones. Poderosas razones para fortalecer el sector clasista que debe jugar un papel fundamental hacia el próximo Congreso de la central, para quitarle el control de la misma a los pusilánimes. Sirve también este Primero de Mayo para rodear de apoyo a la Mesa de Diálogos en La Habana y exigir la apertura de conversaciones con el ELN. La paz con democracia y justicia social es el rasgo fundamental del proceso político colombiano, que convoca al pueblo al Frente Amplio por la Paz y a la Asamblea Nacional Constituyente por las reformas políticas y sociales garantía para la paz estable y duradera. ¡A votar, por las anteriores razones, por la fórmula presidencial de la alianza PDA-UP, Clara López a la Presidencia y Aída Avella a la vicepresidencia!
Palabra itinerante
Notas al sol
Gabilaciones
Paro político ZABIER HERN NDEZ BUELVAS
A
l momento de escribir estas líneas el ministro defensa y el del interior vociferan contra el paro. Hablan de lo de siempre: Las infiltraciones de las FARC y el ELN, de las medidas que no se ven, de los acuerdos que ha hecho con las dignidades y los cafeteros, de los subsidios y de las inversiones en las carteras vencidas de los campesinos ante los bancos y dicen además que el paro es político contra el gobierno que encabeza el presidente Juan Manuel Santos. Claro que el paro es político, claro que la oposición de izquierda lo apoya, claro que quienes participamos en él, no estamos de acuerdo con la paz que promulga Santos y la Unidad Nacional y claro que las guerrillas también lo apoyan, porque ellas hacen parte del acumulado de lucha popular en este país que también tiene una visión y una propuesta alternativa. Desconocer esta realidad es solo de necios e ignorantes. La oligarquía tenía con este paro otra oportunidad de demostrar que por lo menos los aspectos más formales y menos esenciales del modelo pueden ser revisados, pero no, en cambio se radicaliza en sus privilegios, manipula y engaña, divide y cierra las posibilidades de cambios. Santos le da igual tratamiento al paro que al proceso de paz. Todo termina siendo manipulación y estrategia mediática. Las formulas son ya conocidas, dialogar para que nada cambie, acercarse a los campesinos para que el modelo siga intacto y entregar subsidios para ganar adeptos en su campaña electoral hacia la presidencia.
/5
JAIME CEDANO ROLD N
Entiéndalo señor presidente, este paro es político, así como lo son las movilizaciones campesinas, étnicas y populares que vendrán. El paro es político porque está íntimamente ligado a la acumulación de la lucha por un nuevo poder popular, cuya base es la Asamblea Nacional Constituyente que ligada a los acuerdos de paz, logre por fin darle a este país el rumbo de la democracia directa y deliberativa. Sin desvalorar el esfuerzo que hacen sectores por resolver los temas de créditos agrarios y campesinos, debemos reafirmar que este proceso de movilización y paros no busca salvar de la quiebra a un grupo a un sector, sino, el cambio radical de las condiciones generales en que viven los campesinos, es decir, el cambio del modelo y esto es en esencia una propuesta política para el país. El paro es político, porque la movilización social y campesina hoy se convierte en medio para llegar a un escenario donde lo político se traduce en nueva correlación de fuerzas favorables al cambio. Por eso, no es gratuito que este paro esté amparado y precedido por la más reciente e importante experiencia de unidad popular como la cumbre agraria, étnica y popular, que está mostrando el camino de lo político desde el proceso social. Esto, tal vez, sea muy complejo para quienes hoy ostentan la dirección del gobierno, pero está claro para el movimiento social y popular en lucha y eso es lo más importante.
E
l inmortal Gabriel García Márquez ante cuya muerte el gobierno colombiano decretó tres días de duelo no nació en el olvidado pueblecito de Aracataca. Allí nació un niño a quien bautizaron Gabriel José de la Concordia y quien en medio de muchas dificultades se hizo un periodista destacado, un extraordinario cronista, un buen mamagallista y un gran amigo. Pero el admirado y venerado novelista que ha dado origen al gabismo, o nació en Buenos Aires donde le publicaron Cien años de soledad la obra que lo lanzó al estrellato o nació en Estocolmo cuando recibió el premio Nobel. Y con su nacimiento renació también Colombia ante los ojos asombrados del mundo. Esta paradoja que rodea al colombiano más ilustre de todos los tiempos es algo propio de Colombia, un país donde no se ha apoyado nunca el trabajo cultural y solo se logra una subvención oficial si se tienen apellidos ilustres o quizás después de que el mundo le haya reconocido la obra. El ministerio de la cultura o las entidades que antes de su existencia hacían este trabajo ha sido siempre como lo sigue siendo un botín burocrático para pagar favores electorales. En 1981 García Márquez salió apresuradamente del país por temor a ser víctima de la violencia oficial, de la persecución de los organismos de inteligencia, los mismos que un cuarto de siglo más tarde terminaran completamente en poder del narco
paramilitarismo. Ese año en que García Márquez debió tomar el precipitado camino del exilio empezó una de las décadas más violentas y sanguinarias de la historia de Colombia. Época de genocidios, exterminios, torturas, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados, exilios, detenciones arbitrarias y juicios sumarios. De ese año hasta hoy se registran más de seis millones de víctimas. El nombre de García Márquez hace parte de ellos aunque con el crecimiento de su gloria se le abrieron puertas palaciegas por doquier. De no haber escrito Cien años de soledad y no haber recibido el Nobel su nombre quizás sería una cifra más, un número más, en esa interminable, como las lluvias de Macondo, lista de las víctimas de la violencia. La muerte de García Márquez ha permitido ver una vez más el rostro siniestro de la intolerancia y el odio que ha destruido a Colombia y que es recreado en su obra en las guerras civiles, alzamientos, historias de dictadores y muchos otros episodios. Frente al dolor, el pesar, la admiración y el respeto universal que inspiraba la muerte del escritor se levantó como desde ultratumba, violenta y miserable, la voz del uribismo para arrojar todo su odio contra el escritor, contra la cultura, contra la palabra, contra los sueños y las historias. “que se vayan al diablo”. Se referían a Gabriel García Márquez y a Fidel Castro. “Váyanse al diablo” debió ser la última frase que escucharan miles y miles de personas antes de ser asesinadas por la extrema derecha colombiana.
POLÍTICA
Abril 30 de 2014
/6
Isleños reclaman trato justo
¿San Andrés pasa de moda?
Juan Manuel Santos en la fragata Gloria de la Armada Nacional junto a los representantes de los partidos políticos del Establecimiento.
En la isla de mayor turismo en Colombia las comunidades étnicas piden autonomía HERN N CAMACHO
C
uando los tildan de separatistas responden con enfado que es el Estado colombiano quien los ha separado desde hace décadas con su abandono. Los raizales de San Andrés, la isla más poblada y más contaminada del mundo reclaman con vehemencia el reconocimiento como etnia y la atención a la grave crisis social que viven. El Archipiélago de San Andrés es hoy un centro turístico por excelencia. Pero lo que se esconde tras los grandes complejos hoteleros es una crisis que golpea de frente a los raizales, las comunidades étnicas originarias de la isla generándoles pobreza, desigualdad y desempleo sin precedentes. “No tenemos ni siquiera agua potable en los barrios que no tienen hoteles”, dicen los raizales. Con el fallo de la Corte de La Haya, en 2012, Colombia perdió al menos 75 mil kilómetros cuadrados de mar en un pleito que sostuvo por décadas con el vecino caribeño, Nicaragua. Ese hecho despertó un fervor patriotero de la clase dirigente nacional. El presidente Juan Manuel Santos, manifestó que no acataría el fallo y que se iría hasta el último Cayo en litigio para ejercer soberanía. El buque Gloria elevó astas y paseó a ministros, senadores y representantes a la Cámara en actos de “desagravio” a la isla ante el “despojo” del mar territorial; sus cañones se exhibían en gesto provocador al vecino de Centro América. Incluso vuelos chárter pagados por Presidencia llevaron a periodistas para los encuentros de Juan Manuel Santos con turistas y la etnia
local, hasta ese momento desconocida para el país. Toda una parafernalia para ofrecer mejores tiempos, casas gratis, acueductos y empleo. Para aquel momento, noviembre de 2012, la isla pasaba una situación difícil y el desfile institucional hizo pensar a los sanandresanos que era la oportunidad para divulgar sus problemáticas de desplazamiento de su territorio, el desconocimiento de su cultura étnica, lengua –el creole-, costumbres, y hasta la carencia de servicios públicos básicos. Los isleños le entregaron un catálogo de soluciones para la isla. El Presidente un año y cuatro meses después “no ha hecho nada”, dicen en la isla. En un manifiesto firmado por organizaciones raizales, iglesias, líderes religiosos, cívicos y habitantes de la isla, todos raizales, exigieron al Estado colombiano “abstenerse de la violación de los derechos humanos y reconocer de inmediato a San Andrés como un territorio Étnico Raizal Tribal autónomo con gobierno propio con cosmovisión y cosmología propia violentada desde la Gran Colombia y el Estado colombiano”. El Manifiesto Raizal, no es nuevo, cumple un año y aunque tiene respuesta expedida por exdirector administrativo de la Presidencia, Juan Mesa Zuleta, esta es insatisfecha. La intención del pueblo raizal es desconocer los planes de inversión propuestos para San Andrés calificados por sus autoridades como inconvenientes e insuficientes por no versar sobre los reales problemas que aquejan a los isleños. “Dejar de elaborar y hacer proyectos para nuestro territorio, queno se llegue a un acuerdo con el pueblo Étnico Raizal Indígenas Tribal, mediante consulta previa, libre e informada como ordena la ley”. Lo que parece elemental si se reconociera al pueblo sanadresano como un pueblo étnico. A los raizales les aplican la ley colombiana por igual. Ellos piden que tengan un mejor trato. Por solo mencionar un ejemplo, buena parte de los hombres enjuiciados provenientes de la isla se encuentran purgando penas en cárceles del continente a miles
de kilómetros de sus familias convirtiéndose un drama humano. “Mi hijo lo capturaron y se encuentra en el penal de Acacias, ¿cuándo podré visitarlo?, nosotros somos una etnia y como tal debe aplicarnos una jurisdicción
especial”, dice una matrona raizal que prefiere guardar reserva. Los isleños se quejan también de un desplazamiento interno provocado. El pago del predial al fisco los tiene ahogados mientras las grandes industrias del turismo están exentas de gravamen alguno. Lo grave, dicen los isleños, es que luego de no pagar el impuesto predial de cada una de las casas que han habitado sus antepasados y ellos por toda la vida, el proceso de incautación y remate es acelerado para expropiarlos, y que las cadenas hoteles se queden con el territorio. “Nos sacan del territorio para entregárselo a los que ahora son dueños del mar, la playa, las calles y la vida de los sanandresanos”, le dijo a VOZ un raizal. Lo que exige el Manifiesto del Pueblo Raizal de la isla es que se les otorgue un trato adecuado a su etnia, se desmilitarice San Andrés y que ellos tengan autoridades, jueces y fiscales propios para juzgar los actos de su comunidad tal como lo hacen las comunidades indígenas en este lado del continente. Hoy San Andrés tiene dos características distintas: la primera es que la presencia del Estado prometida solo se ha hecho visible con el redoble del pie de fuerza militar y la segunda: que ningún político volvió. Solo Aída Avella, candidata vicepresidencial de la campaña Polo-UP quien le dijo a VOZ que para los políticos y las campañas del Establecimiento: “San Andrés ya pasó de moda”.
Agenda de campaña
L
as candidatas de izquierda Clara López y Aída Avella, siguen de recorrido por Colombia. Mientras que enfrentan debates y le presentan la propuesta de gobierno a los ciudadanos crece la simpatía por el binomio democrático que ellas representan. 1 de mayo: Celebración del Día Internacional del Trabajo en Bogotá (salida barrio Policarpa Salavarrieta). 2 de mayo: Santa Marta, la candidata vicepresidencial Aída Avella estará en reuniones con dirigentes políticos de esa ciudad y recorrerá las playas denunciando el daño ambiental de la explotación minera. 3 y 4 de mayo: La Guajira, en Riohacha las candidaturas del Polo y UP estarán presentando sus propuestas para la costa caribe y advirtiendo la necesidad de entregar todas las garantías para su campaña. 5 de mayo: Clara López y Aída
Avella visitarán Cartagena de Indias. Allí tendrán encuentros con la prensa local y actos de campaña organizados por las direcciones locales de los partidos de la alianza. 6 de mayo: Villavicencio recibirá las candidatas de izquierda. Importantes actos de campaña se realizarán. 7 de mayo: Los maestros de Colombia con la propuesta de la izquierda. Acto central del Magisterio con Clara López y Aída Avella en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá. 8 de mayo: Clara López estará en Cúcuta mientras que su candidata vicepresidencial hará presencia en la capital del pacífico Chocó. 9 de mayo: La ciudad bonita, Bucaramanga recibirá los candidatos de izquierda en actos públicos y cerrados.
POLÍTICA
Abril 30 de 2014
Clara López y Aída Avella despiertan simpatías en el país. Colombia tiene la alternativa de los cambios en las dos mujeres de la izquierda. Foto campaña.
Aída Avella en Cali. Foto campaña.
Conversación con Aída Avella
“Que le pregunten a la izquierda” REDACCI N POL TICA
A
ída Avella ya se acostumbró a leer los periódicos en los aviones. El trajín de ser la candidata vicepresidencial de la izquierda en Colombia la obliga a correr de un lugar a otro en el menor tiempo posible. No pierde la costumbre de escribir cartas a mano respondiendo a los ciudadanos y organizaciones sociales que la invitan a cientos de eventos, que lamenta no poder asistir. Se reúne en la mañana con ministros de la política o de la guerra para tratar de mediar en las soluciones de las problemáticas sociales de todos los departamentos que visita y en la tarde, se toma una taza de café como cualquier parroquiana, en una cafetería o una plaza de mercado, que dice “hacen de oficina. Yo escucho la gente donde sea”. Al lado de la coequipera,
Clara López analizan los pormenores de la campaña y planean las jornadas de trabajo por venir. Las dos convencidas que llegaran a segunda vuelta y que el país se unirá a su propuesta por los verdaderos cambios. Reparte propaganda por igual en aeropuertos o en las calles de Cali, Riohacha o Ibagué. VOZ habló con ella a cuarenta días de la elección presidencial y hace un balance positivo. “Tenemos cuerda para rato en la campaña”. –¿Cómo va la correría de la campaña? –Hemos recorrido las zonas más ricas del país y los problemas son los mismos en todo lado. Enorme desempleo y pobreza absoluta. Una situación social incontrolable porque hablan de cifras pero las soluciones no llegan: la corrupción es aberrante. En los recorridos por las regiones seguimos creyendo que el reencuentro de la Unión Patriótica ha tenido una gran acogida.
En las ciudades y pueblos visitados nos dimos cuentan que los recuerdos de anteriores campañas de la UP, siguen allí y se renuevan hoy. Otros que no conocieron la historia de la UP tienen una motivación especial para hacer parte de nuestra campaña política descente. –El programa tiene puntos nodales para el bienestar de los colombianos. –Es bien recibida nuestra propuesta que se complementa en cada una de las visitas pues la gente es muy participativa, entregándonos papelitos con propuestas para el programa de gobierno. Pero lo fundamental son las peticiones de inversión social en beneficio de las comunidades quienes se quejan porque nunca han sido consultadas para nada. Eso de la política pública tiene poco de pública. –Vimos que sonó mucho su visita al Casanare. ¿Cómo la recibieron? –Hablamos mucho con la gente en las calles, no perdemos el contacto
/7
personal. El Casanare fue una experiencia extraordinaria de hecho fue la única parte donde no pudimos estar en contacto con los ciudadanos en las calles pues llevamos la lluvia a nuestra espalda. Ese día llovió mucho y para la gente fue un hecho verdaderamente importante pues era la primera vez después de muchos meses de sequía. Una sequía que le costó la vida de muchos animales pero las multinacionales que usurpan el agua sigue ahí como si nada. –¿Y en la Isla? –Fuimos a San Andrés y somos la única campaña en estar presentes con los raizales. Las autoridades raizales respaldan nuestra propuesta: la flota mercante. A veces cuando presento la propuesta de cómo servirnos del mar en las ciudades del interior del país parece que les hablara en “chino”, pero en San Andrés, los raizales están apropiados de la propuesta pues una Flota Mercante Nacional puede ser no solo una posibilidad de empleo sino un verdadero desarrollo del potencial marítimo. ¿Por qué los demás países si la tienen y sí se usufructúan del mar aledaño a San Andrés. Cerca de la isla se ven los buques de todas las banderas, desde los Rusos hasta los norteamericanos? –Polo y la UP con respaldo de raizales. –Sí, nos sentimos bien recibidos y nuestra propuesta caló en las angustias de una isla que no tiene agua. Y lo más importante es que nosotros reconocemos que no podemos soslayar la deuda que el país tiene con los pescadores artesanales o la pequeña pesca de la isla. O la pesca comercial que tenga benéficos para los nativos. Se puede hacer mucho, es cuestión de tener voluntad política y esa la tenemos nosotros. –La campaña parece fría. No vemos debates serios ante la crisis social que vive el país. –Es curiosos que somos la campaña que queremos que nos pregunten de todo para calentar el ambiente electoral y emocionar a los ciudadanos para los cambios. Queremos opinar sobre temas económicos. El próximo mes tenemos una cita con Portafolio y les dije que ojalá tengamos preguntas de tipo económico, es que estoy cansada de las preguntas superficiales que a veces siento que nos toman del pelo. No. Queremos que nos pregunten sobre la deuda externa, la responsabilidad política de los pasados gobiernos y los ministros de hacienda del pasado que se olvidaron cobrarle a las multinacionales las regalías. Queremos que le pregunten a la izquierda las propuestas económicas. Tenemos una opinión en contra del modelo económico neoliberal impuesto por los grandes capitales que hoy ven en Colombia el paraíso. –¿Se siente a gusto en los debates? –Yo soy feliz cuando nos ven o nos escuchan y vamos a todo lado. A veces se vuelven aburridos los debates porque las otras campañas tienen un libreto aprendido y muy similar entre si. Me aterra que nada proponen para el bienestar del pueblo. Se contestan entre sí pero no le dan argumentos al pueblo colombiano. Siempre les pido que le expliquen al pueblo colombiano de todo lo que son responsables. –¿Tres temas de los que quisiera hablar en los debates? –La deuda externa, la sostenibilidad fiscal contra los derechos fundamentales y las regalías, pero no quiero que me pregunten si tengo mascota.
LABORAL
Abril 30 de 2014
/8
Luchas por el derech El pasado año las movilizaciones sociales en protesta por las consecuencias del modelo económico llegaron a su punto más alto en las últimas décadas. Paros nacionales en defensa del sector agrario y contra la gran minería recibieron apoyo de sectores urbanos. En las ciudades también hubo protestas JUAN CARLOS HURTADO F.
E
n Colombia se registraron 1.027 protestas durante el año 2013, la mayor cantidad desde 1975, informó el Centro de Investigaciones y Educación Popular / Programa Para la Paz, CINEP/PPP. El informe fue presentado a la prensa el pasado 24 de abril en la sede de esa organización en Bogotá. El Centro de Investigación resalta tres líneas para entender la conflictividad social: la disputa del modelo económico aperturista y extractivista, el rechazo al manejo estatal de los conflictos sociales, y los aspectos culturales y políticos implícitos en ellos. El pasado año se organizaron manifestaciones y confrontaciones para exigir “el derecho a tener derechos”, a lo que el gobierno respondió estigmatizando, reprimiendo. Finalmente fue obligado a dialogar para intentar dar soluciones pero sin tocar el modelo económico impuesto. Muchas de las acciones que se hicieron contra el gobierno y el sector privado se llevaron a cabo para exigir el cumplimiento de acuerdos fimados anteriormente. Según los investigadores, el impacto de los paros fue tan grande que la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, consideró que “2013 fue un año para olvidar en materia de protestas sociales en Colombia, pues cubrió los importantes sectores del agro, transporte, minería, justicia y educación (cuyos) costos económicos se acercaron a $1,8 billones (0,4 del PIB anual), mientras los costos más gravosos, los institucionales, resultaron incalculables”. Temas y actores El paro como mecanismo de protesta y presión solo fue utilizado en el 10 por ciento de las manifestaciones, pero con gran importancia por su cobertura geográfica, peticiones y duración, a tal punto que pusieron en entredicho la gobernabilidad del presidente Juan Manuel Santos. Las luchas agrarias estuvieron entre las protagonistas de las protestas. Las movilizaciones por reivindicaciones de los cafeteros inconformes con
Marcha de las batas blancas en Bogotá con participación de estudiantes de medicina, docentes y usuarios. Foto archivo.
la gestión de la Federación Nacional de Cafeteros y afectados por la caída interna en el precio del grano, se repitió en cacaoteros, arroceros, algodoneros, maiceros, lecheros, paperos y ganaderos, en diferentes departamentos del país. Sus peticiones exigían en la reducción de los costos de producción, el control en la entrada de alimentos de otros países como consecuencia de los TLC y por contrabando, ayudas para el pago de sus deudas, y en algunos casos, vías de acceso para el transporte de sus productos, entre otros. La nota particular que demostró la solidaridad con las exigencias del agro se dio en las grandes ciudades, donde se realizaron marchas y cacerolazos para apoyar las peticiones, y rechazar la negativa del gobierno a dar soluciones y la represión policial con que se enfrentó a los manifestantes. Por otra parte, durante 52 días con bloqueos de los campesinos del Catatumbo, solicitaron planes concertados para la erradicación de cultivos de uso ilícito y la conformación de una Zona de Reserva Campesina, como lo estipula la Ley 160 de 1994. Además, reclamaban por el incumplimiento de los acuerdos y la inversión en infraestructura, principalmente en vías.
Modalidades de protesta, 2013 Gráfica Cinep/PP
Motivos de las luchas sociales, 2013 Gráfica Cinep/PP
Locomotora minera La resistencia a los planes gubernamentales de usar la gran minería como una de las locomotoras que jalonará la economía creció en la medida que se excluyen pequeños mineros y se desarrolla causando grandes daños al medio ambiente. Las comunidades han visto que se da preferencia a las multinacionales. Fueron peleas en defensa de los páramos, el agua y el territorio. Uno de los hitos del pasado año fue la consulta popular en Piedras, Tolima, donde la comunidad le dijo “NO” al propósito de la multinacional AngloGold Ashanti de extraer oro de la mina La Colosa de Cajamarca. El resultado generó una contradicción entre el gobierno municipal y el nacional que no acepta el resultado argumentando que se causarán daños económicos al
país y que el subsuelo es del Estado. En el departamento de Boyacá la comunidad de Tasco salió en defensa del páramo de Pisba quienes alzaron
un campamento para evitar la entrada de maquinaria pesada de la empresa Hunza Coal. Asimismo, comunidades étnicas
LABORAL
Abril 30 de 2014
/9
ho a tener derechos como las Zenú, aledañas a las minas de Cerro Matoso impidieron el acceso de los trabajadores a la empresa para protestar por los daños ambientales y afectaciones a la salud, entre otras secuelas. Indígenas Sikuani de Alto Unuma y El Tigre en Puerto Gaitán, Meta, se movilizaron hasta el complejo petrolero de la multinacional Pacific Rubiales para que la empresa cumpla los acuerdos del año 2010 en los que se comprometió a destinar fondos para inversión social, mejoramiento de viviendas y vías. Es evidente que el aumento de las acciones extractivas sin control a los daños medioambientales, produjo como respuesta protestas en defensa del agua. Por eso, habitantes de municipios de Tabio en Cundinamarca protestaron para que la Corporación Autónoma Regional, CAR, declarara incompatible las actividades mineras en zonas de reserva natural. Hacían hincapié en la extracción de arcilla, gravilla y carbón en los seis nacimientos del agua que los abastece. Pero el punto alto en cuanto a movilizaciones por el medio ambiente, se dio en Santander cuando en diversos municipios y en su capital Bucaramanga, los ciudadanos realizaron cuatro grandes movilizaciones en defensa del Páramo de Santurbán. Pedían la suspensión de la actividad minera de las multinacionales Leyhat y Eco Oro en ese lugar. Más huelgas La prelación del gobierno nacional a las empresas mineras transnacionales, en desarrollo de su política de confianza inversionista, generó respuestas de los pequeños, artesanales y ancestrales mineros. Paros en alrededor de 80 municipios del país fueron liderados por la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Conalminercol, para que se protegiera la pequeña minería y se cumpliera lo acordado en 2011 y 2012. De la misma manera como se respondió a otras manifestaciones, desde el gobierno los calificó de “mineros criminales” culpándolos de acabar el medio ambiente y financiar grupos armados ilegales. La minería también produjo desacuerdos entre patronos y trabajadores.
Tercerizados o vinculados directamente, los obreros de grandes mineras y petroleras fueron protagonistas de 28 manifestaciones, 15 de las cuales con huelgas. Con estas se puso en evidencia los impactos ambientales y sociales que sufren las poblaciones aledañas a las minas. Las causas fueron reivindicaciones laborales y salariales, incumplimiento patronal a las convenciones colectivas, persecución antisindical, y retención de salarios y prestaciones sociales. Urbes activas En las ciudades también fue cuestionado el modelo económico, con pugnas por servicios públicos, infraestructura y servicios sociales como salud y educación. En el tema de salud se realizaron cinco marchas nacionales de “batas blancas” en las que usuarios, médicos, trabajadores y estudiantes de medicina pidieron consagrar la salud como derecho fundamental y el desmonte del actual sistema creado con la Ley 100. Así mismo, estudiantes universitarios agremiados en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, protagonizaron plantones, toma de entidades públicas “desnudatones” en la búsqueda de una Ley Alternativa de Educación. Los aprendices del Sena se movilizaron en defensa de su institución y educación gratuita y de calidad. Se vieron afectados por la reforma tributaria del actual gobierno que les cortó los aportes parafiscales. Luego de años de peleas, las 100 mil madres comunitarias, con dos paros más lograron ser reconocidas como trabajadoras del Estado con todas las prestaciones a partir de enero de 2014. Los movimientos sociales también se manifestaron en apoyo a los diálogos de La Habana entre las FARC y el gobierno nacional, aunque aseguran que no se sienten representados por ninguno de los dos y exigen participación directa de la sociedad en esas conversaciones. Los investigadores del CINEP concluyen: “La profundización del modelo económico caracterizado como aperturista y extractivista articula muchas luchas recientes. Los paros agrarios se enfrentaron a lo que
consideraban efector negativos del modelo económico en sus actividades productivas. En algunos casos se rechazó explícitamente los TLC, especialmente con Estados Unidos y la Unión Europea, argumentando que favorecerían la entrada de productos externos a bajos precios lo que contrastaba con el alto costo de los insumos y del transporte, algo que no siempre se deriva de los TLC, que de hecho están entrando en vigencia lentamente y sin que se produzca una súbita liberación total de importaciones. En todo caso, los productores agrarios y transportadores sienten que el modelo económico implementado en el país desde los años 90 no los favorece. Lo novedoso de la actual coyuntura social es que la apertura económica está afectando a campesinos medios y
Podrían reintegrar derechos laborales H
ace seis meses Anthoc, interpuso una demanda que hace pocos días resultó favorable y que beneficiaría alrededor de unos cinco mil trabajadores del sector salud. La demanda alega que el decreto ley 1399, el cual desarrolla los artículos 16 y 17 de la ley 10 de 1990, no se venía aplicando; por lo tanto, la Corte debía determinar si consideraba que el artículo era o no constitucional. El decreto dice que los trabajadores que estaban desde 1990, cuando se dio el proceso de descentralización
de la salud en todo el país, y tenían la categoría de oficiales, con contrato de trabajo, convención colectiva, se les mantiene los derechos laborales contenidos en esas convenciones. La Corte falló el 9 de abril diciendo que el decreto es constitucional, por consiguiente, también el artículo. Tal determinación tiene grandes implicaciones. Primero, los trabajadores bajo las circunstancias anteriormente nombradas y que hayan sido despedidos en los últimos tres años sin aplicarle esas normas, tendrán que restablecerles sus derechos. Segundo, podría generar reintegros en algunas
Trabajadoras de la salud.
entidades reestructuradas; por ejemplo, en Cundinamarca en los hospitales de Villeta, Guaduas, Zipaquirá o
ricos, como los paperos, cebolleros y lecheros del altiplano cundiboyacense, quienes no se habían movilizado en el pasado y lo hicieron en agosto hasta sitiar a Bogotá”. La exigencia del derecho a tener derechos es lo que está en juego en la movilización social, mientras el gobierno no permite que se modifique el modelo económico. La balanza se inclinará en favor de los excluidos en la medida que aumente la presión por medios institucionales, lo que implica la construcción de una nueva ciudadanía que se vislumbró en muchas de las protestas del pasado año: “Estos movimientos comienzan a prefigurar un país que quiere sacudir unas condiciones atrasadas e inhumanas de reproducción del sistema político”, Medófilo Medina.
Fusagasugá u otros que hayan sido liquidados. Y tercero, a los trabajadores que no se les venían reconociendo sus convenciones colectivas desde hace más de 10 años les deberán restablecer los derechos que tenían en ese entonces. También a aquellos trabajadores que perdieron su empleo porque su cargo fue sometido a concurso de carrera administrativa, tendrían derecho a pedir su reintegro porque no podían tener el estatus de provisionales. Semejantes consecuencias podrían significar serios problemas económicos para la salud del país, ya bastante maltrecha. Todo por culpa de un Estado que vulneró los derechos de sus trabajadores.
BOGOTÁ
Abril 30 de 2014
Aire capitalino mata a 30 mil personas cada año La capital colombiana es la sexta ciudad de América Latina con más partículas contaminantes presentes en el aire REDACCI N BOGOT
U
Los automóviles que usan gasolina o ACPM son los que más contaminan. Foto VOZ.
n reciente estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia dio a conocer que si se cumpliera con la norma de mantener las emisiones de PM10 en 50 µg/m3, en una década se reducirían unas 13 mil muertes en mayores de 30 años. Así lo informó la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional. Las PM10 son partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro varía entre 2,5 y 10 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro). Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín). Se caracterizan por poseer un pH básico debido a la combustión no controlada de materiales. Al ser Bogotá la sexta ciudad de América Latina con más partículas presentes en el aire (PM10) uno de los principales retos del Plan Decenal de Descontaminación del Aire
de la capital, para el período 2010-2020, es reducir la emisión de partículas hacia los estándares aceptados por la norma colombiana, que es de 50 microgramos por metro cúbico anual (µg/m3). El estudio sostiene que al cumplir las normas de mantener en la medida ya mencionada las PM10, se reducirían 12 mil hospitalizaciones por causas respiratorias en menores de cinco años, 900 muertes en menores de un año, 3.800 atenciones en salas de urgencias, 34.000 pacientes con Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) y 2.500 visitas a las unidades de cuidados intensivos. La actual metodología podría estar minimizando el impacto real del fenómeno, debido a que se toma a Bogotá como un todo y no se discrimina por zonas para establecer cuáles son las más vulnerables. Para resolver este problema, Edison Yesid Ortiz, ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, modificó las mediciones que se
aplican en Bogotá, retomando el trabajo previo realizado por el ingeniero Juan José Castillo de la Universidad de los Andes, que sirvió como base para establecer el Plan Decenal. La metodología aplicada por Ortiz, que se enfocó en estudios zonales, demostró que podrían evitarse 21 mil muertes de adultos lo que en términos económicos sería beneficioso, es decir, se ahorrarían aproximadamente de 180 mil millones de pesos en los costos de enfermedad y más de 21,5 billones de pesos en mortalidad. Esto son cinco billones de pesos más que lo estimado por el Plan Decenal (alrededor de 16 billones). El estudio además sostiene que la localidad de Kennedy sería la más beneficiada si el Plan Decenal de Descontaminación de Bogotá 2010-2020 se aplicara de forma localizada y no homogénea como hasta ahora. Según la investigación, el objetivo era determinar cómo se favorecerían cada uno de los
sectores del Distrito Capital si se disminuye la contaminación atmosférica. Para ello, analizó tanto las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) – subdivisión urbana que reúne varios barrios en Bogotá– como las localidades. Para Ortiz, en la mayor parte de la ciudad los niveles están por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estableció que la contaminación del aire es un agente carcinogénico para los humanos. Por ejemplo, en el 2010 se registraron 223 mil muertes por cáncer de pulmón en el mundo a causa de la contaminación ambiental. Para establecer los beneficios de la descontaminación por cada UPZ y cada localidad, el investigador analizó, desde 2010 y cada hora, once estaciones de la red de monitoreo de calidad de aire de Bogotá. Así calculó la concentración de partículas de PM10 a nivel del suelo (niveles de inmisión) y trazó una línea temporal para la comparación.
Vulneran derechos de jóvenes en rehabilitación U
na grave situación de vulneración a los derechos fundamentales de los menores que son llevados al Centro de Servicios Jurídicos Especiales para Adolescentes (CESPA) de Puente Aranda fue denunciada por la Defensoría del Pueblo Regional Bogotá. Durante una visita se encontraron un total de 52 menores de edad en internamiento preventivo, algunos de ellos llevaban hasta 12 días en los
pasillos y escaleras del centro. Así mismo, se hallaron 20 menores de 14 años. Funcionarios de la Defensoría del Pueblo constataron que cada día llegan al CESPA de Puente Aranda entre 20 y 25 adolescentes capturados por diferentes delitos. Este sitio es uno de los cuatro centros de internamiento preventivo que funcionan en la capital del país. El Defensor Regional de Bogotá, Germán Enrique
Perea, señaló que “la situación es grave debido a que los menores que se encuentran al interior de este centro no disponen de un lugar digno para su internación preventiva y el ICBF no cuenta con la capacidad logística para la atención debido al sobrecupo que se pudo evidenciar en la inspección”. El funcionario hizo un llamado a los jueces para que verifiquen la condición de los menores en el momento de establecer cuál debe ser su
situación jurídica. “No se trata simplemente de imponer la medida de privación de la libertad, sino de verificar si existe la capacidad logística para aplicar la respectiva sanción, sin detrimento claro está del cumplimiento de la ley. Hay que hacer una ponderación entre los derechos de la comunidad que se siente maltratada por la actuación indebida de los adolescentes, y los derechos fundamentales de los menores de edad”, agregó.
/10
NOTICAPITAL García Márquez: luchador por el orgullo de nuestra América Los pueblos de Nuestra América reconocen en la vida y la obra de Gabriel García Márquez, la defensa de la dignidad de América, la lucha por la justicia social y la utopía de una paz universal. Los comunistas del continente agradecemos a artistas geniales como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Álvaro Mutis y al Maestro Gabo, por prestar su voz a los pueblos para luchar contra el olvido, las injusticias y las desigualdades en nuestra región. La decisión vital y permanente de García Márquez, para que una nueva generación de colombianos y colombianas tenga una nueva oportunidad sobre la tierra, es un ejemplo de coraje y compromiso con su patria. Sus luchas en vida y desde la inmortalidad por la paz de Colombia, harán parte de nuestra memoria y es un llamado constante al compromiso por construir sociedades más justas, en las cuales la maldición del olvido no caiga sobre ningún pueblo. Nos unimos al dolor que nos deja su partida, pero a la vez nos sumamos a la invitación para recoger el legado de este maestro de las letras universales, que supo proyectar la realidad latinoamericana de manera tan íntima y humana, que logró la universalización de nuestra literatura, justamente exaltando el valor de lo local. No hay palabras para expresar el agradecimiento eterno a su vida y su obra. Enviamos un cálido abrazo de condolencias y respeto a sus familiares y amigos personales. PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO Jaime Caycedo Turriago Secretario General
DERECHOS HUMANOS
Abril 30 de 2014
/11
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado
Los imprescindibles del proceso de paz Disposiciones de Ley de Víctimas han quedado en letra muerta porque el gobierno nacional no ha destinado recursos suficientes. Movice pone a disposición propuestas de Comisión de la Verdad KIKYō
“
S.O.S.
Los crímenes de Estado en Colombia existen, no solo los crímenes de agentes del Estado que han actuado por cuenta propia, existen esas realidades y sin ellas no se puede comprender ni solucionar el conflicto armado que vive el país”, fueron las categóricas palabras de pronunció José Antequera Guzmán, miembro del movimientos “Hijos e Hijas”, hijo del asesinado dirigente de la Unión Patriótica José Antequera, durante la rueda de prensa que dio inicio al Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado que se realizó entre el 24 y 26 de abril. El evento que tuvo como objetivo coincidir en el tiempo con el comienzo de la discusión en La Habana, de uno de los puntos más difíciles, más polémicos y con más aristas como lo es el relacionado con las víctimas y sus derechos, contó con la participación del representante de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Todd Howland, así como las Madres de la Plaza de Mayo, organizaciones sociales de Chile, España y Guatemala, solo por mencionaron algunos. Durante el evento se abordaron temas tan importantes como la vigencia del paramilitarismo y la necesidad explícita de que el Estado reconozca su papel en la violencia que vive el país, lo que se sería fundamental para alcanzar
Rueda de prensa del Encuentro de Víctimas de Crímenes de Estado. Foto Kikyo.
un acuerdo en La Habana frente al tema de las víctimas. “Las víctimas de crímenes de Estado somos imprescindibles, en la discusión sobre la paz en Colombia, la verdad sobre los crímenes de Estado en Colombia es el elemento fundamental a partir del cual es posible comprender el conflicto, su desarrollo, su reproducción y aun su degradación. Y si el país quiere desconocer esta realidad aquí estamos quienes hemos vivido y hemos sufrido, directamente estos crímenes de Estado para que sea nuestro testimonio el que afirme nuestra presencia obligada en este momento en los diálogos de paz que se van a construir”, señaló Antequera. Durante los tres días de Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado el mensaje que se envió al gobierno nacional es el reconocimiento de la existencia del paramilitarismo y su control territorial en muchas partes del país, así como la afectación de los derechos humanos de comunidades y de líderes sociales. El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado puso a disposición las propuestas de Comisión de la Verdad que han venido elaborando durante años y apoyan la propuesta de que una condición fundamental
para poder hablar de paz en Colombia es una clarificación de responsabilidades. “Le decimos al gobierno nacional, le decimos a la guerrilla de las FARC que es imprescindible que esta discusión sea incluyente, que no se puede dejar de lado ninguno de los elementos que conforman, la dignidad y los derechos de las víctimas… si bien reconocemos que el presidente Santos en dos de sus discursos, ha manifestado la existencia de la responsabilidad estatal, en el largo conflicto colombiano, es un reconocimiento incipiente y parcial de la inmensa responsabilidad que tiene el Estado colombiano, en la guerra que se ha producido y desde formas de persecución y extermino que desde el Estado institucionalmente se han promovido, que van desde coartar la libertad de expresión hasta el genocidio político y la conformación de estructuras paramilitares y esa verdad tendrá que quedar indeleblemente señalada y escrita al final de un proceso de paz en Colombia. Nosotros reconocemos las iniciativas que se han dado en este proceso saludamos que la delegación de las FARC haya propuesto, una comisión de esclarecimiento sobre los orígenes y las responsabilidades del conflicto armado”, señaló el senador Iván Cepeda.
Reclutador de falsos positivos es condenado Por solicitud de la Fiscalía 57 de Derechos Humanos de Medellín (Antioquia), el Juzgado Especializado de Manizales condenó a la pena de 50 años de prisión, a Juan Carlos Arenas Huertas, alias Cuca, como responsable del asesinato de cuatro jóvenes reclutados de manera ilegal en Pereira (Risaralda) y presentados posteriormente como muertos en combate por el Ejército Nacional en la vereda el Chuscal de Chinchiná (Caldas). Los hechos ocurrieron el 18 de agosto de 2007, luego que los jóvenes identificados como José Gregorio Galvis Jiménez, Adrián Vélez Londoño, Guillermo Iván Mejía Sánchez y Jhon Fredy Espinosa, fueran sacados con engaños del barrio La Esneda de Pereira, y posteriormente presentados como subversivos abatidos por unidades del Batallón Contraguerrilla No. 57 Mártires de Puerres, que para la época de los hechos, estaba al comando del coronel Robinson González del Río, hoy recluido en prisión por diferentes hechos de corrupción al interior del Ejército. Según la investigación adelantada por la Fiscalía, Arenas Huertas, de 31 años de edad y oriundo de Pereira, fue presentado ante las autoridades, por el coronel González del Rio, como un informante del Ejército. El hoy condenado por el delito de homicidio en
El Movice manifestó su satisfacción por la propuesta del Gobierno Nacional de una Comisión de la Verdad, en la cual las víctimas puedan señalar, testimoniar, exigir la verdad sobre lo que han padecido, así como la importancia de un tribunal especial, para enfrentar las responsabilidades con relación a los hechos que han ocurrido en la violencia colombiana. De otra parte las víctimas consideraron que la ley de víctimas deberá sufrir una reforma radical y que no se permitirá por ninguna circunstancia que el senador Uribe se atreva a tomar la vocería de las víctimas y su lucha contra la impunidad cuando él ha sido su principal enemigo. “Nosotros les pedimos a las guerrillas que establezcan su responsabilidad, que reparen a sus víctimas y que asuman su responsabilidad ante la justicia, pero no estamos dispuestos a hacerle el juego a que esta discusión se convierta simplemente en la exigencia a las FARC de su responsabilidad. Aquí tiene que haber claridad sobre la responsabilidad compartida, bilateral, incluso multilateral, porque aquí hay agentes extranjeros que han tenido que ver en nuestro conflicto, hay empresas trasnacionales que no se pueden lavar las manos de esta discusión”, concluyó el senador Cepeda.
persona protegida, recluido en la cárcel de mediana y máxima seguridad de La Dorada (Caldas), también está judicializado por el asesinato de dos personas ocurrido el 8 de febrero de 2008 en la vereda Java, cerca de Manizales, en la llamada Operación Fénix, por el cual le fueron imputados cargos el 13 de octubre del 2012. Bloque Central Bolívar de las AUC a reparar La Fiscalía 41 de la Dirección Nacional Especializada de Justicia Transicional realizará del 28 al 30 de abril ante el Tribunal Superior de Cundinamarca, el incidente de reparación de dos postulados del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia. En esta diligencia, se busca reivindicar los derechos de las 40 víctimas de los 12 hechos delincuenciales perpetrados por Omar Sosa Monsalve y Germán Osvaldo Padilla, ocurridos en Barrancabermeja (Santander) entre los años 2000 y 2004. Los delitos por los que están investigados estos postulados son: fabricación, tráfico o porte ilegal de armas, homicidio en persona protegida, desaparición forzada, tortura, desplazamiento forzado, exacción (cobro injusto) y concierto para delinquir, entre otros.
ECONOMÍA
Abril 30 de 2014
/12
Crecimiento mundial
La crisis del paradigma NELSON FAJARDO
C
on mucha preocupación observamos, como la economía política entra en una etapa de profunda vulgarización; esto, desde luego, reconociendo la lucha titánica que librar amplios sectores de la academia y la intelectualidad por confrontar dicha vulgarización; por su puesto en condiciones muy difíciles. Al respecto, tenemos el caso del concepto de crecimiento económico.
de una Gran Depresión Económica Mundial. Veamos lo que nos ayudan las cifras, para refrendar la existencia de la mencionada crisis del crecimiento económico, desde 2008. Seleccionando solo seis grupos, de un total de diez, encontramos que lo años de la crisis 2008 a 2009, dejaron un claro proceso regresivo y decaimiento del crecimiento; por ejemplo, cuando el PIB del mundo pasó de 61’268.000 millones en 2008 a 57.920.000 millones de dólares. Igualmente, sucedió con todos los subgrupos. La crisis fue clara y evi-
Igualmente, los porcentajes de crecimiento y decrecimiento no tienen mayores variaciaciones. Lo cierto es que
las “nuevas” relaciones capital y trabajo, de las relaciones entre los seres humanos en todos los planos y de los seres
Cuadro 2: PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL MUNDO CRECIMIENTOS PORCENTUALES AÑO POR AÑO 2008 A 2014
Cuadro 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL MUNDO Miles de Millones de dólares a precios corrientes
FUENTE: World Economics Outlook del IMF y cálculos personales. FUENTE: World Economics Outlook del IMF y cálculos personales. CONVENCIONES: CEI = Comunidad de Estados Independientes, *= Proyección.
Se trata de un concepto que hace parte del acervo teórico que acompaña el pensamiento neoclásico y neoliberal, como fenómeno o asunto de la práctica económica de la sociedad; ha entrado en crisis. Lo demuestran la crisis económica 2008 a 2010; y lo refrenda el estado de recesión y estancamiento en el que se mueve la economía capitalista mundial en la actualidad. Al punto que conduce a los grandes analistas del capital, a pensar en la posibilidad de una nueva crisis, que puede tomar ribetes
dente; no se podía ocultar. Observemos, por lo tanto, los movimientos porcentuales del crecimiento: Luego de los dos años más críticos de la crisis, 2008 a 2009, que afectóprincipalmente a los Estados Unidos, son pocos los años de relativa recuperación, y pesa más, el estancamiento o la recesión. Pero, paradójicamente, la Unión Europea no entra todavía en el sendero de la crisis. El 2012 va a dar las primeras señales de la crisis, que se muestran hasta el presente.
la CEI y Europa Central y Oriental, llevan la peor parte, seguidas de la Unión Europea. Debilidad del sistema Estos fenómenos son expresiones de cambios significativos en el mundo del capital, entre ellos, el reordenamiento global de las relaciones de poder, que si bien coloca el sector financiero del capital al frente del timón; también empieza a demostrar las debilidades del sistema, más alla del modelo de acumulación imperante. Se trata de la crisis en
humanos con la naturaleza terrestre y de las relaciones entre los seres humanos y un manejo deteriorado, destructor de la relación entre seres humanos y ciencia/técnica y tecnología (CTT). Estas y otra serie de nuevas contradicciones hacen del crecimiento económico algo de poco interés para amplios sectores de la sociedad mundial. Es decir, puede haber el más amplio crecimiento; pero mientras se realice a favor de las elites trans y multinacionales; dicho crecimiento no pasa de ser efímero para la sociedad en su conjunto. Es hora de retornar a la crítica de El Capital.
III CONFERENCIA NACIONAL IDEOLÓGICA DEL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO UNIDAD POR LA PAZ, LA DEMOCRACIA Y EL SOCIALISMO
E
l Comité Central del Partido Comunista Colombiano, acorde con las Conclusiones del XXI Congreso y frente a las necesidades de analizar la lucha ideológica por la paz, la democracia y el socialismo, además de orientar sobre la Situación Política Nacional y dar cumplimiento al Plan de Trabajo Nacional del Departamento Ideológico.
Comités Regionales. 2. Los miembros plenos del Comité Central del Partido. SON INVITADOS 1. Los delegados(as) de Partidos Revolucionarios y Democráticos de otros países. 2. Los delegados(as) de organizaciones nacionales amigas que invité el Comité Ejecutivo Central.
CONVOCA CRITERIOS DE DELEGACIÓN A lII Conferencia Ideológica Nacional que se desarrollará de 11 a 13 de octubre de 2014 en la ciudad de Bogotá. D.C. DE LOS ASISTENTES Son delegados 1. Los militantes del Partido elegidos en las Conferencias Regionales dependientes de los
1. Todos los regionales para acreditar a sus delegados, deben haber participado en las conferencias regionales certificadas por el Departamento Ideológico Nacional 2. Los delegados (as) a la Conferencia Ideológica Nacional, deben tener mínimo un año de militancia a la fecha de la Conferencia. COSTOS
1. El costo de la Conferencia Ideológica Nacional será de $ 150.000,oo que garantiza almuerzo, alojamiento y documentos. CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN Los criterios de participación a la Conferencia tendrán en cuenta los grados de organización y estructuración de las direcciones intermedias en cada una de las regiones, con los siguientes tres criterios: 1. Organismos de los principales centros urbanos. 2. Organismos partidarios de ciudades intermedias. 3. Organismos internacionales del Partido. ¡Por Paz, Democracia y Socialismo: Frente Amplio con el Pueblo y para el Pueblo!
INTERNACIONAL
Abril 30 de 2014
/13
Divide y reinarás
El problema israelí-palestino Gobierno israelí responde agresivamente a la unidad de Hamas y la Autoridad Nacional Palestina
JOS R. LLANOS
L
os distintos gobiernos de Israel, desde su fundación han logrado vencer en las distintas guerras sostenidas con los palestinos, porque lograron mediante utilización de ingentes recursos financieros, cooptar algunos miembros de los otros pueblos árabes y debilitar la unidad que había forjado Gamal Abdel Nasser. Siempre los israelíes aplicaron el conocido refrán: “Divide y reinarás”. Eso explica la razón por la cual, tan pronto se produjo la unión entre la Autoridad Nacional Palestina y el Movimiemto islamista Hamas, el primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu, anunció la suspensión de los diálogos con la Autoridad Nacional Palestina, que tan cuidadosamente habían planeado y logrado los Estados Unidos, con una una fina estrategia diplomática de John Kerry, secretario de Estado norteamericano. El pretexto la socorrida excusa de calificar a Hamas como terroristas. Vale la pena aclarar que las acciones
Soldados israelíes agreden a ciudadanos palestinos.
de guerra de Hamas, generalmente han sido respuestas a los ataques aleves y contra los palestino, llevados a cabo por los soldados y las fuerzas de inteligencias de los israelíes. La opinión pública mundial conoce los actos, esos sí terroristas, de los connacionales de Netanyahu, asesinando a los líderes palestinos mediante drones o aviones no tripulados. De igual manera atentan contra la paz y la convivencia en el medio oriente, la sistemática y continua construcción de urbanizaciones judías en los territorios palestinos ocupados
por Israel en las distintas guerras contra los pueblos árabes. Las declaraciones de Netanyahu para romper o suspender los diálogos fueron perentorias y claras: “Mientras sea primer ministro de Israel, nunca negociaré con un gobierno palestino que cuente con el apoyo de los terroristas de Hamas, que buscan nuestra aniquilación”. El mundo se despertó con un situación que nadie visionaba tan pronto, el acuerdo de formación de un gobierno unitario para gobernar conjuntamente
la Franja de Gaza y la Cisjordania, la llamada Autoridad Nacional Palestina y Hamas. El documento que el estatuto de acuerdo debe estar firmado el primero de junio. Además, el entendimiento contempla la realización de elecciones generales para decidir los integrantes del gobierno unitario. Ahora Israel si desea la paz con los palestinos debe ser realista, ya no cuenta más con la debilidad de esto como secuela de haberlos mantenido divididos. La nueva situación constituye una derrota diplomática para Obama.
Rafael Correa
Política en beneficio social Con sus obras -reconocidas por el Banco Mundial-, el gobierno ecuatoriano logra derrotar la propaganda de la derecha
L
a mayor parte de los comentaristas políticos ecuatorianos, están de acuerdo en que en los momentos actuales no existen contendores políticos que puedan impedir que Rafael Correa presidente por Alianza País, sea reelegido en las próximas elecciones de Ecuador. Para fortalecer esa posibilidad, el bloque legislativo de esa colectiva, le ha plateado al presidente ecuatoriano un total de 23 proyectos de leyes que se comprometen a evacuar rápidamente este año. Entre estos se destacan aquellas de contenido económico –social. Entre otras, Ley de Economía Social del Conocimiento; Código de la Salud; Código de Relaciones Laborales; Código Orgánico Ambiental y Ley Orgánica de la Seguridad Social. Este conjunto de leyes reforzará la acción
contra la pobreza y reforzarán la equidad social y elevarán aún más el nivel de vida de los ecuatorianos. A pesar de la campaña de la prensa derechista en contra de la política social y económica del mandatario del país de Jorge Icaza, sale muy bien librado con el estudio que hizo el Banco Mundial sobre el desarrollo de la economía ecuatoriana de los últimos siete años. En su informe los economistas de esa institución consignan lo siguiente: “Entre 2006 y 2013 la pobreza medida por ingresos (usando la línea de pobreza nacional) disminuyó del 37.6 al 25.5 por ciento, mientras que la pobreza extrema se redujo desde el16.9 hasta el 8.6”. Destacó el BM, que la reducción de la pobreza ha sido la más rápida y pronunciada que habida en otros países de la región. Estos éxitos de la política social, están
Rafael Correa rinde cuentas.
validados por la dinámica del índice de Gini que se redujo de 0,54 a 0,48 entre 2006 y 2013, o sea que efectivamente disminuyó la inequidad. La política social, teniendo en cuenta los intereses de la población más pobre y la acertada estrategia para desarrollarla, es lo que le ha permitido al presidente Rafael Correa, ganar todas las elecciones en que ha participado desde que asumió el gobierno. El apoyo del pueblo lo expresan los resultados de una
reciente encuesta, a la pregunta cómo considera al gobierno de Rafael Correa, las cifras son las siguientes: Muy bueno: 22.3 por ciento; bueno 56.3 y malo 20.4. ¿Considera positivo que la Revolución Ciudadana siga en el poder? Si: 61.7 por ciento; no 37.4: no sabe 0,8. Según lo anterior, Correa será reelegido con facilidad en las próximas elecciones, por tanto seguirá la política antimperialista y el apoyo al ALBA y al Mercosur.
TEORÍA Y CRÍTICA
Abril 30 de 2014
/14
Los desarrollos de la república artesana de 1854 ALFREDO VALDIVIESO
¿
Quién era ese José María Obando presidente de la república, derrocado el 17 de abril de 1854 mediante un ‘golpe de Estado’? En su juventud y hasta 1822 fue teniente coronel del ejército realista y se incorporó a las filas del Ejército Libertador solo tras las victorias de Boyacá y Carabobo, para acudir al combate contra los pastusos. Nombrado por Santander jefe civil y militar de la ciudad de Pasto cometió toda suerte de tropelías contra su población, lo que generó repudio contra las tropas bolivarianas. Se le acusó –aunque no se le probó por la falta de declaración de testigos clave– del asesinato del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, por lo que sectores populares lo llamaban “el tigre de Berruecos”. Fue elegido en 1853 como presidente por la fracción liberal draconiana, en oposición a la gólgota, pues los conservadores no presentaron candidato. El apoyo de los artesanos a Obando fue esencial, ya que tras la frustración (el “Desengaño” –frente a López– lo llamaron en un publicitado artículo de la democrática) y por carecer de independencia de clase, optaron por alinderarse con los contrarios de López sin una candidatura propia y autónoma. Desde la presidencia Obando creó el partido nacional (luego retomado por Caro y Núñez). En contra de su gobierno se alzaron en unidad los gólgotas y los godos; semiparalizaron el gobierno, e intentaron liquidar los restos del Ejército Libertador, por lo que Obando concedió más prebendas a la burguesía y al naciente imperio norteamericano. Los artesanos, convencidos de que las defecciones de Obando podían paralizarse con su mayor respaldo, le ofrecieron la dictadura el 17 de abril. Ante su negativa pusilánime, lo encarcelaron e impusieron como ‘dictador’ a José María Dionisio Melo, quien no quiso aceptar el título de presidente, sino simplemente de jefe de Estado. ¿Quién era ese Melo? ¿Quién era ese Melo? Campesino chaparraluno de origen pijao, se enroló en el Ejército Libertador en abril de 1819, antes de la Batalla de Boyacá. Participó de varias batallas de suma importancia como Bomboná, Pichincha, Junín y Ayacucho; en el sitio del Callao y en la batalla del Portete de Tarqui, entre otras muchas. Participó de la defensa inclaudicable de Bolívar y de la breve dictadura de Rafael Urdaneta. Como parte del Convenio de rendición salió deportado con otros militares hacia Venezuela. En este país en 1835 se alzó en armas con varios militares bolivarianos, entre ellos el edecán de Bolívar, Luis Peru de Lacroix, autor del célebre ‘Diario de Bucaramanga’, para tratar de obtener el restablecimiento de la Gran Colombia y limitar el poder de la oligarquía importadora; pero tras la asunción al poder de José A. Páez fueron separados de sus familias y deportados. Durante su estancia en Europa, por cinco años, se relacionó con el naciente movimiento obrero y con las ideas del socialismo utópico. A su regreso a Ibagué llegó a ser jefe político del cantón y participó de la creación de la Sociedad Democrática de esa ciudad, que levantó como consignas centrales,
además de la impugnación al librecambismo con Inglaterra, Francia y los EE.UU., la defensa de los resguardos indígenas y la derogatoria del Tratado Mallarino-Bidlack, de libre comercio y navegación con los EE.UU. de 1846, suscrito por el gobierno de Mosquera, tratado que entregaba a los EE.UU., hasta la posibilidad de ocupar Panamá y la navegación “por canales”. En 1851 después de promulgada la ley de libertad de los esclavos y por el alzamiento militar de liberales y conservadores terratenientes y esclavistas, el gobierno de López lo ‘rehabilita’ y llama. Con la victoria es proclamado comandante del ejército en Cundinamarca. Pero el gobierno en lugar de impulsar lo que fue una de sus promesas de campaña, la entrega de los ejidos al pueblo, permite su enajenación y el acaparamiento de esas tierras en manos de los latifundistas. En el Valle del Cauca, los indígenas junto a los artesanos organizan la ‘era del zurriago’ para castigar a los latifundistas que se adueñaron de los ejidos y ocupan de hecho los mismos, lo que permite incluso que en el siglo XX muchos fueran todavía propiedad común y se diera su ocupación con barrios obreros. Los reaccionarios fueron derrotados en todo el país por los artesanos. Golpe de Estado Antes del golpe de Estado y ante la inminencia de los intentos de destrucción de los restos del Ejército Libertador, limitándolo a una irrisoria cifra y aboliendo el rango de general, los artesanos comenzaron a desfilar con los fusiles recuperados del Estado desde el 14 de abril. Su lema “vivan los artesanos y el ejército, abajo los monopolistas”. Con la toma del poder por Melo, investido por la muchedumbre reunida, le acompañan en el gabinete varios dirigentes intelectuales socialistas, entre ellos Joaquín Pablo Posada quien se encarga de divulgar las razones del movimiento desde los periódicos “El alacrán” y “17 de abril”, Francisco Antonio Obregón, secretario de gobierno; Ramón Ardila, encargado de la organización de milicias y teniente coronel de las milicias artesanas; y artesanos de tanta talla como Miguel León, Camilo Rodríguez y José Vega, quienes mueren en las batallas de esa guerra; y decenas de esclarecidos dirigentes. El ‘golpe’ de Estado fue una especie de medida defensiva contra los intentos de alzamiento militar godo y una drástica acción para frenar la expansión librecambista y la ruina de los artesanos y la naciente industria. Buscaba además dar por terminado el Tratado Mallarino-Bidlack que garantizaba la permanencia gringa en el Istmo, cosa que hicieron con largueza hasta separar Panamá de Colombia en 1902. Fue por eso que desde el mismo comienzo de la revolución artesana-militar y con la asunción al poder por Melo, el ministro norteamericano (embajador) James Green comenzó tratos con la reacción para desde dentro derrocar el gobierno. Hay pruebas documentales y testimoniales de cómo ese embajador y el de Gran Bretaña además de conspirar otorgaron refugio a los enemigos abiertos, guardaron como bancos los capitales saqueados, tramitaron empréstitos a nombre del Estado granadino, entregaron armas (4500 entre fusiles y rifles) y pertrechos y luego se trasladaron a sitios diferentes de Bogotá; y para ‘celebrar’ el derrocamiento de la ‘dictadura’ ofrecieron un ambigú el 12 de diciembre en Bogotá. Pero además en
esos días se presenta el primer episodio de “vigilancia” de nuestras costas por parte de los buques gringos ‘Decatur’ y ‘Massachusetts’. La dictadura La ‘dictadura’ asumió como una de sus primeras medidas rebajar el sueldo del jefe de Estado de 1000 a 600 pesos; establecer unos ‘derrames’ (empréstitos forzosos, que no confiscación y ni siquiera expropiación) a los grandes capitalistas importadores; crear escuelas y talleres; fomentar la industria propia, fortalecer la educación, etc. Ni un solo preso, ni un fusilado, ni un desterrado. Por eso Eduardo Lemaitre la llamó “una dictadura sui generis”. Desde el comienzo se creó el primer frente nacional de nuestra historia por parte de los godos y las dos fracciones liberales, reclutando a la brava y bajo torturas inenarrables a mesnadas especialmente campesinas; jugaron un papel esencial –cómo no– los curas. Las primeras acciones en Zipaquirá y aledaños significó una fulgurante victoria de los ‘dictatoriales’; pero la indecisión y el ánimo de hacer una transición sin sangre, hicieron que no se tomaran la medidas y previsiones, no se llegara a Honda y a Boyacá y el actual Santander para frenar el avance del enemigo, por lo que finalmente unos 10.000 hombres invadieron Bogotá, defendida por unos 3.500 hombres, de los cuales más de 1.000 artesanos. En la batalla del 3 y 4 de diciembre sucumbieron unos 500 artesanos, varios centenares de ‘dictatoriales’, pero varios cientos de atacantes reclutados a la brava perecieron igualmente. La derrota militar de los artesanos y de Melo dio como consecuencia la liquidación definitiva de los restos del Ejército Libertador y la creación de las montoneras militares de los latifundistas que asolaron el país con más de una docena de guerras civiles. Los artesanos, especialmente, fueron deportados a morir a la zona de Chagres, las terribles selvas de Panamá; muchísimos fueron ahorcados en los árboles, fusilados o ahogados en ríos y quebradas. Algunos militares, encabezados por Melo fueron deportados con rumbo a Nicaragua. En este país estuvo Melo, que fue recibido con honores y contribuyó con su accionar en la lucha contra el pirata invasor gringo William Walker; lograda la victoria de los patriotas pasó a El Salvador, donde se le confirmó el grado de General y fue director de la escuela militar; por desavenencias con el gobierno salió a Guatemala, como General. En dicha república, por razones ideológicas, en especial relacionadas con la corriente librecambista, partió al sur de México. Su arribo a México, a la zona de Chiapas, le encontró con la lucha de los patriotas contra los reaccionarios conservadores que apoyaban a los franceses en su intento de imponer a Maximiliano como emperador del país azteca. Por solicitud del gobernador de esa zona, señor Corzo, el presidente de México, Benito Juárez, lo confirmó en el rango de General. Melo organizó una compañía de caballería y se ubicó en la ciudad de Comitán, allí fue emboscado de madrugada y fusilado sin juicio el 1º de junio de 1860 en la hacienda Juncaná. A su muerte tenía solo un reloj, una cartera y cuatro pesos. Su ejemplo internacionalista, pionero de las luchas obreras, debería ser exaltado de forma permanente; es el llamado, y a honrar la memoria de Russi, León, Rodríguez y Vega, entre otros de los esclarecidos héroes de la república artesana.
JAQUE MATE
Abril 30 de 2014
/15
Clavos Calientes Suscríbase a La verdad del pueblo Suscripción de apoyo Suscripción anual Suscripción semestre Suscripción virtual
$200.000,oo $ 90.000,oo $ 52.000,oo $ 70.000,oo
Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 A nombre de Fundación Semanario VOZ. Conmutador: (57)-1- 232 14 61
No es un gesto de paz El ministro de Defensa (¿de guerra?) Juan Carlos Pinzón decidió arremeter contra las organizaciones campesinas con la manida acusación de que los paros agrarios están organizados e infiltrados por la guerrilla. Busca justificar la represión y las muertes violentas de manifestantes como ocurrió el año pasado durante el paro agrario y popular. No es novedosa la arenga del ministro Pinzón, se repite cada vez que el país se sacude por la lucha popular. Tanto en Bogotá como en La Habana, voceros de las organizaciones sociales y de la delegación de paz de los insurgentes, declararon que las amenazas viscerales no son un gesto de paz. Fidel afectado El Comandante Fidel Castro está muy afectado por la muerte de Gabriel García Márquez, Gabo, su entrañable amigo que jamás cedió un ápice en la amistad con él y en el apoyo a la Revolución Cubana. Dicen personas cercanas a Fidel que se le nota triste. No es para menos, fueron muy amigos. Un hermoso arreglo floral llegó a la funeraria de México en donde velaron los restos del inmortal genio de Macondo, enviado por Fidel Castro Ruz según decía la cinta.
La frase de la semana
No es para tanto
“Estoy destruido y embargado. Solo me queda el destierro o la muerte”. Gustavo Petro, Alcalde Mayor de Bogotá.
El ministro del Interior Aurelio Iragori se ha mostrado desencajado en las declaraciones, agresivas por cierto, contra los dirigentes del paro agrario. Los califica de mentirosos y canallas, cada vez que Efraín Pachón o cualquiera de los voceros de las dignidades, dice que el Gobierno no cumplió los
compromisos adquiridos en el paro del año pasado. Mientras Pinzón habla de infiltración guerrillera, Iragori les dice canallas, mentirosos y calumniadores. Con esa diplomacia gubernamental es difícil darle salida dialogada a los conflictos sociales. ¡Tranquilo ministro, tranquilo! El procurador y la parapolítica Mientras el procurador Alejandro Ordoñez está dedicado a perseguir a Gustavo Petro y a otros funcionarios de izquierda para destituirlos y darles muerte política, su representante demandó la preclusión del juicio por parapolítica contra el ex gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, quien fue llamado a responder por la Corte Suprema de Justicia. La sala penal encontró serios indicios de su colaboración con las “AUC” que tanto daño le causaron a Colombia de la mano de políticos de los partidos tradicionales. Sectarismo en la campaña Hay malestar en las filas de la Unión Patriótica porque buena parte de la propaganda de la campaña electoral de la alianza PDA-UP prescinde de su logo y de la imagen de la fórmula vicepresidencial Aída Avella. ¿A quién le incomoda la alianza con la Unión Patriótica? ¿De dónde salen los brotes de sectarismo? Hay pesos pesados en el PDA que conservan rencor hacia el Partido Comunista y la Unión Patriótica, expulsados con el sambenito de la “combinación de las formas de lucha”, pretexto con el cual el régimen justificó el genocidio upecista.
HOLA JUVENTUD
Abril 30 de 2014
/16
Pruebas PISA
LA VERDAD DEL PUEBLO
Los errores de la educación Los resultados en el sistema de educación colombiano no son los malos. Lo malo es toda la estructura educativa arcaica del país REDACCI N JUVENIL
C
uando nos referimos a las pruebas PISA, la primera reacción es el rechazo a lo que implica una forma de medición educativa por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Pero el simple rechazo no resuelve la realidad de la educación en el país. Entendemos que desde tiempos milenarios la educación ha jugado un papel destacado en la edificación de ciudades-estados tan importantes como lo pudieron ser Atenas, Esparta y Jonia, en el mundo antiguo, al igual que hoy es tan importante el control desde sus contenidos hasta su financiación por parte de los Estados modernos; dado que si hay algo que determina la educación, es el tipo de sociedad que reproducirán en sus acciones o en su vida cotidiana miles de jóvenes. Nuestra educación al igual que nuestra sociedad es altamente antidemocrática y de ahí la falla sustancial a los malos resultados evaluativos. La democracia como la entendemos parte del conjunto de garantías materiales y deliberativas que permitan la visibilización de opiniones divergentes encaminados a la construcción, en este caso, de la escuela. Es decir, la separación mecánica de los problemas académicos, pedagógicos, financieros y espacios de participación y deliberación, desvían el debate del sistema educativo y lo concentran solo en modificaciones a la aplicación del sistema. Cruda realidad Los resultados catastróficos de Colombia en las pruebas PISA son solo los resultados más obvios a un sistema
educativo caduco, un sistema que dedica su mayor esfuerzo a los resultados de pruebas y evaluaciones, haciendo un mayor esfuerzo en obtener resultados en vez de mirar procesos, pero que en la muestra de los mismos es manifiesto que no hay ni procesos ni resultados positivos. En este sentido queremos poner de relieve tres problemas iniciales para abordar los resultados de las pruebas PISA. El primero de ello, son los fines de la educación. Entender qué tipo de fines queremos, nos circunscribe a ciertos medios para lograrlos. La escuela como hoy está concebida solo se encarga de ser el medio para embutir información indiscriminada sin reflexión critica y social a las y los jóvenes. El sinnúmero de materias y temas a ser evaluados son de tal magnitud que se hace imposible que durante un año escolar, se relacione el contenido de las materias con los desarrollos de la vida práctica. En esta medida el sistema obliga a que cada estudiante deba dedicar más tiempo a memorizar fechas, fórmulas, reglas y aprenda a obedecer en el aula, como contraposición a recrear el conocimiento en la vida cotidiana. Cómo entender la aritmética, el álgebra en la escuela si nunca nos relacionan una X con los problemas que debemos despejar en la vida. El segundo problema se refiere entonces al tipo de educación de los educandos. No es posible romper con el modelo lancasteriano si un sector de la comunidad educativa se excluye a luchar por un tipo de educación y de sociedad. La formación permanente, construcción de nuevos pedagogías, espacios adecuados de trabajo en condiciones dignas, y su articulación y reconocimiento con la comunidad educativa, principalmente la estudiantil. Los docentes son fundamentales
Los resultados PISA obtenidos en la evaluación 2013 dejan ver el abandono de los gobiernos de Colombia a la educación.
para romper con el viejo sistema de reproducción del conocimiento en la escuela, y para ello es necesario vincularse al debate de conjunto del problema educativo y no solo al problema salarial.
una educación de calidad implica dejar de ver a los estudiantes como simples productos que salen de una fábrica llamada escuela para ser mercancías la sociedad. La solución
No importa el nombre Los resultados en las PISA, no son muy diferentes a los resultados en otras pruebas como el Progress in International Reading Literacy Study, PIRLS, o el Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencia TIMSS y Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación LLECE, y no lo serán hasta que modifique sustancialmente el sistema educativo. La garantía de la excelencia en la educación no radica en saturar de contenidos al estudiante en los colegios, sino de la profundidad de las reflexiones que se hacen con los pocos contenidos que deberán de verse. El acceso a laboratorios, medios informáticos, deportivos, culturales, etc., son ausentes en nuestras instituciones al igual que garantías básicas como el transporte escolar y comedores estudiantiles, infraestructura, e incluso acompañamiento fonoaudiológico, psicológico en cada institución. Tener
Es necesario invertir en educación. Mientras los países con mayores desarrollos superan el 5% de inversión del PIB en educación, en nuestro país se ha estancado el presupuesto, no logrando superar el triste 1,3% PIB en educación básica y media. Queremos y creemos que un nuevo sistema educativo, que fomente unas nuevas relaciones sociales, académicas, culturales y políticas al interior de las instituciones de educación básica y media, deberá ser el correlato necesario de una sociedad que esté buscando la democracia, la paz, la justicia social y la reconciliación. Para ello creemos que no se agotan los escenarios en la lucha por una educación alternativa y democrática, como jóvenes de la Unión Patriótica, y saludamos todos los debates y los escenarios que se puedan adelantar por una nueva educación. Es lo que agitaremos continuamente con nuestras compañeras Clara López y Aida Avella.
A T A R A P SE
PRIMERO DE MAYO
Perspectivas del movimiento sindical Reflexiones en ocasión del Día Internacional de los Trabajadores con el ánimo de iniciar un proceso de rescate de los valores sindicales, como el mejor homenaje a los mártires de Chicago y a los sindicalistas asesinados en las históricas batallas por una mejor humanidad ★
ALFONSO VELЕSQUEZ
esde hace varios años los sectores clasistas han venido observando un declive del accionar del movimiento sindical en relación con la problemática de la población, y el mantenimiento de una línea eminentemente gremial en sus reclamaciones y reivindicaciones. Es posible que para sus afiliados eso sea muy importante, pero el entorno creado por el capitalismo y su modelo neoliberal, ha ido cercenando la unidad obrera, cívica, popular, estudiantil, campesina y ambientalista; lo que ha facilitado fac acil ilit itad adoo a tr trav avés és ddee su suce cesi siva vass que través sucesivas co ont ntra rarr rref efor o mas eliminar el contrato contrarreformas tra raba b jo ba jo, o, y por p r esa vía po í debilitar debi de ebiili lita taar al al dee trabajo,
D
sindicalismo clasista. Impone un sindicalismo empresarial que suplanta las cooperativas de trabajo asociado con la contratación sindical; la misma tercerización perversa que castró el carácter de clase del movimiento sindical. El proceso de transnacionalización capitalista ha ido dejando atrás el carácter nacional del movimiento sindical, e impone avanzar hacia meganegociaciones de carácter regional para evitar que esas empresas sigan trasegando hacia donde las condiciones de los asalariados son más oprobiosas. Ahora sí se impone la consigna de Karl Marx: “Proletarios de todos los países unío un íos” s . uníos”. Aún hay tiempo para iniciar u n nuevo n ue u evoo esfuerzo e ssffue f u rzoo en e n organizar o rggan a niz izz ar izar a r al al un
Movilización de trabajadores de la ETB el Primero de Mayo el 2012 en Bogotá. Foto archivo.
proletariado y vincular las luchas gremiales a la lucha por la paz con justicia social. El proceso de negociaciones del Establecimiento con la insurgencia permite un espacio para poner los temas que le interesan a los ciudadanos que habitan los sectores urbanos y agrarios: el cuidado del medio ambiente; la pensión de sobrevivencia para los adultos mayores que no pudieron cotizar al régimen general de pensiones; la explotación de recursos que se llevan las trasnacionales empobreciendo a las comunidades raizales; los elevados costos de los servicios públicos domiciliarios para los hogares; los cost co stos os de de la intermediación int nter erme medi diac ació iónn fina nanc ncie iera ra costos nanciera que permiten tener pirámides legales ccomo co omo llaa bbanca anca que abusa b con lo os co ccososslos
tos de sus “servicios”; y los abusos de los monopolios trasnacionales en las telecomunicaciones, entre otros. Urge un sindicalismo que se acerque a las comunidades y refleje en sus luchas esas necesidades, que permita volver a tener un movimiento organizado identificado con el pueblo. Ese es el valor de un sindicalismo de clase que se requiere en la actualidad y eso solo se logrará si la juventud, hombres y mujeres asalariados se vinculan a nuevas organizaciones con ese carácter amplio. Pero también se requieren dirigentes que ayuden en esas asistencias, formando a ese proletariado en escuelas de educación clasista como CORP CO RPEI EIS, S, eell CE CEIS IS,, la N EPO EP O y ot otra rass CORPEIS, CEIS, NEPO otras que vienen vien e en cumpl plienddo ta tann ne nece cesa sari riaa que cumpliendo necesaria labo la bor. r. ★ labor.
/2
SEPARATA PRIMERO DE MAYO 2014
Abril 30 de 2014
Estatuto del Trabajo
Una responsabilidad del sindicalismo
Gloria Inés Ramírez, senadora del Polo Democrático Alternativo.
Concentración de campesinos y trabajadores en la Plaza de Bolívar de Bogotá, con motivo del lanzamiento de Marcha Patriótica en abril de 2012. Foto archivo.
Ante la necesidad de una legislación que proteja a los trabajadores en el contexto de las relaciones con sus patronos, se requiere el trabajo parlamentario acompañado de la movilización en las calles ★
MIGUEL ANTONIO CARO
on el fin de mostrar una preocupación -en la mayoría de los casos inexistente-, los gobiernos han impuesto reformas laborales supuestamente orientadas a estimular el empleo, unas veces abaratando la mano de obra y otras concediéndoles todo tipo de ventajas a las empresas, como se ha hecho en Colombia mediante la exoneración transitoria del pago de los aportes parafiscales. Sin embargo, las cifras de desempleo poco o nada se modifican porque la causa del desempleo no es la legislación laboral, como lo pregonan mentirosamente los empresarios, sino el modelo económico. En efecto, el neoliberalismo impuso la flexibilidad laboral, con la pérdida de la estabilidad en el empleo, el aniquilamiento de las conquistas laborales, la tercerización, la deslaboralización de las relaciones de trabajo, la destrucción o debilitamiento de los sindicatos y otras medidas por el estilo, con el objetivo de abaratar la mano de obra y hacer más
C
competitivos a los empresarios en los mercados internacionales. Todo a costa de los derechos y conquistas de los trabajadores. Aún sin Estatuto Desde hace 22 años, prácticamente todas las reformas laborales y tributarias se han hecho con el argumento de aligerarles las cargas laborales a los empresarios y otorgarles estímulos para que puedan generar empleo. Pero actualmente hay uno de los desempleos más altos de América Latina; todas las reformas a la seguridad social se han sustentado en mejorar la cobertura y calidad de la salud y las pensiones, y lo que hay es la crisis más grave de la salud en toda su historia y un cubrimiento pensional de solo el 25% de los mayores de 60 años, de los cuales el 86% recibe mesadas inferiores a dos salarios mínimos mensuales. El aniquilamiento de los derechos laborales le plantea a los trabajadores la necesidad de impedir que sus condiciones de vida y trabajo sigan siendo envilecidas por la voracidad del capital y cobran nueva vigencia temas como el del Estatuto del Trabajo, cuya expedición fue ordenada por el Artículo 53 de la Constitución Política, sin que hasta la fecha el Congreso de la República haya cumplido con ese mandato. Al respecto hay que preguntarse ¿por qué después de más de 20 años no hay un Estatuto del Trabajo? Otras normas de la Constitución consagraron el derecho de asociación (Artículo 39), el derecho de negociación colectiva (Artículo 55) y el derecho de huelga (Artículo 56). De la lectura del Artículo 53 se deduce que los principios que deben ser tenidos en cuenta en el Estatuto del Trabajo están en contravía de los dogmas neoliberales, razón de fondo para que hasta ahora no haya sido expedido, no obstante las diversas iniciativas que se han llevado al Congreso.
En 1993, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, presentó el primer proyecto como iniciativa popular, con más de un millón de firmas de ciudadanos, que terminó archivado con el argumento de que hasta ese momento no estaba reglamentado el trámite de leyes de iniciativa popular. Posteriormente se han presentado diversas iniciativas, unas como proyectos de Estatuto del Trabajo y otras sobre temas puntuales del mismo. Todas ellas se han encontrado con la oposición cerrada de las bancadas del gobierno y los empresarios, y han sido archivadas. En lo que respecta a la senadora del Polo Democrático Alternativo, Gloria Inés Ramírez, se integró un equipo de expertos que trabajó durante varios meses y tomó como base el proyecto elaborado por la CUT, lo actualizó teniendo en cuenta las nuevas realidades laborales, incorporó los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y adicionó temas. El resultado fue un proyecto que consta de 222 artículos distribuidos en tres títulos; Principios, Relación Individual de Trabajo y Derecho Colectivo del Trabajo. Algunos puntos Entre las numerosas normas del proyecto se destacan algunas: El contrato de trabajo se presume celebrado por término indefinido. Excepcionalmente podrá celebrarse contrato por término fijo, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio. El empleador contratará directamente a los trabajadores y queda prohibida la intermediación laboral en cualquiera de sus formas. Dentro de las normas relativas a la protección laboral de la maternidad y la familia, se prohíbe la exigencia de exámenes médicos a las mujeres aspi-
rantes a un trabajo para diagnosticar un posible embarazo. Se le garantiza el derecho a retornar a su mismo puesto de trabajo o a uno equivalente después de la licencia de maternidad y se establece el descanso remunerado por lactancia, equivalente a una hora de trabajo diaria. Se prohíbe el trabajo de los menores de 15 años. El trabajo de los menores entre 15 y 17 años requiere autorización del Inspector de Trabajo y no podrán laborar en minas, canteras, talleres de fundición, en labores que acarreen riesgos para su vida o su salud. Se incluyen normas especiales para los trabajadores a domicilio, las madres comunitarias y jardineras, los trabajadores domésticos, los deportistas profesionales, los trabajadores rurales y del transporte, los discapacitados, los trabajadores de la construcción, los trabajadores del arte y la cultura, los periodistas y comunicadores sociales, los profesores de establecimientos educativos particulares, los informarles y otras actividades que hoy están desprotegidas por la legislación laboral. Derechos de asociación Se reafirma el principio de que todos los trabajadores tienen derecho a sindicalizarse libremente. Se prioriza a los sindicatos de industria o por rama de actividad económica en la representación de los trabajadores, tanto en los conflictos como ante las empresas, y se legaliza la negociación por rama. Se tipifican las conductas antisindicales atentatorias contra el derecho de asociación y se establecen sanciones para quienes las cometan. Se legalizan las huelgas con finalidad de reclamo o protesta y se aumentan las causales de declaratoria de huelga por parte de los trabajadores. Como puede verse, el proyecto abarca todos los temas relacionados con el mundo laboral. Es una propuesta abierta a la discusión que puede y debe ser enriquecida. No basta presentar buenos proyectos, se necesita además articular el trabajo parlamentario con la acción de masas para conseguir resultados concretos. Mientras los trabajadores y particularmente el movimiento sindical no se apropien del Estatuto del Trabajo, y no lo conviertan en una de sus banderas será muy difícil que pueda avanzar en el Congreso de la República. ★
SEPARATA PRIMERO DE MAYO 2014 Abril 30 de 2014
/3
La situación laboral de los maestros
El abandono de la educación por parte del Estado para dejarla en manos privadas ha hecho que pierda calidad.
De manera paulatina se han deteriorado las condiciones de trabajo, servicio de salud y pensión de los docentes del país, sin soluciones desde el gobierno nacional. Estudian la posibilidad de un paro nacional ★ WILLIAM AGUDELO PRESIDENTE ASOCIACIюN DISTRITAL DE EDUCADORES, ADE
os 345 mil maestros del sector público sufren un franco deterioro de sus condiciones laborales a raíz de reformas, como el acto legislativo 01 del 2002 y la ley 715 del mismo año, impuestas por Juan Manuel Santos como ministro de Hacienda del presidente Andrés Pastrana. Estas son algunas de las medidas adoptadas por ese gobierno: Disminuyó en cerca de nueve billones de pesos el presupuesto para la educación; dividió al magisterio en dos estatutos el 2277 de 1979 y el 1278 de 2002; aumentó la jornada laboral de 20 a 22 horas de clase y el tiempo de perma-
L
nencia de seis a ocho horas; aumentó la hora clase de 45 minutos a 60. Este aumento de la jornada laboral y escolar ha llevado a un desgaste físico y mental, generando un crecimiento de las enfermedades de los educadores y por ende de las incapacidades. En el primer semestre de 2013 en Bogotá fueron incapacitados los docentes en 102.075 días que equivale a 279 años y las enfermedades de mayor incapacidad fueron para el caso de Bogotá, el sistema respiratorio -por el clima y las condiciones laborales-. Lo preocupante son los trastornos mentales y de comportamiento, enfermedades del sistema nervioso, problemas musculares, del sistema digestivo y las disfonías. Los trastornos mentales están por encima
de las disfonías, afecciones ligadas a los maestros por su labor. Con el estatuto 1278 de 2002, se impuso el sistema de evaluación a los educadores que atenta contra la estabilidad laboral y sus derechos, como la evaluación del periodo de prueba con duración de un año; la evaluación de desempeño que ha servido para perseguir, amedrentar y disciplinar a los educadores; y la evaluación de competencias que no les permite ascender y reubicarse en el escalafón al someterlos a unos exámenes donde deben obtener más de 80 puntos. Por estar ligada esta evaluación a la disponibilidad presupuestal, de antemano se fija el porcentaje de docentes que deben pasar, dejando a una gran cantidad de ellos con el título de maestría o doctorado pegado en la pared al no poder ascender. Régimen pensional y prestacional Con la ley 812 de 2003, expedida durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se modificó el régimen pensional y prestacional de los educadores que ingresaron a la carrera docente después del 26 de junio del 2003; las posibilidades de pensionarse son diferentes a la de sus compañeros vinculados antes de esa fecha. “Para estos últimos aplica el régimen de prima media con prestación definida, de acuerdo al Artículo 81, se rigen bajo la Ley 100 de 1993, su modificación 797 de 2003 y las demás que los rigen posteriormente, el requisito de la edad para hombres y mujeres es de 57 años; cumpliendo con el requisito de 26 años de servicio, o sea, 1.300 semanas cotizadas”. Estos docentes perdieron la posibilidad de la compatibilidad entre salario y pensión, es decir, perdieron el régimen especial porque se pensionan con el promedio salarial de los últimos 10 años y no como se liquida a los maestros del decreto 2277 de 1979, que es
el promedio salarial del último año. Les quitaron también la retroactividad de las cesantías. Los salarios de los educadores en los últimos años han perdido el poder adquisitivo y cada día son los peores del país. El salario base de ingreso de un docente que ha estudiado en una universidad e incluso algunos con maestrías es de $1.188.666 pesos. Muy inferior al ingreso base de cualquier profesional. Este año el aumento fue de 1.95% más un punto de productividad, que equivale a $1.100 pesos diarios. Por las anteriores y muchas más razones, el magisterio colombiano ha venido planteando la necesidad de un paro nacional para exigir al gobierno de Santos un aumento salarial digno, un salario profesional; un servicio de salud oportuno y de calidad, donde se dé cumplimiento a los contratos y al pliego de condiciones firmados por los mercaderes de la salud. Además, no aplicar más la evaluación de competencias para permitirle a los docentes el ascenso directo solo con presentar el título de maestría y doctorado, y el tiempo de servicio, tal como está estipulado para todos los trabajadores del Estado. Por eso no les queda otro camino a los educadores colombianos que preparar el paro y tomar la decisión de la hora cero el próximo 12 de mayo en la junta nacional de Fecode. ★
“El salario base de ingreso de un docente que ha estudiado en una universidad e incluso algunos con maestrías es de $1.188.666 pesos’’
Preparan más ataques a los pensionados ★ ANTONIO LEюN YEMAIL PRESIDENTE OCP
s de imperiosa necesidad que los pensionados y pensionadas tengan capacidad de diálogo y negociación, con el interlocutor encargado de buscar espacios de respeto y conservación a los logros y conquistas que han alcanzado, y que ahora se desconocen. En algunos casos esos derechos se reducen para finalmente crear una desmotivación y el entierro de un derecho fundamental como es el de la pensión y jubilación para una masa de colombianos que aumenta. Aquí se hace alusión al Estado y a su administrador el gobierno nacional, Congreso del República y el Poder Judicial. Mantener las conquistas no es posible si no se organizan de manera
E
férrea los pensionados que se encuentran divididos en varias centrales de tercer grado, como son la CPC., CDP, Conisprivado y un altísimo número de asociaciones no confederadas, existiendo algo más preocupante, un grueso número de pensionados no organizados. Por esta razón, la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, acordó en su tercera asamblea nacional de delegados efectuada en el mes de febrero pasado, organizar y preparar un encuentro nacional de pensionados para el segundo semestre del presente año. En este se analizará la condición y situación de la seguridad social en pensiones, salud, recreación, y se irán creando las condiciones en unidad de acción -hacia una unidad mucho más generadora de acciones y movilizaciones-, que hagan posible derrotar la
Pensionados afiliados a la OCP se movilizan para exigir respeto a sus conquistas.
andanada de medidas lesivas contra una población de pensionados que actualmente está en el orden de los dos millones de colombianos. A todas luces resulta imperioso preparar, examinar y buscar pronunciamientos y compromisos en las reformas de pensiones, en salud que tendrán
incidencia en lo económico para los pensionados. Todo indica que el actual gobierno prepara esta descarga para la próxima legislatura, con mayorías de la aplanadora santo-uribista en el Congreso de la República que le garantiza imponer las reformas, si no encuentra oposición. ★
/4
SEPARATA PRIMERO DE MAYO 2014
Abril 30 de 2014
Se incrementa la violencia antisindical
Movilización del primero de mayo en Bogotá, en 2013. Foto archivo.
★ LUIS ALBERTO VANEGAS Z. DIRECTOR DEPARTAMENTO DE EMPLESAS TRANSNACIONALES CUT NACIONAL
odos los días al movimiento sindical se le viola el derecho a la vida y a la integridad física de sus afiliados y dirigentes; contrario al discurso oficial y a su propaganda manifiesta que esa situación está superada. Durante 2013 comparado con 2012, los asesinatos de sindicalistas pasaron de 22 a 28 víctimas; esto rodeado de un incremento de las amenazas y de los atentados en el marco de las nuevas estrategias de persecución sindical emprendidas por los patronos y los agentes del Estado. Las estrategias implementadas son la criminalización de la protesta social con leyes como la Seguridad Ciudadana que establece penas de dos a cuatro años por participar en las movilizaciones; los montajes judiciales contra dirigentes sindicales como sucede con Huber Ballesteros, dirigente del paro agrario, vicepresidente de Fensuagro, elegido al Comité Ejecutivo de la CUT nacional en 2013, quien se encuentra detenido desde el mes de agosto dell año pasado. De la misma manera, la Corte Suprema de Justicia también acaba de dejar en firme la condena de 70 meses de prisión y una multa de 700 millones de pesos contra Liliani Obando, socióloga y dirigente de Fensuagro. Estos son algunos ejemplos de dirigentes sociales y campesinos que
T
se encuentran en las cárceles a causa de la violación sistemática de los más mínimos derechos como la vulneración al derecho a la defensa que ha generado 9.500 prisioneros políticos. A esto se suma la declaratoria de ilegalidad de las huelgas, los despidos, las estigmatizaciones y los atentados al derecho a la vida. Los atropellos siguen Nuevamente han surgido las detenciones masivas: a comienzos de abril fueron detenidos 13 afiliados del Sindicato de Trabajadores del Tolima, Astracatol, y situaciones similares han ocurrido en Nariño, Putumayo, Huila. En medio de la estigmatización y persecución de los trabajadores de Sintraemcali, en abril su sede sufrió un atentado; las multinacionales Drummond y Pacific Rubiales se destacan por sus persecuciones, amenazas, despidos y montajes judiciales, como la detención de tres dirigentes de la Unión Sindical Obrera, USO, en el departamento del Meta y las amenazas a sus afiliados en Barrancabermeja. En 2014 van registradas 22 amenazas. Solo en 2013 el Departamento de Derechos Humanos de la CUT registró 185 y un total de 277 violaciones a la vida, libertad e integridad física de los sindicalistas que se suman a las más de 13 mil violaciones a los derechos humanos de los trabajadores, registradas
desde 1985. Históricamente la clase dominante ha implantado una cultura antisindical que niega el derecho al reclamo laboral provocando una sistemática política de arrasamiento y de terrorismo de Estado que convierte en enemigo a todo aquel que reclame derechos o mejores condiciones de vida. Los sectores más afectados son los campesinos, los educadores, los trabajadores minero energéticos y los trabajadores penitenciarios. Es allí donde se debe orientar la denuncia y la solidaridad de clase en el ámbito nacional e internacional para detener el baño de sangre contra el movimiento sindical, los líderes sociales o contra cualquier colombiano a causa de su forma de pensar. Persiste el 95% de impunidad de los autores materiales y más del 99% de los autores intelectuales siguen libres por la inoperancia de la justicia colombiana. Ante esta grave situación la CUT y el movimiento sindical denunciarán nuevamente el genocidio de más de tres mil sindicalistas, situación que ha sido la causa de que Colombia tenga una de las tasas de afiliación sindical más bajas: 3.8% de la Población Económicamente Activa, PEA. Para ello se presentará el informe que contendrá esta y otras denuncias a la 103 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que se desarrollará en junio del presente año, allí se exigirá que el país sea incluido
en la lista de los más violadores de los derechos humanos y laborales. Reunión con Santos En desarrollo de esta movilización permanente por los derechos a verdad, justicia y reparación integral, tanto individual como colectiva, y frente a este último tema, a pesar de la existencia de la Ley 1448, conocida como Ley de Víctimas, en reciente reunión de las centrales obreras con el presidente Juan Manuel Santos, éste reconoció que la Ley no garantiza un marco reglamentario expedito para la reparación colectiva al movimiento sindical. Se comprometió a constituir un equipo de trabajo de alto nivel en el que participarían el gobierno y las centrales con el fin de buscar una reglamentación que garantice la reparación individual y colectiva al movimiento sindical. Sacar adelante este compromiso parte de mantener viva la memoria de las víctimas y de avanzar en la movilización para erradicar las causas de la violencia antisindical que surgen por la existencia del conflicto social y armado. Los trabajadores están convencidos que únicamente por la vía del diálogo y la solución política negociada se garantizará la paz con justicia social. De allí surge el compromiso de que los diálogos entre el gobierno y el movimiento insurgente transiten de los acuerdos a su real desarrollo. ★